Sunteți pe pagina 1din 9

Materia: Lógica (Turno mañana, primer cuatrimestre de 2018)

Cátedra: Oller
Teórico: N° 7 (Viernes 1 de junio)
Tema: La noción intuitiva de consecuencia lógica. Consecuencia lógica e implicación
lógica. Características de la noción intuitiva de consecuencia lógica. La caracterización
de la noción de consecuencia semántica de la lógica proposicional. Tautologicidad y
consecuencia lógica. Teorematicidad y consecuencia sintáctica
-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-

Vamos a empezar ahora a tratar la cuestión de la caracterización que la lógica


contemporánea hace de la noción de consecuencia lógica. La caracterización de la
relación de consecuencia lógica o de seguirse lógicamente es la cuestión central de una
teoría lógica. La lógica contemporánea ofrece definiciones matemáticamente precisas de
esta noción para lenguajes artificiales —como el de la lógica de primer orden— que,
comparados con los lenguajes naturales, son relativamente simples en lo que respecta a
su vocabulario, su sintaxis y su semántica.

Se supone que existe una noción intuitiva —que, a veces se denomina “pre teórica”—
de consecuencia lógica, aunque, en realidad, es posible encontrar diversas nociones
intuitivas de consecuencia lógica a lo largo de la historia de la lógica. Dos de las
caracterizaciones más comunes de la noción intuitiva de consecuencia lógica,
equivalentes entre sí, son las siguientes:

La conclusión de un argumento es una consecuencia lógica de sus premisas si y sólo


si, necesariamente, si todas las premisas del argumento son verdaderas, su conclusión
también lo es.
La conclusión de un argumento es una consecuencia lógica de sus premisas si y sólo
si no es posible (es imposible) que sus premisas sean todas ellas verdaderas y su
conclusión falsa.

Una noción íntimamente relacionada con la de consecuencia lógica es la de implicación


lógica. La conclusión φ de un argumento es una consecuencia lógica del conjunto de sus
premisas Γ si y sólo si Γ implica lógicamente a φ. “Implicar lógicamente” es una
relación metalingüística entre un conjunto de oraciones del lenguaje objeto y una
oración de ese lenguaje. Podemos dar un ejemplo del lenguaje natural para ilustrar la
noción de relación metalingüística entre oraciones de un lenguaje: La oración “Juan ama
a María” es sinónima de “María es amada por Juan”. La relación de sinonimia
oracional en un lenguaje natural como el castellano es una relación metalingüística —el
metalenguaje es en este caso el mismo castellano— que se predica de oraciones de ese
lenguaje. Del mismo modo, la relación de consecuencia lógica es una relación
metalingüística entre una oración de un lenguaje — de un lenguaje natural o de uno de
los lenguajes de la lógica— y un conjunto de oraciones de ese lenguaje, y la relación de
implicación lógica es una relación metalingüística entre un conjunto de oraciones de un
lenguaje y una oración de ese lenguaje.

¿Qué relación hay entre implicación lógica e implicación material? La implicación


material es una constante lógica del lenguaje de la lógica proposicional, una conectiva.
Es decir, es un signo del lenguaje. Cuando se describe el lenguaje de la lógica
proposicional se especifica que el lenguaje consta de constantes lógicas, variables
proposicionales y signos de puntuación. La implicación material —simbolizada con →
o — es uno de los signos que componen el vocabulario del lenguaje de la lógica
proposicional. Por su parte, la implicación lógica no es un signo del lenguaje sino que es
una relación metalingüística que va a ser denotada por un signo del metalenguaje.

Ahora bien, ¿qué relación hay entre consecuencia lógica e implicación lógica? Hay una
relación muy estrecha entre estas dos relaciones: la consecuencia lógica es la relación
conversa (o inversa) de la implicación lógica y viceversa. La relación entre implicación
lógica y consecuencia lógica es, entonces, la siguiente: la consecuencia lógica es la
conversa de la implicación lógica y la implicación lógica es la conversa de la relación
de consecuencia lógica. Por ejemplo, la relación conversa “ser (un) progenitor/a de” es
la relación “ser (un) hijo/a de”.

La relación de consecuencia lógica es, entonces, la relación conversa de la de


implicación lógica, y viceversa. Si bien no son sinónimas, se da la siguiente entre ellas
la siguiente relación: que φ es una consecuencia lógica de Γ si y sólo si Γ implica
lógicamente a φ. Aunque la relación de “ser progenitor/a de” y de “ser hijo/a de” no son
sinónimas en el lenguaje natural, tienen una relación muy estrecha que se puede
expresar del siguiente modo “a es (un) progenitor de b si y sólo si b es (un) hijo de a”.

Otra expresión que suele usarse como sinónima de “implicación lógica” es


“entrañamiento”, que traduce la expresión inglesa entailment. Otra expresión que se usa
para hablar de esa relación es “seguirse (deductivamente) de”.

También podemos establecer una relación entre la propiedad de validez deductiva y la


relación de consecuencia lógica: un argumento    es (deductivamente) válido si y
sólo si  es una consecuencia lógica de .

El fundamento de la semántica estándar para la lógica de primer orden que se utiliza en


la actualidad, la semántica modelística o modelista, se encuentra en un trabajo de
divulgación en idioma alemán que el lógico polaco-norteamericano Tarski lee en 1936
en un congreso internacional en París1. En este artículo Tarski nos dice que él no va a
intentar crear un nuevo concepto de consecuencia lógica sino que va a tratar de recoger
aquellos aspectos de la noción intuitiva de consecuencia lógica que considera
esenciales. Cuando uno tiene un concepto impreciso, vago, etc., y trata de reemplazarlo
por un concepto preciso puede hacerlo, por lo menos, de dos maneras. Una de ellas es
creando un nuevo concepto de cero, no preocupándose del concepto intuitivo que
pretende dilucidar. Otra manera de hacerlo es tratando de preservar aquellos rasgos del
concepto impreciso que considera esenciales. A esta segunda estrategia se la suele
llamar elucidación. Elucidación traduce un término inglés que es explication, noción
propuesta por Carnap. Este concepto se distingue del término inglés para “explicación”
que es explanation. Lo que se traduce como elucidación es explication. Carnap toma

1
Tarski, A. (1936), “Über den Begriff der logischen Folgerung”, traducido al inglés en Tarski, A. (1956),
Logic, Semantics, Metamathematics, Oxford: Oxford University Press.
este concepto en este sentido técnico: es este intento de convertir o proponer una
caracterización de un concepto vago, impreciso, etc., en un concepto preciso sin perder
lo que se consideran los rasgos esenciales de ese concepto impreciso.

Vamos a leer este texto histórico para ver qué es lo que sostiene Tarski respecto de esta
cuestión. Hay una primera parte que no vamos a tratar en la cual Tarski critica la noción
sintáctica de consecuencia lógica que había dado Carnap antes que él propusiera su
concepción semántica. En la segunda parte presenta el concepto semántico de
consecuencia lógica y afirma que pretende dar un concepto de consecuencia lógica que
recoja estas intuiciones sobre la consecuencia lógica y que sirva para una clase amplia
de sistemas lógicos. Este respeto por las intuiciones sobre las que pretende teorizar es
llamado por Tarski “adecuación material”. Pretende que la definición sea materialmente
adecuada, es decir, que recoja estas intuiciones pre-teóricas o, por lo menos, su núcleo.
Dice:

El punto de partida serán ciertas consideraciones de una


naturaleza intuitiva. Consideremos una clase arbitraria de
oraciones K y una oración arbitraria X que se sigue de las
oraciones de esta clase. Desde el punto de vista de nuestras
intuiciones cotidianas es claro que no puede suceder que todas
las oraciones de la clase K sean verdaderas y al mismo tiempo
que la oración X sea falsa.

Tarski nos dice “no puede suceder que todas las premisas sean verdaderas y la
conclusión sea falsa”; esto es lo que se suele llamar el concepto o caracterización modal
de consecuencia lógica. El primer rasgo que recoge Tarski como rasgo esencial que
debe preservarse en una noción materialmente adecuada de consecuencia lógica es este,
que la consecuencia lógica es un concepto modal.

Vamos al segundo rasgo que debe recoger una definición precisa de consecuencia
lógica para ser materialmente adecuada, es decir para recoger estos rasgos que Tarski
considera que son esenciales de la noción de consecuencia lógica:

Dado que además se trata aquí de la relación de seguirse


lógicamente, esto es, formalmente, y por lo tanto de una relación
que tiene que ser completamente determinada por la forma de
las oraciones entre las cuales se da, así esta relación no puede
depender de nuestro conocimiento del mundo exterior, en
particular de nuestro conocimiento de los objetos de los cuales
se habla en las oraciones de la clase K o en la oración X …

La segunda característica es la que de establece que la noción consecuencia lógica es


una noción formal. ¿Qué quiere decir intuitivamente que la relación de consecuencia sea
formal, según Tarski? Que es una relación que está completamente determinada por la
forma de las oraciones entre las cuales se da esa relación. Aparece también otra
característica de la noción intuitiva de consecuencia lógica:

Así, esta relación no puede depender de nuestro conocimiento


del mundo externo, en particular de nuestro conocimiento de los
objetos acerca de los cuales se habla en las oraciones de la clase
K o en la oración X.

Este es un tercer rasgo de la noción preteórica de consecuencia lógica que tiene que ver
con una cuestión claramente epistémica. Lo que se nos dice es que el conocimiento de la
relación de consecuencia lógica es un conocimiento a priori. Yo no tengo que saber
nada sobre el mundo para saber si hay o no hay consecuencia lógica entre un conjunto
de premisas y una conclusión.

Tarski señala tres características de la noción intuitiva de consecuencia lógica y resalta


las dos primeras: la noción de consecuencia lógica es una noción modal y una noción
formal. Pero también aparece claramente la tercera característica, derivada de la
segunda —de la formalidad de la noción—, que es que la noción de consecuencia lógica
es una noción cuyo conocimiento es a priori.

Podemos empezar a examinar la caracterización que hace la lógica formal


contemporánea de la relación de consecuencia lógica con dos caracterizaciones
alternativas de esa relación para la lógica proposicional: la de la consecuencia semántica
y la de la consecuencia sintáctica. Estas relaciones metalingüísticas se simbolizan de la
siguiente manera:

Γ├  Consecuencia sintáctica

Γ╞  Consecuencia semántica
Como las nociones de consecuencia lógica de distintos sistemas lógicos no tienen por
qué coincidir, una práctica habitual en los libros es subindicar los símbolos de
consecuencia con las iniciales del sistema lógico para el cual estamos definiendo esas
nociones; por ejemplo:

├0

╞0

En estos casos, el 0 se usa para denotar a la lógica de orden cero, que es otro nombre
que suele darse a la lógica proposicional.

Pasemos a la definición de la noción de consecuencia semántica cuyo símbolo aparece


en Γ╞ . Nuevamente lo que tenemos en esa expresión es una afirmación
metalingüística que afirma que  es una consecuencia semántica de . En términos
intuitivos o pre-formales tenemos una caracterización modal que dice que no es posible
que todos los miembros de Γ sean verdaderos y  sea falso; o que es imposible que
todos los miembros de Γ sean verdaderos y  falso; o que necesariamente, si todos los
miembros de Γ son verdaderos, entonces  también lo será. Son todas caracterizaciones
intuitivas equivalentes que utilizan conceptos modales: posible, necesario, imposible.
La caracterización de consecuencia lógica que ofrece la lógica contemporánea elimina
estas nociones modales de la definición y, por ello, algunxs autorxs sostienen que,
contra la pretensión de Tarski, esa caracterización no es materialmente adecuada y no
determina el mismo conjunto de inferencias válidas que la noción intuitiva de
consecuencia lógica.

Para caracterizar la noción de consecuencia semántica en términos matemáticos vamos


a eliminar los conceptos modales y vamos a usar el concepto de valuación
proposicional. Las valuaciones bivalentes son funciones de un tipo particular que
asignan a cada fórmula bien formada del lenguaje uno y sólo uno de los valores de
verdad 1 y 0. Entonces decimos que  es una consecuencia semántica de  en el sistema
de la lógica proposicional clásica si y sólo si para toda valuación del tipo adecuado —
que son las del tipo que estamos caracterizando indirectamente con las tablas de verdad
para las conectivas y que se suelen llamar valuaciones booleanas o clásicas— se da que
si hace verdaderos a todos los miembros de Γ —y esto quiere decir que otorga el valor 1
a todos los miembros de Γ— entonces hace verdadera a , es decir otorga el valor 1 a .
Este es un enunciado condicional cuantificado universalmente: para toda valuación se
da que si hace verdaderos a todos los miembros de Γ también hace verdadera a .
Otra definición equivalente es la siguiente:  es una consecuencia semántica de  en el
sistema de la lógica proposicional clásica si y sólo si no existe ninguna valuación
booleana o clásica que haga verdaderos a todos los miembros de Γ y falsifique a . Esta
segunda caracterización se puede expresar también del siguiente modo:  es una
consecuencia semántica de  si no existen contraejemplos de la validez de la forma
argumental   .

Podemos expresar esas definiciones simbólicamente de la siguiente manera:

Γ╞0  si y sólo si V ((V (γ1) = 1 ∧ … ∧ V γn) = 1) → V () = 1)

Γ╞0  si y sólo si V ((V (γ1) = 1 ∧ … ∧ V γn) = 1) ∧ V () = 0)

Es necesario tener en cuenta que aunque, por abuso de notación, usamos los “mismos”
símbolos que los del lenguaje de la lógica de predicados de primer orden para los
cuantificadores y las conectivas, estos símbolos designan a los cuantificadores y las
conectivas del metalenguaje en el cual estamos definiendo la noción de consecuencia
lógica para el lenguaje de la lógica proposicional.

En términos de la noción de consecuencia lógica podemos caracterizar la noción de


verdad lógica de la lógica proposicional o tautología. Una fórmula de la lógica
proposicional es una tautología si y sólo si es una consecuencia lógica del conjunto
vacío de premisas. A su vez, en virtud de la definición de ╞0, esto significa que toda
valuación hará verdadera a una fórmula tautológica:
 es una tautología si y sólo si ╞0 
 es una tautología si y sólo si V (V () = 1)

Un ejemplo de fórmula tautológica de la lógica proposicional es la llamada ley de


tercero excluido: (p  p); para indicar que esa fórmula es una tautología escribimos:
╞0 (p  p)

Intuitivamente, que  sea una tautología significa que no necesito ninguna premisa, no
necesito saber nada sobre la realidad, para concluir que . Y ello debido a que una
verdad lógica como “Está lloviendo o no está lloviendo” resulta verdadera en todo
mundo posible, en toda realidad posible.

La noción de consecuencia sintáctica, por su parte, se caracteriza en términos de la


noción de derivación o de derivabilidad:  es una consecuencia sintáctica de Γ si y sólo
si  es derivable de Γ. Eso quiere decir que  es una consecuencia sintáctica de Γ si y
solo si existe por lo menos una derivación de  a partir de Γ. Cuando construimos una
derivación de  a partir de  mostramos que existe por lo menos una derivación de  a
partir de  y, por lo tanto, que  es una consecuencia sintáctica de . En términos de la
noción de consecuencia sintáctica podemos definir la noción de teorema de un sistema
lógico:  un teorema de un sistema lógico S si y sólo si  es derivable a partir de cero de
premisas en ese sistema.

 es un teorema de S si y sólo si ├S 

ACTIVIDAD 9

Justifique las siguientes afirmaciones utilizando las definiciones de consecuencia lógica


e implicación lógica para la lógica proposicional:
a) Cualquier fórmula proposicional es una consecuencia lógica de un conjunto
insatisfacible de premisas, es decir de un conjunto de premisas tal que no existe
ninguna valuación que verifique simultáneamente a todas las fórmulas del
conjunto (principio del ex contradictione sequitur quodlibet).
b) Una fórmula tautológica es implicada lógicamente por cualquier conjunto de
premisas (principio del verum ex quolibet sequitur).
c) Los siguientes argumentos proposicionales son válidos:

(p  p)
q

p
(q  q)

https://uba.academia.edu/CarlosOller

S-ar putea să vă placă și