Sunteți pe pagina 1din 15

RESUMEN EJECUTIVO

Entre los principales resultados que se analizan en el presente documento destacan:


 En el Marco Macroeconómico Multianual 2012-2014 Revisado de agosto de 2011
(MMMR) se preveía un crecimiento de la economía mundial de 3,5% para el 2012.
Sin embargo, el débil crecimiento de EE.UU (2,2%), la recesión en la Zona Euro (-
0,6%) y la desaceleración de la economía china (7,8%), hicieron que el
crecimiento mundial sea de tan sólo 3,2%. Así, los principales socios comerciales
del Perú crecieron 2,8%, en lugar del 3,0% previsto. Por su parte, el MMMR
preveía una contracción de los términos de intercambio de 3,4% y se registró una
caída de 4,9%, debido a los menores precios de exportación (-3,3%) y un
incremento de los precios de importación (1,7%).
 El PBI creció 6,3%, cerca de su nivel potencial y ligeramente superior al
crecimiento proyectado en el MMMR de 6,0%. Así, la economía peruana se
mantuvo como una de las más dinámicas del mundo. Destacó el dinamismo de la
demanda interna (7,4%), impulsada por el crecimiento de la inversión privada
(13,6%) y pública (20,9%), que compensó la desaceleración del sector exportador.
 En el 2012, se registró una inflación acumulada de 2,65%, retornando al rango
meta fijado por el Banco Central de Reserva (1,0% - 3,0%). Por su parte, el tipo de
cambio promedio fue de S/. 2,64 por dólar estadounidense, lo que implicó una
apreciación nominal del nuevo sol de 4,2% respecto del año precedente.
 En el 2012, la balanza comercial registró un superávit de US$ 4 527 millones,
inferior en relación alo ejecutado en el 2011 (US$ 9 302 millones) y a lo
proyectado en el MMMR (US$ 5 390 millones). Este resultado se explicó
principalmente por la caída en 1,4% de las exportaciones (-3,3% en precios y
+2,0% en volumen) y por el aumento de las importaciones en 11,2% (+1,7% en
precios y +9,4% en volumen).
 En el 2012, el déficit en cuenta corriente ascendió a 3,6% del PBI (US$ 7 136
millones). Este déficit se financió con el superávit de la cuenta financiera que
ascendió a 10,1% del PBI, principalmente por mayores capitales de largo plazo,
debido a los mayores flujos de Inversión Extranjera Directa (IED) que alcanzaron
niveles récord de US$ 12 240 millones (6,1% del PBI), y a las mayores emisiones
de empresas peruanas del sector no financiero en el mercado internacional que
sumaron US$ 1 660 millones, monto que superó a lo registrado en 2011 (US$ 320
millones).
 En el plano fiscal, el Sector Público No Financiero (SPNF) alcanzó un superávit
fiscal equivalente a 2,2% del PBI, superior en 1,2 puntos porcentuales del PBI a lo
proyectado en el MMMR. El mayor superávit se explica por la obtención de
mayores ingresos tributarios (dinamismo de la demanda interna, medidas
tributarias adoptadas y las acciones de fiscalización y cobranza de la SUNAT) y
mayores ingresos por contribuciones sociales a EsSalud y la ONP. Cabe resaltar
que, en el 2012 el SPNF también registró un resultado superavitario en cuentas
estructurales que excluye factores cíclicos o transitorios.
 Finalmente hay que resaltar que durante el ejercicio 2012 se cumplieron las reglas
macrofiscales del déficit del SPNF, del crecimiento del gasto de consumo del
Gobierno Central y de la variación del nivel endeudamiento, establecidas en la Ley
de Responsabilidad y Transparencia Fiscal y modificatorias.
1. PANORAMA MACROECONÓMICO
1.1. OFERTA Y DEMANDA GLOBAL
En el 2012, el Perú creció 6,3%, en línea con el crecimiento promedio durante el período
2002-2011 (6,4%). Así, nuestro país se mantuvo como una de las economías de mayor
dinamismo del mundo. El motor de crecimiento fue la demanda interna (7,4%), que
compensó el menor crecimiento de nuestros socios comerciales que se expandieron 2,8%
(3,6% en el 2011). De esta forma, la demanda privada (consumo e inversión privada)
contribuyó con 6,9 puntos porcentuales al crecimiento del 2012, similar al registro del
2011 (6,7 puntos porcentuales).

Oferta y Demanda Global 2012


(Var. % real)
MMR EJECUCION DIFERENCIA
(1) (2) (2) - (1)
I. Demanda Global 6.4 7.0 0.6
1. Demanda interna 6.2 7.4 1.2
a. Consumo privado 5.6 5.8 0.2
b. Consumo publico 4.4 10.6 6.2
c. Inversión privada 10.0 13.6 3.6
d. Inversión publica 11.4 20.9 9.5
2. Exportaciones 7.6 4.8 -2.8
II. Ofertas Global 6.4 7.0 0.6
1. PBI 6.0 6.3 0.3
2. Importaciones 8.4 10.4 2.0

América Latina: PBI 2012 América Latina: Inversión total


(Var. % anual) 2012
(Var. % anual)

7 6.3
6 5.5 5.5 30
23.6 24.7 24.926.7
5 25
4 3.9 3.9 17.6
20
3
2 15
1 1.4
1 10
0
5
0

La inversión total como porcentaje del PBI resultó en 26,7%, situándose por encima de
sus pares de la región. La inversión privada creció 13,6%, impulsado por una mejora
significativa en la confianza de los agentes económicos. En el 2012, se alcanzaron niveles
récord de importaciones de bienes de capital, las cuales ascendieron a US$ 13 356
millones (crecimiento de 14,5%). Asimismo la inversión pública creció 20,9% y como
porcentaje del PBI alcanzó 5,2% por encima del promedio de la última década (4,0%),
esto contribuirá a reducir las brechas de infraestructura y acceso de servicios. Por su
parte, el crecimiento de la inversión privada impulsó la generación de empleo. Así, el
empleo formal urbano en empresas privadas de 10 a más trabajadores creció 4,0%
explicado por el mayor dinamismo de los sectores comercio y servicios. Mientras que la
masa salarial1 en Lima metropolitana creció 11,1% en el 2012.

INDICADORES DE INVERSIÓN

2005 2011 2012 VA. %


2012 vs.
2011
Expectativas de inversión (Índice prom. anual) 38 20 33 13.0
Consumo interno de cemento (miles de TM) 4433 8803 10190 15.8
Importaciones Bienes de Capital (US$ millones) 3063 11685 13356 14.5
Importación de Maquinaria Industrial (US$ 866 3773 4209 11.5
millones)
Importaciones de Tractores (US$ millones) 46 300 406 35.3
1/. Porcentaje de encuestados que planea acelerar sus planes de inversión. Diferencia 2012 vs. 2011 para el índice de
Expectativas de Inversión. Fuente: Apoyo Consultoría, BCRP, SUNAT, INEI

El consumo privado creció 5,8% en el 2012 y se vio reflejado en el dinamismo, por


ejemplo, de la venta de automóviles familiares nuevos (37,9%), el crecimiento de las
importaciones de bienes de consumo duradero (28,9%), el crédito de consumo (17,9%) y
el mayor número de centros comerciales (24,4%).

INDICADORES DE INVERSIÓN

2005 2011 2012 Var. %


2012 vs
2011
Confianza del Consumidos (Índice prom. 42 55 54 -1.0
anual)
Empleo urbano (índice prom. anual) 72.9 102.0 105.6 4.0
Masa salarial (s/. millones) 34871 61505 68335 11.1
Crédito de consumo (s/. millones) 8433 28911 34073 17.9
Venta de Centro Comerciales (s/ millones) 5005 12192 13981 14.7
Número de Centros Comerciales 18 45 56 24.4
Venta de automóviles familiares nuevos 14181 93055 128295 37.9
Importaciones de autos (US$ millones)271 271 1349 1897 40.6
Importación de bs. De consumo duradero 969 3226 4158 28.9
(US$ millones)
Fuente: Apoyo Consultoría, MINTRA, INEI, BCRP, SUNAT, ARAPER, ACCEP.
1/. Diferencia 2012 vs. 2011 para el índice de Confianza del Consumidor.
2/. Información disponible desde 2007.

El consumo público creció 10,6%, como consecuencia, principalmente, de las mayores


compras de bienes y gastos en servicios a todo nivel de Gobierno (Nacional, Regional y

1
Total de remuneraciones acumuladas de los trabajadores asalariados e independientes
en su actividad principal (ingreso principal: monetario y en especie), durante un periodo de
12 meses (año móvil). MMMR Ejecución Diferencia
Local) que creció alrededor del 15%. Asimismo contribuyó a este resultado el incremento
del gasto en remuneraciones del Gobierno Nacional que creció en torno al 10% en
términos reales con relación al año 2011.
Por otro lado, el volumen de las exportaciones de bienes y servicios creció 4,8% respecto
al 2011.
Mientras que, el volumen de las importaciones de bienes y servicios creció 10,4%
respecto al mismo periodo del 2011. Así, las exportaciones netas restaron 1,4 puntos
porcentuales al crecimiento del PBI.

1.2. PRODUCCIÓN SECTORIAL


A nivel sectorial, el crecimiento del PBI durante el 2012 fue explicado por la expansión de
los sectores no primarios (7,1%) ligados a la demanda interna (construcción, comercio y
servicios), los cuales superaron el crecimiento de los sectores primarios (1,7%). Cabe
indicar que, el crecimiento del sector no primario ha superado el crecimiento del primario
desde el año 2005 (con excepción de 2009).
El sector agropecuario registró un crecimiento de 5,1% en el año 2012, como resultado
de las buenas condiciones climatológicas, que permitieron que aumente la producción de
papa, uva, arroz, entre otros. Por su parte, el sector pecuario creció gracias a la mayor
producción de ave, ganado bovino y porcino, destacando la mayor producción de leche
fresca de vaca. En el 2012, las exportaciones agropecuarias sumaron US$ 4 122
millones, que representó una caída de -8,5% con respecto al 2011; resultado que se
explica por la caída en -35,7% de productos agrícolas tradicionales, resaltando el
retroceso del café de -36,2% (debido a los menores precios -28,6% y volúmenes -10,6%)
y compensando por un aumento de 7,6% de productos agropecuarios no tradicionales.
El sector pesca se contrajo 11,9%, como resultado de la menor captura de anchoveta, y a
pesar de la mayor pesca para consumo humano directo (1,2%), gracias al aumento del
desembarque para fresco.
El menor desembarque de anchoveta se debe al interés por proteger y corregir la biomasa
desovante que se requiere para darle sostenibilidad al recurso. De esta manera, la cuota
de la segunda temporada (Noviembre 2012 - Enero 2013) fue de sólo 810 mil TM, que
implicó una reducción del 68% de la cuota establecida para el mismo periodo en el año
2011. La captura del año fue de 3 615,5 miles de TM, siendo junto con la del año 2010 de
las más bajas de los últimos diez años.
El sector minería e hidrocarburos creció 2,2%. Este aumento se explica por la expansión
tanto de la minería metálica (2,1%) como del subsector de hidrocarburos (2,3%). El
incremento del subsector hidrocarburos se debió al crecimiento de la explotación de gas
natural (4,4%). Respecto a la minerí metálica, la producción de cobre aumentó 9,4%, la
subida más fuerte desde el año 2007 debido principalmente a la entrada en operación de
Antapaccay y la ampliación de Antamina; la producción de plomo creció 8,0%, zinc 2,0% y
la plata 1,8%. Por su parte, la producción de oro cayó -2.8% como consecuencia de los
bajos niveles de reservas en los principales proyectos mineros. Cabe resaltar que el
sector minero metálico creció luego de tres años consecutivos de caídas.
El sector construcción registró un crecimiento de 15,2% en el 2012, superior al 3,4%
registrado en el
2011. Este resultado estuvo sustentado por las mayores obras de infraestructura pública y
privada. La inversión pública se incrementó en 20,9% durante 2012, destacando el inicio
en la construcción de los hospitales de La Merced - Chanchamayo, Paita, Carhuaz, y el
Callao. En carreteras, destacó el avance de las vías Chongoyape-Cochabamba-
Cajamarca, Juanjuí–Tocache y Ayacucho-Abancay. En infraestructura vial y de transporte
masivo, sobresalen las obras del tramo 2 de la línea Uno del Tren Eléctrico, Parque Vía
Rímac y el paso a desnivel de la Av. Javier Prado con Nicolás Ayllón. Con respecto a la
inversión privada, resalta la construcción de nuevos centros comerciales en Lima (San
Borja Plaza, Real Plaza Jesús María, Mall Aventura Plaza Santa Anita) y provincias (Mega
Plaza Chimbote, El Quinde Shopping Plaza Ica, Real Plaza Huánuco). Asimismo, destaca
el dinamismo del sector inmobiliario y de infraestructura hotelera.
El sector manufacturero se expandió 1,3% durante el 2012, sustentado en el crecimiento
de la manufactura no primaria (2,8%) y a pesar de la contracción de la manufactura
primaria (-6,5%). El crecimiento de la manufactura no primaria estuvo explicado por los
sectores asociados al mercado interno, especialmente aquellos impulsados por el sector
construcción. Así, el sector de fabricación de muebles creció 13,4%, minerales no
metálicos 11,0% (cemento, ladrillos, vidrios, cerámicos); y, alimentos y bebidas 4,2%. Por
el contrario, el sector de prendas de vestir y textiles se contrajo 11,3%, debido
principalmente a la débil demanda externa de EE.UU (-11,8%) y Colombia (-10,3%) que
en conjunto representan el 23,9% del volumen de las exportaciones del sector, a pesar
que los envíos a Venezuela crecieron 35,7% (15,4% del volumen exportado del sector) .
Por su parte, la manufactura primaria se vio afectada por la menor fabricación de harina
de pescado (-25,6%) ante menores volúmenes de pesca; y por la menor refinación de
petróleo (-3,0%). La caída en la manufactura primaria es la mayor desde el año 1998.

Contribución Manufactura Contribución de las Ramas


(Puntos porcentuales) de la Manufactura no Prima

metalmecanica
100% 20
80%
15 quimicos,
60% manufactura caucho y
40% no prima 10 plasticos
manufactura resto
20%
prima 5
0%
2011 2012 0 Prod.
-20%
2011 2012 Orientados
-40% -5 construccion

El sector comercio creció 6,7% durante el 2012, debido al dinamismo registrado en el


comercio minorista (6,6%) y mayorista (5,8%). El comercio minorista fue impulsado por la
mayor penetración del comercio retail en nuestro país y el crecimiento en los créditos de
consumo, mientras que el rubro mayorista se vio beneficiado por las mayores compras de
maquinaria y materiales de construcción. Las ventas de las tiendas por departamento y
supermercados durante el 2012 se incrementaron 11,2% 12,3% respectivamente,
mientras las ventas de vehículos nuevos (incluye automóviles familiares, vehículos
comerciales y de carga) superaron las 190 mil unidades, y crecieron 27,1%.
Finalmente, el sector servicios se incrementó 7,4%, influenciado por la expansión del
sector Transporte y Comunicaciones (8,1%). De igual forma, los servicios prestados a
empresas se incrementaron en 7,6% dada la mayor oferta de servicios inmobiliarios y de
construcción e ingeniería, debido a la expansión del sector construcción. Asimismo,
destacaron los servicios financieros, los cuales se incrementaron 10,4% debido a los
mayores préstamos a empresas (14,6%), de consumo (17,9%), e hipotecarios (25,9%).

1.3 PRECIOS Y TIPO DE CAMBIO


En el año 2012 la inflación acumulada, medida en términos de la variación del índice de
precios al consumidor de Lima Metropolitana, descendió a 2,6%, tasa que se ubicó dentro
del rango meta del Banco Central de Reserva (1,0% a 3,0%) y lo previsto por el MMMR.
Durante el 2012, la dinámica de la inflación estuvo influenciada principalmente por la
evolución de precios de alimentos perecibles, situación que empezó a revertirse a partir
de octubre. La tasa de inflación acumulada anual y la inflación de alimentos, fue una de
las más bajas en comparación al resto de países de América Latina.
De otro lado, en el 2012, el tipo de cambio promedio fue de S/. 2,64 por dólar
estadounidense, lo que implicó una apreciación nominal del nuevo sol de 4,2% respecto
del año precedente. Esta mayor fortaleza de la moneda local se dio en un contexto de
apreciación cambiaria generalizada en los mercados emergentes ante el mayor flujo de
capitales como reflejo de las políticas monetarias expansivas en los países desarrollados.
En el caso del Perú destacaron los flujos de capitales de largo plazo e inversión extranjera
directa como reflejo de la solidez y favorables perspectivas de nuestra economía. El
BCRP acumuló en el año compras netas en el mercado cambiario de US$ 13 274
millones (6,7% del PBI, el más alto desde el 9,6% del PBI en el 2007). De esta manera,
las reservas internacionales netas cerraron el 2012 en US$ 63 991 millones,
representando el 32% del PBI, el porcentaje más alto en América Latina

1.4 CUENTAS EXTERNAS


En el año 2012, la balanza comercial registró un superávit de US$ 4 527 millones; sin
embargo, fue inferior en relación a lo ejecutado en el 2011 (US$ 9 302 millones) y a lo
proyectado en el MMMR (US$ 5 390 millones). Este resultado se explicó principalmente
por la caída de 1,4% de las exportaciones (- 3,3% en precios y +2,0% en volumen) y por
el dinamismo de las importaciones que aumentaron 11,2% (+1,7% en precios y +9,4% en
volumen) en el mismo periodo.
Las exportaciones alcanzaron los US$ 45 639 millones en el 2012 y cayeron 1,4% con
relación al 2011. Esta desaceleración se explicó principalmente por la caída en los precios
de exportación (-3,3%), a pesar del crecimiento del volumen exportado (+2,0%)2
. Por su parte, las exportaciones tradicionales cayeron 4,4% (-4,8% en precios y +0,4% en
volumen). Este resultado respondió a los menores envíos de productos mineros (-5,3%) y
de productos agrícolas (-35,7%) como el café (-36,2%). Por otro lado, las exportaciones
no tradicionales alcanzaron un nivel récord de US$ 11 047 millones (más de 5 veces lo
exportado en 2000) y crecieron 9,1%, donde la contribución de los precios fue de +1,0% y
del volumen +8,0%. Las exportaciones no tradicionales que más contribuyeron al
crecimiento fueron las de productos agropecuarios (+7,6%), textiles (+8,6%) y sidero-
metalúrgicos y joyería (+11,1%).
En el 2012, China se constituyó como nuestro principal mercado de destino al recibir el
17% de nuestras exportaciones, superando a EE.UU. (13% de nuestros envíos). Las
exportaciones a China aumentaron 12,0% en 2012. Cabe resaltar que, alrededor del 95%
de las exportaciones peruanas a China fueron materias primas. Las exportaciones a
EE.UU., el segundo destino de exportación, se incrementaron sólo 0,3% debido a que las
menores compras de productos tradicionales (-5,5%) contrarrestaron en parte el aumento
en las compras de productos no tradicionales (9,5%). Suiza se ubicó como el tercer
destino de exportación (11% de nuestros envíos) a pesar que las exportaciones cayeron
14,7% por las menores ventas de oro (-14,0%). Por otro lado, las importaciones
registraron un récord histórico en el 2012 y sumaron US$ 41 113 millones, registrando un
incremento de 11,2% respecto al 2011. Los mayores volúmenes (+9,4%) y precios
(+1,7%) importados explicaron este desempeño. A nivel de grupos de productos,
crecieron los bienes de capital (+14,5%) y bienes de consumo (+23,2%).
En el 2012, el déficit en cuenta corriente ascendió a 3,6% del PBI (US$ 7 136 millones),
por los mayores egresos por renta de factores, principalmente de utilidades de empresas
con participación extranjera, que ascendieron a US$ 12 701 millones (6,4% del PBI) y que
contrarrestaron el resultado positivo de la balanza comercial (US$ 4 527 millones o 2,3%
del PBI). Este déficit se financió con el superávit de la cuenta financiera que ascendió a
10,1% del PBI, principalmente por mayores capitales de largo plazo, debido a los mayores
flujos de Inversión Extranjera Directa (IED) que alcanzaron niveles récord de US$ 12 240
millones (6,1% del PBI), y a las mayores emisiones de empresas peruanas del sector no
financiero en el mercado internacional que sumaron US$ 1 660 millones, monto que
supera lo registrado en 2011 (US$ 320 millones).

Marco Macroeconómico Multianual (MMM)


El MMM es el documento más relevante que el Gobierno del Perú emite en materia
económica. El MMM contiene las proyecciones macroeconómicas para los tres años
siguientes, el año para el cual se esta elaborando el presupuesto y los dos años
siguientes. Dichas proyecciones son revisadas por el Banco Central de Reserva del Perú
(BCRP). Asimismo, se analizan y evalúan las principales medidas de política económica y
social implementadas para alcanzar los objetivos trazados por la administración vigente.
El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) es el responsable de la elaboración y
publicación del MMM.
El MMM tiene como base legal la Ley N° 27245, Ley de Responsabilidad y Transparencia
Fiscal (LRTF), la cual fue publicada el 27 de diciembre de 1999. Cabe indicar que,
anteriormente recibía el nombre de Ley de Prudencia y Transparencia Fiscal.
Se publica dos veces al año. La primera, antes del último día hábil del mes de mayo de
cada año el Consejo de Ministros deberá aprobarlo en sesión y publicarlo dentro de los
dos días hábiles siguientes. La segunda edición en los últimos años viene siendo
publicada entre la última semana de agosto y la primera semana de setiembre de cada
año, en este caso no existe un límite legal establecido para su aprobación por parte del
Consejo de Ministros.

Informe de Seguimiento del MMM


Como parte de la Transparencia Fiscal, el artículo 9º de la Ley de Responsabilidad y
Transparencia Fiscal (LRTF) estipula la elaboración anual de un Marco Macroeconómico
Multianual, el cual incluirá las proyecciones macroeconómicas, que cubran el año para el
cual se está elaborando el presupuesto y los dos años siguientes. El cumplimiento de esta
Ley, así como el seguimiento de su aplicación, es responsabilidad del Ministerio de
Economía y Finanzas. En ese sentido, la LRTF prevé en su artículo 12º, la publicación de
un informe sobre el grado de avance en relación con las metas previstas en el Marco
Multianual, con énfasis en el cumplimiento de las metas y de las reglas fiscales
establecidas en la LRTF.

Declaración sobre el Cumplimiento de Responsabilidad Fiscal


El Texto Único Ordenado de la Ley de Responsabilidad y Transparencia Fiscal (LRTF), en
su artículo 13º, establece que antes del 31 de mayo de cada año el Ministerio de
Economía y Finanzas remitirá al Congreso de la República y publicará una Declaración
sobre el Cumplimiento de Responsabilidad Fiscal del ejercicio anterior.
Los tres objetivos más importantes de la Macroeconomía son:
- El crecimiento de la producción: El indicador más amplio de la producción total de una
economía es el producto interior bruto (PIB), que mide el valor de mercado de todos los
bienes y servicios finales que produce un país durante un año. El PIB potencial es el
máximo nivel de producción que puede alcanzar la economía manteniendo estables los
precios.

- Una baja tasa de paro y un elevado empleo. La población activa está formada por
todas las personas ocupadas y desempleadas que están buscando trabajo. La tasa de
desempleo, es el porcentaje de la población activa que está desempleada (no de parados
/ población activa, expresado en porcentaje). La tasa de desempleo tiende a reflejar la
situación del ciclo económico: cuando la producción está creciendo, la demanda de
trabajo aumenta y la tasa de desempleo se reduce.

- La estabilidad del nivel de precios. Es un objetivo clave, pues los fuertes crecimientos
de precios distorsionan las decisiones económicas de las empresas y de los individuos y,
por tanto, impiden una asignación eficiente de los recursos. El indicador más frecuente es
el índice de precios de consumo (IPC), que mide el coste de una cesta fija de bienes
generalmente adquiridos por el consumidor medio.

HISTORIA MACROECONÓMICA RECIENTE

Después de la Segunda Guerra Mundial, sobre todo en la década de 1950, las opiniones
de Keynes empezaron a ejercer cada vez más influencias los economistas profesionales y
los hacedores gubernamentales de políticas. Los gobiernos llegaron a pensar que podrían
intervenir en sus economías para alcanzar metas específicas de empleo y de producto y
empezaron a usar sus facultades para imponer impuestos y gastar, así como su
capacidad para afectar las tasas de interés y la oferta monetaria, con el propósito explícito
de controlar las alzas y bajas, del ciclo de los negocios. Esta concepción de las políticas
del gobierno se establecieron con firmeza en Estados Unidos cuando se aprobó la Ley
para el empleo de 1946. Esta ley, que también constituyó el Consejo de Asesores
Económicos del Presidente (un grupo de economistas que asesoran al Presidente en
cuanto a asuntos macroeconómicos y económicos), facilitaba al gobierno federal para
intervenir en la economía para evitar la disminución importante del producto y del empleo.
El concepto de que el gobierno podía y debía actuar para estabilizar la economía alcanzó
su mayor popularidad en la década de 1960. En estos años, Walter Heller, presidente del
Consejo de Asesores Económicos, con el presidente Kennedy el presidente Johnson,
inventó la frase afinación para referirse al papel del gobierno para regular la inflación y el
desempleo. En los años sesenta, muchos economistas pensaban que el gobierno podía
usar los instrumentos a su alcance para manipular los niveles de inflación y desempleo.
La Desilusión de las Décadas de 1970 y 1980.

Los pasados veinticinco años, la economía de EUA ha pasado por una serie de
fluctuaciones dramáticas en el empleo, el producto y la inflación. En 1974-1975 y de
nueva cuenta en 1980-1982, Estados Unidos sufrió graves recesiones. Estas recesiones,
aunque no fueron tan catastróficas como la Gran Depresión de los años treinta, dejaron a
millones sin empleo e hicieron, que se perdieran miles de millones de dólares de producto
e ingresos. En 1974-1975 y de nueva cuenta en 1979-1981, Estados Unidos
registró elevadamente tasas de inflación. La economía estadounidense también registró
recesión en 1990-1991, aunque no fue tan grave como las de 1974-1975 y 1980-1982.

Es más, la década de 1970 presenció el nacimiento de un fenómeno nuevo llamado


estancamiento con inflación. El estancamiento con inflación se presenta cuando el nivel
general de precios sube con rapidez (inflación) en periodos de recesión o mucho
desempleo (estancamiento). Hasta los años setenta, el aumento rápido de los precios
sólo se había observado en periodos cuando la economía prosperaba y había poco
desempleo (o cuando menos estaba disminuyendo). El problema del estancamiento con
inflación resultó desconcertante, tanto para teóricos de la macroeconomía cuanto para los
hacedores de políticas interesados en la salud de la economía. En 1975 se sabía que
controlar la macroeconomía era, bastante más difícil de lo que pensaban los economistas
con base en las palabras o la teoría de Heller. Los hechos de las décadas de 1970 y 1980
ejercieron una influencia importantes en la teoría macroeconómica. Se había perdido gran
parte de la fe en el modelo keynesiano simple y en las "creencias populares" de los años
sesenta. Se han propuesto otras interpretaciones del comportamiento de la
macroeconomía, pero todavía no hay consenso en cuanto a cuál es la mejor explicación.

Preguntas Frecuentes de Política Económica y Social


01. ¿Qué es el Marco Macroeconómico Multianual (MMM)?
El MMM es el documento más relevante que el Gobierno del Perú emite en materia económica. El MMM
contiene las proyecciones macroeconómicas para los tres años siguientes, el año para el cual se está
elaborando el presupuesto y los dos años siguientes. Dichas proyecciones son revisadas por el Banco Central
de Reserva del Perú (BCRP). Asimismo, se analizan y evalúan las principales medidas de política económica
y social implementadas para alcanzar los objetivos trazados por la administración vigente.
El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) es el responsable de la elaboración y publicación del MMM.

02. ¿Cuál es la norma legal?


El MMM tiene como base legal la Ley N° 27245, Ley de Responsabilidad y Transparencia Fiscal (LRTF), la
cual fue publicada el 27 de diciembre de 1999. Cabe indicar que, anteriormente recibía el nombre de Ley de
Prudencia y Transparencia Fiscal.

03. ¿Cuándo se publica el MMM?


Se publica dos veces al año. La primera, antes del último día hábil del mes de mayo de cada año el Consejo
de Ministros deberá aprobarlo en sesión y publicarlo dentro de los dos días hábiles siguientes.
La segunda edición en los últimos años viene siendo publicada entre la última semana de agosto y la primera
semana de setiembre de cada año, en este caso no existe un límite legal establecido para su aprobación por
parte del Consejo de Ministros.

04. ¿Qué ediciones del MMM existen?


Año Fecha de publicación Ediciones
2000 15 de junio de 2000 MMM 2001-2003
01 de setiembre de 2000 MMM 2001-2003 Revisado
2001 04 de junio de 2001 MMM 2002-2004
03 de setiembre de 2001 MMM 2002-2004 Revisado
2002 01 de junio de 2002 MMM 2003-2005
01 de setiembre de 2002 MMM 2003-2005 Revisado
2003 03 de junio de 2003 MMM 2004-2006
31 de agosto de 2003 MMM 2004-2006 Revisado
2004 29 de mayo de 2004 MMM 2005-2007
29 de agosto de 2004 MMM 2005-2007 Revisado
2005 02 de junio de 2005 MMM 2006-2008
30 de agosto de 2005 MMM 2006-2008 Revisado
2006 31 de mayo de 2006 MMM 2007-2009
01 de setiembre de 2006 MMM 2007-2009 Revisado
2007 01 de junio de 2007 MMM 2008-2010
01 de setiembre de 2007 MMM 2008-2010 Revisado
2008 30 de mayo de 2008 MMM 2009-2011
01 de setiembre de 2008 MMM 2009-2011 Revisado
2009 01 de junio de 2009 MMM 2010-2012
30 de agosto de 2009 MMM 2010-2012 Revisado
2010 31 de mayo de 2010 MMM 2011-2013
25 de agosto de 2010 MMM 2011-2013 Revisado
2011 25 de mayo de 2011 MMM 2012-2014
24 de agosto de 2011 MMM 2012-2014 Revisado
2012 30 de mayo de 2012 MMM 2013-2015
2013 28 de mayo de 2013 MMM 2014-2016
28 de agosto de 2013 MMM 2014-2016 Revisado
2014 25 de abril de 2014 MMM 2015-2017
Fuente: MEF.
05. ¿Cuáles son los Principales indicadores económicos y proyecciones considerados en
el MMM?
En la reciente edición del MMM 2015-2017 se consideraron los principales indicadores económicos:

Principales indicadores macroeconómicos


06. ¿A qué Reglas Fiscales Macrofiscales se sujetan los MMM?
El marco normativo que rige la política fiscal en el Perú establece las siguientes reglas fiscales:

Reglas Macrofiscales para el Sector Público No Financiero (SPNF)

Establecidas mediante el Numeral 1. del Artículo 4° del Texto Único Ordenado de la Ley de Responsabilidad y
Transparencia Fiscal, aprobado mediante Decreto Supremo N° 066-2009-EF:
a) El déficit fiscal anual no puede ser mayor a 1,0% del PBI.*
El incremento anual del gasto de consumo del Gobierno Central no puede ser mayor a 4,0%, en
términos reales. Para su determinación se utilizará la meta de inflación establecida por el Banco
Central de Reserva del Perú - BCRP. Se entiende por gasto de consumo la suma del gasto en
b) remuneraciones, pensiones y del gasto en bienes y servicios.*
La deuda total del SPNF no podrá incrementarse por más del monto del déficit de dicho sector,
corregido por la diferencia atribuible a variaciones en las cotizaciones entre las monedas, la
emisión de nuevos bonos de reconocimiento, variaciones en los depósitos del SPNF y las
c) deudas asumidas por el SPNF.
En los años de elecciones generales se aplica lo siguiente:
El gasto no financiero del Gobierno General ejecutado durante los primeros siete meses del año
no excederá el 60% del gasto no financiero presupuestado para el año.
El déficit fiscal del Sector Público No Financiero correspondiente al primer semestre del año
d) fiscal no excederá el 40% del déficit previsto para ese año.
* Por excepción, mediante la Ley N° 29952 se estableció que en el año 2013 el Resultado Económico del
Sector Público No Financiero no puede ser deficitario. Esta regla se aplica en reemplazo de las reglas
descritas en los literales a) y b).

Reglas fiscales para los gobiernos regionales y locales

Las Reglas Fiscales que deben de cumplir los gobiernos regionales y locales, se enmarca principalmente en
cuatro (04) marcos normativos:

Decreto de Urgencia N° 108-2009*


Ley de Responsabilidad y Transparencia Fiscal (Ley N° 27245 y sus modificatorias)
Ley de Descentralización Fiscal y su Reglamento (D.L. N° 955 y D.S. N° 114-2005-EF)
Ley Orgánica de Municipalidades (Ley N° 27972)

* Publicado el 09/11/2009, y que durante los años fiscales 2009 y 2010 dejó en suspenso la aplicación de las
reglas fiscales para los gobiernos regionales y locales dispuestas en los literales d) y e) del numeral 2 del
artículo 4° y el artículo 5-A del Texto Único Ordenado de la Ley N° 27245, Ley de Responsabilidad y
Transparencia Fiscal; estableciendo además, reglas fiscales para los gobiernos regionales y locales, a ser
aplicables durante los años fiscales 2009 y 2010. La vigencia del citado dispositivo, fue extendida para los
años 2011, 2012 y 2013 por las Leyes de Presupuesto del Sector Público para los respectivos años fiscales.

Reglas Fiscales vigentes aplicables para los Gobiernos Regionales y Locales


Donde t=año de análisis.
1/ Para los Gobiernos Locales el límite es menor o igual a 30%.
2/ Para los Gobiernos Locales el límite es menor al 35%

07. ¿Cuáles son los principales lineamientos de política económica?


Mayor inclusión social: reducción de la pobreza, disminución de la inequidad, acceso a
igualdad de oportunidades, mayor presencia y eficacia del Estado en las zonas rurales
del país. Los principales retos del crecimiento con inclusión son: i) reducir la pobreza rural, que
es el doble del promedio nacional; ii) reducir la desnutrición crónica, que alcanza a un tercio de
los niños rurales, iii) promover el desarrollo infantil temprano y en particular la asistencia en
zonas rurales a la educación inicial; iv) promover el desarrollo integral de la niñez y la
adolescencia, reduciendo las brechas de acceso y calidad del sistema educativo, la anemia, el
trabajo infantil y la tasa de embarazos adolescentes; v) mejorar la calidad de la educación
pública, ampliar la cobertura en educación inicial y articularla con los siguientes niveles
educativos para mejorar el desempeño educativo y cerrar las brechas en la educación rural e
intercultural bilingüe, vi) reducir sustancialmente las brechas de acceso a los servicios de salud
de calidad; vii) reducir las brechas en el acceso a agua potable, saneamiento, infraestructura
vial y electricidad de los distritos más pobres del país; viii) articular las políticas y programas de
desarrollo e inclusión social a políticas y programas de fomento al desarrollo productivo y
empleabilidad; y ix) promover la protección y el bienestar de los adultos mayores.
1
Crecimiento con Estabilidad. Los grandes lineamientos de la política económica se
mantienen, garantizando un manejo prudente y responsable de las cuentas macroeconómicas.
Asegurar la estabilidad macroeconómica resulta un objetivo prioritario puesto que permite: i)
alcanzar mayores tasas de crecimiento sostenido, elemento central para seguir generando
empleo y reducir la pobreza; ii) generar los espacios necesarios para poder aplicar una política
fiscal que atenúe eventos coyunturales desfavorables; iii) atraer importantes flujos de inversión
privada; y iv) sostener el grado de inversión y mejorar en nuestra calificación crediticia, para que
las nuevas emisiones de deuda (públicas y privadas) tengan un menor costo. El objetivo de
asegurar la estabilidad macroeconómica es pre requisito para que los otros objetivos señalados
se logren en forma sostenida.
2
Mejorar la productividad y competitividad de nuestra economía. Para sostener el ritmo de
crecimiento por un período largo, se requerirá importantes esfuerzos como: i) la mejora
sustancial del capital humano; ii) la reducción de la brecha de infraestructura a través de
Asociaciones Público-Privadas; iii) la simplificación administrativa para fomentar la inversión y
facilitar la formalización y el desarrollo empresarial; iv) el impulso a la ciencia, tecnología e
innovación; v) la diversificación de la oferta productiva en base a una estrategia de mayor valor
agregado, mediante el fomento de la calidad, nuevos instrumentos de desarrollo productivo y
fomento de la libre competencia e internacionalización, vi) la mayor profundización financiera y
el desarrollo del mercado de capitales; y vii) el adecuado diseño y aplicación de acciones para
la sostenibilidad ambiental.
3
Aumentar los ingresos fiscales permanentes. Se vienen implementando medidas orientadas
a ampliar la base tributaria de manera permanente a través de: i) el ataque frontal contra la
evasión fiscal que es alta (cerca de 35% en el IGV y mayor a 50% en el Impuesto a la Renta), ii)
la reducción del contrabando (cerca de 3% de las importaciones), iii) la mayor formalización y
fiscalización (especialmente trabajadores independientes), iv) el énfasis en las transacciones
electrónicas que no sólo facilitan el cumplimiento tributario y aduanero sino generan mejor y
mayor oportunidad en la información, v) la recuperación de la deuda en cobranza, vi) el análisis
de riesgo para los sistemas de fiscalización y control, vii) la racionalización de las exoneraciones
y beneficios tributarios, y viii) la optimización, entre otros, del Impuesto Predial, del Impuesto de
Alcabala e Impuesto al Patrimonio Vehicular, con la finalidad de permitir el fortalecimiento de la
gestión de los Gobiernos Locales sin afectar la equidad del sistema tributario.
4
Mejorar la calidad del gasto público a través del Presupuesto por Resultados. En un
contexto de crecimiento económico y mayores ingresos fiscales, el gasto no financiero del
Gobierno General se habrá más que triplicado y pasará de S/. 34 mil millones en el 2000 a S/.
111 mil millones en el 2013.

08. ¿Cuáles son los principales lineamientos de la política fiscal?


El principio general de la Ley de Responsabilidad y Transparencia Fiscal establece que el Estado debe
asegurar el equilibrio o superávit fiscal en el mediano plazo, acumulando superávit fiscales en los períodos
favorables y permitiendo únicamente déficit fiscales moderados y no recurrentes en períodos de menor
crecimiento.
Asimismo, la Declaración de Principios de Política Fiscal del Marco Macroeconómico Multianual 2014 – 2016
establece los siguientes lineamientos de política fiscal:

Luego que en el 2012 se alcanzó un superávit en cuentas estructurales, hacia adelante se


busca mantener una senda sostenible de gastos consistente con los ingresos estructurales o
permanentes, en un contexto de precios de exportación altos pero con una tendencia
decreciente. A partir del 2014 se busca un descenso paulatino del déficit en cuentas
1 estructurales.
Las proyecciones del Marco Macroeconómico Multianual son consistentes con un superávit
2 fiscal en torno del 0,6% del PBI durante el 2013-2016.
3 Evitar una posición fiscal demasiado procíclica.
4 Asegurar una deuda pública sostenible.
5 Aumentar los ingresos fiscales permanentes.
Potenciar la capacidad de absorción del sector público para invertir eficientemente los recursos
6 públicos.

El objetivo de mantener un ligero superávit fiscal se sustenta en:


Un menor nivel de ahorro público incrementaría la dependencia del ahorro externo o el déficit en
cuenta corriente por encima de los niveles previstos el Marco Macroeconómico Multianual (4,2%
del PBI como promedio para el período 2013-2016), lo que podría ser una eventual fuente de
. vulnerabilidad ante un escenario de reversión abrupta de flujos de capitales (sudden stops).
En un entorno internacional tan incierto y volátil como el que se avizora es imprescindible contar
con el espacio fiscal que permita afrontar escenarios de caída temporal o permanente de los
. precios de los productos que exportamos.
Si bien la apreciación del tipo de cambio real responde a mejoras en los fundamentos
económicos, un menor superávit fiscal podría acelerar el ritmo de apreciación, afectando la
. competitividad de sectores transables intensivos en mano de obra y sectores no transables.
Se debe preservar la capacidad de afrontar eventuales catástrofes naturales (terremotos,
tsunamis, etc.) y otras contingencias.
.
09. ¿Cuál es la declaración de política tributaria?
El objetivo principal a alcanzar en los próximos años, es continuar con el fortalecimiento del Sistema Tributario
nacional, sobre la base de los principios de suficiencia, neutralidad, eficiencia, equidad y simplicidad, de tal
manera que permita obtener los recursos fiscales necesarios para financiar principalmente los programas de
inclusión social.

Para ello se evaluará de forma permanente el efecto de las modificaciones realizadas a los impuestos que
conforman el Sistema Tributario nacional, así como su aporte a los ingresos públicos. Entre dichos impuestos,
se encuentran principalmente el Impuesto a la Renta, Impuesto General a las Ventas e Impuesto Selectivo al
Consumo.
Asimismo, se continuará con la política de racionalización de las exoneraciones y beneficios tributarios
existentes, los cuales, además de generar distorsiones en la economía, representan un gasto tributario
potencial de 1,91% del PBI para el año 2013, según las estimaciones realizadas. Es por ello, que se buscará
implementar una nueva estrategia que permita racionalizar las exoneraciones tributarias y otros tratamientos
preferenciales, buscando no sólo la eliminación de los vigentes sino principalmente, evitando que proliferen
nuevos.

10. ¿Cuál es el contenido del Marco Macroeconómico Multianual?


El MMM debe contener, como mínimo:

a) Una Declaración de Principios de Política Fiscal, suscrita por el Ministro de Economía y Finanzas, en la
que se presentarán los lineamientos de política económica y los objetivos de la política fiscal de mediano
plazo, incluyendo las medidas de política y los estimados de los resultados del Gobierno Nacional, de los
Gobiernos Regionales, de los Gobiernos Locales, de las Empresas Públicas y del Sector Público No
Financiero. Se deberán presentar también los estimados de financiamiento del Sector Público No Financiero
durante el período de vigencia del Marco.
b) Las metas de la política fiscal a ser alcanzadas en los próximos tres años, las cuales deben obedecer a
la reglas macrofiscales.
c) Las previsiones para los próximos tres años, correspondientes a:

Las principales variables macroeconómicas, entre las cuales se incluirán obligatoriamente las siguientes: PBI
nominal, crecimiento real del PBI, inflación promedio y acumulada anual, tipo de cambio, exportaciones e
importaciones de bienes;

Las proyecciones de ingresos y gastos fiscales del Gobierno General, mostrando específicamente la
composición de los gastos;

Las proyecciones de ingresos y gastos de los gobiernos regionales y locales, mostrando específicamente la
composición de los gastos;

Una relación de los principales proyectos de inversión pública, con sus respectivos montos;

El nivel de endeudamiento público, incluyendo cualquier aval de entidades del Sector Público No Financiero y
una proyección del perfil de pago de la deuda de largo plazo; y,

Los indicadores que evalúen la sostenibilidad de la política fiscal en el mediano y largo plazo.

11. ¿Por qué es importante mantener una estabilidad macroeconómica?


La estabilidad macroeconómica es un objetivo prioritario, tal como lo demuestra el desempeño económico en
la última década, pues permite: i) alcanzar mayores tasas de crecimiento sostenido, elemento central para
generar empleo y reducir la pobreza; ii) generar los espacios necesarios para poder aplicar una política que
atenúe eventos coyunturales desfavorables; iii) atraer importantes flujos de inversión privada; y, iv) mantener
el grado de inversión.

S-ar putea să vă placă și