Sunteți pe pagina 1din 69

1.

El Estado
2. La Gestión Pública
3. Evolución conceptual y tendencias de la Gestión Pública
4. El modelo de la nueva Gestión Pública (NGP)
5. La Gestión Pública por resultados (GPR)
6. El proceso de Gestión Pública
7. El ciclo de la Gestión Pública
8. Limitaciones y críticas de la nueva Gestión Pública
9. Conclusión
10. Bibliografía

El Estado, reconocido como la organización política de una población para


establecer reglas de convivencia y oportunidades para el desarrollo de
la persona humana y la sociedad. En consecuencia la finalidad del Estado es lograr
condiciones adecuadas de vida y bienestar para la población.
La búsqueda de aquel bienestar conlleva a su población a determinar un esquema de
convivencia social acorde en función a intereses mutuos y buscar en tal sentido,
la identidad representativa.
Si a ello añadimos que un elemento constitutivo del Estado es el poder que se ejerce a
través de un gobierno, quien actúa y acciona mediante un conjunto de instituciones que ha
originado el mismo Estado, en las cuales se sustenta, entonces surge la pregunta, de qué se
sirven las instituciones estatales, conducidos por un gobierno en la representación del Estado,
para actuar en función de los intereses de la población, qué hace que su actuación sea
ordenada, eficaz o no, y produzca resultados para los ciudadanos.
Esta representatividad institucional que se genera debe brindar la posibilidad a cada población
de aquel espacio definido un desarrollo con justas medidas que logren beneficios equitativos
para todos.
Por lo tanto el desempeño del Estado depende de la calidad y eficiencia de
las políticas y el desempeño de la gestión pública. Sin políticas públicas responsables y
sostenidas, o una gestión pública moderna, la estabilidad macroeconómica y el desarrollo
social terminan afectadas, haciendo poco útiles los restantes esfuerzos para el desarrollo de
la competitividad, el bienestar colectivo y la reducción de la pobreza.
La competitividad institucional permite una real dimensión de la finalidad misma
del estado a través de sus entes formulados y eficaces, de allí radica el éxito de la gestión
pública.

El Estado
El Estado es la organización política de una nación, es decir, la estructura de poder que
se asienta sobre un determinado territorio y población. Poder, territorio y
pueblo o nación son, por consiguiente, los elementos que conforman el concepto de
Estado, de tal manera que éste se identifica indistintamente con cada uno de ellos.
El poder puede definirse como la capacidad que tiene el aparato institucional para
imponer a la sociedad el cumplimiento y la aceptación de las decisiones del gobierno u órgano
ejecutivo del Estado.
El territorio es espacio donde residen los pobladores de un estado, provisto de
los recursos tangibles, como son los recursos naturales.
La nación o pueblo sobre el que actúa el Estado es una comunidad humana que posee
elementos culturales, vínculos económicos, tradiciones e historia comunes, lo que configura un
espíritu solidario que, generalmente, es anterior a la formación de la organización política.
El Estado se sostiene en un aparato organizacional/institucional, que se compone de
tres elementos organizativos: las fuerzas armadas, la hacienda y la administración a
su servicio, con base territorial amplia y separación entre el Estado y la sociedad.
EL GOBIERNO
El Gobierno es esencialmente la acción por la cual la autoridad impone una línea
de conducta, un precepto, a las personas que forman parte de una colectividad, sea esta
nacional, regional o local.
Un gobierno es el conjunto de personas organizados políticamente que acceden al
poder y los órganos revestidos de poder, para expresar la voluntad del Estado y hacer
que esta se cumpla.
Cuando se cumplen el proceso legítimo de elegir un gobierno estamos hablando de
una democracia representativa de la voluntad popular, debido a un discernimiento
colectivo de intereses.

La Gestión Pública
La relación entre poder y función marca la esencia de la administración pública,
donde a través de ésta se pone en práctica el ejercicio del poder, mediante un gobierno en
beneficio de la sociedad.
El funcionamiento del Estado, se origina en el cumplimiento de sus funciones, del cual se
desprenden un conjunto de actividades, operaciones, tareas para actuar: jurídica,
política y técnicamente.
Se entiende por administración pública, en su enfoque procedimental, a todas las
instituciones y organismos públicos y privados que prestan servicios públicos[1]
La gestión pública lo define, como el conjunto de acciones mediante las cuales las
entidades tienden al logro de sus fines, objetivos y metas, los que están
enmarcados por las políticas gubernamentales establecidas por el Poder
Ejecutivo[2]
En consecuencia podemos decir que la gestión pública está configurada por los espacios
institucionales y los procesos a través de los cuáles el Estado diseña e implementa políticas,
suministra bienes y servicios y aplica regulaciones con el objeto de dar curso a sus funciones.

Evolución conceptual y tendencias de la Gestión Pública


Las transformaciones de la economía mundial, caracterizada hoy por
la crisis económica y financiera que origina escasez de recursos, desempleo, recesión, etc., y
el avance de la globalización, producen procesos complejos y dinámicos, que
ponen a la vista paradigmas[3]emergentes en la gestión pública, para orientar mejor
las políticas sociales y económicas para atender la difícil y compleja demanda social.
Otro factor importante que exige más eficiencia en la gestión es la competitividad
nacional, es decir la eficiencia que no sólo debe ser efectiva por la empresa privada sino
también por las instituciones públicas y el compromiso social de sus ciudadanos. Es decir
estamos comprometiendo los diversos factores que ahora debe abarcar la gestión
pública.
En los últimos 25 años del siglo pasado, las ciencias de la administración han transitado de la
administración a la gerencia, y de la gerencia a la gobernanza[4]Los modelos alternativos
de gestión pública describen un cambio permanente en el enfoque de la ciencias
gerenciales, desde el modelo burocrático de gestión basado en la fragmentación de tareas y la
subordinación jerárquica, hasta la nueva gestión pública que introduce nuevos requerimientos
como el desarrollo de una cultura de la cooperación y de capacidades específicas orientadas a
la gestión por resultados.
EL MODELO BUROCRÁTICO[5]Y EL MODELO POST BUROCRÁTICO
Tabla 1. Paradigmas Comparados

El paradigma post-burocrático genera conocimientos basados en la práctica. De


allí nace el concepto de la nueva gestión pública (NGP) que implica un giro sustancial
en el ejercicio del gobierno y la gestión pública.

El modelo de la nueva Gestión Pública (NGP)


La NGP busca satisfacer las necesidades de los ciudadanos a través de una
gestión pública eficiente y eficaz. Para este enfoque, es imperativo el desarrollo de
servicios de mayor calidad en un marco de sistemas de control que
permitan transparencia en los procesos de elección de planes y resultados, así como en
los de participación ciudadana, la NGP es el paradigma donde se inscriben los distintos
procesos de cambio en la organización y gestión de las administraciones públicas.
Es un enfoque que intenta incorporar algunos elementos de la lógica privada a
las organizaciones públicas.
Es decir que la NGP es un búsqueda de lograr una mayor productividad en eficiencia
colectiva, porque no sólo se espera el cumplimiento de metas por parte de
la responsabilidad de liderazgo de quienes la dirigen sino y fundamentalmente es cuánto
hemos comprometido al ciudadano en aquel éxito.
En síntesis la Nueva Gestión Pública está fundamentada sobre:
 a) La formulación estratégica de políticas de desarrollo y gestión.
 b) La gradual eliminación del modelo burocrático hacia una GESTIÓN POR
RESULTADOS.
 c) La creación del valor público.
 d) El desarrollo de las instituciones y dimensionamiento adecuado del Estado.
 e) El mejoramiento de las conquistas macroeconómicas y la equidad social.
La OCDE (1995: 28 y 1997: 37-50) considera que esta nueva forma de gestión de la
Administración Pública se caracteriza por las líneas maestras que se exponen a continuación:
 Desregulación. Este planteamiento busca la disminución de reglas y normas en el Sector
Público, intentando a la vez que las que existan permitan un planteamiento estratégico de la
gestión a través de la flexibilidad en su aplicación.
 Descentralización de los poderes de la gestión. La idea de descentralización supone
la creación de unidades (entidades, agencias, etc.) más reducidas, con flexibilidad en las
normas a aplicar y abandonadas a merced del mercado.
 Énfasis en las responsabilidades de los gestores y motivación para la mejora.
 El reforzamiento de las capacidades estratégicas del centro, junto con la
reorganización e implantación de la función pública en la gestión y las reformas.
 Gestión más orientada hacia el cliente.
 La introducción de la competencia y el mercado.
 Utilización de métodos de evaluación y técnicas de gestión aplicadas en el
ámbito empresarial.
Gráfica 1: Gestión Pública Tradicional versus Nueva Gestión Pública
Fuente: Adaptado de Montesinos Julve(1998)

La Gestión Pública por resultados (GPR)


Gestión Pública por resultados es un proceso estratégico, político y técnico, que parte
del principio del "Estado contractual" en el marco de la Nueva Gestión, es decir la relación y
vínculo formal que se da entre un principal (sociedad) y un agente (gobierno) en el
cual ambas partes acuerdan efectos o resultados concretos a alcanzar con acción del
agente y que influyen sobre el principal, creando valor público.
"En un enfoque de gestión que busca incrementar la eficacia y el impacto de la
políticas del sector público a través de una mayor responsabilidad de los funcionarios
por los resultados de su gestión".
En el caso de Perú se ha dado una serie de normativas que permitan dinamizar la gestión
pública en la perspectiva de esta nueva forma de administración. La más importante es la
implantación de un proceso de Modernización de la Gestión Pública se la entiende como
la incorporación de nuevos enfoques de índole empresarial, tales
como Reingeniería, Benchmarking, Outsourcing, etc.,
La Ley Marco de Modernización de la Gestión del Estado Peruano, tiene como
finalidad fundamental la obtención de mayores niveles de eficiencia del aparato
estatal, de manera que se logre una mejor atención a la ciudadanía, priorizando y
optimizando el uso de los recursos públicos.
El enfoque que debe orientar y marcar el paso de la modernización del Estado
es institucionalizar la gestión por resultados, a través del uso de modernos recursos
tecnológicos, como la planificación estratégica y concertada, la incorporación de sistemas de
monitoreo y evaluación, la rendición pública y periódica de cuentas, la transparencia a fin de
garantizar canales que permitan el control de las acciones del Estado.
Con este nuevo enfoque de gestión pública se ha buscado dinamizar la eficiencia de las
entidades públicas, basadas en metas concretas en periodos de tiempo cada vez más
precisos.
Estas metas deben estar correlacionadas con su respectivo plan de desarrollo concertado,
que agrupa los intereses de su ámbito jurisdiccional, de esta manera se logra beneficios a todos.

El proceso de Gestión Pública


La gestión pública, como sistema, tiene un conjunto de principios, concepciones,
tecnologías e instrumentos que sustentan, orientan y ponen en práctica las decisiones de
gobierno, aplicando un ciclo ordenado y secuencial para la provisión de servicios
públicos que aporten a la generación de oportunidades para el desarrollo del país, y dentro de
ella de sus territorios de manera armónica y articulada.
 a. Los principios
Son razones y cánones que fundamentan y rigen el pensamiento y la conducta del
Estado y sus funcionarios y servidores públicos en cumplimiento de
sus competencias y atribuciones.
 Principio de Legalidad.
 Principio de servicio al ciudadano.
 Principio de Inclusión y Equidad.
 Principio de participación y transparencia.
 Principio de Organización, integración y cooperación.
 Principio de Competencia.
 b. Los sistemas de gestión publica
Según la Ley Orgánica del Poder Ejecutivo los define como el conjunto de principios,
normas, procedimientos, técnicas e instrumentos mediante los cuales se organizan
las actividades de la Gestión Pública, para que las entidades gubernamentales ejerzan
sus competencias y atribuciones.
Existen dos tipos de sistemas: los funcionales y los administrativos.
Para una mejor comprensión de estos sistemas, es conveniente previamente comprender el
concepto de lo que son las funciones sustantivas y las de administración interna.
Las funciones sustantivas: son inherentes y caracterizan a una institución del
Estado y le dan sentido a su misión. Se ejercen a través de los órganos de línea.
Son funciones sustantivas las relacionadas a salud, educación, transporte, turismo, energía, etc.
Las funciones de administración interna: sirven de apoyo para ejercer las funciones
sustantivas. Están referidas a la utilización eficiente de los medios y
recursos materiales, económicos y humanos que sean asignados.
Son funciones de administración interna las relacionadas a actividades tales
como: planeamiento, presupuesto, contabilidad, organización, recursos humanos, sistemas
de información y comunicación, asesoría jurídica, gestión financiera, gestión de medios
materiales y servicios auxiliares, entre otras.
 1. Los Sistemas funcionales
Los Sistemas Funcionales tienen por finalidad asegurar el cumplimiento de las políticas
públicas que requieren de la participación de todas o varias entidades del
Estado.
Los sistemas funcionales están relacionados con las funciones sustantivas que caracterizan
a cada una de entidades públicas.
Mediante estos sistemas se gestionan las materias que se le encargan a una
institución por ley, y se ejecutan a través de sus órganos de línea originándose los
servicios que le corresponden a la institución.
Las materias son agricultura, ambiente, comercio, turismo, economía, salud,
educación, trabajo, mujer, etc., y dan lugar a sistemas como, el sistema integral de salud,
el sistema educativo, las cadenas productivas, el sistema de agua y alcantarillado, sistemas
productivos, sistema vial, sistema de riego, sistema energético, sistema judicial, etc.
 2. Los Sistemas Administrativos
Los Sistemas Administrativos tienen por finalidad regular la utilización de los
recursos en las entidades de la administración pública, promoviendo la eficacia y
eficiencia en su uso.
Los sistemas administrativos tienen relación con las funciones de administración
interna que se ejercen en apoyo al cumplimiento de las funciones sustantivas, están referidas
a la utilización eficiente de los medios y recursos materiales, económicos y
humanos que intervienen en el ciclo de la gestión pública para la provisión
de servicios públicos.
Se ejecutan a través de sus órganos de línea, apoyo y asesoría, según corresponda.

Tabla 2. Los Sistemas Administrativos de aplicación nacional.


La gestión combinada y complementaria de los sistemas funcionales y administrativos origina
la gestión pública.
Paulatinamente se debe adecuar el funcionamiento de los Sistemas Administrativos al proceso
de descentralización y modernización del Estado, en correspondencia del carácter Unitario,
democrático y descentralizado del gobierno peruano. En la actualidad varios sistemas tienen un
carácter centralista y por consiguiente requieren modernizarse.
 c. Los gestores públicos
El funcionamiento de las entidades públicas se debe a la presencia de autoridades
políticas y servidores públicos que asumen un conjunto de atribuciones de
acuerdo al cargo que ocupa en el marco del mandato que le asigna su ley de creación.
Las autoridades políticas, en su rol decisor y el servidor público como ejecutante, tienen que
actuar de manera articulada y complementaria, dentro del escalón que les asigna la
organización.
Los decisores políticos tienen la responsabilidad de adoptar políticas que conlleven
a enfrentar y resolver problemas que afectan a la comunidad en los diferentes ámbitos de su
responsabilidad. Estas políticas son adoptadas individualmente o reunidos en el
colectivo al que pertenecen (Consejo de Ministros, Consejos Regionales, Concejos
Municipales, un directorio, etc.). Por su parte los servidores públicos ponen en práctica las
políticas haciendo uso de un conjunto de tecnologías de gestión e instrumentos de
orden normativo y gerencial.
Los elementos que se deben tener en cuenta para que la actuación de políticos y técnicos sea
articulada e integral son:
• Visión y liderazgo compartido
• Sentido de misión
• Agentes de cambio efectivo

El ciclo de la Gestión Pública


Las entidades públicas para cumplir con sus fines y responsabilidades y la provisión de
servicios públicos tienen que actuar de manera ordenada y secuencial, paso a paso, de
manera que el logro de sus resultados sea efectivo.
La toma de decisiones y la ejecución de acciones responderán a un ciclo que comprende
una adecuada combinación de las funciones administrativas y sustantivas.
El ciclo de la gestión pública comprende las siguientes fases:
• Planeamiento
• Normativa y reguladora
• Directiva y ejecutora
• Supervisión, evaluación y control
Estas funciones se desarrollan en el marco de un ciclo de gestión, se suceden
secuencialmente e interactúan y retroalimentan permanentemente, de manera que
se tiene una visión integral del proceso, permitiendo ajustes y correcciones, en el solución los
problemas de gestión.

Limitaciones y críticas de la nueva Gestión Pública


 A) Los límites teóricos de la Nueva Gestión Pública
 a) Introducción del mercado y la competencia.
 b) Dar poder a los usuarios de los servicios públicos
 B) Los límites prácticos de la Nueva Gestión Pública
a) La descentralización de funciones y la delegación de poder a los agentes autónomos.
b) La reforma de la gestión pública debilita el principio de «rendición de cuentas» al no existir

Conclusión
 La Nueva Gestión Pública es una respuesta a la necesidad de adaptación de
la Administración Pública al entorno socioeconómico reciente, puesto que el
Modelo Tradicional de gestión pública no responde a los cambios que se van produciendo
en los distintos países.
 La Nueva Gestión Pública es un enfoque que pretende comprometer al ciudadano en
las soluciones de los diversos problemas que le redituaran en mejores beneficios.
 No obstante, la aplicabilidad y efectividad de los postulados que configuran la NGP es una
tarea ardua para las Administraciones Públicas de los distintos países, incidiendo con
diferente intensidad en los mismos, incluso, pudiendo variar considerablemente de
un país a otro y de una jurisdicción a otra.
 Anteriormente el establecimiento de la NGP ha cambiado notablemente la forma de
actuación de las distintas Administraciones Públicas, volviéndolas más
transparentes, más abiertas a los ciudadanos y con mayor flexibilidad en su gestión.
 Si bien es cierto que la nueva gestión pública ha dinamizado la administración de las
instituciones de gobierno se hace necesario afianzar la transparencia de gestión,
en base no sólo al acceso virtual, sino también con la formación de un organismo
ciudadano que permita la verificación en in situ.

Bibliografía
 Andrade Sánchez, Eduardo. Teoría General del Estado. Editorial Colección Textos
Jurídicos Universitarios. Año 1987
 González-Páramo, José Manuel. Gestión pública: conceptos e instituciones. Año
1996.
 Koontz, Harold. Administración una perspectiva global. Editorial McGraw – Hill
Interamericana. Año 1994.
 Ley No 27658, Ley Marco de Modernización de la Gestión del Estado. Año 2002.
 Nueva Ley de Procedimientos Administrativos Nº 27444
 IDEA Internacional. Oficina Región Andina. Mayo, 2009
 Modernización de la Gestión Pública. Necesidad, incidencias, límites y críticas, 2008

Autor:
Lic. Adm. Rodolfo Chanduvi Vargas
CONSULTOR EMPRESARIAL, DISEÑADOR DE TABLERO DE COMANDO, PLAN
ESTRATÉGICO, PLAN DE NEGOCIOS, PLAN DE MARKETING, EVALUACIÓN DE
PROYECTOS, DOCUMENTOS DE GESTIÓN PÚBLICA, ANÁLISIS FINANCIEROS,
ELABORACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN, ANÁLISIS DE MERCADOS,
ELABORACIÓN DE TESIS, ETC.
Blog: http://consulbusiness.blogspot.com
[1] Ley de normas generales del procedimiento administrativo.
[2] Ley General del Sistema Nacional de Control
[3] Es un sistema conceptual, de conocimiento que se aplica en la práctica e incorpora
esquemas mentales, valores, teorías y razones generales para la acción.
[4] Arte o manera de gobernar que se propone como objetivo el logro de un desarrollo
económico, social e institucional duradero, promoviendo un sano equilibrio entre el Estado, la
sociedad civil y el mercado de la economía.
[5] Organización regulada por normas que establecen un orden racional para distribuir y
gestionar los asuntos que le son propios. Administración ineficiente a causa del papeleo, la
rigidez y las formalidades superfluas. Conjunto de los servidores públicos. Influencia excesiva
de los funcionarios en los asuntos públicos.

Comentarios

Jueves, 3 de Diciembre de 2015 a las 11:28 | 0


GRACIELA PERZ
Excelente!!
No encuentro el año de publicación de su nota.
Necesito indicar en cita de mi trabajo.

Jueves, 3 de Diciembre de 2015 a las 10:55 | 0


GRACIELA PERZ
Excelente!!
No encuentro el año de publicación de su nota.

Martes, 24 de Noviembre de 2015 a las 11:26 | 0


Luis Eduardo Hincapié Solar
Muy buena tarde, hoy en día la nueva gestión publica, se habré paso para una excelente
administración de los recursos del estado, ¿ La burocracia tiende a desaparecer en todos sus
parámetros dentro de esta nueva gestión?

Leer más: http://www.monografias.com/trabajos87/nueva-gestion-publica/nueva-gestion-


publica.shtml#ixzz4xsAfAPzf

Monografia grupo 1
1. 1. ESCUELA MAYOR DE GESTIÓN MUNICIPAL DIPLOMADO DE GESTIÓN
ADMINISTRATIVA MODERNA TEMA: "EL ACCESO A LA INFORMACIÓN Y
PROMOCIÓN DE LA TRANSPARENCIA EN LA GESTIÓN PÚBLICA" AUTORES:
BADAJOZ JERI, PEDRO PABLO GAVILÁN VILLANUEVA, LUZ LISSETH NAVARRO
HUAMÁN, JUAN ALBERTO PEREZ RODRIGUEZ, GALO JAVIER VILLANUEVA
MARTINEZ, ROBERTO ERNESTO AUCALLAMA – HUARAL – LIMA 2009
2. 2. DEDICATORIA Dedicamos esta página a nuestros padres, porque ellos siempre
están con nosotros, algunos presentes… otros ausentes, pero igual siempre hacen
notar su presencia, porque hicieron de nosotros personas de bien para conducirnos
correctamente y brindaron consejos oportunamente. Además dedicamos esta página
al pueblo de Aucallama, a sus niños, a su gente y a todas las personas que aunque no
sean ciudadanos Aucallaminos, muestran gran interés en conocer sobre su historia y
todo lo hermoso que puede encontrar en el mismo. A todas aquellas personas que nos
apoyan, que siempre están con nosotros en las buenas y en las malas, y no solamente
a los que nos apoyan, sino también para todo aquel que se pueda beneficiar de este
trabajo. Esta hecho con toda nuestra dedicación, lo cual produce una gran satisfacción
en poder servir a quien así lo requiera. A través de esta pagina les presentamos al
pueblo de Aucallama, la monografía "EL ACCESO A LA INFORMACIÓN Y
PROMOCIÓN DE LA TRANSPARENCIA EN LA GESTIÓN PÚBLICA" 2
3. 3. AGRADECIMIENTO El inmenso agradecimiento a ti divino Dios, pues nos dirigiste
por el mejor camino de nuestras vidas, nos das salud y sabiduría para alcanzar
nuestras metas. Nuestro agradecimiento y reconocimiento al Dr. Miguel Azcueta
Gorostiza y su equipo técnico de la Escuela Mayor de Gestión Municipal que nos
supieron trasladar sus conocimientos y muy en especial al Dr. Vicente Sánchez
Vásquez… nuestro amigo… Los Autores 3
4. 4. INDICE PRÓLOGO …………………………………………………………………… 05
INTRODUCCIÓN ………………………………………………............................ 10 1.
MARCO CONCEPTUAL ……………………………………………….…………. 11 2.
DESARROLLO TEMÁTICO ………………………………….………………. 13 Capitulo I :
El Principio Democrático y la Publicidad de los Asuntos Públicos
…………………………………………………………………………...................... 14 1.1.
Régimen democrático y publicidad de los asuntos públicos ……….….... 14 1.2. El
tránsito de una cultura del secreto a una cultura de la transparencia 16 Capitulo II : El
Derecho Fundamental de Acceso a la Información Pública
…………………………………………………………..……………….…… 19 2.1. Alcances
del derecho a la Información …………………………………. 19 2.2. El Derecho a la
información respecto de entidades públicas ……….……. 22 2.2.1. Los conceptos de
“entidad pública” y “administración pública” …….. 22 2.3. Ejercicio del derecho de
acceso a la información pública y plazo legal para resolver una solicitud de información
………………………………………… 25 Capitulo III : Responsabilidad de los
Funcionarios Públicos que denieguen información pública
………….……………………………….…………. 28 3.1. La información pública y
procedimientos de sanción por omisión ……..….. 28 3.2. Interpretación jurisdiccional
del derecho a la información: El proceso de Hábeas Data
……………………………………………………………. 31 3.3. Las excepciones al
derecho de acceso a la información pública ……..….. 32 3.3.1. La Seguridad Nacional
……………………………………….…. 32 Capitulo IV : Transparencia en la Gestión de
los Recursos Públicos y otras herramientas de acceso a la información
………………………………… 37 4.1. ¿Qué son los recursos públicos?
…………………………………………… 37 4.2. ¿Qué es la rendición de cuentas?
…………………………………………… 37 4.3. ¿Acceso a la información a través de
“Internet” ……………………….…… 39 Capitulo V : Democracia y Vigilancia Ciudadana
…………….………….. 42 5.1. ¿Qué se ha logrado?
…………………………………………………………… 42 5.2. ¿Qué deficiencias
persisten? …………………………………………………. 43 5.3. ¿Qué hacer?
…………………………………………………………………….. 44
CONCLUSIONES………………………………………………………………...…… 45 3.
BIBLIOGRAFÍA ………………………………………………….….………….…… 52 4.
ANEXOS ……………………………………………………………………………… 53 4
5. 5. PRÓLOGO Actualmente, y en evidente contraste con el anterior régimen, el
gobierno peruano se encuentra en una clara disposición de apertura con respecto a la
información sobre el uso de los recursos públicos y externos. El gobierno peruano
suscribió el Tratado de Chapultepec, que promueve la libre información, incluyendo un
mayor acceso a la información sobre el gasto público y el quehacer del Estado. El
Gobierno también ha dado una norma legal obligando a todas las entidades públicas a
dar cuenta pública trimestral de sus gastos. Las relaciones entre el Estado y Sociedad
Civil han mejorado notablemente luego de la caída del régimen autoritario de Fujimori.
Se han instalado una serie de mesas de concertación en diversos ámbitos: lucha
contra la pobreza, educación, desarrollo rural, desarrollo alternativo, etcétera. Otro
elemento importante a considerar en el caso peruano es la vasta gama de las
organizaciones de la sociedad civil y de plataformas amplias interesadas en temas de
desarrollo. La monografía que hoy tenemos el agrado de presentar a la Escuela Mayor
de Gestión Municipal es fruto del decidido esfuerzo del Grupo de Trabajo de la
Municipalidad Distrital de Aucallama por desarrollar iniciativas de investigación sobre
el tema de la transparencia y acceso a la información para el combate de la
corrupción, fenómeno multifactorial y multiforme que amenaza la vigencia de las
instituciones democráticas y compromete el desarrollo económico y social de nuestros
países. En efecto, uno de los más graves problemas que acompañan a los fenómenos
de corrupción es precisamente la creciente perdida de legitimidad de las instituciones
democráticas. Dicho proceso de deterioro está vinculado a la tendencia de convertir en
permanentes las costumbres corruptas, al punto que se tornan verdaderos elementos
espurios, que trágicamente terminan por ser aceptados por el común de los
ciudadanos. Este proceso de asimilación de los actos de corrupción se ayuda de la
forma en que los mismos se producen: a través de la complicidad y el silencio de
quienes obtienen beneficios y 5
6. 6. prebendas. La corrupción medra en la penumbra de las oficinas y de los
contubernios allí establecidos, y se nutren principalmente del secreto y del aislamiento
de las partes que de ella participan. Todo el panorama expuesto se agrava cuando se
nota que los ordenamientos jurídicos no contemplan paliativos para estas graves
circunstancias que promueven y facilitan la corrupción. Nos referimos, claramente, a
estipulaciones que garanticen, por ejemplo, condiciones reales de acceso a las
informaciones de interés público, o para generar una efectiva participación de los
ciudadanos en la toma de decisiones, solo para citar dos importantes campos que
pueden tener un efecto directo en las condiciones que suelen facilitar las prácticas
corruptas. Es por ello que se ha dicho que la única forma de reencontrar la legitimidad
perdida del sistema institucional de la democracia es a través del desarrollo de
mecanismos de participación ciudadana en el control y vigilancia de los asuntos de
interés público y en generar más transparencia del funcionamiento de la
administración pública frente a los ciudadanos. No escapa al observador de los
cambios del siglo que recién concluye, que los modernos Estados se orientan cada
vez más a convertirse en administradores de información. Las sociedades, pero
principalmente los ciudadanos que las conforman, tienden a involucrarse cada vez
más en acciones colectivas, abandonando paradójicamente cierta confianza en la
individualidad. Se trata de una transición de lo meramente individual a una exaltación
de los fines sociales, con el fin de potenciar los aspectos benéficos de un poder
basado en el intercambio de las informaciones. Esto tiene una serie de consecuencias
para el quehacer político, ya que la acción colectiva requiere de un mayor y mejor
acceso a todas las informaciones y datos, muy especialmente a aquellos que tienen
que ver con el quehacer estatal. Las decisiones, entonces, no son fruto de la
casualidad o del buen tino de los gobernantes o los gobernados, sino precisamente del
manejo consciente de dicha información, la cual se intercambia en los más diversos
escenarios. Nunca antes como ahora cumple la relación entre información y
transparencia un papel más decidido en la construcción de nuevas interacciones de
los seres humanos con la forma de gobierno que han escogido. 6
7. 7. La Organización de Estados Americanos está convencida de que este proceso es
altamente positivo, no sólo para generar las condiciones para un mejor desarrollo de la
dignidad de los individuos, potenciando la libertad para desarrollar libremente su
personalidad, sino también para combatir los diversos factores que tienden a limitar las
posibilidades de apuntar algunas victorias en la lucha sin cuartel contra el fenómeno
de la corrupción. A estas características de la vida moderna debe apuntarse también la
preocupación por bajar al plano de la práctica el concepto de sociedad civil, esto es,
intentar abandonar el concepto teórico y visualizar a la sociedad civil como un
substrato indispensable para el florecimiento de la democracia. La participación civil en
contra de la corrupción no se puede basar exclusivamente en la buena voluntad de los
grupos que conforman la sociedad, sino que depende, directamente, del nivel de
acceso a la información sobre los asuntos públicos que estos grupos tengan. Sin
información no es posible generar el grado de participación que presupone la
Convención. Debido a ello es que deben implementarse también disposiciones
normativas que desarrollen, amplíen y estructuren el derecho ciudadano al acceso a
las informaciones. Por muchos años los modelos constitucionales de la región han
confiado en la vieja estipulación del acceso al expediente y la libertad de acudir a las
oficinas públicas en la búsqueda de los datos que se requieran para los diversos
procedimientos y trámites administrativos. No obstante, esta normativa constitucional
choca hoy día con un inmenso desfase generado por el desarrollo vertiginoso de las
tecnologías de la información y de la comunicación, que al mismo tiempo han abierto
nuevas sendas para aumentar y mejorar el acceso a la información tanto pública como
privada, como también a crear nuevos riesgos para la vida de convivencia en una
sociedad orientada cada vez más al intercambio de datos e informaciones. El Trabajo
de investigación sobre Acceso a la Información Administrativa que se incluye en este
catálogo normativo parte, entonces, no sólo de la necesidad de desarrollar el derecho
a la "libertad de la información", sino 7
8. 8. también el de la responsabilidad tanto de los entes públicos como de los ciudadanos
en el manejo y tratamiento de la información. Sería muy difícil alcanzar los fines de la
Convención en un contexto normativo que apueste exclusivamente al acceso a la
información si al mismo tiempo no se crean mecanismos para utilizar los medios de
comunicación e información que por doquier florecen y se desarrollan en el mundo, así
como cuando no se prevé suficientemente el compromiso del Estado por llegar hasta
sus ciudadanos con transparencia y apertura, a fin de que los ciudadanos puedan
auscultar con detalle su funcionamiento y su proceso de toma de decisiones. Para
emprender esa tarea es necesario tener en cuenta, por supuesto, el carácter sistémico
del derecho al acceso a la información, que tiene hoy en día un ineludible compromiso
por desarrollar también la tutela de los ciudadanos frente al tratamiento de sus datos,
que es la otra cara de la moneda de todas las iniciativas legislativas que se inician en
otras latitudes del mundo conducentes a garantizar estos derechos fundamentales en
el estado actual de la sociedad de la información. Por otra parte, se extiende la
regulación a los cargos de representación popular, incluso a funcionarios judiciales o
con funciones jurisdiccionales, tratando de abarcar, igualmente, a los titulares de
órganos de gobierno y dirección de todas las organizaciones sociales, incluso de
carácter privado, que, por cualquier título, ejerzan materialmente funciones públicas o
dispongan de fondos públicos. Los estudios nacionales también arrojan conclusiones
sobre la mezcla normativa existente entre el castigo por no entregar las informaciones
solicitadas a los funcionarios públicos (en general sobre ingresos, patrimonio, activos,
etc.). y algunos supuestos de actos corruptos, que de alguna manera cambian la
tendencia original de los textos legales, complicando su aplicación y afectando su
efectividad. Estas políticas de control no podrían estar completas si no se incluyen, por
ejemplo, autorizaciones legales de intercambio de información entre las oficinas de
probidad, la Contraloría, la Procuraduría y la administración tributaria, de manera tal
que se lleve constancia exacta de los incrementos en 8
9. 9. los ingresos declarados y sobre otros indicadores económicos que permitan tomar
decisiones de control adicional sobre los funcionarios. Estamos seguros que esta labor
conjunta y altamente participativa de los equipos de trabajo ha conducido a la
redacción de esta monografía de gran cercanía con las realidades jurídicas y políticas
de las provincias, y confiamos que los procesos de su discusión que se producirán en
este año , y en el futuro venidero, contribuirán a darles la oportunidad de convertirse
en gestiones mas cercanas a la transparencia y a la ética, con la participación de la
sociedad civil. Si es así, habremos dado un paso de indudable valor en esta lucha
denodada contra uno de los fenómenos más peligrosos para nuestra cultura
democrática y para el futuro del desarrollo económico y social de nuestro país. 9
10. 10. INTRODUCCIÓN El tema de la gestión del estado es algo que de repente adquiere
una vigencia extraordinaria a nivel de nuestro país. Administrar los bienes del pueblo
desde las distintas dependencias oficiales es una tarea que requiere eficiencia técnica
y probidad moral. En realidad el tema es antiguo, lo nuevo es el abordaje que se ha
estado planteando por parte de los gobiernos y reclamando por parte de los
gobernados con un denominador común llamado “Transparencia”. Los aspectos
técnicos con los que éstos se manejan son los que clásicamente se han usado.
Distintos modelos economicistas o políticos han constituido la oferta tradicional y el
pueblo los acoge o rechaza en los escenarios preelectorales marcados por campañas
que en propuestas de vida buena ofrecen hasta lo que no es posible cumplir. Este
fenómeno ocurre a sabiendas de su imposibilidad por parte de los ofertantes, pero
requeridos por los electores aunque sepan que no serán cumplidos. En esa dinámica
nos hemos movido por largo tiempo, pero un movimiento de maduración de la
democracia por un lado, la construcción de ciudadanía por otro y los requerimientos de
carácter internacional establecidos por acuerdos como los del libre comercio exigen
pautas que son garantías económicas para los interesados pero que de manera
colateral hacen hincapié en postulados éticos que transcurren bajo el manto de la
transparencia en la rendición de las cuentas administradas. Aceptamos que en esos
lineamientos no hay necesariamente una intención moral en primera instancia sino
más bien una seguridad de que las inversiones de las multinacionales no peligran en
un clima adverso, pero coinciden a su vez en garantizar postulados morales que
deben ser aprovechados desde esa misma garantía 10
11. 11. Esta situación fenomenológica de un lado y una intencionalidad moral de algunos
sectores gubernamentales han permitido a nuestro país sentar bases para la
construcción de un futuro moral. Entre ellas podemos anotar como un primer elemento
de impacto el surgimiento de oficinas de ética o asociaciones paralelas al tren
gubernamental para dar fundamento moral de las acciones planificadas o ejecutadas
en búsqueda de mejores condiciones de vida, han habido varios pasos en ese sentido:
Primero en el reconocimiento de la necesidad ética en la administración de lo público,
segundo en la intención de instalar el comportamiento ético como práctica de estado y
tercero en la identificación de la confrontación existente entre la intención de buscar lo
bueno y las constantes evidencias de las inconductas de funcionarios que desdicen
con la práctica lo que afirman predicar en el discurso, este que como contraposición a
los postulados de transparencia la colectividad lo bautiza como corrupción. Si la
transparencia ha sido definida como las actividades llamadas a ser expuestas y
conocidas por todos sin necesidad de ocultar ninguno de sus componentes, la
corrupción será la perversión de lo bueno. La polarización que nos introduce a este
tema viene dado por la dinámica: transparencia-corrupción, en tanto marco conceptual
que sirve para develar todos las interioridades del ejercicio público y su opuesto que
lucha por buscar cada vez nuevas formas de encubrir el engaño o la distracción de los
bienes públicos que le corresponde administrar a los gobernantes de turno mediante el
acceso a la información. 11
12. 12. 1. MARCO CONCEPTUAL: Como podemos observar el tema de la transparencia y
el acceso a la información es puesto en el tapete con el claro objetivo de que se
convierta en un tema de la cotidianidad y en una preocupación ética por un ejercicio
moral en el servicio público. Podemos argumentar que el decretarlo no modifica las
realidades de corrupción existente por décadas, pero tampoco se puede negar que dar
inicio a la participación de los propios funcionarios y los servidores de menor jerarquía
establece un mandato moral de extremado valor. La corrupción se caracteriza por todo
lo contrario, más bien por buscar mecanismos que no permitan develar sus pasos y
por la inexistencia de mecanismos que puedan ponerle obstáculos en el orden legal y
moral. De manera que los Comités de Ética con su primera tarea ordenada de
promover la ética obliga a proyectar planes de acción al interior de las dependencias
estatales que sirven de referente e instancia de confrontación entre lo que se
promueve y lo que sucede en la realidad obligando, por lo menos, al surgimiento de
prácticas prudentes. La ética y transparencia como tal es una y lo que cambian son los
escenarios de los sujetos. Son los escenarios los que son públicos o privados pero el
deber moral es el mismo para todos. El Estado es garante del bien común y la forma
de lograrlo es a través de sus propias instancias, fundamentada en la eficiencia
técnica y en las intenciones beneficentes. Una rápida revisión de la historia nos
recuerda que en el mundo griego se apeló a la moral como fundamento de las
profesiones, asignándole 12
13. 13. impunidad jurídica, contrario a los oficios que de manera inversa se fundamentaron
en la ley y no en la moral. La moral es la base fundamental de los inicios de la
actividad humana de esa tradición mediterránea y sólo aparece lo legal como instancia
punitiva para quienes violan los acuerdos socialmente establecidos como de
cumplimiento obligatorio y normado por el marco legal. Lo moral sólo obliga a lo moral,
por esta vía nadie puede ser condenado más que a condenas morales y sólo si ello
transgrede a la ley podrá ser sancionado por la ley. Así es posible comprender que en
base al discurso que apela a la moral pero se no ha habido resultados de importancia
y que la ley establece mecanismos coactivos para lograr el cumplimiento de lo pautado
por ellas. Nos encontramos en un momento de suma importancia en esta
contradicción señalada y es que el Estado ha inaugurado una época de legislaciones
conducentes a la eficiencia y a la equidad y podría alguien señalarnos que la ley
siempre ha tenido este objeto y es cierto. La tarea básica es trabajar para construir los
mínimos de justicia y ello debemos convertirlo en posible haciendo que las estructuras
estatales funcionen desde un marco legal que permita un ejercicio moral que redunde
en la equidad para el bienestar de las mayorías. Eso solo es posible con estructuras,
leyes y personas. Hay que hacer creíble y posible un estado decente y ello no puede
hacerse en base a la prédica, sino a la instalación de procesos y a la evaluación
técnica y moral de los mismos. Este panel en el que vamos a trabajar es un modelo en
donde vamos a conocer los resultados de distintas experiencias de lo antes planteado.
Veremos como a partir de un marco jurídico manejado con criterios morales se
encamina un proceso de moralización del servicio público y se manifiesta la intención
ética del Estado Veamos sus debilidades intrínsecas, sus choques 13
14. 14. con las resistencias tradicionales que defienden intereses creados, pero la suma
de instituciones, leyes y personas con voluntad de hacerlo bien sienta bases de futuro.
2. DESARROLLO TEMÁTICO: CAPITULO I EL PRINCIPIO DEMOCRÁTICO Y LA
PUBLICIDAD DE LOS ASUNTOS PÚBLICOS. 1. 1. Régimen democrático y publicidad
de los asuntos públicos. El acceso a la información no sólo constituye un derecho
fundamental sino a la vez un deber de las entidades públicas. Ello es una
manifestación del principio democrático. Precisamente, una de las características
esenciales de un estado democrático es la publicidad de sus actos y la transparencia
de la administración estatal sobre la gestión de los asuntos públicos. Ello implica que
los funcionarios del Estado rindan cuentas ante los ciudadanos y ciudadanas sobre las
decisiones que toman y que puedan acceder a la información que obra en poder de las
entidades estatales. De esta manera, los funcionarios públicos son entendidos como
gestores de una organización creada al servicio de la ciudadanía encontrándose
expuestos a la fiscalización que la sociedad ejerce. En un régimen democrático toda
persona debe acceder a la información pública; ello, ciertamente, le permite participar
adecuadamente en el control de la gestión pública. Por ejemplo, para hacer uso del
derecho a la revocatoria de mandato contra algún alcalde, es necesario primero que
los ciudadanos se hayan informado debidamente acerca de cómo dicha autoridad está
realizando su gestión pública, con la finalidad de formarse una opinión acerca de la
eficacia y transparencia de su gestión. 14
15. 15. De esta manera, el principio democrático supone la publicidad de los actos
públicos. Y es que: “Las cuestiones de Estado son siempre asuntos públicos (.) y se
presume que pueden interesar a cualquiera, porque su fuente es el Estado (.)”. Se
trata de una presunción jurídica. En principio, en democracia, lo que afecta al Estado,
puede afectar a todos los individuos, y debe poder ser conocido por todos. Entonces el
principio de publicidad de los asuntos públicos supone un deber para el Estado de
poner a disposición de las personas y de publicitar debidamente todos los aspectos
relacionados con la gestión de la cosa pública y, como contrapartida, supone el
reconocimiento del derecho de acceso a la información pública como la facultad de
acceder a aquella información generada por las entidades públicas. Por lo demás, en
la actualidad constituye un criterio de medición del estándar democrático de los
Estados evaluar si éstos incorporan dentro de su legislación y práctica institucional
mecanismos de transparencia y de acceso a la información pública. Ello contribuye a
combatir la corrupción, fomentan la inversión privada al disminuir los costos de
transacción en el mercado, producen una mayor confianza de los ciudadanos en sus
autoridades públicas, y, en general, fomentan una mayor eficiencia en la prestación de
los servicios públicos, por cuanto, al facilitarse la fiscalización de la gestión pública,
son los ciudadanos los primeros interesados en exigir que se respeten los
procedimientos y la institucionalidad establecida. De este modo, el principio de
publicidad de los asuntos públicos y el derecho de acceso a la información pública son
dos caras de una misma moneda en tanto lo que se busca es reducir los secretos de
Estado a casos excepcionales. Ambos aspectos son piezas fundamentales para el
fortalecimiento de la institucionalidad democrática. 15
16. 16. En un Estado democrático la publicidad de los asuntos públicos y la transparencia
administrativa resultan esenciales para afianzar el sistema político en su conjunto. La
transparencia y la democracia aparecen así hoy en día como dos conceptos
íntimamente relacionados. En efecto: “La democracia es un sistema que se
presupone, por definición, transparente: El poder y sus órganos, se piensa, no deben
tener apenas secretos para los ciudadanos, por lo mismo que éstos son los auténticos
titulares y propietarios de aquél”. Ciertamente, la publicidad no es absoluta, pues la
Constitución y la ley pueden establecer puntuales excepciones. 1. 2. El tránsito de una
cultura del secreto a una cultura de la transparencia. La transparencia administrativa
es un principio rector de la función pública, que se traduce principalmente en la
difusión y el acceso a la información que debe brindar la Administración Pública sobre
los asuntos públicos. Al respecto, se ha sostenido que: “Esta no es, propiamente, un
instituto, sino un conjunto de institutos y de normas que, en su conjunto, delinean un
modo de ser de la Administración (.). La transparencia administrativa es un modo de
ser de la Administración, un objetivo a alcanzar con diferentes medios, entre los que
los (sic) principales son: el derecho de acceso, la puesta a disposición de los
ciudadanos de todas las informaciones que (.) deben ser publicadas (.), la publicidad
de los órdenes del día y de las actas de los órganos colegiados, la participación en el
procedimiento, la posibilidad (gracias al responsable del procedimiento) de tener un
interlocutor en las relaciones con la Administración, la identificación nominativa de los
dependientes en contacto con el público, etc.” Sin embargo, en el Perú subsiste una
arraigada “cultura del secreto” que ha sido objeto de permanente cuestionamiento por
parte de la Defensoría del Pueblo, que se intensificó a partir de la década de los
noventa y que ha venido 16
17. 17. presentado cambios positivos desde el Gobierno de transición. En efecto,
consideramos que constituye un aporte positivo la dación por parte del Gobierno de
transición el Decreto Supremo Nº 018-2001-PCM10 en el cual se recogieron, en gran
medida, las propuestas realizadas por Defensoría del Pueblo en el Informe Defensorial
Nº 48 que analiza la situación de las libertades de expresión e información en el Perú.
Asimismo, resulta importante mencionar el Decreto de Urgencia Nº 077-2001,
promulgado con fecha 06 de julio del 2001, que crea el Portal de Transparencia
Económica, el mismo que constituye una plataforma informativa del Ministerio de
Economía y Finanzas para los ciudadanos a través de Internet. Tal como se define en
la página web http://transparenciaeconómica.mef.gob.pe, el Portal de Transparencia
Económica busca ser una plataforma informativa de acceso libre que permita a
cualquier usuario disponer, en tiempo real, de la información económica centralizada
por el Ministerio de Economía y Finanzas, durante el mandato del Gobierno de
Transición. Los objetivos que persigue el Portal de Transparencia Económica son: a)
Convertirse en la ventana de transparencia económica del Estado, b) brindar libre
acceso a información económica del Estado, c) fomentar una cultura de transparencia
en el Estado y la sociedad peruana, d) promover una mayor fiscalización de la
ciudadanía respecto al Estado en su conjunto, e) reducir riesgos de corrupción, y f)
democratizar las decisiones del gobierno mediante una mayor y mejor participación de
la ciudadanía. Otro avance importante es la creación por parte del Congreso de la
República de un portal de Internet que busca garantizar la mayor transparencia de las
actuaciones parlamentarias, así como brindar a los ciudadanos una posibilidad
efectiva de fiscalización a los 120 legisladores. De esta manera, el ciudadano tendrá
acceso a los ingresos que los congresistas perciban, podrá fiscalizar como están
cumpliendo con su mandato constitucional verificando su registro de asistencias, los
proyectos de ley que hubiesen presentado, de ser el caso, el personal que tiene a su
cargo en su despacho, etc., con lo cual se 17
18. 18. busca evitar, por ejemplo, que se repitan los casos de corrupción o nepotismo
denunciados en regímenes anteriores. El portal en referencia puede encontrarse en la
página web http://www.congreso.gob.pe. Sin duda, resultan muy importantes todas las
iniciativas señaladas para avanzar hacia una “cultura de la transparencia”; sin
embargo, debemos resaltar también la necesidad de avanzar en la formación de los
recursos humanos para una nueva Administración Pública. Existe pues la necesidad
de fomentar una cultura de transparencia en nuestra Administración Pública, y una
mayor participación de la ciudadanía en la decisión de los asuntos públicos y, por
tanto, en la fiscalización de la actuación de los funcionarios públicos. Ello ya fue
reconocido por el Gobierno de Transición, en un documento de trabajo sobre
transparencia económica y fiscal, en los siguientes términos: “La experiencia muestra
que una actitud de transparencia por parte de los órganos públicos no se genera
espontáneamente. Muchas veces, la Administración Pública tiene interés en mantener
la asimetría de información que le favorece con respecto a los ciudadanos, dado que
ella facilita el éxito político y la permanencia en la función. Para que los funcionarios
públicos estén dispuestos a comportarse transparentemente, no sólo se requiere
funcionarios íntegros con vocación de servicio, sino que debe haber un fuerte sistema
de incentivos que fomente tal comportamiento. En un sistema democrático, ello implica
que el comportamiento transparente del funcionario público sea exigido y premiado por
la ciudadanía, y que su cumplimiento se traduzca casi automáticamente en un sanción
política (como la reducción de la probabilidad de un nuevo éxito electoral), profesional
(pérdida de imagen entre sus pares y superiores) o económica (como la destitución del
cargo). En la medida en que la ciudadanía se muestra desinteresada frente a temas de
transparencia, estos mecanismos de sanción no serán efectivos y los funcionarios
públicos seguirán el impulso natural de esconder 18
19. 19. información sobre sus actos. La pasividad y el desinterés ciudadano por fiscalizar y
exigir más de sus funciones públicas puede ser proporcional al grado de eficiencia,
predictibilidad y servicio público”… Otro aspecto relevante es el cumplimiento del
principio de publicidad de las normas, reconocido en el artículo 51º de la Constitución,
ya que hemos tenido numerosos casos de normas legales “secretas” no publicadas (la
mayoría de las cuales se justificaron en el concepto de la “seguridad nacional”) ó
publicadas parcialmente sin sus anexos correspondientes. Al respecto, el 12 de agosto
del 2001 el Ministerio de Justicia publicó en el Diario Oficial “El Peruano” el Proyecto
de Decreto Supremo sobre la “Publicidad de las Normas”, que pretende subsanar,
entre otros aspectos, la cuestionable práctica de publicar parcialmente el contenido de
un dispositivo legal. En consecuencia, no es suficiente con dotar a la Administración
Pública de las formalidades o herramientas necesarias para hacer de su actuación una
gestión transparente, sino que es indispensable propiciar cambios en los
comportamientos o actitudes de las autoridades, funcionarios y servidores públicos y
fomentar la vigilancia ciudadana. CAPITULO II EL DERECHO FUNDAMENTAL DE
ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA. 2. 1. Alcances del derecho a la información.
El artículo 2º inciso 5) de la Constitución establece que toda persona tiene derecho a
solicitar sin expresión de causa la información que requiera y a recibirla de cualquier
entidad pública en el plazo legal, con el costo que suponga el pedido. Para determinar
de modo más preciso los alcances del citado derecho se debe tener en cuenta que,
conforme a la norma referida, éste no es ilimitado 19
20. 20. y las únicas excepciones se refieren a las informaciones que afectan la intimidad
personal y las que expresamente se excluyen por ley o por razones de seguridad
nacional. Asimismo, hay que tomar en cuenta que el inciso 4) del artículo 2º de la
Constitución señala que toda persona tiene derecho a las libertades de información,
opinión, expresión y difusión del pensamiento mediante la palabra oral o escrita o la
imagen, por cualquier medio de comunicación social, sin previa autorización ni censura
ni impedimento alguno, bajo las responsabilidades de ley. En este orden de ideas, hay
quienes sostienen que la libertad de información engloba los aspectos referidos en los
incisos 4)17 y 5)18 del artículo 2º de la Constitución. Sin embargo, de la revisión de la
Constitución podemos apreciar que se ha optado por una tesis dualista, es decir, se ha
hecho una clara distinción entre el derecho a la información y la libertad de expresión.
En doctrina se denomina al derecho a la información de forma variada, sin embargo se
ha sostenido que: “..más allá de nominalismos, se admiten como facultades que
componen la libertad de información el derecho a buscarla, recibirla y transmitirla,
agrupándose en dos grandes complejos normativos, derecho a informar y derecho a
ser informado ..” En base a lo expuesto, podemos señalar que este derecho a obtener
información, tal como está concebido en nuestro ordenamiento constitucional, consiste
básicamente en el derecho a buscar y obtener aquella información que no debe
negarse por el Estado o, según el caso, por los particulares cuando estos ejerzan
funciones públicas. Es decir, el derecho a acceder a información considerada pública,
tiene como sujeto activo a cualquier persona, sea natural o jurídica, a quienes se les
debe considerar como titulares de un derecho considerado fundamental por nuestra
propia Constitución. En el caso de la persona natural, deberá entenderse que este
derecho alcanza a todas las 20
21. 21. personas sin distinción de ningún tipo, lo cual incluye incluso a los menores de
edad y a los extranjeros. En el mismo sentido, este derecho de acceso a la
información pública tiene como sujeto pasivo a cualquier entidad que ejerza funciones
públicas, pudiendo pertenecer esta entidad al sector estatal o, en caso contrario,
ejercer funciones públicas por delegación expresa de una ley, como sería el caso de
una universidad privada, un colegio profesional, las empresas privadas prestadoras de
servicios públicos sujetas a regulación administrativa, una notaría pública, etc. En
todos estos supuestos, el genérico derecho a ser informado se convierte en la
pretensión jurídica de que sea facilitada la información deseada. La fuente (la entidad
pública) debe suministrar la información poniéndola a disposición del interesado una
vez que éste la solicite. Entonces consiste en una demanda de información
jurídicamente garantizada. De otro lado, podemos señalar que la norma constitucional
que consagra el derecho fundamental de acceso a la información pública admite que:
a) La información haya sido producida por la propia entidad pública a quien se le
requiere dicha información. En este caso nos encontramos frente a documentos o
archivos que pertenecen a la propia entidad pública a quien se le hizo la petición de
información. b) La información solicitada esté en poder de la entidad pública aunque
ella no la ha producido directamente. En este caso, consideramos que la entidad
pública se encuentra igualmente obligada a brindar la información que se le requiere.
En ambos casos se sobreentiende que la persona peticionante de la información
deberá pagar el costo administrativo que suponga su pedido, es decir, el costo
administrativo que suponga para la entidad pública el poner a su disposición la
información solicitada, así como, de ser el caso, el costo de la 21
22. 22. reproducción del material o soporte en que conste la información solicitada
(fotocopias, audio, video, CD, etc.). Es en este contexto en que también se ha
observado una transformación en el derecho de acceso a la información, que ya no
puede ser visto sólo como un derecho individual clásico o libertad negativa que
reclama una esfera de exclusión o de “coto vedado” para el Estado, sino que hoy se
señala que “la libertad de información tiene actualmente perfiles muy nítidos de un
auténtico derecho social, pues interesa y compromete a la sociedad toda y no sólo al
individuo”. La importancia de este derecho, en tanto compromete a la sociedad en su
conjunto, debemos tenerla en cuenta al momento de querer determinar sus alcances,
ya que las normas que reconocen derechos fundamentales deben ser interpretadas de
manera extensiva. Por ello, no resultaría admisible que alguna autoridad o funcionario
público, pretenda limitar el ejercicio de este derecho, haciendo una interpretación
restrictiva del mismo, cuando las únicas excepciones permitidas son las previstas en la
Constitución o en leyes especiales. 2. 2. El derecho a la información respecto de
entidades públicas. 2.2.1 Los conceptos de “Entidad pública” y “Administración
Pública”. El artículo 2º inciso 5) de la Constitución hace referencia al derecho a la
información de toda persona respecto de “cualquier entidad pública”. De ahí que
resulte necesario determinar qué es lo que se debe entender por .entidad pública…
Una aproximación a dicho concepto nos la brinda Dromi, para quien “será el distinto
régimen al que se encuentren sometidos, el que determinará los caracteres propios de
las personas jurídicas públicas y privadas” . Así, en el primer caso, su regulación es
por normas de derecho público, y en el segundo por normas de derecho privado, y
para establecer esta diferenciación se tiene 22
23. 23. que evaluar si la entidad goza de poderes, potestades, prerrogativas o
competencias públicas no usuales en las personas privadas. En este mismo orden de
ideas, para el autor citado lo “público” no es sinónimo necesariamente de “estatal”. Así,
el concepto de entidad o ente público es más amplio, pudiendo comprender tanto a
personas jurídicas estatales como no estatales (dentro de esta última categoría
estarían por ejemplo las universidades privadas, la Iglesia Católica, los colegios
profesionales, etc.) En la legislación vigente el concepto más utilizado y vinculado al
de “entidad pública” es el de “Administración Pública” o el de “entidades de la
Administración Pública”. Así, para contextos determinados (como la simplificación
administrativa, el fomento de la inversión privada, o la regularización del marco general
aplicable a los procedimientos administrativos), se han definido diversos conceptos de
“Administración Pública” no siempre coincidentes con el concepto de “entidad pública”.
Por ejemplo, el artículo 1º de la Ley Nº 25035 - Ley de Simplificación Administrativa
(derogada) definió un concepto bastante amplio de Administración Pública, en el cual
incluyó a los Poderes del Estado y a toda entidad de derecho público en cuanto
ejerciera funciones administrativas, pero no incluyó a las entidades privadas que
ejercieran función administrativa o prestaran servicios públicos. Por su parte, el
artículo 5º del Reglamento de las disposiciones sobre Seguridad Jurídica en Materia
Administrativa contenidas en la Ley Marco para el Crecimiento de la Inversión Privada
(Decreto Legislativo Nº 757), definió un concepto más restringido de Administración
Pública, el cual fue posteriormente ampliado por el Decreto Ley Nº 2598828.
Igualmente, el último párrafo del artículo 1º del Texto Único Ordenado de la Ley de
Normas Generales de Procedimientos Administrativos, contiene una definición
restringida de Administración Pública. 23
24. 24. Sin embargo, estas diferencias quedaron superadas cuando entró en vigencia la
Ley Nº 27444. Ley de Procedimiento Administrativo General , la cual ha seña en su
Artículo I del Título Preliminar que dicha ley es de aplicación a todas las entidades de
la “Administración Pública”, comprendiendo dentro de este concepto para los fines de
la propia ley al Poder Ejecutivo, incluyendo Ministerios y Organismos Públicos
Descentralizados; al Poder Legislativo; al Poder Judicial; a los Gobiernos Regionales;
los Gobiernos Locales; a los Organismos a los que la Constitución Política del Perú y
las leyes le confieren autonomía; a “las demás entidades y organismos, proyectos y
programas del Estado, cuyas actividades se realizan en virtud de potestades
administrativas y, por tanto, se consideran sujetas a las normas comunes de derecho
público, salvo mandato expreso de la ley que las refiera a otro régimen; y a .las
personas jurídicas bajo el régimen privado que prestan servicios públicos o ejercen
función administrativa, en virtud de concesión, delegación o autorización del Estado,
conforme a la normativa de la materia”. Como se puede apreciar, la mencionada Ley
de Procedimiento Administrativo General no define tampoco un concepto de
“Administración Pública”, pero hace una enumeración bastante amplia de las
entidades integrantes de la Administración Pública, públicas o privadas, a cuyos actos
les resultar á aplicable la referida ley, incluyendo expresamente a los Poderes del
Estado en cuanto ejerzan funciones administrativas. Asimismo, incluye dentro de su
definición a las empresas privadas que prestan servicios públicos (aunque tampoco
define lo que entiende por servicios públicos, ni remite su definición a una legislación
especial), diferenciándolas de aquellas empresas privadas que ejercen función
administrativa en virtud de concesión, delegación o autorización del Estado (como
podría ser el caso, por ejemplo, de las empresas a quienes se les haya otorgado la
administración del uso de las carreteras o vías férreas). En este orden de ideas, de lo
que se trataría es de personificar la actuación de la Administración Pública, es decir,
de dotarla de personalidad jurídica para enmarcar lo que se considera su actividad
administrativa y esta sería la línea seguida por la legislación administrativa peruana
citada. Al 24
25. 25. respecto, Eduardo García de Enterría y Tomás Fernández han señalado que “para
el Derecho Administrativo la Administración Pública es una persona jurídica. Este de la
personificación es el único factor que permanece siempre, que no cambia como
cambian los órganos y las funciones, y por él se hace posible el Derecho
Administrativo. (.) La personificación de la Administración Pública es así el dato
primario y sine qua non del Derecho Administrativo”. Como se puede apreciar, el
concepto de “Administración Pública” que se ha consagrado en la referida norma, se
relaciona más con el concepto de función administrativa, entendida ésta como un
conjunto de actividades y procedimientos, de titularidad del Estado, dirigidas hacia un
fin de interés colectivo, independientemente si son realizados por entes privados o
públicos. De lo expuesto, se puede concluir que el concepto de “entidad pública”,
podemos vincularlo válidamente con el concepto de “Administración Pública” recogido
en nuestra legislación administrativa y especialmente con la definición contemplada en
el Artículo I del Título Preliminar de la Ley Nº 27444 . Ley de Procedimiento
Administrativo General, norma que ha integrado en un solo cuerpo normativo los
principales principios y regulaciones del derecho administrativo peruano. 2. 3. Ejercicio
del derecho de acceso a la información pública y plazo legal para resolver una solicitud
de información. Según el Texto Único Ordenado de la Ley Nº 27806, Ley de
Transparencia y Acceso a la Información Pública - DECRETO SUPREMO Nº 043-
2003-PCM. “Artículo 11.- Procedimiento El acceso a la información pública se sujeta al
siguiente procedimiento: a) Toda solicitud de información debe ser dirigida al
funcionario designado por la entidad de la Administración Pública para realizar esta
labor. En caso de que éste no hubiera sido designado, la solicitud se 25
26. 26. dirige al funcionario que tiene en su poder la información requerida o al superior
inmediato. b) La entidad de la Administración Pública a la cual se haya presentado la
solicitud de información deberá otorgarla en un plazo no mayor de siete (7) días útiles;
plazo que se podrá prorrogar en forma excepcional por cinco (5) días útiles
adicionales, de mediar circunstancias que hagan inusualmente difícil reunir la
información solicitada. En este caso, la entidad deberá comunicar por escrito, antes
del vencimiento del primer plazo, las razones por las que hará uso de tal prórroga, de
no hacerlo se considera denegado el pedido. En el supuesto de que la entidad de la
Administración Pública no posea la información solicitada y de conocer su ubicación y
destino, esta circunstancia deberá ser puesta en conocimiento del solicitante. c) La
denegatoria al acceso a la información se sujeta a lo dispuesto en el segundo párrafo
del artículo 13 de la presente Ley. d) De no mediar respuesta en los plazos previstos
en el inciso b), el solicitante puede considerar denegado su pedido. e) En los casos
señalados en los incisos c) y d) del presente artículo, el solicitante puede considerar
denegado su pedido para los efectos de dar por agotada la vía administrativa, salvo
que la solicitud haya sido cursada a un órgano sometido a superior jerarquía, en cuyo
caso deberá interponer el recurso de apelación para agotarla. f) Si la apelación se
resuelve en sentido negativo, o la entidad correspondiente no se pronuncia en un
plazo de diez (10) días útiles de presentado el recurso, el solicitante podrá dar por
agotada la vía administrativa. g) Agotada la vía administrativa el solicitante que no
obtuvo la información requerida podrá optar por iniciar el proceso contencioso
administrativo, de conformidad con lo señalado en la Ley Nº 27584 u optar por el
proceso constitucional del Hábeas Data, de acuerdo a lo señalado por la Ley Nº
26301. 26
27. 27. Artículo 20.- Tasa aplicable El solicitante que requiera la información deberá
abonar solamente el importe correspondiente a los costos de reproducción de la
información requerida. El monto de la tasa debe figurar en el Texto Único de
Procedimientos Administrativos (TUPA) de cada entidad de la Administración Pública.
Cualquier costo adicional se entenderá como una restricción al ejercicio del derecho
regulado por esta Ley, aplicándose las sanciones correspondientes. En este primer
supuesto, la entidad tiene siete (7) días hábiles para pronunciarse sobre la viabilidad
de la solicitud y, de ser aprobada, el plazo total puede ser de doce (12) días hábiles.
De otro lado, se señala que si la entidad pública es renuente a presentar la
documentación, se podrá presentar una queja ante el superior jerárquico; y si se
negara la información, la persona que solicitó la información puede impugnar dicho
acto administrativo dentro de los plazos legales y a través de los recursos previstos en
la Ley General de Procedimientos Administrativos. Cuando la entidad pública carezca
de la información solicitada, según el inciso d) del artículo 11 de la Ley Nº 27927. Ley
que modifica la Ley Nº 27806 "Ley de Transparencia y Acceso a la Información
Pública", dicha solicitud será denegada. Esta circunstancia se deberá poner en
conocimiento del solicitante. En este caso debe entenderse que la entidad pública
debe pronunciarse dentro del plazo máximo de siete (7) días hábiles, ya que es el
plazo que tiene para pronunciarse sobre la viabilidad de la solicitud de información. El
problema que se presentaría en este caso es qué pasaría si la entidad no contesta
dentro del término señalado al solicitante de la información. Según 27
28. 28. la citada norma, el solicitante tendría la facultad de aplicar el silencio administrativo
positivo y requerir la entrega de la información dentro del plazo de cinco (5) días
hábiles, pero la aplicación de este principio no tendría eficacia ya que la entidad
pública, en tal supuesto, no posee la información requerida. Si bien el plazo previsto
en la Ley de Procedimientos Administrativos y Ley de Transparencia y Acceso a la
Información Pública para el procedimiento de acceso a la información es un plazo
relativamente corto, el mismo debe entenderse como un “plazo máximo”, ya que en
ciertas situaciones la información solicitada puede ser entregada o puesta a
disposición del interesado en términos más breves, por tratarse de información de fácil
acceso para la entidad pública. CAPITULO III RESPONSABILIDAD DE LOS
FUNCIONARIOS PÚBLICOS QUE DENIEGUEN INFORMACIÓN PÚBLICA. 3. 1. La
Información pública y procedimientos de sanción por su omisión. La responsabilidad
del funcionario público que incumpla con lo dispuesto por el inciso 5) del artículo 2º de
la Constitución, puede ser civil, penal o administrativa. Sobre el particular, el artículo
25º del Decreto Legislativo 27635 dispone que «Los servidores públicos son
responsables civil, penal y administrativamente por el cumplimiento de las normas
legales y administrativas en el ejercicio del servicio público, sin perjuicio de las
sanciones de carácter disciplinario por las faltas que cometan». Por su parte, el
artículo 5º del Decreto Supremo Nº 018-2001-PCM disponía que “el incumplimiento de
lo establecido en esta norma por funcionarios o servidores de las entidades del Sector
Público comprendidas en 28
29. 29. el Artículo 1º, dará origen a las sanciones que correspondan establecidas en el
Capítulo V del Título I del Decreto Legislativo Nº 276, Ley de Bases de la Carrera
Administrativa y de Remuneraciones del Sector Público, y el Texto Único Ordenado de
la Ley de Productividad y Competitividad Laboral, aprobado por el Decreto Supremo
Nº 003-97-TR, así como las normas sobre sanciones contempladas en la normativa
especial aplicable al funcionario o servidor correspondiente”. Ello se estableció así por
cuanto es un deber de la administración y de las autoridades, funcionarios y servidores
públicos (deber impuesto por la Constitución misma), otorgar la información requerida
por cualquier persona, salvo, como ya hemos señalado, cuando dicha información se
encuentre dentro de las excepciones taxativamente previstas en la Constitución o
leyes especiales. Asimismo, en el articulo 239º de la Ley Nº 27444. Ley del
Procedimiento Administrativo General, contiene un capítulo especial sobre la
responsabilidad de las autoridades y personal al servicio de la administración pública.
“Artículo 239º.- Faltas administrativas Las autoridades y personal al servicio de las
entidades, independientemente de su régimen laboral o contractual, incurren en falta
administrativa en el trámite de los procedimientos administrativos a su cargo y, por
ende, son susceptibles de ser sancionados administrativamente con amonestación,
suspensión, cese o destitución atendiendo a la gravedad de la falta, la reincidencia, el
daño causado y la intencionalidad con que hayan actuado, en caso de: 1. Negarse a
recibir injustificadamente solicitudes, recursos, declaraciones, informaciones o expedir
constancia sobre ellas. (…) 6. No comunicar dentro del término legal la causal de
abstención en la cual se encuentre incurso. (...) 29
30. 30. 9. Incurrir en ilegalidad manifiesta. 10. Difundir de cualquier modo o permitir el
acceso a la información confidencial a que se refiere el numeral 160.1 de esta Ley. Las
correspondientes sanciones deberán ser impuestas previo proceso administrativo
disciplinario que, en el caso del personal sujeto al régimen de la carrera administrativa,
se ceñirá a las disposiciones legales vigentes sobre la materia, debiendo aplicarse
para los demás casos el procedimiento establecido en el Artículo 235º de la presente
Ley, en lo que fuere pertinente.. Para otras faltas no previstas en el artículo anterior, la
misma Ley Nº 27444 ha previsto en su artículo 240º, algunos criterios para la
aplicación de sanciones considerando el perjuicio ocasionado a los administrados, la
afectación al debido procedimiento causado, así como la naturaleza y jerarquía de las
funciones desempeñadas; todo lo cual puede ser aplicable a los funcionarios que
incumplan con la obligación de proporcionar información pública a los administrados.
Asimismo, el Artículo 243.1 de la citada ley ha precisado que existe autonomía entre
los distintos tipos de responsabilidades que se pueden atribuir a la actuación de un
funcionario o servidor público (civiles, administrativas o penales), y que estas se
pueden exigir de acuerdo a su respectiva legislación. En el mismo sentido, el artículo
243.2 señala que los “procedimientos para la exigencia de la responsabilidad penal o
civil no afectan la potestad de las entidades para instruir y decidir sobre la
responsabilidad administrativa, salvo disposición judicial expresa en contrario”; lo cual
quiere decir que podría determinarse un sanción administrativa a un funcionario
público que se haya negado a proporcionar información pública o, en su caso, haya
proporcionado información considerada reservada por ley, independientemente de las
responsabilidades civiles o penales que de dichos actos pudieran derivarse. 30
31. 31. De otro lado, en el campo de la normatividad aplicable a la prestación de los
servicios públicos, la Ley Nº 27336 “Ley de Desarrollo de las Funciones y Facultades
del Organismo Supervisor de la Inversión Privada en Telecomunicaciones” OSIPTEL,
señala expresamente en su artículo 7º la responsabilidad de los funcionarios que
atenten contra la reserva de la información: Los funcionarios o servidores públicos que
incumplan las presentes disposiciones serán sancionados por comisión de falta grave,
conforme lo establece el artículo 4º del D. S. Nº 043-2003-PCM Texto Único Ordenado
de la Ley Nº, así como el Art. 7 del Reglamento de la Ley 27806 Ley de Transparencia
y Acceso a la Información Pública. “Artículo 7º.- Funcionarios que atenten contra la
reserva de la información Los funcionarios que atenten contra la reserva de la
información confidencial o en cualquier forma incumplan con lo establecido en la
presente Ley serán sancionados de acuerdo a la legislación aplicable”. Esta norma
recoge expresamente una disposición para sancionar a aquellos funcionarios que
atenten contra el principio de reserva de la información considerada “confidencial”,
pero omite en señalar en forma expresa que también debería sancionarse a aquellos
funcionarios que incumplan con la obligación de proporcionar información pública, lo
cual revela, de cierta forma, la tendencia de nuestra Administración Pública a practicar
la “cultura del secreto”. Finalmente, al margen de las responsabilidades legales, será
la ciudadanía la que emitirá una sanción moral a las autoridades renuentes a brindar
información, especialmente si son elegidas por el voto popular. 31
32. 32. 3. 2. Interpretación jurisdiccional del derecho a la información: El proceso de
Hábeas Data. El derecho de acceso a la información pública puede ser tutelado
judicialmente mediante el proceso de Hábeas Data regulado por el artículo 200º inciso
3) de la Constitución. A través de este proceso se pude exigir judicialmente que el
funcionario público entregue la información solicitada, con las responsabilidades que
ello conlleve. En consecuencia, cualquier persona a quien se le niegue información
pública, tendría la posibilidad de recurrir al órgano jurisdiccional para hacer efectivo su
derecho a la información. La referida garantía constitucional ha sido regulada en la Ley
N° 26301, publicada el 3 de mayo de 1994, la cual en el inciso a) de su artículo 5º,
señala que la vía previa para los casos de la referida garantía constitucional por
vulneración del derecho a la información, es el requerimiento por conducto notarial,
con una antelación no menor a quince (15) días calendario. Sin embargo, debemos
señalar que esta garantía constitucional no ha sido muy usada por las personas a
quienes las entidades públicas han violado su derecho de acceso a la información.
Entre las posibles causas de este poco uso podemos señalar los altos costos que
significa interponer una acción judicial (comenzando por el requerimiento notarial
mencionado, el pago de una tasa judicial, contratación de un abogado, etc.), el
desconocimiento de las personas sobre la existencia de este derecho y de los
mecanismos para defenderlo, entre otras. En razón de lo expuesto, resulta útil acudir a
la jurisprudencia a fin de precisar aun más los alcances del derecho a la información
en nuestro ordenamiento jurídico, a través de diversas acciones de Habeas Data que
han sido resueltas por nuestra magistratura. 32
33. 33. 3. 3. Las excepciones al derecho de acceso a la información pública. Como se ha
indicado, las entidades públicas sólo pueden negarse a proporcionar la información
solicitada por cualquier persona amparándose en una de las excepciones
contempladas en el propio texto constitucional “intimidad y seguridad nacional” o en
leyes especiales. Es necesario precisar que la reserva de información es excepcional y
como tal debe interpretarse restrictivamente, no pudiendo aplicarse en este caso la
analogía ni la interpretación extensiva. Por lo demás, consideramos necesario que se
precisen, a través de una ley los criterios básicos de las excepciones que autoricen la
negativa a brindar información. 3.3.1 La Seguridad Nacional. Cierto tipo de información
puede ser excluida del acceso al público cuando se ampara en razones de seguridad
nacional. Sin embargo, la experiencia ha demostrado que dicha expresión ha sido
utilizada de manera exagerada y arbitraria. Por ello, la Defensoría del Pueblo planteó
en su informe Nº 48 que era preciso establecer “criterios objetivos que permitan
delimitar el concepto de seguridad nacional desde una perspectiva democrática y en
función de la protección de la persona humana”. Y es que se trata de un concepto
“omnicomprensivo” o de contornos imprecisos que otorga un especial poder al órgano
que define si determinada materia pueda ser calificada como tal. Indudablemente nos
encontramos frente a una situación delicada que debe ser resuelta en primer lugar a
nivel legislativo y, en su caso, a nivel jurisprudencial, ya que es la propia Constitución,
en su artículo 163º, al disponer que «el Estado garantiza la seguridad de la Nación
mediante el Sistema de Defensa Nacional», la que ha vinculado el concepto de
seguridad nacional con el de defensa nacional. 33
34. 34. En efecto, un primer análisis de la citada norma constitucional evidencia que existe
una relación de dependencia entre las expresiones «seguridad nacional » y «defensa
nacional», dado que la defensa nacional es el medio que garantiza la seguridad
nacional, que en este caso sería la finalidad a cumplirse38. Complementariamente, en
el artículo 1º del Decreto Legislativo Nº 743 - Ley del Sistema de Defensa Nacional, se
establece la misma idea al disponer que: “Artículo 1º.- La Defensa Nacional es la
adopción permanente e integral de las previsiones y acciones que garanticen la
independencia, la soberanía y la integridad del país. El Estado garantiza la seguridad
de la nación en sus ámbitos interno y externo a través de la Defensa Nacional”. En
consecuencia, la acepción jurídica de «seguridad nacional» cobra sentido si la
vinculamos a la protección de la independencia, soberanía e integridad del país, tanto
en el ámbito interno y externo. De ahí que, no resulta consistente que el documento
oficial «Política de Defensa Nacional del Estado Peruano» con carácter normativo para
el Sistema de Defensa Nacional contemple como objetivos aspectos tan diversos
vinculados al concepto de defensa nacional, el cual se concibe de forma muy amplia, y
que no sólo tienen que ver con el mantenimiento de la soberanía, independencia e
integridad del territorio, sino que se incluye además el mantenimiento del sistema
democrático y del orden interno, la erradicación del tráfico ilícito de drogas, la
participación en el proceso de desarrollo nacional, el fortalecimiento de la identidad
nacional, la conservación del medio ambiente, la erradicación de la pobreza y de la
delincuencia común organizada, etc. En el mismo sentido, el artículo 5° del Decreto
Legislativo Nº 743 señala que “toda persona que por razón de su cargo o función toma
conocimiento de alguna información relacionada con la Defensa Nacional, está
obligada a guardar la reserva que corresponde a su clasificación de seguridad” por lo
que, según el concepto amplio de defensa nacional que hemos citado, cualquier 34
35. 35. funcionario podría ampararse en esta limitación para negar información de carácter
público, que en principio no tendría el carácter de reserva. De otra parte, el Decreto de
Urgencia Nº 035-2001, sobre acceso ciudadano a información sobre finanzas públicas,
en su artículo 9º, señala lo siguiente: “Artículo 9º.- El acceso a la información fiscal
sólo podrá ser limitado en los siguientes casos: 9.1 Cuando dicha información pueda
afectar la defensa o seguridad nacional, lo cual deberá ser debidamente sustentado;
así como aquella cuyo conocimiento público pueda afectar los intereses del país en
negociaciones o tratados internacionales; o aquella de circulación meramente interna o
parte de un procedimiento en trámite, hasta la conclusión del mismo”. Cabe
puntualizar que el decreto de urgencia es una norma legal extraordinaria dictada en
materia económica y financiera, cuando así lo requiere el interés nacional y con cargo
de dar cuenta al Congreso de la República, a tenor de lo dispuesto por el artículo 118º
inciso 19º de la Constitución del Estado. Es una norma de carácter excepcional y
temporal, más no tiene ni debe tener el carácter de permanente. En este contexto,
constituye un verdadero aporte que los «Principios de Lima», suscritos el 16 de
noviembre del 2000 por un Grupo de Trabajo integrado por diversos representantes de
organismos internacionales y nacionales vinculados a la protección de la libertad de
expresión, hayan establecido en el Principio Nº 8 lo siguiente: “8. Excepciones al
derecho a la información (...) Es inaceptable que bajo un concepto amplio e impreciso
del concepto de seguridad nacional se mantenga el secreto de la información. Las
restricciones por motivos de seguridad nacional sólo serán válidas 35
36. 36. cuando estén orientadas a proteger la integridad territorial del país y en situaciones
excepcionales de extrema violencia que representen un peligro real e inminente de
colapso del orden democrático. Una restricción sobre la base de la seguridad nacional
no es legítima si su propósito es proteger los intereses de gobierno y no de la sociedad
en su conjunto”. De otro lado, cabe precisar que aún los documentos o informaciones
clasificados como “secretos” por afectar la seguridad nacional, tienen en la legislación
comparada un tratamiento temporal, es decir, pueden ser “desclasificados” en todo o
en parte luego de cierto tiempo, cuando desaparecen las causas que motivaron su
calificación como información reservada o secreta, y cualquier persona o la prensa
puede tener acceso a ellos. De lo que se trata en última instancia, y esa es la
propuesta de la Defensoría del Pueblo, es de avanzar hacia un concepto de
“seguridad democrática” que trate de encontrar un equilibrio entre la seguridad
nacional y el respeto a los derechos fundamentales, donde el principal objeto de
protección sea la persona humana. En esta dirección, podrían excluirse del alcance
del público los datos cuya divulgación podría debilitar al Estado en su conjunto frente a
algún enemigo interno (grupo armado) o externo (otro Estado, actual o potencial
enemigo), en el entendido que en la sociedad democrática la seguridad de la nación
es la seguridad de las personas de vivir en paz y de contar con los medios necesarios
para una existencia digna. Por lo expuesto, consideramos necesario precisar los
alcances de esta restricción, ya que ella no puede quedar librada al arbitrio de
cualquier funcionario público, debiendo establecerse legislativamente pautas objetivas
para la calificación de la información como de “seguridad nacional”, y también la
posibilidad de un control adecuado de tales medidas administrativas. Así por ejemplo,
no creemos que la situación remunerativa, de pensiones o de 36
37. 37. cualquier otro beneficio económico del personal militar o policial pueda ser
considerado “secreto” o “reservado”, atribuyéndole la categoría de información que
afecta la “seguridad nacional”. De ahí que resulte importante la promulgación del
Decreto Supremo Nº 052-2001-PCM, el cual establece disposiciones aplicables a las
adquisiciones o contrataciones de bienes, servicios u obras que se efectúen con
carácter de secreto militar o de orden interno, con lo cual se busca dotar de la mayor
transparencia posible a una de las actividades que, según todos los indicios, generó
uno de los mayores niveles de corrupción en la administración estatal en tiempos
recientes. Dicha norma establece en su artículo 1º que tienen el carácter de secreto
militar o de orden interno la contratación o adquisición de bienes, servicios u obras que
directa o indirectamente revelen cuadros de organización del personal; la naturaleza,
ubicación, cantidad y operatividad del material bélico disponible; la ubicación o
distribución de las fuerzas o dependencias militares o policiales estratégicas.
Ciertamente, puede resultar discutible que tenga el carácter de secreto la información
que pueda revelar los cuadros de organización de personal de las Fuerzas Armadas o
Policiales, más aún si tenemos en cuenta que el artículo 3.3. del Decreto de Urgencia
Nº 035-2001, norma de rango superior al Decreto Supremo y que regula el acceso
ciudadano a las finanzas públicas, establece la obligación de publicar información
relacionada con el personal de toda entidad del sector público. Sin embargo,
consideramos que dicho dispositivo aporta puntuales parámetros respecto de qué
información tiene carácter de secreto militar o de orden interno y constituye una
precisión del término genérico u omnicomprensivo de “seguridad nacional”, pues la
información que está normándose se circunscribe a aquella vinculada a la contratación
o adquisición de bienes, servicios u obras, cuyo público conocimiento pondría en
riesgo la seguridad nacional. 37
38. 38. CAPITULO IV TRANSPARENCIA EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS
PÚBLICOS Y OTRAS HERRAMIENTAS DE ACCESO A LA INFORMACIÓN 4. 1.
¿Qué son los recursos públicos? Una de las condiciones básicas de la democracia es
el derecho que tienen los ciudadanos a estar informados sobre la gestión de los
recursos públicos. Los recursos públicos son el dinero y los bienes que un Estado
maneja a nombre de sus habitantes, pero no son propiedad de una persona, tampoco
de un grupo de personas. Por eso los ciudadanos tienen el derecho de saber cómo se
gastan sus recursos, asegurándose que sea para el mejoramiento de la vida en
comunidad. 4. 2. ¿Qué es la rendición de cuentas? Para cumplir dicha rendición de
cuentas, el funcionario público tiene el deber de informar de manera completa y
transparente a sus superiores, a sus sucesores y sobretodo a la sociedad civil,
utilizando los procedimientos correspondientes. Por eso se necesitan canales efectivos
de información fluida, condición que no siempre existe en el Perú. "Si el dinero que
utilizan los funcionarios y servidores procede del pago de impuestos, sí nos debe
importar que roben: nos importa y debemos exigir que se rinda cuentas por esos
recursos." De aquí la importancia del compromiso de los ciudadanos y ciudadanas
para favorecer el cumplimiento de la ley. "Los programas sociales deben ser
diseñados expresamente para la participación y la fiscalización. En el Perú, hay una
larga práctica de incorporación de la población en la gestión de los servicios sociales.
Mediante la movilización colectiva, las diferentes localidades del país 38
39. 39. consiguen escuelas, centros de salud, pistas y servicios de transporte, luz y agua
y, ocasionalmente, servicios más especializados." De los recursos públicos ¿qué
podemos vigilar? Hay varios programas municipales que se pueden vigilar, como es el
FONCOMÚN (Fondo de compensación municipal), el Vaso de Leche, la DEMUNA
(Defensoría Municipal del Niño y el Adolescente) entre otros. Hemos considerado
importante, en esta oportunidad, sólo empezar a ejercer la vigilancia sobre un
programa social como es el Programa del Vaso de Leche por utilizar recursos públicos
que muy pocas veces cumple en rendir cuentas de acuerdo a los dispositivos legales.
4. 3. Acceso a la información a través de “Internet”. El Gobierno Electrónico, según la
ONU, es el uso de las TICs (Tecnologías de la Información) por parte del Estado, para
brindar los servicios e información ofrecidos a los ciudadanos, aumentar la eficiencia y
eficacia de la gestión pública e incrementar sustantivamente la transparencia del
sector público y la participación ciudadana. Si usted desea conocer acerca de la
Estrategia de Gobierno Electrónico empleada por el Estado así como conocer en que
consiste el Sistema Nacional de Informática y la Agenda Digital Peruana cuyo fin es el
de establecer los objetivos estratégicos para lograr la participación de los peruanos en
la Sociedad de la Información, entonces revise los contenidos del menú en la parte
superior de esta sección. Para lograr un desarrollo real y justo de la sociedad, se debe
asegurar el acceso de los ciudadanos a la información, ampliando la cobertura y
alternativas de comunicación, así como mejorar la calidad de los servicios al
ciudadano, ofreciendo nuevas oportunidades de desarrollo humano, mediante la
innovación y el mejor aprovechamiento de la infraestructura instalada. Debe quedar
claro que la Internet no es la única solución ni el único camino a propulsar sobre todo
en países en vías de desarrollo como los nuestros (es que 39
40. 40. se puede aprovechar mejor la red de telefonía fija o propuestas como transferencia
de información usando la red eléctrica). Todo ciudadano tiene el derecho de “investigar
y recibir informaciones y opiniones, y el de difundirlas, sin limitación de fronteras”
(Declaración Universal de los Derechos Humanos, artículo 19). Las NTIC pueden
convertirse en el camino para que los ciudadanos puedan ejercer este derecho.
Además, la infraestructura global de información es un instrumento para los demás
derechos económicos, sociales y culturales, y es uno de los ejemplos más tangibles de
un "bien global" que proporciona los fundamentos de la ciudadanía mundial16 por lo
cual, bajo esa lógica, se debe lograr hacer efectivo el derecho de todos los ciudadanos
al uso de las NTIC. Este ejemplo podría ser considerado exagerado, pero lo cierto es
que en el Perú aún no se ha implementado la utilización de dicho mecanismo de
comunicación de forma tal que éste pueda excluir el procedimiento tradicional. Pueden
convivir diversos mecanismos de transparencia administrativa, no cabe duda de ello,
resultando por cierto ventajoso para el particular que tiene acceso a internet, pero no
resulta viable por el momento que un mecanismo de transparencia excluya al otro. En
consecuencia, las entidades públicas que publiquen información en su página web,
deberán actuar de manera cautelosa, a fin de evitar vulnerar el derecho fundamental
de las personas de acceder a la información pública. Adicionalmente, constituye
también un inconveniente el hecho de que muchas páginas webs de las entidades del
sector público no se encuentran debidamente actualizadas. Por ejemplo, siguiendo
con la página web de la SUNAT, el Decreto Supremo Nº 062-2001-EF del 09 de abril
del 2001, publicado el 13 de abril del mismo año, señala que «las personas podrán
acceder a la información que no constituya reserva tributaria a través de su página
web publicada en: www.sunat.gob.pe», además dispone que «la administración no se
encuentra obligada a entregar información incluida en su página web». 40
41. 41. Sin embargo, si entramos a la página web indicada a efectos de verificar
simplemente que dicho procedimiento esté señalado en su portal o, en su defecto,
incorporado al TUPA que figura en éste, notaremos que al acceder a dicho portal y
luego al icono «información útil» y seguidamente al de «procedimientos TUPA» no
encontramos que el procedimiento de acceso a la información estuviera incorporado al
TUPA. Ello evidencia una realidad, generalmente las páginas web de las entidades
públicas, no se encuentran actualizadas, lo cual podría ocasionar un perjuicio al
particular interesado en obtener alguna información mediante dicho sistema. Este
inconveniente podría subsanarse, en parte, si las páginas web de las entidades
públicas señalarán en forma llamativa la última fecha de actualización. En el mismo
sentido, La Ley Nº 27806, Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública,
publicada el 3 de agosto de 2002 en el diario oficial El Peruano regula el acceso a la
información de la Presidencia de la República. Esta norma señala que el acceso podrá
ser directamente mediante el sistema de internet en: www.presidencia.gob.pe. Sin
embargo, al acceder a dicho portal no encontramos ningún indicador que nos guíe
debidamente por dicha página a efecto de ubicar dicho procedimiento o, por lo menos,
la información deseada. Debe resaltarse que el acceso a la información mediante el
sistema de Internet resulta un gran acierto por parte del Poder Ejecutivo y de las
entidades que así lo hayan dispuesto, por cuanto dicho sistema ofrece ventajas tales
como ahorro de tiempo y de costos, reflejados en una mayor eficiencia. Sin embargo,
realizamos dos precisiones al respecto: “Es necesario que las entidades tengan
especial cuidado en mantener sus páginas web actualizadas o, en su defecto, que se
señale visiblemente su última fecha de actualización, a fin de evitar inducir a error al
administrado o a quien acceda a dicha información”. 41
42. 42. CAPITULO V DEMOCRACIA Y VIGILANCIA CIUDADANA 5. 1. ¿Qué se ha
logrado? 42
43. 43. Portales de transparencia en gestión. Responsables del contenido. Conformación
de redes de vigilancia: Participa Perú, Proética, Forum de Solidaridad Perú.
Audiencias Públicas. Presupuestos Participativos. 5. 2. ¿Qué deficiencias persisten?
Falta de organización para procesar la información. Ausencia de canales de
información entre gerencias y funcionarios responsables. Falta de voluntad política de
las autoridades y/o funcionarios, lo que está ligado a una escasa valoración y
comprensión de los derechos ciudadanos a realizar vigilancia ciudadana. La calidad en
la asignación de los recursos del Estado que hace el gobierno. La capacidad
institucional de los organismos públicos para adaptarse a la cultura de la transparencia
La calidad y oportunidad de la información sobre presupuesto que se difunde. Entrega
de información en forma oportuna, no se respetan procesos ni plazos establecidos.
Difusión de información pública a través de material impreso como boletines, notas de
prensa, etc. Contenido claro, con lenguaje adecuado a cada grupo objetivo y niveles
de desagregación correspondiente al tipo de información. Vacíos en los portales:
publicación de resultados de las convocatorias y concursos para adquisiciones y
contrataciones realizados. En los portales habría que contemplar mecanismos de
consultas, retroalimentación, posibilidad de interacción del usuario con el portal, a
través de encuestas, formularios, foros, etc. 43
44. 44. 5. 3. ¿Qué hacer? La entrega de la información en forma oportuna exige: Disponer
de información actualizada. Mantener ordenada la información para una entrega en los
plazos legales. Entregarla en formatos presentados. Contar con canales
administrativos ágiles que permitan las coordinaciones entre distintas gerencias.
Contar con recursos para implementar estrategias de difusión de la información.
Coherencia en la información, retroalimentación entre las diferentes instancias.
Fomento de una actitud de cambio en los funcionarios y difusión del derecho al acceso
a la información pública. 44
45. 45. CONCLUSIONES: La cultura del secreto y la necesidad de fortalecer la
institucionalidad democrática. 1. Una de las características esenciales de un estado
democrático es la transparencia de la administración estatal sobre la gestión de los
asuntos El acceso a la información pública y la cultura del secreto públicos. Ello
implica que los funcionarios del Estado rindan cuentas ante los ciudadanos y
ciudadanas sobre las decisiones que toman, y que estos puedan acceder a la
información que obra en poder de las entidades estatales. De esta manera, los
funcionarios públicos pueden ser entendidos como gestores de una organización
creada al servicio de la ciudadanía, encontrándose expuestos a su fiscalización, es
decir, una necesaria vigilancia ciudadana. 2. A pesar de ello, en el Perú se constata
una antigua “cultura del secreto” expresada en la renuencia de las autoridades a
proporcionar información sin justificación razonable. Esta situación ha tenido negativas
consecuencias pues ha permitido la existencia de poderes secretos y ocultos que han
carecido de todo tipo de controles, generándose entornos propicios para la corrupción.
3. La preocupación de la Defensoría del Pueblo por la vigencia de este derecho se
remonta al inicio de sus funciones y se vio reflejada en sus diversos informes anuales
y, especialmente, en el Informe Defensorial Nº 48, denominado «Situación de la
Libertad de Expresión en el Perú», que examinó los problemas detectados por la
Defensoría del Pueblo entre el mes de setiembre de 1996 y el mismo mes del año
2000. La información es un derecho fundamental. 4. Toda persona tiene derecho a
solicitar sin expresión de causa la información que requiera y a recibirla de cualquier
entidad pública, en el plazo legal, con el costo que suponga el pedido. Así lo reconoce
el artículo 45
46. 46. 2º inciso 5) de la Constitución. Puede ejercer este derecho cualquier persona, sea
natural o jurídica. 5. Este derecho supone el deber de la Administración Pública de
proporcionar la información solicitada. Ello constituye la expresión jurídica del principio
de publicidad de los asuntos públicos, es decir, de la información producida por los
poderes del Estado, los órganos constitucionalmente autónomos y, en un sentido
amplio, por toda aquella entidad que ejerza funciones públicas. De esta manera,
consideramos que queda comprendida la información producida por las empresas
privadas que prestan servicios públicos. 6. La información que se puede solicitar a la
entidad pública puede haber sido producida por ella o encontrarse en su poder aunque
no la haya producido directamente. En ambos casos, la entidad pública se encuentra
en la obligación de proporcionarla al solicitante. Excepciones al acceso a la
información pública. 7. El derecho de acceso a la información pública no es absoluto.
Las excepciones a su ejercicio pueden estar referidas a informaciones que afectan la
intimidad personal, la seguridad nacional y las que expresamente se excluyen por ley.
En consecuencia, de acuerdo a la Constitución, una ley y no un reglamento puede
precisar cuales son las excepciones legítimas a este derecho fundamental. La
seguridad nacional 8. Se trata de una expresión que ha sido frecuentemente empleada
para mantener en secreto la información. Un concepto amplio de seguridad nacional
ha desnaturalizando el derecho de acceso a la información. Por ello, consideramos
que debe avanzarse hacia un concepto restringido que sólo permita denegar
información cuando se afecte en forma directa y manifiesta la independencia,
soberanía e integridad del país, interna o externamente. Un aporte al respecto se
aprecia en los “Principios de Lima” 46
47. 47. cuando señalan que “Las restricciones por motivos de seguridad nacional sólo
serán válidas cuando estén orientadas a proteger la integridad territorial del país y en
situaciones excepcionales de extrema violencia que representen un peligro real e
inminente de colapso del orden democrático. Una restricción sobre la base de la
seguridad nacional no es legítima si su propósito es proteger los intereses de gobierno
y no de la sociedad en su conjunto”. 9. En este sentido, puede admitirse que cierto tipo
de información sea excluida del acceso público. Esto sucede con los denominados
“secretos de Estado” o “secretos oficiales” cuyo tratamiento debe estar regulado por la
ley, específicamente en cuanto a los requisitos que debe reunir la información para ser
catalogada como .secreta., el tiempo en que permanecerá en tal condición, la
autoridad que puede disponer la desclasificación y los indispensables mecanismos de
control. Los expedientes en trámite. 10. El Texto Único Ordenado de la Ley de Normas
Generales de Procedimientos Administrativos y la Ley Orgánica del Poder Judicial,
reservan el contenido de los expedientes administrativos y judiciales en trámite,
respectivamente, sólo para aquellas personas con legítimo interés o que estén
debidamente autorizadas. 11. La Ley Nº 27444, Ley del Procedimiento Administrativo
General, que reemplazó al Texto Único Ordenado de la Ley de Normas Generales de
Procedimientos Administrativos, reconoce en su artículo 55º la posibilidad de acceder
a los expedientes administrativos sólo a aquellas personas que son partes en el
procedimiento respectivo. Ello significa que los terceros con derechos o intereses
legítimos que puedan verse afectados con la resolución administrativa, deben
apersonarse necesariamente al procedimiento administrativo en cuestión para poder
ser considerados partes y acceder a la información contenida en el expediente. Al
respecto, puede recordarse que conforme al inciso 3) del artículo 9º de la Ley 47
48. 48. Orgánica de la Defensoría del Pueblo, Ley Nº 26520, esta institución tiene
legitimidad para participar en procedimientos administrativos en trámite. 12. De otro
lado, el artículo 160.1 de la Ley Nº 27444, señala como una de las excepciones a la
información de los expedientes administrativos en trámite, a “todos aquellos
documentos que impliquen un pronunciamiento previo por parte de la autoridad
competente”. Esta excepción sólo resultaría justificada en la medida que el
conocimiento público de documentos que puedan influir en una decisión
administrativa, pudiera afectar la decisión final que se adopte. 13. La Constitución
señala en el inciso 4) de su artículo 139º que es un principio general de la función
jurisdiccional la publicidad de los procesos, salvo que la ley disponga lo contrario. De
esta manera, la reserva de los procesos judiciales es excepcional y debe constar
expresamente en una ley, como sucede con la etapa de la instrucción en los
procedimientos penales, tal como lo señala el artículo 73º del Código de
Procedimientos Penales. Promoviendo el acceso a la información pública: hacia una
cultura de la transparencia. 14. Frente a la “cultura del secreto” que aún subsiste en el
Perú, existen esfuerzos importantes destinados a avanzar hacia una cultura de la
transparencia con la cual la Defensoría del Pueblo se encuentra plenamente
comprometida. No sólo existe un mandato constitucional para ello, sino a la vez un
contexto favorable para un cambio indispensable. Por ello, quedan como tareas
pendientes la difusión de este derecho a efectos de promover su ejercicio, la formación
de funcionarios y servidores públicos que interioricen una cultura de la transparencia,
así como la promoción de una vigilancia ciudadana que garantice el respeto de este
derecho. 48
49. 49. La transparencia, la rendición de cuentas y en medio de ellas, el acceso a la
información forman el sustento de una buena relación en la que los ciudadanos son
exigentes y los gobiernos son vigilados. Tomar decisiones para institucionalizar la
rendición de cuentas, garantizar el acceso a la información y obligar a los gobernantes
a poner a disposición de cualquiera la información de tal manera y forma que la hagan
transparente es aceptar hasta sus últimas consecuencias que el poder político, para
que sea democrático, debe estar limitado de manera efectiva y eficiente por el poder
ciudadano. La transparencia, el acceso a la información y la rendición de cuentas
forman el trípode fundamental de toda democracia. Sin embargo, “el derecho de
acceso a la información pública no es sólo un referente para combatir la corrupción”,
lograr la rendición de cuentas, la transparencia de los sujetos obligados y reducir los
rumores en la prensa, sino mucho más que eso: una herramienta para mejorar a la
calidad de vida de las personas. Sin información, la vida en sociedad es simplemente
imposible. Así pues, el proceso de acceso a la información público, como un sistema
rutinario de rendición de cuentas de nuestros gobernantes es lo que nos llevará sin
duda alguna al grado de transparencia, ese estatus al cual deseamos arribar. La Ley
Nº 27806, Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública es una vía para la
transparencia. El acceso a la información pública es únicamente un mecanismo para
alcanzar la transparencia, a través de la contraloría social que exige la rendición de
cuentas. Es decir, una de las consecuencias del ejercicio cotidiano del acceso a la
información pública por parte de los ciudadanos, sino del todo, en parte es el camino
indispensable para arribar a la transparencia en el marco de la rendición de cuentas.
49
50. 50. Es obvio que nuestras sociedades necesitan revisarse desde sus estructuras
morales para poder conducirlas hacia lo que es un objetivo innegable: Crear las bases
de la justicia para lograr que la equidad construya condiciones dignas en las vidas de
todos y cada uno de los miembros de la colectividad. Quizás por cosmovisiones
Hobbesianas o por visiones individualistas y muchas veces por propuestas de parte de
los políticos con oferta de vida buena fundamentadas en proyectos de felicidad que
nunca podrán ser cumplidas por pertenecer a las éticas de máximos. Estas son
aspiraciones propias de los espacios privados y no públicos, es decir, que deben ser
construidos por las propias personas y no por estados de bienestar que ya han
demostrado su inviabilidad. Es la tarea de la construcción de mínimos de justicia que
vemos con claridad que deben ser exigidos desde los mínimos de justicia que son
responsabilidad del Estado y que cada vez nos queda más claro que deben ser
exigidos a través de marcos jurídicos que obligan de manera coactiva a su
cumplimiento. Rescatamos como contradicción necesaria la tarea del Estado de
buscar la moral por vía de lo legal. Es como si se nos presentara una última
oportunidad de moralizar el Estado o perecer y ante esta última posibilidad, nos
aferramos a la tarea de validar la construcción de un marco jurídico con una
perspectiva ética. Si bien esto no nos da garantía inmediata de que todos seremos
modelos de moralidad nos permitirá crear en perspectiva mínimos decentes que
obliguen a los gobiernos a dar seguimiento y a la sociedad a que sus miembros se
asuman como ciudadanos ejerciendo la responsabilidad como norma. Ciudadanía y
justicia son dos elementos fundamentales para lograr la formación en valores nuevos
donde la transparencia sea la norma y que las 50
51. 51. nuevas generaciones crezcan en esos modelos axiológicos para que se conviertan
en su referente “construir una sociedad civil con vigor ético exige, como elemento
indispensable, que aquellos valores en lo que esa sociedad cree, es decir, aquellos
que cree deberían realizarse, se transmitan a las generaciones más jóvenes a través
de la escuela, la familia, el grupo de edad o los medios de comunicaciones” Estamos
frente al tema de la ciudadanía, de la construcción de ciudadanos que no estén
identificados como tal porque tienen cédula de identidad y derechos consabidos por
vía de la misma, sino que también tiene deberes de cumplir con la responsabilidad de
apropiarse de la sociedad y la construcción de lo bueno para todos. Los modelos a
exponer en este panel son sólo algunos balbuceos de lo que en materia de ética en el
espacio de lo público se ha propuesto el Estado y de manera especial el Gobierno y es
menester presentarlo y promoverlo porque es una de las formas de establecer los
mecanismos que garanticen su permanencia. 51
52. 52. 3. BIBLIOGRAFIA Asociación SER.- Para una gestión municipal democrática.-
Lima, Perú.- Año 2000. Cortina, Adela y Jesús Conill. (1998). “Democracia participativa
y sociedad civil. Una ética empresarial”, Fundación Social y Siglo del Hombre Editores,
Serie Conversaciones, 184 P, Santafé de Bogotá. Iniciativa Nacional Anticorrupción.-
Un Perú sin corrupción: Condiciones, lineamientos y recomendaciones para la lucha
contra la corrupción.- Lima, Perú, 2001. Este informe se encuentra en la página web
del Ministerio de Justicia: www.minjus.gob.pe Flores, Carlos. (2001). “Ética y
Desarrollo: Los nuevos desafíos”, BID, 1- 3/09/2001, Tegucigalpa. Perú: Una alianza
para educar, informar y vigilar - Jorge Valladares Molleda; Asociación Civil
TRANSPARENCIA. Lima – Perú. I Conferencia Nacional ANTICORRUPCIÓN, Lima,
julio del 2001. Proética - Consorcio Nacional para la ética pública. Héctor Bejar.- La
Política social en el Perú situación y propuestas. Rolando Toledo – Red Cientifica
Peruana 52
1. GESTIÓN PÚBLICA • RENÁN CARRANZA ROJAS • MARÍA FERNANDA CARRILLO
JIMÉNEZ • DIEGO REGALADO IÑIGUEZ
2. 2. INTRODUCCIÓN Vivir es comunicarse no solo para placenteramente intercambiar
ideas, sino para resolver problemas, mayores o menores, que la vida nos plantea.
Imposible ser totalmente autosuficiente, la vida en comunidad implica que la solución
de muchos problemas depende de los otros a los que hay que recurrir para salir
adelante con más facilidad.
3. 3. DESARROLLO Administración Pública = el conjunto de organizaciones e
instituciones que le pertenecen al estado , que realizan una función administrativa del
estado por su función. La administración pública se pone en contacto directo a la
ciudadanía con el poder político satisfaciendo los intereses públicos.
4. 4. Objetivos Administración Pública - Prestar servicios públicos a la comunidad a quien
se debe; y - Ejercitar controles públicos a las personas y la propiedad dentro de su
dominio.
5. 5. Normas y leyes que regulan la Administración Pública  Establecer las agencias
administrativas adecuadas; otorgándoles ciertos poderes, describiendo el alcance y
límite de los mismos.  Proveer de los medios para hacer cumplir las decisiones
administrativa hechas en el ejercicio de estos poderes; y  Proporcionarles un sistema
que brinde seguridad contra acciones administrativas arbitrarias, discriminatorias o no
autorizadas.
6. 6. Normas Modernas El Normativo: poder que tiene la capacidad de generar las
normas generales o regulaciones. El de Patente: poder que puede otorgar el uso,
renovación y revocar licencias o permisos para ejercer actividades. El Investigativo:
poder que obtiene la testificación para producir información y datos para producir una
regulación efectiva; y El Ejecutivo: poder que emite ordenes administrativas para que
sean ejecutadas por la comunidad.
7. 7. LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA EN EL ECUADOR El Ecuador en más de siglo y
medio de historia no muy positiva, ha alcanzado un progreso material y cultural de
relativa importancia, lo que se ha evidenciado en la legislación social para el sector
público. Actualmente en los diferentes organismos públicos del estado existen cerca
de 3000.000 empleados públicos, de los cuales la mayoría son profesionales de nivel
superior, que ejercen funciones directrices, de supervisión y de planificación.
8. 8. Los principios que rigen la Administración Pública en Ecuador Mejorar la calidad de
los servicios públicos Descentralizar competencias de la gestión  Desarrollar
acciones sistemáticas para formar un proceso de la gestión pública Garantizar el
diseño de las estructuras de las instituciones del Estado Implementar mecanismos de
seguimiento y evaluación a los procesos Estandarizar productos básicos para crear
procesos homogéneos Impulsar el cambio de cultura organizacional Son las
condiciones asociadas al trabajo, propias del ambiente, las tareas, los equipos,
instrumentos, materiales, la organización, y el contenido del trabajo que encierran un
daño potencial para la salud física o mental y para la seguridad de las personas
9. 9. CONCLUSIONES 1. El reconocimiento del papel que tiene la administración pública
ante los nuevos retos. 2. La importancia de la internacionalización de la economía, la
cual ha propiciado una restructuración de los Estados. 3. Los análisis que ha
desarrollado la teoría de la organización, para explicar las formas de gestión pública
existentes. 4. La necesidad de identificar las características mínimas necesarias para
generar el cambio en la gestión pública. Con ello, haciendo énfasis en los cambios
internos y externos. 5. La conceptualización peculiarmente necesaria de la innovación
como medio para alcanzar el desarrollo organizacional del sector público.
10. 10. GESTIÓN PÚBLICA Sabemos que el estudio de a Administración Pública se
instruye sobre el pensamiento filosófico de la administración, teorías administrativas,
estructuras, conocimiento de la organización, sistemas, recursos humanos,
planificación, administración estratégica, administración seccional y regional,
administración de proyectos, gerencia pública, aspectos económicos, registros y
transacciones financieras a través de procesos, leyes, normas y procedimientos del
sector público ecuatoriano. La importancia de la función pública, en muchos países
se ha optado por otorgar la máxima exigencia a la selección y admisión de los
postulantes a un cargo público.
11. 11. Correos electrónicos integrantes del grupo carranzar@fiscalia.gob.ec
mafercaji@hotmail.com regaladoid@fiscalia.gob.ec
erramientas de peru
1. 1. AUTOR: LUIS ARTURO GARCÍA COSSÍO TÍTULO PRINCIPALES
HERRAMIENTAS DE GESTIÓN PARA LA ORGANIZACIÓN Y DIRECCIÓN DE LAS
ENTIDADES DEL ESTADO TEXTO DEL TEMA Dentro del manejo de la gestión
pública institucional, es común hacer referencia a la utilización de “herramientas de
gestión”; en todo caso, lo importante es definir y puntualizar en que momento de la
gestión se deben tomar en cuenta estas herramientas. Entendemos que en una
entidad del Estado para mejorar su gestión, es necesario diferenciar y armonizar los
citados instrumentos, este orden va permitir tener una mejor visión del funcionamiento
de la institución, que va incidir positivamente en la toma de decisiones. Es posible
establecer que existen “herramientas para el nivel de organización”, que incluye
instrumentos que en la práctica tienen que ser elaboradas en forma obligatoria y otras
“herramientas para el nivel de gestión” que desde un punto de vista de “dirección”, se
elaboran como producto de las acciones de gestión que se realizan. Bajo esta
premisa, se infiere que toda institución pública debe estar conformada a través de
“niveles de organización, gestión y dirección (statu normativo)1 ”. En este caso,
inicialmente nos ubicamos en el primer “nivel de organización”, donde las herramientas
de gestión son carácter obligatorias, orientadas a instaurar su estructura
organizacional y funcional, en el marco de su visión y misión institucional. Como
herramientas para el nivel de organización podemos ubicar principalmente: • La ley de
creación o estatuto. • El Reglamento de Organización y Funciones – ROF. • El Manual
de Organización y Funciones – ROF. • El Cuadro para Asignación de Personal – CAP.
• El Manual de Procedimientos - MAPRO • El Presupuesto Analítico de Personal –
PAP. • El Texto Único de Procedimientos Administrativos – TUPA. • Código de Ética.
Cuando me refiero a las herramientas para el nivel de gestión, se señala: • El Plan
estratégico. • El presupuesto Institucional. • El Plan Operativo Institucional – POI. • Los
estados financieros y presupuestarios. • Informes sobre evaluaciones del Presupuesto
y del POI. 1 Obra: “Administración Moderna de la Gestión Pública Institucional” –
Autor: CPC Luis Arturo García Cossío 1 Página Web: www.agc-peru.com E-Mail:
agarcia@agc-peru.com / arturolu4@yahoo.com
2. 2. • Informes periódicos de gestión. Con respecto a las herramientas para el nivel de
dirección o normativo, se mencionan a: • Normas generales dictadas por los
organismos sectoriales y/o rectores (externas). • Normas específicas dictadas por la
propia institución (internas). En este último caso, se estima que las normas van
dirigidas principalmente para el funcionamiento de los Sistemas Administrativos2
(Presupuesto, Contabilidad, Tesorería, Abastecimiento, Personal e Informática) y
Funcionales (Operativos)3 (unidades orgánicas conformadas teniendo en cuenta la
naturaleza de la creación de la entidad (Misión). Ejemplo: Área de Obras Públicas4 ,
Área de Gestión Ambiental5 , Áreas de Salud (Ministerios), Área de Catastro
(Municipios), etc. Descripción de las herramientas de gestión De una manera general,
a continuación se definen las principales herramientas de gestión: A. NIVEL DE
ORGANIZACIÓN HERRAMIENTA DEFINICIÓN El Reglamento de Organización y
Funciones – ROF6 Es el documento técnico normativo de gestión institucional que
formaliza la estructura orgánica de la Entidad, orientada al esfuerzo institucional y al
logro de su misión, visión y objetivos. Contiene las funciones generales de la Entidad y
las funciones específicas de los órganos y unidades orgánicas, estableciendo sus
relaciones y responsabilidades. El Manual de Organización y Funciones – MOF7 El
Manual de Organización y Funciones, es un documento normativo que describe las
funciones específicas a nivel de cargo o puesto de trabajo desarrollándolas a partir de
la estructura orgánica y funciones generales establecidas en el Reglamento de
Organización y Funciones - ROF, así como en base a los requerimientos de cargos
considerados en el Cuadro de Asignación de Personal. El Cuadro para Asignación de
Personal – CAP8 El CAP es un documento de gestión que contiene los cargos
clasificados en base a la estructura orgánica prevista en su Reglamento de
Organización y Funciones (ROF) y a los objetivos y metas establecidos en su Plan
Estratégico 2 Obra: “Administración Moderna de la Gestión Pública Institucional” –
Autor: CPC Luis Arturo García Cossío 3 Ídem 4 Ídem 5 Ídem 6 Según D.S. Nº 043-
2006-PCM de 21 de julio de 2006, que: “Aprueba lineamientos para la elaboración y
aprobación del Reglamento de Organización y Funciones – ROF, por parte de las
entidades de la Administración Publica”. 7 Según Resolución Jefatural Nº 095-95-
INAP/DNR de 10 de julio de 1995, que aprueba la Directiva Nº 001-95/INAP- DNR,
“Normas para la elaboración del Manual de Organización y Funciones – MOF” 8
Decreto Supremo Nº 043-2004-PCM DE 17 de Junio de 2004, que aprueba los
“Lineamientos para la elaboración y aprobación del Cuadro para Asignación de
Personal - CAP de las Entidades de la Administración Pública” 2
3. 3. HERRAMIENTA DEFINICIÓN El Manual de Procedimientos – MAPRO9 El Manual
de Procedimientos es un documento descriptivo y de sistematización normativa,
teniendo también un carácter instructivo e informativo. Contiene en forma detallada,
las acciones que se siguen en la ejecución de los procesos generados para el
cumplimiento de las funciones y deberá guardar coherencia con los respectivos
dispositivos legales y/o administrativos, que regulan el funcionamiento de la entidad”.
El Presupuesto Analítico de Personal – PAP Documento de gestión que considera las
plazas y el presupuesto para los servicios específicos del personal permanente y
eventual en función de la disponibilidad presupuestal. Refleja la provisión remunerativa
de cada uno de los cargos definidos en el CAP. El Texto Único de Procedimientos
Administrativos – TUPA10 . Es el documento unificado de cada entidad de la
Administración Pública que contiene toda la información relativa a la tramitación de los
procedimientos administrativos que se realicen ante las distintas dependencias.
Código de Ética11 . La aplicación y observancia de las disposiciones del Código de
Ética de la Función Pública contribuyen a fortalecer la confianza en la Administración
Pública y la buena imagen de aquellos que la integran; El Reglamento de la Ley del
Código de Ética de la Función Pública, coadyuva a la transparencia en el ejercicio de
la función pública así como a la mejora de la gestión y de la relación con los usuarios
de los servicios; Como se aprecia, se torna imperativo la necesidad de que dichas
normas, aparte de las otras aprobadas y que se estiman herramientas de gestión,
actúen en forma correlacionada, tratando de establecer una estructura idónea desde el
punto de vista organizacional y funcional. Necesidad de que se aprueben los
mecanismos que obligue a las entidades del Estado contar con un Manual de
Procedimientos 9 Según Resolución Jefatural Nº 059-77-INAP/DNR de 12 de mayo de
1977, que aprueba la Directiva Nº 002-77/INAP- DNR, “Normas para la formulación de
los Manuales de Procedimientos en entidades públicas”. 10 Decreto Supremo Nº 094-
92-PCM de 28 de diciembre de 1992, que aprueba el Reglamento de las Disposiciones
sobre Seguridad Jurídica en Materia Administrativa contenidas en la Ley Marco para el
Crecimiento de la Inversión Privada, Artículo 11º 11 Ley Nº 27815 “Ley del Código de
Ética de la Función Pública” de 22 de julio de 2002 y su Reglamento aprobado por
Decreto Supremo Nº 033-2005-PCM de 18 de abril de 2005. 3
4. 4. Analizando los antecedentes acerca de las razones por las cuales no existe la
obligación de que las entidades del Estado, cuenten con un manual de
procedimientos, se puede apreciar lo siguiente: 1. Mediante Resolución Jefatural Nº
059-77-INAP/DNR de 12 de mayo de 1977, se aprobó la Directiva Nº 002-77-
INAP/DNR, sobre las “Normas para la formulación de Manuales de Procedimientos”,
cuyo objetivo era normar el contenido y el proceso de formulación de los Manuales de
Procedimientos en la Administración Pública. 2. Según Resolución Jefatural Nº 109-
95-INAP/DNR de 19 de julio de 1995, se aprobó la Directiva Nº 002-95-INAP/DNR,
sobre los “Lineamientos técnicos para formular los documentos de gestión en un
marco de modernización administrativa”, estableciendo como objetivo, entre otros:
“Una mejor aplicación de la normatividad vigente en materia de racionalización en una
forma clara, simple y sencilla, a la luz del proceso de transformación que ocurre en el
país y que requiere de entidades eficientes”. En este contexto, dentro de este
dispositivo se establece que en materia de racionalización, las entidades de la
Administración Pública, además de elaborar el PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL
(POI)12 , se tenían que formular el REGLAMENTO DE ORGANIZACIÓN Y
FUNCIONES – ROF y el CUADRO PARA ASIGNACIÓN DE PERSONAL - CAP13 .
Asimismo, el MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES - MOF14 y el TEXTO
ÚNICO DE PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS- TUPA15 . Como se observa, en
esa fecha no se dieron las exigencias necesarias para formular el MANUAL DE
PROCEDIMIENTOS. 3. Posteriormente, por Ley Nº 26507 de 19 de julio de 1995, se
declara en disolución el Instituto Nacional de Administración Pública – INAP,
determinando en este sentido, que las funciones que correspondían a dicha entidad
serían transferidos a la Presidencia de Consejo de Ministros, a fin de que
posteriormente, puedan ser asumidas por los organismos públicos competentes
designados para tales efectos. 4. Con la finalidad de regular la citada Ley, con Decreto
Supremo Nº 74-95-PCM de 30 de diciembre de 1995, se concreta la transferencia de
las funciones del Instituto Nacional de Administración Pública – INAP a la Presidencia
de Consejo de Ministros, estableciendo además, que la obligación de aprobar los
instrumentos de gestión, como: CUADRO DE ASIGNACIÓN DE PERSONAL – CAP,
REGLAMENTO DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES – ROF, MANUAL DE
ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES - MOF Y PRESUPUESTO ANALÍTICO DE
PERSONAL, sería de responsabilidad exclusiva de cada entidad del sector público, así
como la fiscalización y cumplimiento de las normas de simplificación administrativa.
Como se ve, en el anterior párrafo tampoco se incluyo en esta disposición la
elaboración de un MANUAL DE PROCEDIMIENTOS. 12 Conforme lo dispone el D.S.
Nº 034-82-PCM. 13 En cumplimiento a esa fecha del D.S. Nº 002-83-PCM. 14 En
especial las instituciones grandes como Ministerios, Regiones, Municipalidades y
Universidades Nacionales, entre otras. 15 Conforme a las normas de simplificación
administrativas emitidas por el INAP a esa fecha. 4
5. 5. 5. Consecuentemente, podemos afirmar por los hechos mencionados, que por estas
omisiones, muchas de la entidades del Estado a la fecha no cuentan con este
documento importante, el cual es considerado necesario para cualquier gestión, toda
vez que dentro de una organización, los procedimientos representan el “como” cumplir
con las funciones encomendadas a los trabajadores, estipuladas en el Manual de
Organización y Funciones – MOF. 6. Entendemos asimismo, que esta situación viene
ocasionando en muchas entidades del Estado, un desorden que conlleva
generalmente a la ineficacia e ineficiencia de las operaciones que realizan, por lo que
sería pertinente, que los Organismos del Estado responsables de este asunto, adopten
las acciones del caso para disponer como obligación, que las instituciones públicas,
formulen, aprueben y apliquen el Manual de Procedimientos, como parte de su
gestión, conjuntamente con lo otros instrumentos mencionados anteriormente. 7. La
Directiva Nº 002-77-INAP/DNR, “Normas para la Formulación de los Manuales de
Procedimientos”, aprobado mediante Resolución Jefatural Nº 059-77- INAP/DNR de
12 Mayo de 1977, es la que actualmente se encuentra vigente (aunque no aprobada
su aplicación), puede servir de marco elaborar dicha instrumento de gestión. Sin
perjuicio, de su actualización. B. NIVEL DE GESTIÓN HERRAMIENTA DEFINICIÓN
Plan Estratégico Es el instrumento orientador de la gestión institucional, formulado
desde una perspectiva temporal mayor al corto plazo, que enuncia la MISIÖN, la
VISIÖN, los OBJETIVOS ESTRATÉGICOS, las ESTRATEGIAS, los INDICADORES
DE DESEMPEÑO y las METAS de una entidad. El presupuesto Institucional. Es un
instrumento de Gestión Económica y Financiera, elaborado para un periodo
económico, en el cual se estiman, los INGRESOS que deben obtenerse y los
GASTOS que deben ejecutarse El Plan Operativo Institucional – POI. El Plan
Operativo Institucional es un instrumento de gestión que contiene la información
relacionada al análisis y diagnóstico institucional, objetivos generales, las actividades
programadas, las metas de cada programa y el presupuesto para cada una de ellas.
Los estados financieros Productos del proceso contable, que en cumplimiento de fines
financieros, económicos y sociales, están orientados a revelar la situación, actividad y
flujos de recursos, físicos y monetarios de una entidad pública, a una fecha y período
determinados Los estados presupuestarios. Los estados presupuestarios, contemplan
los 5
6. 6. HERRAMIENTA DEFINICIÓN ingresos y egresos que determinan el resultado
presupuestario del ejercicio, así como su aplicación en las cuentas del balance.
Informes sobre evaluaciones del Presupuesto y del POI. Corresponde a la medición de
los resultados obtenidos y el análisis de las variaciones físicas y financieras
observadas, en relación a lo aprobado en los presupuestos del Sector Público.
Informes periódicos de gestión. Son lo reportes que se emiten como resultado de una
actividad de gestión realizada. C. NIVEL DE DIRECCIÓN O NORMATIVO
HERRAMIENTA DEFINICIÓN EXTERNAS Normas generales dictadas por los
organismos sectoriales y/o rectores Son las normas aprobadas por lo organismos
sectoriales como: Ministerios; y/u Organismos rectores como: la Contraloría General
de la República, Superintendencias, entre otras. INTERNAS Normas específicas
dictadas por la propia institución (internas). Directivas internas dictadas por las áreas
responsables de la entidad, que regulan las normas generales y que van dirigidas
principalmente para el funcionamiento de los sistemas administrativos y operativos.
Otras herramientas de gestión Al margen de lo señalado anteriormente, se pueden
incluir como herramientas de gestión a los INDICADORES16 , que son instrumentos
de la gerencia pública moderna, que permiten hacer seguimiento y evaluación, del
desempeño de la institución; en este sentido, evalúa el impacto logrado por la entidad,
como resultado de las operaciones realizadas y buscando si se lograron los efectos
logrados. Tipo de indicadores Al respecto, tomando en cuenta las directivas aprobadas
por el Ministerio de Economía y Finanzas17 , se definen los siguientes tipos de
indicadores: Indicadores para la medición de desempeño 16 Obra: “Administración
Moderna de la Gestión Pública Institucional” – Autor: CPC Luis Arturo García Cossío
17 Directiva Nº 005-2006-EF/76.01 “Directiva para la Formulación, Suscripción,
Ejecución y Evaluación de los Convenios de Administración por Resultados para el
Año Fiscal 2006”, aprobada por R.D. Nº 007-2006-EF/76.01 de 09 de febrero 2006. 6
7. 7. Indicador de Insumo.- Especifica los recursos utilizados en el desarrollo de las
acciones de las entidades. Indicador de Producto.- Especifica los bienes y servicios
provistos por las entidades como resultado de la combinación y uso de los recursos.
Indicador de Resultado.- Es una medida del cumplimiento de los objetivos de la
entidad y de su misión. Indicadores para la evaluación del desempeño Indicador de
Economía.- Evalúa el nivel de ahorro de recursos. Indicador de Eficiencia.- Evalúa la
relación entre la utilización de recursos y los bienes y servicios previstos. Indicador de
Eficacia.- Evalúa el nivel de cumplimiento de los objetivos y resultados trazados en el
Plan estratégico Institucional. Indicador de Calidad.- Evalúa la manera en que se
proveen los bienes y/o servicios por parte de la entidad. Se mide en términos de
rapidez y oportunidad del servicio, accesibilidad, precisión de la distribución,
comodidad o cortesía reflejada a través del nivel de satisfacción del usuario. En
conclusión, considerando lo expuesto, es importante insistir en la necesidad de que las
entidades del estado se estructuren inicialmente guardando un orden en su
organización y de ahí, se formulen las “herramientas de gestión”, que se pueden
definir “obligatoria” y otras derivadas de su propia gestión; posteriormente, amparado
en ese marco regulatorio establecer principalmente, el funcionamiento de sus sistemas
administrativos y funcionales (operativos), a través de la aprobación de normas
generales por parte de los organismos rectores y las correspondientes normas
específicas de responsabilidad de las entidades. 7
nstrumentos de gestion rof, mof, mapro, ipra
1. 1. Dr. Adm. Jorge Bravo Toro Sistema Nacional de Racionalización
2. 2. Organización Planeamiento Plan Control PIA MAPRO CAP ROF POI PDE
PROCESOS RECURSOS GESTION Evaluación de la Gestión ESTRUCTURA Misión
Visión OBJETIVOS Modelos de Gestión Proceso Administrativo Instrumentos de
Gestión Dirección Control ACTIVIDADES FUNCIONES FUNCIONES MOF CARGOS
Organización Planeamiento Plan Control PIA MAPRO CAP ROF POI PDE
PROCESOS RECURSOS GESTION Evaluación de la Gestión ESTRUCTURA Misión
Visión OBJETIVOS Modelos de Gestión Proceso Administrativo Instrumentos de
Gestión Dirección Control ACTIVIDADES FUNCIONES FUNCIONES MOF CARGOS
3. 3. <ul><li>Ley Orgánica / Estatuto </li></ul><ul><li>Reglamento de Organización y
Funciones </li></ul><ul><li>Cuadro para Asignación de Personal
</li></ul><ul><li>Manual de Organización y Funciones </li></ul><ul><li>Plan
Operativo Institucional </li></ul><ul><li>Manuales de Políticas
</li></ul><ul><li>Presupuesto Analítico de Personal </li></ul><ul><li>Manual de
Procedimientos </li></ul><ul><li>Texto Único de Procedimientos Administrativos –
TUPA </li></ul><ul><li>Guía de Servicios al Ciudadano </li></ul>
4. 4. Reglamento de Organización y Funciones * ROF *
5. 5. <ul><li>Es un documento de gestión que precisa: funciones/ unidades orgánicas/
relaciones funcionales y atribuciones especificas. </li></ul><ul><li>ESTRUCTURA
DEL ROF </li></ul><ul><ul><li>INTRODUCCION </li></ul></ul><ul><ul><li>INDICE
</li></ul></ul><ul><ul><li>GENERALIDADES </li></ul></ul><ul><ul><li>TITULO
PRIMERO : DE LA NATURALEZA, FINALIDAD, OBJETIVOS Y FUNCIONES
</li></ul></ul><ul><ul><li>GENERALES </li></ul></ul><ul><ul><li>TITULO
SEGUNDO : DE LA ESTRUCTURA, FUNCIONES Y ATRIBUCIONES
</li></ul></ul><ul><ul><li>TITULO TERCERO : DE LAS RELACIONES
INTERINSTITUCIONALES </li></ul></ul><ul><ul><li>TITULO CUARTO : DEL
REGIMEN LABORAL </li></ul></ul><ul><ul><li>TITUTLO QUINTO : DE LAS
DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS </li></ul></ul><ul><ul><li>TITULO SEXTO :
DE LAS DISPOSICIONES TRANSITORIAS Y FINALES
</li></ul></ul><ul><ul><li>ORGANIGRAMA GENERAL
</li></ul></ul><ul><ul><li>GLOSARIO DE TERMINOS </li></ul></ul><ul><li>BASE
LEGAL: D.S. N° 043-2006-PCM. </li></ul>
6. 6. <ul><li>Todas las entidades de la Administración Publica deben contar con su
respectivo ROF. </li></ul><ul><li>La propuesta del ROF de una entidad debe ser el
resultad o de un estudio que comprenda </li></ul><ul><ul><li>La disposiciones legales
administrativas de creación </li></ul></ul><ul><ul><li>La factibilidad de implementar la
organización propuesta </li></ul></ul><ul><ul><li>Los principales servicios que
corresponda a la organización </li></ul></ul><ul><ul><li>El sustento técnico de la
estructura y funciones </li></ul></ul><ul><li>El ROF debe ser empleado como un
instrumento de gestión. </li></ul><ul><ul><li>Para establecer los tipos de órganos
</li></ul></ul><ul><ul><li>Para establecer campos funcionales
</li></ul></ul><ul><ul><li>Precisar atribuciones funcionales
</li></ul></ul><ul><ul><li>Precisar responsabilidades funcionales
</li></ul></ul><ul><ul><li>Precisar la interrelaciones funcionales
</li></ul></ul><ul><ul><li>Determinar el régimen laboral
</li></ul></ul><ul><ul><li>Determinar el régimen económico financiero
</li></ul></ul><ul><ul><li>Servir como un instrumento para el proceso de dirección y
control </li></ul></ul><ul><li>El ROF formaliza unidades orgánicas solo hasta el tercer
nivel </li></ul>
7. 11. Estos órganos podrán desagregarse en otras unidades orgánicas de menor nivel
de acuerdo a la especialización, carga de trabajo, complejidad, servicios y productos a
producir.
8. 16. NIVELES ORGANIZACIONALES NIVELES JERÁRQUICO 1er Nivel ALTA
DIRECCIÓN 2do Nivel ÓRGANOS DE LÍNEA ÓRGANOS DE ASESORAMIENTO Y
ÓRGANOS DE APOYO 3er Nivel UNIDADES ORGÁNICAS DE ÓRGANOS DE LÍNEA
Unidades orgánicas de órganos de asesoramiento y de apoyo
9. 17. INSTITUCIÓN DISPOSITIVO LEGAL Ministerios, Organismos Públicos
Descentralizados y otros con calidad de Pliego Presupuestal adscritos a la PCM o
Ministerios. Decreto Supremo Poder Judicial, Ministerio Público, Jurado Nacional de
Elecciones, Registro Nacional de Identidad y Estado Civil, Consejo Nacional de la
Magistratura, Defensoría del Pueblo, Contraloría General, Tribunal Constitucional y
Universidades Públicas. Resolución del Titular Gobiernos Regionales Ordenanza
Regional Municipalidades Ordenanza Municipal Organismos Públicos
Descentralizados de Gobiernos Locales Ordenanza Municipal
10. 18. Manual de Organización y Funciones * MOF *
11. 19. 1.a contenido
12. 21. <ul><li>El Manual de Organización y Funciones, es un documento normativo que
describe las funciones especificas a nivel de cargo o puesto de trabajo
desarrollándolas a partir de la estructura orgánica y funciones generales establecidas
en el Reglamento de Organización y Funciones, así como en base a los
requerimientos de cargos considerados en el Cuadro para Asignación de Personal.
</li></ul>
13. 28. ORGANIGRAMA ESTRUCTURAL DEL ÓRGANO
14. 29. Cuadro Orgánico de Cargos de (Nombre del Organismo) Director General
(Gerente) 01 04 02 01 <ul><li>Director de Sist. Advo IV </li></ul><ul><li>Planificador II
</li></ul><ul><li>Planificador I </li></ul><ul><li>Secretaria II </li></ul>01 02 – 05 06 –
07 08 CARGO ESTRUCTURAL TOTAL CARGO CLASIFICADO Nº DE ORDEN
15. 30. Índice de Cargos 20 21 22 23 <ul><li>OFICINA PLANEAMIENTO
</li></ul><ul><li>Director Sistema Advo IV </li></ul><ul><li>Planificador II
</li></ul><ul><li>Planificador I </li></ul><ul><li>Secretaria I </li></ul><ul><li>Orden
Alfabética </li></ul><ul><li>Por Unidad Orgánica </li></ul>Nº HOJA RELACIÓN DE
CARGOS
16. 31. Hoja de Especificación de Funciones (Alternativa A) 1. FUNCIONES
ESPECIFICAS a. b. c. d. e. f. g. h. n. Las demás que le asigne el (Cargo del Jefe
inmediato superior) 2. LINEAS DE AUTORIDAD Y RESPONSABILIDAD a.
Dependencia Directa. b. Supervisión Directa (1) (2) (n) 3. REQUISITOS MINIMOS a.
Formación b. Experiencia c. Alternativa Nº HOJA Unidad Orgánica Cargo:
........................................... ....................................
17. 32. Hoja de Especificación de Funciones (Alternativa B) <ul><li>Nombrado/
</li></ul><ul><li>Contratado </li></ul>4. Forma de Contrato <ul><li>Formación
</li></ul><ul><li>Experiencia </li></ul><ul><li>Otros </li></ul>3. Condiciones /
exigencias del Cargo <ul><li>De Gestión </li></ul><ul><li>Docencia
</li></ul><ul><li>Investigación </li></ul><ul><li>Asistenciales </li></ul>2. Funciones - -
Enfermera: ............................................................. Perfil del Cargo Codigo: 1.
Naturaleza del trabajo/ Cargo MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE FUNCIONES
18. 36. UNIDAD ORGANICA: SUPERVISION DE ORGANIZACIÓN Y PROCESOS
CARGO: ANALISTA DE ORGANIZACIÓN Y PROCESOS Nº HOJA <ul><li>1.-
Funciones Especificas. </li></ul><ul><li>Asesorar a los diferentes organismos que
conforman el poder judicial en la formulación y/o actualización de sus reglamentos de
organización y funciones, manuales de organización y funciones, manuales de
procedimientos y otros documentos normativos. </li></ul><ul><li>Asistir al supervisor
de organización y procesos en el diseño e implementación de la organización y de sus
procesos a nivel institucional, derivado de cambios requeridos para el desarrollo del
poder judicial. </li></ul><ul><li>Participar en los diagnósticos organizacionales y sus
procesos, orientados a la adecuación sistemática de las funciones, estructura de
cargos y procedimientos de los organismos del poder judicial que aseguren la
eficiencia en la toma de decisiones para el logro de los objetivos institucionales.
</li></ul><ul><li>Realizar la evaluación técnica de los anteproyectos de los
documentos normativos remitidos por los organismos del poder judicial,
recomendando su aprobación. </li></ul>
19. 37. <ul><li>Integrar las comisiones establecidas para la formulación de los
documentos normativos, cuando así lo designe la secretaria ejecutiva o la gerencia
general. </li></ul><ul><li>Procesar información y preparar cuadros, resúmenes e
informes sobre estudios del ámbito de su competencia, que disponga el supervisor de
organización y procesos. </li></ul><ul><li>Las demás que le asigne al supervisor de
organización y procesos. </li></ul><ul><li>2.- LINEAS DE AUTORIDAD Y
RESPONSABILIDAD </li></ul><ul><li>DEPENDENCIA DIRECTA
</li></ul><ul><li>Depende directamente del supervisor de organización y procesos.
</li></ul><ul><li>SUPERVISION DIRECTA </li></ul><ul><li>No ejerce supervisión
directa. </li></ul><ul><li>3.- REQUISITOS MINIMOS </li></ul><ul><li>FORMACION
</li></ul><ul><ul><li>Titulo profesional universitario de administración, ingeniería
industrial o carreras afines. </li></ul></ul><ul><ul><li>Capacitación especializada en
el área de organización y procesos. </li></ul></ul><ul><li>B. EXPERIENCIA
</li></ul><ul><ul><li>Con experiencia en el desarrollo de actividades de organización
y procesos. </li></ul></ul><ul><li>C. ALTERNATIVA </li></ul><ul><ul><li>(1) Amplia
capacitación y experiencia en el desarrollo de actividades de organización y procesos.
</li></ul></ul>
20. 38. ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEPARTAMENTO PERFIL DEL CARGO: DE
MEDICO JEFE DE SERVICIO NEONATOLOGIA 1. NATURALEZA DEL TRABAJO 2.
FUNCIONES: * GESTION: * DOCENCIA * INVESTIGACION * ASISTENCIALES 3.
CONDICIONES QUE DEBE REUNIR: 4. FORMA DE CONTRA- TACION:
21. 39. Simplificación Administrativa y Manual de Procedimientos * MAPRO *
22. 40. Número de Usuarios Población Beneficiada Beneficios Monetarios y/o Sociales
Trámites Centralizados Trámites Transversales
23. 41. <ul><li>La simplificación de trámites implica el diseño de los procedimientos
considerando los pasos, requisitos, costos y calificación estrictamente necesarios para
emitir el Acto Administrativo. </li></ul><ul><li>Asimismo, comprende todos los medios
que la entidad pone al servicio del ciudadano para que pueda acceder y concretar su
trámite, sea por medios físicos (ventanilla, centros de atención, vía telefónica), como
medios virtuales (página web de las entidades). </li></ul>
24. 42. <ul><li>Cada trámite (procedimiento) deberá su descrito en forma literal según su
frecuencia de desarrollo y representado en forma gráfica de modo que este pueda
analizarse de manera integral como proceso, utilizando la técnica de FLUJOGRAMA, o
Diagnóstico de Bloques. </li></ul><ul><li>Esta representación permitirá visualizar los
procedimientos, las oficinas y el personal que intervienen, el tiempo y la distribución de
documentos y formularios </li></ul>
25. 43. Reducción de Etapas / Pasos Reducción de Requisitos Reducción de Tiempo
Reducción de Costo
26. 45. QUÉ SE HACE (es realmente necesario) PARA QUÉ SE HACE (tiene sustento
legal / es realmente necesario) QUIÉN LO HACE (Unidad Orgánica / cargo que le
corresponde) CÓMO LO HACE (la técnica / frecuencia DÓNDE LO HACE (área / es la
mas correcta) CÓMO HACER LA MEJOR / en menos tiempo
27. 46. <ul><li>Es un documento de gestión que describe todos los procedimientos
administrativos de la entidad, con la descripción, entre otros aspectos cada paso
secuencial, área donde se realiza, cargo que actúa en cada paso, forma en que se
realizan y los tiempos de ejecución, los que se representan gráficamente en el
Diagrama de Bloques y/o Flujogramas. </li></ul>
28. 52. 1 A INICIO/FIN DEL PROCEDIMIENTO OPERACION CONECTOR MISMA
PAGINA (NUMERO) ARCHIVO DEFINITIVO ARCHIVO TEMPORAL ALTERNATIVA/
DECISION PROCESO FORMULARIO CONECTOR DE OTRA PAGINA
29. 53. Texto Único de Procedimientos Administrativos TUPA
30. 54. <ul><li>NORMAS BASICAS </li></ul><ul><li>Ley Nº 27444 </li></ul><ul><li>Ley
Nº 29060 </li></ul><ul><li>D.S.079-2007-PCM </li></ul><ul><li>Ley del
Procedimiento Administrativo General </li></ul><ul><li>Ley del Silencio Administrativo
</li></ul><ul><li>Lineamientos para elaboración y aprobación del TUPA.
</li></ul><ul><li>NORMAS COMPLEMENTARIAS </li></ul><ul><li>Ley Nº 27658
</li></ul><ul><li>D.L. Nº 25868 </li></ul><ul><li>(Art. 26 Bis) </li></ul><ul><li>Ley Nº
27444 (Art.48) </li></ul><ul><li>Ley Nº 28032 </li></ul><ul><li>Ley Nº28335
</li></ul><ul><li>Ley de MYPES Nº 28015/ D.S. Nº 009-2003-TN
</li></ul><ul><li>D.S. Nº 032-2006-PCM </li></ul><ul><li>Ley Marco de
Modernización de la Gestión del Estado. </li></ul><ul><li>Establecen las Atribuciones
y facultades de la CAM-INDECOPI. </li></ul><ul><li>Crea el Índice de Barreras
Burocráticas de Acceso al Mercado. </li></ul><ul><li>Otorga facultades a la CAM y
PCM , asegurar cumplimiento de normas sobre simplificación de trámites para
licencias de funcionamiento. </li></ul><ul><li>Crea el Portal de Servicios al Ciudadano
y Empresas (PSCE). </li></ul>
31. 55. <ul><li>Es un documento técnico normativo de gestión institucional, que brinda a
los administrados (personas naturales y jurídicas) la información sobre los
procedimientos administrativos (base legal, requisitos, costos, plazos, etc.) que se
tramitan ante las entidades. </li></ul><ul><li>Es un documento único que consolida,
ordena y sistematiza todos los procedimientos administrativos de la entidad. </li></ul>
32. 56. Sistematización en un solo documento los procedimientos administrativos de la
entidad. Brindar información a los administrados (personas naturales o jurídicas) sobre
los procedimientos administrativos que compete a cada entidad. Brindar información
sobre la base legal, requisitos, costos, plazos, naturaleza de atención, autoridad que
resuelve las solicitudes, instancias que atiende los recursos.
33. 59. <ul><li>Es lo que podría exigirse a los administrados para el cumplimiento de los
procedimientos, trámites, requisitos, pagos por derechos de tramitación, plazos de
atención y recursos administrados, considerados en el TUPA, bajo responsabilidad del
funcionario o servidor que lo exija. </li></ul>
34. 62. <ul><li>La conducción del Proceso de elaboración y formulación del TUPA de las
entidades estará a cargo del Órgano responsable de las funciones de Planeamiento o
quien haga sus veces. </li></ul>
35. 65. ORGANISMOS REVISION / OPINION NIVEL DE NORMA DE APROBACION
<ul><li>Presidencia del Consejo de Ministros y Ministerios
</li></ul><ul><li>S.G.P/PCM </li></ul><ul><li>Decreto Supremo
</li></ul><ul><li>Organismos Públicos Descentralizados del Gobierno Nacional y
PCM. </li></ul><ul><li>Of. Gral de Planeamiento y Presupuesto del Ministerio
respectivo. </li></ul><ul><li>Decreto Supremo </li></ul><ul><li>Gobiernos
Regionales. </li></ul><ul><li>Gerencia Regional. </li></ul><ul><li>Ordenanza
Regional. </li></ul><ul><li>Gobiernos Locales. </li></ul><ul><li>Gerencia Municipal.
</li></ul><ul><li>Ordenanza Municipal </li></ul><ul><li>Organismos Públicos
Descentralizados de Gobiernos Regionales y Locales. </li></ul><ul><li>Oficina de
Planeamiento del Gobierno Regional y Local respectivo. </li></ul><ul><li>Ordenanzas
Regionales u Ordenanzas Gobierno Local respectivamente.
</li></ul><ul><li>Organismos Autónomos Constitucionales y Otras Entidades
</li></ul><ul><li>Secretaría General de la República. </li></ul><ul><li>Revisión del
Titular de la Entidad. </li></ul>
36. 66. <ul><li>Son las declaraciones de las entidades que, en el marco de normas de
derecho público, están destinadas a producir efectos jurídicos sobre los intereses,
obligaciones o derechos de los administrados dentro de una situación concreta.
</li></ul>
37. 67. <ul><li>Son el conjunto de actos y diligencia tramitadas en las entidades,
conducentes a la emisión de un acto administrativo que produzca efectos jurídicos,
individuales o individualizables sobre intereses, obligaciones o derechos de los
administrados. </li></ul>
38. 77. ORGANISMO MEDIO DE PUBLICACION <ul><li>Entidades Gobierno Nacional,
OPDs, Organismos Autónomos y demás Poderes del Estado. </li></ul><ul><li>Diario
Oficial El Peruano. </li></ul><ul><li>Gobierno Regionales y OPDs.
</li></ul><ul><li>Diario encargado de los actos judiciales en el Departamento o región.
</li></ul><ul><li>Gobiernos Locales y OPDs. </li></ul><ul><li>Diario encargado de los
actos judiciales en la capital de la provincia. </li></ul>
39. 78. Ref.: DS N°062-2009-PCM
40. 82. REFERENCIA MONTO S/. 3.1 MANO DE OBRA 26.17 3.2 MATERIALES 0.45 3.3
DEPRECIACION OTROS GASTOS Y CONSUMOS 7.15 3.4 MARGEN DE
CONTRIBUCION PARA GASTOS FIJOS. 19.85 COSTO TOTAL DEL PROC. ADM
53.62 TASA (TUPA) (% UIT) 1. 55.42
41. 83. GRACIAS!!! DR. ADM. JORGE BRAVO TORO CONSULTOR - DOCENTE EN
GESTIÓN PÚBLICAY PRIVADA [email_address] Cel: 999960103

S-ar putea să vă placă și