Sunteți pe pagina 1din 41

UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE

CHIMBOTE – VICARIATO HUANUCO


FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES,
FINANCIERAS Y ADMINISTRATIVAS
E.A.P: CONTABILIDAD

INCIDENCIA DEL FINANCIAMIENTO, CAPACITACIÓN EN LA


RENTABILIDAD DE LAS MICRO Y PEQUEÑAS EMPRESAS DEL
SECTOR SERVICIOS, RUBRO RESTAURANTE DEL DISTRITO DE
AMARILIS, HUÁNUCO - PERÚ 2016.
PROYECTO PARA ELABORAR EL INFORME DE FIN DE CARRERA

AUTORA:

ASESOR:
MGTR. CPCC. MARIA YESENIA SALAS ORDOÑEZ
HUÁNUCO – PERÚ
2016
1. TÍTULO DE INVESTIGACIÓN.

INCIDENCIA DEL FINANCIAMIENTO, CAPACITACIÓN EN LA RENTABILIDAD DE


LAS MICRO Y PEQUEÑAS EMPRESAS DEL SECTOR SERVICIOS, RUBRO
RESTAURANTE DEL DISTRITO DE AMARILIS, HUÁNUCO - PERÚ 2016.
2. CONTENIDO

1. TÍTULO DE INVESTIGACIÓN. ............................................................................................................ 2


2. CONTENIDO..................................................................................................................................... 3
3. INTRODUCCIÓN. ..............................................................................................................................6
4. PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN........................................................................................8
4.1. Planteamiento del problema. ................................................................................................. 8
4.1.1. Caracterización del problema .........................................................................................8
4.1.2. Enunciando del problema .............................................................................................10
4.1.2.1. Problema general. .................................................................................................10
4.1.2.2. Problemas específicos. ..........................................................................................10
4.2. Objetivos de la investigación.................................................................................................11
4.2.1. Objetivo general................................................................................................................11
4.2.2. Objetivos específicos.........................................................................................................11
4.3. Justificación de la investigación ............................................................................................11
5. MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL. ................................................................................................12
5.1. Antecedentes: .......................................................................................................................12
5.1.1. Internacionales:.............................................................................................................12
5.1.2. Nacionales .....................................................................................................................14
5.1.3. Regionales. ....................................................................................................................16
5.2. Bases teóricas:.......................................................................................................................17
5.2.1. Financiamiento, capacitación (variable independiente) ...............................................17
A. Financiamiento..............................................................................................................17
5.2.1.1. Elementos de financiamiento ...............................................................................18
A. Capital de Trabajo y Solvencia. Financiera:...............................................................18
B. Relaciones de cobertura en el capital de trabajo......................................................19
C. Nivel de endeudamiento o apalancamiento.............................................................19
D. El impacto de las deudas en el Flujo de Caja.............................................................19
E. El costo financiero sobre los resultados de tu empresa. ..........................................20
F. Elemento fundamental es tu record crediticio. ........................................................20
5.2.1.2. Fuentes de Financiamiento. ..................................................................................21
5.2.1.2.1. Financiamiento interno......................................................................................21
A. Los ahorros personales: ............................................................................................21
B. Los amigos y los parientes:........................................................................................21
5.2.1.2.2. Financiamiento externo. ....................................................................................21
A. Bancos y uniones de crédito: ....................................................................................22
B. Las empresas de capital de inversión:.......................................................................22
5.2.1.3. Financiamiento por inversión de capital ...............................................................22
5.2.1.4. Aspectos legales del financiamiento .....................................................................23
5.2.2. Relación entre financiamiento y capacitación ..............................................................24
5.2.2.1. Teoría de la capacitación.......................................................................................24
5.2.2.2. Inversiones en capital humano .............................................................................25
5.2.2.3. Capacitación en condiciones de competencia perfecta........................................26
5.2.3. RENTABILIDAD DE LAS MICRO Y PEQUEÑAS EMPRESAS DEL SECTOR SERVICIO, RUBRO
RESTAURANTES (variable dependiente). ......................................................................................26
5.2.3.1. Teoría de la rentabilidad y del riesgo en el modelo de Markowitz.......................26
5.2.3.2. Teoría de la rentabilidad y del riesgo en el modelo de mercado de Sharpe.........27
5.2.3.3. Tipos de rentabilidad.............................................................................................27
5.2.3.3.1. La rentabilidad económica .................................................................................27
5.2.3.3.2. La rentabilidad financiera...................................................................................28
5.3. Marco conceptual .................................................................................................................29
5.3.1. Definición de las micro y pequeñas empresas ..............................................................29
5.3.2. Definición del financiamiento .......................................................................................29
5.3.3. Definición de la capacitación.........................................................................................30
5.3.4. Definición de la rentabilidad .........................................................................................31
6. METODOLOGÍA..............................................................................................................................31
6.1. Tipo de investigación.............................................................................................................31
6.2. Nivel de investigación ...........................................................................................................31
6.3. Población y muestra..............................................................................................................32
6.3.1. Población.......................................................................................................................32
6.3.2. Muestra .........................................................................................................................32
6.4. Definición y operacionalización de las variables...................................................................32
6.5. Técnicas e instrumentos........................................................................................................33
6.5.1. Técnicas .............................................................................................................................33
6.5.2. Instrumentos .....................................................................................................................33
6.6. Plan de análisis ......................................................................................................................33
6.7. Matriz de consistencia ..........................................................................................................34
6.8. Principios éticos.....................................................................................................................36
7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS .....................................................................................................37
8. ANEXOS. ........................................................................................................................................41
3. INTRODUCCIÓN.

Se desarrollara el presente estudio de investigación: “INCIDENCIA DEL


FINANCIAMIENTO, CAPACITACIÓN EN LA RENTABILIDAD DE LAS MICRO Y
PEQUEÑAS EMPRESAS DEL SECTOR SERVICIOS, RUBRO RESTAURANTE
DEL DISTRITO DE AMARILIS, HUÁNUCO - PERÚ 2016”

Donde el problema de investigación será: ¿De qué manera determinaremos la incidencia


del financiamiento, capacitación en la rentabilidad de las micro y pequeñas empresas del
sector servicios, rubro restaurantes del Distrito de Amarilis, Huánuco - Perú 2016?

Por lo que se buscara dar respuesta al problema con el planteamiento del objetivo general
que se propondrá de la siguiente manera para el proyecto: Determinar la incidencia del
financiamiento, capacitación en la rentabilidad de las micro y pequeñas empresas del
sector servicio, rubro restaurante del Distrito de Amarlis, Huánuco - Perú 2016. Donde la
respuesta a los problemas a conseguir será planteada según los parámetros de las
dimensiones a utilizar, siendo estas dimensiones expresadas en los objetivos específicos
como:

Determinar la incidencia de los aspectos del financiamiento en la rentabilidad de las


micro y pequeñas empresas del sector servicios, rubro restaurantes del Distrito de
Amarilis, Huánuco - Perú 2016.

Determinar la incidencia del financiamiento por inversión de capital en la rentabilidad de


las micro y pequeñas empresas del sector servicios, rubro restaurantes del Distrito de
Amarilis, Huánuco - Perú 2016.

Determinar la incidencia de los aspectos legales del financiamiento en la rentabilidad de


las micro y pequeñas empresas del sector servicios, rubro restaurantes del Distrito de
Amarilis, Huánuco - Perú 2016.

Tanto como el objetivo general y los específicos serán de vital importancia para el
desarrollo de la investigación. Seguidamente nuestra investigación contara con los
antecedes y las bases teóricas que nos servirá como material de apoyo y sustentación para
el desarrollo de la investigación. Utilizaremos para la investigación la metodología de
tipo cuantitativo-descriptivo. Se aplicara un cuestionario de preguntas cerradas a una
muestra poblacional de 132 MYPES dedicadas al servicio de restaurantes del distrito de
Amarilis 2016. Para la investigación el diseño será no experimental-descriptivo por que
se recogerán información atreves de técnica como es la encuesta, para lo cual se
coordinara previamente con los dueños de las micro y pequeñas empresas del ámbito de
estudio el día y la hora de aplicación del cuestionario. Finalmente nuestra investigación
contara con un plan de ejecución del proyecto estructura en un diagrama de Gantt, el
proyecto contara también con un presupuesto de costos para la ejecución y culminación
de éste, referencias bibliográficas y anexos que nos ayudaran a sustentar la investigación
como también las herramientas que se utilizaran para el proyecto.
4. PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN
4.1. Planteamiento del problema.

4.1.1. Caracterización del problema

La actividad económica de la rama restaurantes y hoteles habría cerrado el 2009 con un


crecimiento de dos por ciento, luego de haber crecido 10.7 por ciento en el 2008, y para
el presente año se espera que mantenga su tendencia al alza.

La desaceleración en restaurantes (principal componente del rubro) está relacionada


directamente con la caída de la demanda interna (-0.9 por ciento en el primer trimestre
del 2009 y -5.5 por ciento en el segundo) y el menor crecimiento del empleo, que en el
sector urbano a nivel nacional creció 1.7 por ciento entre enero y setiembre del 2009
frente a 8.3 por ciento en todo el 2008.

Si bien el boom de la gastronomía peruana es uno de los éxitos del 2009, las cifras
agregadas de todos los tipos de restaurantes (pollerías, fast foods, concesionarios de
alimentos, etc.) se traducen en la desaceleración de su tasa de crecimiento.

En el 2010 las mejores condiciones de la economía nacional, por ejemplo el crecimiento


de 4.5 por ciento del Producto Bruto Interno (PBI) y 4.8 por ciento de la demanda
interna, permitirán que más puestos de trabajo en las ciudades generen mayor demanda a
restaurantes por parte de los sectores C y D, que son los más amplios de la población y
tienen alta predisposición al consumo en restaurantes cuando aumentan sus ingresos.

Agregó que a medida que los efectos de la crisis internacional se vayan disipando en el
mercado interno, el buen desempeño de la gastronomía peruana se irá traduciendo en
mejores resultados que darían un crecimiento de tres por ciento del PBI de restaurantes y
hoteles.

El sector restaurantes y hoteles representa el 4.17 por ciento del PBI del país, y el rubro
restaurantes el 3.68 por ciento, según las ponderaciones vigentes del Instituto Nacional
de Estadística e Informática (INEI).

En base a estas ponderaciones calculamos que en el 2008 el PBI de restaurantes (sin


incluir hoteles) llegó a 7,034 millones de nuevos soles del 1994 y el rubro restaurantes
participa con el 88.2 por ciento del PBI de hoteles y restaurantes”. La Asociación de
Bancos (Asbanc) afirmó que espera que el financiamiento bancario al sector Hoteles y
Restaurantes siga aumentando a similar ritmo del 2012, cuando creció 19.70% al sumar
1,114 millones de dólares, tomando en cuenta que existen las condiciones necesarias para
que este sector continúe expandiéndose a tasas importantes.

Es decir, para este 2013 se espera que el desempeño que presenta el sector Hoteles y
Restaurantes se mantenga sólido, en línea con el incremento del empleo, los ingresos y
del consumo privado, además de la llegada récord de más de tres millones de turistas del
exterior, de acuerdo a proyecciones del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo
(Mincetur).

La determinación del los efectos del financiamiento se dan en la manera que el Sistema
financiero apoya a estas entidades que empiezan a generar utilidades, empleo dentro del
sector empresarial y de acuerdo al manejo y a su capacidad puede convertirse en
empresas altamente rentables.

El financiamiento debería aplicar teniendo en cuenta las normas tributarias vigentes y


los principios de contabilidad generalmente aceptados, permitiendo establecer una
conciliación entre los aspectos legales y contables para determinar así un financiamiento
adecuado y que no afecte luego la capacidad de endeudamiento de las Medianas y
Pequeñas empresas.

Del mismo modo, es cada vez más evidente reconocimiento al Perú como destino
gastronómico referente en el mundo y la creciente demanda de los comensales -que se ve
reflejado en ferias multitudinarias como Mistura- continuarían impulsando la apertura de
nuevos restaurantes y la expansión de cadenas ya existentes. Por lo que las MYPES
necesitan del financiamiento y capacitación para una adecuada inversión y con
rentabilidad que les ayude a crecer como empresa.

En la Región Huánuco la actividad que predomina es el sector terciario, siendo la


actividad principal el comercio (restaurantes, hoteles, servicios, etc.), teniendo un
crecimiento gradual de S/. 230 362 nuevos soles (2006) a S/. 263 183 nuevos soles
(2009), con una participación en el PBI de 15,7% en el 2009 y en el 2006 fue de 15,1%,
según INEI-Dirección Nacional de Cuentas Nacionales 2009. (Informe anual del GRH).
Cuyo financiamiento son otorgados por entidades bancarias, terceros ONG´s, donde ese
financiamiento es utilizado como capital de trabajo o capital para activos fijos.

Por tal razón la región Huánuco impulsa a la promoción de estos sectores para que
puedan brindar mejores servicios, de calidad y por lo que también buscan ser
competitivos en el mercado nacional. esto no podrá ser posible si el empresario no
maneja adecuadamente sus financiamiento, por lo que se necesita brindar capacitaciones
para el uso adecuado de sus recurso, donde al empresario le genere rentabilidad
económica y sobre todo organizarles de forma asociativa para que puedan beneficiarse de
los programas que el gobierno regional viene brindando.

En el Distrito de Amarilis existen micro empresas en el rubro restaurante que en su


mayoría cuenta con el financiamiento de entidades bancarias, financiamiento que lo
utiliza para la compra de activos fijos o como capital de trabajo, pero los micro
empresarios en su mayoría no manejan de la forma adecuada las tasa crédito; las ventajas
y desventajas, por lo que desconocen como puede incidir esto en su rentabilidad de
producción y comercialización su negocio.

4.1.2. Enunciando del problema

4.1.2.1. Problema general.

¿De que manera determinaremos la incidencia del financiamiento, capacitación en la rentabilidad


de las micro y pequeñas empresas del sector servicios, rubro restaurantes del Distrito de Amarilis,
Huánuco - Perú 2016?

4.1.2.2. Problemas específicos.

 ¿De que manera determinaremos la incidencia de los elementos del financiamiento en


la rentabilidad de las micro y pequeñas empresas del sector servicios, rubro
restaurantes del Distrito de Amarilis, Huánuco - Perú 2016?
 ¿De que manera determinaremos la incidencia del financiamiento por inversión de
capital en la rentabilidad de las micro y pequeñas empresas del sector servicios, rubro
restaurantes del Distrito de Amarilis, Huánuco - Perú 2016?
 ¿De que manera determinaremos la incidencia de los aspectos legales del
financiamiento en la rentabilidad de las micro y pequeñas empresas del sector
servicios, rubro restaurantes del Distrito de Amarilis, Huánuco - Perú 2016?

4.2. Objetivos de la investigación

4.2.1. Objetivo general

Determinar la incidencia del financiamiento, capacitación en la rentabilidad de las


micro y pequeñas empresas del sector servicio, rubro restaurante del Distrito de
Amarlis, Huánuco - Perú 2016.

4.2.2. Objetivos específicos

 Determinar la incidencia de los elementos del financiamiento en la rentabilidad de las


micro y pequeñas empresas del sector servicios, rubro restaurantes del Distrito de
Amarilis, Huánuco - Perú 2016.
 Determinar la incidencia del financiamiento por inversión de capital en la rentabilidad
de las micro y pequeñas empresas del sector servicios, rubro restaurantes del Distrito
de Amarilis, Huánuco - Perú 2016.
 Determinar la incidencia de los aspectos legales del financiamiento en la rentabilidad
de las micro y pequeñas empresas del sector servicios, rubro restaurantes del Distrito
de Amarilis, Huánuco - Perú 2016.

4.3. Justificación de la investigación

En la Región Huánuco la actividad que predomina es el sector terciario, siendo la


actividad principal el comercio (restaurantes, hoteles, servicios, etc.), teniendo un
crecimiento gradual de S/. 230 362 nuevos soles (2006) a S/. 263 183 nuevos soles
(2009), con una participación en el PBI de 15,7% en el 2009 y en el 2006 fue de 15,1%,
según INEI-Dirección Nacional de Cuentas Nacionales 2009. Según informe anual del
GRH.

La investigación planteada contribuirá a generar un modelo para entender este


importante aspecto en las MYPES del sector servicio del rubro Restaurantes del Distrito
de Amarilis analizar su rentabilidad según la incidencia del financiamiento y la
capacitación del empresario. Asimismo, los resultados del estudio ayudarán a crear una
mayor conciencia entre los empresarios en el rubro de restaurantes con un prudente
financiamiento, con las rutas y herramientas que ayuden a mejorar su rentabilidad
económica y financiera. Por lo que también se podrá mejorar la competitividad y el
posicionamiento en el mercado nacional y local.

5. MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL.


5.1. Antecedentes:

5.1.1. Internacionales:

 En la tesis de (Filippo, 2011), “Financiamiento del Desarrollo Económico


Diversificación de Instrumentos Financieros en una Economía en Desarrollo”, donde
el objetivo general fue de mostrar la importancia de políticas especificas de
ampliación de las variables de instrumentos financieras disponibles en los países
atrasados; llego a la conclusión que, es necesario revitalizar el análisis económico
colocando las desigualdades en primer plano. El sistema financiero tiene allí una
importancia capital. Se propone un modelo donde el sistema financiero cumple el rol
fundamental de brindar servicios financieros a lo largo del proceso de desarrollo
económico. El problema de los incentivos a la producción en los distintos sectores de
la economía, y algunas de las encrucijadas que enfrentan los países en desarrollo, se
ponen allí de manifiesto.

 En la tesis de (Zendejas, 2013), “Proyecto de inversión Granja Acuícola Masu”,


donde el objetivo general fue de elaborar un plan de negocios para la implantación de
un proyecto de inversión, en el que se muestren los elementos necesarios para el
establecimiento de una granja acuícola, tales como el monto de inversión, las fuentes
de financiamiento, la estructura organizacional y los manuales administrativos, para
su desarrollo operativo; llego a la conclusión que, para realizar la evaluación
económico y financiera de este proyecto considero una tasa de rendimiento mínima de
aceptable del 15% en un horizonte de un periodo determinado, dados los flujos de
efectivo generados por la empresa y en comparación a la inversión inicial del
proyecto.

 En la tesis de (Murillo, 2015), “El Financiamiento, Supervisión, Apoyo y Los


Procesos del Sistema Financiero a las MIPYMES”, donde el objetivo general fue de
Analizar las opciones del financiamiento, supervisión, apoyo y los procesos del
Sistema Financiero Hondureño a las Micro Pequeñas y Medianas Empresas; llego a la
conclusión que, Se puede afirmar que la baja demanda de crédito bancario por parte
de las MIPYMES no radica en un problema de necesidad de financiamiento por parte
de este sector empresarial, sino que son las condiciones de la oferta de crédito y las
características empresariales internas las que hacen que la demanda no sea efectiva.
En otra de sus conclusiones que llego fue, El mal record crediticio con que cuentan
algunas de las MIPYMES, es un factor que genera la baja demanda de crédito
bancario de este sector empresarial, debido a características internas de éstas
empresas, tales como, la falta de conocimientos financieros precisos y la mala
utilización de los recursos financieros por parte de las empresarias y los empresarios.

 En la tesis de (MOLL, 2003), “niveles de rentabilidad y fuentes de financiamiento de


restaurantes en estados unidos y la ciudad de Guatemala”, donde el objetivo general
fue de Presentar una guía donde se incluye información sobre aspectos financieros
claves de la industria alimenticia del sector restaurantes internacionales versus locales;
llego a la conclusión que, El tamaño del mercado es un factor determinante al
momento de desarrollar un restaurante, por lo tanto, el tamaño del mercado
estadounidense con el guatemalteco no tiene punto de comparación.

 En la tesis de ( (GOMEZ, 2007),” las pymes y el crecimiento económico en Colombia


años 1990-2000”, donde el objetivo general fue efecto de las políticas de estímulo al
esquema YME, lo que incide sobre la capacidad de evaluación de la tendencia del
impacto esperado de las PYMES sobre la actividad económica general en Colombia.;
llego a la conclusión que, En número de empresas las PYMES son representativas a
nivel nacional en Colombia son objeto de políticas de estímulo especialmente desde
los años 80, sin embargo el ejercicio realizado sugiere que su desempeño entre los
años 1995 y 2000 fue inferior al de la gran empresa y con tendencia al deterioro en el
período considerado; este resultado refleja de un lado una mayor vulnerabilidad de la
empresa de menor tamaño al ciclo económico y limitaciones frente al objetivo de
consolidarlas como esquema de producción por excelencia en términos de generación
de empleo. - Las PYMES de los sectores comercio y servicios cada día son más
representativas en el mercado colombiano, ganando participación y relevancia en la
economía frente al sector industria.

5.1.2. Nacionales

 En la tesis de (Ordóñez Marlo , 2014), “Caracterización del financiamiento,


capacitación y rentabilidad de las Mypes del rubro restaurantes en San Vicente,
2014”, donde el objetivo general fue de describir las principales características del
financiamiento, de la capacitación y de la rentabilidad de las mypes del sector
servicios, rubro restaurantes turísticos, del distrito de San Vicente, provincia de
Cañete, 2014; llego a la conclusión que, estado debe preocuparse por implementar
programas especiales de financiamiento y capacitación a las mypes en general y a las
mypes dedicadas al servicio turístico en particular, lo que asegurará la rentabilidad de
aquellas empresas, su crecimiento y el desarrollo de Cañete y de sus alrededores.

 En la tesis de (Agurto Diego, 2014), “Incidencia de la Propuesta de creación de una


consultoría contable tributario y laboral en la rentabilidad de las Mypes en el distrito
de Trujillo”, donde el objetivo general fue demostrar la incidencia de la creación de
una consultoría contable, tributaria y laboral en la rentabilidad de las Mypes; llego a la
conclusión que, el estudio de mercado permite conocer que es factible incursionar en
el mercado referente a esta actividad económica, debido a que existe un numero
considerable de empresas a las cuales puede dirigirse el proyecto, ya que por lugar
geográfico de estudio transitan un gran numero que requieren el servicio de acuerdo a
la investigación realizada, dicha demanda esta básicamente dada en función de la
capacidad de servicio de la consultora a implantar.

 En la tesis de (MARQUEZ, 2007), “Efectos del Financiamiento en las Medianas y


Pequeñas Empresas”, donde el objetivo general fue de Conocer la importancia que
tiene el Financiamiento en el desarrollo de las Medianas y Pequeñas empresas; llego a
la conclusión que, la importancia que tiene la Mediana y Pequeña empresa en el país
como fuente generadora de riqueza y por ende la importancia que tiene un
financiamiento eficaz para el desarrollo de las Medianas y Pequeñas empresas para
lograr su capital de trabajo y poder desarrollar una competitividad absoluta, de forma
positiva se ve la Normatividad Legal establecida para las Medianas y Pequeñas
empresas permitiendo un financiamiento dentro de una empresa por qué se va a echar
a andar los proyectos propuesto, las proyecciones financieras logrando el
fortalecimiento patrimonial dando la importancia que tienen la Mediana y pequeña
empresa en el país como fuente generadora de riqueza. Es así que las normas
tributarias deben orientarse a crear beneficios diferentes para las Medianas y Pequeñas
empresas.

 En la tesis de (RENGIFO, 2011), “Caracterización del financiamiento, la capacitación


y la rentabilidad de las micro y pequeñas empresas del sector comercio-rubro
artesanía shipibo-conibo del distrito de Callería-Provincia de Coronel Portillo, periodo
2009-2010”, donde el objetivo general fue de describir las principales características
del financiamiento, la capacitación y la rentabilidad de las Mypes del sector comercio-
rubro artesanía shipibo-conibo del distrito de Callería; llego a la conclusión que, Los
empresarios encuestados manifestaron que respecto al financiamiento, sus Mypes
tienen las siguientes características: el 58% obtuvo su crédito de las entidades no
bancarias, en el año 2009 el 92% fue a corto plazo, en el año 2010 el 75% fue de corto
plazo y el 33% invirtió en mejoramiento y/o ampliación de local, 93% cree que el
financiamiento otorgado mejoro la rentabilidad de su empresa, el 57% cree que la
capacitación mejoro la rentabilidad de su empresa y el 86% afirma que la rentabilidad
de su empresa mejoro en los 02 últimos años.
 En la tesis de (INFANTE, 2013), “caracterización del financiamiento, la capacitación
y la rentabilidad de las micro y pequeñas empresas del sector comercio-rubro venta de
artículos de ferretería del distrito Sullana, 2013 2014”, donde el objetivo general fue
de describir las principales características del financiamiento, capacitación y la
rentabilidad de las MYPES del sector comercio – rubro venta de artículos de ferretería
del distrito de Sullana, 2013; llego a la conclusión que, los empresarios encuestados
manifestaron que respecto al financiamiento sus MYPES tienen las siguientes
características: El 80% solicitó y obtuvo un crédito de las entidades pertenecientes al
sistema financiero, el 62.5% recibieron crédito de bancos, el 56.5% recibieron montos
entre 1000 a 5000 soles, el 41% deben pagar intereses entre el 21% y 30%, el 100%
utilizó el crédito para capital de trabajo y el 100% de los que recibieron crédito si cree
que el financiamiento mejoro la rentabilidad, 100% afirma que la rentabilidad de la
MYPE ha mejorado en los últimos dos años, de las MYPES que si recibieron
financiamiento el 100% cree que el financiamiento otorgado mejoró la rentabilidad y
de las MYPES que si capacitan a su personal el 100% también cree que la mejora de
su rentabilidad se debe a la capitación recibida.

5.1.3. Regionales.

 En la tesis de (ALBORNOZ, 2015), “incremento de la demanda del centro comercial


AVALANCH - Huánuco a través de un programa de promoción de ventas 2015”,
donde el objetivo general fue de Evaluar del grado de calidad en el servicio al cliente
y la satisfacción de ellos y su influencia en los resultados económicos los del
restaurante “La Perricholi.; llego a la conclusión que, indican que las empresas del
sector de restaurantes y bebidas que prestan servicios por vía telefónica están en una
posición de mala con un 58.33% y siendo desfasados por las nuevas empresas que si
brindan estos servicios y están perfectamente actualizados para las expectativas de la
nueva innovación tecnológica para el bienestar del usuario de hoy.

 En la tesis de (LUQUILLAS, 2014), “la gestión de producción contribuye con el


incremento de la rentabilidad en la empresa SIMFER E.I.R.L. Huánuco. 2014”, donde
el objetivo general fue de Determinar como la gestión de producción contribuye con
el incremento de la rentabilidad en la empresa SIMFER E.I.R.L. Huánuco. 2014; llego
a la conclusión que, El área que tiene mayor relevancia de toda empresa dedicada a la
elaboración de productos de panadería es el de transformación por ser donde se realiza
toda la producción de los recursos en productos terminados para su respectiva venta.
Por lo cual esta área es de importancia para la rentabilidad de una empresa y se
denomina gestión de producción. En la región, se tiene una cantidad de empresas
encargadas de elaborar productos panaderos ya sean empresas formalizadas o los
negocios familiares, mayormente solo se dedicaban a la producción de panes
artesanalmente y a una gestión de venta, el incremento de la competencia en esta
porción de negocios hace que disminuya su rentabilidad conjuntamente con políticas
que se están estableciendo y desfavoreciendo a estas empresas que solo quieren
incrementar su riqueza.
 En la tesis de (PAJUELO, 2012), “propuesta de modelo de rentabilidad financiera
para las pymes exportadoras de la región Huánuco 2012”, donde el objetivo general
fue de Proponer un modelo que apoye a mejorar el ROE (rentabilidad financiera) de
las PYMES exportadoras de la Región Huánuco, proponiendo un sistema de gestión
interno eficiente y un adecuado flujo de comercio exterior; llego a la conclusión que,
hizo un estudio de la influencia de diversos factores de las pymes exportadoras de la
Región Huánuco, en la cohorte de empresarios, entrevistados el año 2012, con los
cuestionarios, respecto a las causas de la rentabilidad financiera desmotivante de las
Pymes exportadoras de la Región Huánuco, y haciendo uso –además– de la
investigación documental; elaborando posteriormente cuadros estadísticos con los
datos obtenidos, clasificados e interpretados, que derivaron en la propuesta de un
nuevo modelo de rentabilidad financiera, que tendrá incidencia en el sistema de
gestión y el flujo de comercio al exterior.

5.2. Bases teóricas:

5.2.1. Financiamiento, capacitación (variable independiente).

A. Financiamiento.
El financiamiento es el acto mediante el cual una organización se dota de dinero. La
adquisición de bienes o servicios es fundamental a la hora de emprender una actividad
económica, por lo que el financiamiento es un paso insoslayable a la hora de
considerar un emprendimiento de cualquier tipo.

Incluso es común que deba procurarse más financiación una vez que la empresa ya
está en actividad, sobre todo si esta quiere expandirse. El tipo de financiación a
escoger variará en función de la clase de proyecto de que se trate, de la urgencia en la
puesta en práctica y del tiempo en el que se pretenda obtener la utilidad, entre otros
factores. (Enciclopedia de Clasificaciones, 2016).

5.2.1.1. Elementos de financiamiento

Es muy probable que obtengas una mejor tasa de interés en préstamos de largo plazo. La tasa
de interés que un banco de ofrezca, depende del plazo; pero también de las garantías que
ofrezca tu negocio, del record crediticio de tu empresa y la relación comercial que mantengas
con ese banco.

Dos elementos son fundamentales para decidir el plazo que te conviene:

 El costo financiero real,


 El flujo de caja de tu empresa

Al analizar una solicitud de préstamo, el banco tratará de determinar “la capacidad de


pago” de tu empresa. Por supuesto, antes que la garantía tenga un valor comercial que
soporte el monto de la deuda.

Mencionaré algunos de los elementos que esos analistas buscarán en tu información:

A. Capital de Trabajo y Solvencia. Financiera:

El Capital de Trabajo se obtiene haciendo este cálculo: Activo Circulante menos el


Pasivo a Corto Plazo. La razón de solvencia es dividir esas cifras, es decir Activo
Circulante entre Pasivo a Corto Plazo. La teoría dice, que el Activo Circulante
debería ser mínimo el doble que las deudas de corto plazo. También, el analista
calculará la “Prueba Acida”, que resulta de restar el inventario al Activo Circulante, y
lo que resulta se divide entre el Pasivo a Corto Plazo. La teoría dice que deberían ser
mínimo uno a uno. (Clara, María & Trujillo, Rodríguez, 2016).
B. Relaciones de cobertura en el capital de trabajo.

Un analista financiera vería la relación entre las cuentas por cobrar comerciales y las
cuentas por pagar comerciales. Si debes $100,000 a tus proveedores, se vería muy
bien que tus cuentas por cobrar sean $100,000. Por supuesto, los plazos de pago en
ambos casos deberían también equivalentes, es decir 30 días para cobrar y 30 días
para pagar.

Otro detalle que podría verse en cuánto tiene tu empresa en inventarios y compararlo
con lo que debes a los proveedores. Ejemplo: Si en cuentas por cobrar te deben
$100,000 y en Inventarios tienes $50,000, se vería bien para el banco que las deudas
con los proveedores sean menores a los $150,000. Perfecto, solo $100,000, que es lo
que deben tus clientes. ¿Por qué? Porque muchas veces, el inventario rota más
despacio que las deudas con proveedores. (Clara, María & Trujillo, Rodríguez, 2016)

C. Nivel de endeudamiento o apalancamiento.

Se puede calcular dividiendo la deuda total entre el Activo Total. Se ve muy bien,
cuando la deuda solo representa el 50% de los Activos Totales.

También se puede calcular dividiendo la deuda total entre el Patrimonio de los socios,
puede ser el Capital Aportado o el Patrimonio Total. Los dos cálculos son útiles.
Algunos bancos, no prestan a empresas que deben más de 3 veces su patrimonio.

Por lo anterior, es que muchas veces recomiendo a mis clientes de consultoría


“capitalizar” las utilidades, es decir convertirlas en Capital Accionario. (NÚÑEZ,
2003)

D. El impacto de las deudas en el Flujo de Caja.

La cuota mensual de un préstamo tiene dos componentes: amortización y deuda.

Ambos se muestran en el flujo de caja como uno de los egresos. Algunos préstamos
tienen bajas tasas de intereses; pero cuotas muy elevadas.
Al analizar la capacidad de pago, el analista verá cuánto pesan los pagos mensuales a
las deudas que tiene la empresa, sobre los ingresos que percibe. Ejemplo: Si los
ingresos mensuales por ventas de contado y cobro de facturas suman $100,000, se
vería muy mal que la empresa tenga compromisos con los bancos por $20,000
mensuales. Sería el 20% de los ingresos comprometidos para cumplir con los bancos.
Por supuesto, depende mucho de los márgenes de ganancia que maneja la empresa.
(NÚÑEZ, 2003)

E. El costo financiero sobre los resultados de tu empresa.

Uno de los Estados Financieros es el Estado de Resultados que muestra las Ventas, el
Costo de Ventas, los costos, los gastos y las ganancias de la empresa para un mes o
para un periodo.

Dentro de los gastos se detallan en línea aparte los Gastos Financieros.

En analista verá cuánto representan los intereses con respecto a las ventas. Un 5%
podría ser conservador. Un 15% alarmante y más de un 20% caótico. Por supuesto,
depende de los márgenes de rentabilidad que tiene la empresa.

También podría calcular cuanto de las ganancias antes de intereses, se dedican a cubrir
los intereses. Si ganas $10,000 mensuales (antes de intereses) y gastos $5,000 en
intereses, estás literalmente trabajando “a medias con los bancos”, es decir la mitad de
tus ganancias son ganancias para los bancos. (BBVA, 2013)

F. Elemento fundamental es tu record crediticio.

Es decir, cómo has pagado las deudas históricamente. ¿Pagas puntual? ¿Te atrasas en
días? ¿Se acumulan cuotas? ¿Has sido enviado a cobro administrativo o cobro
judicial? Hay empresas sumamente rentables ahora, que en el pasado tuvieron
problemas financieros, que tienen enormes dificultades para encontrar financiamiento.

Con este artículo terminan esta visión muy general sobre el costo financiero de la
deuda para las empresas, sobre los plazos de financiamiento que te convienen, sobre
las tasas de interés a las que puedes aspirar y sobre los criterios o indicadores
financieros que debes conocer para mejorar tu “atractivo” financiero ante los bancos.
(sentinel, 2016)

5.2.1.2. Fuentes de Financiamiento.

5.2.1.2.1. Financiamiento interno

Se entiende el aporte de los propios dueños de las empresas, producto de sus ahorros, o
de los accionistas de una sociedad anónima. La reinversión de los beneficios producidos
por la propia empresa se considera una fuente de financiación interna, no tiene
vencimientos a corto plazo y tampoco la empresa tendrá costo alguno en la
financiación. (Ferrnández, 2014)

A. Los ahorros personales:

Para la mayoría de los negocios, la principal fuente de capital, proviene de


ahorros y otras formas de recursos personales. Frecuentemente, también se
suelen utilizar las tarjetas de crédito para financiar las necesidades de los
negocios; (López, 2014).

B. Los amigos y los parientes:

Las fuentes privadas como los amigos y la familia, son otra opción de
conseguir dinero. Éste se presta sin intereses o a una tasa de interés baja, lo
cual es muy benéfico para iniciar las operaciones; (López, 2014).

5.2.1.2.2. Financiamiento externo.

Utilización de recursos financieros propios para la financiación de la actividad


empresarial, suele ser insuficiente, por esto, en su gran mayoría, las empresas se
ven avocadas a la búsqueda y empleo de fuentes de financiaciones externas.
Se llama financiación externa de la empresa a aquellos recursos financieros que la
empresa ha obtenido de su entorno para financiar sus proyectos y su actividad.
(Palomo, Ricardo & Vieira, Mayra, 2014)

A. Bancos y uniones de crédito:

Las fuentes más comunes de financiamiento son los bancos y las uniones de
crédito. Tales instituciones proporcionarán el préstamo, solo si usted
demuestra que su solicitud está bien justificada. (López, 2014).

B. Las empresas de capital de inversión:

Estas empresas prestan ayuda a las compañías que se encuentran en expansión


y/o crecimiento, a cambio de acciones o interés parcial en el negocio. (López,
2014).

5.2.1.3. Financiamiento por inversión de capital

La mayoría de los negocios pequeños o los que están en etapa de crecimiento usan
capital de inversión en forma limitada.

Al igual que en el caso de financiamiento por deuda o préstamos, el capital adicional


con frecuencia viene de inversionistas no profesionales, tales como amigos, parientes,
empleados, clientes o colegas de la industria. Sin embargo, la fuente más común del
capital de inversión proviene de inversionistas de capital de riesgo.

Estos son personas o instituciones que toman riesgo de manera profesional, y pueden
ser grupos de individuos adinerados, fuentes asistidas por el gobierno, o instituciones
financieras de envergadura. La mayoría se especializa en una o varias industrias
relacionadas entre si. La industria de la alta tecnología del Valle del Silicón en
California es un ejemplo de inversión de capitalistas.

Los inversionistas de capital de riesgo con frecuencia son vistos como un grupo de
gurús financieros con un gran capital, que buscan empresas en sus etapas iniciales para
invertir su dinero, pero ellos con frecuencia prefieren compañías con tres a cinco años
de antigüedad con el potencial de convertirse en negocios importantes a nivel regional o
nacional y ganancias superiores al promedio para sus accionistas. Los inversionistas
pueden examinar miles de inversiones potenciales al año, pero sólo invierten en unas
pocas. La posibilidad de convertirlas en empresas públicas es esencial para los
capitalistas. Gerencia de calidad, una ventaja competitiva o innovadora, y crecimiento
en la industria son también consideraciones mayores.

Diferentes inversionistas tienen diferentes puntos de vista sobre el manejo de los


negocios en los cuales invierten. Por lo general ellos prefieren influir en el negocio de
forma pasiva, pero reaccionarán cuando un negocio no rinda conforme a lo esperado, y
pueden insistir en un cambio de gerencia o de estrategia. Las principales desventajas del
financiamiento mediante la inversión de capital de riesgo es la pérdida parcial de la
capacidad para tomar decisiones y de ganancias potenciales.

Estos son inversionistas directamente, aunque ellos normalmente hacen sus inversiones
mediante referencias. La SBA también licencia a Pequeñas Compañías de Inversión
(SBICs por sus siglas en inglés de Small Business Investment Companies (SBICs) y
Pequeñas Empresas Minoritarias de Inversión (MSBIs por sus siglas en inglés de
Minority Enterprise Small Business Investment Companies), las cuales ofrecen capital
de inversión. La firma de computadoras Apple, Federal Express y la de zapatillas
deportivas Nike recibieron financiamiento de un SBIC en etapas críticas de su
crecimiento. (Santos, 2016)

5.2.1.4. Aspectos legales del financiamiento

Los disertantes expresaron que existen diversos mecanismos legales para que las
MiPyMEs obtengan financiamiento, tales como los fondos propios, la financiación de
proveedores, el financiamiento a través de canales no bancarios (Sociedad de Capital de
Riesgo y Sociedad de Garantía Recíproca) y el financiamiento bancario (el mercado de
dinero, operaciones tradicionales, leasing, factoring, etc). (Dasso, 2005)

Los mecanismos son diversos, pero hay problemas que obstaculizan el acceso a la
financiación. Sintéticamente podemos enumerarlos de la manera siguiente: la ausencia de
políticas financieras para el sector; las garantías exigidas para el acceso a los trámites; la
desproporción entre las tasas de interés y la posibilidad de absorberlos como costos; el
tratamiento impositivo inadecuado y el desinterés de los bancos por apoyar al sector.
(Kouchner, 2009).

Por otro lado, a pesar de la diversidad de los mecanismos de financiación, en la realidad


se puede observar que la mayoría de estas empresas se financia con recursos propios o
préstamos de amigos o familiares, etc. Esto hace que un pequeño emprendimiento desde
el inicio se torne anticompetitivo, porque el hecho de tener que recurrir a esos fondos
propios no les permite acceder a la innovación tecnológica, ya que estos recursos en
general son bajos, por lo cual solo alcanzan para cubrir los gastos y no para realizar una
inversión planificada.

La segunda de las alternativas de financiamiento utilizada es el Crédito de proveedores,


que provoca una cesación de pagos que repercute de manera negativa en el resto del
mercado.

5.2.2. Relación entre financiamiento y capacitación

5.2.2.1. Teoría de la capacitación

El trabajo de estudio teórico e investigación que realicé me permite describir


observaciones obtenidas mediante el análisis de las teorías y técnicas correspondientes
a la disciplina administrativa y las observaciones de la práctica empresarial.

Seguidamente enunciaré las mismas un elemento que se puede observa es la


participación del cliente como parte integral de la evaluación. El nivel de exigencia de
medición de resultados para los servicios internos, como lo es la capacitación, es
sustancialmente menor de lo que lo es para los procesos productivos o centrales de la
organización.

"Estamos entrando en la sociedad del conocimiento. El recurso económico básico ya


no es el capital, ni los recursos naturales, ni el trabajo, sino que es y seguirá siendo el
conocimiento. En esta sociedad el trabajador del conocimiento tendrá un papel
protagónico"; (Aguirre, 2007).
La capacitación proporcionada por el empleador es uno de los tópicos donde ha
habido más desarrollo teórico en la economía laboral durante las últimas décadas. La
teoría predominante es la teoría del capital humano, la cual tiene diversas variantes,
pero también existen algunos desarrollos interesantes del análisis institucionalista. En
lo que sigue revisaremos los principales postulados de cada una de estas teorías;
(Chacaltana, 2005).

5.2.2.2. Inversiones en capital humano

La capacitación como una inversión para el empleador y los trabajadores: esta puede
incrementar la productividad del trabajo esperada en la firma pero se tiene que incurrir
en costos. Es decir, como en toda inversión las inversiones en capital humano
producen tasas de retorno, los cuales tienen que ser comparados con sus costos. Estos
costos pueden ser costos directos o costos de oportunidad. Los costos directos
incluyen gastos en materiales educativos, tutoría, transporte, etc. Los costos de
oportunidad incluyen una más baja productividad durante el periodo de
entrenamiento, tiempo del capacitado y su supervisor durante el proceso de
entrenamiento.

El problema principal analizado en esta teoría se refiere a los derechos de propiedad


de los beneficios de la inversión en capacitación. El punto en realidad es bastante
simple: si una empresa invierte en maquinaria esta puede ser vendida luego en
cualquier momento de manera que parte de esta inversión puede ser recuperada. En el
caso del capital humano, en cambio, el empresario no puede “revender” el capital
humano para recuperar sus inversiones. Más aun, parte de los beneficios de estas
inversiones se quedan con el trabajador y en otros casos, pasan a otros empleadores
futuros de esos trabajadores. Este fenómeno, apropiabilidad de los retornos, configura
que el problema central de estas inversiones no sólo sea su nivel que tiene que ver con
la eficiencia de la inversión – sino también con los derechos de propiedad, es decir,
¿quién debe invertir en capacitación de los trabajadores?

Los modelos originales de Becker (1964). En las inversiones en capital humano hay
dos períodos bien marcados: aquellas inversiones en educación básica (schooling
models) y aquellas que se dan posterior a ellas (post schooling). La capacitación
técnica o profesional forma parte de inversiones en educación “post escuela”. Mincer
(1988), asumían condiciones de competencia perfecta para responder a estas
preguntas; sin embargo, en tiempos recientes, la constatación de que los mercados son
imperfectos, ha llevado a la creación de modelos basados en estas condiciones de
competencia; (Cardona, Marleny; Montes, Isabel ; Vásquez, Juan; Villegas, María;
Brito , Tatiana , 2007).

5.2.2.3. Capacitación en condiciones de competencia perfecta

El modelo estándar sobre inversiones en capacitación de la mano de obra, fue


propuesto en uno de los trabajos pioneros de Becker (1964). El modelo básico asume
que los mercados de trabajo y de bienes finales son competitivos. La idea general del
modelo en el que se comparan los beneficios con los costos de la capacitación. Aquí
se grafican ingresos y costos asociados a inversiones en capital humano, a lo largo de
la vida, específicamente a partir de cierta edad mínima como los 18 años. Existe un
perfil de ingresos, sin capacitación, que se inicia en un nivel bajo pero que va
creciendo a lo largo de la vida gracias a ganancias en experiencia. Este perfil es
comparado con otro perfil, el cual tiene un periodo de capacitación, durante el cual los
ingresos son negativos (se realiza la inversión); (Padilla, Ramón & Juárez Miriam ,
2007).

5.2.3. RENTABILIDAD DE LAS MICRO Y PEQUEÑAS EMPRESAS DEL SECTOR


SERVICIO, RUBRO RESTAURANTES (variable dependiente).

La rentabilidad es el rendimiento de la inversión medido mediante las


correspondientes ecuaciones de equivalencia financiera. Es por ello, que nos presenta
dos teorías para el tratamiento de la rentabilidad; (FOOD AND AGRICULTURE
ORGANIZATION OF THE UNITED NATIONS, 2010).

5.2.3.1. Teoría de la rentabilidad y del riesgo en el modelo de Markowitz

Markowitz avanza con una nueva teoría, indicando que el inversor diversificará su
inversión entre diferentes alternativas que ofrezcan el máximo valor de rendimiento
actualizado. Para fundamentar esta nueva línea de trabajo se basa en la ley de los
grandes números indicando que el rendimiento real de una cartera será un valor
aproximado a la rentabilidad media esperada. La observancia de esta teoría asume que
la existencia de una hipotética cartera con rentabilidad máxima y con riesgo mínimo
que, evidentemente sería la óptima para el decisor financiero racional.

Es por ello, que con esta teoría concluye que la cartera con máxima rentabilidad
actualizada no tiene por qué ser la que tenga un nivel de riesgo mínimo. Por lo tanto,
el inversor financiero puede incrementar su rentabilidad esperada asumiendo una
diferencia extra de riesgo o, lo que es lo mismo, puede disminuir su riesgo cediendo
una parte de su rentabilidad actualizada esperada.

5.2.3.2. Teoría de la rentabilidad y del riesgo en el modelo de mercado de Sharpe

Sharpe consideró que el modelo de Markowitz implicaba un dificultoso proceso de


cálculo ante la necesidad de conocer de forma adecuada todas las covarianzas
existentes entre cada pareja de títulos. Para evitar esta complejidad, Sharpe propone
relacionar la evolución de la rentabilidad de cada activo financiero con un
determinado índice, normalmente macroeconómico, únicamente. Este fue el
denominado modelo diagonal, debido a que la matriz de varianzas y covarianzas sólo
presenta valores distintos de cero en la diagonal principal, es decir, en los lugares
correspondientes a las varianzas de las rentabilidades de cada título.

Como se ha indicado, el modelo de mercado es un caso particular del diagonal. Dicha


particularidad se refiere al índice de referencia que se toma, siendo tal el
representativo de la rentabilidad periódica que ofrece el mercado de valores.

5.2.3.3. Tipos de rentabilidad

Existen dos tipos de rentabilidad:

5.2.3.3.1. La rentabilidad económica

La rentabilidad económica o de la inversión es una medida, referida a un determinado


periodo de tiempo, del rendimiento de los activos de una empresa con independencia
de la financiación de los mismos. A la hora de definir un indicador de rentabilidad
económica nos encontramos con tantas posibilidades como conceptos de resultado y
conceptos de inversión relacionados entre sí. Sin embargo, sin entrar en demasiados
detalles analíticos, de forma genérica suele considerarse como concepto de resultado
el Resultado antes de intereses e impuestos, y como concepto de inversión el Activo
total a su estado medio.

RE =

El resultado antes de intereses e impuestos suele identificarse con el resultado del


ejercicio prescindiendo de los gastos financieros que ocasiona la financiación ajena y
del impuesto de sociedades. Al prescindir del gasto por impuesto de sociedades se
pretende medir la eficiencia de los medios empleados con independencia del tipo de
impuestos, que además pueden variar según el tipo de sociedad.

5.2.3.3.2. La rentabilidad financiera

La rentabilidad financiera o de los fondos propios, denominada en la literatura


anglosajona return on equity (ROE), es una medida, referida a un determinado periodo
de tiempo, del rendimiento obtenido por esos capitales propios, generalmente con
independencia de la distribución del resultado.

Para el cálculo de la rentabilidad financiera, a diferencia de la rentabilidad económica,


existen menos divergencias en cuanto a la expresión de cálculo de la misma. La más
habitual es la siguiente:

RF =

Como concepto de resultado la expresión más utilizada es la de resultado neto,


considerando como tal al resultado del ejercicio.
5.3. Marco conceptual

5.3.1. Definición de las micro y pequeñas empresas

La Micro y Pequeña Empresa es la unidad económica constituida por una persona natural
o jurídica, bajo cualquier forma de organización o gestión empresarial contemplada en la
legislación vigente, que tiene como objeto desarrollar actividades de extracción,
transformación, producción, comercialización de bienes o prestación de servicios.
Cuando en esta Ley se hace mención a la sigla MYPE, se está refiriendo a las Micro y
Pequeñas empresas.

Características de las MYPE

a) Número de trabajadores:
 Microempresa: de uno (1) hasta diez (10) trabajadores inclusive.
 Pequeña Empresa: de uno (1) hasta cien (100) trabajadores inclusive.
b) Ventas Anuales
 Microempresa: hasta el monto máximo de 150 Unidades Impositivas
Tributarias (UIT).
 Pequeña Empresa: hasta el monto máximo de 1700 Unidades Impositivas
Tributarias (UIT).
 El incremento en el monto máximo de ventas anuales señalado para la Pequeña
Empresa será determinado por Decreto Supremo refrendado por el Ministro de
Economía y Finanzas cada dos (2) años y no será menor a la variación
porcentual acumulada del PBI nominal durante el referido período.

Las entidades públicas y privadas promoverán la uniformidad de los criterios de


medición a fin de construir una base de datos homogénea que permita dar coherencia al
diseño y aplicación de las políticas públicas de promoción y formalización del sector.

5.3.2. Definición del financiamiento

En términos generales, el financiamiento es un préstamo concedido a un cliente a cambio


de una promesa de pago en una fecha futura indicada en un contrato. Dicha cantidad debe
ser devuelta con un monto adicional (intereses), que depende de lo que ambas partes
hayan acordado.

Así mismo, es el conjunto de recursos monetarios financieros para llevar a cabo una
actividad económica, son generalmente sumas de dinero que llegan a manos de las
empresas, o bien de algunas gestiones de gobierno y sirven para complementar los
recursos propios. Por otro lado, es el dinero en efectivo que recibimos para hacer frente a
una necesidad financiera y que nos comprometemos a pagar en un plazo determinado, a
un precio determinado (interés), con o sin pagos parciales, y ofreciendo de nuestra parte
garantías de satisfacción de la entidad financiera que le aseguren el cobro del mismo.

Finalmente, es el mecanismo que tiene por finalidad, obtener recursos con el menor costo
posible y tiene como principal ventaja la obtención de recursos y el pago en años o meses
posteriores a un costo de capital fijo.

5.3.3. Definición de la capacitación

La capacitación es la adquisición de conocimientos, principalmente de carácter técnico,


científico y administrativo. Es decir, es la preparación teórica que se les da al personal
(nivel administrativo) con el objeto de que cuente con los conocimientos adecuados para
cubrir el puesto con toda la eficiencia.

También se puede definir a la capacitación como el proceso de aprendizaje al que se


somete una persona a fin de obtener y desarrollar la concepción de ideas abstractas
mediante la ampliación de procesos mentales y de la teoría para tomar decisiones no
programadas. Así también otras teorías manifiestan que la capacitación es el conjunto de
conocimientos sobre el puesto que se debe desempeñar de manera eficiente y eficaz.

La capacitación es una herramienta fundamental para la Administración de Recursos


Humanos, es un proceso planificado, sistemático y organizado que busca modificar,
mejorar y ampliar los conocimientos, habilidades y actitudes del personal nuevo o actual,
como consecuencia de su natural proceso de cambio, crecimiento y adaptación a nuevas
circunstancias internas y externas.

Así mismo, es una actividad sistemática, planificada y permanente cuyo propósito


general es preparar, desarrollar e integrar a los recursos humanos al proceso productivo,
mediante la entrega de conocimientos, desarrollo de habilidades y actitudes necesarias
para el mejor desempeño de todos los trabajadores en sus actuales y futuros cargos y
adaptarlos a las exigencias cambiantes del entorno. Por lo contrario, la capacitación no
debe confundirse con el adiestramiento, este último que implica una transmisión de
conocimientos que hacen apto al individuo ya sea para un equipo o maquinaria.

5.3.4. Definición de la rentabilidad

La rentabilidad, se puede definir que es un ratio económico que compara los beneficios
obtenidos en relación con recursos propios de la empresa. Es decir, obtener más
ganancias que pérdidas en un campo determinado.

Por otro lado, es el rendimiento, ganancia que produce una empresa. Se llama gestión
rentable de una empresa la que no sólo evita las pérdidas, sino que, además, permite
obtener una ganancia, a un excedente por encima del conjunto de gastos de la empresa.

6. METODOLOGÍA
6.1. Tipo de investigación.

El tipo de investigación será cuantitativo, porque la recolección de datos y la


presentación de los resultados se utilizaran procedimientos estadísticos e instrumentos
de medición.

6.2. Nivel de investigación

El nivel de la investigación será descriptivo, debido a que solo se limitara a describir


las principales características de las variables en estudio.
6.3. Población y muestra

6.3.1. Población

La población estará constituida por 200 micros y pequeñas empresas dedicadas al sector
y rubro en estudio.

6.3.2. Muestra

Se tomara una muestra al total de la población, consistente en 132 MYPES dedicadas al


servicio de restaurantes del distrito de Amarilis. Con un nivel de confianza del 95% con
una desviación estándar del 1.96.

6.4. Definición y operacionalización de las variables


MATRIZ DE OPERACIONALIZACIÓN
DEFINICIÓN DEFINICIÓN
VARIABLES DIMENSIONES
CONCEPTUAL OPERACIONAL

El financiamiento es el
El financiamiento es la
mecanismo por medio ELEMENTOS DEL
forma por lo cual una
del cual una persona o FINANCIAMIENTO
persona o empresa obtienen
una empresa obtienen
recurso para los proyectos,
recursos para un
siempre en cuanto cumpla
proyecto específico que
con algunos aspectos
dependiente (X)

puede ser adquirir bienes


legales y sobre todo cumpla
y servicios, pagar
con los aspectos del
FINANCIAMIENTO, proveedores. Por medio
financiamiento como son la
CAPACITACIÓN del financiamiento las
capacidad de pago, FINANCIAMIENTO
empresas pueden
capacidad de POR INVERSION DE
mantener
endeudamiento, para así el CAPITAL
una economía estable,
empresario sepe administrar
planear a futuro y
sus financiamientos por
expandirse.
inversión de capital.
(AUTOR: Carlos Parodi
( Jessica Palomino Valdivia,
Trece, AÑO: 2006;
2016)
ISBN: 9972-603-69-5) ASPECTOS
LEGALES DEL
FINANCIAMINTO

La remuneración que
La rentabilidad es un RENTABILIDAD
una empresa (en sentido
indicador de optimización ECONOMICA
amplio de la palabra) es
que a través de la
capaz de dar a los
rentabilidad económica
distintos elementos
V. Dependiente (y)

RENTABILIDAD DE mide su eficacia y su


puestos a su disposición
LAS MICRO Y eficiencia económica,
para desarrollar su
PEQUEÑAS mirando que la tendencia
actividad económica. Es
EMPRESAS DEL sea positiva, la rentabilidad
SECTOR SERVICIO,
una medida de la
en términos de productivos
RUBRO eficacia y eficiencia en
estará relacionada con las
RESTAURANTES el uso de esos elementos
capacitaciones que tenga
tanto financieros
área de recursos humanos
(AUTOR: Miguel Díaz RELACION ENTRE
de la empresa u
Llanes, AÑO: 2012, RENTABILIDAD Y
organización. (Jessica
ISBN: 978-84-15774- CAPACITACIÓN
Palomino Valdivia, 2016)
11-2

6.5. Técnicas e instrumentos

6.5.1. Técnicas

Se utilizara la técnica de la encuesta.

6.5.2. Instrumentos

Para el recojo de la información se realizara un cuestionario estructurado en las


dimisiones del proyecto.

6.6. Plan de análisis


TIEMPO EN MESES
N DENOMINACIÓN
1 2 3 4 5 6 7
01 x x x x x x x
Revisión bibliográfica física y virtual

02 X
Diagnóstico inicial

03 X
Analizar la situación actual de la empresa

04 X X
Elaboración del marco teórico

05 X X
Elaboración y aplicación de instrumentos de investigación

06 X
Recolección de Datos

07 X X
Procesamiento de Datos

08 X X
Elaboración del informe final

6.7. Matriz de consistencia

INCIDENCIA DEL FINANCIAMIENTO, CAPACITACIÓN EN LA RENTABILIDAD DE


LAS MICRO Y PEQUEÑAS EMPRESAS DEL SECTOR SERVICIOS, RUBRO
RESTAURANTE DEL DISTRITO DE AMARILIS, HUÁNUCO - PERÚ 2016.

AUTOR:
ASESOR:

PROBLEMA OBJETIVO
JUSTIFICACIÓN VARIABLES
PRINCIPAL PRINCIPAL

¿De que manera Determinar la incidencia En la Región Huánuco la


determinaremos la del financiamiento, actividad que predomina
incidencia del capacitación en la es el sector terciario, X: Variable
financiamiento, rentabilidad de las micro siendo la actividad Independiente.
capacitación en la y pequeñas empresas del principal el comercio
rentabilidad de las micro sector servicio, rubro (restaurantes, hoteles,
y pequeñas empresas del restaurante del Distrito
servicios, etc.), teniendo
sector servicios, rubro de Amarlis, Huánuco - un crecimiento gradual de
restaurantes del Distrito Perú 2016. S/. 230 362 nuevos soles
de Amarilis, Huánuco - (2006) a S/. 263 183
Perú 2016? nuevos soles (2009), con Y: Variable
una participación en el dependiente.
PBI de 15,7% en el 2009
y en el 2006 fue de
15,1%, según INEI-
Dirección Nacional de
Cuentas Nacionales 2009.
Objetivos Según informe anual del
Problemas Específicos GRH (recuperado: DIMENSIONES
Específicos
www.regionhuanuco.gob.
pe/portal/archivos/.../PEI
%20GOREHCO_2012_2
016.pdf). XD1:
La investigación
planteada contribuirá a
¿De que manera generar un modelo para
Determinar la
PROBLEMA ESPECIFICO 1

determinaremos la entender este importante ELEMENTOS DEL


incidencia de los FINANCIAMIENTO
incidencia de los aspecto en las MYPES del
elementos del sector servicio del rubro
elementos del
financiamiento en la Restaurantes del Distrito
financiamiento en la
rentabilidad de las de Amarilis analizar su
rentabilidad de las Y:
micro y pequeñas rentabilidad según la
micro y pequeñas
empresas del sector incidencia del
empresas del sector
servicios, rubro financiamiento y la
RENTABILIDAD DE
servicios, rubro capacitación del
restaurantes del LAS MICRO Y
restaurantes del Distrito
Distrito de Amarilis, empresario. Asimismo, PEQUEÑAS
de Amarilis, Huánuco -
Huánuco - Perú 2016. los resultados del estudio EMPRESAS DEL
Perú 2016? ayudarán a crear una
SECTOR SERVICIO,
mayor conciencia entre
RUBRO
los empresarios en el
RESTAURANTES
rubro de restaurantes con
un prudente
financiamiento, con las XD2:
rutas y herramientas que
ayuden a mejorar su FINANCIAMIENTO
rentabilidad económica y POR INVERSION
¿De que manera financiera. por lo que
Determinar la DE CAPITAL
PROBLEMA ESPECIFICO 2

determinaremos la también se podrá mejorar


incidencia del la acometividad y el
incidencia del
financiamiento por posicionamiento en el
financiamiento por
inversión de capital en mercado nacional y local. Y:
inversión de capital en
la rentabilidad de las
la rentabilidad de las
micro y pequeñas
micro y pequeñas
empresas del sector
empresas del sector RENTABILIDAD
servicios, rubro
servicios, rubro DE LAS MICRO Y
restaurantes del
restaurantes del Distrito PEQUEÑAS
Distrito de Amarilis,
de Amarilis, Huánuco - EMPRESAS DEL
Huánuco - Perú 2016
Perú 2016? SECTOR
SERVICIO, RUBRO
RESTAURANTES
XD3:

ASPECTOS
¿De que manera LEGALES DEL
Determinar la
PROBLEMA ESPECIFICO 3

determinaremos la FINANCIAMINTO
incidencia de los
incidencia de los
aspectos legales del Y:
aspectos legales del
financiamiento en la
financiamiento en la
rentabilidad de las
rentabilidad de las
micro y pequeñas
micro y pequeñas RENTABILIDAD
empresas del sector
empresas del sector DE LAS MICRO Y
servicios, rubro
servicios, rubro PEQUEÑAS
restaurantes del
restaurantes del Distrito EMPRESAS DEL
Distrito de Amarilis,
de Amarilis, Huánuco - SECTOR
Huánuco - Perú 2016.
Perú 2016? SERVICIO, RUBRO
RESTAURANTES

6.8. Principios éticos

Colocar según su plafoma


7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Aguirre, C. (2007). ENSEÑANZAS DE PETER DRUCKER. Recuperado el 07 de Agosto de 2016, de


CONSEJOS FINALES DEL PADRE DE LA ADMINISTRACIÓN MODERNA:
http://www.misfinanzasenlinea.com/documents/resumenlibro_ensenanzas_de_peter_druc
ker.pdf

Agurto Diego. (2014). Incidencia de la Propuesta de creación de una consultoría contable tributario y
laboral en la rentabilidad de las Mypes en el distrito de Trujillo. (U. N. Trujillo, Ed.)
Recuperado el 05 de Agosto de 2016, de
http://dspace.unitru.edu.pe/xmlui/handle/123456789/750

Alarcón Adelfa, at al. (Enero de 2007). LA TEORÍA SOBRE ESTRUCTURA FINANCIERA EN EMPRESAS
MIXTAS HOTELERAS CUBANAS. Recuperado el 07 de Agosto de 2016, de
http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/cu/2007/aaa-finhot.htm

ALBORNOZ, V. (2015). “INCREMENTO DE LA DEMANDA DEL CENTRO COMERCIAL AVALANCH -


HUÁNUCO A TRAVÉS DE UN PROGRAMA DE PROMOCIÓN DE VENTAS. Recuperado el 06 de
Agosto de 2016, de
http://erp.uladech.edu.pe/archivos/03/03012/documentos/repositorio/2015/48/11/166157
/20150721103220.pdf

BBVA. (19 de Febrero de 2013). Ratios de márgenes y rentabilidades para no financieros. Recuperado
el 24 de Agosto de 2016, de http://www.bbvacontuempresa.es/a/ratios-margenes-y-
rentabilidades-para-no-financieros

Brealey & Myers. (1993). Fundamentos de Financiación Empresarial”. España: McGraw Hill.

Cardona, Marleny; Montes, Isabel ; Vásquez, Juan; Villegas, María; Brito , Tatiana . (2007). CAPITAL
HUMANO: UNA MIRADA DESDE LA EDUCACIÓN Y LA EXPERIENCIA LABORAL. Medellín:
Dirección de Investigación y Docencia Universidad EAFIT.

Carretero, Yaneisis ; Alarcón, Adelfa; Padrón, Arianna. (2013). La Estructura Financiera: Método para
Aumentar la Contribución del Financiamiento a la Eficiencia Empresarial. Cuba: Universidad
de Ciego de Ávila, Cuba.

Chacaltana, J. (Julio de 2005). Capacitación laboral proporcionada por las empresas: El caso peruano
Informe Final . Recuperado el 07 de AGOSTO de 2016, de http://docplayer.es/2328360-
Capacitacion-laboral-proporcionada-por-las-empresas-el-caso-peruano.html

Clara, María & Trujillo, Rodríguez. (17 de Septiembre de 2016). Razones financieras en el análisis y la
administración financiera. Recuperado el 24 de Agosto de 2016, de
http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:flHJklqLgP8J:www.gestiopolis.co
m/razones-financieras-en-el-analisis-y-la-administracion-
financiera/+&cd=1&hl=es&ct=clnk&gl=pe

Dasso, A. G. (2005). Aspectos legales de las Finanzas Corporativas. Recuperado el 24 de Agosto de


2016, de
http://www.unl.edu.ar/noticias/news/view/aspectos_legales_del_financiamiento_para_py
mes#.V-gUfdThBpQ

Enciclopedia de Clasificaciones. (2016). Definición de financiamiento. Recuperado el 24 de Agosto de


2016, de http://www.tiposde.org/economia-y-finanzas/1013-definicion-de-financiamiento/

ENCICLOPEDIA FINANCIERA. (2005). Teorema de Modigliani-Miller. Recuperado el 07 de Agosto de


2016, de http://www.enciclopediafinanciera.com/finanzas-corporativas/teorema-de-
Modigliani-Miller.htm

Ferrnández, J. (2014). FINANCIACIÓN INTERNA DE LA EMPRESA. Recuperado el 24 de Agosto de


2016, de http://www.expansion.com/diccionario-economico/financiacion-interna-de-la-
empresa.html

Filippo, A. I. (22 de Marzo de 2011). Financiamiento del Desarrollo Económico Diversificación de


Instrumentos Financieros en una Economía en Desarrollo. Recuperado el 05 de Agosto de
2016
FOOD AND AGRICULTURE ORGANIZATION OF THE UNITED NATIONS. (2010). Ingeniería económica
aplicada a la industria pesquera. Recuperado el 07 de AGOSTO de 2016, de
http://www.fao.org/docrep/003/v8490s/v8490s09.htm

INFANTE, S. (2013). “CARACTERIZACIÓN DEL FINANCIAMIENTO, LA CAPACITACIÓN Y LA


RENTABILIDAD DE LAS MICRO Y PEQUEÑAS EMPRESAS DEL SECTOR COMERCIO-RUBRO
VENTA DE ARTÍCULOS DE FERRETERÍA DEL DISTRITO SULLANA, 2013 2014”. Recuperado el 06
de Agosto de 2016, de http://www.buenastareas.com/materias/rentabilidad-de-las-mypes-
del-sector-comercio-rubro-dis/0

Jensen, Michael; Meckling, William. (1976). Theory of the Firm: Managerial Behavior, Agency Costs
and Ownership Structure. Recuperado el 07 de Agosto de 2016, de
http://www.sfu.ca/~wainwrig/Econ400/jensen-meckling.pdf

Kouchner, B. (22 de Diciembre de 2009). mecanismos innovadores de financiación. Recuperado el 24


de Agosto de 2016, de http://www.leadinggroup.org/spip.php?page=article-
imprim&id_article=451

López, J. (03 de Marzo de 2014). Fuentes de financiamiento para las empresas. Recuperado el 07 de
Agosto de 2016, de http://www.gestiopolis.com/fuentes-de-financiamiento-para-las-
empresas/

LUQUILLAS, L. (2014). LA GESTIÓN DE PRODUCCIÓN CONTRIBUYE CON EL INCREMENTO DE LA


RENTABILIDAD EN LA EMPRESA SIMFER E.I.R.L. HUÁNUCO. 2014 . Recuperado el 06 de
Agosto de 2016, de http://es.slideshare.net/MartinLuquillasPio/proyecto-de-investigacin-
2014-martin

Majlu, Nicholas; Stewart, Myers. (1984). Corporate Financing and Investment Decisions When Firms
Have Information That Investors Do Not Have". Recuperado el 07 de agosto de 2016, de
ournal of Financial Economics: http://www.nber.org/papers/w1396.pdf

MARQUEZ, L. (2007). EFECTOS DEL FINANCIAMIENTO EN LAS MEDIANAS Y PEQUEÑAS EMPRESAS.


Recuperado el 05 de Agosto de 2016

MEYERS, BREALEY. (2015). PRINCIPIOS DE FINANZAS CORPORATIVAS (9ª ED.). Mexico: MCGRAW-HILL
/ INTERAMERICANA DE MEXICO.

MOLL, M. (18 de Octubre de 2003). NIVELES DE RENTABILIDAD Y FUENTES DE FINANCIAMIENTO DE


RESTAURANTES EN ESTADOS UNIDOS Y LA CIUDAD DE GUATEMALA. Recuperado el 05 de
Agosto de 2016

Murillo, L. (16 de Abril de 2015). El Financiamiento, Supervisión, Apoyo y Los Procesos del Sistema
Financiero a las MIPYMES. Recuperado el 05 de Agosto de 2016, de
file:///C:/Documents%20and%20Settings/Roberto/Mis%20documentos/Downloads/Tesis-
Lourdes-Murillo-1%20(1).pdf
NÚÑEZ, E. (2003). nivel de endeudamiento o apalancamiento. Recuperado el 24 de Agosto de 2016,
de Consultor de Empresas y Conferencista Internacional:
http://enriquenunezmontenegro.com/

Ordóñez Marlo . (Julio de 2014). Caracterización del financiamiento, capacitación y rentabilidad de


las mypes del rubro restaurantes en san vicente, 2014. Recuperado el 05 de Agosto de 2016

Padilla, Ramón & Juárez Miriam . (AGOSTO de 2007). Efectos de la capacitación en la competitividad
de la industria manufacturera. Recuperado el 07 de AGOSTO de 2016, de
file:///C:/Documents%20and%20Settings/Roberto/Mis%20documentos/Downloads/efecto_
capacitacion_competitividad_cepal.pdf

PAJUELO, V. (2012). PROPUESTA DE MODELO DE RENTABILIDAD FINANCIERA PARA LAS PYMES


EXPORTADORAS DE LA REGIÓN HUÁNUCO 2012. Recuperado el 06 de Agosto de 2016, de
UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN:
http://s3139b353a45d038b.jimcontent.com/download/version/1415076409/module/10597
716060/name/Tesis_Muestra%203.pdf.

Palomo, Ricardo & Vieira, Mayra. (2014). FINANCIACIÓN EXTERNA DE LA EMPRESA. Recuperado el 24
de Agosto de 2016, de http://www.expansion.com/diccionario-economico/financiacion-
externa-de-la-empresa.html

RENGIFO, J. (2011). “Caracterización del financiamiento, la capacitación y la rentabilidad de las micro


y pequeñas empresas del sector comercio-rubro artesanía shipibo-conibo del distrito de
Callería-Provincia de Coronel Portillo, periodo 2009-2010”. Recuperado el 06 de Agosto de
2016, de http://docplayer.es/2519150-Universidad-catolica-los-angeles-de-chimbote.html

Salazar, M. (2016). EL SISTEMA FINANCIERO PERUANO. Recuperado el 07 de Agosto de 2016, de


https://www.academia.edu/6225744/EL_SISTEMA_FINANCIERO_PERUANO

Santos, N. (03 de septiembre de 2016). Financiamiento por Inversión de Capital. Recuperado el 24 de


Agosto de 2016, de UNMSM. Facultad de Ingeniería Industrial:
http://www.prestamos.com/prestamos/empresas/capital/financiamiento_por_inversion_de
_capital/

Sarmiento, R. (01 de Abril de 2005). La estructura de financiamiento de las empresas: una evidencia
teórica y econométrica para Colombia (1997 - 2004). Recuperado el 07 de Agosto de 2016,
de http://www.javeriana.edu.co/fcea/area_economia/inv ... ntodelasempresas.pdf

sentinel. (2016). Alertas y Reportes de Deudas. Recuperado el 24 de agosto de 2016, de


https://portal.sentinelperu.com/pages/index.shtml#2Page

Villalobos , Guadalupe & Pedroza, René. (2009). PERSPECTIVA DE LA TEORÍA DEL CAPITAL HUMANO
ACERCA DE LA RELACIÓN ENTRE EDUCACIÓN Y DESARROLLO ECONÓMICO (Vol. 10). TOLUCA,
México: Universidad Autónoma del Estado de México.
Zendejas, D. (Agosto de 2013). Proyecto de inversión Granja Acuícola Masu. Recuperado el 05 de
Agosto de 2016

8. ANEXOS.
Colocar datos infamativos de la muni sobre restaurantes.

Mapa geográfico de la amarilis

S-ar putea să vă placă și