Sunteți pe pagina 1din 24

“AÑO DE LA UNIÓN NACIONAL FRENTE A LA CRISIS EXTERNA”

ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE


PSICOLOGÍA

TEMA:
MUERTE CELULAR

Presentado por : ZUASNABAR QUISPE, Pamela

Docente : Biologo GUEVARRA PANDURO WEN ELOY

Ciclo : I

Huancavelica - 2018

1
2
DEDICATORIA
Dedico el presente trabajo de
monográfico a mis, quiénes me
encaminaron por la senda del
bien.

3
ÍNDICE

INTRODUCCIÓN .................................................................................................................. 5

MUERTE CELULAR ............................................................................................................... 6

1. CONCEPTO .................................................................................................................. 6

2. CARACTERÍSTICAS DE LAS LESIONES CELULARES REVERSIBLES ......... 8

3. CARACTERÍSTICAS DE LAS LESIONES IRREVERSIBLES .............................. 9

4. TIPOS DE MUERTE CELULAR............................................................................... 11

4.1. APOPTOSIS ........................................................................................................ 11

4.2. NECROSIS ........................................................................................................... 17

4.3. AUTOFAGIA ........................................................................................................ 21

CONCLUSIONES .................................................................................................................. 23

BIBLIOGRAFÍA ...................................................................................................................... 24

4
INTRODUCCIÓN

La muerte de las células en los tejidos humanos y en otros organismos multicelulares


es un hecho normal y no produce alteración de las funciones. Por el contrario, el
número de células en los diferentes tejidos está determinado por un balance
homeostático entre la proliferación de células nuevas y la muerte de células agotadas
o seniles, existiendo una tasa o ritmo de relación proliferación-muerte que varía de un
tejido a otro.
Existen dos tipos de modos de muerte celular. Una es la que se produce como
consecuencia de una lesión celular masiva conocida como necrosis, mientras que
muchas células del organismo mueren a través de un mecanismo más refinado, no
inflamatorio, dependiente de la energía celular, llamado apoptosis. La apoptosis es un
proceso genéticamente programado que puede volverse dañino si no está controlado
y no responde a los mecanismos homeostáticos. Esto ocurre cuando los mecanismos
apoptóticos se presentan en cantidades inadecuadas o desfasados en el tiempo de
aparición; más específicamente, la desregulación de la apoptosis está asociada a
enfermedades como cáncer, neurodegeneración, autoinmunidad, miocardiopatías y
otras alteraciones como las observadas en el proceso inflamatorio inmune.
Es objetivo de esta actualización definir los principales tipos de muerte celular,
necrosis y apoptosis, describiendo los mecanismos genéticos y celulares involucrados
en este último proceso, y además describir cómo participan los procesos de apoptosis
en los procedimientos anestésicos y de cirugía.

5
MUERTE CELULAR

1. CONCEPTO
 La muerte celular es el cese de las funciones vitales de una célula. Este
puede ser el resultado del proceso natural por el cual las células viejas
mueren y son reemplazadas por otras nuevas o pueden resultar de factores
tales como la enfermedad, una lesión localizada o la muerte del organismo
del cual las células son parte. Los tipos de muerte celular incluyen
la apoptosis, la autofagia y la necrosis.
 La muerte celular designa el proceso a través del cual una célula muere y
es destruida. Se habla de muerte celular desde el momento en el que las
funciones vitales y las reacciones químicas de su metabolismos se han

detenido.
 La muerte de las células en los tejidos humanos y en otros organismos
multicelulares es un hecho normal y no produce alteración de las funciones.
Por el contrario, el número de células en los diferentes tejidos está
determinado por un balance homeostático entre la proliferación de células
nuevas y la muerte de células agotadas o seniles, existiendo una tasa o
ritmo de relación proliferación-muerte que varía de un tejido a otro.

6
 Las células de un organismo no viven indefinidamente y su vida media
depende del tipo
celular. Hay
células cuyo
período de vida
es largo, como
las musculares o
las neuronas,
mientras que la
vida de otras es
efímera, como
algunas células
sanguíneas y epiteliales, que se renuevan a partir de sus células
progenitoras. El número de células que componen un tejido en un
organismo adulto permanece, dentro de ciertos límites, constante; las
células que mueren se sustituyen por otras, proceso que está regulado y
que asegura el mantenimiento de un balance adecuado entre la pérdida, la
renovación y la diferenciación celular. Se calcula que el cuerpo humano
produce y erradica cada día miles de millones de células. El recambio
celular en los tejidos de un organismo se fundamenta en el mantenimiento
de un equilibrio (homeostasis) entre proliferación y muerte celular a fin de
garantizar la población adecuada en cada momento.

7
2. CARACTERÍSTICAS DE LAS LESIONES CELULARES REVERSIBLES
 Pérdida de ATP que disminuye la actividad ATP-asa en la membrana
 Hinchazón celular aguda (pérdida del control de volumen)
 Aumento de la velocidad del glicólisis para compensar la pérdida de ATP
 Desprendimiento de los ribosomas del retículo endoplásmico rugoso
 Permeabilidad incrementada de la membrana y disminución de la actividad
mitocondrial que resulta en el ampollamiento de la superficie celular
 Mitocondrias normales, ligeramente hinchados o condensados

8
3. CARACTERÍSTICAS DE LAS LESIONES IRREVERSIBLES
 Vacuolización severa de las mitocondrias
 Daño masivo de la membrana celular
 Crecimiento de los lisosomas
 Entrada de calcio y activación de las proteasas y fosfatasas
 Pérdida continua de proteínas coenzimas y ARN
 Eosinofilia que produce rompimiento de lisosomas
 Picnosis (condensación nuclear con agregación de cromatina)
 Cariólisis (destrucción de cromatina)
 Carirrexis (fragmentación nuclear)
 Digestión enzimática del citoplasma y nucleo, fuga de compuestos
intracelulares y entrada de macromoléculas extracelulares

9
El estado normal o fisiológico de un organismo se consigue con respuestas
celulares que permiten a las células y a los tejidos adaptarse y sobrevivir en las
condiciones de su entorno y responder adecuadamente a estímulos. Para ello,
una variedad de sistemas y procesos están implicados en el mantenimiento de
la integridad celular, desde la membrana celular (procesos de endocitosis y
exocitosis), a cambios metabólicos y de expresión génica, o a los mecanismos
de defensa y a los sistemas de reparación. Sin embargo, un daño irreversible
puede hacer que se alcance un punto sin retorno; cambios morfológicos,
funcionales y bioquímicos irreversibles impiden a las células realizar sus
funciones vitales y las arrastran a la muerte. La muerte de las células puede
desencadenarse por múltiples causas: pérdida de su función, daño mecánico,
infección por microorganismos o virus, acción de agentes químicos tóxicos o la
falta de nutrientes. La muerte celular, según criterios clásicos se puede dividir
en una muerte que transcurre por mecanismos regulados, como la apoptosis,
y la no regulada (necrosis).

10
4. TIPOS DE MUERTE CELULAR
4.1. APOPTOSIS
La apoptosis es una forma de muerte celular programada, o "suicidio
celular". Es diferente de la necrosis, en la cual las células mueren
debido a lesiones.
La apoptosis es un proceso ordenado donde el contenido celular se
empaca en pequeños paquetes membranosos para que las células
inmunitarias "recojan los desperdicios".

11
La apoptosis retira las células durante el desarrollo, elimina las células
infectadas de virus y las potencialmente cancerosas, y mantiene el
equilibrio en el organismo.

Las células que experimentan apoptosis pasan por un proceso diferente


y mucho más ordenado. Se encojen y desarrollan protuberancias
parecidas a burbujas (nombre técnico: “ampollas”) en su superficie. El
ADN en el núcleo se corta en pedazos pequeños y algunos organelos
de la célula, tales como el retículo endoplásmico, se descomponen en
fragmentos. Al final, la célula entera se divide en pedazos pequeños,
cada uno envuelto cuidadosamente en un paquete de membrana.
¿Qué le sucede a los pedazos? Liberan señales que atraen a células
inmunitarias que comen restos (fagocitarias), tales como los
macrófagos. Además, los fragmentos de la célula moribunda exhiben
una molécula de lípido llamada fosfatidilserina en su superficie. La
fosfatidilserina generalmente se oculta en el interior de la membrana y
cuando está en el exterior, deja que los fagocitos se unan y “coman” los
fragmentos de la célula.

12
¿POR QUÉ LAS CÉLULAS SE SOMETEN A APOPTOSIS?
Muchas células en el cuerpo humano tienen la capacidad inherente para
experimentar apoptosis (de la misma manera que tienen la capacidad
inherente para copiar su ADN o descomponer los combustibles).
Básicamente, la apoptosis es una forma general y conveniente para
eliminar las células que ya no deberían formar parte del organismo.
 Algunas células necesitan ser "eliminadas" durante el desarrollo; por
ejemplo, para tallar gradualmente una estructura intrincada como una
mano de un bloque más grande de tejido.
 Algunas células son anormales y podrían lastimar el resto del
organismo si sobreviven, como las células con infecciones virales o
daños en el ADN.
 Las células en un organismo adulto pueden eliminarse para mantener
el equilibrio, para dar lugar a nuevas células o eliminar células
necesarias solo para tareas temporales.
 La apoptosis es parte del desarrollo
 En muchos organismos, la muerte celular programada es una parte
normal del desarrollo. En algunos casos, la apoptosis durante el
desarrollo ocurre de una manera muy predecible: en la lombriz C.

13
Elegans, 131131131 células morirán por apoptosis a medida que el
gusano se desarrolla de una sola célula a un adulto.
 La apoptosis también desempeña un papel clave en el desarrollo
humano. Por ejemplo, como vimos en la introducción, tu mano
empezó como un bloque de tejido parecido a una paleta cuando eras
un embrión. El bloque fue “tallado” en dedos por la apoptosis de las
células entre los dedos en desarrollo.

 Este proceso ocurre en todo tipo de especies vertebradas que tienen


dedos en manos o pies, y menos apoptosis da lugar a más membrana
entre los dedos. A veces, si sucede un error pequeño durante el
desarrollo del dedo de la mano o pie, la apoptosis puede ser
incompleta (y genera, por ejemplo, dedos del pie fusionados).
 Otros ejemplos de la apoptosis durante el desarrollo normal incluyen
la pérdida de la cola de un renacuajo conforme se convierte en una
rana, y la eliminación de las neuronas innecesarias cuando los
circuitos neuronales en el cerebro se están "conectando".
 La apoptosis puede eliminar las células infectadas o cancerosas
 En algunos casos, una célula puede ser una amenaza para el resto
del cuerpo si sobrevive. Por ejemplo, este puede ser el caso de
células con ADN dañado, células precancerosas y células infectadas
por virus. Si estas células experimentan apoptosis, se elimina la

14
amenaza (como cáncer o propagación de una infección viral) para el
resto del organismo.
 Cuando su ADN está dañado, usualmente la célula detectará el daño
e intentará repararlo. Si el daño es irreparable, la célula normalmente
se enviará a sí misma a la apoptosis, y así asegura que no transmitirá
su ADN dañado. Cuando las células tienen ADN dañado, pero no
pueden realizar la apoptosis, pueden estar en camino hacia el cáncer.

 A veces, las células precancerosas que han evitado las señales


internas de la apoptosis son detectadas por las células inmunes, que
intentan activar la apoptosis a través de un camino de señalización
externo. Las células de cáncer exitosas, sin embargo, logran evitar
las señales internas y externas que normalmente activarían la
apoptosis. Esto les permite dividirse sin control y acumular
mutaciones (cambios en su ADN).
 La apoptosis es la clave para la función inmunitaria
 La apoptosis también desempeña un papel esencial en el desarrollo
y el mantenimiento de un sistema inmunitario sano. Cuando se
producen inicialmente los linfocitos B y T (células inmunes que se
unen a moléculas específicas), se prueban para ver si reaccionan
contra cualquiera de los componentes “propios” del cuerpo. Las
células que lo hacen son eliminadas enseguida mediante apoptosis.

15
Si este proceso falla, las células auto reactivas pueden liberarse en
el cuerpo, donde pueden atacar tejidos y causar padecimientos
autoinmunes.
 La apoptosis también desempeña un papel importante en permitir
que el sistema inmunitario apague su respuesta a un patógeno.
Cuando se detecta un patógeno, las células inmunes que lo
reconocen se dividen ampliamente, y experimentan un aumento
enorme en números con el propósito de destruir el patógeno. Una vez
que este se eliminó del cuerpo, la gran cantidad de células inmunes
específicas del patógeno ya no son necesarias y deben retirarse por
apoptosis para mantener la homeostasis (equilibrio) en el sistema
inmunitario.
RUTAS DE SEÑALIZACIÓN DEL PROCESO DE APOPTOSIS
La apoptosis, como proceso activo dependiente de energía, se puede
iniciar por una gran variedad de estímulos, intracelulares o
extracelulares, participando las células en su propia muerte de una forma
organizada y eficiente. Un conjunto variado de moléculas que pueden
sobre expresarse o activarse, o que pueden reprimirse o inhibirse, están
implicadas en la apoptosis. La estimulación de moléculas pro-apotóticas
o la inhibición de factores anti-apoptóticos dependen del tipo celular y
del insulto. Se ha descrito una redundancia asociada a una
especialización funcional de las moléculas que constituyen las diferentes
familias implicadas en el desarrollo del programa apoptótico. La
multiplicación de los reguladores de la muerte celular permite que los
miembros de una familia puedan realizar su función según su
localización subcelular o, por ejemplo, dependiendo de las interacciones
proteína-proteína que puedan establecer. Esta división de labores
permite a los organismos multicelulares detectar y responder
diferencialmente a distintos estímulos. Así, en humanos, en la muerte
inducida a través de receptores de muerte y por estrés de retículo
endoplásmico o genotóxico, participan las caspasas 8, 4 y 2,
respectivamente. El programa de apoptosis se desarrolla en varias
etapas. En la primera, etapa efectora o de determinación, la célula
reacciona ante un estímulo determinado o ante su ausencia (señales de

16
desarrollo, estrés celular, alteración del ciclo celular, etc.) decidiendo
iniciar el proceso de apoptosis. En la segunda, etapa de ejecución o
degradativa, la célula sufre un conjunto de alteraciones moleculares que
desencadenan la muerte celular. A éstas hay que añadir la fase de
limpieza o eliminación de los cuerpos apoptóticos. Las diferentes rutas a
través de las que se regula el proceso de apoptosis, así como las
moléculas implicadas en su activación y ejecución.

4.2. NECROSIS
Puede definirse como la muerte celular patológica reconocible por los
signos morfológicos de la necrofanerosis. Estos son: en el citoplasma,
hipereosinofilia y pérdida de la estructura normal; en el núcleo,
picnosis, cariolisis o cariorrexis . La picnosis es la retracción del núcleo
con condensación de la cromatina; la cariolisis, la disolución del núcleo;
la cariorrexis, la fragmentación del núcleo en trozos con cromatina
condensada. Las alteraciones del citoplasma y núcleo son coexistentes.
 Necrosis: se produce por lesión aguda de la célula en condiciones
patológicas, es decir, derivada de alguna situación no fisiológica que
produce la muerte celular (podemos denominarlo asesinato). La necrosis
se caracteriza por su violencia, la célula se rompe al exterior liberando

17
sustancias que son dañinas para el tejido en el que está. Los cambios
típicos de una célula necrótica son: picnosis, cariorrexis y cariolisis.
Dependiendo del mecanismo lesional existen varios tipos de necrosis:
 Necrosis coagulativa: se produce a causa de isquemia tisular que
genera una coagulación de las proteínas intracelulares, haciéndola
inviable (es lo que se produce por ejemplo en el infarto agudo de
miocardio). La zona de necrosis es sustituida por tejido fibroso
 Necrosis colicuativa: en este caso se produce una autólisis rápida que
hace que la zona necrosada quede licuada. Es típico del sistema
nervioso central
 Necrosis grasa
 Traumática: no es habitual, se produce por un traumatismo que
sobrepasa las capacidades de adaptación celular
 Enzimática: se produce cuando enzimas digestivas (lipasas, proteasas,
etc) se liberan al medio sin control, o se activan en un lugar no apto.
Ocurre esto por ejemplo en las pancreatitis, dónde el "estancamiento"
producido por obstrucción del conducto de Wirsung hace que las
enzimas digestivas pancreáticas se activen dentro de él.
 Necrosis caseificante: es la necrosis producida típicamente en
la tuberculosis por el bacilo de Koch, donde encontramos imágenes de
"casium" a nivel macroscópico.
 Cuando los productos de la necrosis son colonizados por gérmenes,
generalmente bacterias se produce la putrefacción con el
desprendimiento de un olor desagradable característico por la
descomposición de las grasas y proteínas.
 La necrosis ocurre de manera aguda, por una forma no fisiológica,
mediante una agresión que causa lesión en una porción importante del
tejido, por ejemplo en el centro de un tejido infartado, en un área de
isquemia o en la zona de una lesión por toxinas.
El proceso de necrosis es desencadenado por toxinas, hipoxia severa,
agresión masiva y cualquier otra condición que genere caída de ATP. Esto
crea cambios que, histológicamente, están representados por
desorganización y lisis del citoplasma, con dilatación del retículo
endoplásmico y las mitocondrias, disolución de la cromatina y pérdida de la

18
continuidad de la membrana citoplasmática (proceso de oncosis). El ADN
es partido en fragmentos irregulares al azar. Debido a la pérdida de la
integridad de la membrana celular, el contenido del citoplasma es volcado
al espacio extracelular, produciéndose la atracción de células inmunes en
el área, lo que genera el proceso de inflamación, en el cual los restos
celulares son eliminados por fagocitos inmigrantes,
 Cuando las células sufren daños tales como quemaduras, accidentes,
radiaciones, traumas, infecciones, etc. se produce necrosis.
 La muerte no ocurre de forma ordenada, de manera general el núcleo
no presenta cambios aparentes, las mitocondrias aparecen dañadas, el
agua y iones fluyen hacia el citoplasma y la célula se hincha, con lo que
termina por romperse liberando el contenido celular quedando en el
medio proteasas y señales que atraen células del sistema inmunitario,
por lo que tiene lugar una reacción inflamatoria en la zona.
CARACTERÍSTICAS MORFOLÓGICAS:
 Edema nuclear y mitocondrial.
 Formación de prolongaciones en la superficie celular.
 Desagregación de ribosomas.

19
20
4.3. AUTOFAGIA
La autofagia es un proceso catabólico de las células eucariotas en el
cual el citoplasma, incluyendo el exceso de orgánulos o aquellos
deteriorados o aberrantes, son secuestrados en vesículas de doble
membrana y liberados dentro del lisosoma o vacuola para su
descomposición y eventual reciclado de las macromoléculas resultantes.
Este proceso juega un papel esencial en la adaptación al ayuno y a las
condiciones ambientales cambiantes, a la remodelación celular durante
el desarrollo y acumulación de orgánulos alterados hipergeneradores
de especies reactivas de oxígeno en las células en envejecimiento.
FUNCIONES:
Autofagia se ha relacionado con proliferación, diferenciación, respuesta
inmune contra patógenos, cáncer, apoptosis y recientemente se ha
propuesto como una herramienta que permite a la célula obtener
energía, ácidos grasos y aminoácidos permitiendo su supervivencia en
condiciones adversas. Un mecanismo de autofagia deficiente es también
causante de distintas enfermedades neurodegenerativas.
MECANISMO MOLECULAR
En levaduras, los genes que participan en la autofagia son denominados
Atg(1-16) y la mayoría de ellos cuenta con sus respectivos genes
ortologos en células de plantas, mamíferos y protistas. Los

21
autofagosomas en levaduras tienen un diámetro de 300 a 900 nm,
mientras que en células de mamífero son mayores (1000 a 1500 nm).
La biogénesis de estas vesículas es regulada por dos sistemas
denominados UBL (ubiquitin like systems). El primer sistema conjuga
Atg5 con Atg12, formando el complejo Atg5-Atg12. El segundo conjuga
a Atg8 con fosfatidiletanolamina, esta modificación permite que una
proteína citosolica como Atg8 se una a la membrana de los
autofagosomas hasta que estos son degradados, haciendo de Atg8 el
marcador autofagosomal por excelencia. La fosfolipidacion de Atg8 es
regularmente monitoreada por Western blot utilizando geles de
poliacrilamida suplementados con 6M de urea, en los cuales se puede
diferenciar perfectamente la proteín a de membrana de la citosolica.

22
CONCLUSIONES

1. La vida y la muerte biológica son procesos basados en la estructuración


ordenada o el desorden de moléculas complejas. En el presente trabajo,
se ha revisado de manera general la información científica que avala que
aún no existe una definición definitiva para cada uno de estos procesos
celulares y se admite la necesidad de profundizar los conceptos de vida
y muerte celular.
2. Se consideran tres tipos de muerte celular las cuales son: La apoptosis,
autofagia y la necrosis los cuales se diferencian ya sea porque no se da
en un mismo tejido, órgano y a la misma vez no necesariamente quiere
decir que no tienen relación alguna puesto que cada una tiene un
objetivo.
3. De la apoptosis se dice que es una muerte celular programada ya que
se regula fisiológicamente e incluso se da por las funciones que cumplen
las proteasas que son también llamadas caspasas.
4. La autofagia es la autoeliminación en otras palabras la misma célula es
quien lo causa; realizando una degradación de organelas intracelulares
alteradas con formación de vesículas que se fusionan con vacuolas
hidrolíticas provocando la muerte y desaparición de la célula sin inducir
una inflamación.
5. Por otro lado la necrosis es lo posterior a la muerte celular el cual no se
puede controlar y por tanto lleva a una inflamación para ello se produjo
una lisis en la membrana citoplasmática y la salida de material
intracelular.

23
BIBLIOGRAFÍA

http://www.anestesia.org.ar/search/articulos_completos/1/1/284/c.php
http://toxamb.pharmacy.arizona.edu/c2-4-1-2.html
http://www.rac.es/ficheros/doc/00553.pdf
http://eusalud.uninet.edu/misapuntes/index.php/Muerte_Celular
https://es.khanacademy.org/science/biology/developmental-biology/apoptosis-in-
development/a/apoptosis
http://www.quimica.es/enciclopedia/Necrosis.html

24

S-ar putea să vă placă și