Sunteți pe pagina 1din 10

28.

AL-ÁNDALUS: POLÍTICA, SOCIEDAD Y


CULTURA

La conquista ‘árabe de la península y la formación de Al-Ándalus se inscriben en el


proceso histórico más amplio de la expansión del Islam más allá de su lugar de origen,
Arabia, que se inicia en el 632 (muerte de Mahoma), motivada por el precepto de la
yihad o guerra santa, y que suponen el inicio de la civilización musulmana.
Al-Ándalus coexistirá durante 8 siglos con los reinos cristianos que se formarán en el
norte y paulatinamente irán avanzando hacia el sur, y la convivencia de ambas culturas
será irregular en sus periodos de paz y guerra y su intercambio cultural. De manera clara
a partir del siglo XI, los reinos cristianos se extenderán hacia el sur hasta terminar con el
último Estado islámico, el reino nazarí de granada, en 1492.
EVOLUCIÓN POLÍTICA
La invasión
La invasión comienza en el 711 con el desembarco en Gibraltar de 7000 soldados
bereberes dirigidos por Tariq (lugarteniente del gobernador de Ifriquiya). Este ejercito
seria apoyado durante sucesivos contingentes posteriores1` 5000 bereberes. Tras
derrotar a Rodrigo y disolver el ejército godo en pocos meses conquistan Córdoba,
Sevilla y Toledo. Entretanto llegó el gobernador musa con 12000 soldados ‘árabes.
para el 714 la mayor parte de las ciudades visigodas fueran ocupadas, sin encontrar
apenas resistencia pues gran parte de la aristocracia visigoda y el campesinado hispano
optó por la rendición pactada con el fin de conservar sus posesiones.

Al-Andalus: provincia del Imperio


En el 714 se deja la gobernación de Al-Ándalus a Abd al-Azid, y sus esfuerzos fue la
consolidación del territorio conquistado distribuyendo trotas por las ciudades. Los
árabes se instalaron en el sur (Sevilla y Córdoba, ciudades) y los bereberes en las zonas
de frontera del norte, los valles del Ebro y el Duero, donde el domino era más débil.
La expansión más al norte se detuvo con dos derrotas, la de Covadonga (722), y la
batalla de Poitiers (732)
Entre 714/740 las principales preocupaciones de los gobernantes fue la consolidación
del territorio mediante el domino y la distribución militar, la recaudación tributicia y la
organización de una administración político-administrativa, estableciendo autoridades
urbanas y guarniciones fronterizas.
740-755 Rebelión de bereberes 1 se extendió a la península, y el abandono de las
ciudades del valle del Duero fue aprovechada por los reyes asturianos para consolidar su

1
Debida a su descontento por su subordinación ante los árabes.
reino. A esto se suma enfrentamiento entre tribus árabes en la península, que debilitan el
poder musulmán.
Emirato independiente
En el 755, Abderraman I (descendiente de la depuesta dinastía de los Omeyas2), con
apoyo de tribus árabes y tras derrotar al gobernador se autoproclama Emir
independiente de la autoridad de los Abasíes de Damasco. Su emirato (755-788) se
caracterizo por la lucha constante por consolidar su poder y emirato frente a grupos
rebeldes árabes y bereberes. Se ocupó de desarrollar Córdoba y construyó su palacio y
mezquita en el 788.
Durante su duración, el emirato pasó alternativas fases de estabilidad e instabilidad, y
realmente la minoría dirigente al servicio del Emir no dominaba la totalidad del
territorio. Las familias árabes competían entre sí por el poder y se rebelaban contra la
autoridad formal. Las tribus bereberes, marginadas del poder y habitando los territorios
fronterizos, apoyaban las rebeliones contra el emir cordobés de turno. La presión fiscal,
la depresión económica y las malas cosechas complicaban la situación política.
Los emiratos de Abderraman II (822-854) y Muhamad I (854-880) fueron más
tranquilos. A partir de 880 continuas rebeliones internas sumieron al emirato en una
crisis político-militar (zonas fronterizas, y en especial Toledo, Mérida y Badajoz al
frente) en la cual su dominio real se redujo al valle del Guadalquivir.
902, expedición árabe conquista en nombre del Emir las islas baleares.

Califato de Córdoba
Abderramán III (912-961). Llega al poder con gran parte de Al-Ándalus en rebelión
contra el gobierno de Córdoba. Tras años de lucha impone su autoridad en los territorios
musulmanes y a partir del 937 inicia una serie de campañas contra el reino de León,
aunque es derrotado en Simancas. Su domino es tan claro que impone tributos a los
reyes cristianos.
En el 929 se autoproclama Califa (rompiendo toda atadura religiosa y política con el
califa de Damasco). El califato confería de poderes políticos y de autoridad religiosa.
Llevó a cabo una política de control fuerte sobre los visires y gobernantes urbanos,
aumentó el domino de los árabes en cargos político-administrativos y el de bereberes y
eslavos en el ejército. Durante su gobierno la situación económica mejor (muestra
acuñación dinares de oro y el palacio de Mediana al-Zahara)
En el 931 tropas omeyas conquistan Ceuta y Melilla, asegurándose el control del
Estrecho.

2
En el 750 la familia de los Abasíes destronó a la dinastía reinante de los Omeyas. Abderraman I fue uno
de los supervivientes, que con apoyos llegó hasta la península.
Su hijo al-Hakam II (961-976). Gobierno prospero. Continuó la política de reforzar
dominio interior, fronteras y dominio militar sobre los cristianos. Esplendor cultural de
Córdoba.

Hixam II (976-1013). Su gobierno fue dominado por su Visir al-Mansur (el vencedor)
que dirigió personalmente la política del califa. Sofocó conspiraciones en su contra.
Reforzó el ejercito, con bereberes y eslavos de mayor número. Destaca en lo militar por
sus 55 expediciones violentas contra cristianos (Santiago, Barcelona, Zamora,
Pamplona, etc). Muere en 1002 y lo sucede como visir su hijo Abd al-Malik.
Crisis del Califato (1008-1031)
Cuando muere Abd al-Malik en 1008 y se nombra visir al hermano de éste se
desencadena una rebelión de las principales familias árabes de Córdoba descontentas
con los gobiernos de facto de los visires que no reconocían. En 1009 el visir es
asesinado y se suceden años de rebeliones, destrucción de palacios, asesinatos y
rebeliones en Córdoba y las principales ciudades, donde participan y luchan entre sí
familias de aristócratas árabes, gobernantes urbanos, jefes provinciales y grupos
militares de bereberes y eslavos. El califato se divide en una treintena de unidades
políticas y en 1031 una asamblea de nobles en Córdoba declara disuelto el Califato.
Los reinos de Taifas (1031-1090)
Durante 70 años Al-Ándalus estuvo dividida en una serie de reinos independientes
dominados por familias de diferente origen (tafias), que se repartieron poder y territorio.
Con el paso de los años, la mayoría de las casi 30 taifas desaparecieron conquistándose
entre sí o por los cristianos. A finales del XI solo se mantenía la taifa eslava de Baleares
y la bereber de Granada. El resto fueron conquistadas bien por taifas árabes o reinos
cristianos. Las más solidas fueron Sevilla y la de los territorios fronterizos. Destacan por
su esplendor económico y cultural la de Sevilla y Zaragoza. En declive político-militar,
pagaban tributos a los reinos cristianos por treguas
En 1085 Castilla conquista Toledo, considerable avance hasta el Tajo y perdida de la
zona fronteriza intermedia. Los reyes de Sevilla y el Algarve piden auxilio al reino
almorávide (bereberes).
Los almoravides (1086-1144)
En 1086 el rey YuSuf ibn Tasufin desembarca en la península, derrota a los cristianos
en Zallaqa (Badajoz) y para 1100 han conquista el territorio andalusí incluyendo
Valencia y Zaragoza.3
Su gobierno en un principio fue bien recibido por su bajada de impuestos. No obstante
los dirigentes almorávides paulatinamente abandonaron su rigorismo religioso y moral,
la insuficiencia de tropas y la corrupción se extendió en su gobierno (subieron además
los impuestos).

3
Razones: debilidad de los reinos de taifas, descontento de la población contra los gobernantes, espíritu
de guerra santa y rigor islámico.
Nuevas ofensivas cristianas muestran su debilidad. En 1118 Alfonso I conquista
Zaragoza, y éste y Alfonso VII hacen incursiones a territorios andalusís llevándose
consigo mozárabes para repoblar los territorios conquistados.
En 1144 se hunde el imperio almorávide.

Los almohades (1174-1248)


Lo que precipitó la caída de los almorávides fue la conquista del Magreb por las tribus
bereberes de los almohades, que a continuación pasaron a la península. Encontraron
gran resistencia en su dominio (20 años), pues algunos territorios preferían su
independencia incluso al coste de tributos a cristianos4. Algunos hablan de un segundo
periodo de taifas. El último territorio que conquistaron fue Murcia en 1172.
Hasta 1195: mantienen unidad andalusí y el avance cristiano (victoria a Alfonso VIII en
Alarcos).
1212: Derrota en las Navas de Tolosa (sur de Despeñaperros) frente a coalición
cristiana, apoyo de cruzados y propiciada por el Papa.
Tras esta derrota, el reino almohade se desmorona por las mismas razones que el
almorávide: corrupción política, insuficiencia de tropas, alza fiscal, descontento
popular, desprecio de las familias aristocráticas ante nuevos gobernantes bereberes. El
sistema político almohade se disuelve en luchas internas y contra familias andalusíes. El
golpe de gracia vendrá dado entre 1223-48 cuando las ofensivas cristianas de Jaime I y
Fernando III de Castilla se hagan con Valencia, Murcia, La Mancha y Andalucía
occidental (incluyendo Córdoba en 1236 y Sevilla en 1248).
El reino nazarí (1248-1492)
Sólo una entidad política sobrevivió de la vieja Al-Ándalus al avance cristiano del XIII.
Muhammad I fue reconocido por sus partidarios como Emir controlando el territorio de
Jaén, Córdoba (que cedió a Castilla), Málaga, Granada y Almería. Fue reconocido como
vasallo por Fernando III, le pagaba fuerte tributo y le apoyó en la conquista de Sevilla y
el valle inferior del Guadalquivir.
El territorio nazarí5 se mantuvo más o menos intacto durante 2 siglos debido a:
- Habilidades diplomáticas de sus sultanes.
- Compleja topografía defensiva y red defensiva.
- Problemas dinásticos en los reinos cristianos
- Consecuencias de la crisis económica y demográfica del XIV.
- Conveniencia de tener un territorio musulmán al que enviar población islámica
de territorios conquistados.

4
Algunos hablan del recelo que causaba su gran rigorismo religioso.
5
comprendiendo los territorios de Málaga, Granada y Almería.
El reino nazarí fue el “más islámico”, en la medida en que solo se hablaba árabe y no
había apenas población cristiana y muy escasa judía.
Su periodo de esplendor fue la 2ª mitad del XIV con Yusuf I y Muhamad V. Esplendor
de la ciudad (se construye la Alambra). Economía basada en prospera agricultura y la
artesanía urbana destinada al comercio favorecida por largas treguas a alto coste en
tributos.
A finales del XIV empieza su decadencia política causada por conspiraciones palaciegas
y golpes de Estado llevados por grupos aristocráticos hicieron que sucedieron los
Sultanes en el cargo, sin ninguno de ellos dominar efectivamente el territorio y la
situación. Entre 1462 y 1482 Abu al-Hasan (el Muley Hacen) pone cierto orden en el
reino.
En 1482 se inicia la guerra de Granada tras la guerra civil en Castilla y la llegada al
trono de los Reyes Católicos. El avance fue rápido por la superioridad militar y las
luchas internas en el reino nazarí. Un grupo de aristócratas nombró sultán al hijo de
Abu al-Hasan, Boabdil, que sin embargo fue capturado por los cristianos y liberado a
cambio de luchar contra su padre (o más bien contra su tío Mohamed ibn Sad El Zagal,
que lo sucedió). Paulatinamente fueron cayendo las ciudades del reino nazarí, que no
recibieron apoyo de África, hasta la toma de Granada en 1492, terminando así con el
último territorio peninsular bajo dominio musulmán.

ORGANIZACIÓN POLÍTICO-ADMINISTRATIVA

Durante los primeros 40 años los dirigentes de Al-Ándalus eran delegados del
gobernador de Ifriquiya, controlando el territorio en nombre del Califa de Damasco.
Será sin embargo con los omeyas, esto es, con el califato de Abderraman I (755), y
posteriormente con la constitución del Califato de Abderramán III (929) cuando las
instituciones andalusies se constituyan sin apenas variaciones sustanciales.
- Soberano: ya fuese emir, califa o rey.
o Gobernantes autocráticos que aunaban autoridad política y religiosa.
o Máxima autoridad judicial y militar.
- Administración central
o encabezada por el Gran Visir (hayib), especie de jefe de gobierno que
despacha con el rey y dirige a los demás visires de la corte. Sus
funciones variaron con el tiempo, llegando a dirigir de facto el califato
(al-Mansur). Casi siempre fueron de familias de origen árabe.
- Administración territorial.
o Dividida en kuras (provincias) de tamaño variable.
 Las del centro y sur, seguras, gobernadas por un walí nombrado
por el emir o califa.
 Las del norte en territorios fronterizo, en manos de jefes militares
a menudo de familias locales y muladíes6.
6
Visigodos convertidos al Islam
Las kuras se dividían en distritos, y estos en aldeas y alquerías.
- Administración judicial.
o En manos del kadí.
 Interpretaba la ley coránica.
 Su autoridad se extendía a la política local, los ritos religiosos
(presidía la oración de los viernes).
 En la capital de la kura había un kadí.
 Audiencias semanales asesorado por expertos en derecho.
 El kadi de Sevilla y Córdoba eran los más prestigiosos.
- Ejército
o En sus inicios compuesto por oficiales de origen árabe y tropa bereber.
Durante los 2 primeros siglos se fue nutriendo de andalusíes.
o En el X se observa que se prefiere nutrirlo de norteafricanos y eslavos.
La llegada de almorávides y almohades aumento la separación de los
combatientes por su origen, y a la larga debilitó al ejército.
Durante las taifas se conservó la división en kuras.
Almorávides, almohades y nazaríes mantuvieron la misma estructura político-
administrativa, bajo un territorio menguante.

ORGANIZACIÓN ECONÓMICO-SOCIAL
Distribución en ciudad y campo.
Aunque Al-Ándalus tenía una sociedad eminentemente campesina, una característica
que la distingue de los reinos cristianos coetáneos es la importancia de la ciudad, centro
económico, comercial, administrativo, político y artístico.
Estructura urbana: la ciudad se organiza en torno a la mezquina, a cuyo alrededor se
despliega la vida económica con los zocos (zoq, mercado), los bazares de lujo o
alcaicerías y los barrios artesanos. Las viviendas de la gente adinerada se aleja del
centro situándose junto a las murallas (suelen tener jardín). Extramuros se construían
barrios (arrabales) y explanadas para celebraciones religiosas. Las ciudades son de
plano irregular, callejones estrechos y a veces terminados en adarve (perpendiculares).
A partir del XI aparecen las grandes alcazabas (fortalezas defensivas) en lugares
elevados. Destacaron por su tamaño Córdoba en el X (la mayor ciudad europea), Sevilla
y Granada.

La población rural tendía al poblamiento concentrado distribuyéndose en pueblos


fortificados y alquerías. En la zona de regadío o huerta abundaban las viviendas
dispersas.

Tierra y economía agraria


Tras la conquista hubo redistribución de la tierra.
- Los conquistadores se quedaron con las tierras de los que opusieron resistencia:
el Estado la quinta parte y el resto las tribus árabes. Los visigodos que
capitularon (ej.: Tudmir en Murcia o Casio tudela) mantuvieron sus propiedades,
manteniéndose los campesinos adscritos a la tierra, añadiéndose los cautivos de
guerra.
- La élite árabe tendió a instalarse en las ciudades y cobrar rentas e impuestos
campesinos. Los muladíes se islamizaron (muladíes) entrando a formar parte de
las redes clientelares de los invasores (mawlas). La adquisición de nombres
árabes y la paulatina fusión de muladíes y árabes hizo que para el siglo X fueran
indistinguibles. Lo mismo ocurre con los bereberes a partir del VIII.
- Situación de los campesinos. Aunque había campesinos adscritos a la tierra y
esclavos, la mayor parte de los campesinos eran libres, pequeños propietarios o
con contrato de alparcería a terratenientes. Sus condiciones y formas de vida
fueron en general mejores que con los visigodos7.
- Producción agraria
o Basada en cultivos mediterráneos: cereales, vid y olivo.
o Importaron cultivos de arroz, naranjo, algodón, caña de azúcar, etc.
o Introdujeron innovaciones técnicas.
o Destaca la importancia de su agricultura de regadío, gracias al empleo de
técnicas hidráulicas (norias, acequias, albercas, molinos, etc.). desarrolló
el derecho de riegos y reparto
- Producción ganadera: ganadería bovina, caballar y oveja.
- Otros productos: miel, gusanos de seda.
- Explotación recursos mineros, salinas y canteras.
Producción artesanal y comercio
Gran peso económico tenía la producción, realizada en talleres agrupados en barrios
céntricos vigilados por una autoridad (amin) que vigilaba la el proceso, la calidad y las
condiciones de trabajo.
Industria destacada:
- Paños de lino y lana, producida en el valle del Ebro y el Guadalquivir.
- Seda, vega granadina y las alpujarras, comerciada por todo el mediterráneo.
- Pedrería, alfarería, cuero, vidrio
- Albañilería y carpintería, técnicas de decoración con azulejos y yesería.
Comercio:
- En el mismo taller
- Zocos de las ciudades.
- Ferias en explanada extramuros supervisadas por un zabazoque o almotacén
(supervisa pesos, medidas, calidad etc). Ejerce también de policía.
Comercio internacional, evolución:
- Primeros siglos mozárabes y judíos.
7
En época de presión fiscal se producían revueltas, como al final del Califato o las crisis de moder
almorávide y almohade.
- A partir del XI mercaderes musulmanes.
- Época nazarí, competían con los cristianos y baleares.
- Siglo XV. Los genoveses dominan los negocios de importación y exportación.
Astilleros comerciales:
- Destacan los puertos de Málaga y Almería.
- Hasta el XII comerciaban en barcos construidos en astilleros andaluces; después
son barcos cristianos
Mercancías:
- Época omeya importan:
o Importan esclavos, oro , especias, lujos.
o Exportan sedas, tejidos, cuero.
- Baja edad media:
o Exportan azúcar, secos frutos, azafrán.
- Nazaríes: debido al territorio menguante tuvieron que importar arroz, trigo y
aceite, y aumentó la exportación de productos de lujo.
Moneda e impuestos
El sistema monetario adaptado hasta el siglo X estaba basado en el dirhem (moneda de
plata), hasta que los califas omeyas añaden el dinar (moneda de oro entre 10-16 mayor
valor). La abundancia de oro y plata se debía a la minería, tributos de cristianos y
botines. A partir del XI se produce la situación inversa: pago de parias a cambio de
treguas, lo que debilitó la moneda al subir los impuestos. Nunca faltó la moneda de bajo
valor, y a partir del XV si la de alto valor.
Impuestos. Aunque en teoría solo pagaban los no creyentes, pronto se estableció un
sistema fiscal para todos, siendo la presión fiscal baja salvo en momentos de crisis.

La sociedad
En sus inicios el grupo dominante era de origen árabe, si bien paulatinamente se produjo
una integración entre familias árabes, yemeníes, sirias, muladíes y bereberes, e incluso
con libertos que adquirieron apellidos árabes. Si que hubo una segregación a partir del
X con los norteafricanos bereberes almorávides y almohades, considerados poco
refinados, rudos y de severa religiosidad.
La verdadera división social tenía razones religiosas: creyentes musulmanes y no
creyentes (dimmies).
 Creyentes musulmanes. La concentraba los cargos políticos, administrativos,
militares y judiciales, mientras que la gran mayoría eran agricultores, artesanos y
ganaderos. La menor carga fiscal y mayores privilegios hizo que gran parte de la
población se convirtiera al Islam, empezando por los visigodos (muladíes).
Esclavos y cautivos cristianos se convertían al islam para alcanzar la libertad.
 No creyentes (dimmies). Cristianos y judíos, con menores privilegios. Tenían
sus propias autoridades judiciales y religiosas que respondían ante las
musulmanas, aplican sus leyes y recaudaban impuestos.
Mozárabes. Numerosos al comienzo, desaparecieron paulatinamente debido a
conversiones o emigración al norte. Con los almohades habían prácticamente
desaparecido. En las revueltas del IX-X apoyaron a líderes muladíes.
La Iglesia conservó cierta organización, siendo obispados Toledo, Sevilla y
Mérida. Para el X su papel era casi inexistente.
Judíos. Pequeña minoría. Peso significativo en Córdoba y Toledo. Hacia la
época nazarí perdieron su posición económica preeminente tanto en reinos
cristianos como musulmanes.

LA CULTURA Y EL ARTE
La cultura
La cultura andalusí fue influida permanentemente por la religión islámica, pública y
oficial, que determinaba toda la vida moral, política, judicial e intelectual. No obstante
en términos generales la fidelidad a la religión entre los andalusíes fue más bien
moderada, como muestra el refinamiento hedonista y su literatura amorosa, y la
discrepancias que había en las sucesivas invasiones de bereberes, más rigurosos en lo
religioso.
La lengua oficial fue el árabe, influido por el latín y las lenguas romances, de manera
que el arabe andalusí tenía rasgos propios. Mozárabes y muladíes continuaron usando
latín y luego romance. En los territorios de frontera se usaban ambas lenguas.
Su literatura inicialmente se redujo a ámbitos de la élite cortesana e intelectual que
componía poesía lírica artificiosa e ingeniosa sobre temas amorosos.
Con el califato, especialmente bajo Abderramán III y al-Hakam II Córdoba se convirtió
en un gran centro cultural que atrajo, protegió y promocionó a artistas e intelectuales de
todo el mundo islámico. Se construyeron escuelas y bibliotecas (destaca la de al-
Hakam).
- Pensamiento: Averroes y Maimónides (judio)
- Poesía: ibn Gabirol (judio)
- Ciencia: avances en medicina, astronomía.
En general hubo atmósfera de libertad intelectual, pese a periodos dificiles (Averroes y
Maimónides tuvieron problemas, y este último tuvo que exiliarse ante los intolerancia
de los almohades)

El arte
Edificios religiosos. Los omeyas adoptaron los edificios civiles y religiosos visigodos,
pero el crecimiento de la comunidad islámica obligó a la construcción de nuevas
mezquitas. El paradigma artístico fue la Mezquita de Córdoba iniciada en 785 por
Abderramán I, sentando bases de una estética que integra elementos árabes, visigodos,
sirios y bizantinos. Destaca también la Alfajería de Zaragoza y la mezquita almohada de
Sevilla, de la que queda la Giralda.

Edificios religiosos. Se conservan pocos: Alfarería de Zaragoza, Alcázar de Sevilla y


casi intacto el conjunto nazarí de la Alhambra8. Se conservan multitud de alcaceres y
fortificaciones.
Artes plástica. Destaca su ornamentación donde no se representa la figura humana y
centrada en motivos geométricos, vegetales y en menor medida animales. Se conservan
pocas representaciones de la figura humana. Destaca la ornamentación arquitectónica
basada en mosaicos, yeserías, alicatados y pinturas. Se conservan cofres, alfombras,
joyería, etc.

8
Único palacio medieval conservado.

S-ar putea să vă placă și