Sunteți pe pagina 1din 20

Erosividad del suelo

por las lluvias en la


Cuenca Chamaya

Hidrología I
2018

Página | 1
Índice de Contenido

INTRODUCCION _______________________________________________________________ 4
OBJETIVOS ___________________________________________________________________ 4
Objetivo General _____________________________________________________________ 4
Objetivos Específicos _________________________________________________________ 4
MARCO TEÓRICO ______________________________________________________________ 5
Marco Conceptual ____________________________________________________________ 5
1. Erosión del suelo ______________________________________________________ 5
2. Factores que facilitan la erosión de los suelos ________________________________ 5
3. Precipitación __________________________________________________________ 5
4. Relación entre la Lluvia y la pérdida de suelos ________________________________ 5
5. Banda Pluviográfica ____________________________________________________ 6
6. Polígonos de Thiessen __________________________________________________ 6
METODOLOGÍA ________________________________________________________________ 6
Polígonos de Thiessen ________________________________________________________ 6
Lectura de la Banda Pluviométrica _____________________________________________ 12
1. Determinación de las horas de precipitación ________________________________ 12
2. Análisis de las precipitaciones ___________________________________________ 13
3. Análisis de la banda para el cálculo de la pérdida del suelo _____________________ 14
4. Cálculo de la pérdida del suelo ___________________________________________ 16
Intensidades requeridas a 60 min, 120 min, 240 min, 360 min y 380 min _______________ 16
1. Intensidad a 60 min ___________________________________________________ 17
2. Intensidad a 120 min __________________________________________________ 17
3. Intensidad a 240 min __________________________________________________ 17
4. Intensidad a 360 min __________________________________________________ 17
5. Intensidad a 380 min __________________________________________________ 17
RESULTADOS ________________________________________________________________ 17
CONCLUSIONES ______________________________________________________________ 19
BIBLIOGRAFIA _______________________________________________________________ 20

2
Índice de Esquemas
Esquema 1 Precipitación en un rango de 24 horas. ____________________________________ 18
Esquema 2 Intensidad en un rango de 24 horas. ______________________________________ 18
Esquema 3 Precipitación e Intensidad en un rango de 24 horas. __________________________ 19
Esquema 4 Intensidades a 60 min, 120 min, 240 min, 360 min y 380 min. __________________ 19

Índice de Tablas
Tabla 1 Datos obtenidos de la banda pluviométrica y la intensidad calculada. ________________ 14
Tabla 2 Análisis de los datos obtenidos de las bandas y el cálculo del incremento de energía. ___ 15

Página | 3
INTRODUCCION
En este presente trabajo se calculó la evapotranspiración de la laguna Marcapomacocha mediante
tres diferentes métodos que calculan la evapotranspiración, siendo estos: Método de Turc, Método de
Thornthwaite y Miller y por último el Método de Hargreaves.
Para la recopilación y análisis de los datos se utilizó la estación meteorológica Marcapomacocha,
ubicada cerca de la laguna de estudio. Para el análisis de los resultados se utilizó el método de
promedios para poder hallar la temperatura media anual, precipitación media anual, humedad relativa
media anual, y demás datos meteorológicos necesarios para el empleo de estos métodos.
Al realizar los tres diferentes métodos se obtuvo que la evapotranspiración fue de: según Turc (393.68
mm/año), Thornthwaite & Mather (564.175 mm/año) y Hargreaves (646.4952 mm/año).
Para comparar los datos se usó como referencia el informe del estudio de Modelo de Simulación de
flujo estacionario del sistema hidrogeológico Ticlio, que empleó dos de los tres métodos usados en
este trabajo, siendo para el método de Turc una evapotranspiración de (338.2 mm/año) y por el
método de Thornthwaite (517.7 mm/año), esto nos ayudó a poder comparar los datos obtenidos
teniendo como una diferencia entre los datos y el informe presente de 55.48 mm/año del primero y
46.475 mm/año del ultimo, esta diferencia es entendible ya que la zona de estudio se encuentra cerca
de la Laguna Marcapomacocha pero los datos de temperatura son diferentes de esta Laguna del
estudio usado como referencia. Concluimos que los dos métodos comparados son útiles a la hora de
calcular la evapotranspiración de una zona.

OBJETIVOS

Objetivo General

 Calcular la erosividad del suelo por las lluvias en la cuenca Chamaya

Objetivos Específicos

 Aplicar el Método de Polígonos de Thiessen para hallar el área de influencia


 Analizar la banda de precipitación determinando la intensidad de la precipitación
 Calcular las intensidades para 60, 120, 240, 360 y 380 minutos.
 Calcular la perdida de suelo por medio de la banda pluviométrica
 Calcular la perdida de suelo total del área de influencia.

Página | 4
MARCO TEÓRICO
Marco Conceptual
1. Erosión del suelo
La erosión del suelo es la remoción del material superficial por acción del viento o del agua.
El proceso se presenta gracias a la presencia del agua en las formas: pluvial (lluvias) o de
escorrentía (escurrimiento), que en contacto con el suelo (las primeras con impacto y las
segundas con fuerzas tractivas), vencen la resistencia de las partículas (fricción o cohesión)
del suelo generándose el proceso de erosión.1

2. Factores que facilitan la erosión de los suelos


La erosión puede tener varios orígenes y normalmente cuando nos encontramos frente a un
proceso de erosivo es por la combinación de varias de estas causas no por una sola de ellas.
Entre estos factores tenemos:

 La deforestación: un suelo desprovisto de vegetación no está cohesionado. Las


raíces de las plantas sujetan el suelo que se encuentra a su alrededor. Cuando un
suelo pierde la mayor parte de sus plantas por un incendio, por una tala abusiva, por
el sobrepastoreo, por una pública poco cuidadosa, etc., corre el riesgo de que las
tasas de erosión aumenten.
 Los malos usos agrarios: unas prácticas agrarias incorrectas pueden causar que la
erosión se acelere y sea un problema grave. 2

3. Precipitación
Precipitación es cualquier agua meteórica recogida sobre la superficie terrestre. Esto incluye
básicamente: lluvia, nieve y granizo. También rocío y escarcha que en algunas regiones
constituyen una parte pequeña pero apreciable de la precipitación total.
La humedad siempre está presente en la atmosfera, aun en los días si nubes. Para que
ocurra precipitación, se requiere algún mecanismo que enfríe el aire lo suficiente para que
llegue de esta manera al, o cerca del, punto de saturación.
Los enfriamientos de grandes masas, necesarios para que se produzcan cantidades
significativas de precipitación, se logran cuando ascienden las masas de aire. Este fenómeno
se lleva a cabo por medio de sistemas convectivos o convergentes que resultan de
radiaciones desiguales las cuales producen calentamiento o enfriamiento de la superficie de
la tierra y la atmosfera, o por barreras orográficas, sin embargo, la saturación no conlleva
necesariamente la precipitación.3

4. Relación entre la Lluvia y la pérdida de suelos


Conocido como erosividad de la lluvia, es definida como la agresividad de la lluvia sobre el
suelo, representa la energía con que las gotas de lluvia impactan el suelo a determinada
intensidad para romper los agregados superficiales en partículas de tamaño transportable; en
este sentido, la precipitación constituye el agente activo del proceso de erosión, que actuará
sobe el suelo o agente pasivo. 4

1 (Duque, 2000)
2 (Ampliabiogeo)
3 (Villodas & Segerer, 2006)
4 (Colotti, 2008)

Página | 5
5. Banda Pluviográfica
La banda pluviográfica constituye la gráfica sobre la cual la pluma del pluviógrafo registra la
lluvia acumulada. De acuerdo al mecanismo de relojería del pluviógrafo, el reemplazo o
cambio de la banda podrá ser diario o semanal, según las necesidades de precisión y lo
accesible de la estación pluviográfica. 5

6. Polígonos de Thiessen
Los polígonos de Thiessen son uno de los métodos de interpolación más simples, basado en
la distancia euclidiana, siendo especialmente apropiada cuando los datos son cualitativos. Se
crean al unir los puntos entre sí, trazando las mediatrices de los segmentos de unión. Las
intersecciones de estas mediatrices determinan una serie de polígonos en un espacio
bidimensional alrededor de un conjunto de puntos de control, de manera que el perímetro de
los polígonos generados sea equidistante a los puntos vecinos y designando su área de
influencia.6

METODOLOGÍA

Polígonos de Thiessen

Para generar los polígonos de Thiessen presentes en la cuenca se requirió poseer la siguiente
información cartográfica o en su defecto generarla:

El límite (polígono) de la cuenca Chamaya, esta puede ser generada a partir de uno DEM, o caso
contrario utilizar el shape de unidades hidrográficas que proporciona el ANA.

Un shapefile de estaciones meteorológicas; en el presente informe se utilizó el shapefile de estaciones


meteorológicas a nivel nacional del SENAMHI. En caso que no se cuente con esa cartografía, se debe
georreferenciar cada una de las estaciones que pertenezcan a la cuenca y/o que puedan servir de
apoyo para esta.

5 (Aranda, 1998)
6 (Andrade, 2011)
Página | 6
El primer paso fue delimitar un cuadrángulo que contenga a la cuenca Chamaya, para esto creamos
un nuevo shapefile de tipo polígono al que llamaremos “Cuadrangulo”.
Nos dirigimos a la pestaña Edición / Editor / Start Edithing

Nos dirigimos a la opción Create Features / Construction Tools / Rectangle

Una vez en dicha opción crearemos un rectángulo que abarque toda el área de la cuenca Chamaya,
como se muestra en la siguiente imagen:

Página | 7
Recortaremos la capa Estaciónes Meteorológicas con la herramienta de ArcToolbox / Analyst Tools
/ Extract / Clip obteniendo de resultado lo que se muestra en la siguiente imagen:

Se visualizó la triangulación que se iba a realizar con la herramienta de ArcToolbox / 3D Analyst


Tools / Data Management / TIN / Create TIN donde el Feature Class de entrada es el shapefile de
Estaciones Meteorológicas Chamaya.

Página | 8
Nos dirigimos a la pestaña Properties del nuevo raster generado.

Una vez aquí nos dirigimos a la pestaña Symbology / Add y elegimos la opción Edges with the
same symbol, aceptamos los cambios.

Página | 9
El resultado obtenido es el siguiente, donde se observa la triangulación realizada por el software.

Nos dirijimos a la herramienta de ArcToolbox / Analyst Tools / Proximity / Create Thiessen Polygons
y colocaremos el shapefile de Estaciones Chamaya como dato de entrada.

Página | 10
El resultado obtenido se muestra en la siguiente imagen:

Finalmente recortaremos la nueva capa según el límite de la cuenca Chamaya. Esto lo realizamos
con la herramienta de ArcToolbox / Analyst Tools / Extract / Clip. El resultado obtenido se muestra a
continuación. Con dicho resultado se generó la cartografía que se muestra en Anexos.

Página | 11
Lectura de la Banda Pluviométrica

1. Determinación de las horas de precipitación

Para saber cuáles son las horas de precipitación así como los niveles de precipitación que se
dan a esas determinadas horas o intervalos de tiempo, se procede a determinar estos intervalos
mediante los cambios de pendiente que se dan en la banda pluviométrica, ya que cada cambio
de pendiente equivale a una precipitación diferente.

Ilustración 1 Banda Pluviométrica usada para determinar la precipitación.

Fuente: Ing. Rubén Martínez

Ilustración 2 Banda con los cambios de pendiente señalados de color rojo.

Fuente: Elaboración propia

Página | 12
2. Análisis de las precipitaciones

Para analizar las precipitaciones en la banda pluviométrica, se requiere como se mencionó


anteriormente seleccionar los cambios de pendiente. Acto seguido, los datos son puestos en
una tabla de “Lectura de Banda”, la cual es la que nos va a proporcionar una interpretación
mejor o un análisis de la banda pluviométrica.
En la banda (cada número horizontal corresponde a 10 mm, por lo que la banda es de 150 a
155 mm) que se usó en este trabajo las precipitaciones tomadas en un rango de 7:00 – 7:00.

Se procede a rellenar la tabla mostrada a continuación, tener cuidado de las unidades. La


intensidad se da como la división entre la precipitación parcial (mm) y el tiempo parcial (hora).

Ilustración 3 Formato de la tabla de “Lectura de Banda”.

Fuente: Ing. Rubén Martínez

Ilustración 4 Análisis de los datos recogidos de la banda pluviométrica.

Página | 13
Fuente: Elaboración Propia

Tabla 1 Datos obtenidos de la banda pluviométrica y la intensidad calculada.

Fuente: Elaboración propia

CUADRO DE LECTURA DE BANDA


Hora Tiempo (min) Precipitación (mm) Intensidad
de a Intervalo Acumulado Parcial Acumulado (mm/hora)
07:00 09:12 132 132 25 25 11.3636
09:12 10:48 96 228 5 30 3.125
10:48 11:48 60 288 15 45 15
11:48 13:30 102 390 10 55 5.8824
13:30 14:48 78 468 20 75 15.3846
14:48 16:30 102 570 5 80 2.9412
16:30 17:18 48 618 20 100 25
17:18 20:00 162 780 25 125 9.2592
20:00 20:48 48 828 30 155 37.5
20:48 22:30 102 930 25 180 14.7059
22:30 23:48 78 1008 5 185 3.8462
23:48 00:48 60 1068 25 210 25
00:48 02:48 120 1188 10 220 5
02:48 04:18 90 1278 25 245 16.6667
04:18 07:00 162 1440 20 265 7.4074

3. Análisis de la banda para el cálculo de la pérdida del suelo


Para hallar la pérdida del suelo, que es el objetivo de este informe, en primer lugar se tiene
que analizar los datos obtenidos de la banda y procesarlos mediante ecuaciones para poder
determinar cuanta es la energía que tiene la lluvia a un determinado intervalo de tiempo.
Para lograr esto, se hace el uso de la tabla de “Análisis de Bandas” que se mostrará a
continuación.

Página | 14
Ilustración 5 Formato de la tabla de Análisis de las Bandas.

Fuente: Ing. Rubén Martínez

En la columna del formato de la tabla de Análisis de las Bandas donde dice Intensidad, se
usará la intensidad ya calculada en la Tabla 1.

Ilustración 6 Llenado de la tabla de Análisis de las Bandas.

Fuente: Elaboración propia

Tabla 2 Análisis de los datos obtenidos de las bandas y el cálculo del incremento de energía.

Fuente: Elaboración propia

CUADRO DE ANALISIS DE LAS BANDAS


Tiempo Lectura Incremento Intensidad Energía de la lluvia Incremento de Energía
T h ∆T ∆h I Y = 210.3 + 89Log(I) Y * ∆h

Página | 15
132 25 132 25 11.3636 304.2409 7606.0225
228 30 96 5 3.125 254.3416 1271.708
288 45 60 15 15 314.9721 4724.5815
390 55 102 10 5.8824 278.7904 2787.904
468 75 78 20 15.3846 315.9507 6319.014
570 80 102 5 2.9412 251.9987 1259.9935
618 100 48 20 25 334.7167 6694.334
780 125 162 25 9.2592 296.325 7408.125
828 155 48 30 37.5 350.3888 10511.664
930 180 102 25 14.7059 314.2068 7855.17
1008 185 78 5 3.8462 262.3678 1311.839
1068 210 60 25 25 334.7167 8367.9175
1188 220 120 10 5 272.5083 2725.083
1278 245 90 25 16.6667 319.0446 7976.115
1440 265 162 20 7.4074 287.7002 5754.004

4. Cálculo de la pérdida del suelo


Para hallar la pérdida del suelo que se da producto de la lluvia, se va a emplear la siguiente
fórmula:

∑(𝑌 .∆ℎ).𝐼𝑚á𝑥
Pérdida del suelo = (Ton/Ha)
100

Según la fórmula mostrada anteriormente la perdida de suelo nos va a resultar en un cálculo


de toneladas de suelo que se pierden por hectárea.

El ∑(𝑌 . ∆ℎ) se obtiene sumando los datos obtenidos en la Tabla 2.


La 𝐼𝑚á𝑥 es de 37,5

82573.475∗37,5
Pérdida del suelo = = 3096505.313 (Ton/Ha)
100

Para hallar la perdida de suelo que se da en el área tomada, se necesita saber su área
exactamente, ésta es de 25230.24 Ha.

Pérdida del suelo = 3096505.313 * 25230.24 = 75 125 572 208.27 Ton

Intensidades requeridas a 60 min, 120 min, 240 min, 360 min y 380 min

Las intensidades que se requieren a ciertos minutos se calculan según la formula siguiente:
𝑀𝑖𝑛 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝐼. 𝑀𝑎𝑥. min 𝑞𝑢𝑒 𝑓𝑎𝑙𝑡𝑎 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑙𝑜𝑠 min 𝑟𝑒𝑞𝑢𝑒𝑟𝑖𝑑𝑜𝑠
Irequerida (min) = 𝑥 𝐼. 𝑀á𝑥. + 𝑥 𝐼. 𝑀𝑎𝑥. 𝑎𝑛𝑡 𝑜 𝑠𝑖𝑔
𝑀𝑖𝑛𝑢𝑡𝑜𝑠 𝑞𝑢𝑒 𝑠𝑒 𝑟𝑒𝑞𝑢𝑖𝑒𝑟𝑒 𝑀𝑖𝑛𝑢𝑡𝑜𝑠 𝑞𝑢𝑒 𝑠𝑒 𝑟𝑒𝑞𝑢𝑖𝑒𝑟𝑒

Página | 16
1. Intensidad a 60 min
48 12
I60 = 60 𝑥 37.5 + 𝑥 14.7059 = 32.9412 mm/hora
60

2. Intensidad a 120 min


48 72
I120 = 120 𝑥 37.5 + 𝑥 14.7059 = 23.8235 mm/hora
120

3. Intensidad a 240 min


48 102 78 12
I240 = 𝑥 37.5 + 𝑥 14.7059 + 𝑥 3.8462 + 𝑥 25 = 16.25 mm/hora
240 240 240 240

4. Intensidad a 360 min


48 102 78 60 72
I360 = 360 𝑥 37.5 + 𝑥 14.7059 + 𝑥 3.8462 + 𝑥 25 + 𝑥 5 = 15.1667
360 360 360 360
mm/hora

5. Intensidad a 380 min


48 102 78 60 92
I380 = 380 𝑥 37.5 + 𝑥 14.7059 + 𝑥 3.8462 + 𝑥 25 + 𝑥 5 = 14.6316
380 380 380 380
mm/hora

RESULTADOS

 En el esquema siguiente se observa que la precipitación máxima (30 mm) se da entre las 20:00
y 20:48 horas.

Página | 17
Precipitación (mm) de un rango de 24
horas
35
30
Precipitación (mm)

25
20
15
10 Precipitación (mm)

5
0
13:30
10:48
11:48

14:48
16:30
17:18
20:00
20:48
22:30
23:48
7:00
9:12

0:48
2:48
4:18
Axis Title

Esquema 1 Precipitación en un rango de 24 horas.

Fuente: Elaboración propia

 En el esquema 2, se puede observar que la intensidad máxima (37,5 mm/hora) se da entre las
20:00 a 20:48.

Intensidad (mm/hora) de un rango


de 24 horas
40
Intensidad (mm/hora)

35
30
25
20
15
Intensidad (mm/hora)
10
5
0
10:48
11:48
13:30
14:48
16:30
17:18
20:00
20:48
22:30
23:48
7:00
9:12

0:48
2:48
4:18

Horas

Esquema 2 Intensidad en un rango de 24 horas.

Fuente: Elaboración propia


 En este esquema se puede observar la precipitación y la intensidad que se da para el rango
trabajado de 24 horas.

Página | 18
Precipitación e Intensidad en un rango
de 24 horas
80
70
60
50
40 Intensidad (mm/hora)
30 Precipitación (mm)
20
10
0
16:30
10:48
11:48
13:30
14:48

17:18
20:00
20:48
22:30
23:48
7:00
9:12

0:48
2:48
4:18
Esquema 3 Precipitación e Intensidad en un rango de 24 horas.

Fuente: Elaboración propia

Intensidad (mm/min) de los diferentes


min requeridos
35

30

25

20
Intensidad (mm/min)
15

10

0
60 120 240 360 380

Esquema 4 Intensidades a 60 min, 120 min, 240 min, 360 min y 380 min.

Fuente: Elaboración propia

CONCLUSIONES
 Se generaron 75 polígonos Thiessen gracias al trabajo realizado con las estaciones meteorológicas en

Página | 19
ArcGis, esto nos permitió determinar 1 área de influencia representado por la Estación Meteorológica
Hacienda Pucará (Ver Mapa Adjunto). Se calculó también que el área de influencia registra un territorio de
25230.24 Ha.
 Gracias al análisis de las bandas se puede concluir que la mayor intensidad registrada fue de 37.5 en un
intervalo de 48 minutos (Ver Tabla 1), también fue posible observar la distribución de intensidad de
mm/hora (Ver Esquema 2).
 Se calcularon las intensidades para 60, 120, 240, 360 y 380 minutos obteniendo de resultado los valores
de 32.94, 23.82, 16.25, 15.17, y 14.63 mm/hora respectivamente. Estos valores pudieron ser hallados
gracias al cálculo y uso de la intensidad máxima hallada anteriormente. (Ver Esquema 4)
 Se calculó que el índice de perdida de suelo tiene un valor de 3096505.313 Ton/ha. Se recomienda para
una próxima investigación contrastar este valor con otra metodología para el calculo de este valor, como
lo es la metodología USLE.
 Multiplicando el área de nuestra zona de influencia por el valor de la perdida de suelo calculada, fue posible
calcular la perdida de suelo de esta área geográfica, obteniendo un valor de perdida de suelo de 75 125
572 208.27 Toneladas

BIBLIOGRAFIA
Ampliabiogeo. (s.f.). Recuperado el 3 de Junio de 2018, de
https://sites.google.com/site/ampliabiogeo/ciclo_rocas/la-erosion-agentes-causantes
Andrade, E. (24 de Setiembre de 2011). Civileeks. Recuperado el 4 de Junio de 2018, de
https://civilgeeks.com/2011/09/24/poligonos-de-thiessen/
Aranda, C. (1998). Procesos del Ciclo Hidrológico. San Luis Potosí. México: Universidad Nacional
Autónoma de San Luis de Potosí. Facultad de Ingeniería .
Colotti, E. (2008). La Erosividad: Cualidad de la Lluvia poco conocida. Caracas: Escuela de Geografía.
Duque, G. (2000). Erosión de suelos. Medellín: Universidad Nacional de Colombia.
Villodas, R., & Segerer, C. (2006). Hidrología I. Mendoza: Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de
Ingeniería.

Página | 20

S-ar putea să vă placă și