Sunteți pe pagina 1din 21

FACULTAD DE INGENIERIA DE PETROLEO, GAS NATURAL Y PETROQUIMICA

Universidad Nacional de Ingeniería

“LABORATORIO DE NUCLEO”
“PRESION CAPILAR”

ALUMNO: CARMONA CASIMIRO, Jhony Deyvi.

PROFESOR: ING. CANTO EZPINOZA, Daniel

FECHA DE ENTREGA: 29/05/18


FACULTAD DE INGENIERIA DE PETROLEO, GAS NATURAL Y PETROQUIMICA
Universidad Nacional de Ingeniería

INDICE

Introducción………………………..…………………………………………………………………3

Objetivos…………………………..………………………………………………………………....4

Fundamento teórico………..…………………………………………………………………….5

Materiales….………………………………………………………………………………………...10

Descripción del proceso….…………………………………………………………………….12

Cálculos y resultados……….……………………………………………………………………14

Conclusiones…………………………………………………………………………………………15

Recomendaciones…………………………………………………………………………………16

Aportes.................…………………………………………………………………………………18

Bibliografía…………………………………………………………………………………………….21
FACULTAD DE INGENIERIA DE PETROLEO, GAS NATURAL Y PETROQUIMICA
Universidad Nacional de Ingeniería

INTRODUCCION

La roca reservorio contiene fases inmiscibles (petróleo, agua y gas) y las fuerzas que
mantienen a estos fluidos en equilibrio (entre sí y con la roca) son expresiones de fuerzas
capilares. Durante el proceso de inyección de agua, pueden actuar junto con las fuerzas
friccionales para alterar el flujo de petróleo. Es por lo tanto importante comprender la
naturaleza de las fuerzas capilares.
FACULTAD DE INGENIERIA DE PETROLEO, GAS NATURAL Y PETROQUIMICA
Universidad Nacional de Ingeniería

OBJETIVOS
 Obtener la curva de la curva de presión capilar vs. Saturación, tanto de nitrógeno como de
mercurio, estimando la saturación a medida que aumentamos la presión.

 Comprender la definición teórica y práctica de la presión capilar.

 Comprender la relación que guarda con la presión capilar con la saturación, mediante las
graficas tomando un volumen poroso determinado.

 Analizar el reservorio de forma económica en función a que tan saturado puede llegar a
estar el core.

 Familiarizarse con el manejo del equipo para el cálculo de la presión capilar, porque es
usado en el ámbito laboral.

 La presión capilar es la diferencia entre dos fluidos inmiscibles, para nuestro caso gas
nitrógeno y mercurio. Este método es importante ya que nos ayudará a encontrar
presiones capilares altas.
FACULTAD DE INGENIERIA DE PETROLEO, GAS NATURAL Y PETROQUIMICA
Universidad Nacional de Ingeniería

Fundamento teorico
PRESION CAPILAR

Definición:

Siempre que dos o más fluidos coexistan en un sistema de tubos capilares, la combinación de la
tensión superficial y la curvatura debida a los tubos capilares hace que las dos fases experimenten
diferentes presiones. A medida que las saturaciones relativas de las fases cambian, se ha
encontrado que estas diferencias de presión también cambian. La diferencia entre las presiones de
dos fases cualesquiera se define como presión capilar. Las presiones capilares se pueden
determinar para sistemas bifásicos de diferentes clases; de interés para la industria del petróleo
están los sistemas de gas-salmuera, gas-aceite y aceite-salmuera.

Los datos de presión capilar se utilizan directamente en programas numéricos de simulación y


para calcular la distribución de los fluidos en el yacimiento. Las saturaciones residuales e
irreducibles de los fluidos, obtenidas durante las mediciones de presión capilar, se pueden utilizar
para ayudar a estimar la cantidad de aceite recuperable y las saturaciones esperadas de agua fósil.
En cualquier medio poroso con presencia de fluidos bifásicos, la fase mojante tendrá siempre la
presión más baja. Por lo tanto, las curvas de presión capilar se pueden también utilizar para
determinar las características de mojabilidad del yacimiento. Las presiones capilares se miden
comúnmente con uno de dos instrumentos: celdas de de saturación de plato poroso o centrífugo.
Debido a que los tiempos de prueba son más cortos, la centrífuga es la técnica de prueba
preferida. La ultra-centrífuga permite realizar la prueba a temperaturas hasta de 150ºC. Existen
técnicas para la determinación de la presión capilar en núcleos consolidados y no consolidados.

La presión capilar es el resultado de la tensión interfacial que existe en la interfase que separa a
dos fluidos inmiscibles. La tensión interfacial es a la vez causada por el desbalance en las fuerzas
moleculares de atracción experimentada por las moléculas en la superficie, tal como se muestra.

CAPILARIDAD

La capilaridad es la habilidad de un tubo delgado para succionar un líquido en contra de la fuerza


de gravedad. Sucede cuando las fuerzas intermoleculares adhesivas entre el líquido y el sólido son
más fuertes que las fuerzas intermoleculares cohesivas entre el líquido. Esto causa que el menisco
tenga una forma cóncava cuando el líquido está en contacto con una superficie vertical. Este es el
mismo efecto que causa que materiales porosos absorban líquidos.
FACULTAD DE INGENIERIA DE PETROLEO, GAS NATURAL Y PETROQUIMICA
Universidad Nacional de Ingeniería

Un aparato común usado para demostrar la capilaridad es el tubo capilar. Cuando la parte inferior
de un tubo de vidrio se coloca verticalmente en un líquido como el agua, se forma un menisco
convexo. La tensión superficial succiona la columna líquida hacia arriba hasta que el peso del
líquido sea suficiente para que la fuerza gravitacional sobreponga a las fuerzas intermoleculares. El
peso de la columna líquida es proporcional al cuadrado del diámetro del tubo, por lo que un tubo
angosto succionará el líquido más arriba que un tubo ancho. Por ejemplo, un tubo de vidrio de
0.1mm de diámetro levantará 30cm la columna de agua.

Con algunos materiales como el mercurio y el


vidrio, las fuerzas interatómicas en el líquido
exceden a aquellas entre el líquido y el sólido, por
lo que se forma un menisco cóncavo y la
capilaridad trabaja en sentido inverso.

La presión capilar es la diferencia de presión que


existe a lo largo de la interfase que separa a dos
fluidos inmiscibles. Si se tiene conocimiento de la
mojabilidad, la presión capilar será definida como
la diferencia de presión entre las fases no-
mojante y mojante (la presión capilar siempre será positiva).

Es decir:

Pc  Pnw  Pw
Por lo tanto, para un sistema oil-water (mojable al agua):

Pc  Po  Pw
Para un sistema gas-oil (mojable al petróleo):

Pc  Pg  Pw
La presión capilar se usa para:

Determinar la distribución de fluidos en el yacimiento.

Determinar la saturación residual de petróleo para efectos de desplazamiento inmiscible.


FACULTAD DE INGENIERIA DE PETROLEO, GAS NATURAL Y PETROQUIMICA
Universidad Nacional de Ingeniería

Determinar la distribución de poros de la roca

Diferenciar zonas o tipos de roca.

Medios Heterogéneos

Los medios porosos heterogéneos se caracterizan por presentar capilares de muy


diferente tamaño, de modo que los fenómenos capilares presentan una amplia gama de
valores.
La Fig. 3 muestra un esquema muy simplificado de medio poroso heterogéneo, en base a
capilares cilíndricos de diferente diámetro.

En este esquema observamos que por encima del nivel de agua libre (interfase plana entre
el agua y el petróleo), en un nivel genérico (individualizado por la línea punteada "Z")
existen capilares con agua y capilares con petróleo, dependiendo del diámetro de los
mismos y del nivel elegido.
FACULTAD DE INGENIERIA DE PETROLEO, GAS NATURAL Y PETROQUIMICA
Universidad Nacional de Ingeniería

Curvas de Presión Capilar

Luego mostramos un caso menos idealizado. En este caso, la curva de trazo grueso y color
rojo muestra el cambio de la saturación de agua con la altura, correspondiente a un
sistema poral heterogéneo, pero uniforme.

En el esquema se identifican algunos puntos y zonas típicas d elas curvas de presión


capilar.
FWL = Nivel de agua libre ("Free Water Level"). Es el nivel en el que se presentaría la
interfase agua petróleo en ausencia de medio poroso.
WOC = Contacto Agua-Petróleo ("Water Oil Contact). Es el nivel más bajo en que se puede
detectar petróleo. La diferencia entre el WOC y el FWL corresponde al ascenso capilar
generado por los poros de mayor "diámetro" de la red poral.
Swirr = Saturación de agua irreductible. Es la mínima saturación de agua obtenida por
desplazameinto capilar. En los capilares cilíndricos la Swirr es nula (no hay fases
residuales), pero en los medios porosos naturales toma valores, en general superiores al
10 ó 15 % VP, siendo frecuentes Swirr superiores al 25% VP. Este tema se discute con
detalle en otras páginas de este sitio.

Zona de Transición Capilar: Es la zona que incluye todos los niveles en que la Sw varía
entre el 100 % VP y la Swirr.
FACULTAD DE INGENIERIA DE PETROLEO, GAS NATURAL Y PETROQUIMICA
Universidad Nacional de Ingeniería

MOJABILIDAD

Es la capacidad de un líquido a esparcirse o adherirse sobre una superficie sólida en la presencia


de otro fluido inmiscible. Los fluidos son el petróleo y el agua, y la superficie sólida es la superficie
de la roca reservorio. La mojabilidad es afectada por varios factores (superficie sólida y tipo de
fluido) tales como el tiempo de contacto entre los fluidos y la superficie de la roca, heterogeneidad
de la superficie, rugosidad y mineralogía de la superficie de roca y composición del agua y del
petróleo.

La preferencia mojante de un fluido (sobre otro) determinado sobre la superficie de la roda se


mide en términos del ángulo de contacto. Este ángulo de contacto es el ángulo medido entre una
tangente sobre la superficie de la gota trazada desde el punto de contacto y la tangente a la
superficie.

El ángulo θ se denomina ángulo de contacto. Cuando θ > 90º, el fluido moja al sólido y se llama
fluido mojante. Cuando θ<90º, el fluido se denomina fluido no mojante. Una tensión de adhesión
de cero indica que los fluidos tienen igual afinidad por la superficie. En este sentido, el concepto
de mojabilidad tiene sólo un significado relativo.

Teóricamente debe ocurrir mojabilidad o no mojabilidad completa cuando el ángulo de contacto


es 0º o 180º respectivamente. Sin embargo, un ángulo de cero es obtenido sólo en pocos casos
(agua sobre vidrio), mientras que un ángulo de 180º es casi nunca alcanzado (mercurio sobre
acero θ=154º).

*Inhibición: Es el proceso inverso al drenaje y en este la fase mojante incrementa su


saturación en el sistema con el tiempo. Este es un proceso espontáneo.

**Drenaje: Proceso en donde la fase no-mojante va aumentando su saturación en el


sistema con el tiempo. Este es un proceso forzado.

HISTERESIS

Esta referido al concepto de irreversibilidad o dependencia de la trayectoria del flujo. En la teoría


de flujo multifásico, la histéresis se presenta en la permeabilidad relativa y presión capilar a través
de la dependencia con la trayectoria de saturación. La histéresis tiene dos fuentes de origen:

Histéresis del ángulo de contacto.

Entrampamiento de la fase no mojante.


FACULTAD DE INGENIERIA DE PETROLEO, GAS NATURAL Y PETROQUIMICA
Universidad Nacional de Ingeniería

HISTÉRESIS CAPILAR

Las curvas de presión capilar muestran una fuente dependencia con respecto a la dirección de los
cambios de saturación. Una situación típica para un sistema agua-petróleo se muestra en el grafico
siguiente

Se requieren definir tres curvas (A) drenaje primario, (B) inhibición* y (C) drenaje** secundario.
Estas tres curvas son obtenidas cuando el desplazamiento en alguna dirección determinada
considera la saturación irreducible de agua, Swc, para el drenaje y la saturación residual de
petróleo, Sor, para la inhibición. La curva de presión capilar en inhibición siempre esta debajo de la
curva de drenaje. Es importante notar que en un desplazamiento de inhibición forzada, es posible
alcanzar valores negativos de presión capilar.
FACULTAD DE INGENIERIA DE PETROLEO, GAS NATURAL Y PETROQUIMICA
Universidad Nacional de Ingeniería

MÉTODO DE INYECCION DE MERCURIO (Hg.)

La Porosimetría por Inyección de


Mercurio es una técnica
experimental que se utiliza para
estimar las presiones capilares en
materiales porosos. El método
consiste en inyectar mercurio a
presiones incrementales en una
muestra que ha sido previamente
evacuada; este proceso es
conocido como drenaje primario
(la fase "mojante" es el vacío). El
registro de las presiones de
mercurio y las saturaciones permite la generación de las curvas de Presión Capilar -
Saturación. Posteriormente, disminuyendo la presión en etapas, puede ser simulado el
proceso de imbibición y así se puede generar la presión capilar equivalente. Una segunda
serie de incrementos en la presión simulará un proceso secundario o de re-drenaje;
nuevamente una curva de presión capilar puede ser trazada. La saturación final para el
proceso primario de drenaje da una estimación del drenaje primario y los procesos de
imbibición dan una indicación de la eficiencia de recobro para el hidrocarburo en el
yacimiento .Los datos Porosimetría por Inyección de Mercurio se utilizan para determinar
las distribuciones del tamaño de poro de las muestras de núcleo. Usando parámetros
convenientes de escalamiento, las curvas de presión capilar aceite/salmuera se pueden
también deducir de las curvas de presión capilar por inyección de mercurio. AGAT puede
medir las curvas de presión capilar por inyección de mercurio y deducir datos de la
distribución del tamaño de poro.
Lectura inicial durante la
determinación de Presión
Capilar por
Inyección de Hg.
FACULTAD DE INGENIERIA DE PETROLEO, GAS NATURAL Y PETROQUIMICA
Universidad Nacional de Ingeniería

MATERIALES
 Lupa
 Núcleo de 3/4“
 Equipo de inyección de Mercurio
 Balón de nitrógeno
 Bomba de Vacío
 Mortero para chancar el core
FACULTAD DE INGENIERIA DE PETROLEO, GAS NATURAL Y PETROQUIMICA
Universidad Nacional de Ingeniería

PROCEDIMIENTO

Introducimos el core en la
cámara receptora.

Cerramos
herméticamente la
cámara receptora y se
empieza a evacuar el aire
con ayuda de una bomba.

Ya obtenido el vacío necesario se


procede a inyectar primero el gas de 2
en 2 unidades de presión con ayuda de
la válvula del balón de gas (luego de 4
en 4 unidades y después de 8 en 8).

Tenemos que tener alguien


maniobrando la válvula del
gas y otro verificando el
tablero de presiones.
FACULTAD DE INGENIERIA DE PETROLEO, GAS NATURAL Y PETROQUIMICA
Universidad Nacional de Ingeniería

Giramos la manivela llevamos


el mercurio al cuello de del
capilar que se por la ventana.

Entonces tomamos la medida


descrita en la manivela

Giramos la manivela llevamos


el mercurio al cuello de del
capilar que se por la ventana.
FACULTAD DE INGENIERIA DE PETROLEO, GAS NATURAL Y PETROQUIMICA
Universidad Nacional de Ingeniería

Se toman las presiones

Una vez terminada la prueba, el Hg es recogido y luego de desfoga el nitrógeno. Enseguida


podemos extraer el core, desajustando cuidadosamente.

Cuando ya esté extraído, con un cincel rompemos el core.

NOTA:

 Luego de calibrar el equipo introducimos la presión necesaria para dar paso a las
inyecciones de mercurio.
 Comenzando de la presión de laboratorio aproximadamente 14.7psi e incrementando de 2
en 2psi hasta llegar a 28psi.
 Después de llegar a la presión de 28 psi empezamos a aumentar la presión de 4 en 4psi
esto es debido a conveniencia propia para una mejor visión de lectura, hasta llegar a una
lectura de volumen cerca al volumen poroso de nuestro core.
 Después de realizar los pasos anteriores sacamos el core de la cámara, previamente
haciendo las desconexiones dadas como la bomba de nitrógeno.
 Luego rompemos el núcleo en dos y observamos con una lupa el fluido introducido
(mercurio).
FACULTAD DE INGENIERIA DE PETROLEO, GAS NATURAL Y PETROQUIMICA
Universidad Nacional de Ingeniería

Calculos y resultados

1-volumen presion
PRESION volumen
0.918 16.7
16.7 0.082
17.4 0.138 0.862 17.4

20.2 0.2 0.8 20.2

22.8 0.258 0.742 22.8

25.4 0.288 0.712 25.4

27.4 0.315 0.685 27.4

32 0.361 0.639 32

36 0.395 0.605 36

40 0.42 0.58 40

45 0.442 0.558 45
51 0.465 0.535 51
56 0.484 0.516 56
61 0.498 0.502 61
66 0.511 0.489 66
72 0.528 0.472 72
76 0.535 0.465 76
77 0.539 0.461 77
82 0.545 0.455 82
98 0.556 0.444 98
106 0.568 0.432 106
FACULTAD DE INGENIERIA DE PETROLEO, GAS NATURAL Y PETROQUIMICA
Universidad Nacional de Ingeniería

1-VOLUMEN VS PRESION
130

110

90

70

50

30

10
0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1
FACULTAD DE INGENIERIA DE PETROLEO, GAS NATURAL Y PETROQUIMICA
Universidad Nacional de Ingeniería

CONCLSIONES

 La curva de saturación nos dice cómo se comporta el movimiento del agua en el


reservorio.
 Las presiones de inyección de fluido o presión de desplazamiento que hemos obtenido con
el fin de introducir el mercurio a la roca son muy altas debido a que el mercurio es un
fluido no humectante a la roca trabajada.
 Estas presiones tomadas hacen el papel de presiones capilares si queremos introducirnos
al concepto de trabajo en el reservorio.
 Con la suposición de que el vació actúa como el agua y el mercurio como petróleo
(definiciones de fases humectantes y no humectantes.) haciendo posteriormente los
respectivos cambios con relaciones halladas de tensiones superficiales de los fluidos.
 En los gráficos obtenidos tenemos a un primer grafico de presión de mercurio vs.
Saturación de vació, debemos saber que a presiones pequeñas estos ocupan los capilares
más grandes y su saturación es alta y a medida que aumentamos la presión este ocupa los
capilares más pequeños el cual disminuye su saturación.
 En el segundo gráfico tenemos a la presión de mercurio vs. Saturación de mercurio, de
aquí concluimos que a presiones bajas primeramente estos ingresan a los capilares mas
grandes iniciando su saturación desde cero, a medida que aumentamos la presión el
mercurio empieza a ocupar los espacios más pequeños alcanzado una saturación mayor.
FACULTAD DE INGENIERIA DE PETROLEO, GAS NATURAL Y PETROQUIMICA
Universidad Nacional de Ingeniería

RECOMENDACIONES

 Trabajar con mucho cuidado ya que en este laboratorio utilizamos mercurio y un descuido
en la inyección de este podría malograr el equipo, causando serias pérdidas económicas.
 Hacer las mediciones de la lectura de los volúmenes introducidos de mercurio con mucha
exactitud posible para tener una grafica confiable y una posterior corrección perfecta.
 Trabajar en equipo debido a que el equipo y el procedimiento lo requieren, ya que
trabajamos conjuntamente en la manipulación y medición de varias perillas y lecturas
respectivamente.

APORTES

Método de la Membrana Semi-Permeable

También es conocido como método de Estados Restaurados y constituye el método "patrón" o de


referencia para las demás mediciones. Su funcionamiento se basa en el empleo de un medio
poroso (membrana) con capilares muy finos que actúan como barrera semi-permeable cuando se
encuentra saturada 100% con la fase mojante del sistema.

Durante el ensayo la fase continua se encuentra en contacto con la presión atmosférica, por lo que
fluye libremente, a través de la membrana, hasta que la presión se equilibra en dicho valor. La fase
no mojante, es discontinua (se interrumpe en la membrana, en tanto no se supere la Presión
Umbral) y por lo tanto se encuentra sometida a la presión interior del sistema (aparato de
medición). Cuando se alcanza el equilibrio, la presión interna del aparato es igual a la diferencia de
presión entre fases (presión capilar del sistema).

Ventajas:

 Es un método sencillo y directo. Se mide directamente la propiedad de interés.


Observación: Es necesario asegurar un excelente contacto capilar entre la muestra y la
membrana.
 Es una medición absoluta.
 Permite definir perfectamente la presión umbral y la saturación irreductible de agua del
sistema.
FACULTAD DE INGENIERIA DE PETROLEO, GAS NATURAL Y PETROQUIMICA
Universidad Nacional de Ingeniería

Desventajas:

Sólo se emplea para curvas de drenaje.

Lleva mucho tiempo. El equilibrio se obtiene al cabo de varios días. Una medición completa
insume entre 15 días y un mes.

En muestras poco permeables (usualmente menos de 20-50 mD) o muy heterogéneas no se


alcanza la saturación irreductible de agua (Swirr). La presión capilar se extiende sólo hasta la
presión umbral de la membrana.

Método de la Centrífuga

En este método se emplea una centrífuga de alta velocidad para aumentar la diferencia de presión
entre las fases.

Ventajas:

 Es un método rápido.
 El instrumental es más elaborado pero no es necesario asegurar contactos capilares. El
drenaje de la fase desplazada es directo.
 Permite hacer mediciones de Drenaje e Imbibición.
 Permite definir perfectamente la presión umbral de muestras poco permeables.
 Permite alcanzar presiones capilares más elevadas que con el método de Estados
Restaurados.
 Compara favorablemente con el método de Estados Restaurados en todo el rango de
saturaciones.

Desventajas:

 El cálculo es indirecto. La saturación de fases varía a lo largo de la muestra.

BIBLIOGRAFIA
 Ingeniería de yacimientos petrolíferos
Autor: Rafael Osorio
 Manual de TAG
 Análisis de núcleos
Autor: Ing. César Tipian
FACULTAD DE INGENIERIA DE PETROLEO, GAS NATURAL Y PETROQUIMICA
Universidad Nacional de Ingeniería

 www.inlab.com.ar/index.html

S-ar putea să vă placă și