Sunteți pe pagina 1din 18

TEMA 14.

QUÍMICA DE DISOLUCIONES

I. INTRODUCCIÓN

Las disoluciones son mezclas homogéneas de sustancias en iguales o


distintos estados de agregación. La concentración de una disolución
constituye una de sus principales características. Bastantes propiedades
de las disoluciones dependen exclusivamente de la concentración. Su
estudio resulta de interés tanto para la física como para la química.

Sin embargo, en la naturaleza, la materia se presenta, con mayor


frecuencia, en forma de mezcla de sustancias puras. Las disoluciones
constituyen un tipo particular de mezclas. El aire de la atmósfera o el
agua del mar son ejemplos de disoluciones. El hecho de que la mayor
parte de los procesos químicos tengan lugar en disolución hace del
estudio de las disoluciones un apartado esencial de la física y la química.

Esencial para la comprensión de las disoluciones es familiarizarse con


conceptos como los de combinación, mezcla o disolución en sí.

• Combinación, mezcla y disolución. Conceptos


fundamentales

Las nociones científicas de combinación, mezcla y disolución tienen en


común el hecho de que, en todos los casos, intervienen dos o más
componentes, a pesar de lo cual presentan diferencias notables.

Una combinación química es una sustancia compuesta formada por


dos o más elementos cuyos átomos se unen entre sí mediante fuerzas
de enlace. Sus entidades elementales, ya sean moléculas, ya sean
pares iónicos, son iguales entre sí, y sólo mediante procedimientos
químicos que rompan tales uniones es posible separar los elementos
componentes de una combinación.

Las mezclas son sistemas materiales que pueden fraccionarse o


separarse en sus distintos componentes por métodos físicos. Cuando
los buscadores de oro lavan sobre el cedazo las arenas auríferas,
procuran, mediante un procedimiento físico, separar el barro y los
granos de arena de las pepitas del precioso metal. En las salinas, por
efecto de la intensa evaporación, el agua del mar se separa en dos
componentes: agua propiamente dicha, que en forma de vapor se
incorpora al aire, y un conjunto de sales minerales que se acumulan en
el fondo hasta que se completa la desecación.

En cierto tipo de mezclas la materia se distribuye uniformemente por


todo el volumen constituyendo un sistema homogéneo. Cuando una
sustancia sólida se mezcla con un líquido de tal forma que no puede
distinguirse de él, se dice que la sustancia ha sido disuelta por el
líquido. A la mezcla homogénea así formada se la denomina
disolución. La sustancia que se encuentra en menor proporción (en el
ejemplo anterior, la sustancia sólida) recibe el nombre de soluto y la
que se encuentra en mayor proporción (el líquido) se denomina
disolvente.

La noción de disolución puede generalizarse e incluir la de gases en


gases, gases en líquidos, líquidos en líquidos o sólidos en sólidos. De
forma general, como se dijo, el soluto es la sustancia que se encuentra
en menor proporción en la disolución y el disolvente la que se
encuentra en mayor proporción. Cuando dos sustancias líquidas pueden
dar lugar a mezclas homogéneas o disoluciones, se dice que son
miscibles.

Una parte homogénea de un sistema se denomina fase. La colonia


constituye una disolución en agua y alcohol de ciertas esencias, sin
embargo, no es posible determinar dónde está la parte de alcohol,
dónde la de agua y dónde la de esencia. Por tal motivo las disoluciones,
al igual que las sustancias puras en un estado de agregación
determinado, se consideran formadas por una única fase.

A continuación se hará un estudio algo más profundo de estos


conceptos, con el fin de comprender mejor el concepto de disolución.
Eso nos lleva al estudio de un nuevo concepto, los denominados
sistemas dispersos.

II. SISTEMAS DISPERSOS

Se denomina sistema disperso a la mezcla íntima de dos o más


sustancias químicas.

En los sistemas dispersos, uno de los componentes llamado fase


dipersante o medio de dispersión predomina sobre los demás. Mientras,
los componentes que están en menor cantidad constituyen la fase
dispersa.

Ejemplo:
Agua del mar
• Fase dispersa: las sales disueltas.
• Medio de dispersión: Agua.

2.1. Clasificación de los sistemas dispersos

Se pueden establecer diferentes clasificaciones atendiendo a diversos


criterios. Una de las clasificaciones más habituales y útil a nuestros
propósitos es la que clasifica los sistemas como:

▪ Homogéneos: Sistema material que está formado por una sola


fase termodinámica, es decir, que tiene igual valor a las
propiedades intensivas (aquellas que no dependen de la masa o
del tamaño de un cuerpo, por lo que el valor permanece inalterable
al subdividir el sistema inicial en varios subsistemas. Ejemplos de
propiedades intensivas son la temperatura, la presión, el punto de
ebullición, el punto de fusión, la densidad, viscosidad, dureza,
concentración, solubilidad, olor, color, sabor, etc.) en todos sus
puntos o de una mezcla de varias sustancias que da como
resultado una sustancia de estructura y composición uniforme. Una
forma de comprobarlo es mediante su visualización. Si no se
pueden distinguir las distintas partes que lo forman, este será
homogéneo. Esto no es así en todos los casos

Un tipo de esta clase de sistemas son las disoluciones o como se


denominan en ocasiones disoluciones verdaderas.

▪ Heterogéneos:

En física y química se denomina sistema heterogéneo al sistema


termodinámico formado por dos o mas fases claramente
diferenciadas. Se reconoce porque, por lo general, pueden
apreciarse las distintas partes que componen el sistema. El
sistema presenta diferencias en las propiedades intensivas en
diferentes partes del sistema.

En función del estado físico de las fases, recibe diferentes nombres:

FASE I FASE II Nombre mezcla


Líquido Líquido Emulsión
Líquido Sólido Suspensión
Líquido Gas Espuma
Gas Sólido Humos (Aerosoles)
Gas Líquido Nieblas (Aerosoles)

Los sistemas dispersos son tanto más homogéneos cuanto más pequeño
sea el tamaño de las partículas.
Como algunas de las propiedades de los sistemas dispersos dependen
del tamaño de las partículas de la fase dispersa, según Oswald, se
clasifican en:

• Suspensiones o dispersiones groseras: cuando el diámetro de


la partícula dispersa es mayor de 0.1 micras. Las partículas son
visibles a simple vista o con el microscopio. No pasan el papel de
filtro y sedimentan con el tiempo y en reposo. (Según la
clasificación anterior no sería un sistema homogéneo).

• Disoluciones o dispersiones coloidales: cuando el diámetro


oscila entre 0.1 y 0.001 micras. Las partículas no se ven con el
microscopio pero sí con el ultramicroscopio. Pasan el papel de filtro
pero no el papel pergamino. No sedimentan.
• Disoluciones verdaderas: cuando el diámetro es inferior a 0.001
micras.

III. DISOLUCIONES VERDADERAS

Se llama, como ya se adelantó, disoluciones verdaderas o simplemente


disoluciones a las mezclas homogéneas de dos o más componentes.

Por ser homogéneas sus componentes no se pueden distinguir a simple


vista ni con ayuda del microscopio óptico.

Atraviesan el papel de filtro y el de pergamino y no sedimentan.

Existen distintos tipos en función del estado de agregación en que se


encuentren sus componentes:

Estado Tipo Ejemplos


disolvente
Gas en gas Aire: Nitrógeno y
Gaseoso oxígeno
Líquido en gas Aire húmedo: éter en
aire
Sólido en gas Polvo en aire
Líquido en líquido Alcohol en agua;
Líquido vinagre
Sólido en líquido Sal en agua
Gas en líquido Oxígeno en agua
Gas en sólido Hidrógeno en paladio
Sólido Sólido en sólido Bronce (cobre y
estaño)
Líquido en sólido Mercurio en cobre

En las disoluciones se llama disolvente o cuerpo dispersante a la


sustancia que está en mayor cantidad o proporción y soluto o cuerpo
disperso a la que está en menor proporción.

IV. LA COMPOSICIÓN DE LAS DISOLUCIONES:


CONCENTRACIÓN

Las propiedades de una disolución dependen de la naturaleza de sus


componentes y también de la proporción en la que éstos participan en la
formación de la disolución.

La curva de calentamiento de una disolución de sal común en agua,


cambiará aunque sólo se modifique en el experimento la cantidad de
soluto añadido por litro de disolución. S
La velocidad de una reacción química que tenga lugar entre sustancias
en disolución, depende de las cantidades relativas de sus componentes,
es decir, de sus concentraciones.

Para conocer la composición de una disolución se utiliza el concepto


general de concentración de una disolución, que indica la cantidad
de soluto disuelta en una cantidad unidad de disolvente o de disolución y
resulta por lo dicho anteriormente una magnitud fundamental para
definir y comprender multitud de procesos físico-químicos.

Cantidad de soluto
Concentración =
Cantidad de disolución( o disolvente)

En función de la concentración podemos hablar de distintos tipos de


disoluciones.

Se dice que una disolución está saturada cuando a una determinada


temperatura no admite más soluto.

Una disolución es diluida cuando contiene poco soluto, es decir, cuando


está lejos de la saturación.

Una disolución es concentrada cuando le falta poco soluto para alcanzar


la saturación.

4.1. Formas de expresar la concentración

Existen diferentes formas de expresar la concentración de una


disolución. Existen diferentes formas de expresar la concentración de
una disolución, según sean las unidades utilizadas:

• Unidades físicas

◦ Concentración centesimal o porcentaje (en peso, en volumen, en


peso-volumen)

• Unidades químicas

◦ Molaridad
◦ Normalidad
◦ Molalidad
◦ Fracción molar

Las que se emplean con mayor frecuencia suponen el comparar la


cantidad de soluto con la cantidad total de disolución, ya sea en
términos de masas, ya sea en términos de masa a volumen o incluso
de volumen a volumen, si todos los componentes son líquidos.

Se verán a continuación las diferentes formas de expresar la


concentración de una disolución:

• Porcentaje en peso (%p)

Expresa los gramos de soluto contenidos en 100 gramos de


disolución. Viene dado por la ecuación:

Mientras no es especifique lo contrario, los tantos por ciento


vienen expresados en peso.

• Porcentaje en volumen

Expresa los ml de soluto contenidos en 100ml de disolución.


Viene dado por la ecuación:

• Porcentaje peso-volumen

Expresa los gramos de soluto disueltos en 100ml de disolución.


Viene dado por la ecuación:

• Partes por millón (ppm)

Indica el número de gramos de soluto por cada millón de gramos


de disolución, o el número de miligramos de soluto por cada 1000
gramos de disolución.

En disoluciones acuosas es equivalente a miligramos de soluto


por litro de disolución, ya que al tratarse de disoluciones muy
diluidas, su densidad es muy cercana a la del disolvente, es decir
a la unidad.

Un significado similar tiene la expresión de concentración en


“partes por billón” (ppb).

• Molaridad
Es la forma más frecuente de expresar la concentración de las
disoluciones en química. Indica el número de moles de soluto
disueltos por cada litro de disolución; se representa por la letra
M. Una disolución 1 M contendrá un mol de soluto por litro, una
0,5 M contendrá medio mol de soluto por litro, etc. El cálculo de
la molaridad se efectúa determinando primero el número de
moles y dividiendo por el volumen total en litros:

Llegados a este punto es interesante aclarar algunos conceptos:

• Átomo gramo, mol y volumen molar

Consideremos un elemento cualquiera como, por ejemplo,


el hierro, cuyo peso atómico es 55.847. Si tomamos una
cantidad de gramos de hierro igual a este número, es decir,
55.847g, tendremos un átomo gramo de hierro.
Así, un átomo gramo de un elemento es una cantidad de
gramos del mismo igual a su peso atómico.

Una propiedad muy importante es que el átomo gramo de


todos los elementos contiene el mismo número de átomos.
Éste es un número extremadamente grande, denominado
número de Avogadro.

Número de Avogadro = 6.023 · 1023

Se denomina mol de una sustancia a la cantidad de materia


que se tiene en 6.023 · 1023 moléculas de esa sustancia. Un
mol es una cantidad en gramos igual al valor numérico del
peso molecular de esa sustancia.

Volumen molar es el ocupado por un mol de cualquier


sustancia gaseosa en condiciones normales de presión y
temperatura. Su valor es:

Volumen molar = 22.4 litros

Volúmenes iguales de gases cualesquiera, en iguales


condiciones de presión y temperatura, contienen el mismo
número de moléculas.
• Normalidad

Indica el número de equivalentes de soluto existentes en un litro de


disolución. Se expresa como N. Viene dado por la expresión:

El equivalente-gramo o simplemente equivalente es el número de


gramos igual al peso equivalente o, dicho de otra forma, el número,
expresado en gramos, que resulta de dividir su peso molecular
entre la valencia de su unión.

Entre la molaridad y la normalidad es posible establecer una


relación teniendo en cuenta la valencia del soluto implicado:

N = M · valencia

La valencia es un número entero relacionado con el tipo de


reacción en la que intervenga el elemento o compuesto, pudiendo
tomar para un mismo elemento o compuesto valores distintos
según el proceso en el que este involucrado. Para hallar la valencia
de un compuesto es conveniente seguir las siguientes reglas:

◦ La valencia de un ácido es igual al número de átomos de


hidrógeno sustituibles de cada molécula.
◦ La valencia de un hidróxido es igual al número de grupos OH de
la molécula.
◦ La valencia de una sal es igual al número de átomos del metal
multiplicado por su valencia.
◦ La valencia de un oxidante o un reductor es igual al número de
e− que entran en juego en la semirreacción.

• Molalidad

Molalidad son los moles de soluto por kilogramo de disolvente. Su


símbolo es m. Su expresión viene dada como:

• Fracción molar
La fracción molar se puede calcular para el soluto o el disolvente.

La fracción molar del soluto es la relación entre el número de moles


de soluto respecto al número de moles totales de la disolución.

No tiene unidades al ser una proporción y se representa por X.

n1 = soluto
n2 = disolvente

FORMAS MÁS USUALES DE EXPRESAR LA


CONCENTRACIÓN DE UNA DISOLUCIÓN
Símbol Disolve
Nombre Soluto Disolución
o nte
% en peso % nº de gramos - 100 g
g/100 ml - nº de gramos - 100 ml
volumen/volum
v/v nº de ml nº de ml -
en
Fracción molar
Xs nº de moles - 1 mol
del soluto
Fracción molar nº de
Xd - 1 mol
del disolvente moles
Molalidad m nº de moles 1 Kg -
Osmolalidad im nº de osmoles 1 Kg -
Molaridad c(M) nº de moles - 1 litro
nº de
Normalidad N - 1 litro
equivalentes

V. DILUCIONES

Diluir significa disminuir la concentración de una solución. Por ello, se


parte de una solución madre y se aumenta la cantidad de disolvente sin
modificar la cantidad de soluto.

Generalmente se expresa la dilución realizada como una unidad de la


solución inicial por unidades de la solución final. Por ejemplo, una dilución
al 1/10 requiere que una unidad de la solución inicial o haya sido diluida
hasta un volumen final de 10 unidades.

Aquellas soluciones en las cuales se expresa sobre una de estas escalas


volumétricas, la cantidad de soluto contenido en un volumen dado de
solución es igual al producto del volumen por la concentración:
Cantidad de soluto = volumen · concentración

Si diluimos una solución, el volumen de la misma aumentará a la par que


disminuye su concentración, mientras que la cantidad de soluto presente
permanecerá constante. Por ello, dos soluciones con distintas
concentraciones, pero que contienen las mismas cantidades de soluto,
están relacionadas de la siguiente forma:

V1 · C1 = V2 · C2

En el laboratorio es frecuente la utilización de diluciones seriadas que


se llaman así porque después de la primera son todas iguales. Pueden
ser “dobles seriadas”, “décimo seriadas”, etc.

VI. PREPARACIÓN DE DISOLUCIONES

1. Se realizan los cálculos pertinentes que nos indicarán el volumen


de disolución y la cantidad de soluto necesarios.

2. Se pesa la cantidad de soluto a emplear.

3. En un matraz aforado de capacidad apropiada se introduce,


mediante un embudo, el soluto pesado.

4. Se añade un volumen de disolvente suficiente para disolver el


soluto. Se emplea para ello el embudo con el que se ha echado
éste, cuidando de arrastrar los restos adheridos.

5. Se completa con más disolvente hasta un nivel ligeramente inferior


al de aforo.

6. Mediante una pipeta o un cuentagotas se enrasa con cuidado.

VII. DISOLUCIONES ESTANDAR O PATRONES

Las disoluciones patrones son soluciones cuya concentración se conoce


con mucha exactitud. Se sabe que basándose en esta concentración
conocida se puede determinar la de otra disolución problema. Por tanto,
el conocimiento de la concentración del patrón, con el mínimo error
posible, condiciona la exactitud de las titulaciones a realizar.

Existen una serie de sustancias denominadas patrones primarios de


elevada pureza química, a partir de los cuales pueden valorarse, con
gran exactitud, otras disoluciones que pueden después usarse, a su vez,
como reactivos titulantes. Son los llamados patrones secundarios o
simplemente soluciones valoradas.

Para que una sustancia pueda ser utilizada como patrón primario ha de
reunir una serie de condiciones:

• Tener una pureza menor de entre 0.01-0.02% y siempre que dichas


impurezas sean conocidas.
• Ser estable a temperatura ambiente.
• No ser higroscópica.
• Tener un peso molecular relativamente elevado.

Son patrones primarios: el ácido benzoico, el dicromato potásico, el


carbonato sódico, el óxido de cinc, etc.

Como patrones secundarios se utilizan sobre todo: el ácido clorhídrico y


el hidróxido sódico.

VIII. ANEXOS

8.1. Tipos de disolución en función del tamaño del


soluto

La inmensa mayoría de las reacciones bioquímicas se desarrollan en el


seno del agua y obedecen las leyes físico-químicas de las disoluciones
acuosas. Las disoluciones constituyen un caso particular de las
dispersiones. Se define una dispersión como la interposición mecánica
de las partículas de una sustancia en el seno de otra. En toda dispersión
se suele distinguir:

• Una fase dispersante continua y, en general, la más abundante.

• Una o varias fases dispersas, discontinuas y más escasas.

Según el tamaño de las partículas dispersas, las dispersiones se


dividen en:

• Dispersiones groseras

• Disoluciones coloidales

• Disoluciones verdaderas

El tamaño del soluto afecta directamente a otros tres parámetros:

• La visibilidad: El soluto se puede observar a simple vista, con un


microscopio, con un ultramicroscopio o con un microscopio
electrónico.

• La estabilidad en disolución: El soluto precipita por gravedad,


centrifugando a baja velocidad o centrifugando a elevada
velocidad.

• La difusión a través de membranas de distinto tamaño de poro:


El soluto puede atravesar una membrana permeable, una dialítica o
una semiimpermeable.

8.1.1. Dispersiones groseras

Las dispersiones groseras se componen de partículas con un


diámetro de más de 1000Å. Son partículas invisibles a simple vista,
pero visibles al microscopio óptico y son las responsables de la
turbidez u opacidad de la dispersión.

Estas dispersiones sedimentan espontáneamente y la velocidad


de sedimentación puede acelerarse por centrifugación.

Por su tamaño, las partículas groseras no atraviesan membranas


permeables o semipermeables.

Ejemplos son los glóbulos rojos de la sangre, las gotas de grasa en


la leche, las partículas de arcilla en un río.

8.1.2. Disoluciones coloidales

Las disoluciones coloidales están formadas por partículas de


diámetro comprendido entre 10 y 1000Å. Sus partículas son
invisibles a simple vista o con microscopio óptico.

Son estables a la gravedad y sólo sedimentan mediante


centrifugación a altas velocidades (ultracentrifugación).

Las partículas coloidales atraviesan membranas permeables


(papel de filtro, filtro de arcilla), pero son retenidas por membranas
dialíticas (celofán, colodión).

Un ejemplo son las proteínas de la leche.

8.1.3.
Disoluciones verdaderas

En las disoluciones verdaderas el diámetro de la partícula dispersa


es menor de 10Å. Sus partículas no son visibles al microscopio
óptico, y están en el límite de resolución del microscopio
electrónico.

Son estables a la gravedad y a la centrifugación. Mediante


ultracentrifugación a altas velocidades se pueden conseguir
separaciones parciales.

Las partículas atraviesan las membranas permeables y dialíticas,


pero no las semipermeable (pergamino, membranas biológicas).

Ejemplos son la disolución de sales, azúcares o aminoácidos en la


sangre o en la leche.
8.2. Tipos de disoluciones en función de
la capacidad de asociación o disociación del soluto

A veces se forman asociaciones moleculares y el número real de


partículas dispersas puede resultar menor que el de moléculas teóricas.
En estos casos, las propiedades coligativas observadas arrojan
concentraciones menores que las teóricamente predecibles.

Otras sustancias, por el contrario, al disolverse en agua, se disocian,


originando un número de partículas mayor que el número de moléculas
teóricas. Como cada molécula se disocia en varias partículas, en general
iones, las propiedades coligativas detectan una concentración de
soluto aparentemente mayor que la previsible.

Por estos motivos es frecuente que en Medicina se utilice el concepto de


osmolalidad.

Un osmol es un mol de partículas, es decir, la cantidad de partículas que


produce los mismos efectos osmóticos que un mol no disociado. Así, en
las disoluciones moleculares habrá tantos osmoles como moles, y en los
electrolitos fuertes la osmolalidad será igual a la molalidad multiplicada
por un factor ν.

En base a lo expuesto, clasificamos las disoluciones según el grado de


asociación-disociación del soluto en:

• Disoluciones moleculares.

• Asociaciones moleculares.

• Disoluciones parcialmente disociadas.

• Disoluciones totalmente disociadas.

La tabla siguiente describe los distintos tipos de disoluciones


mencionadas:
TIPOS DE DISOLUCIONES SEGÚN EL GRADO DE ASOCIACIÓN -
DISOCIACIÓN DEL SOLUTO
Disolucione
Asociacion Parcialmen
s Totalmente
Tipos es te
moleculare disociadas
molecular disociadas
s

Comportamien
to en
disolución

Ácidos
Azúcares, Ácido acético Sales, ácidos
orgánicos,
Ejemplos alcoholes, concentrado, fuertes, bases
amoniaco,
urea metanal fuertes
aminas
Molalidad (m) m=5 m=5 m=5 m=5
Grado de
asociación o  = 0 (0%)  = 0,4 (40%)  = 1 (100%)  = 0,4 (40%)
disociación ()
Coeficiente de i = 1-/2) = i=1+=
i=1 i==2
van`t Hoff (i) 0,8 1,4

8.2.1. Disoluciones moleculares

Muchas sustancias químicas, al disolverse en agua se separan en


tantas partículas como moléculas las integran. Se dice de estas
sustancias que forman disoluciones moleculares y obedecen con
cierto rigor las leyes de las propiedades coligativas, de
forma que se cumple la expresión:

Sirven como ejemplo la mayoría de las sustancias orgánicas:


alcoholes, aldehídos, cetonas, éteres, ésteres, amidas, aminoácidos
neutros, azúcares, péptidos, etc.

8.2.2. Asociaciones moleculares

A veces se forman asociaciones moleculares y el número real


de partículas dispersas puede resultar menor que el de
moléculas teóricas. En estos casos, las propiedades coligativas
observadas arrojan concentraciones menores que las teóricamente
predecibles.
Las leyes de las propiedades coligativas siguen siendo válidas
siempre que la molalidad se multiplique por un factor corrector: el
coeficiente de Van´t Hoff, que se designa por i. Cuando hay
asociación molecular:

i = 1 - ()

siendo  el grado de asociación (la fracción de moléculas


asociadas). Así, la relación entre las propiedades coligativas es la
siguiente:

Ejemplos de asociaciones moleculares son el ácido acético


concentrado o el metanal disuelto en agua.

8.2.3. Disoluciones totalmente disociadas

Otras sustancias, al disolverse en agua, en lugar de asociarse se


disocian originando un número de partículas mayor que el número
de moléculas teóricas. Como cada molécula se disocia en varias
partículas, en general iones, las propiedades coligativas
muestran una concentación de soluto aparentemente mayor
que la previsible. El caso más importante lo constituyen las
llamadas sustancias electrolíticas. Los electrolitos son
sustancias no metálicas que conducen la corriente eléctrica en
disolución acuosa o fundidas. Son electrolitos las sales, los ácidos y
las bases. Así, mientras que una disolución 1 molal de urea
congelará a -1.86ºC, una disolución 1 molal de NaCl congelará a
-3.72ºC.

Las leyes de las propiedades coligativas siguen siendo válidas,


siempre que la molalidad se multiplique por un factor corrector: el
coeficiente de Van`t Hoff (i).

Este coeficiente informa del número de partículas en que se ha


disociado la molécula de soluto. Si la disociación es completa,
el electrolito se considera fuerte, y el coeficiente i es prácticamente
igual a ν, el número de iones en que se disocia cada molécula de
soluto.

Son electrolitos fuertes la mayoría de las sales, los ácidos fuertes y


las bases fuertes. Así, para el NaCl, ν = 2; para el H2SO4, ν = 3; y
para Ba(OH)2, ν = 3.

Por tanto, al estudiar las propiedades coligativas de los electrolitos


fuertes, se sustituye el valor de m por mi o νm:

8.2.4. Disoluciones parcialmente disociadas

En los electrolitos débiles la disociación es parcial y las partículas


se comportan de forma intermedia entre los solutos moleculares y
los electrolitos fuertes. Por lo tanto, en una disolución de
electrolitos débiles se encuentran además de los iones libres,
moléculas neutras sin disociar.

En las disoluciones de ácido acético, por ejemplo, se establece un


equilibrio entre moléculas sin disociar, iones acetato y protones:

Se llama grado de disociación (α) a la fracción de moles


disociada. El equilibrio que se establece se rige por la ley de acción
de masas. Si los iones formados que figuran en el segundo
miembro del equilibrio se ponen en el numerador, la constante de
equilibrio se llama constante de disociación del electrolito. En el
caso del acético (AcH) esta constante sería:

Llamando α al grado de disociación y c a la concentración molar, en


el equilibrio tendríamos las siguientes concentraciones por litro:
con lo que la constante de disociación queda como:

Las leyes de las propiedades coligativas de los electrolitos débiles


también requieren la corrección del factor de Van´t Hoff, siendo i =
1 + α:

IX. Bibliografía y enlaces de internet

• Química Clínica. Anderson-cockayne. Interamericana McGraw-Hill.

• Tecnología General. Varios Everest.

• Química Clínica. Richterich-Colombo. Salvat.

• Fundamentos y técnicas de análisis bioquímico. Principios de


análisis instrumental. Varios, Paraninfo.

• http://www.ehu.eus/biomoleculas/agua/disoluciones.htm#c21

S-ar putea să vă placă și