Sunteți pe pagina 1din 4

TRATAMIENTO ANAEROBIO DE AGUAS RESIDUALES URBANAS MEDIANTE

UN REACTOR UASB EN CLIMA TEMPLADO FRIO.

Paula González Contreras (1)


Pontificia Universidad Católica de Valparaíso
Ingeniero de Ejecución en Bioprocesos
Tesista MSc con mención en Ingeniería Bioquímica
Research training Wageningen University
Rolando Chamy Maggi
Pontificia Universidad Católica de Valparaíso
Doctor en Ingeniería Química. Universidad de Santiago de Compostela
Profesor titular de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso
Vice-Decano Facultad de Ingeniería. Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.
Paola Poirrier González
Pontificia Universidad Católica de Valparaíso
Doctor en Ingeniería Química. Universidad de Santiago de Compostela
Profesor auxiliar de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso

Dirección (1): General Cruz 34 – Valparaíso - 234-0950 - Chile - Tel.: (+56) 32-273819 - Fax: (+56)
32-273803 - e-Mail: paula.gonzalezcontreras@wur.nl

RESUMEN
El tratamiento anaerobio de Aguas Residuales Urbanas (ARU) se lleva a cabo exitosamente en
climas donde las temperaturas superen los 20°C. Pero a temperaturas menores se mezclan varios
factores que no hacen posible que un sistema tradicional como el reactor UASB logre obtener
satisfactorias remociones de materia orgánica. En esta investigación se evalúa un reactor UASB
operando con ARU crudas a diferentes condiciones de temperatura, especialmente menor de 20°C.
Se obtiene que cuando el reactor opera con Vs de 0,7 m/h se produce el lavado de la biomasa
independiente de la temperatura. En cambio cuando se opera con 0,5 m/h se logra mantener
biomasa concentrada en el reactor que no posee formas totalmente definidas, sino que se asemeja
más a biomasa floculenta. El reactor no puede operar con una velocidad de carga orgánica mayor a
0,6 kgDQO/m3.d, ya que en estas condiciones logra obtener satisfactorias remociones de materia
orgánica a bajas temperaturas de operación.

PALABRAS CLAVE
Reactor UASB, Aguas Residuales Urbanas, bajas temperaturas.

INTRODUCCION
El tratamiento anaerobio ha mostrado ser una tecnología competitiva en varias situaciones entre
ellas para el tratamiento de Aguas Residuales Urbanas (ARU) en climas cálidas como Brasil,
Colombia y México. Sin embargo en Chile esta tecnología no ha sido probada para este tipo de
agua residual siendo una tecnología atractiva para pequeñas comunidades (< 30.000 habitantes)
debido a los menores costos de operación y construcción de las plantas de tratamiento al
compararlas con las aerobias. En Chile la mayor parte del territorio presenta un clima en el que
predominan temperaturas medias a bajas, lo cual puede dificultar la degradación anaerobia de
aguas residuales con alto contenido de material particulado, como es el caso de las ARU. Sin
embargo, en la actualidad es creciente el interés para llevar a cabo experiencias en este campo de
aplicación existiendo resultados alentadores al respecto.

OBJETIVO
Estudiar la influencia de la temperatura en la eficiencia de un reactor UASB operando con ARU
cruda y en clima templado frío.
METODOLOGÍA
Se utilizó un reactor UASB escala piloto experimental de 45 litros de volumen útil y 1,7 m de alto,
construido en PVC. El ARU cruda se obtiene del alcantarillado principal de la zona centro del país.
Tanto para la caracterización del ARU y de los efluentes de los reactores se monitorearon los
siguientes parámetros: temperatura, pH, demanda química de oxígeno, nitrógeno amoniacal,
fósforo, alcalinidad, sólidos suspendidos totales y volátiles, se realizaron según los métodos
estándares (APHA, 1992). Azúcares totales mediante el método colorimétrico de Dubois et al.,
1956, proteínas mediante Lowry modificado por Peterson (Kit Sigma TP0300). Las actividades
Hidrolítica, Acidogénica, y Metanogénica se realizan según Soto et al., 1993. Los resultados se
presentan con un intervalo de confianza del 95%.

RESULTADOS
Los resultados obtenidos se clasificaron en tres etapas dependiendo del rango de temperatura
ambiental registrado. La 1° en un rango de 17-20°C, la 2° de 6-16°C y la 3° de 11-23°C (Tabla 1). El
reactor se operó por 178 días y se analizó la respuesta en cada una de las etapas mencionadas.

Tabla 1. Parámetros operacionales y remociones de demanda química de oxígeno (DQO)


obtenidos paran la operación del reactor UASB.
VCO TRH Vs Efluente % Rem.
(kgDQO/m3d) (h) (m/h) DQOT DQOSS
0,5 12 0,7 75 68
1° Etapa 1 6 0,7 63 45
1,22 4,9 0,7 39 30
2°Etapa 0,6 10,4 0,5 48 72
3°Etapa 1,2 5,2 0,5 15 50

En la 1° etapa de operación se obtienen buenas remociones de materia orgánica total y particulada.


Sin embargo al aumentar la velocidad de carga orgánica (VCO) se produce una disminución de la
remoción obtenida anteriormente. Esta disminución de materia orgánica se debe a que dentro del
reactor se produjo la expansión de la cama de lodos y el lavado de biomasa, de manera que al
parecer para una operación a baja temperatura y con ARU la operación con una Vs de 0,7 m/h
resulta muy elevada. Por otra parte el inóculo anaerobio granular durante la operación de la primera
etapa se transformó en biomasa floculenta. La actividad metanogénica específica de la biomasa
disminuye de 0,16 gDQO·CH4/gSSV·d a 0,1 a 20°C (temperatura promedio de operación del reactor
para la etapa 1).

Considerando los resultados obtenidos en la primera etapa, se reinocula el reactor y se opera a una
Vs de 0,5 m/h para evitar el lavado de biomasa. Durante la segunda etapa de operación, en los
primeros días solo se produce remoción de materia orgánica total pero los sólidos suspendidos del
ARU no disminuyen en el efluente del reactor, lo cual sería indicador de que la hidrólisis de estos
sólidos estarían siendo afectada por la temperatura ya que en el reactor los parámetros que podrían
indicar limitación en la etapa metanogénica como acumulación de AGV se encuentran en rangos
óptimos. En los días finales de la segunda etapa se produce la remoción de materia orgánica total y
sólidos suspendidos (Figura 2).

Durante esta segunda etapa visualmente es posible observar que la biomasa sigue siendo
compacta a pesar de haber perdido visualmente las formas completamente redondas. Esta pérdida
de forma de los gránulos se relaciona con la baja Vs de operación. La cama de lodos no se
expandió como en la primera etapa y no hubo un lavado de biomasa en el reactor. Por su parte la
actividad metanogénica específica a pesar de ser muy baja aumenta de 0,04 gDQO·CH4/gSSV·d a
0,06 al final de esta etapa.
300
375
Concentración materia orgánica DQO

Concentración materia orgánica


300 225

DQO SS (mg/L)
225
total (mg/L)

150
A B
150

75
75

0 0
0 25 50 75 100 0 25 50 75 100
Tiempo operación (d) Tiempo de operación (d)
Figura 1. Variación de la concentración de materia orgánica en la primera etapa; (A) DQOT,
(B) DQOSS. Simbología: ■ ARU; ▲ efluente Reactor UASB.

300 Concentración materia orgánica 300


Concentración materia orgánica

225 225
DQO total (mg/L)

DQO SS (mg/L)

150 150

75
75

0
0
0 15 30 45 60
0 15 30 45 60
Tiempo operación (d)
Tiempo operación (d)
Figura 2. Variación de la concentración de materia orgánica durante la operación del reactor
UASB en la segunda etapa; (A) DQOT, (B) DQOSS. Simbología: ■ ARU; ▲ efluente Reactor
UASB.

En la tercera etapa de operación (figura 3) se produce un aumento inesperado del contenido de


materia orgánica en el ARU cruda el cual obliga al reactor a operar con VCO más altas que las
teóricas aplicadas. La variación de las características del ARU cruda trae consigo cambios en la
fracción de SS presentes aumentando desde un 50% a un 83%. Este hecho desestabiliza el reactor
en cuanto a la capacidad de remoción que había sostenido en la etapa dos, a pesar de esto no se
producen lavados de biomasa ni expansión de la cama de lodos. Se ve más afectada la remoción
de materia orgánica total que la de particulada, lo cual contrarresta con lo que se podría esperar, es
decir que la hidrólisis sea fuertemente afectada a bajas temperaturas y podría estar más ligado al
hecho de que se estaría afectando la etapa acidogénica, ya que no se registra acumulación de AGV
que indicase una inestabilidad por el no consumo de estos compuestos. Visualmente la biomasa
prevalece en forma de gránulo compacto presentando poca presencia de biomasa de tipo
floculento.

En las tres etapas de operación los valores de nutrientes (NH4+ y P) se mantienen constantes, al
igual que los parámetros asociados con la estabilidad del reactor en cuanto a acumulación de AGV
tal como la relación de AGV/alcalinidad total.
600 600

500
A 500
B
mg DQO Total/L

mg DQ O SS/L
400 400

300 300

200 200

100 100

0 0
0 10 20 30 40 0 10 20 30 40
Días de operación Días de operación
Figura 3. Variación de la concentración de materia orgánica durante la operación del reactor
UASB en la tercera etapa; (A) DQOT, (B) DQOSS. Simbología: ■ ARU; ▲ efluente Reactor
UASB.

En la figura 4 se presenta una muestra visual de la biomasa desarrollada en cada etapa de la


operación del reactor discutida anteriormente.

I II III

2,5 mm

Figura 4. Fotografías de la biomasa tomadas en estereomicroscopio en 20X durante las 3


etapas de operación del reactor UASB.

CONCLUSIÓN
El reactor UASB operando con ARU cruda no puede operar a Vs de 0,7 m/h ya que se produce el
lavado de biomasa y expansión de la cama de lodos disminuyendo la eficiencia global de remoción
y la de materia orgánica debida a sólidos suspendidos. A Vs de 0,5 m/h se logra mantener una
concentración de biomasa adecuada en el reactor y esta biomasa prevalece en forma granular
aunque presenta bordes más irregulares.

A bajas temperaturas el reactor debe operarse a una VCO máxima de 0,6 kgDQO/m3d, ya que en
esta condición se logra obtener una buena remoción de materia orgánica total y particulada,
mientras que al operar con VCO mayores disminuye notoriamente la eficiencia del reactor.

Agradecimientos: los autores agradecen el soporte prestado por Conicyt al desarrollo de esta
investigación a través del proyecto Fondecyt Nº 1050320.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
1. AMERICAN PUBLIC HEALTH ASSOCIATION. 1992. Standard Methods for the Examination of
Water Wastewater. 18th Edition. Washington.
2. Soto M., R.Mendez, and J.M. Lema. 1993. Methanogenic and non-methanogenic activity tests.
Theorical basis and experimental set up. Water Research 27 (8), pp: 1361-1376.

S-ar putea să vă placă și