Sunteți pe pagina 1din 5

LECCIÓN 13 – LOS SUJETOS DEL PROCESO.

1. LOS SUJETOS DEL PROCESO:


El Juez. Los sujetos del proceso son el juez y las partes. Por supuesto se habla de juez
en un sentido genérico, es decir corno órgano jurisdiccional. El Juez y las partes se hallan
recíprocamente vinculados en el proceso mediante la relación jurídico-procesal, que es una
relación de derecho público, la cual genera derechos y obligaciones también recíprocas.

Sujeto activo (demandante, parte actora)


Juez (Tercero imparcial
Representante del Estado)
Sujeto Pasivo (demandado)

Todos se encuentran vinculados por el proceso.

2. LAS PARTES:
Concepto. Parte es aquella que pretende la actuación de una norma legal (actor o
tercerista) corno también aquella contra la cual se formula la pretensión (demandado).

3. Parte Procesal:
Parte procesal es toda persona física o jurídica que en nombre propio o mediante
representante se presenta ante los órganos jurisdiccionales del Estado para hacer valer su
derecho.

4. Capacidad para ser parte en el proceso:


La capacidad para ser parte en el proceso es la aptitud para realizar los actos
procesales válidos por sí o mediante representante, no debe ser menor de 14 años y según el
caso debe estar patrocinado por abogado y la legitimación procesal.
En principio toda persona tiene capacidad de derecho, vale decir aptitud para adquirir
derecho contraer obligaciones. Como también capacidad de hecho o de obrar, que es la
aptitud de realizar por sí mismo actos jurídicos. Los que no tienen capacidad de hecho solo
pueden adquirir derechos o contraer obligaciones a través de sus representantes legales.
Para ser parte basta con la capacidad de derecho, pero para actuar personalmente en
juicio se requiere además de la capacidad de hecho. De lo dicho se desprende que debemos
distinguir entre la capacidad para ser parte en juicio y la capacidad procesal o sea la
posibilidad jurídica de actuar personalmente a través de su representante.
En principio puede decirse que la capacidad de derecho coincide con la capacidad de
ser parte, y la capacidad de hecho con la capacidad procesal.
En este aspecto de la cuestión la mayoría de los autores hablan de la legitimación
substancial y la legitimación procesal, pero hay que notar discrepancias conceptuales. Así
Podetti nos muestra la diferencia que existe entre legitimación substancial, legitimación
procesal y personería.
Legitimación substancial es aquel que pretende la actuación de una norma
substantiva, o sea el que se presenta como titular de una pretensión. Esta legitimación
genera a su vez el derecho de estar en juicio para satisfacer a través de los órganos
jurisdiccionales la pretensión respectiva y ese derecho se determinan legislación
procesal. Como contrapartida el legitimado procesal asume las responsabilidades
procesales pertinentes.
En resumen, quien tiene capacidad de derecho tiene capacidad para ser parte en juicio,
y consiguientemente tiene legitimación substancial y procesal. Quien tiene capacidad de
hecho tiene capacidad procesal. Quien no tiene capacidad de hecho no tiene capacidad
procesal y por lo tanto no puede tener personería.
El Código Civil en su Art. 36 establece “La capacidad de hecho consiste en la aptitud
legal de ejercer uno por sí mismo o por si solo sus derechos. Este Código reputa
plenamente capaz al todo ser humano que haya cumplido veinte años de edad y no haya
sido declarado incapaz judicialmente".
El Art. 37 enumera quines son incapaces absolutamente en los siguientes términos:
“Son absolutamente incapaces de hecho: a) las personas por nacer; b) los menores de
catorce años de edad; c) los enfermos mentales; y d) los sordomudos que no saben darse a
entender por escrito o por otros medios.”

5. Legitimación Procesal:
El actor debe ser titular del derecho que está reclamando, esto significa que la pretensión
del actor debe estar ampara en una ley, porque la ley debe aludir al hecho o a la persona.

6. Actuación de las partes en proceso.


Los actos que las partes pueden ejecutar en un proceso son susceptibles de ser
clasificados en tres categorías:
1. Actos que pueden realizar libremente es decir que no requieren conformidad ni del
juez ni de la contraparte (iniciar una demanda, desistir de la acción. interponer
recursos, desistir de ellos, etc.)
2. Actos que requieren acuerdo de las partes: son aquellos en los que las partes deben
dar su consentimiento (administración de las cosa común, designación de peritos,
suspensión de plazos. etc.)
3. Actos que no pueden ejecutarse ni aún mediante acuerdo entre las partes: oposición
de excepciones dilatorias o recursos fuera del plazo, debatir por un procedimiento
especial cuestiones que corresponden tramitar por juicio ordinario, etc.

7. Sucesión y substitución de las partes, dentro de un proceso en


trámite. Concepto.
La relación procesal puede sufrir durante la tramitación del proceso un cambio en los
sujetos, sea respecto del Juez, sea respecto de las partes. El cambio de la persona del Juez
solo tiene importancia desde el punto de vista de la relación procesal en cuanto permite a
las partes hacer Liso del derecho de recusar con causa al nuevo juez. El cambio de parte por
contrario produce electos más importantes porque supone la transmisión de las facultades y
deberes procesales, que esa posición significa.
Cuando la transmisión se produce pendiente el proceso, el substituto no siempre
puede asumir el carácter de parte actuante, porque para ello se requieren determinadas
condiciones que vamos a examinar.
Hay que COMENZAR por DISTINGUIR ENTRE sucesión y substitución de
partes. La sucesión se produce en caso de fallecimiento de la parte y la substitución en caso
de enajenación de la cosa litigiosa; vale decir en la sucesión hay continuación de la
personalidad del causante, mientras que la substitución solo hay sin cambio de la
personalidad del titular del derecho.

8. La substitución procesal y la acción oblicua.


Tiene lugar la substitución a título singular cuando cosa litigiosa es enajenada a un
tercero. El adquiriente (substituto) no puede intervenir en el proceso sitio con el
consentimiento de la otra parte. Si no se le otorga dicho consentimiento el enajenante
(substituido) deberá continuar actuando en juicio, pero en representación de un interés
ajeno, el del adquiriente. El substituto será parte, pero el substituido seguirá detentando la
personería.

9. Substitución del representante:


Representar significa actuar en nombre y por cuenta de otra persona. El representante
realiza actos en nombre de otra persona, denominada representado, sobre el cual recaen los
efectos jurídicos producidos por la gestión. La representación supone el contrato mandato o
el poder, en cuya virtud se acredita la representación que se ejerce.
El poder es una declaración, unilateral de voluntad o mandato jurídico, otorgado a una
persona para que pueda actuar en su nombre y representación, dentro de los límites
establecido en él, el cual debe ser formalizado en escritura pública. La representación
ejercida puede terminar en los siguientes casos:

10. Revocación:
La revocación se produce cuando por la voluntad unilateral del poderdante se priva de
eficacia al mandato otorgado. La revocación debe ser expresa e inequívoca y debe darse en
el proceso. Producida la revocación el poderdante debe comparecer personalmente o
designar nuevo apoderado.

11. Renuncia:
Significa abandonar o dejar voluntariamente una cosa o derecho que se tiene. La
renuncia debe notificarse por cédula en el domicilio real del mandante. El mandante debe
reemplazar al mandatario o comparecer personalmente.

12. Cesación de la personalidad:


La personalidad procesal es la capacidad civil de la parte para estar en juicio. De la
ley sustancial resulta quienes tienen y quienes carecen de la cualidad necesaria para poder
actuar en un proceso.
Otras causas de terminación de la representación son. Por haber concluido el pleito, y
por muerte o inhabilidad del mandante.
13. Diferencia con la Substitución del mandato:
Constituye nota característica del contrato de mandato el hecho de que el mandatario
pueda delegar en otro la ejecución de lo que le ha sido encomendado, pero respondiendo de
la persona que lo ha substituido, siempre que no haya recibido el poder de no hacerlo, o
cuando ha recibido este poder sin designación de la persona en quien podría subsistir y
haya elegido un individuo incapaz o insolvente. El apoderado puede sustituir total o
parcialmente el poder que se le ha otorgado. Es decir puede modificar total o parcialmente
el mandato conferido a éste.

14. Cambio de Juez:


Se considera que existe desplazamiento en la competencia por cambio de juez,
cuando la misma es modificada por motivos inherentes al Juez, lo cual hace que el juicio se
desplace hacia otro juzgado.
Se produce cuando el juez excusa o inhibe de entender en una causa o citando es
recusado por cuya razón se ve privado de actuar y, previo al procedimiento legalmente
previsto, se remite el juicio al juez subrogante, quien en adelante será competente. También
es dable el cambio de juez cuando se declara procedente la recusación presentada en contra
del mismo.
El Art. 200 del Código de Organización Judicial establece que los jueces serán
sustituidos en primer término por los de igual jerarquía y de la misma competencia, o en su
defecto por otras. En el Art. 201 de la misma ley se establece: “La Corle Suprema de
Justicia designará anualmente a veinte abogados matriculados en la Capital, con años de
ejercicio profesional como mínimo a fin de reemplazar a los jueces y funcionarios
impedidos en los casos previstos en este Código. En las circunscripciones judiciales del
interior los Tribunales de Apelación designación diez abogados de la matricula a los
mismos efectos. La designación se hará por sorteo eliminatorio".

15. De los deberes de las partes (Art. 51 al 54 del C.P.C.)


El art. 51 del Código Procesal Civil dice: “Las partes deberán actuar en juicio con
buena fe, y no ejercer abusivamente los derechos que les conceden las leyes procésales”.
El Art. 52 del Código Procesal Civil dice: "Repútese litigantes de mala fe, a quien:
a) Omita o altere manifestaciones la verdad de los hechos;
b) Provoque o consienta el diligenciamiento de medidas cautelares decretadas a su
pedido, en forma evidentemente innecesaria o excesiva y no adopte en tiempo
oportuno medidas eficaces para evitarlos; y
c) Use el proceso con el fin de conseguir un objeto o beneficio ilícito. La
enumeración precedente es taxativa".
El Art. 53 del Código Procesal Civil dice: “Ejerce abusivamente sus derechos, la parte
que en el mismo proceso:
a) Haya promovido dos o más impugnaciones de inconstitucionalidad, rechazadas
con costas;
b) haya promovido y perdido tres incidentes con costas;
c) Fuere sancionada más de una vez con medidas disciplinarias; y
d) Formule pretensiones o alegue defensa que, juzgadas, resulten manifiestamente
desprovistas de fundamentos o innecesarias para la declaración o defensa del
derecho".
El Art. 54 del código Procesal Civil dice: "En cualquier etapa del proceso y en
cualquier Instancia, antes que se dicte resolución, podrá requerirse que en la decisión el
magistrado se pronuncie sobre la mala fe o el ejercicio abusivo del derecho"
El Art. 55 del Código Procesal Civil dice: “Los profesionales que hayan Intervenido
como apoderados o patrocinantes, serán responsables conjuntamente con sus representados
o patrocinados, por las consecuencias emergentes de la admisión de la mala fe o del
ejercicio abusivo de derechos, salvo que de la constancias de los autos respectivos resulte
que el motivo en el cual se fundó la imputación, no le sea atribuible y así se declare.”
El Art. 56 del Código Procesal Civil dice: “Sin perjuicio de otras sanciones que pueda
la ley, la admisión de mala fe o de ejercicio abusivo de los derechos importará una
presunción “Iuris Tantum", (que admite prueba en contra), contra la parte a la que se
imputen, cuando haya duda sobre el derecho invocado o insuficiencia de prueba.
Aunque la parte culpable de mala fe o ejercicio abusivo de los derechos resulte
vencedora en lo principal, serán a su cargo las costas del proceso. Los jueces y tribunales,
al regular los honorarios de los letrados de la parte contraria, los aumentarán hasta el
cincuenta por ciento, según la gravedad de los hechos. La parte perjudicada podrá, además,
responsabilizar a la otra por los daños y perjuicios, conforme con lo dispuesto por el
Código Civil.”

S-ar putea să vă placă și