Sunteți pe pagina 1din 28

APUNTES DE DERECHO PROCESAL

DRA. CLAUDIA E. ZALAZAR

MEDIDAS CAUTELARES

OBJETO: Garantizar el resultado del pleito o sea impedir que el derecho cuya
actuación se pretende, pierda eficacia durante el plazo que va desde la demanda hasta el
dictado de la sentencia.
REQUISITOS: Están establecidas en forma general en el art.456 del CPCC.
A) verosimilitud del derecho: hace referencia al derecho invocado por el peticionante
como fundamento de su pretensión. No se requiere certeza, sino la apariencia de ese
derecho. Se puede ofrecer prueba testimonial a los fines de acreditarla (art. 457).En este
sentido se ha dicho “No existe verosimilitud del derecho necesario para viabilizar una
cautelar si la cuestión de fondo fue resuelta por el TSJ” (C4CC Auto 503 del 02.11.04
Garriga c/ Provincia-Amparo” Diario Jurídico del 02.12.04).
B) peligro en la demora: hace referencia a que la tutela definitiva se frustre por el paso
del tiempo o la actitud de la parte contraria.
En el caso del embargo preventivo, si bien no necesita que la deuda sea probada, en el
caso de las deudas a plazo o sujeta a condición deberá acreditarse sumariamente este
requisito (art.467).
C) Contracautela: En realidad este requisito más que referirse a la admisiblidad de la
medida, hace a su ejecución (art.459).
*Se debe tomar como base no tanto el valor del juicio sino los posibles daños y
perjuicios que la medida puede ocasionar a la contraria, por no existir el derecho que se
pretende asegurar..
*La caución puede ser real (prenda o hipoteca) o personal, siendo la ofrecida por
excelencia la fianza de los letrados, y en menor medida los seguros de caución.
* Va en estrecha relación con la verosimilitud del derecho, a mayor verosimilitud menor
contracautela.
* Se puede pedir la mejora de la contracautela probando sumariamente que es
insuficiente; lo que se resuelve previo traslado a la parte (art.461).
*En el caso de los juicios ejecutivos (aplicación por ej. al cobro de multas fuero
laboral), por la naturaleza del juicio y la fuerte verosimilitud del derecho que da el título
ejecutivo, se ordena el embargo ejecutorio por el monto del título con más el 30 %
(intereses y costas) sin necesidad de fianza. Si se pidiera más de eses monto, y el mimo
no fuere excesivo, por el remanente deberá solicitarse contracautela.
* Exenciones: a) subjetivas: están dispuestas en el art. 460 y se refieren al Estado
Nacional, Provincial, Municipal, Comunas y entes oficiales (Banco de Córdoba,
Córdoba Bursátil), a los que tengan el beneficio de litigar sin gastos acordado y los que
litiguen con la asistencia de los Asesores Letrados (Ley 7982), o sea las iniciadas por el
Procurador del Trabajo.
Es necesaria la contracautela cuando la medida es pedida por un trabajador?
Haciendo una interpretación de los a art 20 de la ley de Contrato de Trabajo, art. 23 inc.
10 de la Constitución Provincial y art. 29 de la ley 7987 la gratuidad en materia laboral
esta garantizada, por lo que podrías hablar de una declaratoria de pobreza ministerio
legis. De todas formas el art. 45 de la ley 7987, al hablar del embargo preventivo hace
referencia a la necesidad de prestar caución suficiente, sin hacer ningún distingo al
respecto.

APUNTES DE DERECHO PROCESAL- DRA. CLAUDIA E. ZALAZAR- -1-


APUNTES DE DERECHO PROCESAL
DRA. CLAUDIA E. ZALAZAR

b) objetivas: están dispuestas en los arts. 469 y 470 en el caso del embargo preventivo
que no resultan aplicables al juicio laboral, salvo el referido cuando exista sentencia
favorable
* Responsabilidad: (art.459 in fine):La finalidad de la contracautela es garantizar los
daños y perjuicios que se pueden ocasionar en caso que el derecho que se pretenda
asegurar no exista; consagrándose así un sistema objetivo. O sea, que para que exista
responsabilidad, basta que se pruebe la inexistencia del derecho y que se solicite en su
caso, el levantamiento de la medida. (vgr. rechazo de la demanda o caducidad de la
medida –art.465). En este sentido ver fallo Cámara 2ª en lo Civil y Comercial de
Córdoba, “Moroni Jorge José c/ Club Náutico Córdoba-Ordinarios-otros” Nº 32 del
26.04.07 Diario Juridico Nº 1.186 del 21.05.07 o Actualidad Jurídica Nº 127 p.8373.
El CPCN, establece un sistema subjetivo (art.208 CPCN) ya que la procede la
responsabilidad de conformidad a las reglas generales establecidas en las normas de
fondo sobre el tema, o sea por culpa del peticionante (art.1109 del C.C.) o por conducta
abusiva de la parte (art. 1071 CC).
Una postura intermedia, entiende que el factor de atribución es como regla subjetivo, y
acepta el factor objetivo, únicamente asentado en el abuso de la pretensión cautelar, que
exige demostración a cargo de la víctima; o sea que la fundamento en el ejercicio
abusivo del derecho. (C4CC Sentencia Nª 210 del 29.12.04 en autos “Marin Pedro y
otros c/ Banco de la Provincia de Córdoba-Ordinario-Daños y perjuicios”).
La determinación del monto de los daños y perjuicios se determina por vía incidental;
independientemente del monto del mismo.

OPORTUNIDAD: El principio general sentado por el art. 456 es que las medidas
cautelares deben ser solicitadas con la demanda o después. Se establece de esta manera
un criterio inverso al art. 195 del CPCN cuyo primer párrafo establece que pueden
peticionarse antes o después de deducida la demanda. Sólo puede presentarse antes de la
demanda el embargo preventivo (art. 465 CPCC y Art. 45 del CPT).
Pueden solicitarse otras medidas antes de la demanda? Sería procedente únicamente
la medida que fuera sustitutiva del embargo, como es la intervención de caja, la que en
definitiva importa un embargo de dinero (art. 538 CPCC) con modalidades especiales.
(En este sentido es claro el art. 476 con la reforma de la ley 9280). Pero respeto de otras
medidas, que por su propia naturaleza necesitan soporte instrumental que se verifica con
la iniciación de un pleito o su pendencia, no pueden ser solicitadas anticipadamente,
como sería una medida innovativa o de no innovar . (C5 C.C. Auto Nº 519 del 29.12.06
“Ambiente S.A. Corrientes Palace S.A.-UTE c/ Provincia de Córdoba y otro-Medidas
cautelares” Diario Jurídico del 13.03.07. “No es posible solicitar medida cautelar
innominada antes de iniciar el correspondiente juicio, máxime cuando la norma que
invoca la actora (art. 68 Ley 24.449) no sanciona tal posibilidad” ( C5CC Auto Nº 343
del 04.09.06 “Vega Clara Isabel c/ El práctico S.A. y otro-Medidas cautelares” Diario
Jurídico del 08.11.06).

COMPETENCIA:
* Dado su carácter accesorio, es competente el juez del juicio principal (art. 7 inci 1 del
CPCC).
* Se puede orden por juez incompetente e inclusive por juez de campaña con los límites
establecidos en la LOPJ (art. 49 inc. 1º 40 jus) y el Acuerdo 230 /00 TSJ..

APUNTES DE DERECHO PROCESAL- DRA. CLAUDIA E. ZALAZAR- -2-


APUNTES DE DERECHO PROCESAL
DRA. CLAUDIA E. ZALAZAR

* Se pueden ordenar aún cuando el proceso se encuentre suspendido ante la existencia


de un conflicto de competencia (art.14 CPCC).
Si el expediente se encuentra en la Alzada, en principio debe bajarse a 1era Instancia a
los fines de pedirse o trabarse la cautelar, salvo que por razones de urgencia no pueda
esperarse dicho reenvío.

CARACTERES:
Accesoriedad: las medidas cautelares carecen de autonomía y están al servicio del juicio
principal (cfr. TSJ Lotería de la Provincia de Córdoba c/ Municipalidad de Villa Carlos
Paz” LLC 2004 pag.608).
Provisionalidad: están supeditadas a la vigencia del juicio principal (art.462).
Mutabilidad: Son susceptibles de modificaciones a pedido de las partes. Nuestra ley
ritual no otorga la posibilidad dada por el CPCN en el art. 204 al juzgador, con la
finalidad de evitar perjuicio o gravámenes innecesarios y que consisten en la posibilidad
de dar una medida cautelar distinta a la solicitada o limitarla teniendo en cuenta la
importancia del juicio. Puede hacerse uso de esta atribución recurriendo al art.887 del
CPCC o interpretando el art. 471 del CPCC.
Modificaciones establecidas en la ley ritual:
1) Art. 463: El acreedor puede pedir ampliación, mejora o sustitución. El deudor
puede requerir sustitución de una medida por otra menos perjudicial; la sustitución
por otros bienes, o la reducción del monto. En ambos casos con traslado a las partes.
Con la reforma introducida por la ley 9280, se agrega al art. 463 del CPCC, la
posibilidad de que cuando la medida cautelar haya recaído sobre dinero en efectivo,
depósitos en cuenta corriente bancaria, caja de ahorro, sumas depositadas en
cualquiera de sus formas o la recaudación diaria de establecimiento fabriles, de
servicios productivo o afines, el Tribunal deberá resolver el planteo de sustitución
con una vista conjunta y simultánea a los embargantes por un día. La resolución será
apelable sin efecto suspensivo, a los fines de que si se ordena la sustitución no siga
trabada la cuenta.
2) art.473: el embargo preventivo, mediante no recaiga sobre los bienes objeto
del juicio o en los casos que exista privilegios, pueden ser sustituidos por fianza
equivalente; tanto el deudor como el tercerista de dominio. No se requiere traslado.
Al respecto ver Diarios Jurídicos del 25.08.04; 05.09.05 y 05.08.04 que se refieren
a los casos de sustitución por fianza de letrado y Diario Jurídico del 28.04.06 que se
refiere a la sustitución de embargo por seguro de caución.
3) Art.543: Ampliación del embargo cuando los bienes sean insuficientes: sin
traslado; y reducción del embargo ejecutivo, cuando los mismos excedan lo
necesario para responder a la ejecución: con traslado (el art. dice incidente) .
4) Art.538: Variación y sustitución de los bienes embargados, siempre que los
bienes sean de fácil realización.

Otras características: * Es trabada inaudita parte, o sea sin contradictorio (art.458)


*Son notificadas una vez cumplida la medida (art.156)
* La resolución no causa estado (cosa juzgada formal), no es susceptible de recurso
extraordinario, salvo gravamen irreparable.
* Son revisadas por reposición y apelación directa o diferida, sin efecto
suspensivo, a los fines de garantizar el mantenimiento de la medida si las dicta el juez
de conciliación, y revisables por reposición y casación si las ha dictado la cámara del
APUNTES DE DERECHO PROCESAL- DRA. CLAUDIA E. ZALAZAR- -3-
APUNTES DE DERECHO PROCESAL
DRA. CLAUDIA E. ZALAZAR

Trabajo, en la medida que existiese un gravamen irreparable posterior. (art. 3 inc. 2 in


fine de la CPT). Se debe tener en cuenta el efecto, relacionarlo con el tipo de juicio y en
el caso de los embargos preventivos, con lo establecido en el art.542, relativo a la
embargabilidad e inembargabilidad de los bienes. En otras palabras, “en todos los
casos sin efecto suspensivo, de suerte que durante su tramitación la medida, si hubiere
sido ordenada, se ejecuta y se mantiene. Va de suyo que, en el supuesto opuesto, no
tiene importancia el efecto, pues nada hay que cumplir o ejecutar. El dispositivo se
conecta con el art. 542 in fine, que prevé, a la inversa, que la apelación respecto de la
resolución que declara la inembargabilidad tiene efecto suspensivo. Es claro el sentido
de que, una vez ordenada la medida, esta se mantenga hasta tanto haya una decisión
firme en contrario.”1

* Están legitimados tanto el actor como el demandado (art.468), en este último caso,
siempre que el demandado se haya opuesto a lo peticionado por el actor (contestado
demanda, haya planteado excepciones o recusación). Alguna doctrina sostiene que
dado los principios del derecho laboral debe mediar una reconvención para que el
demandado (empleador) pueda requerir medidas cautelares al trabajador.
* Deben ser trabadas a pedido de parte. Sólo está prevista la posibilidad de que el
juzgador la trabe de oficio en el caso de decretar un interventor informante (art.477).
*El levantamiento también procede sólo a pedido de parte; salvo en el caso del art.5 de
la Ley 8250. Sin embargo, tanto la doctrina como la jurisprudencia consideran que las
normas sobre inembargabilidad son de orden público y que en consecuencia, el
levantamiento puede hacerse de oficio, tal como lo dispone en el art. 220 del CPCN;
salvo que la jurisprudencia fuera divergente. En este punto también debemos referirnos
a la modificación del art. 464 (Ley 9280) que pone en manos del Tribunal la posibilidad
de realizar “actos necesarios” para no comprometer el proceso de fabricación o
comercialización, o sea el giro comercial.
* Ante su falta de cumplimiento y a pedido de parte el Tribunal puede aplicar astreintes
(art.666 C.C.), aún cuando el incumplidor sea el Estado. (C1a. Cont-Adm.. “Chávez,
Carmen Josefina c/ Caja de Jubilaciones, Pensiones y Retiros de la Provincia de
Córdoba – Amparo por Mora”, AI 105, 06.04.06). No corresponde pedir la multa en
virtud del art. 321 del CPCC que es de aplicación sólo por incumplimiento de la prueba
informativa.

CADUCIDAD Y CANCELACION.
a) En el caso de las medidas cautelares trabadas antes de la demanda (embargo
preventivo e intervención de caja) la medida caducará si no fuera interpuesta la
demanda en el plazo de diez días desde que se trabó la medida o la deuda fuere exigible.
b) A la palabra demanda se le da un significado amplio (igual que en caso del art. 3896
para la prescripción), Si se hubiera interpuesto medias previas, valen como tal, salvo
que presentadas las mismas no hubieran sido instadas por diez días o cumplidas, no se
interponga la demanda en los diez días siguientes de su realización.
c) En nuestro CPCC, funciona a pedido de parte, a diferencia del CPCN en que opera de
pleno derecho. Se garantiza el contradictorio, corriendo vista a la parte contraria, bajo
apercibimiento de tenerla por confesa.
d) Si se ha declarado la caducidad de la medida, no se podrá pedir una nueva medida
cautelar antes de la demanda, salvo que hubieran variado las circunstancias. Si bien no
1
Vénica Oscar; Código Procesal Civil y Comercial- T IV, Ed. Marcos Lerner, pág.339
APUNTES DE DERECHO PROCESAL- DRA. CLAUDIA E. ZALAZAR- -4-
APUNTES DE DERECHO PROCESAL
DRA. CLAUDIA E. ZALAZAR

está previsto en nuestra ley ritual, puede aplicarse analógicamente el art. 207 del CPCN.
Una vez interpuesta la misma, podrán peticionarse las cautelares correspondientes.
e) Si se ordena la caducidad, el peticionante de la medida deberá oblar las costas, los
gastos y los daños y perjuicios. La resolución que declara la caducidad de la medida es
apelable.
f) No debe confundirse caducidad con cancelación de la medida. Esta puede operar,
antes de su vencimiento, por acuerdo de partes (vgr. si comparece el actor y dice que se
le ha abonado lo reclamado y solicita la cancelación de la medida cautelar), o porque se
haya sustituido por otra, en cuyo caso de conformidad a lo dispuesto por el AR 339 del
26.11.96, si se trata de medidas registrables, debe dictarse por auto. Esta reglamentación
es sólo aplicable a la cancelación ordenada por el juez provincial, no así para las
ordenadas por los jueces federales o cuando está referida a las medidas personales
(inhibiciones). En caso de vencimiento y si se trata de medidas trabadas sobre bienes
registrables, la cancelación opera de pleno derecho y en forma automática – 5 años en el
caso de los inmuebles (arts. 27 Ley 17.801 y art.2 Ley 5771, y Resolución Nº 5/2001) y
3 años en el caso de los automotores. Las demás vencen al año y por esta oportunidad
por un plazo de 2 años (Ver Digesto Registro)
g) Cancelación de gravámenes posteriores a la subasta: En este caso, debemos
precisar que el derecho de propiedad de bienes inmuebles se adquiere por el título y el
modo, conforme lo dispone el Código civil, y que la modificación introducida al
art.2505 por la Ley 17.711 no ha modificado el sistema, ya que la inscripción registral
tiene efectos meramente declarativos, cuya finalidad es darles publicidad a los derechos
y hacerlos oponibles a terceros.
En el caso de subastas judiciales, la adquisición del dominio se perfecciona con el auto
aprobatorio de la subasta y la entrega judicial de la posesión, que constituye la tradición.
La publicidad está garantizada por un sistema propio, que es el de la publicación de
edictos y la realización, también pública, del acto de remate. La inscripción dominial,
entonces, en estos casos, es necesaria para asegurar la sucesión del tracto. Es por eso
que el art. 14 de la Ley 5771 establece que “ la orden de inscripción emanada del
Tribunal de la subasta o de su subrogante legal, trae implícita la cancelación de todos
los gravámenes anotados a nombre del ejecutado sobre el inmueble objeto de la
subasta.”; y produce automáticamente el desplazamiento de los gravámenes posteriores
(art. 18 inc. b) de la Ley 17.801). Esto es así, siempre que se refieran a la cosa, dejando
subsistente las anotaciones personales (inhibiciones , etc). Ver también en este punto
Orden de Servicio 3/01.
El problema se puede presentar con la subasta no inscripta en el plazo fijado por las
normas registrales y la cancelación de los embargos posteriores, existiendo al respecto
dos teorías diferenciadas : a) la que sostiene que por los principios de la prioridad y
bloqueo registral reinantes en materia registral, el vencimiento de la inscripción
provisorio, hace caer automáticamente la reserva, por lo que ingresan sin más los
embargos o medidas cautelares trabadas con posterioridad (los que deberán ser
levantadas por el comprador de subasta para poder lograr su inscripción), (cfr. C7 C.C.
SJ 1389 pag. 576; C4C:C. Zeus, Nº 63/03, pag.97) y b). Las que asumen la teoría de la
buena fe, basado en el conocimiento que el nuevo embargante tenga de la inscripción
provisoria de esa subasta. (Doctrina de la Dra. Zavala C8 C.C.; C3 C.C. Actualidad
Jurídica Nº 44, pag. 2661)

APUNTES DE DERECHO PROCESAL- DRA. CLAUDIA E. ZALAZAR- -5-


APUNTES DE DERECHO PROCESAL
DRA. CLAUDIA E. ZALAZAR

EMBARGOS.
Clases: Tradicionalmente se distinguen: embargo preventivo, ejecutivo y ejecutorio.
Límites: el embargo debe limitarse a trabarse sobre los bienes suficientes para
garantizar la deuda, intereses y costas (art.471). Es importante la adecuación de la
medida al capital demandado y es facultad del juzgador limitarla (aplicación analógica
del art.204 del CPCN). Es muy común que se pida el embargo fraccionando el monto
demandado sobre varios inmuebles, lo cual puede ser adecuado por el juzgador o sobre
todas las cuentas bancarias que tenga el demandado, previo informe al Banco Central de
la República Argentina, en cuyo caso, .debe desestimarse por falta de determinación.
Son renuentes los tribunales nacionales a trabar embargos preventivos sobre cuentas
corrientes bancarias, ya que eso significa paralizar el funcionamiento de las compañías,
sociedades o empresas con giro comercial permanente; sin dejar de señalar la
prohibición de embargos ejecutivos o autosatisfactivas previstas en la ley antigoteo (Ley
25.287).
Se puede trabar embargo preventivo a la compañía de seguros?
Como cuestión preliminar, quiero destacar que se ha discutido en doctrina y
jurisprudencia si la aseguradora traída a juicio de conformidad a lo dispuesto por el art.
117 de la ley 17.418 puede ser sujeto pasivo de un embargo preventivo requerido por el
actor en su calidad de supuesta víctima del accidente de tránsito. En esa coyuntura se
han sostenido diversas posturas, que arguyen ambas partes en este pleito, respecto a la
interpretación del art. 466 del C de PCC, respecto a la facultad del acreedor de pedir
embargo preventivo de bienes del deudor y si esa acepción se limita sólo al acreedor y
deudor denunciado y si existe la posibilidad de ampliarlo al citado en garantía.
Tras la lectura de los antecedentes provinciales que he tenido a la vista considero que no
existe inconveniente alguno para la traba de la cautelar sobre bienes de la aseguradora,
criterio que ha recibido recepción jurisprudencial y doctrinaria (cfr FALCO Guillermo y
SIGIFREDO Eugenio C “El embargo preventivo sobre bienes de la citada en garantía”
SJ N 1439 pag 769 y ss; CCC y Fam. San Francisco Auto N 160 del30.09.03 in re
“Gregori Osvaldo c/ Distribuidora de Harinas SRL, Carlos G Risolutto y Mercantil
Andina Seguro Ordinario-Daños y Perjuicios” SJ N 431 pag. 541: CCC 2 Nom.
20.09.04 Auto 330, “Cadioma Gustavo Fernando c/ Chena Alejandro Alberto y otros-
Declarativo-Cuerpo de copias”,Revista Zeus N° 138 pag. 100).
-Por otra parte debemos tener presente que si la aseguradora ha sido citada como tercera
y el asegurado es condenado podrá ser ejecutada la sentencia en su contra tanto por lo
dispuesto por la ley de fondo (art. 117 3er párrafo Ley 17418) como por la norma
procesal que expresamente establece que la sentencia dictada después de la intervención
de los terceros, obliga a estos como a los litigantes principales y será ejecutable en su
contra (art. 435 CPCC). Siguiendo estos lineamientos se puede colegir que aun cuando
pueda afirmarse que la aseguradora no es deudora del actor, a los fines de la cautelar
está equiparada al deudor, pues si el actor está facultado a ejecutarla luego de obtenida
condena contra el asegurado, no se advierte cuál es el impedimento para que garantice
preventivamente las resultas de esa eventual sentencia condenatoria mediante las
medidas cautelares preventivas, que justamente tienden a evitar que la condena no se
torne ilusoria. Más aún cuando la compañía ha sido demandada en el primer escrito
introductorio del pleito, siempre en los términos de la Ley de Seguros.
Asimismo, no puedo dejar de subrayar que este tipo de embargos sobre dinero en
efectivo, cuentas corrientes o plazos fijos, en procesos ordinarios (no ejecutivos) donde
APUNTES DE DERECHO PROCESAL- DRA. CLAUDIA E. ZALAZAR- -6-
APUNTES DE DERECHO PROCESAL
DRA. CLAUDIA E. ZALAZAR

el dictado del fallo puede resultar de larga data, pueden ocasionar, en ciertos casos,
graves perjuicios a la citada de garantía quien se encuentra constreñida a la paralización
de un capital importante (con los cuales logra los acuerdos, cumple las sentencias etc);
siendo que además se encuentra comprometida a garantizar un mínimo de capital
disponible, so riesgo de las medidas que pueda aplicar la autoridad de control (arts. 30 y
ss de la ley 20.091), que puede consistir hasta la abstención de realizar nuevos contratos
(art.31 in fine). A más de ello, se ha considerado que en muchos casos, este sistema de
embargos sobre capitales genuinos pueden implicar un medio de presión a los fines del
arreglo anticipado de la contienda. Así lo han entendido algunos legisladores al
proponer la reciente modificación al CPCC.
Puede ampliarse el embargo? Si puede ampliarse, pero siempre la ampliación, ya sea
antes o después del vencimiento, no ingresa en el orden del anterior embargo que se
pretende ampliar, sino como un nuevo embargo. (C2CC 05.05.03 AI Nº 160 “dirección
General de la Provincia x/ insistencia de inscripción de diario de embargo en autos
Valdez Luis A. c/ Clínica Privada del Sol SRL y otros Ordinario” SJ 1413 pag.637).
Sólo se conserva el lugar en el supuesto de que solicite la reinscripción antes del
vencimiento del plazo de caducidad por el monto originario. Si ya había caducado el
plazo no hay reinscripción sino nuevo embargo. Por supuesto que la ampliación es a
pedido de parte, y no puede formularla el juez de oficio (cfr. Empresa constructora
Rodia e/ Julio Gambardela-.Ejecutivo” AI 269 del 02.07.01). Ver sobre el punto el
Digesto Registral arts. 88, 89 y 91.
Qué pasa con el bien embargado vendido con posterioridad? En este caso especial,
el embargo que recaía sobre el deudor subsiste en cabeza del adquirente, sea que lo
tome o no expresamente a su cargo (arts. 3266 y 3270 C.C.). La venta del bien, no
suspende el remate, ni implica la citación a juicio del tercero adquirente. Este sí puede
obtener la cancelación del embargo y con ello suspender el remate, depositando el valor
de su importe.
La discusión doctrinaria y jurisprudencial sobre el tema se limita a determinar si el
tercero de buena fe, adquirente de un inmueble que se encontraba embargado, debe
responder por el monto nominal por que se ordenó el embargo que figura asentado en el
Registro de la Propiedad, o si, por el contrario, debe hacerse cargo del monto total de la
planilla de capital, intereses y costas a cargo del deudor.
Sobre el punto es mayoritaria en la jurisprudencia local, la postura que sólo debe
responder el comprador por el monto que figura en el fichón registral, por el embargo
originario y sólo responde por las ampliaciones de embargos (vgr por el monto mayor
de la planilla aprobada judicialmente) si dicha ampliación ha sido debidamente inscripta
con anterioridad al momento de la enajenación. En este sentido se ha expedido el Alto
Cuerpo “Incidente de Levantamiento de embargo en cuerpo de copias en cuerpo de
ejecución en autos: “Banco de Córdoba c/ Acersider S.A.” AI Nro. 249 del 26/09/01 y
en “Banco Francés del río de La Plata c/ Ricardo Nicolás Sabbadin-Ejecutivo-Recurso
Directo” C. 1º C. C. Cba., A.I. 16 del 21.02.02, AJ Nro3 02.05.02 pag.139).
En cuanto a la posibilidad de solicitar intereses sobre dicha suma el TSJ ha señalado:
“Otra cuestión que se debe aclarar, es que el depósito del embargo el adquirente debe
hacerlo al momento de la compra, poniéndola a disposición del Tribunal, hasta tanto se
decidiera acerca del reconocimiento jurisdiccional del crédito reclamado; caso contrario
deberá abonar los intereses correspondientes por la demora en el depósito (intereses que
genera el depósito en caja de ahorro)”. El problema se suscita porque aún cuando se
pida la ampliación del embargo, éste vale como nuevo embargo. (ver ut supra).
APUNTES DE DERECHO PROCESAL- DRA. CLAUDIA E. ZALAZAR- -7-
APUNTES DE DERECHO PROCESAL
DRA. CLAUDIA E. ZALAZAR

Procedimiento:
A) Se deberá labrar el acta con todo lo actuado, dejando copia al embargado (art. 533
CPC).- En ella se consignará lugar, fecha y hora del acto, la descripción más detallada
posible de los bienes muebles cautelados, así como de toda otra contingencia que
hubiera ocurrido en el procedimiento.
B) Se debe designar depositario de los bienes preferentemente al propio embargado,
quien deberá aceptar el cargo con las formalidades de ley y suscribir el acta (art. 537
CPC). Si no fuera posible se elegirá a una persona de la casa o, si ello tampoco se
lograra, a un tercero de responsabilidad (entendida como “honesta, idónea y con
capacidad ver arts. 2192 y 2194 del C.C.”). En este último supuesto, el Oficial de
Justicia podrá secuestrar los bienes si ello fuera necesario, sin necesidad que dicha
facultad conste en el oficio (art. 534). Si se trata de un tercero deberá fijar domicilio a
los fines procesales en el mismo acto.
Caso especial sobre el secuestro en el embargo: (arts. 464 y 541 CPC).
Los bienes muebles pertenecientes a establecimientos industriales, comerciales o de
servicios que los necesiten para su funcionamiento no pueden ser sacados del lugar ni
distraerlos del destino que tengan por la sola razón y motivo del embargo.
Posibilidad del ejecutante de pedir las medidas del art. 535 (veedor y de cambio de
depositario)
C) La determinación de la cantidad de bienes que deben ser afectados a la cautelar se
corresponderá con el monto por el cual se ordena la medida y ello debe ser evaluado por
el Oficial de Justicia, siendo aconsejable especificar en el acta, ante la insuficiencia, que
no existen otros bienes para afectar a la medida.
D) Si se embargaren créditos se le hará saber al deudor de ellos, previniéndolo de que al
vencimiento deberá depositarlo en el Banco de la Provincia de Córdoba, Sucursal
Tribunales, a la orden del Juzgado embargante y para los autos pertinentes (art. 536
CPC). Ejemplo: alquileres, monto de pagarés, saldo de precios, etc.
E) Si se embarga dinero en efectivo, valores o alhajas, no hay constitución de
depositario sino que se los secuestra y deposita en el Banco Oficial.
El art. 538 del C.P.C.
Establece un orden para embargar bienes. Pero este orden no es el que debe respetar el
oficial de Justicia que lleva un mandamiento genérico (embargar bienes muebles), salvo
orden expresa, sino que está establecido a favor del acreedor quien debe ajustar su
pedido de cautelar sobre esa base de jerarquía o eventualmente alterarlo, sin perjuicio de
los derechos del deudor a solicitar la sustitución de lo embargado.
Ver antecedentes de Cámara 2ª CC y Cámara 7ª CC. Semanario Jurídico N° 1423 del
28/08/2003.

ANÁLISIS DE SUPUESTOS DE INEMBARGABILIDAD:


a) Ropas, enseres y muebles de uso del demandado y su familia (art. 3878 párrafo 2°
del Código Civil, Ley 13.246 de Arrendamientos rurales, art. 15):
Se trata de bienes de uso indispensable del deudor; es decir que no pueden ser
sustituidos o reemplazados sin un notorio menoscabo al bienestar mínimo al cual tiene
derecho, según pautas vigentes en la sociedad, el deudor y su familia, incluido la
concubina o concubino. La calificación de un bien como inembargable ha variado con el
transcurso de tiempo y lo que en un momento era posible de cautelar, luego fue
considerado por vía jurisprudencial como incluido en la prohibición.- Basta citar a
APUNTES DE DERECHO PROCESAL- DRA. CLAUDIA E. ZALAZAR- -8-
APUNTES DE DERECHO PROCESAL
DRA. CLAUDIA E. ZALAZAR

modo de ejemplo el televisor, el que un primer momento se consideró un bien suntuario


y ahora es considerado por la jurisprudencia como inembargable por hacer a vida
cotidiana, al esparcimiento y a la información. En el caso de la computadora se insiste
sobre la necesidad de probar la utilización habitual para el desenvolvimiento de la
familia (cfr. SJ 1437 pag. 727)
Esta evaluación no corresponde, en un principio, al Oficial de Justicia sino al Juez de la
causa y conforme a la prueba acompañada por el que pide la inembargabilidad (c4CC A.
330 del 03.08.06 “Preper SRL c/ Gonzalez Francisco José y otro Actualidad Jurídica Nº
111 pag.7304). La inembargabilidad es excepcional y por lo tanto su interpretación es
con criterio restrictivo (C8CC BJC 1999-I, 244).
El art. 15 de la ley 13.246 dispone: “Se declaran inembargables, inejecutables y no
afectados al privilegio del arrendador; los muebles, ropas y útiles domésticos del
arrendatario; las maquinarias, enseres, elementos y animales de trabajo, rodados,
semillas y otros bienes necesarios para la explotación del predio; los bienes para la
subsistencia del arrendatario y su familia durante el plazo de UN (1) año, incluidos
semovientes y el producido de la explotación, dentro de los límites que
reglamentariamente se fijen. Los beneficios que acuerda este artículo no afectarán el
crédito del vendedor de los bienes declarados inembargables e inejecutables y no
comprenderán a los arrendatarios que sean sociedades de capital.
b) Los muebles, herramientas, instrumentos o libros necesarios para el ejercicio
personal de la profesión, arte u oficio del demandado y su familia.
Tiene por finalidad no privar al deudor de lo indispensable para trabajar y lograr su
sustento y el de su familia.- Solo se aplica a personas físicas.
Cuando habla de “necesarios” debe entenderse como “indispensables” y ser apreciado
con criterio restrictivo.
No incluye las herramientas de los empleados ni cuando se trata de una empresa del
demandado. Ej: el taxista con varios autos o empleados.
Están también comprendidos lo accesorio de lo indispensable que por su naturaleza y
destino contribuyan al normal desenvolvimiento de la actividad.
Al igual que el inciso anterior, esta evaluación no corresponde, en un principio, al
Oficial de Justicia sino al Juez de la causa.
c) Muebles afectados a cualquier culto reconocido:
Si se trata de bienes de la iglesia católica se rigen por el art. 2345 del Código Civil que
establece: “Los templos y las cosas sagradas y religiosas corresponden a las
respectivas iglesias o parroquias y están sujetas a las disposiciones de los art. 33 y 41
del Código Civil. Estos bienes pueden ser enajenados de conformidad a las
disposiciones de la Iglesia Católica respecto de ellos y a las leyes que rigen el
Patronato Nacional. Son verdaderos bienes de dominio público (art. 2348 CC) en tanto
no pertenezcan a particulares.
Hay que distinguir lo que hace al culto y los bienes de quienes lo dirigen, ya que la
norma protege solo lo que indudablemente hace al rito.
d) Bienes afectados al servicio público:
Artículo 230 (ley 8102): “Los bienes del Municipio y la Comuna no pueden ser objeto
de embargos preventivos. Una vez que se encuentra firme la sentencia, los bienes
podrán ser susceptibles de embargo, salvo que estuvieran afectados directamente a la
prestación de un servicio público....” T

APUNTES DE DERECHO PROCESAL- DRA. CLAUDIA E. ZALAZAR- -9-


APUNTES DE DERECHO PROCESAL
DRA. CLAUDIA E. ZALAZAR

También se han considerado inembargables los bienes imprescindibles para la


radiodifusión (art. 63 ley 22.285, CTrab. Sala 8 SJ 1150 del 17.07.97 y SJ 1224
pag. 36). La ley 8258 considera inembargables los bienes de los clubes que
presten determinados servicios a la comunidad.
Vivienda única:
Si el ejecutado es el trabajador, no puede afectarse su vivienda al pago de las costas
(art.20 LCT) Ahora bien se extiende dicha exención al pago del juicio? Por ejemplo en
una acción de daño moral iniciado por el empleador en contra del trabajador por
injurias, la exención no sería procedente.
Ver sobre el tema TSJ Sala Laboral “Meynet Carlos R. y otro c/ Maca SRL-
Demanda-Recurso de Casación” Actualidad Jurídica Nº 81 pag.5983.
Debemos distinguir las leyes de emergencia que suspenden la ejecución de la vivienda
única, las cuales en todas su distintas redacciones han dejado excluidas las deudas de
materia laboral y las de materia alimentaria (en la que incluimos los honorarios). Siendo
ello así sería aplicable únicamente en algunos de los supuestos del juicio ejecutivo del
art. 68 (cobro de aportes sindicales, multas).
La ley 9358 que deroga la ley 9136, suspende las ejecuciones, dejando a salvo las
de naturaleza laboral y alimentaria ( a más de las de responsabilidad civil por la
comisión de ilícitos penales y las situaciones comprendidas en la ley 9322 que se refiere
a las ejecuciones en dólares pesificadas) y en cuanto al trámite se somete al trámite
previsto en la ley 9322 mientras no sea incompatible, la que establece una mediación
obligatoria y en caso de fracaso una audiencia del art. 58 del CPCC.(ver “el mundo
jurídico al revés: la suspensión de ejecuciones de viviendas únicas como situación
normal (leyes 9322 y 9358) de Junyent Bas Francisco y Flores Fernando, SJ Nª 1598
del 08.03.07, pag.317). La ley 9358 deroga la ley 9136, que fue la primera de este tipo
de normativas sancionada el 16.12.2003, que suspendía las ejecuciones hasta el el día 31
de Marzo de 2004, y que había sido prorrogada por las leyes 9154, 9186, 9242 y 9272,
siendo la última la ley 9724 con lo que desde diciembre de 2003 hasta el 31 de
diciembre de 2010, se ha transformado la suspensión así en regla. 2 Este conjunto de
normas fue reiteradamente declarado inconstitucional por la jurisprudencia. 3

Como en la mayoría de los casos en el fuero laboral, el cobro de las acreencias del
trabajador engastan en las excepciones a la suspensión de la ejecución a los fines de
que el trabajador puede cobrar su crédito, debemos tener en cuenta la normativa de la
vivienda única, porque adquiere plena validez (el crédito laboral no se encuentra en las
excepciones de la inembargabilidad de la vivienda única)
El artículo 58, 1ª parr. In fine de la Constitución Provincial dispone que “La vivienda
única es inembargable, en las condiciones que fija la ley.” Esta disposición
constitucional fue posteriormente reglamentada por la Ley 8067 la que declara:
“Considerase automáticamente inscripta de pleno derecho como bien de familia a partir
de la vigencia de esta Ley, a los fines previstos en el artículo 58 de la constitución

2
Ver: Junyent Bas Francisco y Flores Fernando, “El mundo jurídico al revés: la suspensión de
ejecuciones de viviendas únicas como situación normal (leyes 9322 y 9358)”, SJ 1598, pag.317.
3
C1a CC Cba., Auto N° 222, 20.05.05, Diario Jurídico del 02-06-2005; C5a CC Cba. Auto Nº 231,
27.06.05, Diario Jurídico del 25-7-2005.

APUNTES DE DERECHO PROCESAL- DRA. CLAUDIA E. ZALAZAR- - 10 -


APUNTES DE DERECHO PROCESAL
DRA. CLAUDIA E. ZALAZAR

Provincial, la vivienda única que cumpla con los requisitos establecidos en la Ley
Nacional 14.394 y en la Ley Provincial Nº 6074”.
La discusión sobre ambas normativas, ha versado sobre la constitucionalidad de las
mismas, fundada en que la cuestión de la inembargabilidad de la vivienda es una
cuestión de derecho común y que el constituyente provincial ha avanzado sobre
materias propias del gobierno federal (art. 67 inc. 11 CN) y prohibidas a las provincias
(art. 108 CN).
El tema ha resultado intrincando, y ha tenido soluciones disímiles tanto para la doctrina
local como para la jurisprudencia. Pero fundamentalmente corresponde analizar el
cambio de criterio del Tribunal Superior de Justicia, ya que si bien sus resoluciones no
son vinculantes, tienden a unificar la jurisprudencia y a eliminar incertidumbres
resultantes de discrepancias en la interpretación de la ley entre los tribunales y en
consecuencia termina siendo orientadora de las resoluciones de inferiores.
El TSJ de Córdoba por AI Nº885/96 en “Incidente de levantamiento de embargo de la
vivienda única del Sr. Carlos Grenni y ot...” sostuvo por mayoría la inconstitucionalidad
del art.58 de la constitución Provincial y su ley reglamentaria, criterio que fue
sustancialmente variado por el TSJ en pleno y también por mayoría en autos: “Banco
Suquía SA. C/ Juan Carlos Tomassini-PVE-Ejecutivo-Apelación-Recurso Directo” 4 en
el cual declara la constitucionalidad del art. 58 de la Constitución Provincial y su ley
reglamentaria Nº8067 y por lo tanto la operatividad, mediando las condiciones
establecidas en la ley, de la inembargabilidad de la vivienda única.
Este criterio ha variado con posterioridad debido al fallo de la CSJN en los mismos
autos “Banco del Suquía S.A. c/ Juan Carlos Tomassini s/ P.V.E. -ejecutivo- apelación
recurso directo” de marzo del 2002 en el que se expresa: “Determinar qué bienes del
deudor están sujetos al poder de agresión patrimonial del acreedor -y cuáles, en cambio,
no lo están- es materia de la legislación común, y, como tal, prerrogativa única del
Congreso Nacional, lo cual impone concluir que no corresponde que las provincias
incursionen en ese ámbito…” Siguiendo este criterio la CSJN, revoca la sentencia
dictada por nuestro Máximo Tribunal, declarando la inconstitucionalidad del art. 58, in
fine, de la Constitución de la Provincia de Córdoba y de la ley reglamentaria 8067.
Este criterio, por razones de economía procesal, y entendiendo que los fallos de la Corte
Suprema revisten valor jurídico vinculante (excepto en los casos en los cuales aparezcan
motivos que justifiquen apartarse de la directriz jurisprudencial), ha sido adoptado con
posterioridad por nuestro TSJ. Ahora bien, en el año 2006 el TSJ vuelve analizar el tema
y declara la constitucionalidad del art. 58 y las leyes reglamentarias cuando la vivienda
reúna los requisitos del art. 34 de la ley 14394 (TSJ Sala Electoral 04.07.06 Auto N°
108 “Romero Carlos E. C/ Andrés F. Lema-Desalojo-Recurso de Casación e
inconstitucionalidad” Diario Jurídico del 07.06.06).
Sin embargo, la CSJN en la misma causa, reitera la inconstitucionalidad de dicha
normativa por carecer la resolución del Máximo Tribunal cordobés de fundamentos
suficientes, en tanto no aporta nuevos elementos relevantes que permitan apartarse de
los argumentos dados por la CJSN en la causa “Banco del Suquía”. 5 Es por ello que el
TSJ, si bien por mayoría sostiene la constitucionalidad de las normativas provinciales, y
sin perjuicio de dejar a salvo la postura del Alto Cuerpo, por razones de economía

4
( TSJ, AI Nº 456 del 20.10.99, SJ 1267 18.11.99 pág. 581 y ss)
5
Corte Suprema de Justicia de la Nación, “Ramos Carlos c/ Andrés F. Lema s/Desalojo” R 756 LXLIII
del 23.06.08, inédito.
APUNTES DE DERECHO PROCESAL- DRA. CLAUDIA E. ZALAZAR- - 11 -
APUNTES DE DERECHO PROCESAL
DRA. CLAUDIA E. ZALAZAR

procesal, aceptan los fundamentos y solución que se exponen en los casos Banco del
Suquía y Romero citados precedentemente.6

No obstante lo resuelto por la Corte Suprema de Justicia de la Nación y estando vigente


en nuestra Provincia la ley 8067, con las modificaciones introducidas por la Ley 8998,
analizaremos las mismas.
Así, el art. 1 de la ley 8067, se remite a los requisitos establecidos por la ley nacional
14.394 y la ley provincial 6074 y que podemos resumir para el siguiente caso: 1) que se
trate de un inmueble urbano cuyo valor no exceda las necesidades del sustento y
vivienda de su familia (art. 34 ley nacional) entendiéndose por tal cuando existe relación
entre la capacidad habitacional del mismo y el grupo familiar (art. 3 ley provincial); 2)
que el mismo contenga una vivienda, esto es “...alguna construcción por precaria que
sea, apta, para cumplir una función de albergue” 7; 3) la vivienda debe ser única, o sea la
inembargabilidad es exclusiva para el único inmueble y 4) que el dueño o algunos de las
personas indicadas como familia (art. 36 ley nacional) habiten el inmueble, ya que la
protección no se brinda al inmueble sino a la vivienda única (art. 41 ley 14.394); 5)
respecto a los créditos afectados, son todos aquellos contraídos por el propietario con
posterioridad a la vigencia de la ley 8067, no comprendidos en el art. 3 (impuestos,
tasas, contribuciones de mejoras, deudas hipotecarias y tarifas por servicios públicos,
construcciones o refacciones sobre el mismo inmueble, saldo del precio de compra y las
expensas comunes) respecto de los cuales no medie la renuncia del art. 4.
Posterior a esta normativa se dicta la Ley 8998 por la cual se modifica el art. 3 Ley
8067 (se excluye la hipoteca y se reglamenta el tema de la contribución por mejoras), se
suprime la renuncia del art. 4 y se pone en cabeza del ejecutante la demostración de que
la vivienda no es única y por ende, susceptible de ser ejecutada. Asimismo establece que
los jueces deben suspender de oficio aquellos procedimientos en los cuales se hubiera
decretado el remate y no se hubieran cumplimentado los requisitos del art. 5 de la Ley
8998.
Inembargabilidad de los salarios y la indemnizaciones: El art. 23 de la constitución
Provincial expresa que el trabajador tiene derecho a 5): A la inembargabilidad de la
indemnización laboral y la parte sustancial del salario y haber provincial….” También
regula este aspecto la ley provincial 7849 que establece en su art. 1: “Las
indemnizaciones cuyo pago corresponda en concepto de accidentes de trabajo,
enfermedad accidente o enfermedad profesional, cualquiera sea la normativa legal que
funde la demanda y las indemnizaciones de los casos previstos por la ley de contrato de
trabajo y los estatutos de los empleados públicos son inembargables..”. Exceptuando en
el art. 2 los embargos cuyos créditos sean de naturaleza alimentaria.
Por otra parte el decreto 484/87 regula los arts 120, 147 y 149 de la LCT, estableciendo
los porcentajes sobre los que puede proceder el embargo. Así establece que sobre lo que
exceda el SMVM, salvo alimentos y litis expensas, dentro de los límites que permita la
subsistencia del alimentante, se puede embargar el10% si el salario es hasta el doble del
6
Tribunal Superior de Justicia en pleno, “Chinchero, Mario y otro c/ Figueroa José A.”, AI Nº 368 del
26.10.09, Actualidad de Jurídica General , Nº 178 p.2094; Tribunal Superior de Justicia en Pleno, A.I. nº
489 del 15.12.09, “Rodríguez Ernesto Francisco c/ Mansilla Silvia Adriana y otros – desalojo – Falta de
pago – Recurso de Inconstitucionalidad, (Expte R-01/04)”; Tribunal Superior de Justicia de córdoba, Sala
Civil y Comercial, “Nieva Irma G c/ Puymalié Raúl A.-Ordinario–Recurso de casación”, Auto N1 473
del 10.12.09, Diario Jurídico Nº 1806 del 23.02.10.
7
cfr. Venica, ob.cit.pag.32
APUNTES DE DERECHO PROCESAL- DRA. CLAUDIA E. ZALAZAR- - 12 -
APUNTES DE DERECHO PROCESAL
DRA. CLAUDIA E. ZALAZAR

SMVM, y el 20% cuando lo supere al doble). En este límite se encuentran


comprendidos los intereses correspondientes a créditos laborales (CNTrab II, DT 1992-
B-2059).
Inembargabilidad de las jubilaciones: Al respecto adhiero al criterio sustentado por
Forestieri, al decir: “No estamos de acuerdo con el inciso “c” que declara inembargable
la prestación. Lo que se dispone significa en los hechos sumir al jubilado en una suerte
de "muerte civil" ya que la prestación previsional no le servirá para operar a crédito..."
(Forestieri, Omar, "Sistema Integrado de Jubilaciones y Pensiones Ley 24241, ed. La
Cañada, pag.36); conjuntamente con lo sustentado por la Excma. Cámara 3ª C. y C.
(Nuevo Banco Industrial de Azul S.A. c/ Mario Eduardo Freytes -Ejecutivo- S.J. 1236,
pág. 425) quien ha dicho que: "...Las leyes pueden y deben ciertamente tratar en forma
desigual a grupos o categorías de personas que se hallan en condiciones diferentes, pero
sólo cuando hay razón para distinguir...".
Para el TSJ es posible el embargo del haber provisional que no sea exiguo sin
declaración de inconstitucionalidad ( TSJ Sala Civil Auto Nº 68 del 22.05.06 en autos
“Atuel Fideicomiso S.A. c/ Novillo Corvalan Carlos Eduardo-Ejecutivo” Diario
Jurídico del 20.06.06.

Bien de familia. En esta caso corresponde tener en cuenta la fecha de la causa de la


obligación que se ejecuta y la fecha de constitución del bien de familia, ya que de
conformidad al art. 38 de la ley 14.394 la inembargabilidad allí establecida sólo afecta a
las deudas posteriores a la inscripción del bien de familia y no a las anteriores, sin
distinción alguna, es decir, comprendiendo las deudas contraídas a plazo y las que
tienen vencimiento posterior. “…la interpretación razonable de la norma citada nos
conduce a juzgar que, contraída la deuda con anterioridad, aunque se haya
instrumentado su vencimiento para una fecha posterior a la inscripción del bien de
familia (vgr.cheques de pago diferido o pagarés con vencimiento posterior) debe
proceder el embargo y la ejecución ya que el hecho generador es anterior y los
acreedores no pueden ser perjudicados por la afectación del bien realizada con
posterioridad al origen de la deuda…” (CSJN, 11.06.03, A 2192 XXXVIII, “Abujall
José Omar y Feu Mario Gustavo c/ García, Erika Ruth..y otros.juicio ejecutivo, Expte
5185/97 s/ inc. desafectación bien defamilia”, SJ 1421, 14.08.03, pag.209).
Quedan a salvo las excepciones marcadas por el mismo artículo 38 de la ley 14.394 a
saber: las obligaciones de impuestos o tasas que graven directamente el inmueble, los
gravámenes constituidos de conformidad al art. 37, o sea por el mismo beneficiario con
anuencia de la cónyuge, o las causales de desafectación establecidas por el art. 49 de la
misma ley.
Inmueble adquirido con un crédito del Banco Hipotecario Nacional destinado a la
vivienda única. Inembargabilidad e Inejecutabilidad en la ley 22.322: El artículo 35
de la ley 22.232., contempla la inembargabilidad e inejecutabilidad de los inmuebles
gravados a favor del Banco Hipotecario Nacional, por créditos otorgados para única
vivienda propia. Este beneficio tiende a garantizar valores sociales superiores, y
encuentra su fundamento último en el art. 14 bis de la CN, que se refiere a la protección
integral de la familia, la defensa del bien de familia y el acceso a una vivienda única.
La cuestión que ha motivado mayores discrepancias tanto doctrinarias como
jurisprudenciales es relativa a la determinación de la subsistencia de la
inembargabilidad e inejecutabilidad en la etapa posterior a la cancelación de la deuda.
Nuestro TSJ se ha pronunciado por la respuesta afirmativa,, considerando que el
APUNTES DE DERECHO PROCESAL- DRA. CLAUDIA E. ZALAZAR- - 13 -
APUNTES DE DERECHO PROCESAL
DRA. CLAUDIA E. ZALAZAR

beneficio se extiende aun con posterioridad a la extinción del gravamen hipotecario,


siempre y cuando se mantengan las condiciones establecidas en la norma legal citada.
(
T.S.J. Sala CC Cba. 11.03.03 AI nº 32 “Gorosito, Raúl E. c/ Pedro Moyano y otros
-Abreviado-Recurso de Casación” en: SJ nº 1412 12.06.03 p.593) En igual sentido se ha
expedido la Sala Laboral del TSJ (in re Sarandon Héctor R. c/ La Casa del Apicultor y
sus propietarios- Indemnizaciones- Recurso de Casación” Sentencia Nª 42 del 24.05.06
publicado en Actualidad Jurídica Nº 106).
Por su parte el Reglamento del Registro de la Propiedad, establece en su art. 71.1. la
inembargabilidad de estos inmuebles hipotecados de conformidad al art. 34 de la ley
22.322, el que se extiende al Banco Hipotecario S.A. según el art. 28 de la Ley 24.855.
Ahora bien, de conformidad a esta norma, serán registrables las cláusulas de
inembargabilidad contenidas en escrituras que no exceda del día 03.08.07.
No obstante la docrina sustentada por el TSJ, el Reglamento citado realiza una
distinción entre la subsistencia de la inembargabilidad cuando el crédito ha sido
cancelado, si ello hubiera sido expresamente peticionado en el momento de la
cancelación. Estableciendo en el art. 71.3 distintos supuestos en que podrá solicitarse la
cancelación: vgr. Por pedido del propio Banco Hipotecario S.A. o por autoridad judicial.

Licencias de taxi: Aunque la licencia de taxi no constituye un supuesto de


inenajenabilidad absoluta (art. 2337 CC.), sí es un bien relativamente enajenable, ya que
.requiere una autorización previa para su enajenación (art. 2338 C.C.).- De allí que se
torna jurídica y materialmente imposible una transferencia forzada por vía de subasta
pública la cual, por el contrario se caracteriza por una adquisición por persona ab initio
indeterminada ("al mejor postor") se exige una "autorización previa", la cual no
equivale una "aprobación posterior".
La medida de venta pública que fuera así el actuante importaría, en los hechos, trabar la
acción que desenvuelve la Municipalidad en el ejercicio de sus facultades
constitucionales confiadas a su prudente arbitrio....”
A partir de la ordenanza municipal N° 10270/2000 (art.44) se prohibe expresamente la
transferencia de la licencia y la ejecución forzada de la misma, lo que traería aparejada la
finalización de la discusión suscitada a nivel doctrinario y jurisprudencial. Aún más se ha
entendido que la aplicación de esta norma a situaciones aún no consolidadas es inmediata
por la naturaleza de derecho público de la norma y la calidad de orden público de todo lo
relativo al transporte de pasajeros en autos de alquiler o al servicio público de autos de
alquiler con chofer (art.1 de la ordenanza 10.270) (C 7º CC 4/02/02 EN AUTOS
PALADINI DE VACOTTO MARIA I C/ REINOSO JOSE ROQUE Y OTRA- ORDIN-
Zeus AÑO I Nº3, Tomo I del 30/04/02, pag.17/18)
Otra situación es si se puede subastar el automotor con independencia de la chapa. En
este caso tenemos las inembargabilidad prevista por el art. 542 del CPCC como
herramienta de trabajo (C5 CC SJ 1576 pag.429) , y deberá estarse la cantidad de
automotores que posea el titular o si forma una empresa unipersonal, etc. Para una
doctrina son inembargables si son conducidos personalmente por el embargado (Ctrab.
Sala X LL Cba 2000 pag.578 ; CA San francisco, Foro 57 pag. 240 sum 15). En contra
C3CC SJ 835 pag. 17.

MEDIDAS CAUTELARES EN CONTRA DEL ESTADO.

APUNTES DE DERECHO PROCESAL- DRA. CLAUDIA E. ZALAZAR- - 14 -


APUNTES DE DERECHO PROCESAL
DRA. CLAUDIA E. ZALAZAR

No pueden embargarse preventivamente los bienes del estado provincial y municipal


(art.179 CP). Si proceden los embargos ejecutivo y ejecutorios, siempre que se cumpla
el plazo del art.806.
En el caso de las deudas consolidadas, se prohíbe cualquier tipo de embargos (art.5 Ley
8250).
Ahora bien, iniciado el trámite de ejecución de sentencia y ante el pedido del embargo
de los fondos presupuestarios de la Provincia, nos encontramos con dos vallas: 1) el art.
68 de la ley 9086 (al cual adhiere la municipalidad de córdoba). y 2) La ley 25973.

1.-De la lectura del art. 68 de la ley 9086 se colige que la norma dispone la suspensión
de la traba del embargo sobre las cuentas del Estado hasta tanto se requiera el pago a la
Fiscalía de Estado, como si se tratara como una nueva constitución en mora posterior a
la notificación de una resolución que se encuentra firme y por ende ejecutoriada, o sea
de cumplimiento obligatorio (ya que ha vencido con creces el plazo previsto por el
art.806 del C.P.C.C.). Además de ello, dispone la amplia facultad del Estado de informar
en el plazo de 30 días la forma y el plazo en que se procederá a abonar la obligación
requerida de conformidad a las previsiones presupuestarias; sin establecer ni siquiera
plazos máximos y dejado librado al arbitrio del ente administrador no sólo el plazo para
cancelar una deuda exigible, sino la forma, o sea que pueda cancelarse la deuda con
cualquier medio de pago (bonos, bocones, letras cancelatorias, etc). Ergo, la norma
cuestionada incursiona en materia del derecho de las obligaciones, lo cual es contrario a
derecho. Desde sus primeros pronunciamientos la Corte Suprema de Justicia de la
Nación ha resuelto que las relaciones entre acreedores y deudores, sólo pueden ser
objeto de la exclusiva legislación del Congreso de la Nación, en virtud de la delegación
contenida en el antiguo art. 67, inc. 11, actual art. 75 inc. 12 de la Constitución Nacional
(Fallos 322; 1050). Ello alcanza obviamente a la forma y modalidades propias de la
ejecución de los bienes del deudor (Fallos 271; 140).
A más de ello, debe inferirse de la lectura de la normativa atacada, que el Estado
persigue manejar la forma y plazo de pago de conformidad a las partidas
presupuestarias, a los fines de no afectar las cuentas del Estado; inclusive de manera
similar al tratamiento que da a las obligaciones consolidadas. Ahora bien, esto mismo es
lo que se encuentra garantizado con los arts. 179 de la Constitución Provincial y 806 del
C.P.C.C., y para lo cual se le otorga un plazo de cuatro meses a la Provincia para poder
efectuar sus pagos, de conformidad a la habilitación de sus cuentas.
Esta norma fue dictado en el contexto de la deficiente situación económica por la que
atravesaba la provincia, debida a los avatares económicos nacionales y provinciales, las
cuales han sido el basamento del estado de emergencia y del dictado de numerosa
legislación (vgr. Ley 9078), pero ello no puede servir para convertir al Estado en un
sujeto indemne al cumplimiento de sus obligaciones; más aún cuando se tratan de
deudas de extensa data y cuando por las nuevas circunstancias habría terminado la
emergencia provincial.
En este sentido o sea por la inconstitucionalidad de dicha normativa, se han expedido, a
más de la suscripta., diversos juzgados de primera instancia de esta capital, como así
también tribunales de segunda instancia al decir: “En estos autos existe una condena
firme, a cargo de la demandada, y ha transcurrido con holgura el término previsto en el
art. 806 del CPCC, para la ejecución de la sentencia de marras. Ergo intentar por parte
de la accionada, condicionar temporalmente el cumplimiento de una sentencia firme, a
la voluntad de un funcionario del Ejecutivo, el que informará la “forma y plazo” para
APUNTES DE DERECHO PROCESAL- DRA. CLAUDIA E. ZALAZAR- - 15 -
APUNTES DE DERECHO PROCESAL
DRA. CLAUDIA E. ZALAZAR

abonar la obligación proveniente de una sentencia, que como en los presentes ha


quedado firme, y que agregado a ello el actor cumplió con la notificación y término que
surgen del art. 806 del CPC, resulta por demás irritante y violatoria de la norma
constitucional que prescribe la igualdad ante la ley (art. 16 CN), como asimismo
enfrentado al respeto debido por el derecho de propiedad al manejar a voluntad el dinero
(propiedad) del accionante...” (cfr. C4 CC Cba. 21.06.05, Auto N° 250 “Caballero
Fortunato Anastasio c/ Dirección Provincia del Hidráulica-Ordinario-Daños y
Perjuicios”, Diario jurídico del 08.07.05). En igual sentido la Excma C 3CC AI 265 del
08.09.04 en autos “Corra Elida Francisca c/ Provincia de Córdoba-Ordinario-Daños y
Perjuicios-Otras formas de Responsabilidad Contractual” (AJ N° 62 pag.3825).
Vinculado al presente tema se ha sostenido que “la norma en cuestión otorga al Poder
Ejecutivo la faculta de postergar el pago y establecer el modo en que éste se concretará,
en orden a obligaciones surgidas de sentencias judiciales firmes. Queda también claro,
entonces, que una a alternativa como ésta, es propia y aceptable hipotética y
eventualmente, en la medida en que se den además otras, condiciones para su validez
que son propias del denominado derecho de emergencia y la ley 9086 no constituye una
ley de emergencia” (ZUNINO, Rodolfo A. “La consolidación de dudas en la
Jurisprudencia de Córdoba, Foro de Córdoba, Suplemento de Derecho Administrativo y
Constitucional, Año IV, N12, 2003, pag. 114, Ed. Advocatus) (C4CC in re “Boris
Manuel Estaban c/ Escuela Normal Superior Dr. Agustín Garzón Agulla-Amparo-
Recurso de Apelación” A Número 246 del 06.06.04; “Bulacio Sebastián y otro
C/superior Gobierno de la Provincia de Córdoba (DAS)- Daños y Perjuicios, A N° 231
del 24.05.04,Zeus Córdoba, N° 111 , año III, 20.07.04, T. 5pag.76).

Por último y por razones de índole práctica, la suscripta en el ejercicio de la


magistratura ha considerado, quizás “mas conveniente” para la parte actora librar el
oficio correspondiente a la Fiscalía de Estado, y una vez cumplimentado el plazo fijado
por la normativa (30 días) e independientemente de lo contestado por el ente
gubernamental, librar el oficio de embargo correspondiente. Este entendimiento surge
de la correcta inteligencia del art. 68, ya que estaría condicionando el libramiento del
embargo pero no habría impedimento de librar el embargo una vez cumplido el informe
de la Fiscalía, ya que no lo prohíbe. En igual sentido no existiría óbice alguno para
librar un oficio de embargo de los bienes muebles del Estado, no afectados al dominio
público (cfr. C6CC AI Nª 570 del 21.02.04, in re “Maida Claudia Andrea y otros c/
Provincia de Córdoba-Ordinario, SJ 1495 pag 240; en contra C8CC Auto Nº 369 del
31.08.06, in re” Beltramo Dante Miguel y otros c/ Provincia de Córdoba- Amparo”)

En un reciente fallo el TSJ por mayoría ha considerado que la regla de derecho


contenida en le referido artículo 68 no se deriva –per se- un gravamen cierto y grave
como para declarar la inconstitucionalidad de la norma; ya que no deja librada al criterio
discrecional de la demandada la determinación de la forma y plazo en que se
cumplimentará la condena firme, sino que se limita a imponer un requisito previo al
embargo de fondos del Tesoro; lo que no hace más que respetar y reglamentar la
directiva del art. 179 de la Constitución Provincial. Ahora bien, aclara el presente fallo
que “....si requerido el pago a la Fiscalía de Estado, ésta no se expidiera en el término de
treinta (30) días dispuesto legalmente, o informara un modo irrazonable para proceder al
pago de la condena, allí sí surgiría un agravio cierto y grave para el acreedor, quedando
recién en esa oportunidad el juzgador habilitado para ejercer sus atribuciones legales y
APUNTES DE DERECHO PROCESAL- DRA. CLAUDIA E. ZALAZAR- - 16 -
APUNTES DE DERECHO PROCESAL
DRA. CLAUDIA E. ZALAZAR

ordenar las medidas necesarias para el cumplimiento forzado de la decisión


jurisdiccional....Dicho de otro modo, si del informe de la Fiscalía surgiere que la
Provincia pretende una restricción irrazonable (por la extensión del plazo o por
cualquier otro motivo) de los derechos del ejecutante estaríamos sí frente a un supuesto
de violación de derechos y garantías amparados por la Constitución, debiendo el órgano
jurisdiccional despachar las medidas necesarias para el cumplimiento oportuno y justo
del pronunciamiento....”. Seguidamente el Máximo Tribunal declara la inaplicabilidad al
caso que se juzgaba, fundada en las siguientes razones: en primer lugar, que la
incidencia provocada por la demandada con relación a la declaración de consolidación
de la deuda ya había ocasionado una demora significativa, lo que habría provocado que
la demandada tomara conocimiento acabado del estado de la causa y la registrara
debidamente en el ámbito interno de la administración y en segundo lugar en atención a
la particular naturaleza del crédito comprometido (daños materiales provocados en la
vivienda de la actora); y por último manifiesta que la inaplicabilidad “... es dable
fundamentarla en la circunstancia que la falta de partida presupuestaria pertinente para
atender el pago del crédito reconocido en sede judicial constituye un extremo de hecho
cuya existencia no se presume y, consecuentemente, debe ser probado por quien la
invoque (doctrina de l C.S.J.N. in re "G. 454.XXXIV. Giovanoli, César Augusto c/ Caja
Nacional de Ahorro y Seguro s/ cobro de seguro" del 16/09/1999)...”8

El art.1° de la ley 25.973, promulgada el 30/12/2004 y publicada en el Boletín Oficial el


31/12/2004 reza textualmente “— Declárase aplicable en beneficio de las provincias,
los municipios y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en relación a los fondos
públicos que le pertenecen, el régimen de inembargabilidad establecido por los
artículos 19 y 20 de la Ley 24.624 y sus normas complementarias, o las que en el futuro
las sustituyan”.-
De la lectura del art. 19 de la ley 24.624 surge la inembargabilidad de los fondos
previstos para atender a las erogaciones de la ley de presupuestos y excluye de dicha
inembargabilidad únicamente los casos de ejecuciones válidas y firmes a la fecha de
sanción de la ley.- Por lo tanto corresponde, en primer lugar, determinar si a la fecha en
la que se ejecutó la sentencia ya se encontraba vigente la normativa en cuestión, caso
contrario corresponde declarar derechamente su inaplicabilidad.

Desde otro costado , se ha introducido, frente a la resolución del Tribunal de la


ejecución que deniega el embargo sobre el presupuesto de la Provincia o la
Municipalidad (y demás entidades como puedan actuar como sujeto pasivo) por
aplicación de esta normativa, el consecuente planteo de inconstitucionalidad. -
Frente a este planteo de inconstitucionalidad de la normativa citada, se ha expedido del
Juzgado de 37 Nominación en lo Civil y Comercial a cargo del DR. Rodolfo Ruarte.
.(cfr A N” 265, del 02.05.06 en autos "GUDIÑO, Juan Héctor c/ PROVINCIA DE
CÓRDOBA – ORDINARIOS - OTROS" N° 315986/36).

8
TSJ Cba, Sala Civil y Comercial, “Ibañez Julio Candela C/ DIPAS-Ordinario-Daños y
perjuicios-Otras formas de respons.extracontractual-Recurso de Apelación-Recurso de
Inconstituionalidad”, Auto Interlocutorio Nº 327 del 02.10.09-
APUNTES DE DERECHO PROCESAL- DRA. CLAUDIA E. ZALAZAR- - 17 -
APUNTES DE DERECHO PROCESAL
DRA. CLAUDIA E. ZALAZAR

En igual sentido se ha expedido la doctrina local al decir: “Imponen estos motivos el


control de constitucionalidad de la normativa nacional en estudio a través del órgano
jurisdiccional competente, puesto que su aplicación irrestricta implicaría una nueva
restricción a las ya estipuladas a través del régimen de consolidación de pasivos –con el
consecuente diferimiento de pagode deudas- y trámite previo al embargo previsto por el
art. 68 de la ley 9086. No correspondería, por tanto, la aplicación de institutos similares
y paralelos sin lesionar seriamente el derecho del acreedor al cobro de su legítimo
crédito; y más aún cabría preguntarse si no estaría creando un privilegio expresamente
vedado por la Constitución provincial cuando en el art .178dispione; “El Estado, los
Municipios y demás personas jurídicas públicas pueden ser demandadas antes los
tribunales ordinarios sin necesidad de formalidad ni autorización previa a la Legislatura
y sin que en juicio deban gozar de privilegio alguno....” (cfr. NANCY N. EL HAY
“Ejecución de sentencia con el estado provincial y municipal” Ed. Alveroni, 2005, pag.
124)

La suscripta ha considerado que la normativa resulta inaplicable, siguiendo los


lineamientos de las Cámaras Contencioso Administrativo de nuestra Capital , bajo los
siguientes argumentos:”... Adhiriéndose la suscripta a lo resuelto por la Excma. Cámara
1era. Contenciosa Administrativa in re "Varela, Juan Pablo c/ Municipalidad de Jesús
María - Plena Jurisdicción" (Auto n°293 del 17/06/05) en el sentido que “...Nuestra
Nación a través de lo dispuesto por el art. 1 de la C.N., ha adoptado como forma de
gobierno la representativa, republicana y federal, facultando, mediante el art. 5 ib., a
cada Provincia para dictarse su propia Constitución, debiendo respetar los principios
propios de esa forma de gobierno, las declaraciones y garantías contenidas en la propia
Constitución Nacional, asegurar la administración de justicia, etc. Que, de acuerdo con
tales principios, nuestra Constitución Provincial en su art. 178 ha establecido que el
Estado, los municipios y demás personas jurídicas públicas pueden ser demandadas ante
los tribunales ordinarios, sin que en juicio deban gozar de privilegio alguno, quedando
sometidos al control judicial de acuerdo con lo que determine la ley de la materia. Que,
por su parte el art. 179 de la C.P. prevé que los bienes del Estado provincial o municipal
no pueden ser objeto de embargos preventivos, siendo la ley la encargada de determinar
el tiempo en que se cumplirán las sentencias condenatorias en contra de tales entes. Que
el art. 806 del Código Procesal Civil y Comercial de la Provincia ha establecido, a tales
efectos, un plazo de cuatro meses para el cumplimiento de las sentencias en las que
resulten condenadas la Provincia o a las municipalidades al pago de sumas de dinero...”
por lo que resultan inaplicables las leyes nacionales N°24.624 y N°25.973....”
Que dicha resolución ha sido dictada a los fines de sustentar el embargo solicitado por
la parte actora o ante las contestaciones de los Bancos oficiales, quienes
fundamentándose en el Dictamen de la Fiscalía de Estado N° 980 de fecha de fecha
28.10.05, manifiestan que no pueden dar cumplimiento a la medida de embargo
ordenada por el Tribunal.
Siguiendo esta misma posición ha resuelto en actuación unipersonal del Dr. Carlos
Toselli (Sala X de la Cámara del Trabajo) al resolver. “....debo señalar la inaplicabilidad
al caso de autos de la ley 25.793 por exceder notoriamente las facultades de los
legisladores nacionales, más allá de las excepciones por la naturaleza del crédito... “
( Sentencia N1 12 del 11.05.05 en autos “Benadía, Omar E. C/ sup. Gob. Prov.Cba-
Indem).
A más de ello, debe tenerse en cuenta que la declaración de inaplicabilidad de
APUNTES DE DERECHO PROCESAL- DRA. CLAUDIA E. ZALAZAR- - 18 -
APUNTES DE DERECHO PROCESAL
DRA. CLAUDIA E. ZALAZAR

determinada normativa, veda el planteo de recurso de incontitucionalidad previsto pro el


art. 391 del CPCC (cfr. TSJ “Córdoba Carlos A. c/ Provincia de Córdoba-Ordinario-
Recurso de Inconstitucionalidad” AI N° 43 del 25.02.05).
. A partir de la sanción de la ley 9504, publicada en el BO el 31.07.08, debemos
agregar como valla para la traba de estos embargos en contra del Estado, la normativa
establecido en el Capitulo 2 del Título Iv, denominado “Inembargabilidad de Fondos en
el Sector Público provincial”, en cuyo art. 27 se adhiere a los arts. 19,20 y 59 y
concordantes de la ley 24624… a la ley 25793 y en general a las leyes que en futuro se
dicten y que versen sobre la inembargabilidad referenciada. Conforme a dicha adhesión
queda establecida la prohibición de trabar embargos u otras medidas precautorias
jurisdiccionales sobre los recursos presupuestarios del sector público provincial
destinados a financiar las erogaciones necesarias para el cumplimiento de los cometidos
esenciales del Estado (art. 28); aclarando qué debe entenderse por sector público
provincial (art.29). Asimismo dicha normativa establece que el funcionario público que
reciba un mandato judicial ordenando embargo sobre dichos fondos deberá sustraerse de
cumplirla a los fines de no quedar incurso en el incumplimiento de los deberes del
funcionario público tipificado en el art. 248 y cc. del CP.(art.30).9
Con respecto a esta normativa, podemos decir que sin perjuicio de declarar la
emergencia sólo previsional, dicta medidas de inembargabilidad no sólo de los recursos
presupuestarios de la Caja de Jubilaciones, sino que extiende dichos efectos a todos los
organismos públicos descentralizados o autárquicos (vgr. EPEC, APROSS, etc); sin que
exista emergencia provincial.
Sobre esta normativa se han expedido tribunales de esta Capital declarando la
inaplicabilidad10 o la inconstitucionalidad,11 haciendo hincapié en la actitud
ejemplificadora que tiene que tener el Estado en cumplir sus obligaciones.
9
Artículo 28.- EN virtud de la adhesión dispuesta en el artículo anterior, queda establecida la prohibición
de trabar embargos u otras medidas precautorias jurisdiccionales sobre los recursos presupuestarios del
sector público provincial destinados a financiar las erogaciones necesarias para el cumplimiento de los
cometidos esenciales del Estado. Los referidos recursos presupuestarios conforman una universalidad
pública destinada a sufragar los gastos necesarios para el desarrollo de las funciones vitales del Estado y
su disponibilidad financiera constituye un bien de interés general protegido por la presente Ley.

Artículo 29.- ENTIÉNDESE por sector público provincial al que hace referencia la declaración de
inembargabilidad de sus fondos, a toda la administración centralizada, desconcentrada y descentralizada,
entidades autárquicas, empresas y sociedades del estado, sociedades de economía mixta, servicios de
cuentas especiales, la Caja de Jubilaciones, Pensiones y Retiros de Córdoba, la Administración Provincial
del Seguro de Salud (APROSS), la Lotería de la Provincia de Córdoba Sociedad del Estado (LPC), la
Empresa Provincial de Energía de Córdoba (EPEC), el Banco de la Provincia de Córdoba (BPC) y las
entidades o sociedades en las que el Estado Provincial o sus entes descentralizados tengan participación
total o mayoritaria de capital o el poder de decisión, docentes de los institutos privados adscriptos a la
enseñanza oficial, subvencionados o no subvencionados por el Estado Provincial.

Artículo 30.- ESTABLÉCESE que el funcionario público que resulte destinatario de un mandamiento
judicial que ordene la toma de razón de un embargo preventivo, ejecutorio o cualquier otra medida
precautoria ordenada sobre recursos presupuestarios en cuentas del sector público provincial, deberá
sustraerse de cumplirla para no quedar incurso en la figura de incumplimiento de los deberes de
funcionario público tipificado en el artículo 248 y concordantes del Código Penal, ya que su ejecución
comportará la comisión de un acto prohibido por una ley de orden público.
10
Cámara Contenioso Administrativade Córdoba de 2º Nominación, “López Sergio Eduardo c/Provincia
de córdoba-Amparo por mora”, Auto Nº 388 del 03.11.08, reseñado en Comercio y Justicia del 06.11.08
p.10
APUNTES DE DERECHO PROCESAL- DRA. CLAUDIA E. ZALAZAR- - 19 -
APUNTES DE DERECHO PROCESAL
DRA. CLAUDIA E. ZALAZAR

INTERVENCION JUDICIAL.
La más común es la intervención de caja, que procede a falta de otra medida cautelar o
como complemento de otra que resulte insuficiente. Como ya lo manifestara ut supra
puede pedirse esta medida como embargo preventivo
No puede exceder del 20% de la liquidación bruta.

INHIBICION GENERAL DE BIENES (arts. 481 Y 540)


 puede pedirse en forma directa o subsidiaria.
 procede si no se conocen bienes o los mismos son insuficientes.
 Es una anotación personal, no hace referencia al bien. Traba la transmisión del
inmueble, pero no la subasta del bien. No se cancela por la muerte del inhibido,
ya que al ser una medida personal se traslada a sus herederos, con el debido
beneficio de inventario
 Se debe fijar el monto de la obligación y sus accesorios. No procede en forma
ilimitada (540).
 Caduca a los cinco años, salvo la inhibición general de bienes ordenada por juez
concursal, que perdura hasta la finalización del concurso o la quiebra.

PROHIBICION DE INNOVAR.
*Es de carácter restrictivo y subsidiario (inc.3 art.483).
* Se exige mayor verosimilitud y peligro en la demora.
* No puede afectar la iniciación o marcha de otras actuaciones o interferir en el
cumplimiento de las resoluciones recaídas en ellas, con la salvedad que exista
conexidad entre ambos procesos por derivar del mismo negocio. SJ 1392 pag.665.
Dicha medida cautelar puede resumirse como la orden dada al recipiendario en el
sentido de mantener el statu quo o no modificar la situación imperante al momento que
indique el despacho. No debemos confundirla con la medida innovativa, ya que la
misma efectivamente altera la situación impetrante y en otros casos va más allá
“creando” una situación nueva o distinta a la existente.
La doctrina y jurisprudencia mayoritaria sostienen que la medida cautelar de no innovar
no puede afectar la iniciación y marcha de otras actuaciones judiciales ni interferir en el
cumplimiento de las resoluciones recaídas en ellas; salvo situaciones excepcionales. De
ningún modo constituye la vía adecuada para evitar la promoción o prosecución de otras
causas, aunque posean actual o eventual incidencia sobre el objeto del juicio en el que
se pide la medida ya que, de lo contrario, se violentaría el derecho de índole
constitucional de ocurrir ante el órgano jurisdiccional, o se estaría reconociendo a un
magistrado facultades de revisión de la actividad jurisdiccional de otro. La CSJN ha
establecido pautas estrictas en torno a la procedencia de la cautelar innovativa,
señalando que su despacho es excepcional dado que no sólo altera el estado de hecho o
de derecho existente al tiempo de su dictado sino que constituye un verdadero anticipo
de jurisdicción favorable respecto al fallo final de la causa, lo que justifica mayor
prudencia en la apreciación de los recauados que hacen a su admisión .- ( C1 CC Río
IV 7/11/02 AI 230”Mauletti C/ Suma Const. SRL- nulidad”; C2 CC Cba 27/3/03

11
Cámara del Trabajo, Sala 3º de Córdoba, “Castillo Ramón Antonio c/ DIPAS-Ordinario-Otros”,
Resolución Nº244 del 25.09.08, inédito.
APUNTES DE DERECHO PROCESAL- DRA. CLAUDIA E. ZALAZAR- - 20 -
APUNTES DE DERECHO PROCESAL
DRA. CLAUDIA E. ZALAZAR

“Ramato – Acción Autónoma de Nulidad - ordinario”; TSJ Sala CC Cha AI 8 , 3/2/05


“Panetta c/ Bco Social de Cba – Acción declarativa de certeza”; TSJ Sala CC Cba
11/2/03 AI Nº 3 “Lizio C/ Superior Gob de la Pica de Cba – Ejecutivo – Rec Directo” ;
C2 CC 30/7/04 A Nº 218 Bco Roela SA c/ Prov de Cba – Acc declarativa de Certeza).
Ya se ha dicho de manera unánime que no se puede mediante la medida de no innovar
dictada en un juicio paralizar la ejecución de otro juicio, salvo casos excepcionalísimos:
cuando está previsto legislativamente (art. 24 Ley 24.522); o se trate de orden emanada
de un superior, que ha sido utilizado por el TSJ en los recursos de revisión y de queja
(art. 401) cuando la continuación de la ejecución podría traer efectos irreparables (cfr.
“La medida cautelar destinada... a ejecutar la sentencia” de Sergio E. Ferrer, SJ 1428
pag. 417) y TSJ sala C.C. Cba. 11.02.03 “Lizio c/Superior Gobierno- Ejecutivo
Especial” SJ 1400 pág. 216; idem SJ 1444).

MEDIDAS CAUTELARES NO ENUMERADAS.


 Están Establecidas en el art.484 y son las llamadas cautelares genéricas, por las
cuales se faculta al juez establecer discrecionalmente la forma en que se hará
efectiva la protección solicitada, cuando no resulten de aplicación las medidas
innominadas.
 Bajo estas premisas cabe ordenar las indisponibilidad de bienes, por la cual se
trata de impedir que el afectado venda o grave, voluntariamente, determinados
bienes.
 El secuestro, no está establecido en nuestro CPCC, como medida autónoma (sí
en el art.221 del CPCN) sin embargo opera mediante el art.485 inc. 2ª o sea
como medida preparatoria y que hoy es comúnmente usada para el secuestro de
las historias clínicas. Es recomendable en estos casos, tomarla como cautelar
innominada y pedir contracautela. También opera cuando el bien embargado no
es dejado en manos del deudor e impidiendo su uso (art.534 y 535). Sin duda es
la medida ejecutoria por excelencia cuando lo embargado son bienes muebles y
automotores.
 Bajo estas premisas suelen dictarse las llamadas medidas autosatisfactivas o
tutela anticipada, las cuales se caracterizan por exigir mas que verosimilitud,
certeza del derecho invocado y mayor peligro en la demora, coincidiendo lo que
se cautela con el derecho que se pretende asegurar

TUTELA ANTICIPADA.
Debemos distinguir las medidas cautelares asegurativas o conservatorias; de la
llamada tutela anticipada o sentencia anticipada; y de las medidas autosatisfactivas.
Como ya dijimos las medidas cautelares asegurativas tienden a garantizar la
efectividad de la sentencia a dictarse al final del recorrido del debido proceso, sea éste
sumarísimo, abreviado u ordinario.
La llamada sentencia anticipada o tutela anticipada refiere a aquellas medidas
que adelantan interinamente el resultado del proceso, trasladando a la contraparte el
urgimiento del mismo, para llegar al dictado de la resolución definitiva. Involucra el
dictado de una condena provisoria que puede ser ratificada o revocada en oportunidad
del dictado de la sentencia de mérito final, vale decir que el proceso seguirá su curso.
En esta línea, se han expedido varios tribunales sobre el “anticipo de fondo”.
Este despacho interino de fondo, que si bien está dentro del género de las medidas
cautelares, es de una especie diferente y resulta definido como "El que tiende a obtener
APUNTES DE DERECHO PROCESAL- DRA. CLAUDIA E. ZALAZAR- - 21 -
APUNTES DE DERECHO PROCESAL
DRA. CLAUDIA E. ZALAZAR

una providencia no contemplada en previsiones legislativas específicas (sin perjuicio de


la regulación que pueda hacer el legislador en determinados casos), otorgando en forma
anticipada, total o parcialmente, el objetivo inmediato de la pretensión contenida en la
demanda y que, según la naturaleza del interés, el carácter del peligro que lo amenaza o
las particulares circunstancias que surgen de la situación jurídica por la inminencia o
presencia efectiva de un perjuicio irreparable o de difícil reparación, atento el grado de
convicción enmarcado en la certeza suficiente que se forma el juez en forma sumaria en
base a la prueba aportada, y de acuerdo a su criterio discrecional, por conceptuarla la
más idónea para obviar las consecuencias disvaliosas de un evento que podría producir
la supresión o la restricción de los efectos obligatorios o ejecutivos de la decisión sobre
el mérito"12
La CSJN frente a los "despachos interinos de fondo", ha dicho que "ante tales
afirmaciones (la de los obrados), la alzada no podía desentenderse del tratamiento
concreto de las alegaciones formuladas so color de incurrir en prejuzgamiento, pues en
ciertas ocasiones -como ocurre en la medida de no innovar y en la medida cautelar
innovativa- existen fundamentos de hecho y de derecho que imponen al Tribunal
expedirse provisionalmente sobre la índole de la petición formulada.13
Esta medida, en principio, debe cumplimentar los mismos requisitos que las
demás cautelares: la verosimilitud del derecho, el peligro de la demora y la fianza
respectiva; aunque agravados ellos en el análisis, atento a la diversa naturaleza de la
tutela anticipatoria. Es decir, “su despacho está inexorablemente vinculado a la
observancia de los recaudos de todas las medidas precautorias, sin perjuicio de que la
verificación de los requisitos que efectúa el juzgador sea analizada con mayor estrictez
que el que realiza para la procedencia de una media cautelar tradicional conservatoria o
asegurativa”.14 Asimismo se agrega la necesidad de que el peligro en la demora sea tal
que implique la posibilidad de sufrir un perjuicio irreparable para el peticionante.
Este agravamiento en el análisis, ha llevado a la doctrina en la materia ha decir
que los presupuestos para su procedencia son: 1) prestación de contracautela; 2) que los
efectos de la resolución anticipatoria sean fácilmente reversibles; 3) prueba inequívoca
de la atendibilidad del planteo del requirente, con lo que no se trata de una simple
verosimilitud, sino de una fuerte probabilidad de que la posición del requirente sea la
jurídicamente correcta; 4) la concurrencia de una suerte de plus por sobre el peligro en
la demora. Es decir la existencia de una situación conexa que aqueje al requirente,
como el riesgo de sufrir un perjuicio irreparable. 15 A ello suele agregarse que de la
decisión anticipatoria no se deriven efectos irreparables en la sentencia definitiva.
En conclusión que el tribunal pueda establecer a través de la medida una suerte
de “certeza provisoria” sobre la bondad de la pretensión resarcitoria ejercida.
12
Carbone Carlos Alberto, citado en Digesto Práctico La Ley, Medidas Cautelares y Procesos Urgentes,
1ra. Edic., pag. 656; voto del Dr. Armando S. Andruet en autos "Anife Francisco M. y otra c/ Ester
Sticotti y otro-Ordinario-Cuerpo de Medidas Cautelares", AI N° 424 del 11-09-01 publicado en
Actualidad Jurídica Nº 1 pag.53.
13
Corte Suprema de Justicia de la Nación , en autos "Camacho Acosta M. c/ Grafi Graf S.R.L. y otros"
del 7/8/97, ED 176-62 con nota laudatoria de Morello M.; La tutela anticipada en la Corte Suprema,
también con nota de Arazi, R.; Tutela anticipada en Medidas Cautelares N°1, Revista de Derecho
Procesal, Bs.As. Rubinzal Culzoni, 1999, pag.385 y ss.
14
Cámara 5ª en lo Civil y Comercial de Córdoba, “Ambiente Sa- Corrientes Palace SA –UTE c. Provincia
de Córdoba y otro-Medidas Cautelares” Auto Interlocutorio N° 519 del 29/112/06, Semanario .Jurídico
1598 p. 341.
15
Peyrano, Jorge W., “La tutela de urgencia en general y la tutela anticipatorio en particular”, ED, 163-
786.
APUNTES DE DERECHO PROCESAL- DRA. CLAUDIA E. ZALAZAR- - 22 -
APUNTES DE DERECHO PROCESAL
DRA. CLAUDIA E. ZALAZAR

En definitiva estas medidas constituyen un anticipo cautelar de la sentencia de


mérito o una sentencia anticipada de carácter cautelar, son medidas cautelares, por lo
que revisten los caracteres de instrumentalidad o accesoriedad, provisoriedad y
mutabilidad propios de estas y necesita continuar el trámite del principal a los fines de
establecer la procedencia o no de la acción y en consecuencia de la cautelar ordenada.
Así las cosas, en caso de rechazo de la pretensión sustancial se debe restituir lo
percibido en concepto de anticipo jurisdiccional, lo que suele constituir la debilidad de
este instituto; porque puede suceder que el beneficiado haya agotado el caudal
económico concedido precautoriamente y no se encuentre en condiciones de hacer
frente al pedido restitutivo. Esto justifica que “..el juez deberá despachar estas medidas
con riguroso cuidado y suma prudencia, y mediando –a modo de paliativo del riesgo
expuesto- prestación de contracautela.”16
En el ámbito de la legislación procesal, el carril para posibilitar la tutela
anticipatoria, está dado por el art. 484 del CPCC. Asimismo se dice que estas medias
encuentran fundamento constitucional en el Derecho a la jurisdicción (art. 14 C.N.; 19
inc.9 C.Prov.); el principio de acceso a la justicia (art. 18 C.N.; 49 C.Prov.) y el
principio de justicia pronta (art. 75 inc.22 C.N. y Pacto de San José de Costa Rica).
La Comisión de Reforma del CPCC ha legislado sobre este tema, incluyéndola como
segundo párrafo en el art. 483 que regula las medidas innovativas y de la lectura de la
norma se desprende que contiene en su redacción las condiciones que hemos venido
desarrollando. Dicho párrafo dice textualmente: “Luego de trabada la litis, si existiere
una palmaria verosimilitud del derecho material alegado, podrá disponerse el
otorgamiento anticipado, total o parcial, de lo pretendido por el solicitante en el caso
de que éste demostrara prima facie que de no accederse a la condena provisoria
postulada, podría sufrir un muy importante menoscabo en su persona, o patrimonio, de
difícil o imposible reparación ulterior siempre que de la decisión anticipatoria no se
deriven efectos irreparables en la sentencia definitiva.
Lo percibido provisoriamente será descontado, en su caso, de la condena
definitiva. En el supuesto de que el requirente resulte vencido, deberá restituir lo
anticipado, con más sus intereses calculados desde la fecha de la percepción.
El despacho favorable de esta medida innovativa de anticipación de tutela, es
excepcional y sólo podrá decretarse favorablemente previo traslado a la contraria y
habiéndose prestado, como regla, contracautela.”
También podemos mencionar, aquellos casos en que se ha concedido esta
medida persiguiendo evitar un perjuicio irreparable o de difícil reparación, como es que
la víctima del daño no cuente con los ingresos elementales para subsistir (y la falta de
cobertura social) para que se repare su deficiencia física, otorgando una suma mensual
determinada hasta cubrir el monto que el juzgador considere apropiada para cubrir la
urgencia y la atención médica especializada.17
16
Auguren, María Carolina “La jurisdicción oportuna” en Peyrano Jorge W (Director) “Sentencia
anticipada”, ED. RCSanta Fe, 2000, p.311.
17
Cámara 5ª en lo Civil y Comercial, “Arias Juana Ramona y otro c/ Russo Gabriel Sebastián-
Declarativo” Auto Nº 238 del 30.06.05, Diario Jurídico Nº 770 del 26.07.05. En igual sentido se ha
expedido el Juzgado de 27º Nominación en lo Civil y Comercial, “Cuerpo de medida cautelar en Blanco
de Alosio Blanca Nieves c/ Consorcio de Propietarios Edificio Trinidad III y otro-Declarativa.-Daños y
perjuicios” Actualidad Jurídica Nº 38 p.2281; Juzgado Correccional de 2° Nominación AI 70 del
28.08.02 “Medida cautelar autosatisfactiva en autos Azcurra Juan Carlos P.S.A. Homicidio culposo”,
Actualidad Jurídica Nº 14 p.826; Juzgado Civil y Comercial de 38ª Nominación en autos “Sotomayor
María T. c/ Yaryura Jorge A.”. 04.04.2202, LLCba. 2002 p.1218.
APUNTES DE DERECHO PROCESAL- DRA. CLAUDIA E. ZALAZAR- - 23 -
APUNTES DE DERECHO PROCESAL
DRA. CLAUDIA E. ZALAZAR

XVI. MEDIDAS AUTOSATISFACTIVAS


La medida autosatisfactiva, por su parte, tiende directamente a la “satisfacción
definitiva” de los requerimientos del postulante. Por ello esta acción autónoma exige
que la pretensión se agote en el despacho favorable de la medida y no se enderece al
reclamo de derechos conexos o afines; por lo que no puede servir de atajo para fundar
ulteriores reclamos. Peyrano las define como “Requerimiento urgente formulado al
órgano jurisdiccional por los justiciables que se agota –de allí lo de autosatisfactiva- con
su despacho favorable; no siendo, entonces, necesaria la iniciación de una ulterior
acción principal para evitar su caducidad o decaimiento, no constituyendo una medida
cautelar, por más que en la praxis muchas veces se la haya calificado, erróneamente,
como cautelar autónoma...”18.
Dadas estas características, se exige: 1) fuerte probabilidad (más bien
convicción) respecto a la procedencia de los derechos del peticionante, los que deberán
ser debidamente probados en su caso por un trámite abreviado; 2) el peligro de su
frustración actual o inminente, entendida como urgencia extrema, 3) que la protección
legal no pueda ser alcanzada por otra vía legal eficaz; 4) que no sea necesaria la
iniciación de una ulterior acción principal para evitar su caducidad o decaimiento 5) que
se agoten en su despacho favorable; 6) son impugnables (revocatoria, apelación o
acción ordinaria o proceso de oposición en su contra); 7) Se la puede limitar en su
tiempo y son susceptibles de modificación o sustitución; 8) la contracautela si el juez la
entendiera necesaria (aunque esto puede considerarse discutido).
Estos requisitos son los que reproducen aquellos códigos que lo tiene receptado
legislativamente (Art. 300 bis del C.P. de La Pampa, Art. 232 bis de Chaco y Art. 5 de la
ley 11.529 de la Provincia de Santa Fe en relación a violencia familiar), como así
también en los proyectos de reforma (art. 21 bis CP Santa Fe, arte 67 Código de B.As.,
art. 413 bis, ter y quater de Córdoba).
Lo que caracteriza estas medida es que “Las mismas importan una satisfacción
definitiva de los requerimientos de los postulantes motivo por el cual se sostiene que
son autónomas, no dependiendo su vigencia de la interposición coetánea o ulterior de
una pretensión principal”19. No se trata en definitiva, de medidas cautelares, sino que
participan de una naturaleza distinta. Se dice que es una “solución urgente no cautelar,
despachable in extremis, que procura aportar una respuesta jurisdiccional adecuada a
una situación que reclama una pronta y expedita intervención del órgano judicial.”20 No
rigen en la materia los principios de instrumentalidad, accesoriedad y caducidad propios
del proceso cautelar.
En lo que hace a la jurisprudencia existen pocos ejemplos de medidas
autosatisfactivas, ya que estas muchas veces son nominadas como tales, pero se trata de
solicitudes de tutela anticipada, generalmente en acciones de amparo, que son ordenadas
siempre a las resultas del juicio principal.

18
Peyrano Jorge, “La medida autosatisfactiva: forma diferenciada de tutela ...” , en “Medidas
autosatisfactivas” obra colectiva del Ateneo de Estudios del Proceso Civil de Rosario, Santa Fe 1999, Ed.
Rubinzal Culzoni, p. 13 .
19
Mabel de los Santos, “Medida autosatisfacitva y medida cautelar (semejanzas y diferencias entre ambos
institutos procesales), en Revista de Derecho Procesal T.1, Medidas Cautelares, pag.35
20
Conclusión de la Comisión de Derecho Procesal Civil y Comercial, tema 1, “Congreso Nacional de
Derecho Procesal, Corrientes 1997.
APUNTES DE DERECHO PROCESAL- DRA. CLAUDIA E. ZALAZAR- - 24 -
APUNTES DE DERECHO PROCESAL
DRA. CLAUDIA E. ZALAZAR

En el ámbito provincial como ejemplo de aplicación, se ha citado un caso en el


que a través de una medida autosatisfactiva solicitada por la madre de una menor se
autorizó a esta a realizar un viaje al exterior, mas precisamente Jerusalén, sin contar con
la autorización del padre, en razón de insuficiencia de tiempo para tramitar la vía
judicial ordinaria. En primera instancia se había denegado la solicitud, resolución que
fue revocada en segunda instancia, autorizándose lo peticionado21. En el mismo sentido
puede citarse la resolución de un juzgado federal que ordenó la entrega del pasaporte al
peticionante a fin de que pudiera viajar al exterior, donde tenía que desarrollar
determinadas tareas ya programadas y que la demora de la entrega le ocasionaba
perjuicios irreparables. 22
Viantonio (Juez de Cámara Laboral en Santa Fe) sostiene que existen supuestos
de contenido normativo sustancia del derecho laboral en que la medida autosatisfactiva
puede resultar útil, mencionando el art. 74, 80 y 274 del Regimen de Contrato de
Trabajo.

Nuestro código procesal ha incluído estas medidas con posterioridad a la acción


declarativa de certeza, artículos que han quedado redactados de la siguiente manera:
Art. 413 bis. Cuando se requiera una solución jurisdiccional urgente no cautelar, y
existiere peligro inminente, fuerte riesgo de perjuicio y fuerte probabilidad del
derecho alegado, y no existiere otro procedimiento más idóneo, podrá solicitarse el
despacho de una medida autosatisfactiva, previa prestación de contracautela, la cual
podrá dispensarse en mérito de las circunstancias del caso.
Con el pedido deberán aportarse los elementos probatorios que lo fundamenten.

Art. 413 ter: El pedido será sustanciado exclusivamente mediante un traslado o la


celebración de una audiencia. El tribunal podrá, excepcionalmente, ordenarla sin
sustanciación cuando se demuestre prima facie la absoluta impostergabilidad de la
solución requerida.
No procede la oposición de excepciones previas e incidentes; todos los plazos
son fatales.

Art. 413 quater: La resolución que declare procedente una medida


autosatisfactiva, y que deberá ser dictada en el plazo de cinco días de concluido el
procedimiento anterior, será apelable con efecto no suspensivo.
Si la medida se dictare inaudita parte, el perjudicado podrá optar por
interponer recurso de reposición con apelación en subsidio o apelación directa.
La medida también podrá ser impugnada por el trámite declarativo que
corresponda.
Elegida una vía, queda excluída la otra.
La medida autosatisfactiva podrá sujetarse a límites temporales prorrogables a
pedido de parte, y no se encuentra sometida a los principios de instrumentalidad y
caducidad propios del proceso cautelar.

21
Fallo de la Camára Civil, Comercial y Familia de Dean Funes de marzo de 2000, citado por Patricia
Asrin, en “Manual de Derecho Procesal Civil”, Ferreyra de De la Rúa- Rodríguez Juárez, Ed. Alveroni,
Tomo II pag.408.
22
Juzgado Federal Nº 2 de córdoba, “Pochettino Ricardo Daniel c/ Estado Nacional y otros-Solicita
medida autosatisfactiva” del 20.05.03, Semanario Jurídico Tomo 87, 2003-A-639..
APUNTES DE DERECHO PROCESAL- DRA. CLAUDIA E. ZALAZAR- - 25 -
APUNTES DE DERECHO PROCESAL
DRA. CLAUDIA E. ZALAZAR

A más de ello debemos subrayar que el art. 19 del proyecto de reforma establece la
imposibilidad de recusar sin causa en este tipo de procesos.

APUNTES DE DERECHO PROCESAL- DRA. CLAUDIA E. ZALAZAR- - 26 -


APUNTES DE DERECHO PROCESAL
DRA. CLAUDIA E. ZALAZAR

APUNTES DE DERECHO PROCESAL- DRA. CLAUDIA E. ZALAZAR- - 27 -


APUNTES DE DERECHO PROCESAL
DRA. CLAUDIA E. ZALAZAR

APUNTES DE DERECHO PROCESAL- DRA. CLAUDIA E. ZALAZAR- - 28 -

S-ar putea să vă placă și