Sunteți pe pagina 1din 9

MODELO DE BEATSON

MODELO INTERACCIONAL
El modelo Interaccional constituye una nueva forma de conceptuar el
comportamiento y comunicación humana. deja atrás el paradigma causal lineal
y técnico de los modelos anteriores.
Este enfoque se interesa por estudiar la interrelación entre los comunicantes, los
efectos inevitables del comportamiento de un agente sobre los demás, las
reacciones de éstos frente a aquel comportamiento y el contexto en que este
intercambio tiene lugar. La comunicación ya no es vista como un fenómeno
lineal, conciente y voluntario entre un emisor y un receptor; sino como un proceso
social permanente que integra múltiples modos de comportamiento (la palabra,
el gesto, el espacio interpersonal), que ocurre en un contexto determinado.
Este enfoque surge a partir de la Teoría General de Sistemas, y la Cibernética.
Su principal gestor e inspirador fue el investigador, Gregory Bateson.
Junto a J. Ruesch, Bateson publica en 1951 Communication: The social Matrix
of Psichiatry. En este libro se abordan algunos temas importantes que serán
desarrollados por el Enfoque Interaccional: metacomunicación, niveles de
aprendizaje, paradojas, codificación analógica y digital, etc. El mensaje esencial
que pretende entregar esta publicación es que "la comunicación es la matriz en
la que están enclavadas todas las actividades humanas" (Ruesch y Bateson,
1965).
Para Bateson, la comunicación está determinada por el contexto en el que se
produce. Toda comunicación, exige un contexto, porque sin contexto no hay
significado, no hay valor diferencial que genere información.
orientaciones teóricas básicas que dan forma al enfoque
interaccional:

a) Teoría general de sistemas -cibernética:


Cibernética y Sistemas son conceptos que están integrados,
por lo tanto, si hablamos de sistemas tenemos que hablar de cómo
los distintos elementos que estructuran el sistema se comunican o
trasladan información unos con otros.

Los sistemas vivos intercambian información, generan pautas que


conectan la entrada de información, las salidas de presentación de los
sistemas se definen como control.
La información que intercambian los sistemas complejos se ha
definido como Cibernética.

La Cibernética es una disciplina íntimamente vinculada con la Teoría


General de Sistemas, muchos la consideran inseparable de esta, y se
ocupa del estudio de: el mando, las regulaciones y el gobierno de los
sistemas. El propósito de la Cibernética es desarrollar un lenguaje
y técnicas que nos permitan atacar los problemas de control y
comunicación en general. Lo que estabiliza y coordina el funcionamiento
de los sistemas complejos como los seres vivos o las sociedades y les
permite hacer frente a las variaciones del ambiente. La regulación está
constituida por los mecanismos que permiten al sistema mantener su
equilibrio y alcanzar o mantener un estado.
Un concepto muy importante o casi fundamental en Cibernética es el de
la retroalimentación.
La retroalimentación parte del principio de que todos los elementos de una
totalidad de un sistema deben comunicarse entre sí para poder
desarrollar interacciones coherentes. Sin comunicación no hay orden y sin
orden no hay totalidad. Dicho principio hace referencia a un
mecanismo que reintroduce en el sistema los resultados de su
desempeño. De esta manera, la información sobre los efectos retroactúa
sobre las causas convirtiendo el proceso lineal en circular.
El carácter de los sistemas vivientes no es lineal, es circular y se
retroalimentan.
La retroalimentación: Los sistemas se regulan, introduciendo en
ellos los resultados de su actividad anterior. La conducta futura se
ajusta en base a la evaluación de hechos pasados. "La experiencia
anterior se utiliza no sólo para regular movimientos específicos,
sino para determinar un completo plan de conductas. Los datos se
utilizan para corregir y regular el sistema, para controlarlo" La
comunicación se alimenta sobre sí misma (información circular), es
considerada por la cibernética como la unidad básica para analizar
los procesos de control.
Para el Enfoque Interaccional, "los sistemas interpersonales pueden entenderse
como circuitos de retroalimentación, ya que la conducta de cada persona afecta
a cada una de las otras y es, a su vez, afectada por éstas" (Watzlawick et al.,
1981).
La cibernética como estudio de esquizofrenia:
Como es sabido la cibernética es una ciencia de la comunicación y el control,
caracterizado este último como un proceso de autorregulación mediante ciclos
de retroalimentación. Este término se tomó en el campo clínico ejemplo: el
síntoma es tomado como algo que formaba parte de un ciclo homeostático que
permitía la estabilización de la familia. entonces podemos explicar al sistema
como una entidad que permanecía igual mientras cambiaba. Así tenemos figuras
como homeostasis, circularidad, calibración; la familia siempre estaba en busca
busca de homeostasis bajo el costo que fuese necesario. El
terapeuta(observador) entonces se veía como la persona designada como
aquella con las habilidades para trastornar ese ciclo y arreglar aquello que era
disfuncional.
b) Teoría de los tipos lógicos (Russel)

Bateson se centró en la paradoja, pero desde la Teoría de Tipos Lógicos,


que habla de jerarquías en niveles de abstracción, y según el cual existen
clases y miembros de clases (Ej.: una especie y un miembro de ésta), o
enunciados y enunciados sobre otros enunciados, que son de tipos
lógicos diferentes, lo cual significa que no pueden coexistir. Es
precisamente esta confusión la que, según ellos, genera la
metacomunícación y desórdenes en las relaciones.
Gregory Bateson (1956), desarrollo la teoría del doble vínculo, para
explicar cómo influye el contexto familiar y la comunicación humana en la
aparición y el mantenimiento de patologías severas como la
esquizofrenia. Esto se debe a que se produce
una comunicación paradójica, en la que se emiten
simultáneamente dos mensajes contradictorios, en ocasiones uno de
forma verbal y otro de forma no verbal.
En este caso, de un tipo patológico de pautas que tiene como resultado un
bloqueo de la capacidad para establecer e identificar patrones en la
comunicación.
el doble vínculo es un patrón interactivo caracterizado por la incongruencia entre
contextos de distinto orden, por ejemplo:
un adulto levanta una vara sobre la cabeza de un niño y le pregunta:
"Si dices que esta vara es real, te golpeare con ella. Si dices que esta vara no es
real, te golpeare con ella. Si no dices nada, te golpeare con ella". Sentimos que
el esquizofrénico se encuentra continuamente en la misma situación que ese ese
lo que consigue es algo semejante a la desorientaci6n y no a la iluminación.

CONSIDERA CUATRO NIVELES DE COMUNICACIÓN


Bateson logró conjugar la neurolingüística con la psicología del lenguaje, o
psicolingüística, para construir un nuevo modelo experimental y buscar una meta
común. Se basaba en la concepción de que las personas, gracias a su facultad
de lenguaje, llegan a crear realidades de significado: por medio de interacciones,
significados, conductas y creencias se construyen tales realidades, las cuales
llegan a suponer el bienestar o el malestar del sujeto. Bateson afirmaba que el
concepto de comunicación incluía todos los procesos a través de los cuales una
persona influía en otra u otras, lo que quiere decir que para él la comunicación,
y no otra cosa, era lo que hacía posible las relaciones humanas; en ese sentido
los medios de comunicación se convierten en una instancia determinante para la
estructura social.

Otro aspecto importante en la teoría de la comunicación de Bateson es que él


consideraba que la comunicación está, directamente determinada por el
contexto, puesto que es éste el que supone el carácter intencional de la
información dada por el locutor y permite su correcta decodificación por parte del
interlocutor. Por otra parte, consideraba que los procesos comunicativos son
producto de la evolución y, al mismo tiempo, cumplen con leyes evolutivas en las
que juega un papel definitivo la realimentación continua entre locutor e
interlocutor.

EL OBSERVADOR

Según Ruesch y Bateson (1984), las diferencias existentes entre la supuesta


realidad y la realidad percibida se esclarecen mediante la asignación a las
particularidades y limitaciones del observador humano. A la hora de llevar cabo
el estudio de la comunicación es difícil, incluso se presenta imposible, establecer
la diferencia entre aquello tenido por supuesto y aquello que el ser humano
percibe verdaderamente. Desde un punto de vista psicosocial, solamente se
posee un método que tenga por objeto deducir la existencia del mundo real, y es
realizar el cotejo entre la visión de un observador con la de otros observadores.

Para estos autores, sin embargo, suele ser de mucha utilidad suponer una
“realidad”. En el área de la comunicación, una forma de obtención de un
acercamiento significativo a la realidad de los físicos es realizar la suposición de
que un observador “extrahumano” efectúa la observación de las comunicaciones
humanas desde una ubicación externa a los sistemas sociales que se investigan.
De esta manera, se supone que el observador humano puede focalizar su
atención en los diferentes asuntos comunicativos poseyendo gran ampliación,
aunque con su aparato perceptivo siempre igual. Análogamente, al examinar la
comunicación, un ser humano puede poseer un campo determinado únicamente
en cada instante. Dependiendo de si focaliza en colectividades de tamaño
reducido o extenso observará un mayor o menor detalle en las funciones. En
consecuencia, la inferencia extraída es que los procesos de recepción,
evaluación y transmisión son posibles de observar a cuatro niveles de
organización (personal, interpersonal, de grupo y cultural). El esquema de estos
distintos procesos de comunicación se presenta en la Figura 1 mediante los
sectores del cono. De este modo, a nivel intrapersonal (primer nivel), las
demarcaciones de la visión son ella misma y las diferentes funciones
comunicativas de su interior. A nivel interpersonal (nivel segundo) dos personas
se extienden en el campo perceptivo, mientras que a nivel grupal (nivel tercero)
muchas personas lo ocupan y a nivel cultural (nivel cuarto) comunicación cultural.

De acuerdo a Ruesch y Bateson (1984), el foco de atención del observador


humano no está estático, sino que es, más bien, un fenómeno oscilante. La
comunicación se manifiesta con una dinámica extrema, poseyendo una elevada
rapidez tanto en la transformación de niveles como en el de funciones que parten
de la evaluación llegando hasta la transmisión y conducción. Según estos
autores, es necesario que la ubicación del científico como observador esté
establecido de modo continuo, lo que conlleva el esclarecimiento de los niveles
operativos, así como una identificación de las funciones que tiene en el interior
de un sistema de comunicación. La situación social o el contexto de la
comunicación estarán establecidos por el lugar donde se ubica el observador.

I. COMUNICACIÓN INTRAPERSONAL: Es el espacio de comunicación con uno


mismo. Es el nivel que nos permite conocernos y reconocer nuestra propia
identidad.

La comunicación intrapersonal es aquella que se desarrolla dentro de las


personas. Este tipo de comunicación se utiliza como técnica de intervención
psicológica (Meichembaum, 1982).

 Características:

1. Una participación completa del observador.

2. Los puntos de procedencia y destino de los mensajes se encuentran en


el interior del organismo. En consecuencia, la tarea de corregir los errores
es difícil, si no imposible.

3. No existe posibilidad de examinar el sistema de codificación empleado.

 Se pueden diferenciar tres grupos con diferentes funciones:

1. La recepción: Comprende la propiocepción y la exterocepción.

2. Transmisión: Engloba la propiotransmisión y la esterotransmisión.

3. Las funciones centrales: Abarca la coordinación, la interpretación y


almacenamiento de la información.

Por ejemplo
ORIGEN DEL MENSAJE- TRANSMISOR: Órganos receptores. La
persona misma es el centro del proceso comunicativo.

CANALES: Conductos neurales o humorales.

RECEPTOR- DESTINATARIO DEL MENSAJE: la persona misma


u órganos efectores.

II. COMUNICACIÓN INTERPERSONAL: Es la comunicación cara a cara, sin


ningún tipo de mediación, es la que usamos diariamente con mayor frecuencia,
por ejemplo en la familia, o con nuestros amigos.

 Características

1. Existe una distribución equitativa de la capacidad de recepción,


transmisión y evaluación de mensajes, tal que los componentes del
sistema son dos partes que presentan potencialidades iguales: los
individuos participantes. Aparece la posibilidad de corregir la información,
ya que los emisores y los receptores poseen conocimiento tanto del punto
de procedencia como del de destino de los mensajes.

2. Se cumple cuando la persona que realiza la observación de otras de forma


obligatoria es parcialmente participante y parcialmente observadora. La
participación y la observación forman parte de una misma experiencia y,
en consecuencia, modos de recogida de la información. Ambos son
complementarios, aunque esta complementación en ninguna ocasión es
completa.

3. Debido a la existencia de esta relación complementaria y al hecho de la


imposibilidad de conseguir una información total, se infiere que no existe
la posibilidad de que el ser humano nunca se perciba de forma completa
en su relación con las otras personas.

 Scott y Powers (1985), proponen tres principios:

1. Afirman que las personas se comunican porque necesitan esa


comunicación para su bienestar psicológico.

2. Exponen que la comunicación además de cumplir la función anterior,


también es un medio de satisfacer otras muchas necesidades

3. Afirma que la capacidad de comunicación interpersonal no se debe medir


únicamente por el nivel en que la conducta comunicativa es auxiliar de la
satisfacción de las necesidades particulares, sino asimismo por el nivel en
que facilita a los otros la satisfacción de las suyas.
Por ejemplo:

 ORIGEN DEL MENSAJE: La persona que emite el mensaje.


 TRANSMISOR: Órgano efector de la persona que lo envía
 CANALES: Las vibraciones acústicas (ondas sonoras) también la luz, el
calor, el olor, que viajan por el espacio.
 RECEPTOR: Los órganos sensoriales de la persona receptora. La
persona que recibe el mensaje.

III. COMUNICACIÓN GRUPAL: Es la comunicación que se establece entre


grandes grupos. Dentro de este esquema se hace más claro el rol de los medios
de comunicación en general, ya que facilitan, permiten y realizan la
comunicación.

 Características:

1. Existe una distribución equitativa de las posibilidades de recepción y de


transmisión de mensajes entre las diferentes personas.

2. En grandes grupos organizados los participantes únicamente pueden


diferenciar y conocer o la fuente, o el destino de los mensajes.

 Fundamentalmente, se pueden encontrar dos clases de mensajes:

A. Grupo “De una a muchos” (mensaje centrífugo).

 ORIGEN DEL MENSAJE: que lo emite la cabeza directiva o comité,


del grupo.

 TRANSMISOR: Persona especializada en ser el portavoz o ejecutivo


del centro comunicativo.

 CANALES: Multiplicación de los mensajes a través de la prensa, la


radio, cine, etc.

 RECEPTOR: Personas encargadas de recibir e interpretar para el


grupo los mensajes que llegan a los lectores, oyentes, etc.

B) Grupo “De muchos a uno” (mensaje centrípeto):

 ORIGEN DEL MENSAJE: Muchas personas que pertenecen a un grupo.


Su identidad no es específica por medio del nombre, sino por su rol.

 TRANSMISOR: persona que expresa los acuerdos del grupo, familia o


cualquier otro pequeño grupo.
 CANALES: Correspondencia (cartas), transmisión oral u otras acciones
instrumentales de la gente.

 RECEPTOR: Especialistas profesionales que se ocupan de recibir


mensajes: analistas de noticias, servicios de inteligencia. Resúmenes e
interpretación de los mensajes.

IV. COMUNICACIÓN CULTURAL: la comunicación como un medio a través del


cual se transmite un mismo concepto común a un grupo de individuos, que se
transmitirá de generación en generación, manteniendo así las tradiciones de
cada cultura.

A. Cultural “Mensajes espacialmente (es la capacidad que tiene un sistema


visual de comunicaciones, como la televisión) ligados” de “muchos hacia
muchos”.

 ORIGEN DEL MENSAJE: Muchos grupos no conocidos por el nombre de


sus miembros sino por su rol, y que expresan opiniones morales.

 TRANSMISOR: Grupos especializados en la formulación de las normas


de vida: legisladores. (Pueden más de una persona u órgano al mismo
tiempo, compartiendo dicha labor).

 CANALES: Escritos, leyes y reglamentos, escritas y no escritas, (cuando


una persona te habla para informarte).

 RECEPTOR: Grupos dedicados a la recepción e interpretación de los


mensajes culturales, tales como jueces, abogados, ministros, etc.

B) Cultural Mensajes de “muchos hacia muchos” temporalmente (Por un


tiempo limitado) ligados.

 ORIGEN DEL MENSAJE: Muchos grupos no específicos cuyos miembros


o bien son más viejos que los receptores o bien han muerto.

 TRANSMISOR: La tradición, frecuentemente figuras históricas o míticas.

 CANALES: Escritos, cultura material tal como objetos, estructuras


arquitectónicas, etc. Y el contacto personal de generación en generación,
frecuentemente implícito en la acción.

 RECEPTOR: Grupos especializados en la recepción e interpretación de


los mensajes del pasado –arqueólogos, historiadores. Los
miembros son más jóvenes que quienes emitieron el mensaje.
Bibliografía
 M, Tomas. A. (s.f.). Modelos Sociológicos. Hacia nuevas formas.

 Gatti, M. A. (2008). Teoría y Técnicas de la comunicación. Niveles de la comunicación.


 Plaza, G.O. (2010). Redes y modelos de la comunicación en el contexto deportivo.

 Cortes Silva, Cristian(2017).Teoria de la comunicación humana.[en


línea].consultado.[28 de abril 2018] disponible en:
http://editorialrazonypalabra.org/pdf/ryp/teoria_comunicacion_cortes.pdf

 Lucerga Pérez, María J.(2016). Gregory Bateson: lectura en clave semiótica de una
aventura epistemológica del siglo XX. Revista Electrónica de Estudios Filológicos.(S.N)

 Sandoval, Luis R(2014). Bateson y el modelo comunicativo de Palo Alto. Argentina:


Gato Gris.

S-ar putea să vă placă și