Sunteți pe pagina 1din 5

Salud Pública

Guía Práctica Clínica N° 12:

FESP 05
POLITICAS EN SALUD

Apellidos : ESPEJO RAMOS


Sección : ………………………..………………...
Nombres : ROXANA PAMELA
Fecha : 07/07/2017 Duración: 90 minutos
Docente : López Cruz Renzo
Tipo de Práctica: Individual ( ) Grupal ( X )

Instrucciones: Luego de leer los Estudio de Caso: “Ahora yo puedo solo / la”, ejecuten las tareas que se
señalan a continuación.

I. Descripción o presentación del caso

AUTONOMÍA PERSONAL Y ESTADO DE SALUD DE LOS/LAS MÁS MAYORES

Una noticia en la prensa informaba sobre el hallazgo de un hombre muerto en su domicilio, el cual vivía
solo. Los vecinos lo habían encontrado al cabo de una semana después de su fallecimiento. Esta noticia
puso en evidencia la falta de medios de la comunidad orientados a prevenir este tipo de problemas.

Los sucesos se desarrollan en una localidad de 50.000 habitantes en el que el 21’4% de la población supera
los 65 años y el 60% de estas personas mayores viven solas. En total, son unos 6.500 ancianos abocados al
llamado 'abandono cotidiano'.

Esta experiencia movilizó a sectores de la comunidad (incluidos profesionales) al punto que recabaron la
siguiente información:

Según datos de un estudio realizado en el año 2003, más del 40% de los mayores de 65 años de esta
comunidad perciben que su salud no es buena. De los 6500 ancianos que viven solos, el 90% sienten que
su salud es mala o regular, es decir, 5850 ancianos valoran negativamente su estado de salud.

A través de los datos recabados en ese estudio del año 2003, se obtuvieron también los siguientes datos:

TABLA 1.- POBLACIÓN POR SEXO SEGÚN MODALIDAD DE CONVIVENCIA

MODALIDAD DE
MUJERES HOMBRES
CONVIVENCIA
VIVEN SOLOS 4550 1950
VIVEN EN PAREJAS 1200 1830
SIN PAREJA PERO VIVEN CON
670 500
OTROS FAMILIARES
Salud Pública

Con respecto al estado de salud percibida, el 36% de las mujeres que viven solas dice que es mala o muy
mala. En el caso de las mujeres que viven con sus parejas, se encontró un 48% que decían percibir su
salud como mala o muy mala. En el caso de las mujeres que viven con otros familiares (hijos, hermanos/as),
el 26% dijeron que en su opinión su estado de salud era malo o muy malo. Por su parte, el 56% de los
hombres que viven solos dicen que su salud es mala; el 10% de los que viven con sus parejas y el 20% de
los que viven con otros familiares también dicen que perciben su salud como mala o muy mala.

En una segunda fase de búsqueda de información, acudieron a las estadísticas sanitarias de la


comunidad con la finalidad de comprobar si existía relación entre el estado de salud percibida por la
población mayor de 65 años que vive sola y las enfermedades que le habían diagnosticado. Los datos
que pudieron obtener no especificaban la modalidad de convivencia de los pacientes, pero sí su edad.
Además, pudieron tener acceso a datos estadísticos correspondientes a dos periodos. En el primero,
correspondiente al año 2001, sobre una población mayor de 65 años de unos 9600 individuos, se
diagnosticaron 6700 casos de enfermedades crónicas. En el segundo, correspondiente al año 2003, sobre
una población mayor de 65 años de unos 10700 individuos, se sumaron 600 casos a los diagnosticados en
el año 2001.

A partir de estos datos procedentes de estudios anteriores, se tomó la decisión de realizar una serie de
visitas domiciliarias a personas mayores de 65 años que viven solas. En total, se entrevistaron a 250 mujeres
y 170 hombres mayores de 65 años. El objetivo de estas visitas fue recabar información que contribuyera
a la identificación de posibles necesidades relacionadas con la percepción de su estado de salud.

Una vez finalizado el periodo de visitas domiciliarias, algunos de los resultados más relevantes encontrados
fueron los siguientes:

TABLA 2.- ESTADO DE SALUD PERCIBIDA SEGÚN VALORACIÓN DE SU RELACIÓN FAMILIAR (HIJOS U OTROS
FAMILIARES) EN MUJERES Y HOMBRES MAYORES DE 65 AÑOS QUE VIVEN SOLAS

VALORACIÓN DE SU MUJERES HOMBRES


RELACIÓN FAMILIAR SALUD MALA SALUD BUENA SALUD MALA SALUD BUENA
MALA 75 100 50 10
REGULAR 33 15 37 25
BUENA 8 19 10 38
TOTAL 116 134 (53.6 %) 97 (57 %) 73

TABLA 3.- ESTADO DE SALUD PERCIBIDA SEGÚN VALORACIÓN DE LA VIDA SOCIAL DE LAS PERSONAS
MAYORES DE 65 AÑOS QUE VIVEN SOLAS

VALORACIÓN DE SU ESTADO DE SALUD PERCIBIDA


VIDA SOCIAL Y FAMILIAR MALA BUENA
MALA 170 75
BUENA 43 132
TOTAL 213 207
Salud Pública

II. Consignas o preguntas reflexivas o actividades de resolución

2.1 Completar la siguiente tabla respecto a Política en Salud: Política Sistémica, Política de Salud Pública y Política para la Salud

Caso: AUTONOMÍA PERSONAL Y ESTADO DE SALUD DE LOS/LAS MÁS MAYORES


________________________________________________________________________________________________

POLITICA EN SALUD HALLAZGOS PROPUESTAS


Incluye a todos (comunidad organizada obtuvo
información sobre el actual estado de valoración
se su salud del adulto mayor)

De los 6500 ancianos que viven solos, 5850 (90%) Mantener actualizadas las estadísticas sobre adulto
sienten que su salud es mala o regular mayor en esta comunidad

Se realizaron visitas domiciliarias a mayores de 65 Mantener visitas domiciliarias para valorar la


años para identificar sus necesidades asociadas a percepción del adulto mayor luego de aplicadas las
la percepción de su salud y los resultados fueron: políticas sistémicas
POLITICA SISTEMICA
Independedientemente de la percepción de su Aplicar estrategias sistémicas (salud, educación,
estado de salud, el mayor porcentaje de los sociología, medios de comunicación), para ejecutar
pacientes creen que la valoración de su relación programas de viviendas saludables y familias
familiar es mala saludables dirigidas al cuidado del adulto mayor

Existe una correlación directa entre su percepción Desarrollar y aplicar programas o actividades
del buen estado de salud y una buena valoración relacionadas a comunidades saludables, en las que
de su vida social y familia (lo mismo en el polo se planifiquen actividades a fin de proteger y
contrario) desarrollar las habilidades sociales en el adulto
mayor, pues está directamente relacionada a la
percepción de su estado de salud
Sector salud Sector salud
No se especifican las políticas en salud pública El sector salud puede dirigir el desarrollo de
POLITICA DE SALUD PUBLICA aplicadas por el sector salud proyectos de viviendas, familias y comunidades
saludables a fin de mejorar la percepción del estado
de salud del adulto mayor
SECTOR SALUD SECTOR SALUD
Sociología: encuestas para valorar la condición Salud
Sociología: realizar Públicapermanentes
investigaciones
del adulto mayor en esta comunidad sobre el estado de salud del adulto mayor y el
impacto que tiene el cambio de la dinámica social
Psicología: no se especifica sobre su percepción de salud

Terapia física: no se especifica Psicología: desarrollar talleres domiciliarios para el


cuidado del adulto mayor y de los cuidadores.
Estrategias para desarrollar actividades sociales
entre pares

POLITICA PARA LA SALUD (involucra Terapia física: promover el desarrollo de actividades


otros sectores) deportivas para el adulto mayor, terapia de
rehabilitación domiciliaria, danzas, tay chi, entre
otros, adaptados a la condición de cada paciente
SECTOR COMUNICACIÓN SECTOR COMUNICACIÓN
Medios de comunicación: difusión del hallazgo de Medios de comunicación: programas televisivos
un anciano que vivía solo y falleció una semana orientados a desarrollar estilos de vida saludables
atrás para el adulto mayor y su entorno social

SECTOR EDUCACIÓN SECTOR EDUCACIÓN


No se especifica Desarrollar programas en alianza con el sector salud
para educar a los cuidadores sobre las necesidades
sociales y familiares del adulto mayor

III. Actividades complementarias a realizar (opcional)

4.1.- Revisión de la clase teórica.


4.2.- Revisión de la FESP 04 y FEP 05.
Referencias bibliográficas consultadas y/o enlaces recomendados
Salud Pública
1. OMS La Atención Primaria de la Salud, más necesaria que nunca. Informe sobre la Salud del Mundo. Washington DC, 2008.
2. OMS Declaración de Adelaida sobre la Salud en Todas las Políticas. Hacia una Gobernanza Compartida en pro de la Salud y el Bienestar. Adelaida, 2010
3. Eugenio Lahera P. Política y Políticas Públicas. División de Desarrollo Social de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Santiago de
Chile, agosto de 2004
4. Organización Panamericana de la Salud. Análisis del sector salud: una herramienta para viabilizar la formulación de políticas. Lineamientos Metodológicos.
Washington, D.C.: OPS, ©2005
5. http://portales.susalud.gob.pe/web/portal/nosotros

S-ar putea să vă placă și