Sunteți pe pagina 1din 67

Psiquiatría Clínica 

SIC 647 
Escuela de Psicología 

Dependencias

P siquiatría Clínica – SI C 647  Universidad de Las A méricas © 2006 


Conceptos 

Adicción 
Preocupación permanente por la adquisición de una sustancia, 
con  un patrón  de uso compulsivo y  recaídas a  través del 
tiempo

P siquiatría clínica ­ SI C 647  Universidad de Las A méricas © 2006 


Conceptos ­ Depen den cia 

Tolerancia 
Aparición de Síntomas de privación al suspender o 
disminuir la dosis de la sustancia 
Consumo de la sustancia en mayor cantidad o por mayor 
tiempo de lo planeado 
Deseo persistente o esfuerzos inútlies para detener o 
controlar el consumo de la sustancia 
Emplear gran cantidad de tiempo en actividades para 
obtener la sustancia, usarla o recuperarse de sus 
efectos 
Reducción de actividades laborales, sociales y 
recreacionales por el uso de la sustancia 
Uso de la sustancia a pesar de las consecuencias negativas 
Deseo intenso o sensación de compulsión de consumir la 
sustancia

P siquiatría clínica ­ SI C 647  Universidad de Las A méricas © 2006 


Conceptos ­ Abu so  de su stancias (DSM IV) 

1.­ Uso recurrente de la sustancia, con el consiguiente 
fracaso en obligaciones laborales, escolares o 
domesticas. 
2.­ Uso recurrente de la sustancia en situaciones en las 
cuales es fisicamente peligroso. 
3.­ Problemas legales recurrentes como consecuencia del 
uso de sustancias. 
4.­ Uso continuo de la sustancia a pesar de tener 
problemas sociales o interpersonales, provocados o 
exacerbados por la sustancia.

P siquiatría clínica ­ SI C 647  Universidad de Las A méricas © 2006 


Conceptos 

Tolerancia 

Situación donde la administración repetida de  una  sustancia, 
a  una misma dosis produce una disminución del efecto

P siquiatría clínica ­ SI C 647  Universidad de Las A méricas © 2006 


Conceptos 

Sensibilización 

Lo inverso a tolerancia, situación en la cual la administración 
repetida de una sustancia produce un efecto aumentado

P siquiatría clínica ­ SI C 647  Universidad de Las A méricas © 2006 


Epidemiología

P siquiatría clínica ­ SI C 647  Universidad de Las A méricas © 2006 


Epidemiología

P siquiatría clínica ­ SI C 647  Universidad de Las A méricas © 2006 


Epidemiología

P siquiatría clínica ­ SI C 647  Universidad de Las A méricas © 2006 


Epidemiología

P siquiatría clínica ­ SI C 647  Universidad de Las A méricas © 2006 


Epidemiología 

TI P O DE DROGA  MUJER          HOMBRE  TOTAL 

THC  6.6  20.0  12.9 

P ASTA BASE  0.9  3.3                       2.0 

COCAI NA  0.7  4.4  2.4 

CUALQUI ER DROGA  7.1  20.6  13.4 

CONACE 1995

P siquiatría clínica ­ SI C 647  Universidad de Las A méricas © 2006 


Factores a considerar 

Del individuo  Del medioambiente 

•  Predisposición genética  •  Disponibilidad y costo 
•  Factores Psicológicos  •  Presión del grupo de pares 
•  Patología Médica o  •  Cambios en la percepción 
Psiquiátrica concomitante  social en relación al 
•  Inicio de consumo precoz  consumo

P siquiatría clínica ­ SI C 647  Universidad de Las A méricas © 2006 


Factores a considerar 

De la droga 

•  Vía de administración 
•  Rapidez de inicio de acción 
•  Duración del efecto 
•  Uso de varias sustancias 
•  Potencial adictivo de la droga

P siquiatría clínica ­ SI C 647  Universidad de Las A méricas © 2006 


Ambiente 

Dependencia 
de Sustancias
de Sustancias 

Sustancia  Sujeto 

P siquiatría clínica ­ SI C 647  Universidad de Las A méricas © 2006 


Factores Ambientales 

Riesgo  Protección 
–  Amplia disponibilidad  –  Disponibilidad limitada 
–  Permisividad familiar  –  Padres con normas 
–  Pares consumidores  claras al respecto 
–  Conflictos familiares  –  Pares no consumidores 
–  No practicar una religión  –  Participación en 
–  Bajo rendimiento  instituciones 
académico/abandonar el  prosociales: iglesia, 
colegio  clubes

P siquiatría clínica ­ SI C 647  Universidad de Las A méricas © 2006 


Factores psicológicos del sujeto 

Riesgo  P rotección 
–  Conflictos emocionales  –  Personalidad normal 
–  Personalidad 
•  búsqueda de novedades 
•  exposición al riesgo  –  Desarrollo psicológico 
•  Baja evitación del daño  normal 
•  impulsividad y 
desinhibición 
–  Habilidades sociales
•  hiperactividad y labilidad 
emocional 
•  Conductas antisociales 
–  Expectativas positivas del 
consumo 
–  Trastornos de personalidad 

P siquiatría clínica ­ SI C 647  Universidad de Las A méricas © 2006 


Factores biológicos del sujeto 

Riesgo  Protectores 
–  Familiar de primer grado 
–  Ausencia de riesgo 
dependiente de alcohol 
familiar de dep. de 
alcohol 
–  Trastornos Mentales 

–  Desarrollo y 
–  Uso precoz de alcohol o 
drogas  crecimiento normal

P siquiatría clínica ­ SI C 647  Universidad de Las A méricas © 2006 


Vía de administración 

Oral 
–  Alcanza la sangre desde el tubo digestivo 
–  Inicio lento, bajo potencial adictivo, niveles sanguíneos 
sostenidos

P siquiatría clínica ­ SI C 647  Universidad de Las A méricas © 2006 


Vía de administración 

Intranasal 

–  Inicio rápido, alto potencial adictivo, niveles sanguíneos 
erráticos, absorción autolimitada

P siquiatría clínica ­ SI C 647  Universidad de Las A méricas © 2006 


Vía de administración 

Intravenosa 

–  Inicio rápido, alto potencial adictivo, niveles sanguíneos 
estables

P siquiatría clínica ­ SI C 647  Universidad de Las A méricas © 2006 


Vía de administración 

Fumada 

–  Inicio muy rápido, alto potencial adictivo 
–  Alcanza el cerebro inmediatamente desde la circulación 
pulmonar

P siquiatría clínica ­ SI C 647  Universidad de Las A méricas © 2006 


Riesgo sustancias legales 

Tabaco 

–  enfermedad de las arterias coronarias 
–  úlcera péptica 
–  trastornos reproductivos 
–  reflujo esofágico 
–  Hipertensión 
–  enfermedades y muerte fetal

P siquiatría clínica ­ SI C 647  Universidad de Las A méricas © 2006 


Riesgo sustancias legales 

Tabaco 
Cáncer 
–  El cigarrillo causa al menos 30% de todas las muertes 
por cáncer 
–  Causa principal en cáncer de pulmón, laringe, cavidad 
oral, garganta, esófago, y vejiga 
–  contribuye al padecimiento de cáncer de la vejiga, 
páncreas, cuello uterino, riñón, estómago y algunos 
tipos de leucemia

P siquiatría clínica ­ SI C 647  Universidad de Las A méricas © 2006 


Riesgo sustancias legales 

Causas de muerte en el mundo 

•  Cardiovasculares 
•  Cáncer

P siquiatría clínica ­ SI C 647  Universidad de Las A méricas © 2006 


Riesgo sustancias legales 

Alcohol 

•  Pérdida de conocimiento 
•  Gastritis crónica 
•  Cirrosis hepática. 
•  Hepatitis aguda, que puede llevar a la muerte 
•  Hemorragia digestiva 
•  Muerte por parálisis respiratoria y compromiso 
cardiovascular

P siquiatría clínica ­ SI C 647  Universidad de Las A méricas © 2006 


Riesgo sustancias legales 

Alcohol en accidentes de tránsito 2004 
Peatones fallecidos en estado de ebriedad 170 

Hombres fallecidos en estado de ebriedad  157 

Mujeres fallecidas en estado de ebriedad  13 

Muertos por conducir bajo la influencia del alcohol  38 + 
15 

Muertos por conducir en estado de ebriedad  55 
+15 

P siquiatría clínica ­ SI C 647  Universidad de Las A méricas © 2006 


Riesgo sustancias legales 

30 a 50 % de los accidentes de tránsito en Chile

P siquiatría clínica ­ SI C 647  Universidad de Las A méricas © 2006 


Bases biológicas 

PET muestra que con psicoestimulantes (coca, anfetamina) 
activan varios centros nerviosos, destacando vías 
mesolímbica y mesocortical, núcleos del rafe y la amígdala 

En animales se ve el mismo patrón de actividad tras 
administración de drogas adictivas, psicoestimulantes, 
opiáceos, nicotina o cannabinoides 

Distintas drogas presentan gran diversidad molecular y de 
receptores, pero actúan activando la vía mesolímbica 
dopaminérgica

P siquiatría clínica ­ SI C 647  Universidad de Las A méricas © 2006 


P siquiatría clínica ­ SI C 647  Universidad de Las A méricas © 2006
P siquiatría clínica ­ SI C 647  Universidad de Las A méricas © 2006
Bases biológicas 

Durante el consumo agudo, la activación de la vía 
mesolímbica produce un aumento en la liberación de 
Dopamina y una regulación al alza en niveles de AMPc en el 
núcleo accumbens 

Estas áreas se relacionan con la recompensa y el aprendizaje 
para el consumo

P siquiatría clínica ­ SI C 647  Universidad de Las A méricas © 2006 


Mecanismos de acción 

Opiáceos à Agonistas de receptores opioides 
Inhiben interneuronas gabaérgicas y estimulan 
neuronas dopaminérgicas en ATV 

Cocaína à Inhibición de recaptura de monoaminas 

Anfetamina à Permite liberación de monoaminas 
(aumenta exocitosis)

P siquiatría clínica ­ SI C 647  Universidad de Las A méricas © 2006 


Mecanismos de acción 

Etanol à Facilita la función del receptor GABA­A 
Antagonista de receptor NMDA 

Nicotina à Agonista de receptor nicotínico colinérgico 

THC à Agonista de receptor canabinoide CB en neuronas 
dopaminérgicas del ATV y del núcleo accumbens

P siquiatría clínica ­ SI C 647  Universidad de Las A méricas © 2006 


Mecanismos de acción 

Alucinógenos à Agonista parcial de receptor 5 ­ HT 2 

Fenciclidina à Antagonista del Receptor NMDA

P siquiatría clínica ­ SI C 647  Universidad de Las A méricas © 2006 


ALCOHOL  COCAÍNA 

RECEPTOR GABA  TRANSPORTADOR DE 
RECEPTOR NMDA  MONOAMINAS 

SISTEMA 
HIPOCAMPO  CEREBELO  MESOLÍMBICO  CORAZÓN  CORTEZA 
Cognición  Ataxia  Taquicardia  Paranoia 
DOPAMINÉRGICO 

TALLO CEREBRAL  RECEPTOR  CORDON ESPINAL 


OPIOIDE 
Inhibición Autonómica Antinociocepción 

MORFINA 
P siquiatría clínica ­ SI C 647  Universidad de Las A méricas © 2006 
Conductas naturales de refuerzo 

•  ALI M ENTACI ÓN 

•  SED 

•  CONDUCTA SEXUAL 

•  M ATERNAJE

P siquiatría clínica ­ SI C 647  Universidad de Las A méricas © 2006 


La vía mesolímbica dopaminérgica participa fisiológicamente en 
la creación de hábitos de conducta tras estímulos 
reforzadores naturales (comida, bebida, sexo) 
La adicción sería una perturbación crónica de esta vía inducida 
por la droga, creando un hábito patológico 
La activación de la vía dopaminérgica mesocortical ocasiona 
hiperactividad dopaminérgica en la corteza prefrontal, que 
podría mediar en el proceso de aprendizaje y desarrollo del 
hábito de consumo 
Por activación de núcleos del rafe aumenta en forma aguda la 
serotonina,  aparentemente participa en fenómenos de 
recompensa en el N. Accumbens y en Corteza frontal

P siquiatría clínica ­ SI C 647  Universidad de Las A méricas © 2006 


Niveles de Dopam ina y Ser oto nina en  el Acu m bens 
después de la ad m inistr ación d e cocaín a
500 
Serotonina 
Dopamina 

400 
Porcentaje de la línea de base 
Concentración micro­diálisis 

300 

200 

100 

12 horas  6 horas 
P siquiatría clínica ­ SI C 647  Universidad de Las A méricas © 2006 
Auto­administración  Withdrawal 

Niveles de Dopamina en el Acumbens 
después de la estimulación sexual 

Porcentaje de incremento en el 

200 
recambio de Dopamina 

180 
160 

140 
120 

100 

0  40  80  120  160  200 

Adapted from Pfaus I.G. Brain Reserarch;1990, 530; 345=348
P siquiatría clínica ­ SI C 647  Universidad de Las A méricas © 2006 
Recomendaciones de tratamiento 
(NIDA 2000) 

•  Enfoque biopsicosocial, vocacional, laboral 
•  Estrategias diferenciadas para cada paciente 
•  Fácilmente accesible (precoz y pronto) 
•  Evaluación Integral y luego periódicas 
•  Participación Multiprofesional y Flexibilidad 
•  Permanencia en tratamiento por tiempo adecuado 
(prolongado mejor pronóstico) 
•  Terapia individual, Grupal y Familiar

P siquiatría clínica ­ SI C 647  Universidad de Las A méricas © 2006 


Recomendaciones de tratamiento 
(NIDA 2000)

•  Farmacoterapia especializada que reduzca recaídas y 
craving 
•  Comorbilidad psiquiátrica y personalidad 
•  Desintoxicación médica efectiva 
•  Tratamiento no voluntario igual funciona 
•  Monitoreo continuo de posible consumo 
•  Tratar condiciones médicas (HIV, Diabetes, etc) 
•  Fracaso de intentos previos no afecta pronóstico del 
actual 

P siquiatría clínica ­ SI C 647  Universidad de Las A méricas © 2006 


Resultados 

Recaídas al año 
–  Alcoholismo 50 % 
–  Opiáceos 40 % 
–  Cocaína 50 % 
–  Nicotina 50% ­ 70 %

P siquiatría clínica ­ SI C 647  Universidad de Las A méricas © 2006 


Tratamiento 

•  Condición crónica 
•  Similar a diabetes, HTA, asma. 
•  Mejoría pero tal vez no cura

P siquiatría clínica ­ SI C 647  Universidad de Las A méricas © 2006 


Tratamiento 

Meta es el control conciente del consumo 
Crónico o de largo plazo 
Medicación tiene valor secundario 
El proceso de cambio es una progresión de ciclos de gradual 
mejoría.

P siquiatría clínica ­ SI C 647  Universidad de Las A méricas © 2006 


Efectos de cada droga

P siquiatría Clínica – SI C 647  Universidad de Las A méricas © 2006 


Cocaína 

A corto plazo 
–  Aumento de energía 
–  Disminución de apetito 
–  Agudeza mental 
–  Aumento en las palpitaciones del corazón y la presión 
arterial 
–  Contracción de los vasos sanguíneos 
–  Aumento de la temperatura 
–  Dilatación de las pupilas

P siquiatría clínica ­ SI C 647  Universidad de Las A méricas © 2006 


Cocaína 

A largo plazo 
–  Adicción 
–  Irritabilidad y cambios de temperamento 
–  Intranquilidad 
–  Paranoia 
–  Alucinaciones auditivas

P siquiatría clínica ­ SI C 647  Universidad de Las A méricas © 2006 


Cocaína 

Complicaciones  Neurológicas 
–  Accidentes 
médicas  cerebrovasculares 
–  convulsiones y dolores de 
Cardiovasculares  cabeza 
–  irregularidades en el ritmo  Gastrointestinales 
cardíaco  –  dolor abdominal 
–  ataques cardíacos  –  náusea
Respiratorias 
–  dolor en el pecho 
–  paro respiratorio 

P siquiatría clínica ­ SI C 647  Universidad de Las A méricas © 2006 


Marihuana 

P lano fisiológico  P lano psicológico 

aumento del apetito  Euforia 
sequedad de boca  relajación, desinhibición 
enrojecimiento de la conjuntiva 
cambios sensoriales y 
ocular 
perceptivos 
Taquicardia 
pérdida de concentración y 
Sudoración 
disminución de la 
analgesia moderada 
coordinación 
Somnolencia 
En altas dosis puede provocar 
dificultades en la coordinación 
alucinaciones
motora 

P siquiatría clínica ­ SI C 647  Universidad de Las A méricas © 2006 


Marihuana – largo plazo 

Déficit memoria  Pulmonares: Analogables al 
Déficit concentración  cigarrillo
Alteraciones hormonales 
(ginecomastia) 

P siquiatría clínica ­ SI C 647  Universidad de Las A méricas © 2006 


Alcohol 

•  Desinhibición 
•  Euforia 
•  Relajación 
•  Aumento de la sociabilidad 
•  Dificultades para hablar 
•  Dificultad para asociar ideas 
•  Descoordinación motora

P siquiatría clínica ­ SI C 647  Universidad de Las A méricas © 2006 


Alcohol – Largo plazo 

•  Pérdida de memoria  •  Gastritis 
•  Dificultades cognitivas  •  Úlcera gastroduodenal 
•  Demencia alcohólica  •  Cirrosis hepática 
•  Cardiopatías 
•  Tolerancia y dependencia 
física con un síndrome de 
abstinencia que puede 
desembocar en delirium 
tremens

P siquiatría clínica ­ SI C 647  Universidad de Las A méricas © 2006 


Rol del No especialista 
en  Adicion es

P siquiatría Clínica – SI C 647  Universidad de Las A méricas © 2006 


Destrezas Clínicas 

•  Educación y prevención 
•  Reducción de Daños 
•  Intevenciones Mínimas y Motivación para el cambio 
•  Manejo Sd. Privación y Farmacoterapia de Abstinencia 
•  Derivación oportuna

P siquiatría clínica ­ SI C 647  Universidad de Las A méricas © 2006 


Educación 

Retardar uso de sustancias lícitas 
Rol de padres en: 
–  Normas claras y explícitas 
–  Involucramiento en actividades de hijos 
–  Sanción de consumo 
–  Coherencia con actuar propio 
–  Actividades Pro­sociales 
–  Hablar de sustancias con hijos: “saber decir NO” 
No legitimar consumo de sustancias ilícitas y excesos

P siquiatría clínica ­ SI C 647  Universidad de Las A méricas © 2006 


Reducción de Daños 

Estrategia de Salud Pública y Clínica: 
–  Definitiva o transitoria 
Acordar reducción o eliminación de conducta problema: 
–  Acuerdo explícito (idealmente con testigos) 
–  Estrategias para lograrlo 
–  Monitorización 
–  Opciones en caso de fracaso (definir criterios)

P siquiatría clínica ­ SI C 647  Universidad de Las A méricas © 2006 


Intervenciones Mínimas 

Demostrada utilidad en Tabaco y Alcohol 

5 A: Ask, Assess, Advise, Assist, Arrange 

Manuales estandarizados disponibles

P siquiatría clínica ­ SI C 647  Universidad de Las A méricas © 2006 


Motivación para el Cambio 

Evaluación de Motivación 
–  Modelo Transteórico del Cambio 

Estrategia de Intervención 
–  Entrevista Motivacional

P siquiatría clínica ­ SI C 647  Universidad de Las A méricas © 2006 


Modelo Transteórico del Cambio 

•  Etapa Pre­contemplativa 
•  Etapa Contemplativa 
•  Etapa Acción 
•  Etapa de Mantención

P siquiatría clínica ­ SI C 647  Universidad de Las A méricas © 2006 


PACIENTES PRE­CONTEMPLATIVOS 

No consideran cambiar la conducta problema dentro de 
próximos 6 meses 
Estrategias: 
–  Evitar etiquetar y confrontar 
–  Dar opinión profesional 
–  Invitar a controlar el consumo 
–  Eventual nueva citación con familiar 
–  “Dejar la puerta abierta” (Excepto si hay riesgo vital)

P siquiatría clínica ­ SI C 647  Universidad de Las A méricas © 2006 


PACIENTES CONTEMPLATIVOS 

Contemplan modificar la conducta problema  dentro de los 
próximos 6 meses 
Estrategias: Requieren motivación para actuar 
–  Mostrar pequeños pasos ya efectuados 
–  Acordar nuevas metas 
–  Realizar Balance 
–  Trabajar con familiares 
–  Apoyar el inicio de abstinencia 
–  Acordar seguimiento

P siquiatría clínica ­ SI C 647  Universidad de Las A méricas © 2006 


PACIENTES EN ACCION 

Han iniciado el cambio conductual dentro de los últimos 6 
meses 
Estrategias: 
–  Apoyar abstinencia 
–  Prevenir recaídas 
–  Integrar red social de apoyo (familiares, amigos) 
–  Farmacoterapia 
–  Grupos de autoayuda (AA, NA) y seguimiento

P siquiatría clínica ­ SI C 647  Universidad de Las A méricas © 2006 


PACIENTES EN MANTENCION 

Han logrado abstinencia estable (entre 6 ms y 5 años) 
Estrategias: 
–  Prevenir recaídas 
–  Resolución de conflictos 
–  Apoyo familiar o redes 
–  Farmacoterapia y Psicoterapia 
–  Grupos de autoayuda 
–  Crecimiento personal y seguimiento

P siquiatría clínica ­ SI C 647  Universidad de Las A méricas © 2006 


PRINCIPIOS DE ENTREVISTA MOTIVACIONAL 

Expresar empatía 
–  “Debe haber sido difícil...” 
Desarrollar las discrepancias 
–  “Por un lado me dice... y por otro...” 
Evitar Etiquetas 
–  Denominar la conducta problema con las mismas palabras 
Rodar con la resistencia 
–  “Sí, puede usted tener razón.” 
Apoyar autoeficacia 
–  Identificar y mostrar estrategias exitosas ya empleadas por el 
paciente

P siquiatría clínica ­ SI C 647  Universidad de Las A méricas © 2006 


Derivación 

Conocer anticipadamente redes de derivación local 
Explicar al paciente e idealmente a un familiar las razones 
de la derivación 
Citar a control posterior  a la derivación 
Enviar nota de derivación eventual contacto telefónico) y 
solicitar (vía paciente) respuesta a la derivación 
(formalización del acto) 
Eventual asesoría para escoger mejor momento de 
derivación

P siquiatría clínica ­ SI C 647  Universidad de Las A méricas © 2006 


P siquiatría clínica ­ SI C 647  Universidad de Las A méricas © 2006
P siquiatría clínica ­ SI C 647  Universidad de Las A méricas © 2006

S-ar putea să vă placă și