Sunteți pe pagina 1din 20

CULTURAS JUVENILES

SOL OCHOA

EDWIN DIMAS

MAICOL COLORADO

ANGIE CASTILLO

PSICÓLOGA

ACADEMIA NACIONAL DE APRENDIZAJE

DESARROLLO HUMANO
ÍNDICE

INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………… 2

OBJETIVOS…………………………………………….……………………………….3

TEMARIO…………………………………………...……………………………………4

CONCLUSION…………………………………………………………………………..8

BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………………………….9
INTRODUCCIÓN

El siguiente trabajo tiene como objetivo comprender la importancia de las distintas


culturas de la Historia en nuestras vidas, para lo cual es necesario realizar un
recorrido por distintas épocas buscando diferencias y similitudes, con el fin de
conocer la historia. Posteriormente, analizaremos que es lo que cuenta la historia;
fechas, hechos, o procesos, dado que este debate que se ha sostenido durante
siglos en la humanidad, daremos a conocer algunos elementos que permitan al
lector profundizar en el tema y obtener sus propias conclusiones.
OBJETIVOS

GENERAL

 Dar a conocer la historia de las culturas y conocer sus avances comparando


el siglo XIX con el siglo XXI

ESPECÍFICOS

 ¿Qué tan importante vemos que son las culturas en nuestro país?
 Cuales existen y que tanta relevancia le damos
TEMARIO

SIGLO XIX

¿Cuándo surge?

La adolescencia aparece en la clase burguesa, en las últimas décadas del siglo XIX
y deriva de un conjunto complejo de factores ligados a la industrialización yal
desarrollo capitalista de la sociedad. En este período se acentúa la distanciaentre
las clases sociales: la burguesa acumula el capital y el poder a expensasde los
campesinos y artesanos que son desposeídos de su oficio. Elproletariado, sometido
a duras condiciones de trabajo de existencia, apareceentonces. A menudo es
víctima del desempleo, en particular los jóvenesmuchos de los cuales son
expulsados del mundo del trabajo comoconsecuencia de los progresos de la
mecanización.La familia que, anteriormente, era de tipo patriarcal, se transforma en
formafamiliar nuclear compuesta por padres y algunos hijos que no dejan su casa
alos siete años, sino que permanecen en ella hasta que se casan.Muchos jóvenes
comienzan a frecuentar regularmente la escuela, sobre todolos que necesitan
obtener un título universitario para poder suceder a suspadres. La escuela se
especializa por grupos de edad: escuela primaria ysecundaria. Para evitar las
rebeliones la escuela adoptó un estilo militar. Elideal que les proponía a los
adolescentes era el de la obediencia ciega delsoldado. Además los educadores
animaban a los jóvenes a practicar losdeporten en grupo, así el deporte los alejaba
de los pensamientosrevolucionarios, y del mundo de las jóvenes.La Revolución
industrial provocó una mayor marginación y subordinación de los jóvenes, porque
muchos de ellos fueron expulsados del mundo del trabajo y yano podían participar
en la vida de los adultos como antes. Llevan una vidaseparada bajo el control de la
familia de la escuela, de los movimientos de juventud, condenados al desempleo,
privados del trabajo. Hasta el siglo XIX,los jóvenes se resistieron a las tentativas de
limitar sus libertades. Susrebeliones se manifestaron de formas variadas: revueltas
estudiantiles,participación en las revoluciones y, participación en las luchas de
clase,delincuencia, manifestaciones variadas de contracultura y de
subcultura.Hacia fines del siglo XIX los jóvenes de 14 a 18 años, se resignaron a
dependerde la familia y de las demás instituciones. Orientaron la agresividad hacia
simismos.Consecuencias sociales de la Revolución Industrial:El fenómeno
económico conocido como Revolución Industrial es una de las dostransformaciones
fundamentales del ámbito económico de la civilización. Laindustrialización tomó
forma inicialmente a finales del siglo XVIII en eloccidente de Europa, más
precisamente en Inglaterra. Durante las primerasdécadas del siglo XIX, sus rasgos
distintivos se extendieron rápidamente alugares como Francia, Alemania, Bélgica y
EE.UU. En los primeros años delsiglo XX, llega a lugares fuera de Europa y
Norteamérica. A finales del siglo XX,la industrialización o sus efectos habían
alcanzado prácticamente a todos losrincones del globo.El desarrollo de la industria
atrajo a miles de campesinos, los centros urbanoscrecieron y, debido a la escasez
de viviendas, las familias obreras vivíanamontonadas en reducidas e insalubres
casuchas.A medida que avanzó la urbanización se agudizó la separación entre los
gruposacomodados, que habitaban en los barrios confortables, y los
obreros,condenados por la miseria a apretujarse en hileras de casas malolientes

La industrialización ha acarreado consecuencias abrumadoras. No sólo cambióla


vida laboral, sino también la vida familiar y el ocio personal.La industrialización
modificó gradualmente la naturaleza de la vida. Los niñoseran utilizados en
ocasiones en la industria primaria, pero con la introducciónde maquinaria moderna,
su trabajo ya no era necesario.Consecuencias para la estructura familiarLa familia
como institución natural, no puede considerarse como un productoestático, pues ha
recibido a lo largo del tiempo un legado históricoconsiderable. Por ejemplo, la forma
cómo los griegos concebían a la familia esdiferente a la que tuvieron los romanos
del Bajo Imperio, influida por losideales cristianos; y distinta a la idea de familia del
siglo XXI. La familia, pues,como hija de su tiempo, ha sufrido muchas
transformaciones, positivas ynegativas.De acuerdo con esto, nos surge una
pregunta ¿desde cuándo presenciamos ladifusión del modelo nuclear de la familia
(padre, madre e hijos), tan arraigadoen la sociedad occidental? Vemos que uno de
los momentos claves de lahistoria y cuya influencia aún se siente fue la Revolución
Industrial. Iniciada enInglaterra a fines del siglo XVIII, trajo un sinfín de innovaciones
tecnológicas ala producción, que originaron una migración masiva de las familias
rurales,hacia las ciudades.Este fenómeno, de gran relevancia económica, tuvo y
tiene una repercusiónenorme en la sociedad y, por supuesto en la familia. En la
sociedadpreindustrial predominaba el modelo de familia rural y extensa conformada
porpadres, hijos, abuelos, tíos, parientes en general, quienes, unidos por lazos
desangre, fortalecían sus relaciones con los rituales del matrimonio, el nacimientoy
la muerte. La familia era, pues, el contexto social más importante ya queademás de
lugar de residencia constituía la unidad básica de producción; susmiembros
trabajaban conjuntamente y se prestaban apoyo mutuo.Asimismo, ejercía funciones
de bienestar y de control social, no sólo criaba yeducaba a sus hijos, sino también
servía cuidaba de los enfermos y ancianos.En ella era diferente el trato y la
educación de niños y adolescentes; sobre todoen las sociedades rurales, sus
miembros, desde muy pequeños eran tratadoscomo adultos, a diferencia de la
prolongada adolescencia observada en lassociedades actuales, que deja transcurrir
más de diez años entre la pubertad yla adopción de roles adultos.Pese a que no se
conocen bien las razones del cambio, a partir de la revoluciónindustrial comenzó a
“generalizarse” la familia conyugal o nuclear; decimosgeneralizar porque el modelo
nuclear ya existía y, aunque no emergió en unpunto histórico específico, fue el
Cristianismo quien más lo impulsó.Al crecer las ciudades con el desarrollo industrial,
las relaciones entre losmiembros de las familias que habían sido más personales y
directas, sevuelven impersonales y anónimas, la gente se vuelve desarraigada, y
decae lasolidaridad.Con la industrialización se produjo la separación entre el hogar
y el lugar detrabajo, estableciéndose así una frontera más visible entre el espacio
público yel privado. La familia se idealizó como un lugar perfecto donde se redujo
ladistancia entre padres e hijos y se revalorizó la función social de la mujer
comoesposa y como madre. La ideología liberal, nacida del desarrollo de
laburguesía y del progreso económico, empezó a proclamar el derecho delindividuo
a escoger al cónyuge, el lugar de residencia y el grupo de familiarescon los que se
quiera relacionar. Sin embargo, este proceso acarreó un aspectonegativo: se
produjo una individualización de las relaciones familiares, que causó una creciente
separación entre la familia nuclear y el parentescoextenso y el cierre del hogar a los
no parientes; asimismo, causó una granseparación entre las generaciones y,
especialmente, el aislamiento de laspersonas ancianas.No debe extrañarnos por lo
tanto la presencia de algunos fenómenos actualescomo el abandono de los
ancianos, la indiferencia creciente hacia quienes noforman parte de la familia
nuclear, el individualismo que aísla a las familias deuna dinámica social
comprometida, y las sumerge en una especie de anomia.Donde se nota gran
preocupación por la educación es en la obra de Kant, unainquietud de los niños, ya
que mediante ella es la única forma en que elhombre puede llegar a ser hombre.Se
comienza a pensar sobre la instrucción pública, la necesidad de llevar laescuela
primaria a todo el pueblo; es decir, darle la educación básica popular,se prepara al
niño para la vida, para cuando sea adulto el objetivo es el deseode educar a los
niños conforme a ese futuro.En el siglo XIX es publicada la pedagogía general
derivada del fin de laeducación (1806) de Juan F. Herbart, el cual fue considerado
como el iniciadorde un proceso metodológico y sistemático.Al destruir la psicología
aristotélica, sienta las bases científicas de la psicología,que a su vez da nacimiento
a la pedagogía científica; esto permitió sistematizaren la práctica todo un conjunto
de normas con el fin de formar en los niños yadolescentes la conciencia
moral.Después de la Revolución Francesa, cuando se pensó en educar al adulto
comoproblema específico. La educación que hasta ese momento estaba
destinadaprincipalmente a niños y jóvenes.De manera que si históricamente el rol
de estudiante fue hasta ese momentoapropiado para la niñez y adolescencia se
tomaron ciertas decisiones paraformar el sistema escolar.Frente a ese nuevo
contexto económico y socio – cultural, la pedagogía esafectada con este cambio,
ya que se comienza a atender las necesidadeseducacionales de los adultos (fue
necesario alfabetizar grandes masas queacudían por primera vez a la escuela);
muchas personas se preguntaban cuálera la diferencia entre un niño y un adulto.En
la adultez se toma en cuenta los aspectos fisiológicos, psicológicos,sociológicos y
legales, pero estos varían de acuerdo a diversos factores,principalmente a la cultura
y a la época.Los factores sociales y psicológicos son los principales intervinientes
en la vidaadulta desde la niñez.Se puede decir que la educación de adultos
institucionalizada es reciente yesta inmersa dentro de la modernización de la
sociedad donde la ciencia y latecnología caracterizan aceleradamente los cambios
sociales.La formación de recursos humanos para las nuevas tecnologías, la lucha
contrael desempeño y otras motivaciones sociales, obligan a reflexionar sobre
elpapel que juegan la educación de adultos en un mundo en
constantetransformación.

¿Cómo se vestían los adolescentes en el siglo XIX?

Los HombresVisten calzones con faja de seda y chaquetilla de alamares, mientras


que lasclases elevadas llevan frac con hombreras anchas y cuello vuelto.
Calzonesceñidos o pantalones. Chaleco y corbatín o corbatas anchas.
Redingotes.En 1840 el frac es ajustado y con faldones más estrechos; el pantalón
tienetrabilla usándose levita con amplios faldones. El chaleco es corto y la
corbatagrande. Se usaba el pelo rizado y largo, patillas y perillas. Sombreros con
capaalta.Las mujeresSigue llevando los trajes con ligeras modificaciones. En 1830
se almidona yahueca la falda, baja el talle, vuelve el corsé y las mangas se acortan
y seabullonan. A mediados de siglo reaparece el miriñaque de crinolina,
convolantes, y se usa polizón abultado por detrás y corpiño ajustado. Peinado
enbandos con trenzas y rizos, con moño alto y tirabuzones que luego sesubstituyen
por bandos con tirabuzones y moños. Cofias de terciopelo,sombreros pequeños y
pamelas, con bridas de cintas. Zapatos descotados conun cruzado de cintas.DATO
curioso:

El tatuaje moderno data de 1880, cuando se diseñó la primeramáquina para


practicarlos.

El Segundo Nacimiento:De la lectura de un fragmento de Rousseau

1
:

El segundo nacimiento

, descubrimos que habla de la adolescencia como una etapa que surge de lamuerte
de su vida infantil. Es un periodo de duelos y de desprendimientos,tendrá que
despedirse de su cuerpo infantil, de sus juguetes, del vínculoinfantil que mantenía
con sus padres, de su creencia infantil sobre el mundo.Durante su infancia conocía
el mundo y estaba en relación con su realidad através de la mirada de sus padres:
sus opiniones, sus creencias, su percepciónde la vida, etc. Las opiniones del niño
son enteramente las de los padres, ycuando éstos discrepan, el niño tiene
dificultades para pensar por su cuenta. Apartir de los 11-12 años los modelos
exteriores empiezan a tener peso.Despertará a todo un mundo exterior a través de
su propia mirada. Será en laadolescencia cuando se decida a pasar la frontera entre
el mundo que haimaginado y la realidad. Tiene y quiere salir al mundo exterior y no
puede hacerlo amarrado a suspadres: tiene que volar solo. Ya no le sirve su mundo
infantil pero a pesar de su deseo por entrar en elespacio de los adultos, tiene miedo
de no llegar a hacerlo, de no estar a laaltura, y de no saber qué personajes albergar
dentro de su nuevo cuerpo.Es un periodo de crisis porque toda la seguridad de
etapas anteriores hadesaparecido, todo se le mueve: sus ideas, sus sueños
infantiles, sus afectos.Nacen pulsiones nuevas, desconocidas, se le presentan
formas nuevas deconocerse, de demostrar lo que es capaz de hacer. Se le
presentan muchos ydesconocidos retos. Una nueva forma de vida.

SIGLO XXI

Se sabe que la juventud ha mejorado y empeorado por igual en muchos puntos


importantes, y que es lógico pensar que ahora la juventud “no es como la de antes”
pero tampoco hay que caer en el error de generalizar diciendo “qué mala es la
juventud de hoy en día” porque no es lo correcto.
Como todos sabemos, la juventud es una generación de personas que comprenden
entre los 12 y casi los 30 años de edad; y que contiene dos 2 etapas de la vida
importantes: la adolescencia y el adulto-joven. Científicamente se ha comprobado
que los chicos y chicas maduran y desarrollan completamente su personalidad y su
cuerpo hasta que cumplen los 25 años de edad; los hombres pueden llegar hasta
los 30.

Ahora, ¿Qué es lo que ocurre con nuestra juventud en nuestra actualidad?

Es algo complejo de explicar porque se puede encontrar de todo en el mundo


juvenil; jóvenes totalmente adaptados, maduros y responsables hasta aquellos que
tienen problemas de actitud y adaptación en la sociedad, los que son víctimas de la
propia sociedad misma. En la juventud, sea cuál sea la época, se puede encontrar
muchas cosas en común en cuanto a formas de comportarse por los cambios
biológicos y psicológicos. Pero aún así, hay muchas diferencias entre ellos que todo
tiene relación con el desarrollo social en cuanto a educación familiar, la tecnología,
la política, la cultura e ideologías. Para los adolescentes y jóvenes, lo más
importante son la moda (en general), la amistad y el amor, el aspecto físico, la
música, pertenecer a un grupo social, la tecnología y las relaciones interpersonales.

Moda: Puede clasificarse en varios tipos, aparte de la ropa y sus accesorios (moda
de los años 50-70), puede surgir con la música, los movimientos juveniles, la
tecnología (teléfonos móviles, mp4, consolas…), Internet y redes sociales
(Messenger/Chats, Haboo, Youtube,Twitter, Facebook, Tuenti, Blogger, Hi5,
Whatsapp, etc), la autoimagen (aspecto físico, peinados, piercings, etc), entre otros.
Movimientos juveniles: Los movimientos juveniles empezaron a aparecer en
procesos sociales que han estado vinculados en transformaciones estéticas
relacionadas con la música (rock & roll, punk, hip hop y música emo), aficiones o
moda (anime), ideales y cuestiones éticas (revolución sexual, pacifismo frente a las
guerras, etc) con el movimiento hippie.

La razón de que muchos jóvenes pertenezcan a un grupo social sea cual sea, es
porque necesitan pertenecer a un grupo y tener una identidad y una presencia ante
la sociedad. Además de que dan la oportunidad de pertenencia, los movimientos
juveniles dan importancia a sus sentimientos y sus ideales, causar impactos en el
mundo siendo positivamente o negativamente y construyen su propio futuro a partir
de su identidad personal. Además se crea relaciones con otros jóvenes de otros
países que tengan los mismos ideales o se complementen.Además, hay que
resaltar que hay enfrentamientos y desprecios entre los movimientos juveniles
simplemente porque no hay respeto, no comparten las mismas ideologías o valores
morales, no hay puntos en común, se infravaloran entre ellos, etc.

Hay muchísimos tipos de movimientos juveniles actuales que son los siguientes:
rockeros, metaleros, reggeatoneros, hippies, punks, emos, pokemones, floggers,
grunges, raperos (Hip hop), otakus, tecktonik, jumpstyle, Skin Heads, ska, los pijos
(españa) [fresas (méxico), los chetos (paraguay, argentina, uruguay), gomelos
(colombia), cuicos (chile), pitucos (perú;), sifrinos (venezuela), pipis (costa rica),
pelucones (ecuador), jevitos (república dominicana), yeyés (panamá;), preppies y
valley girls (estados unidos) y caqueros (guatemala)], los mockers, góticos, los cani
(españa)[ wachiturros (argentina), chacas (méxico), ñeros (chile)], los gamers y
frikis.
Aspecto físico: La imagen corporal juega un papel muy importante en las relaciones
interpersonales y en la formación y desarrollo de la autoestima. Es por eso que un
adolescente/joven tiene que estar a la altura o seguir los patrones que marca la
moda. Parecerse a famosos u otros personajes es algo que preocupan mucho a los
jóvenes.

La preocupación extrema en el aspecto físico también afecta en la alimentación, de


ahí que haya tantos casos de anorexia y bulimia. Estos trastornos alimenticios son
tan graves que pueden provocar daños severos en la salud e incluso la muerte. La
mayoría de la responsabilidad viene por nuestra sociedad, a través de los anuncios,
que impone un modelo de belleza irreal e insano. La otra parte de responsabilidad
viene del modelo familiar y la educación recibida de él.

Actualmente las modas de los años 40, 50 y 70 regresan como moda juvenil.

Música: Normalmente, el tipo de música más escuchado entre los chicos es el


rock/metal, reggeaton, rap, house y hip-hop. Entre las chicas es el rock-pop y pop,
aunque en algunas (muy pocas, pero las hay) también es el reggeaton y el metal.

Hay que destacar que en general y sin contar con la minoría, los chicos se rigen
más por cantantes o grupos musicales muy famosos e importantes entre los años
50-90 (años 50-70 en grupos de rock y 90 en house, hip-hop, rap, etc), mientras que
las chicas se rigen más en cantantes y artistas mucho más actuales; como se dicen,
los artistas “boom”.
Amor: El amor en los jóvenes adolescentes no ha cambiado en absoluto, es muy
superficial, es bastante sexual y no sentimental; es como algo muy alegre e intenso,
y se sufre mucho. Aparecen los amores platónicos, hay mucha ilusión por tener un
primer amor, el enamoramiento no es real sinó una distorsión de la percepción de
la persona (exageración de las cualidades y creencia que es el amor de su vida),
sólo hay atracción física y de personalidad, no hay compromisos, hay infidelidades
en cuanto aparece otra persona que le atrae…todo se rige por sus niveles
disparados de hormonas e inmadurez. En la adolescentes es muy fácil recuperarse
de un amor que no cuajó porque enseguida se puede conocer más personas de su
edad y aparece otro amor con mucha facilidad.

En el caso de los adultos jóvenes, el amor es mucho más complejo ya que


normalmente (aunque hay que admitir que hay excepciones) a partir la mayoría de
edad ya se busca un amor real y que sea una relación estable, no buscan el típico
“tonteo” ni “noches locas” con desconocidos, se evitan las infidelidades, se crea un
mínimo de compromiso de futuro y hay más cercanía, respeto y comunicación en la
pareja. Hay que saber que estas características aparecen en parejas que son
maduras para su edad y que todo depende de cómo sea su personalidad, su entorno
familiar y amistosa y su educación (académica, familiar).

Amistad y otras relaciones: Para los jóvenes, la amistad es imprescindible, lo más


valorado e importantísimo en sus vidas; tanto que es una de las bases para sentirse
bien con uno mismo. De la amistad surge los sentimientos hacia los demás, sean
positivos o negativos, y básicamente todos los valores que se manifiestan en una
relación. La coincidencia de estos valores, sea muchos o pocos, determina el grado
de amistad. En un grado mínimo la amistad se basa únicamente en compartir algún
momento de ocio o diversión, y en un grado máximo es compartir todo, hasta el
punto que la amistad se transforma en amor.
También existe el compañerismo, la solidaridad hacia otros jóvenes o colectivos
sociales generales, el trabajo en equipo y la ayuda mútua o “trueque”. Otras
relaciones presentes en los jóvenes del tipo negativo pueden ser la envidia, el
egoísmo y el odio hacia otro joven o adulto.

Consumo de productos tóxicos: drogas, alcohol, tabaco: Para un adolescente/joven


empezar a consumir drogas, alcohol y tabaco es sinónimo a libertad, pertenecer a
un grupo de amigos y obtener una identidad, el alcohol y el tabaco son dos
sustancias legales, de fácil acceso y su consumo están bien vistos en la sociedad.
El interés y ganas de probar cosas nuevas y el deseo de pertenecer a un grupo
determinado de amigos son las razones de porqué ellos caen fácilmente en la
adicción y a consumirlos. Es común ver como adolescentes de 13 a 15 años
empiezan a fumar, y los jóvenes de a partir 16 años beban alcohol de forma excesiva
cuando sale de fiesta y/o discotecas los fines de semana.

Entretenimiento: videojuegos, TV, Internet, etc. Los jóvenes han dado una
importancia relevante a los videojuegos, dejando en segundo plano a los juguetes
clásicos, la música y la televisión.

Se ha descubierto que los videojuegos presentan muchos aspectos positivos (en mi


artículo Videojuegos: virtudes y defectos lo analizo y lo explico más detalladamente)
para el crecimiento físico, el desarrollo cognitivo, la comunicación interpersonales
del joven, incluso se culturizan mientras se divierten. También, por supuesto, los
videojuegos tienen aspectos negativos como la adicción.
En la actualidad hay una creencia en el mundo adulto que los videojuegos sean
capaces de producir y generar conflictos sociales (asesinatos, violencia en las calles
sean peleas o delincuencia), mala actitud/comportamiento ante los demás y
situaciones, etc. Hay que tener en cuenta que para que esto suceda se necesita
que haya más factores presentes como la educación, el tipo de entorno familiar y
social y sus relaciones, la madurez del jugador como para diferenciar la realidad-
mundo del videojuego y lo que está bien y mal.

La influencia de la televisión funciona de la misma manera que los videojuegos, en


el sentido de que la televisión puede aprender de la televisión de forma positiva y
negativa. La televisión, por tanto,puede exponer a los más jóvenes a aprender tipos
de comportamiento y actitudes que pueden ser agobiantes y difíciles de
comprender.

En el mundo de Internet, los lugares preferidos y más visitados por los jóvenes son
las redes sociales como Youtube, Facebook, Twitter y aparte el uso del messenger
y salas de chat es muy común. Hay mucha dependencia respecto a Internet, incluso
cierta adicción, pero también es una forma de comunicación, entretenimiento y
aprendizaje. Los jóvenes se sientes satisfechos de poder tener este servicio y
compartir estados de ánimo, consejos, ayudar, jugar y expresar todo lo que se les
ocurra a distancia cuando cara a cara no pueden decir o no se atreven.

Normativas familiar, educativa, social, política, sanitaria: no es raro ver -y ni siquiera


algo tan terrible- cómo los jóvenes son reacios o rebeldes a aceptar las normas, es
más, es algo natural en ello, y más es común en el mundo adulto, que se hace lo
que se da la gana incluso siendo muy obediente a ellas el 99% de las veces.
Los jóvenes que desprecian las normas en general son, a veces, progresistas y
firmes seguidores de los cambios sociales rápidos, también suele ser rebeldes
contra la sociedad o las personas que imponen ciertas normas que no están de
acuerdo. Este tipo de comportamiento es algo muy característico de ellos porque
intentan expresar su deseo de cambio social luchando y dejando de adoptar
convencionalismos y normas sociales. Cuando no aceptan o cumplen las normas y
límites impuestos, los jóvenes se muestran rebeldes y manifiestan desacuerdo,
oposición, sublevación de distintas formas (murmurando, gritando, reclamando…)
e incluso pueden utilizar la violenta física hacia las otras personas o destruyendo
objetos. Es entendible pero no defendible esa actitud anti-normas y anti-sistema que
se puede apreciar mucho en estos últimos años.

La mejor manera de mostrar la rebeldía sin provocar problemas es hacerlo de forma


pasiva, mostrar que se tiene cojones pero sin utilizar la violencia, dar razones y
opiniones que sean socialmente correctas, bien argumentadas, y sean aceptadas y
compartidas en la sociedad. Si este tipo de rebeldía es por unas condiciones justas
y por un mundo mejor es muy buena señal. ¿Y quién mejor que los jóvenes y
adolescentes para que lo hagan?

También existe otra cara de rebeldía que es cuando existe una fuerte influencia por
estas normas y se produce un exagerado temor y posterior inseguridad y
sentimiento de inferioridad que hacen que incumplan dichas normas de forma
incontrolada para demostrar su independencia de las opiniones de los demás y con
rasgos externos de superioridad. Pero la verdadera independencia de las normas
sociales se demuestra generalmente con una cierta flexibilidad y tolerancia, incluso
no juzgar a los que no lo cumplen en un momento determinado.
Hay que entender la mentalidad joven, los jóvenes que ponen en duda lo que se le
han impuesto hasta el momento, le hacen sentir más fuertes, se creen en
condiciones de comprenderlo todo y su pensamiento se autonomiza. Destruyen el
modelo de sus padres para construir su personalidad, o incluso, se basan en ellos,
como una versión “mejorada”. Pero no hay que pensar siempre que el adolescente
es rebelde de las normas porque quiere y por sus cambios que sufre, sino que en
el fondo desea que las reglas evolucionen y se adapten a sus necesidades, su forma
de pensar y sus sentimientos. Lo que se tiene que tener en cuenta, por tanto, es
que los adolescentes y muy al principio siendo adultos jóvenes, se mueven por su
psicología y no por su lógica, aunque este tipo de conducta va cambiando cuando
el joven se va convirtiendo en adulto.

Los comportamientos de oposición hacia los padres, profesores, políticos, personal


sanitario, etc que experimentan no es más que el resultado de una mezcla de
diferentes factores personales (fisiológicos y psicológicos), sociales, ambientales y
culturales que hacen que se comporten de una forma determinada, por lo que la
educación familiar es la base que un niño debe recibir para que no sea un
adolescente problemático. Si la familia se desentiende o no educa a sus hijos
correctamente, éstos ven que pueden hacer lo que les da la gana porque sus padres
no le regañarán, porque no se le marcan unas normas a los cuales seguir, unos
límites y cuándo comportarse de una manera o de otra, y entonces el adolescente
se pautará su propio comportamiento, siendo rebelde para todas las normas que
encuentre y para todo aquello que se le pida o se le imponga, incluso pueden
meterse en el mundo de las drogas, en pandillas problemáticas e incluso tener
relaciones sexuales prematuras.

Pero aparte de la familia, la parte social (grupo de amigos, conocidos, vecinos…)


también influye en el adolescente y provoca que tenga “malas compañías”. La
aceptación de los límites está relacionada con aceptar las frustraciones y los
fracasos. Si el adolescente siempre ha conseguido todo lo que quiso cuando fue
niño al quejarse y cediendo siempre para darle sus caprichos, a medida que irá
creciendo se sentiría enfadado y rebelde cuando no pudiese conseguir todo lo que
desea, por lo que tiene que aprender que no todo se puede hacer o tener.

¿La mejor manera de evitar todos estos problemas? Pactar con ellos, si quiere algo
deberá hacer otra cosa a cambio para conseguirlo; si lo consigue conseguirá aquel
premio o cosa que desea y que se ha pactado, si no lo hace, no lo tendrá. Y
sobretodo muy importante, cumplir todos los pactos y garantizar que se podrán
cumplir, sino no será una forma justa de que un adolescente o joven no
independizado cumpla las normas y las respete, y que además, predominará la
desconfianza y las trampas.

OPINION PERSONAL

Perteneciendo yo al mundo juvenil de los veinteañeros, qué puedo decir, es una


etapa muy bonita y estable, muchísimo más que la adolescencia que te parece una
mierda casi el 90% de las veces. Ya soy más madura y más inteligente, ya no tengo
“la edad del pavo”, los adultos ya me respetan un poco más…o no, depende con
quién se me cruce y cómo sea esa persona. Y también empiezo a tener ganas e
ilusión de comenzar mi vida independiente y formar mi propia familia…Pero claro,
esto tiempo al tiempo.

Lo bueno de ser adulto joven es que tienes más libertad para hacer lo que desees
en tu tiempo libre; puedes jugar a videojuegos y ver anime si te gusta, estar en redes
sociales y foros, salir a pasear o ir de fiesta, tener un amor estable, se tiene amigos
100% confiables, entiendes muchísimas cosas de adultos que antes siendo un
adolescente no te enterabas, hay relación con la sociedad en general, etc.
También tiene sus puntos negativos, hay más ansiedad por las responsabilidades
que te caen encima que son mucho mayores que en la adolescencia, tienes más
estrés en trabajo/universidad, hay veces que las hormonas te hacen una mala
jugada (te cambian el carácter, sobretodo en chicas)…

Pero bueno, pienso que el mundo juvenil tiene cosas buenas y malas, como en
todas las épocas de la vida. También hay aspectos positivos y negativos en la
infancia, en la adultez, en la madurez y en la vejez, así que la etapa juvenil no tiene
porqué ser la etapa más detestada y que se convierta la menos valorada ya que es
una época aún de aprendizaje, de iniciar tu propia vida con independencia familiar
y además se tiene cierta madurez para que una persona se dé cuenta de las cosas
y lo que es importante o no.

Los jóvenes de mi quinta no son tan “irresponsables” o “rebeldes” porque ya superan


los 20 años y emocionalmente están más estables (sí, también hay excepciones),
las chicas y chicos empiezan a independizarse o a vivir en pisos de estudiantes con
otros jóvenes sin dejar de tener contacto familiar, y ya se organizan su propia vida.
Al principio es duro, pero si se sabe hacer las tareas del hogar (incluido cocinar) y
eres responsable con tus asuntos y sabes administrar y utilizar bien tu economía,
las cosas se volverán más a tu favor y no tendrás problemas.

BIBLIOGRAFIA

https://es.scribd.com/doc/36230693/Adolescentes-en-El-Siglo-XIX

https://sreyesm.wordpress.com/2012/06/29/la-juventud-del-siglo-xxi/

S-ar putea să vă placă și