Sunteți pe pagina 1din 19

(CONTIENE UN APÉNDICE

DE LINGÜISTICA
CORDOBESA)

RECOPILACIÓN Y DISEÑO:
ALEJANDRO MAGGI

SUPERVISADO Y AVALADO POR LA


FUNDACIÓN C.U.E.L.L.O.
(Cordobese Ufanos E’ Las Libertade
Ortográfica)

AGRADECIMIENTOS:

“Estoy muy agradecido a mí mismo por las múltiples


atenciones que he tenido para conmigo… ¡MUCHAS GRACIAS! (El Autor)

“¡DE NADA!” (El mismo Autor)

1
DICIONARIO BIL INGÜE CORDOBÉ-ESPANIOL

A CO COCHITO: Mét odo de t ransport e a sangre humana, en el cual una persona


se sube en la espalda de otra, quien a su vez sostiene las piernas de la primera
con sus brazos. Similar a "a caballito". (E j. "subí que t e iev o a cocochito" )

AH?: Int erjección interrog ativa equivalente a "¿eh?, ¿ cómo?

AHICITO: Distancia relativa dependient e de la subjetividad del hablant e. Ej: ( -


¡Disculpe Don!… ¿Y el Cucú?... –Vó le poné derecho por esta caie, doblai a la
derecha y ahicito nomá lo tenéi! (En este caso el “Ahicit o ” representaron 25
cuadras)

ALBIAZULE: (Adj.) Colores caract eríst icos de la remera del clú Taieres de
Córdoba, del cual son hincha la amplia maioría fubolística de cordobese.

AL VICIO: Dícese del nero que est á sin realizar act ividad alguna. Similar a "A l
Pedo"

ALZARSE: Acto de irse o retirarse de un lugar, sinonimo de "pirarse". (Ej. "el


Juan se alzó al ocot e".)

AMARÍO PATITO: Uno de los tres colores primarios cordobeses (veasén: Verde
Boteia y Nero Culiau)

APENCAR : Junt arse, ponerse al lado, seguir a alguien en forma cargosa. (Ej: "se
me apenco todo el d ía el nero")

ARMAR REMO: Provocar dist urbios o enfrentamientos. (Ej. "fue al baile


solament e pa´arma remo".)

ARPÍA: Dícese de la suegra que toca el arpa.

ARREBATO CARA´E GATO: Apropiación en forma int empestiva o muy poco


educada, de algo que muchos desean.

ARROIO: Sust. Masc. (Del cast ellano: arroyo) Pequeño cauce acuático, muy
común en las sierras cordobesas, donde los neros se mojan las pat as y se pegan
chapuzones después de un asadazo con fernando.

ARROIÓ: Dícese del Nero bolú que atropeia a otro

ATAO´E BERRO: P ersona algo torpe, o con disfunciones motrices; similar a "de
madera". (Ej. "pa´l fulbo el nero es un at ao´e berro".)

ATENA: 1. (Deport.) Club greco -cordobé de color verde. Celebre por sus victorias
en t odas las ligas de basquetbol (véase: Básque) y principal ant era de la
selección nacional. L os griegos más famosos: Marcelito Milanesio, Diego Osella, F.
Oberto, P. Campana, etc.
2. (Arq.) Est adio c ubierto bast ante choto ubicado en el corazón de Barrio
Gral. Bustos y propiedad del club homónimo; represent a un templo para los
avezados bailarines cuartet eros de fin de semana, y además para los que añoran
los recit ales de rock y música popular que se re alizaban allí en los años duros.

2
AZOTE: (adj. calif.) Dícese de los niños muy activos, caprichosos, o dados a
hacer muchas travesuras. Sinónimo de liero.

“B”: 1. (Deport .) Vulgarismo con que se conoce a un club de fulbo cordobés


iamado "Belgrano" con se de en el barrio Alberdi y casaca celeste.
2. (Arquit.) "Curva B": Tramo o sector popular Sur del Estadio mundialista
olímpico Chat eau Carreras (véase: Cható) donde habit ualmente sufren los
"Pirat as" (véase: Fundament alismo celeste).
3. (Mus.) L etra del alfabeto mencionada en el jingle popular entonado por
el Coro de Cámara (séptica) de la hinchada de T aiere intit ulado "El que no salta
e'de la B".

BAJAR AL POZO: Hacerle sexo oral a la vaga .

BOBINA: 1. (Adj.) Nero al que le faltan cinco pa’ l peso. (Ej.: Ese vago me acept o
los biet es de 3 peso… debe s é medio bobina).
2. Dícese del nero que se hace el tonto.
3. Chichi con actitud poco dada (Ej.: La invite pa' los iuios pero se me
hizo la bobina)

BOLU: 1. Del castellano boludo: Dicho de una persona: Que tiene pocas luces o
que obra como t al.
2. Dícese del nero o vago que comet e errores o hace cosas equivocadas
(Ej.: “que bol u me olvidé la biet era”)

BONO: (Del castellano: vos no) Manifestación de rechazo al deseo ajeno (Ej.:
"Bono va í a la cancha si no me arreglai el pat io".

BOTEIA: (Sust.) E nvase de vidrio y/o plástico, normalment e utilizado para


guardar vino fraccionado o hacer la mezclas .

BOVEDÍA: (fem.) Ladríio de menor espesor que los c omunes, tejuela.

BUTIQ: 1. (Arquit.) Monument al est adio del bonito Barrio Jardín en Córdoba,
propiedad del Club Atlét ico T alleres (leasé Taiere o T alyeres). Su cualidad
principal es la potente y privilegiada iluminación natural a las doce del mediodía.
(véase: Cható) L e llaman "La Butiq" debido a la bellezura de su refinado Art -Decó,
que es una jolyit a... todo cromat izado con esmalt e sintét ico en delicado buqué
albiazul que acompaña los ornatos en su fachada, los revoques sutilment e
descascarados y los fr escos en aerosol ejecut ados maéstricamente por anónimos
artist as de la "popu" (pop -art).

CACHILERO: (adj. calif) De inferior calidad (Ej. "juná que championes cachileros
usa el nero cara'e calzón de apache" )

CAIESÉ : 1. Deformación de “cállese”. Expresión utilizada en discusiones, para


demost rar que un argument o es superior sobre el resto.
2. Palabra usada para referirse a los dichos de un nero culiau al cual no
se le cree, exagera, o que falt a a la verdad .

CAIENSÉN: Plural de “caiesé”.

3
CALZAR: Aplicar un golpe (Ej. "si sigue hinchando los huevo le vuá calzá un
boyasón".)

CANASTÓN: In Fraganti, sorprendido con las manos en la masa. (Ej. "entro a


chorear y la cana le dio el canast ón".)

CAÑADA: 1. (Geog.) Famoso arroio canalizado de aguas poco profundas (hasta el


tobíio), que cruza la ciudad de Córdoba de sur a cent ro y desemboca el
"recuperado" R ío Suquía (veasen: Río P rimero, Isla de los Patos, Costanera, et c.)
a la alt ura del puente L avalleja. Inspirado r de las más alucinantes leyendas y
relatos populares de la cult ura cordobesa (vea nsén: la "P elada de la Cañada", Las
Tipas y las Locas de la Cañada).
2. (Urb.) Par de vías vehiculares paralelas al mencionado arroio
denominadas M.T. de Alvea r y Figueroa Alcorta respectivamente, se sospecha que
este dato sería un secret o poco divulgado ent re los pobladores, que las siguen
llamando "L a Cañada" ignorando por completo a los pit ucos "próceres" de la
Doct a.

CAPOTÓN: T unda aplicada por varias perso nas a una sola, sin provocar lesiones,
a modo de castigo leve por alguna acción irrit ant e realizada por la misma.

CAPOTÓN IOROSO: Capotón con algo más de violencia, que suele provocar
alguna caída de líquido lagrimal, por lo general usado como castigo a
reincidentes.

CAPOTÓN IOROSO CON GAIO PEGAJOSO: Capotón lloroso al que se le


adiciona saliva expelida con violencia hacia el sujeto que está recibiendo el
cast igo.

CARA'E : (fison.) "Cara de", Prefijo inseparable que acompaña la metáfora con
que t e acaban de bautizar, y cuyo apodo condenara tu identidad hasta el resto de
tus días y más allá también. Los ejemplos son t antos como caras hay en el
mundo: Cara'e cui (véase: cuis), cara'e poio mirando dos bichos, cara'e chala,
cara'e vieja, cara'e muerto fresco, cara'e bolsa que le han arrimao un fóforo,
cara'e indio que va´lúltimo, et c.

CELESTES: (Adj.) Colores característicos de la remera del club Belgrano de


Córdoba, que según el Dr. Jurgen Frontzek tiene algunos pocos seguidores.

CHAMPIONES: Nombre genérico que se le da a las zapatias viejas y cómodas, de


uso común y pa’ t odo terreno. Su nombre deriva de la marca de zapat illas
Champion, que se vendían hace varios años .

CHANCHO: 1. (zool.) Animal porcino, usado (a veces) pa'fabricá chorizos (véase:


chori). Los gringos del campo son ex pertos en jamone, chorizos en grasa y
salames de la Colonia (veasé: Salame).
2. (adj.) Dícese del nero cochinazo, que no da ni asco. Apodo
fácilmente adherible a toda persona excedida d e peso.
3. (transp.) Dicese de la persona a la que el destino, o su desgracia
personal, le obliga a subirse a los colectivos sin pagar boleto, para cont rolar si su
gracia ha sido cometida por el resto de los pasajeros. (veasén: "picar el b oleto",
trolebús, cospel troquelado, tarjeta elet rónica y primer mundo).

CHATÓ: (Deport.) E stadio olímpico Córdoba (mundialista) en el barrio Chat eau


4
Carreras. Es lindo para ir a la popular a "ver" los partidos desde dos cuadras,
especialment e desde la "c urva T" (véase: Popular nort e, T, Ta iere, C.A.T,
Matadores, etc.).

CHIQUITO: 1. (Sust .) Niño o criaturita de Dios. Angelit o o t odo lo cont rario. (Ej.:
"Pobecito chiquito..." (pronúnciese: Chiquii... aspirando la última sílaba) , o
"Salga de áy chiquit o'e mierda!, le vuá rompé la cabeza de un patadón") como
consejo para retar suavement e a un púber o criaturita inavenible conforme
etimología Doña Jovita .
2. (Adj.) Dícese de la persona o cosa de tamaño pequeño. Ej.:
Chiquitos famosos de Córdob a: el Chiquito Catramboni (músico), el Pitón Ardiles y
Jesús de la Cruz Chaparro (futbolistas).

CHIVO: 1. Dícese de los autos marca Chevrolet .


2. (Adj.) Estado de ánimo alt erado por el enojo o la ira (Ej.: “estoy chivo
con el culiau del L ui”)
3. Dícese del nero que no se banió en varios día o que traspiró mucho
(Ej.: “tené oló a chivo, culiau”)

CHIVAZÓN: Aument ativo de chivo .

CHOMASO/A: (adj. calif.) Dícese de un objeto y/o persona cuando es


desagradable a la vista, o estet icamen t e poco agraciado, o sea... es feo !!!, chot o
!!!, cachilero !!!, da ocote !!!. (Ej. "esa peli esta chomasa") .

CHORO: (Adj. Calif.) dícese del nero y/o vago que gusta ievase cosa que no son
de’l.

CHOREAR: (verb.) Acción y efecto de robar cosas, pudiendo aplicase también a


circunst ancias (Ej. “El culiadazo del referí nos choreó el part ido”) .

CHUPAO: (Adj.) Dícese del nero con elevado nivel de alcohol en sangre, pero que
todavía puede movilizarse por sus propios medios (Ej.: “Ese culiau esta chupao”) .

CHUPADAZO: Aumentativo de chupao. Nero que no sabe ni como se llama de lo


chupao que est á.

CHUPINA: Falt ar sin aviso ni autorizaci ón al colegio, o huir del mismo. Similar a
"hacerse la rata, la rabona, o rat earse" .

COLACIONE: 1. Manjar cordobés muy apreciado por la diva de los telefonos, es


parecido a medio alfajor, está compuest o por una base de masa dulce, encima de
ésta dulce de leche, todo recubierto con un baño de azúcar, a veces puede llevar
nueces.
2. Alimento ingerido ent re las comida principale pa’ calmar el
hambrozononón.

CON CARPA: Mirar u observar algo o alguien con disimulo y sin llamar la
atención. Sinónimo de "reloj iar" .

CONVINADO: (Etil.) Peligroso brebaje típico, surgido de la co mbinación más o


menos aleatoria de vino y gaseosa. Vinardo con priti (vease: Pritty) o coca.
Cuéntase también que est e tipo de bebidas es consumido en los bailes de
cuartet o, minut os después de las 6 de la maniana, cuando luego de haber
5
recogido todos los sobrant es de vasos y boteias por ahí, se hace el convinado con
hielo (también sobrante) en una oi a y se comercializa al módico precio de $ 1. - o
menos el vaso, ya a esa hora naides le siente el sabor a nada, est á fresquito y
todo chupa igual.

CRIOITO (O CRIOIO): Pancito cordobé salado, cuadrado o redondit o, con grasa,


parecido pero de menor tamaño que la chipaca, que con un simple movimiento de
dedos puede partirse en dos mit ades semejantes, es el mejor complemento del
mate dulce con iuios (véase: Iuio), o simple vino t into (véase: Totín). La versión
burguesa es hojaldrada pa'las viejas pit ucas que le unt an mermelada en el "te
canast a". Se comercializa por kilo o unidá en todas las panaderías cordobesas y
tiene tanta salida como el pan común, a los tre día lo tené que calent á poque se
pone duro y sinó se t ransforma, junto a la naranja chupada en objeto
cont undent e para t irarle al referi port enio desde la t ribuna. Con los crioios
redonditos se obtiene mejor punt eria, pero uno cuadradito bien puesto en la nuc a
puede ser letal. (véase: Castrilli) .

CUARTETO: Género de música popul á de Córdoba, que se caract eriza por un ri mo


movido y tropical . La maioría lo cant a como La Mona.

CUERVO: 1. (Der.) Especie avícola de rapiña, criada en la Facultad de Abogacía,


viste habit ualment e sobretodo negro y va y viene por los pasillos de t ribunales,
litigando a cost a del pellejo y el dinero ajeno. Al det ectar la presencia de una
bandada de estos pajarracos se recomienda no pasar por abajo de la misma sin
paraguas. Sus cualida des verborrágicas doctas (véase: zanata) posibilitan la "a
todas luces", "t oda vez que" y "tan es así" un relevante aporte creativo a este
diccionario. (veasén: Dotor y Tordo).
2. (Fútbol) Hincha del club San Lorenzo de Barrio L as Flores, que milit a
eternamente en los t orneos de la Liga Cordobesa de Fulbo.

CULIAU: 1. (Adj. Calif) Denominación aplicable comúnment e a cualquier persona,


puede ser usado en forma negativa o positiva según las circunst ancias y la forma
de decirlo.
2. Cualidad negativa: define a una persona de escasa t rayectoria ética.
Ej.: "ese nero es un culiau!". Con el superlativo P edazo de... (véase: pedazo) se
transforma en un epíteto de grueso calibre. (Ej.: "Che referí, que cobrai, pedazo
de culiau!" ) úsese con cuida do y alejado de niños y señoras mayores.
3. Cualidad posit iva: “que culiau !!, se gan ó la rifa”.
4. De significado similar a BOL U.

CULIADAZO: (Adj. Calif.) Aument ativo de culiau (Ej.: “mira el culiada zo est e el
autaz ón que se compró !!” )

DESCOSE: (verb.) Habilidá para ejecutar maéstricament e una tarea. (Ej.: El nero
la descose) Su etimología procede de los viejos futbolistas muy habilidosos que
tenían un dominio t al del eférico (fóbal cosido con t iento) que daba la sensación
que la descosían con las pat a.

DIGAMO...: (Gram.) Interjección cordobesa de primera persona singular utilizada


insistentemente para hacer pausas e interrumpir oraciones cuando se intent a
explicar algo para darle cierto énfasis a la frase. Ej: "L 'otro dia, digamo...,
cuando andaba por el yópin, apa reció una vaga, digamo... fuertona..."

6
DONAO: Regalado, plant ado, que est á expuesto al escarnio público (Ej.: “quedo
donao con la vaga”)

EMBROIAR: 1. Enredar, confundir, hacer más difíciles las cosas.


2. Levantarse una mina para culiárs ela.

ENEMA: 1. (sust) Dícese del procedimiento utilizado para estimular y vaciar la


parte t erminal del c olon en caso de cordobeses/as constipados/as ("L i’cieron una
enema a la gorda pa' desinflala...).
2. (Deport) En la jerga deportiva de Cór doba, t érmino que se utiliza para
calificar a individuos de mala performance en det erminados puestos o actividades
deportivas, especialment e del deport e hegemónico de la Docta (véase "fulbo").
Ej: "el número "9" de Belgrano e' un enema..."
3. (adj) Utilizado t ambién para describir sit uaciones desagradables, tal
como el procedimiento mismo, acompañado habitualmente de gestos de
admiración, sorpresa o desazón ("La mina que me present ó Cara e' bolsa en el
baile era una enema, guaso...)

FERNANDO: (Alim.) Bebida espirituosa. Popular trago largo constit uido por la
mezcla de Ferné con coca. De poderoso efecto etílico, sus propiedades son: "Eia
ni se entera el pedo que se agarra" y además, daña menos el aparato digest ivo y
últimament e es un trago poli clasista, que es capaz de reunir en una misma
esquina de madrugada cordobesa a los neros que vuelven caminando del baile de
La Mona chupando juntos con los cheto que bajan de 4x4 luego de haber
deposit ado a su minita en su respectiva "father home", previa visit a al cajero
automático.
Como dato accesorio debe decirse que la provincia de Córdoba es la maior
consumidora mundial de Ferné, y donde se vende el 70% de todo el ferné
fabricado en Argentina.

FLECHAO: Nero que de lo chupadazo que estaba se redurmió al solazo y ahora


está más colorao que Macalister.

FULBO: 1. (Deport .) Deport e hegemónico en la Docta y el resto de la provincia,


seguido del básque (vease: At enas) y el chupi, donde 22 guasos corren (a veces)
detrás de un eférico con intenciones aún dudo sas. De Córdoba salieron varios
famosos otrora jugadores de est e deporte, como el Marit o Kempes, el Pitón
Ardiles, el Daniel Willington, ent re t antos otros. La maioría de los equipo lo
pract ica los sábados. Los equipos de fulbo cordobé con pret ensiones de llegar a
ser considerados como tales son (en orden de caprichosa jerarquía) el C.A.
Talleres, C.A. Belgrano, Instit uto Atlético Central Cba. (alias Inst ituto), C.A. Gral.
Paz Juniors, C.A. Est udiantes de Rio IV, C. Sport ivo Belgrano de San Fco., Alumni
de Villa María y pará de contar...

GORREADO: Dícese del nero propenso a hacer boludeces. (Ej. "me rompist e la
bici, que gorreado que sos".)

GUAMPUDO/A: Gorreado/a que además es boludo/a.

GUANACO: Versión más suave o "ligt h" del Culiau. (Ej. "t e ganaste la rifa... que
guanaco!!!")

GUASO: 1. (sust) T érmino utilizado para definir a cualquier elemento de sexo


masculino, habitualment e sin ningún tipo de parent esco y en general bast ant e
7
descriptivo en la jerga cordobesa ("el guaso tava rechupadaso" o "el guaso s alió
doblao de chupado").
2. (adj) Ut ilizado por los elementos del sexo feminino para describir
varones de poca cult ura y educación ("No seai guaso, nero podrido!!!"). Se utiliza
también como sinónimo de ordinariez ("Tení un perro muy guaso, v arón!"). P uede
acompañarse de la terminación aument ativa que le da cierta jerarquía doctoral
("Era guasaso el coso").

GUSANO: 1. (Infancia) "Gusano loco": Artefacto de la civilización posindust rial


que habita el Parque Sarmiento de la Docta, en el que tod os los cordobeses han
subido alguna vez a dar dos vuelt itas.
2. (Sust./Adj.) Apodo que reciben algunos con vocación de andar
arrastrándose por’ái.

HIGO: 1. Nombre vulgar con que se denomina cada las dos gónadas masculinas,
productoras de los espermatozoides, y de las hormonas sexuales.
2. En lenguaje laburante “rascarse el higo” es estar al pedo, sin hacer
nada.

HIRIENTE: (Adj) Aument ativo. Que provoca m ás efeto emocional que’ l esperado.
Usase en ocasiones tales como " ¡Hirient e la vaga!" (para ex plicar alguna cort ada
de rost ro por part e de algún chichisón) o "Mamasa hiriente!" (para explicar
atributos est ét icos y de los otros de la f émina cit ada) Otra acepción: "Hiriente lo
nero, dieron asco en el Cható", para explicar el mal desemp eño futbol ístico del
equipo.

HUMIENTO: P ersona con una autovaloración exagerada, agrandado, quiere cagar


más alto que su culo. (Ej. "mira cómo anda de humient o el Carlos con los
championes nuevos".)

IÁ: Ya!

JUNAR: 1. (Verb.) Accion y efeto de observar o mirar con detenimiento a una


persona o cosa. (Ej .: Juná toda la de chichise que h ay! )
2. Saber, virtud y conocimiento sobre algo (Ej.: Ese vago juna un
fangote).
3. (Tener junao) T ener fichado, con un ojo encima. (Ej.: La cana lo tiene
rejunao)

KIRKA: Denominación dada a las damajuanas de vino de 5 lts. (Ej. "andá hasta el
kiosko y traet e una kirka de totín pa´l asado" )

LA: (Gram.) Articulo femenino inseparable. Utilizado siempre casi como prefijo de
cualquier nombre propio. (E j. Laemilse, Lanabela, L aiésica, Lamabel, L aiudít ,
Ladaiana, et c.) .

LADY DI: Enfermedad venérea comúnment e conocida como "Ladilla".

LAUCHA: 1. Dícese del nero afecto a acumular pert enencias ajenas, sinónimo de
choro.
2. Nero poco desprendido del dinero, sinónimo de amarret e, rata,
ratón.

LUQUIAR: (Verbo) Tener suerte en alguna labor, pasarla bien, hacer algo sin
8
mucho esfuerzo. (Ej.: "si nos sale bien est e choreo luquiamo todo el año sin
laburar"). Algun os eruditos cordobeses afirman que deriva de la palabra yanki
"lucky".

MAMASA (adj.) mina muy güena o minón, en estado superlativo, que en general
suele estar mejor que la madre y poco tiene que ver con ésta última.

MAOMENO: (Gram.) Adverbio de cant idad que precede o se coloca después de


una expresión de ex ageración evident e común. (Ej.: Taba ienazo el baile, y había
como quinicienta chichise maomeno).

MOCO: 1. (Adj.) Que no da ni asco. Dícese del asunto o cosa que no merece la
pena at ender o detenerse a reflexionar en ella.
2. Error.

MOCAZO: 1. (Superlat.) Moco grandot e, "Que mocazo!".


2. Error grande.

MOLI: (Box.) Fabio "La Mole" Moli: Negro cordobé gringazo grandot e más bueno
que el cuáker. Oriundo de Villa del Rosario y deve nido en actor de los rines. Por
unos mangos, un par de dotores con traje negro a rayita le dan laburo,
organizando espetáculos boxístico -t eat rale donde desconocidos actores de
reparto se tiran en el primer o segundo round provocando la euforia y el ést asi
del público present e, por el demoledor t riunfo representado por este dramaturgo
gladiador cordobés. Suele contar chist es de los que sólo se ríen algunos poios
cordobese!

MOQUERO: 1. (sust .) Dícese de nero que se echa moc o.


2. Persona que actúa de mal manera o ut iliza un procedimiento
equivocado para lograr el objetivo deseado o no.

MORTAL: (Adj. calif.) Palabra usada para referirse a algo que est á muy bueno.

MUY MUCHO: (Gram.) Adverbio cordobé de mucha cantidad, que se ut iliza


normalment e para re forzar el sent ido habitualment e exagerado del discurso. Ej.:
"Despues de los cinco lit ros, la Prit i con vino t into hace muy mucho daño"; o
como escribió don Atahualpa: "Aqui canta un caminant e que muy mucho ha
caminado, y ahora vive tranquilo en el Cerro C olorado..."

NERO: 1. (sust .) P ersona, varón, elemento, sujeto, vago, guaso, tipo, individuo u
hombre nacido, o por opcion, en la provincia de Córdoba. Apodo o nombre "por
defeto" asignado a cualquier sujeto del sexo masculino sospechado de el. (Ej. Que
hací nero! - Hola Nero como''andai...) (veasén: Varón, Vago) Plural de Nero: "Los
nero", conjunto de vagos cordobese en actit ud de grupo (Ej.: "Los nero
rechupadazo salt aban en la tribuna cuando Taiere hizo el gol que mando a
belgrano a la B" ).
2. Unido al CULIAU forma uno de los colores primarios cordobese, NERO
CULIAU

NI BOSTA: Para nada, en absoluto. (Ej. "con el friazón que hace no vuá í ni
bosta".)

NI TRONCO´E BOLA: Ignorar, no prest ar ni el mínimo de at ención. (Ej. "la llame


pero ni tro nco 'e bola me dio la culiada".)
9
OCOTE: 1. (sust.) Sitio lejano, de donde es difícil regresar (Ej. "Se piró al ocot e")
Sinónimo: Rajar, huir, pirarse, alzarse la miércole, picar el champión.
2. En cabalística, ocot e significa mucha suerte o fo rtuna no merecida
(Ej. "Se caió del anda mio y de ocote no se hizo nada" )
3. (anat.) Perineo, t rasero, asentaderas o culo.
4. En gastronomía: "Me toco el ocote", refiérese a que, en un asado, le
sirvieron el culo del poio o el final del aparato digest ivo de la vaca.
5. Unido a la palabra "da" significa que algo, o alguien es muy feo, poco
agraciado, o desagradable. (Ej. "tus taiarines dan ocot e".)

OTARIO: Nero cuio coeficient e intelectual es menor que el normal, en ocas iones
es sinónimo de bobina o bol u.

PAPO: 1. (Anat.) Genitales femeninos, véase también “t una”.


2. En ocasiones puede ser usado como sinónimo de pelotudo .

PAPAZO: Aument ativo de papo .

PEPERINA: 1: (bot .) símbolo y emblema indiscutido de la cor dobesit ud; iuio


parecido a la ment a y a la ierba güena pero má perfumada, que crece salvaje
solament e en la sierra cordobesa, y que es ut ilizada pa' condiment ar el mat e
dulce cordobé, en especial cuando se empieza a lavar y te da fiaca cambiale la
ierba; usado por las mamases de la chichise, que se esmeran en invit a, despué de
la cena, al joven pret endient e con un: “No quiere un matecito de peperina?
sabiendo las vieja el secreto de est e brebaje espirit uoso y estratégico de
reconocida propiedade bajativa de l órgano viril .
2: (ecol.) Lamentablement e, esta querida plantita se est á
extinguiendo, gracia a lo vivo que producen incendio serrano, a los turistas
ignorant es y mercaderes inescrupulosos que la arrancan con raíz y todo. A la
peperina se le deben sacar solo las ramit as pequeñas o las hojas, dejando el resto
para que la plant a vuelva a crecer

PICAR: 1. (verb.) Acción y efecto de irse. (Ej. Nero, piquemo el champion...)


(Veasé: Champión, Zapatía)
2. (Enol.) Cosa rara que le suele o currir al vino olvidao, se "pica" pero se
toma igual o se usa pa'' vinagre.
3. (Zool.) Mala cost umbre de algunos bicho de las sierras contra la
especie humana (le han dao motivo...) como víboras, mosquitos, arañones y
tábanos. (Ej. - Vó me querí picá!... le dijo el nero a una yarará amenazándola con
reventale un damajuanón ieno en la cabeza).

PINCHILA: (Anat.) Miembro viril masculino (Ej. “la vaga le relojió la pinchila al
nero”)

PINCHILUDO: (Anat.) Dícese del Humanus Cordobensis cuyo miembro viril


supera las medidas estándares.

PIRAR: (Verb). Vocablo verbal ut ilizado para expresar la acción de ir, denotando
una particular velocidad. Habit ualmente utiliza la terminación "ai" y se aplica
frecuentemente en interrogativo (¿por qué no t e pirai? ¿ qué hacéi que no te
pirai? ). Frecuent ement e se asocia a la acción de irse de forma sigilosa o

10
encubriendo malos actos ("Se piró con la esposa", "Pirémono que viene la
cana...")

POLESÍA: 1. (Sust.) Instit ución del Estado destinada defender el bien, hacer
cumplir con ecsat it ú las leies, a protegernos del accionar del hampa y saber
cruzar a los chicos, las viejitas y los cieguito la caie. Son conocidas sus efetivas
intervenciones en la persuasión y delicadeza frent e a las manifest aciones
gremiales sociales de carat er caiejero, compartiendo amigablemente balas de
goma, gases y palos con piedras, cascot es, bombas de estruendo, et c. ( Sinónimo:
Yuta, Cobani, Bot ón)
2. (zool.) Tipo de perro adicto al fobal (entre otras adicciones), lo
llevan siempre a ver los partidos desde el corner, menudo se come algún hincha o
un fotógrafo.

PUCHERO: 1. (Adj.) Dícese del nero cordobé con modales un tant o afeminaos…
más bien mariconazo. Vaguito que "sino se come la gaietit a, hace ruido con el
papel" cit ando la defi nición de Gimenez, Carlos alias "La Mona".
2. Término referido a cualquier síntoma de duda o cobardía (Ej.:
"Dale no arruguei, che puchero!" )
3. (sust .) En gastronomía llamase así a un guiso típico argentino a
base de caracú y verdura (Se morfaron un pucherazo los vago...).

PULENTA 1. (gast .) harina de maíz molido grueso con el que se prepara una
comida del mismo nombre; la má popular 'e la pulenta con pajarit o, o sea con
pequeño animale voladore y víct ima de lo chico de 8 a 15 año, quiene armao con
gomera se sacan la ansia cazadora propia de la edá .
2. (adj.) dícese de una cosa que est á buenaza, mejor de lo que se
esperaba; (Ej): "el minicomponent e que se compró la Mecha está pulenta"; exist e
un superlat ivo qu e se expresa duplicando la palabra; (Ej): "che nero, t e llamo 'e
la casa 'e la Gordi, venit e que la fiest a está pulent a pulenta"

PULOI: 1. (Adj.) "Elemento Puloi ", dícese del apodo o cat egoría de clase, con
que suele designarse al personal de servicio doméstico de las casas de la "gente
bian" (Vease: Cerro Las Rosas, Urca, Country, et c.). Designase así también a un
cardúmen de chichises que van llegando al baile d e cuarteto.
2. (Sust.) Articulo de limpieza que viene en polvo adentro de "una latit a
de cartón" (guai que no se t e moje!), que se usa pa’ refregar la mugre de los
inodoros "Pescadas" y "Traful".

QUILOMBÓN: (Sust) Dícese del estado de desorden general provocado por


causas de diversa índole, preferentemente por exceso en el consumo del vit al
elemento (véase: Tetrabrick) o just ificado desequilibrio de la paz social. (Ej. "A la
salida del baile e' L a Mona se armó un quilombón bárbaro..., o "Cuando fue el
Cordobazo, no sabí el quilombón que era el centro" )

QUILOMBAZO: Aument ativo cordobés de quilombo, es válido el uso del


aument ativo "Quilombazo" para significar la misma idea, aunque con distinto
matiz. Sinónimo: Despelot e, Mambazo, Remazón, Liazon onón, Bardazo, et c.

REFALAR: Resbalar.

RELOJIAR: (Verb.) Acción y efecto de mirar con disimulo a una persona o cosa.
(Ej.: el nero le reloj ió el culo a la vaga) .

11
REMAZÓN: Aument ativo de "armar remo". (Ej. "a la salida del baile se armó un
remazón".)

SOPAPO: Golpe dado con la mano, cerrada o abiert a, y que causa algun tipo de
daño visible en quien la recibe. (Ej. "la mole Moli le metió un sopapo al vago" )

"T": 1. (Deport) Diminutivo y apócope de un conocido club de fulbo cordobés de


Barrio Jardín, deno minado Club Atlético T alleres, al que sus fanát icos y acérrimos
seguidores llaman "Taiere" o "Matadores", que juega en 1° División "A",
alternando cada algunos años con la 1° "B" nacional. Archirival del Club Atlét ico
Belgrano (véase "B") y hasta hace poco imparcial con los aficionados de Instit uto
(véase "Gloria") (desde que le choreó los técnicos y jugadores est á más cerca de
ser archienemigo que amigo de La Gloria). Cuent a con estadio propio en Barrio
Jardín (véase "Butiq"), aunque por problemas de ilumi nación, habit ualment e hace
las veces de local en el Estadio Olímpico Córdoba (véase Cható), ocupando sus
hinchas, fans y seguidores la popular Norte del mismo. Fue Campeón de la Copa
Conmebol, lo que hizo que sus hinchas estuviesen más agrandados que "sore te en
el querosén" (frase comparativa ut ilizada en L a Doct a para describir euforia e
ínfulas para tratar de avergonzar a otro = "agrandadazo").
2. (Mus.) Let ra del alfabeto mencionada en el cántico popular entonado por
la Barra brava de los pirat as , intitulado "El que no salta e'de la T".

TÁ FACIL: Expresión afirmativa irónica infiriendo que hay algo difícil o poco
probable de realizar. (Ej. "¿vo querí que te mueva el mueble? ... ¡¡¡tá fácil !!!") .

TENÍ: Tenés.

TUNA: 1. (Bot.) Apetitoso fruto de las pencas del norte cordobés (la t ení que
pelá ant es de comerla, ojo con las espina).
2. (Deport .) En lenguaje fub olíst ico "hacer la t una", habilidad para pasar
la pelota ent re las pata abiertas del aversario.
3. (Anat.) Aparato genital femenino (Ej. “mira que tuna que tiene la
vaga”, o “se rasca la tuna todo el dia”). (véase también papo, zorro).

VELO: Expresión verbal despect iva hacia alguien que dijo o hizo algo tont o,
sinonimo de "mirá lo que hace (o dice) este bolu". (Ej. "velo al boludo el golpazo
que se dio".)

VERDE BOTEÍA: (Adj.) Tonalidad verdolaga típica, uno de los tres colores
cordobeses caract erísticos (veasén: Amarío patito y Nero culiau) .

VEVO: Contracción de las palabras vez vos, de significado sim ilar a "vist e" o al
"te dije".

VIÁ: (Verb.) Fut uro del verbo ir (voy a) (Ej. Me viá'l baile e'la Mona).

VÍIA: (Geog.) Sit io urbano o rural cordobé que en los let reros se escribe "villa".
(Ej. Víia Siburu, Víia Zalai, Víia e`Libertador, Víia Cárlos Pá) Puede provocar
confusión el t ermino cuando uno viaja en bondi "del centro a la periferia" urbana
de Córdoba y como instrucción para llegar a los suburbios le han dicho que debe
bajarse "pasando la vía", probablement e uno se baje pasando la "víia miseria"
pero en realidad se debía bajar pasando la vía del tren, y viceversa (por fort una
en muchos casos coinciden).
12
VICIAR: Palabra que indica la acción realizada por los j óvenes cordobeses
consist ent e en ir al cyber a navegar por internet , o en jugar a la play o en red.

VUÁ: Variación de “viá”. Ej.:”Nero, no jodái má o te vuá dá un patadononón!”

ZAMPARSE: Ingresar a un lugar sin permiso o autorizacion. Sinónimo de colarse.


(Ej. "no t e vai a queré zampar a la fiest a porque te vua a sacar a los pat adone ".)

13
Reglas ortográficas cordobesas, que son como los
signos de identidad del cordobés:
Contracción de frases o palabras: Constit uyen una de las prácticas más típicas del
cordobés: “pande” significa: para dónde, “te vua” (t e voy a), “si vuá” (si voy a)
“antá” (adonde est á), “pal” (para el). “P a” suele reemplazar a para y “t a” a est á.

Eliminación de la “ll” cuando está entre vocales: Es una de las reglas elementales
y básicas del cordobés, lo que hace que zapatilla se pronuncie como “zapat í ia”,
talleres como “t aiere”, cuchillo como “cuchí io”, y un muuuuy largo etc.

Pérdida de la “d”: En el habla cordobesa popular un pelado es “pelao”, alguien


ebrio es un “chupao” no chupado, y un muerto es un “finao” no un finado.
También es frecuent e escuchar: “para’a”, “sent a’a”, “guarda’a”. Las palabras que
terminan con d, pierden ese sonido sin excepciones: usted por “ust é”, voluntad se
dice “voluntá”, mit ad quedaría como “mitá”, y así con todas las palabras
terminadas en d.

No se pronuncian la “c”, la “p”, ni la “b” antes de la “t ”: Algunos ejemplos


frecuentes son “dot or”, “colet ivo”, “sétimo”, “otimista”, “ojet ivo”.

Las palabras: aguja y agujero casi siempre se pronuncian sin la g: “aúja” y


“aujero” son una constant e.

Cambio de la “ll” y de la “y”, por “i”: Est a regla es otro clásico de Córdoba: yo es
“io”, yegua es “iegua”, la lluvia es “iuvia” y una llave es “iave”.

La letra “f” generalment e se reemplaza por la “g”: Fuego se dice “juego”, afuera
suena como “ajuera”, fue como “ jue” y fui como “jui”.

El cambio de la “s” por la “i”: t ambién es muy frecuent e en algunos t iempos


verbales. “Digai” en lugar de digás , “vayai” por vayás o “diríai” por dirías.

Colocación de diptongos en palabras que no los poseen y en algunos casos se


reemplaza la “o” por la “u”: por ejemplo héroe y toalla suenan como “hérue”
(héroe) y “tuaia (toalla) ”.

Tenemos t ambién el caso contrario, es decir la eliminación del diptongo en


palabras que deben llevarlo. Así, criollo suele decirse “crióio”, cambia su ena como
“cambea” y copia como “copea”.

También hay verbos emblemát icos: “conviersan” (conversan), “quieramos”


(querramos), “escuende” (esconde), “duebla” (dobla), “golpiar” (golpear), “patiar”
(patear).

Cambio del sonido “e” por “i”: Es común escuchar “dispertar”, “dispués”, “podís”,
“querís”.

Pronunciación de la “h” como “g”: Con frecuencia se escucha “agora” por ahora,
“zanagoria” por zanahoria.
Uso del pronombre “los” en la primera persona del plural en reemplazo de “nos”,
y pérdida de la “s” en e l verbo: Por ejemplo: “Los vamo” (nos vamos), “los
quedamo” (nos quedamos), “los sentamo” (nos sentamos).
14
Eliminación de la “r”: Es muy raro que se pronuncie la última let ra de los verbos
en infinitivo (andá’ a jugá’, no sabé’ caminá’). También se elimina en los verbos
enclít icos: “jue a esconde’se”, “no quiere queda’se”.

Acort a oraciones uniendo las palabras: Por ejemplo: “¿para dónde vas?” por
“¿pan’devai?”, “más o menos” por “maomeno”.

Agrega la terminación “azo” o “azón” a las palabras para indicar a lgo grande, o
darle mayor énfasis o importancia: Por ejemplo: “frío” por “friazo” o “friazón”. E n
ocasiones, cuando se debe ex agerar o dar mayor énfasis, se agrega además otra
terminación más, el “onón”, quedando la palabra “friazononón”.

Se ant epone la preposición “muy” a la preposición “mucho”: por ejemplo la frase


“hace mucho calor” en cordobés quedaría “hace muy mucho calor”.

El verbo “ir” en modo imperat ivo, segunda persona singular: No se conjuga


generalment e como “andá” o “ve” sino “i”, dice el ma nual, y arranca con los
ejemplos: “It e preparando”, “I pensándolo”, “I empezando, yo ya vengo”, “It e
rápido que si no llegás tarde”, “Si t e quere i, ite”.

Lingüística Cordobesa

1. Localice la sílaba tónica ( acent uada) en la palabra.

• canSAdo
• espeRAme
• acorDAt e
• mamit a

2. Ahora “estire” la sílaba ant erior

• caaansado
• espeeerame
• acooordat e
• maaamit a

3. Si la sílaba acentuada es la prime ra de la palabra, no haga nada!

• “pata” es “pata” (no “paaata” )


• “ánimo” es “ánimo” (no “áaanimo ” ni “ániiimo” (agh!!))

4. ¡¡Fundamental Todos los nombres propios llevan art ículo antes!!

• “El Carlos”
• “La Susana”
• “El cara e’laucha”
• “La López”
• “El Pérez”
• “La Iésica”

5. “Cómase” las eses finales de las palabras.

• “estamos” es “estam o”
15
• “vamos” es “vamo”
• “tenemos” es “t enemo”
• “che vos!” es “che vó”

6. Las “s” ant es de “c”, “t” o “s” suenan muy suaves, sonido aspirado, como ent re
“j” y “h” y en ocasiones ni se pronuncia.

• “basta” es “bajta” o “baht a”


• “mosca” es “mojca” o “ mohca”
• “estamos” es “eht amo” (aunque su uso más comunardo es “t amo”.)
• “nosotros” es “nohótro”

7. Así como las “s”, las “c” ant es de “t” en general no se pronuncian.

• Defecto es “deféto”
• Arquit ecto es “arquitéto”
• Doctor es “dotór”
• Contacto es “cont áto”

La excepción se da cuando la sílaba acentuada cae sobre la vocal fuert e que


precede a la “c” en las palabras bisilábicas.

• Tacto es “tacto”, no “tato” (observe que “contacto” si cumple la regla)


• Cóct el es “cóct el”, no “cót el”
• Doct a es “Do cta”, no “Dot a”

8. Las letras “y” y “ll” se conviert en generalmente en “i”. (Si ust ed no es


cordobés deberá pract icar est a pronunciación asesorado por un equipo de
foniatras y profesores de canto, hasta que le salga bien).

• “calle” es “caie”
• “arroyo” es “arroio”
• “callat e” es “caiate”
• “amarillo” es “amarío”

Existe la variante “Doct a universit aria” o “Nero cheto” donde la pronunciación


puede estirarse con la ayuda de las letras “ly” como si fuera una doble ele fuert e
que acusa la separación de las demás sílabas para reforzar la idea de “clase”, por
ejemplo:

• cabalyo o cabal -llo


• Halyazgo o hal -llasgo

9. La letra “R”: Si bien la pronunciación correct a de la “r” no es pat rimonio


cordobés sino de todo el país con excepción de Buenos Aires, Sant a Fe, La Pampa
y la P atagonia, su gran importancia hace que debamos t rat arla aquí. Un sonido
tan rico es imposible de ser represent ado por escrito, de t odos modos, puede
decirse que es algo int ermedio entre “sh” y “y”. La forma de lograrlo es
pronunciar evi tando que la lengua vibre. ¡¡No se desanime!! ¡¡Sabemos que es
difícil!!

Pract ique con estos ejemplos:

• “Recorriendo los ríos serranos”


16
• “Rápido, corré !”
• “El perro corría un carro”
• “No te rías”
• “Erre con erre guit arra”

10. El verbo “ir” en modo imperativo, segunda persona singular no se conjuga


generalment e como “andá” sino “’í”:

• “íte preparando”
• “í pensándolo” o “ílo pensando”
• “í empezando, yo ya vengo”
• “íte rápido que si no, llegás tarde”
• “Si te queré í, ít e !”

La et imología de este uso verbal es incierta, algunos creen que se debe a la


enseñanza del latín en los colegios tradicionales y católicos cordobeses, donde
“ite” es el imperat ivo de eo (ir -marchar), y de allí habría sido adoptado.
En tiempo fut uro, el auxiliar de IR, “Voy a” se conjuga de dos maneras “viá” y
“vuá” (variant e afrancesada), la elección de uso de una modalidad u otra
responde generalmente a variables de caráct er etílico.

• “Vení mañana que te viá paga”


• “No, si vuá sé port eño”

11. E n los verbos de la s egunda conjugación ER (rimember la escuela) la


terminación “es” de segunda persona del singular se transforma automáticamente
en “í” o “ei” según la ocasión. Esta última es una forma de cordobés ant iguo cuyo
uso ha venido decayeciendo con la modernidá (ver regla 12).

• Qué querés? (¿Qué quieres?) es “¿Qué querí?” o “¿Qué queréi?”


• Vos tenés (T ú tienes) es “Vo t ení “ o “Vo tenéi”.

12. Análogament e, algunos verbos de la primera y segunda conjugación AR y ER


conviert en la desinencia “as” en “ai” y “es” en “ei” respectivamente, ¡¡no todos!!
De modo que hay ciertos verbos regulares que se conjugan irregularment e, no
como el cuyano básico que suele usar esta transformación regularment e.

• ¿Cuánt o cobrás bella dama? es ¿Cuánto cobrai nera?


• “Vos parás” es “Vo pará” (ver regla nº 5) “no Vo parai” (ese es otro idioma más
cercano a la Cordillera y también del otro lado)
• ¿Qué hacés hombre? es ¿Qué hacéi varón? (cordobé antiguo bien hablado) o
“¿Qui’hací nero?” (versión lunfarda) (regla nº 1 1).

12. Es importante el valor que se le dan a los superlat ivos y t érminos sometidos a
exageración; esta herencia andaluza viene de los tiempos de Don Jerónimo Luis
de Cabrera y su Córdoba de la Nueva Andalucía. Pero no cualquier palabra se
aument a, veamos las formas típicas:

• “nero” puede ser “nerazón” y “nerazononón” (para darle más aumento)


• “chichí” es “chichizón” (y chichizononón si iegá encontrá una tan hiriente)
• “mamá” es “mamasa” (no mamazón)
• “hiriente” es “hiriente” (no se aument a)
• “divino” es “ divinísimo”
• etc.
17
14. Ciertas palabras con dos sílabas consecutivas con letra “i” producen una
forma especial de diptongo verbal que modifican una de las “i” por “e”. Est a regla
no es exclusiva de los cordobeses.

Ejemplo:

 “Policía” es “polesía”
 “Comis aría” se dice “comisería” (pero ésta, es una excepción sólo por est ar
cont ra las reglas, note que “carnicería” se dice “carnicería” pero eso es porque
ahí venden el asado y los chori).

Asimismo dos vocales fuertes “ea” se conviert en automáticament e en dip tongo


creciente “ia”, est o también es regla general de los verbos de primera
conjugación.

 “Manot ear” es “manotiar”


 “Pateadura” es “pat iadura”

14. Agregue conect ores mient ras desarrolla el discurso. Los conectores son
muletillas que ayudan a hacer la p ausa para respirar y seguir hablando a la vez
que da idea de énfasis e importancia a la frase que viene. ¡Ojo! que no se
agregan en cualquier lado.

Los conectores más usados son “digamo”, “osea”, “eht e”, “vihte”, “porejemplo”,
“y’deay”, “maomeno”, “avece” , “nosé”, “nosabí”, “sabequé” “quisió”, “poray”,
“ponele”, “entonce”, “caiat e”, et c., etc.

Ejemplo:

“Caiate..., no sabí lo que me pasó, venía por la caie, vite?..., maomeno como a la
dó de la mañana, y me apareció un chichizón, digamo..., mamasa!. Poray ..., me
mira y me pregunta la hora..., nosabí..., entonce, quis eió.., le digo:
–Es la hora, digamo..., del amorrr, mamit a...
Entonce la vaga me mira de arriba abajo maomeno con cara de asco y me
susurra...
–Vengo de atendelo al intendente, osea..., y me vuá rebajá con semejant e nero
hilachento... salí de’ay basura!”. " en cordobés quedaría "hace muy mucho calor"

FUENTES BIBL IOGRÁFICAS E INFOGRÁFICAS:

 Wikipedia
 Cordopedia
 Revista “Horten sia”
 Negro Alvarez y Doña Jovita
 Páginas vari as
 Post de “Gemidos”

18
SE TERMINÓ DE IMPRIMIR EN…
(¡UH, CAGAMO!... ¡ME QUEDÉ SIN TINTA! )
Carcarañá, Pcia. de Santa Fe, Febrero de 2016.

19

S-ar putea să vă placă și