Sunteți pe pagina 1din 3

ESTILO EN LA REDACCIÓN DE LA TESIS DE POSGRADO

A MANERA DE INTRODUCCIÓN:

En nuestra Universidad César Vallejo, con el único objetivo de unificar criterios de presentación para la diagramación de los
diseños y sobre todo del desarrollo de una tesis, se ha estructurado un modelo, cuyo componente principal tiene que ver con
la organización, coherencia y secuencia de datos, los mismos que se encuentran interrelacionados según las partes que se
detallan en el Reglamento para la Elaboración y Sustentación de la Tesis y en cuyo resultado podemos encontrar la
interrelación con el lenguaje.
2.0 FORMATO:
2.1 LETRA: El tipo de letra que se emplea para la tapa, carátula y referencias bibliográficas es el de Times New Roman
(especificación de número véase abajo según la organización del texto) y para todo el resto del texto responde a letra Arial en
tamaño de 12. Los títulos de la sección se escriben con la misma letra en tamaño 14. Los números de las páginas tanto
romanos como arábigos son en letra arial y tamaño 11.
2.2 PAPEL: El texto en su totalidad se presenta en papel tamaño A4 (210x297 mm), con una calidad requerida mínima
de 80 grs. Se escribe en una sola cara de la hoja.
2.3 INTERLINEADO: El texto debe mantener un interlineado de 1,5 en todo lo referido al texto, a excepción de las
leyendas de las tablas, gráficos y referencias bibliográficas en cuyo caso se considera el interlineado simple.
2.4. MARGENES: El texto debe tener:
Margen superior: 2,5 cms. Margen inferior: 3,0 cms. Margen izquierdo: 3,0 cms. Margen derecho: 2,5 cms.
NOTA: Al inicio de cada sección (capítulo) se deja un total de 06 espacios simples (06 cms.) y se escribe el título
2.5. NUMERACIÓN: Las páginas pretextuales llevan números (Carátula, Páginas preliminares, Dedicatoria, Agradecimiento,
Presentación, Resumen en español, Abstract en Inglés, Tabla de contenidos, Introducción) romanos en minúsculas en la
esquina superior derecha de la hoja, desde la carátula hasta tabla de contenidos. A partir del Capítulo I se coloca en el mismo
lugar los números arábigos comenzando por uno (1) y se encuentran en forma consecutiva hasta el último anexo. Cada
capítulo se inicia en una nueva página
 La diagramación en los márgenes es como sigue:
1.1. ____________________________
1.2. ____________________________
1.2.1. _______________________________________________________
_______________________________________________________
1.2.2. _______________________________________________________
1.2.2.2. _____________________________________________
_____________________________________________
A. ____________________________________________
____________________________________________

2.6. EMPASTADO: El empastado es en color azul marino y las letras doradas. Para lo que debe consignarse en la tapa se
sigue el siguiente esquema:
2.7 USO DE ABREVIATURAS: Se utiliza únicamente las abreviaturas normalizadas pon la Real Academia de la Lengua
Española. Cuando en el texto se emplee por primera vez una abreviatura, ésta irá precedida por el término completo, salvo si
se trata de un término común (abreviaturas comunes). Los acrónimos también deben ir precedidos por el nombre exacto la
primera vez (Universidad César Vallejo (UCV)).
2.8 TABLAS: Las tablas van en orden correlativo y tienen su propio INDICE DE TABLAS. Se diagraman a 1,5 de
interlineado y se mantiene el tamaño de la letra en 12. El nombre de las tablas se escribe en la parte superior centrado en
relación a la tabla.
2.9 FIGURAS: Las figuras (dibujos o fotos sueltas, sin montar o pegar) normalmente de 127 x 178 mm deberán ser
numeradas consecutivamente y se detallarán en un Índice de Imágenes.
Se debe incluir un epígrafe o pie de figura con la explicación correspondiente.
2.10 NOTA DE PIE DE PÁGINA: La nota de pie de página es la aclaración que coloca el mismo autor en el margen
inferior de una página, con el objetivo de ampliar, complementar o desarrollar una idea expresada en el texto.
3.0. CARÁTULA: La segunda hoja es la primera en ser numerada. Comienza con el logo de la universidad, y se sigue el
modelo que a continuación se explicita:
4.0 DEDICATORIA: No se utiliza el titulo de “Dedicatoria”. Se recomienda el uso de un lenguaje poético en este ámbito.
El nivel que debemos emplear se encuentra a nivel superestándar.
5.0 AGRADECIMIENTOS: No se utiliza el titulo de “Agradecimientos”, por lo que se recomienda comenzar por Se
agradece por su contribución para el desarrollo de esta tesis a:
El lenguaje que se debe emplear debe ser objetivo y sustentado. Se espera que además de os eventuales agradecimientos
de carácter personal que pretenda resaltar el autor, agregue aquellos proyectos, contratos o ayudas que han posibilitado el trabajo
6.0 PRESENTACIÓN: Puede ser escrita por el autor y eventualmente por el asesor de la tesis. Es una sección en la cual
se realiza la descripción, de manera personal, acerca de lo que ha significado el trabajo.
7.0 TABLA DE CONTENIDOS: Se escribe la relación de contenidas con su respectiva numeración (romanos y/o
arábigos); además debe incluir el Índice de Tablas y el Índice de Gráficos, en hojas por separado. La idea es diagramar un
apartado especial que permita la localización rápida de cualquier parte del trabajo, parlo que se debe procurar que sea claro y
conciso, lo que implica un esfuerzo en la estructuración del texto. Además, la tabla de contenidos no debe mencionar todas
los subapartados del documento, sino solamente lo más importantes.
8.0 RESUMEN: No deberá sobrepasar las 500 palabras. En esta parte se hace constar el propósito del estudio o
investigación, procedimientos básicos, resultados destacados, información específica en cuanto a la significación estadística
o descriptiva (de acuerdo al tipo de investigación) y las conclusiones principales. Deberán destacarse las observaciones y
aspectos más novedosos y relevantes del estudio.
9.0 ABSTRACT: Should not exceed 500 words. This part finds the purpose of the study or investigation, basic
procedures, outstanding results, specific information as to the meaning or descriptive statistics (according to the type of
research) and the main conclusions. Observations should be highlighted and fresh and relevant aspects of the study.
10.0 INTRODUCCIÓN: En muchas ocasiones lo más práctico es dejar esta sección para el final y se diagrama en función
a los puntos trabajados durante el desarrollo de la investigación. El autor presenta, en forma escueta, los antecedentes del
diseño y proporciona información suficiente para situar el problema y el objeto de estudio. Además añade las razones que lo
llevaron a justificar la realización del trabajo. No debe incluir datos o conclusiones. Se emplea un estilo de lenguaje directo y
explicativo, detallando la información necesaria.
11.0 PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN: La sección determinada para el problema de investigación debe contener un
lenguaje objetivo y detallado, sin redundar ni ser ampuloso, tomando en consideración el exacto sentido de los términos. No
se trata de llenar las hojas para que pueda determinarse un trabajo como exitoso.
Debemos tener en consideración algunos detalles:
a.El planteamiento del problema debe usar un lenguaje descriptivo, contar detalles de la situación encontrada para que pueda
comprenderse el exacto sentido a donde se pretende arribar con el texto.
b. La formulación del problema se plantea en base a preguntas.
c. La justificación debe mantener un tipo de texto que reúna la seriedad con la solidez. No se debe subjetivizar, sino emplear
un lenguaje técnico.
d. Antecedentes: Se debe ser ético en esta sección porque lo que se va a trabajar será lo que Otros autores han
determinado. FI parafraseo empleado debe responder a lo que el autor ha podido extraer de la información y no una simple
copia textual del libro.
e. Objetivos: Se inician con un verbo en forma impersonal infinitiva, el cual responde a los requerimientos de toda la
investigación. Se recuerda que el objetivo es la meta hacia la que el investigador ha encaminado su trabajo.
12.0 MARCO TEÓRICO: En esta sección el investigador únicamente deberá emplear un lenguaje científico, puesto que la
investigación está determinada a partir de una determinada teoría. El autor deberá sintetizar la información y delimitarla con
su propia experiencia (la de la investigación). Debe ser clara, ordenada, coherente, directa. El lenguaje es sencillo pero con
un alto grado de objetividad. Se debe incluir las referencias de manera adecuada.
13.0 MARCO METODOLÓGICO: Conviene englobar toda la información con el grado de detalle suficiente, de tal manera que
le permita al investigador el diseño de una relación de señalizaciones que lo conducen al trabajo principal. Se debe hacer una
clara DESCRIPCIÓN de la selección de los sujetos, objetos, métodos, aparatos que intervienen en la investigación. Se
suministran referencias y breves detalles de los métodos conocidos para incluirlos en el resultado final. Lo importante en esta
sección es la organización y claridad en cuanto al lenguaje empleado.
. HIPOTESIS: Las hipótesis se redactan en modo condicional y en algunos casos subjuntivo, puesto que se trata de una
probabilidad que debe ser corroborada en la investigación. No se afirma, ni se niega se hipotetiza acerca de un hecho de la
realidad determinado.
B. VARIABLES: La operacionalización está en íntima relación con el orden lógico de la expresión de cina hipótesis. Si se
redactan, estas últimas, en forma adecuada, entonces no va a existir dificultades en la redacción de las variables.
14.0 METODOLOGÍA: Como vimos en la primera sección de este compendio, la metodología está en íntima relación con
el lenguaje. (Ver cuadro de sistematización del método científico para la redacción).
15.0 RESULTADOS: Dentro del trabajo, las tablas, figuras y la redacción de los textos deberán ser presentados con
orden lógico, determinando los detalles en cuanto a su interpretación. No es recomendable repetir en el texto la información
de las tablas, sino que se debe destacar lo relevante que se observa.
En cuanto a la discusión se tratará lo nuevo que se ha encontrado en la investigación por lo que el lenguaje que deberá ser
aplicado será, tomando en consideración, el juicio crítico y el pensamiento lógico del autor. Se delta evitar repetir información
en forma detallada que se ha trabajado con anterioridad en la introducción o en diversas partes del texto.
16.0 CONCLUSIONES: Son las respuestas a las hipótesis planteadas. No se debe realizar afirmaciones cualificadas o
que no se encuentren debidamente registradas en el diseño de la investigación. Las declaraciones son explicitas y se
empinan oraciones cortas y directas.
17.0 SUGERENCIAS: En esta sección el lenguaje cambia en relación a las conclusiones puesto que ahora se
determinará un tipo más sugestivo-conativo. Tratará de influir en el receptor de manera indirecta.
18.0 REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS: Se deberá incluir una lista de toda la literatura citada, ya sea a través de los
medios impresos como también los telemáticos. Las referencias se presentan en el orden según el cual aparecen en el texto
y van numeradas. Para tener una referencia exacta acerca de lo que cebemos detallar, so ha escogido el Método de
Referencias Bibliográficas de Vancouver, en cuanto a libros, artículos y textos en línea.
1. Articulo estándar:
Mazzotti, José Antonio “El flujo como marca étnica”. Poéticos del flujo. Migración y violencia, verbales en el Perú de los 80.
Lima: Fondo Editorial del Congreso del Perú, 2002. 37-58.
a.Autor . b.Nombre del artículo entre comillas. c.Nombre del texto, escrito con letras cursiva.
d.Lugar de Publicación. e. Editorial. f.Año de publicación. g Hojas empleadas
2. Articulo incluido en revista:
Larraín, Jorge. “Globalización, neoliberalismo y mercado”. ¿América Latina moderna? Globalización e identidad. Santiago de
Chile: LOM, 2005. 61-83. (igual que el anterior, pero se agrega la abreviatura internacional de la revista. )
3. Articulo de un autor, libro general varias autores:
Ubilluz, Juan Carlos “El fantasma de la nación cercada”. Ubilluz, Juan Carlos, Vich Victor y Hibbett, Alexandra. Contra el
sueño de los justos. La literatura peruano ante la violencia política. Lima: Instituto de Estudios Peruanos, 2009 19-85
4. Libro:
Colchado Lucio, Oscar. Rosa Cuchillo. Lima: Editorial San Marcos, 1997.
a. Autor/es. b. Titulo del texto. c. Lugar de publicación. d. Editorial. e. Año de publicación.
5. Libro con edición anterior:
Ortega, Julio. Adiós Ayacucho. Lima: Fondo Editorial UNMSM [1985] 2008.
6. Libro con editor (compilador)
Nieto Degregori, Luis. “Vísperas”. El cuento peruano en los años de violencia. Editor Cox, Mark R. Lima: Editorial San
Marcos, 2000. 93-116.
7. Diccionario en línea (http)
Haigh S. Glosario de Normas del protocolo (Glosario en línea). Flash Reseau. 1998. (51). Format GIF http://www.nlc-
btc.ca/pubs/neonotes/cnotes54.html Consulta: 20 de noviembre de 2010.
a. Autor
b. Titulo del glosario
c. Designación del tipo de recurso
d. Título de la seriada
e. Año
f. Número
g. Dirección electrónica h. Fecha de consulta

S-ar putea să vă placă și