Sunteți pe pagina 1din 16

Grupos económicos en el Perú

blog de Peru Top Publications por Jose Carlos Lumbreras


Los emergentes: Nuevos grupos económicos toman la


delantera (Revista Business – Junio 2010)
Posted on 8 Marzo, 2012 | Leave a comment

Tras la apertura económica de los años noventa, surgieron los llamados «grupos
económicos emergentes». Estos grupos provienen sobre todo del interior del país y tienen
su origen en emprendimientos familiares sumamente exitosos.

El crecimiento experimentado por sus empresas las ha colocado entre las más grandes del
Perú. A diferencia de los grupos tradicionales, estos empresarios miran al exterior de forma
permanente y entienden que allí está su futuro.

El cambio estructural de la economía peruana, ocurrido a principios de los años noventa,


significó un giro dramático para el entorno de los negocios en nuestro país. Una de las
medidas que más impacto tuvo fue la apertura comercial –abrir las puertas de la economía
a la competencia global– que removió toda la estructura del ámbito de los negocios.

Ese fue el punto de partida. Luego el desarrollo y el crecimiento de la economía peruana


consolidaron la aparición de nuevos grupos económicos, diferentes a los tradicionales,
tanto en su origen como en su actitud.

Una nueva clase.


En ese escenario emergió una nueva clase empresarial, muy distinta a todas las anteriores
que han existido en nuestro país. Sus más destacados representantes, que brotaron de las
nuevas oportunidades de la economía, se han convertido en los hoy llamados «grupos
económicos emergentes». Entre ellos podemos señalar a los grupos Añaños, Huancaruna,
Oviedo, Torvisco, Flores y Sandoval.

«El cambio económico implicó el pasó de un modelo proteccionista, predominante en los


años 80, a otro mucho más competitivo, en el que las empresas locales tienen que luchar en
igualdad de condiciones con las extranjeras. Este es un aspecto central para explicar el
surgimiento de dichos grupos», afirma José Lumbreras, jefe de investigación de Peru Top
Publications.
La desaparición de las barreras a la competencia global implicó un enorme desafío para los
grupos económicos predominantes hasta entonces. En muchos casos estos grupos fueron
reducidos a su mínima expresión, como ocurrió con Raffo, Nicolini, Wiese, Picasso o
Lanatta Piaggio. Pero paralelamente fueron emergiendo otros que supieron sacar provecho
del nuevo contexto.

Bajo la estabilidad.
Si bien estos nuevos grupos ya habían dado pasos importantes en los años 90, los
robusteció la rápida expansión económica que experimentó nuestro país al inicio del nuevo
siglo. «Han sido muy importantes el desarrollo y la estabilidad económica, lo que ha
permitido un crecimiento sostenido y una inflación baja. En este clima propicio se han
desarrollado los nuevos grupos económicos», afirma Andrés Remezzano, gerente senior de
Deloitte.

La fuerza invisible del mercado, que anteriormente se encontraba obstaculizada por la


intervención del Estado, esta vez se hacía sentir libremente por todo el país. Esto estimuló a
los agentes económicos y creó oportunidades para aquellos empresarios que estuvieran
dispuestos a arriesgar en los empren-dimientos que se presentaban gracias a la estabilidad
y el crecimiento económico.

«El propio desarrollo del mercado ha hecho que este se vaya desconcentrando; con ello
aparecieron oportunidades para ser aprovechadas. Considero que la fragmentación del
mercado ha permitido que ingresen nuevos actores y aparezcan nuevos grupos», explica
José Garrido-Lecca, director adjunto del PAD – Escuela de Dirección de la Universidad de
Piura.

Una visión distinta.


Lo cierto es que estos grupos nacieron y crecieron en mercados muy dinámicos, dentro de
una coyuntura económica que les planteaba una visión que iba más allá de las fronteras del
país.

«Ellos son conscientes de que los mercados extranjeros son muchos más vastos que el
nuestro. Los empresarios que comenzaron a armar grandes emporios comerciales o
industriales luego de los años 90 tienen una visión totalmente distinta a la de los anteriores
grupos empresariales», refiere José Lumbreras.

En opinión de este investigador, otro elemento importante en la evolución de los grupos


emergentes es el desarrollo de las microfinanzas en el Perú, que ha hecho posible el acceso
al financiamiento a las micro y pequeñas empresas (mypes), que hasta hace pocos años
prácticamente no eran atendidas por la banca comercial. Sin duda, muchos de los grupos
emergentes que hoy conocemos eran pequeñas o medianas empresas en los años 90.

«Con el desarrollo de las microfinanzas los empresarios comienzan a tener más


posibilidades para capitalizarse, lo que les ayuda a seguir creciendo. Hoy en día estos
grupos pueden financiarse con la banca tradicional o en el exterior, pero en un inicio no
tenían tales alternativas», comenta José Lumbreras.

Se debe recordar que inclusive con la crisis financiera de finales de los años 90, que limitó
el acceso al crédito a muchas empresas grandes y medianas, las microfinanzas continuaron
expandiéndose en el Perú.
Principales características.
Pero, ¿cuáles son las características de los grupos emergentes? Según Alejandro
Indacochea, catedrático de Centrum Católica y presidente de directorio de Indacochea
Asociados, estos nuevos grupos familiares peruanos comparten una serie de rasgos
específicos.

«En primer lugar, son grupos económicos que surgen frente al nuevo contexto de apertura y
globalización de la economía. Segundo, se gestan en la base de la pirámide socioeconómica
de la población. Y en tercer lugar, su actividad económica principal se desarrolla en el
interior del país, para después migrar hacia la capital», detalla Indacochea.

Así, no nacen de grandes fortunas heredadas, sino que son el resultado de modestos
emprendimientos. Casi todos comenzaron con un pequeño negocio y posteriormente los
hijos de los dueños han ayudado a expandir la empresa. Es el caso de las familias Flores,
Torvisco y Añaños, por ejemplo.

Por su parte, José Lumbreras subraya que dichos grupos económicos poseen una cultura
del ahorro muy marcada. A pesar de su éxito empresarial, no son ostentosos y, en general,
mantienen un perfil bajo. Como son empresarios que han surgido desde una posición poco
estable, valoran el ahorro como un mecanismo para enfrentar cualquier tipo de crisis que se
pueda presentar.

La gran importancia que le otorgan a la educación empresarial dentro de la familia es otro


rasgo característico. Como señala José Lumbreras, este tema se maneja dentro de la
estructura familiar, al igual que en toda la organización.

Para José Garrido Lecca, la aparición de exitosos empresarios de origen popular ha hecho
que desaparezcan varios complejos, como la idea de que solo las grandes empresas alcanzan
el éxito, que el extranjero es mejor que el nacional o que la innovación es muy costosa.

La internacionalización
Un rasgo poco resaltado, según Alejandro Indacochea, es que la mayor parte de estos
grupos familiares emergentes han salido al exterior, abriendo plantas de producción u
oficinas de distribución y comercialización en diferentes países.

Estamos frente a grupos que han nacido en un contexto donde lo normal es vender en el
extranjero. Es más, la política de apertura de nuevos mercados, a través de la firma de
tratados comerciales que el Perú está llevando a cabo, va a permitir a los nuevos grupos
profundizar esa actitud eminentemente exportadora y de internacionalización.

Este modus operandi también puede ser entendido como una respuesta a la necesidad de
nuevos mercados, ya que la plaza local resulta insuficiente frente a las proyecciones de
expansión de estos grupos. Un factor importante, además, es el sector en el que el grupo
participa. Por ejemplo, el grupo Huancaruna (café) se ha orientado siempre hacia el
exterior. En este sentido, para Andrés Remezzano la internacionalización de los nuevos
grupos es un proceso natural, que tiene como objetivo diversificar sus mercados y crecer en
aquellas economías donde sus empresas gozan de ventajas comparativas.

A todo eso se suma, según José Lumbreras, la Ley de Mypes, entre cuyos objetivos se
encuentra el de estimular a los micro-empresarios a que apunten hacia los mercados
externos.
Condiciones favorables.
Las condiciones iniciales que impulsaron a los grupos que hoy conocemos como emergentes
siguen vigentes. La estabilidad económica y las interesantes perspectivas de crecimiento del
país configuran un ambiente propicio para los negocios en general. Asimismo, las
microfinanzas han seguido desarrollándose, lo que va a facilitar la expansión de muchas
empresas, especialmente las micro y pequeñas.

La interrogante inmediata es, entonces, ¿se están gestando más grupos emergentes? «Yo
creo que la condiciones son buenas para que continúe este fenómeno», anota José
Lumbreras. Ciertamente, todo indica que el fenómeno persiste, tal como se puede
evidenciar en el fuerte crecimiento experimentado por las medianas empresas en los
últimos años, en un marco de franco crecimiento de la economía (interrumpido en 2009).

A diferencia de las grandes empresas, en las medianas la facturación se ha incrementado


notablemente, hecho que explica que en 2008 existan más de 7 100 empresas formales
medianas y solo 381 empresas grandes, según las estadísticas de Perú Top. Para esta
organización, una gran empresa es aquella que exhibe una facturación de más de 70
millones de soles anuales; mediana empresa es la que tiene ventas de entre seis y 70
millones de soles anuales.

«Además, muchas empresas medianas están ligadas a nivel accionarial. Debido a ello
considero que se están creando grupos emergentes que en algún momento se van a hacer
conocidos», apunta José Lumbreras.

José Garrido Lecca coincide en que van a seguir apareciendo nuevos grupos, sobre todo por
las extraordinarias oportunidades que ofrece la economía peruana para los negocios, pero
aún más por el espíritu emprendedor del poblador peruano. «En este proceso muchos van a
tener éxito, otros desaparecerán y otros tantos tendrán que fraccionarse», agrega Garrido
Lecca.

Hacia la consolidación.
Sin embargo, analizando las condiciones actuales del mercado, que ahora ostenta mayores
niveles de competencia y donde los grupos que ya están operando fortalecen sus posiciones,
resulta más difícil la aparición de nuevos grupos.

«Lo que sucede es que se están consolidando los grupos “viejos”, los que ahora trascienden
las fronteras del Perú; también hay grupos del exterior que están comprando empresas
locales. Yo creo que tenemos delineado un proceso de consolidación económica, por lo que
la aparición de nuevos actores no va a ser tan relevante», replica Andrés Remezzano.

Como se señaló, los aspectos económicos esenciales se han mantenido en las dos últimas
décadas; no obstante, las circunstancias actuales tienen características propias que
configuran nuevos retos que los empresarios emergentes deben superar. Además de los
obstáculos que su propia actividad plantea.

Los retos.
Con la clara tendencia a la internacionalización que presentan los grupos emergentes, mirar
al mercado externo, en las circunstancias actuales, es un mayor desafío. Los principales
mercados del planeta están atravesando por un proceso de recuperación muy lento, que al
parecer se va a mantener por varios años.
La crisis internacional ha afectado, por ejemplo, a México, el principal mercado de
Ajegroup, que ahora está apostando más bien por el mercado asiático. Topi Top, por su
parte, ha sufrido la caída de la demanda en Estados Unidos, una de sus principales plazas,
pero está capeando la crisis a través de la diversificación de sus mercados de destino.

La internacionalización, por otro lado, tiene intrínseco un aspecto legal que puede
constituirse en una traba infranqueable. Eso sucedió con Ajegroup, que no pudo lanzar una
marca de cerveza en México porque su fabricación resultaba muy costosa, debido a la
legislación de dicho país.

Andrés Remezzano señala que una de las tareas pendientes para los nuevos grupos es ir
hacia una mayor profesionalización, transparencia y formalización, a fin de poder acceder a
financiamientos con mejores tasas de interés, lo que implica un menor costo de capital.
Todo para mantenerse competitivos.

La sucesión.
Como la mayoría de las empresas peruanas, los grupos emergentes son firmas familiares.
Un aspecto que es importante destacar es que casi todos estos grupos se encuentran en la
segunda generación de directivos-propietarios y algunos en la tercera. Sin duda, la sucesión
en la empresa familiar es un tema clave, ya que la continuidad de la empresa se convierte en
un reto para los sucesores.

Cifras sobre este punto no existen en el Perú, pero Alejandro Indacochea recurre a las
estadísticas de otros países para graficar la complejidad de la sucesión. «Solamente el 30%
de las empresas familiares en Estados Unidos sobrevive a la segunda generación, y el 15% a
la tercera. Hay una gran mortandad en el camino», explica Indacochea.

Para el catedrático de Centrum, es imprescindible que los grupos emergentes trabajen en el


establecimiento de un protocolo familiar, que es una herramienta para regular las
relaciones entre la familia y la empresa. Se trata de un documento donde se señalan y
anticipan los problemas, estableciendo a priori las vías de solución y los cauces para
resolver conflictos no anticipados, mediante la mediación equitativa.

«Algunos temas a definir, en este sentido, son: requisitos para trabajar en la empresa, si los
parientes políticos pueden ingresar a la organización, la remuneración de los familiares,
cómo enfrentar la salida de un miembro de la familia, la sucesión de la dirección, etcétera»,
detalla Indacochea.

Los peligros.
Por otro lado, la ventaja de estar muy cerca de sus consumidores y ser pequeñas permitió a
las empresas de estos nuevos grupos crecer frente a las firmas de mayor tamaño. «Ahora
que se han convertido en empresas más grandes pueden caer en falta de innovación,
elevada rigidez o distanciamiento de sus consumidores», advierte por su parte José Garrido
Lecca.

La estructura de los mercados a los cuales van a ingresar los futuros grupos emergentes es
otro escollo a tener en cuenta. Sucede, como advierte José Lumbreras, que los mercados de
consumo masivo en nuestro país están dominados por unas pocas empresas. Los grupos
que quieran entrar a competir en esos segmentos van a tener que abrirse paso en mercados
oligopólicos.
Algunas recomendaciones.
Si consideramos, por otra parte, el atractivo de la economía para las inversiones de largo
plazo, entonces las posibilidades de que las empresas nacionales con mayores perspectivas
sean adquiridas por el capital extranjero estarán siempre latentes (recuérdese el caso de las
tiendas Wong).

Sobre este aspecto, Alejandro Indacochea estima que la venta es una estrategia a considerar
cuando se presentan condiciones particulares: cuando no existe un sucesor natural dentro
de la familia o no hay interés de los hijos por continuar el negocio, y cuando se presentan
conflictos familiares o patrimoniales.

Por último, estructurar y desarrollar la estrategia de las compañías del grupo en base a sus
verdaderas capacidades va a ser determinante para los grupos emergentes, en opinión de
José Garrido Lecca.

«Otras recomendaciones son que no se distancien de sus consumidores y que construyan


marcas con vínculos emocionales. De otro modo, cualquier empresa o grupo, pequeño o
grande, los va a desplazar», añade Garrido Lecca. El éxito o fracaso de los grupos existentes
y de aquellos que están forjándose va a depender de la respuesta que formulen a cada uno
de estos puntos. Los retos están planteados.

A continuación, un recuento de los logros y proyectos más importantes de los principales


grupos económicos emergentes.

Grupo Añaños.
Una de las historias más fascinantes es la de la familia Añaños, que se inició sembrando
verduras. Hoy día, las bebidas de este grupo se venden en 14 países de varios continentes y
alcanzan un volumen por encima de los 3 000 millones de litros al año. Además, llegan a
más de 300 millones de personas en todo el mundo. Ajegroup, la multinacional
perteneciente a la familia Añaños, cuenta con 21 plantas en 11 países.

Entre las principales marcas que posee esta corporación se puede señalar a Kola Real, Big
Cola, Oro, Big Citrus Punch, First Naranja, Sporade, Cielo, Free Light, Pulp, Big Manzana,
Cifrut, Franca, Caral, Club Especial y Free Tea.

Del total de las ventas de Ajegroup, el 82% se efectúa fuera del Perú. Los países donde se
concentran las ventas de este grupo son básicamente cuatro. En primer lugar está México,
que da cuenta del 40% de sus ventas; en segundo lugar está el Perú, que representa el 18%
de la facturación; luego vienen Tailandia y Colombia, ambos con el 15%.

Una de las unidades de negocios que registra mayor crecimiento es la de Tailandia (donde
los Añaños están en el mercado de jugos y gaseosas), que podría incrementar
considerablemente su tamaño. Por ello, Ajegroup ha retoma-do sus planes de crecimiento y
recientemente se ha hecho público que van a construir una segunda planta en Tailandia,
con una inversión de 15 millones de dólares. La expansión hacia los demás países asiáticos
es uno de los principales objetivos del grupo, que tiene puesta la mira sobre todo en China e
India.

La desaceleración de la economía mundial ha afectado a este grupo, especialmente en lo


que se refiere su principal mercado. En efecto, México es una de las economías más
afectadas por la crisis internacional; particularmente, el alza de los precios de las gasolinas
y las tarifas eléctricas ha provocado que Ajegroup frene sus planes de inversión para este
año en el mencionado país.

En México Ajegroup cuenta con cinco plantas embotelladoras y 42 centros de distribución,


que generan más de 4 000 empleos. El grupo peruano ingresó a este país en 2002 y
actualmente cuenta con el 10% del mercado de gaseosas, teniendo como su principal
producto a Big Cola.

Para hacer frente a la crisis internacional, los Añaños están concentrándose en aquellas
economías más estables. Por eso han priorizado las operaciones en Asia y en Colombia, que
durante 2009 representaron el 40% y 30% respectivamente del total de inversiones. Esta
familia también ha invertido en el Perú (20% del total).
Una de las metas que se ha estado trabajando en el último año es la consolidación a nivel
nacional y la exportación a Estados Unidos y Europa de su marca premium de cerveza:
Franca. Para ello invertirán entre cinco y seis millones de dólares.

A pesar de la complicada coyuntura internacional, el grupo Añaños continúa planteándose


retos sorprendentes, como la meta de ubicarse entre las principales empresas
multinacionales del mundo en los próximos diez años, según el propio presidente del
directorio de Ajegroup, Ángel Añaños.

Grupo Oviedo.
La empresa Agroin-dustrial Pomalca (ubicada en Lambayeque), controlada por el grupo
Oviedo, está reto-mando este año varios proyectos de ampliación, como el de la planta de
alcohol (para incrementar su capacidad de producción). También evalúa ingresar a nuevas
unidades de negocios, para lo cual planea invertir diez millones de dólares. Pomalca ha
registrado el mayor crecimiento de producción en el año 2009, con una tasa de 30%, según
cifras de la Asociación Peruana de Productores de Azúcar y Biocombustibles (APPAB).

Por otro lado, algunos proyectos concebidos varios años atrás, como la planta de etanol de
96 grados extra fino (alcohol etí-lico), este año finalmente serán ejecutados, con una
inversión de cinco millones de dólares. En el largo plazo, la intención es ampliar la planta
para la producción de etanol deshidratado de 99,8 grados, para uso exclusivo co-mo
combustible.

La ampliación de la capacidad instalada de su fábrica de azúcar, que hoy produce 3 500


toneladas diarias de caña de azúcar, para incrementarla hasta 5 000 toneladas, es otro de
los proyectos que al parecer se van a cristalizar durante 2010. Igualmente, este año planea
ingresar a la producción de azúcar blanca para el consumo doméstico. A través de una
nueva planta de producción, se procesará un promedio de 3 500 toneladas de caña de
azúcar.

El grupo Oviedo ha optado por la diversificación desde el año 2005, cuando Pomalca
comenzó a apostar por el cultivo de productos agroexportables. En realidad se trató de una
estrategia para indagar el mercado externo y determinar aquellos productos que gozan de
mayor demanda.

Los resultados no se hicieron esperar, pues en la campaña agrícola 2007-2008 Pomalca


sembró más de 2 000 hectáreas con productos de agroexportación que gozan de aceptación
en los mercados extranjeros. Uno de los principales destinos de las exportaciones
agroindustriales del grupo Oviedo es Europa.
Asimismo, está incursionando, desde el año 2002, en el desarrollo de supermercados a
través de los Supermercados Mega, que continúan expandiéndose. En el Cusco ya se han
inaugurado seis locales (el último, el año pasado); además, recientemente se han abierto
locales en Andahuaylas (Abancay) y en Quillabamba (Cusco). Tienen previsto llegar a Lima
este año.

Otra de las movidas de este grupo fue el lanzamiento de la marca del minimarket Maxi en el
Cusco, en 2008, orientado a los niveles socioeconómicos C y D. En total, el monto invertido
por el Grupo Ovie-do en sus supermercados asciende a alrededor de dos millones de
dólares, cantidad que este año, sin duda, se va a incrementar.

Grupo Flores.
Según la Sociedad de Comercio Exterior del Perú (ComexPerú), la empresa Topi Top,
perteneciente a la familia Flores, encabezó en el año 2009 las exportaciones textiles con un
total de 89,22 millones de dólares. No obstante, este monto representó un 8,27% menos de
lo que exportó en el año 2008: la reducción se explica por el impacto de la crisis
internacional en sus mercados de destino.

A pesar de la difícil coyuntura, los Flores continúan realizando importantes inversiones.


Así, a inicios de diciembre de 2009 se inauguró la planta de hilados de Topi Top en Lurín, al
sur de Lima, que implicó una inversión de 24 millones de dólares en maquinaria de última
generación. Esta planta tiene una capacidad instalada de aproximadamente 20 toneladas
diarias de hilo de algodón. El hilo que emplea esta empresa deber ser hecho en el Perú, pues
es una de las condiciones del TLC con Estados Unidos; es la principal razón de esta
inversión.

La organización Topi Top emplea aproximadamente a 6 700 personas. Su estrategia es


apostar por tecnología de punta que permita mejores acabados y apariencia del producto,
todo ello con el fin de satisfacer las preferencias del consumidor final.

La producción de truchas a gran escala es otra de las iniciativas de los Flores. Sin embargo,
debido a la crisis internacional, todavía no se ha definido la fecha para llevar adelante este
proyecto. Se implementará en la laguna de Choclococha (Huancavelica) y se estima que
producirá 3 000 toneladas de truchas al año.

En cuanto a las tiendas Topi Top, siguen expandiéndose al mismo ritmo de los centros
comerciales. Recientemente se ha inaugurado un establecimiento en Plaza San Miguel y en
el Mall Aventura Plaza Colonial.

Esta empresa peruana de confecciones, que ya cuenta con tiendas en Colombia, adquirió en
el año 2008 a Jeans & Jackets, una cadena con 13 locaciones en Bogotá. Como se recuerda,
en agosto de 2007 Topi Top abrió en Caracas (Venezuela) su primera tienda en el
extranjero.

Actualmente este grupo exporta gran parte de su producción, siendo el mercado


norteamericano el principal destino. El resto de la producción se comercializa a través de su
cadena de tiendas a nivel nacional, así como en sus tiendas de Venezuela y Colombia.

A diciembre de 2008, más del 70% de sus ingresos ya provenían del retail, con lo que Topi
Top ya no es principalmente una empresa textil.
Grupo Torvisco.
Como se sabe, este grupo recientemente ha ingresado al mercado de cervezas con la marca
Ampay. Aunque el proyecto cervecero se inició en el año 2005, debido a continuas
postergaciones (pues no contaban con suficiente liquidez) recién empezó a operar en 2009.

Este producto está dirigido principalmente a los mercados de provincias, específicamente


en el sur del país. El monto de inversión involucrado es de 15 millones de dólares. La
capacidad de producción de la planta es de 40 000 cajas mensuales y los envases son de
650 ml, que se venden a un precio inferior al promedio del mercado. Conforme se posicione
este producto en los mercados del sur del país, el siguiente paso será su lanzamiento en la
capital, tal como señaló Nemecio Torvisco, gerente financiero de Anypsa (principal empresa
de este grupo).

Asimismo, a mediados de 2009 también se inició la producción de la bebida gasificada Top


Kola; la cartera de productos a lanzar en el segmento de bebidas es amplia: agua (Gaviota),
citrus punch (Top Fresh), agua saborizada (Top Light) y bebidas hidratantes (Enerade).

Otro proyecto que los directivos de este grupo piensan desarrollar desde hace varios años es
el ingreso al sector retail, a través de la construcción de un supermercado en el terreno que
la familia posee en Puente Piedra (de 60 000 metros cuadrados). Todo indica que este año
sí se va concretar este proyecto, denominado Centro Imperial Norte, con una inversión de
15 millones de dólares. En este centro comercial operará su supermercado Único; además
los Torvisco han dispuesto un área para la construcción de un gimnasio, que estaría
encargándose a un tercero. El objetivo es captar el flujo de personas que se trasladan del
norte de Lima a la zona comercial de Independencia.

Continuar con más inversiones en el sector retail, sin duda, forma parte de sus planes
futuros, pues este grupo cuenta con varios terrenos en distintos lugares de Lima. Los
Torvisco ya tiene registradas las marcas Imperio Sur e Imperio Centro, además de Imperio
Cusco.

En tanto, el boom de la construcción ha animado el negocio de pinturas de la familia


Torvisco, llevándolos a realizar importantes inversiones para ampliar su planta e incluso
ingresar a otras categorías. Durante el año 2009, en plena crisis internacional, Anypsa
implementó dos nuevas líneas de producción que requirieron una inversión de tres
millones de dólares. Con esta ampliación se busca llegar al mercado externo.

Grupo Huancaruna.
Otro grupo económico emergente que ha incursionado con fuerza en la agroindustria
moderna es Huancaruna. A través de su empresa Perales Huancaruna (Perhusa) tiene como
principal actividad la exportación de café a más de 40 destinos mundiales (más del 95% de
sus ventas van al exterior). Su planta procesadora de café se ubica en Chiclayo y es la más
importante del país.

El grupo Huancaruna, a través de su empresa Perhusa, se ha afirmado como el principal


exportador agrícola de Perú. En el año 2008 sus envíos al exterior alcanzaron los 131
millones de dólares, monto que representó 33,51% más de lo que exportó en el año anterior.

El año pasado este grupo también lideró las exportaciones agrícolas, aunque, por la crisis
internacional, el monto total fue similar al de 2008 (132,29 millones de dólares), según
estadísticas de la Sociedad de Comercio Exterior del Perú (ComexPerú).
Teniendo en cuenta que existe un amplio margen para que Perhusa se expanda con la
exportación de café, un reto a afrontar es la capacitación constante de los caficultores para
mejorar los estándares de producción. Ya en 2009, a inicios de ese año, Perhusa decidió
invertir cuatro millones de dólares para mejorar la calidad del café.

Desde el año pasado, el grupo Huan-caruna está impulsando a su empresa Altomayo, que
vende café tostado y soluble en el mercado local bajo la misma marca. En este sentido, ha
estado invirtiendo en la apertura de las cafeterías Altomayo a nivel nacional, especialmente
en los aeropuertos dados en concesión a Aeropuertos del Perú, empresa con la que
mantiene una alianza. A mediados de 2009, el director gerente de Perhusa, Ricardo
Huancaruna, señaló que la inversión en ese ítem llegaría a los dos millones de dólares. Se
estima que la inversión por local alcanza los 75 000 dólares, incluidos los estudios de
investigación de mercado.

Las cafeterías Altomayo ya están en los aeropuertos de Trujillo (La Libertad), Ta-rapoto
(San Martín), Iquitos (Loreto) y Pucallpa (Ucayali). Igualmente, la familia ha decidido abrir
locales en los aeropuertos de Piura, Chiclayo (Lambayeque) y Caja-marca, entre otros.

El plan de inversiones contempla la apertura de más cafeterías Altomayo en centros


comerciales. En Lima, por ejemplo, existen varios locales, entre los que se pueden destacar
los ubicados en el Centro Comercial Jockey Plaza (Surco), en el Open Plaza Atocongo (San
Juan de Miraflores) y en Mega Plaza Norte (Independencia).
Además, el objetivo de Altomayo es posicionarse en otros mercados de consumo masivo,
como fideos, azúcar, mermeladas y conservas. Con este propósito ha sido creada la marca
Monte Alto. Por su parte, la Empresa Agrícola San Juan, perteneciente también al grupo
Huancaruna y orientada a la producción de uva de mesa y caña de azúcar (en Lambayeque),
se propuso modernizar en 2009 sus sistemas de riego, a fin de expandir su producción de
30 a 50 toneladas métricas de uva por hectárea.

Otra de las firmas de este grupo es Trucks and Motors Perú, empresa distribuidora de los
buses Scania y que además opera una flota de 120 camiones que distribuyen los productos
de la corporación.

Grupo Sandoval.
A mediados de 2009, el grupo Sandoval señaló que invertiría al menos 50 millones de
dólares en la construcción de dos nuevos centros de distribución y en la modernización de
sus instalaciones. El anuncio lo hizo su presidente de directorio, Oswaldo Sandoval.

Uno de estos centros de distribución, el que está localizado en Villa El Salvador, ya se


encuentra en una etapa avanzada (posee un área de 41 000 metros cuadrados) y será
utilizado por DinetPerú, operador logístico que atenderá desde allí a la multinacional LG.
Oswaldo Sandoval señaló que esta misma infraestructura servirá también para atender las
necesidades de consolidación de MG Rocsa. Respecto a la construcción del otro centro de
distribución (proyectado inicialmente en Huachipa), todavía no hay una determinación
clara.

Las acciones anunciadas el año pasado, dirigidas a ampliar la capacidad operativa del
grupo, consideran la inversión de dos millones de dólares en la modernización de las
antiguas instalaciones de Talma Menzies. La adquisición de terrenos en el norte del país,
para ampliar sus instalaciones, es otra de sus iniciativas.
En noviembre último, la empresa Talma (principal compañía del grupo), dio a conocer que
invertirá 12 millones de dólares en los próximos cuatro años (hasta 2013), en la adquisición
de equipos e incorporación de tecnología de seguridad para sus operaciones de servicios
aeroportuarios, así como algunas ampliaciones de sus locales. En los últimos cinco años
han invertido cerca de 14 millones de dólares en nuevos equipos de atención a aeronaves,
tecnología de seguridad e información, y equipamiento para las nuevas instalaciones de
Talma en Lima Cargo City

La política del grupo Sandoval consiste en contar con participación mayoritaria en las
empresas en las que participa. Por eso adquirió, el año pasado, las acciones que el grupo
Wolrd Cil Chile tenía en Global Motors Perú (GMP), firma que comercializa la marca de
camiones livianos chinos Yuejin. El resultado ha sido elevar su participación en esta
empresa de 50% a 100%. Esta decisión comprometió una inversión de un millón de dólares,
a los que se adiciona un estimado de 2,5 millones de dólares para la compra de un nuevo
local de ventas y posventa, y para capital de trabajo. En este año, los planes para GMP son
ingresar en el negocio de maquinaria de construcción e importar buses y minibuses Yuejin.

El grupo Sandoval está conformado por el operador logístico DinetPerú, el operador


aeropor-tuario Talma, la inmobiliaria Koricancha y la distribuidora multicanal a nivel
nacional MG Rocsa. Asimismo, es representante exclusivo de la marca china Yuejin Motor a
través de Global Motors Perú y ha adquirido en los últimos años las marcas Hornimans y
Hoja Redonda.

El futuro.
Como se puede apreciar, la expansión de los grupos emergentes no se ha detenido. Más allá
de los retos que plantea su propio crecimiento, continúan consolidándose. Es muy probable
que emerjan otros grupos más, dentro de un marco de estabilidad económica y de apertura
de nuevos mercados.

Las microfinanzas, en constante expansión, van a continuar apuntalando el crecimiento de


aquellos que, si bien ahora todavía son pequeños, en algún momento podrían conformar la
lista de los grandes empresarios de origen popular.

Por último, a todo ello hay que agregar un elemento clave, que asegura la continuidad de
este fenómeno: el Perú es un país de emprendedores. De acuerdo al Global
Entrepreneurship Monitor 2009, nuestro país ostenta uno de los que más altos índices de
emprendimiento en el mundo.

→ Leave a comment
Posted in grupos económicos peruanos, grupos emergentes
Tagged ajegroup, grupo flores, grupo huancaruna, grupo oviedo, grupo sandoval, grupo topitop,
grupo torvisco, grupos emergentes

¿Que es un Grupo Económico? (algunas definiciones)


Posted on 8 Marzo, 2012 | Leave a comment

Según la Comisión Nacional de Empresas y Valores del Perú (ahora llamada


Superintendencia del Mercado de Valores), un grupo económico es “el conjunto de
personas jurídicas, cualquiera sea su actividad u objeto social, que están
sujetas al control de una misma persona natural o de un mismo conjunto de
personas naturales”.
“Por excepción, se considera que el control lo ejerce una persona jurídica cuando, por la
dispersión accionaria y de los derechos de voto de dicha persona jurídica, ninguna persona
natural o conjunto de personas naturales ostente más del 30% de los derechos de voto ni la
capacidad para designar a más del 50% de los miembros del directorio.” ( Reglamento de
Propiedad Indirecta, Vinculación y Grupos Económicos. Resolución CONASEV N° 0090-
2005-EF/94.10)

En un estudio sobre concentración y grupos económicos realizado por el investigador


chileno Claudio Sapelli el año 2002, se presentan diferentes definiciones que, auqnue
enfocadas en la realidad chilena, aplican también aun mercado como el peruano: “Lagos
(1960) dice que lo clave de los grupos económicos es la existencia de directorios
entrelazados. Argumenta que la misma persona o familiares de esa persona en diferentes
directorios dan lugar a un grupo económico. Sin embargo dice que otros tipos de relaciones
(amistad, dependencia, etc.) pueden dar lugar a un vínculo similar”.

(…) Dahse (1979) habla de que un grupo económico existe cuando hay control sobre un
número de empresas por parte de un propietario o propietarios, de tal forma
que ellos controlan las decisiones sobre el destino del excedente económico.

Khanna (2000) dice que la definición de grupo es una tarea compleja. Menciona la
definición de Leff (1978), según la cual un grupo económico es un grupo de empresas
en diferentes sectores económicos, con un control administrativo o
financiero común. Los miembros están vinculados por lazos familiares, de amistad, u
otros.

Paredes y Sánchez (1996) definen un grupo como un conglomerado productivo


(varias empresas) con pequeña separación entre control y propiedad,
integrado al sector financiero.

Es por ello que Khanna y Rivkin (2000) adoptan la estrategia de reconocer como
grupo todo lo que en un país determinado se denomina grupo e inducir por
métodos estadísticos cuáles son los vínculos que unen a las empresas de un
grupo según la definición de cada país.

(…) Por lo tanto Khanna y Rivkin (2000) reconocen que lo que es un grupo en un país,
no tiene por qué serlo en otro (e implícitamente reconocen que lo que es un grupo en
un país en un momento en el tiempo puede no serlo después).

(…) Según Leff (1978) lo que caracteriza a los grupos son: 1) conglomeración
productiva; 2) pequeña separación de la propiedad y el control; y 3)
integración al sector financiero. Estas tres características debieran ir desapareciendo
con el desarrollo: debiera haber más concentración en las áreas de especialización y menos
diversificación al caer las economías de ámbito, debiera haber más separación entre
propiedad y control; y debiera haber menor integración al sector financiero.” (Tomado
de Concentración y Grupos Económicos en Chile, 2002, Claudio Sapelli)

En el Perú las definiciones utilizadas en investigaciones y artículos relacionados al tema son


similares a las señaladas por Sapelli. Así, el libro Estrategias del Poder: Grupos
Económicos en el Perú (Vásquez Huamán, 2000) define a los grupos económicos como el
conjunto de firmas relacionadas por lazos de propiedad y gestión
corporativa común; mientras que Ricardo Anaya en su libro Los Grupos de Poder
Económico: Un Análisis de la Oligarquía Financiera los define como “un conjunto de
empresas de naturaleza y especialidades diversas, dirigidas de acuerdo a una
política común y al servicio de un interés financiero predominante,
manteniendo éstas, al interior del grupo su autonomía jurídica” (Anaya.
1990. Los Grupos de Poder Económico: Un Análisis de la Oligarquía Financiera. Pp 43).

Desde otra óptica, el Instituto Nacional de Planificación del Perú – INPE, los define
como: “un conjunto de empresas con vínculos de propiedad y de gerencia,
donde el control se lleva por algunos inversionistas a través de nuevas
inversiones y financiamiento”. (…)

→ Leave a comment
Posted in Sin categoría
Tagged definiciones

Los Principales Grupos Económicos del Perú (1986–2010)*


Posted on 8 Marzo, 2012 | Leave a comment

Con la salida del ranking de las empresas TOP en el Perú en la década de los ochenta, la
editora Peru Reporting (liderada por el periodista Jonathan Cavanagh) inicia una
investigación sobre los principales Grupos Económicos en el Perú, que año a año fue
presentando primicias y diagramando el crecimiento histórico de los grupos;
convirtiéndonos en un referente principal sobre el tema para la prensa especializada
nacional y extranjera.

A lo largo de 25 años esta investigación ha ido informando sobre el desempeño de más de


120 conglomerados empresariales: nacionales y extranjeros, anunciando sus proyectos,
fusiones, asociaciones y cambios de estrategia, así como la sucesión en el liderazgo en los
Grupos locales más importantes.

Las páginas del TOP (aka Peru: The Top 10,000 Companies) han sido un boceto por donde
se ha retratado la grandeza de los apóstoles, la caída de conglomerados, el resurgimiento y
renacimiento de grandes grupos familiares, la lucha contra las multinacionales, el
nacimiento de grupos hoy llamados emergentes, y la consolidación de poder de los nuevos
conglomerados.

La década de los 80: En la tierra de los grandes apóstoles

En 1988 la publicación “Peru: The Top 1,500 Companies” presentó la lista de los
principales Grupo Económicos en el Perú, destacando a 12 de ellos: Romero, Brescia,
Bentín, Nicolini, Lanatta Piaggio, Hochschild, La Fabril, Benavides de la Quintana, Wiese
Arias Dávila, Fierro y Raffo.
En un famoso artículo del sociólogo Francisco Durand titulado “Adiós a los 12 Apóstoles”
(link), se indica que para un correcto funcionamiento del modelo heterodoxo aplicado por
el Apra en su primer gobierno, era necesario el apoyo de la inversión privada, es entonces
que salen a luz los llamados Grandes Grupos de Poder Económico, empresas
principalmente familiares que se habían visto favorecidas por el proteccionismo que
reinaba en la economía local.

El gobierno decide entonces darles mayores beneficios a cambio de un shock de


inversiones, sin embargo, estos Grupos aprovecharon los incentivos proteccionistas, pero
no incrementaron en gran medida su nivel de inversión. El Gobierno reaccionó ante esto
con un intento de expropiación de la banca que resultó fallido, dejando a un Estado con
problemas fiscales y sin inversión privada activa. Iba quedando claro quién tenía el poder
en el Perú.

Así, en medio de un entorno económico inestable, al que se sumaba la lucha antiterrorista


que generaba aún más riesgos, era impensable que los principales empresarios del Perú
brindaran información sobre sus operaciones. La primera fuente utilizada para el estudio
de los Grupos Económicos de Peru Reporting provenía entonces de la Superintendencia de
Banca y Seguros. La falta de transparencia financiera dificultó la posibilidad de realizar una
investigación detallada en esta década, que se basó en presentar rankings y la lista de las
empresas que conformaban cada unos de los principales Grupos, un gran logro ante la falta
de información existente, que fue entendida por algunos empresarios como una intromisión
en sus negocios.

La década de los noventa: El cambio de modelo

Cambio de gobierno, pico de la crisis y reingreso al sistema internacional. En 1991


comienzan las reformas neoliberales en el Perú y con ellas la pérdida de poder para muchos
Grupos Económicos que se veían frágiles ante la llegada de multinacionales extranjeras, sin
la falta de apoyo de políticas gubernamentales y sin saber adecuarse de manera rápida al
nuevo contexto. La era actual es una era de cambios en la que muchos empresarios no se
llegaron a ubicar correctamente.
La nueva Constitución de 1993 respaldaba la llegada de inversionistas extranjeros y les
proporciona un trato igualitario frente a sus pares peruanos (Decreto Legislativo 662
llamado Ley de Promoción de Inversión Extranjera), a esto se sumó un proceso de
privatización de las empresas estatales (Decreto Supremo 041-91-EF y Decreto Legislativo
674). Entre otras leyes que fueron definiendo las reglas de juego a inicios de los noventa
tenemos a Ley Marco para el Crecimiento de la Inversión Privada y los contratos de
estabilidad tributaria para empresas extractivas.

Estas nuevas medidas permitieron la llegada de Grupos Económicos extranjeros


emblemáticos como Telefónica, Repsol y BBVA de España, Santa Isabel, Falabella y Ripley
de Chile, el grupo minero Newmont y la telefónica BellSouth de Estados Unidos, o el Grupo
TIM de Italia, entre otros (Santander, Endesa, Suez,…)

La apertura de la economía fomentó también la expansión de las exportaciones, generando


nuevos mercados para los empresarios, mientras que la reactivación del mercado interno y
el control del terrorismo permitieron el crecimiento de las PYMES en Lima y en provincias.
Estos factores fueron generando o consolidando a nuevos Grupos Económicos locales con
un nuevo enfoque de negocio, que ahora son conocidos como “Grupos Económicos
Emergentes”, por ejemplo: Ajegroup (Añaños), Huancaruna, Dyer (D&C), Flores y Oviedo.

En esta nueva coyuntura la transparencia del mercado da un vuelco de 180° y permite


conocer un mapa más claro de quienes son los principales Grupos en el Perú. En el año
1993 un especialista ordenó a los 20 principales Grupos del Perú de acuerdo a su peso
(ingresos y activos) y al sector que pertenecían (en Peru: The Top 4,500 Ed. 1993),
destacando en primer lugar el Grupo Romero, seguido por Wiese y Bentín (Backus). Los
Grupos extranjeros aún no se incluían en la lista, pero ya destacaba el Grupo Asarco,
operador de la minera SPCC (que luego fuera absorbido por el Gruo México). Para 1998 la
consolidación de los Grupos extranjeros ya era notoria.

2000-2011: la consolidación de la globalización peruana

La última década ha permitido consolidar a los principales Grupos Económicos locales a la


par del ingreso de una mayor cantidad de grupos foráneos. Ello, debido a un crecimiento
económico constante (10 años de crecimiento) y a externalidades positivas como el alto
precio de los diferentes metales (que ha favorecido a grupos como Buenaventura o
Hochschild).

Un caso a destacar se da con la llegada de grupos extranjeros del sector minero. Al año
2010, de los 10 principales Grupos Mineros a nivel mundial, 8 tenían operaciones o
proyectos en el Perú; destacando: Bhp, Newmont, Xstrata y Freeport McMoran.

La consolidación del mercado interno, un mayor acceso al crédito externo (por el Grado de
Inversión) y la llegada de inversión extranjera directa e indirecta ha generado una nueva
ola en el desarrollo de los Grupos Económicos peruanos: la globalización o
internacionalización.

La década iniciada el año 2000 trajo el inicio de la expansión global de los Grupos
peruanos, teniendo como ejemplos de bandera a Ajegroup, Gloria, Brescia, el holding D&C
(de la familia Dyer), el grupo minero Hochschild, Grupo Romero, Interbank, Rizo Patrón o
Sandoval.
La llegada de mayor capital extranjero nos dejó la absorción o cambio de rubro de diversos
Grupos locales como en el caso del Grupo Wong (que vendió su negocio de supermercados
al Grupo Cencosud de Chile), Wiese (que vendió su participación en el Banco Wiese al
Grupo Sudameris, ahora en manos de Scotiabank), Backus (que pasó de la familia Bentín al
grupo colombiano Bavaria y actualmente a la anglo-sudafricana SABMiller); y permitió la
aparición o consolidación de otros grupos clave como Repsol y Endesa de España,
Pluspetrol de Argentina, ISA de Colombia, o la mexicana Telmex (propiedad de Carlos
Slim). Cabe señalar que anterior incluso a la década de los ochentas ya estaban en el Perú
conglomerados extranjeros como el Grupo Fierro (GIF) desde los años sesenta, pero en un
número mucho menor.

El año 2009 trajo consigo los efectos de la crisis financiera global, con consecuencia como
la paralización de una serie de proyectos (principalmente mineros) o de expansiones de
empresas extranjeras, mientras que los Grupos locales se enfocaron en consolidar el
mercado interno y sus operaciones vigentes.

Para el 2010 el escenario mundial se mantenía inestable, con una crisis cada vez más severa
en Europa y un mercado norteamericano que recién salía de la recesión. Sin embargo, la
estabilidad y proyecciones positivas de la economía peruana reactivaron las inversiones de
Southern, Falabella, Telefónica, Endesa, Ripley, Cencosud y a nivel externo los Grupos
locales continuaron con su política de globalización Romero, Ajegroup, Rizo Patrón,
Sandoval.

Los “apóstoles de la nueva era” ya no son los 12 que reinaban, ahora en el plano local los
que más destacan son Romero, Breca (familia Brescia), Interbank (familia Rodríguez
Pastor), Buenaventura (familia Benavides), Hoshchild, Gloria (familia Rodríguez),
Ajegroup (familia Añaños) y a nivel de expansión global Belcorp (multinacional liderada
por la familia Belmont).

*Este texto, que escribí para la edición 25º de Peru: The Top 10,000
Companies el año 2010 ha sido revisado a marzo de 2011 para su publicación
en el blog.

José Carlos Lumbreras

S-ar putea să vă placă și