Sunteți pe pagina 1din 270

ee:.

,)
ce
:E:
e:.,)
....J
LLI
e
ce

~Ma1: Íopu
AYo/ni Nivoro!IJ
Q
c..,)
ce
:l:
e:.,)
- ., ....J
ynr#iaf··· ..._ LLI
e
ce
a:
a:
LLI
::::::»
e!'
ce
....J
2015
© GABRIELA DALLA CORTE-CABALLERO
©
;' ¡' prohi1lotia
~' . ediciones

Tucumán 2253, (S2002JVA) - Rosario, Argentina


Email: prohistoriaediciones@ gmail.com - prohistoriaediciones @yahoo.com.ar
Website: www.prohistoria.com.ar
Descarga de índices y capítulos sin cargo: www.scribd.com/PROHISTORIA

Prohibida la reproducción total o parcial de esta obra, incluido su diseño tipográfico y de portada,
en cualquier formato y por cualquier medio, mecánico o electrónico, sin expresa autorización del
editor.

2015
TE CO T ENTAL .A.
Caball ro 270 el Mcal. E tigarribia
Teléfi.: 496 991-449 13S;fax.· (595-21) 448 721
Pd eb.· www.libr riaintercontinental.com.py
mail.· a i @lib riaint -líe ntin ntal. om.py

'
INTERCONTINENTAL
.. ... . . ,.
EDITORA
., ' ,.z., 'ot, ...........~ :~. .' ..., •
~~'

Asunción, Paraguay
2015
Índice

PRÓLOGO A LA EDICIÓN PARAGUAYA


Fabricio Vázquez .............. .. ...... .. ... ... .... ..... ... .................................................. 1

SIGLAS Y ABREVIATURAS MÁS FRECUENTES.................................... 9

PRÓLOGO
Sandra Fernández ..... ......... .. ...... .. ..................... .............................................. 11

INTRODUCCIÓN ...................... ...... ......... ..................................................... 17

CAPÍTULO I
Nación y territorio en contexto de pre-guerra en el Chaco Boreal ...... ~........ 29

CAPÍTULO II
Los indígenas en la sede del comando de la Primera División del
Ejército paraguayo ... . ... .. .... .. ..... .. ............ ..... ..... .... ......... ...... ........................... 61

CAPÍTULO HI
La entrada al Chaco Boreal: ferrocarriles y territorios privados ................. 87

CAPÍTULO IV
Prisioneros y extranjeros en el Chaco Boreal .... ...................... .............. ........ 99

CAPÍTULO V
El médico fotógrafo: fortines, cementerios y extranjeros en campaña.......... 111

CAPÍTULO VI
"Notables fotos y sobrehumanos sacr~ficios ": agua, pahuiches, indígenas.. 131

CAPÍTULO VII
La conjura del miedo y la propaganda bélica................................................ 147

CAPÍTULO VIII
"Ayes de dolor": sanidad militar y práctica médica en el frente de guerra . 171
6

CAPÍTULO IX
La presencia de la Iglesia en la vida nacional: capellanes, cadáveres y
causa justa....................................................................................................... 201

CONCLUSIONES
La paz del vencedor y la nacionalización del Chaco paraguayo ... ......... ...... 237

ANEXO
El Servicio Sanitario de la Primera División durante las acciones de
Saavedra, diciembre de 1932, por el Capitán Honoris Causa
doctor Carlos de Sanctis ......... .. .... ...... ................. ..................... .......... ............ 253

ÍNDICE DE NOMBRES........... ...................................................................... 261


SJGLAS y ABREVIATURAS MÁS FRECUENTES

AGHRE Archivo General Histórico del MR ECH


ATPR Archivo de los Tribunales Provinciales de Rosario
CGChA Consulado General de Chile en Asunción
Comanchaco Comando del Cbaco
ESG Escuela Superior de Guerra
LChB Legación de Chi le en Bolivia
L ChEUA Legación de Chi le en los Estados Unidos
LChP Legación de Chi le en Paraguay
LNl Liga Nacional Independiente
LPCh Legación de Paraguay en Chile
MChP Misión de Chile en Paraguay
MHPJMR Museo llistórico Provincia l "Dr. Julio Marc" de
Rosari o
MREC H Minis teri o de Re laciones Exte riores. C ul to y
Co lonización ( 1888- 1924), Mini sterio de Relaciones
Exteriores ( 1924-1 930); Mini sterio de Relaciones
Exteri ores y Comercio ( 1930- 1941 ); Ministerio de
Relaciones Exteriores de la República de Chile (desde
1941 )

o.c. Oficio(s) confi dencial(es)


0 .0. Ol]cio(s) ordinario(s)
Tel telegrama(s)
V. volumen
$ ols pesos oro sellado
PRÓLOGO

SANDRA F ERNÁNDEZ

n octubre pasado Christme Spengler. wta prestigiosa fotógrafa, señalaba en una

E entrevista que le realizaban por haber recibido la Medalla de la Legión Francesa,


mll""< imo ga lardón civil francés por parte del presidente Nicolás Sarkozy. que "la
guerra no inspira. es sólo borror y miedo ... ".
Como las imágenes de Spengler. hace más de setenta años las fotogralias de
Carlos de Sanctis muestran con la crudeza más e1mema. el terror y el desamparo tle la
Guerra del Chaco. N(1 es casualidad entonces que la idea central del libro que prologo
sea nada más y nada menos que ¡ESTO ES LA GUERRA!
Esas eran las palabras de De Sanctis para definir tu cronicu de su tarea como
medico y como corresponsal del conA icLO. Palabras que Gabriela Dalla Corte retoma
para dar nombre y apellidll a su tercer libro de autora y que. gráficamente como un
titular del matutino al cual el médico rosarino enviaba sus crónicas, ponen en auros a
los tiHuros lectores de la índole desgarradora de la colección celosamente guardada
durante décadas por 1:1 fami lia de Sanctis ohre la que el libro se basa.
Ocioso seria en este prólogo introducimos en lo que 111UY bien hace la autora de
este texto. Gabriela Dalla Corte toma el corpus documental de De Sanctis. en especial
sus fotografias para componer un univer o historiográfico complejo alrededor de las
vivencias de un corrcsponsal/cnlaborador de guerra que. como médico. llega al !"rente ue
batalla para incorporarse a uno de los ejércitos contendientes: el de Para ~uay. Tomauos
de la colección ··c:,1 rlos de Sanctis" del Museo 1-1 istórico Provincial de Rosario '·Dr.
Julio Marc" la composición e tnterpretación de los materiales documentales ror parte
de Gabriela vuelven a reconciliarnos con lu lectura de la Historia. En un tiempo donde
las peores fom1as de la divulgac1on. en muchos casos propuestas desde la Web. nos
llevan a enfrentamos dta a d1a cu11 la anodinn práctica de pretend~o:r que las imágenes.
las canas. documentos oficiales. en fin los retazos del pasado por si solos, den cuenta
de lo real, la lectu ra de un texto que. pensado para un gran [lúblico no abandona las
mejores formas de hacer historia. abre las puertas y nos presenta una nueva entrada pilra
compnner el comrlc_¡o uni verso de la Guerra del Chaco. Dotar al marerial documt!ntal
de semi do. comex tuali zarlo. imrrimir un curso a la interpretación es parte rundamcntal
del oficio de historiar. Y esa es una tarea que Gabriela cumple con maestría.
Si tuviéramos que reducir en una l'rase el tema de este libro. quizás pndriamo
decir que es la guerra del Chaco en imágenes. No laltariamns a la verdad si dijéramos
esto. pero opacaríamos bastante sus alcances. Carlos de Sunctis rue rumbo al escena-
riu de guerra en 1932. Escenano violenw y dramático de un conflicto planteado entre
países limlt'rol"t's sudamt:ricanos. d primero tlel siglo XX. Iba como médico. pero
11 LA Gmm"tl del C.hr1ro...

fundumcntalmente como fotógrafo. Corresponsal de guerra amateur, de Sanctis puede


cahJtogarst: sin dudas como un precursor de lo que en esp~cial durante la Guerra Civil
Española y la Segu11da Guerra Mundial forjnria un género en SI mismo. La trascenden-
cia de Robert Capa mostrando su visión del enfrentamiento español o de Lee Miller
dcscuht icndo -en el sen udo tlt: correr un velo- los resultados del holocausto sólo es
postblc t:n la inauguración de un canon estético definido: ser ll;:stigos. pero por sobre
!<)do ser intermediarios privilegiados de un escenario de horror.
l::.stc libro hace hincapié en el an31isis de las imágenes. pero fundamentalme nte de
la cultun\' isual que De Sanctis quiso imprimir a sus testimonios visuaJes. La cámara
úcl fotógrafo aficionado es un presente que denuncia el infierno del enfrentamientO
ammdo en el que voluntariamente había quendo estar. Lleva el dolor y la depredación
de 1:¡ Guerra del Chaco a los hog¡•res rosarinos al convertirse en cronista del diario La
Capital principal diario de lo ciudnd ~n la epoca. Pretende sacuchr las conciencias de
los lectores. busca hacer revulsiva In simple e11unciación de la gucrnl. Ingenuamente
qu1LÚ':> de Sanctis hace de sus fotogratias y sus relatos una memoria de la barbarie.
Imprime una fuerte carga did:ktica a su práctica y obliga a pensar pocos años antes de
In l>égunda contienda mundial en la moml del exterminio. en In politica de justificación.
1mponíentlo w1a estética dc crudt.al ~ proxtmidad eo algunos momentos asfixiante.
Manuel Reyes Mate en su úhimo cnsnyo. 1 parafrasea a Waltcr Bcn.ramin señalando
qu~.: la hcrc:ncia de un pueblo puc:dc ¡;ondcnsarse en una época. unu .!poca en una vida y
una vidtt en una obra. Lo afirmaba para llamar la atención sobre In fuerza del detalle, el
poder subversivo ele la anécdota o la riqueza misteriosa de una única palabra. Una de
ellas ~s compasión. vocablo que evoca de entrada la conmiseración con el que sufre.
sohdaric.l"td con el que está en el trance más dificil de su vida. Es nhi cionde el archivo
de l)c Sanctis cobra vida tic la expt:rimcntada mano de lu autora
Un cuerpo mutilado. Un muerto rodt!ado de moscas. Un collagc de Fragmentos.
restos humanos. El ojo de la cámara de Carlos de Sanctts es impmdoso para mostrar/nos
la Guerra del Chaco. Por elf~'). impllcitas en la obra están las prcgunHls sobre el poder
real de la imagen. sus polisemia.<: y tunbigliedades. sobre sus múltiple apro~imaciones
c.-ulturnlcs. sus vínculos con la I.!!.Critura y sl.l readmínistración constante para dotar de
signtficado al pasado.
Es que la fotograf'ía como praxis y como oporte es un producto de la modernidad
y como tul transforma nuestro stglo XX s1g,ue cambiando nuestro 5iglo XXI- asignando
otr<l form~ de ver pero también de reproducir y exhibir el mundo. En tanto referente
mod..:rno casi por excelencia. la fot11grat1:1 no puede ser sepnr:~da de lo que muestra o
prc1cnclc mostrar. Tenemos. como dtcc Susan ontag. que pl>ncr \.~ llfti!>IS en la estrecho
relación entre fotografia y sociedad. mejor aun entre una detem1inada forma de creación
de imltg~n~ carocteristica de la modcmidad y post modernidad y la ...oc1edad entendida
como orga•Hzacion di! poder '1 comv contexto ideológko para la creación estetica.~

RI· YI S tvJI\1'[, \llanucl/..11 ltt:/\!1/Cifl tkl u(l•((ltl.t:rrnla naturac, •\1atlml. :!lJOI:i.


SONl ¡\ (i, SU•Iln Allll! d clol11r tlo •lm ¡~,.,,(11 . All<tguura. Buenu~ A1rcs..Wtl4
Gn/m:e/a Dallfi-Corle Cr!ba/l~ro 1~

Asi pues, la fotografía se convierte en una ética visual en la medida en que


indica lo t¡ue merece la pena ser visto. Carlos ue Sanclil. entonces marca con claridad
"la realidad'' de la gueJTa que merecía ser fotografiada. Pero si nuestro fotógrafo lo
hacía como un "testigo'' responsable de sostener una ideología - por lo pronto, la del
pacifismo y la no beligerancia- la traducción de su recorrido otorga sentido no sólo a su
eKperiencia, sino a los alcances históricos de la misma. Dentro del mundo de imagen es
de De Sanctis están. aunque en elipsis, los acontecimientos anteriores que han lkvado
a Lal realidad congelada. En paralelo, el esfuerzo de Gabriela ubica la coleccíbn de De
Sanctis en la guerra. y coloca la guerra en la historia. Esa es la materia t.:on la que está
hecho este libro. El nudo o centro es la colección de De Sanctis que con su crudeza y
ascético li1i!'mo nos imponen la guerra pero la cadena de causalidades, el entorno, la
encarnadura están provistos por la tarea de investigación de la autora.
Los espectros de la guerra adquieren sentido desde dos vfas antagonicas y
complementarias. La humnnidad despedazada, In conmoción ele lo subjetivo puesto en
drama por una imagen que nos provoca una revulsión casi eterna. Pero también desde
un contexto maravillosamente estruclllrado donde la guerra, y en especial sus actores
desgarrudos aün el propio de Sanctis- son ubicados. comprendidos y explicados
por la autora. La guerra en general. y la Guena del C'h~1co en especial, sólo pueden
comprenderse en un decurso de tiempo que por lo menos tiene que arrancar en esa
fi1se disruptivn man:ada por la Guerra del Paraguay o de la Triple Alianza. como más
nos guste en llamar, y que se prolonga a 1() largo de las décadas Jel cambio finisecular
hasta el inicio de la década de 1930.
Por lodo esto el presente libro se toma fundamental no sólo porque recupera de
la mejor fom1a una ct)lección documental sino porque la trasciende haciendo de el la el
terna central para comprender los episodios de In Guerra del Chaco y sus más amplias
vinculaciones. Así. el Je:xto de Gabriela invita a transitarlo para poder sumergirnos en
las agitadas aguas de la historia y sus fuentes. Las fotografías de Carlos de Sanctis
lo acompañan, pero bien sabe la autora que lus imágene!> son fieles a la mirada. p..:ro
nunca a la realidad.

Rosario. noviembre de 2009


PRÓLOGO A LA EDICIÓN PARAGUAYA

El Chaco, ese mítico territorio que no termina de sorprendernos

os últimos años han sido prolíficos en la producción de estudios que rescatan as-

L pectos poco conocidos del Chaco, desde las estrategias de supervivencia indígena,
pasando por álbumes fotográficos sobre el paisaje, los componentes ambientales y
sociales sobre la Guerra del Chaco.
El retomo a la guerra parece ser sintomático en varias disciplinas, pero no de un mero
ejemplo de búsqueda revisionista, sino de la continuidad del descubrimiento. En efecto, la
producción bibliográfica militar sobre la guerra es propia de las décadas posteriores al
conflicto, con énfasis en los aspectos que decidieron la victoria paraguaya, así como los
innumerables gestos heroicos de ambos ejércitos.
Gabriela Dalla-Corte Caballero es una investigadora que confirma su inclinación cien-
tífica hacia el Chaco y el Paraguay, como lo atestigua su publicación anterior "Lealtades
firmes. Redes de sociabilidad y empresas: la 'Carlos Casado S.A . ' entre la Argentina y el
Chaco paraguayo (1860-1940) ", publicada por el CSIC en Madrid en 2009. En este nuevo
trabajo que da a conocer en Paraguay, la autora explora, de la mano del registro fotográfico
de Carlos de Sanctis, las valoraciones del médico argentino que se desplazara hasta el
campo de batalla como voluntario. Así nos ofrece otra dimensión poco percibida del Cha-
co: la guerra verdadera. Aunque la Guerra del Chaco está muy presente en la cotidianeidad
de los paraguayos, la misma aparece casi siempre como aséptica, incolora e, porqué no,
indolora. Calles, avenidas, canciones, estadios de fútbol y una memoria victoriosa constru-
yen una imagen patriótica lejana y desvinculada de los horrores propios del coraje trágico
de matar a un ser humano.
Gabriela Dalla-Corte Caballero reconstruye un escenario social, económico y políti-
co muchas veces olvidado, como la significación del Chaco para los estados, tanto para-
guayo. boliviano como argentino, así como las modalidades de su ocupación. Apoyándose
en las imágenes e impresiones personales de Carlos de Sanctis, Dalla-Corte Caballero
utiliza la excusa de la guerra para analizar al Chaco como territorio en construcción, con
diversos actores, infraestructuras, lógicas e intereses, que constituyen mucho más que de-
corado de fondo de la propia guerra, aportando elementos claves para comprender tanto la
guerra como el proceso de incorporación del Chaco a la realidad nacional. La autora resca-
ta Yrecupera el minucioso trabajo gráfico del médico argentino Carlos de Sanctis dedicado
no sólo a la guerra, sino también a diversos elementos que trascendían la contienda bélica:
el rol de la Iglesia, la actuación de las empresas tanineras, el papel de los indígenas que
hasta ahora eran actores casi transparentes del Chaco.
Ni cuaderno de viaje, ni álbum de fotos, sino la Historia del Chaco en la historia
personal de Carlos de Sanctis revalorizada y enriquecida por Dalla-Corte Caballero para
dejar de abordar sólo la guerra como fenómeno estructural, sino también para observar
otros fenómenos vinculados a la construcción del Estado paraguayo.
8

Finalmente, agradecemos a Prohistoria Ediciones, de Rosario, Argentina, por la ce-


sión de derechos para la presente edición paraguaya que deseamos sea la continuidad de
investigaciones y retornos a los archivos para descubrir, construir e interpretar el conoci-
miento sobre la realidad paraguaya en general, y sobre el Chaco en particular, más allá de
la fascinación guerrera.

Fabricio Vázquez
Asunción, julio de 201 O
"Lo que comenzamol> a visualizar es la aparición de una moderna economía fotográfica
según la cual la fotog-rafía como medio carece de sig11ifkado fuera de sus especificacio-
nes históricas. Lo único que une los distintos ambitos donde se lleva a cabo la fotograria
es la propia formación social ~ los espacios históricos cspcdficos de representacion
y practica que constituye. La fotografia como tal carece de identidad. Su posición
como tecnol(lgia varia l:On las relacione¡; de poder que la impregnan . Su naturaleza
como práctica <.lepcnde de las instiiUciooes y de los agentes lJUe la tlefinen y la ponen
en funcionamiento. Su función como mo<.lo de producción cultural esta vinculada a
unas condjciones de existencia tlefinidas, y sus productus son significativos y legibles
solamente den tro de usos especificos que se le dan. Su historia no tiene unidad. 1-.s un
revoloteo por un campo de espacios institucionales. Lo que dcbcmo. estudiar es ese
campo. no la fo togralin como tal"
John Tagg El pe,·u de /u repre.,·en/ocrún. Gustavo Gi l! ,
Barcelona. 1 9~X, p. ~5

"Parece el Chaco como una herida que no cicatriza. iempre expuesta n nuevas infec-
ciones y a complicarse con cualesquier cosa. Mientras no se cierre definiti amente esta
controversia. choques de frontera. movimientos militares o civi les internos. o cues-
tiones de preponderancia Sl)brc las rutas comercia les, darán orijen cada dfa a nuevas
sorpresas e inquietudes"'
Ofido Corrfitlencial 46 del 30 de ocrubre tic 1931 ·'Sucesos
de orden interno-·. AGHRE. v. 1187. O.C. de la LChP (Se-
rrano) al I RI::.CH (Balrnaccda) del 5 de enero de 1931 ttl
28 de diciembre de 11)31
INTRODUCCIÓN

a guerra del Chaco fue declarada el 1O de mayo de 1933. Paraguay resultó

L venl:edor de esta contienda que permitió legitimar sus derechos sobre una
región en la que argumentaba ejercer una incuestionable jurisdicción civil y
militar desde tiempos "inmemoriales··. Meses antes del inicio del conflicto bélico, el
médico rosarino Carlos de Sanctis se incorporó de manera voluntaria como capitán
de sanidad honoris cuusa a la primera división del ejército. Un decreto presidencial le
permi tió llevar un unifom1e y le reconoció el goce de similares honores. prerrogativas
y obligaciones que al resto de los militares pa.raguayos.J De Sanctis llegó a Asunción
llevando consigo el carnet núm. 265 que Jo habilitaba como corresponsal especial de
Lu Capillll así como una cámara fotográfica alemana con la que esperaba fotografiar
la campaña chaqueña y compartirla con sus lectores argentinos 111 .~ Las instantáneas
que hiciera para La Capitcrl le rueron de gran utUidad como apoyatura gráfica para
elaborar un informe sanitario que elevó al teniente coronel Carlos José Femández con
quien había compartido intensos momentos en el Chaco. Años después, impresionado
por la difusión de las primeras imágenes del conflicto bélico europeo iniciado en 1939.
reunió su material gnitico y lo t'ue comentando a lo largo de las páginas que componen
Mi compaña en el Cliac:o, álhzrm de jomgn!fias explicadas (1932" 1933). La colección
no rue preparada para el gran público, pero es sugestivo que tampoco fuera pensada
como un simple álbmn privado. El médico se impuso la tarea de dejar constancia gráfica
de los hechos de manera realista sin dejar de maní restar. por ejemplo, "que dos veces
he ternhlado de miedo. como oii'Os carnaradas" Señaló que no había abamlooado su
Zeiss Ykon 1konta A "ni en los momentos de nn~vor apremio". y que si ahora se decidía
por dar a conocer su trabajo era para contribuir "a hacer obro de paz, llevando a la...
r.:Oiléiencias el horror de la guerra".

Deureto presidcndal paraguuyo n(tm. 47.43 l. AGHRF., v. IJ72. 0.0. de 111 LChP (Galla rdo) al MR EC H
(C'rucbnga) de 1 ducncro de 1933 a 31 dediciembíL' de 1934; De~rcto presidencial pnraguayo núm. 45.ó29
del Mtnisterto de Gu~rra y Marina, feuhado el 30 de novtembre de 1931 y refrendado por el pre.~tdent<:
Eusebio Ayala: O.C. 112 de 24 de julio de 1934 "Exlrllnjcros en d .:jército paraguuyo". AGHRE. v,
1423. O.C. de la LChP (Gallardo) al MRECH (Cruchag.a) de 7 dt? enero a 31 de diciemhrc dt> 1934: O.C
3!!4/ 126 de 26 de noviembre de 193:5 "E.xtrnnjeros contrntados para el ~Jérctto paraguayo'·. AGHRE. v.
I-<7R, O.C. de la LChP (Figueroa) al MRECH de 2 de. enero a ll! de dkicmbredc 1935.
• Sin ser un fotógrafo pro fesional. de Sane lis se bcndició de los equipos y matt:riaks que In~ ~rnprcsas
europ.:as exportaron en esos nños a Aménca Latina, vé<~se MOLINERO CARDEN AL. Antonto El óxltln
rM ti<Jmpo. Una pn$ib/e bistontt de ICJ}omgrafia. Omntcon. Madrid. 200 l. pp. 361·.376: "El Dr. dt Snncti$
en v iaj~ al Puraguay. Prestar~ su coluhorncion t¿cntca a la Snnidnd milttsr pnraguaya··. en Lo CapittJI. 1e,
de novi.:rnbrc de 1932, recorte incllutlo pnrCarlosde Sanctis con el mensaje de "Cnmcn(ano de la prensa
6~ Rosario con motivo d~ mi partidu", Las tmágenes apart!cen numeradas un nu!;\rila y entre curdtetes.
18 / .4 G11erra del Cúaco...

A lo largo de la colección. la cámara fotográfica capta y registra. mientras la t'olo


fija se completa con leyendas minuciosas que guían nuestra imerprelación e ilustran el
estado de án imo del medico ante sucesos singulares o dolorosos:
" .. .yo digo c¡ue los gu.wnvs suhi11n por 111/l!stm L'IIC'I'fm ·' pri!''I!IIIO
1/IW Joto con mi how cubier/(1 por reinte de ellos. r\11! rejiero o
cadÓI'I!re.\ con crá11eos dt:\1/'0;;uc/o.~. con lo.\ miemhro.v hecho,,
peda=os. a heridos L'OJI las vísceras fuera cid Clbdomen. menciono
la dure::a de la vida de campai'la con todas sus dfficultades, relato
/a:; peripecias de la Sanidad durante la batalla. twesi!VS momentos
dificile.~ dlll'antc los homhardeos atireos _,.de la artillería enemiga
y ww <;erie de incidencias hé/icas, de TODO LO CUAL uqui existe
la cnm·tai!Cia".

Con estas evidencias, de Sanctis pretendía que nos hiciésemos una idea de las conse-
cuencias de cualquier guerra, ··una gran porquería·· que aniquila no sókl seres humanos
sino también todo lo que de humanidad tenemos. La totografia lransmité. hace saber.
da a conocer un sentido. visibil iza un suceso y se consolida como una evidenci::J Jt:l
em omo en transtonnarión. Emerge como demostración de w1a verdad personal e
intima pero al mismo tiempo pública. propia de un temperamento positivista, realista
y ateo que el médico se atribuía a sí mismo y que justilkaha con singulares advenen-
c ias como la c;iguiente: •· ... 11/llllente de aui/Jel/tO ¡1etmitirii u¡ll'eciar a/gu11os detalles

(1\1 u 1
El Señor":)..)' ~a.ttc..Y'_
~ ~ ~·
;l.! e ·~"" .a. ?J.eti ~>

ji J Camet d.: Carlos de Sanclis como corresponsal especial tli:l Jiari~l Lu


Capilol qu~ publicó Utmbicn la imagen de su despedida en el puerto de
Rosario. Reproducción de la cámara fotográfica Zeiss Yko11 Jkoma A .
Gt~/;rielcl Ottlla-Cnr/e CcdJct!lero 19

realmente Í/7/l:'resollfé.\ tle é~tus joto.\' que m he tOJIICido pL'tsOI/CIImen/1/'. De Sanctis


solía lamentarse por no poder hacernos oír el ruido de la guerra ni aspirar los olores
del entorno chaqueño. ··con herido.\ tle.w·ozwlos. con cadlÍ\'eres horribles. donde solo
/'alta el olor nausC'a/¡¡¡ndo. ('/ 1//0.\'CfUito que aguijonea y el silhui<J de las hulus. para
C(JI/S''guir una ímpresió11 real ele 1111}rente de hatul/u''.
La fotografia reseiia la manera en que el Chaco Boreal form ó pa11e del proceso
de dil'usión de nuevas fonmls de rerresentación de la realidad y de la consolidación
de una red de instituciones desplegadas por los Estados nacionales en lucha que
pretendían naciona lizar un espaci(l considerado has ta entonces •·campo de nadie'',
De Sanctis identificó personas. describió sentimientos. adjuntó proclamas. trozos de
vendas. medallas. carnets y sal voconducros. muestras del valioso tejido paraguayo lla-
mado ñanduty. estampillas. calias de soldados paraguayos. correspondencia requisada
a los soldadof: boli' ianos fallecidos en combate, caricaturas. hojas con rez.os que la
Acción Católica Paraguaya repa11in entre las tropas. !11/i campaña en el C/W('O, ólhum
de jiltogrc!{rm e.rplicaclas ( 1!)32-1 I.)JJJ puede ser estudiada de manera contextua) izada
ya que no sólo contamos l!On imagenes o palabras sino también con cmces. angulos.
numeros y Hechos dibujados en cuda una de las fotograHas para dingir nuestra mirada,
D~ este modo. las l'otografias explicadas nos ayudan a considerar el valor de 1:1 imagen
como representacion. pl!r<l también podemos ~onnularnos otras preguntas: t,que ha: de
contingente y qué de real t:n una imagen·.~ (.Qué elementos aportamos hoy al imerpretar
el sentido otorgado por el méllico'! La lotogral'1a es un instru mento de reconstrucción
del pasado y prueba fehaciente de hechos empíricos. pero también elige algunos ele-
mentos y ocluye o silencia orros. El m edico negoció con sus observadores la "verdad''
representada: quitó a l:.ls instantaneas cualquier posibilidad de convet1irse en un ins-
trumento artistico o exagerado: y potenció la vivilicac10n de hechos empíricos como
·•prueba" de la guerra. Las fotogrnlías reconstruyen pune de la penetración chaqueiia
que fue efectuada por actores que c>.. r andieron de mane(:l "envolvente•· un nuevo po-
der sobre lru; poblac i one~ indígenas. Las inuigenes certifkan la asi metría. la jerarquia
y la fuerza ele una potencia estatal que gesta nuevru; relaciones sociales de poder."
Mililarcs. mis ioneros y capellanes. médicos y enlenneras de la Cruz Roja Para~:,ruaya,
la Fundación R~lcke!'e ller.n empresa rios. coloniadores y colonos. agrimensores y
notarios. institucionali7..an la t)cupación del Chaco Boreal. crean novedosas técnicas
de comunicación y de vigilancia. se extienden en red sobre un es pe~cio sometido n un

BRAUNSTI!.IN. lose~ MLI( IITRY. N11rll1(1 c.:di111rcs- Lrde1'u2gu. l'!'fll<t:,IL'IIIlll il•¡dwi,J• clilll/'111 wC"ul! l'fl
t'l Cira11 Chm·n. Edil\11'1~11 L 111\'l.'r..itnrw d<:' lu Un iversidad Ntlt iUIIul dtd N\>rdcsU:. C't~rricntcs. 200S.
' L~ Funducion Rockctc lkrdunó 9.00\1 dülarcs par.tln lueha ~\llllta lu licbr.: nmar1llu en 1'.>33. u.O. de 25
de ••ncrod~ 11133 "hm ía Rt!ghlmcnHH.!r>ntrala fiebre nmarllln", AGIIRl. \', 1372, 0 .0 . de la LChP(Gu l-
l:srdnJ ul MRrC'II (Cruchaga) de 2 dl' <neru dl' 11)33 a 3 1 de dtc¡cmbrc de 1YJ4: O.C -11 d..: 27 de julio
dr 1933 "Lo.~ St'I'VICÍ.1S ;tu.~i li:m:~ de.: lldmini~tns c16n ~ 'unidnd milit11rcs en 111actual campaiiu. Oonativ,,s
dtpl om5ctct's", AG HR L v. 13711. n.c J.: la LChP (Gall:lrdtl) ~~ M l(l:CII \C'ntclsagaJ Je lO tle enent a
' 1 Je dic iumbn: dl' 1933.
2n l....tl Cllt'rra rld C!Jaco...

proc~::so de territorialización nacional. Desde esta perspectiva, la imagen es una prueba


pero también un instrumento discurs ivo que acompnria al ejército - y con el al Estado
nacional paraguayo- en su política de integración y unificación territorial.
Acostumbrados a imágenes d.e soldados paraguayos y boli vianos gu iados por
algún oficial sin mostrar ninguna resistencia. la colección fotográfica que el medico
voluntario rosarino dedicara a su madre Rosa Biancofiore adquiere un sentido realista.
Algunas de estas fotografias fueron rcpmducidas en La Copila/<) ci rcu laTon entre los
compañeros de inrortun ios que quedaron en el Chaco Boreal. Soldados. jel'es, oficiales.
religiosos y sanitarios recibieron copias pero nunca acced ieron a la colección ni a la
subjetiva y personal interpretación del médico. Después de su muerte producida en
1957,1as fo togratias quedaron en manos de su hermana Elvira y en 1990 la familia
decidió donar este material al Museo Histórico Provincial de Rosario ·'Dr. Ju lio Mare''
junto con diversos objetos traídos del Chaco.-
La colección se inicia con la frase .. Esto es la Guerra")' con un collage de lotos
úc heridos y muertos que también s irve de portada para este libro.~ Un total de doce
capítulos describe la marcha por la zona de fortines, las peripecias de los responsables
del hospital de sangre a cargo de Carlos de Sanctis. ·'el rudo batallar en el corazón de
la selva" por parte de la tropa. y la difici l vrda de campaña a lo largo y a lo ancho de
las boscosas tierras chaqueñas poseidas por la Compañia de Tierras Limitada Carlos
Casado SA .v El capítulo uno, ·'!lacia el fren te desde Rosano hasto Asunción y desde
Asunción hasra Puerto Casado''. representa el desembarco de tropas en el Chaco. f::l
segundo capítulo está dedicado a la sede del comando del ejército paraguayo y lleva

Do\:llln'-11(ltl'IÚn del~ ·•oonut:ion Cullvs de Sancris" clectuada pm Jorg;<;: l\lhcrtu Jc Suncti~ ..:ulllcl)lt:od<1llll
~urrc conu11 casc<1, unu gorra de cnmpr1ñu, d<>s hrazaletcs. úus ins1gnias de sanidad. una\ enda. tm hirrcr~.
dos chornncra~. un sombrero. "" portapliegue. dos pantalones, una camisa Jc laJIOS y una chnquctilln.
Tnmbién u11 cuadrn ni t\lcu de su mnJrl!, Rusa Biancufiore de u~ Snnctis. un di plumo de 1\om~.:naj•· <k sus
amtg•h cuando fue condccdratlv por Jose Fcli,, Estlgarrit>ia con lu Cru:t del Defensor del Chnco d:! 1 rle
d1C1cmbrc dt: 1939. ltn di pluma ctm n11.111' o del cumbutc dr an Lorenzo. un dtplomu de sus am tgos del
Marrí11 Fierro. Mro d1plf1ma Jc la Embajada Cuhurol, Cnmercl!ll e Industrial de Rnsarin 11 Asunción, un
bundenn cllmarcado del centenario de lu fündac16n de Rosano en IX5:!, \IO!L c!l)a de son1brcros Jc madera
cüntcníendn dos guardnpoh os y Jocc somhrcms. un u 1 ulija de cuero marrón que cunticnc un bulsu de
h111a y (;UCfU Con las inic)uiC$ del lllCUil.:t1, lrCS 1-tol~l\S de c.'a mpaila de luna. dOS <.:I,.ICrclaS y Un CÍCrrc de
hol~11, dos vuhjas. y un rctrnlo o C3rbon de Corlos de ~uncus firmado por T. Wagncr en 1957. a~n en que
··1mellico lillkcíú.
' 1 u n·ase también fiJe utilizada rara dar a C(lnocer lu cl)lccción torográfica S\lhrc la Guerra Civil E~paiiola;
v<!ast.' CA PA. Robert F:.•·m e.1 la guerrt1 Ralwrt ( <tpa en ttL'Cicm. C'utñlogu de Cxpusic1on. lntcmat11mal
t'entcr (lf Phntog.rnphy. 'ih.:rdl, GiltLmgcn. ::!Oil') ,
$obre el propietario de la empresa 1éasc~ LACiOS. Hcc1or ( 'ar/(11 Cu.•·ctdn rlei.Ait.fal. Su hiogrujia. ti/W
\'ida al scn·icio (/elptvgr•wa nactcmal. l mprcsurc~ Pcuser. Bu~.:nus Am:s. 1<149. pp. 151)-15:!: /JIJ/1 Pasc·ut~l
Clwhu.~. Vlt.lu y ubro 1850-1 fJ 111. lporrt' d.- /w, /i·a,tce.\I!S al progn•s•l de mtestra.•· indu.•·rrtu.<luisrcaJ. l~oc·u.
,1/rll(t/iterlt'. Milit '. Sumut!.nfu. CCiittdiJ tld , 1/r.,/11!11 1!/ 1/11/t:/(ll'iu cM./ulldllcltJr Ft!rn/CW'I'i/1!\ Cuftlllirt~dCJt'l!!. ,
Candelaria, Uu.: nos 1\ ircs, 1'162; Formtlm't!,<tle/ ~un· o por/1//t:/0111'11/JI'i&·adtr, ( tmdelarht '' lllffl Ca.11/du,
l>ulgr<¡fia di! lll ctudad ttgmrw. l lliiJ./I)Q i . EditOrial C~ndelnria. (.'¡¡~i l llu. 1957
Gabricla Dalla-Corte Caballero 21

por título '·En Puerto Casado: la toldería de indios'·. El médico se detiene por única
vez de manera explícita y describe las condiciones de vida del centenar de miembros
de la comunidad maskoy-sanapaná que residia a poca distancia de la fábrica taninera
de la empresa Carlos Casado SA. A partir de allí los indígenas dejan de ser registrados
como tales. La finalidad es sustentar Ja idea de que el Chaco era un teiTitorio que podía
ser penetrado y ocupado por el ejército que representaba de manera lineal a la nación
paraguaya. Los capítulos tercero y cuarto, '·Desde Puerto Casado hasta el Fortín Bo-
querón" y " Desde el Fortín Boqueró n hasta e l Fortin Alihuatá" . relatan las dificultades
de la marcha hac ia el frente en Saavedra entre octubre y nov iembre de 1932.' 11 Desde
esta perspectiva, esta extensa y extraordinaria coJeccíón fotográfica permite entender
la manera en que el Chaco Boreal fue ocupado por los ejércitos en pugna a través de
una guerra modema 11 que territoria lizó el espacio haciendo jugar las categorías de
frente y frontera e imponiendo una nueva relación con los indígenas chaqueños que, a
partir de Pue1to Casado, sólo son m.encionados como baqueanos y crio llos, miembros
indiscutibles de la nación.
E l segundo álbum se linda En el frente y describe la entrada en Sanvedra y la
tarea desarrollada por Carlos de Sanctis. A través del capítulo titulado .. Primera Divi-
sión del Ejército Paraguayo en los Campos de Saavedra" podemos seguir e l trayecto
de las tropas desde Punta Riel, el extremo del ferrocarril de la empresa Carlos Casado
SA ubicado en el kilómeiro 145, hasta Saavedra que fue el sitio más avanzado al que
llegó el ejército paraguayo. 12 Los rortines Palo Salllo, Casanillo, Pozo Azul. Campo
Esperanza. Isla Poi (Plaza Militar) , Arce y Alibuatá (Mayor Ruperto Centeno). son
descriptos en el capítu lo ··vida de campaña en el frente''. Cercadt: Isla Poi 13 la primera
división fue atacada por escuadril.las aéreas enemigas y las fotogralias tomadas por e l
médico aparecen en el capítulo ·'Bo mbardeos aéreos·• que reseña los movimientos de
tropas que afectaban a las colonias mennonitas en el sector Casad u. La falta de agua. e l

"1 En ese mom~nto los sectores ccolral y s.ur pre1endcan alcanzar el rio Pilcomayu pclr el fortín Muc1ot
cortando las comunic:acion~s boti,•mc1as por Platnm llos hác1a Baltiviá n, a.C. 70 de lll de noviembre
de 1932. t\G HR E. v. 1121. a .C. de la LChf' ! Ga llardo}~~ MR~CH dt: 2 de enero a J t •le diciembre de
1932.
11 HUGHE!S, Matlhew "Log•stics anclthe Chaco Wnr: 13olivm versus Paraguay. 1932-1935''. en 7111! ./ti/11'-

lltll o{ ,\Jili!m•y lli.~imJ'. Soc iCI) for Miliwry History, VoL 6'), núm. 2. ubril 2(11)5, pp . .J 11-437; lllml)lén
MaNDA IN. Pi erre "Lu gucrrc du Ch~co: Paraguay comre 13olivic ( 11132-35)". en Revue flivlol'iquf!.
~67/ 1 tJnn-Mar), 1982. p. 43.
1· Snhre el inlcrés en d pnpel t:umplído pur los fortmes como símbolo y garantlll de o..:upación ci'ectiva,
\lla~c Tel. 2 dt:J dt.> enero de 1932, AGH RE. 1•, 1321. Tel. de la LCh P al MRI::C H (B~1hnaocda) de 2 dl'
enero a 31 di! diciembre de t 932.
11
Este fcntín ya hubfa sidu atacado en 193 0: volvco u s~:r bnmbnrdeadn en febrero de 1')33. a.c. t 5 de
ll de mayo de II.J3(J, AG HR E. v. 1241-C. a .C. del MRECH (Barros) a In LChl' (Monl1) de 4 de enero
de 1930 a 31 de dicicmbrt' dr 1ClJI ; Tel. :lJ deJ 1k fcbrc:ru de 11)33, AGHR E, v. 1343. Tel. de la. LL hP
(Galln rdo} ol MRECH ¡Cnrchnga) de 2 de enero a 31 de diciembre dt: 1'133.
22 La Gmrm del Cbr~co...

uso de pahuiches. los improvisados hospitales de campa fía. son ternas del capítu lo ''La
sanidad militar durante la batalla·· que incluye el brazalete de la Sanidad Militar con el
sello de la Cn~z Roja Paraguaya. imágenes de los paquetes de curación y del traslado
de heridos. soldados fotografiados mientras eran amputados. semblantes sufrientes,
cadáveres abandonados en un Chaco inhóspito y descoMe ido.
El tercer álbum comienza ''En el Campo Jordán. el ataque boliviano del 27 de
diciembre de 1932''. Las cartas requisadas a los cadáveres bolivianos en el Cañadón
de la Muerte. así como recortes periodísticos. cánticos patrióticos. rrocla111as. ofrendas
espirituales y telegramas. acompaiian el relmo que de Sonctis hace de la tarea asumida
por los capellanes. El cura párrOl'O de Caraguntay. Sixto Zenón Ferreyra, ofi·ece cere-
monias religiosas para levantar el ánimo de la tropa. El capitulo ~combate de artillería.
Navidad y Al'\o Nuevo en el frente•· retrata la vida en la linea de fuego entre Alihuata
y el fortín Saavedra. y enseña la vestimenta desgastada. los animales Je carga y el cipo
JI:! armas transportadas por unos soldados extremadamente delgados. La ..,.,dew de
la vida de ca/1/¡wña hoce pe1·derla e.~~tético y e/ cuidado personar'. señaló de Sanctis
en una imagen tomada a :finales de 1932 durante los enfrentamientos en Saavedra que
inaugura el capitulo ouce sobre "El regreso desde el Cañadón Je la Muerte hasta el Río
Paraguay". El último capítulo, .. Desde el infierno del Chaco hasta la perla del Atlántico"'.
contrasta la cruda vida chaquetia con la placentera existencia en una ciudocl turística
como Mar del Plata en la que el médico se refugió a inicios de 11.)33 para sobreponerse
de sus vivencias paraguayas.
Desde la década de 1920 la presencia militar en el Chaco había preocupado de
manera creciente a agudos observadores extranjeros establecidos en Paraguay. Uno de
ellos, el chileno Gonzalo Montt Rivas. escribtó en 1926 que ··tos fo rtines bolivianos
levantados en el territorio disputado no tienen como fin único servtr de base para unas
tropas. supongo. mas bien. que taJ vez han sido construtdos para poder alegar cuando
llegue el momento el hecho de la posesión"'.'" Poco después ele la advertencia de Montt
Rívas comenzaron a producí rse los primeros choques entre las guarniciones bolivianas
y paraguayas desplegadas en este espacio. y se despertó el interés de la comunidad
intemacional por la situación JUrídica de los fortines que para algunos eran una herra-
mienta que aseguraba la defensa nac iomtl y para otros un instnunento de ocupnción
ilegitima del Chaco. 1s Sin una declaración de guerra. el ejército boliviuno tomó el fortín
Pitiannua en junio de 1932 y llegó a 165 km de Puma Riel en las tierras de la empresa

1' O.C'. .J de t !<de ene m de 1\1~(, ··Lo cuesu6n dd Chaco.., AliHRF. vol. 1075.l).C. de la MChF' (Mnnu) u
MRECC'H de 3 dé 1:110:rp a 26 d•· clicicmhre u~ 1'126: l.ltn\:li.:ll O ( 17 de 20 Jc 1111\llt Llc I'IJ 1 ··r~uu.l\•l.ll:
la situacu~n wncentrución bulivwnu en el C'hac<1'', <\GHR I::. 1. t2S7. (J.t. dl• lu LC:hl'¡[\tlunttlal MRF.CH
(Ba lmu..:ed~) Je 5 d~ cnern u :!K d ~ di<.:•~rnlr~ tk IIJJI
•• O.L'. 15 Jc 12 Jc mayiJ de t <130, J\tlliRE. 1 12-1 1-L 0 .( . del M REUI tBJil'üS)D In Ll'hP ( i\-l t~nll) Jc ..J
Jc enero d~ 1'J31ltd 1 de dietcmhrnlc 19 H: O.L. 1t (\ J~ t O <il' ug•1~1U 1.k 1CJ32. Aúl iRL. v 13:! l. O.C
de la LCh W (Cruchagn ~ni M ltCC ll <1<' :! de enero o _; t de dtctcmbt ~ Jl• 1'1.'!2.
Cabrie/a Da/la-Corte Caballero 23

EHIZO OBJHO 0[ UNA CARIÑOSA O(SP[OIOA Al DR. CARLOS 0[ SlH~TIS

Num•t• '""" "'"''J:"" ttlfl~• c..'oJIIt) ~nu lpAr:\tHf•JII "'n htlt • 1":1. (nlll '"""lut111t1o "" e.l fiUPf'ln ror •1
'-tlflJU\II&ftU,f'JI rt~ l a ~tiU'1 ÜI'IS rn• ift~ 1C"I6n il'ntflorlor •J Or 011t t:AnC'III '-Onaul 4~1 fi•"'\Y'''I\tlit\' eO ~Mla •"'ño:-
T':il!ll-1• , nn •11 ;U4'>J ro 1•1 ~t\ u:f'l Jd
l·~•r~• rt':IUJI t1t"f'l h"~' fll 1\1~ ér.,·to ~f,ldnntt,Ju. liJa t.&.mUt.Ar~• 1
CvJ16i'""~llt"n l\.'r:o "~ el U• -to o> •
mn ':• 10 e. \la L>IH'•Ih 11. l•1• ~tf<'O"cn:.t.tc ., ,
CA" con m U~;q ft•• C'T ,r,.n·Jf'r ~u
Je~ J rnt•r "" h1,Jil!JIUI'It aa ' tu~ bordo ltl mlwno ba.rc:o ,.I•J•
\:l" , • '• ,,aune.6n t l n1~tlh:o ro· 4
\.

...._. mo l)J' c.1rlN~ ~ ~ ll ncU• oUJt'n lrt óUc.t "•l•l~Otlk • f t l'letlllo.~ ou•mrwñllnd•j • • J1r. L·l' kn\l't.b•
ijr ntr-a d,. t01. rf!,Urfl'oe v \_;'))1 Ja_ ur •l I!IU"¡it:ntu rlt·l eJ6rolto tolrO;t.:UAYO
.h lncol·~· · · trt f n tll , •r-'c1ot • a
f(l •Ptvl 1c--. t.lt! .,h Lllf• ~JO• !Jit ,,_~ (t.fi('U. •PIC la• elreun•~Anca• l" OJc-.. J ulio .)JruUn~.t. au& tutJ:t''
dl:!omtnf!~~>n
.:.,_. &C1UCJ 1111lb "' emtnrnt• g:.«dtro t\flrldo •n. uaa d~ La.- \.!tton,.~ 4e
u~t"nUoo l'r. J,..f Ar4:•· Unqu._rl'tn.

Carlos Casado SA. ''' Las tropas paraguayas recuperaron Pitiantuta al mes siguiente
y tambil.!n ocuparon Boquerón el 29 de setiembre de 1932. Estos enf'renlamientos se
saldaron con un gran número de mue1ios. la toma de importante material de guerra y
el retroceso del ejército boliviano hacia Saav~dra. Arce y Muiioz. " A estos fortines se
dirigió de SancLis en noviembre de 1932 para hacerse cargo de los heridos paraguayos.

1•V()N EC KSTEIN. Alcjnndro Pillan/u/u, la dtisptl t¡ue 1!1/C"c.!lldió la lto~uera el/ ,.¡ Chuco (lllraguayo.
Fuerzas Am1adns, Asu nc1ón. 1'1!16.
• O.C. 26 de 2 de mayo de 19JJ "Ln gu~rm pa raguayo-holiv1ana", AG HR E. v. 1370, O.C. d~ la LC'hi>
(Gal lardo) ul iviREC'H (Cruchaga ) de 10 dt: cnl!ru a 31 d.: diciembre d.: 1933.
24 Lc1 Gmrra dt-1 Cbaco...

Su colección fotográfica ilustra las estrategias desplegadas por el ejército paraguayo y


boliviano durante el periodo de suspensión de relaciones diplomáticas vigente desde
finales de 1931.
En mayo de 1933 los paises neutra les fueron notificados del imparable proceso
de militarización paraguayo y boliviano y del fin de la paz. Hasta entonces el conflicto
había sido considerado un incidente fronterizo, y esta calificación permitió a Carlos
de Sanctis desarrollar sus actividades san itarias con gran libertad. Este no es un dato
menor ya que la participación de nacionales de países neutrales en conflictos como el
que se sustentaba en el Chaco Boreal contrariaba las disposiciones de la Convención de
La Haya de 1907 relativas a deberes y derechos de los beligerantes en caso de guerra
terrestre. La situación de amenaza o casus helli seria uno de los pasos regu lares del
estado de paz al de guerra en el que, como describiría J. Isidro Ramírez,
'·... se observan combates, transportes de am1as, compra de nuevos
armamentos. luchas de n·opas regulares. concentración de tropas,
bombardeos parciales. penetración en el territorio extranjero o
en zonas disputadas. violación de la soberanía e independencia,
espíritu guerrero y preparativos bélicos sin que haya mediado una
declaración formal de guerra". 1K
Eu esta etapa de preguerra o de estado prebélíco. de Sanctis se había hecho cargo ()t:l
hospital de sangre que era el puesto priocipal de socorro para los heridos. mientras que
el resto de voluntarios salvadorefios y chilenos sólo habían accedido a los hospitales
de los fortines de retaguardia.'')
De Sanctis se vanagloriaba de ser el primer médico extranjero voluntario en llegar
a la línea de fuego en la que el gobierno admitía a ciudadanos nativos o n quienes no
despertaran sospechas de espionaje.l11 Pue cauteloso y circunscribió sus actividades

" "'l\llcmorunúum rntnrrnul prescntadil a lu Cancilleria chilenH p<•r la L~:~oc¡ón dd Purag.Ul\Y ll éurgu del
Em iadn F.x trunrth nariu y Miuistrn l'lc.nipnknc•nrin J. Isidro Rmnfret.. 15 J.: ugt,sto de 1\132'". y Ducu-
m.:ntu de t 7 ,!t; ugnslo de 103~. Gil RE, v, 1333. A•unh1 Chacll, úe 15 de mayo n 1') de tbcu:-mbrc de
193~: lambi¿n Tel. lll0dc4dc:tgoshJ de fi)JI.AGHRF.. v. 1171. Td. dc la LChl'( en-anu) al MREC'H
Je 9 de cn~rull JO o.k Jidcmhrc d~ llJJ l. O.C". 8 1 de.- !1 Jc oolv1cmbrc de l 113J. AG I fiU.. ' 1321, O.C
ú.: lu I.Chl, (Ciallnrúo) al MRECH de::! ti!: cncrn n 11 de di~icmhtl' úe 1932
'" Véase JEI"TS CASTRO. LL·onardu "L"í'mh;mculcs e instntctores mi litares d11lcnvs tm lu Gue11'<1 del
Ch<Jc<J··. en U iiiVt!rSI/111, .2004, Vnl. 111· 1. !'P· 5ll-S5.
:n Las tropn> p.1raguuyas t!o~tll\ ieT<IIl, 1mr cj~n1plo, ni otic1al chilcllt' Eum1uc Villul t,ho~ Mt,ra en 13oqucron
en scltembre d~ llJl2 acusandlllll J~ laltu úc neutiai,Jad: Tel. 211 de 22 de s.:ll~:mbre uc 1()J2, AGHRt.
~. 132 1, 1 d . dc lu LC'hP al :VIRFCH (B:1lmaccdu) tk ~ úc t:n~m 3 3 1 de úicicn tbn: de 111T1: Tel. del
rvtin l~teriu de Ciucrro y Marina Jc 15 Jc set lc111hr~ de 1•J3:!. J\ GHRE \ 1332. Corrcspond.:nda d1.1 lo
LChl' lúo llardn ) ni MRE\ H 1C'n1chago) t.le IIJ de 11hnl de 19.E tt J 1 úc dicicmbr<: d~ 11)34: lel. 5') de 23
Jc lebrero tic 19T1, AG IIR E.' 1143, Tel. de lu l.C"ItP (Gnllartl(l) al M RI!C'II (C'ru~llngu) de :2 d<: en cm
"J 1 de dtdcmhr~ de IIJJ3.
Gabridrr Da/la-Corte Caballem 25

.sanitarias a aquel contexto prebélico. pero al mismo tiempo dejó asentado que él se
enconrraba inmerso en una guerTa. en un cruento, desorganizado e innecesario en-
(rentamjento que había producido casi cten mil muertes paraguayas y bolivianas.11
Argentina, Brasil , Chile y Uruguay intervtnieron durante todo el conflicto expresando
su intención de resolver pacíficamente d '·asunto Chaco'', y se aseguraron el derecho de
facilitar la solución de la controversia. Cupo a los dos gobiernos más involucrados en
este conflicto. el argentino y el chileno. una posición diplomática encontrada en virtud
de las especiales relaciones queAcgentina mantenía con Paraguay, y de las complejas
pero estrechas relaciones que Chile venia tejiendo con Bolivia a partir de la guerra del
Pacífico.'12 La canci llería chlJena, sin ir más lejos. observaba muy de cerca la presión
ejercida por Argentina y por ello los informes confidenciales que sal ieron de Asunción
rumbo a Santiago constituyen un co11trapunto de especial riqueza para entender cómo el
Chaco Boreal pasó a ser una prioridad militar a finales de la década de 1920. La visión
del argentino de Sanctis se contrasta con los oficios confidenciales que enviaran a la
Moned¡c¡ los diversos titulares de la representación chilena en Asunción (Consulado,
Legación y Encargado de Negocios), organismos que Paraguay consideraba de seguncla
categoría por la escasa relevancia de la comunidad chilena en el país. 21 El ministro ple-
nipotenciario chi leno Enrique Gallardo Nieto, por ejemplo. infonnó a su canciller que
frecuentemente llegaban a Paraguay ciudadanos de los países vecinos con el rropósito
de servir en la Cruz Roja Paraguaya. en la Intendencia del Ejército o en el frente. Pero
en realidad algunos ciudadanos cltilenos despertaron recelo entre las autoridades locales.
fueron acusados de espías. obligados a dejar el país o encarcelados dw·aote meses. 24 Los
argentinos en general no corrieron esta suerte: mientras de Sanctis ingresaba al Chaco

' Véase: BÁEZ. Cccilio Le Pam~uay. son t'vol/11/rJnlmturiqrte el Snl·ituathm octuellc. Librairie Féli;-. Alean.
1

J>nris. 1927; t\Rl30, Hisuuo Lo cll~'tifin Jel O raco Boreal , Confi:rencitl pmmmciadn por el ,>fini.fiiYJ d<'i
Paraguay l!il el Ur11.guuy bajo los ausptt'IUS de la ¡unta de /livtona Nack"JCI/ de Monteqdeo, Claud¡o
Garcío Editor, Mtmlevid~o. 1931 : QUER~AZU CA LVO. Robeno Hi.~lflrio de la guet•ra del Charo.
Juventud, La Paz. l<lCJO: QUEREJAZU CALVO. Ruhorto Masanltldll.l" /u.\'1/lrltr 1mlitieu. Jipl(lma/lcu
)' militar de ICI Gutnra Jol Chaco. Imprenta E. Burillo, La i'uz. 1965. p. 450: ELtO, Tomás Mnnod k:v.
ministro de Relaciones de E:-- teriores y C'uiW) Lu gw:rroy lo pa: dd Clmc:t1. llrti,'ulos putrliradvs por el
autor 1!11 El Di<~rio 1:!11 1959. Thlleres Grllficns Boliv1anos. Lu Pnt. 1970: ANTEZANA VILLt\GRÁN.
Jnrge La f!, tU?TTCI del Clmco (/lllst¡:¡ Cnmpo Via) Aná/isi,<,1' crítica •obl'e st/ cnnd11crión. L1tC•grafTas e
Imprentas Unida.'>, L01 Paz, 1979.
~' 0\MIInenlO del l'vtRECH "Orígenes del M~m<1rantlum s•>brc tr>insito de uhnumcntns paru Rolivta'·. y
Doc t.tmllnto del MRECH, 1IJJ2. AGHRE, ' · 1333, AsuntO Chaco de 15 de mayo a ~9 ue d1c[cmhrc Jc
1932.
!l "Memoría confidencial de 1¡¡ LChP de li.J.lO". AO HRE, v. 1287. O.<:. de la LChP (M~>nll) al MRECH
( Balmnc!!du) de 5 de enero ol 28 de uici<!mbrc de 1'.131.
' ' O.C. 56 d.: ll de octubre de 1933 ''Extranjeros'', y O.C. M de 20 de ntlviembrc de 1\133 "Un supuesto
ciuuadano chileno". AGHRE, v, 1372. O.C. de In LChP (Gallardo) al MRECH (Cruchagal de 1 de enero
eJe 1933 a 31 cJc dici~mbre de 1934.
26 Lct Gmrra del ClirtrO...

Boreal al que nunca dudó en calificar de paraguayo.!S Bulivia detendín denodadamente


sus posiciones afirmando que Paraguay se había infiltrado durante cincuenta años en
la región occidental que correspondía a los Sudestes bolivianos.~ 1• Los representantes
chilenos en Asunción. por su parte. manifestaban que Paraguay ca recia de la 1ibertad y
de la independencia necesarias para enfrentar un conA icto como el que se avecinaba con
el país andino. s1endo como era un Estado atrasado y empobrecido que contaba única
y exclusivamente con el apoyo argentino o sólo podfa obtener recursos hambreando
a buena parte de su poblaciónY Esta doble mirada, en ambos casos interesada. nos
permite debatir en tomo a la construcción del Estado. de la nación y de la ciudadania
paraguaya. así como la utilización de la guerra para terrirorializar y nacionalizar un
espacio en disputa como fue el Chuco Boreal.
El libro que el lector tiene en sus manos recupera la monumental obra del tm!-
dico voluntario. cuyas palabras se reproducen entre comillas y en >:tlrsiva, y al mismo
tiempo sigue el recorrido fotográficn para comprender la territorialización cbaqueila
y la sinonimia entre ejército y nación que diseñaron los paises beligerantes. Se estu-
dian distintos problemas como la construcción de la nación en el territorio chaqueno
en contexto de preguerra: las impresiones de De Sanl.!tis ante la comunidad indígena
establecida en la sede del comando ~e la primera división: el aprovechamiento de los
recursos de la empresa rosarina Carlos Casado SA. en especial su ierrocarril. que si rvió
para trasladar a las tropas: la colaboración de lo:; prisioneros bolívianos y del resto de
voluntarios extranjeros: el estado de fortines y cementerios en la zona de campal1u: el
uso de los recursos indlgenas cbaqueñQs, en esredal los pahuiches y los sitios ricos
en agua potable: la propaganda bélica utilizada para levantar el ánimo de las tropas:
las prácticas sanitarias implementadas en el frente.: y. fina lmente. la función salvlfica
de los capellanes durante la nacionalización del Chaco Boreal n través de una guerra
calificada de "justa".
Antes de acabar esta introducción quiero señalar que esta obra es deudora de di-
versas personas e instituciones. aunque la responsabi lidad del texto es completamente
mía. Se inscribe en la línea de investigación Educación y Ciudmlrmia: Modelo~· de

' ' "Oel Chaco paraguayo episodio de cam pamento. por el Dr. Cnrlo., deSuncris• .:.spc.::Jnl para Lu Ca¡litttf',
Lti C<tptlttl. 1 de cncm de 1934.
,,, Véase 111formcs d.: la Lcgac'"" de At>ill'lil en L<•ndr~s tn ugosw y setiembre dt> 1932: ··Thc cunn iCI bct·
ween Boli\ in and Paraguay. histnrkal outli!le 11fthe ht'unc.lnry •li•plll¡,"· "'BOI!\'IU 1111d thc Ri vcr Puraguáy",
''Puhlu; Clpmion·•. ··-rerritonal ~(lvcr~ignly ttflhL! <:irnn C'lm<:o''. "1urtin Ovquerún". 1\G IIRl., ' · 1327,
C!mespondencm de la Embajudo de t'hi lc en Oran Brc1a11a ¡l:.nri4th! Vi llegas l:.chibu rú) y el MRLCII
de 4 d,; cnéro a 3(1 de diciembre d~ 193!. Ln esta ntismn linea el Mundic~t1• Tlttt C/11"''1 Dt.\'f)llh'. l'mo)¡
nml 'li·t11h1 , tl r/()1"111111!111 hy ¡ha ,\1aror U /11\>ar.\ iiV of Sotm FI'LIII('t,r .\'uvier i!l Cllltt[llf.ltl('tt. 1mprimcne lé
U\ re tlbre. Paris. 1';13:1. uLil1zado por la Legación d.: Boh,•m en la capil:ll hriuinicu.
~· O.C. S de 15 de Hbril de 19::!1J. AGIIRE. Y llli3-l\. O.C del MRECH (Rios) á la LChEIJ A (Dávila) de
4 cl.: cnt~rtJ a 31 d.: diciembre de 1<)29; O.C. 52 de 2!1 de di;;iemlw de 193 l. AGHRE. v. 12~7. O.C. de
la LChfl (Serra n<)l al M RF'CJ 1( Balmac<"dal de 5 de cncr(l a 1!1 de dicu!mbre Je 1!JJ l.
27
Gabriela Dtllla-Corte Ca!Jtlllrro

Jli inseparable .ncquinlta .fr:no.qráfica Ykon Zeiss .


a quien dispenso una especial estLma . Tiene 10 cen-
tCmetros de laroo , seis cent(metros u meaio de ancho
y dos y medio de ano
espesor u ••• un de vida.
Su dis.P..o si t ivo pero ent''Jco.r de visi6n directa.,me
h.a. P.ermih'do tolTUlr rápidamente .fotos dan momentos de
peliqro donde no ho.bro. seoundos que perder .
Ha. sido mi inseP.arable com]Janera a quien he dis-
P.Bnsado mis mds sol(c ito~ cuidados, aún en los trances
'de mat¡or apremio: fie l test iga de mi act u.o.oi 6n en el
Chaco, me permite toda ésta documentaci6n or4fica de
la ouerra oue "es e:raepcionalH, al decir de los mili -
tares que la han visto .
Arr i ba, un ne,qat iDo ori.oin.a.l; abaJo , c6pias direc-
tas . siendo ampliaciones. por consiguiente, todas las
fotos contenidas en éste trabajo .
28 La G11erra d11/ Chato...

difusión de valores. instituciones democráticos y COIIstrucl'iÓn del Esttldo, en el marco


del grupo d~ investigación consolidado de la UB. el Taller de Estudios e Investigacio-
nes Andino-Amazónicos (TEJAA). y del Proyecto l+D "La articulación del Estado en
América Latina: problemas internos yuansfronterizos: 1RS0-1950'' (HAR2009-07094 ).
Mi agradecimiento al AGAUR por la concesion de una beca de estancia de investiga-
ción (Exp. 2009 BE-1)Agradezco la ayuda del director del MHPJMR Rolando Maggi,
así como de la jefa de archivo Estber Davidov. En Paraguay conté con el mvalorable
apoyo del Oficial de Marina retirado Jaime Enrique Grau Paolini; de Herib Caballero
Campos. coordinador académico de Posgrado de la Universidad Nacional de Asunción:
y de Fabricio Vázquez Recalde, que me sugirió pensar de manera especial el territorio
chaqueño. Durante el proceso de investigación y redacción he recibido invalorables
sugerencias de Pilar García Jordán, Zu lma Caballero. Sandra Femandez. Marcelo
Ulloque y Gustavo Álvarez. Darío Barriera me ha dado La generosa posibi lidad de
di fundir la obra de Carlos de Sanctis. y Teresita de de Sam:tis y Roberto De Gregorio
compartieron conmigo información sobre la vida del médico. Para comprender la
percepción qlle los exlranjeros residentes en Paraguay tenian acerca de la guerra del
Chaco, sin estar necesariamente vincu lados con la sociedad paraguaya ni por relacío-
nes de parentesco ni por intereses económicos concretos, consulle con total libertad
los informes confidenciales que enviaran a la cancillería chilena los responsables del
Consulado General, de la Misión y de la Legación chilena en Asunción. Dicha docu-
mentación se conserva en Santiago die Chile en el Archivo General Histórico, AGH RE,
de la cancillería, MR ECH, a cuyo personal agradezco su generosidad y apoyo en esr.a
investigación. en especial a Can11en Gloria Duhatt M. Finalmente, dedico esta obra a
Werther R. Günther por el caríño con. el que me al.!ompai'\a siempre.
CAPÍT ULO l

Nación y territorio en contexto de preguerra


en eJ Chaco Boreal

jA
lJ
quién beneficiaba la posesión del Chaco Boreal? La importancia de este espa-
cio disputado desde hacia décadas crecía día a día. más por las expectativas
que generaba que por Jos recursos potenciales existentes. El desarrollo
ganadero acompañaba desde fina les del siglo X1X la explotación taninera en los grandes
bosques chaqueños por parte de fuertes empresas nacionales y extranjeras que valo-
rizaban la zona en litigio, pero desde la década de 1910 los yacimientos petroHferos
(primero explorados por sindicatos chilenos y posterionnente adquiridos por la Standard
Oil & Co de la mano de Spn1i1Je Braden a quien se le atribuyó la condición de testaferro
ue la compañía)'gdotaron a estos territorios de una renovada importancia. A finales de
1929 Bol ivia ya había enviado al Chaco cerca de 14.000 hombres relativamente bien
equipados. Desde el año siguiente las diversas cancillerías lati noamericanas fueron
informadas de que Bolivia había contratado un empréstito en Londres para adquirir
material bélico a firmas francesas , helgas y checoslovacas. de l:Onstruir el ferrocarril
desde Cochabamba a Santa Cruz de la Sierra, y de fortalecer los forti nes en la zona
disputada.1 q En 1930 el gobierno paraguayo tomó conocimiento de las importantes
concesiones obtenidas por la petrolera estadounidense en Boli via y del inicio de lo!>
primeros sondeos en los terrenos pctTollferos de la zona chaqueña, y se convem:i6 de
que el enemigo recibía .ayuda económica de la Standard Oi l & Coque tenía grandes
expectativas en la ··mmensa riqueza .. existente en las tierras cercanas al rio Paraguay.
Los publ icistas paraguayos se hicieron eco de la idea de que el petróleo surgía de manera

!!< MONIZ flAN DElRA. L. A. "A guerra uu Chaco". en lle1•i.l'ftl Bmsilcim Pulltieu lntemaciomd. num. 41.
l, 19c,l$, Pfl· 162-1\17~ SEI FERHELD. Alfredo M. C<'Onnnr/a )' ¡JtHmlt!rU)ummt! /¡1 glleP/'(1 del Cba<'l1, El
Lectnr. 1\sunt1ón, 1Qj¡J.
J" O.C. 3 de 12 de enero Jc llJ2(í ''El Parngua)' ~Onlrata 1111sión militar thlncesa''. AG IIIU.. vol. 1075. O.C
d~ l!l MChP (Montt) n MRE.CCH de 3 de enero a 16 de diciembre de 1921'i: O.L 1 y 3 de<) de febrero
lle 1928, AGHRE. v. 1157, O.C. de la LChP (Montl) al MRECII (Rios) de 3 de enero a 24llc di~:icmbre
llc t 928: O.C. 2 d~ 2 de enero de 1929 "¡\comrm1a documenta~ Ión sobre confl i~to Bolivlu-Pardguay''.
MiHRE. ~. 1205-A. O.C. d<· la Delegami.n d~ Chi lt~ ant~ la Sociedad de Nm:ioucs (Bcma) y el MRBCH
~c 2 tk enero a 311 de dic1embr~ de 19:!9; O.C. 20 de 17 de junio ele 192() "Bancos nrs,cnlllluS eo d Pa-
rnguay", y O.C. 1\l de :w Je selJt:lllbre de 19~9 "Paraguay U(llivia"•. \GHRE. v. 1~06. O.C d.: la L('hP
tMuntt) al MREC'H (Rins.) ele 3d~ enero n 2- de uidembre tk 1'>29.
.:m /..o Gm'f'I'O del Cbaro...

espontanea de la tierra y que esta situación explicaba el interé~ boliviano por "territorios
que 11unca ha poseído si no es en el papel de sus mapas''. Debido a In presión ejercida
por tu empresa y a la publicidad qm: se dio a sus contactos con d gobierno boliviano,
lo Standard Oil & Co fue de inmediato acusada de entregar víveres al ejército para
ocupar los fortines chaquei1os. de espiar las guarniciones paraguayas, de entregar pe-
tr6leo relinado a la aviación de Villa Montes. de ayudar a concenrrar 6.500 bolivianos
en Roboré, y de fomentar la requisa de camiones marca General Motors existentes
desde Potosi hasta Tarija.'" Las embajadas londinenses ratificaron la inlormación de
<¡uc la Standard Oil & Co estaba dctrñs de este proyecto. pero advtrtít:ron que Bolivia
estaba prometiendo el mismo petrólcl' también a la empresa rivnl. la hritánicu Royal
Dutd1 Scht:ll . cuyo presidente hubln usumtdo aquel empréstito denunciudo por diversos
representantes diplomáticos. 11
Comenzaba asi la dura disputa por una región poco tentadora que hacia prácti-
camente imposible la actividad agrfcoln por la carencia de a~ua. y que exponía a los
rébat1os a serias inundaciones o a una intensa salobridad durtmte la época de descenso
de ltls escasos ríos ex.istentes. un Cl>pacio mroro calificado de desierto inhabitable y ajeno
~~ lu civilizacíón.1: La Sociedad de actones lanzó una advertencia ac~:rca del aumento
de la prescncja de personal militar bnl iviano en el Chaco y dt! la n.·c•cntc naturalizaCIÓn
del general aleman Hans Kundt que. apoyndo por el gobtemo bolivtnno. comenzó a
recorrer lns fortificaciones y guarnici{Jnc" chaqueñas con la finalidad de prepararlas
para la guerra." La prensa paraguayo 110 se quedó atrás y <lfirmó que " la indiada bo-

" O.L t9/9 ¡k 2Íi de 11gos1o tic IIJ24 "Lo ctl~~tl()n de llm ncs entre d Pttragun) y IJtlllvHl", AGIIRE. ' · Y96,
().(' ~k )11 Mt'hP (Om:g~l) al MRFCII i,lc 7 de em:rc.1 :t 11 de llicicmhl't' de 1'1~4: 1i:l IJ() tic J de agosto de
ll,lll. ACi iiRF. \ , 1271. Tel. de tu LChl' r!->..:mu11) l al \ IRct 11 de 11 de cnern n 'lhlc thtlt:lnbre de IYJ 1:
().{ 3.:! d.: J etc !J!!O~lodc IIJ\ t •·t•rcp;tMI\ e" mrltu\mi en la .wnu del C.'hur:u y \ltmcmHldum dclgobicmt•
dd P.tmguuy", ,\GHRE.' 12X7. O l tiC' la l( hPrSc1T311n) nl \ifRrc lltBnlmm~dul ,Jc 5 llc en.:roa 211
dc 1lu.:u!mbrc dt: ICJJ 1: O.C. í.:: de 11 .le nll\ ll'tnl>r!! de 1en;:) l :!()de J t llc ,ru.:1err\llt.; d~: l '132. AGil RE,
1 1121. O C. dda LChP ((inllo~rdn}.ll \<IIU CII de 1 de cn.:m a J 1 dn.lrclcnrbl't' de 1932
11
tcl 2 .ft.• 2 el.: enero, 2() y 27 de 14 dt• Clll'lll tic 11130.AGIIR1:. ' · 11 ~~. Tc:l de l.t LC111 Ur\ al ~tREC' H de
1 u~ C(ll.'rtl de 1929 ~ .23 de nhrtl de 1'1311. '>ohn: In Jl'llíUcn holtvtnll.l "" In~ umhJ11l~ lnll.'ffiiiCmnnlr:.s vea~\!
1\(il ll Kf( 1 1\CIIA. J•J>é El rl··wntt'tYic, 1 <'f cmr/lio:lo cn/1'1! Bo/11'111 v ell'tll\1$:11111 <'lfi/J\IC'IÓIT wlfellra
J'"''" In ¡mm.111 <'\1/'mlii!ra .1' la a¡m•¡·/twlr)n numdttll, Kenacmucn111. Lu f1111, 1«1.2'.1; lnmbi.:n OTERO.
/\rlollb Hr./tl'la·Paraguay: el ur/wra¡c uue~1·¡¡/ JII'OJIIf<',llfJ por Bnl!wu\ lo omi~t1blt• oclllud ti~/ ~uhiemn
•II'R<'IIIIno. Cnmcrcial, Barccluu.1, 111211.
"FI Chucu pamgunyll) l:c. prctl.'llsll•n~·s .te llolt\ •~ t.tm~ultl publ1cntll.) en R~:' Wit ( lull!nn. de <l.:luhre de
1'121•1'. ~n OEL I'OZU Ct\1\0, !{nlli J./ ( 'h tun /llll'tlf!liOid y"' l 'tii/CIIIItl, lmpr•·nm N,•CIUIIfll. \sunctl•n.
1412'7.¡'1' 69-89: 0 .(. 4 Je 1!< Jc cn~111 Jc 19:'1\ ~La ~:uesllón dd thucv~. i\(¡IIRI. "'1. 1075. O.C' •l.:
In "'Chl' tMon111 u MRECCII tle l4le •·n.:or.\n .2(; dé dicicmhre dt: 19:'(,, Td. üu <k~ .1~: .)g<)~lll J(.' IIJ31 ,
\C1IIIU·.' 111.11, ttl. de 1.1 t.Chf' l!:!.czrr.m1•htii\IRECH el/l(UJt:r<lol dt: Vde cuero de Jq31u21 de cnen•
d~ l'.ll:!.
' I'I:DRAJA TOMAN. Rene de tu ll<1r\ a//.wm lm•·r/t'a I81Jfi.J 'I.J l. \1cf urluuJ & t'u. 2fi06: GOEBEL
~IIChlwl"l>cecmrmg th~: Gcrn1o111 "'ptrtl~ 1he \Yclmar Repubhc s CulrurniKci~IIVII) '' tth l.alm/\mer¡ca",
en .Jo/1111111 u/Tomemprmtn fltMtm V<ll. 44. num. 2. 200'1. pp. 221-145.
Grzlm't•lrt Drdlrt-COI1t Ctlba!IN'o 31

li viana [estaba! armada gracias al oro faci Litado por el capitalismo intemacionar· y
que su gobierno era "vendepatria" por enviar a sus soldados a morir sin gloria en el
Chaco entregando al mismo tiempo los destinos del pais a los bancos norteamericanos
mientras Paraguay luchaba por consolidar de manera pacífica. a través de las empresas
tanineras y de las colonias mennonitas. su secular posesión.34
Muy pronto nquella disputa terntorial y empresarial fue baullzada por el foro
internacional como "cuestión del Ch.aco''35 que es el nombre con el qliC aparece el
Chaco Boreal en algunos archi vos diplomáticos. La crónica ausencia dt> delimitación o
demarcación del terTitorio entre la antigua provincia paraguaya con la Gobernación de
Chiquitos y la Capitanía de Santa Cruz de la Sierra en la provincia altopernana 3b hizo que
los gobiernos paraguayo y boliv1ano plantearan sus reclamos de dos maneras distintas:
el primero alegó una c:uestión de límites, defendió 13 unidad geográfica entre la región
oriental y la occidental, y planteó una ocupación historica desde tiempos inmemoriales;
el segundo incorporó la tt.:sis de la soberanía territorial en una zona indetem1inada que
le correspondía de derecho por herencia ~olonial. En esta linea. Paraguay propuso
ampliar las líneas férreas existentes en d Cbaco Borea l para garantizar la ''definiriva
colonización'' de un territorio que era ·'parte indisculible de la nación ramguaya:".;-
consistente en tierras privatizadas que iban desde el río Paraguay hasta el meridiano 61 o
JO'. Asi. el alegato paraguayo elevado a la Comisión de lnvestJgación y Conciliacibn
Boliviano-Paraguaya de la Unión Panamericana de Waslüngton presidida en 192<> por
el brigadier general Frank R. McCoy, argumentó que la cnndjción paraguaya de es1e
territorio estaba asegurada tan lo por la posesión continuada como por el cumplimiento
de las obligaciones nscales de los propietarios cuya ic.knlidad había sido divulgada
en 1920 por Federico de Gásperi en t'l Atfa~ gelll!l'ltf de la Rt!ptiblica del Paraguay

'' l:ú1torial ú~ EIJJiaritJ reproducido en O.C. 8~ de 23 ti~ nuvícmhre de I'JJ2: y O.L. 42 d~: .¡ de octul'>rc
dc 1'>3:1. 1\GHRI::. v. IJ:~ l. O.C. Je lu LChP ((.inllard\'l al MR.ECI I de 1 de cn..:m u J 1 de di..:lclllbrc d.:
1<132.
'' Cn la actuahduJ el .:cMISI~mn dmqu~ili• (Grtin Chact•l Sl' dis1ribuy~: mtr.: t\rgcntma ¡52%). Paraguay
(30'Vo). Bol1' •~ 115%) y Brastl13% ), Dcspucs J.: lo guerra Jc la Triple ahaozn, At'gcnun:~ mcorporó d
Choc¡1 Cenlrnll¡ue lueg11 se cunwniria un e l T11rri1onv ~al.:.illnul de rum111~1.l111y pn¡v¡m:ia de Fumm~a.
y consnhd<i su dnmmtt• ~n d Ch:wn Aul>lml. Tcrmnrm J'l.ncwnnl ele! Chuco. ho} provtncw del Chaco
1' AL DI BhRT. 1\ lcjandm Los lllllth'~ de· la Wtligtta J>rtll'/11 /'lrl di'! rw•agum•, La P.~UIH'lllliCII, Buenos Atres.

1!<92.
l' (l.(.'. 1J/7 c.h: 2S de agosto de l \124 "lnthrme s(lhrc cue.sri(ln Chaco. 1 lmllc~ cnn 13oliVIH". AGIIRt::. v
996. O.C. d~ In MíhP (Fc:mftnd~;r Fcm;lndet.) al MRECH de 7 de c:ncm uRde dtcwmhr.: de 1924: O.('
de J de t•ncrn d~ 192'J "Memorw :Jnual 1 9~8 .., AGHRE, ' · 1;:!()(,, ().( Jt! la I,Chf' tMontl) al MRECI I
(Rius) lk 3 de entlro 11 271 dt! di~icmhre tk 921): U.l . 4~ de 11 de mayo tic l'l33. AGI IRF.. ~. 1373-A.
U C J¡; 1~ LPCh (Rarrwct.) uJ MRECH tCruchnga¡ de '1 d<' c:rwru tt 29 d.: tllciembn: de: 1'l..n : O.C'. r,') d~
J J de octubre de 1\113 "¡\ cumpañú tru:moramlum dl' la ( 11m:tllcriu de P:mtguay suhrc llllnna pmpustciun
de <\rgenllllU y Oro;.il en el a~untc' J.:l Chaco.., A(i t ltli., ' · 1170. O.C t.lc.: la LChP (\¡u llartf(¡) ul M Rr.l·H
(Cruchaga) dt' 1U de enero a 31 de drcrt•mbrc de 1933: O.C. ~3 Jt: 21 uu mar;ro de 1934. AGH Rl:., '
1411. O.C. del MRI:.l H (l"•chag.rlitlni.Chl' ((,nllardn) de 7 d..: t!nc:m .1.31 tic t.licicmhn: d.: 1934.
32 Lt1 G11erra del Cbtlt'IJ...

publicado por la Imprenta Jacobo Peuser. La tesis paraguaya reconoció que los actos
posesorios habían sido distintos en los dos sectores chaqueños principales. En el sector
oeste. por un lado, se expresaban en mensuras judiciales, venta y transmisión de tierras,
sucesiones. pago de contribución territorial. particiones de condominio, embargos
y sentencias judiciales. En el sector norte, por el otro. aquellos actos posesorios se
expresaban a través de la instalación de los fuertes Olimpo (Borbón). Bahía Negra,
Galpón. Patria. y del funcionamiento de obrajes y estancias. En su alegato Cecilio Baez
acusó a Bolivia de mostrar una histórica incapacidad para ocupar el territorio más allá
de Santa Cruz de la Sierra. y de penetrar clandestinamente en un territorio poseído
y poblado, uti lizando "puestos militares llamados fortines"' que atentaban contra la
ocupación pacifica representada por la civilización del trabajo de las ''poblaciones.
colonias. fábricas, establecimientos ganaderos, ferrocan·i les. eseuelas y hospitales"
paraguayos. J~
El alegato boliviano también presentó sus propios argumentos a la Comisión
de investigación y Conciliación Boliviano-Paraguaya de la Unión Panamericana de
Washington. Se defendió a través de los ensayos civilizadores implementados en el
patrimonio nacional constituido por ''territorios antes abandonudos a la barbarie". es
decir, en manos indígenas. La esforzada obra colonizadora boliviana habia consistido
en el fomento de exploraciones científicas, el establecimiento de reducciones a cargo
de misioneros y la constfl.lcci6n de fonines sobre tierras explotadas ilegítimamente por
capitales extranjeros apoyados por el gobierno paraguayo. Aquí estaba el centro del
debate entre ambos paises ya que según el alegato boliviano.
'' ... llegó un momento en que los fortmes bolivianos se enconrraron
con los puertos avanzados del ejército del Paraguay. afanado de
su parte en la conquista del Chaco. con el auxilio de algunas
empresas explotadoras extrar~ eras a las que el gobierno paraguayo
había entregado a bajo precil1 y en diferentes épocas gran parte
del territorio en disputa. para poder alegar después derechos de
ocupación, sobre la base de establecimientos fundados sin el capital
ni el esfuerzo del propio país".
Despues de presentarse como un triste país enc laustrado, Bolivia alegó que no babia
entregado sus tierras a empresas extranjeras como si había hecho Paraguay hacia el
occidente de su rio principal que era, a su vez, el verdadero límite de su territorio
soberano. Lo cierto es que el río Paraguay era la arteria Auvial que unia los destinos
brasileros. paraguayos. argentinos y uruguayos en d continente. y de ahí la intención
boliviana de llegar a sus aguas. En síntesis, Paraguay defendió la integridad territorial

•• DEM f. LAS. Daniele M tumw llsmt! .vo/ls ttufttm :' Lo lfui J•'tc cu~ '(1.\te.X.\ e .v ie<·f,~'- l:dluons tlu C"N R~,
Paris. I•JS'O, pp, 70· 71,
G~~·lmt>la Dal!tt-Corte Caballero 3.1

con sus fábricas. estancias, plantaciones. obrajes. industrias y fe1Tocarriles, mientras


Boli via ofrecía sus fonines que. desde 1<1 óptica paraguaya. violaban los pactos y sen-
tencias intemacionales.w
La lucha por expandir el limite de Bolivia y Paraguay hacia el rio Paraguay en el
primer caso y hacia el occidente de dicho rio en el segundo. liizo decir a los diplomáticos
establecidos en Asunción en 1()3 1 que "por gula esta tripa gorda de la América puede
dar cualquier día uno inJigestión". 111 El día de lo gran indigestión llegó a mediados de
1932 cua11do los ejércitos comenzaron a movilizarse.tn1o cruzando aquella tripa gorda
y el otro inle,ntando llegar hasta ella. El 1ó de noviembre de ese año Carlos de Sanctis
se embarcó hacia A_c¡unción tras declarar al diario La Tierra que no iba a "hacer cirugía
de hospital de sangre'' sino ~~ "socorrer al ca ido en el campo de combate". La Capíwl
calificó de heroico su actitud y publicó su imagen a hordo del vapor Washington de la
Compailfa Argentina de Navegación Nicolás M ihanovich S.L.,41 una empresa de trans-
porte Auvial creada por el dálmata Mihanovich que monopolizaba el servicio de flete
entre Buenos Aires y Asunción por los rfos Alto Paraná y Paraguay. De Sanctis viajó
durante tres días y fue acompañado hasta la ciudad de Paraná por algunos familiares
y amigos. entre ellos su hem1an0 Dante y el médico Alberto Nudemberg. Escribió
que ··fBA A LA CiUERRII r QUJZ.!ÍS NO REGRESARÜI'' y agregó que quería "dejar
hie11 se11tado el nombre de mi Parl'io, que representubu, y el de mi jLunilio. por si nu
volvie.w?''. A bordo del Washington observó que el río Paraguay estaba más encajo-
nado que el rio Paraná. y que se caracterizaba por una vegetación b(lscosa tipica de
la encapsu lada zonn chaque1ia. Las barrancas del rio Paraná, en cambio, '1fal!t¡uewl
es re inmenso río y c·ompremlemos ('/a1'1.1111enre la ra=fm di! .m nomhre que en guaraní,
etimolúgiwmente deriva de PARA. !IIUI' 1' ANA ¡wrien/e, es deci1; riu c:ouduloso em¡m-
nmtuJu f1ur ello alnwr". Las imágene cartográficas y lotográficas que adjuntó a su
colección refueru m la idea de algunos lugares que tenían gran LrasccnJencia histórica

·~ "Mrmur;mclum infornmll\ u prcso.:ntado a 1~ Cont·lllena ~hi lenn por la Leguci,,n de Paraguay c11 Chile :1
r::tr.gu clc .1. l~iclrv Ramtn::/~ Sunting.!' de C'hll~:, ¡licuo!mhi'C d.: 1932. Cllll grólicn u<' 111> propnsi~1ones d••
los neutra Ir:;''. v "lvlemorandtlln Julvmml 1lustrall\ o acerca de la 1.liUma propos1~oon tle la Cum1s1ún dr
Ncu tr:~b y la ti~IHUd tic Paraguu) ". AGHRE. ' . 1333. A~unto l hnco. de- 15 de mayn u ..!9 de diciemhrc
Je 1QJ:::?: O.C. 3 1.k 14 th: abril clc 1Q.,!')" •·wnpan» alegato~ cld l'ar:lgu:•y .v de Boliv1a presentados UIIIC
In (om iSÍün de lnvcsligactOn y Conciliacuin remmla ~n W:tshmgton. cnp1a. Wn>hmgton D.l .. ..¡de .1hril
clc 19:::?9". ACi iiRE. v. 11~3-¡\ , O.C' uc la LCh[( 'A(Pá\•i la) al MR6l'l·t (l)&rrll> Cuslafl(m. Ri1•s G;lll.lril<l)
~~~ 4 ele L'OCI'() a 3J d~ thCICillbrt: de 19:!9,
1''
O.l JO de 19 tk Jllllo de 11)31 "CelcbraciOil ticsla nacJouut argentina en tluraguay''. AGHRL. \ . I:!R7,
U.C. dí.' lu LChl' (Scrra1111) al MR.I:l't 1(13nhnuccdu) uc 5 de ~n.:r11 11 :!N di.' dicicmnrl! uc IV31.
" "FI m¿dicn larlo, ddiuncu;; pHr1c huy purtlmcorptml~c ult1 S:miiluc.l dd rrcnlc p:1raguuyo". en La Tterra.
16 d~: 111\ViCillhn: tk liiJ:?: "Ayer p;11t1ú paru el i'renlc d..: guerra pmaguuyo. d médit:<l C:urlu:od~ <.antli•.,",
un La 7ierm. 17 de 11<l~ ICII1hre de IIJ3.:!. ··t:.IDr. de Snnc1is en vin,1c nll'ornguay. l'rcsmrj ,u Ctlbhoracmn
t>.\cnic:lH lu unitl3d 111ihlar pan1guuya". c11 l.t• [',,pirttl. 1(l de nov¡t·mbn: tic 193:!: "Se h•m nbj~:lullc un~1
carn1usa tk'liped¡duul Dr ( urlns de Snnc11" " • .:n {,o< tlpilal, 17 d~: ¡wvicmhr<' de 1•1.11, recnncs mchll<l<l~
en la cllkcción con la h~y.:ndn "C'11111Cntam1 uc lu prcn•ll Jc R<IS~rll> Cllrl 11Wit vn dt: m1 purtJJa"
34 La Gtterra del Chaco...

en las relaciones ~ntre Paraguay y Argenli.na. Uno de esos lugares era In confluencia
de los ríos Alto Paran á y Paraguay. frontera entre ambos países que fotografió por su
alto ·'valor geogrcifico e internacirmat' 121. La colección representa así la diferencia
territorial de las dos naciones.
También desde el Washington Carlos de Sanctis fotografió Huamaitá, la antigua
fortaleza ubicada a más de 400 km al sur de Asunción que en la aclualidad se encuen-
tra incorporada al departamento de Ñeembucú y constituye un Monumento Nacional
por excelencia en el país. Humaitá, que fuera utiljzada hasta el finaJ de la guerra de la
Triple Alianza como base de operaciones de campaña. había resistido los bombardeos
aliados hasta 1 868 . 4 ~ El medico retrató las ruinas de lót iglesia de San Carlos Borromeo
indicando que había sido destruida por la escuadra brasileña. y recordó que Humaitá
era el símbolo del sentimiento patriótico y de la sangre derramada de la vilipendiada
nación paraguaya que no dudó en levantarse "en armas" par;:¡ resguardar el territorio
hasta ver prácticamente extem1inada su población. Hurnaitá simbolizaba la usurpación
que habían sufrido los paraguayos por parte de los a l i ados.~J y en esos meses de prepa-
ración del nuevo conflicto bélico si rvió para fortnlecer la Idea de que el pueblo estaba
listo para sacrificarse como había hecho en 1870. No es una casua lidad el becho de que
el gobiemo paraguayo denominara Humaitá a uno de los dos cañoneros que adquirió
Eligio Ayala a los astilleros genoveses en 192ó (el otro era el cañonero Paraguay) para
complementar la ~efensa en el Chaco y mantener. según el decreto oportunamente
dictado, "el dominio de los ríos naciona les. asegurar las comuntcaciones flu viales y
cooperar a los fines militares de la Nac:ión·',J•

' 2 El desarrollo d.: cslll gucrru ha sido run<.bmc en la cunliguradón lid btudo y d.: lu identidad no~1onal
par(lguaya. Como ejemplu. Ramon Mnnu: Dun1c<.·q indicó ('11 1'1 11. en un lihro dedil.:adt' a lu (.•clc!-r:u:itín
dd pnmer centena no de lo independencia y c•1tondo un aniculo del periodista lgnac10 lbarra. que log.ucrra
Juró seis aii()S ''dUI"<ltllt! 1\JS Cll;llcs el Par;t!;~lW)' llí' recibi(1 del t'\ l(onjerO ~j U11 S11IU fusil t1i Ull sol\.\ IIIU,
pues cslaba ol1mplctamcnte entetTadCl por ~ 1 enem1go. que sm comar las wnt:tias de la pc>s1cil\n y del
11rmamcnto, rcpre• .:nlllba una ful!rtll dos veces ~uperi11r": MONTE DC >M EClJ. Ramón Lo Re¡uíh/,ctl del
Pamgucu·1m sllfll'llller t•entt!naria./8 11-1911, C'l'lll[la!liu Sudanwricnna Uc! Flillctcs de Banl·o. Buem1$
A1rcs, 19 11. En esta lineo, d ~'tlpucsw ..aislrun ll!ntn.. del ..¡uc ruc acusado Paraguay aparc:ceria no sólo
constituyendo los gubicmus paraguayos. ha~ta enlunces. si no también la nt')lnnizm:ión y supervivencia
del Estado y di.! la soc1etlnd eh il durante todo el cMilicto. En upoSitiOD n aquel a1~lnmicnto. la guerra
del Chaco supundri;l úlla apcnura hacia los puise~ wcinos. pumculanncntc d argcnti uo. y eumpcu;.
~ 1 Como sallemos.lu idcalizucitin de la gucrru de la Triple Al1~nza éomo hecho timtlante de ln nac11\n lu\u
comn print:ipal propulsor almtelectual paraguayo Juan Em1liano O' Lenry; vea~~ RODRIO UEZ LCA·
LÁ, Guido ..lmógenes de la gu~rra do: la Triple 1\li~nn ... en Dt<Jingt/,, , Dlll/fJPt lfUEM, Vol. J (1 , 20Uii,
flP· 105- 115; lumbién GONZALF.Z. Teodosic) lnfnrruufo.< del P(/rtlglll(l'. Talhm:; Gráfkos Argentinos
L J. ltc)SSO. Buenos Aires. 193 1. CAPDEYII A. Luc ·'El ma<:1nHle lu Guerra de In Triplé Alian/o cc11110
sub ·tratn de la identidad paraguaya'', en Nue•'n M111ufn Hmulos N ue1'0.> ]un linea), Coloqu1o;,, lllll9.
hup:flnuevomund(l.revu.:.s.orglinde>.41<9H2.1Hnil. En guurani. J'IIItl Slgniñt'll anttglicdad e ilú, piedra.
•• O.C. 15 dt! 1Xde m;~ yo de 19:1 1"Se incMporan a la Ilota paraguaya dos IIUt!VOS monitr1res", 1\GHR E. v
1289, O.C. de la LChP (Serranu} al MREC H (Izquierdo) de 6 de enero a J 1 de d1cicmbrc de 193 1: O.C.
G,;brúln Da/In-Corte Caballero 35

[::!1 Cw¡flueuna clt! {o~ rim . /lw Purdlui .1 PClruguuy En éfto.! lugur empie:.u 1!1 tttrrltrwio paragua-
yo. u/ ,\ort. d .. la lim.'a d11·iwnu t!l .Jito Purana, que /u wptrru de /u pn.ll'illctu ele Currit•mc.,,
,¡J Sud E~w t!.l tiiiCI jiJw ÚL' un lugur que ulo/l~cJ"l'urlo par.•,·e nc' tl!lll!r llllp<JrttJm·w. pt!ro c¡m.-
lil'/11!11 gran valor geográfico 11! intcmat:iunul.
36 La G11erra del Chaco...

La llegada de De Sanctis a ASILI11Ción fue anunciada en tres periódicos. El D;a-


rio, EL Liberal y El Orden, todos ellos vinculados al Partido Liberal gobernante. Los
lectores paraguayos no superaban los diez mil hombres. sin que podamos identificar
a quienes leían de prestado o reproducían y comentaban las noticias a los analfabetos.
El Diario se editaba por la tarde y era propiedad del senador liberal Elíseo Da Rosa,
que fuera ministro de Guerra en 1928. contrario a Chile. y uno de los artifices de la
fundación en Asunción de la Casa Argentina que abrió sus puertas en julio de 1930.~5
El Liberal, por su parte, era un matutino vocero de los líberales y propiedad de José
Patricio Guggiari con una tirada diaria de tres mil ejemplares. El Orden. finalmente,
salía por la tarde y era dirigido por Policarpo Artaza y por el diputado liberal Roque
Gaona, este último secretario de la Legación paraguaya en A rgenti n a.~" Estos diarios
coincidieron en que el médico Carlos de Sanctis había sido recibido con simpatía por
el pueblo paraguayo, que estaba al servicio de la sanidad con el objetivo de ..defender
bajo la bandera paraguaya la causa de la clvilízación y de la justicia". y que venia como
enviado especial de La Cap1tal para •·recoger las impresiones en el campo de batalla" Y
En tos tres casos, la pobreza y deficiencia manifiesta del servicio telegráfico paraguayo
obligaba a reproducir las noticias de los medios argentinos La Prensa y La Nt1C'i6n. en

58 ddR de setiembre de 1933, AGHRF.. v. 1370. U.C. de la LChP (Gallardo) al MRECH (Crudmga) de
1O de enero a 31 de dicrembre de 1933.
•• La Cosa como con apoyo de los empresarios argenttnos cst~bll.'cido$ en Parnguny lfUC aportaron sus
productos pard una e~posicíón permanent~:: v63se a.C. 2 dr 18 de marlO de 11J24 "Politica rntcma e
inlhrmat'iones generales•·. AGHRE. v 996. a.c. d~ la MChP (Monu) ni MR.EC II de 7 de coaro n 8 de
diéiembre de 1924: O.C. 35 de 10 de julio de 1930. AG HR E. v. 1242. O.C. de la LChP al MRECH (Ba·
rros) de 9 de enero u 31 de: dícrcmbrc de 1930¡ O.C 133/46 de~ de mayo de 1935 "C()n\crsoción con
diteel!lr diario El Orden", AGHRf:.. v 1·!71<. O.C. de la lCh'P (Figuerva) al MRECH de 2 de enero a 18
de diciembre tk 1935: O.C. 291 1t O1 de~ 1 Je setiembr<! tlc 1935 ''El t R de septit!mbre y ~ 1 sentirnientn
paraguayo", AüHRE. v. 1478. O.C. de la LChP (F1gueroa) 111 MRECH d~:! de ""ero a tl< lit' di~icmbr~
de 1935: 0 .0 . 164/83 de 15 dc:jurtio de 1935 "Manifestución prensa" rl'present3otes grupn mediador·,
AGHRE. v. t480, 0.0. de la LChP (Figucroa) ni MRECH de 2 de cn~ro a 31 de Jrelemhre de 1935.
'" O.C. 7 de 2Q de febrero de 1'928, AGIIRG. v. t t57, O.C. de la LChP (Montt) lll MR!!CH ( R i()5) de 3
d.! t:nero a 14 (k diciembre de I'J2l<: Tel. ofic•alurgente d~ .30 de mayo de 1931, AG IIR E. v. 1~\JI. Tel.
de la LChl' (Serrano) al MRECH (Izq uierdo) de 1J de enero de 1931 a 2 1 de enen• d~: t932: O.C. .:14 d.:
17 de agostO de 1933. AGFrRE. v. 1370. O.C. llc In LChP (Gallardo) al MRECI I (Cruchogn) !le lO d~
enero a J 1 Jc diciembre de 1933; O.C. 124/44 de 2 di! mayo de 1\)35 "Ataques de la prensn. Confcr.:néin
.:•'11 Ministro lle Relaciones El\ler1ures"; O.C. 160/61 de 1Ode junró de 1935 ''Dectaracic>nes presidente
[Eusebíuf o'\yala": y O.C. 167/64 de 19 de junro d~ t 935 "Solicil<r rnt'om1atluin sobre mani(esraciones a
Chile'', AG HR E, v, 147>{, O,C'. de la LChP (Figuerua) >1l MRECII de 1 d.: enero a 1~ d~ diciembre de
t9J5.
l . ·'Arribó ayer u Asunción el Dr. Carlos de Sanclls".tm El Lih!!ml. J\suncion. :w tic noviembre út! 1932:
·'Un nuevo aporte para la ;anrdnd paraguaya", en El 01tlen. Asunc:ion. Paruguoy. 2 1 de nm icmbrc d~
1<132. " Un médico argentino 4ue se alistb en uucslru Sanidad Milrtar. Dr. Carlos de Smrt:trs". ~n El Di(II'Íu.
A~unción. Paraguay. 22 de noviembn:: de l 1132, en "Cllmcnraríos de los d1ario> paraguayo$ El Liberal, El
Diario y El Orden con motivo de mi arrit~o a Asunción y d<' mí incorporación a la · 3Jlrúud Militar".
Gabddn Dalle~-Cor!t' Gabetlkm JI

lo qut: venía siendo tma estrecha re !ación 4ue bcnelició tarnbicn a argentinos corno de
Sanctís. No constan at1ículos de o sobre de Sanctis editados en los medios no\ inculados
al liberalismo oficialista, La Trib11na. que era dirigido por el senador liberal Julio Bajac
y pertenecia al e>. presidente Eduardo Schaerer que habia disputado con Guggiari la
dirección del partido. por ejemplo, tenia una tirada simi lar a El Uheral pero no publ icó
ninguna referencia sobre el argentino. 4k Tampoco se dijo nada en los otros periódicos
de la tarde. La U11ión y Palria. órganos ofkiales del Parltclo Nacional Republicano o
Colorado nacido (;amo el Liberal en la década de 18RO. Lu Pre11su y Crítica, ambos
dependientes de empresas particulares y especia lit ados en la actividad comercia l. no
se hicieron eco de la llegada de Carlos de Sanctis a Paraguay.4Q
Ya en la cíudad de Asunción. de Sanctis folografi ó la aduana y el cañonero Hu-
maitú al que describió como un centinela de la ciudad que estaba "listo pa/'{/ repeler un
posible awque (l(ireo de los Ul'iones bolh•ianos y para transportar n·opas lwsru Pueno
Ca~·ado". Podía conducir hasta un millar de hombres en poco menos de veinte horas y
formó parte del programa de expansión naval que fue complementado por un sistema de
fletes mercantes y barcos que remontaban el rio Paraguay llevando soldados y víveres.
De Sanclis se alojó en el Hotel Cosmos y desde la última planta fotografió el edificio
del Ministerio de Marina 131. También registró escenas deJa tranquila vida asunceña
y posterionnentt: las contrnstó con las peripecias chaqueiias 141. Finalmente fotografió
In fachada de la iglesw de la Concepción que. según el médico. es ·'el lugur más alto
de la ciudml. lo primero que suelen a¡10derorse los rcvoluciontwio,, para dominar la
plu::u". La al u ión a estos "rt>v()luc.:ionarius·· merece una atención espt:cial ya que refien::

" Tt:l. de ~O 1k scltcmnn: dt: 1'>3 1. 1\GIIRF. ' · l::!ll l, il'l.1k lu LChP tScrr:111o) al MRI ('JI tl7t¡Uicru<' )
tk• <J de enero de: 1•J31 a :!1 de t'ncro d~ 19.3.?.: 0.0. 30 de 4 de ~!mi de 1Y33 ··Elecciones en !Juraguay".
AG IIRE. ' · 1372. 0.0. ue l:t LChl' tGallurdo) ol MRECIItCru.:haga) d.:: de cn.:rl, de IQ3:1 :t ~ 1 uc
d1t:1<:111nn: d.: 1934: 0.( 197i7() d.: 13 de-Jllhtl de 1'135 "DiSL'Ilr n Senador [Julinj 13ajac ~uhrc pr<¡w.:nln
l3\lén(¡~Aire5" \ Gil RL. \ 147:<. O.C Je la LCh P!Figueroul al ivl RECH de 2 de enero u 1Kue dictcmhn:
de 1<l35: 0 .0 . 1114/~J d.: 15 Je juniu de 1915 "1\~nnir<!stm:itín prcn~o a rcpres~Jntomcs grupn mediador":
0 .0. J 7JIKX de :!5 de JlllliO Je (il35 ··cont<'~la wcular" Atii iHF. ' (4XU. 0 .0 de la 1 Chl' ( J·¡guc.roal
:ol MREC H dl• ::! tle .:neru :131 de dic1emh1'( de 1'>35.
'" O.C. 4 de 1S de JUnio tic 19:!4 "Nomhrumicnt<• lk Mm1stn1 en Clu l~. Politi.:a imcmnc1onal. ( uesuoneo
c:on Bull\ ia''.AGl lltE.' 'lQó. O.l . de lu MChP(MOil\1) .11MREC II d~!7 de enero a Kdedit:icmbn:dt'
1924: 0 ,\ :!0 de 3 de m~) O do: 19:!9 "Ptlr<lglla)-Argc nlinu". 1\GHIU: . v. 1206. O.C de lu LC'hP t Monl\J
ul MRF.CH (Rít>~)de 3 de;:n;:ro o 27 de diciembre de IIJ29: O.C 32 de "l dc junu•,lt: 193(), -\G HR F..'
1::!42, O.C. de la LChl' al \IIRECI J ( Ban·os¡ dc.lJ de enero a 31 de tl1~1t:111brc de 1931): O.C . JS de 15 dt:
1>ctubrc dt· 1930. A(iltR E. ' · 114 1-C, O.l. del MR EC H II3arrn~) n la LChP (Mt,nlll de ~ de enero dc
I'J3U a) 1 de tlic1Cn1nrt: dt' 1'131. l'el. 55 de mayl1 uc 11>3 l. AG HRE. v. 1191 . Tel. de lu LChP (ScrrnnM
al MRLC'H ( l t.qui~rdo) de <J de en.: ro de 193 1 a 11 de .:ncrn de 1'132: "Mcmona confidencial de 1~ LChl'
de 1930". Am1R.E. \ 12i(7, O.C J~: !:1 t,ChP(Muntt) ul MRPCH (Balmarcda) de 5 tle enero u lN tlt:
dtcJembredc IYJI: U.C . JU de -1 tic uhnl de 1933 ~ l~ lcccínncs .:n Parngu3y". Aú iiR.E, v, 137:!. O.C Jc
la LChP(Gullurdo) al ~IREC I I (Cruchaga) d.: l de éllt:r(o de 1\IJJ a JI de diciembre de 1IJJ-1.
38 La Gmrra del Chaco...

[3) Asunción:f oto mmada desde el N ore/ Cosmos. La cm: se1iala el edificio de una dependencia
del Ministerio de Marina. Al fondo el Rio Parag uay.

a los conflictos políticos y sociales sufridos por el país en los años previos a su llegada
y que explican fina lmente la salida guerrera en el Chaco Boreal.
Desde 1929 venfan produciéndose en Paraguay numerosas manifestaciones que
la policía atribuyó de manera inmediata a comunistas y antipatriotas establecidos en el
país. 5° Ahogar aquellas manifestaciones se convirtió en una prioridad para el gobierno.
los religiosos y los militares. Los diplomáticos también se ocuparon del tema: Gonzalo
Montt Rivas, por ejemplo. informó a la cancillería chilena qué desde hacía tiempo un
grupo fonnado por estudiantes y obreros se reunía diariamente en una plaza de Asunción
para escuchar a los oradores que, haciendo uso de un lenguaje insultante, atacaban al
gobierno nacional y a los Estados vecinos. Las autoridades no habían tomado nunca
ninguna medida para evitar las manilestacíones, señaló Monn Rivas. pero habían co-
menzado a preocuparse ya que "no sólo se lraraba de atacar a los gobiernos burgueses
sino que también se insinuaba una campa!la desmoralizadora ante el peligro boliviano'·.
Los graves problemas suscitados en el Chaco empezaron a ser utilizados por el gobierno

~u a .C. 25 de 26 de agosto de 1929. AGHRE. , .. 1206-A, a .C. del MRECH (Ríos) a la Legación de Chile
en Umguay tarrcgo) de 14 de encm a 10 de dic1embre de 1929.
GflbJ"'.dtt Ocdlti·CtJr/c r:abcdltmJ 19

con la intención de desviar In atención püblica de las rencillas domésticas que, como
dijera el -propio Montt Rivas. ·'tantas S\1rpresas puede dar en el porvenir".s'
Así. entre los conflictos doméstil:OS y el ansia por poseer la "tripa gorda de la
América·' que era el rio Paraguay. las décadas de 1920 y 1930 ofrecerían un complejo
panorama para los paises en con Aicto. Durante ese periodo el Chaco art1cu ló en parte la
lucha política de los dos partidos mayoritanos raraguayos. el Colorado y el Liberal. Los
colorados incorporaron sistemáticamente la lucha amtada por el Chaco en el programa
de sus candidatos presiuenciales y se negaron a ceder a Bolivia un puerto sobre el río
Paraguay. Los liberales. con un discurso menos belicoso. corriun con cierta ventaja
ya que desde 1904 controlaban la mayoría de los dispositivos institucionales. Durante
la presidencia de Eligio yala profesionalizaron a la oficialidad enviándola a Chile y
contratando una Misión Militar en Francia; obtu ieron fondos para adqUirir aml!IS y
construir cuarteles en la 70na occiuemal: ret1rga11i7.aron la representación diplomáti-
ca en los pa[ses americanos (Estados Unidos. México. Cuba. Argentina, Uruguay y
Brasil) y europeos (Gran Breta11a. Francia, Italia y Espaiia): y enviaron a un ministro
rlenipotenciario a los países andinos (Chi le. Perú) Bolivia) después de mantener el
cargo acéfa lo durante un quinquenio.~1 Pero por sobre todo fue la estrecha relación
con Argentina la que condicionó la política paraguaya en aquellas décadas. Argentina.
salió en apoyo de su país vecino asumiend() unilat~ralmente la limpieza del río Para-
guay, enviando jefes militares para ayudar al ejercíro. y otorgando facilidades para la
internación de yerba mate hacia el importante mercado de consumo de la zona sur del
espacio rioplatense. Argentina wmbién becó a estudiantes paraguayos y comisionó a
diversos profesores universitarios para que dictaran conferencias en Asunción. Se habló
de que Argentina condonaría la deuda 4ue Paraguay amumaba desde la guerra d~ la
Triple Alianza. calculada en millones de libras esterlinas. y que deYolveria los trofeos
de guerra expuestos en diversos museos argentinos. 53 El canciller paraguayo confesó

•1O.C. 22 de tl de JUOIO de 11)21J .. lnctdcntes rdac¡unados con la :wtrv1tlod couwms[a... AGIIIU:. '· 1206.
O.C. de la LL'hP(Mnnrl}al MI<P.CH IRiu~) d~ hlc.:ncm ¡¡ 27 de dicit:mhr.:dc 1929: O.C. 1 de() ele ~ncro
de 193 1 ..lntrun4ulll¡jutlnwt11adü p<lr sucesos mdiUtl'es··. AGIIRE. v. 1287, O.C de la L.Chl' (M tHIIl) :11
MRF.C H (Balmnceda ) de 5 de cnl!ro a 2R de di~:•cmhre de 1')JI.
~ Modesto Guggian fue sustituido pur ..-1culur~do Arscnio Lúpe~ Dl!coud quien por <Jco:ptar este pucs10
llliCIDI fue c-<pu lsuil•> tl.: sus fil11s: O.C. 2 de 'l tlc enero d.: 1926 .. Bn.:vc lnformaci•>n sobre l!ls rclaci1mes
ontcmaci•maks del Paraguay''. O.C. 3 dt: 12 de cncrn de 1n6... El Paraguay comrata nw;aún nulilar li'lm-
Cl'Sa.. y O.C'. 4 Jc 1S de ~:ncm de 1926 .. La cucstit\n dd l'haco... •\ GHRE, lt>l, 1()75, O.C' J... lo MChl'
(Montt) a MREC'CII de 3 uc cm:ro <1 16 de \li<:J.:mbrc de 1916.
' O.C 9 dé 17 de mar7p de 1<)11( ..Se i111ensirit:a h ptlllt1~a arger11um en el f>amguuy... AG HI{F.. 1. 1157,
O.C' de la LChP ~Montll ul MRECH IRans 1 de~ de enero a24 de dic1cmhrc de ll)2H; O.C. 10 de IJ t.le
111llrl0 de 1'1] 1 "DcdnracJ¡)nc~ ucl l)r [l1$1.'hiu ~ .tla '-tlbrt: la CUL'Stiúll t.k l Chucn ... 'i 11 de 1X\11! marzo
de 11lJ 1 .. ürg:m11.acllin do: la Escuelu ~upcrlllr d~ {,ucrra... Aulll< L:. 1. 12!\7. O C. de la LChP (Mtmll) al
MR hC'll CBnhnnccdlll tll.' 5 ué cn..:r., u 1!< tl<! tliL icmbr~ J<.: I9J 1 ¡\lgunu~ de c~tus Lmlcus lil~l'tllllkvutl\ls
aAsunción por c:l presidente argcnLinll.luuJ1 Ovnu nl!41 Pl.'nin. Tra.~ Sl.'r dcpu.:stu, Pernn se rl.'fugio el 1t) tll.'
scli~:mhn: de 1955 en el Paraguu} tlc Alfrcd<l ~tmc~sner. "'"Villa Rl.;o_Sobre el cxll10. vcasl.' Slt>ICt\ RO,
40 Ltt Gmrre1 del Cbaco...

al responsable de la Legación chilena, Gonzalo Montt Rivas. que no daba un paso sin
consultar al gobiemo argentino. y este último concluyó que en virtud de su posición
geográfica tierras adentro a mil millas del mar. Paraguay era un simple tributario del
país vecino:
"La única salida hasta hoy es a tTavés de Argentina ya sea ror
ferrocan·il o Auvial. La moneda argentina circula como la nacional
y en el tipo de cambio se ha fijado en vista de esta circunsranci11.
La lotalidad de la exportación se hace a la Argentina; otro tanto
puede decirse respecto 11 las importaciones que todas vienen de
la Argentina o vía argentina. Las familias pudientes envían a sus
hijos. hombres y mujeres, a educarse a Buenos Aires, que es la
Meca de esre pueblo. Muchas relaciones de familia unen a las
sociedades de los dos países [ ... ] unas personas de una misma
familia tienen que entender de los asuntos de sus respectivos
paises. En fin, lodQ contribuye a que el PaTaguay sea considerado
como una prolongación de Argentina. Por eso. para hacer política
en este país. es indispensable trabajar desde Buenos Aires donde
residen habitualmente hombres como Manuel Gondra. que están
en contacto diario con la cancillería argentina y que son los que
orientan los rumbos del gob1erno paraguayo". ~J
En J928 .José Patricio Guggiari accedió a la presidencia paraguaya. Desde bacía anos
llevaba adelante una intensa campaña electoral buscando adeptos en los pueblos del
imerior y ofreciendo facilidades a un pobre campesinado que estaba literalmente some-
tido a jefes políticos departamentales ele-gidos de entre las filas liberales por el propio
Guggiari. Los colorados. por su pane, protestaban de mant!ra sistemática contra la falta
de garantías electorales y proclamaban el abstencionismo como estrategia política. El
camino elegido por Guggiari acrecentó el faccionalismo que se tornó verdaderamente
vinllento durante la convención liberal convocada en 1929. Guggíari. que era apoyado
por los delegados de provi11cias, debatió sobre la polltica a seguir con el representante
del ala más conservadora del Partido Liben-ti, su primo hermano Eusebio Ayala, en un
contexto internacional profundamente alterado por la crisis económica que provocó la
estrepitosa caída de los precios de las exportaciones de algodón, tanino. yerba mate.
tabaco y maderas paraguayas. y que !orzó al gobierno a lanzar un empréstito interno
de 1 millones y medio de pesos oro que fue suscrito en una quinta parte por los gran-

R1cnrdn "Contribuciones paru d estudio de lus 1dcas polillcas dt· Pt1ron", en E.~ludius Socwles. ilño V.
nüm. 8, 1995, flfl. 31-48.
" O,C 2 de 9 de e11eró de 1916 "Brl:Vc lllibrrna~ión soon.o l3s re laciones mtemacionnles del Parnguuy",
AGHRE. vol. 1075. O.C. de la MChP (M<Wt) a MRECCH de J de enero a 16 de diciembre de l926.
Gabriela Dalla-Corte Caballero 41

(4J Una calle de Asunctón, o meclio dia. en 1·erano. Obsen ·ar el declive de la ciudad. hacia el
rio y el tipo de empedrado que e.~ general en Awnción: Asunción desde el Hotel Cosmos.
42 La GNerra del C/.;ato...

des propietarios del Chaco BoreaJ.S~ El aumento de la especulación y del desempleo


fueron las consecuencias directas de esta di!1cil situación: nuevamente Montt Rivas se
refirió al sombrío cuadro nacional que tenia un gobierno sin política definida para el
Chaco, un ejército fragmentado por la existencia de mtllliples jefes y sin preparación
para afrontar la futura y previsible campaña bél ica, y una crisis interna que presagiaba
"una revolución, un golpe de Estado, un levantamiento milítar. o alguna calamidad
por el estilo''. Si por entonces los problemas más acuciantes para el Paraguay eran
la repercusión de la crisis económica internacional. el temor a la intensa propaganda
calificada de comunjsta, y en especial la insubordinación de las fue rzas mili tares
contrarias a las políticas de gobierno, la lucha facc iosa entre los liberales no fue un
problema de menor importancia sino todo lo contrario. La agitada política interna
se acompañó de una virulenta campaña periodística proveniente de los opositores
colorados y del resto de partidos minoritarios que fueron , en definitiva, los verdaderos
destinata1ios de la represión gubernamental a partir de entonces.56
Los "revolucionarios'' a Jos que hiciera alusión Car.los de Sanctis actuaron induda-
blemente como telón de fondo del diseño de la campaña al Chaco y del re forzamiento
del ejército. El gobierno paraguayo era consciente de los insaJvables problemas que
tendrían las tropas alejadas materialmente de las sedes de los comandos principales,
en un Chaco en el que no había agua. recl.lfsos ni annas. pero también estaba claro
que pasarla con relativa facilidad de un "estado espiritual'" a un "estad() material de
guerra·· con la finalidad de .;sacar del fuego la olla hirviente de la politica interna que
amenazaba den·amarse". As1 se expresaba, por ejemplo, el chileno Serrano Pelié. quien
advirtió con inteligencia que los disturbios domésticos paraguayos eran los respon-
sables de mantener ·•vivo el espíritu bélico respecto de Bolivia··.~· Si atendemos esta
advertencia, podemos observar las dos estrategias implementadas por Guggiari para
enfrentar las convulsiones mternas: por un lado, el reforzamiento de las relac1ones C~)n
la Argentina del dictador José Félix U riburu y, por el otro. la mil itari2ación del país. En

'' O.C'. 1 de 9 de enero d.: 11)26 "lofonnacionesgt.:ncrales sobr" pul!tic:~ interna··. AG HRE. vo l. 1075, O.C
de la MChP(Momt) ll MltECCII uc 3 de enero a26 de llidcmbrr tlu 192ó: O.C 4 de lb i.le enero tk 1929
"Diversas naciones de limbito irlterno'' y O.C. 11 de 21) dl' febrero de 1919 ·'Política Interna", AG HR I;,
~. 120n, O.C. de la LChl' (Montl) al MltECH (Ríos) de 1 de enerll :127 de diciembre de 19:?9.
~~ Stgún Monu Ri va~. ''no hay dos jel~s 4uc marchen de ucuerd11. tnmpoco pueden presentar las mstitucro-
nes urnurdn$ un frente unico, cada mayor pretende ser presiden te dt: tuJu nta proyectada" para un golpe
Je Eswdu. O.C.13 dt: 19 de mayo de 193 1 ''lnlonne de In cnmisrón ¡wtamentaria sobre los succso5 del
fónin Cumm:l Marthu:t.'': También "Memur-ia conlid ~ncial de la LChP de 1930". AG HR E, v, 1287, O.C.
de In LChl' (Monu) al MRECH (Bal maceda) de 5 de enero a 2~ de drcternbre de 193 1: tlimhtén O.C. 3::!
de 20 de julio de 192\1 "Paragutly-Bolivi¡¡. Confcrc:nl.'iu d~: Washmglun". AO HR E. "· 1206. O.C. de la
LChP (Monu) al MRÉCII IR los) de J ue ener11 a27 d"' diciembre de l IJ29,
,- O.C. 27 de lO ele junro de 1931 ''l:.slado de la Sllllactón eo11ccntractón holivranu en t! l Chaco'' y O.C. 4€)
J~ 15 < .k diciembre de 19~1. AG IIR E. v. 12ll7. O.C. de la LChP (Serrano) al MREC H ¡Salmacedu) uc 5
dl! cnt•ro n ::l de dicicmbrc de 11)31; también O.C. 13 de 11 tle abri l de 1Q30. AGH RE, v. 1241 -C. <) ,('
Jd MREC'H (Barros) a la LC'hP (Montt) de 4 de enero de 1930 a 31 ddtcJembre de 1'131.
Gabriela Dalla-Corte Caballero 4.3

el primer caso, es decir, en relación con las relaciones paraguayo-argentinas, Guggiari


clausuró el periódico El Argentino publicado r or los exi liados contrarios a Uriburu
que habían buscado refllglü en Asunción, y también apoyó la creación del Instituto de
Alta Cultura paraguayo-argentino y cle la Cámara de Comercio paraguayo-argentina.
esta última presidida por Eusebio Aya la y formada por los sectores más representativos
de la política, alta banca. industria y comercio de ambos países.~K Guggiari tambien
fomentó las relaciones financieras: el gobierno argentino encomendó al ecoMmista y
asesor del Mínister1o de Hacienda Alejandro Buuge la tramitadón de un empréstito y
la fundación en Asunción de una sucursa 1del Banco de la Nación o del Banco El Hogar
Argentino argumentando su deseo de reforzar la actividaó mt!rcantil con los establ.e-
cimientos industriales y ganaderos chaqueños que eran en su gran mayoría de capital
argentino. En setiembre de 1931 las patrullas boli vianas y paraguHyas se enfrentaron
en el fonín PresidenteAyala y en el puesto de observación de Samalday (Agua Rica. en
el departamento paraguayo Pres idente !layes) ubicaóos a treinta leguas de la ciudad de
Concepción y aunque solo se contabil izaron ocho baJas paraguayas y nueve bolivianas
el gobierno paraguayo negoció un empréstito dt 7 millones de pesos oro con el National
City Bank bonaerense para adquirir rumamenlo. Hasta ese mornentn Paraguay dependía
de diversas untidade!> bancarias (el BMco de la República, de Londres y América del
Sud. el Germánico óe la América del Sud. y en menor medida el Mercantil. el Comer-
cial, e) lndustrial y Comercial, el Constructor del Paraguay y el A~;,rrí cola) que gracias
a este viraje en la política financiera nacional empezaron a competir con una nueva
sucursa l dependiente de El llagar Argentino. Esta sucursal obtuvo rranquicias paJa
Instalar una sección hip{ltecaria para operar a ni vel empresarial a un Interés de hasta
el 11 % anual, etectuar descuentos al gobierno y financiar a las empresas extranjeras
establecidas en el país.ó 0 La decisión del gobierno de dispensar a eslu nueva entidad del

" O.l. 14 de 16 de obríl ~~~ l\12::t "Se ínlcnsili.:.~lnlwliiiCii Ul'g.cnlinn··. 1\tJI IRL, v, 11 57. O,C u.: la L(.;hP
( Mnnlt) al M.RECH ( R •o~) de J de cntJrl) a 24 de JJciernlm: de 1112X. O.C. 10 de 3 de mayo tk 1929
··Paraguay-A rgenllnM··. ACi HRF.. v. 1206. O.C. de h1 LC'hP ( Mnn n }al ~I R.l:.l' H (Rios) de 3 de en~rn a ~7
d~ dictembr~ Jc 1929: Tel. 114 tlc14 de: scucmt>re de- 11131 . AGIIRL. 1. 1271. ·Id. t.lt.:la LChP( monu)
;11 MRhCH de 9 J.: enero a 30 tle t.lic1~111brc de 11)31. Tel. ~ct1emhr~ J~: 193 L AGHRE, v. 12111 . Tel. de
In LChP ($cm no) al MRECH (lzyuierd('l) o.Jc'l Je en.:m tic 193 1 u 11 de enero tic 1931.
'" La p~r~cpt:il\n ~.:ra <JUc eltlan~n l::ll log_ar 1\rgenlíM pretendío "garanti7ur 1:11ntluo:nci;1del ucrecd(lr subn:
el deudor··: O.C 1 Je IJ de cncrn d~: JllJU '·11·\enmna conlidenc1:tl u~ la LC'hP año I•J29'. AG IIR [., v.
1.!21. O.C Úl' lu LChP IMontl) ni MRF.CH tldhle cncm o 1S de dicl.:mhrd.: pno: O.C dt:JM enrrt~
de 1'1!9 "Mcmona anua l 1'1211.': {).C 20 de J ú.: mayv de 11)29 ··raraguuy-Arg.cn tinn": O.C. 20 de 17 de:
jttnio de 1112\1 ··Banc~•s nrgentmos en d llaragUa) ··; O.C 5J de 3 tle J tcJembrc de 1<119 ··lnstalamm de
un hancn argcntlnu en el Paruguay'·. AGIIRf. \ 1:!Ot•. O.C. tlc 1:~ LChP (Monlllnl MKECII (RÍt)$) de J
de enero o 27 de dic1cmbr.- de 191\l: O.C 1~ de 1')de marzo de 1'IJ 1 •·cumcrcit> raragu~yu-argent i nu··.
:\ GHRF.. 1 . 12R7_O.C.. ú.: la LC'hP (~l(lnll l al \IRFC II (Bahnaccda) tle 5 de: cncm a 28 de dicu.:mhn:
tle 1931: O.C. 1.1 úc 24 de ahril tk 1<131 . -\( ,HR E. 1 . 1:2~1-C, OL de l MR.EC'If (Barros) a la LCirfl
(l'vturHI} de 4 de encm J.: 1'130 ;J J 1 J.- JJctcmhrc de I'J:\ 1; Tel. 11 (1 de 7 de setiembre de 19.3 1: 11 7 de
7 de selil'lllt>re de 19) l. 1211 de 11 dt' scuc:mhl't' 1.k 1'):11. 124 tk 24 d.: se1i~:mhr.: ck 1931 ~ 1.)2 de 19
Lo Gllet·ra del Cht~co...

pago de impuestos al capital y rentas durante cincuenta años reclbtó intensas críticas
porque parecía que Argentina penetraba en los centros vitales de Paraguay, es decir. en
los establecimientos industriales. ganaderos y agrícolas. También colocaba al país en
unn situación "colonjaJ" al forzarlo a utilizar el peso argentino como moneda oficial
en las operaciones bursátiles y en las compañías de servicios de luz o teléfono. Con el
tiempo se observó que Paraguay adquirió annamemo y combustible a través de agentes
radtcados en Argentina; los fngoríficos. soctedades ganadera . yerbales. curtiembres,
quehrachales o aserraderos eran argenttnos aunque participaran accionistas extranjeros,
y durante décadas se habían tejido intensas relaciones de parentesco entre miembros
destacados de la política y de la economía de ambos países. No eran tanto ·•razones de
orden patriótico y morar' las que sustentaban el viejo pleito chaqucño, sino razones
de orden material o económico: a Paraguay le interesaba defender el Chaco porque, de
alguna manera, así defendia los capitales argentinos ca lculados en la década de 1930
en 200 millones de pesos oro selludo, dos millones de cabezas de ganado, 450 km de
vías férrea!;, numerosos puertos y embarcaderos.w
Al iniciarse el año 1931 la fuerte disputa facciosa paraguaya se acompañó de
diverl\as imentooas para derrocar ni presidente Guggiari. Una de esas intentonas fue
comandada por el ex presidente paraguayo Eduardo Schaerer que contaba con un
importanre apoyo militar y del diario La Tribuno, y que acabó siendo deportado a la
Argentina.~ 1 En ese momento los alumnos de la Escuela Militar. cr~:ada en 1915 por el
coronel Manlio Schenooi Lugo. estaban alcanzando el grado de ten1cntes coroneles. y
algunos de ellos se afiliaron al Partido Liberal o paJticiparon de los revueltas comandadas

de sc11cmbre de 1931. AGHRE. \ . 12.,1, Td. de la LChP 1 errnno) ull\1RfCII de 9 de enero a 3() de
dietemhrc:dc l931 : Tel.l31 de~,llc~cllt'll1btcde JIIJ I > 132dt21!Jc~cllcmbrel.k 1~3l.r\GHRL_,
121>1, Tvl de la LChP 1Serrano) al \1RJ:C 11 Cl.t.qu¡erdl.l) d~t 9 d<! ~'fiero de tQJl a ~ 1 de enero de 1932:
O.C 0~'20 de 9 d~ mano de t•.H~ ...,,,u¡¡cr(lO <lcll'arogua) respec10 ¡¡la Arg.:nun••"· M1HRE.. \ 1478.
O.C de In LChP (Figueroa) al \IIU:Cll \ll.' lllc enero 3 1 de dícicmhre de 1QJ.S
1"t Rcfc:r.:nc1a de 0 .0 . 12 de 2!! de lebn.•w de II)JJ "Situación comeréial en rcl,•.:16n ton la gucrta tl;;ol
Cllu~:tf'. AGIIRE. \ . 1372. 0.0. de In LChP (Gollnrdo) al MRF.CH (\nrchng¡¡) de 2 d<! enero de 1933 a
31 de chctembrc de 1934; O.C fi7 de 2X t.h: octubre d..- 1933, AGHRE. v. 1370, O.C. de la LChP (Gal-
lordo) ni MRECH (Cruchugu) de 1Ode ~nl!ru 11 31 di! diclembr<! de 1933; O.L. 3219 de 1 de febrero de
19.35 "Aumento de astgnacion~ y O.C. M\12(} Jc 9 de mart.o de 1935 "SIIu~c 1 o11 ttcl f'aroguuy respecto
:1 111 Argcnllna··. AGHRE. v. 147~. O.C. de In LChP tFigueron) al MRF.CH de 2 Jc enero a 18 de dict·
cmhrc de 1\135. Sobre d penl)do vcosc. (il.'Y, l)onMo J "La mdustnn at!>ciHIM, 1il?ll-1'140. Lcgtslactún
comcrcutl, mercado de acciuncs y ~uptlnli.tJSCIIln extrunJera". l'n Dt·surrnllu f:ctmimuco. Vol. 22. num.
87. ottuhrc-dic1embre de 1962.
•• El ~enudllr Mudi!Sto Guggtan, pnmll hennun1l del pre,id.:ntc Jos~ P)ttiO:II.l (ou¡¡gton. 11:5UIIc\ e:..puiS11dO
del P~~rudo Liberal ¡x¡r su opo tct(•l'l ltllcma: O.C:. 20 de 20 de abnl de 1931 ..lnterllona rcvoluctonana
lr:~ca)ada ... AGHRE. v. 1287, O.C de la LChP (Monlll al MRECH (Bnlnmcedal dt! 5 de cnc:ro a 28 de
cJ•clcmtlrc 1lc J931. O.C. 27 de 2 tlc IIJ;I)'O d~: 1'133. O.C. 2lS de U de mayo d.c 1QJ3 "Subrc la situación
rntlttarcn el Chnco.. y O.C. 34 de 16 dCJIIMIO de I'JJ3 ~conclusión·•. A(;l!Rr. "· 137U, o .C de In LChP
(Gnllnrtlo) Oi MRECH (Cruehagol de tUlle cncn> a .31 de diciembJ\! tll: 111.;)
Ca/Jrielct Da/1(7-Cor/e Cttbal/cro 45

por el coron~l Rafael Franco. Los rebeldes que se mostraron abiertameme contrarios
al gobierno fueron enviatlos al Chac0 con la finalidatl de restablecer la autoridad. 6 l
Pero esta no fue la única decisión de Guggiari: a mediados de febrero de J 93 llegó a J.

Asunción la Misión Militar enviada por el gobiemo de lacto de Josc FéUx Uriburu. Sus
miembros ostentamn el grado lwnori.\' causa en el nivel inmediatamente superior al que
tenian en el ejercito argentmo. estaba1J autonzados a vest1r el uniforme militar para-
guayl), y fueron puesros a disposición del Mini terio de Guerra y Marina para realizar
estudios en el Chato. Dominaban la kngua guaraní. lo que les permitía desempeñarse
en mejores condiciones ya que se entendían fáci lmente con la tropa y con el resto de
la oficialidad del país. Una parte de la prensa asunceña mostró una franca oposición
al secretismo que había acompañatlo al ingreso de los militares argenrinos a Paraguay,
siendo 4ue ese pais los habla exterminado y ct:rcenado su territorio en la guerra de la
Triple Alianza. 1:.1gobierno paraguayo persiguió a los medios gráficos ··<.Jeslenguados"
acusándolos de haber ..perdtdo todo respeto a lo humano y divino...~,
La prensa no fue la única sorprendida~ los diplomáticos chilenos. por ejemplo,
cuestionaron la preseneia de argentinos aunque por razones distintas. ya que conside-
raban que la intención del gobierno paraguayo era doble. por un lado. proteger a los
·'numeroso:. capitalistas argentinos que tienen invertidos grandes capitales y son dueños
de enormes extensiones de tierras''. y por el otro, controlar a los argentinos. muchos
de ellos mi litares deportados. que desde Asunción o la ciudad de Posadas conspiraban
L'Ontra el régimen instaurado con el golpe de Estado del general José Félix Uriburu.M

"' Tr:b lll guerra. Fr:tnéo ·•~umiri:J k! rresidclli!IUdel pnl~; o.c.J3 de-l d.:,cticmhre dl! (931 "NqmbranHento
llc ad1cWmilitar :1 lu Legnl'iuncn Chllti': O.C. 50 de.,'"! d~ (lCtllhre ti~ 1931 . :\GHRE . \ . 121!9. O.C. de
la MChP (Orrcgo) al MREC'l t (ILqut<:rd,l) ue 6 de cnem a 31 de (hch:mbrc de l'J31 ; Tel. 127 de: 26 de
setiembre de l Y} l. 135 de 1 de octubre de 1QJ ( )' 146 de 15 de octubre de 1931, A(jll Rli. v. 1191, Tel.
J.: lu I.ChP (ScwJIICl) al MR EC II ( ti<(IIÍ.:rtk•l de 9 de enero de ll)J J u 21 de cncn; de 1932: O.C. M de
26 de m:tubrc de I')JJ. AGIIRE. 1 , 1370. O.C:. de la LChl' ¡Gallanlu) al NIRECII (Cr\JI.:hugal de l{l de
enero u .31 de uic1cmbrc de 1933 \case LOV I:.MAN. Bnan .. Vuriut1ons on P:llriotlc Themes: Ltl putri¡t
ano rhc Arm.::d Froc~ l·r,,m the Greul Depr~ssion lu lhe Cold War", cn F(ll' /ofwlrio ?ol/lit·s cmd !he
m·medjiJI'f'<'·' ml.tllfn ,·lllli'l'lt.:tJ, Wt lnHngl<Jn, 1<)99. pp. lll 1-13l\.
1
' Tel. ~1 de 27 di! lebrero de (')J t.ACiHRF., v. 129 1, Td. de l:1LChP (. crrann) al MRECII (l1quicrdol di!
') d~ cttcrt1 de: llJ.ll a; 1 dt: .:nern dt: lt.JJ2: "Mernona conlidenctal di! Ju LChP de 1930..: O.C..¡ de 2 de
lcbrew de 193 1 "El Puragu~y c(,mtr.tta unR rmsi<tn militnr nrgt!llllllól para organí1ar la E~cudn :'lupcrwr
de GuciTn"; O.C. g de 3 de rnorzo de 1931 .. Misión mrlitnr argcntma en d Paraguay"; l>.C. 1(1 llt: <1 de
nlarL<) oc 1931 ..l)cc l:rmcioncs deiUr. Eusebio AY" la sobt•c lu cucst1ón del Chacu". y 11 dt.> 11\ dt: mart.u
!.le 1931 ..Orgam/ac1ón tic la Escuda Snpenor de Guerra··. AGIIR E. 1'. I2R7. O.C. de tu LChP (Nh,nu)
ni MREC: H (IJu lmaceuaJ de .5 de enero a 28 de diciembre de 1IJJI : O.C. 1 de lO de seticmhrc d~ 1\132
"El cunnictn purnguayn-bnlivmM. Orígenes \IC las tíltunas dílicultal.lcs. Los ann:unent1lS... AGHRE, ' ·
133-1. O.l.J~ la LCh11 (Gtlllardó)al MKLCll de:!'! de enero a 31 d.: diCiembre de 1932: Tel. 19 de 17
Jecnt:r<Hk• 11l33 y 26 de 28 de encm d~ 1').13. <\GHRE, V. 1343. rct. de la L( hP ((.iallardt.l) ~~ MRErH
(lruchugnl de 1 de .:m:n) 11 31 de utciemhr<! de llJJJ .
1
' O.C.o de 1-1 ti~ lebrero de 193 1 .. Llego unapane d.: la Mlsu•m MililarArgentma··. AG IIR E. 11. 12X7. ü.C
de la LChf' (Mvnll) al MRECII (B~ Imacedat d1d dt• enllrO a 21\ d~ drcrembre de 1931: O.C. 2 de 1Ude
46 [ _¿¡ Gmm'tl del Cbaco.. .

Unas manifestaciones producidas en Encamación tuvieron como resultado la toma


de ed ificios públicos. entre ellos la Delegación Civil y la Aduana, así como el saqueo
de casas de comercio, el robo a la caja del Banco Agrícola, la destrucción de líneas
telegráficas y la confiscación de embarcaciones en el pue rto.~~ En estos conflictos
participaron algunos deportados argentinos asi como Osear Creydt que poco después
ingresaría a las filas del Partido Comunista Paraguayo (PCP), llegando a presidir la
fom1ación. Paraguay, que había estado su mido en un estado de sitio casi permanente
entre setiembre de 1929 y juJio de 1930. volv ió a vivir una situación similar en marzo
de 1931 . Guggiari disolvió entonces diversas sociedades obreras, reglamentó el derecho
de reunión. asociación y sindicación. y unificó In gestión del Departamento Central
de Policía con la del Departamento del Trabajo. También difu11dió una interesada
propaganda entre los soldados movilizados intentando captar su apoyo contra obreros
y campesinos cada vez más reticentes al gobierno. La tasa comercial Rius y Jorba,
una sociedad anónima dedicada al estanco de cueros y a la producción taninera que se
jactaba de ser la más poderosa del país, prestó un importante concurso a las autoridades
para reprimir las manifestaciones call ejeras en las zonas urbanas. 0b De este modo. si
bien todos eran ''compañeros de annas". los miembros de la Misión Militar se oponían
claramente a los "revolucionarios" que dirigían El t1J:r;emino~" o hacían propaganda
contra la dictadura, como argumentara Carlos de Sanctis. cuya incorporación aJ t:iér-

seliúmhrc de 1932 ··flementns bélicos paro c::l f'ataguay"". AG HRE, v IJJ.-1. O.C úe lu LC"h P (Gallard~l)
Hl MRECH delt) de enero a J 1 de d1cicmbre de 1932.
~~ O.C. 1 Je 9 de enero de 1930 "Memofl3 conlidencial de la LChP año 1929"". AG HRE, v. 1121. O.C. de
la LC"hP (Monlt) al MRECH de9 de enero :u 1Rele diciembre J t:: I<J3(): Tel. 17 d.: 10 de febrer() de 193 1.
AOHRF.. v. 1291. Tel. de la LC.' hP (Serrano) al MRECI I ( lzqu~<.:rdP) de t¡ de enero de 1931 a 2J de emm>
de 19E.
'"' O.C. 32ddU Je al!''~'" de 1931). AGHRE. ' . 1241-C. O.C. del !'viR ECH (Bnrros¡ u la LChP (MonH) de
4 de enero de 1ClJ011 3 1 d~ dic iembre d.: 193 l. To mhién '"Dilcreto núm . .'19.631 por el cual se re¡¡l am~ntu
el derecho de reun ion yet úc asoctactón. Asunc1ón. J 2 de mar..m de 1113 r·. Ueg/Sirv 0/u·wl de la l?epll-
blitu del Puraguay. mart.o de 1'.131. pp. 208-2(J9. Quedó prohibido convo.:ar reuJtioncs pupulares sin dnr
aviso a la policía con 24 horas Je aotei:JcJón y maniJcsrarsc para ínfhnr en las deb ileracioJlcs j utliciulcs.
Podia'n ser deten1dns qu11:nes uhrnJaran a altos dJgnatatJOS o proclamaran la revoluc10n socml med1ame
VJBS VIolentas. El mismo proc:cdímiento podia ulilixarsc con las personas c.¡uc fa ltar,m 1!1 respeto a tus
símbolos palnos. bandera y e~c ud<l. u hnhlnrnn comm la paU"ia y la defensa de su soberanía; veasc O.C.
7 de 3 de marzo de l lJ;l l ·'Movln11ento comunista en el Paraguay~, AGH RE. v. 1287. Q,C. de la LCbP
()vlontt) al MRE<.:t 1 (Balma.:cda) d1.1 5 tic en cm a 28 do: cli~iemhre de 19J J; O.C. 11 J~ llí ele rmmo de
193 1 ..Oecrclo reglamentando el derecho de reun.ón y asocJacr ón··, AG HR E, v. 1289, O.C. d<J la LChP
(Scrrdnll) al MRECH (17.t]uiordCI) ~le- (i dl' .:nero a 3 1 de diciemhre de 1\13 1: O.C. 304411 2 de:27 de aliri l
dl' 1931 y 403óll3 deJO d.: abril de 193 1. AGIIRE. ' · 121.<9. O. C. del MRECH ( I~'IUJcrdo ) a la MChl'
(Orrego) de h de enero n 31 de dÍCJCJ11brc de 193 1.
' ' O.C. 37 dl! 12 de seliembrt: de 1931 .. Internación de dep(lrtados argentinos y clausura de su pnmsa".
AG HRE. v. 1:!87, O.C. de la LChP (Serrano) al MRECH (Balrnaccda) d~ 5 de enero a 28 de diciernhrt!
ele 1931.
Cabriola OtL!la-Corte CtlbrdlcnJ 47

cito parag11ayo debe inscribirse en la alianza tejida entre un gobierno presitlidC! por un
militar y orro necesitado de apoyo armado.••
La Misión Militar asumió la tlirecciÓrl de la Escuela de Av iación y la elaboración
del proyecto de ley de servicio militar obligatorio paraguayo que se discutía desde
1tl24.b~ Medió también en la compra <le armas a España para equipar a unos 15.000 sol-
dados.711 En abril de 1931 abrió las puertas en Asum:ión de un ins\itutu llamado Escuela
Superior de Guemt ( ESG) que form ó a un importante número de oficiales de todas las
armas en los conocimientos superiores necesarios para el servicio del Estado Mayor y
para el ejercicio de los altos mnndos. Pocos meses después ya se creía firmemente que
Argentina empujaría al Paraguay a una guerra contra Boli via. 71 E:l gobiemo argentino
envió 20.000 fusiles y se comprometió a pagar los salarios de oficiales y jetes que co-
laboraron con la nueva institución militar. Figuran entre ellos rres tenientes coroneles
argentinos, su director, Abraham Schweiser (adicto militar argentino en el Paraguay):

08 Ltt rar~:a de la~ mstitucioncs ilrmodas, ~.:gún Gugginn, era defender IR imc:gridml t~rritnrin l y cunsulitlar lus
tnstuucrnnl!~ del pat~ por In ~ra JUrídica u por la fuen~. O.C:. 3 de .?.4 de cnen' tlc 1\13 1 "r>ollloca tntcma.
discurso Jel l'rc>lt.lentc", ·\OHRE, Y. 12X7. ú.<.. de lu I.ChP (Muntl) al MRECH (Balmaccda) de: 5 de
en~roa 2~ de didcmbr~ de: 1931
•• En 1924 el ~;ohieml• paraguay~' h~h(a ocordad11 con ¡\rg_.:tlltnn. L ruguay c lt<tha el L'll\ 111 de mcdt<•
centenar Jc S(l)dados a la Escuela Jc Av1ac oón Militar. y contrató flllohJs argentino, ademas de npoyar
lu fonnnción de teniente; p~raguayus en Bmsil. rambiC!1 or~an i zó un cjérc tlo cinco veces mavt•r· 4Ue el
conte!Tiplaúo en lo~ rrc.<;upuc~ros nacionales, cambtand,, el nrmbtl de la organit-liCHin mili tar del ptu~.
La Ley de l Ser'\o rdn Militur Obligatonu corncuzt\ a scropht:ndtt a wdos lt's c1udndanvs par.rguayQs cnln:
"'' 1R y los 20 ~nus de .:Jad. y '-C nrlrcó d cal'llcl~:r de n::scrvrstus u In~ hombres d~ :w n 45 uñns. O.C.
1 de 9 de lebr~:ro de 1924 "lnl'onnadoncs polincus": O.C 2 d<' 1Xt.le mam' de 1')24 ''Pnlltoca ontcm:J t:
tnfnm1al:iuncs generales··: O.C 7/3 ele 1S do: agosltJ tic 192-1 "La tnmsmisi(m dd nmndu prt:~ldcndal":
O.C. 1317 de 25 de agnslo de 1924 "lnlhm1e sobre cuestión Chaco. Limites con Boli1 ia", AGII I~L.
v. 9%. O.C. de lo MChP 1Femándc.r. Fem~ndcz) al MREC'H de 7 llc enero a l3 de dk iembre uc 1\124:
l).C. 12 de 3 de abril de 19.31 "Mensaje prcsodcncla l", AG HRE. ' · 121<11, U.L de l:1 LChP (Serrano¡ ul
MRLCII (Izquierdo) de(, de cnem a 3 t dt! tiJc¡embre de 19~ 1; O.C'. 92-l~/36 de :!2 de octubre de 193 1.
AOI IRE.' 121)9, 0 .( del MR.EC'H (lto.¡uicrdola l:t MChP 10m:go) de C. de o:n.:rn u 31 de diciemlm:
de I'J31 ; O.C. 1 de 1Ode setic:mhrc tk' 1932 "el t:onflictu raraguayo·bo livtauo. Orígenes de las ltltim~~
tlrficultades. Losarm¡tmenws", AG II RE. ' · 1334. O.C. de In LC'hf'(Ga llnrdo) al MRLCII dc 29 de enero
u JI dt: diciembn: de 193:!. o.c. y
4 u~ 11 úe ugustu Ul' 193:! 5 de 29 úc Sl'IÍt:mbre de )1132. \ Gil RE,~.
IJJ4. O.C úcl MRECH ( Ourrrga Emizurr ll) tu LC:hJl (Gu llurdn) ele 29 ue enem u J 1 de drci.:mbrc de
1<132 .
., O.C. 3 de 24 de enero de 1YJ 1 ''l'olilica mten1a. dtocurM• Jel Prc~idenle" y "Mcrnorra confidencial d¡¡ lu
LChP d.: 1':130". '\GIIRfi.. v. 12R7. O.C. de lut ChP (M()nlt)nl MRF.C'H ( Balma~~du) de 5 dt: cncr<l u28
de J ict.:mbre de 1\131
O.C. S de J de mano Jc 1'13 1 "M ls"'" mil nar drgenunu en el Parag.uJ~··. O.C. 15 Jc 15 de mar"'' Je 1Y:1 1
"NUI.:vu !Tiini:am ltrgenli111;1". O.C. l61.k 1 Jcahnl de 193 1. y O.C. 17 de 3 de abri l de 1\13 1 "Cmnc:ntarius
sobre la Mistón Milnar argc.nuna•·. AGHR.E. \, 1.?.N7, O.C. Jc la LChl' (Monu) n.l MRECH (BalmeccJat
de 5 de enero a ~!! de d1CÍtJI11brc de 1'.>31. O.(. 30 de 1•) de julio de 1931 "Cclcbractón tiesta nacionul
urger~tina en Paraguay". AG 11 RE, v. 12:1-. 1).( d<> la LChP (Scmnol :11 MRECII (Hnhnacedu)¡t~ 5 de
~nl!rú a :!ti de doctcmbre de l \13 t
4~ La Gtterro del Chato...

~~ ubdirector y profesor de Historia Militar, Roque Lanús: y el profesor de geografía


mi litar, Va lentín Campero. Con estas medidas. Argentina instruyó por primera vez
a un grupo de oficiales de un ejército nacional extranjero con el que se estrecharían
duraderos lazos, visibles durante la guerra del Chaco. Los primeros alumnos de la
ESG fueron el mayor Félix Cabrera, y los capitanes Jose Rosa Vera, Paulino Antola,
\ícente Machuca, Luis GilbertoAndrada, Higlnio Morínigo, Francisco Caballero, José
Britos, Ramón Ávalos Sánchez y Feliciano Morales.n Hubo un importante apoyo de
profesiona les paraguayos, entre ellos el jefe Je los servicios sanitarios Carlos Díaz
León - casado con una medio hermana de Eusebio Ayala llamada Juana Concepción
Bordenave-..13 que quedó a cargo de la enseñanza de Higiene Militar. Fue la ESG la
que formó el Regimiento 6 que quedó a cargo del mayor Arturo Bray. que fuera movi-
1izado en setiembre de !932 a Boquerón, siendo los cadetes comandantes de pelotón
(cuyo número se elevó de 200 a 1.600) los que fonnaron sus tres batallones llevando
también escuadrones de Caballería, Artillería, Acompañamiento y una Compañía de
Ametralladoras y Comunicaciones. 7~ lnjciado el conflicto. Argentina retiró la Misión
Militar para demoslTar su neutralidad ante Bolivia, pero de Sanctis conservó un estrecho
vinculo con Díaz León. Rosa Vera. Á va los Sánchez. Morínigo. por su parte, llegó a
presidir los destinos nacionales en la década de 1940.
Hay un sector especialmente afectado por la difici l coyuntura por la que pasó
Paraguay durante Jos primeros meses de 1931 ; se trata de los conscriptos enviados a
las lejanas fronteras con Bolivia. En abril de 1931 , por ejemplo, se produjo un levan-
tamiento de la guarnición del fortín chaqueño de Coronel Martinez que llevaba un
año de prolongación del periodo de servicio sin cobrar y pedía regresar a sus hogares.
La oficialidad asesinó a tres conscripros e hirió a un buen número de manifestantes,
provocando u11a gran índignación. El Congreso se vio obligado a interpelar al ministro
de Guerra y a nombrar una comisión parlamentaria que fue re<.'ibida en Puerto Casado
por una tropa hambrienta y semidesnuda que llevaba armas en pésimas condiciones

'" La fuente documental identifica a Andráda incorrectamente como GuHiermo; O.C 1Ode~ de mano de
1931 ''Declaraciones del Dr. Eusebio Ayaln sobre la cuestión del Chnco". y 11 de 18 de marz() de 1931
"Organización de la EscuclaS upcnordcGliCITa~. AG IIRE, v. L:.!ll7. O.C de la LChP(MonU}al MRECI-I
(Balll1111.:cda) dc5 de enero a 28 de diciembre de 1931 . En 1969 la ESO cambió su denominación por la
de Escuela de Comando y Estado Mayor de las Fuerzas Annadas y luego Escuda de Cl.!mando y Estadó
Mayor del Ejercito.
•, O.C. 14 de 21 de abril de 1930, AGHRE, v. 1211 , 0.C. de la LChP (Montt\ nll\ltRECHdetJdeenero a
1ti üe diciembre de 1930.
O.C IJ6 dc26 de octubr.: de 1933, AGHR.E, v, 1370, O,C. de lo LChP (GHIInrdo) al MRECI-I (Cmchaga)
dt> 1O de enero a 31 de dic1cmbre de 1\133; O.C. 107 de 20 de JUho de 1934 "La tragedia de la sed en
d Chaco''. AGHRE. v. 1423, O.C. de la LChP (Gallardo\ aJ MR.EC!-1 (Cruclmga) de 7 de t!nllr'' a 3 1 de
dim·mbrc de 1\134. En este !lfllpo de paraguayos tormados en la Escuda Mílltar de Schcnoni y luego
mcluldos en lo ESG se encontraba Amancio Pamphcgn, que entre ntrns acciones st~ria el responsable de
la delegación paraguaya enviada a la asunción como presidente del teniente general Juan Dl)mmgo Perc,'ln
en Argentino, t 946. Véase PAM PLIEGA. Amuncao Fusil allwmhm. Napa. AsunCIÓn, 1982.
Gabtie/a Dalftz-Corte Caballero 4<J

que habían sido adquiridas al gobierno español. La comisión parlamentaria interrogó


a los oficiales que se quejaron de los esca, os recursos que tenían para garantizar la
tan mentada ''defensa nacional". Monll Rivas advirtió a su canciller que los soldados
su frian un verdadero calvario en el Chaco Boreal:
" .. . se sabe que los pobres soldados están confinados en el Cdtimo
rincón del mundo, con un clima insoportable, comidos por toda
clase de sabandijas, parte del año bajo agua y otra parte sin tener
que beber, sin ropa, sin alimentos. constantemente con el arma al
brazo. Ahora si se agrega a esta serie de calamidades la falta de pago
de s us ínfimos haberes y la prolongación indeterminada e ilegal
del periodo de servicio. llega facilmente a comprenderse que una
tropa. ya cumplida. pida respetuosamente, sin armas en la mano,
que se cumpla la ley con ellos, con la misma puntualidad con que
ellos lo han hecho. Y si ahora se les asesina, sin conmiseración
y sin motivo, no es de sorprenderse que el pals entero se levante
contra un gobierno que ni siquiera se preocupa de los centinelas
que defienden las fronteras del Chaco. Nunca se vio en este país
una sit1rnción tan delicada, por mucho menos se han hecho varias
revoluciones".7S

Mientras tanto. el Partido Liberal tenía importantes problemas internos que resolver.
La oposictón estaba fraccionada en cinco partidos. el de mayor peso era el Colorado
o Republicano cuya realidad contrastaba con la hegemonía liberal. Dentro de las filas
liberales, las facciones de José Patricio Guggiari y de Eusebio Ayala compitieron a lo
largo de todos esos años por el Liderazgo con l.os "scbaeristas'' y con el aJa "riarista''
que seguía a Luis Alberto Rían. La Liga Nacional Independiente (LNJ) pretendía
constituirse en una alternativa a ambos partidos y habia conseguido atraer a jóvenes
universitarios que buscaban nuevos canales de expresión política. El ejército fustigó
especialmente a la elite política e tuzo con-er el rumor de un posible golpe militar si-
milar al producido meses antes en la Argentina de Uriburu. Montt Rivas informó que
·'hoy dia no hay ningún caudil lo en el ejército" ya que "todos los jefes, dos tenientes
coroneles y unos· quince mayores. son bastante independientes y están convencidos
de que la peor calamidad que puede caer sobre el pals es una revolución" . Pese a sus
diferencias, los diversos gntpos aceptaban pactar con Argentina a coste de convertir
al país. segun Monu Rivas, en uno de los tantos Territorios Nacionale:. argentinos a
los que el gobierno dedicaba una limitada atención y negaba derechos de ciudadanía

~ ., sublevación de tropas'' y O.C.


O.C. 21 de 12 de abril de 193 1 "SUéeSC'S del fortin Coronel Manlni.!Y
23 de 19 dt mny(l de 193 1 ·•Informe de la com1s1Ón parlamentaria sohre los ~u~.:sos de.l fortín Coronel
Martín~•z.. AGHRE, v. 1287, O.C. de la l ChP ttvl ontl) al MRECH (8almuccda} de 5 íle l!nero a 2R de
dic1embre de 1\13 1.
50 Lt7 Gtler!tl riel ChtlCO. ..

a sus habitantes. El responsable chileno fue todavía más lejos al describir la escasa
preparación y la pobreza mental de los políticos paraguayos que .sólo tenlan "cierta
instrucción primaria" y se correspondían "al tipo 'gaucho'. como se les llama todavia".
No abundaban los egresados universirados o del Colegio Nacional. y los representantes
conclmian al Congreso ··con los zapatos en lo mano. sin nada en la cabeza. para discutir
en guaraní las cualidades de s us respectivos caudillos·· .~r.
A inicios de octubre de 193 1el coronel Rafael Franco fue acusado de insubordi-
nación. colocado en situación de retiro. detenido y entregado al Juzgado Militar, medida
que provocó una fuerte reacción : el23 ele octubre de 1931 se produjo un levantamiento
de medio millar de manifestantes, estudiantes universitarios y trab~~adores. que exigie-
ron In renuncia Jel presideme José Patricio Guggiari. Un grupQ se manifes tó exigiendo
mayor energía pllr parte del gobiemo en la '"t.:ues tion Chaco", la reincorporación Je
jefes mil ita res retirados por sus ideas poi iticas contrarias a la facción 1iheral gobernante.
y la expulsión de parte del profesorado de las Facultades de Medicina y Derechu. El
conflicto. que había sido precedido por una huelga de eslllctiantes y prof'esores de la
Escuela de Medicina, degeneró en ataques a Guggiari cuya casa fue apedreada junto
con la sede del periódico oficia lista El Liheral. La manifestación fue cal ificada de "in-
tentona comunista". Se produjeron tiroteos en las calles de Asunción. los movi lizados
qlllsieron entrar en el Palacio de Gobierno. pero la rehelit'1n fue reprimida por el mayor
Arturo Bray -que se había manifestado contrario a las estrategias implementadas por
Estigarribia-r mientras la policía prohibía los meering. La manifestación llegó a la
Escuela Militar pero los cadetes se negaron a adherirse y cantaron al unísono el Himno
Nacional simbolizando así la unidad del ejercito con la nación paraguaya. Los mani-
festantes buscaron refugio en la Universidad y en el Co legio Nacional pero algunos dé
el.los cayeron dura me la represión poi icial. 1nmediatamente las canci llerías extranjeras
fuerou mformadas de la muerte de al menos cuatro personas y un número no definido
de heridos. El responsable de la misió.n chilena en Asunción. Orrego Luco, advirtió que
"el ejemplo de la indisciplina universitaria está llegando a los colegios y sus muchachos
también pretenden opinar e intervenir en la cosa pública"~ Serrano Pelle. por su parte,
hizo una inteligente advet1encía a la Moneda: '·... sin duda que el gobiemo va a cuidar
mucho del Ejército y Marina y de la defensa material de la Nación L... J se va a mirar

.,. O,C. 3 de 1~de jun1ü de 1<)2-1 " lnformaclóncs p<tlltil.:n lnt~rn,,·· y O.C -1 <.le 1S de jun1o di! 1924 "Nom-
br:llnicnlo de Mimstro en Chile. Polltic~ intemocton~l. CuesliOnes 1!\111 Bolh in". <\Gi lRE. 1 . ')')6, O.C.
d.: la MChfl (M<mll) ul MRI: CI f de 7 de em:ru o ii tll.' dim~mhr~ d~: t924: O.C 1216 de 22 de agústu d.:
1924 "Nuevo Gotu.:n¡o". ,\ GIIRF . ' · 996, O.C- de la Ml'hP (Fo:rnandc7 Fernúndell ul MRECH de 7
de enero u l< de tlit:itltnhl't! tk 1924: O.C. ') i.lt! J.7 de mart.u tk 1928 "Se tnlen~ilica la polllica nrgc.:n lma
en Id Par<~guoy". ACIHRE. ' 1157. O.C. de la LC'hP (Mona) al MKI:.C'II (Rin~¡ de 3 de enero u 24 de
dic:wmhr<.' de 1\W\; O.C. de 2 dc ubnl de 1929 ''Polltka tntema". AGIIRE. ' • IJ.06.l).(' d~ 1~ LChP
(Munll) al MRE('I J (R\I)S) úc J dt: o:ncro u 27 de djc¡cmtll'c de 1'12\1.
·• ().C. 1117 de lO Jc j ulio de 1'134 "Ln tragct!l!l de la sed en el Ctuum", AGHRE. ' · 1-11..1. O.C. dL•I<~ LChl'
¡Gallardo) al MREC'I-1(Cruchaga) de 7 de t'11l'1'0 a J 1 de diCit:tnhr.: de I<J34.
Gtlbtiela Dal!tt-Cm1e Caballero Sl

con mayor cuidado el no herir los sentimientos patrióticos de las poblaciones, transando
más. sobre puntos que éstas miren como de honor naciona1'" .711
El gobierno paraguayo se reunió en la Escuela Militar mientras las víctimas eran
enterradas en Asunción don.deestaba vigente el estado de sitio. El comercio pern1aneció
cerrado, ltt ciudad qued6 para lizada y las tropas ocuparon los locales universitarios
además de apresar a los directores de los órganos de la oposición. Los representantes
del Partido Colorado renunciaron en masa a sus cargos en el Congreso. El presidente
Guggiari contrarrestó las manifestaciones con un ·'patriótico" desfile de alumnos a
quienes expresó su deseo de que no siguieran el ejemplo de "la Rusia de Lenin" sino
el de la grande "democracia americana donde la previsión de los gobernantes, el buen
sentido de los capitalistas y la inteligente comprensión de sus responsabilidades por
parte de las clases trabajadoras ha hecho posible la coincidencia de los intereses de
unos y otros'·. Al mismo tiempo. la policía paraguaya contTaatacó informando a la
representación consular que los dirigentes "comunistas'·. muchos de ellos extranjeros,
recibían apoyo económico y logístico n1so y argentino en las ciudades y pueblos de
campaña para influenciar a estudiantes. obreros y campesinos. La situación fue cali-
ficada de oscura y delicada y el gobiemo difundió la acusación de que detrás de las
manifestaciones podra estar la "mano boliv1ana'· interesada en atacar a la patria y al
ejército paraguayos a través de agentes infiltrados aunque la policla reconoció que
debían operar con demasjado sigi lo ya que "todavía no se puede dar con ellos". Fue
entonces cuando más de medio mi llar de políticos y ofi ciales militares decidieron
buscar ayuda en Jos consulados. La Legación chilena, por ejemplo. aceptó el pedido
de asilo de abogados y profesores universitarios. entre el los Juan Stefanich y Adriano
!rala, ambos miembros del directorio de la LNl y del periodico independiente La
NtiCLÓn, siendo el primero abogado del Banco El Hogar Argentino y el segundo yerno
del senador liberal Manuel Burgos.H El argumento utilizado por la delegación chi le-
na fue que la sociedad paraguaya era ·'pequeña, donde todos se conocen, si no están
emparentados por los lazos de sangre. hace llegar hasta los vencedores la desgracia de
los vencidos". Las estrechas relaciones d~: los paraguayos se verificaban. por ejemplo,
en la deponación de Justo Pastor Benitez que participaba en la Sociedad de Derecho

1~ O.C 45 de 19 de noviembre de II)J 1 "El coof1icto estudíoJJiil", AGHRE. v. 1289. O.C. de la MChl'(Or-
rcgn) al MRECH ( lzqu•erdn) de 1\ de enero u 3 1de dici~mbre de 1931: O.C. 46 de 30 do: octubre de 193 1
"Sucesns de <>rdeu mtemo", AGHRf:. v. 1287, O.C. de la LChP (Serrano) al MR.ECH (Balmaccda) de 5
de enero a 211 de diciemhre de 1931.
·• Entre las obras de Stclimich deslncan ;1/hrmli. la ill>gentina 1' e/ Ptlta~lltl)' ( 1920): La Guerra del Chuco
( 1934 J. 'f El .!3 "" vctlihre de> I'JJ 1: Pnml!ta lltltalla por la tl<'.(cnsa dd Clwco )' prilill!r gtito di.! la
r&w¡/unán tlefohn:ro dt.• 1936 ( 1959); v6ast: O.C. 13 de 9 de ubril de 1930. AGHRE. v. 1221. O.C. de la
LChP (Monlt) al MRECH de 9 de enero a 1K d~ diciembre de 1930; Tel. 163 de 29 de octubre de 1931 ,
AGifRE. v 117 1. Tel. de la LChP (Serrano\ al MRECH de 9 de ene•·o a 30 de d•c•cmbre de 1931; O.C.
43 de 9 de dici.!mbrc de I<J31. AGHRE. " 1:!89, O.C. de la MChJ> (Orrcgo) nl MRECH (Izquierdo) de
ó de ~nero a 3 1 de d1c1embre de 1931 .
52 La C11erra del C/;nco...

Internacional dependiente del Instituto de Derecho Internacional de Washingl'On. entidad


presidida por el rector universitario Cecilio Báez y Eusebio Ayala, este último elegido
presidente po~o después.~ 11
En este confuso escenario. el gobierno procuró tranquilizar ul ejército y restable-
cer su autoridad uniAcando 'las djversas facciones liherales que se disputaban el r oder.
Pero pese a la intervención de la Univers1dad. a la !orzada unidad de los liberales como
partido de gobierno, al estado de si tio que se mantuvo vigente hast:l el 31 de marzo
de 1932, y a la orientación cada vez más represiva del ejército que se cohesionó tras
el conflicto de octubre de 1Q3 1. el presidente José Patricio Guggiari no salió airoso.
Una nueva convención liberal t:onccdi6 la prt:sidencia del partido a Eusebio Ayala
y posteriormente lo designó candidato presidencial frente al entonces canciller Luís
Alberto Rian. hijo de padres catalanes. nacido en la ciudad de Corrientes y llegado
a Paraguay con 16 a1ios. razón por ~a cual siempre fue acusado de at;tuar a favor de
Argentinn.x1 La reputación de la que gozaba Eusebio Aya la no era tan di te rente a la de
Riart: desde inicios del siglo XX. las empresas argentinas ubicadas en el Chaco Boreal
se habían encargado de enviar a algunos jóvenes paraguayos a inslitucione!. educativas
europeas para que se formaran como asesores y consu ltores. Eusebio 1\yala formaba
porte de esta selecta elite y asesoraba jurídicamente a las empresas domiciliad:ls en
Argentina. Participaba incluso en la empresa del italiano Santiago Pinasco. fundador
de la Compañía Rosarina de Campos y Bosques que fue incorporada parcialmente a
la Pinasco, Brusaferry y Cia. y posteriormente a la New York and Paraguay Co. r~ón
por la cual había recibido el mote de j ud!o vendido a orteamérica.lll En el momento

'" l el.l57.en.:roJc IIJ31.t\GIIIU: \ . 12lJ1. fel JclaLChl 1 (.':.crrnnn)nl 11dRrc 1l(l7quienln¡Je'.ldeéncro


lk 19~ 1 a 21 de .:nero de 1931. rc1. !(~ úc 11 de Jtilio 1k 11131 11-1 lh: 7 de scücrnbre (jc IIJll. ll5 de
2 ti..' n¡·tubrc de l <JJ 1. 146 de 15 tic uctuhrl.! d<: 1'lJ l. 152 y ) 53 Jc 23 de nctuhr~ de 1931 . 155 1le 15 de
t>éHibn.: de 1931 , 162 Je 2ll de 1>c1ubre de 19.11. AGIIIU:. ' · 1271. lel tJc l:t l.Ch P !Scrrnn<~l al MRf.<:K
de~ de ~n~r(l n 3() de dicicmhré d<' 1\131: O.< . 10 de 3 de mnyo ele 1929 .. Pnr.lguay-Argmtlina". ~'\GHRF..
\•. 1206. ü.<:. de la LChP ¡111111111) al M1tEll 1 (Rtu~) Jc 3 Jt· cncro u '!7 Jc ÚJCtcmbre de 11.)29; O.C. 34
tl.: 6 de julu.1 de 19:\() y 4!< tle 9 de 0\1\'Ít'mhrc de 1<130. :\GHRF.. v 12-12. O.C. ¡Jc: l:t LChP al MRECH
(!Jllrros) de 11 c.k enero~ a JI de diciembre tl!c 1<130: O.C -15 de 21} dt! llc ¡ubr~ de 1'13 1 " \lgunos poiiLico~
buswn usihJ ctt la L..-,ga~ti11l ... t\GH Rl:.. v. 1287. O.C. Jc la LChP ¡Serrauolul MRt.C 11 (Oalinaccda) <.IIJ
5 de enero o 2X Je tltctcmhre Je 1'131: Tt•l 155 Je !.1 Jc octubre Jc I'H 1 y tel. 151>, 1\131 •\ Gi lRE. 1.
12<>1.1H de la LChP (:-.crrnno1 al MRECIH tii.LIUlérdu) de 'J de euo.'ro di! 1931 a 21 de ~ncro de 1•)3:!.
" fe l. ofic1~l urg.:nlc rccomcntJado de 18 de e::tu:ro d.: 193 1y fd . 15!1 Jc 1')31. AGIJRL· . 1 12111. lcl de 1~
Ll'hl' (Sc1-r:mo) a l MRul'll ( lzqut~rdo) tlt: IJ d.: enero d..: 11131 .1 2 1 d..: cnem dl' 1'13~ : O.C .11 de :27 el~
<J<:IUhr.: tlc JQ3 1 .. Eilllll\ lllltcnlt• su lwo.:r~tVIl del ~J eJe t>o.:tLthrc:·· y O.C'. 45 dt.: !9 Jc ncw¡cmhre d.: 19~ 1
..El con Ateto cstudian1il... AGHRf:. v. l2l'>'J. O.L de la Ml'hP (Orrcgu) al f\ IRECH (ll.tluicrJ(l) de 6 dL•
etlt:r\1 a ) 1 úc dictcmbrc dl:' 1931
En 1'1:!0los rucrt\lS Gunranr y SasLn:: en Alhl Paraguay li.tcnuttrnnsl'cridM u lo lm.·matlonal Pro(luctinn
Cotvuralltlll ( IPC) y en l 965 a la urgcntma lnvic1a Lumtcd que quebró poco dcspucs: O.C. de~ de abnl
tk tV29 "Polllil!a IJHcmu··. J\G HRE, 1 . 12()1l. O,C. tlt lu LCnP(M<lllU) t~J MREU 1(!{tos) dd de ~ncro ''
17 de dtcicmbre d~: 1929: ü .C. 1úe 1() lk st.:ticmhrc de 1932 .. El Cllllfliclo rmrnguayo-bulivtanu. Odgcnes
Jc las·ithtmasdifkuhudc;;. Losom1amentns'·_ AG IIR E. \ . 1334, O.C'. de lo LCh1'(úullardo) y el Ml<c( IJ
Cabriela Dalla-Corte Cal;al/ero 53

en que aumentaron los conflictos en el Chaco, los paraguayos estaban convencidos


de que los capitales y la banca estadounidenses eran los auténticos responsables del
interés boliviano en los yacimientos petroleros, y que el presidente tenía ya "vendi-
do'' el Chaco. Eusebio Ayala optó por frenar la presión de la Standard Oil & Copara
modificar parcialmente la opinión que los paraguayos y especialmente los partidos de
la oposición vertían sobre él.8' Reforzó esia actitud estrechando lazos con el general
Agustín Pedro Justo. presidente de la Argentina durante la Década Infame, aunque se
le imputó la "argentinización" de las instituciones armadas paraguayas. No todos en
las filas Uberales estaban de acuerdo con la manera de solucionar ranto los conflictos
internos como internacionales. Eusebio Ayala, por ejemplo. intentó poner frenos a la
guerra disminuyendo el número de soldados en la frontera lo cual generó el inmediato
rechazo de la oficialidad y de amplios sectores liberales. La acusada heterogeneidad
de los jefes y oficiales aumentaba los conflictos en el interior del ejército y producía
frecuentes desavenencias entre los Comandos de Cuerpo y los Comandos de División.
El teniente coronel José Felix Estigan·ibia. por entonces jefe del Estado Mayor, por su
parte, empezó a ser cuestionado por el creciente poder que ostentaba gracias al apoyo
de Ayala.
Al mismo tiempo el gobien10 decidió vigilar los "elementos subversivos" t¡ue
fueran calificados como raJes por el Convenio de Policía suscrito en Buenos Aires el29
de febrero de 1920 y aprobado por Paraguay. de manera más que significativa, el4 de
abril de 1932. es decir, en medio de la preparación del país para la guerra contra Bolivia.~4
Paraguay entraba así en una intensa alianza con el resto de los paises del Cono Sur con
la finalidad de controlar cualquier alteración del orden social por parle de movimientos
calificados de comunistas y anarquistas. El inrercambio de fichas dacti loscópicas con

de 29 de enero a 31 de dicl<!mbrc de 1932: O.C. 44 de 5 Jc ngoSlOde 1933 "Oficma de lnvest/gacíoncs".


AGH RE, v. 1372. O.C. de la LChP (Gallardo) al MRECH ('Cmchaga) de 2 dt: enero de 1\133 rt31 de
JiciembN de 1934
~l O.C. 63 de 14 úe outubrede 1933, AGHRE, v, 1370, O.C. de la LChP<Gallarúo) al MRECH (Cruchaga.)
do: 1Ode en.:ro a 31 de dictcmbre de 1933. Sobre las relaciunes tntemactonnles y la pre{iic}n estadounJdense
en Bolivia véase FIGALLQ, Beatriz ''Bolivia y la Argentina: IC>s cvnl'lidos regionales durante la Segunda
Guerra Mundial". er1 Eswdias lntenliscJ¡lltllm'W.I' de .-lmérica Lawwy el Caribe. Vol. 7, núm. 1, enero-
junio 1996. Tambtén O.C. 3 de 18 de jun to de 1924 •·JnfonnnctOncs [l{}litlcu tntema"; O.C. 4 de 1¡¡de
junio de 1924 "Nombram iento de MinisLro en Chile. ?ollrica tntcmacionnl. Cu~linnes con Bolivia".
AGHRE, v. 996. O.C. de la MChP (Mc¡nttJ al MRECH de 7 de enero a~ úe dicicmnre de 1924; O.C.
35/ 19 de 28 de setiembre de 1924 .. Renuncia del señor Guggiari''. AGHR E. v. 996, O.C. de la MChP
(Fernandez Fernández) al MRECH de 7 de cnem a 8 de dictcmbre de 1924; O,C, 32-.ll' 20 de jul io de
1929 ''Parnguay-Bolivta. Conferencia de Wáshíngion", AGHR~. v. 1206, O.C. de la LChP (Montt) aJ
MRECH (Rios) de 3 de enero a 27 de diciembre de 1929.
1!4 El Cono Sur se regia por el Convenio lntemacionnl ele Policin ~e l ebrudo en 8t,Jcnos Aire,¡ en 1905 y
timmlo por BucnnsAjres, La Plata, Rio de Janeiro. Santiago de Chlll:. Montevideo y Asunct6n; 0.0. 44
de 5 de agosto de 1933 "Oncina de Investigaciones". AGHRE, v. 1372, 0 .0. de 111 LChP (Gallardo) al
MRECH (Cruchnga) de 2 de enero o.le 1933 a 31 de djc1cmbrc o.le 1934.
54 La G11erra del Chaco...

la imagen de los '"subversivos'· y la descripción de sus antecedentes buscaba identificar


a los ·'indeseables" en las fronteras. El Convenio fijaba el compromiso de los paises
contratantes de compartir información sobre los sucesos colectivos o individuales en
los que estuviesen involucrados los anarquistas y comunistas o que atentaran contra
el orden social; los diarios. periódicos. folletos, imagenes. grabados y hojas volantes
utilizados como propaganda política contJaria al gobierno: las resoluciones legales y
administrativas referidas a la represión de cualquier movimiento considerado subver-
sivo; y, finalmente. la identidad de 1t1s .. individuos peligrosos para la sociedad" que
perturbaran el orden y cometieran delitos contra la propiedad, la libertad de trabajo de
las personas y las autoridades e in stituciones.~· Siguiendo el Convenio de Policía. el
gobierno puso la División de Investigaciones a cargo de la policía paraguaya. Tenía
una Sección de Orden Social conformada por la Subsecretaría Obrera. la de Garantías
Constitucionales y los Registros de Ex-tranjeros y Embarcaderos. asi como la Sección
Técn1ca que incluía las Subsecretarias eJe Robos y llurtos. Derraudaciones e Identifica-
ciones. En el primer caso. la Subsecretaria Obrera se encargaba de todos los problemas
relacionados con las afiliaciones y fines de las sociedades obreras, juntas directivas,
números de socios. mientras que la Subsecretaria de Garantías Constitucionales con-
trolaba la vida privada de las personas que no estaban afi liadas al Partido Liberal o las
que. perteneciendo a sus fi las, se hubksen manifestado contra el gohiemo. El Registro
de Extranjeros nació con la guerra para controlar el movimiento de personas. mientras
que el de Embarcadems investigabo los barcos y trenes procedentes específicamente
<.le Argentina. En el segundo caso. la Sección Técnica se centraba en la identificación
de personas a través del Departamento Central de Policía que con la guen·a fue mcor-
porado finalmente al ejército.~~
Duránte esos a11os la ralla de un sistemn militnr profesionalizado fue susti tuida
por un crec.:iente personalismo que propició a su ve¿ el nacimiento de Llll tenaz milita-
rismo en el país.~ Paraguay redefinió e 1rol del ejército y desde 1928 los "enemigos del
1

occidente.. s1rv1eron para reforzar el proceso de militarización paraguaya en el Chaco

" O.C. 3 de 7d~: mano tl~: IIJJ I, AGI! Rl:.' 1241-l. O.t. dd MKI:.C II (Bam1s) u lnl.l'hf'(¡\"lonu)dc-1
de enero úe I<I}Cla J 1 de tliclumbr~: de 1QJ l . O.C. 3 tlt: 7 •.k cneru de 1()}2. i\GIIRF. v. 1134. O.C. ll~l
MRECll 1Bnrriga l:.rn\zunz y Mnitc t.ormaz¡ y Jo LChl' ¡Serrano¡ de 211 de enero a J 1 de diciembre
de 1932: 0.0. 19~ h/19 ·'lnh:rc:u uhlO d.: lidms dHcll luscúplc:c; de subvcrsJv(•~- '\antiagv. ~de c1lcru de
1915". qu~ 1ncluyc ··copla de 111 Dircccit\n de l nv~'Sugucll'lli:J;. ldclllifi,:m:J()n y PusapMte;;. Sauungo. 22
de nO\i~mbn: de 19.'4.'. (.),(.). 220/114 di!-l de aglls\o de 1<:135 ·'Enrr.lda tlt: cXLrMJCn)~ tll pab... AG HRE.
v. 1480. 0.0. de la LCh P (F1gueroa) al MRE( 1-1 de 2 d~ ~ ncro u 31 eh! Lh~.:Jcmhr.: de 1\JJS. Cabe ~cilular
que estas med1das Slgu\Cl\>n apllc~ndosc dc,pu.is Jc la guerra I.'On lo~ c"tr:JII)eros que pcrmnncc•cron en
111 Pamguay Oriomral,u t'J.<·cpclÓil de lo:. ck nu~icmul idaJ argenlma que 110 fueron ncrscguidus.
"' 0 .0. 44 de 5 de agustu de 11)31 ·•oficinn uc: lnvcst igaciulll.:s.., -'.UHRE. ' · 1.372. 0 .0 , 1k la LChP tGa·
llnrclo) al MRECII (truchngal de 2 de enero de I93J a J 1 de dictemhrc cle 1934
,. Nl lNN. Fredc•·ick M. Tllc Trmc o) du: Gen~tml.l. ú-11111 11111<'/Ít'tlll /'mjt·~.,umal •'vffluurism In /Vorltll'.•r-
·'iflllrth'e. Vn,vers,ly ofNebrasko l'rcss. N~braska. 1\l'.ll. p. XI.
Gabliela Dalla-Corte Caballero 55

Boreal que se expresó en la distribución de las tropas por sectores. Los 5.000 hombres
de la tercera división fueron enviados a Bahía Negra, Fuerte Olimpo y Puerto Sastre
en el Alto Paraguay, llamado Comando del sector Norte (COMANOR). Los 5.000
hombres de la quinta di visión fueron localizados en Rosario, Villa Hayes y Puerto
Gali leo, denominado Comando del sector Sur (COMANSUR). La primera. segunda
y cuarta divisiones. formadas por unos 15.000 bombres. llegaron al sector central eo
Concepción y los Puertos Pinasco y Casado. puntos privilegiados desde los que se
proveía de víveres, carros, caballos. bueyes, útiles y municiones a las tropas de Jos
fortines Boquerón y Arce. Se trataba del Comando del Chaco (Comanchaco) que José
Félix Estígarribia había visitado en 1931 eligiendo como sede a Puerto Casado, tempo-
ralmente denominado Puerto Militar. X~ La imponan~ia que tenían Concepción, Pinasco
y Casado para el ejército en campaña hizo que la aviación boliviana las bombardeara
ehtre febrero y mayo de 1933, destruyendo en el caso de Pinasco la estación de radio y
la cabecera de la via. Un empleado de la fábrica de Pinasco, Carlos Waddington Cood,
describió la matanza de población civil de la siguiente manera:
·' ... yo deseaba protestar contra esos cuicos del modo más enérgico.
no por el bombardeo de este puerto, para el que tienen razones
suficientes, ya que es uno de Jos dos puntos de donde se mandan
tropas, municiones. y provistones al frente paraguayo, pero si por
el hecho de usar bombas a metrallar con la intención. no de destruir
el puerto y ferrocarril. pero únicamente de matar y atemorizar a
la población civi l indefensa. Eso es el hecho inicuo. netamente
boliviano [ ... ) las bombas que cayeron fue a algo menos de
cien metros de la o fi cin::~ nuestra. y estamos todos aglomerados,
alrededor de la fáb rica y de la cabecera del ferrocarril".
La aviación paraguaya no pudo contrarrestar a la boliviana porque. tal como afirmaron
los observadores. en esos momentos aquella estaba verdaderamente --en mantill as·•_R~

~· ZOOK. David Hanzlcr La ,.o!ltllll; win de lt1 sut'rm dt!l Cht~C(J. El Lector. Asu rwión, 11l1l7. Tambicn:
O.C. 4 deIS d~ enero i.lt.: l1l26 ''La cue~tit.in dd Chnco... AGHRE, vol. 1075. O.C. de In MChP (Montt)
,¡ rviRECC H de :J de cru:ro a ~6 de diciembre de l\126: O.C 70 de 1()de novremtm: de 1\132. AGH RE. v.
IJ11. O.C. de la LChP (Ga lhmln) al MRECH dt•2 de<!nvro n 31 dnliciembrdc 19:12: O.C. 2S ele 1 d.:
mayo de 1933 "Snbr~ el bomb~rJ eo de Pueno Pinasco.., mcluyl' carla del resldt>nle Carlos Waddu1g1on
Cood. AG HR E, v. 1.170, O.C. de la LCh P (Ga llardo) al MREC H (Cn1chugu) de 10 de t:ncro a 31 de
chclcmbre de l 'l3~ .
~·~ O.C. 25 dt! 1 de mayo de 1'.133 ''Sobre el bl>mbardco de Puerto Plntlsco·•, incluy<" cartil dd residente Carlos
Waddíngton Cood: O.C 63 de 1<1 de.' octubre de 1933. AGHRE. v. 1370. O.C. J~ la LChP (Gallardo) al
MRECII (Cnrchaga) de 1Ode enero a J 1 de drcremhrc d~ I'J33; ANTEZANA VILLAGRÁN, Jorge 1.1•
guerra de( Chaco tilas/u Campo Vial. Anoll11s _r critiCO sobre su comluccióu, Litogralla' e Imprentas
Unida;. La Paz. 1•)79; FERNÁNDF.Z, Carlos José (coronel) f.a guen·o di!/ Chaco, / · Bt~t¡n~rfm. crL, p.
'14.
5(1 La Gmm"tJ del C!Jaco...

En julio de 1932 unos diez mi l reservistas de las tres o'lrmas fueron concentrados
en Asunción para dirigirse a Puerto Casado. Las "damas de la alta sociedad'' paraguaya
colaboraron con los preparativos de la guerra confeccionando equipos para la sanidad
y el ejército. Se organizaron los com ites patrióticos encargados de rememorar la tradi-
cion recordando el valor de la guerra contra la Triple Alianza. Durante la presidencia
de Eusebio Ayala se declaró la guerra contra Bolivia en mayo de 1933 y se mantuvo
el estado de sitio en todo el territorio nacional incluyendo el Chaco Boreal. Fue enton-
ces cuando ~:esó la actividad partidaria ya que el campo democrático fue literalmente
obturado en pos de una causa común. de la defensa nacional del territorio invadido y
de la protección de la patria y del sentimiento patriótico. La guerra aportó calma a la
vida política nacional y clausuró el faccionalismo del partido gobernante, el L iberal,
que tenia mayoría absolma en el Congreso. El grupo schaerista. !ICusado hasta enton·
ces de intentar derribar el gob1erno. empezó a apoyar las decisiones administrativas
y mi litares. El alto espíritu patriótico silenció la opinión pública contraria a la guerra:
diputados y senadores evitaron muchas veces el hacer cuestión constitucional de algunas
resoluciones del ejecutivo dada la dillcil situación por la que atravesaba el pais: no se
debatieron siquiera las leyes rresupuestarias: y se acalló a la prensa del Partido Nacional
Republicano o Colorado: Patria, por ejemplo, fue clausurada a inicios de 1933 por su
oposición a los latifundistas argenti nos en Paraguay y por fomentar la abstención como
manil'estación de la disconformidad con las le~~es electorales.'1u
Desde hacia varios años se denunciaba la presencia de e-xtranjeros en Pueno Sua-
rez en la zona del Alto Paraguay y de un millar de reservistas boli"ia nos estahlecidos
a una hora dt!l puerro brnsilero de Corumbá. el más importar)le del Estado de Mallo
Grosso, dando por sent;¡do que Brasil apoyaba a Bolivia en sus pretens iones chaque-
fias.Q1 En ese tenso ambieme. caracterindo por los in tentos de Ayala por consolidarse

''' O.l'. 44 de 17 d~ Hgu>ltHie t 913 y !J.C. 67 eJe :!R d~ uc1uhre <11! 1<J.B. AGI-IRE. ' · 1310. O.C th: la LC'ht1
füntl:mlu) al MRI:Cl t (Cnu:h:t!;>t) tk 111 de t:n~rt>:l :"\ 1J~ di!!kmbrc eh: 1•JJ3: U.(' 43 de 27 de nMi.:mhn:
de 1931). AG ltR L ~. 1::!·li-C O.C. del MIU·CH (Harn1~) a la LC'hP tMonlll Jc -1 de cncrv de llJ30 a J 1
tle <lich:mbrc (Je tlJJ t; O O 30 d.:.:¡ tk uhril tle I11J1"'Eicc.:hlllc> en Parngtmy". At.I IRI:,' 1372. 0.0
el<' In LC'hP tGa llardnl al tvtREC'H !CnH:haga¡ d~ 2 de cncro de 1933 a 31 dt: Jtc Jemhrc de 1934. Pc-~e
a estar en m1norin. lvs .:c>lorados l.!nnsigu ,erun tjUe sus llllcJTibto~ ;.JSl111Hcrnn c11rgo) <hplmm\lica : vé1ISt'
O.C. 19 de ::!3d<.' abri l d.: 192Q ··Diwr~a~ •mrm:s11mes d~ política lnl.:m;l--. 1\ 0 1fRL \1. t:Wr1. O.C. út: fu
t Chl' CMonll) al MIUK H lR•os) de·' de enero a :27 Jc J¡cu:rnbrc J~.: I•J21J.
' 1 Q,\. l-1 Je 2-'1 tle mar111 de l9:lt "SitUllCII~n Interna"'.(),(. 1\1 Jc: 16 d~ abril dt· 1031. (.).(' 11 de 5 ur
muyu tle lll3 1. AGI--IRI:. ' · 1287. O.C. d\' iu LChl' (MunHJ ul MRECH (Balm3~cdo) tlc 5 Uc cn~'l11 .t :!S
d<! dicicmhr.: th: 1'IJ 1; Td. olid:d urgen te re~()mcndadt• l+l di! 13 dt: o..:tubr.: de 1\J31 . AGJIIU:.• v 11\11
t'rl. d..: la LChJ> (Serrnnul ul MRI::CI t (lll¡llierdo) ue lJ de enero de t Y31 1111 de cn.:r,, de IIJ32; n.t. 4 de
t ~di! enero de IIJ1ó '"Ltl cues1ibn d~l Chucn"".AGHRF., Vtll. 1075. O.C. dt: ltti\·1ChP(Mt>rlll) n MRECCII
de 3 de enero a 16 de dtcu;:mhrc dt: J 926; O.C 1;:! de 7 tlc scucmhrc de 1 1>3~. AGHRE. ,. 132 1. O.C. tl~
lo LChP (Ga llarJnl .11 lVI RECH dt: 2 de t:ncm n 3 1 de dkll;'lll bre tic 11)31. f~!l , dt: 2J tic Jlllill. 4 ) (t d~:
:lg(•Stu de 1932. '\G 11 RE. 1. 133S. Tel. del C(iC'hA (fkrnud Cucv:~s; (<ojn~ Gaticn] ~ 1 lvlRH' t 1 de 1 de
enero 11 ~l) d.: diciembre de 1').H.
Gabriela Dalla-Corte CabcdlfJtO 5I

en el podér. la avanzada de la LN I y la transformación del rol det ejército, Carlos de


Sanctis decidió integrarse al proyecto militar paraguayo. Pasó varios dias en Asunción
y solicitó su traslado al frente de batalla en Saavedra ''donde la situación era dificil e
interesante". Se presentó al Comando de Sanidad Militar donde el entonces coronel
de sMidad Carlos Díaz León le adjudicó uo uniforme t.le campaña para irse a Pue1to
Casado. Ya convertido en general de sanidad, Diaz León publicó La Sanie/ud Militar
paraguaya en la Guerra del Chaco. Sanidad en Campai'lo.111 libro en el que reconoció
las dificultades por las que pasó la tropa paraguaya en el Chaco. La Intendencia de
Guerra, que le pareció a de Sanctis "roda unafonnidable maquina en pleno movimie11to
en todas sus seccione.~", lo equipó con un casco, una gorra y una blusa de brin color
verde ol iva.Y3 ltn panta lón también verde y otro de montar, una blusa que describió como
típica de los cowboys, un par de polainas y otro de botines, un poncho, un ·cinturón
para cargar el revólver Colt calibre 38 y cien proyectiles. Como capitán de sanidad se
le permitió llevar tres estrellas en su presilla las cuales incluyó. junto con imágenes del
resto del equipo, en la colección fotográfica. Se le entregó también una caramañola, un
fi ltro que contenía carbón de coco para filtrar un máximo de cinco litros de agua y que
se podla recargar con una solución de permanganato, un pote de extracto de jugo de
limón para combatir la avitaminosis. un cuchillo de mome, un mosquitero de lienzo. un
pañuelo grande de cuell<' y w1a linterna de uso personal que se convirtió en un objeto
indispensable en el Chaco:
... .. en el bosque es muyfticil perder.>e y ~.w signifh·a un grcml'iesgo
pues .se ¡wede morir de sed y hambre u caer prisionero. Pur utra
parte la marcha entre las picadas resrtltaji·ec'111!11tememe d{ficulttJ.\'U
por los pozos. /roncosy ramos que se encuenlnm a cada paso. con
los cuales se lrope=aria conswntememe si no se dispone de medios
de iluminación prácticos".
Nutrido de aquellos escasos elementos de Sanctis entró al Chaco señalando que "la
lista 110 me parec:ió mal; pero eso de/filtro de agua. el mosquitero, la linten1l(, el jugo
de limón. la vacwwció11 Wlliti.fica a ltt que hube de someterme. me indicaron que el
camino no debe eswr tubierto de flures ... •·. El e~:tracto de limón debía supljr ''la ca-

·>l DiAZ LEÓN. C:arlus (general de San¡¡JuJ) La SamdCid Mllirar paraguaya en lo Guen·u del Cl¡aco, Sa·
lridod e11 Cmnpa1ia, /¡is¡aria dr¡cumentada de su aclllut!ron (v. 3 ), Asum:íón. 1959. Tambié n eu relt~ción
con la orgnmzacrón de la Sanrdad Militar, vease RECALO E, Sergitl 1932-1935, La ,,·aoitlml mii/IC/1 en
lo Guerru dl!l C'hocv .1•Ed D1; Juan Francsscn Recalde V.. Orbis. Asunción. 19~ l.
•J Cabe sena lar que la LChP vendió al cjércitu paraguayo cien mil metrus de brin verde para los uni!onnes
a llnalcsde 1932: O.C. J05 de 21 dcJicremhre d~ 1932,AGHRE, Y.. 1321. O.C. de la LChP(úallardo}
al MRtéH ult l de ~n~ru a 31 de diciembre de 1\132; Olic111 2 de 1 de enero de 1\l33 "Sobre pedidtl de
brin para el cjercliO", AGHRE. v. 1372, OC de la LC:hP(Gallardo) al MRECJ-1 (Cnrchaga) de 2 de enero
de 1933 a JI dedic1embrcdc 1934.
SH La Gtterra dd Cbe~co...

rencia de ciertos elementu.~ /1lltrilivos q11e fu/tan e11 /á allmentucinn a hase de carne
consen·adu". pero no hizo alusión a~guna al aprovechamientO del ganado i11digena
encontrado en el frente.~J
Los soldados paraguayos recibian instrucción militar en Asunción antes de em-
barcar en los cañoneros Humaitá y Paraguay que los transportaba a Puerto Casado y
l JUe llevaban cañones antiaéreos para contraatacar a la aviación boliviana. De Sanctis
escribió debajo de la imagen de cientos de soldados aglomerados en la cubierta del
cañonero Paraguay: ''¡c:uim tos de e~· tos muclwchu,, ltahrán muerto yo!". Como el resto
de jefes y oficiales. de Sanctis fue transportado en el vapor de la carrera Ciudad de
Concepción que remontó el río Paraguay y pasó frente a Villa Haye.. la antigua plaZá
frente a Asunción conocida primero como Nueva Burdeos y hasta 1879 como Villa
Occidental.~5 Alll se mantenía desde 1<)2~ a los prisioneros boli ianos, miemras jefes
y oficiales eran concentrados en la Escuela Mi l itar."~ De Sanctis se hizo fotografiar
en compañia del presidente Eusebio Aya la; del mayor Victor M. Vera. jefe de Odon-
tología de la Sanidad Militar; del medico voluntario salvadoreño Manuel Escalante
Rubio: del fannacéutico mayor Santiviago: así como a "un checoeslovaco"q, que fue
enviado con el contingente ''para buscar aguo y construir po;:os en el Chaco" 151.
En el centro de la imagen aparece Alba de von ovak, una correntina establecida en
Asunción que l'ue elegida como Madrina de Guerra para los Defensores del Chaco.
cargo que recaía en muJeres argenttna y paraguaya.~ que escribían o enviaban tabaco
y periódicos a sus "ahijados" en el frente. Las madrinas de guerra bolivianas también
se encargaban de entregar escapularios, meda llas y votos de la suerte para proteger a
la Lropa. aunque muy pronto su misión fue interceder ante los gobiernos para pedir por
la vida de los prisioneros. En una ocasión el responsable de la Legación chi lena en 1:1
capital boliviana hizo llegar a Asunción un memorando de la delegación de mujeres del
Cenlro Intelectual Hispano-Americano de La Pa7 solicitando su intervención con los
pnsioneros que se hallaban concentrados en territQrio paraguayc1. Mujeres de diversas

•• O.C 1 de 8 de enero de 1935 "Acu.u rcdho''. AGHRJ~. '· 147tJ, O.C. d\!111 LCh P ul MRECII (Cntchcagn)
de 8 dt> enero a 27 de díúiembre de 1935.
'" RODRfGIJEZ ALCALA. Guido y CAPDEVIU\. Lu~ L tu! t•r~/om<> (i·¡u1t;111te a11 Parng¡.wa·· ¡,, N¡illl't•lle-
Bollrdem~r. L' Harmattan. París. 2005.
"" Los prisatmcros paruguttyos eran conccntrudos en Villa Montes y Robore: O.C. 9 di.! 11 de cn~:ro d~ 1929
"Canje d(' prisi<)ner(ls~; O.C 12\le 22 Jc:: rebrero tk 1'J29 "Prt:pa raU\<1~ héhC<lS de Bolav<a- 1\ GHRE. \
1J06. O.C. de la LChP (}vlontt) ul MRECH 1Rins) de 3 de enero :127 de dacacn1 hre de 1929: O.C. 4 de 17
de juli11 de 1929. AGHRE, v. 1PB-A, (),l. d~: la LChEUA (Dá1 ilslnl ~IRRCII (BaaTO> (¡1:;tan\Ín , Hio•
Gallardo) de4Jc enero a 31 de diciembre de 1()211: O.C. 16 de20 dcjuniu ele 1'132 "C1•munica apañdón
de peste varuclu". AGHRb. v. t335. O.C. dd CGCh.A (Beraud LueHrs; RnJnS Cutaca) ut MR f:C"H de 1 de
1.:nero ;¡291 de diciembre de 932: O.C. 54 llo.: tx lle Ol'lubrc de 1\l.J:!. A(1 liRF. v. 132 1, (.).(' de 1~ L('hl'
(Gallardo) ül MRECt t de 2 de enero a J 1 d.: dio..icrnbrc d..: 1932.
•• Clwcostovaqana mantuvo 1amhu!n una masión rni lnur en Buli\·ia. Una de sus 1\'abncas uhacadas en Brrw
C<)Otcccionú material b~lico pata el cjércilp boliviano: 0 ,(' '22 de 5 de abril eJe 1<J35 "( ·c,riu de lu c<Jnlll-
nicaciün conlidcncinl 2 de la Legncitín de rhili.! en Checu~ lovnquiu del 9 de l~br~ro ut t ll35". AOHRI •
\. 1479. O.C. de la Lt'hP al MRECH (Cruchaga) de KJe enero a 27 d.: dicacmbrc de 1935.
Gahriela Dallc1-Corte Caballero 59

l5] El vapar de /u carrera 'Ciudad ele Crmc~tpcirin' tms cm¡duce desde Asunción has tu Pueno
Casada. Viaja111111 distinguido mídeo de jefes y ojida/es. Lc1 vintpútica dama es mi madrina clf!
guerra. tllha de ron Nni'Gf.. correntina que rire enAsunnón. Tndos quieren dis¡mwrse lo madrina.
que sig uió viaje hasta Bullía Negra. encomrúndolua mi regreso en la Ca¡mal Paraguaya. l .
Coronel [Eusebio) Avala, J ef e de Es tado i\k~l m: 1. Docta!' en Odontolagia. Dr. fV ictor M.] Vera.
J - D1: M[anucl] EscalaiiiL' Rubio. ,•allllllario salvadoreli<> . .J. ¡\h~l'orde Farmacia. SI: SautMagu.
5. Un checoes/oi'(ICII. pura hu.1·car ag ua ·'' t·nn\lruir pozos en el Clwcu.

asociaciones y en tidades bolivianas solicitaron al presidente de Chile que pidiera al


presidente paraguayo un mejor trato a los cauti vos bolivianos. El extensísimo grupo
de mujeres bolivianas unidas en una causa común representa al mismo tiempo la gran
diversidad de organizaciones femen inas que pugnaban entonces por participar en la
conslrucción del espac io público boliviano. representadas por la presidenta del Cen-
tro Intelectual Hispano-Americano de La Paz. Ana Rosa Torrens, que fue secundada
por las presidentas de la Cruz Roja Boliviana (Betsabé de Montero). de la asociación
Defensores de la Patria (A ntonia Zallez), de la Sociedad Madrinas de Guerra (Betsabé
lturralde de Salmón). de la entidad Beneficencia de Señoras (Cam1ela R. O. de Gu-
tiérrrez). de la Conferencia de San Vicente de Paul (Etelvina de Diez de Med ina), de
la Sociedad Protectora de la fn fancia (María Teresa de Pacheco ltw-ralde). de la Liga
Anti tuberculosa (Esther de Muñoz), del Ateneo de Bolivia (Elia Ruela de Otero) y de
la asociación de Maestras Jubiladas ( María. viuda de Es t ívariz).~~

"" El documento fue ñm1adl1 por más de un centenar de muJeres bolívianas cuya identidad puede consul-
tarse en O.C. 11 R de 1 de octubre de 1933 d.: In LChB. reenviado por el MRECH (Cruchagn) a la LChP
(Gallardo). AGHRE, v. 1370, O.C. de IU de enero a J 1 de diciembre de 1\133.
60 La Cm:rra riel Cbtlt·o...

En 1932, momento en que Carlos de San~:tis llegó a Puerto Casado, sus propie-
tarios, los Casado-Sastre:. estaban emparentados con el entonces presidente argentino
Agustin Pedro Justo y era conocida la ayuda que este último daba a Para~u ay a condición
de que no fuesen tocados los intereses argentinos. Así lo consignó confidencialmente
el ministro plenipotenciario Ernesto Gallardo Nieto a la cancillería. al reproduc1rle los
comentarios de la oficia lidad paraguaya de que Argentina había prometido en ia.r ma-
terial bélico y san itario al Chaco a cambio de ayuda para sus empresas:" ... en vista de
los cuantiosos intereses argentinos del estanciero señor Casado, cuñado del presidente
general Justo, que iban a ser defend idos por soldados paraguayos''. seña ló Gallardo
Nieto. Argentina "contribuiría en forma eficaz al éxito de la campaña militar f...] mucha
culpa de esta guerra la tiene Argentina. lgual concepto he oído al senador y director
de El Diario, Elíseo da Rosa... ·•. A 1 mismo tiempo. representantes de las 42 colonias
extranjeras establecidas en Paraguay también formaron la Legión Civil Extranjera para
dar apoyo al país en la guerra. Tantos extranjeros podrían llamar la atención si el propio
gobierno paraguayo no hubiese reconocido al acabar el conflicto que el país carecla de
un ejército profesional propio. y que la avanzada en el Chaco habia sido sustentada por
un pueblo entero que empuñó las armas y empujó a su juvenlllu a enrol<"Lrse.9 ''

"" El 15 el<! febrero do: l':lJS In Lcg1.>n organ1z0 mduso uno mumteslno11\n de ::..uhdnridud unh: el unu111:io d.:
l>J\ncion~s por pan~: de la S,lciedad de Naduncs: O.C 1 de 1o o.le ener<• de 11JJ3. O.C 7 uc 25 de el1cm
do 1'>33. AGI-IRE. v. 1370. O.t. de lu LChP (Gn ll ardn\ uii\1RECH (C'ruchagul ue 10 d~: ~:n~:m a 31 dr
dtci.:ml'n'\! Jc 1 1)3~; O ,C. 11 lhlc3() de tlícicmhre de lliJl. Ali HRE. \ 132 1. O.C de la Ll hP (GilllanJo)
.ll MRECH de2 ut•cncrn ~JI d~ dioicmhrc uc 193:!: 0.0.47/~5 dc10 de fí:br.:rudc 1QJS ..Manilllslal·ll'lll
de In Lcgll10 C'lvtcn.., AG ltRE, v. 14KO. 0.0. de In LChP (fig.ucroa) ni MRLCII de 2 de cncro a J l de
dkacmbrc: de 1Q35: O.C. 46/ 1J de 19 <.k lchn:ru de 19.l5 "Viryc dul Prcsiucnlc fE.uscl>ilol i\yala] al Chaco ...
O.C. JX71128 de 20 t.l!! novtcmbrc de lt./35 ··ocvnlucion de prtsioncros". '\ ÜIIRL, v H 7X. O,C tic la
LChP (Ftgucroa) al MRI::.CH de 2 de enero a lll eJe c.ltci.-mt>rc di.' 19J5.
CAPÍTULO II

Los indígenas en la sede del comando


de la primera división del ejército paraguayo

a nueva dinamica socioeconómica. primero fundada en las villas portuarias

L y desde la década de 1920 sostenida por la actividad forestal y ganadera.


desplazaba entonces la penetración de las costas hacia el interior chaqueño y
transformaba al mismo tiempo la poütica paraguaya de ocupación y poblamiento. El
gobieroo se mostró temeroso de que las lropas bolivianas incursionaran en las colonias
mennonitas para arrebatarles el ganado. 1w Hacía 1930. el ejército ya había organizado
el comando en Puerto Casado y al año siguienre movilizó unos treinta mi l hombres
hasta la linea de combate en las profundidades del Chaco. Desde agosto de 1932 el
gobierno paraguayo contrarrestó la avanzada boliviana centrandose en la defensa de
territorios en los que se calculaba que la población blanca superaba las cincuenta mil
personas y coexistía con "numerosas tribus indígenas··. El espacio circunscripto por
los fortines Boquerón, Toledo y Corrales contaba con irnportarites abastecimientos
de agua e incluía la linea férrea de la empresa foresta l Carlos Casado SA,101 en cuyo
puerto principal, Puerto Casado, se instaló la base de opemciones militares ya que era
la localidad más floreciente del Chaco Boreal.
Controlada por la empresa más poderosa. Puerto Casado tenia una escuela a la que
asistían trescientos alumnos. un juzgado de paz, la iglesia misionera de San Raimundo
Nonnato a cargo de los salesianos. la oficina de teléfonos y telégrafos. un bospital, un
pequeño hotel, su ferrocarril se internaba en el Chaco y tocaba las colonias menno-

"'' O. C. y anexo 3 de 11 de s<uembre de 1932 "Se reñe(c 11 unn in1ciutiva del A.B.C.P. en el conflicto del
Chuco". AG HRE. v. 1334. O.C. úe la LChP (Gallardo) al MRECH de 19 d< eoero a J 1 de diciembre d<·
193::!: Tel. 8 de 12 d~ t!nero de 1933.AGHR.E. v. 1343. Tel. J.: la LChP(Gallard¡)) al MRECH (C'ruchngo)
dclJccnérll a3J dedic¡embrc de 1933; O,C. de 27 dejuJi(l de 19J3, AGHRE, v 1370, O.C. dé l MRECIJ
(Cruchaga) a la LChP tGallardu) y de IU de enero a 31 dll diuicmbre de 1933.
1
"' U.C. 41 de 12 de octubre de l\13 l. AOI IRE. \, 1287, a .C. de la LChP(Semmo) al MRECH (Balmacedal
de 5 de cnertJ a 28 de diciembl'e de 193 1; O.C. 6 de 28 de agosto de 1'132. 11 de 7 de setiembre de 1932 y
11 4 de2R de dickmbrc de 1932. AOHRE. v. 1321. a .C. de la LChP (Gallari.ln) al MRECH dt.:2 de enero
n 31 de diciembre de 1932; a .C. y anel\o .3 de 11 de seuembre de 1932 "Se refiere a una tnlctativa del
A-B.C.P. en el contl iclo del Chaco··. v. 1334. a.c. de la LChP (Gallardo¡ y el MR ECH de 29 de euero a
31 de di<.Hemhre de 1932: KLETNPENNlNG, J M. 0 . Tl!e lnre.gralitJn oml r.fJ/(IntstJtiun tJ/IIII! PrJtaguuy
Cltacn, 24. Ge\lgralisch en Pla¡l(ologlsch l.n>tttuut, Nijmegel\, 1984
62 Ln G11erra del Chaco...

nitas. La fábrica taninera contrataba unos tres mil trabajadores, en su gran mayoría
indígenas. que producían aproximadamente 100 mill.ones de kg anuales de tanino b¡¡jo
el mando de la administración. En el puerto poseía un muelle de un km de extensión
disponible para todo tipo de barcos en época de bajante o de crecimiento de las aguas.
En el momento en que se declaró la guerra. en Puerto Casado estaban representadas
diversas generaciones de paraguayos que otorgaban fim1eza a la política estatal. De
Sanctis retrató a dos voluntarios de la Sanidad Militar, un anciano y un miembro de l
cuerpo de Niños Soldados 16J,H> 2 pero constató que J1abla otros dos actores que se
unirían al proyecto nacional : los religiosos salesianos y los indígenas que trabajaban
para la empresa extractiva. En relación con estos últimos. sabemos que las poblaciones
indígenas chaqueñas venían siendo desde tiempo atrás detenidamente escrutadas para
valorar su capacidad de integración al proyecto militar. La comw1idad que habitaba
Puerto Casado no escapó a esta suerte. como veremos a partir de las lotografias y de
las interpretaciones del voluntario de Sanctis.
L~ empresa poseia aproximadamente el 20% de las tierras fiscales vendidas por
el gobierno paraguayo entre 1885 y 1!.<86, y equivalían al 14% del territorio que hoy
reconocemos como nacional (en 1911 Ramón Monte Domecq calcu ló en 220.000 km1
la supt:rficie del Chaco paraguayo). 1'11 Las tierras habían sido adquiridas por el español
Carlos Casado del Alisal a lo largo de 18R6: el 8 de enero. un total de 1.000 leguas
cuadradas; 100 leguas cuadradas el20 de febrero: 600 leguas cuadradas el 1()de febrero:
100 leguas cuadradas más el 24 de marzo: 100 leguas cuadradas e16 de abril; 70 leguas
cuadradas el15 de abril; 100 leguas cuadradas el 28 de abril: l<íO leguas cuadradas
el 29 de abril: 389 leguas cuadradas el ?? de octubre: y 125 leguas cuadradas el 13
de octubre. El 9R,R% de la propiedad de Casado l'ue escriturado entre el 8 dé enero
y el 23 de octubre de 1886 . 1 11~ Un colaborador de Casado. Wenceslao Jaime Molins.

IM GON7.ALEZ, Junn uta licio y YNSPRAN. Puhlo M. F./ f'arnguay Omtemptmineu, Fditnrial de lndm~,
Pnris/AsunrH'm, t•l:!tJ, p. 1-14. Tambten "Memorand1tm lnfo1111m•vn prcscmado 11 la CancJIIcna chilena
por In Le_g:u:i()ll d~:: Paraguay en Chik u cargn de J. Isidro Ranmc1. Santtagu 1k Chile. diciembre de
11132. con g.níl>co de la$ prOp11$1CtMCS de los ncutmle<". y ''McmnrunJum illfom1ul iluslr.ltivo :tc<:rcu de
la ühima propnsJción d~ la Comisl() n d~ Neutruk~ y tu atlitud di.' Paraguay". AGHRE. v. 1333. A~unlll
Chaco, tlc 15 de mayo tl 29 de: dícicm hr~ de 1932: O C J de 2 d.: seucmbrc ele 1932 "La colon io eh llena
y<.>l conflicw del Chaco" yO. C. 9 de 10 de uctubre dt.' 1932 "Aisunns realidades del conflicto del Chaco".
AG HRE. v 1334. <).C. de tu LChP (Gallan.lo) y d ivlRECH J.., 29 Jc tner,ln J I Je diciembre de 1932
'"' MONTE DOM l.:.l'Q. Rnm6n L<l Rt!puhllc:a dt'l ParagtUII' <'11 .\ llftl'imer r i!JIIt?lltll'f!,, 11'111-1911. C:mnpnii,in
Sutlamcncaná de Billetes d..: Bunco. Buenos A tres. l 911 . p. "275: DALLA CORTE. Gabricla .. ASI)Cia~IOnc~
y n:des sociales en el proceso d~ ocupac16n del espac10 amerkano: el •-spmlol Curios Casado del 1\ lisa!
entre la Pampn argentin~ y el ChOco paraguayo", ~~~ BONAI IDO, Marta y ntro~ -coordinadora- Lu.•
~.l'tJu!a.\ d11la /ti.<IIJJ'ia t:ompttmda. Dlntimk·ct.\ .lrll'itl/t's, podere.•· (JOiitiCCIS t• ~il'tt'lllli.<J)mdtt'US, Muit> &
Dávlla.. Bul'ntls Aire~. l1J08, pp. (17-97: " Rcde:; y l>fl:!3n i~acivnc!. soclalc~ en d proetso de oeupa..:11\n del
Gran Chaco", en ReJIT.<Ia di! lndlw, ' · LXVJI-240, 2007. pp. 433-467.
10' SÚSNIK, Bramslavay C' Ht\SE-SARDI. ~~igud Los indto.• ·dull'uru,r.¡llav. Mapl'reiavers. Madrid, t99.S.

pp. 251)·251.
Gabn"ela Dalla-Cork Caballero 63

[6J l 11 Puerto Cu.wúo e/¡·olumcmo dt lile/\ .·,/ad l!lllu SamJud \Id llar 1:.1 ,ofclcultw ¡·o/unturio
mili JOI'<'II t¡lfl' he encomrado en /u :01111 dl• 'o!lll!rru. Se hui/u mcorpormlo u In Samdud Mililen:
Ol11t!rn•,e qué h1e11 cuadradilo l' t¡m: \L'I'Itl ¡•lfaen su pupd.
64 T...a Gmm01 del Chaco...

escribió que el espa1iol había adquirido 3000 leguas de tierra fis~.:al "por dos reales.
como vulgarmente se dice, cuando aquello era LID eo1gma para la especu laciiln y su
larga travesía no conocía otras huellas que las plantas de Ayolas y de !rala". hacienda
referencia a los primeros conquistadores que pisaron la zona. "'s C'assacta y Vázquez
a·fim1an que fueron 2.879 leguas cuadradas las adquiridas por Carlos Casado del Alisal
a finales del siglo XIX a través de 28 escrituras públicas conservadas en los archivos
asunceños: dos de esas escrituras legalizaban compras directas efectuadas al Estado (135
leguas cuadradas. 4.6% del total). en quince escrituras habían participado intermediarios
directos, siendo Casado segundo comprador ( 1.6441eguas cuadradas, 57% del total), y
once escrituras mostraban la actuación de dos intennediaciones. siendo Casado el tercer
comprador ( 1.1 00 leguas cuadradas. 38,2% del total). tcln Así, mientras los exploradores
y viajeros extranjeros incluían el Chacn Boreal en el territono soberano paraguayo,1u·
el gobierno paraguayo intentaba reflejar el estado de las propiedades chaqueñas en un
estutlio catastral que fuera publicado en Asunción por los Talleres Nacionales <.le H.
Kraus con el título La propiedad en el Chuco (Jtlrtlguoyo. Este documento muestra que
de las más de 13 millones de hectáreas chaqueñas. los Casad(>-Sastre concentraban en
191Oaproximadamente 3.1 12.500 hectáreas. aunque otros propietarios no habían sido
tan af011unados (Cuadro 1).luK
Para comprar las tierras chaqueñas Casado utilizó a diversos testaferros que eran
mercaderes y comisionistas, en su gran mayoría espa•ioles. rad1eados en la ~:iudad de
Rosario. Entre ellos encontramos a su sobrino. Carlos Maria Palacios Sastre. así como
a Eloy Palacios. Desiderio Marquard~. Federico Henrich. Jose Dam. Juan Dam. Daniel
Larrucea y Ladislao Monte. Cecilio Rodríguez. gran parte de los cuales colaboraron en
otros emprendimientos empresariales relacionados con la colonización y la construcción
del Ferrocarril Oeste Santafesino en el sur de la provincia argentina. Tnmbien a remando
Larrucea y Gaztañazattlrre. Gabriel Castet (o Castell). José Monte y Higinjo M. Alegre
que fonnaron una sociedad para actuar como comisionistas y testaferros del español
en Paraguay. La ültima adquisición de Casado fue realizada al Estado paraguayo el
21 de febrero de 1893: se trataba de un lote de 35 leguas cuadradas que ocupaba lllié'l
legua de extensión sobre el río Paraguay y lindaba con Fuerte Olimpo al norte y con

''" J,\ IME MOLINS, Wcnccslao Purugua): Cronu:m Clmencc/IIIJ.! . Bu~: no~ \irc~. l \l l6. 2" cd.. p. ll)O y
¡t.~peNns mórimu.• de lo (•wnpt1ñt1 del Chrlt·n. Cw¡fert:lwitl pc!'(jcmcudtl por lt1 Nt~dlo /1/lnwnl el 7 tlt·
t>c/11bre de !9JJ. Imprenta Amo 1km1anu,.. La Paz. 1tiJJ.
1'"' L'ASACCIA. <Jiac.lys ~V ÁZQIJF.Z. Minut La ltiC·Iterpnrloti<'f1'tl en dejen!ttule /u l'lfh El rweh!(¡ mu,koJ'

{i'l!llll! rJ Cortas Cu.,CJdo S.1! .. Equipn Nuciunal de Misione~. Cunrer~ncín Episo:opal Pnraguaya.J\sun<.:i6n,
l·J~Ci. fl. 19
II'T FIOUHGADI.! L A DAR.DYE. l:.mmnnuel de Ll' Purogum •, Libreri¡¡ Plon. F Plnn. Nnum1 e1 Cte .. Pnris.
1~1!9. mcluye "Cnrte de la Ro!publk1ue du Par¡¡guay•·.
"'~ DAI. LA CORTE. Gabrklo "La consl~tenctú de la r~c.l soct<ll: el F..:rroo.:arrtl Oé.,slc Sanlafestnt>ent.n: lu
Argt!nl in a pnmpcanu y el Chaco pura guayo ( 1X~U-l'Jtl(J )"• .:n CA RC I A JOR DA]\¡, Pilur -connhnn~orn­
Downdcus del pt•der /ocCII t'll tltm:ricn, Puhlicacmns de la UO. B!lr<:dona. 2(109, pp. 1J-54
C u ndro 1
Propietarios del Chaco 8 nrclll ( pllra~ul\yO) hada 1910

11 ce r.irca' Propiclr.rios Total Propietario~ nómcrl) dr lnt<-


utlqulrldn~ heet:í rca-'>

J(l!( 1 -l(tS Tumá> Nh 0:11 114X)


1 X"Y$ 3'> ..3.125 Clemente: "< Arttlh:l" 11261: l>ulll~l Boccani ( 14\1); Lcon Bcnhelol 1121 ¡; JO!.<! Blo¿:dcn !1 4111; ( arln~
G. Bollacr 114'11, LIU' Uo~-ano tii<7J; Duncnn Campbcllll-19); \\'all<:r Dan;.on C:tmpbdl ( 14111. Munud
Dunln ¡14\1); <ih:¡;uno l· rb•til ( 1!<7); Juon Y. Erra~ti (Un¡; Ar.:hivnld1• Eyum !141J); Mtgucll> 1-crrctrn
11211; [Mtquc \\'.1nnl 1141J); 1\llt<.hel G. l'onunc ( 149); Pedro A. Freund ( 149¡; Ciulllcrrtltt r Gtb~un
(l·l'J); l":nriquc (irccn\\,1)' II4 1J)• C•ulllcmtn Grilñth Pnll) (149); Jame;, Ho~ (174); Enn F. lloU11!n ( 149).
Gwll.-rrnu KJtchn111¡¡ 1IJ•J): KarllcopnJJ 1149¡; Miguel Vnlls ( 187¡: Fr.ltlcisco l..37tl 1ll!7): Punlíl:c•bn 1)
de •\<laur~Jitc ( 1)(hl; Juun J. Nt~bct f 14'1): Lut;, Pcrns;.o (9); Ignacio Plata ( 11!71; Jo~c 1' Kht)ílc ( 14'J); lu •• u
l. Ro~:honh ( 174). J \lit.lnl R•vn• y Mn~hélt;. Fonunc ( 149); Alfredo Wullac<: Roo ke ( 14')}: Monn: 1tldtor
CI4Y): l omi~ 1\ fimtcn ( 149); Juttn Sugnsti ( 11!7). Hr::rh.:n Shcplerd 114lJ): Ric Ru~scll i Ci . C Woudt
( 14'1); Pcn..:do y Vi llnrino ( 11!7)
~
2.06.::! 1 ~.1)62 Emil10 Jnhunsen ( 15\1) ~
....

2 ..3·'1:1 1 2.J4J Juan (i IUIIICS 15"1 ~
.::!.71<1< 1 2.7Rtl Oum1ngro P<lltlll ( 111) ~
;;::;
3.011) 1 J.tll'l Toma~ Mt~un (1/1 !:l.

3.74-1 1 J.74-l Anton•u Ross1 ( 1481 0


3 75U 1.::! 45.1)00 Ld11ard J. Onne ( l41J): 1 111~ A Rudt.l!14f>): Clemente Vusu.ssary ( lls7 ):A. Crovnto y J CM~t•• ( 11); Junn ~
f>,t~otd;,un. hijo ( Wl), Migut!l llusscy ( 141l): frantb~,, lsasa 1163): Jaime r. Jaco~ 1149): C'arl(l~ 1 Mold [)
t':.
1I.W): Munm y ..,pmetto t lli7): J\rtton•o Vá7.quez Cordero ( lf\7); Cntaltna R. de Sl<,nmcr (9¡ ;::;;-
~
4 ()X7 1 4.01<7 Ana Ohverde Yat\u 101
;:::
....
~
4 bR7 1 4.b87 Ru¡;tcw ~ Mut:gltn<1(lX2)

(t llfllltiÚl l , ., fl•l.~ (¡(,¡


o
U•
/l'Ít'llt' di' ¡•tig ()S)

5.625 8 -t5.0(l0 José Bahtjc ( 186); M1gucl Argüdlo ( 114): Wi lfred Barbrooke Grubb ( 14~): Vicloriu de la Canal ( 12 1);
Tomás L Kecn ( 14\'J); José G. Maqlllriani ( 187): F C. Pambrooke Jones ( 149): Joaquín Sanchez ( 121)
6.345 1 (),]4 5 Guillcnno de los Ríos y Basilio de lo$ Ríos (7) t-
l:l
ó.772 1 6.772 Mnría Campos (4, 7 y 8J C)
~
7.5()() 1) 67.500 Pedro M. Albaitcro ( 187); Saturnino Ayechú y Félix Aycchú ( 163); Pedro Carriquc ( 163); Guillcm10 Eyton ~
y Conchni ( 14<)); S. Ker Jnrdun ( 159); Tnnuis E. Kirk ( 14'.1); Edward H. Oylcr ( 149); Reymcr O. Watson ~
t l49); Torihio Supam ( 11>7)
~
........
7.744 1 7.744 J11Í111c Peña (S y f>)
9.375 11 10.3. 125 Alcj:<odm Ad~nson ( 158): Ludo\ ic.'l• 1·. Dumstndter( 174): Jo~é Deyer(ISX): NicasilJ Duarte ( 125¡; Domingo
Q
t::l
Ec hauriz ( 181i); Guillem1u Gaiog ( 1o 7); John J lughes. padre (1 :W): Tomasa, VIuda de Rccalde (32); Owcn ~
S. Tudor 1151'1); Antlré, Uthurriaga ( 126); Sóciednd Shaw llcnnanos (113)
'1.~23 1 9.112~ Justinl• Bcrthctl l l O) 1

10.254 1 10.254 Fruncisc11 C'urnp(l~ y Maria CanlJlOS 1' y 4}


10.437 1 10.437 Emilio KuctWiér ( 15())
11.:!5() 3 33.7511 Celcsüntl C~ ltancn ( 141J); 1\dnlfo Na.::ímk11111( 149); Erren y lirta~um ( IR7)
l~. llfi 1 1.:!. 11 () Vierci 1h!rmann~ (~. ll, 101
12.f,)6 1 l:!.(\3(1 Adt•ltu D()mlu 1148)
13. 125 1 IJ 125 Martfn Ru11 Martínc~ ( 114)
13. 1Xll 1 I J. I XO Jo~.! Rossicr (9 y 10)
13.•)43 1 1].94J Bcmarrlin,, Zóm tt: ( 1N, 241! y 2M()
14.0411 1 14.040 Amu ldu B1'0c1krs y Juan Brncdcr~ ( 14a¡
14.45(1 1 14.45h (urlos Phancl (25)
15.()00 4 6().0()() D.tnlc Cnvctlagni ( 182 y 1lió); N1colás Martclli ( 140): 1\tlollo MU IIer y P. Allberti ( 1t\6): Angel Alibcrtt
yutro( IR6)
-···-·-···- -- ··-

(Colllimía l!ll pág. 67)


(•·t~:nc: de pag. (¡(¡)

15.'11 2 l 15.912 Guil lcrmn Gnrhcns ( 1 4~)


1!>.1'75 1 11U<75 Lnren7.o Kenny ( 125 y 126)
17.247 1 17.247 Luis P;Hn (50 y 51 J
IX.750 JJ (i) i\ ,7~1) Juun R. J\lon,;o (1 ~5)~ David Angus ( 157): Juan Oarbcru ( 12): J. llcnhe y J. Ulis~s Martín (217): Mnunern
l.lcmomicr (23); .l uan M. Aolclsra<l ( 159); t•cdm Buurg ( i 53): Juan P. Capdeville ( 1!l:!); Dorm ngo C'a,;¡r-
nova (53): Sara C. dL• Coll's ( 159'): Toribro Cwspo ( 136): B.:mabé Dcmaria t 153); Eduurdo r lcitas (20¡;
Andrés Fontechn¡IJ7): Carlos F~:bbut (155 y 158); Juan Fuurcade (123): C. llopl' (175); Jm111 Bauti~ta
e;¡¡ y Elvira Gil de rtcllus ¡2 1): llcrudio HiUncr ( 153): Luis Linch ( 159)¡ Albcrtn Lu:~<n (55); Emma M.
Martinc~: ( 185): Die~o Matlteur ( 167): Adcln U. de Pctcrson t 185 ); Andrt!~ Pildan 11 RO); B.:mardo Jl.(1jas
(54¡; Lot'Cnzo Rwz 1167); Mclcll{lrTorres ( 193), Maawelll. Stcwan ( 167); AgustJn Scntas ( 153); Manuel
Sanmurco y otro ( 167); i\rcadini y Caslllg.nct ( 1fl7): Olllihl, RO$Cndo Hcm\anos (5X)
l'llol'X 1 1<l.Cii!S 1-:cl\\in A. M.:rry ( 132. 149)
.::! ' tlll 1 .!.'..:'0() 1'runcisco Dcgr.:gori 1186)
Cl
~
2:!..KX-I 1 2.2.SII4 Fr:mci~~l' z~vala y Elíscu Z..va l~ <44 y -15) ~
~.114-1 13.!144 'i~lct..:tc La F(lncicn: uu Paraguay (25, 26 1 ""
<b"

' iil-
~
13.437 2 -lllJ-:74 Rümttaltln lrigoyen (51 y S:!): Santiug11 RepeLo ( 1l\2 y 1f!(l)
!"-....
27.977 1 27.977 Miguel Cc1rvoh\n ( 109 y l l O1
~
28. 125 6 168.75() E~tcba n J. Cnpcllo ( 11\5). llltgo Bro\vn ( 180): Antonio fsnardi (38 y 39): Eus.:htO L1 a rraJde 11S2. 1R6):
Franciscn Mlgnne !167); J•Jhn Nelson ( 127. 12il)
0
......
~
32.!1 12 1 32.8 12 Josc M Apesleguia (38, 13()) 13-1)
35.07-1 1 35.074 Compañía Rosarina de Campos y Busques, lu~gn N.:w Yml. und Paraguay Cornpany SA. e lnt~mational
0
Productton Corporalton IPC". y lnvtcla Lr milccl (6!1) "'::::::"
~

~
37.500 11 412.501) M:mucl i\nasagasti 113 y 14 ): Juan Franctsco Comparada (30 y J 1): Aguslln Ferrer ( 138 y 139): Antonio <::i
G. Fn:crs ( 146): Lu t.~ Juuve (167): J. Ultses Marun (64 y 65): Runclman y Compai\ía (217): Luuquc
fomassel: C. Tomasset y M. T(li11 <!SS.:t (15R): Juan E.. Stent (153); Migud Sorben ( 11 5 y 11 6); Enrique:
Sampay (:DR. 2(14) c-
-..j

fcollltiiiÍa en pág. 68)


(l'fi!ll<' de pág. r.-, 0'-
'X

50.612 1 50,(•2:! Ma rck B. BO\Ik ( 17-1 )


52-500 2 J(\5 ()(1(1 Vh.:tor Bencc ( 147 y 155); Frunciscn (ruanes ( 11. 24, 113)
r
~
56,"250 3 16X.75t! Pedro Risso (6 1. 62 y 63 ): Juan Wt.:ngrt·rn y Fcdcric<l Wiengrcin (27. 2$1) 2')); Ln S~lválica CM, 67, M()
Cl
;::
60.93X 1 tíO.'J3X l).:~idtrio ll~llctn ( 193)
~
ft i .5-IU 1 lil540 Sunuagu .óunonn 1ni t llJCJ. TIO. TI 1J ~
~
65.250 1 (\5,250 Smith f>inscnl (2 17) z
71.250 1 7 1 .~50 Spragan y C'ia. ( 133. 149.235. 23ó) Q
!:::1
150.0()() rc~amlnri
75,000 2 E:.téhan C'unall' y L. P. Sicnru (56. 57 y 1 16). Comustri y 1151<) ~
~4.37:i :1 25.~.125 Matla~ S. Altms,, Criado (40, 41, 42. 41); ~nriquc Ruck111n Rmlgt.!r (!Ji 1): Fedcri()\l C. Cuok y ott·u ( 110.
13 1. 132. 159, 11:17)
<)J.75() f> 5t•~.5!10 Pcdcnco C. Cuok ( 157): Máxuno San tus 133. 34. 35. 36 y 37 ¡: lroto. Carlci';J.TÍ y
Machini ( 1!17): lmsll y Urpinla ( 190): 111 Cianadum i':mlguaya ("15, 46. 47. 4X. 49);
Hnnco Franccs Riu de lu ['lota ( 15. 16. 17. 18. 19)
95.c;25 1 lJ5.f•:!5 Crot(l, Carlév<ITI y C'm;,a ti 901

105.00(1 1 105.000 ,hh.: R. de Ola~•) ( 1'.14 )

lll7J<I2 1 107.NI2 l\:cillo Mam:hi ( IIJ.I)


112.51)() 1 112.5(Jll Quehmchab l'u~itlllath< de Pucm1 Maria 193. 94. 115. 152. J(i l. fc;2.)
121!<75 1 111.1)7~ ~ 1card" Pctcrscn} otr<• 1llX. 1:!9. t 5X y 1'i~)
lfi.\ 1:!5 1 161 12S (juillcrrnn Nd.;,on (134, 1-19. 175)

l fi(l.~7) 1 1()(>.X75 Edward Chorlo!S Kirkhan ( 11X. 11 'l, 1:!0, 121. 1!12 y 186)

I1>1U50 1 16X.750 Ha neo l ngl~s Ri<l de Jancirn ( 157. 1c;7. 2 1ñ. 217)
176.250 1 176.250 Ri~hard ( 'uopcr Bart!ncl (5'1. 60. lll2. 1~(1 y 11 fl)
!wrrtimia en ptig. 69)
(l'it!llt! "'' /1118- 68)
IX5.625 1 11.!5 .625 Jorgl' Dickinsou (211<)
IN7.500 1 IXL'()tl Ek•y f'a lac1os ti (•6)
I09.tm 1 l()i),í\72 <iih~on. Hop., yC'pt~es(50. 141 .1 4 2. 1 -IJ. I4-1. 145)
206.250 2 ·111.50() Loren.to Scrnino y Luis Tcst<mi ( 11 1y 1121: The Rivcr Pinte t)ucbracho L'ompru1y (~!).<JO, 91.. 92.. 1.51. 16 1)
225.000 1 ns.uoo Campos y Qudmtchale5 l'ueno Sastre S. /1 11!.3. M . ¡¡s. ll«'. 151. 16 1. 2-lll. .:!50)
226.875 1 216.1<75 Pedro Schuut..:n 122. 117. 122. 157. lóS. 174 y 11\ 1)
2(>~ .500 1 262.5()() Robeno C'm111 ( 15~. 163 y 172)
2XX 2M 1 ~XX .264 Dolnrcs P ti~ Bcncc ( 147. 155 y 156)
.:•12. 1~X 1 ~92. 1 2X Ad~lbcrtu Sc hm i~.~d (22 1 y 1241
11 X 7~0 1 HX.7'iO Asuc1ncí6n Pmru\ttca Española (L\ltc; 72. 242. 2-IJl
l2!U2~ 1 l2fL122 Pnblo Frw1.gt!nhdm ( 159, 173 ) ~
1::;-
35 1.562 1 351.562 Fslu nis luo St:vcro Zcballos ( 156 y 164) ~­
~
175.1)00 1 375.000 Tl1~ American Quebracho Company ( 1OO. 1Ol. 102. 103. 1()4, 152, 162, 171. 2(17 26!~)
tJ
~
468.750 1 IIJ7.50U Soci.:uad Tierras y Maderas(%. 97. \IX. \19. 152. 1('2. 171, 179): Pi nusco. Brusa lcrry y Compañía t i7R. !!-....
217.2 19) ~
483.750 1 -1~3.75() Bartolomé D~votto (1-16) 0
....
-..;.
(\(ll$.15J 1 (168, 15.3 F\:clenco C. Cnok y Payl<ln Lumb ( 165. 174, 175 y 1X1) ~

1.275.()0() 1 1.275.00(1 ¡\lbc110 Severiano. Carlos Moteo. Clnr:1 Margarita. Eduardu. Maria Genara, José Juan. Maria Casilda. Pedro 0
~
Rómulo Dam1án y Ramona lsabd Casado Sastre ((70, 7 1, 168. 169. 176. 184. 191, l "}2., 87. 88. 15 l. 161. ~
!!-....
IUS, 106, 107, IU8, 265, 266)
~
I.:G7.501J 1 1.:<37.50(1 Ramona Sa:;Lre Arnmburu (:'0, 73. 74, 75, 76, 77, 7X, 7'1,ll(), Xl. R2, 124, 135, 150. 161). 170. 171, 177. 179.
-::
183. ll58. 1lN. 222.223. :125. ~:16.227 . .228. :!2•J, 230. 231 . 232. 233, 234. 137. 23 X. 239, 24(l.2..r 1, 244,
2<.J 5. 246, 247,248. 25 l. 252, 253. 154, 255, 256, 257. .l5X,2SIJ, 1b0. 26 1, 262, 263. 2M)
o.
-e
Fuente: Elaboracaón propia t:on base ~::n La pmpierlmll!n 1!1 Cl!aco¡wmgtJtll'!l. Tttllercs Nacionales de H. Kraus. Astmdón. ll) 1O.
70 La Guerra dJJ/ Chaco...

un '"propietario desconocido" al oeste, según el inventario que levnmara en Rosario el


español republicano J. Daniel Infante en 1~9Q. De este modo. Casado se apoderó de 39
lotes fiscales sobre el río, desde el lote 70 al 1OH, conservando dos fronteras fiscales:
la reserva E al norte en las murallas de Fuerte Olimpo y el lote 69 al sur. El llamado
sector Casado inclufa los ricos lotes del 70 al 79 en los que se construyó la fábrica de
tanino y tinturas Compañía de Tierras Hispano-Paraguaya Limitada. que en 1C)09, diez.
años des¡)Ués de la muerte del propietario. pasó a llamarse Carlos Casado Limitada
Compañia de Tierras SA. wv
Sobre estas tieiTas se implementnriu muy tardíamente d proyecto de conversión
indígena que ya babia sido uno de los instrumentos del Rea l Patronato concedido por
la Santa Sede a los monarcas españoles durante el perilxlo colo111al. En Paragua) la
labor eclesiástica comenzó en 1547. dos ai.'ios después del Concilio de Trcnto. cuando
una Bula Pontificia de Paulo 1I 1( I 534- 1549) creó el Obispado dd Rio de la Plata con
sede en ASllllción como diócesis sufragánea del Art.obispado de Lima. capital del
virreinato peruano. La ñnalidHd de dicho obispado era preJicar la palabra de Dios y
convertir a los infieles a la fe cristiana. Cuando In diócesis de Charcas se desmembro
de Lima en 1609, integró también t:l obispado Iioplatense. En 1617 la provincia del
Paraguay se desmembró a su vez en dos gobernac10nes. Asunción y Buenos Aires: esta
última se independizó de la gobernación de Asunción como Obispado en 1610.llasta
esa fecha. entonces. él gobierno espiritual paraguayo estuvo ligado ttllle Buenos Aires.
En el siglo XVII r. el régimen de Intendencias creó un total de siete jurisdicciones. una
de ellas la de Paraguay. ''" mientras el Ohispado de Asunción designaba clérigo en la
"otra banda'· del rio Paraguay para llevar el Evange lio actuando como visitadores de
las reducciones de infieles del Chaco o indios .. bravos... 1
La independencia producida en 1R11. tanto dd rt'gimen político porteño como
del dominio de la corona española, no tocó el vincu lo eclesiástico. Desde mediados del
siglo X IX. los E-stados li berales latinoamericanos sosiUvieron una encamizada lucha
con la institución eclesiástjca para reduc:ir su poder temporal e influencia. Pero en el
caso paraguayo. la guerra de la TripleAiianta ( 1Xlí5-1870) y la posterior reconstrucción
del maltrecho país siguiendo la estela del cambiC> líberaJ de la época. le otorga una
especia l singularidad. En 1R65 se formalizó la creación del Arzobispado de Buenos y

'"' PASTORF, Carlos Laluch(l ¡>~wla tit•rra t!ll el Paraguo1·. '\ntcqucm. Monte\•rúcll. 1\17~. pp. ~7-144;
V ILLAGRi\, RCldrigrl ··'funcl.. uñy u kcmprlhukmc ''en uquelticm po tle lu' crl<ljado,. Testimonio;. th.'
lr1s nn_goitc ~nhre 111 Gu~mr dcllhacu". tn RICI IA IUJ. Nicohrl> cnmpilnck•r ;\/u/u g.Mrt'(L Lu.1 im/lgc'-
11(1,, 1111 la üuerru tl<'i ( '/wco. !932-1935. Serv1Libm-Mu;en del Barru-(ulibns. t\sunc r(m-Pa rrs. 2001\.
pp. 67-•J~. Para cl..:asq4uc nm. ocupa. Fxpcdicntc ~uc~:snrlo dt' Cad(IS Ca,atl.l tk l Ali~al e 1m-entariro y
parttctún de J. Oanu:l lnfante. Ro~anu, IR<J•). ¡¡podumdr1 Orcgn dd Cnsullu. Juzgado Crvtl ~ Comcrc¡al
de tu .¡• nominncifm, J\rchivo de lo~ Tribuna le~ l'ro' inda le~ d~: l{üsuru~ ( ATI}K ), serie C. t 267
' " rambién intencicn¡;ras J~ San Miguel de Tucumtin. Suntu Cmr1.k la Stcrm.l iudnd .te Lu Pu. C iurlud d._.
1

McndMa. CiuJatl de Lo Plata (<:un Am>hispaclo llc Chur<·a~) y Vill~1 de l'nlusl


" 1 DEL POZO CANO. Rair l 51 Clmt·o¡mragucfJ'" .. c11.
Gab!iel(/ Detlla-Cortf' Ctlhtl/ero 7l

Asunción, que había sido la primera sede diocesana rioplatense. past) a ser sufragánea
de aq·uél .' 12 En 1870 la Constitución paraguaya. vigente durante la guerra del Chaco.
adoptó la forma de gobierno rcpubl icana unitaria representativa, y en su articulo 3
estableció que "la religión del Estado es la católica. apostólica. romana". que. debía ser
paraguayo el jefe de la Iglesia, y que se eJercieran libremente otras religiOnes en todo t•l
territorio nacional. •ll Corno sabemos. el catolicismo c<lnfiguró una categoría de orde11
supranacional aunque con ritmos y modalidades dilerentes y el triunto católico fue
resu ltado de un proceso convulso en cada pais. Diversas leyes fueron imponiéndose con
distintos ritmos y afectaron los intereses eclesiásticos a través de In desamortización de
bienes de manos muertas. su poder educativo a trav¿s de la imposición de la educac1ón
laica. sus privilt:gios jurídicos con la atribución estatal de nombrar las autoridades.
su control de la vida privada mediante la mstauración del registro c1vil. entre otros
numerosos ámbitos disputados. Al mismo tiempo, la iglesia latinoamericana inicia un
proceso de '"reconquista romanizante"" que se concreta en la convocatoria del .Primer
Concilio latinoamerícano en 1~99 en Roma. al cual asisten las autoridades edesiáslicas
paraguayas. Según de Roux. la Iglesia católica renovaba entonces sutrabt~jo misionero
sobre las ·'reglones peritericas.. que habían quedado relegadas durante la colonia y la
independencia. En Paraguay. la fusión entre el poder temporal y el poder espiritual
mantuvo su vigencia a fina les del siglo XIX y se expresó en la evangelización de los
indígenas mediante la instalación de misiones religiosas en su gran mayoría en mano
salesianas. asi como de la comunidad mennonira.11 •

1
' - ""·'!'""'
TELES( A. lgnncw Pueb/(1, <"lll'tl.l y 1t,¡ticwlo. (III'I!(II"J:Wiiz:udou J I! fu i~lc.1io ptwaJ;IIll)'rl dc/11
gu<'rm mlllra la T1·tpl<' 1/ittn:a. 18 71J-/ii8rl. l"umlu Nacll1nul de la C.ul!ur.o y l ~s Artes. Asum:nm. 2tl07
'" Paragua) d1cló sus ConSlltucJunes en 1X-14. poco d<->pues de la muen~ del doctor Rndrlgucz de Franl!m;
en 1~7(). ul ;ICniJnr 111 !!III!ITII de 111 fripk o\lianz:1; \!11 1940. tkspués d.: hl finm1 ti<d lraludu tk 113/, l:tlll
Bülivi~: en 1967. con rclbnnM uno J~catla de,;puc~: y lill:llmcntccn 1992 cuundo el camb1o constiluckonul
garun ti ,~,u lu libertad rehg1osa e idl!Oiógica Según el ankulo 24 de la Consutucil•11 de 1870... ninguna
ctmti:sii\n tendrá c¡¡ráct~r ltfkial'" y é$illhl.:cc que ··1a~ rdac1uncs d~l Estadn c11n lu iglcsiu CIII(J iíca se
ha~an cn la ind~pcndcnc1a. cooperacHIIl ~ nuwnl•nuu ... El articulo ll! rucunocc ··el protagOI11Sil1tJ di! lu
l.gle;oa Clthilica ..:n la lunnaclún hi;.r,,nca ~ tulturnl de lu na.:iñn··: \éasc Ctln> tituciéln Na..:hlllal de In
Rllp(lhlit·a del Parug111oy. Cnnwrtcltin Nucion;tl ClHISIItuycnt~· dd 2tl ~~~ JUIIÍtl (k Jl)rJ2.Asunclúrt. c:~ritu l
de In R<:púhl!ca del P~mguay. Véase . l11m1rw l'e=:llll. úttla Amwrio dd /',,rugue~' IIJr -1!118. Guw ele
lo CrJ¡II/(1/ y do~ 2/<'i poblm·twl!'.l'. Asun.:l<ll1. l 'l~¡<, (. Pru:illtesc ..(\mstituciún úr lu Rcpúl1li~• del Pam-
guuy ~1111CIC\Ilndn por la ll nnornbl.: C<llll élh' hln ( •'ll>tlluyente en sc¡;i,)n Jd t S de ntwJcmbrc <le 1~70''.
1\suncinn. 1-1 de 110\ iembrc de 11170. rrt"Sil.lenh! rn\1 l$orin de In Rerilolic~ <lcl l'<lnlf!U~I)' Cirilu Antontt•
Ril:m1ln. pp. 1-1-1: .. lglesin tle lttl)Oillt:>lma -\'uncl''" dd l'urnguay. Br.:vc reseoia de su h1s1oria ... rp. 12')-
1-12. Vense MARIÑAS OTERO. l.urs 1,11 ( ""it/11( lonl!s de/l;orug/lur. Ctoltura 1hspamc:1 del Contro
lhcrmun,..ricalhl de Cuopernción. Maú nd. 1~,~-,
" l>E ROUX. Ruúlll lh '•De lnnatiun cmlwli q11( J 1~ rcpublique pluriculhnTelle en 1\m..lnque Latine". en
fi[RTRANO. Michl'l y DE ROU . R11Jult•• ctlllnr,•$- D~t !1111 1111 multi¡de. Dym;mut¡llc' itll!niiitiii'I'\' ¡•¡¡
lmerl(flll! Lctti11e. Prcss.:s Uniwr~Ítaifl.'> Ju \!trad. Touk•u~c. ~OOS. pp. 139-184. El autor considera qul.'
ArasilliJI.' una c:>.cepc1<in por4ue d pas•• Jc •••l.!nl.l pM¡ugucsa :lnnrcpnlnllcpenclicntc 11lh:ci1\ una gran
con tlnuiliud en \Írtud de la prcsencm de t.2 nwn.. rquJa en htcolonw a partir de JXOt;. momctllo en que
-, Lr1 G11erra dd Cbm·o...

El Chaco Boreal empezó a recibir atención desde el momento en c¡ue la Santa Sede
desmembró el Yicariato Apostólico y creó la Ptefcctma Apostólica del Pilcomayo con
límite norte en el punllelo 22". Con ·esta decis1ón. los fortines construidos en la zona
quedaron en jurisdicción de dicha Prefectura y bajo la sujec1ón del Arzobispado de La
Plata o Sucre. Los clérigos enviados a los vicariatos y prefecturas eran nombratlos por
el Papadt> con exclusión Jel p<>der civil o estatal del territorio en el que se asentaban.
gozaban de los mismos derechos y fac ultades que los obispos de las diócesis, podíw1
dar las bendiciones excer>to la pontifical. t:onsagraban <titares portátiles l'Cln los óleos
bendecidos por los obispos. confetfan la confirmación y la primera tonsura. todo ello
en el marco de la Sagrada Congregación de la Santa Fitle. Casi una década después,
en mayo de 19 19. la Santa ede incluyó en el Yicariaco y Prefectura Apostólica en el
Chaco territonos que Paraguay consideraba suyos y fue acusado por el gobierno parn-
guayo de oh idar que habfa n s idl) adjudicados a sacerdotes salesianos que dependían
directamente de la Diócesis del Paraguay, y de menoscabar los derechos paraguayos
imponiendo el poder espi riwal sohrc el te mporal ,lf'
Los salesianos llegaron a Asunción gracias a la política expansiva de su fundador.
Juan Hosco, que respondio al llamado del Papa Pío IX ( 1846-1 R?S) y envió misioneros
para t'undur una reducción enrre los indígenas chaquenus. !:>i bien se habían producido
algunQs contactos enlre la sociedad criulla y grupos lengua-maskoy a llnales del s iglo
XV I11. fue recién en 1~X5, al despn::ndcrsc (!J I::.stado de su ticrr:1 ~.:onsi<kraúa ·'fiscal"
al occidente del río Paraguay. cuandn la presión se hiLo duradera y e, tabli.! sobre los
indígenas del sector Casado que :,e emplearon en changas y conservaron con dificu l!ad
la caza de Mi males y 1 ::~ recolección de !'rulos que era su lonna tradicional de super-
vivencia. l::n 1g9() ta orden italiana e nvió a cuatro salesianos n la ribera occidenral del
río Paraguay. El Obispo de 1\suncion. Monse1ior Junn Sinforiano Bogari11. fir111ó c:on
los sa lesianos tln c:0nlraw en 1917 encargándoles la misionalización y evang:eli.taeión
del Chaco. 111' Los salesianos corncnz.aron por el <.ler>artamento Conc:epción y se fue-
ron desparramando en diversos puemos del Alto Paraguay y en Fuerre Olimpo hacia
1920, dando inicio a su trahajo de convers1ón entre Jos chamucoco. De inmediato st

lus lfl)[l:l~ napolcfii)ÍC"~ Ílll iidl111 J;¡ [lCI1111$Uia ihém·a. l llmhilin m· R(){ l)\, R,¡d,llli) IJI! glli'/'/'0,\ /11~/1/,~
r •>trm umpi111 , Nucvn '\n¡o.:n~n. Ungow. 2004
11
"Mt:llhlrancln ~nhre In o.:rt:OCitln de un VICan:J I(I y l'rckctura Á[l{l~l(ll ic:a en d Chuco. rnr lh:crctu de J¡¡
" · lMgrcg;il.:iún Cl!n~IM(lna l de 22 tic mayn de ll)I\J''. Rnnm. ('"rtknal ( ayclanu 1),. La1: y 1 ctm>
Arm~l(•lirHs."Lill<:ru\! AJli'Sllllicnc. Fx d i ~mcmhmuorw 1 lc!tnn tu~ aptlStolic' J.: Chaco t:tli1rnlatl.lr rltl\a
prnclccwro npoShll,ca tk P1l~,,rnu~n. 111 tJulivmna n.:pul:llu.:a, l'ius l'P XI. R om~. P. Cardena l G~;;p:un. :1
Sccrt:tb Sllllus'', tk 16 <k rchrcJ'() el!! 1925. .:n DLL P( lLO { 1\ 'J( ). l{¡¡u l h/ C ii!ILfl JWI't/)!11111'0 , .. Cll.,
pp. J- lll.
"" Veus~ ..Ohíspudo dc llt~mguny, ( lbispo D¡nc.:.'l>uu>. Mon•cñur J u:~n Smrununn Bugt~rln: Curtu l.~lcsr~strcu :
l'rol isor) Vh:orio Gcn.:rnl J krmcucgildt>• Ruu: Secrdariu llenero! Prcsl'>rterl) Isidro C..n1ilan; NotOI'tn
Cc lc~i:iscicn, Prcsbllcm T1m1üs A\c lrn. F1~cul e lnsrcchtr u<.: 1\t rfl.lquía~ Pn:~b1hm.1 Sín lb r1aru• llmuc1lu:
Au~ t lic. r Je Secr<Jtaria Don Crrstobal R:mllr'c/'. en..Jnllcll'lo f'<'=ml .. • crl.. pp.l VI-l VIJI
Ga/Jrif!c1 Da/la-Corfl' Cabalkro -..,

dtrigieron a los establecimientos industriales de la Carlos Casado SA. El primero en


llegar a Puerto Casado fue el misionero Livio Fariña que encontró a i'ndígenas angaité.
sanapana y lenguas convertidos recientemente en una mano de obra barata al servicio
de la empre a. como ocurrió en otras zonas chaqueñas. ~~"
Poco tiempo después Carlos de Sanctis ingresó a la zona acompañando a los
3.780 combatientes de la primera división del ejercito paraguayo a cargo de Carlos
José Fernández. Asi consta en la cédu la de movilización número 739 otorgada por el
Estado Mayor Genera l del ejercito y por la Direccion Superior de la Sanidad Militar
que legitimaba a de S::mctis como capitan de sanidad divisionario juruo con Alejandro
Mclgarejo 171· El rosarino iba con el Jefe de Estado Mayor mayor Luis Gilberto An-
drada; el teniente segundo R. Rafael Sotomayor como ayudante del comandante: el
oficial administrativo segundo Zoi lo Mazó que actuaba corno inL-endente division~ ri o;
los mayores Rolanuo 1barra y llonorio A1fonso Diaz como adscritos al EstaJo Mayor:
el capitán González Ferrei ra: los ten1entes de reserva Jase Conigliaro y Albino Grau
Chover:m dos suboficiales y 150 hombres que confonnaban las lropas Jet Cuartd
General. En ~se momento olros regimientos contaban con unos mil efectivos como es
el caso del regimiento Curup:Hy de Infantería núm . 4 que era comandado por el mayor
.losé Antonio Ortiz; o el regimiento Ytororó de lni'a nlería núm. 2 que estaba a cargo dd
mayor José Rosa Vera y de los comandantes de batallones, el teniente de navío Tomás
Keim, el capitán Alejo Guanes y el teniente primero Ernesto Scarone. con la colabora-
ción del comandante de morteros. teniente primero Pantaleón Gonzá lez Yegros. Otros
regimientos llegaban a. medio centenar de combatientes, como es el casu del regimien-
to Coronel Toledo de Caballería núm. 2. comandado por el mayor Tranquílino Onit
Cabral: el regimiento Coronel Mongclós de Caballería núm. 3, liJerado por el mayor
Federico Wenman Sm ith (presidente de Paraguay del 17 al lO de febrero de 1936): el
Grupo Mixto Gent:.'ral Roa de Artillería nt'1m. 2. comanJndo por d ca pitan Rainwnuo
Rolón Villasanti (que asumirla como presidente de Paraguay del 30 de enero de 1949
al 26 de f'ebrero de 1949): y el EscuaJrón Divisionario comandad~) por el capitón Juan
N. 13arrios. 11" Con todos ellos colaboró Carlos de Sanctis a finales de 1931 que en su

" DALLA CORTE. Gabnela " l' ucrw ("n,.udll: o.:únsJnoc.:wn .tcl csp!l~ oo loc~l) cmpn::~ns I.:Jo.tracll\1<' ~~~
el ..:Qnlc\tl• ck ho gwm;t t.ll'll'hm;p", ..:n l) \ll. :\ <.OR11 .. Ga hríl!la; (i \R( Íi\ JORDAI\. l'i l nr~ mro,
- cunrduwdores- /'odct• loen/ t' podt!l' !ll111 1oll , ,, lmt'l'ft•u , PuhlocncltHI" de In UB. Rurccll>nu. :!001<. pp
3<>3-.\77 I:Jmhocn 1'1\VOWARC./YK. llan U• J lPIIIIII!f Out o} /hl! fm11 Cuge 7/IC• llldl¡tenf.\1.1 ol tlw
Soriell•,liu fu [)¡¡•ill(> HIIJ'/1111 ""''•l,t!/1<1\, /9, tlo_'(/11/1, r\ \!udcn¡IC Pn:s;. r ribtiUJg ')1\ IVérlan\1. '\ltH.Jia htb!IIUII
\nthrupos. 5:!, 'lankl •\ uguSIIII. G~o·rman~. 21111~. r l (15
' 1 \lhono (irJu C'hov~r lut: pnulllllldu a rern~nlc pnm~rt•) ,:aptlnn v cond..:corndo por nu.!nto~ do.: (,ucrm
th:~pu<'.> ele~~~ littleconucnto pn1dm:aJ¡, .:1 1J .k ¡u hu dd nño 1934 en In Hawllu del L'u.nnen, \ gnnlct.:u
In onrom1ucíón lmndadu pr'>u 't1Pr1 tll• , ! f •II~•JI uc \Jurimo rctu'adv Juunc 1' . Grau P;llll lnl. nhÍJ!Hiu d~o•
Esther lgn~tia rig.ucMftl Oruc.
1'' rHtNANt)EL. Carl•'~ Jpsé !Corond' l f, .:1•• •nt dd Cltttl'<' a: fl. .SauFt•tlra. J'ullo.:rcs de l mpr~o'Snr~
L);:st.:. RucuC'" Aír.:s. 1<)~(\. pp. 1111- ¡tt_
·q La G11erm del CI.JrHo...

relato gráfico introduce una fractura conceptwtl y etnográfica en Puerto Casado. no


tanto por la aelividacl "civilizadora'' de Fariña. sino por las condiciones en que vivían
los habitanles de la toldería de indios ubicada a escasa distanc1a de la fábrica t<minera.
y tocando la via férrea privada que permitió el regreso a Puerto Casado de unos 4.901
oficiales y 85.624 soldados paraguayos. muchos de el los malheridos. Las fotografias
en Puerto Casado fueron tomadas dllrame los días en que de Sanctis esperó su Lras-
lado hacia el fren te de guerra. Desde el inicio el médico homogeneizó a los diversos
indígenas casadeños como sanapaná pese a que en la localidad. que es una de las de
mayor complejidad étnica. conviviarn. taJ como señalara Renshaw. miembros de los
gntpos lengua, guaná. angailé, sanapaná y toba-maskoy. 1'11
La primera imagen muestra a unos indígenas sanaponás que re¡;hazaban sus ór-
denes p~ro acc;ptaban el mandato de los ·'civilizadores" salesianos que los tutelaban.
Fariña e~tá en el centro y el méd1co no se ha quitado el armu al ser retratado 181. Detrás.
la iglesia redentemente construida con matt!riales de buena calidad que representaba
'"la obra de don Boscri' en las tierras de la Sucesión Casado [9). El misionero dinge una
cinchada entre indios que segun él carecen de discernimiento 1101.1) coordina un baile
calificado de monótono y sin variantes que los indígenas se ven obligadt1S a desarrollar
por orden del salesiano 1111. Ln misión salesiana interrumpe y ocluye la convivencia
autónoma del grupo, distribuye espacialmente a varones y muJeres. ks obliga a moverse
ni compás de la mu$Í(;a. garantiza la entrega de mano de ~1bn1 masculina adulta u la
em¡wesa taninera. concentTa su atenc..:ión en la poblaeión infantil y en las mujeres a la
hora ele impartir la lengua castellana. El misionero y el sacristán St: responsabilizan ele
ha¡;cr bailar a los indios al compás de toscos tambores f 1Zl. de hacerlos cantar tristes
y salvajes elegías que no parecen entender 1131.
El 14 de setiembre de 1932. dos meses antes de que el médico desembarcara
en Puerto Casado. el Encargado de Negocios chileno l:nnque Gallardo Nielo envió a
Santiago un extenso informe confidencial "Obre la slluaá)n de algunas comunidades
ind1genas del Chaco Boreal. F.l pa1s carecía de uno legislación soc1al para lo obrajes y
yerba les •·en los que el obrero es considerado C011lllllna bestia.. y en los que las grandes
t•mpresas ··explotan inicuamente a sus peones'' indfg:enas. Lo::. conchabados no recibmn
salarios sino vaks. y debían comprar ~us alim~·ntos en los almacenes i.le las empresas
mediante el sish:ma de libreta a unos precios mu~ elevados. Algunas empresas no
permitmn la circu laciÓn de moneda y estaban autorizadas a tener Llll U policia panicular
que represa liaba a los peones que querían huir de esta penosa vida. Si bien el gob1emo
habíu ordenado a los empresarios la educación de niños y niñas indígenas. asf como la
atcncion sanitalia a los accidentados en el trabajo. poco se hab1a ade l antado . 1 ~ 1 Carlos

!Ir RFNSI-IAW, John n,,• /ndhlll\ oftlrt' /'(11'/Jf.tllll'flll ( hnr "· /d,•nrltv mul/.'c•uii<JIIII', Ll n11 ~rs1ty nf'-l.:hr.1., k:1
f'res~. :!001. p. 11
0 .( 5 de l-l Jc ~eti..:rnbr<" tic 19,'l2 "(jcm:ralld:ltk~ 'llhrc St11,:1:1h~mt1 y .:omunr~11111 en d l'arag1my•·.
t\GH RE. v. 1J34. O.C'. el~ la LChl' (Ciallardn) ~ el MR ECII .1~ 2\1 de enero a J 1 de dimmhrc de 11)32.
G{tlmi?!tl Dalla-( 011t ( flbt~llero -s

CEDULA DE MOVILIZACION Nro. '/¡1


i~rh /({ s/a&vcyf/- .
Comunko o Vcl. ltuht·r sitlo d ~igu11tlo "" ,.¡ t·Otul t•o gt ncrtJ 1

•lt• llll>~lización pnra ocn¡~ d rnrl-(~ •Ir //ÍLC c4.;;~ ,ctqJ~-


-t·/;¡/ , cú /:. L. e'"'""" Nu
Vd. 81' Pt\'>I' IIIAIII 11 !lU unit.lrul ,.¡ •h~t •¡thl ~·· 1<

111111 uoti6cación •1<>1

uc 'anctis no hizo mención alguna ni fur1c1onamiento del m•..:rrndl!ro. del almacén. de


lall oficina!> o dc las habitaciones en I n~ que dormían los trabajadurcs conchabados por
lu Carlos Casado SA, pero si sc acercó a In toldería de indios ccrcunu a In Ig lesia Mi-
sioncrn de San Raimunclo Non nato. '' 11 1 fotografió a los sananumi:-. que consideró más
rcpresclllativos y escribió que eran··¡/)\ 1111ico.\ mdios qut• 1e L'llf'll('lllrclll L'll el1ruyecto
ele la =ww ele g¡1en-a. comtituycmlo /11/tl pcquei'ia trihu de 11110\ CÍL'/1 mdi1•icluos. Sus
lwmhrc!\ nllln ujenm ala \llllliC'/tlll /1 lit'' dd paú _1' no intl!gran t•l t'Jt rr.'llo paraguayo..
ll-'1 hta~ per onas son prt!t:l,am" nt" md1genas porque nu lonnnn pane del ejército.
Com() \Cremo . el resto de ~rup1h tnd1;ena:. que ~.:olabomron con la olkiahdad} la
troptl dcsanarecen como tale~) P·"'·'" .1 f<,nnar pane de la comu111dad mnyor. nacional.
que ucup<~ el Chaco Boreal.
76 La Cmrm del Cbaco...

[8] Un grupo de indio.\ Swwpw1tÍ.' con el Padre Fariíia. r:11 la rhíla tille h• /un• 11 mlpa~11JII)I'
Puerto ca~udo hada e/.frc•nle dt' gllerra Esltl\ mdigeiiU\ 11{/"<!CC/1 /'('V/.\'(<!I/I'/lllllt•tS/111/11(' /'tii"U
hailw: C'Witary 'erfmogl'l¡/íatlc>l. pero oh.l<!tlllitlllclocmJI//1 ugarm a cada tll/11, mdusin• uwieres
\' UÍiiox y con la influencia ele '11' t'll'tlt=adores. ejecutan lo cfll•' es/el\· les t>rdentllt.

(91/x/e.lll/ .\ INOJII!ru de Sun Nallllllmlo \ tlmwlo <'lll'uer/11 ( ll'clclo done!. la ohm dt• /)on 111111"11
ludlatll'll!lllwla hacia /u ,·f1'dbtcuill di!/"' /uclin' de la regír111 0/!1('1'1 <11' la hnelltt e aliclucl dd
.1('

erli(1du, t'/1\'tJ ti¡w dc• 11/cllc'l'lllf ,._, , tl/11/111 en lud"' lc11 r'tll/\11'1/('t ,,,,,, tlf! la Sun'\lflll Ccllaclo.
Gr1bn"e/a Drdla-C()r/e Cr!IJri/lero 77

[ 1OJ Saai\IUIII!IIft'lictmlo 1 Jrng¡uulo /fl/11 c11u huela l!llll"<' t/01 1!1'1/flll\ ck• 1111h11.1

j f l j /Jtll/1! f'!Jit'O mcfil{l!llll J:.l di! /11/llffJ l'l 1 trC'IIIttl'_l' I'ÍII/1/C'O, 1/11 l'(ll'f(l!lft'l, 1/ci'OIIdllt!/ f'CL\(), l111
hra:os enlrecrtr:ac/o~;, el/fiii/Wulu 111111, <lllt rou \LII/1'1! ,. agradahh• 11 la 1'<':: lfllt' 11/cmálwla.
7H f ..tl C.m:rm dd Cút1ro...

En la ioldería ue Puerto Casado. Carlos de Sanclis hi2o posnr al joven caciqt1e


Vicente Maciel con vestimenta occid·entn l acompañado de otros dos indios que du-
rante el día eran empleados como él en el aserradero y en el muelle 11 51 . Su juventud
confirma que los nuevos agentes económicos llegados con la taninera redefinieron
rorzosamente un nuevo liderazgo transaccional que facilito a los gn1¡Ws indígenas
restablecer relaciones sociales con la sociedaú envolvente, hac1e1H.lo surgir jel'aturas
ligadas a funciones no tradicionales. es decir. e..:ont\micas. sacertlota lcs. mágicas, bé-
licas. m Puerto Casado resume la nueva territoria li.cación de un grupo humano diverso.
Los sanapanás de más ecltld. tanto varones como mujeres. se encargan de preparar la
comida al resto de la comunidad. conservan la vesti menta inuigena y. en apariencia.
no son utilizados como ruef"la de trabajo. La toldería de indios. con viviendas rt'1 sticas
construidas con ramas. trapos y cueros, constituye el fondo de una imagen e11 la que
opuece ·'un 1•jejv cemenariv desnudo_,, c:iego''. lll lO de los escasos ancmnos que l\1e
fotogral1ado de perfi 1 machacando va;nas de algarrobo ll61 De este modo. mientras
los jóvenes varones se emplean en la Carlos Casado SA, los viejos ··se quedan en la
toldería (7rept11'CI/1dO la COIIIida C:Onsfituida f101' despojo:. c/e \'CIC/11/0.V C/IIC' \'e hierve11
largamellte C'll lachos'' 117 y 181 .
Fueron las cinco décadas previns a la guerra las que definieron las relaciones
que teJieron las poblaciones ind fge nas con propietarios y administradores de empresas
lanineras. misiones ca tólíc::~s. colonos mennonitas. viaJeros. e'(ploraclores, miembros del
poder judicial o agrimensores que v1sittaron la zona y dejaron en ella diversas "marcas"
que impusieron una nueva temtonali7ación. Según Fabricio Yázquez. la venta de tierras
públicas del Chaco inicia un momento clave para com prender el posícionam ieMto
estatal en una región en la que hasta entonces había estadn li teralmente ausente.m La
nueva territorialización es p:trticulannente e\ idente con un nii1o fotografiado en dos
ambientes dislintos: primero en la tolder1a 1191 y después en el centro del patio de la
iglesia misionera (201 . Desnudo y cigan·o en llliHl O. el niño representa para él médico
la naturaleza indómita pero manipulable. que puede CIWicinrse en ese proceso de trans-
formación cultural. Con esta estrategia Je Sanctis registro un niño trasphmtado que al
mismo tiempo conserva con dificultad ulgunas de sus costumbres tTadicionales en el
marco uel proyecto evangelizadoT misional. La. naturaleza aparece también representada
por una mujer en los pasillos de la misión. apoyada contra un poste y dando de mamar

11 RRI\UNSTEIN. José "Mudws cu~:tqu<:~ y pocos mdM• f'onécptos y Cllt~gorfu~ del liderazgo indlg<~n~
chuqucnt~" y CORDF.U. Edganlo Jnrg? "L¡t tmns fomiUCt (m tk lus csquemu~ pOirllecl!. llc lch indtos
chomncnccJ ~n COJllcXIO mtt:rt!tnlcc)''. ambns en BI<A L N!:>'TE IN. Jnse }' tvl El(' HTRY. \lorma cdilurcs-
Liderct::J!.o. ref)l'r:.rt'/1/atMdad.... cit.. pp. 5-31 y 45-67.
''-~ COMIN<.iES. Juun de Ohrm est.:oglclw. Je lJan.!ucmde Cuminge,,. éOn su hi1>gmlln pl)rMo tfns S.AionStl
Criod<), Lasa t:ditclm de Juan A Alsinn, IJucnn~ Atres. 1~92: VÁZQUEZ f{ECALDE. fabnc1o D l/111!
¡ltinpltt:l'l<! 1111b/ith• á d1•1 multi·l<'l"l'iloriu/iltf.v artn·<!t:.' nmm·llt'\ ¡·ott}igt/I'O/IIJ/1.\ .lputlnh•,, 1!1 titOntllllf(flll!,\
rl11m le Cltuc'" ptll't~glllll'<'ll, Tests Doc1nml inédltn, L1 ni\~I'Slh: di.' Tllu lou~.:--Le 'vln~ tl. Fr:n11;m. :!()OIJ. ¡t
64.
Gt1bliela Dtrlla-Corte, CaiJallero 79

[ 1:? 1El/'ucln! Furiliu y 1!1 ~ttl"/"1\ltÚI hat it •m/n h<J1/ur u lo\ mdio~

[131 El r~udrt.! Fumiu dingiendo 111111 dcm=tlllldiQ.'IIlJ. Camun liCfiiiiJicfliuc/o, di! /0\C()\' IOmholl!\.
<'llltJIIullclu ml!lunrolicus. tri1te' eh•gw1 11111\lt'U 111/\'uje. que Ct/11111 clit'e el Pm/i·,· Furii1u '/nducl!
trtWI!:tl alcoro:ou. aum¡ut• mudw\ ck d/111, \llhretfJcln (sic) lo.\ /1/(!/1/lf'l..'\, /11/ ,ltlhen/o que c·tmrun
ni prm¡IIL; lwilun.
RO L c1 Cmrra del Chaco...

[141 de la :un11 de g11erra. c't/11\-


E.\IO ' WJII /m /1111('111 uu/ia1 tf/11! ' ' cncuel//l"cl/1 <'11 el!r,,r,•uo
IÍII~relldo
ww peque1ia 1rihu de llllll' cien mcltwcluo' Sus lmmhre.1 csllm ClfL'IIOS a la ~1/uw iú11
hchca Je/1Wi1 r lltJ il/legm11 ell:jt!rcuo l'uraguaru.

r151 En t•l e·,•mm d C<ldc¡u,· 1/n•nfe 1loC'il'l. al (ontlo. fa !oldl'ria.


Ca!Jiida Oa/la-(At'll' Cahalkro H1

'·de manera anormnl" :1 su bebé que está de pie. M1 cai/JI}(IIiu en cd Chuco, á/hum de
/Ówgn!flus explicadas ( 1932-1933) replle esta imagc::n de alteridad ame una mtligena que
carga de manera extraJ1a a su bebe. En este caso. la representación de los intlígt:nas como
seres infantiles y dóciles que seg(m el misionero salesiano Li\ io Fariña no consiguen
comprender lo que hacen. contrasta rinalmente con In leyenda que escribiera Carlos <.le
Sanctis debajo de la imagen de esa mujer sanapam1 que camina desde el aserradero al
único almacén tlel complejo taninero. y que rechaza aunque sin éxito serconwrtida ~n un
mero ubjeto fotográfico 12 l i. 1"J En este st:ntido. en eramos de lleno en d momento bisagra
que representa la fotografia del médico rosarino. entre la tradición y la modernidad. En
un imponante estudio dedicado al peso de la representación. John Tagg señala que a
partir de los años 1930 el documentalismo de carácter libera l y tlemocrático sustrtuyó
al uso instrumental de la fotograria en actividades administrativas privilegiadas y en
discursos prolesionalizauos de la amropología, la anatomía médica, lél psrquiatria,
el urbanismo. la criminología. Según Tagg. las fotogrn11as resullan te~ tenlan hasta
entonces un públi<.:o limitado ya que se difundian en contextos institucionales como los
tribunales d~.: justicia. las publicaciones pro(esionales, los medios y círcu los académicos
o los departamentos de gobierno. !Para el autor. "las clases trabajadoras. los pueblos
colonizados. los erirnmnles. los pobrc::s. lus habirantes de infravivicnJas. los entcrmoo;;
o los locos eran designados como los obJeli'S pasivos -o bren, en esw misma estructur::r,
eomo lo~ ubjl·Los · feminizados'- de conocimienw··. Según T<tgg. aquellos al:tores eran
..sometidos a una mirada escrutadora. forzadílS a emitrr signos. pero apartados del control
de::! srgnifll:ado. esoÍ> grupos eran representado:.. e intencionadamente mostrados como
incapaces de hablar. acn.Jur u organizarse por sí mismos.. n<
Resulta ~ugestivo observar que In tarea evangelizadora del misroncro rtaliano
Fariña en Puerto C'asado no recibrese el calificativo de "santa.. por parte úcl mthltco
argentino. como si ocurrió con In actividad de los capellanes oticiales paraguayos l[IW
acompañaron a las tropas hacia el fortin Saavedra. Uno es el padre Valdez. a quien de
Sanctis describió Ct)mo un "gran rmimudm; uc/ÍI'O y re,l'uel!u, c1 pe,\ tJr de ~u.v 55 w1os,
w:: diri.~e u puerro Ca.,ado a buscar c:oJTe.,ponJent:ia pura distnlmirla t!ll la tropa ...
asi como '·un \'erdudem so/dude¡, que il¡/imdíu ánimo y /ei'UIItabo el ~píntu en los
momcmos tiC? d<:lulidud'. El otro es Si:-.to Zenón Ferreyra. que destaca como parte de

_, De.,ut: hac~ ueclldn~ tos pucblvs lndlgl!tlih del >édór l:!$~du li<kran I.!II~UbC"Zllll lltH•rso> 11111\ 111111!11h1' a
1ra1n de lt>s cual e• t-cclam:m prk•ritariam<'nlc d occe;o a sus tierras on!!inalcs: \cusc .:lllrc ulrc" U!Xhl>.
HORST, Rene H¡¡rd.:r "'Consdmt!'.nt:$> .tnll Cunrrathcuon: lndig.:m•ub t>cor l c~ ami P•1r.1guay 'Tr.ulsl-
ll<lll 111 Detnucracy'' en LA~GI R. l::m:!.. !J. y 1\·IL"'\!OZ. Elcnn -cdnon:s- lnd/~1.!1111/1\ •\Jo\'1!1111.!111\ 111
/mm lnw,.,cu, Jagu11r Bvuh oll LJIHI \ m~nc¡¡. \\'ilmmgton. :!003. pp. 103-1JO: t i\SA( CIA. (;ludy,
y V/\ZQllf7. Mtma L<1 IIIC'flli{ I/JI • 1:11 . \10RI'Iii(IO . .l<l'e Nicolu... y OLMEDO, ¡\11(111111 P11erl11
C<Ma<fl, 1erho ' inw~t·ll de la tligmtla,/. H I'DEt. \ ~Ulll:tllll. :!006. \'case el rcl~to qu~ hucc 7anardmt
whrl.' la l¡lchu ~~~ l'u~rt•• Cusadll en/ •\ ' \RDI'<l. Jo:.li .. L<lS nuligcnu,) él Est~du puraguaytl dt.!!.pUcb
tic In Gucm1 dtJI Chn~n·· cnl<ICII \J~D ' '" ¡,,,;;umpilttd<)r \/ala gm•rru .... ctL pp. 1(¡1><~117
r \G(t, Jt•lnl /:l¡>t"\ol r/¿ {tl/t'fll"l'\•'llltl< ¡, 1 l U,hl\11 (,íh. llnn:elt\1111, I•I!<S. PP· 1').}()
~2 I..LI G11rrra del CJ,,w,...

11 h 1lmcktallt• dr.! ltJ lalckriac¡ll<' ciHtcl 1/m e IICich "' ele! /u ¡gfc!>lcl l.'ltnlc/1• <'''" ctlll\flll/IJo por
1111 ,,.¡,.,.f,momdtll<tdu clc•tnllrc '"e ulllc'/'10\ por 1'1111111\, tr([JI"' 1 e"',.,,, 1/tc'l/ll'c/\ ¡,., /mmhn:'
ion /le'' ll'ahci/Úfl c'/1 ,•/ (/\l'/'rdckm 1 el/ c 1 f>ucl/11, ¡,., 1'/•'/111 •e tjllt'drm c·lllrtlol.lcriu j'rt'f'clnmdn
lattlltlltla l"lllllltiJtitlu por dn¡>riJu' .t.• 1'11011111\ tfllt 't' hil!nt:n ltu'l!tlllll'lllt t'// /m""' lfielllrU\
lctn/n /¡,, 1111it1\ ,. ulgtmu' 11111/l'l't'l ,~.,.,¡,,., 1111/l'llcnon, jllcl!wt ,., /111 e111 ,,.,¡,,.,.,de la txle.vio.
In /u /11111 tlfJIII't'('(' 1111 I'ÍI!jo t'l!lllt'/1111'111 rll'\111/tlo 1 t'ÍI!J{O, mudult'tllldu t'll 1111 I'<'I'I¡Jtt•tm• l'tllllll.\
tk• rtf.J!tii'JY¡/m lf/W nllllf! CrJ/1 \/1/Jifl 11.'-/.l'fllltl

I17JIIIdull ¡·iej"' l!fl lo ln/dt•rirt rk l'llt.'/111 C'tlludo.


Galniela Do/la-( flrlt (aba/le ro H3

[1 X[ ltf'O cft• mdw Sanapami.


84 La Gm:rm dl'l Cbato...

un dispositivo que se extendió rápidamente en el Chaco Boreal generando intensos


conflictos con las poblaeiones loca les ya que 1a defin idon de. la li·ontera política moderna
impactó de diversos modos sobre el hábirar de las r oblaciones indigenas. 1 :~
La división de tareas entre religiOsos regulares y seculares, los primeros volcad0s
a una ptlblaci6n indígena supuestamente aj~na al cjércilú nacional. y los segundos
integrados plenamente en la expansión de la nación paraguaya en el Chaco Boreal.
coloca al ejérci to como el instrumento que otorga ··virt11d., a sus miembros que cumplen
con su obligación patriótica y su carga ciudadana. El discurso de la nnción apelará a la
activid::Jd militar y al honor colectivo. y hará de los soldados los héroes anónimos de la
nocionalizaciun del Chaco Boreal. Los indígenas de Pucno Casado quedaron excluidos
de este disCLtrso. mientras los grupos mdigenas de la zona de guerr::1 se incorporaron
aportando pnlas. hachas y machetes. entregando ganado, compaltiend(> su conocimiento
como "expertos" en la zona. colaborando en el hallazgo de agua. acarreando heridos,
sepu ltando muertos. De hecho. desde 1929 algunos grupos indigenas de las tienas
bajas y chaq ueñas se vieron forzados a colaborar con los ejércitos. o lueron o~jeto
de fusilamientos. violaciones y contagio de enfcnnedades. También informaron de la
penetración y ocupación de las tierras por parte del ejército boliviano. Según Ricsler.
la colaboración indígena pudo producirse porque el ejército prometio "tierra, vacas. y
cimladania'·. La guerra l'orzó el ~ontacto entre indígenas y blancostmesti.Los. p~rll espe-
Cialmente trajo consigo ··muerte. destrucción de gran parte ue Sll eultura. migracitlllCS
forzosas. pérdida de la soberanía t.le sus terntorios. despojo. \ iolución de los derechos
humanos. genoc1dio y etnm.:idio··y - Por entonl.'es, los representantes diplomútict>s
radicados en Asunción criticaban las escuetas íni'Ormaciones brindadas por el gobierno
paraguayo acerca de los conflictos interetnit:os prot.lucidos por l::i militarización agresi-
va del territorio. ··Los indios retroceden ante invasores refug1ándose aldea pnraguaya
Pozo Azu l", advirtió en una opommidad Monu Rivas a la canci llcria c hll ena. 1 ~' Como
veremos, la participación indígena dejó de ser tal para un de Sancti que incluyó a eso:.
indí~enas en el ejérc:t to y. por ende. en la condición de "paragL iayos" f l hecho de qw.:

1
GLAUSER.. Benno ··su prcscneta protcg...- d ~ora7ón del Chaca¡ Seco", en Puehlm illtligl.!nm 1!11 cm -
.•,
lmmt!IIIIJ I'<Jitmlario ' C:OIIf(lc•lu 1/IÍCilll <-n /a Allla: omú y cl v rWI Chaco. o\ctas del S..-minnrio Regionul
do: Santa Cru; tl~ 1~ .Su.:rra. Grupo lnternao.cr,mnl de 1rahnj11Stlbr~klllllo~ l nd lgc•1a~. prelado de Rl•tfoll(l
~lavcnhugen. 10116. pp. 220-232. c 113 de p. :!12.
tl· R II~STER . .lílrgen ··tyamhue-Ser L1brc: Lu (,ucrra del Ch:wtt en la memon3 ¡ndtgen~ 1sosclia··. t.m Nue1•o
Mund11 ,\/Jintlri.l N ut! \'tl.\ (~\l oquios. 1006 ll'n linea] lnlp:/'nuevi10Hm,hl. n:vuo!~.<lrg/index I(,JS.Inml.
T:m1b•en volase el dovumentul h·wulwe-St•J Uhre Lu úuo>rm tld Chttw 1VJ:!- /935 y h•ttmlwe~'ier 1 dm".
·rc~los hilingiles guu.mni-casLellano. lraducción Justo lvhmllín. C)unlu Cnrt d~ fu ~icm•, ~(JOS (APCOB.
cnud:1d fundada en 1'.1~0 )' dirigidn por .lürg.:n RiesLcr) y ..-spccinlmcntc Lw lwhifanlc • tlt! lo G r(lll ?fwrid t
(2002) que a través de In memona inJ igcnu registra la ullhzacll'll de los ISOSt:Jius como peunc> para nbru
sendas~ hacer caminos. c:¡¡pior al cnemigt• ¡. localizar l<l> s uios Jt: agua potahlc pan•ti cj~<reilll h11li\ l~no,
l:.unbicn vcuse el trnhajo rculi;tado por la Confcderaeu·,., lndlgcna del Oriento: 8(11ivi:mn (C' IDOB).
•;. O.C :!4 dr 19 de fchn.!ro dc 1•>2•J) 15 deo J() J.: fchm<' lit: 1'12'1. A<.i liRL. v 11 1\:!. O.C Jc la LChl'
(Monll) ni Mf{ECll (Rh>~) d~ ~ tk •·no:r!' a N de llicJcntbrede 191!J.
Gabrielct Dalla-Corte Caballero 85

(:?.0 J Jndiedto con l/11 cigarra. El sllio mtwcado con una ene: :;e halla una madre india amamoll-
wndo o w nillo. Ob.1en·ur la posición c¡ue aduplll elniliu pura liiW/Il/1'.

-
......_ ....

(211 L1w mdia Swwpw¡o t'OII ,ufuji¡o '• ,/¡ '1':!< ,1t•1t!e la10/deria alalmucen ele l'uerto Casado.
laf(lfo. Oh.,en'l'/1 /u pml.'"'' t¡ll< oclo¡,ta la mmkf! ¡wral/o!¡·ar alnítio.
!'roles/u co/11/'t/
86 La Gttrrra rld CIJam...

se niegue la presencia indígena en el Chaco. es decir. la previa territoria lización por


parte de las comunidades indígenas. demuestra en realidad el1111erés por construir una
territorializaci6n nueva sobre uo espacio que goza de la condición de ..campo de nad ie...
Aquella finalidad se manifestó mediante diversos instrumentos propios del despliegue
militar. sanitario, religioso. publicitario y rolítico. Elterritorin nacional como espacio
apropiado es un lugar en el que se establecen fronteras. fi·entes de batal la. además de
cemen1erios y puesros de sanidad. Se imagina como un espacio en el que el Estado
nac10nal ejerce soberanía y jurisdicción. defendiéndolo de lns mcursiones enemigas,
mientras los territorios ind1genas desaparecen al compás de la superposición de nue-
vas l'Om:epciones territoriales. fundadas estas últimas en la actividad tuniner::~ o en la
incipiente actividad ganadera de los mennonitasY~ Fn esta linea. de Sanctis sigu ió
una práctica tradicional al capturar la imagen de los indígenas que estaban al servicio
de la empresa taninera y del misionero. pero al mismo 1iempo excluidos dt:l ejército
nacional. de la nacionalidad paraguaya y de la condición de ciudadanos que cumplen
con In obligación patriótica principal que es servir al ejército. En la expansión del ideal
y del pnncípio territorial de la nación paraguaya, los indígenas 411e no formaron parte
del ejército se mantuvieron fuera de ese mismo ideal. mientras que los que colaboranm
(voluntariamente o M) fueron incorporados a esa solidaridad comunitaria que supone
la pertenencia a partir de la defensa nacional. Fl médico separa esl.<ltlcamente cuer-
pos y espac1os con una concepción biologicist:1 y cletem1inista: clasifica a los ind ios
verdaderos. 4ue no forman parte del ejército y de la nación. y que Sl)ll mostrados dt!
manera paternalista como sujetos HTadonales. que se resisten. que no entienden. que
necesilan ser lUtelados.

1 ' 1 liemos 1\mnHbtlv es t.1 hltwfe~'' 1:11 1) t\ 1 1 \ COirT 1 • Gahncl;¡ 1<'<tltudt•v ft rlll('' N!'tfc, dl' "''cwbiltdmll'
<.:/llj/1\'I <IJ ." /(} ( "<11'/111 ( cl \r1df! S. 1 ~·nm• '" lrgl!/11//ltl 1 , ., ('/tri( rlf/ill'tlg/111111 1 / X(¡f/- I IJ40J. (. SIC. ~lutlml .
]()()')
CAPÍTULO fil

La entrada al Chaco Boreal:


ferrocarriles y territorios privados

esde 19 1.2 Bolivia sol icitó información sobre la vcnt~t de tierras chaqucñas a

D empresas como la Paraguay Land and Catle. smdintto representado por Tcx
RickarJ. _ ohtu\ o como respuesta que el gob1eroo paraguayo lns había vendido
según las leyes de 1RS5 y 1886 ··sin objecion de Bolivia... Como en otros casos. el go-
bierno boliviano sostuvo que en sus archivos no exis~ia ningún registw de estas ventas.11n
y que la privatización de las tierras no suponía necesari~unente que fuesen risco les. o
que en ellas se pud iese etet:tuar una ocupación. ni otorgaba a Paraguay legitimidad o
soberanía sobre el territorio Jisputado. Poco después. el gobierno paraguayo intentó
tlesarrollar una política inmigratoria a través de la Dirección General de Inmigración
para fomentar In llegada de extranjeros que Cw:sc:n aptos para la atth idad agricola.
industrial o p rotesl~)na l (anesanos mecan 1cos. profesores. electricistas e ingenieros).
que acredi taran buena conducta, y que no fuesen ..viciosos, inútiles o pe¡judiciak:s..
El Estado liberó a los inmigrantes del pago de tlerechos a la introducción de sem illas.
hen-amíentas )' maquinarias industriales y ngricolas. y permili<'l que los extranjcn's que
aceptaran cumplir con la carga que representaba d servicio mi liwr obligatorio fuesen
nacional1zados. 1l
De este modo. el ingreso comrolado de extranjeros y la consolidación del servido
militar oblígatorio 1111paclaron en el Chuco Boreal. un territorio que el gob1erno para-
guayo decfa defender ··desde tic::mpos tnmemoria les·· a través del ··creciente progre. o
de las industrias en él establecidas y ~ 1 constante aumento de ln población civil que
habita en s u ~ diversas tOnas''. '! [n el ector C:l ado. la misivn católica sa lesiana que
hemos analizado en el capítulo anterior entró en acción en la década de 19:!0 junto con

1
" O l 1tli'J d.: :!S d.: :1¡;osto de 1iJ:!-1 "'l a .:u.:>ltun tk ltn11 1~s ~mrc d t•amguay y llult\111", i\{ ,¡ 11< L '
9'Jt.. O.C. d.: lu \IChJ> (Orrego) JI MREt H J.:- J.: .:n.:r<• n ~de th.:tef!lbre d~ 1924.
'
1
Véu~e lmuwio 11••=tm .... .:it: ··cn:udt>n J.: l.t lltr.:c.:t<H1 de 1tl!rrtlS y colnnl ;t~. dc.:r.:Lu ll.t<t)7 (lrgani7:ttndo
el p~~11mll. \~unc tfm. 1\ de 11ctuhr.- de 1,,, •.. pr ..¡ ~-4:<: ··Le) th: mn11gr.u:iun··. JlP· lí-1-M; .. Lus .:xtrJn,icrn..,
en cll'araguny... pp. 11 X-1 ::!11• .: 11.1 J~: p 1:11. •·U 1'.11.1\!Uú\ cutno pat~ J.: tllmtgr:\C I\111'·. pp. 625-t\1!1.
' I 'III'U)!./1111'- /Ja/n·ttt <m: .I!ÍI//1 ti,• llmtt<·• f 1 ' 11 1 01 , Id lftnlllllJ de Nelw. u mi!' Ex/1!1'1!11~'' ''"" Ro¡,:o.J/m
fhm•m. ""'" 11/ ( lntg l\'lfl \,J<'Íti!Wf "''''' /1" ,,,,, , lt>//11'1 y ,·l·tado ele/u, ¡{ cid /ill!!,lll. ltnpt·.:ntil \lacl\)11111.
Asunc1011. 1<J:!-t pp. 1.~-l+: RugeiH!lharr.t 1 c:;..tl <',t.thJ c.tsnd<• ctln Rtlslt Utmkn;tlt.:. h.:m1~na dl! Eu>chtu
Ayuh1. O.C. 1-1 tic 21 Jc 11hriltk 1'1,3(1 \1 tHRE. ' ~~~ 1 ( ).( de lu 1 C'hl' (:Vh111111 ~11\ I HI'll t uc 1} de
88 .LJ Guerra del Cbt~co...

los colonos mennonitas en el marco de la imposición de una nueva sociedad envol-


vente. 131 Resulra significativo el hecho de que esta región del Chaco Boreal. de la cual
se extrajo tanino durante al menos cuatro décadas. comenzara a recibir la atención del
gobierno cuando el modelo extractivo entraba en decadencia. F.n efecto. en la década
de I 930 la caída internacional de las expor1aciones de tanino y quebracho. recurso
natural en el que Paraguay y Argentina eran los únicos productores mundiales. afectó
a las empresas extractivas del Gran Chaco y abrió paso a nuevas fórmulas productivas
y económicas en la zona. tal como anunciara uno Je los lideres mas dcstac,ados del
liberalismo paraguayo, Domingo Laino. 1' ' Las dos primeras colonias mennoni1as fueron
r:emlleim. fom1ada por una comunidad rusa (su fábrica de aceite fue bombardeada en
1933) y Menno. constituida por familias canadienses. A inicios de la década de 1920
José Casado Sastre transfirió a la comunidad mennonita una!. 600 leguas argtLmemando
que se trataba tle una secta cristiana que no combatía ni oponía ninglllla resistenciA ni
al gobierno ni a la empresa. Los mennonitas representaban el orden y el progreso para
la republica. y también la neutral idad más allá de su procedencia o de sus creencias
religiosas. El gobierno estaba interesado en aumentar la población civil en las tierras de
los Casado-Sastre. a 170 km del rio Paraguay y cerca de la vía férrea tle la empresa.' '~
El primer grupo rnennonita llegó a Puerlo Casado en 19'27. Durante toda la década la

t.tn<:ru a IS th: dicicmbr..- d~ 1\130: "Ml•l11{•rin ~ouliLhmc i al lk lu LChP uc 193(1", AGHRI:. v. 12!\7, ().(.
cle la LCitP (MontL) al MRECII (Balmucedn) Jc 5 de .:ucrú u :!t< J.: dicícmhn: de 1'13 1.
1 GLAUSI:J<. B~lliHl"Su pr.:scnc1a pr01c~c . . :·. cil .. pp. l2tJ-23:2. c11a de p. :!:!5. P;u·a uu rdato dt! In vislt'n
de lo> mcnnonrlas a.:.:r~n de ls lucho boli\ •úno-puragunya. St\ WATZK Y, Com. T. "RccucrJ~¡~ de unn
~puca turbuh:n la ni comicn1n del u~cnlam •enl<l en el tlcsr~rto chuquc~<'".cn FR!E~CN. M. W. i\ift~nnnllittl.l
( 't)lladit:!IISt!.\ t·cmt¡ui'' /lll/1111 de.\lerlo. Bo,/"' dt' Um de• /,, Cnlnl/lu \-11!111111 Clwcv Puruguarr¡, ¡r:n--11)7-.
Olmt Cr;JIIIIICJ//oru/11'0 para "'' e¡ 111m 11ugé1'11110 cllll\'1!1'\'cll'l<l. lntlustrml GrMit.::r Comunero>. Asunct6n,
1'lll5. Sobre el pup<!l de b s misl<'llCS de 11blaws y ;;alcstant.l~ en la crn.rnda altcrrnono cha..¡ucrio con uv:.l
eclesrústico. véa~c el e:..cckntc cstudrtl de n~l rL. Miguel ·Vtll /tal/ wll·atlo \f,~iti/1. ,,/ksii'//Ci'IÚ/1 ( 1,\CII-
I'ttCitÍII~. Ahya- Y:~ la, Quil<l. IIJ97. tumhit!n " lndlg.:nns y la ~ucrra del t h.1~o. f.l impncltl d.: In rndl!crble",
en RICHAR IJ, Nrcolás -COiliPIIadqr- tl!tt/u gut•rrtt, ..• en .. flP· 1·-I'J-171),
1" LAINO, Donungo Purqg11uy: de la mdc¡;mtf,•nt io ala tlefJundt·ncw. lhworw tJ,,¡ mt¡ut:o mgles en d
Punlglltll' de /(1 pr1.1gucrra. lnt~rcnmint:ntal Edimro. ·\~tln~iún. 19l!t) JI 97(1 ¡. l :unbi~n FISCH ERl\IANl\1,
flcmard (Bcmd) "l lurda 11 ..:ntrcga. Vivir ~n ar~lsmlcmo. el l!JC111f1hl uc l o~ ¡\ytll<.:l Tcnonrcgl>sodc tn 0
_

Puublos mdíl(emn en cnr/mmemn .• .. c rt.. pp. 15l-16:i. t.Hia ti~ p. 259. rmnbrcn "La organmtcuin socro·
pnlillc3 Lrntlicionul) aclllal cntr..: lo& Ayúnlot.lc tJ.:I C'hac" 11urcnl" t:l) BHI\ LNSTEI'-1. José} MEit' I ITRY,
Nonna uu iwr~.!>- Llderu=gll. IY!fJIYJ,\('/1/llllmlm/.. .• Cll .. PJl· 1\9-IIU) \ ¡\fQUEZ RE( J\LDf.. hthnt:l(l
IJ "'''' Jlerl¡!lient:! rlll/1/ltlt'..• .:n., p. 'J 1
.,. n.c. d.: 1d.:mari.O ele 1')33. m.:luyccomunlcll(hHic Pnraguuy suhre propuc~l<l dt.: ¡¡rhrtrJJC. y··Mc111tlrnn-
dum C'l:pirc~IIVU \Jcl gt1r1CnW plU11guuye> ,¡);¡ prupliSÍCIÓil cvnfidt.:nCI!ll Jc )o~ E.stadOS limítmlh. f\'UilCÍ<\11.
~5 de febrero de ILJ3J".ACiHRE. v. 1370. O.C <ie 111 LChl•tGnllurdlt\al 1viRcC H (truchaga)tk ll),t.;
t:nllro 3 ~ 1 ¡fl: úicieml>n.: d•: 11)31; veu~c R \ MOS G IM ÉNE7. Ll!llflOicln El ( '/wm Bore¡d en /u ¡,¡,,/Itria!'
en 111/<!.W'tJS dia.\ . r:tlleres (jr.\licns l·crr:m, Buenos A1rcs. 19J4. y del ¡¡utnr El C/wm paraglltll'!' J' /c1 ptc
tft• •lmenco. n n ·fct dr u/t p uriochMopcu"tJglt!l'''' ¡¡/(/ ¡il'<'il~<' dd Cflll/im! l71i!. Rhl J..: J~nciro. 1932. ,\GI IRE.
\ IJ B . Asunl<l Cht~co, JI! 15 tk IIUI)••!L~9 de dicii!rnhr~ de 1Q3~ : MO'>QU[!IRA. Srl\;rnu··LoH~paMI~<
Caúril'ltl Dalla-(orle ( .aballt•m 89

anunciada llegada y luego la presencia de estos colonos en el Chaco generó una gran
alarma y un intenso debate. ~ 1 gobierno bolivtano protestó por la supuesta violación
del slcltll quo al serie concedido a los mennonitas un territorio en disputa, mtentras el
boliviano defendía su incorporación afirmando que no sería uti lizado como instrlll11en-
LO de lucha y que el territorio pertenecía legítimamente a los Casado-Sastre. Eusebio
Aya la, que entonces adminisw1ba Puerto Pinasco. argumentó que los mennonitas eran
un grupo religioso no combatient~:: y que. por ende. estaba 1ibre de servir en el ejército
en un posible confl icto internacionaL pero que la ··paraguayidad" del sector Casado
era indiscutible si se sostenía lo tesis de limites. siendo necesario que Bolivia retirase
de manera definitiva las troras dis.ruestas a treinta leguas de la punta de nel de la
empresa Pinasco.' 11'
En 1947 <;e sumó una tercera colon in llamada Neu land formada por un mi llar de
refugiados de la Unión SO\ iética que huian de las purgas rusas y que adquirit:ron a los
Casado-Sastre 74.000 hectáreas al urde Fernheim. En la década de l930. es decir.
durante la guerra del Chaco, fueron ~un t abilizados entre tres y cuatro milmennonitas
en Paraguay que fueron muy valorados por el trabajo agrícola y ganadero que reali-
zaron en sus tierras hasta entonce calificadas de '·desérticas··. y por la capacidad que
dem0straron para adaptarse a la '·canícula inclemente del Chaco·'. Pese a sus diferencias
de ongen, todos los mcnnonilas procedían de l.Onas frfas y se quejaron tlt: que- '"the
clim::tte inthe Chaco was hot ~Uld dry. and the seulers wcre plagued with all manner of
insects and pests"' w No se equivocaban los colonos ya que hasta entonees el Chaco
Boreal había sido sistemáticamente presentado como un infierno verde, selvático y
salvaje, inhóspito y hostil. 1 ·~w Los colonos de Menno se beneficiaron de una ley especial
que u inicios de 1930 creó la institución adm111istradora de los asuolos rel<tcionados

en d l'amguay ... en Siltu!llll /<'tn<miuav 1.1/.\ t!.<pwinh~' ~,,,,¡ Paragmlj~ Elnctt\n dl· los r,nmd1!1 homhru1.
La Ct•lnwmt S!\, •\sunción. lq30. pp. 113-117
1
•• C),C. 3 de 111 d.:junmtlc 11)24 ••Jnlommct()lll'S p(>lhica mtcrna''. ;\GH R~.. '· 9\16, ü.l. dl' tu MChP (Mui11t)
al MRF.CH uc 7 de enero n ~ d..: diciembr.: dt: 1<J2"l: O.l .!l tic 1R tlcjunic> tk Jl)]..¡ ..Numhrnnncnt(• tic
Mim~lro en Chüt:. Polit•c~ mtema~:•onnl. CucstÍOIIC5 ¡;un IJolivia... ¡\ GHIU:. 1. lJ96. ().C. de In MChfl
(1\il(>nllJ ul MI(F('H de 7 ti~: enl.'ro 11 X de tlicacmhr.: uc 11J24. 0.( . d~: 2 uc ahrillk IIJ2Q '' P(•IIi íca In·
terna ... '\UIIRE. 1 . 1:!111•. O.C. tle lu LChP Ctvionlll al MRI Cll ! Rio5J tic 3 de cncl'll u 17 ~~~ dicacmhn:
ti~: 19:!9: O.C tic 1 ti<' murto d~ 1933. in.:luy~ t:>llll unicudu de J.larnguuy ~ohrc propuc;m J.: arhitroJc. y
"'Mcmc1randum c"pllcuu' o tld gub1l'mn paraguayn a la pn.IJX>SI~Iúll conlid,·n~.al tic los t:sl<ltlns lnnatroli::..
¡\,Hnc,vn • .:!5 <le fchrcro tit· I•JJ3". /\( ,J-IRF.' 1370. O.C.. ,le lo LChiJ (úa llardo):ll MRCCIIIl na~ll aga)
d~ 1(J de encnHa 3 1 d.: dickmhrt' di.' 193 '1

CP I'. Marlcn.: .., Cllk Womcn 111 rnra,¡;u~~ .. ~~~ ll'tJiflt'/7 u·ifllllltl Me:¡¡ • Mt'lll/011/ll' IY!/III{t't'' fl/ //11 Senmtl
lhtrltlllur, Un•vcrsll) uf rorontu Prcss. loronw. :!IJOO. pp. '.ICJ-11 3; tumbacn I<.LA~~El\. Pd~r P. Ka¡lllll
,1/t'lllll)ll/tn. Arado,, 1 {tt~llt•,\ tmlo Uu..rra .t.:/ ( lwm. ~1d. Asunción. llJ76.
'' "vfARIN (A. i\S. Ju~é El iu/h'l'lm n·r.t.·. FdnMiul Un tve1•sídad E~l:ltal ¡t DaShJ,nc1a (ElJNED), Snn .J ,,~e.
~1)05, p. 124
90 La C11erm del CIJm·o.. .

con la herenc1a de los huérfanos. la Waisenamt. 1'q Los contempor:í.neos cuestionaron


vivamente a estos colonos que parec ían fo rmar "un estado dentro de la Republica".
t.:omo advirtió el resp<msable de la Legación t:hilena a su cnnci lleria. ··ya que ni están
sujetos a la ley común ni se vinculan. por lazos de sangre, con los demás habitantes del
pa¡s. Se supone que andando el tiempo lleguen a confundirse con los paraguayos. in
embargo. los mennonitas esperan conservarse puros por toda la erernidad... 1111
Las colonias rnennonitas estaban unos kilómetros más lejos de la zona de Punta
Riel. al fi nal de la vía férrea de los Casado-Sastre. que estaba a unos 150 km del río
Paraguay. De Sant.:tis ingresó al Chaco gracias a este lerrocatTil privado. ' " Durante tres
décadas los sesenta vagones de la 1ínea de trocha angostn se habían internado en el mt)nte
buscando quebracho y llegaron a transportar unas 9.000 toneladas anuales. 1.e Aniceto
Solares observó en 1926 que el gobierno boliviano carecía de una política ferroviaria y
cam inera similar a la paraguaya en las zonas r e troleras de los departamentos de Tarija.
Chuquisaca y Santa Cruz.' 4' Un :u1o después rue Julio A. Gutiérrez quten advlrl ió al
gobierno que la v1a férrea Casado aYanzaba con "proyecciones políticas'· hacia la fron-
tera boliviana ya que en el fuwro con seguridad seria uti lizada para tra nsportar tropas
paraguayas hacia el interior y no sólo madera de quebracho hacia el rio Paraguay. No se
equivocó Julio A. Gutiérrez: Bol ivia sólo podía util izar por c::nlonces las vías lern:as de
Yacuiba - donde estaba ubicada la Standard Oi l & Coy que fueron cerradas por el go-

1 '' Rctcrcnc.:1:tS ~n O.C 4 dr 18 Ul' onl'ro de lQ~6 .. Lu cursiJón dl'! C.:haco··. AG ilfH;. \11! 1075. O.C. de la
MChl' (Mnnrl¡ u M1( l:CCII de 3 de enero :r 26 de d1c1.:mhrc d.: 1•)21>: ..1vlcmona de lu Legndnn de Clulc
cn,•l Puraguay. 19~0 ... '\üll Rr. \ . 1:!RlJ. O.C. (.k lu l Chl'l <i.:rr;tn<))lll \1 1{~(' 11 H14uicrdo¡ ddHk cnl'rt•
J J 1 tk• thl'icmhrc de 1•IJ 1; O.C . 1t¡:-; ele ::?4 de dic lc!mhretk 1'1'4 Hl.ns C(llunm' mcnnun 1U1~ ~n el Chaco ..,
A<ill KE.' 1423. ll.l. tk lu 1 Chl' !Cilln:1o l 31 i\1RLC:II t Cruchagu) d.: 7 de <n~n.> u 31 <.le dktrmbn: de
1934. U.l . 13.1~8142 dd 1 ''" th::tuhn: de t•no. '-\C.IIRk. \ . 1242. O.l . ,Id MRI-CI-11 B:trrus) :1 la LChP
de IJ d~ cn.:ro a .ll d.. uu:lcmhn: U<! IIJ\!1. R.:g/.1/ro Of¡nol d~: lu Nc¡mb!Jea .lt.!l!'amgual', ley especial
1 1'i"' ;)pr<,handv el R~glamcntt• del W:m.cn~•ml. pp. 11·-D-(1+1 ~ FPP. M~rlcnc .. Wcuk Womcn .• ··.c.:11.. pp.
IJ0-1 11.
"' 0 .( -44 dt: 3 dlnt:tuhre ele IIJIO "C•!Iontml'mn mcnno11ila Wnt~.:nnmt", "CIII I<F.. v. 1242. O.C de In
U.'hi' s i MREC II IIJurros) dl' IJ t.le co.:w ~ 31 tlt: d1cicmbrc d~.: 1930
' O.l. (lllf20 Je\1 de martn de 11>35 "Situactl.ln dt:l l'at':lguQy respcCIII a la ¡\rgen!lna ... M)IIR.F.. ' 1.47t(,
(l (. . d~: lu LL'hP (Figucrua) al 'v!RECH tl.: 1 de cnt'rt> :1 l !i de dit:ll!lnhrt: de IIJ35: BORRlNI. Heclm
Ruhcnl'ahlamtfW/fl ,, cnlom=(lcl('" (111 t'l t '/tctcu parag¡tctl'fl 11 8Srl- if/ViJ¡, e ontcct, RcstMenc1n. t <JIJ7, pp.
4 1-15.
1:' A. [{1}0. 1)lguuo Lu Ctl(:,lino del Chum Brm.'al, Cou/i:retl<'lu ¡mmtmt•imlup/11' el ,\liii/\1/YJ del f'llrtiJi/.1111)'

f!/1 e/l!rugtml' lm¡olo., rtiiiJiff'ltl.\ de ltt¡tllllrl tle 1/IWt>rltJ 'vtll'ttJttrtl di' tlltmtevttl.-f,. l !audio Gnrcín cúiwr.
1\lhHHO:\Idl!u. 1931 . p. 5f>. Vé¡¡sll las ~ias Jcrreru. chaqucñas un Ll f)W I(.i, Pnhh> ,1/u¡w ¡mrlciltl f/e lm
(i.•rmcw·rlf<•, .¡,. /11 Repuhlir" 11~.:11111111 l'nt¡;!fWI 1 /\u'</~11111 ' ( I'JilCI) y .Vut.'WI mapa de/(¡ Re¡>úbllca
lrg<'nlmu ( l\11!11 publtc<JdnsporOikma Cartograrica d~ l':lblu l udw 1g, Bucno~A i rcs:JAlMI! MOUNS,
Wcuccr;lau Paraguav. tró11tW\ omcrictmtl,\ , Cll., pp. 1\I0- 19o.l. y .l~pet·ms 11/lÍXIIII!I\ .... cit.: BORR INI.
!lectOr HubCu P!tblwmeullt ''····..:H.. fJJl. 4 1--l~: l3AE7.. C~:cdi,, 1e f'ewoguuy ••.• en.. ppc 107-IOl.<.
1' 1 SOLARES. "ntCCHl El fiiYtbll'llltt úe/ 'lml.-s/t' dt• IJPIII'III. al'ltcldu:> p!lhllt•mlu.v t'll "El f'uú "di! Sucn.>.
s/d. Oohv1;1, 1926. pp. l..j-15.
Gaúlil'la /)a/la-Corle Cnbt~lltu-r; 1;) 1

bierno argentino en 1933- 1.u tl de Tarija/Vi ll;uón. Gutiérrcz se basó en los inforn1es quL:
le enviara el ingeniero delegacional temen te coronel Leonardo Olmos quien comprobó
que el ferrocarril de los Casado-Sastre tenía ·'un objetivo netamente estTatcgico" ya
que transponaba desde fina les dl' la década de 1920 tractores y cam iones hacia la zona
cercana a los fonines bolivianos D'Orhigny. l:.sreros y Sorpresa. Es indudable que los
fortines estaban va lorizando el Chaco y represent<tban la ocupación ten·i1orial. Según
Bolivia, los fortines boliviam>s \llargariños. Estero. Linares, Balli vian. Guachalla.
D'Orbigny y Nevados lom1aban porte de una invasión lenta y sistemática que se di.:!bia
frenar a través de la defensa "nocional". 1 J~ En contrapartida. la conclusión de Gut iérrez
fue escuela pero concluyeiltL:: " ...con este ferrocarril. el Paraguay dominad todo el
territorio situado al sud de esa l111ea terrea. para continuar rcalizanJo al norte nuevas
ocupaeiones iniL:iadas ya desde diversos puntos del río Paraguay''.l·1"
El responsable de la primera divlston del CJérctto paraguayo Carlos Jose Fer-
nández fue un testigo privilegiado del arwvcl!hamiento de la vía fé rrea y describió
deta lladamente la entrada de soldados y medicos. víveres, enseres domésticos y tne-
dicamentos. combustible y agua potable hasta el km 145. Según nuestros datos. entre
agosto de 1932 y diciembre Je 1934. el ferro~arril de la Carlos Casado SA recorrió
un total de 226.03 1 km. utilizó unos R44 trenes. 3.642 furgones. 1\.627 vagones y
5.220 jaulas; se transportaron X5.66R toneladas de carga general. 57.904 animales en
pie. 5.66 7 oliciales y 105. 134 soldados. Tambien empleo 235 autovias. vehiculos con
motor Forcl y la can·ocería adaptada a las vias del tren. Lus Casado-Sastre cobraron un
total de $31.57 1.190 paraguayol> entre lletes y pasajes y al mismo tiempo colaboraron
con el ejército adquiriendo una segunda locomotora. Según Fernitndez. los tn:ncs sólo

' O.C. 4 de :2-l de Cn<!no Jc 1'.lJll. J\01-tRF., v. 1~:2 t. 0.( . de la L( h)J (Mtmll) til MRF.CH d..: '1 de cmel'<l n
1Xde diciembre du 1930.
1 Q,( . 23 de 7 ue sellell\bre de 1<!24 "la~ lnl :l.S IOilc~ fllíi iV19J1as en lcrmono paragunyn", A(.iii iU,, \.
ll9<l. ü .C de 1.1 MChP (()rn:gu) :~1 MRF(. H Jl' - uc cn~n, ll S de dic:1~mlmule lll2-l: O.C.17 de 2(1 tic
junio de 1'131 ··swdo de !:1 situnCI<\11 cnnccmmc1ó11 ho1!11 iana en el Chnco". AGIIRL " 12X7. O.C Jo:
la LChP CMonllJ al ~!RE(. H {Balmaccd:il tk 5 ue enero~ 2~ dt> tlic1c111brll d~ 193 1: O.C. M de ~6 de
octubre \lo: 1933, AG IJR[ v. 1310, O.t u~..- 1<~ Ll.hP ( unii~J'do) fll MRLtll (Cruch¡1ga) tic 1Uuc o:r\cn)
a J 1 de tltc¡embre de IIJJ3.
10 Vcase Jc lo ubra de GIITIFRR EZ. .l uliu \ . 1 ,: {)d.·gw :o/1 \uclww/ ¡/el ú•·ou ílmm tpri!I'/1/IJJJt'< pam

111 t'tJIIS<'IWiricin 1 J,•fenwJ. Publica~i,1nl!, Jc l11 L 1111crs1dad Gnhriel l(o;"no: Mnr.:no. Suma Cru1, 19f<O
L3 informac ión cit.adn ~orrc!ipondc a la ~c.:ch•n ~.k lu tlbra rurlicada .:n 1 1)~(1 ttlll: fl'pn>duc... lus "OlkiliS
uin~1dos al l'Vhlllsteric• d~ Colulllas) nLra-. .Jtllumliltll·~ dumnte 1111 gc!Stión como ddcgnuo nnc10nnl. en
el Gron ChaCll, desde ::~hri l dt 19J(, a JUII• ' de 14:!-.. Pll· 1<o-77 Tamhit!n de: la misma \ll>r:1. wgerinw~
la lectura del capitulo dedlc(ldo "lnfom1c anual del Delegado \13c:umnl ~:n el lirnn Cllti<:O, Villu Monte>.
1926- 1927". Pll· í!0-1 43~ y el cnpilul,, ~c\PI'<' "( •olurtlld~ll\n l.lél Chuco~ secu lnri~ac10n de ltl~ ntis1onc~
froncis~:mas. oñcit'S de l Dr. Jul oo t\ . llllll~rr~tal c••r,,nd Lunla. Mimslt'\1 ,t.: Gul!rm y Colunlzll.:l•ln, l.n
Pa~. 12 de lll iii'Z<l y 12 de muyo de 1<~31". rr 1- 5--21111
l)2 La Gm:rt'tl del Cbrtc·o...

interrumpieron su marcha duraJ\t(! ocho días ::1 causa de la inundación producida por el
desborde del riacho Ñati-ü que destruyó un trecho del terraplén de la via. 14-
Ei lerrocarril Casado era el mas extenso pero no d único de los que desde inicios
del siglo XX gestionaban los establee imientos t:.tnim:ro:.. los cuales al inicio de la guerra
cubrían otros 450 km: el de la Pinasco. Brusaferry y Cia.. convertida en New York and
Paraguay Co. que media entre 100 y 130 km según diversas fuentes documentales: el
de la empresa Alto Paraguay SA en Puerto Sastre que ocupo entre 75 y 90 km y llevaba
anualmente ~ .000 t1¡neladas~ el de Pm:rto Guaraní qw: tcnb controlados H2 km y la ca-
pacidad de transportar 5.000 toneladas onuales: dos ferrocan·i les en Puerto Max y Puerto
María controlados por Quebracha le_ Fusionados que transf)ortab:m 10,700 toneladas
anuales~ el ferrocani l de la American Quebrachales Co en Puerto Médanos que llevaba
450 toneladas al año: y. fina lmente. encontramos los dos de la Compai'ila Argentina
de Navegación Nicolás Mihanovich SL uno en Puerto Galileo que transportaba 4.500
toneladas y otro de 12 km en Puerto Mihanovich, ya que producían madera para constn1ir
o reparar los navíos y mantenían su sede en Londres y Buenos Aires. 14x La transponist~~
de Nicolás Mihanovich había adquirido la i.!mprcsa de Domingo Barthé y en la decada
de 1930 monopol izaba el transporte flu vial y tenia la capacidad de fijar precius abusivos
de espa ldas al Estado paraguayo aprovechando Lambién que el puerto de Buenos Aires
era la única sal ida de los productos paraguayos. 149 Navegaba entre Asu nción y Buenos
Aires haciendo escala en las localidades chuquei1as argentinas de Barranqueras. Las
Palmas y Puerto Bermejo. y en las formosenns de Cano. Fnrrnosa. Dalmacia, Bouvier

'n FLRN 1\NDt: l.. t nrlo~ .ltiS!! (.:nmnd) 1,, g,,.,.,.,, rll'/ ('Jt,¡, ,., 1 floc¡u<'l'f t/1, en.
' " 1 ANUITI IW II ILDR,\ '<0. 1 tli;¡ In~~ "l)c nntgr.tnl.: 11 •'111 f1tl.''anw f!lrnt:t~:t~> e Ulll:t~<tll ua cmprcs:t•lc
ntl\'ega~'"' i1ttvtul de 1\ tcola~ t'vllhmh)l 1clt. l ~7:5-I<J llJ". ..:11 Jltvflll'li l 1 111-.IIO\ , 1/131. SI:H!mbro-dczcmbru
2005. pp. 1'IX<~ 1O.
'·'" La ~clctedad paraguayu c\pr~;.,·, ~~~ rccha;o c(lutra lu celnlp:lñia: pnet• a•ll~ •le la gucrnt l:t (t~(>CÍ~Icillu
obrera L1gu Mari11111a ltuncliú uuo de sus har,·os; O.l 2X' i3 dc 1~ de 'l!tt.:mhrc dl' 1924 "Oirccnnit!nlil
ucl t3r:t~ii para dorlr: Jll':tmgua) un pttcno t'rnnco en Sanfn," \(iHR E.. 1 . lJ'/6, U.C. do.: iu I\IIChi' (Fcr-
nñndc7 F'ermtntlcz) al MREt'll c.k 7 de cncrn u S de llit•ictnbrc th: I <J~+: O.C 2tt de J t.h: llltl)'tlllc 1'12•1
•·Par~gua) -r\rgcmina'. \Cil l RL. 1 . 12011. O.<: tic la 1 \hP 1M un u pi MR [( 111 Rtu~¡ de 3 dt· enero & 27
tk dicicmbrc ¡k 1929; U.l . f> dc 14 tk i~hrcru tlt! i9.'\ 1 "l.n \l"~cnunu rc1im su• medida~ prntt!ccicuust.t>
pnrulospmdttcl<l~paragu:Jy<•s".AliiiR E \ . I2XY. O.C'.dl'lú LCiti'rS..:rrunul,il !IIRECI I flt.qtucrd,,¡dc
6 de enero a :11 de dtdt:mbr.: Ul! i93 i. O.l :5th: I.J.th: .,clt!:tnhre di.' 193~ "tol.'tlcraltdndcs Hlbr.: svc iults-
1110 y ctmHmtsmo en .:1 Pnr:tguuy··. \ltiiiU.:, 1 LB-1. O ( . tll.' l11 LChP 1< illllitt'tll1))' d MRECH de 29 do.:
enero a 11 Je tltc tcmbrc de l '132; " lnlom1c 1ndu:<tmts parn co!lsttnlu· onalcms rmn~<ts puraguayas··. 1932.
sltl. dl!l C'GC'hA (Bemud (\t!:la~; RnJU~ tlitltC~). \UIJI{f-.. 1. 11:1:'i.l·m·cspi111Licm:m ni MRECH de i de
<:!ll.'f(l a29 dt: diCtcmhre de 1932: "l\k11wrta de 1~ 1 ~:gum111tk Chtk en d l'.or:lgu:ty c(IITC~flP!IOicJ1lc ,ti
;üiu 19JS",i\GHR!~. v. l-IN\1. 0.0. J.: lu LChP(f.iguer,lu)al MRF.CII ,Je1,1c cncm ,, 31 de dictemhrc
tic I'JJ5; O.t' 339/111 d.: 23 J.: m:tuhr.- tlc 193~ "'>alttltt ud Parugu:t} pur l'l'<l~tl'·. 0 ,(' 31W 126 tk 26
Uiltll'l't~mbrc du 1~35 "F..xtranjcms conlrtllttd()s paro d ~1érwn pamguayo'', o\(i! ll<t., v l-17H. O.C. d~
iu LC:hl' (Figucnlllj al MRCt' ll ti~: 2 d.: .:n~:m ~ 1Kuc tlicrc:mbrc de IVJS.
Gttbritln Dalla-Corte Caballero 9J

y Pi lcomayo. sobre el río Paraguay.l 511 Sus vapores Posadas, Cuyabá. San Francisco y
Holanda. y los transportes Daymán y Chaco. otTecían sus servicios entre Asunción y
todos los puertos del río Paraguay hasta el límite con Brasi l en Corumb{t. Dos veces
por semana la empresa mantenía Lm servicio de vapores de lujo entre Buenos Aires y
Asunción, y diariamente vapores 1ni;<tos hac1an escala en todos los puertos menores
de Paraguay transportando personas. naranjas y yerba mate. Al estallar la guerra. la
Mihanovich SL puso a disposición del ejército paraguayo cinco vapores de carga y
pasajeros y cedió parte del combustible para efectuar el transporte de tropas. annamentos
y provisiones a Puerto Casado, También Lransportó prisioneros que emregó a la Cruz
Roja Internacional. utilízando siempre trabajadores argentinosY 1
En 1961, tres años antes de la inauguración de la ruta Transchaco. el Ministerio
d~ Defensa Nacional paraguayo confirió la medalla del mérito a la Carlos Casado SA
y a su l'errocarril por la ayuda que habian prestado para nacionalizar defiJlitivamentc
el Chaco Boreal. 1 ~~ Tres décadas antes. en el atardecer del26 de novu:~mbre de 1932.
Carlos de Sanctis se hizo fotografiar ante un vagón del ferrocarril Casado con el que
debía atravesar la selva hacia Punta Riel. Empezaba para él la dura vida del Chaco:
·· ... por prinwm \'e: comemos ca m e conservada y gulleta patria.
Tomamos tereré, que e:, yerbu con uguaJi'iu, sin tcrkur bebiéndose
cvn bomhillu. Dormimos en el suelu. acurrucados uno cumru otro.
me=clados cnnt!l eqllljJo. bly·o un conslwtte picoreo de mosquitos.
Muchn.frw en la madrugada: nos hace remhl01: El vtqje dwutuda
/(J noche, en un mcesw11e /raqueteo.llmanecemos con/os músculos
doloridos. muy quebrcmtados "
lo largo de los meses que permaneció en campaña. el médico prácticamente no salió
del sector Casado que llegaba hasta Isla Po1 pasando por los fortines Toledo y Corrales
que resguardaban las colon ias mennonitas. Se trataba de Lonns que carecían di! sufi-
cientes reservas de agua y el ferrocarril Casada tampoco podia transportarla porque. tal
C<Jmo reconocieran Estigarribia y Femández. el ejército no tenía camiones para salvar
el Lrayecto desde Puma Riel hacia el interior. Pese a ello. el gobierno decidió enviar
las tropas:··... unti l that day 1 had made every et'fort compatible with the struggle to
economjze the livcs of'our soldiers. but pr~s ed by this ominous inrormation a decision
to subdue 1he enemy positions at the l.!ost of any sacrificc had ltl be mac.le. and this 1
resolved LO do''. escribió Estigarribia. '

11" IHJlL MORE\10. lsl<l<•m Vt~clfllll!' dt _,., !'t..•i,. ht'''"'fr'rt .¡,. /n1 terrilriric'' ool'i/Jtt;des. Llhn:nn 1 J
1 ucultad. Bu..:no~ •\m:s. 19 16. pp. ,, ~'
11 0 .0 •.3301174dc lf• c.Jcoctubrc<ll'I 1)3;' -·P >lt•nt:W>b<•h,mnos cn lib<!rtnd'",AGIIRL.'r. 14~0.U. O. dc
1.1 1 Chf' ( 1 igut:mo) .rl MR l:l H <k ~,!,- .'11~!11 A • Jc dii-'Í"rnbrl! d.:\135.
··~ 1 •\INO. !Jomtngll /'urugum·; rl. lu /ltd.;.¡ ,¿, • ... , u.. p. 152.
IIJ 1 L:R '." N IJI- I.. l:trll>> Jil~IÍ I 1711rond !L.-:~ ,rJ, 1/lcl'"· t: lJoc¡llt'l'áJt.cll .. pp l (l-47;LSTI (, ¡\Rf~IBI A.
Murshnl 71ut l:.jm· o} tlll' ( 'hw •u ,\ t,,n!t., _, ... '1111 '1//IIÍI'.\ t>//ltc ( !ltlc 'll 1<'<11 193::- 1<!J51 11 nhl(1 Mns
1)4 / ..a Guern1 drl (htlm...

Fl relato grMico de De Sanctis muestra el trayecto seguido por el tren. pero no


rclierc haber encontrado a los enhlct que Unruh y Ka lisch. entre olms. indican que
habi taban :1 lo largo de la vía desde Puertu Casado hasta el km 145.''4 Ei médico si
identificó lo fortines paraguayos de mayor envergadura con un triángulo rojo con
una pequeña bandera que representa la ncupactón nacional (Isla Poi \l Villa Militar,
Onqucron. Villa Hayes y Orihuela) rnscntrns que las fortificacsones bollvsanas de Arce.
ari\Cdra y Muñoz están marcaJas con un circulo azul sin bandera 1221. Fotografió
a los .;oiJados que donnian en sus mo quneros aliado del tren cspcmndo al ir hacia
Punw Rtcl. "'1111 tren conducil!ndo lmpm ". soldados 'iajando én d techo. un centenar
de jóvenes de pse o sentado en lm; vagones de carga junt<1 con lo!> no\ illos y las
holsus de alimentos 1231. soldado..; jównl's enviados a una zorw 1!11 lu que todavía no
~e hnbia declarado la guerra 1 2 ~1 . En Puntn Riel retrató :1 llllA treintena de soldados a
los qut: hi:to posar rodeando un trnctor orugu ··de g ran¡wtC'IIC'I(I, pura c•l trcmsporre de
cargo 1' tropa, de grun utiliclud t!ll 1!1 ( 'lwt·o. para trausitw• por :m10.1 ¡~tmlllnnsas''.
Fv10grofió un convoy de die7 carn ion...:s que transportaban go lll'tu )- t¡uc cru perseguido
por la :.l\1 iación boliviana. y señaló ·•ww de In~> rofllv~ t:al/li()Jit'.' ahu11drmado., en la
~ cll'l'(!ft•m. por dc.~(I(!Tfectm •·• indica nd~ol que eran ·'camione.\ parlic'lllare.\ l"t!(/lli.~aclu., en
/u' t•wdm/1!1; como conseguÍrl"tf'l/1''110.1' t'\ tli/kil en el Chaco, m11ji't.•('IWIICitl pequeiias
{al/m ,¡gni/rccmla perdida tiC' todu d ''~·lu"culo. tJIW al qut!dar abmrclmuulo. t!\ despojculo
¡mr /fJS cw¡ductores de OIIYJI' WlffJ,\ tle fo.1 eh•mentus t¡ul! lt!~> lwcell/alto".
Mientras en el país se e¡..toruHa t! 1 mercado negro, las reql1 isns pcrrn iticron a una
pequeña nación como la paragunyn sostener en el Chaco Boreal a cerca de 45 .000
hombres y lllcilitar raciones de comíd<t" las fami lias que ten ían :l lgún miembro en el
frl!nlc:. Aqucl lus prácticas na son de importancia menor si pensarnos que la población
parnguaya no superaba en tonc~s la~ ~00.000 personas que se rcparuan en una extensa
superficit: eulculada en -+57.772 1-..m!_ Para dio. Guggiari ya habsa creado .:n 192H la
Junttl ueiomtl de Apro,·immamicnto.) le habia ordenado estudiar lo:, n:eursos con que
contubu el país en caso de verse obligado el eJército de requtsar ohmcntos o medios de
tran~po11~:. 1 ' El gobierno calculll t)Ut.' podía contar con un imporl:.lltle p<1n:cntaje de los
tres mslloncs de cabezas de ganndo chnqucño corno aporte parn la "'ddcnsa nacional'·.

VnMth¡n cd.J, Thl' IJm,crsn)' nl lc~n•·( orccn11 onl! J1ress. 1'1c" YMI.., 1% 11. pr. 1. ~ • .SI\, 31-37. I:ZJ-124:
/.a f"V'I''''"<.Id L'll ,•( Ch11ro l'''ru~Urll't;, Tnlli:rc' l\a.:mnole!> de H. Krnu~. \l.unciún. IV 1U.
1
' 1 •llll illll L'llliii:I·CI1t:i11hcl, (,>rlllnd.J [!llr '-IL"II: ruc!llu< 1> CllliD> i.hSIIIl\U~: l.!llthcl. Cll\Cl. 1:11\:lllhd. guan;i.
•nnu.pnnOI, •• ng!lll.:. ma~k•>y. Vc.a.e l '-IH 11. 1 nlC\U•} lv\USCII. Hnnn..-. "Snii.ICI<'n ,,rl!nd1c1on'.' Los
cn lh~·t) la (¡IJCIT"J dd C'hacu"', coii~I(.IIAI{I), '\1\·ula-. -comrilatlnr 1/o/u o,till'lhl • <.:ti,, pp Vll-123.
()( +l•lt.:l~ticJgu¡,rutlcl'lH)IH (,1\lt 1-ld.:vclubrctll.'l'lJJ. -\(,IIKI 1 1!711, 0t dl.'laLChP
tl oalltllllul.al \IRFC' H ct rudmpt 1.k tu Jc cncm 01 11 de •h1:1~mbrcdc 111)3. o.c : 1'11tk 15 J,· Oll\iembrc
d,• I•JI.¡ '' hpcculacl~lil) cncun.'-tllll~11ltl de ha \IU.IO.:tl d l'<~r.t,l!tUy"" \(,lllH . ' IJ2'. O l tk la L(.'hf>
tGarctuJ;tl \tRrt ll ttrucho.~gn) 1.1.: r de ~'llcru,t) 1 de dii:u.!mbrc de 1'1.\.1 111 DOY•\. Munw:l .lwwt•um
,f.. Ju ll'fll;:l••tNitoclt lo J(U<'I'i'<J th•l C'l11w11 .JmrM ,¡.. lfl""';,¡onamumlli tmprcm,, 'IIJ.:h,nal. \;,uncH)n.
11>.57
Gabdela Dalla-Corte Cab(l//ero 95

.....

el Chaco Boreal . .d
Plano de la zona de pue~ra.e~ el trayecto que he segut o
{¡(1 Hnea. ro.fa P~~tt~cipu~~~~c casado en l?apor, des:/Ó~u'
desde Asunc\ 6n •wS t ara conttnu.a.r en e ·'
hasta Kil6metro 14.S5 en J.en . J!sto. el .frente de l fo rhn
a P.~ § en carreta, en m a ,
bo l ivlano Saave~ra. ouauos ~mportantes · •·
Fort~nes par~ ' id
id ld menos. tantas ~
fortines bol~pianos , ~~p ~ ~d • .• GJ
id ¡a menos l

l22] flwm tle la ::111w dt! gllt!rm 1!11 d ( ""' ,, flm._.,,¡ Lo lim•a ro¡ u ptlltlemlu tlltlin t d trayt'c/U
tJIII.! ¡,,. wguido tle.,clc htmc'ián hmt<~ p¡,,' '" t~''' 'd•t ,., 1•apw; tA''"'' .u¡ui /lu11tt l.tfa,wlm 1-15
1!11 11-..'11. JlCII'll t'tlllllmmr 1'/1 C't/111/(11/, <11''' , 11, ,n,· la 1..'1/ 111/lltt. fla.IICI ,.¡ /i't'lll<' tll!/ /ol'lill holll'IWI!I
SaawJru. Ft•rttiiL'' puruf.!lltll'll\' uu¡•t trltl/lll ' '"rlln<'' ¡ttii'UJ!thll'tll /f/t'/10.\ tm¡mrtrlllfl'l, /tJI'f/1/l'l
bolii'IWiú:> tmpw·talllt·~; fui'III1L'.\ ludii •J<mu\ tlldt•<.' t lllf'Oi'IWIII''·
96 La Guerra del Chaco...

l23J Desde Puer/0 Casado lw.\·w Ki!ómetm /-15: 1111 tren conclucíemlo tmpas. Los fi 'C!IWS en
generalllevun carga, soldados y onimulc:s para el conwmo r paratrtm~porre. Son trenev m ix-
ros. flem sin coche.\ para pa.\CI¡ems Debe riaiarse con m .w pueda. en mgone.1, IICISlo whre los
tec/10.1y ('11 holasrreras.
Gabriela Dalla-Cot1e Caballero 97

[:!4] Un wtgán c·ttll tlo1 L'tii'/'IJ,\ dnti11aclu\ u la :::ona de guerra lmtwtllÍIIL'll esl1111do el tren C'll
mw·t:lw: lo.1 ~~~ldmlo~ Wf'lll'endidm .

Frigoríficos como el británica Liebig's Extract of Meal Company. la norteamericana


lntemational Products Corporation, la francesa Societé La Fonciere du Paraguay, así
como La Industria Paraguaya fueron requisados para salisfacer las necesidades del
ejército en campaiia. Los particulares también fueron afectados. Uno de los casos
más sonados fue la requisa del IO'V., del rebaño de la estancia Bedoya-Cué, propiedad
del diplomitico Carlos Beraud Cuevas. que estaba desafortunadamente ubicada en el
sector Casado que concentraba el nnayor número de combatientes. En febrero de 1933
el ejérci to tomó óO.OOO novillos y vatas, 14.000 caballos y 8.000 bueycs,' 5~ y atacó
los intereses de empresas en realidad domiciliadas en países neutra les, como Argen-
tinn. Pese a los reclamos fomlll lados contra el accionar de gobierno. en abril de 1933
Paraguay elevó al 38%, la proporción de ganado de estancia factible de ser requisado.
La justi ncación no fue olra que un Chaco declarado bajo administración militar. condi-

1' U.O. 13 de 18 de f~.:brcru de 1933 "La ganad.:na ~n el Paragua) ... AG11RE. ' · 1372. 0 .0 . ul.! la LChP
(Gnlln rJo) al MI{ECH (Cruchugal de 2 J.: ~n~n• u~ 1933 Q 3 1 ,t<: diciembre de 1934: O.C. M/20 del/
d~: marto de 1935 "Sotuacil>n dd Paragu.a~ r.:•rc..:w a la \rgcminu", AGHRC, \ , 147X. O.C. J~ la LChP
(Figut:rou) G1 ~ I RECH de 1 de enero u ll> 1k dacaembn: de: 1935.
98 La G11erra riel Chato...

ción que este territorio mantuvo hasta 1946 cuando fue dividido en los departamentos
Presidente Hay es. Boquerón y Olimpo.'"

'' En las cstadisticas de la Junt;l el~ Aprn1 JSionamtcnto la estanc1o Bedoy~-( uc. uhicud:o en ( Olll:cp.:iún.
liguraba ~011 3.500 l"<ll'3S )' SIL' ti~miS IUIIlbl~ll ltu:mn O<:ttpadn~ pe>r 111 i\1 ineiiln 1vl dit:lr. f lnnlmtlliC:
Bcrnud Cueva~ qucth\ astmllado al r.:sto J~ par11culor~s cJUd~dano~ tk pat~<.:s nclltr:Jk~ cuyos bten\ls
podían ~cr retlll iSIIdos: o.c -4 de 16 u~ t.'IICI'll di! 19:!1) " Di versas úCcionc> d~ il111hlll1111h:rnn". AGHRE.
1 1206, O.C. Jc la L('ltP (Moul t) al MRECII (RltiSI u~ ;:1 de cncrtl ~ 21 Jc Jidcmhrc tk 192\1:0.0. de
6 Jc ¡¡gusto 1931. i\(iHRE. 1'. 1279. 0 .0. d.: (.GChJ\ tBcraud Cue111~) ul MRFC H di.! 11) tk cncr.J el~
llJJU :1 31 dt: Jicicmhre d.: 1931: (),(. !3 de IJ tle ahn l de 1933. AGliR E. 1 1370, O.\, de l:t LC'hP
(úul lardo) ;ll MRECH (Cntchagnl dtt 10 d.: enero a J) d.: dic tembnt de 1933: U.l . 2 de 1~de sc.-tt~!mhl"i:
de 1933 "R.:tiU J siciollc~al cón~ul de Cbik Bcrauu''.¡\(tiiHE. 1 . 1370 t).( ti<.'I ,\ IRLlll (C ntdwgtl) a
la LChl' (Gallordll) de 10 de ~ncm a J 1 de du.:icmbrc de JIIJJ : () n. tk ¡..¡de ítgV~ll\ !k )I)JJ. o Q . de
11 y 21 de se11embre de l <J33.r\ GII RE.\, 1371. 0 .0. J.: In LChP 1Gallardo¡ ;JI MRI,C 11 de~ de enero
ck 193J :1 31 tle tlkicmbrc de 1934: O O. \k 26 1lc ll!,!(ISilt tk 11111, \G I IRF. 1 1~7::!. 0.0 tlel \IRfC'I I
a lu LC'hP !G;lllnrclol de J u.: ener,, tl.: IIJJJ a .1 1 de tltct.:mbrl' d.: 1934 Vc:t\\' mnpn' -1 y 5 de l.lLtbl'll rlc
VAlQUEZ RECA LOE. Fabric1o 'Ti.·n·irorw 1' f'llhlumm \'¡¡ct·tn rl illwlll<'<l,\ n•g/omde\ <'" t'l l'w'tt}411<11 .
(i 17 ·ADEPO· UNPPA, A>IIOCÍI\1\, 2()()(1, pp. 3'.1-41, r<·pt't'S~niJthln !.1 llj\ isitllllld111inistraiÍ\:I entro.: l 11t)(.
~ 1'/45, y ~ntn; 1945) 11171
CAPÍTULO IV

Prisioneros y extranjeros en el Chaco Boreal

ras el estallido de los confl ictos frontenzos en 1929, los eJércitos paraguayo

T y boliviano comenzaron a tomar prisioneros en el Chaco Boreal, pero si estos


cautivos entraron de manera inmediata en las negociaciones diplomáticas, a partir
de finales de 1931 los mmores de que eran sometido. a torturas o fusilados ''a la visto'·
se sumaron a la difusión de imágenes de soldados paraguayos asesinados en el sector
de Puerto Suárez. En el trayecto hacia Snavedra. de Sanctis supo de los bombardeos
bolivianos a hospitales de la Cruz Roja. de la desesperación de la tropa al encomrar
los pozos envenenados con ácido sulfúrico o con cadáveres putrefactos que el enemigo
había dejado ::llli antes de abandonar los fortines . Él mismo llegó a Pozo Azu l --~·nn
mucho gd, pues el clia era sofocante. En es1e \'ifio existe wt piri=al con agua rica. muy
codiciadu por/os whlodos". El agua se recogía por turnos con las caramañolas, pero los
fortines esraban en general separados por territorios exrensos sin agua ni fortificacio nl."!s
rara restablecer a la tropa. Desde el primer momento de Sanctis hace alusión a las "des-
cripciones que abundan en el ji·eme sobre soldados perdidos en el hOStfl/l' y muerms
de sed y se crea 1111 estado de cínimo (ji/e hace tomarlo primer C1g11a que .IC' encurmtm.
siemp1·e mala, ante e( Temo¡• de m> encomrnrla más udelw7te'·. Así. faltos de buenos
caminos y de viveres suflcientes, los soldados tuvieron que enfrentar el áspero clima
chaqueño. 1 ~• Devorados por la sed y el sufrimiento. se registraron casos oe prisioneros
bolivianos que fueron degollados como castigo. Las muJeres bolivianas denunciaron
insistentemente eStl!S hechos ;:¡si como el trato recibido por los prisioneros en Asum:ion
donde eran obligados a desfi lar por las calles ante la mirada de los astmceños y de los
representantes guoemamentales. El ministro plenipotenciario Gallardo Nieto denuncto
ante el canciller chi leno haber sido testígo de tres desfiles de bolivianos. incluyendo la
oficialidad. y que rnientras Paragua~ tenía en su poder unos J.óOO prisioneros sólo se
contabi lizaban 120 en manos de Boli\ ia. En mayo de 1933, precisamente en el momento
en que se declaró oficialmen te la guerra. Gallardo Nieto escribió una notu reservada
nfirmando que en honor a la verdnd di\i!rsos jefes del t:jército. cuy~l identidad man Luvo
oculta, le habían manifestado que las tropas paraguayas habian respondido con odio a
loi> ataques aéreos y habfan fusilado pri~toneros bolivianos sin que la oficialidad htciesc

1' ' O.C. 7 de 19 di! >CIIembre de 19]2. o\ (J HR f. \ t 334. (),(..de In LChP (Uu llnrdo¡ y el M IH' CII Jc 2,() de
cneru o .31 de di<:lt:l11brc <k- 1'1.32
1llO Lo G11crm riel Cbrttt;...

nada por frenar estos excesos. Un teniente boliviano de apellido Cuenca rue apresa-
do por la tropa paraguaya y quemado a mediados de l·ebrcro de 1931 "como acto de
desquite por malos tratos dados a un prisionero paraguayo". Estos hechos explicarian
la interrupción de la llegada de prisioneros bolivianos a los centros de concentración
de Asunción. Villa Hayes, Paraguari. San Lorenzo y Petia Blanca. este último punto a
tres horas de Puerto Casado. 1w Por otra parte. sabemos que algunos prisioneros fueron
devueltos a La Paz y allí declnraron que babían sido maltrataJos. pobrememe alimen-
tados y concentrados en campos ubicados a casi diez kilómctr(ls de la capital. además
de forzados a ce l~brar los tri un los paraguayos y a desfilar por las ca lles asunceíias. La
prensa paraguaya publicó incluso imágenes de estos actos públicos e hizo referencia al
aspecto ··poco humano'' que tenían los hombres emph::aclos por Bolivia en la larga lucha
por el Chaco. Ese aspecto causaba \'Crdadcro asombro al "hombre civi !izado paraguayo.._
Los continuos y repetidos reveses dt!l ejercito boliviano parecían <:onfirmar. además. In
afirmación de que el interés del pats altipl~inico ero "dismim11r r or este medio el gran
número de hombres de esta raza que lo puebla' ·. una raza t'ormada por '·indios puros.
de aspecto repulsivQ en su mayoría. con evidentt:s signos de agotamiento, y más t.¡ue
nada. ignOt"antes y ajenos casi todos al motivo porque St.: les hace luchar y se les lleva
en manadas de sus serranías a las grandes llanuras del Chaco". 11'"
Los militares argentinos colaboraban estrechament~ con 1~1 a\ inción. In ad-
ministración y la sanidad paraguaya. aunque también li.tcron apro\ echados los que
trabajaban en las empresas tanineras. La av1aC 1Ón li.1e organtzada en sus comienzos
por el capitán argentino en reti ro Vicente Almanclos /\lmonacid. 11'1 y en ella actuaron

'"' 0 .( :.c. tk ::! d~ lila)" d.: 1''ll " l.;o gu~rr.• p:1rag\JJ)'o· llplol1:11l;t" \(,IIRL ~. 1370, O.t dr: 1:1 L< ·w
¡C,alhmln) .11 MRH 11 (t ruchugnJ de 111 d~ .:n~1·o n ~ 1 di.! thcicmhrc <le Jlll1 · O O f•2 de:' tk lll" icmhn:
tk l'l;~ "~Pbrclrato tic pPSJ•>ncrl>.s") O.O . f13 de :!2tlc nm ¡cmhrc dr: 1•13.3 ··Llegad,, de nue\us priSio-
nero' lwll\ Hllhl>". \ UH Rl- . 1 1372. (),0 Jl' !:1Ll hP 1Gallurdnl al \oiK I Cll t( ntélwg;ll <k 2 J.: cm:ru
dt· 1'133 ,1 3 1 ti<! Jiclcnlhr.: de JIJJ.J
1"' () ,(. ~~ tll!: de mayo Jc 1IJlJ, U.l •JI! dc 1u di! ..;r:ucmbr.: el<! l1J3J dl! la LC'hO Mlll' mdt• pur d t\1RI e H

Wm.:hug<oJ :¡ la 1 Chl' (úull:.rJu). \(JIIRI. \ 13711. 0 .( llc 10 de cncrn a J 1 tk d1c1ctl1hn: ,1..: 1'.13.3;
IH (,() tk 1 de \IC iuhrc de 1•¡n "Prtsionl!m~ h.,lil lnll•IS 1!111!1 rarugu:.t). gcm:nllidadcs de la gucrru tld
Chaco", AG IIIU· ' n10. O.t de la LC'hP tGallurtlol a l \!R F('II ¡Cruchngnl de 1() clc enero a _11 de
dictctnhn: tk 1'11~.
1' Vic.:mc 1\lmttntlu~ \lmtmucld w cnrnlti 1!11 1.1 l.cgit\n hlruiiJI!r:l 1 r.1no:c~a. '" Ílll!llf'Pt•rú :1 la a1 iüCll'll
11urun1c la l'nnwr:l Guerra f-. 1Uild&nl y n:cii>~<J coudccur;~ciOil.:~ htk, como Ml.'dudle Mlln.url.'. l rt•i~ ti!.'
(&hcrr.:. lns1gni 01 de lu L~gmn c.I'Hunm;ur.) la lns1gn1a .1~ lu L1gu~ •\ crnnuuliquc lrJ&ll.'t:"' 1 n l:1 !!,li~n<l
dcl l'hncc) pnnicirt' en lu \lis1tin fo. l llilar atrgl.!lllillil con1r:nnda pnr d gnhi.:rllll pnrnguuyu ~n 1113 1 ) f'ut:
designado Mayor} Dlrccwr licnl·rnl de AcmnauliCll 1 n l'n!< ru..: nombradu cúnsu l argentino en rmnCIO.
~uhn: lu contni!Uch'm d,· Alm1111m:u.l '.!u,e tJ.<.. 13 d~ ~X tk• ~cucmhr·· de l 1):1::! "S1•hn: 01\' ÍUt: lim''. '. 1334.
U<. ,(c In Ltl11' (f lall,lrlh•l y t:1 MRl:lll do.: :!V de ~m:ru ,1 '1 J.., cl1CII.'fl1h1c tlc lllJ2 Trns p~nh:tpar
en lo rc\'o lucum cnmm d gob1cnw \llQ;Uisla. Ahnonm:1J ~e VH' cnvudl•• en h1 ~.:umpre~ 1lt: ~trtntiiiiCillt>
hrt•~ilcrn puru 13t>llllil) l'm: dc>lllllidcl pon 1m u~wllv• tl.tl!arl\1, ll.( 2t' (le 2 de ma)'t• ,le 11133 ' ' Lu gucm'l
parogunyo-holivmnn", i\(if iRL. 1. 11711. nr. de In 1 ( hP tGu l l:utlnl ul MREC' II t( 1uchagul Jc 111 de
cncn• u 'l de d1ci.:mbrc tk JI) ,U
Gttb!iclrt D(/1/a-Cork C(/IJallem n
1 J

el mecánico .Jorge l:.duardo Bruno. el piloto Nicolás Bo y el armero segundo Salvador


Escala. Tambicn colaboraron el mayor Domingo Abruirre, los capitanes Aníbal Barrera
Flores y Enrique Lafrenz; los tenientes primeros Jose B. An tico Massobris. Federico
Emategui. Luis GaraL Manuel Lczica y Luís A. Molinas: los tenientes segundos Ángel
1\lvarcnga. Pedro Bardelli: Eduardo Carbó: .losé Chave7 Martínez: Alberto Capdevi-
lla: lldefonso Dung: Luis Dema. Alfredo Guamera, Felipe Reinaldo Goñi. Ramón l.
Leiva. Francisco Micheltorena, Enrique Ortiz, Gregario Ponce. Luis Partirello, César
Passera. Miguel Rabufetti y Dan.iel Soler: d jefe de taller de arsenales Higinio Rabat:
el teniente de adm inistración Julio Ruiz Moreno; los oficiales de administración Arturo
Méndez GonsalvcL. Mario Nudelman y Carlos N. Raimondi ; y el mecánico naval J.
Cáceres. También el coronel de sanidad .lose Arce. antiguo uecano de la Facultad de
Medicina y rector de.! la Uni versidad de Buenos Aires qutt habta sido convocado por el
gobiemo naraguayo para organizar la Sanidad Militar: 11>1 el capitán ue saniuad Carlos
de Sanctis: los tenientes primeros de sanidad Luciano Gauna. Francisco lmpaglialelli
y Esteban Maradona: asi como el teniente segundo de sanidad Eurique Martín. Dado
el alto número de compatriotns. la Casa Argentina de Asunción proveyó de eq uipos
y unifom1es a un millar de voluntarios y una veintena de of)cinles. y donó material
san itario a la Cruz Roja Paraguaya. 1"; [)e Sanctis. además. Jormó parte del Regimiento
de Caba llería 7 General San Manin l'ormado por un importante numero de vo lunta-
no argentinos procedentes de las provincias de Santa Fe. Corrientes y los Territono~
Nactonnles de Fom1osa, Chaco y Mbiones, que fueron organizauos por la Madrina tic
Guerra Dora Gelosi. 11"' y que habtan stdo autorizados a incorporarse al ejército despucs
del conflicto en Pitiantuta en j unio ele 193:!. El teniéntc ~:t)rrentino Emi li<1 Ev:.~ ri s to
Ochoa. por ejcrnpl0. fue designado Comandante en .k!·e. 1\ b salida de Asunción.
estos voluman os argentinos fue ron coreados por multillldes que cantaban d himno
argentino.,,.. Como el resto de lns sold~tuos. iban ··eq111pudos hado la línea di:! jitego
n111 1111 wli(tlm/e ~encil/o y prttCIJCO' . 1251.

'" ''Ml.'l11\lfl~ lle 1,1 LegaCI\101 de(. IHic en é l r•nragúU). 19311'' ¡\ (il l Rr. V 1:?XIJ, o,c Jc la Ll 'hP (S<.Tffilitl) ,,,
'\1Ri!(J 1()¡qutcnlnJ ddl ,]c cncJ\t ;¡ 31 de d1c1e111hn: de 1931 : O.L ..\~ d<.· 11 dl' may11 de 1<)~J . AG II RJ:,
\ I ~?J-\. 0( J.,(tl LP< htR~mtnu¡~l \IRElllt(rucha¡;a¡dc<llkcnenla21hledicicmhrcdc lllll.
1J l . 21 1.1t: ll'l Jnct11:mhrc de 1'132 y O.C. (~,te::' •k nuv1cmbrc de 11132. •\ Gil Rl· .. ' · 1321. O.C' de la
1 ( hP H ulllanhl) al M 1{17.l ' ll tic 2 tic: enero .1 31 de tllclctnhr.: tll.' 1•n::!
' ()e: 1•1>•::!0 Jc 1/ de 111llr/!) de 11)35 "SIIli~CI(lll dd l'ilruguay r~spec tn a In ¡\rgcnllna" } o e 3X41l:?f> de
21\ de nnv~t•tnbrc de 1•no; ..r,tnlllj<:rn' ~:nntr'Jid<.hl\ puru d ~:jt!rcnu p;~r:tguayo". AGH RI.. ' 1-1 71'1, 0 .(
Jc la LChl' !lrgu~trou 1;t i \IIR~l H .¡.., ::' Úl! ~nL'n> tt ll> de cl tctcmhro: d~ 1<JJ5; 0 .0 . 1MIXJ tk 15 de juJIII!
de 193:'> "M~J111~~tucion prcn,a ,, rc•pre~cn tante, gropu mediador... ¡\ (ii iRI'.. ' · t-IRO. 0 .0 de la l.('hP
lrigucrv;~J ;ti MRI ( 11 de:! de ~ 11cm .t 31 de JICic'mhrc de I•JJ'i.
''' El n~glllliCOit) n:cil:11u Ji\crsas CUI Hk~t>r.J''ton~- .:,11111) la Cru; t.lcl ( h!tl:tl ~ Cru/ tlci t>efL'Jbt1riJUt: IU111<lll
la nwtblla de: Ho<.¡u~ ntn c•rnnla> de 111ti~P r rct:III111C111l tcnh.HI I valor mtlltar. Ex t ~le umt placa en e l Pault'u1•
de In~ l!crm:~ Jc Asu11cir•n. h 1 1v"I.J l1•m• ti.-lmr rccihi<' la M~tt.ht llu al Rct.:cmuci micmn l'<rruguay,,,
"' O.t . 74 tic 1.5 J.: tlllllt:mhrc d~ I'U~ \( ti iRf . ' 11:!1 O.C d.: l.r l Ch l' ({ialluidu) al MRLCH dr :1tk
enero a 1 1 t.!e tlll:tc·mhrc de 1WQ
102 La Gtterra del Chato...

[25] De.1dc t'/ Km l.f5 !lelsltl le~ :mw de g¡tc!lnl. la /mp,, l't'CtWI'I! 11/1 tw:~(l tra1't:t lo a ''t•ce~· e1r
camión. otrw nwrclwntlo. Tene/1/01 aqni 1111 cwnilill di' lf)/dllli!H dell?egumenlo 'Ion \luriÍII.
c¡ue se dídgen o/.fn•llft:.

En el Chaco. de Sanctis destacó la presencia de su colega salvadoreño Manuel


Escalante Rubio con quien se fotografió en Tsla Poi para señalar en Ja imagen "la
forma como se 1/el'O el cucliil/o, emre la polaina y la piema. Al mio lo hun mhado o
fu he perdido d11rwue el lumrlumleo de los avione1 holil·iwws el 3f/ de Nn1·iemlwe de
1931. Y he reC'ihido. p11ev. mi bauli.lll/0 de fuego··. Los cjén:itos boliviano y paraguayo
contaron con asimilados alemanes experimen tados en la Primera Guerra Mundial. En
el primer caso, la conducción mi litar qut:dó a cargo del general Hans Kundt y los sol-
dados alemanes se incorporaron como coroneles, oficiales y pilotos de aviación. En el
ejército paraguayo actuaron los capitanes Wa lter Barth. Nicolas Golschmidt y Hugo Von
Geldem: los tenienLcs primeros Eberhard Etrehlor. Nielssen Franz Norgaard. Arnérico
Von Moers; los tenientes segundos Juan Cerechter. Karl Daros. Otro H. Grippa. Al l'redo
Koler. Jorge Schereiner: y los teniemes segundos ingenieros Enrique Bretschneider.
Jorge Hofer. 1bb Con este al Lo número de extranjeros. especialmente alemanes. sorprende

''"' O.C. 17 de 1 de mayo de 1933. AG ilR E. 1. l J70. O.C. de In LChJl !Gllll<~rdal al MRECll ICruchagn) de
l () Jc enen1 a J 1 de cliciccnbre de 1933: O.l. <1 de:; de setiemlm.• de 1'>3J ''Una organiLac1ón qlll: honra
al Paragu¡¡y". AGHRE. 1. 1334. O.C. de la LChP (GaJlnnlu) y cll\ lRECH de :!9 de cn.:n1 a 31 de dici-
cmbr~ dt.' 1932: Td. 5 de 9 de enero de l 933. AGHRE. v. 1343. le l. de la Ll'hP ¡Gallardn¡ y el MREC H
(l'ruchagu) d.: 2 de ,•n.:ro a 3 1 ele dicicmhrc d.: 1933: fd. 35 tk 5 de junio uc 1'134. 4 1 de 14 de juni<)
Gnb1it:frt Drlilrt-Cot1e Caballero 1()3

que la decisión dd gobierno de Salamanca de convocar a Kundt fuese ca lificada por


la prensa paraguaya clc ··renuncia'· a la soberanía ciudadana por parte de ·'las tribus
del altiplano·· que necesitaban un mito blanco •·para lanzarse a la conquista del Chaco
aullando su canción guen·era embriagada de coca".W
Otros grupos nacionales tuvieron en el ejército paraguayo una representación
menor: entre los italianos encontramos al teniente primero Ernesto Scabiolo, al teniente
segundo de aviación Rolando Degli Uberti,alteniente segundo Mario FacHa. al capitán
de aviación Fr1111cisco Monlanaro, al jefe de taller de aviación Antonio Cortagliola. al
piloto aviador Nico lás Sandrini y al mecánico de aviación Alessandro Somaglia. El
teniente segundo Juan Molle era de nacionalidad belga; el capitán León Fragnaud y
el teniente segundo Robe no Duram eran fra nceses: el capitán Ernesto A ltman era de
Estonia; los tenientes segundos Enrique Barbey y Luis Lohner eran suizos: el mayor
Alberto Berg, el capitán OlarNoren. el teniente primero Juan Petersen y el teniente de
marina J. Dah lberg eran suecos: el teniente segundo José Peláez y el teniente ele sanidad
Joaquín Roy eran españoles. Del resto de América Latina llegaron los uruguayos el
capitán Alberto Flores, el teniente aviador Benito Sánchez Leyton. el teniente segundo
Enrique Rogberg 13alparda y el teniente primero de aviación Luis Tuyá: los tenientes
primeros brasileros Lucas Nemo Canebarro y Álvaro Pessoa: y el mayor Juan Durán
Acosta de origen chileml. ~~ 1

Bolivia. por su par1e. contó con el Regimiento Chile fom1ado por voluntarios.
técnicos militares de alta graduación y oíic:iales retirados de reserva. Un millar de
ch ilenos llegaron a La Paz contratados por la Sociedad Patiíio Mines and Entcrprises
Consolidated lnc. y por la Standard Oi l & C'o. pero Radio-Prensa y Radio Plus Ultra.
medios dependientes dd Ministerio de Defensa Nacional que f;e emitían desde el Chat:o.
calificaron a los recrén llegados de ··mercenarios··, de ..subotk1ales disrrazados" que
venian a •·reempluabaJl a los combatientes de este pais··. concluyendo que el ejercrto
boliviano estaba ··en manos chilenas·· pest: a ser Chill! un país neuuaJ. '~'1 o ayudó

tic 1'134 y -16 d~ 25 uc juntu de 1'1 34. Aullf< F. ' · 1406. T<!l. tlel MR ECH (Crueha~'ltl a lu f C hP (Gal-
lanlo) J~: 1de cncru ;¡ 211 de uicaembrl! rk 1t¡~.¡ 1l.l. )l!4/ 12ú Jc 16 de nhvlc:mbrc Je 1935 ··J7x¡r~nJ~r"~
contmwdo~ ¡~ura cl.:jl!r~il<\ parnguuyn". ·\ Coi IRF.. 1. l.j7X. 0.( . de la LCIIP (Figucrnul t11 I\1RF.C H J~ 2
de c:ncrn a IR ue (hcu:~mbre tle 1t.l 3~ ,
1• l:.dll()nal Jc El Ottll!n rcprudu.:1Jn éll U.L .f.'- Je 1~ de nc1uhrc Jc 11J31 .. \ul IR E. \ . 13~ 1, U.L. de lt•
LCh l' (liallat'tlo) ul MRl3C11 de 2 tic ~1wn • ·• ; 1 Jc dto.:tcmbrc tic 11132.
"•• S1n iJt:lllllkur k1 m•c ton;tlidntl. cnrrc hl) c' l lanJ~r'" cncCllltramvs a lo~ ~:aJlillln~ Juma Jt•se C'übtt~ y ':lí..'-
bustiún Silva: d •~mcme pnmer11 Rlld,,lJ¡• ú;~llegtls: !.1; renien t~ scgund,)s Dilhcr Cro,;.~. Arqul111cdcs
Laconich y Ennque J. Ro~~ : d lenu:nte J.: , 3r u.!uJ 1-ranc~~~o Ciarcia: ..:1 ofici~l Jo.: ad rnmtslracl(m Lu-
genio Ortli~h: ~ el C<lp11011 wt.:rumrh• \ !llé011n 1r PJiudino, o.c 3~-1 · 1211 tic 21l llr: nnVI<!Illhre de l93::i
··ExlrtlllJCfOS Cl>l11111ladt>S r~ra d CJ.:rt'll<• f'.!'JgU.i) " •• \(i llRE. "· 1471\. o.c dl: ¡~ LChl' !ltgu..:rn;t) al
M ltECH de 2 dr: r:n~ru a 18 d~ tliclcmtJr,• JI.' '''"
1"'' O.C. 13314(> d<! X de mayo 1k 1935 ··C••III ..-••,, "'" -'111 ú1rcdor dian(l El CJrtkn·· y O.C. 117{4 1 út:. 17 de
ahnl de 1')35 '"Telcgmmas al11nnomes r~<pc:. t• '1eull'.lltd:ld l'llllc". An..:~ll con copm dd nn1culn "DIItlias•·,
en F.// ibet'ul. 26 de abril de 1\1.'\:i. \ GHKJ 1 J-1\ O.C (1.: lo L<. hl' \Figttcn,ll ) al MRl:WI I de 2 de
1O·l 1.el G11erm rld C/.Juf'f)...

el hecho de que el Ministt:rio de Guerra y Marina diera a conocer la tdcntidad de los


muertos que habia cncomrado en el Chaco llevando consigo las copias de los contratos
laborales. Según La Tt·iluma los chilenos habían entrado al Chaco ··dando mueras a
Paraguay y Argentina en medio de grandes vivas a Bolivia y Chile'': la actitud chile-
na rue calillcada de inamistosa por El Diario: El Lihera/lamentó la cm11ratación de
oficiales y obreros chilenos que con seguridad pasarían a las fi las de combatientes del
Chaco: y El Orden pidió tomar posiciones contra el aliado boliviano. 1711 La situación
llegó a tal extremo que la comunicación telegráfica y la documentación enviada por
valija diplomáttca desde Asunción a Sa111 iago de Cbile comenzó a ser intcrccptaúa y
censurada por el gobierno paraguayo. En agosto de 19341a cancilleria chilena obligó a
su ministro plenipotenciario en Asunción a abandonar Paraguay por temor a la actitud
beligerante de la prensa) del gobierno paraguayo. Gallardo Nielo enlregó la Legación
y su archivo (que había sido conformado succsi~ameme por Montt Rí,as. Fern{llldez
Fermindez y Sen·ano Pel lé) a Carlos Garcia de la Huen a. secretario de la embajada
en Buenos Aires. hasta que a finales de 1934 la cancillería destinó a una persona con
mayor l'ormación diplomática, Francisco F1gueroa S~ind1ez.' 1
La situación de los rrisioneros es un hecho de magnituu. Durame años se ha-
bla señalado en di !"eren Les medi\,1s que la ralla de agua durante ltl epoca de sequía y
las inunt.lac1ones que conwrtian lüs caminos en pantanos llllptdicndo el paso de l o~
camiones durante los meses c.k torrenciales lluvias. serian clilit•ultadcs nnturalcs lllll!
ambos ejércitos deberian 'cncer para cruzar d Ch:Jco. En _tunio de l 933 se calculnba
que hahi:Jn muerto unos veinte mil boli\ ianos :~1 compás de la loma de una decena dt:

cn..:ro ,, 1~tic tl11:t.:mlm: de l'n5. {ah~ ,cñ;,lor 4Ul' l3nll\ 1.1 ..:unuulohn In r•• uul "lllmt:tnt"' dc,dc l.¡¡ Pa/.
l'cl 125 de 21 uc: junio ..k 19.14. ll~ Ul' 26 ck junio de 19~4. 17~ de ' d~: :l¡;n~\llllé 1'>1-1, 127 de 25 ..le
¡unto de 1'))-l j IJ.t d.: 2'1 ti~ fillllll u..: 1'134. \GIIRL.' 14(16. Tel. de tul l hP !( Jall:trc.llll ul MREC ll
{C JUdt:tg:tl tlc 1 '' ~ cltl:rt• a 21/ tlulici.:ntl11c de 11n-1: ()O 17 11 ''Op11111H1<.:' tlc la prcn>u··. 0 .0. 1()1, ~-1
,1 ... 11 ,f.: uhril,h.' 1'1.\"\ <\t:tiltt<l tttuditt,o de In pt•cns,t". >\toHR I ' 1-IRO. 0 () tic lt.l 1 thl' {ltguCI'nlll
:11 \IIIU ('11 de :! de cncn1 '' ll di! ,lt.:t..:mt>rc de l'l:i5
" Tel. 74 eJe J Jc: mayo de 193-1. 7(> d" 15 Jc 11111~11 tic 1•J34. 7~ d.: 1" de mnyn J..· 1'J:\4. -!S uc 111 J•· juhn
1k 1'13-1. 50 de 14 Jc JUiiu ,k 1•).'4, 1111 dt 1(,de juttt<• uc 1\JJ4 111\ u<: 1~d.: J\11\lc> Jc 1<n.¡) 1::! 1 de 211
dt:Juntu de 11)34, \GHRE. ' · 1-IIIC.. Tcl. <le la U hl' 1< onllarcl.l) ,ti i\·IRI~LII H. rucha¡!:a) d.: 1 d~ cn~fll a
:!';)de di..:tcmbre dt> I•JJ4: O.C. XI\ tk :w Je juniu de 11114) 0 .{ ~~~ do: 2J t.k Jllnl<> d..: 1'):14. 1\( ol l Rl:. \
1-\23. OC' de ¡,, f C'hf.' (fiftllttrtll•l al '.1RfC 'H tl'ruchay~ 1Je 7 ,t.:; •:at~:r•> ,, ~ 1 d<' uH:t~nthrc uc 1•n-1.
Tcl f•4u~:4a.le ii!Jü>tn..t~ 1'13-l y 7!1t.l~5dc:.gn~t.\tlc 1914. \{iiiRr . \ . 1-lOI>.Id c;l.:'viRLCII IC:ruéhagnl
JI:L LChi)(Gallardt11 d.: 1 de cncrn a 2'hlc tltctvm!>rl:.'dc 19.34; Tel.~ l!< de I.J J.: ngostp de 1<134. 1\l.lll{l-..
' 1-IUó. rd tk· lu IL'hl' (Gun:ia),l 1\IRF.lll (< ruchnguhk 1 de cn.:rn ,, :><1 t.lqli<:ictnbl"l' <1.: 1 1 1~4. U C
11'1 de 11 de .tgl>~tu de 111.34 "Cntrcga tlcl mclll\ n J.: la L..:gacton Je Chdc.. A< iiiRE. v. 142:1. \1 .( de
la L.l'hi'(Gnllnrdo) ni :O.IREC'II ((rudmgal di.' 7 deencm JJl de dim•mhre de 193-1: <H. 129de:! de
~cticmt>rc d.: 19.14 " l .~' cntnlttliéuclllttC'- tl.'kgr.liil:a:. de .::;,t~ Lcguci.m") 11(1 "Snhrc ':lltja,": D..:crclll
5:\..~(H que rcclllhl CC n Frn11ct~co f igu~mn S:indtc/ en el cur:kl~r de en' tadt• .:~lrnl>rJinor"' y 1111111>111'
ph.:ni¡Mcnc t;tri(l tic Chtk \.'11 P:maguay. ::!9 <k •h.:1cmllrc <k I'H-1 \Gil!{ L. \ 1-123. ().( . de In 1 ( hfl
t< liii'\:ÍU) al MRP< 11 (C mchagu) de ., u~: cn~r,, u ~ 1 d. dictCttlbr, l.le l'n:J.
Gab1iela Dalla-Corte Caballero 1OS

[:!('1 1Las grandes 11111·h~' que ahunclcm en el Clwcn en Didemhre 1' Eneru derermman pmuww'
c¡ue perturban gmndemenle el traslado ele /m tropas w1 t'OII/o elabaslecimien/o de l'il•ere' 1 de
arma' a las (uer=.m que se hallan en e/ jrellle. /le aqui 11n í'lllllión empantancnlo: los S(}ld<lt!IJS '
los dwalfeurs hacen esjuet=.o~ co!lsh/l.!ra/JI.:' pam puder cnminnar /u marcha.

fortines por parte del ejército paraguayo. m Lo cieno es que desde fina les de setiembre
de 1932 el ejército fue tomando posiciones bolivianas intermedias entre Boquerón y
Arce desde donde podía obtener agua y continuar bacía Saavedra y Muñoz. Los ca-
miones atravesaban un cañadón ··cuhierto de espartillo. ase/1/ejándose a Ll/1 pajmwf'
para internarse en el monte mientras de Sanctis describía que el tém1ino cañadón se
utilizaba para designar planicies entre dos bosques, isla para los bosques limitados.)
costa de isla para los bordes de los bosques. Entre noviembre de 1932 y enero de 1933.
de Sanclis hizo ese trayecto en una geografia desconocida, incluso en la renninologta.
precisamente en los meses de llu via. una lluvia que forzaba a la tropa a desempantanar

1'! O.C. -1 de liS dt: .:n.:w de 1926 " La cuesti;')n del Chaco''. AG IIRE. 1ol. 11175, O.C. de la MC'hP 1\Jont1 .
MRECC'H de 3 dt: cnen.l a :26 de clickmhrt! el~ 1926; O.C. ~7 de 19 de novit·mbrc de 1931 ) O.C -1' <l~
7 de diciembre dt! 1931 "El fu~ilnmicntu de un soldado paraguayo". AGHRE. ' · 1287. O.C. de ltt l (. t,p
(Scmmo) al MREC11 (B~Imaccdn ) de 5 de enero a 28 de diciembre dt: 193 1; O.C. \1 de 1t) de octubn- .;,
1'132. ''A lgu nas r.:a1 i dad~.:s dd conA tl.'tu J cl Chai.!n". AG HRE. ' · 133-1. O.C. llc la LChP (GdllordPt ~ ,
MRECH de :N de enero a 3 1 de d!Ciemb.-c dt.> l '/3 ~; O.C'. 35 de 16 de junio de 1933 " 'ohrc la Sltuu, 1o •n
miliwr en .:1 Chacn (.:ondu~iónr·. \(,HRE. 1 1ru. O.C'. o.k lu LChP (Gall.. rdo) <t i MR.ECH (l ru-:hJg.¡l
de 1Olk l?n~r> a 31 do: dic1cml>re J.: 1•J ~ :;
106 La Guerra del Chaco...

[27] Prisioneros bolivianos trabajando en la carretera. cerca del Campwnemv TJ·oche, mn


!lachas, picos y palas. A la i;quierda el camión cou el que nos dinjiamos (sic) a/ .frente, sor-
prendiendo á los prisioneros en plena tarea. hac1éndoles formar pam tomar estas .fotos. Los
marcados con cruces son/os custodios paraguayo"' ·

[28] Otra vista del grupo de pn~~ioneros bolivianos; son/os de gorra con visera y los cuidadores
paraguayos son los de sombrero.
Gt-~brieltl f)tlflci-Corte CcdJa/11'1'0 107

los camiones en los que eran lransportados. Desde un camión ··cargado con hnlsa:; ele
gallera" que se empantanó en las cercanías del fortín Boquerón. de Sanctis obtuvo una
imagen del vehículo que esperaba para continuar viaje:·· ... cuando un t.:anuón queda
de1enido. Indos los o1ros que forl//a/1 el cOnFoy deben parar paro socorrer al que le
lwce.fcdw. Es ésraformu lo.~ l'iujes son lentus. en¡pleándose mucho liempo parc1 c:uhrir
cvrws disumcia.~''.
Pero si el trayecto representó para el ejerci to paraguayo un calvario. para los
bolivianos fue el mayor escollo, tal como han señalado insistentemente historiadores.
militares. políticos y antropólogos. Pese a sostener "derechos inobjerables" en el ChaC()
Boreal. Pedro González Blanco recoliloció en 1934 que su pais tenia mayores problemas
para colocar sus efectivos. Desde la zona altiplánica los soldados bolivianos recorrían
800 km de ferrocarril y 1.000 km de caminos. es decir. ·'una distancia como de Cadiz
a Pans". mientras que el trayecto que hacían los paraguayos era como ''de Madrid a
Palencia'·. Hacer llegar una tonelada de viveres l'OStaba a Bolivia unas 1.500 pesetas
frente a las 150 que pagaba el país vecino. Enviar un soldado al Chaco exíg(a 300 pe-
setas mientras que Parag.Liay gastaba una sexta parte. Lo más importante era el trempo
utilizado para llegar al Chaco: los soldados bolivianos lardaban medio mes, mientras
lns paraguayos lo hacían en tres días. 1- ' La dificultad que representaban los bosques
o los pantanos impidió hacer llegar al frente lns V1vercs. fusiles, municiones. camillas
y nHHcrial sanitario que nccesitaba11 los soldados movi lizados 1261. "Ya esrumo.1 en
acli,·a vida de ClllllfJ{IIil (. escribió cuando encon1ró a los primeros prisioneros que
trabajaban en la corretera con machetes y ~.:uc hill os de monte. y "con huchas, picos,.
palas''. abriendo paso a los camiones paraguayo~ para que pudiesen llegar a Saavedra.
Algunos de los cautivos fueron retratados cerca del campamento Troche después de que
de Sanctis los hiciera formar. Con la t'orogra1h en la mano. y mientras conteccionaba
la colección totogratica. el médico dibujó cruces sobre los ''custodios·· paraguayos para
poder distinguirlos de los prisioneros pero fue incapaz de diferenciarlos por los rasgos
étnicos 1271. Los de gorra con visera eran los "prisioneros bolivianos". mientras que
los de sombrero eran los "cuidadores paraguayos" 1281. No olvidemos que de Sanctis
estaba en la zona no sólo cómo medk-o. sino tambi~n como enviado especial del dia-
ri\1 L(/ Capítnf: su cámara fotográfica daba lu posibi lidad de que la prensa argt!ntína
publicase sus rostros. Quizás por ello utilizó expresamente los términos ·'cuidador''
y "custodio" sin recurrir a otros rmis apropiados {vigilante. guaJdia o carcelero) pero
intuyó el milo'do dt los ca uti vo~ cuando le pidieron ser retratados para que sus familias
"con.\lala.~e/1 que alin se lwllalmn ,.¡,·os·· 129j. Hay otro dato de importancia: en estos
meses previos a la declaración de 13 guerra. Bolivia militarizó el espacio chaqueño en-
viando un alto número de resel"\ ista~ prt1C~:dentes d.: La Paz, Potosí y Tarija. De Sanctis
m arCÓ a liO pnsionero de la fotografía qut! Sl.'g Úil el ten ia ''la C'CI/'CI I Ípi m (/('/ lrl'IIICI!'Ci",

loO"'L.t\LLL OL¡\ N< U l'~d1~1 /.m 1lo '• 4•1 '' 'I'•·M/1/o•.• d<• JJollvltl ti/ ( 11111'<1 lltiii'UI, lmprcnl!o '>llt:L.
f\ ladml. 1()J-I. p 37
IIIH L1 Glft'rra rM O ·aro...

[:!9J 1m prtlt<IIII!ITH ~e uh'grcmm Cllll!lllo ltll fotografiaba) me pedwn qm· /m rdratufe qui=ti1
col/ d C/11/IIW tlt! que la Jmo ti(ICJI'l'Ctl'l<' el/ al~:ti11 dwrw o I"L' Hiftl tflll' p11clwra llt:.l!ur hasta su~
fmntltm, pura que COJ/Stata~en c¡ut• wi11 w /w/laha/1 l'il'o .

( 3(1 1Ol11crn ll /u curu tipu·u di! tnmw·a tll•l t¡IIL' }t' Ita//u Sc!lialadu 1 1111 1111u ('1'/l:. E11 el fondo.
IC' ctfi~'<!I'W lo l!nmarmiado (/llf! 1!\
lo H'l1·o duu¡11e1iu. u11poMhlf! de flt'll<'fiW 11 1111 lt' pructica11
¡unula1 1'1111 madrete\ y cudu/lo., de llltl//11..
Ca/;¡iela Dt~lla-Corlt: Cfd)(l//ero 1()()

apuntando de esta manera su procedencia geográfica y ctn1ca [301. La identificación


de los soldados altiplánico e inscribe en la campaiia promovida paralelamente por el
gobierno paraguayo con el objetivo de interponer la rcpüblica autónoma de Santa Cruz
de la Sierra cntTe los dos contendientes. La existencia de tres Bolivias exculpaba a un
sector del pais de la adquisición de am1as via el puerto de Arica y del apoyo chileno
a la causa boliv1ana. La tesis entroncaba con la idea cle que los cruceños proveniun de
.. lus autóctonas civilizaciones del guaraní legendario y que toda su vida coloniaJ se ha
desli7ado estrechamente vinculada a la civilización del Río de la Plata ... en una unidad
etnica, geográfica e histórica con Paraguay, y que debían crear una nueva república
que les permitiese. liberarse de In e.'<plotación andina. Montl Rivas t11mbién controstó a
los soldados par::tgW'lyos. de los que dijo que eran en su gran mayoria rubios y de más
de 1,SO m de altura. co1t los enemigos: dah<l ··pen.o ver la cu lidad de los bolivianos que
pretenden pelear con nosotros, son unos pobres ·pungos· !"'.afirmó. Pocos años antes el
publicista y cartógrafo de la call(:illeria paraguaya Raúl del Pozo Cano había denunciado
en úivcr~~'S medios que Bolivia avanzaba en las p~1bladas tierras de los Casado-Sastre
p<>rque quería transfom1ar su estructura étnica. construida n base de mi llone1> de indios
y chok,s. gestando asi "crisol de razas·· con sangre eun)pea. Fue más all~ y afim1ó que
los bolivianos eran n:nura lmente esclavizados en las minas altiplánicas y en los goma-
lt.::S del Beni porque formaban una triste e infeli7 raza boliviana: '·¡y esa raza es la que
pretende pue11os en Chile y quiere posesionarse del Chaco paraguayo ... ~! .._concluyél_ 1 - "
En ese contexto. el gobiemn chileno acusó a Paraguay y Argentina de dar mejor trato
a los prisioneros cruceiios y de organizar con ellos una suntuosa fiesta con motivo dc
la fecha nncional dé la rundación de Santa Crut de la Sicrra. n Salieron a relucir las
reg:alias del 11 % impuestas por el gubierno boliviano ai LCITitorio cruce no. una región

Sohrc Monu Ri"a'. <U . 15 de-l Jc marzo de 1933. 1ncluye "Piirr.llt" Jc c3no' del mayor ÚlliV;,Itt
Munll Ri'll' dc~d~ dCha~'' en llic1cmnre lk• 111'2". AliHRI!. ' · 13711. ().(. . de In LChP (Gullar<lnl JI
rvtR EL II (C:ruchugu )d~ 1U Jc cncrn J J 1 de dJell:mhrc de 1IJJJ. "iohrc lus ¡J.:us Jc Roul dd Pn1o ( UJI•l.
1 ea.~c· e(//"/11¡!/"<llia tf,•f Chaco Jl<ll.l/¡!11<11 ' '''" pub!Katl{/ por otdl!n del 111/1/1~1/"11 tle l?!!lacuml!.\ l':.tlt!rtfllt' \
1 Cultl! .Ju., lo /''"'"r Bemil•:: rcm¡Jilurl,tJ'"' R,ll,¡ rld llo::u Cu11u, 1\ sunción, sld II'J2X-193X 1: ··Eil'hac<l
paraguayo y las prch:nSIOile~ de [3,,(¡, IJ {amculll ruhhcaduun Re VISLa Chilena. d~: octubre dc llJ:!(I(. en
DEL POZO l'i\NU, Rnúl E/Ciu1< u /'ll'•'l!mli ,, . . •' 11•• pp. (¡'J-IN. ~~w de p. SR. R.:fén:ncia~ ~.11: este aut,,r
en O.L 1U<lé ~¡de m~ m• 1lc 1 11::~ "'>e 1n1cn~tn.:a l;¡ p111í11Ca argentina en d P;traguuy··.:\GI-m 1 . ' 11 57.
O.C. d..: lu Lt'hl'tMnnlllal MREt H tRII•>l J..-3 de.:nerna 24 ded1dcmbrcd.: 1'128; U.t.. t2 ..le 22 de
fi:hrem J.: 1'!2'1 " Pn;psrauv.1~ hdllH'> Jc B~.•h\13 ... ""'htpa Jet Chm:n de Rt1úl 1ld 1'1•1.11 l'tlnu··. 0.( 1lc
7 dt: agosto J~ 1'!2<) ··raraguuy-B~>Il\\a .. -\loHRF ' - 1106. O.C. de In LChl' (Monu) al Ml{ECII (R 111~)
dc 3 d.: ~·ncru s n t.l.: <HCI..:mhr~. Je 1<1~., \ 1\ 11 -1 ;k 2-1 de julio t.l..: llí34 ";,()ui..!u cscrit11P el ;minth•
F:t /)ium• dclltl d•· JUlio?"". \CoHRf.' -.:·• r).l d1.•ln LChP (Gallarón¡ al MRECII (('111éhag~l de-
di! enero a 31 de dk1cmhrc de I'-13-L
•·.; fcL 73 de 3 tic mnyn ,te I•J3-I;. ;<, tk :: •.o~\ u ll..: I'IJ.t. AGHRE, v. 1406. Tcl t.lc la LChP !Gallardo)
ul MREC'H (C'ruchug,l) ;le 1 de l'lll.'r••. : • j , Ul•'lt'l11hrc d~ 1934:0.0. 67 .'7 de 15 de murtu de 1935
..Acompuna y Cllii1C1111l pllhhélll'IOilC> ¡j, 1' ~· •.1 \ U.LJ, 173/'!f.'/{ de 25 de JUiliU de 1935 '"CüntCSl:l t:II"C\1-
Iur··. A<.i 11RL, 1 1-lXll. (),0, •k IJ 1 l hl' o1 = <"r'-' ' al \!RtCII de 2 de cocm u J 1 de dié1cmbrc dl• 1935;
110 La Gmrra riel Cbaco...

cuyas riquezas serv ían sólo rara "engrosar el tesoro de La Paz'', En junio de 1935.
cuando Paraguay anuncie sus condiciones para suspender las hostilidades en el Chaco.
propondrá la independencia de Santa Cruz de la de la República del Altiplano.• '~

O.C. 144152 de23 de mayo de 1935 "lndcpcndcnc•a de Santa Cruz", AGHRE, 1 . 1471!. O.C:. de la LCI1I1
(figueroa) ál MRECJ 1 de 1 de enero u 18 de diciembre de 1935.
170 Documento sin dai.Qs, 1932. AGIIR E. v. 1333, Asunto Cltaco. de 1.5 de mllYt• :1 2\l dé tliciemhn: de 193~ ;

O.C. 34 de 22 de noviembre de 19.'3 "Memomndum", AGHRE. v. 1370. O.C. drl MRECH (Cruchagu¡ a
Ju LChP (<lallardo) de lf) de enértl a J 1 de Jiciemhre de II.J33: Tel. !11 dt' 26 clc moyo d.: 11)34, AGHRE.
v. 1406. Tel. de la LChP (Gallardo) al MRECH (Cruchugal u~ 1 de cncrv a 19 de diciembre de 1934:
O.C. 144152 de 23 de mayo de 1935 "lndepcndcneta de. ama Cruz", O.C. 158/59 de 7 rleJunio ue 1')35
"Independencia de Sunla C'ru~"; O.C. 16()/61 de 1Ode junio tle 1935 "Dcchsradom.:s rresídent.: [Eusebív]
Ayala"; y O.C. 169/65 de 21 d~jluti(1 de 1935 "Acuso recibo confidencial J¡~•·. AGHRE. v. 147il. O.C. ele
la LChi' (Figuc:roa)al MRE.CII dc1drencroa ISdedic•cmbrcdc 1935; O.C 43 de 21 dejunil.lde 193$
"Memorandum t:ontidcncinl: Separac16n de Snota Cruz". AGHRE. \'. 147Q. O.C. ti~ In LC'hP ul J'vfRECII
(Crucbaga) de 1:.1 de enero a 27 de diciembre de 1935.
CAPÍTULO V

El médico fotógrafo:
fortines, ce.menterios y extranjeros en campaña

espués de particularizar a ayrnaras y guaraníes, de Sanctis se hizo fotografiar

D en Campo Esperanza j unto a otros voluntarios argentinos que entraban como él


munidos del Reglamento de la San idad Militar 1'3 11. Comprobó lo insuficiente
de su equipo cuando se expuso a un extremo frío nocturno y n una calurosn jornada
chaqueña. Los mosquiteros de lienzo colgados sobre camillas y catres de campai'la
eran útiles para protegerse del rocío nocturno y del fresco del amanecer. pero nu en
las intensas tardes de ca lor ··¡llle.\ durante la 1ie;;ta no pusci'. Los mosquiteros de tul
dejaban pasar t:l aire. pero "los mo.w¡nl!Os los otruviewn.fúcílmente, .mhretiJ(/fJ lrH
po1110 I"ÍI1e,\ (/1/C' ,\01/1/11(\' ¡let¡uei'ivs y 1//0/e \IÍslmos" . De Sanclis describió como tomaba
aire dentro (,]e un mosquitero: "dehe ~ucttl' /11 caheza. o.Ju.l·tanclo ~1/ieo::o o/ C(l(~/lo pora
que 110 penerren /m mnsquirw. Lo jfedw selialu 1111 cahe=a c11 e., te Jrunl·e". !;n esta
tlura geogralia. los fortines habían sido construidos entre Jl)()4 y 1925 a lo largo del
río Pilcomayo y en el~.:orazon del C haeo BoreaL es decir. en rleno territorio indígena
Ayorei. 1-- En 1932 de Sanctis lb10g.rafió los lorli nes que fue encontrando a su paso. como
el de Pozo Azu l tlonde se observan c uatro hombres. uno de ellos recostado contra uno
de lo:. postes de madera. y su sorpresa ante las insta laciones rústicas y poco cuidadas
que tlaban un aspecto ·'de 11/trunclto tipi<'n de lo,,·.forrine,· f'fmq11eños. l~s ele hurm. paja
y troncos , casi tados 111!11c!n SI/S ale/'0.1de prolecdrin co111m el sol: 1!1piso es de tierruy
cun~la de dos lwbitocionm separuda,) por 1111 corredor'' La misma refercm:ia apare<.:e
en el fortín Alihuatá. "un crJ/Ijtmtu de rlmclws en los cuales en tiempo de pu:; se aln¡'u
la 1m1w. Duranre fa guerra W'l't..'/1 como ha~e dC' aprnvmmwmit!nlo y hospilrtles de
c11t lpo". El fo rtín boliviano de Alihuata. por s u parte. había sido construido en las tierras
tle la empresa argentina Carlos Ca ~1do SA y era el "111ejor tJIIl' he 1•isro e11 lo linea de
./(JI'tilll!s del secror Co.1·adt/'. A lli habm ' i' ido " un ttlto .!efe holil'icmó con sufamilia en
tiel!lf?O de ¡Ja=··. En cambio. los fo11 in es paraguayos fueron en general levant<ldO~ con
material ligero. sin una ubicación clara ~ desaparel:Ían rápidamente cuhiertos por la
vegetación. Px Había numeroso~ rancho~ repartidos en el agreste Chaco desde los que

~ FISCII ERM •\ NN. fkn111rd (BI!mdJ "Hu 1o~ .:ntr.:g;t. ..-, ~ít. , <11.1\USE I{. Bcnno •·<;u prc~cndj rn•·
pp. 152-~l>S .
ICl!C ... ", cil ..
1'' O.C 39 de 3 de octubre de I'J3 1 "L~ J .. c,"n J.: ~.mml.lny, sus con~ccuenctru.". 1\Cit IR[,,., J211C1 11,(
ele !:1 l..l'IIP ( t:IT!l t11\l al M RF\1 1( l.lulm.l~ .:<J,¡ 1Je ~,,k enero n 2!1 de dicií:mbrc d~ 1<>31
ll2 La G11erra del Chaco..

(J I] /-lada el frellle. En Campo Esperwr::a, 1111 gmflO de \'olunttlrius urgeminos. De i=q. u de1:
de pie Tte 1" D1: Macie/, Tte 1" D1: Rosensweig, Cap/f{iJI D1: Carlos dr: SancfiJ. pm c:ric-all/es
Tenientes segundos J/edina y Bonina. Semados 1111 su/dado y prat·tica/1/C' Vammcci.

"no se pelea; para defenderlos. la tropa se adelama varius kilómerms. en el bosque


y entabla combare. Los fo rrines se ubican en general en zonas donde pueda hallarse
agua y en que los o11imales puedan pastar". escribió Carlos de Sanctis.
Desde la llegada al fortín Boquerón, la colección fotográfica incluye imágenes
de enfem1os. heridos y cadáveres. El esqueleto de un soldado botiviano. que todavía
conservaba el uniforme cuando el méd ico llegó a la zona. le serviría para confeccionar
el collage de la portada de la colección fotográfica. El soldado anónimo había tallecido
en setiembre de 1932. Cuando los paraguayos entraron en el fo rtín después de más de
veinte días de asedio descubrieroll que los supervivientes ··se habian c:omido hasta las
mulas" . Los cadáveres quedaron "abandonados a merced de cuervos y carcmchvs":
algunos de ellos estaban maniatados lo que era indicativo de que habían sido fusi lados
por los oficial es al descubrirse que pretendían fugarse o rendirse 1321. Los oficiaJes
paraguayos también asesinaron a los desertores. generando así un gran temor entre los
soldados que preferían no hablar enLre ellos. Arturo Bray, el mayor de nacionalidad
paraguayo-británica a cargo del Regimiento 6 que participó en la toma de Boquerón.
publicó tiempo después un crítico articulo en El Liberal bajo el seudóDimo Cabo Pérez
en el que se refirió a la escasa preparación de ambos ejércitos para sostener la guerra.
Según Bray, no babia u11iformes suficientes, ni ropa interior. ni fusiles, ni mamas, ni
caramañolas ni agua en un territorio en el que el agua es cuestión de vida o muerte. Los
soldados paraguayos que sitiaron el fortín dmante días llegaron a beberse sus propios
Gabrie/a Dalla-Corte C:lballero 11 3

(32] En los campos de Boquerón : esqueleto cun uniforme. Cuadro~ como éste ~e encuemran
ji-ecmmtemeute en la~ campos de batalla en que los cadáveres no _/in!t"On enten•ado.~. Ex un
soldado bolil'iww del célebre re~mtiemn Colorado. muerto /reme al fcmín Boquerim. en la
braru bata/h, de Setiembre de 193J. que duró 1·eime dios. La.~ paraguayos sitiaron el.fárlin; /m
ho/iviwu)s uji·ecieron una tena= resistemcia .\'tt(riendo almzme11te el lw!ll/ll't! y lo .,·ed, recihíendrl
alguna.~ pm1'isione.1 lwtwdw· de1·de los w·iunes. Los paraguayo.~ s t!fríeron grande.~ pérdidu.\
petv 1/ugaron a pocox metros de la..1 1rincherus enemigas: cuando se disponían a pasar al asalto
que definiría la lucha. lo., holil'ianos se riudieron. quienes se habiun comido has/tilas mulas. Si
se ob1·erm /afato detemdamente. se canslatorá c¡ue la muno i.:quierda cwt .w (117/ehrazo. que se
hu/1011 en el sitio mm·caclo con tmu cruz. han sidv .~epurcnlus ele! hra::o. emnv si lwhiercm ,·ido
CIITWtcado.l f70r t/17 casco de granc~tla. Fn/u tomada dos me.~es después del comhate. duranfe mi
pa~o pm· dicho lugat; dirijiénclomt! (sic) al frente de Soavedra.

orines. sucumbiendo algLmos de los que padecían sífi lis (la enfermedad de los "cinco
minutos con Venus y toda la vida con Mercurio"). Hechos trágicos se produjeron du-
rante el aprovisionamiento del agua en camiones de pasajeros que fueron reutilizados
como cam iones aguateros: los que no se ba ilaban en primera línea abandonaban sus
posiciones de reserva para asaltar-los y el líquido no llegaba a los de primera linea.
Según Arturo Bray. el verdadero problema era el territorio chaqueño " hosti l al hombre,
o al menos al hombre que no ha sabido domeiiar sus asperezas. con caminos buenos,
con lerrocarriles y con agua potable en abundancia". 179

"' O.C. 28 de IJ de mayo do: 1933 "Sohre la :\ltuad\ln nu litar en el Chaco" y O.C. 34 de 16Mjunio de 1933
"Conclusión'',/\GHRE. \'. 1370, O.C. de 1~ LChP (Gnllardn) ni MH ECH tCruchaga) dt: 1() de.c11ero a31
11-~ l..tl Grlt!ITrl dd C/.Jtli'O.. •

El genera l de sanidad Carlos Diaz León. encargado de enviar a de Sanctis al ri·cnte.


tambien se refirió a la sed como una ..terrible compañera de las tropas en C;Jmpaña'.. 1..,
Para de Sanctis. el Chaco Bureal era un ..campa de nadie'·. un ·•terreno tJIIC fa1110.1
1/lllCJ'/Os , . heridos cos/ ri a omho:s c:ombalientes''. Entre Boquerón y Arce el médico
retraró la carretera chaqueiin incluyendo los caballos que eran conducidos al rrcnte.
Escribió que ''la fo/w de agua e., el serio mconrenieme pura la exis renc:w de es tus
ctllimafe, en vi Chaco. Por eso en lo.~ Regimiento.\ de Cubai!C'ria. lo.~ soldados vw1 a
pié y Wllo Jll.:(jlleiios e~cuodrrl/lel' es(CÍ/1 doradm de cohallos C'/1 la epoca tle las 1/ul'ins _1
r!ll =onus dondt' erl.1ten aguudt.1.1··, Pero si hasta ese momento la guerra aparecía como
algo lejano. com1enza a hacer'!>e presente a tra,¿s de la triste visión de lo improvisados
cementerios o de los cadávt:re:. ue los ~studiantes del regimiento comandado por el
mayor Adolfo Lairana que fueran ex term inado~ dmame una corta olensíva paraguaya
en la 7ona del tortin Yucra (Yujea) producida dos meses ames de la incorporación de
Sanctis a la sanidad militar paraguaya 133 1.
/\ hordo de un camión de Sanccis entró en el lortin Yucra y fotografió las trin-
cheras y defensas que el ejército boliviano habia construido en todo su perímetro. La
fortificrtdón de tipo boli\ iano era d~o: mejor calidad • ..circulur _,. lie/le 1111 diúmelm de
mws /50 metros. Lu cwn'fera lu alrm•ie:a r.:/1 ''11 centro". lo ¡;ualla di lerencinba de las
simples barracas con pobres empalizadas que hah1n hallado en el seCLl)r Casado. Los
lt)sos que h:~bian sido con~Lruidos para defendl·r d lortin prcsenwn ··cfi(iculwde~ que
t~/recl! t!I IL' t..'L1111f711 rle 1iro, ft/11/o parad 1!1/L'IIIIgo 1'/l/1/0 ¡wro t'l (/t:/elt.wr··: una lnnchera
"ftem• tllll'<''''·'·tellle l'llhrecahe::as .r evlu disimllfllclo c·tmtrolo.\ lll'lf)//t:.l. !:.11 t!l/imdo de
[u /I'ÍIIC'I/1!1'0 11! ha/Ion 111111/(' J"rhriS l'l/ÍJ/11.1 de fWIIl 't'CIÍ{t!l' di.\¡Jelrado' CI\Í t '0 /110 eft'LIO.\
¡Jcrso¡wles de' w1/clodus q tll! han sidu retirados de 111., fl/lf!.\10~ de comlwte, 1111/l'I'I/IS 11
l1erido.\ ... Las instalaciones bajas y sem io~uh~1~ en la espesura del monte están vadas.
pero el fort in ya ha "ido bautizado como Capit5n Osear Rivas Ortellndo. Imponiendo
el nombre de un cinljano militar paragu,1yo desaparecido durante la~ escaramuzas de
Snmaklay.l' 1 La nueva designaciun no sólo representaba la victoria sJno que también
honraba la memoria de Jo:- héroes nacionales. CariM de Sanctis. sin embargo. respetó
en su colección fotogróíica elnvmbre origin<ll del Ji)J1in.
l7.n el trayecto allortín Arce d rcgimicntt1 fue bombardeado por In svinción bo-
li' 1ana El 5egundo g:rupn de la a\·iación paraguayn decidió esconderse en la espesuru
del bosql• ~:: junto l:Oil lo~ miembros de In sanidad. De Sam:lis los retrató ··en una acritud
lu;lica'· para ·'pa.111r u fu posteritlwr IJ-'1. l:n una zona cercana a1I'Íll Verde•..m1 r.:.,ta.\

d1•1<:mbrc d.: 1'J:\3: O.C. 1117 Je 20 de jullo JI! 1•13-1 ~L.~ trug~:cl10 d" lo ,.cd ~~~ d (. ho.:,,·• • .'\(,1 1Rk. \ .
¡jo:
1-1.23. OCu.: la lliiP J(J.tllnnlol.tl MRrC II {l rw:lmgu) lk 7llc "'''~"' ,¡ '1 de \licicl11hl'\.' \11: 191-1
" r>ri\7 11?01\. C':•rhts tgcm:ral de 'i.u11d:tliJ la ~·,111ufad ,1/ililtu • cil
"~ 1NIIC <.'111.'1'0 (k 1'l:!(t •t ,, ,.,.~·,¡j,)¡\ ucl ('hucu" \( il m F. hll 1075, (),( . de l.¡ ).,.lt'hl' ( •\ ltllllli ll
O.(' -1
MRL( t 1·1dd de ene m u2<> de diCII!IObrnlc 111:!!\; {).( ddl' de •cucnlbTI! de )1131. AGIIRI·. v. 12-1 1-t.
U,( del MREU 1( fiurr,>h)" la 1 ( 'hl' 1~~~ll)lt) dt• 4 de em:ru de llJIU u 31 dt• dicl<:mbrc de 1')J l.
GtJbriela D alltJ-Corlt· Ltlbcdlero 115

(331 En/o~ c·tmrpos de Bot¡III!I'C/11. \llltluclo hu//l'lt/1/U del l'f:!{imh•¡¡frl Wll~ltflndo¡mr c!SIIIclimue'
o/ mwttlrl ele/ Maynr Lutrmw t¡lle {111! totollll<'llle che:mad1,1 en t•l t'CI/11/IIo dt• Oat¡11erón a litera.
d11mnte 111/tJ surprew. en die: 111111111111 tle enmhllle, f11!r edemlo )50 <'''lmlianle.l. Una rcifaga
de umetrolladort1le lw li!l'cllllmlu /u ccrlotu c:rcuneana, con twthrjllste:o t'OIIIO si .fuera 1111 rm-
/J(Ijll de! urttop., itl. E.1 11n ca m imer<'·'llllle y como f(J/, t}stu{ruo <'1 l't!l'tladcrwm.•llle e.lwtpcianul.
Cucfá,·ere.l Cl/lllfl éste e.ri.11err 111111/C!IVWJ.' en <'~I<J., cumpo.\, ul•utrtlonm/ol t i lm'l"cud de c11en·us
1' cartmc/¡m E11án hi,,n uni}twmutlo.\ y 1111 jiwnm requiwtfo.1 por /u tmpu, tull•t•: par I!Sca.ve:
tle 1/em¡m. porr¡ue dt?hia sej,f'IJ/1'\<' r~de!tmtl! en per.H.!CIICJU/1 del c•nemtgn o f'IJI' el peligru, pué~
cat•emll en ·cumpo de 11adic ·lllil'/111'<11 1 e dl1p111uha el rerrentJ t¡m! tamo.\ /11111!1'101 t•lu!ridns cn~trl
a amito,· comlwtieme.\ La /fl!clm mdi<-.r una clt' las hala.\ r¡tn· !ton ht•rulo (1/ wldadn y c¡ue cnn
umr fto11tt' w 1•e nitidamemr:.

agum sudas y horrosm, 110~ ele/tutamo!; hw1cíndonos y nadwulo, después de varios


clius elefalra de hai1o". La gran ofensiva paraguaya llevada a cabo desde setiembre de
1932 pcm1itió apoderarse sucesivamente de los fortines Ramire7, Lara. Cabo Casti llo
y Yucra que abrían las puertas de :.1cceso ni fonin Arce que h:.~bfa sido hasta octubre
de 1932 el gran centro de aprovisionam iento y el asiento del Comando Superior boli-
viano. De Sanctis escribió que era "d<' t'tll/stmcción bu/Muna'' pero ahora la bandera
paraguaya simbolizaba su pcrtenenc1.1 a Paraguay. Allí registró la estación telefónico-
radiotelegráfica. el cementerio dondt! hab1an sido enterrados ciemos de bolivianos caídos
en Boquerón. y el panteón dedicado al sargento Pedro Garcca. al cabo Luis Casúllo yaJ
soldado Simón Yucra, cuyos nombrt!s hab1an ido utilizados para nombrar los fortines
que de Sanctis encontrara 1!11 eltra~ C\.'t~l ;¡ la zona de guerra 1351.
116 Lt1 C11erm tld C!Jaco...

[3.l-J \11\ clil'iiinm., ($iC) al/re/1/c, du.wlt? imrc1 u /l'ce !.m tl\'it'"''·' hu/ii'IIIIJrll/1(111 \'Íifo 111/e.wro
1'0111'111' de L'mllilllll!l' _1 !jllil.'rUI /m <lli=arlo \ 'u ,, lte/11<1' L'IL'IImlido L'll d bo,,t¡ll<' lit/U l'e= lfllt' .I'C'
11'/iru/'IJ/1 ///)\ l'IIL'II/1//'(11/1(11 ( '/1/lt'\/(1~ \tddudo.l del (JI'IIfliJ ~de h ÍII( '/IÍII Purw¿llt{\'u. r /11/ l::c¡IIÍ!'I'·
du, de 1'11thlh11. 1111 1'11/ulllarill urgeiiiJIIO 1'1•11 1111 /11.111 amet•·ulladuro. 1 mi tll!rcclla 1111 1nltlud11
/fl/1/a 1!/ 'lc/'et·,{ •. r;¡ 'ciialadll con ww {IL'l hu de• ,.,,f¡//111 , C!IICI/'hll/u /111 utclu/111 ele usallo 1' el que
1!\'llÍ cletrrÍ\ empnii<l /1/1(1 hu_rrlllt!ttt. <.aJa 11110 quiac [111<'1. pa,ur a /u {lfll/f!rl(/ud 1:11 1111<1 auiwd
/¡¡}fjcu. Ohll.'/'l't/1' 1!/ Ulj/l!c'/11 IÍIII[lÚIÍC'II cfel .loft/mfll{ltll'cl),!ll<l,l'll.

Es en el cement~.:riu del rortin Arce domk de Salll:tis rt!gistra de manera euwgráflca


el entierro de un paragu:l)O que babia llegado malherido :11 pue::.to de sangre uesde d
campamento cercano al ror!111 Saa\'edr.J. L¡¡ ceremonia induye 1<1 secuent'ia ritual del
entit:rm de uo ..h~roc anónimo". En la primera imagen l361 tiene lo:. ojos y la boca
:;emiabiertos. se encuentra ~obre uná cami lla con las manos sobre el pecho. cubierto
por decenas de moscas cuya presencm fue una de lns expcriencins más terribles para
de Sanctis quien describiría qm: habra que luchar contra el las y contra mosquitos y
gusanos llurante las imcrvcnctone.s, ya que.
.. _.. suhítm pur lo mesa de ti¡JI!rut'iones, lll!p,ahan ul herít/o.
(/.\'cemlian por los tambores de gma. ,·e 1//l'IÍan entre lav l'ltelta8
ele! lov {Uiqlll!lc.\ de algodón, W? ¡w.u•ahan 111hrt! la s11pe1ficit! ele
las hotel/u.-de <111IÍ,I<;J11ÍCO,,, es d~ch: <.'Siahatt el/ todas parte.1. Los
del>ian estar u/erro., pum a1wrtarla~ .1' e11
CCIIni!lei'O\ U\'llcltlll!l!.\'
e1·te trahaju perdíamos tiempu t ' energía nerl'io.w''.
Gabliela Dallt1-Corle C(lballero 117

(35] Forlm Arr<' El amemt•rm l>olt1 lt/1111 1/nmt'naje a /m cmÚCJ\ en Bm¡m•rán ame.\ de lo
lucha t1t ruul Tumba~ del Cuho[ Lul') C.J•IIII" .' ,afdado [ 1mon) }uau. nm C/1\'0\ nnmhre' 'e
baull:arrmlo.1 forrine.l.
1 1H La Gm,rm riel Cbr1m...

En la segunda el fallecido está tapado con una manta oscur:1. es conducido por dos
cami lleros: un tercer hombre camina detrás llevando consigo una pala para cavar la
losa 1371. En la rercera imagen, el jú' en yace sobre la camilla depositada en el suelo.
está nuevamente descubierto. lleva una sencilla camisa y un pantalón. va descalzo. y
el médico escribe que cstó '·espera11clu que e.m ! terminada de cavar la.fosa donde sera
el/fcrmdo" l38 1. l::.n la cuarta imagen un hombre de p1e observa el depósito del cuerpo
en la fosa de un metró de profundidad. otros dos lo levantan por los brazos y los pies
1391. Para tomar la última imagen de Sanclis se colocó de frente al soldado anónimo
mientras caian ··tos úllimos rayns de wr que acompañaban el ocaso de su vida. El
enviado especial de La Cu¡>lral puso fi11 n su relato otorgando a la tierra del Chaco por
la que luchaban la tarea de cubrir a este "1111/Chocho 1111/l:!rto e11 dejimw de su palrio'·.
de su territorio y de su nación como un rodo homogéneo 1401. La defensa patriótica se
une a la justificación del confl icto como una "calJSajusta''IS! que permitirá restablecer
la soherania. El té1111ino ..justo" goza de lll1 gran poder de persuas1ón para convencer
a <ICtores rradicionales y nuevos en la intervención en un espacio percibido corno "de
nodie", "sin dueño''. Se trata de un sólido sistema de JUstificación del conflicto y de
intervención territorial que se expresa <tpropiándose tle los recursos capturados al
l!jército boli viano. rebautit.ondo k1s fortines, reuti lizando lns inrraeslructuras con fines
diversos. sin embargo. hay un espacio de lo sagrado LJLie ninguM de lo · dos ejércitos
decidió tocar: los cementerios ~adn vez más numerusos que pobiHron t'l Chaco Borcnl.
Los eememerios de ambos bandos no estaban juntos aunque cumpliesen una runción
simllur que era la de consliruirse eu úllima morada de jovenes patrimas. Al ñnalizar la
campaña chaqueña el médico se lamemó profundamente: ..rwua gente jtJI'en despeda-
=mla. Cl!_I'O.~ cuer710.\ ogu.,anados yace11 entre el hCir/'11 y el agua·'. En sus vi si las a estos
cementerios. úc Sanctis percibió quL' las cruces bo livianas utilizadas en casos com() el
del capitán Luis t\. Pando en Arce estaban confeccionadas con sencil le7. crt1zando dos
troncos de madera sin t::dlar (''son .wnples. asi: +''). mientras que las paraguayas er<tn
más cuidadas. lle'laban la mscripción rNRique e~ la sigla que traducimos del latín al
español como Jesús de NazaJet. Rey de lo!> Judíos: t:!1 nombre del fa llecido. así como
la posible lecha de su muene r41 1 . 1 ~ 1

en el forrfn Are~ el medico hit<..) su pnmcra CUJación a un soldado paraguayo


que llegó a la sanidad militar con la pierna fl·acturada por u1m bala de fusil. La labor
s:1111tana se abre pnso en la cokccmn de la misma mancr:.'l que la muene; mediante
fotografías. De Sanctis rdrMó la " cu1·a de Sll/hmienftJ .. del joven sobre una camilla
mientras cuatro practicantes de medicina de la Cn17 Roja Paragu~ya y 31gunos ~.:ami­
lleros limpiaban la hcrid(l y estudiaban b posibilidad de amputar!~ la pierna. ! lacia

- Ldt!nrJill th: n DitJI'/11 rt:prtlUUCÍdll 1:11 n.c. fC <h: 11 ,k II U\I~mhn: ¡k 1·n~. \( illl<l \ 1'12.1 o r. Jt:
lu L< hl't(o.tllo•dn¡JI VIREl'll dl.':!tll.'.:ncmuJI dcdoc1cmhred~ l•l12.
• l •na Jc:MlflCIIHI de l.'>llt> .:cmcnlc:rtüS en LJ\ I'l>L VI l \. l.uL) vClt nM \l\. l)¡mi.:h.: llill' IJLad. Hhh'm
'io, ·¡c/ln r111d lht ( <1.\'tlldll{'' r•/lf(¡r l·d onhur~h l tlf\ ~r>tl~ J>rc~' 1 1linh\lf!)li. 2.01ito
Gabtiela Dalla-Corte Cabtdlero 119

[36) Fortm ~lrce. Un herida J'UrtiJ.!ttc~I'CJ de Saan!dru l!l'Ut:twdu u l'l!laf!llarcliu _1 muer/o en la


Scmlclml. Oh.1en·ur elwmwio di! la~ mo1ca.,· t¡ue lm1t'llll doucle tle¡m-1/tar .1'11.1 /wt'I'O.I.

[3 7] Do.~ cumi/J.:ros conducen el cadal'l.'l' fllll'cll!merrarlo co11m 1111 hémt! tm ónimn.


120 La G11erra del Cbm·o...

1.381 Espemmlo que eslé ter/1/ÍIIllcla ele ('IJ\'(/r la (úw clrmdc .lertÍ t'/1/erroclo.

[39] En e.11e 111111111..'11/o l111 cctmiiiL' I'II.\ pasc111 el cmld1·er de /u cami/!tt al /illtl.
(,a/JrieltJ Dalla-( llrlt ( 1/Jallt r(l 121

(4 11 Cun, llh rw />oh nema ek lll ,. 1 rl' c rttc ,., bolll'ltllltl\ \1111 1/lllf'/' 1, 111i' t <11 /r/11111 r¡ue fa,
f'•ll"c/1!11111 '" /f('lll'll/1/lct f'<'t¡udtrttll/1/tl/u '""'• lrt ramatrum 1"<'1 ,,,¡ dollcl< ,.,",.,¡,,.,¡ \ R¡,. ¡,,..,¡,
/1'1'1111 dl'l /Hih•c 111111'11111. , 11 !'''' dt lct/11111, lrtllllllhtl tld (a{ll/tiiiiWIII'It/1111 .!1111 lt/11 1 f'ont!o
122 l .a G11N-ra cM Chrtm...

el fondo, las tiendas de campaña sugieren que las intervenciones se realizaban al aire
libre 1421. En Arce, cuyas instalaciones babian sido quemadas por el ejército bolivi<~­
no antes de retirarse, se desempeñaban médicos. practicantes y camilleros. así como
el auditor de guerra Alejandro Marin Iglesias tpresidente de Paraguay por un día a
la muen e de Estigarribia el 7 de setiembre de 1940 ¡. quienes asumían las primeras
curaciones de urgencia 1431. De Sanclis registró a ofic1ales. personal sanitario. Lropa
comuo y Mdcnanzas-asistentes, todos rodeados por "heridos el/ c:amifltJs _1' en e/ suelo''
mientras los gusanos suben por sus botas. Los asistentes sol ían ir descalzos y con una
vestimenta sencilla en un Chaco agreste. llevando un sombrero de tela que los protegía
del sol pero no del peligro. Fotografió a algunos de ello:. frente a una nau eabunda
letrina de campai'la 144] . El asistente Julio Ramírez Godoy, que había abandonado su
puesto de ordenanza del Banco Germánico de la América del Sud. cocinaba sencillos
platos locales como el saporó (''guiso de arru::.. JIUmtos _,.come. otras /(IC'J'() y asadn")
o traia la comida "desde tres o cuatro cuat/¡•u,,· de distanciu, \'eglill el lugw: y gmm.lubu
las galletas que dehimno~ comer en/os hrJ!sillos de su pantulón. de modo que ~iempre
lus comiwnos tlhias". Si bien él asegura haberle dado un trato de igual. de camarnda
o de compai'iero de (;ampalia. en general la oficialidad !rutaba "con tlure::.o y cierto
de,<;pousmo" a sus osistcntes y ordenanzas. De Sanclis describió de eSt:l manera la.
relación que mantuvo con Ramire7 Godoy:·· ... l'o lo trmci ~lt'/1/flrC' con consicleración
f... j \1uc/l(l\ f!/ida/e.\ ah//Sl/11 t/11 /(J .\ \'('/'\'IdOS lfiiC ¡>restan es/0.1 IIIIIC:hllchus, ¡>em en
los mo111enlfl\ tle peligro 110 te~ re,pmnlen" 1-nLre los ofh:iall!s establecido. en Arce
encontramos algun()s extranjeros conw el genera l de divisH>n ruso Juun BelateJT que
destacó por ingenio para obtener el apoyo de las poblaciones indfgenas chaqueñas a
la cnusn paraguaya. Bajo el alero de LII IO de los ranchos rle fortin Arce. observamos a
de Sanctis con un Belaieff vestido con el uniforme militar paraguayo junto al médico
Perazzo que habia quedado a cargo de la Sanidad Mi litar. al jefe del segundo grupo de
aviación teniente Roberto A. da Ponte. y a un estudiante de medicina 1451. Esta es una
imagen memor:~ble de la presencia de un exlranjero como .luan BelaiefTcuya actividad
militar amplió el conocimiento geográfico. SO(;iológico. religioso, lingüístico y politico
sobre el Chaco Bort:al.'*'
Los indígenas chaqueños fueron ctnograOados desde 1880 por exploradores, via-
jeros. runcionarios. misioneros o fotógrafos profesionales que hicieron uso de variados
medios técnicos. Comenzaron a ser fotografiados en la dCcada de 11'190 por el anistu
italiano Guid0 Boggiani que a micios del s1glo XX publicó una imporl::unc obra titulada
Compendio de Emogn1(iu Pamguayo Modemu. En 1904, des pues de su muerte. se editó
la Colección Boggiani de Tipos imligena,\ de Stl!lumh'ica Centml. Parte de su Lrabajl)
sirvió luego al suizo Al li'ed Mélraux y a una serie ele expertos que contactaron con los

111 Rtrll ARr>. Nicohis: C¡\PDC VILA. Luc y 130ln 1 N.l'~Jll1Cinl.' ~:dttnrc~- /.1.'.' l!llt'rre,\ t/11 tJuruguuy llltl
Y/.\ el XX.HeC'/e,•. t nLibri •. l'uri~. 211U7.
C.cdnitla Dalla-( r,rlt ( 1/Ja//rro 1'>:)

1421 ¡¡.,.,;, In e. Pr<.~c/lnml<'' 1 ,,,,1/~n'' f"•'<ticuntf, '"'" tlll~trull/, (}/,.,nar /<1 C.W<I tlt
1/1/rtllll!'ll/11 ,f.•/ \rJ/dado Tit'llt' 11/lil jt '" 1111'•1 dt' /llt'/'1111 ror />,tia d. /ll,tf 1 f/1•11d" CtliJ'<I' tA /a
\a11ulad rlc'l hi/'1/II, J'tlrc/ a/tlfll/11/t 11111 dt' /¡, r¡cf,,, 1 Cll/Lm/11\,

11' l ! 'nrlitl l rn 1- 1r111 málu "' : -' '"" /, 1//11/t/\, 3- unamh1111 ,¡, l!llt'l/'11
124 La Gm:rra del Cbaro...

[44] Forti11 Arce. Soldados onlena11=as ele of¡ciale!>.


/.Jn wldado. La a n: mdiG'a nna le!rina dt• ct/111/)tllia. ¡1ao dt• luio.
( rtdnirla Dalla-( t1l'lt (aba/Ir ro l~5

(l.:'il 11111111 l1n· H,,,.d 1/,·m ¡{,• 111111 tf, /m,.,,, hm l. d ~•llllal IJu.ml/ld,lt tt11 (1:-il..'l. B~­
l.lidl'l. _, !.·mnlf< [, Rohcn,, \,:1 ¡/,¡ /'"llf< ./,·¡.-.Id~ (irupu ,{, .11 1111 ,,.,,,.,, In,., 3, d III<'Úil'tl
/'<11'<11'11•11" 1>1 p,., ,¡;=u. <lull¡.:t• "' fa \emulad,¡..¡ /tll'lill 1 .¡ d nl/uli•llll< Hlldllgtw:::,fll'tll ricame
)o fl'/11!11 fa 111111111 l't'lldwfa. JIIIL '· {¡" /1111\f(tllfm 1111 lo lwn nll't'nllllltllll " " f1Ít'cllltll't.l' ·

puehl~l!> llllhgl.'nas.L" Bdaiel'l' rul.' uno d~: C!.Ol> expertos: d fll'\l -.e afincó Cll el Paragll3)
hu) l.'nc.ln c.J~: la re\ oluc1ún hukhl'\ llJUI.: c.J..: JI) 17) c.le:.empciln irnpurt;ull..:-. lan:<b como
gcugr.lli.1 ' llngu•.,ta entre: lu-. mak.t \ m..:drados de la Jecad.t d..: 1920 lü..: ~:untratadu
fk'' el 1 'tadl, \l.t) or paraguJ) !l p.1ra C:lllahurar con la lunn.tl'lnn ) rdi.1rtam1en1o de
l.h ~uamidun..: ... frontenta ... Jc-.puc:' lk que Lusebio A) ala .•1 J¡¡ ...a/llll manager Ú<:' la
c:mprc'a e... t.IC.Jl)Unidense Pma-.\.ll, mti.m11.1ra c.:¡uc las tropa-. buh' !LIIla.., hah1an s1do a\,,_
t,¡c.J¡¡, a ln.:rnta leguas de la ~l"ta Jd rw P;lragua). Bcla1ctl ... e: 111~11rpuro a la Sección
•h

tanogr.Hkt~ del E~Lado :\Ü)lll' (J~Il~l'ill) oi)Udó a org<lllll<ll la 1 acuhud de Ciencia ...
1 lsiCU\ ) Mmcmáticas. Cuando el gob11:rnu comenzó su pnH.'C\Il lk u..:upac1Ú11 de b

1 '''''"k''""' IU• gc,.th>n,,ll,, ¡wr el akm. n 1{, b,n 1chmann :o\JI...:h"· ,,,,,;,tul o.J..- 1.1 s,,, ..,n \ntrop.•-
l••l:J,J.Id \!u""' Jl' La PI.Jia .:nln: l!o:•l"' tutJ 1 ¡•uhlh::.JJ en Ru.un• \•r" p.•r l1 '"'a Ku>an.:r: 1.::1-c
loiOKI> \ , , 1, \l;Jtl..tn3 -o.- B"l!l!l;llllll \l.u \ ~:n.la anln•p.•I•·~"D 1 fi•h•¡;ruiJ,I en d (or.rn l'hau•-.
•JI Ro'll<lll 1 ~lll<'hl•l, .lnrropol,;1o1 1 ' 11 _ d, Chtll'. num ..¡ Jtllh• ~INI-l, PI' \h5· ~'.HI
r 1u1 ,,,amo.'f•hl J~ m'~"~'''"'" "u.:~. • le 1'1na-. 11 <lh• rig~ ;sun •nnul~d•t ,¡. lni\'1T'da..:Jt•n en .:1
1"""' k!,! ''·lll\11 rarJfll.l)•' que ,!,•,¡JJ < ,r;lllln..:•.tl.l ..¡,k 18,k.:n.:r~>•k 1''~'·-l ..u.:th:~JH•n
.1.:1 <h.,,,, . \(,IIRL ,,,¡ ¡n~~.lll o.J, \ 'C f'l \l.•nru" \IRI-l t 1t ""' J •k (11'''" .1 ~~. .1~ J•cicmbr.:
ill' 1 1 (~(.
126 La G11errc1 tle/ Cbrtco...

zona chaqueña, practicó el relevamienlo de las aguadas de Boquerón y Pitiantuta y


definió los sitios en que se debían establecer algunas fortificaciones, siempre utilizando
la intormación aportada por los ··baqueanos" de las e,tnias maká. nivaklé. lenguas y
chamacoco. Los indígenas prestaron sus val iosos conocimientos al ejército paraguayo
para levantar planos topográficos y cartográficos. ubicar las fuentes de agua y establecer
los mejores lugares para los fortines. y sirvieron como guias e informantes. Gracias a
ellos Belaie !Tefectuó diversas expediciones y realizo tmportantes esrudios cartográficos
y de reconocimiento en el sector Casado. ll)S cua les fueron puestos a disposición del
Comanchaco a inicios de la decada de 1930. En ese momento la cancillería paraguaya
informó de manera confidencial que las tropas bolivianas construían una red de caminos
estratégicos hacia los sectores Casado y Concepción. 1s;
Belaiell' no era el único ruso incorporado al ejército paraguayo. Los experimen-
tados antiguos o·ficiales del ejército imperial ruso radicados en Paraguay tambien cola-
boraron con el proyecto chaqueño. Algunos fueron contratados para recorrer la zona en
disputa, levantar cartas y explorar los rios afluentes del Alto Paraguay. La identidad de
estos hombres rue establecida por la diplomacia extranjera en Asunción: el general de
división Nicolas Eam. por ejemplo. se encargó de la ÍC>rtificación. topografía y dibujo
del Chaco. Actuaron también los tenientes coroneles Vícror Corn i lovich. Arsenio Ko-
lankowsky y Sergio Stchekin: h1s mayores Jorge Butterolf. Boris Cassanoff. Nicolás
llodoley. Nicolás KorsakofT. Lconidas Lesch. B<~silio Ma lutín, León Orangeerel't: lgor
Orangeereff. Basilio OreieffSercbriacofr, G. Von Sartow: los capiumes Eugenio Bauer.
Wladimi r Baschmkon~ Nicolás Chircov. PaLII ChapochnikoiT. Boris DedoiT, Nicolás
Emil ianoff. Goris Ea m. Boris Frey. Wa !ter Gwynn. Sergio Horovich. Gercen K. Kosman,
ergio Kern. José Puchkore' ich. Sergio Salesk:in. Wladimir Scrivalin. Jorge Tchierkin.
Juan Tavakus. Estéran Visokollan. Boris Yurakowsky. Nicolás ZLmowsky: los tenientes
rrimeros Nicolás Blineft: Nicolas Goluchkevich, Jorge Horoch y Constantino Ungern
Stenberg: los tenientes segundos lvdn Bardich, Wladimir Schctina. Alejandro Tarant-
chenko. Alejandro Von Eckl)tein y Ladislao Worunicsky. En la marina. el capitán de
rragata .lasún TumanoiT: el teniente primero de marina Eugenio de Giers: elmgemero
de marina Pablo Koniaev. L:n aviación, el capitán de avinción Wladimir Perfenenko.
En sanidad. el coronel Je sanidad Arturo Weiss: los mayores de sanid¡¡d Juan Dsirnc.
A. Gaydussoff. K. Gramatchiarff, Mitrofan Retivoff. Popoff RedivoiT y Eugenio

' RJC'l lAR D. 'lic<llns "Los t>aquuaoos de llel a1c ll l.us m~tliuCIIIIlt'S IIHligt:nm.cn 111 entrado m1ll1ar ni ,\ h<)
Pamguuy", en RICil,\ RD. Niculús -compilauor- Me1la gt~t•t·w .... ~11 .. rr-1\1 1-331. Stlbr~ d usu de los
"baqueanos", rara el Clln< )CIInll.!lllll dd [~ITilOn O c haqu !.!ñO. Lnl'l1h1CII I I!BSC DALL>\ COIH E, Gubnclu
"La l.'l1nstrucción de In r'-'!_{i!Ín del Cm 111 C'ha~:u má~ uJI;i de tu na!.!i6n: mcnour<~~. copfliclll' Jo: limites e
irllcrl'S~~ cmrr•·:<analcs ( 11170-19 ~ 2)". rn (j '\RCi1\ JORD~\1\. P1lur -cd lloi'A- f:,l tadt1, /'l!giún _
\ pm!.>r /o.;tt!
m 1111/ei'IC'il Latina. Hglo.r \'/\-X \' A lguna~ mimdm wb/'t' d ewwlu. ,.¡ pnder 1' /¡t ¡ml't/(-ipuriti/1¡1()/•ltm,
Pllblicaclfllh Je lu un. Barcct. mu, :!ll!l7 Pfl· 155-207: O.t , 3•) 1l~ 3 llc <lCILIIm: el~ 1<13 1 " l.,\ acc:i6n ¡J.•
Samaklny. sus ~tmseruen.:1as". 1\G HRr. ' · 121\7. O-C . d.: la 1 Chl' !~crrarw l ~~ 1 M R f('ll i lhlnmc~tl~•l
de 5 de cnern a::!¡.¡ tic Jict.:lnhr.: d.: 1'131
Gttbrit:ln Dollu-COJ1c Ca/;ullt•ru 12'"'"

Timchencko: el capitán de sanidad Sergio Bele,\sky: el teniente pnmero de sanidad


Constantino Cramatchckoff. Jorge An isstmoJTse mcorporó como dibuJante técnico de la
armada: Felicien KvetsillSky como maestro calderero: y Wenceslao Yello1fcomo radio
operador. La ayuda rusa fue premiada en 1933 cuando llegaron al pats unas familias
de esa procedencia que fueron destinadas a las Colonias Pilar y Encarnación y otras
alemanas a la Colonia Independencia. y al año siguiente cuando cast 300 inmigrantes
rusos de origen liluano fueron ubicados en zonas t~grícoJa:, de Sendo\ a. a 13 km de
Encamac1ón. quedando liberados de abonar impuesto~ durante dos años. lsx
Con esta experiencia. Belaielffue designado asesor de artillería del Estado Mayor.
Después de ser fotografiado por de Sanctis en el fortm Arce. ejerció como jefe de Jos
departamentos de Opt:raciones. Orga11ización e: lnlimnaciones. Acabuda la guerra. fue
declarado Ciudadano Honorario dc Paragua} y tlio a t·onocer la realtdad del pueblo
maká. En 193ó, creado el Patronato acional de kls Indígenas. en parte en reconocJ·
mient() a la importante tarea cumplida por diversos grupos étnicos en la resolución del
conA icto bélico. observamos también un intérés creciente por el Chaco que se converLil'ltl
en ··zona de Defensa Nacionar·. En esta organización. los grupos indígenas quedaron
hajo protección y jurisd icción del Patronato Mili1ar de l lndtgena fundado durante la
presidencia ejercida por el febrerista coronel Rafael Franco. Ln no\'iembre de 19n
BelaieiT comenzó a dirigir el Patronato aunt¡ue 1:'1 Jaita de recursos económtcos frustró
el éxito de u pro) ecw. Igualmente se encargó de trasladar un grupo de los macá a
Asunción y los ubicó en el .larJín Botánico donde comenzaron a ser objeto de ohser-
\acíones y a ser retratados. Belaiefrwmblén organizó espe..:táculos públicos llamado~
Fwuu.,·io lndw que tenían lugar en el Temro Nacional de Asunción. En 194 1 la Sociedad
Científica del Paragua) editó !u obra de Belaiell' titulucla llapo e/JWgJ•úfico del Chvm
pttrug-¡u~m y al ~1ño sigui en le el n1so colaboró con otrOl> c~pecial1stns y l!Xpcnos 1Andres
Barbero. 1\tla:-. Schmidt. Guillermo Tcll Benoni. .lose t-\sunc1cin Florl'S y lloldcn Jara)
en la fundación de la Asociación lnd1gentsta del Pilraguay. Cuando rallec1ó en 1957.
SLIS restos rueron velados en el Cm:ulo cle Jeles y Oficiales Retirados) cnterrau()s en
la colonia indígena maka Fray Bartolomé de lasCas~."'''
La cercanía de hombres como Beluieff aproximú n de Sanctil> a los indigena11
movilizados, Durante los meses que estuvo en campaña. el argcnlino aprendió algunos

1
<H .,~ dt' 15 ti.: mar"''''"' J\11-l ··¡ Jcgadtt d•• lnrn rgr..arm•, ru~o;o•·. \lrtliH. '· l-l:!3 ().( dl' la Lt'hl'
lú.lllnr.J•)jJIIMRLllll(rttdutgaiJt.:7d..:clli:ruJ 11 JcJu:¡cmhn:d~ 1 •1'4. 1 ~:1 115dl.'l-lJ~:Jumod••
1'J '-1. \(iiiRL. v 1-106. 1<:1. d.: In U.'l11'1 ( •allnrdu) ul 'v!R I l 11 (( ruchag:l) d..: 1 de .:ncr.1.1:!1l de ;hucllibn:
de 19Jo.!. O.l'. 3S~ 12(• di.' 2h d.:'",' rc111hrc J~: 1935 ··[, lrat~)l'rl'~ Clltllratauo• para cii.'JI.'11:1ll> paragua~u",
\C jiiRf 1 I-17K,l 1,(." de la Ll"J¡J> t hgw:rnuj ¡¡l \JIU-lll d~ 2 de cncrn 11 IX cll.' diclctllhrc u<.! JY!l<;
,•. 13da¡l'lfprcraruh;t flUI CllllliiCC!> 1:1 ,.,~111!1" r 111.: I)IC,I.'Ill da\ llllliau~ M thc ( tr.tlll lt.h.:n· . 1111<! 1\rcr~ ~dlladn
l'n 1•14(1 ¡mr .:1 lltlllt!hook ot Sm11h llllcl/tll/11 lurliWII 11 11 ~lcw~nJ eJ .. 14i. Waslllrtg.l!ln 1 ¡utlh> ct>n
d !<:Mude \lln:u ~lélnlllx. ··FJIUiu]!.I"Jpli) "l tl1~: t'il;u;p" \.:;~s~: t.unbi~:n/l Hll.t\RR I: l'/\. Cadus ( "'"
•·tcltt\ ¡mrrlguur·,tS.I)l'ol,,gn dc .\lfrcdnl\1. ~..:lkdt..:ld Kthl.hln,~l. \r;11cr-d. <;en¡:- Biu¡,'l'al1tll>. ·\,trrlct••n.
1'1~5: úH lRIJANO, M:1nuna ··oc llogg1tu11 u i\ll'tr:t\1\ · u t. pp, 365-JI)(J,
128 La C111'rra dt•l Clmm...

vocablos que posteriom1ente incluyó en la ··carta sobre el idioma Guarru1r·. como la


obscena expresión bija del diablo (Afui-membig). Dt>stacan las relerencias a partes del
cuerpo. al estado físico de los soldados o o lo muerte: delgado (Po-Í. ejemplo. Isla Pní.
quic.:re decir bosque delgado). enfermo (Ha-cig) . hemorragia (Ro-/Jig-cig-nR). dedo de
la mano ( Cuá-1). agusanado ( 1-la-igso ). cicatriz (Bo-ré). asesino (Pom-1 ·ucá-bó). cadáver
vnanongilé). cementerio (Cangiie-rupá). Tambtén a acciones militares (Ca-p1i). a la
reacción de la tropa ante un ataque (cobarde. Pug-a-111i11Í) , o las post bies consecuencias
humanas de una derrora (prisionero. Tape-¡mg-hig-i). En este sentido. el médico no
sólo se dedicó a curar a los heridos y enfermos o n obtener imágenes paro La Cop¡w/.
sino que también se esforzó por recoger expresiones lingüísticas y usos medicinales,
incluyendo vocablos que refiert:n a la condieión meteorológica y medioambiental como
aguacero (ama-nguig). calor de verano (ft,fhig-rig-oi) o día lindo \Amh-pnrá): pero el
más signillcativo es el de pozo de agua (lb-t:uá) cuyt) hallazgo angusuaba a los soldados.
Debajo de un retrato suyo r\:protlujo .. /u erclwnuc:ioll/¡ltalfsta del soldado ¡uwaguoyo
en el poético idioma de sus ctmcione.l. C'llondo le1s bctlc1s silhwre11 '11 cll!l'l't'dor... que
significa que no se muere ~;:n In víspera sino en el día seiiaJado: nlw 1'ia 11111110 hor i
víspera-pe sino ghi orape.
La ·'Carta sobre el idioma Gual'ant'' de De Sanctis también registró vocablos
sobre animales chaqueños como cairn:in ( }crm-ré. el Smior tle fu., arroyos. yac·ti-re-
hé). la~artija (Teyú). chicharra Vliiá-mhamco. de uncí. diablo ,r 11ilwmco guitarra). e
insectos como mariposa (Pwwmbi}. mosca (Mheni) y m<lsquito { i1iú-hcl-fí). cuya"
picaduras producían infecciones y ulceraci(1rles en su piel. '1' 1 Las moscas. en part ieular.
inu.ndaban el escenario depositando sus huevos en los cuerpos de heridos y moribundos:
las langostas. las hormigas. las ararias pollito son pem1anentememe mencionadas en el
relato. Los gusanos se alimentaban de los cuerpos de los soldados y se convertían en
orugas y luego en mariposas blancas que acompañaban a los soldados q11e llevaban la
carne de los mataderos precanamente construidos en la carretera Je Alrhllimi hacia la
linea ele ruego. todos tienen su lugar de honor en la t:0leccion l(¡tográlica para refh:j:.tr
la sensactón de asco de su autor al tener que echarse a trerra durante un hombardco
y levantarse luego ..cubíerw ele tierm o harm. e,·piiws, mw¡c/wtlos cm¡ im·c1·tu~
aplastado,, J sobre /Josmm., d e,·tiércol ele !el,\ 1'()/'(./Cl'.\ omgo.\ o ele las langosta.\ ... Se
ob:.erv;J n en algunas imágenes mnnchas blancas que son en realidad gusanos subiendo
por7apatos, polaina:-.. piernas. carmsas. cuellos que "al ap!aswrlo., t•m¡ d menor rorC'.
pues son/llll.l'/i-cigtlc•\, rlálll/11 liquido t'L'Irloso q11e ma1Jclltl la m¡w. t'<lllstlllcln ('~ro gm11
re¡wgnum•ia f ...} henwv c·til('///atlo r·unftlle¡(//u/1'0} Melgcm.!Jo tJIW c·otlo die 111f11111os

'"'' 0Lnltll.' los h.'rm ii HI!> 11pn:nd1dll~ (11)1' de ...,UIICII~ ltl<' guar.11111útttH'Ig·l/l l!.ll<'lto•m J. nJ<"m:ts d~ rccortlllnln~.
cunw )UI11~1era en ntr<~s pant:> tll.' ~" reldtn gr3lict~. d >lgndí~:tdo~ok ¡,, tcnnmtl' Panm:l te/e 1'<11\ 1, mw
1 ano f/<11'1,'111<' 1'111 t tllltllllc!.W, t'/1/fltl/\'lllllclll, 1111 d 1/ltll'l. ñ.llldllt'< ( \<I·W/1/It 1/.(!111//l'ot ctl'oí)a; 11 11'1<1
1\~i ~e d~:~igna. ullcJidn. hcchv a mano. li11ísmw• .:ünl" I:JCCUI:ttln ¡wr anu111'. 411<' l.s mujer p:n~1guav:1
truh:~¡a ~<lll asumhrusn hnh1lidudt. ,, h1;; mtcrT,1gnnlc> (/'"'".'Ji< o. flc ' laiiKÚ'I.
(,rTbriela Oallrl-Corle Crt/Jctllero J 29

.whian el 1111e~tm.~ CIWI¡ms alretll!dor de Vl'i!IIL' gusal!ns··. Las mariposas no parecen


relevantes en el relato. pero en d iciembre dd año 1932. tms la denota de las fbcrzas
paraguayas en Saavcdra. adquu·ieron un sentido dislinLo. d de la mue1ic:

·· \lariposas del Chaco. Un recuerdo de lo guC'rra. Era 11/Ja noche en


1'1 CL1111pamc:nw en el cortr:ún de /use/m. El Ccnnwulo de la Dit•isuíu
lwhia reunido u VIII'I<JV 1..'(11/lorc.~ y gullw'rlstus. escogiéll(/t>/as
entre lo tm¡w tlt! los Regi111ie111o.\ . El ahlll'l'llll/t>II/IJ del lwsque. el
~t•div de la gu!'rra. la inH'guridwl ele /u e\'istendct. IW¡IIiere c¡ue
11/lflm·o de nuistc:u .\lleuda los espíritus .r elel'e lo., corlt=tllll!'' · F.n
1dínma guaraní. ccmtos <:e/lfllllelllale.\ con 11/IÍSica 1111e dele/fu.
en/uno 1111 mocetón ril'a.: 1' upueslO. En 111111 de ellos. con muchu
sentimu!lltO St' n :/iere a !liS llWI'IfiOSillls blancas. que dllrome la
hll'gu frut·esw del Chaco lwc:m elji·eme de lww/lo, m·om¡wíiall
al soldado .'it,lllmdo la dm!(•cióll ti~.· la carrerem. film. WJ/1, dit·e.
los c¡uc• \'elarcill 1/tWI' /I'US c·mlu t'I!IY!S l'e\'n/tJ/uwldo en .1'11 derredvr l'
/f/11 ' ttf J)UMII 'SC l!llfO.\ Clll.' /'l}l)S de¡IO,\;¡tll'lÍII t'f I)C,\ 0 de /o mue/re éflll!
/Iom ol l!ijfl 11/llt'rW ¡wrla Patrio. A 1díosiy.uh•llle, e/11111 1!1/Ctt('lt/m
e1/l!l' ¡wrrulla.\ . 1111 su/eludo cae hendo. e/ltllte.\ tm fJIIL'.\'W de socorm
/nllecc o lns ¡mco.s mint/los. E.\ el mocetón apucslo y t•iwc tftte
cmttaha a la.1 lltw·i¡mw., la 1/llt.:he lllltenor E11tre lo~ tirhole.\ , a
1111 r·os!ttdu e/(' lo ¡nt'ada. tlll./tJ.\0 pm·o pm{nndo lo t:ohi¡a e11 ,,1
Clwco. Lo' 11/CII'iJJ(JSC/s h/m¡cu~ ¡wscm sohre td mo!lticnlo de fierro
tfiU' imlic•u t.:! .11/io cit.> stt 111111hct'·.

¡.;inalmente. pese al 'nlor que com:ctliú al guaran1 como in~ trument<HIUe impidió que d
ejército boli' iano dcscdrara ltl. órdenes rccibidtli> pnr las Lropas paraguayas en el frente.
de Sam:ti:.lo considere'! un idiomu "moribundo" sigUiendo el argumento de Bcnjamin l .
Solari en su Emaro dt' J¡lulogw: hret·e mcuh11lmw espwiol-guarm11 c11111as relacirme.,·
elimológl(·as tiC'! 1(/!0tl/11 t/11/t!/'l<'rlllu que publlC<1rU por primera\ C7 en Buenos A ires en
192X. Pero el médico se cqtnvocaba: el ar11cu lo 140 de b C'onstitucion Nacional de la
República del Paraguay dtl año 19'92 rct:onm:e que el país es pluricullural y bilingüe
y que son idiomas oficiales 1!1 ..:aste llano y el guaraní sin tlcsconot:er que "las lenguas
indigenn:,, así enmo las de otnts minorías éLnil:as. forman parte tlel patrimoniu ~ultural
de la Nat:ión'','''' De ancti:. e cribió en la década d~: I'J-10:

"1 El gllarani J WII.\('1'\ '0 wdm•ia ~~~ estmct11ra apredahh•. a ¡¡c,w•


dct las collfill,!!l'!lll'ia., tfllt! hu11 dehido mod¡jicor/o, Si ,.,,IJ.,iste. e·~
pon¡uc .111., recur.1os son de ¡·a/ory dignos de tenenc el/ ('/IC!IIIttl •• ]

l•l / .,/ ( 1111MI I/IL'it lll \ fir'lnl/111 rh• (,, /lr•¡111Nr, ,¡ ,/('/ l'oll'/1}!.1111\ uiiu fiN! . Laltnthlla. r\~1111Cl011 . 11192. H:~l(l
lu ln•gilc ca,.tl'll:uw-su~~rmn.
l '[) L..tt G!lerrtt riel el.lrtCO...

el guaraní. por 111 ric¡uc=a de l'f!ces ri//OIIIIIIOIU!IIi(·ct.,·y elimo/úgu.:us.


e.1 sl(perior u algunos idioma~ acltwles. La mrieclad r !fuide: ele
sus giros le imprimen 1111 111/Jl'tmielllo S/11 I[c[llol. E., oleerc r sutil.
Expre.'iivn y exocrn. parece que fuero un ele/liento 1wopw dt• .111
medio: cama \' se mece como el mu·a tle los bosques. se c¡ue¡a u
cm1 emocionante me/nclía. t 'fll/10 11110 curriC'/1/1! de agua pum. La
<'1!/tmio de .W ,\' \'flú;'S, lafi.kil eYpresiuu de /vs estados del espÍI'I/11
¡·/o iiiiL'I'Jll'elaci6nji.Iin//Ígint encerrudul!limológh·wm!ll/c• c•n /e¡:,
\'Ocahlov c¡ue clesignan un clinomis1110 co¡¡>ond htmwm1, denotw1
:,u e.\'l/'1/cfllra m-gcínica. inacccsihle para lo., tdiomas primlfii'OS.
Clasifico lo floro y la (auna con rcnclencias naiun¡/isws ros1
perfectas: 1!11 l!IIOS co.,O.\, pvr/ns curactere1 e.xterno.' r. 1.!11 otms.¡1m·
lus propuuludes que les so11 ¡wopio.~ . !'or ew, \' liS l 'tJCC'.I' 1e flal/an
cli/i111didas en /o.1 /exicos l'mtdlmw,, sin '''oleiiL'ias: tlt.· 1/UIIII!i'll
t¡m· \'f' ltah!a <~uarcmi .~in 1aher/o"
CAPÍTULO VI

~'Notables fotos y sobrehumanos sacrificios":


agua, pahuiches, indígenas

ras dejar el fortín Arce. de Sanctis pem1aneció un corto lapso en t:1 fortín Ali-

T hurttá y comprobó que. como en oLras fortiftcacion. es. había sido quemado antes
de ser abandonado por el ejército boliviano. Fotografió una de las instalaciones
e identificó un árbol típico de la zona denominado palo borracho. Agregó dos cruces
para que podamos observar hoy la ubicación de los parapetos C<mstruidos por el eJer-
cito boliviano para defender el síli<1. Fotografió n los s<>ldados que venían marchando
a pie desdt! el ki lómetro 145. Decenas de soldados en fila, algunos de ellos mirando a
la camara. llevan escasas pertenencias. Una treintena de hombres fueron retratados de
espaldas una mañana de lluvia, con una pequella caramaiiola de latón con capacidad parn
un litro de agua con la cual esperaban sobrevivir en el trayecto ni frente de combrllt!:
•·.. . con la racián de cam e y galleta que han redhido ¡mm comer durame la mtwc:hu
t¡ue enseguida van a emprender hada las avon::udas de Saaredru. los soldados e11 ésrc
momento .ve dirigen al Parque Bélico del.fortD1 donde cada w1o recihe .w fusíl. hayo-
fleta y proyectifes··. El médico, que comenzaba a verse rodeado de muertos. heridos y
prisioneros, se dio cuenta de que posiblemente muchos de esos jóvenes no volverían
jamás. Para guiar la lectura de su colección fotográfica. y con In intención inequívoca
de orientar la interpretación del lector y del observador de sus ·'fmografias ex pi icadas"
se (nos) preguntó: •·nttíl ·erá su suen e?, l regresarán?"' 1461 . 1 Q~
Antes de dejar Alihtwt:'l, nuestro médico retrató la tienda de la Cruz Roja Paraguaya
en la que los cirujanos siempre perm iuan trabajar "con amplitud ... es decir. el.igiendo la
mejor cura posible en campaüa. Para contrastar el trabajo de los médicos en el frente.
se paseó por la zona de Alihuará donde halló y retrató un esqueleto semisepu ltado en
el que posteriormente sci'ialó los lugares donde deberían estar la boca. las costillas y
el cráneo. Dibujó una tlecba para indicar la orientación del cuerpo y especificó que el
fall ecido era un m¿dico como él, qut: se había suit idadQ cuando las tropas bolivianas
abandonaron el J'onin antes de la éntrada del ejército paraguayo: · ·se 1gnoran las c:ouw'

d.: n~l> muy tradicional lltlraull' lu gu~rra dtd C'huc,l, es SII111011 M h\lY J~ can1JJ11 f1lr>ra.
' " ' L.1 cán11113iiulu.
Considerada 111\U pa labra upi~a de \ m~rica dd Sun¡u<: h~l·(· rt'lhenCIII a una "vu~ija Uo! lllétal en ronna
J o: cantimplora qul' u~nn l o sold~tlo; pura llevar agua". 1m :itdl> ¡tc~ptuda .:nmo un ·•amcricarrt!!mo·· nrntltll
Lk r\rg~ntm.t. At1liv111} ParoguHy. 1-n ArgentÍitn' (h ile. 110 sidl\ ,,ccpW<.hl"cor.unayol~"
132 T...a G/1{/rm dl!l Cbaro...

del stucidio.}lln/0 al r-·udáw:r se encontraron veinte ompol/as nuis n 111e11oS de 11101ji11a.


l'ucius. )'<, I.!II<'Ontré ww llena y carros de los fmniliort?.~··. Tc>dos estos sobrehumanos
sacrificios ser::ín registrados por un testigo de excepción como Carlos de anctis. A
finales de 1932la primera dí visión dejó el fortín A lihuata y se dirigió a Saavedra donde
se preparaba otra gran bat3lla con la que se esperaba emular la victoria de Boquerón
y Arce. A siete kilómetros del fortín boliviano Saavedra el médico comprobó que ··la
l'ida de cwnpaiiu codo t·e.:- se vú lwCiendu má~ mda". Encontró med ia pierna sobresa-
liendo de un pozo. y fue retratando a Carlos José Fernandez; al jefe del Estado Mayor.
mayor Luis Gilberto Andrada. "jol'e/1 ojicial de 32 wlos'' que C{~mo ya hemos visto
fue uno de los primeros alumnos de la ESG: 1'' 3 al nbogado y auditor de guerr::~ mayor
Honorio Alfonso Díaz. quien ·'al estallar In ('Ontimula se hallalw e11 Ri:!siste~Jcia donde
actuaba ~~~ eljiJJ'(), exiliudu de su potrw por ro;;ones pvlíticus, presentó11dose como
volulllario con olros com¡wtriuras": a !jefe del segundo regimJenlo de lnfanteria mayor
José Rosa Vera. también formado en la ESG: al jefe del segundo grupo de arti llería.
mayor Raimundo Rolón. que fuera ascendido a teniente coronel en 1933. retratado con
cuatro soldados. uno de elll~S recostado sobre unas mantas. y detrás un '·nl(mtíc:LIIo que
sin·e de parapeto di! 1111 foso en el cuol se /101/o l'!tel~fono y desde el ('ual se dirije el
comhate de unillería. A lo derecha, j1111f0 o 11110 lrinchero. esperando el momento de
inicitll' d cw1oneo. c¡wmlo los bolh•ia1ws empiecen" [471 . El médico también fo tografió
al teniente segundo ayudante R. Rafael Sotomayor. al personal sanitario y al mayor
Rol::tndo lbnrra que dirigia el Parque Bélico. Sobre la ropa de los miembros d~:: la pri-
mera divtsión. escribió. ..11o puede ser más simple" . Una decena de hombres uparecen
con una bala de mortero. pequeñas valijas con proyectiles de ametralladoras y cajones
con balas Je fusil en un rudim(:·ntario sitio rodeado de <lrboles [481.
El úespliegue sanitario en la línea de ft1ego acompaña de manera gráfica el intento
de ocupar Saavedra . El puesto de sangre quedó en medio del bosque. en el corazón de
In selva. detrás del lugar en el que eSllaba ubicada la artillería paraguaya que se instaló
a 7 km del fortín boliviano. De Sanctis fotografió una ametralladora liviana y seiialó
que "los oficiales me esllin enseliandn elmcmejo del umta. pues uunque la Scmidtl(/
no es 11/W unidad ('Ombatíente, en casos desespert~JO.\', todos los cvmpo11e111es de lo
DM.,·ton tlehe11 emplearse COIIIO defensores'·. Con una vegetación frondosa de fondo
("t>ll>o.w¡11e enmarclíiwlo todo lo rvdea") t)bservamo así el dispositivo militar con-
H,nnatlo por la oficialidad del ejército, las bombas d~ mortero. d pcr.onal sanitario
de la ambulancia division::tria. b participación del dentista Ernesto E.<;pínJola que en
la posguerra asumiría como Decano de In Escuela de Odontología de Asunción. y dos
esllldinntes de medicina llamados Marcos Villamayor y Augusto 11. dn Ponte 1491

••• l.111s Gilhcnu •\ndrad¡¡ n:cthirio la t'n 11 del Cha.:v} la (. nu Jcl Dt:fert~\lr nllcma~ de pamqpar l!úmn
l>r<!$tdcnte e11 el L'ircul\l Militar y Nuv:il. t:l Cluh C~IIWn~riu. L 111tm C luh. Club Oepurti1u de Pu.:t'll'
SnJonHl. Uuh Dcp<1niVO 1:.1 MLH¡:tllil y Cluh Ol•mp1n. en 111 LTON. Rnnuld ll'ltu ' "/111 111 Latm Anwrica
f l(l' '' 1 lrgt'nlma. l'm-.t~llttt mtd L rngll<ll'. 3• cd .. Swutord Uniwrs1ty f>rcss. (.aJitimua. 195tl. p. Jll;\,
(,a/Jiirlo Dt~l!tl·( orl! ( rlballero JJ3

1H'l J.\ttl tmpu hu tltrcllt''•ldo ,/ ( "'"" lllmtltaudo 'i< hu/1,¡ t'lll'lfortm Jlthllcll<l Jc'\f111é• Jl'
11/lclf'• /I0\11 marr. hc1. t!l~·rmtda "~ lhlr 1 ll'l'll 1 para almttllltll'l<' 1 11/11/c/1 fll.ll a dtrtl!,l/"\<' uljrt.'ll(<'
l~•hlll l<'m t!ftmr.utl! l'l!l(td•"· cwt rra¡c • ',Jw lt'I'ÚI! olil'll y l>ttll eal:a.J, .. , pc·n• C(II//CI pu,·cl,•
n/1\c'rl el/ 1<' llllldltl\ pr.:fi<'IY.'/1 <C/111/1/cll el, •rct/:r" f'OI" rU::tJll<'' dt• 1 t>/1/tJ<I!d,¡,/ 1 \/111 llllldwdm•
/llll'lc'll hwta d {fé!/11< d, l<tltll't'tlt 1 ( u.ll "'•' '" 1//L'rll!.' Rc!-{r,·•al'tllt"' 1 ti c'l'll- lt'litlla d tipo Jc
l'lll'cl/lllllinltl llfllllllacfu. ,/, falllll rflto /f. l 1/o 1 "/'"·
134 La C11erm del Cbaco...

1--171 Sin come¡¡furim .


Ga!Niela De~lla-Corle Caballero 135

[48] Permnul ele/ Parque Bélico. /i1W pum pmpordonur ,\111 e/en/1!11/0.1 ele guerf'll, \'l!gtÍII /m
exigencias ele/ comfwte. Ob,,e/'\'(1/' e11: l. fu.\ hal(ii11e.\ de proyectile' ele wnetmllmlorus y e11 2.
cajone~ ('011 balas ele fusil.

[49) Lo.\ dos pmctictJ/Ifl!.\ ele fu Scmulutf de /(1 Primera Dil•istán (mnhulcmcia clil'isionaria).
Ewuliallle\' de medicina LMan:osl 171/a/lun·o¡· y [Augus to H.] c/u Po111e. co11 material pura
efectuar curacione.\ .
136 Le~ C11errt1 riel C/Jt~co...

Otro practicante de apellido Cañete que había a<.:ompañado a la comitiva desapareció


una noche sin dejar rastrlJ. durante un ataque sorpresivo del ejérciro boliviano: "nrmct1
supimos si lo mararon o si lo tomaron prisionero". escribió apesadumbrado de Sanctis,
"es muy doloroso pura una familia ignorar el pw·adem de/u¡¡.\'e/1/e que figura cmre
los 'de.wpurecitlos ·. COl/lO ocurrió con uno de nuestros 1>mcticcmtes ele/ que Jlltn('a se
tuvo noticias despues de t111tl so1pre.w nocwrno que lo.\· {wlivíonos hlciem11 a11uestm
Dil•isión. 111ientras avcmzaha a través de los bosques··.
En mayo de 1933. cuando de Sancris ya se había establecido en Rosario. Villa-
mayor le agradeció por carta el haber comparrido "horas de imensa i111¡uiemd ulladv
de sus hermanos en el Gran Chaco Boreal paraguayo'·_ El practicante había recibido
dos ·'notables .foros'' en las que el aparecía. asi como ejemplares de Lu Capital que
le enviara de Sanctis. Había compartido este "bello e histririco re('uerdo'' con los
componentes de una enigmática "barra del P.C. La Temperature'' que según éltodavfa
~veraneaban'' en la capital antes de regresar a la frontera. En esa barra se encontraban
Ernesto Espíndola. Julio Ramlrez P. y los hermanos Villamayor sobre cuya suerte el
argentino se mostró muy interesado. Da Ponte pidió a de Sanctis más copias del resto
del material gráfico que habia hecho durante la campaña, ya que en el futuro quería tener
pruebas de su ten·ible estancia en el Chaco Boreal y "cmnplerar la serie Je [ntograjia.1
que serú pwv mi 1111 graru recuerdo pura el pon•eni1; qui.~iera pedirle rm ejemplar de
uquello.(oto en cloncle est(~V en su grata compai'iiu". Sabemos que el practicante da
Ponte sobrevivió a la guerra porque a partir de 1935 ejerció como medico en Asunción
no sin antes recordar que. como ningún olTO e-:tranjero. de Sanct is había compartido
las "penuria.\ guen·erns" además de escribir nniculos en los que "supo inrerprerur
venladercmrf'llte nuestro,,· sohrelutmonos soc,·{ficios... Los sufrimientos humanos en
este proceso de nacionalización del Chaco Boreal fueron registraJos sistemáticamente
por de Sanctis. En la marcha hacia Saavedra por pantanosas carreteras. por ejemplo.
vio a vanos soldados beber "el uguu barrns(l, co11 .wpe¡:ficie verdosa [. _.] hatlda pnr
el mifíco de camiones co11 tnda c/c¡sc de bic/ros. A los efh·tos i.le evitar Infecciones
intestinales. em imposible prohibirles, ¡me!. 110 lwhíu otra nguu y estahon setfienlc~c,·" .
En situaciones e~! remas como ésta no nos sorprende que el ejército echase mano de uno
de sus mejores recursos para garantizar agua a los soldados: las poblaciones indígenas
con las que la guerra forjó un contaeto hasta ese entonces desconocido. La carencia de
agua rotable empezó a ser sentida por la tropa con tal magnitud que de Sanctis dedicó
un buen 1tÚmero de imágenes para reflexioiJar sobre este problema, mostrándonos el
aprovechamiento de lns saberes indígenas pero sin alud ir en n111gt111 momento a esta
práctiea militar. En una fo tografíA observamos a dos hombres rodeados de árbo l e~ en
medio del bosq ue en Saavedra ISn). Uno de ellos lransporta un tacho lleno de agua y
paja y es fotografiado hasta las rodillas. o mt1estra su rostro y va vestido con ropa
ajena pero ''occidental''. El asistente Ramirez Godoy. encargado de 0btener comida y
agua para el personal sanitario, completa t:On ese fétido liquido algunas caramañolas.
Con esta agua. "conjil•cuclrcia em mula, de olor j'hidn, de mal g11.1 to. u ve>t•es em hu-
Cabliela Dalla-Cortf' Caballero 137

;-rosa, amarga. salada'' , se preparaba el mate cocido. el tereré y la sopa que resultaban
en ocasiones "imposibles de tomar". El agua también se usó para practicar cirugías.
hervir jeringas y limpiar el material sanitario. Cuando no había agua se utilizaba
aguardiente que solía fijar la sangre. o agua oxigenada que resultaba desagradable
al tacto durante una operación. La siguiente imagen muestra al mismo hombre que
lleva el tacho, fotografiado de rodillas para abajo, descalzo [511 . El agua se purificaba
con el filtro entregado antes de entrar al Chaco: se introducía la parte más gruesa y se
aspiraba con la esperanza de colar las sustancias orgánicas. Años después escribió con
ironía que si alguien llegaba a ese punto podía estar seguro de que estaba pasando '·un
mal trago" 1521. Pero eran los indígenas de la zona quienes se encargaban de ubicar
los lugares en los que habla agua y de traerla al campamento recorriendo entre cuatro
y seis kilómetros diarios. En general son presentados por de Sanctis como baqueanos
o criollos, conocedores de que el agua debía mezclarse con paja para que no se vol-
cara en el camino. El término Abá-mbichá (cac ique) incluido en la "Carta sobre el
id_ioma Guaraní''. uno de los primeros que aprendió el médico en el frente. simboliza

(50 1 J7du de Camp uiiu. En el j i·eme d e Saw•edra. En wdws como éste ~e buscubu el ag uu
paru úebet; c¡ue se traía crm tlificultude~ desde clvs u /re.,· kilúmc>tros dt· di.mmcia u onís. Con
.li·ecuencin era malu. de ulor f étido. de mal ~u.\! u, a l'eces e 1·a harmsa. crii!W'f!.ct. su lada. Pul'lt
11<> l'illcnrla dtti'WI/(' el lrcmsporre. lo.1 m ldatlos colocan pc~ju dentro del taclw. como \e 1'1:' en
la ) m u. Eluwte cucido hecho Cll/1 eso aguo amarg a y harmsu a vece.~ era imposible de tomar;
lo 111/W/0 resullabu C011 /a sopu. En 1!.1 /C momemo el de111istu Dt: [Julio] Ramire= f P.) carga '"
curamwiola) · las de J /1.1 co/llpariero.~ q ll<' 1011 mnrcuclns con cruce.\.
138 La G1terra del C/Jaco...

[51) Si al heher esta agua. ve deiaba en el tarro 11110 v dos tru1•eses ele dedor. ese resto se mll'ia
o echar en el lucho. [Wii!i> al día ~iguiente no w podría 11!/ll!r ni esa mula agua. Con '' ~la e.\·ca.,e=.
ellcwtttlo de las IIW111J\ IIWI!clwtfa, C0/1 wngre era im¡msihl!!. dehhmdo hacerlo con ugutmlienle
'flll! fijaha lo sangre o hiel/ c/111 aguo o.ngenmlu, /11 c•twl rewlw/lu muy t!emgrmlable. por médico
Cf/11! se /iiCml. Los practicwues 1A ugu to H.] da Pn11te.1 fMarcosj f/1/nmayor hen·íw1/as iermgus
con esa ug11a harru.m. cuando IW habia utramei(JI; o cosla de la e.n~rencia en sus corwnmiu/us
flC'I"WIWie\, e..r¡umilhuln.l(' tlll{/rir el /1/(II"(Íri(l de lo ~ed Para poder pasar e.w agua de.wgradahle.
con /u t 11cJ/ en /u \'ida d1•i/, 11adie 'e hn·ada los pie.1, W! r.:nrrría al 'tl!reré ·.

1521 Filiro indh·idual pam ag11a, de 11\'0 fWI'I'rma/, rltii'WIIe /u cam¡uuiu del Charo. Ctmtiene en
111 ÍIIII!I'ÍIII' carhán ele cocu, finll , mediano.'' rtrul'.IO. Srilo .\liTe para /iltmr cmcolum.\ de agua:
pura e¡ u~ l'llelra ctser ritil. delw ltaeél:t<'le ¡w.1ar r/1/CI c'el!'rie/111! de mc'ü ,oflldein de ¡u.:mnmgcmCJIII
" /1ie11 ''11/frell'l'lo a fu c·occirin de 1111(1 {lullla de ah·oltol, el {o,, ejec'IIJ.I eh• reducir 111 1/1.\'lanl'hl
CJrgállic'a. /,a parte gmew1 ve.• iutroc/u('l! 1!11 el¡umtano lll'lt/n cltwra de do11Je '" c¡uiere hehcr
,. se uspiru ¡wr la pw·rt• afduclu. C111111tlo \L' lh•gn a la \illltrdcill tle fL·twr c¡11e recurrir al {illm.
t!IIIIIIICCI si c¡11e ,1e está pmcmtlo 1111 mal fHtJ!o.1
Ctdn'itla Dalla-CoJ'/r (aballi!J'IJ 1"9

u l o~ indígenas que colaboraron obteniendo al imento y :lgun. n guinndo o la tropa por


los caminos más protegidos, sicmpn: dirigídus por el Ahú-mhiduí. Pero de Sancti s
lo mem:iona no como indígenas sis\11 como asistentes y ~o lnbo radorcs, baqueanos y
criollos. al servicio de la causa nociomsl.
FNzados al olvido. poco rccouoddn también por una autropologia escasamente
tntcn::sado en las transtomlnctoncs sufdd.1s por sus culturas y su territorios durante
la guerra, los indígenas tampoc,, fueron rdevados en los e::.tudios sobre el conflicto.'"-'
Pero no sólo estuvieron presentes cuando se necesitaba agua. Como hemos visto hasta
uqui. los cam10nes eran insuHci!!nlcs o tenían verdaderas dificultades para llegar: los
caballos no lo tenían más lacil que lo:. camiones. entre otra!~ ra;ones porque necesita-
btln demasiada agua y comiclu: los soldados entraban marchando, con lo cual el peso
que podía llevar cada uno era limitado. so pena de llegar exhnustos a destino. A lgunos
soldados depositaban ..sus lllllllfas ,. =a¡mtones en lo.1· lomos clf' lo,,· 1111inwles" porque
preferían ir descalzos. Sorprendi do, d médico concluyó que •·roll.l l'/"1'1111 w cal=ado sin
usarlu.J111t!.~ prefieren caminar con fllt~mr comodidad. wl11v todo aqtudlns procedente~
t/( \'t:rhafe, y =onas fhrc~w/c•l"'. El ejército estaba mo\. i lizando rnih:s de campesinos
productores de algodón. ycrbn mate. tabaco. dLricos. o que trabajaban para la empresas
madereras. tanto en la zona oriental como en la occidental. Y es aquí cuando entran a
jugar un rol importante lo indígenas chaqucño . compartiendo sus sabe re para utilízar
lo~ pahuiches (tuca-tuca en guaraní> para protegerse contra la a11illeria y los bombar·
deos aéreo 1531. o colaborandn con d Bata llón de Zapadores para abrir picadas en el
bosque 1541 . 1 ~~ Los pahuiches o tuca-tuca son un tipo de ~Const rucció n de tierra. pajn y
troncos 4ue para algunos autorc!'l el> 1lpicn del Chapare o del nríent¡: b<>liviano. mientras
que pnra otros es propia del "esti lo guaran í" de construir dcfensas."'1' Su utilidad fue
rcsctiada no sólo por de Sancli~. sino también por el teniente coronel rcm:indez para

l 'O\ 16f S. lsabt:lle t:uw-l111fl11 ,,, tft•f '''''" { l:tllrr' 1 L hu·¡rguonw o/11 d 1 /w," lvJ/11'/tJ/Io IUI'{/o.1 .\17 ,,
\\1. lrl \.La Pu.liiU5: C WDI \lL \ . Luo;. COMBE .lsal>cllq Rlt 11 \RO. N11:ol;~ "LoJs tndí_genas
en la lJIICrm del Chaco. H•~torrJ 11..: '"''''"•'•'•ldn ~ Jrtlrop,,1ogm de un1lh ¡¡~,~··. •'11 RICHARD. '\icolli:.
cnmp11ndnr- .\fu/u j!IICJ'I'fl .... cit. JlP· IJ·h~. \limiJUllos autOr.!~ en lu pt\gnm n t¡uc '"ctlmo en otras
1\'l!.'tillc' del plan~ta. en .lljucll3' (1c\!:l\l.t> In O:l111'!lrnli:t u1•anzo junto cm1 un C:JO:I'.:ito d~: colnnicocíón Jd
\IUC dccidirn no hahlar· en o~stc: ~•·ntHhl >e pudu tlc u~arla de ser uun ~•cncw cult111111!. y t:n cslc scn!iJu
1mnhi~·n, en el Chac<l pan icip•\ dclllnl)'c.:t•' C11lnni1.tdnr cid Estadn nndunnl"
•• O.C. 1:2 di.'J d.:t~bril de 1931 "~knsaj<:flr.:•idl.'n.:t:tl''. •\ CiHR.E. ' · 1})01<), (),( d.: la I.ChP! crrunnl.tl
\JK H "11 ! lt..¡utcrdol dt>6 de CI1CIIt.l \ 1 1l•nlt~icn1\11.: d~t 1'IJ l: 0 .0 3 l 1l!: 1n 11.: 11111)'<' tlt: 1•)JJ "('umerclu
<k frum' ~:n PnragUll~.-·: 0 .0. ~2 di.' S do~ rm1r1,, Jc 1Q3.\ "La agm:ulml'll en d runrgua~ ... ·\GHRE. 1. 1.37:!.
O O ,le la LChP 1Gallord<>l :~1 \1 K1 ("11 ¡( ntdM~'lll de 2 tlt: cneri' d~ 1'IH ,¡ 11 de dt~tcmtm.: de l 1')3-J..
\ •\li.AHHI \. H:lll) -Thc Disc.lll"<: und Pr.t~IICI.'Il(Rcprcs.«ÍI>nand R~"'II'-1>111\:C mthe Chapare", cn LÉON ,
\1 al.ldml.' Oarburn ) ~A:\i\BRlr\, lluiT) C<01. <1 ( ilu/111.: 011<f 1111 Buftn<JII K•·.;fm. l:llc L mH·rsit} 1.>1'
:\.:11 ( "'" Prc,;., \ lbdllll, l ') 11~ llJl· 1(IQ. 1')~ , 1 L 1:'\ TE~. Dame ~ lllr<1\ l'ofu c•:rl r/¡•\C c"/111 .tltrant/11 '
lffNJtlt' l .:n ,.¡ llfll'lt' am,r::nmcu lmlwumr~. Ccnll\' para In lm.:sli1!ad1111 1 Cltc,UII lnt~mnc1unul. 10(15:
(,Rf \ POSTE RO. N:mcy \,;" '" ,m <111;!<''"· flldi~<·nnu< Pnlitlt' 111 f'mtmnJn, uh11r.11 l1r>ltl'lu, 'ito~utortl
1 1111 <.:t'\11) l'n:ss. ::!0(16. pp. 62·6~ 1 ICI-1
1411 l...ct Cmm(l del Cbm'tJ...

quien esas construcciones quedaban abandonadas cuando se producia un repliegue y


era dificil su fabricación porque el ejército carecía de las herramientas necesarias. picos
y palas. que eran facilitadas por el comando sólo ·'para cavar sepulwras".'u·
Finalmente, el vocablo C/lliatai-¡wrá (chica linda) que de Sanctis incluyó en su
..C'urtu sobre el idioma Guarani" podriu referir a los comactos !lexuales que los soldndo
tuvieron con las indígenas de los pueblos silvícolas de la etnia ayoreo de la fami lia
li ngüística zamuco. La violación fue una de las tantas violencias que los ejércitos en
campaña ejercieron sobre las mujeres de las comunidades. A inicios de la década de
1930. cuando el gobierno paraguayo decidió incent ivar la militarización de la zona. se
reportaron casos de choques entre el ejército y los indígenas que intentaban proteger o
vengar a las mujeres vio ladas por soldados y oficiales paraguayos. Fortín Falcón, por
ejemplo, ltae atacado en setiembre de 1930 y de inmediato se atribuyó el hecho a las
tropas bolivianas aunque posteriom1ente se descubrió que era obra de '"un malón de
111dios alzados.. o de "un malón de indios chulupies ... El siguiente relato. obra de Montl
Rivns. permite intuir el trato d;:¡do a los reclamos inJJgenas contra la actuación Je los
blancos/mestizos: la violat:ión de las 111ujeres era un acto que los indígenas {pero no el
Estado paraguayo) consider~ban que merecía castigo;
"Cinco hombres al mando de un cabo. com..:tieron o pretendieron
realizar con las jóvenes indias de esa tribu Flctos que los varones
ju2garon dignos de ca ligo. y al efo::éro. pusiemn luego a las
construcciones de caña y barro que merecen el pomposo nombre de
fortin. Esta opo1iunidad ha serví Jo a la prensa opositora de pretexto
para poner en sol r::a al Ministro de Guerra y al Ejército. Dicen que si
las tropas · C(1n·ieron ·de los indios, que se puede esperar el clia que
se encuentren con los bolivianos, etc.. que ha queda<hl demostrada
la falla absoluta de organización en los comandos. la carencia de
medit)S de comu nicación, etc... :- , 1 ~~
Referencias como éstos son, en realidad. escasas. Desde finales del siglo X IX el valor
del Chaco Boreal fue siempre medido por la riqueza en quebracho y urundey. 1w y
postcriorm..:nte por el petróleo. pero nunca por las poblaciones indígenas que vivian
en su seno. La úécad:t de 1930 cambió este hecbo: según Fischermann "durante largo
Liernpo. el intenordel Chaco Borea l no constituyó ningún atractivo para u colonización
y explotación. situación que cambió con la guerra del Chaco. In penetr::ación d~ l.?:<plo-

••· obre d valor de los puhuiclws. Ordl!n dt' Oatull~ d~ tu 11r1mcru dtl tsaün y i!t"ri:Iivu aproximado. FhR·
N A N DI:L. Carlns.l,>sc ( ~11mnl·l '> , IC\/,<1 gw·rru del ('/l{lru. ' 11. S(1al•l!d/'a. en .. pp, 111 1·102
'"' l).( . 5\hh: 1 úc ~CII~IIlhrc de 1'J3U y (llldc.:! Jc <cllcmbrc de t ').311. \Gil Rt:. 1 1224. O.C. de lu LChf'
IMl•nlll :ti MRECII (BuJTliSI Jc 2 ue l.'llt:r<l tt 29 Je dicacmbrc de JY30: o.c. 35 de 1 de SCIIl'IHbn.! de
htlO. '\llftRl, 1. 1211, O.l . Jc In Ll hP ¡Monn1 11l MRU. II de') d~: enero 3 1~ de dicacmhrc de Jt>:;o.
,.4 .. bl' hus4u.:' par:aguoyns. Ln~ 11!:\ün>s que gunrdnn en .u s.:nn... en 'llluw·to l't-::1111 ...• en .. pp. h2!1-
fl.lll.
Cab1ie/o Dalla-Codt CabtJIIero 141

( ~ l) ( 11 puhtm he· (t'fl t~\ murciJ 11 '1iiC'a-Tuca ten guarcmiJ o fn"' pcll'll (lllllt'j!'r'e (SIC) nmtru
111\ h111nlwrcleo' Je lfi 'ÚJIII!\ 1 dt• url/llerw

1'41 L 1111 ( Wllf'llliiu dL :a¡>culm, ' ,I¡,,.,_,,.J, 11/lll pícudu .:11 1!1 hmt¡m 1,, luhor t'.l niCia. ¡wm
/111 \11/durltll \011 ¡wáctícll\ ttl <.'1/ciiiii<CI ( 1111 hudul\ y mudi<'IP ch•mulll<. dt'rl'lllil!lftl.\ árlwle1
tfllt' " ' IIIIL'I'lltJ/11!11 pura crl//111111111 la mur,¡,,,. tft.•wrrollunJo 1111 t'l/11('1':.1/tltgtltl tld 11/C~\·or elugw.
f'"';' "ill \'t'lllmlemx héme1 lgnorucf111
1 12 J.A1 C. III'TI"t7 del ( ham.. .

radorcs ele r(:cursos natura les y uno acelerada colonización en In:; (ll tinws tiempos·'.~'~'
Sabemos que la guerra tuvo e lc¡; to~ disrupt1vos entre los puchk's indigt'nas. tema que
hu 11.lt1 proúw.:iendo una bibliogrnl1<1 1'ica e11 1dcas aunque \'Miahk ..:n recurso!> docu-
mental~!:.. 1::11 porte por la dificultad de rustrcur la meml1ria de lo!. ~u¡wn Í\ ierues y por
l;~ carencia de fuemes. Los iso!>tño~ dl' la~ tierras bajas boli' innal.. ~egún Riester. ·'no
e1 an rcconoddos como dudadanos) e::.o dejo una profundo de!>l"onfian,m por parte de
los indlgl'nas hacia la población kar:u >por'>upuesto a los militares...'"' :1finnación que
puede h:u:erse cxtensi' a al resto de pueblos 1ndigenas afectados. A 101cios de 1933 el
( ·omilé Paraguaytl contra 1:.1 Cluerra ( l(lnn:~do por intelectuales Slll.:ialistns) comumstas
que lliCrnn perseguidos Slst~mót it.•::mlelih.: pílr la poi icHlscc:rctn parog~1nya );u: defendió
el rrinc:irítl úe que el cerrítori¡, en Úll'flULH era dominio de ¡;aí'n Je numerosas tribus
indigc:nas que confom1aban la mayurf<J absoluta de la población del Chaco. En un
sugestivo panl1eto titulado ··¡Contru In gucrru en el Chaco! Por su transformación en
Rcvoluc1ón Nacional Libcrador.l./\ lo~ ohrcros. campesinos. soldado~) t:!>tudianles del
Para¿uuy 1••• sus autores (uno de lo:.l'UUles era seguramenh: Q.;car Crcydt) defendieron
la tdca tk que el territorio 111d1gena lltl pudía ser considerndo "111 de lnn:1C1ón boliviana
111 de la purn~uaya·?" La burguesía mundi::1l procumba re'>oh er la en SI!> economica
mediante nut:\ as guerras ati1anúu en Cl\te casl' el fuego chaquc~o y pr..:dpitando a
tu.-. ma:!>a:. nhrcm:-.. campe~inas e intll~cnas 1.k dt)S paíse::. "cnccrmthl<. en d interior
¡J.I:I I:UIItuu.:utc··. De esta 1m111cra se l.lculttbtt la resistencia de partl.' til' lu pnblal'ión
pur:tg.uuyu" la presenci;¡ de ··nplt,tudc.lrcs cxlranJcros que t:OillJIIIIitnn el Chaco·· y a la
ct,luburnc1ón de lns dos partidos muy,1ritnt·ios. d Color:~do y el Liberal. acusados de
haiK'I l~•vorccidt' a la clase t~rratl'nicntc ~cmi-l'xtranjcra en el Ch:tco:

•'lL<IS capitalistas] se rcpartteron t'ntn: si) con los e.xtr.Jil)cro~ la


pan e oriental del Paragur~y. cntrcgnndo todo el Chaco ll:nnado
·pumguayo· a lo explotadClrcs 'en idos de afuem. A'l. capltah!>l!ls

''"' IIII<M.\:'1.~. B··marú !fiL"OIIIl "lluulit ti \'llhl.'~"tt .. 1:11 • Cil \t '11(. B~'ltJIII -.u 1'1\:'c"':IO rn•-
lcgc .... 1:11 • pp. Z5~·~65. dl!l Jc p. 2~ 1 1

' 11
IW '; 11 R. Jilrg.:n " lyaml'mc·S.:r 1 1hrc .. ¡:11
"· l· lt\:\111 .tlltiJHITII> dl' .:stc Cvmllt: Pm<J¡;uHyn C:<ll11ra l:1 (,UI.'rrll lllula\111'"1 ill/.UC:II'il en el t'hue,, Bor.:al"
ltu: puhh~nd,l por lo re\ tsl:! nrgcn111111 ( '/rl!'ttlctrltiil'•l Xl. nurn. ~SIJ, ! ll de clocl.:mhrc di.! 11112). fundada
L'll llu~·~~~~~ l\1rcs por 1\monio/unl!•l~l ln <111<• :m h.·~. i!n l'l3 1. d1cho puhh~::u.:ul\1 c:thlnun;¡ ubn1 tic O<car
( r.:ydtllluliidn"Lu .:nsis nacumal.tcll'••llll!lln~ " ~nn lo quc~c J.:mu~'trn lu lnunu r.:lnc1u11 tll: este mo·
\ 11111.:1lll11ilx·nunr> ;Jf'l!C11lii1CI cun t:ll'(lltlUtll'lllll par.J¡;Ua)•l. \case 1 I·RfU m\ J)l (. \ ""( 11\:l, lilHt:OCIU
Ílldl<c· r/t• l'hwt<lcJti L 1111 nmu ihurum ltthltt•t:'•'tlr "· l)unl...:n. Rucm" \11'\!'· :uu5. p 1•14
" ll ( . :! de 111 J~: cnci\J dc t•n ~ ··\nhrc un 1mpro~<~t ~<lnll:l J¡¡ !!Ut:rr.t del <11a,,,.. l.lllt: mduyc el panAcw
1( ''"'"' '" )!ll~rm 1.:11 el Chaco' Pnr "'"'"'''"rnmclun .:-n Rc,vluc1vn "\.a~tCII\,tll tlll:r.~<lur.¡ \ lt•s l'br.:nls,
wiliii<\IIIU•. 'oldmk>s} <'SIULli.tnl<'' dd l'.lrtllltiD~ 1 ", \toURE. \ ll7U, (l ( J, la 1 ( hP 1CialfanJ1>) ,¡J
\.IRilll (( nldt;tg~l Jc 111 Ú• cn.:r" ,, ll ,¡.. th~ti!Jillm.•<k 1'1.H: O ( h..¡., 'h tk •thrtltk 11113 '·Acll>ll
!C~Ihn" i\tiiiRI.' 1nu. (l.( Jet \(fU ( 11!{ rudld![tll.l l a I Chfll(tJIItJI<!.I) tk [U Jl.'l'IICI\1 a JI J··
tlidcmlll\' d" 1•1.n
argentinos como Casado nos robaron 3.000 leg.uas cuadradas.
ex1ens1on mayor que lude Suiza nws la mitad del reino de Bclg1ca:
cmprestts inglesas (Leibig, Gibson, Cooper. etc.) y anglo argentinas
(f,ueno Galileo. Maria. Sastre. etc.) nos saquearon millares de
leguas cuadradas: com¡mñías norteamericanas como Puerto Pin:1sco
y o1ra más se adueiHtron de 500 leguas: asimismo lo hicieron
fim1a~ rrancesas (La 1-onciere). De'l lado de Bolivia. tlo5 poderosas
empresas. una inglesa con sede en Laguna La Gayba. y otra yanqui.
la ramosa Standard Oil & Co (petrolífera), se repartieron lodo el
Chaco 'boli\ iano'''.'1'"
Ln guerra era resultado de la lucha entre capitales noneamericanos y británicos. pem
no en l~lVor de la masa campesina. Los campesinos paraguayos carecian de tierras: los
peones ganaban un ínfimo salario o eran despedidos sin piedad con sus familias e11
tiempos de crisis: llegaban a ser ametrallados en masa e11 puertos como Pinasco y por
orden de Eusebio A.yala. Para el Comite. la guen·a del Cbaco era una fal sedad:
" ... no es el pueblo boliviano el que pide las fuentes pelroliferas
del Chaco y el puerto de Bahía Negra: es la Standard Oil & Co
que proycc1a construir una tuberín al u·aves del Chaco para traer su
petroleo hasta Babia Negra y de al lí embarcarlo rumbo al Río de
la Plata. Es el 1mperialjsmo norteamencano. son los hanqucros de
ew Yorl. los que venden annas a la clase gobemame de Boqueron.
pagan al genera l Kundt y subvenciona11 los diarios con los cuales
e incita a los explotado del altiplano contnt los t:.xplotados de
nuestro país ¡... 1en los feudos negreros los capitalistas extranjeros
mi 1i tarizan a los peones criollos y los adiestran en la defcnsn de
sus tirulos de propiedad. Prueba de que para estos compañeros
nuestros. el serv1cio de las am1as en el Chaco no es más que una
prolongación y un relúrzamiemo de su explotación económk:a. Y
c:>to vale para todo el puebln paraguayo... 2o~

'" U.L :l J.: 11) Jc c11~rv Je 11133 "~nhrl! 1111 •mpres!'\ Clli!Lnl la gll.:JTa dd Chú<.:t\'' que 111duyl' d panftcu•
"¡( ·onrra la gul!rra .:n <JI t'lmcu! l'ursu tr;lll,ronnae~ón ~n R~l'nluc1ún 'luc•onnll •beradnr.1.r\ lns nbl\!fll>.
¡,• nmpcslllol~. ~ulthlth'~) CSti ltli:trit<.:!. del Pllmguny!", ¡\QIIRP. ' 1370. O.r . ue 1(1 LChP (Uullartlol al
11-1Rl e11 (L'ruchaga 1 ~~~ 111 dt' en~ ni u 3 t de dlt'l~lllbr.: tlt' 11133: 0 .( () de 16 de nbril de IIJ31 ' '.\ CII5tl
ro:~•hn''. ,\GHR ~. 1. 1370. O .t. dd 1\.1 REt'll ¡ (.. n.~<:haga) a lu 1 Ch f' !G;~1km:lo 1c.lt: 1O de ener(l u 31 d.:
dlcl~mbr,· Jc 1tn l.
1
" VcuM.: t~tnhlc11lu vhrn IIKiq'tlnuc,da dr CRl' YD1. Osear l"rwmacián fli.~liii'IC'/1 t/¡•/a Nat•iu/1 Pnmguut'" ·
1\·"·'WIIil'lllfll' l'itla .!clamor. l::dic10ne; C'ol1huc 'v11mh1pll. i\SuncHin. 2002: y HONZI. Amnn11) f'rorr'"'
lnlfrl l/1'11 rlt!l Pcll'l ldtl C rml/1111\111 l'lll'•l!!/1(11'<' 1{ 11 Itinerario rlt• /m·c<v 1' ''lllti>ms), Ar:111dur;~, Asuncif!ll.
]1)(11,
144 L.r Gtt/JJTa dtr! ChtiCO...

La profunda dependencia personal de hombres públicos como Eusebio Ayala respecto


a las empresas privadas asentadas l!n Buenos Aires volvió a ser señalada poco después
del cese de hostilidades en relación con su condición de representante de la noneame-
ricana Lnll.:rnational Produets Ct1rporation, firma ganadera y f'rigoriñca creada en 1923
con asiento en Buenos A1res:

··La mayoria de los hombres públicos de este pui· representan


comercia l o jurídicamente a compalilas tl intereses argentinos. los
que pagan sus emolumentos en moneda argentina y por pequeños
que ellos sean. reducidas a moneda paraguaya suman mucho más
que el sueldo de un Ministro de Estado. Comprenderá US. que en
t:ste pais di ngentes busquen una situación económica que dcnt·ro del
suyo no la pueden obrener. y de ah! que la mayoría de ellos. ligados
a las numcrosísimas empresas. t.:apitales e inrereses argenLÍil\)S en
esta, se vean obligados por las razones que expreso ~\tratar por todos
lm: medios de cultivar esta amistad que, directa o indirectamente.
les produce particulares ben efic.:ios'". 1 '~'
Pocos años antes de esta afirmación. el Comité Paraguayo eontrn la Guerra habitl
expresado que el Chaco era un t.:ol~unlo ele Estados extranjeros dl.!ntro tle dos Estat1o5
nacionales donde la ley y la justicia eran SLtstituidas por d iLitigo del cap<Hal. Allí súlo se
podio entrar t.:on un "rmsaporte'' de las empresas reprcscntadns por pol1ticos colorndos.
libero les: Eusebio Aya la era gerente en Puerto Pinasco que pertenecía a la l nlernati~omal
Products Coq1nration: José Patr1cio Guggian era sot.:io y abogado de la Liebig ·s Ex tract
of Meat Company: la familia Ri:m protegía a la Mihanovich SL: el liberal Jerónimo
lubizarreta trabajaba para la empresa británica La Industrial Paraguaya: Higinio Arbo
beneficiaba H los yerbatales argentinos: el médico Fernando Aben te Haedo colaboraba
con la Companhia Mane Larangeira sobre la que Rafael Barren escrlbiera Lo qu~;· san
los ¡•erhalt:s puraguayos:~u- Manuel Burgos trabajaba para la empresa de transportes
de Domingo Banhe. vinculada y posteriormente adquirida por Nicolás Mihanovich:
~duardo St:haerer l'avorecia a empresas anglo-argeminas; Juan Stefanich al bnnco El
Hogar Argentino.JV~ El Comiu! Paraguayo contra la Gwma reclamaba la organizat:ion
del proletariado con la fina lid:ld de nacionalin1' las empresas: Id reparto ele tierTas: un
gubiemo de obreros. campesinos, indígenas y soldados: la fraternización del ejército
de ambos paises: y especialmente la organización de comités de lucha contra la guerra
en In::: líneas del f'rente transformando ur1r1 gut>rra imperialista en revolución nacional

~...O.C . 393, 129 de 4 dc diciemhrc de 1935 '"Fnnm.:s argenrums en l'ilcnmayp". AGHRE. ~. l-178. O.t . liC
la LChP (Fíj;u.:roa 1ul M RrC'll tk 2uc cncro a 1H ue llicit:mbrc •.k 19 ~5.
•n BA RftED, Rafael El .Ioim Jlm'og/lovn; /u tftle ·'OII lo~ l"<'f'hllfl!s. B, F"ucyu. Bucn11s Atres, 1'109.
'" AULNl L. Ot~gn -·r¡~rci~:;n C3[1ttol, b:unnmt<! El irc~ antl t1.1 c Stttlc 111 Paraguay Junng.thc Lihcrnl Repuhlic
1IX7().Jl)J6f". en ,Jnumrli of 1U/111 lii!L'I'IC'l/11 Studtt''· :'l. 19SQ, pp. {\J-88.
Cnbridrt Dctlla-Cor/e Cahallt'I'O 145

liberadora. El gobiemo fue para lelamente acusado de perseguir las organizaciones de


resistencia: de decretar la "ley de defensa socia l'': de obligar al pueblo a defender tierras
privadas y pri\ ilegios sociales: y al mismo tiempo de utilizar a la población para unn
guerra que era "la forma más extrema y bárbara de explotactón'". Una guerra que existra
'"dt:: hecho. como un estado pqmaneme. a pnrtirde 1928". susten tada por los ''dueños
del Chaco" y no por los obreros, campesinos e indígenas de Bolivia:
•'¿Qué es lo que iremos a defender en el Chaco? ¿Mataremos
y nos dejaremos matar protegiendo lns alambrados de nues tro
enemigo, el explotado extranjero? ;.Rubri caremos con sangre
nueslro reconocimiento de sus tltulos dt:: proriedad sobre todo el
ten·itorio ·patrio'. para que pueda seguir explotándonos a nosotros
y a nue~tros hijos? l ... ] ¿l-Iemos de sufrir hambre y sed en la
guerra para que. más tarde. los gobiernos vendidos nos expulsen
y deporten de la ·patria· defend ida abnegadamenre. por sól1> pedir
un poco más de pan. o un pedazn de tierra'! [ ... J Esto, camaracbs,
equivale a suicidarnos'' .=n~
La presencia de las empresas extranjeras en el Chaco Boreal tlio también lugar a
un ~1
intensa literatura como la de Augusto Ron Bastos. En un ap~tnado de su libro 1/iio
de 1fnmlwe titulado "Dcstinados''.1111 Roa Bastos plantea una conversación dttr:tnlt' d
rancho dd 17 de juni11 de 1932. es decir. casi un año antes de la declaración formal de
guerra, sobre lo que podía ocurrir sv d fo rtín Carlos Antonio LópeL (Pitiantttta) cnia en
manos de los "bolis". pero también lo que suponían la Standard 0 11 & Coy la emprt'Sa
Carlos Casado A en la lucha:
"- ¡Vamo a pe lear por unos titulus. si! L... j pero no por los títulos
comidC>s por las polillas de Charcas y Chu4uisaca [ .•] pt>r los
títu los y acciones flamuntes. guardados en las cajas fuertes de los
terratenientes del tanino. Cada llllO de ellos es más poderoso que
nuestro gobiemo. que nuestro país. ¿Qué me dicen tle Casado, por
~.:jemplo? En mitad del Chaco. tod~via estamos en ~ u s latifundios.

~...O.l. 1 de l 11 eJe: cn~ru <lí: 1933 ··subr.: un 1m preso cunlru la guerra c.lcl Chaco·· tjlll' mc.:luyc d p;mflctu
"¡Cumrula gucm• ru el Clmcn! l'nr ~uln111sl'om1nci6n en Re1 <'lUCillll NJcionnl Lihcradur:t. \ lt•s nhn:ms.
camrcsuH>~. sulc.J;.tlu, y c$lUlliant~$ c.ld Par:~gu,lyl". \lo ti RE. 1. 1no, O.C eJe 1~ LC'hl' (Ciallnrdullll
t-1RECH (C'ruchaga) ck 111 de encr11 n <1 de dil'll'mhrc de 11)33
1" Ut,:rm inonns rccu~:rd:1 el~:om;cpln "destinada~.. utilit11du en la gm·rra ck la 1nplc lllinnta. qm: .sirvib
par~ disring,Uir a las mnj.:r..-s qm:,junto con las "rc~ic.lcntJS", llCllllll\!11 cu el ctlllili..:l\1, Vc~s..: P< )ITII AST.
13á.rbura "Rcs1dentas. desunadas y otras hcromas: [J nar•onalismn pnruguayo) d rul de lns 111l1Ji!res c11 la
Gul'rru el~ ltl Tnpli: ..\lbnzn". en ron·¡ lAS!. Barb;¡m y$(.Al{Z¡\NELLII. Etl~é>llll nlitura~ \/u¡el'<''
,, /lltt'IPIIt'l ''11 Amérit•a f o/llltl, f'mhh·m•'·' tlr! uwfuwi tt 1 t'.\t'fumiu. Vcrvuo:n lhcm:lmt:ricana. Mu(lnd.
200 l, pp. 77-91 .
J.J(, l .r1 C.m'rra dd Cbnm...

/\hora tendremos que pedirle penniso para ir a morir por us tierra~


) los q11e vayan J10r el ferrocarnJ tendnill que pagar SUS holetos.
- Esu es lo que no cntienuo! - dijo un olitialitu de adminislracióJ1,
manoteando como un gordo mico.¡ Por qu~ por un seiior Casado
tenemos que ir a morir tantos "Olleros!
Tumbien vamos a pelear y nwnr por los titules y ae~:10ncs de
las empresas de petróleo. l[Ue están dd otro Jado t.. .j las grandes
empresas ~ient:n buen olfa to. lluelcn de lejos el mar mineral
enterrado en el Chaco.
¡Por eso mismo tenemns qul! defendcrl11. 4ué joder' bramó el
tu1illcro. ;.0 prefiere entregar usted el querosén a los bolís'?
Tttmpoco va~~ ser de ellos replicó el Zurdo. Aunque se queden
con lodo el Chaco. ¡Por eso ha) que denunciar a los que preparan
la guerra. muchachos! agregó alzando la -..oz y golpeando Ja
1~1hla- ¡t\ los de uquf y :t lo:- de alln 1 ¡la Standard Oil. lo~ Casado
y comrañia! ..~ 11
CAPÍTULO VIl

La conjura del miedo y la propaganda bélica

ht\ ios torrenciaks. tltlicullalh:li t'n el transporte de '¡, crt:~ ) c~uioncs. o una

L penosa marcha :.e consideraban las principales causa~ de In~ epidemias de ti fu:..
surampión. cscarlarimt, paludismo. \ itttcla y tubcrculosís desatadas en el fren te.
en c.ltvcrsos momentos y lugares. d~.:sd~.: novit:mbre de 193:!. En un informe elevado
al ején.:Íitl boliviano por el mcdil!o l . ui~ V, Sote lo se dcscrib~: la actividad sanitaria
cn lngn\ i, en na' icmbre de 1932. un lottlll sin atractivo. con '"cll'io Cl1n agua. estan-
cndn , foco:. de pnludismo". Como mtcmhro de la brigada de sanidad del llospital
ele E'v:tCll•\cinn núm. 3 con dcf.tilll' a Chamgun. otelo dio el 3\ t!>n cn nO\ icmbre de
1931. de que "una epidemia ~e ·arampltín en la tropa que nol> <tcompañn hace ) a un
mes} -t dins. hoy 15 de diciembre. hnbil!ndonos 'iSto obligadu!'l a dor de h:1Ja en este
trnnscur o a J l enfermos snrompionoso~. lloy he despach:ttlu ,, Llll enfermo m:l:. que
vu u Charuguu".1C
rt ('()ll\;Jnchaco. rmr S LI pal'lc, hohditó crnco pahellonc:. dc.:l ti.mtn Cas::tn illo ccr-
Cllllll ul km 1-+5 como Hospi tal de l·nli:nm:dadcs lnlect:iosns, pero 110 puJo impedir
t¡u~.: la ~ trnp<ls fuesen diezmad:~~ p01 l:t~ cptdemias que también pnwo~:tlr'on una alta
mnrtandad entre los indigenal>. l·n clcu~o de las tropas bnliviunns. l'l comagio !Tenó
iuclw.v le111pllralmente la ofen!>i' a a iníl·ios de 1933 ya que di 'versas enfermedades se
l'n:;,1iinron con soldados que no c~tnban acostumbrados al dima chaltUdlo. 11 Hurtado
(,unwt indtca que .. la enscñan1a rccihida en el aula unhersttana pcrt\Hlla ya diag-
nosticas de mayor aproximación toda vv que se podía dtsunglllr tu fiebre tifmdea del
ltl'us. lil mct1111gitrs y su dtversn eti<.llt'~P~t. las formas grnvc<; M lu tub\.'rculosis, pero
l1'lS rccur!'OS terapéutico!> eran to~l:l\ b de limitada utilidad". Er1 13\1lr'vta ~e utiluaba
el itcido acctilsalicilico (aspinnu). la quinina. b emetina. pero la gucm.t creaba otro
tipo de palolog.ia resul tado dd dailo corporal ocasionado por ·•tn metralla; accidentes

SOIII O.ltm \ . "Drartl•ll.: un tm·llt.:u.:n ..:~unpal\a en la Gu.:m d~:l ( lmctt", ,., . lldlllth f>lllll'lml•"
.1,•1/¡,¡qrlu dt '" llcdtfl/lu. l..tl•ar. '· ~ ~ lht\lcml'lrc.Jtctembre Jc IWb.pp ~17-~ltl l:ulllllctl '":be
( 1 '-1'1 1>1 S W 111 RRI /, ()ct,lf\l•• ·· \¡tuutc• "'''r.: la hi,ll•n:ulcla mcdrcm.B!O hr gu~mttld ( hn.:11'·. •:n
lnlrn·,,, buiii'IWUJ• J,· H~<ronuJ, f.¡ 1/u/1 ¡u,¡, t.a PJL \ ll-1. cncro·lltclcmhr.: de ~1111' p¡'l -4-XS
ld 5 di' 1) de l.'no:ro Jc 1113~. \t,llkt . ' ¡1•.11. Td . .le!' 1~ LChP (úall.mi,,Ltii\IRI ( lltC nt.::h.i!:!:l) tic 2
d.: .:ncl•l '' \ 1 ll.: 1.hc•.:ml>re de 1'1.1 1, 11 ( \ •k 111 1.k cneo• de I(J3J )' O.l' 1h tic 11k m;trv de )1)33 ··La
gu.:rra p.ll;rguu}\1-hnll\ 111nu". \ttll RC ' IJ ·11. U.<. ,te lu I.Chl1 (t.nllMII\l)•ll 1\11{1 { 11 (Cruo.:huga) Jc
lll d~ ctwrn n ll Je tl•c•cmhrc d~ 1•H 1
1-1-H La GNerm del Chcrco...

[55] Único cctwl de 1•imelu qut' hubo en cd fi·e111e di! Suuredru. Lo ai~lwl/fJ,\ intc•mcmdtdo una''
clo.\ eumlms t•tr la c:.\jlf!.\1/m dl'lmome; 11110 noche. ddirundv. wuiUl'fJ ragmulu pur el bosque
Su presendu '1gni/1caha wm gran mrrcmqwlic/{ld. sobre todu ¡wruno\rJ/1'0.\ <¡ue t~·niwnos qw:
cllt' ll• ll!rlo.

ocasionando heridas con inminencia de infección sobreagregada , fracturas de diversos


segmentos esqueléticos". Una población al tiplánica forzada a actuar en un sistema
ecológico extraño. en un ambieme tropical. no podía afrontar la escasez de alimentos
y el fantasma de la desnutri<.:ión, la fa lta de agua y la insolación.~ 14 En el ti·ente. de
Sanctis fotografió a un joven contagiado de viruela al que había aislado en pleno monte
a doscientos metros del campamento. cuyos lamentos generaron una gran alarma en
el resto de la tropa que temió ser loca lizadn por el ejército enemigo 1551. Médicos y
practicantes decidit·ron vacunarse para impedir un posible brote de viruela. Verdade-
ramente obsesionado por registrar su labor en el frente. de Sanctis se hizo fotografiar
mientr3s era vacunado por Alejandro Me lgarejo en medio del bosque. semados ambos
sobre unos cajones y un bidón de nafta. mientras el capellán Sixto Zenón Ferreyra.
que va armado. observa la escena 1561. Están en un improvisado campamento a siete
kilómetros del lortin Saavedra donde los mismos cajones que hacen las veces de mesas
y si llas para comer son utilizados para escribir a los familiares 1571.

11
11URTA DO GÓM EZ, Lu1s .. Los médiCO• ~ In medie ma b;.lh\ 1;1113 en ln epoca ele la Guerra dd Chaco..,
.:n .Jrdlil'll' holil'tl/11<1.1' de H il ltll'icl rle la \lechcluu. La t)a;. \, :!·~. n(wi.:mhn:-diclemhrc:. 1'196. JlP· 131 -
13-1.
Gnbtiela Dalla-Corte Caballero 149

[56] El m¡fimno de viruela lw sembrado alarma. El D1: [AiejandroJ Melgarejo me ''al"llllu .r el


Capelltin [Sixto Zenón] Ferre.1·ra observa. Se puede upredar el gnm re,·óll'er del Padre '' el
inseparable cuclrillito del colega. Nuestm asiemu esrá constituido por cuatro ca¡ones aplanculos
toscamente y el de ¡'vfelgarejo 1111 cajón ele J)(dta.

[57] Una escena típicu de la Fid,, de ctiiii{Jcl/lu. 1111 soldado escribe ulus St(I 'O.\ aguc/zcimlose l'/1
wmmesu ~·m¡,vtiluida ¡wr whlm· de t clioll<!\. El otro espem el tumo.
1=)O f -<1 Gm·rm (M Cb(lto...

La correspondencia era sistemáticamente censurada por el Comando del Ejérci to


en Campaña del Ministerio de Defensa Nac ionnl 4L11.: controlaba In información que
podían recibir los soldados o que e;:stos últimos bacian llegar a familiares. conocidos y
amigos establecidos en la capital o fuera del Paraguay. En Mi c:umpoiia en d Chaco.
olhum rlejol!lgmfias crplimdas (1931-1933). de 'anetis adjunto la cana que le en-
viara un soldado c u:.~ndo ya estaba de regreso en Rosario cuyo sobre incluye el sel lo
de "censurado". También pegó la carta y el sobre que requ1só a un soldado potosino
muerto durante los t:ombates de diciembr~ de 1932 con el mensaje Con-espondencia
del soldado. Centro de Defensa Nacional Potosi. Subordinación y Constancia 1581.
Como hiciera el ejército boliviano. el paraguayo ideó una intensa propaganda para
reforzar el patriotismo difundiendo entre la representación consular un mapa en el que
el Chaco Boreal es un territorio que ··/¡u sido. e1 y sem del Paraguay· ·.~~~ similar ni
qut· aparece en algunns selll')S uti lizados por el Corre() nacional du r::mte la guemt l591 .
Cl sello de $0.50 producido en 1933 Jurante la conmenwración del descubrimiento
de América representa los territorios hispanonmericanos y una flecha que indica la
pos ición y dimensión de Paraguay COl\ el Chaco incorporado: las pa labras rraternidad,
justida y poz rodean las tres carabelas de Colón cuya!> vel:ls llegnn lu cruz de la Orden
de Santiago. unu urden militar española que respondía a los Reyes Callllicus. Cl sello
de $ 1 ll~:va el rostro del líder de la temprana indt:pendcncia paraguaya tle 1Rll . Peclrt'
Juun Cnballcro. mie-ntras que el de $2,5 reproduce In 1mngen del h(:we de la guerra del
C'hacl> Fulgenciu Yegrns. Los ellos Je ~ 1.50 reproducen en un caso el mapa nac10nal
incluyendo d Chaco. con el río Pilcumayo Ct1mo limite con Argentinn y LlntctTituri\1
bnlivinno que hu retrocedido en beneficio di.' Paraguay. En utro caso, el sello est6 le-
gitimado porThc Un iv ~ rsal Postal Union (UPU) y lleva la h:yenda ..el Chaco Boreal
ha sido. es y será del Paraguay.. que se imprim iera también en el mapa repm1ido en tre
los representantes consu lares asentados en Asuncion. El sello incorpora los limites
del Chaco Paraguayo entre los ríos Pilc\1111ayo. Parapetí y Paraguay: la ubicación de
los puenos Bahía Negra, Olimpo, Guarany. asrre, Ca ado, Pina s<:~, y Ma;x: la pos i-
ción de las lm.:nlidades Concepción. Villa Hayes )' Rosario así como la extensión de
lns río::. Owquis, Yct·de. Confuso y Negr(l. La estampilla lámbíén muestra el espacio
ocupHdo por los mennonitas justo en el centro de este extenso territorio. En este juego
l>imbólico. la propaga nda bélica fue un instrumento de adoctrinamiemo pero tamb1én
de ampliación de la ciudndanb paraguaya: 1111 lugar más que destacado lo cumplen
c(l nciones como C:crr<J Corcí que eran interpretadas por los soldados para refo 17ar la
unidad ) d patriotismo en el fren te 160).
La ocupación mi lilar cumpliría un papel colonizador s i pensamos que ai'ios después
este lipo de propagnnda se aprovechó para defender directamente lo:, inlcrcsl's cmprt:-
l>Uriules l'll el Chac(). Fn 1977. por ejl!mplo. \.'1 di:1rio L:ttinw Hora inslltuyó el premio

"1· 1( lta~ol3urca l l.'<. lia <1du. j <~:ni d.:! f>:tr.lglla) . La 1crdnd grulrl.'ll 'it>hr.- d l ilrgi(> de lími 1c~ Pnruguuyn·
llnl11 ~;mn·• \t.t 11{1. \ 1333. \ MIIII••l hn .... n .1.: 1.5 d~: muvn > 2'1 de J1crrmhr<' d¡; l'J3:!
Gabrieln Dalla-Corte Caballero lSl

-- --
-
- - ---
. -

Sobre paraguayo CEJIS(JRJ!XJ de


la corresP.onáenc~a del solda-
do en el J'ren.te.

D:r:l:E'SISTSA N'AO!O~
POTOS! rq\ '
/ N O it"
1
tCorrespo11lcnclo dtl soUodo)\
,;:d.. .
Sr~-

(POR);~ 1

Sr

TIPO DE SOBRE BOLIYIANO para


1a cOffeSP.Ondencla del soldado.
Reoojido de un cadáver, después Vilh Montes
del combate del 27 de Diciembre.

[581 Correspondc11cio de:/ soldado. Cemm do! De(r.!n.w Nuciwwll'aroú. Suhordinocirin y Can\-
lant'ia.
152 La Cmrra del Cbaco...

[59) Eslampil/a.v del mrreo ¡wrCiglf(I_I"O empleadw tlurcmre la guerra.


Cabridé' D " G
"' atta- orte Caballero
153

''C ERRO C C R Jft - tanaC~n patri6tica paraguo.ya

[60] Cerro eoru,· l'aJJC'iúJJ putr · · ·


¡~oraguoyo f!l'ocando el •·ol . ' lO!le~~ ¡~araguoya. Eslt/ canciti .· . .
litermo e hi~·toriador ex rd ~~ .J P~ll'i~flsmo di!/ Jfariscal Lóp ~~. POIIfOIIcu e.rulra e/ i111fllsiasm o
/lOch e¿,· de Cumpomemo 1anta, 1/1(1.~ gl!nuino de las g~ . . c.'"· Sil autt;J¡; Don Juun E O 'Le . .
. l!/1 os momenw .\ de lren Uliu.\ parti[JiitiJ•as. E" el r.' GIJ .
.,ua. lllllc/w,\ veces/, 1. • J''llle. eJJ la~
· ll le (}fe/o CWifur.
154
l....<T G~terro dt>l Ch'Of"O•••

~A CAJIC!ON PATRIOTICJ ElALfA EL ENTUSIASJIO PARAGUAlO


EYOCAJIJ)) BL ;'ALOR Y PHRI01'ISJIO /EL J/MUSCAL LOPBZ: su cutor ,
Don Juan E. O' Lecry, literato a hlstoricdor ~s el ccnto~
Rás genuino d~ les glorCaa parcguagas.
En el jTenta~ en le~ ~ches de camp~e~to , en l os
ftomentos de t regua, AUchas oaoes le he oCdo cantor .
Gu/Jrit /a Dtt!!tt-Corte Ct~balkro J 5:1

anual Ga llo de Oro para incenti\ar la creatividad de los avisos graficos de las agencias
de rmhlicidad paraguayas. La imagen ganadora de 197R fue la de la Carlos Casado
SA en la que puede leerse: "Los territorios defendidos ayer con las armas. hoy lo son
con el trabaj{1'" 211' 1611. Las proclamas. por s u parte. permitieron durante el co nl~icto el
cruce de información y fueron ávidamente leidas no sólo por las tropas sino también
por los representantes consu lares de todos los paises que accedieron a esta documen-
tación.!•- Una proclama lanzada desde una escuadrilla de aviones bolivianos sobre el
sector ocupado por la primera división paragu<tya. por ejemplo. invitabn a abandonar
los puestos garantizando un buen trato a los paraguayos 1621. De Sanctis incluyó este
texto así como la respuesta que el 17 de diciembre de 1932 el jele del comando Carlos
.J osé Femández redactara sobre un cajón y t1uc el médico Sanc1is calificó de ..borrador
histdnco'" elab()rado ""en p/enc1 s!!/l'lf' l63l. Fernández se dingió a sus soldados diciendo
que Paraguay debía responder con dignidad y honor inmaeulado. con decoro naciona l.
para garantizar la supervivencia de la 111ación. el ~sta do y la ciudadanía paraguaya. El
Sl)ldado palriótico paraguayo debía acLidir al llamado de la Patria para '"cumplir c•on 111
sugrutio deber" como apóstol de la Nación. luchando por las fronteras en el frente de
batalla. representa a la Patria eu el Chaco. Ha jurado ante la bandera nacional " 1·enct!1'
ó ~ll( ·umhir· ·. y debe cumplir con ··ta fé guindu"' de demostrar a la tierra el mismo C<J·
rnio que a s u hogar. Bolivia era solo un "¡me/J/o sin cmtecedo.!lltes ¡,¡,.l(jricos··. un pa1!.
humillado a los pies del vulgar mercenario alemán Hans Kundt. El pueblo paraguayo,
heredero del espiriiU de los ··legendarios de 1870''. había optado por ser' ·represenlado,..
por ··et rcllic/lle e¡ércitv del Ptlraguay~ que demostrara históricamente su valor en la
Gran Guerra. La respuesta a la invitación de desertar y uni rse al ejérci to enemigo 110
podía ser otra que el rechazo. el sacri licio y la abnegación. l:.sta idea se repite en la
carla que: l' crnandez enviara a de Sanctis el (i dc j ulio ue 1933 en la que le comunicaba
que se encontraba en Asunción reorganizando la l ~scue l a Mil itar. Le pedía clisculp:H;
por no haber contestado las misivas énviauas pl)r quien habfa mani lesLado ··,·impalÍcl
por la CCII/Su ¡mmguaya" compartiendo · ·fwrcl.~ Sllpren iiiS de /i'f1111t! a lo eternirJud':
la declaración de guen·a del 1O de mayo de 1933 abría nuevas perspectivas para un
ejército que concentraba .:1espiritu de la nación paraguaya.
Entretanto. ¡.qué va lor tenían las imágenes que el médico iba tomando en el
C haco? Una de las principaks f"ue justiiicar y legitimar la intervention del ejerci to
paraguayo y la declaración final clc guerra como respuesta a los ataques bolivianos.
Los th versos bomburdeos aéreos sufridos por las tropas paraguayas ['ueron uno de Jos
argumenws más imporlantes para guiar ul gobierno paragm1yo en los meses de "pre-
guerra... El bombardetl úel Hospilal Militar de Isla Po1 que estabu nmparado por la

• 11' hnp· lcc.ullim:llmi'U.comltlallutk:Omi l':l7S.n,..p .


.,. 0 ,0. J 4 d.: 2 7 Jc rnuyo de 1933 y 0.0. 40 de! 17 de ju11111 d.: I'I.U ··Unn proclama. del gcneml llan$
Kl111th", Al, JlR E. v 1372, 0 .0 . tJ~ lu LChP (GaJiarthl) :JI MRI;:CII (lru~hag~) oc 2 d..: cncr\' d~: 19:11 :1
J l Je lllcocmbrc d..: 1'13'-!.
156 1..l/ C11erm tld Cbcrm...

insignia de la Cruz Roja, producido en noviembre de 1932. por ejcmpln. encontró a dt:
Sanctis dentro de un pozo imagin::mdo que ''si /u homlw cae sohre Plfn.w quc:darimnm
triurados y que ,\ i 1111tl ráj'aga tlt:! wnetralludoru ~e p(l.\tWse ~ohre nosotros. JIIW ha/u
el/ /u nuca nos 1/Wtarlo ene/ acw. en la co/um11a \'c•rwhm/ 110.~ dC'jaria parultticm de
ambas piemos. en el I'Ít'nll·e nos pi!"J:/oramt las 1•1:vc:ems". Durante e!>OS bomb¡:¡rJcos
registró el pánico de S liS compañeros, tbtografio sus semblantes y el rastreo de la zona
para hallar cascos de e~plosivos y para comprobar la dimensión dt: los boqut:tes. La
imagen de un crater rodeado por un numeroso grupo de soldados debía st:r. según él.
''una constancia gniJica elocuente·· del bombardeo que fue negado por d gobierno
boliviano. La hizo llegar de inmediato a La Copita/ de Rosario acompmll:indola con un
telegrama que calificaba el atentado de ··cohonk·. cmu11wly l'l'fJ/IgiiWIIe" l641. El Diano
de Asunción repitió este mensaje y atinnó que el bombardeo era --mru crimen de lesa
humanidad que no tiene perdón para Bolivia que ya no puede alegar ignoram;ia sobre el
indefenso blanco de su orgasmo sanguinario". Frente ni desborde delincuente cometido
por el ejército boliviano contra los heridos y mutilados paraguayo~ refugiados en l o~
puestos de sangre, se erguía la justa represal ia contra los dos millares de prisionero:-.
que se hollaban en territorio paraguayo. Los t:obardcs VICtimarios que bombardeaban
los hospitales y las ambulancias di ' Íl.iÍOnarias disrribuidns en el Chaco merecían el uso
de sus pris1oneros de mayor jerarquía como carnazl'l en esos mismos puestos sanitarim;
para conjurar un atentado.!ts
En los primeros pucsws sanitarios construidos en el trayccltl hasta el l"ort ln A li-
huatá en el period(l de preguerra se encontraban mujeres paraguayas y argcminas que
prestaban servicios como enl'em1eras de la Cruz Roja Par:-~gua ya . entre ellas Erólidu
(Eros) Jnsaurralde que er3 farmacéut ica: Dina Zelfa Figuercdo Orué. Esther lgnacia
Figuercdo Orué y Clotilde Pinho lnsfrán. Mana Victoria Candia era la organizadora
y jefn del Servtci<' de Enfermeras. y hab111 negociado su participación en la guerra en
París, muchos años antes de declararse la guetTa. De Sanctis relata que:
•· . .. 111111 ¡·e= e11 París. /Jallánclosl' un gru¡w clf! ¡wrugua¡·o.,
et•/ t!h!"tlllc/O C'OII 1/IICI C'(!l/a 11/IU /11!\W put/'iu, fe diill e•/ CICIIWI
General l:.'.~tigorrihia: 'Algtín dia ml,·aemo,, u reunimm en el
Cha¡;o Paragum•(J. Le 11/i·e::.m el curgo de en(em7eJ·o ./ele di: 1111
Regimientu ·_ Segú11 In nu¡n{(iuwa lo Sta. Camlia. acc'¡1/n el puesto
m1e111ras los presel)(e~ cele!wahtnl /u hroma. La g ucrm parcelo
imposible en aqul!f e11tont.:e.1. Pero. hit!ll ¡>mnto. la h/'(¡IIIL/ efe/
entonces Mayor Estigwrihíu ve• t'om•irtiri c•n gra'''' rc-alit!ml f /nhl(l
llegado t~l momenf() di! acupoi' el ccltgo o/i'e¡·¡tfo en París'·.

!J• "Nu.:vo h,, m\lartle11 tll!rctl de líiS 1tvspllules uc lhla l'nt l.l,;nn1inul ) repugnante ut..-nh•tlll se pntliUJ<•
ayer··. CJJ Cf Dhwio. t uc Jicw111lm.• Ul' 1113:?
Ca/niela Dalla-Corlr GdMIIero 15-

.............. ..........
------..
.....
~

......
~----­
,....._,...............
..... ..... ....._.c..._
..._
..... . . . . . . . . . . ...-M_._.. • •
.__
lOS TERRITORIOS
DEFENDIDOS AYER
CON LAS ARMAS,
HOY lO SON CON
El TRABAJO. a ... ...... --
Car1os Casado S.A.
~ "' ~

[611 Diario l'o!'(M'/Íim C!tima flora . Prt 11110 anual "Gallo de 01u ... 1978. lmag(•n de /u Cario:.
Cmatlo SA 1.!11 la tflll! se lee· "Lm tl.!rrJtorw' di![CIIdidos ayer con /m urmu1. hoy lo 1011 con el
tmlm;o ".
158
La G!lerra del Cb~tco...

( el 15 -.tll - <1}<' • l .

SOLD. DOS PARAGUAYOS/ Ce • •1•M~r• vueatros e!io1•lea,ua•a de ~ e dt ar~td


• meattlr" ta.ra. lkJl?llrea a•lv"J•~•••n• • la 1uch&;a"be11ta que ea h'C e ceaaea
tir ea que aasotres ~rttr1 ~mas 1 ~tra.ta.mea mlll " l e a pr\81 t aereatmeat1-
ra. , tao•li110kble o•lamai•.S•bem•• ~~ auestres deoeres , allOtmQB h"oer ~
l• gaarra , o••l cumple • u. oJ ~ rolte oiv111~~4e, que e ti~ ea mUJ •lte su hQ
a er au mtra.l 1 su he&rlldét prereoita•l. tedts vue~tres o•m•r•~a prialeaert a
puadea a.tostigu"rle.aea me ~ er tra.t .. iu Cl'l• &lle ~<tr..a at ldadu,oea O"rit!e 1
veaebeleac t a. . Aota"lmea te a e p•aaaa •• luJeses •utem6v1lea per l•• okllee da
aueet r&a priaotpalee oiadhdea del l a tar1er,ateadidee 811per•b aa~ateaeate ea
t edas aua a ecea14tdes per tode el ~ue bl e, qua •• estett1~ eataerze par~ cea
pl"eorlea ea tade .
Ka ellmbia vueatres ertot•laa es ultr~J•a , priVkadeea b~at• de 1~
m"S i a !lapeasablea pa.r.. lue&o l"atarae " 1• locha o•~• a a1ap •• " wARB~ ~
CA~OJ" . Vaa td" auestras ttlas . Preatata•a e••• prisi•aerae que ea rco1b1rt-
mea o•• l ea br~r es &biertea y pedcla a •••t~tu.r per ve s e ~r• • a ta.. s l~ v~r~
de eu~ate kt1rca~e s .
Se bk illlp.. rl;l11o Ordomo& .. todiUI la.e tT ephS i\.lt pr11!10r" l1I OII r ..-
r• q~e ea r e oio~ a. Si ~attl •• le htcim• ~ .ru~ per o·upa. de vuestr t 8 ericl•l•
~uo db ade eap~lda. "~ mud ele~oat~l oeaoepte de o•o•llereald•d y del deoor
preresie•u•l , el·rid"rn que l&. primtrdi"l virt~d d.ol m1Htu.r 1 1101 lleabrc oa
y d.obo s or al e ~pro 11 del hea er .
LOS Jl:3Pt:ibl~O ... .
Vtriea do vueatrea Ck~r• !toa h"a queride per prepit velua t "d,naoe-
r es aaber t ede le que se attrmu. "•t~r1 e rmeate.Se b"• qued•4• verdaderameat•
eer prcao14t por ¡a. r erma • • • • se l ee na. trat"d•.~•trost• ad••• • que •1 8110 ~
0111 . •• ~oilarAa ca veair bkoerlea ot mpkf\1L.Es per ~s e que •• h emos vao1lk
de fl& .llAI'erel eaber t ede l• que ••hri er::~~ a te es h .-..,.a O'kolfestade.
"'ST.i.S Dí. .:iOmi.R OLT!UJIS I>l vu.t:sT.ROS ... t;Pr.. IOR&S,UISERI.I.S Y 'PíJJU-
111.. 5 All'lRECU.EliSE Sil\ TElCR ' LOS SOLD-o DOS HOLIVl•NOS.
Sia Pin"'
Gri/J!it/rl Da/lc1-Corte Ca/Jalkro 159

[62 1PmclmlltJIIIJiil·imJIIIcm:ada f!/11/llt!SIJ'a\ 1/nt:as desde al'ión el/ J de dint!lllhre


de 193.?. curiosa /m•ilacián COIIII!Jmln en l!s1a prtJclama holivitmtllum:mla [101' 1111a
i!.I'CIIcJCiril!tl ele uviollt'\ ,•ohre t'l ,·eL'tor ncupado por mrL•stra DiPisifi¡¡,
Soltluclns ¡wraguayos: como viumpre \'1/t'~II'IIS IJjÍC'iull/,\ IISI./11 tk• Indo ardid o /111'11-
tira para lan:ww .wl\'{/jeme111e u la ludUI; sal>emos q11e os lwnm consefiiÍI' en
que noso1ros martíri:amos .1·tmlam os mal a lo.~ prlsionems. mentira. incalificohle
cobtmnia. Sabc.mo.~ dt' 11/~t'YfltM deherr.•~. ,1ahemus hacer la f[llerra. cual r:umple
o 1111 tjt:,~·ito <'il·ih:mll!. c¡ue e.~ll/11<1 t•.l 1/111.1' alfo m honor 111 momly 111 /t(¡l/nnhr:
¡ll'ofe~ionul, lodo., \'1/f!~I!Yh ~.·m¡mrmlnl prt.litmt•mx ¡mt•tlen nu•stiguarlo. seo mejor
tratud(J,\ Cj/1€' nue ~tm.1 ~olclodo.,, <'t>n carilio \' l'enebulenda. . lclt!almeutl! se pasean
en lt¡¡oso.\ cll/W/IIIJI'ile~ pnrlus cniiL•s t/l!nue,·tra.\ priucipalf!s l'iudatles tll!l imerim;
ofendidas ,\ll¡>eralnotda,Jtelmmtc <'11 rodm ""·' llú'esidade.~ por tocio d 1111eh/o. c¡ue
no es/calima (sic) esjiterzos para <'m7111!acurlns en tnt/r¡, En cmnhio \'lfcJ,I'/I'iiS vlicia-
" '·' e1· ullrajcm. prii'(ÍIIdono,,· lwvta tle la nws itlt!i.lf•tmsahles parctluegcllon:wro.' u
la lnc/111 ('///)/{) C( SÍ/11/ilcJ 'CARNE DE c.¡¡\:Ó,\", l ímitl 111111('.\"/r(IS .fila.\ , Prt!S(!/1/{/i),~
,·omo pri.1it111em.~ CJIII! e., ret'ihirt•tJin\ ''flll l1>1 lu·,¡:o,, ahier/(l> y ¡mdei1 ,•onstatm·
por m .wlms mismos la vcmlwl t!e cuwJfll a/imtwlltl,, , Se lw impartulo vnlt•n~:·., a
toda.\ las tmpas de primera liueu pnm tfll•' os 1't!dlw11. Si antes no lo lticu/uJs )iw
por ~·ul¡w el~· 1'/WSfl'rJ.\ oficia/e.\ c¡ue dn11tlo t!~fllllda al mas deuJI!IIIal cont·eplu de
('Cihol/em,lidad r rlt'l deher pmfe~itlllfll, ,¡fl,hfw•otl Cfl/1! la f'I'Í/1/1)/'tfial l'irtud del
mililary del hombre e~ 1' del1e ser 1iem¡m! la d<!llwnc)l; LOS ESPERt! HOS ~~tnO,\
de \'1/t!s/m~ camaradas han 'llll!rido por pmpia l'f)lulllad lwcemus saher todo lo
que se afirmo amenormc/1/IJ. Se lum quedado \'ldl'dmlemmellle .wrpremlitlo.1· por la
jiMIItl wmo se los lw tmradu, lllatl[{e.,tántltl/10,\ <JIIC al 1aher L'c/.1' 11!1 I'Cicilurim li!/1
venir hacerles compoiiia. E.1 por e.\ U que no hemo,,· \'twilmlo t'll ol'eru.\ .ltlher todo
1<' IJII<t Cl/lteritwmen/e os lu:mv.1 mcm[(el·tado. ANTES Dt: '\( FIUR ULTR-1./fS DE
T'UESTROS SUPERiORES. JlffSERfAS )' PE,\ URIAS t:J\'TT<ÉGl F.NSE SIN TEMOR
,¡ LOSSOI.DADOS BOLII'IANOS.
160 La Guerra del Cbaco...
Gctlnit>la Dalla-Cotte Cabt!llem 161

(63] !3t)lnulor histrlrim, original de lo ptvdanw paraguayo, escrita sobre 1m eajún,


en plt!lla .wlva. romc·.~rnudo lo pmc/mua holi1'ia11a anterior.
"So/duelo. Un poís ~in digniúml) I' ÍIIItisturiu. lul(h;/cmn en el CO/Icferto d~: ltt t'/1'1-
li:::acJrln wnericum1. c¡ue se humilla a 1111 l'lllgur mercenano. pretende hcnr ('UII ws
it¡/iwtias. lan:::ada en 1111 IIW11i}ies111 wdo el honor lnllwculado de nuestro ¡mehlo.
repr esentado en t.!~fe l/1!11111!11/0 f¡i~tárir·o linl' el1'lllienft• C,;t!rc/lo d el f'amguc~~·. La
grulesca h11'itacitÍn !lecha t i \'t )SIII/"0,), !lervica,,· 'oldcMus. indtwulo a t.'/llfluiielr .w
gloriosa tradicián. estoy ,·egum que J'f!{Utr''llley reperL'IIIirá t'f/1110 urw c/1' lus ofei/Ws
mús grul'es que se i1¡(iere al úeco/"llllacional \' 110 rejii!Ja sino la.fiC'I I!XfJI'f!.\'iÓ/1 ele lo
impotencia , 1·cobardía en qui' se deba/e el <1jercim lml1vim1a que incopa:: de ufi·onl<ll'
111 empuje de VIII'Sfru hrm'/11'11. recurr'i! en su agunia a una artilllolia lllt'~(j llllldacll::l
,o/tlwlo fl<ll'li!!,IIUI'fl qmt lm L'Scrito la liistol'ia /IICÍ.'r gigunrezca del 1111111tlu, u}'t.!l' ,-cnllu
hoy f/(1 t'''c//c/1(1 mú.~ im•iraci(Ín que /u dd 1/amm/o ele la P11(riu pura Clllllfllir 1'1111 111
1ogrudo deber r lsi lo lw jurarlo ante la Bulldt•ra, ,1'1'111/ esa t'omignnahwnltmuntlo
W flogur 1' ~m 11/U.' ( 'Cirtl.l' (lj'i!Ct/1\ 1!\' (tlii/ÍI'I/11!-1 l!/1 SIL~ fll/e.\/11\ COIIl!/ S(l/0/111/ISUIIIiC'IIfll
el!' w1wer ti suc·umbil: Por eso. la Noción envenclda /'(!CtHJocey nura 1!11 cado uno
de msotm.1', quernlos 10/dwl11s. elapástol clt• 1'11 cti ii.W, u/ /iemtcu l!jecllfol' de /u
/11~/llrla. alúltlm11 l'arán que 1/uslro \'11 l!fiiiiii!J'tl ¡m!Jiudm de lmiJ'ele,, y l'it rorw.v
1/uhlurlt· di! de~ercir'm. dt! Íll(ll/llj)/imi<!nln u la ji! guiado, pur ht/1'(1 de 1111 ~jt!rdto
lf/11! i}JIIIJI'tl 1' l'ii'C! \' /11 t·ariiW (/ ,\ /) /1('/'/'ll, 1!~ ~~~('1)/IIIL'I.!I' 1 '111!~//'fl /111/1(!1/,o/(1 UIIIIJ/' Úl!
¡wrogut~I'O c¡nuestru wnutlu f'llll'ltl, ulent{(¡cada Cllrt 1!1 hugm: Nuestm~ legencluriu.,
d~;~/70, Ctti 'O /iemn•u pml11ngacuin cw¡sriture. no Clmoció jumás fregu<tlll dt•serdtill,
por /11 c¡11e no h(Jh/a dehw c¡ue Ccl~>tigw: Pnr (·um·lguil!ll/1!, ci la im•ifocióll <'//('11/igu,
1' c'll home¡wie u la /l'atliciúll que 1111.1' ilustm y erwltl!l'(', clehento~ I'I!.VfiiJ!Idt'r col/
IIIC{I 'III' empu;e y''"" IIIÚ' acto.' ele uhnegaciún y wc-,·ifh in~ t!e lo c¡ue lwhéiv dado
\'U pruebm, para tli!ma.vtror. 111/tl \'1!::: /liÓ~. u esl! pueh/o si11 Clll(f!(' eticnt es h~\·ttlriC'II., ,
de ettonto es capa;: d soldmlo paraguurn. c uwu/n la Pa(/'/a}o t'f!cluma y es lwm/n
cm ·' " di¡znltlatl. ,Jsi cunfiu 1111 rowJimv lo Purria, , iurml con \'V.\IIt/11~ mlestm.l·jc1i•'
1 ofic'iule., mt~rlr". C F<1rná11tft!:::. Tcnlt"nle C11mnf!! Pru11era Dll'l~itin"
1<>2 1.n G11erm del Cbt1co...

También actuaron María Elena (o Elvira) Montero de Vargas (a Kika). que según de
SancLis habla sido la primera en alistarse y pertenecía ··a ww dislinf(uida familia de
la sociedad paraguayu. Su padre fite diputado duranre vorins wios, su fin presidente
de la República'': Juana Mnriu Rosendi Clu Tola") fue la segunda en alistarse: de
origen argentino. era ' 'hij a de 1111 gereme del Bunt.'tJ,jfWen y llena di! entuswsmo; sJJ.\
condiciones de pacil•m·ic1y c:omprensión. cmno cnjermera. así cumo w inq11ehmntoblc
optimi~mo J .w mstro siel!lpre snnril'n/e, la han hecho ocréedora de grandes simpu-
IÍas". También actuaron dos mujeres u1·ug.uayas: Carmen Urioste. esposa del capiLñn de
sanidad Fernando Aben te Haedo. y [ !vira Grenno. mujer dé Carlos José Fernández.~ ' "
La paraguaya Arminda (Arinda) Veia Franco. fotografiada por de Sanctis. se quedó
sola con enfermos y heridos durante el bombardeo de su puesto de sangre mientras el
resto de la tropa buscaba refugio 1651 . La mujer paraguaya enfrentaba este conflicto
con s•mílar .. fra!ll(l!ilo hcmliml(l". fiereza y coraje que había demostratll) Jurante la
invasión de su pais durante la guerra de la Triple Alianza .
E11 Saavedra el ejército paraguayo preparó el ataqlle al tortin con In finalidad
de cortar las comunicaciones bo l ivían::~s con el fortín Muiioz. Las tropas fu eron bom-
bardeadas con frecuencia por la aviación boli viana que arrojaba desde mil metros de
altura unas quince o veinte bombas que impútl3ban sobn: una superficie de entre 150 y
200 metros de diámetro. De Sanctís fotografió cintas de proyectiles de ametralladoras
pesadas y cajas metálicas para balas de ca1ión de la arti llería. la cual tomó posic1ón
cerca del comando. es decir, a unos mil metros detrás de la linea de ln!hnteria. Lasa-
nidad divisionaria fue ub1cada muy cerca del lugar donde luchaba la tropa pero deb1ó
camhiar de pt)sición varias veces al ser localizada ror la aviación : ·•...., ea por los tims
de twestt·a wtillería u por /o¡; 11111/as qutt pusmlw11 e11 el c:ampu. wo pur llt/1/tO.\ Ílllfll'll-
dentes c¡ue swjian dellw.w¡ue o pot· /o., cantione., ele trcinslto, !IJs cJ\'IOne,· duhon r·mt el
lugar y homhardeahan a su gusm. ya que no leniwtrivuh' ( en el aire". Una instant:inea
lomada por el atemorizado médtco dtlíaJ1le una explorJción de la aviación boli viana
incluye a los miembros de In ambulancia div1s10naría. los odontólogos Julio Ramiret
P. y Emes10 Espindola. y a los practicantes Attgusto 11 da Ponte y Marcos Vi llamayor
166J. tan asustados como él. aunque estas demostraciones no eran usuulcs P<'r temor a
hacer ''11/lfWpc/on" frente al resto de la tropa y de la ofida litlad.
En el camino hacia la linea de fuego. el transporte de las piezas de nnillería y de
los cajones de municiones st:: hizo a lomo de muln y a pie dejnndo profundas huellas en
lo malos caminos chaqueños. Con una ··mumiio !upido'' como fondo. los soldados van
pobremente veSLIUOS. con sus lllllformes h~.:ch os jirones por las esp111as de los arboles.
muchos de el los descalzos y sin ninguna prmccci(ln. llevando tHI rusil. una bolsa de

1" " lJc nuC>Irll en\ mdo especial Dr. C.1rlnh de !:>ancus", en'-" ( ,,,nlal. :?.<~d.: nm 1cmhrc de 1'13::!• Fl:l<·
NANDLZ. C'arlm• .losl.' (l:lll'l>m: l '>. R i/.,, 1!,11<'1'1'11 .11!1 (. h<lco. 1: 111. 1.~·1111.!1111-(irmdra. d('{ /5 de ,¡flr/1 o/
11 dt' tl/uell//1/tl Jc IIJ33. l3uo.:lll" \irC•. f:tllcl'c¡.. C/n\llcul< LurHcll. ll)(i2 rr 1u) ~l-13 , li1111bi.:n \Ctb~
IIILI'Ol\. Rl>naJJ lf'/w ~ 11'1111 . .. Cil p. 1•)' .
Gabliela Dalla-Corte Cabol/r:r() 163

164] En ftlo Pu1. cuanclulo' uríonc.1 clt! f,umhardc•c¡ q • 1"('/irarrm. C<ll(tiiiiW busui t 'll /m atircr.·'
tlt'll!l'minodn.\' por lo1 ci.\1JIOI'ii'O,\. caslo.' tf,•/ov hnmhtt' que ~in·h·rml como n•emmlo rle 111/t'\ll o
hantiz(l el<' guerra. Oh.IC:/Ttll' 11110 de lu1 luJt¡uc/<!1' <' 11 1!/ cual m·' 111/duc/o' rt.'l/1/ll'l'<' ll ltt fll'l'l'<l

~·n ' " tlltl!rJtl/'.

municiones. mra de víveres y llll il caramariola 1671. Uno de el los se abraza a si mismo
'·ap rerúndose el1•ic:nlrc.! para 1·cr de o/enuor los dolores c¡ue acusa": está sentado en un
tronco. haciendo un alto en su camino hacia un fortín de retaguardia al que debe llegar
a pie. Otros miran a la cámara fowgráfica. con el cansancio reflejado en sus rostros por
el sacrificio que representa " la lucha clenrm delnmme .. 1681. Escribió:'· .. .qué disli/llo
resulta la escena real a lafamavia ele lo.1pinrnre.1 ele ctwtlm.\ hi~tóricos. presentando
.w lclm/u.1 go/lardo1 con armas relucientes y un({nrmes Ílllf)(!C/Ihle., ··. Los soldados van
preparados para hacer fuego en caso de un ataque ya que ..estún tttrul'eswulo una zona
del bosque donde los hvlil'iano.\ puedm Clf'Orecerlwciemlu 111/ll SUI'lJreso·'.
El 9 de diciembre de 1932 1:.1 primera di\ isión atacó la retag.uardin del fortín
Saavedra. El médico captó situaciones .. realistas·' durante un atardecer nublado por el
bumo de la pólvora que inunda la escena. f-otogrnfió las explosiones. recogió casquetes
que conservó hasta su muerte y marcó con cruces los sitios de emplazamiento de los
cañones en el bosque. los fosos para protegerse del ataque de la aviación boliviana,
las construcciones de paja que servian para guarecer. e. '·Pese a la trtmquilidad lfi/C'
parece denfl/c/1' t!.\lt' Clllldm.., los caritancs Fulgencio Yegros y A. Sosa dan la orden
de atacar mientras n::ciben los informes de los soldados enviados a la linea de fuego
para comprobar el electo de las bombas paraguayas. Los miembros de la ambulancia
164 La Gmrm del C/.wro...

[65!. 1/megat"iún de fu nuyer¡wraguayu en lo1 lwsf!llllle.l de mngiV La Sta, Arinda (sic. Amnndal
J-i!ia Franco. Je la Cm:: Roja. .fiJiogru{iocla <'11 /.~la / 1111 11/IIIIICII/111 dc:~¡mJs ¡/('/ hmnhardeo por
los m•iones holil'lanos. \o /eii/L"II<Iu clonclt! rc:{tJ.f.!,iunt• 1111"11 <fllt' t¡twclanc sula con Jo,· enfermo.'
y heridu.1. En el /(nulo ve l'é 1111 gmpo de m/dado.1 c¡ue mtlc•an t'l bm¡uc•rt• t{ll<' Ita ¡nmlnculu
11/IC/ de /a.1 lwmha1 t1/ <!1/cl//m· La.1 llll!i<'l'l'.\ J'cll'<l,sJ:IItll'cll c·oo¡!L'I't.l/1 1!11 lct !!//erra c'IJ/1 ,•fll'lllllfi!Ílo
hemísuw. La nnrjer dt•l Paroguw t!frc:n• 1111 t..'jl!lllflln l'h·iclo cll' tllllrw el la f(llria. 1.!11 el que 1e
inroluau, adl!nui., tfi!l l'a/or .1 la dec isirin lll!I11Wa la temum 111Ó' /rom/a y l'lptmltÍIIc'il <file! /u
emhel/e,·e e11 grotlllmáxim". [n la gm·n·,, e/,• 18~11. m t'lll'tlft' /m! llllfiOc'lllll, <tll"ll/<' qrw 1/ef!ll 11
!iere:o cumrdo Ju, im·{/.\nre' peneuww1 e11 el cora::án dt .111 lierra.
Ct~lmdrl Dalla-Cortt' Ct¡/Jallrro 165

di' isionaria se protegen de una escuadn lla en un pozo pmfundo pero tk. cubiertu, sm
"Cubre-cabeza-s. Se han colocado el brazalete de la Cruz Roja por temor a ser tomados
prisioneros y fu sil::tdos. en especi::tl de Sanctis por el hecho ele ser argentino: " .../e¡,,
bolil·icmns no me hubieran perdonado /u Pida; ¡wr fu cuul yo esta ha rCI' Itclto a suici-
darme antes t¡ue mer prisionero''. A mediados de 1933 el capitán A. Sosa calculó que
de Sanctis consiguió curar y devolver a la linea de comba te a unos setectemos soldados
en la s:midad divisionaria. El méJico retrata la atención a un soldaJo

'· . . . es 11n mumen/(J tragico y de Uj)/IJ'OS. El cuadm es hornb/e. Pum


ohlener ésta foto he debido aprOI'eclwr la conjitsión. Uno de lo.,
.wldadns ti/1/Crlm lwhía sido la/1 re\'(//cadrJy hundido en la lierm
que 110 podian1vconocersc: ~us (ac:óones y li!IIÍO un bra:n colgallclo.
los ¡niemhros inferiores ondulados por l'aJ·ías frouuras y los
\'Íscems uhdominole.\ surgiendo en11·e las ropas di!.I'J:Jarrodw;''.
La imagen es realista. según de Snnctis. porque ··no ha sido preparadtJ, como n ingunu
de las que.figurrm en el álhumt¡ue represente 1111 lltOII/e/1/o seru/'. C.l mt!dico e hace
fotografiar en la entrada Je un pahuiche reutilizado c<,mo foso: dispara con su fusil.
El traje militar le queda grande. Empieza a preguntarse "t:¡)(tro que hu/lt·e l'enido , .. \
la izquierda. un jarTo con mate cm· rdo que Cl')mpartia con Alejandro l\llclgnrc:Jo 161JI
Mientras tanto. las gr:111adas:
.. .. . esralhtll pritneru a 5011 tlllt tru.s delm11e de 111/I!S fl 'o llll<'.\fo.
después u nuis n 100. t.:uda ve: e~cerclÍIIdu~e: en <•Si e inMcmte C'/
Teniellle Comnel Femó11de~ me aconsejtj me ret!ram. pues. d ellll 'cJ
de 1111 mmnt' llfO 110 ¡wdria dirigirfll(' a la Sanidad clist<lnte 111/0.\
15() m el/'0.1'. donde l e n/w¡¡O.\' 11/le.\II 'OS j():ws poro e.1'cuntlc>rnos. /,u
ba1erioji1e, al c:ctlm Je uum militilOs. locali:ot/c¡ por el ene111ig1J ,.
loe/o el St1C'WJ' que ocupú{wmo.,.file caño/le(ldv por lo cuul tul'itllo.,
que ohundonar este .\itio y replegamo.~. pue,\. además. nue\·tra
i11j'c.u11eria había ~ ido reclw:odo con grandes pérdidas".

Los cadáveres de soldados paraguayos muertos en la sanidad esperan ser enterrados. De


Sanctis toma la imagen cuando los camilleros ..lwn ulv a refitgial':>e cm el ho.~que' '. Sólo
queda un sepulturero que esta de pie. descalzo. ocultanJo su rostro detras de un arbol
en el que el propio médico habia labrado una cmz en homenaje al soldado desconocido
co:~idt~ en defensa de su patria l701. Podemos intuir que fue un indígena, porque muchos
indigenas fueron los encargados de cavar las losas en los improvisados cementerios
chaqueños. De Snnctis. no obstante. no hace ninguna referencia a su condición étnica.
Actúa como si el Chaco no estuviese poblado, nos descubre el espacio geográfico y
sus recursos (maderas, sitios ric:os en agua potable. tipos de insectos). pero silencia
expresamt:nrc la e-.;is tencia de los indígenas que colaboraron con el ejercito y que se
encontraban radicados en la zona. Lu imngcn muestra dos cadáveres. uno tapado con
166 La C11erm del Charo...

[66] llltere.\·cmtl:vimo in\IWIIÚIII!tl de 1111//IU/1/t'II/IJ tk• peligm 1111 el.fi·eii/C' de Swm!dm. Los clen-
tisws docwrej [Julio] Ramlre: 1P.] y 1Ernesto] E.1plmlvlo 1 /11.1 pracflcll/111!.\ de lllle\ll·u Prinll.!rtl
Dí1·isión [AugliSto 11.1 de Ponte \' (Marcos] 171/amawn; pmu:¡h:nclose (s1c) en ww pec¡oe1ia
excul'<lt'ÍÓII contra le" homha~ de ariones. Oh~en•m¡ wentame!lte e.\(lt'YLIIIdo t!l imtrmte en que
elaPiaLior arrr?je el pmyectil para e.\co11der/m ,·tllw=u\. E.~tll.\ 11111cluwllo~ wm l'e/<'1'111/11.1' _1' .whcn
protctierse: obsérre.w! que '11·' eu1!1110~ '''' /OI'IIIWI ni11g111w llllicNICitl. l<!nÍellc/11 /0.1 codo' y pié1
Je cosrm/o. /le tomado ,;~la {iuo desde uu(i¡,\·o I'L'<'illo. lwl/ríudoml! 1.!11 la 11/Í.Ifllll (llllidrín 1(111!
é~ tos camarntlas, incmyJorúndome UJII!IW\ lo necewrin para ohtcllltrlo.

[ó7] La ,·ahecera de la hatl!rÍt.t en marcha.


(M\(//o/1 M /a fllll'tl dt! /11<'1!0 /el Ulllfl¡•l'lll ,,. dll1!!l' ,¡ ex IIJ'tll 1111<1flt1\lt 1011 /'11<'' < /ttJIIIhat.• ''
,.., '' 1111< 1111 lnwg,·n ftlllllldcl en ¡,, ,,.,M tfll<' un,· lltiiiiHtti Hlll ,•/ ¡, 1111 ¡,,¡11'1111/o \,¡,n·eclra Y

1\ tlomo ·m¡, rlllfl'l ek• Ilegal 11 <''"'·

(6<1(/n, '"' /llfll ~t uhwn·u la <'11/racla e/, l¡•ahul< ¡,, \ti illl\ft'llf< IJulm R,umrc/ <.iudl.l) Jme 1!.\ltl
/IJ\ cJI\'{1<1171\
tl('l'lhlf/tllltfll !'1111 {1111/,f.!.f'LI/ill\, f1l'nl 1 t1 1 <1 /¡ 1/W 1'1\/11,/tl Cfllt'l/tlll/t fll'/1'11 ('11/lfll/1/t/1 ! '11/1
/,11 ¡•/ \1/t•lo ll' cft,ltngucn 1'111//tl\ l'ctc '''' clt•f,, fl/11\'l'C llfe, l'llll ¡,, r 1111/n hl' her"llll/11<'){(1.
~(1/.tnii/Nflf).J lfl::,' ll L1

'\ll,\ÍllliJ/1.1/Itf \,?,J/1,1.1 'IIJIIIII/ J•? II:J , "OJ111f,l,\ ,l,((JI7l( ~lllh ll.m¿ '!, ·:l\11,1(/
JJ!}ntflt/11,? 11jl/,1.:<1.1 /1.1/11!/ ./llc/ .1 1/~1/11>.111 /1/\!1 11.' .>11/lll\,ll/1111) ,1/./,11//IIIIJ IJ¡JIIJJ.Io1lf\tl 11tJIIIII/IIjlh1
\/1/U/Jf,\'rl 1>.1 ,1J1/J /1,/,lf.P.IIIIf \Nttf ;Jf/1/JI/Of\ii.Uflllf l.l 'IJI,//>ii/,J/1/,1,1 (•1 1/i'l '01/f\ ,1J\'.7 1/;l 0/lhl/ltn/11 ol/IZJ
'/l. J./oU /f,l/l. 1 1/llJIIIO¡¡ IIIJ 1/1(¡ t>,\ llJ 1/11 '¡¡·, l \ 111 ,11/1.1.1(71111. l\, l .11/ /J ?.t/1/ /1./,lc/ 11J.II l. 111\ 11./IJd Ol./f1.\',l,J.ll/

u¡ "/11' ,11//u¡nm.tnd.trl.l/11 '11111/'~"" ·'1"·'1' IJ/11/ n¡,,.,, 11¡1111.1 /CJ" '"( "( m.l/11.f n¡ .mtl \IJf.l.lllltJ ,,¡¡
n ,7{11/1.111101/11•' ·'·"1"1 11.1 ,111/1 :11.11 n¡ 11111111 ·" .mh p 11,, ¡ot¡.m PI' .111./J•.'/' ,,j,JJri.ICI ,,, .,·o¡p ·'P u/111
',11//JIII(/ J.' (/,1,1\.1(1/iÚJ/,1.1 /IIIJll /IIIIJ \1),/,l//l//lll.l 111/ '11/ll.·l/lllltflli/I.IIJ.If,\,I/IIIIIJliW/IO•IPII/11 t' OJ?ti0•1JI
-.IIIIJIIIIJCJ \'1)1/llf.IJJIIIJ \,1/lllf.ll' .111/ 1/fl\/lclll/11·1111111// t1/.\r1 II:J 'Jti<J·'!I PI' np.t.Jfllb::J 11/11 11./fL/,)//,11/;1 ,),\
,111/J p 1/,1/f•'JI Jlf1J111111S 17.1f\',1/ll/l/,·' IIIJ1f.'il/ltlf.1'11.\ll111fl1.111lf WIJ10JI/fll'
IIU//J,1 \fl\'11) ¡¡,1 I'IIJ117.1./,1i/1,1 ,/,11

·'/' ,,,M.'!'I'"·' 1'01\::J 'llJ'JII·'''I" o¡m m¡.111h u,1"!·''1\ fi//J,ni/11/IJ 1•' o¡mf' ·,,¡u/J\·,,_,,,,/11,,.,, Of'/1 l?/13 1OL J

· "O.J17if:J pp tJ.I./,J/1.9 ¡r¡ 891


c .,/Jrielet Da//,,-Cort(' Caballrm 1w

[721 Sm C0/111!11/arios.

una mama mientras el otro va a cara descubierta. Los gusanos "Uhl!n pnr lns haramJ,¡... J.:
la~ cami lla¡, parJ apl>derarse de los cadú\ eres. Fl medico marco ~iete LnK·e.., tndll:•uhl,
otras siete cruces de madera wl0cmiHs ~0hre lu tumbo de lo~ fnlkcido~ en la ~U11td,1d
La primera di\'isión perdió ¡;asi mil hombres durante el awque. Tamhi~n oh~en ,,
mus a de Sanctis y Melgareju de pie al costado de un camtón con cl mntcria l santl ::lrl~l
para iniciar In rl!tirnda. También otra imagen con el camion en marcltn Lrnn ... ponnndt•
unas nuew personas. cmre ellas a MelgarcjP. da Ponte y Cspmdola equien pnr cana le
agradecería a de Sanctis su "valiosll concur<;o en honor de nuestrajuo;ta causa"). nllt:n-
tras "los holil·icmm eiercm ¡m•.\irln··. Detras de ellos quedó un cementerio plogado de
cruces 1711. ~ un buen nún11~r~1 de mucno:,. algunm; de lm, cuaJe~ fu.:rnn ah:'ln<.lom1do~
a su suerte. sin miembro!>. sin brazos. sin cabeza. :.in ~er cnlt:rmdos 1721. El Hde em:m
de J 933 de Sane lis empezó n regresar hacia Puerto Cosado dejando tras d~ "'la denomi-
nación con que fue conocidCI en l'l rrenle, "fu cxpre.\iÚn de 'el nn:diw arge!/11!1fl .... Un
mes dcspucs de vnh cr a Rosario. las troptL'i boli' 1anas consiguicrlln ccrc·ar a la rnmern
división qu~ retrm:ec.lió hacia el fortín Presidente Gondra P' "E~1u n ' lllt' /1/e no, <·oJJ 1111
au:, ¡wsá o/ do111i11in del orll·enorio··. concluy(l el médicucn -;u eolccción.

' llnnJm huhoa ''"" ullll:;tdn u ti1111k' ok J•n l . U l -1 7 Jc tll •k 111' ' 11:mhr.: J c 19\ 1 \( iiiRI . ' 12S7,
0.1 . de IJ Llhl't::.cn~um)ai111RILIIIH.dllla~ed:n d.: 5 ll<' cn~rua 21< dcJo cocmhrc d.: 11131. Id 1-l•J
dt• Jl) d<' ucluhrc ti<" 1'131. \(,IIKI . \ 12"1 rd th: In 11 111' t~o:rr,onr~ ¡.tl \11{1 ( 11 <k '1 "" ,-u,·tu ,, 111
de Jrt:Jc111bro? d.: 1'IJ l.
CAPÍTULOVTil

''Ayes de dolor":
sanidad militar y práctica médica en el frente de guerra

omo es ele suponer. de Sanctis dedicó un capitu lo completo 173 1a la sanidad

C militar desplegada en Saaveclra durante las batallas de diciembre de 1932, La


secuencia fotográfica expone su trabajo como cirujano de la sanidad divisionaria,
y complementa el infonne que confeccionó a pedido de Carlos José Fern:índcz y que
este ultimo incluyó en el volumen dedicadc) a Saavedra de su ohra Ln guerra del Chaco
(Anexo ). Según Fernández, el intbrme sanitari(.) completaba. aunque de manera negativa,
el relato de las acciones militares de la primera división paraguaya: "no negamos sus
luces'", escribió el teniente coronel. "no hemos de ocultar sus so mbras".~ 21
Asi, de acuerdo al inlbrme sanitario y a las fologratlas de Mi campmlo c11 t!l
Chc¡c:o. á/hum dejolugrt¡/ias e.xplka das ( 1CJ 31-1 Y33). el puesto ue sangre estci insta lado
en una picada en el claro del monte y ha sido marcado con la enseña de la Cruz Roja
Paraguaya 174} . Los heridos debían salvar por si mismos la distancia de más de mil
metros que los ser araba de la ambulancia divisionaria. o eran trasladados c(.)n grun
LlificuJtad por sus compa1'ieros 1751. La cámara registra el puesto sanitario "¡·epleln de
herido.\." herido... tle 10dus clase~. de cob1cu. de 1omx. de ahdoown. de extremidad~ ··-
qul! llegaron con sus miembros fracturados por las ametralladoras. desfal lecientes y
paliclos por las hemorragias. ahogados por las heridas de puJmó11. " con /u nuri= afilada,
mn los ojos G'crcodo.~ de negru y la inteligencia lntocla, simiendose morir'', Según
de Sanctis. era un espect:kulo tnste: ··s¡ LAS tvlADRES V/ERAl SUS 1-l/JUSJ QUE
CRIME.V ES EL DE LA GUERRA !'. 176].
Si bien el gobiemo paraguayo organizó el sistema sanitario para afrontar la guerra.
~::s posible que nadie haya previsto las condiciones en las que se enconlrarian los médicos
y heridos en el Chaco Boreal. La cura se real izaba en medio del monte y la solución
más rápida era amputar el miembro afectado. Lo que el médico definió con cierta ironía
como "sala de cirugía de sanidad en campm'ia" no era otra cosa que un espacio al aire
libre. rodeado de troncos. ramas y hojas de los árboles que hacian las veces de paredes
y techo. El mobiliario consistía en dos mes<ts. una para el instrumental y otra para las
opevaciones. que ya habían sido testigos de la muerte de cientos de soldados heridos

-· 1 FERNÁNDb~. C:urlos .lns~ Ccoruncl ~ R 1 L(l ~uer1·a del Chuco, ,. 11, 'iiiiJ\'<"dm. en. lnlhnnl! ~~~ ( nrlos
tlt' Stmctis y vn tnrul.'hlncs th: ~ cmóm.lct en pr. 1:!Ci" 111 ) .!07-209.
172 Ltt Guerra riel Chctt'O...

~n los t:ombates de Pitiantuta y Boquerón 177] . La oficialidad lleva casco mientras


los soldados rasos van con un sombrero ancho ''se¡nejan¡e al cowh()_l'" que resultaba
práctico en el Chaco ya que permitía un fácil desplazamiento entre las picadas. Los
soldados enemigos solían disparar a quienes llevaban casco porque sabían que eran
oficiales: eran "un bue11 blanco pura w1 bnla::o'' l781. Elmaletin de uso personal de los
médicos de la Sanid;\d Militar Paraguaya. así como los rótulos del paquete de curación
indi vidual del soldado que contenía t1na ampolla de yodo, iodLtro de potas1o. agua
hervida, fen olliquido y glicerina: una venda esterilizada de cinco metros de largo por
cinco centímetros de ancho con una almohadilla rosada. dobleces de gasa y láminas
de algodón: un a lfiler de gancho: fueron rotografiados por de Sanctis junto con la des-
cripción de la primera cura que podí:J hacerse por si mismo el soldado herido: "Rompa
la ampolla. AplíquL'~e el com enido. P011ga la gasa. Cúbralo COl! algodó11, Ve11darlo
(Para nuestros brui'M soldmlo.~r. El mensaje escrito sólo en castellano adve11ía que
··no deben tocarse con los (/(•dos ni d tejido /"1/MJ{/o ni la heridu. Tomarla 1·endu co11
1{/s mano,,· por lo puNe tfue llene t!SCritu la puluhm ·ar¡ui ·, levantor lr>s hra::.o.~ y tirar
f uertemente lo venda para abrirla.. lp/icar la parte ~~~ ~·ada sobre la herida, envolver la
venda y atarla. La envoltura sín·e pnra cuhrir t:~! l'(mc/úje'' l791. Poco rod!an hacer es as
vendas individuales y esas ampollas para salvar a un soldado malherido. Quizás ·por
ello, y para mostrar la verdadera situncion en la que se ~:n contrabnn los paraguayos. de
San cti~ retrató la parte inferior del cuerpo de un jlwen sin cara. sin identiuau. tirado en
el suelo. herido por una ametralladora en su pierna i7quierda. semidesnudo esperando
ser ampulado, con UJl contundente y enfático mensajl!: ·ESTO ES Lil GUERRA" 1801 .
Para reafi rmar las condiciones de trabajo médko. ele San..:ris se hi1.o rotografiar junto
con Mclgarejo cuhierros con un delanta l y un gorro de color blanco. con los árboles
de rondo. mirando a 1 ~1 cámara fotográfi ca. al indo de un enorme hormiguero marcado
con una fl echa 1811.
La ambulancin divisionaria también atendió :.. algunos prisioneros. De anctis
cligio uno de los cautivos para representar a un conJ unto de hombres en situación de
verdadera índefensió11 . El joven mira a la cámara: lleva el torso desnudo y va prác-
ticamente cubierto de sa11gre seca: una venda cubre la pune s ~tperior de su cuerpo y
engancha su brazo izquierdo. .'\ In derecha de la loto asoma un zapaw )' una sombra
que mdicu que está vigilado 1821. Este prisionero bolivi!lno quedará nuevamente repre-
sentado al lado de un árboL rlXlJStado junto a otros hc1idos. y a su alredtdor soldados
de pie miran al fotógrafo que no hace comentario alguno 1831. THmpoco lig.ura ningün
mcn¡¡aje en la imagen de unos heridos recosrados sobre camillas. bajo el sol y dentro
de un sitio enrejado 1841. Una última represemación de un t·autivo boliviam1 herido por
una bala que enLró por ·u oreja ir.quierda y salió por el pómulo di.!rt:cho. muestra que
n os~ escatimaron esl"ucrz.os con el: "st> /t> trató en/a Sonidml cnntoda C'(msitleracián.
cw(indoscle con1n siji1era paml?.uayu··. El joven está rodeado óe heridos y muertos
que quedan semi oculto~ por las rama:.. Las l ana~ st: estaban apoderando de su cara y
pt:tlia ·'agua, e/(' rodillos l' cunlas llll/110.1 i11111as. 1111plorando'' 1851.
174 La C11erra del Cbaco...

(74] A1·anzula di1•isiún c·onlos Regimientos que fu compo11e11 11 trové tle /w.w¡11es y mñadnne.\
en busca del terrenn dcmde dehr; hutfr.m cnn el enemiga. sea paro ufacarlo. o hu!ll para dejen-
ders·e. La Sanidad marcha con la rropa en es re 11/0l•imiemo. Ocupada la posic:iim que <'OIISiil11ye
el ji·eme de bala/la. la in(allteria se despliega y emplasa (sic)·"'" nido.~ de ametralludoras. cm
tamo que e/ Comando de la Dil·i1ián que dirije la aC'cinn de g uerra. la lntentlencia. el Parque
bélico y la Arli!ledo. se ubh'cm en 1111 l' eNor viflwclo. según la C'mifiguracflm Je la ::o11o. en/re
setecienlos y milquinien/cJs me/ms de dilii<-IIICÍa de la linea de infa ntería. En 1!\W secun: prñxinw
a la arlilleria, al Comando. w insra/a la Sanidad de la Diristón. Lo.1.Jefes rrawban de ubicarnos
prejerentemenre. 'Ud~. estarán bien nqui. nos d1:!cia11 canlmen hwnu1: t.d mo/1/e es a/10. tendrán
somhru, fienen árboles de !ronco:; grui!.'>O;), hueno.1 para f1rOiejen ~· (sic) l't!ll/ra lw homhas; 1:!1
ú11ko peligro es /u artillería l!nemiga .r /u.1 Cll'imws ·, a Jo cualalg llit!nllgreguhtl jvcmUIIII!/IIe
~1' td enemigo s i alaca/'CI por lnsjlu!IC'IIS o por rettlglltmlíu ·.y 1·e nos ohservaba afenramenle
lmesfrasfat-dnnes por .~i. dada nue vtra condiciú11 de novicios. dem>táhm11o~ le mor al escuchar
esos presagios. Escogido el lugar pum/a Su11idud, empie::a la lahor de /m macheres de montl!,
derribando arboles)' ampurando ramas, uhriem.lo picadas ,\' Jwcicmlo daros en e/ mo/1/e. tra/allllo
siempre que la.\' reunas whmnlos camilliltJ!i. múltiples y lortuosos. co11 el nhielo tle no cleno1w·
u los al'iiiiiC'.' enemigos nm-slra presenda. Una bamlem de Jo Cm;: Roja i11dim en la enf1'ada
de Jo pit•mla. el sitio e11 que se encuentr a lo Scmid(1J.
Calmda Dcillci-C011f Caballero 175

[75] Dlll'li/Jie lo hala/la, e11 plen(l acdim. Nm:stro 1mestu de .ltmgrtt estulw repleto dv lleridos.
heridos de ludas dtll't!S. de cahe:11. tk ltirux. de uhdomen, Je i!Xtremidttde.,. U11u atlíridttdjehril se
tlewrmllai}(J litJ ce,·ar.r 110 1/(/hill th•mpu tflll! ¡JI.!I'ller 111 pu/uhrux tk'/1/Ú\ que tleci!: Tt·cm.,porwdos
fiiJJ ' It>s camilleros /m grat'f!\', ~ecrmdw/01· por sm cumpuíierus olm.v. lJ cuminmrdo leruwnenle
los que pudian hacerlo. 1/egah(//tlos mucllaclw~ ala Sanie/ud cun bm:os _1' piemasji·uc/uradas
porrérjirgus de •tnle!mlladoras. \angr·anclo ahundtm/emenJe ltJJU.\, delimndo o sin crmoeiriJienttJ
lus lrerid(),\ di! ct:rehw. ¡uilido.~ y de.r(a!let..'ÍI!flll.'.\ /11'1 r¡ue tenhm llemwnrgim i¡rtemo~..Jtrclermte~
r UIH'iosos por orre lus llericlo~ de ¡mlmdn. ferrosa la care1 del perifOnea/ por lu!riila de ulufo-
1/ren. corr fu rwri: u/iladu. con lo,, (lÍO\ cercc.n/ns de negm y /u mteligenciu Ílllat..'lll. sillliemlu\t
r¡writ: QUÉ ESPECT'ÍCULO! S I LAS ,\1ADRES 1'/E/0!,\ SUS 1/IJOS! QUE CRIJ\JEN ES EL
DE L.•l GUERRA.' Mi colega paraguow Dr: (Aiejwrdrof Alelgareju eslá en 1odw, par1e.1,- lo~
det¡tiSICI.V Ores. [Emeslo] E{p/nJofa y [J ulin] Ramircz [P.] dan uru•stt'.\Ío ,l!erreru/1• Wl/lqiiL' no
les cnrre~pomlc ~ecumlun fa luht1r médica con10do f!l/111.\iusmo .1 putritJiismo: lns practicante.\
1 Augusto ! l.] da Pon/e .' ' [Marcos] Víllwnayor se mu/1 iplicwr. fus camillern.v y vrtlencm::u,v /ra/iw

ele cu/aborar en Jo que ¡nús ¡weden. Es nece.w/'lt) er11pfeane a.fondu, peru lo resrsrendajísica
empie:a a ceder: no se puede descansury es imposible ltt!'llnrse. En 11110 de estos tilas. en nuesn·o
Pnewo ele Sangre. alendimo.~ en cofabnracíon u mas de do.w·ientas heridus. clurawe el ttlaque
pw·rr,l!,nayll altr retagrwrditt Je/ Fortín holit•illl/11 Sam·etlrtt.
¡ - (J Lrt C11erra dtl Cbaco...

[76 J El trumpnne de h<'rido., por los r:nmil!ero.\ . El de ,¿,tofoto esta herido IJ/1 d pie. C1JIIIIl
puedl! cmtstawrse lo crmduccidn se haLe olrm·és de fus p1cudu1, debiendo wwdwr la cnhew
(/lii'(I/I(J t'/I()C'(//' c'()/1 /(1.1' /'t/11/tt\ \' 1/YIIII'O.I'.

La representación consular fue de inmediato in fo rmada de que el eJército ca-


recia de material sanitario y de perso nal idóneo; no había ueros antitet6nieos o anli
gangrenosos. ni uficientes paquetes individuales de curación ni abrigos: los escasos
camiones con material medico quedaban empantanados, y "gran parte de los heridos
estaban agusa nados··.~ De Sanelis sólo disponía de gasas. vendas y algodón. una
docena de pinzas y un par de tijeras: faltaban sierras para ampu tar y aparatos de suero.
A los soldados que llegaban con las manos y los pies colgando se les seccionaban las
partes blandas y se dejaban los huesos fuera . ..ochu, die:::. doce centímetros. pues. tm
los podíwnns conar yu e¡ ue no dispoaiamos de sierras". Años después reconoció que
no podía " olt·idarla expresión guaraní que 111 10 ele estos lnudwchos decia durante su
delirio'': de todos los lamentos que escuchó memorizó la palabra n;jendupa que alguien
en el frente tradujo l'omo ··oye" y algún otro como ··avión'·.
Nuestro médico identiAcó distimos tipos de heridas y diferentes curas en medio del
Chaco Boreal: el desbridamiento. que consistía en la extirpación de tejidos infectados.
lesionados o necrosados: la esquirlectom ia que pennitia extirpar pequeños fragmentos
óseos: In incisión amplia que eran cortes con instrumenta l: las desanicuJaciones que

=O.C 54 d~ 1R d~ uo.:LUim: de 1'.131. \ <IIIRE. 1. JJ.:: l. O.C. de la LChl' (Gallurdu¡ .ti 1\!Rl: CII Jc:! de
enero a J J J.: dlciemhrc lle 1932.
Cabrifla Dt~lla-Corie Cabr~llero 177

[77 J Lo wilt1 de tJ¡Ierucione., . Teniendo pc1r puredev r techu los 1/"tJI/CO~. nmw~ y ho¡as de los
lÍ1·ho/es c¡ue cii"Cttndan. lo Sala de Ciru¡ia (sic) de la Swudad en CU/1/{lWia e.sra convtifllída por
unnme~a de II(JCI'L1C:Imles ,, c 1wacirmes y cJ/ra para el instrumental. L/1 wldi/lo a w:n•.1 c•tilwia.
protejtemfa (!>iC) ccmtra fn.1 ilt,lt'C'IIJS t¡u e (JO.whw1 cm lt1~ úrholf!.\ y ,\ltS relid11o.1. l.a me_~,, tic
operac·icmt'.\, 1'1!/erm/(f, presc'lllu /11.1 ef't-c.·w,· ,/e fu rude:a de fU,\ ~olpe1 Ju1•unre m lt'tlllsporte en
los largos l'it!Í~'·' de cwmá11. De~de Pit iunruw y Bm¡t~urt;ll. ¡C11ánJo.\· her1tfos /nm posacfu ws
1:/lt'rpus extenuutlos vohre ella! ¡CiuínicJS lágmnas ' ' clolores. c·uanras l'lclm lwmunw se e.nin-
g:uiemll! Es t•nla/ornw como indica/a foto. c:un los 1Vpa.l hedw.1jircmes (sic). como 1/eganlrJ\
herido.\ desde! /alinea di.' fi¡cgo: obsén·e1t!lo.~ pwlla/oll(~~ /'010., de /Unto arrastrm;ll! .''de ttstw·
cvmtimwnU!nte t'lll!l"/ 111 a tierra.

podían ser torceduras. luxaciones. di slocaciones: las exrrncciones de cascos de granadas


y de proyectiles: así corno las amputaciones que permitían la separación de una ex tre-
midad del cuerpo para frenar. preventivamente. una posible gangrena. En este último
caso, diferenció entre las amputaciones bajas y las altas. es decir. las efectuadas en
piernas por debajo de la rodilla que fueron muy frecuentes. Al mismo tiempo incluyó
imágenes de diversos tipos de heridos: primero retrató la parte superior del cuerpo de
un joven recostado de perfil sobre una ensangrentada camilla. con los ojos y la boca
semiabiertos. Se posicionó desde arriba para fotografiar su cráneo destrozado y su ex-
presión de sufrimiento. Se \'C también el brazo derecho de otro méd ico que podría ser
Alejandro Melgarcjo tapando al jO\ en con una sábana que de Sanctis denominó ··mama
patria" al fu.-;ionar la nación defendida~ la sangre del soldado moribundo 1861. Siguió
luego con '·un pobre negro'' que hab1a 5iJo herido de bala en el cuello. en el brazo y en
el tórax. y que era sostenido en pie por el practicame Marcos Vi llamayor que después
J7X J.lrm/t ,, {tiiiiL'IIi de o¡wrcl< /OIIt' 1 1 tll'tii/Wit'\ 1 1\ll!llhi'l'l'll tlll< (¡o wme;ame alr'r11rhoy el
1 {111,1\ {I/ /U /11 rJ /'11111 d ( /1111 11 /( t t ' " /1 //ll<h'l/1/ f'W .C t Cl/11/1/tl/ /111/ /tllflll'lldtl\ L'.\il'l't'/ril\, WJ/1-
tf/1<! t 1 111111 {11'\r'll /11 /111 llltl/11<'11/rl\ .le f>l'h,!~/YI 111/li:trha el d<' lu /11111, fliiL:, t'f L'tl\tu 1'1\/0 por el
r /1{ /11/1!1' ft•11ft/U 111111/11 111/ 1 /'' 11 f 1111\Jg/IIL'Iih 1111 hw·¡¡ hftl/lt ti ('llr<l 1111 hofo:.tr

J~: stete mt:ses L'n campaña estn ha "f/w o ,. I'OII d rtJifi'CI dl!sencujoc/o. Tamo él m mo
1111 r 1111/f'"'ienH' clelwlle~/or::arl(' l'l/ el eum¡J/imie/111/ de ''1111/t.liÚ/1, IÍJ!.II[(ic·alldo c1 reces
/11111' cmhr<~ltt lan:a. 1!1/a11do t'l/liWI/1 11 ,, /IJL/11.' /u.1 rigrllt'.' del Choco. e1.1i como en/os
<f,, la í!,uerw. ollle cd <'II<'IIIIJ!n •· R~tral'' dcsput!s a un JOVI!n que está desnudo
¡wfi.!!./'111
sobre uno camilla con la p1t:rna ntcit'nh::mcnle amputada tra5 ser lleHido a la sanidad
conunn fractura expuc'>tn "1111111 1/¡'er,•ra::o., hmtunir1... escribió el médíco para conclui r
que huhinn stdo ..diu~ ele tri1tc! rec11erdo " IM71. Acabó d rclnto con un soldado herido
Cll la rcg¡on rrontnl del cránetl IH81.
[n g.t·m:ral. las amputaciones o;c pr¡u;til'ab¡ln -;in agua y s 111 aplicar compresas
cslcrilund<t:.. Tampl1Cl) había ngua para limpiar t!l instrumen tal y lavar las heridas.
Cuand11 lns snldm.ill~ tokran el tlolor .. ,11ele11 dt•cir. '/m¡m\ihle: i/1/¡m~ ihle' r... ] ,.nada
1/lcll". ltlS Jcnustas E!ipindola) Rnmín!L •tnt:stesiaban con ~ter mientras luchaban contra
los l?liSólllos que suhian por la!> camillas 1891. ounque algunos infom1es diplomáticos
uuvinteron dt' que se operaba s1n ancstesw )' ·para que otros enlcrmos que aguardan
.:;er c;onlcl ldn" al bio.,IIJn ll<' oigan los llliCj ldo:-. de lllo;; que (";lán operandose. se hace
l'llill'lllll:lt '"' l(llti'JgTI'I Ii>'"' Rt,dcaJPlil' ";¡~e<; de tlulnr"". ue Sanclis represenlti Ull lriste

o e ~llllt' ::: ti.: lllá\ 11 Ú< l•n 1 'I.J !.'U~rJ J l'ilrll!ll!l> o-l>nlt\ I Ullil~ \GIIR 1.. l. 1 no. ()e Úc la LChP
)lt.dl,tfliJ rf\l!Jf 1 Jl¡llltth,ll!ll k fi t d.I'IIO:I'I• 1 lf d,•tfii:IC'IJ1hrt:ÚI.' j'i)}
Ca/niela Dcllla-(orlt C.ab(dlero 17 9

ROTULOS del PAOifE'lE de oUI'Boi6n indi-


oidual del soldado paraguauo . Consta
de unn ampolla conteniendo .~ tiC de la
f6rmula indicada~ de un~ venda de ocho
mts de largn por 1~ eents de anchn gue
empiesa con un disoositioo de qasa y
alood6n. 11 de dos alfileres de aanohn .
En realidadl P~ oeneral no es el mis-
mo herido e que la e111plea , sin6 sus
compañeros o Jos ca~ll1ero~ que lo re-
cogen.

[791 Rátu/11' dd [lliiJUI!Ir! cli.• ntrtu /fll l/ l td/1 h/11.1 .1,1 ' tlldudollLini,I!IILIIII ( ti/J\ICI dt• tmu umpollu
l'IIIIIC!IIIt'lldn 3 a de la tiimwla me/¡,,¡,¡,, d< ,,.,,, 1'< nda d<' od/I.J mt1 el<' lorgo Jltlr 15 ('1'11f'i. dt•
undw que l!mpie::a cm1 1111 dt\'fJtJI/II m ,/, .:.:•.t 1 ,df!m lon 1 tic t/111 ul/thn·' de gan('ho. En rl!a-
lldacl. 1!11 J(eneral no''' l'l milnttl J¡,.,.,.J, d .¡u• •1 ~mplt•u. 11111Í 1111 nnnpwi<'nll olu.1 numllem,,
C(ltt•lOI't!CII~I'/1.
180 La Gmrra dfl Chaco...

(80) Tirado e11 el suelo)' 1i11 mpa~. eo11 do.1 ei!OI'IIIe~ hm1uele1 t¡lll! IIJ/1 lm (1/'/{wiw de ~u/icla.1
de halas de ametralladora; qul! lum .frat.:lllrado 1!! muslo que \'e hui/u de/tWIIIttt!u 1' acorwdo.
Está esperando tumo pum 1111e .\ e le pmciÍIIlll! una mnplllac/011 al/ti delm1emhm. ESTO ES L.l
GUERRA.

[~ 1J l.u wnidad 1!11 l!lmonle. Cnnl'l CapiltÍII t!e Sanidacl cll! c·w·rem /)¡: [Alejandro J \ lelgmvjo,
en Pl.fí'enle de SuaFedm, Kilánwtm 9. dt'lflllé' ele 1111 repli!:f.lle l.tt/fecl!u i11dim 1111 hr~muguem.
que a mowones se cncuelllrmt t!ll el C. huco.
Cabriela Dalla-Corte Cabttllero 18 1

(S:!) '\olt/tl(/11 holinunu pri\UIII• ·mf,, dtlu 111< ndrdo t'n UJI f111<. lfll 1A 111< 111'/lJ ti,· fl.'l!/1111<'1110 para-
Jurffa ti/IIIIJ'IIt ,/ti,/, \fiCU/'IlJ Úl! dll'l\/(11/ /), 111/lllf'<.I\U/'Ú a/ pt11!\IU
,1!1111111. ('/1 o.'Ht'll/011/o.'/1/0 \t
tf,· r,·ullillll de herido.\ dt• la dr'''""'' 1'•11\l '' r 1ramportmlo <'11 1111 n11111r111 11 /u1 farmucitme.,
\OIIIIIII'W\ tle l'l!tug11un/iu.
182 La GHerm dd Chaco...

J!<..l J '1111• o/11/('//lrll'/111 ,


Gnbriela Dalla-Corte Caballero 183

[85] Soldado bolil·iano prisionero herido. La bala entró por la oreja izc111ierda y salió por el
pómulo dereclw. deslrunmtlo el ndo del puladw: La nwa está hinchada. /u:, pá1pados semi-
cerrados y las mosca.\' 'rerde.\ 'le hun dt"po.wtado hllel'os en las herida., t¡ue se han llenado de
larvas. Tiene wtrias dijicultade.~ paru comer y tragar El ug11u y l11.1 alimento., se le e.vt·apan por
la nari:. St¡ti·e muclw; tiene u11u \i!tl im·al'iahle. \le pedía agua. dt.! nJdillas y co11 la~ mmws
junllls. llllfllomndo; t'OIIIOIIO 1e17iu jurm. le ciaba twuhorcitu~ raciu~ cll' gmas llenos del pret:Wd(l
liquido que hacia desaparecer 111.\ltmtimeamenle. Se /1! tmui en la Sanidad con wda cun,Jdt.•ru-
ciún, c urúndose/e t'OIIItl s1.fúera pamg111~ro. En el.fondo de la .foto, el wim. 1 seiiuln 1111 ,o/dado
/111/f.!I'ICIJ' /m mimem., 2. soldado., llf!rit/o,, entre 111.1 ,ir/wle,, .

[ll6] Un h~'roe nmilli/1/0, c011 d aúnw1 1< ,t,ll: ,¡¡/1} /t,, II! I'III/1/Wio Wle.\'i.ltl!l1t ia. Q!J.,·I!n'ar la.fllto
conu11aleme ele il/1/llel/lo. /Jt!l'l 'tJ/1\t J \lii'J\ 111/o.J t'<IIIIIIILI 1'1/ltl 1' efl.l</ll~rr!J1/ltdu. cuh/Cti'IO pnr 111111
1/WJIICif1WI'Iu. Qué 11udu! ¡wsti e.\le' 111111 11," /1, • En • u del m o e.\'<' lamahu i· lDEL, I.\'TE LO .1liTA!
¡..IDELA.VTE !.OS \IUC/I..ICHOS.'
WpJ.1.11JII/II.I ./,1tfi>IJ ,1p l~l//tl.l-,?¡1 .l tlff1 1,1.1/ 11 .lllf?
'f).t<1J.l/./ll.) 1'/ ,,,, <lp/>J,\'.1 (•1 ,,· )1,1/1'1/dl'fl' ,1\ ,)Jf/1 ~.~/IO!f/111.> 111/ ll!ü"l,l.l 'llm¡n8iiJ1 npuop o .i npun¡,IJJ1
·'P l'/7fl,i,J¡ /1,1/IJ.l 1'111111 11 '¡JJI'I/t¡IJI' 1/;J w¡m.t.ldll 1/11.1,1 ,( lifpOt/ ,1 \ ,71//i 11/)fd(J.I 1'!1111 i>/ liOif0/1,?/Mo
,1,1' mpt.l<llf \'llH-::J ',\/1././,1f1' •)/1 10/1111/lllld.\'ffl /JI/ ,1/1/¡ IJ.I .111/.IIJ.l l'tll/1/JffiOci.\O/ CJll '.\'iJ /11/ 'W.IJ;)IIIf/11iJ.1
.1.w¡1 ";:,1!1' ·m¡.ul 'IJ/.11/rl¡JJ.m.td vpu.1pm¡ ~o.lillll/ ~o¡ o¡mt>p.wb 'snpn.1tjj¡.mw ,1/)ptm¡t¡ sa¡.md .~o¡
11111111(/ntto¡.l.IJS ·.,u¡.m.tflllal n.md t111t¡ti/Wt¡ '"::IJI<~t.1fj¡ m u '7 ·o¡111mi¡t1.) !ltd cl111111IIIII0.11111q!13,111 l
'I'IIL/.1,1Jtf.\m::n.u¡aUIIJ iiJ' /lJ/1/.JIJ,!f'
1(/,l tllll/ \Oifll/11 OJ1111111f.J. 1,1\ 11111(/ntf \olJ \/1.11/fllliJII.It.l/llll ilfl .l'll'ifnj¡1,/
1/ll.l m¡mp¡111 I'IIU/tlip,t;l/1.1,1?} 'll/l1fl'fii,11,Mtf ,'1' ,1tth 1'/1\'IJ,l o\llf .1p Ul)l.llifOI llf 11./1)(/ rl\,1/J! UiJ~IIJ ,)lf/J
!lf<JI'J/ '\'IIJJI \'0{1 (1.//lf' 11! ljl/J/1/1.\' /IJ ,I'::J '/1.1./i'/l/;j ,1p Off/l./f.' 0/ /J.I/1Ú S'Of.//J.\',?,?i'/1/ ~'OJ/IP/11.1/ol \'0.1 /0 tÍ IJ./,1/11'
.Jp 1'11/11.1/Jdn 'o¡dumf¡¡ .wd .I~J/11//.Jn/J/clllw ,,,, 'nff/1.1/,1 ,,p fDJIIiiiiiiUJ.I'IIJ 1•1 l}(/111fnl o.ta¿ ·.m.m!JJ ap
mLI1111 .t' ~·n::llfd ap /JIIfl.wp mm 'IIPJIV8¡n .1· sn¡nm,, ·.wJm~ ·'1' \0/U/JfiiiJd.\ 'fG ·opn~tu¡uodwa n¡t¡m¡
·'·' .w/1.1ud .m:l,111 ll!JIIId tlll riJ.II1JfiWS anh.ma foJI' f"!-1.1111111 1•' tltJIIJ.tm[\'IIP.tJ .m/1 ll!ifll/11.1 p ~·¡¡nd
'\'(1 //lflt/J,l/,J •'Jl /lff/Jf'ilf ,1p J1111/ll.lt}!¡1 n¡/l(l,) \1.10/J) 'll!'iJ]IOtfJ1,1,11/It llll/1 llr1 ¡mpJ1117S n¡ ll/111f1J/.I'I /f
'[[(¡/ '1¡J.lltJIIt:lf.11(f ,,/' ¡ 1 1•' n¡.t.tll.'llll/1"..1 :m¡/t.11111>J ,111h npnu Otflll/ 1111 ,1JII.mm¡mull¡,m¡jr 'O/If.IP.ItJ
OIIIIIJ!' ¡n ./IJII.lllolt1 OL/11/\Plf 'il.J)J/111\ .1p 11/1'•1/ltl p .1/lllllf'llllt¡n \'011/ilf?IIÚ Ot/ ~·o.I/O!W/1 ,(uoqo'iirl/1 011
I'U!'f-l·llf ~·o.IJI,)IIl/ .111f?llf'' n,l/ 1mftJ.1f1 ,mb <;¡¡UOI/1111.1 Mif .117.J.I.U 111111 ::.JA npn.J llll'fi1Jilll!\iJ \'11f11/1/0.I~·
.1 /1/ .l'<ll/c/ llll/t111/(JII/ Jfllll/111 (!\lid ¡m¡>fiiiiS 117 ' Plf.WW/1/,1 Kl(/11/fnl/ ,J.III!IIM.IfG IIJ .W?.t/WJflli/Jli./11/.JOil
lh't.IOIJ/J,t /11/ 1/1/.lt)f.lf/11 lJ 17/IMI/,1 l/l/,l,lf/lt1.1 .l'tl/111f•\I/!Uf ~·01 '</,IJ/Ifi,1fÚr1./ !IHFJ/' '11/'iJi'l¡n.t¡.I,J l!Jl.l'f/1/fl::fl./
.md 'll(lfi'JtlfG IW\il/111 'J11l(1fi//I/JOtftl ll/.1.1f.lll::f -oau::l.l.)::tH 31SIH13G S VIO soa .'0.1./,J//Ji ap
llf.ll'fl' Jlll .1.1!0 'IIJ1illlfl/1111ÚIII,1 ,J\.t,1<¡IJI¡.tocllllii'l;11/tlll \',11/01111/1.1 \'0/ ~.md ·o/t,t.ltf/1.1 0.1/Jd \'11111/JII/
.lomatt.JJ ou .f 1ndo.1 "!·' "lllllf ·1S ·o.t.t.JIIf ,,,, ,,,,w,,·mflm.J o::J¡nl'ia¡d VfiJIIID.? owt cm osod"H ·mp
·1111/<f .1.1/.mlf .>¡1.1 n.l'illlll pptt(JI.1.m.m.:Jpuo.ti1 uu.J o.m¡.)n.t¡ nwt11flfDif 'MJml•up.tmsm¡ ;·o;:nffWJ/fl
1'<111/ 'll(l(!/1,1 ·'1'
r>.111.1N n¡II./JI¡.mcl 111/.lil,td o¡npn/f/c/1/ln 'i'l11/t,11f ilf o.l'mu'itJ.mcl opnp¡os ll/ .\'fl 1 ¿¡¡] v

'"OJ11q:J jiJp /J.U:J/1::) lTJ i781


rllS 1Sil/ciado rwraguurll COl/ !JI!rit!a perfm·amc: ele/ CI'ÚIII!O 1!11 /u regum /l'llllltil \ () f111l!do ol-
l'idar la ~'1/II'<'IIIÍII guarcmJ c¡uc 111111 ck• ,:,,1" 11111c hadm1 deciu dmwJIC '" dcluw Rt:jcmdupa 1
Rcjenclu¡1a 1 RE.IE\DCPA! HEJF \{){ ¡> 1' \111 Jmn·rllluhcilt" tilllf'<lllll\ dtlf'lllltt ""'día\ 1 ,/¡"
llodt<''· IJu,fa e¡ u~ muriri. SegJin11111 trctduil'IYI/I t¡n~·no clt'CII' '()n '01'< 1 ( )om trmluciwJ por
·, h·11m' lntll/.1 • En/a O\CIII'cltwdw ¡{, la ,,·h·a <'\ftll lamt>llftl\ umJ/1\ al t'llll\11111/o.' l'l}lic¡ucteo
eh· lt11 amt'trallwlur<L\ 1 el flc·ltl< l<'glllllo por piiiii J... 1~¡hi/a/1/e di! /a1 /1,¡/,¡, dt·f/1\¡/ 1(11<' por
\L'I' tm1.1 largo' pa1a11 pm 1!1/CIIIIcl d,· /a, cuptll de; In., arholn. cll!tl!l'lllllltlll 1111 ntaclo Jc.: imimo
¡wrtil'ular 1:1 1111 dt!ltlllllit'.'¿ll. lllllllllfl'tllllfllílidmll.!lflirflllal. 1111 dt!W/J IJIIt'/1}(/o IL'I'/11//Itll't.' cnn/t1
tiJIIII'H Ion de tl/ltll'l!= dt:ll!ll<'llli~u. {f't'IJ/C: 11/r<.'tlft', ,¡, /I!IIC'r!l' tc' /11111 al/lllt/11111111 c¡llt' '1,1!.111/intha
\11 111/tlii'IIC'tllll t'/1 d holt¡llt', In 01111 t'lfc/111/tl 111/f'IW/l'IIII!V, 1'/11 111h1•t' fllll dttlldt' ¡/flt'ck 1/ll'gír.

1Sll 1( 'imita ( '1..: 1ele urgem 111 t'/1 d Clicl< ·11 1111 'clllltll'ctcla Dr 1.\ k,FIIIÚrn 1 1ldgar,•io mternenc
1111 flt'/'11/IJ 1 1111/l'llt'(/11'<1 dt 111//IIIJ, /l,¡jll (l/lt'lft'l/t/ 1!<'/lt't't// LIJirt'< ltÍiic/Oil' /c11 <lft'/(1 ¡•/,¡ 11/llf'OI/a
de: 1'/cr ,¡ la J=rllll<.'nla ( 11, cmti/1,.,., tra,, lrJ/1<1, l¡>it ()f>,ciTt'\t' '"'' 111111 h·11h' d,• 111111/t'llfO 1 ,,.
1'1111\lllilll'tll/ll<'t'llllll 1/f/111 wiictl~~tl"', ,,¡f,llth·, Ita'. llllf.!II\W/11 111/w 1'•11' ••1 l>ra=o cll'lopt'l'tidu
1 orru¡J"I' ltt/1/<''ll de t 11'1/jw (''e) l¡wú ''" ''" '"'" ·ulwJt•, 1(11<.' ufr<'< o.'ll <'''"'
tll/t'l'l't'llt'IIII1C'\, ¡,,,
{ltll(/1/'11\ 1/11'11111111/t/\ ljll( tk•ho.'/1 c/1/11/11111'\L ,J/,i/la c/c t 11111JII'<'SII\ V\(t'l'lll=lll/t/1 l'lt. l'lt
1f-1(¡ 1..a (, 111'1"/ll riel (]Jtlm•..

jtJOj El V de [)ll'it'lllhll' ,.¡ F:jc•n 1111 f>cll'tll!lltfl'rlflt!lll'fi'IÍ 111/l't;m <'11 /u Seh•u dc Sac11'1'1h·a. t'0/11/-
clerw/t¡ por d r~t111l11 .\luyor comtl ine\f'lll!llahle. '\¡ue~m' Dtl'isinn 1·e t.!lllfJelin en un tremendo
chm¡uc rmm·a un CIIC!IIII.l{tll!lllhnKwlu\ ~llpc:ritw C!IIIIÚ/111!1'0, pmcurantlo lllferceplclr t'l c'GIII/1111
que 11/W SCICII'<!dra l""ll ,\/uño:.¡Jcl/'11 CL'I'<'tll' a lw lw/h·iano,\ . pt•tn file matl!ria/nwlltt! im¡wsihle
ctl'rlll:m: Tm·mw.1 r¡1w 111}hr .l!.rtlllde' hait "· Fue J/1/tl fC!IIIctiii'U uudcc. En e.lfuforu lt!llt!IIUI.\ d
t'lludm ,fmple y wnnbrio de 111/t!Yflll ¡>ut',/11 de \llllgre clh·i\1/uwrio. \uclo uuh· t¡lll! u¡w mesc1
f'tll'<ltlflt'/'111 1' nll'l/1' .Vwlal!\tahlc•.¡mc•\ 1!\ /Wn' l'l//'10 \<'glfil' d /lltll'itllll!/1/ll tle las fi'/IJllll . Sohre
fu me1n, 1111 herido de c'IWII.m: uh 1e1Tar m unlumf!ll/cn·w dew,orruda. l: He muclwclw causa
/ú,·liow. En¡mmer fl;rm1mJ el clcnll\'la IJ1: 1Ernt:slllj t.'1Jiinclo/o¡ el pracrictmte IMarcos]/7//a-
/llc/_1'(11: /:11 <'1/t clicteltcin a/l!ifatln1. ¡wrtt¡lu\·ar. t'\{1111/lciC'"'· C'\f'I!!'ÍIIIC:IIIct!ldolo,\ rÜ!III'I!\ clt! lo
\'Ítltl (' // ¡,, \('"'"·
Gttblieltt Dalla-Corte Cab"llero 187

IVll Úll c·uutlm tl<.!l¡ml!\'/11 tlr: '<lllgre. Obwn•urlo c·tm ww lente tlt 11111/lc' lllfl. Ev lllll'rt'StJ/1/e
por lo elocll<'lll<'. ¡ en /u rl!alhlwl ,.,, Juwrihle. Lo.1 /wndtl\ e1/Ún httolltllhl\ , 1/1111.1 e11 cami/lm.
nrm., <'1/<!l .lllelo. ,,hre lul/erl'll. <'111/'l'lm pinn/(11 , 1/<1 /Jar tlt!llltltJ ¡JurolmH'<Ir paja ¡1ura roJu.,
·/dup/G/1 f/O<Íf'iflll(!,\ Cllfi/'Í('/J(I.VC/.1 IL'giÍII /u illcalí::ucifÍn J¡: las flaiC/(1\ 1 L'fl/1 fr¡c/a I111111Ífduc/ _1'
resignacuin L'.l'/lt!I"WI ¡JUcienremenre l'llllrl/11 tk• la t'llradárJ f?nc11.1 ' " t¡ltl!jtlll. únh'WIIt'/111! {¡¡
hacen /()\ 11111! 1!11 gr:/lt'rtll, mueren Dural/le /u.1 !IJ't'racimre.\ u l'lll'<tl'/11111.'1 do/orttlll\ \L' lltll'/all
eumn ,.,.,dadem1 ¡•amiiL'' ,. cmtndo 110 flllt'clco 1oh.:ror 111Ú1 el du/or 'uclen del'//'.' lmposih!t•.'
Ílllf'Oiiblr:'( ••. ¡y nadu 1111il. Lu.1 11/0.Inll rem/oleun HJ/lrt• lw h<•ritlu.\ ,1' ¡,,,, I'L'I Idai<'l ptlllultl' ele
~tmgr,·: 1c po1u11 )' dt:¡W,Ih/11 111,1 /me\'111. ·1la\ /'Ot a1 lllll'i.J' llf1c11'1!<'<'111m/w·¡·a.l 1' fll'.l<' al ll!licilo
<'llidmlo Cf/ll' ll' cli'f11'11.'U a la.\ t '1/I'<ICÍI/IIt'\ ,., di[Í! ul111111 <'l'iltll' d delugraclull/,• ugr<!,!!,mlu clt' lu.1
·.r!J II'Wit'I'IIS '<'11 /m lleritlu1. l.tl,\ /1111\lfllllt" 1 ltt.l lw'l'tl\ ciL' llltii'Íf'O.\t/1 Cllttfllll pnr tmlu,, purlt:~. r/
hi!ritlo 11111/'L 'lldo crm 1/llll cr11: aculw tle 11111 ·¡r Ln L'\lt 11/0IIIt!l/111. diw! t/IÍIIUdlll t!ll!re l111 urhnh•,
tc.'llenw.l /111 c·l.mll.:nar dl' llurit/111 1 1'/P/It'tr !lt'!WIIclll 111(11 .
188 Lc1 Cm:rra del Cbaco...

19:! 1Una ho!riJ<t ele guerro. Ob,en·ar c¡w! c•norme cle\t/'1/cnún lw cowoclo 1111a ráfaga de
ametrcl!lcu/um en l!stct pierna jructuraclu .1 agCirradu que lmho qul! wn¡mtctr por Jehctjo di! la
rodilla. Lo.v do!! ft11e~us mili\'. la u¡toneuro.~i·· .1 nuhc·11los dl!.\gtll'l'ttdrJ.\ •. fimmmc/o •angrietl/o,·
colgajo~ q11e rc' Sl't'WI. pnwticcindlllele ~Ítllllltúnl!ct//W/1/e /u <'WIIIII'iecfcmtw r1 t'.\'firlwdtin de
¡wc¡ueiiMjragmenw•· weo.1, 1111e d<!nllfcmclo gnm pénlula tle /meso. /1()\ ohligú u e(eOttw· """
amputaciún alfo.
C.rdnirlr1 Dallli-Col1f ( flbtd!n-o 1R9

[111 ] /tr/?1/JOS DE 1"/E\ TRI. \0 ON'f?, IR. SI· IILTRF\ f11 me di/<'1'1111 en d Cmmmdn
tlt '\umdud dt• htiiiUtlll, n111111 otln•rtl'llno hvllco. cumulo portia hoáo lo :wto de gucrr,,, 1
me In l'<'l'lflt!n>n <'11 d /rewe E''""" 11/t' etl/11'1'/lt ia. pue'. c'lllo l'ldtl nl'l/. uu llidt" ''" hu·¡t/o,
,¡,. ohdmm•n t''lllll /afalmt'llh' nmdt'lltl<lm '' 11/ltel'fl!. Pcn• la l!llt'ITU <'11 d ( haco flrt'WI/fO 111111
ll'/'/t' cA dilt.-ulladel J'tll'<l ,.¡ rft,t'lllfl<'litl .¡, la '),nutlacl. tJill' clt·¡wftl/1 e¡ m l't'<llflll'llft' e1 lnlf'/1\thh
llllt'f'\'t'lllr tllll'lt'lltre cu d btl\c¡llc. en d ~·1tado ac·ttud ele /m tlt'llllfl't lllllt'llflll [?,·,·llntii!.H'III Cfll<'
lll'/1111\ 11.:/t•r¡do l't''/lt't '"a¡,,, /1111\l'C/\ 11111\C/IIIfll\ .1 ~1/IU/1111 TJII~tl\t ¡JI'L'\!'111< la /alta th <1.'.!1111,
(/ 1 L't t'l ('/'(/ h/11 l'\LU\<1, /lan'tl\1/ 1 t/t• 111<1/ film; tflll t'f'll /11/flll.l!/t/t dt'\(/1/W'/a 11 ti(/'IJ /ISO ti /lfl \l'/'
flllf'tlUf'lonw la lt't/ ,\ llt'l Jlllllhh• d"t'WIL'I' ek IIWft'rtol Cfllt u/n·:.ul .f!.<ll'llllfia' ek l'Sfcnh;:auo¡¡
!'11/lltlf'•ll'll ohnr 1111 ahdwll<'l/ t'/1 /u, lillt'll' anm:.udtl\ ¡),.¡ <"fi/1\/,I!IIÍL'IIIt e /ICIIItlt• ""' 1/,·gah,m
/11.1 !rt•ritltJ.\ clt• l'it•lftrc /c•1 /lf'tll'fini/,, 11/1111 , tll'tl<'t•lll<'' \llllpln, 1 t''/l<'rÚhwl/tll, im¡lllll'lf/L'' ¡1t1rt1
\Ot fl/'l'<'rl/1\ , '11 htflll'l/ltltJift' tiL'lllt'l'•lll/11\ ''"' ¡.., 1/cgarctlol/111'<1 rll' la 11/ll<'l'fc • f\dui.la la C'll'll/ i11
dt \'11'1/fl'< , 111\ 11/ft'IO't'llt tllll<'' t¡tl//'10:1./tnll cJII• ,, prul'fu·w¡ <'11 cl/n'llfl', IrI// ¡,, 1./t·,mdn tk•hn-
dumwlltml,,c. d~.,hrictarm~ntn'>l. ltl\ ,·,c¡mrln tnmltl\.lll\ lllt'I\IOII<'' am¡J/1u1 /11\ <1/IIJ'IIfudun"'·
lcll d,'\tll'ficulanonl!\ /,11 <' lfrii<Ttf/1/t'\ ,¡,. ( lf•c·,, d~: eranadm 1 ,¡, Jlllll'L't'f!ln , la e.lfil'l'<l< 11111
dt lt'Jidm mort¡/l(·atl<". La luto I'CfW<' Il'llftl lllhl<lllfll['lltl<'ll d ""''1"<' <11 1111 ht'rltlo de l 'll!llfrt• t'll
</11<' d ¡wmn ti/ ha di:C'Itta.lo 1111 l"<tlll tr,/1 <'< '"· l'<lldrandn¡l(u ttlnn ,.,,, r/or.mtlu t' llnm•l"!•• , .
111/1'1111111\ , 1'11>11\lfll<' <'1/111,/l'tltiwlu '"'lllf" ~ n •.l,·a tn.lo• ¡,,,e 1111dro, ,
11)1 1 La C'!lt'l'l'a rlrl C/.Jc1ro•..

l'uadro: un heridu sentado ~n lu mesa de operar. con una '~nda en la cabeza. y junto a él
el d~ntista bpindola) el pra~ticant~:: Villa mayor \90¡. Entndos los casos nos pide que
obsen emos ··cnnuna /e11te de ctl//JIC/110 .. la acu' iund de la sanidad divisionaria que es
represemada por elocuentes imágenes. Los heridos adoptan posiciones extrañas. están
"haci1wdo.1. 1/1/0S 1/11 cwnilhn. otrm en el suelo. 'inhre la tierra. entre las pic(/Jas".
Las tn\lScas. los mosquiLes y lo~ gusanos han depositado sus larvas sobre las heridas o
re\ <>lotenn sobre los heridos: ''c/i.lemínmlo:. enn·e lo.\ árl~t~lt•.\ Jenemos 1111 cenléllar de
/¡cnrlos ,. Fh-111!11 lhtgwiCIO más·· 19 11. En la mayllría de los ~.:asos In solución era ampu-
1:'11' 1921. yn que los médicos recibían uno orden muy clnm: si el soldndo estaba herido
~n d v¡cntre no dcbwn operar. ni perder el tiempo. ni los escasos recursos existentes.
ni 'cndas, ni 1.!1cr. ni agua. Una herida en el abdomen condena ha a la muene: ··tes
fll'(lf.'I/Cobclll/CH c·uracionn .~imple.\, y ésperáhcmW.\, impotente•' para ~(lcorrerlos enln
/umw qne clidJiJramu1, lf/le le\· llegara la hura tle lo 11111er1c/'. Los i nscttos se posaban
rápidAmente sobre los intestinos y all í depositaban sus larvas. Las cinrgias de vienlre
eran prácticamente imposibles " é 11 los líneas mwr~adas". Obser.amos a de Sanctis
de perfil. vestido cnn el delanwl blanco. pantalones y botas. agachado con las manos
snbrc él 'ientrc de un joven que Y<lCe en una camilla rode<1do de ramas y árboles. El
hendo til'nl! d brazo izquicnlo en alto. lleva los pantalones bajos y el torso desnudo. "el
f11YJI'c•c·ril ¡,,, c:/ec·Jtwtlo 1111 rom lmyectn. penelrcmdo pur lomx r per(orwl(/u e~tó11wg11
•• 11111'~11111'' .. I9JI l lna tl:'rtera per ona lo alerra por lo muñeca izquierda [941. A la
mnñann "iguient~: l'u~: hallado mul'rto dcsrués de que sus quejidos se escucharan toda
la nm·hc l!nla ¡t~l!uriclud. "Pem fu g,11erro L'\ la grrerro'": "esto e' /(1 !{llt'rm ..: ·'lu gllerm
•'\ 111111 po,·c¡llt'ria··: ¡.un wdas ideas que mtH\.'an In dist:mcia c:nLre el trabajo sanitario en
la \'Ida t:1Vil ~ el de-;arrollado en el frente .2~
Pes~ a rct:llnoccr que estas primera-. ctHactone:; ernn insufu.:rcntc~. de Sanctis CILÓ
l;1 Phrn dd crru¡ano lranl'C'S '\u gusto Broca. c.lurwy,ie úe guerre el el u¡wes f(llen'i!. para
rclnr/ar -;u idc:~ del\ ai!H que tenlan los medkl'" en cump;lña ya q~rc eran los primeros
l.ll lomar l!nnt<ll'lil ~·t•n el herido Después. luc; o;olúados pasan "de 111111/IJ e11 nrw1o''.
Alguno-; pncn~ suren ¡, ientes eran tnl~ladndm. en camión al ruesto eh: la C'nr7 Roja
Para~ua va del f'ortl11 de rcttrguardia de Alihuntá en un terrible ··,·ío crul!is" corgado de
·oyes !.k: tlnlor··. Los herido~ retorrian un trayecto de aproximndameme dnco leguns en
unu J1L'Itl)'a marcha por hts l'í.lLTCLcrus chaquciias. imaginándose el médico "In do/I)IYl.HJ
que e~ fiOI'tl lreruft¡, y C'IIJermo' /u' I'WJn en cWIIIfllll'' ¡me., fo, ¡w:::os ,. bache.\ los
¡!.11//'<'tlll, '"' 1m udt'll sicmfo 1111 11/ctrlll'to ¡111/tl /m tle/li/irwfo1 1' L'\fll'<'ialmenre paro
/fl\ l ologralin una ..,,.¡,,,•cul'gu ¡/,• c·olllltl/('~.:onlpul'-;ta por trc.., so ldados
/l'tldlll'ado,, ·•
trun~p<•rl:rdo<.en 1.1 rartl.' trasern de Ulll!amiún que muriertlnl.'n el ~aminn. Uno d~: ello~
l'lllt una iJL', i~la de h;tla en el abdomen. l'trbriendo <rigtlll<l s \ crH.I as o;u!> in 1 e~tin1.1S. prác-
1it•nmenle de~ nudo .:;obre un mnntic11ll1 ""' pnj:to t '(i\fl//(;. Fl otm t:<it:."l sentado y Sltngra

r ,lfl.::llll.'llllli•\tti,J ,:,,,, 1-:ll\:ll.t •k lllh11111:tna. 1 \[{t ·\1 • flrtu.:c \\ ,,,,. l'lmt·t• "111 /lu//1'/j/ .md l'lll'<ll(/lrl\
/'11}./IJJ'i Jll•lh
C:ubriela DrJI!t~-Cortt: Ct1btlllero llJ 1

por dos heridas, unu en el abdomen y otra en el brazo derecho. El tercero está boca
abajo. sobre una cami lla. con un balazo en su columbra vertebral )95) . Otro camit\n
carga más soldados cuyas heridas son idenllñcadas con números: 1 es un:J herida en
el pie, 2 en la rodilla, 3 en el brazo )96) . Ocho hombres esperan al costado del camión
que los transporta a retaguardia. Uno de ellos está de rodillas: otro se sostiene con las
dos manos de un costado: el que está sentado en el suelo va Vl'ndado [97). Un herido
paraguayo ~·stá esperando para subirse al camión y mira a la cámara: detrás suyo se
observa la paite inferior de un herido que lleva unas sandalias bol ivianas requisadas a
un muerto: ··fos muclu11'/ms se arreglan conto ¡mcden•· [98). La mayor parte de estos
heridos murieron antes de llegar a destino, tal como descnbiera de S;:lllctis. Sus rami-
liares. como los de otros tantos fallecidos. se presentaban diariamente a las olicinas
de gobiem<> para reclamar una mísera pensicin. Muchas mujeres hac1an largos viajes a
pie y gastaban en el viaje y In estadía la exigua suma recibida.u s
Junto al brazalete personal de la Sanida<.l Militar )99) de Sanctis I:Otografió a
algunos prisioneros que eran enviados hacía el rortin Alihuntá. Cámarn fotográfica en
mano. se preguntó sobre su suerte futura: ''el cwrado de tini11m de ésra ge11re dehc ser
cmgusrinso, pues ignoran /u vucne que correnin. Qué fUt!/ISalt'! Serán(usilmlos! Per-
donados'! Asesinado,,:~ .. Posteriormente marcó con cruces a los custodios paraguayos
para diferenciarlos de los cautivos boli vianos. como habia hecho dos meses antes en el
sector Casado 1LOO] . De este moclu,la colección fotográfica desintegra cualquier visión
idealista que tengamos de una guen·a. No es que de Sanctis se opusiese a la carrera
militar o al valor del ejército nacional como llll O de los instrumentos f'undam enta\cs
de lu org~nización del Estado y de la lonnle;a de la Nación. Su !lnalidad es mro: con
lt:tra..;; mayt'1sculas scñaJó la importancia que tlcbia conccJcrscle a la san itlatl y a la
formación de una oficialidad más cficiente y humamtaria. Con bucnCis mcdic0::.. con
más medicina. c~)n IJil:l politka sMitaria mas cuidada. pero c::.pec1almente downd11 al
ejército de un sentido humanitano mús que militar. se podía curar a un nümero mayor
de soldadt)s rara devolver!<)$ rápidamente al frente. A la misma condusi(m llegó d
capitán ele sanidad Alejandro Melgarejn en un informe que pr¡;sentaru el 9 de enero tle
1933 descnbiendo la situación de la ambu\;:¡ncia divisionaria. 'cgún Mclgurejo...la l·ñlta
de medicamento" <.leriva de la mismn stwación en que se encuentro el abastecimiento
de la tropa en el Cltnco...:1"
La declaración de gue1Ta de ma~ o de 1933 no produjo ningun ca mhin en la orga-
nización del cuerpo auxiliar sanitano. que lue el o;ector en e-1 que -;e Jl!t~:ctaron mayores
fillencias. Cada unidad dispuso '\ólo Je un camión para lo::. s~:rvieit)!\ de aprovisiona-
miento y un hotiquin. y esto :tlectú ,, 1::1~ trnpas mucho antes de llegar a los campo:-

-~, 0.0 Jf>M 1<)(1 Jc 11 <k nm •~mhn: de r•n: ··f'.:-- •n l.f, h" ,kudu~ do: muo:rhl~ g.u..:n.¡" \til IIH .. \ 14~(.)
0 .0 , d~: Ita 1l hP íf' ig.u..:IUIIJ nll\1 R1 t 11 .J, .: d~ '"'" " ' 1 de J.adcmhrl! JL' 19J5.
~,. FLRNA '[)[l. Curlu,. Jo~c ICili'Oih!l.., 1\ ,¡, 1Cluwn, 1' //, Slllli'L'd/•1, L'IL. 1'· JJO.
192 La Gllerra del Cbaro...

f9-11 La fa!tu de comadidudC!.v hace esra' interrencione' mur di(iculm'c" vr a 1!1/n w agrega
la C/11.\ f.!IICÍCI de nwteriaf di! au1r1p.1ic1 apmpícufo Pohre 111/Wiillllw.' Su/ruí rodc1 fa 11ne'lu:. rerri-
hlenumh' Se c¡uejaha mudm. Sus /(ml('/1/tl\ ~ tl/1 lrJ\ de /m P/1'111 y la 1'1!: e¡!le l'llrw ·ll'al' ele: lc11
Lilll{'/ttdfadoras en ftt seii'U. COII.\/J/1111111 mw 1111/0IIIa dt•[.!lll'rru 1!//l()('lflllillllt'. -1 /u mudmgada
dejamo.' de sentir .sus lamemo:.. 1/ahm mm•rm.
Gabn'ela Da//(1-Corte Cabtt!!ero 1 9~

(95]1.-'na lrisfl? cm~o tlt c·wuión Tn•1 herida~ que pmc·edcn de lo /mea de fue~o. de u11 /lmtL'U
alejado. fi'UII.\f1artad(/\ 1!11 111/ Calll/1111. Sr1hre d 'rmr1¡u1 ', paja cltar¡ur'liu, a la i::c¡merdu unlt~·riclo
de haluenrd al>dome11. Dd1ajn dr!l l'endai< 1/UI' circllncla 1!1 ahdrnncn, \lfl'jl!ll (~il' ) lo' illlc<~lillll\
El que ewú ~1!11/m/(1 tieuc 1/11 hala::o en t•l hra:o 1 11/l'<l t'll el ' 'Í<'I/11'4!, u /1'111'<1' de /m I'L'IIdi(Í<' ' fl"''"
la sangre. El que I'C' halla <'11 la camilla 11ene un bala::o en la columna rerlehral. t 'OII f)(frtíli.\'1\
de: ambos ¡liemas. LOS TRES \IL RIERO.V.
194 La C11erra del Cbaro...

f96) Cumitín cargamlo herido.\ ¡mm transpnrwrlo1 a rewguwviu. Elnú/11. 1 ('l'fiÍ herido en d
pié. d:! en/a rodilla. ('/ 3 l'll el bra~o. L11W re: curados lo~ lu:rulos en nuev/ro pues/o Sllllf/lmo
del ji·eme, debían ~e1· rápidwneme l'l'OCiwdo., 11 retuguardia. 'E~ nec.:e.\ tmo en¡cuar ·• era la
arden. Vo 111 podían wmmtorwr en ,¡/¡me.llo tle ""1gre ¡mr Ji,·er.\aS ro:fJIIt't; <!11 CCIIIIÍCme.\ <!ron
tr11.1/wlmlos a rewgrwnlw. /u¡d<•nrlo unalerrihll! ' riaaun.1 '.'pué1 /m wllt1.1 cid ¡·ehículu arra-
l 'é~ d!! haches. ¡¡wr/ano.l, p(J:/1.~. los go/p<tahwr. /01 wcudían.l· lo.lfruc·lll/'m/(11 c'lll/ ~liS a¡)(I/'11/0.\'
tle 1/1/lltJI'//i:adrin lruprtii'Íiado~. 111 re~entiun. w quejahan. 1 /111' t(l'l!.l ele dolor 1/Cmnpwiahan
tlurw111! 1m/o ellrm·ecw.
Gabriela Dalla-Corte Cclballero 195

[97) En el.frel/le de Saawdra: heridos esperando 11/rno para ser evacuado.~ 1.1 re1aguardia. Al
ser transportados a retaguardia. empezaban/os heridos a hacerla '¡·uelta del Chaco ·. de.fortin
enforlín. de hospilal en hospiwl. de cil'l!jano en cirujano. de practicame o enfermero en prac-
tíca/1le o enfermero. hasta llegar a As1111t'ÍÓII. el sueiio dorado ele los heridos. Pero las ansias
ele 1·er a los seres que1·idos le.~ dcdwfirerza para vapor/arlo todo. Ese ¡wsage ele mana en 1/1(11/0
imludablemtmre no es beneficioso a lo~ .fines de una huenu t:uración. Siempre recordaba en el
frente las palabras del profesor/ronces Augusro Broca quien en S il obra 'CIIirurgie de guerre
el d'aprés guerre ·. dice: 'Más vale ser c11rado por 1111 médico pasable que por diez hombres
eminentes .wce.vil·os 1' aún simulláneo.' ·. PERO L.-1 GUERRA ES LA GUERRA.
196 La Guerra del CIJa co...

180-· B A O I A P -E! A u·u !Jl D 1 A • ,¡-Mti "'"i'''"


fu>'~•
do .Oreado con ·"'" •<••·
Ti'"'
está ,.¡..do oo• ,..,..¡¡os b.oliOÍ~l>OS<
lo• ponlol•••• roi>•• 11•'" $u
siA ..dios y ....
pol•"'"'•
'
L~s
..,.,..chos •• orrogl"' oooo•púeilelh---. .' ,... -
_., .,
........ ~ .. *"·· .•
S I L O·S· E J E B C I -f O S BE L I
.
Jtl Íf r liS . g-~
TUVIEPAN DBL' JIEBIDO UK ccNC:EPfO MJ,S
8 U'¡¡ A ·, I t A B l O Q Ú E 11° i LI T A B , '& L ·e F I-· $ 1?
C t ·A t -ll E -G U E B JI A -, D I E B J A•. L A S A'$ f D J ·D .
...s L r N•C • ·• e u. L A B LE
. . 1 .P o /l. ... Qti e~-' r·r
I JI ll a D,A B L E ll E N T E ··H. A B B. I j , ll B 'N :o·$·•
. B?i E ;
~J!l·B,.P.: ' •'

M¡ S •:S O L Ji~ 'i O S


- • • '" '>#.... •

T O • , , ll E i O S • MU T I L A, P O, S, t
C UB ! .·D CJ,.$ -~ 1/- B· ._P
""
UE D $
.. T - •,
·~
il o), l 8 ·' ¡; .UC/Ii·

"'~""· u~n
[98] Hactu re/(l'i{lJard'
· a.'ca /:;-culw. Obserww
l!f!l•a jilsd· e\1 el tl·t murcadtJ .

E¡ l~~¿.1 'E L~~LIGERA l'l~;·;~c/EL


.
arreglun Crl/1111 1 ' o .con wmlalim hnln·i 11/la cru::. Tielle hJ'
CMC!iPTO .f'!"l""· SI LOS EIÜCITOS "" "''din> ,. poi . pomnlun" ""'"
SA,\'ID.W 1(' 1LINITA RIO QL ,\fl \TES 'fL' l.n: mm·/,n·ho> ,;

-·• LHUclfA. ,os "''TIu Dos. ' ll.is LD,IDOS


E VE. INDL.~JI
.IIL'ERTOS MEA . 1LCULA BLEI ;¡ LOR QUE AR. SI ELOFICIAL DE
o.m .wE.'IT•
CL'RADOS Oi.J EERRA
HERIDO Uo\
DIERA
'(·!BRJ.-1 u.,l
:IIE\051
- E Nl: DEI\ IOLI 'ER
(,,¡/me/11 J)a//a-C.orlt Cabttl/ero 19~

IIR/.Zl!....ó'TB pBié:)Q/1/.I.. DE ~
'>AliiiJI.lJ 1/ILii'~
llniOGAetlte to prMcC ~n el
brneo ouand1> VI'! no~ porao!a 9""
~~ P.fiiDro ae caer ·ris,On6roa ~~4
(nminent~. Me ~•n,fa ~en,soabado t•-
ner que recurrir a «llo, pui> ~· po-
TIIofa que .ou d?nificado era pedír al
~~~e~ipo 1 al cnfr•ni?rnost gut AD~
donara 1a oidn . De3de ~:i& pu~to
tai éstas insioniaP tienen un DOlor re-
la,i~;~o, puEs, durontt le aor<fo.ur16n da
un.~ sorprua '" el bo11qu,., 11>2do l# o' 11
nada se rd,petc.

(99] Bra::ulcfl pL'n.ma/ tlt• ¡., S<lltit/,111 llilthll' 1'nic'<ll/1<'1111! lo 1""< ll•li ,., d hrn::t t/IWIIIII yo 11m
¡wreda t¡ue el peligro dt t'tlf'/ lll'i~ir•llt m' ,.,.,, 1111111/Jt'lllt \fe '<'111/11 llll'IIIII<'CIIludo /1.!/IC'I' t¡uc
recurrir 11 ello. ¡•ue' lllt' fiW'I.!du que 111 lll!.lllftcmlo ··ru ¡1eJn alt'llt'llllf!,o. 11! en/renwrno~. c¡ue
//OS perdonara lo ··ida. Dt•lc/e e~ le ('11/ITII h l'/\/0 .;,.,,, 111\/l!.l//11\ lielll'/11/11 ··ulor r<'lurn·o. (11/(;\,
duranre la cnnf/1\it•ll tle 111111 \or¡J ,.,u "11 ...ll''"'fll<' lladrt ,, ,.,: l' •uu/a ,.. ~t'\fl<'f<l
198 La Gmrra del Cbaco...

r1001 Prisionems boliVWIIV.\' t0/1/Udos e/1 1:1 L'IJIIIhate del ] 7 de Didembre de !932 durante el
Mlio del jor/Ítl Saavedra. Estajnro es iweresame por wamojiu: ohwnida mamemos despuri.vde
haber sido lomado pn:wmero~ en el campo de combwe: de modo que r!/1 éste momento es1án
lwjo la impre.vión de lns acmllt!('ÍIIIientos. E.mín desarmm/o,1· .1' han .~ido l'l!qui.ICic/os. Ele1tuclo
ele imimll de é,,ra g11nte delw ~er tmgu.ltio.w.¡uté.\ ignorunlu suerte 1/111! correrún. Qm; piell.l'tm :'
SeránfÍisilndo.t'! Perdonados'! Ast!sinudos? Enlt1imaginación deltJrisiOJtem. 1oclo et fW~fl¡/e.
En este momento son transpvrtados en camitín elesde las lineas u l'am:udas hasta Alilwalci para
ser presentado~ al Comando del Cuerpo del Eit'rcito. Los soldado., l . l . .1' 3 w n lo., cu.wodios
pwnguayos. Ohsen·ar la cara tipicu del aymará de/núm. 4. so/eludo hnliriano.

de combateY7 Los casi cien mil muertos paraguayos y bolivianos no tu vieron como
con!Tapartida ningún esfuerzo de los gobiernos por contabilizar las bajas indígenas. En
la capital paraguaya. algunos enfermos y heridos fueron alojados en tiendas en la calle
Palma. y se habilitaron como hospitales la Escuela Normal de Profesores, la Escuela
Militar. la Iglesia de la Encamación, la Uni versidad Nacional. el Colegio Nacional. el
edificio del Seminario de construcción, colegios particulares. los conventos salesianos
y la Cru7 Rnja. Los heridos y enfem10s paraguayos en Nanawa permanecían al aire
libre: allí moría una veintena de jóvenes al día. lnfomH!::. confidenciales de la diplomacia

... O.C. ..¡ 1 de '!.7 tkjulw de I'JJ1"L<I~ ~en JCI"'- ~u~iliar~s J~ uthnin•s•rm:ión y snnJdud tn1I 1Wr.-s t:nln actual
campuiiil. Dtllmtiw:. d!plmn:itlt:t,s''. ,\(..ill Rt:. ' 11711. 0.(. dt: la l Chl' IGall:lrdo) ni MRECH (l n•.:haga)
tic lll dt: cncrn J ;¡ 1 de llic•c•nhr(l<lc 1QH.
Ga/)rielrt Dallu-Corte C(/úrd!t~to 109

establecida en Asunción fechados a mediados de 1933 indican las mismas falencias


que describiera de Sanctis meses antes en pleno Chaco Borea 1:
··Faltaba todo: médicos. material sanitario. medicamentos. Hn
habido unidades donde se careció por bastante tiempo de sal inglesa
y de quinina: no había anestésicos en abundancta, empleandose
solamente en los casos ue graves operaciones. y para cortes y
operaciones sencillas se recurrió a un medio original aquí pero que
ya ha sidu empleado por los japoneses. de onerar sln anestésico.
pero con una victrola c0n discC\ de mucho ru ido. próximo al
enfem10, para que sus ayes y quejidos se rncsclazen con la música.
no afectando así tanto a los otros pacientes que habían de operarse.
Como no se disponía, por la falta de vehícu los unas veces. y por el
pésimo estado de lns caminos, otras, de la facilidad de evacuación
de h~ridos y enfermos, estos quedaban en la inmediación de las
posiciones [ ... j el rifus y el paludismo han sido y son los mayores
azotes en el Chaco 1... J fa ltan enfermeras mllitares y ya hace tiempo
que se ocupan en la asistencia de los heridos y enfennos sér1oras
y señoritas pero no se dan abasto y la autoridad envía agentes a
las casas con objeto de qL1e las señoras y señoritas acudan n los
nuevos hospitales improvisados a prestar su atención. Se ha dado
el caso de dos señoritas de la sociedad que mientras realizaban la
humanitaria tarea de atender a los heridos. contrajeron elti:fus. del
cual fallecieron a pesar de toda la asistencia médica''.m

· ' O.C J-1 J.: 11, clc jttn1u tle I<JJJ ..Sobre l•l .;nu.,<llln militur en c.l C'h:t~o téunctu~iúnr y O.C -11 úc ~?
de julio de IIJJ3 '"Lns ser.idns :lUxdt3res J~ ndmmisrract<'ill y snnttlad mthtares t!n la actual campaiin.
Dnna1i1os dirlnm!\Lkos··. 1\G I IRE. 1 1~ - ~~ (J <. ,k la LChP (O:rllardo) ni MREC'H (Cru.:haga) ele 1(1
de enero a J t de utcicmbrc tlt> 1933.
CAPÍTULO IX

La presencia de la Iglesia en la vida nacional:


capeUanes, cadáveres y causa justa

ras el rracaso en Saavcd ra.l:a división se retJró hacia los bosques de Campo Jor-

T dán donde liJe atacnd:~ dura me tres largos di as. entre el 27 )' el 29 de diciembre
de 1932. en un lugar que Carlos de Sanctis llenomina insistentemente Cmiadón
de la Muene. Este '\·anq¡o/iso. 1111 espomllur de lrisrc• recuerdo''. sirvió de escenario
para una dura tarea para el médtco. d capellán Stxto Zcnon Fen·eyra y un grupo de
ayudantes que salieron en e-.;pcdición pa1·a loca li7.ar muertliS y heridos. y para requisru
armas y objetos personales, documentos ofictales y correspondencia. También rue una
dura tarea para los indígenas que sirvien,m de gulas.:o.19 4ue cnconlrartin casi mil cadáve-
res bolivianos que "meen e11 1!.\ le cwnpa. a una di.~lcmc:ia de cinco u die= men·os entre
uno r otm'". La imagen de ··un nido de ametralladoras. holiviono, L'0/1 SI/S trincherns,
detras de un arun/1/(1 ''se acompaña de la identificac ión de un foso cercano en el que
estaba emplazada, durante la batalb. "uno ametralludo1·a pe:wdtJ 1' mru lh•it111a". De
Sanct ts encontró en este sitto "clwrcos de w11gre. Un ¡m~l'ectil de morft'IYJ paragua-
yo huMa esto/ludo en la proximidwl ,t e.\ 11111y posihle c¡ue /t((I'CI detertl/1/wdo wwi11.1
heridtJ.( '. Pero también extrajo de los cadaveres "doctmte/1/o,,· d<' guerra. diarios e/('
guerra. cartas, elemento.1 poro mi,\ c:rÓn{(:a3 y algmw h11c:tw pistola de ulg1111 ojicfe~l.
c.·omo recuerdo ... Se 1l~:vó a Argentina cascos de granadas y balas que postenormente su
fami lia donó al MHP JMRjunto con una herrumbrada bayoneta que había pertenecido
a un soldado que encontró con los bolsillos del revés, indicio de que sus otros objetos
personales ya habian sido requisados por la tropa. La guerra '·ernhow los senrímie11to., ..
y también nos hace cometer actos que serian cuestinnados en la vtda "civil" pero que
son aceptados en una situación anormal tomo la guerra. El propio de Sam.:t•s confesú
haber requisado los cnd:lveres. aunq ue rechazó la posinilidad de considerar esa actividad
como sinónimo de profanación: ·'ol principio la wreu resulw WIIÍJIÓitca l ' repugnante
Dl!.lfJUés. 1'011/0 1!11 wda., la.\ cr1.W.\, uno 1e habitúa'' l:s bastante diMana lajustilicación
de esta práctica: ··atjm de c~ttettlO\', 11 ellfJs l111hieral/ podido. tws l111hienm dejado a
110.\'0iro.~ cm/as ctmdicioni!S que tUflll Ve/1 /fJ,,··.

-" VIL! AGI<A. Rmlrign "L•>S lidc111lg<I$ COihéHmcnlhel: hl> C;1111hiO>. J¡¡s \lt\llliOUldtl<.ll:~. lu.'< p~md\l.Jll'..
.-n llft\l 1\Sllli'.Jnscy Ml-ltll 1H\ '-urnut i:dilNes 1 tdt·ra:g o¡tyllt'.'<'ll/011\'/dud. Cil .• pp. 11 7-
132.
202 La Gmrra del Chaco...

[ 1Oll Fragmento de cana recogida de la mochilo de 1111 \11/dado holmano muer111 e11 Camrw
.Jordan llochila~ de .\(1/tlados bolivianos muenos rm el cmnhate ele/ 27 de diciemhre en Saw•edra.
A la izq111erda, moclnla desplef!,ada mos/l"ando ~~~ interi01: A la derecha. mochila l'/Sia por arrá1
en la po.\ic'ión que> la llera el soldado.
CcJinidtJ Dalla-( orlt (tJbt~lln·o 20.1
204 L-1 Cllfl'l'r.l riel Cbctco...

Parte de la documentación hallada entre los cadáveres o confiscada a los pri-


sioneros era publicada sistemáticamente por la prensa paraguaya. especialmente si
se trataba de oliciales.1311 Amparado por esta práctica. el médico retiro mochilas y
cartas IJ OLI. una de las cuales indica que algunos soldados fueron incluidos a último
momento en los regimientos y env1ados al frente sin tener siquiera tiempo de av1sar a
sus fami liares y nmtgos:
'·Para u una persona ajena'? Mas que tu prometida soy tu hermana.
mi! comprendes. Tus hcnn;Jnitos son también mis hermanos porque
bOn tuyos! No hay nec:esidad de que me los recomiendes ¿,acasll
no es mi dever? No debes preocuparte. Lo l!nico que te pido por
caridad es que no te olvides comunicMme a que fila vas ingresar
a que regirnienro no re olvides de escribinnc comunicam1e donde
te envían ... ".
El capellán Ferrcyra es un cura párroco originario de Caraguatny. localidad ubicada
en el departamento paraguayo Cordillera, es decir. a menos de cien kilómetros de la
cap1tal; de alli también prO\ enia el líder má;x imo del ejército, José Félix Estiganibia.
La excursión de reconocimiento de Ferreyra como sagrado Ministro de Dios muestra
la distancia entre las labores "civil izadoras" de los misioneros salesianos en localidades
como Puerto Casado y, las '·patrióticas" que ~rectuaban Los capellane~ oficiales del
ejército paraguayo.m El ''párroco con cura de almas.. es fotografiado con revólver.
Tiene dos tareas especiA.cas: una es ofrecer misas en altares portatiles. hacer rezar a
los soldados y ayudar a su ··buen morir" en el Chaco. Su labor es santa en ranto está
justificada por su condición de paraguayo (''también el es paraguayo y I:J causa es san-
ta ~). Suministra oficios religiosos míenlrus "cuL'rvo.~ y C'armu:/w;, rt•volote(ln". y ante
un moribundo ··se in c ii/W r... J en (Wt{O, b<li() In S()/{///(1 \'e adit'iiiCI li/W gruesu c·ulwa
de pi~ tulu y e11111 boro 1e aiu.1ra 1111 r..•tu:h/1/o". Dunu1t.: la misa el capellán se dirige a
las tropas moviliiadas apelando a su condición de ntlhlcs y cristianos defensores de la

1 "' 15 de ., Jc nmrto de J <>34. t\G HRF. 1. 1 4~]. O.< . dl'l Fnc~rgudu de 'Segocms ll ohen (i;tllcr~tcut)
(l.(
ul 1\.1RLlll (( rudwg:JI dt: i tk• ~m: ro a J 1 J~ diciemhn: ele 1934
• 11 tlucu ntclllo.l "()hi~flJd<J d~l Puraguay. Ohi~po Dtoccsano. MunsciiN Juan Sinlhn.uw Bogarin; Cu ri a
1 de<itti~lii.'O' Pru' i~or y Vil'ariu Gl'nerul Hrrrmmegi ldo Rtt:t: '5ecn.:turto (.ivncral Prcshitcro lsidm Gavílun:
'lntann Ecle:,iubticu. Prcshítcro Tomas ,\, ciro. fi scal e lnspcctut de F'arroquta. Presbitero Sint'orionn
Rn~u~:ña. Auoxi liar dt: 'iccrctari:t Don Cri~!lihuf R:unirc7", lltChmh• .:n •flllllll'/u l'c:::111i ... ctt.. pp. LV I-
L\> lll.mcnct,mna Hipofítn Es)>tnnfn como <.:tlnt flllrmco rlc lo~ puchfn~Arl\tyos. b tt>rns) Cnmg1ta1ay.
S1tbr<! lu li.ulClón del ctl pellitn Fem:yr.~. IMl L \ (.'010 E. (,~briclu "Til:mfJC>, guerra y fl<llltto::~ en la
rl.!ivindicaciún ~~~ h:rritnno~ tncltgenn" y noc luna!.:~. 1111 rel:ttu grnlico di! lu Ciucrra del t hnco". ~n Revi,·M
ci'EIIwlt~gw di! ( a/illlll11'll, llarcclona. 200Q en prensa. Cah..: ~ciial~ r<¡u<· tlumntc fa lilttaduro Je Alfredo
Stmcs~ner, fu Sanlll s~tlc Jirmti C\)ll l':u;tgii U) d c.m,cnio ~llhn: jurisclicct(tn tdcsi;ht ica Cll~lt'eii St' y
asisr~·~~~~ relig.H>sa o fu~ f'ullrt;IS \m1adJ~. c~wblc.:u!nd•> a~• lu jeiOlura t:Sptn tUtll Cl•l1 'eJe .:n 1\ SUIIC tlltl.
~ tle~tgnundií ''" carclft111C> mnvnre• <le F¡~.:rclln. ~larll1n d..: Commu V ·\ mlt111Ulii.'U 1\lilunr.
Patria en el Chaco. De este modo, la callsa patriótica se fusiona con la expan..;ión <.le
10:1 causa cri!ltium.t y ..:on la defensa de la causa justa. Patria, religi(m católica y justicia
guían discursivamente los pasos de! cjérciLO paragu<~yo.
En la otra tarea que es la de localizar cadáveres en el Cañadón de b Muerte. d
capellán va vestido con su sotana negra y se protege con un casco: su muno ¡zquicrda
sostiene un paño blanco para declarar una tregua momcntanea en caso de encontrar
supervivientes que pudiesen disparar desde los arbustos. .. Lm boli c•ooJo lt:\ diL'L'II los
paragm~ro., ··.escribió de Sanctis. no fueron inhumados ya que era una práctica habi-
tual dejar sin enterrar a los que morían en el campo de batalla. El horror de la guerra
se observa en el retrato de un soldado boliviano en el que ya se habían depositado las
temidas l~rvas de moscas y gusanos const:lntemente mencionadas por ~1 méd1co qut!
deja rt In v1stn su número de identificació11 11021 . Fue entonces cua ndo a de Sanctis
le asahó ''l'ii'Ct111enlé e/ temO!; si ('(do he!'ltlo de 1111/r.'I'IC'. t!e c¡uc•cltw Cl!wmfonmfo en el
Clr{~t:o. o merced de cuervos. L'lii'CIIIL !ws y bichos como ocw·rw Cllllla/'1/os. pudril:mlo \L'
o/ aire lihre''. El gobierno paraguayo acusarla pOcQ después al ~nemígo de :Jrrojnr a
su pueblo nl "matadero"'.' 1: haciendo alusión a los cientos tic cadáveres qlll' "exi,\11?11
a monf()lle~ en el campo Jordán". Así, mientra!> ue
Sanclis señala la ubicación dc ll,._
l.)adáveres 11 031. el capellan clava estacas de m!ldera para calcular su número JI 041 .
Como hicieran otros oficiales y personal sanitario. Ferreyra ngradcció por catt<J al
medico el continuo envio de instnnláneas. :Jigunas de las cuales rucron luegnmcluidéls
en los álbumes: ''mirando /ov fúms wlfu/7/ol, ,.u,i/1/0\ l>td!os recuel'dos 110 acahw1 de
fJ('rfi/or por mi me11re r... ] crHno tamhitn la e1·asíán ele !m bombas e11emig<Js. Dios
/tll!c/Jtlllft' J' /o.J. IUCC/-(/ICC/.,,

Al mismo tiempo. las carlas halladas en los pajonalcs indican el fervor patrto-
tico de 1111 pueblo en armas. p..:rrni1en apreciar I:J c:.~rga pattiú1ica y lo:. ··nf<'oh.,·miJ.\
que llaman ¡mdcm.wmt!nte la atención y que lwc t'll meditar .. ya que a través de ellaíi
·•pareciera adil·imu:,·e lns ~entunie/1/0.\ tle \'11 pueblo, c-xalmdo v11 estos mumenro.\ ¡>or
!u situación anormal que crea la guerra", idea fuera reirendada por otws extranJeros
radicados en Asuncion que observaron el anormal fervor patriótico surgido a In h~>ra
de defender ··inlereses nacionales··..:;J Convencido del anormal efecto dt• lu guerra. el
médico podría haber elegido cualquier otra carta para alimentar su cokcéion. pero ~e
decantó por incluir la que ~.:sc ribiera el hcm1ano de un soldado pidiéndole que procedit:ra
como w1 "valeroso Gualdincgro", manteniendo siempre con serenidad d cariño de los
ccnnpañero:., '\ nunco ('Orras cumu un c:oburde patapilu ni C'omo algunos de mwslms
oficl(l/es lum pmcccliclo" 11OSI. Los bolivianos apodaron ··pntapílas" a los paraguuyos

- O.l.l/ ll~ l <.h: lebrero de 19JJ. mcJu~c: [Qs Comtm1cado~ del Mu11stcno d~ Cíucrra ton. IUI. 11):::!. IOJ.
104. 105. ~oll'll\! l<lS tba;lr~~ del o:jér~lll' bolil IRm'l, AGIIR 1:. 1 1ro. 0.( dc 1.1 1 Clil' ICinll.orclu) oll
MRE.tlt t( nu~h agullic 1tl de rm:ro ~¡J 1 d,• Llich:mbrc J~: lOJJ.'t
' ll.<. ~~~ 2 de obnl dl: 1'.129 "Ptllll1Cu lurcm,,- \GHRE. \ l:!lll1, 0 C de lu U 'h iJ IMililiiJ ,1! /\IItH 11
IR fu-.) de J de •mera J 17~.lc <11C tl!mbr.: JL 1'1~11
206 La Gmrra tlf! Cbm·o...

por su costumbre de 1r descalzo!> por el Ch;t~.:o: los colore¡, amarillu y negro (aurinegro.
gualdinegro ). por su parte. idenlitlcaban al ejército boliviano con el club de fútbol paccño
The Strongest. fundado en 1901\ y primer campeón de la historm tres ai'ios después.
Tomando como simbolo El Tigre. la tri logia ··stronguista. pnceño )' liberal" fue el gnto
de la juventud boliviana en tiempos de auge del liberalismo polit1co..u
De Sanelis permite también que leamos la cart:.1 que otra Jt)ven Cll\ inra ''su novio.
un cstuthame de origen aymara y de nombre Eudulito. que Calleció como t·onsecuenc¡a
de nueve perforaciones de bal:ls de ametralladoras y al ser hnlludo por la ~.:om iti vu lle-
vaba aún ·'colocada .Ht jra::ada c'l'tt::ada cm el pecho". J.)e Sa11ctis hurgó en su mochila
y encontró la cana con múltiples referencias religiosas y pedidos e:-..presos al Dios
Guayguitny. ~una ¡wlahra c~¡·mw·u t¡ue ~lgnific:a 1117 diminutivo curiño.m" 11061. Otra
misiva fue enviada por Esther al soldado Aniceto a través de una mujer que decidió ir
al fh:nte de batalla:
·Tlldo ~:stu llovido y alegre para su llegada. Nn puede usted
imaginarse Anicetito con cuantas ganas le esperamos contando
hasta la~ horas y los minutos que faltan para que L... Jomo conozca
su gran[... ] su gentileza y amnbil idad) me tiene encomendarla por
medio de esta. a Marujita Maria Belloti. portadora de la presente.
Marujita es muy muy amiga desde r... ] una bondad Slll limites. una
gran [ ... ] cadcter tan sunve se ha captado todo 1111 cariño. Le digo
Aniceto 4ue su ausencia me deja en d mayor dcs~.:(lnsuelo y tan solo
ame la idea de qut> Ud. r... ] otorgar su amistaJ. P1t"I1SC Ud.l\ nicl!lo
que cuanto haga Ud. por ella la hmá [... ]y mi gmtilllc.l ~erá l.'tel'ml.
Marujita le contara que también yo [ ...] ir con elln pero Dios todn\ [n
nú quiere qu"' así sea. Le agradezco untictpadarnente [ .. .J Mantja
le envio mi grande [ ... J Estl1er. Reciba UJ. cariñosos saludo:. de su
mamu [.. ]lambien 1\niceto, que c;i puede me de Usted .. :·.
''Esm as lo guerm··. la vesnmenta de la t.:OI11Jliva esta ra1da. el equtpo destrozado.
carecen de :1limentos 11071 . con lo cual se justificn la requisn de platos. jarros.
botines n alimentos 11081 efectuada por lugareños. baqueunos. criollos. indfgcnas
que no identificados por de Sanctis IJ091. Van descalzo~. con una scn..:illn "cstimenla
occidental que no es la militar. agachando la cabeza ante la cflmarn fotográfica.
pretendiendo pasar desapercibidos como hit·iera el sepulturero en el cementerio de
Saavedra. Ante la recunente presencia de objetos de carácrcr religioso como medallas
)' escapularios. fotografiados de munera panr~.:ulannentc inc1si' a por de ';ancus. nos
preguntamos hasta que punto alguien agnóstico puede ~1cabnr creyendn en 1.:1 poder de
esas exprc~iones en momentos de necesidad. Declaradamente positivtsta. de Sanctrs

11 1 [n la. guerra 1lel ( haco. tos gua llhm:grt>s 'ent:l~wn en la buwlla Humada C;u1;1(Jn \,trungcsl
1102]/.S POCO FRE.Cl..'ESTF J'C\Ul l 1 cJf'ORTL..\/D, ID Df I'LR 1,'/ IIORROR DE L.1
Cil J:HR.I CO \lO E.\ l...':\,1 f"UTO L'fJ 1/tJ lSTI. F.1lt' ,,fdadtl bolm""'' ha rf,· l111h<·r mu,·r-
'" II/111111/Úiu'cml<'ltli!: <lllfl 11<'11<' '••loc-a.f,, la gorrcl. f:,,,,
ftr/11 '"mud,r 1111<1\ ht~r11< cl,•vwe' ,¡,.
11!1/lllllllda lo lucha. L." lan·,,. ,¡, 111111< 111 /¡j¡•n·,·n <'11 l<1 tcll'tl . • letcrt/111/tlllll/1 ww 1/flrl'lll'll.\cl ·'
1\'f'III:,JI<IIIIL' 11/CIIl'HI'IIIll. "iohn· l'! !'•'~ IJ,. ,,• oh~t·n·t~ 1/11 mnlcdhin cflt<'ll<'l'<l ,.f 111imao dt tcil:ll/1·
/1<'111'11111 .Id vtldtr.fu. Ct~dún·,-,., • o/1/o •'<ll c'\illl'/1 •1 1//IIIITIIII<'< t'/1<'/,·wn¡¡n /..,/ <il ERR.I ES
l \ 1 I'OIUJl I~'Ri l.

1111~ 1f )fm '""'''"" l•oiii'I<JIIIII/1/I('IIIJ 1"11 1 •t• "'"''/'\'•/ d ,,,¡,¡JI, t!.uf, l'lll'lta. f'llt'\ ,.,,ha ,¡.f,
l<'cf/11\lldo {'111' /o ll'llf'IIIJIIl' /l' h11 ,,,,¡¡,/u ¡,, :u¡•aft/1/t'<. _, ,., la he~~on,•fa 1(11<' ¡,,. lrctido t·om(l
lt·c·uu-do 1 1/11• /lgura ,·u/afotu 1/J:IIIl'fll.: /.'11 .i •t' l't'll Jll'tJ\I!Ut/c•• tl,·¡u,¡/ '1''' llltli:a/o,, ,•l fln.l.lt ,.
1 /1111/t/o (/1¡ U/lltT/"
2DH La Gmrra del C/.Jae-o...

r1O-+l E.lfll foto /Ít.'/11.! f101" nhj~·to indicar ('(Í/IIo ~l.' verict!CI t!l 'Í/1(1 c'll lf/11.! \(' ~'1/C//el/(1'0 1111 cac/Ó\'1!1:
Para c41n \'e c/al'a rma esllrca largo junio ul.wlrJ(IdCJ cuido. c·omo lo i11Ú1ca la ene:, col/lo c11al
,·e )aciliw la wrea partl ('O/ llar c·lmim.:m tle 1/11/erlov u,¡ t'lllllfl para enterrar/o,, ,.¡es que u~í
debe hacene. Los arh111tm marr:culo~ c·c111 1111 tÍIIJ::IIIII w11 sitws ele pmtecciÚII l'i.wal pur{l nido\
de WIICimllaclnra.l comu el di! la.fotv /8./. Vlnen•ese las cw·ra., del saldado holil•iann muerto.
disemí11adcts en lo tierra.

llevó consigo escapularios y medallas que le entregaran sus tamiliares para invocar
la protección divina en el Chaco. "Con 1otlo respeto las g uardé, pero, ~in aceptw· Sil
significado religioso··, pero reconociendo el valor del "desevferl'iente de mi termFio de
que nada me ocurriera". En su colección adjuntó también los votos de buena suerte en
los que sus parien tes rogaban "a /u l'irgen del Luiúnte acompañe en rudo momenro'',
formulaban ·'votos Dios te acompcu1e'', o ped!an a "Dios en su misericordia infinita''.
Son ·'motivos religiosos de mi /mena gente" utilizados "por primera vECen mi vida"
durante los bombardeos cuando se aferró decididamente a estos objetos de salvación:
)amás penseque llegarla e/momemo de tener que apretur/us comra mi pecho. dándole
e/1/0//t..'eJ e/m/or espii'ÍIIICII ljllf! repreW!/1/Uhan r...
]¡wrecia Cjl/e elfin se Uf1/'0Xilllaho' '.
El posili\'isLa de Sanctis, aparentemente ajeno a cualquier superstición. ohserva que los
muertos bolivianos ostentan !límilares medal las y escapularios que él y que los paragua-
Gahrit•Írl Dallrt-Gorlf' Cnbt~llmJ 209

yos,:..l5 Así. resulta una paradoja qu.l! "¡mruguuyos y holivicmos 1/el'fm!a¡m>teC'ción del
Todnpoderoso .. y profesen las mismas creencias que deberían unirlos frente al 111ismo
Dios. Los unos y los otros. concluyó. '"mclfon. matw1 esperando que la .fuerza divi11a
los proteja" 11101 . Pero con un Dios común y único, un redentor Todopoderoso ¡,cómo
se justifican las diferencias? Si se defienden discursos que siguen similares principios
religiosos más allá de la recalcitrante arremetida nacionalista instaurada por ejerciros
y gobernantes. la comunidad imaginada se compone sobre todo de ciudadanos mili-
tarizados que son protegidos en su lucha por defender la patria "en el pajona/'' para
conservar el territorio en disputa J1 llJ. El cadáver de un soldado muerto por la hemo-
rragia causada por "/u herida de tmu gruesa urleria ele/muslo" llamó la atención del
médico: durante su agonia había extraído '"ele su.\ ropCt. el recuerdo c,¡ne eonservaba".
una carta y un escapulario 11 121 .
Mientras el gobiemo boliviano negaba la derrota en Campo Jordán de finales de
diciembre de 1932.' 1t· La C(lpital se basó en la infonna¡;ión de su corresponsal y escribió
que "emre los muertos en el útat¡ue ele/ 27 se han identificado uficiu{espeneneéieltles a
(CIInilias de signíjitYtción de Bolivia''. 237 Al iado de otro cuerpo semi desnudo se observan
manos paraguayas llenas de proyecti les y cascos de granadas rtt3j. En la colección
fotográfica hallamos referencias a la suerte corrida por el teniente Adrián Murguía
Vnrgas. que fue localizado en el Cañadón de la Muerte en compaiiía de un escapulario.
de un plato, de un paño de carpa y de una simple libreta bautizada pomposamente
·'diario de guerra''. La libreta contenia dos cartas que Murguía Vargas había redactado
un mes antes. el 15 de noviembre de 1932. cuando percibió que se aproximaban
tl1 ficdes momentos. Suplicaba a sus enemigos paraguayos y a sus amigos bolivianos
que. en caso d~ monr. remitiesen ~a correspondencia a sus ..11/Ú.I querido,\,. en La PaL
tratándolos como si fuesen sus propios parientes 11141. Esta unidad. esta comunión.
vuelve a repetirSe en los escapu larios bolivianos que de Sanctis conservó toda su vida
porque se trataba de objetos que infunden ··un sttrio respeto'' JUSI.
"Nuesf/'C//) w1danza.\ en la Guerra l- .. ] por el Chaco'\ escribió Ferreyra a de
Sanctis. como si In guf.:rra fuese siempre idéntica, mientras lo que cruTibia I!S el c:;paciu
en el que se sustenta: o tomo afirmara el dentista Espindola en una misiva enviada
al médico desde la capital paraguaya. "nuestra.~ pawdas a11da11::as por len rnuft·=o.1·
del Gra11 Chaco''. Estas ideas formaban parte del rroyecto de extendt:r las fuerzas

1 Pum un Jnált~i~ sobre el\ alürúe ¡,sltlS simbo los tanto en relactou con la búsquedu uc prulL'I.:I:I(m rchgiosu
Ct\mo eo la cunstru~ción tk un víutulo personal entre qu1cn entrega una mcdolin u un C>~~apularin y 4U1en
In r~cibe. veas" DALLA CORTE. Ciabnel:t y PIACl:NZA. Paola A las puerUt.<del 1ln[!.c/1: Madre.<, 111ñc1.1'
1 Da111as de CamlnJ l?lltd 1-fog,,• del HIIJr(tJIIO ti!! l<mttrto (IX7tJ-fQJ.I!). Prohtstonu. lh\surtv, 20()6,
1
''Mi<;ntrJ) d general Kunut nicg;t ltt uctrota boliviana liel ":.7 de ll i CÍcnthr~. IIIIC~Irll .:nvwdo c:.pccial.
dot:tor de Sunctís, Tnsistc ctl el .:xlto de la~ fucr/Js paraguayas". en t_,, CllpJtal. 3 Je enero lié 1933
"El conllkw dd <'huco. lnlilrmnculnc~ de nuestro l!llviaúo C~fll!.:ial ~. en u., rtJf!itul. 5 Je cnern de
19~3.
.21 11 1.-~1 G11erm rld C!~tu·o...

rHl"1Sohlut!o lwlt,.Jt/1111 11//1('/'111, 111 111111 hiltt (!\ ,,, tf"'' 1(' C'f/1 111!1/11'11 1//cii'<'Lidct ("11/1 d 11/111/, 1 VIl
lo Julo ttgutt•tllc .rt¡uc rtc¡lll lt' l~ttllomtlicaJa t'lltllltllt e m: LJchll/11 dt• lamllclltlll ha/,, ele (rt~d
t¡uc d 11)/clat!nlwhia ck·¡m.lltmltlt'llltrlt<'l'l'll puro ¡irar IÚJI!dwm•mt. ,i.mdn 111111!1'/IJ <'11 111 .\iltP
t!t• ' r/luhalo!. Eu 1!1./llllcln, ele flie. 1111 111 i.l/('1//t' 1Juhn R:mmo Gmlt>y 1t'/71 111'<1 f//l///(1 lit:IIL (<1.\('11.1
di' gmmulu c¡11e recn¡n <'11 el 1'1111/f/O 1 , 111'11 {t~lo~rafia ..·• lo 111011 }.03 l.rt /II!C'ha 'iC:tiolctla t!lfctca
rle rrhlt'tlf'IÚII dt•l c·ac/ú1·c·r /.o\ 111/drul111 /)IJ/il•irtl/11\ t'</1/ICI'I'tlll t r111 !IILiu rtll'itilllll e orrt'I/J<IIIc/endll
de 1'1/1 [tlllllliare\, 1 a,,.,,,.,;, ,Jc• d/u ¡lcll\'1'1<'"" wlti'/1111/'\C /o1 ll'/11/1/lll'l//tJI ck 11/1'''"'11111, 11.\ttllc~~ln
<'11 t'\/(11 /1/111//t'l/111.1 pur/u 1/1/lt/l'/1111 tJI/IW/1/cJ/ t¡lll' ¡'/'r!tl ftt gl/t'/'/'c1 ~m/ I'U/"/UI lf/IL' l't' n//'UC /('/'I::J.l/1
(1!11 t/11111/C'IIIo /et'l'lll n:liMiol'u. plemt\ eh wtwr para /o.1 scn!l c¡uerrc/11.1 1 de 1111 mcmi{rnlo pu-
lrio/11111<1, Ll 1'1!• •'' .\L' ri/II'L't 10 L'll d/11.1 it!ccillllllll\ '(lit lhmrcllll'"dt•mlcl/lll!lllt lct ci/('1/C/IÍ/11 tf/1<'
hun'lllll<'dltar La 11'1 flll'tt dl' lm milllltll imrto ,, l111 nulm·c·rt'\ "qm t'<'l'lr.ll<'l'i!ll. altll' la 1'1.\/cl
ele tanta J!l!llle iiii'C'II del¡>etla:utlo, t'//1'11.1 t m't'llO.I ugii.HIIItttlm race11 1/1111'1! t'l hotro ,. el agl/tl,
tleiL'IIÚt//1 t'll llfiiii//Y/1 1/1/ct gra11 c'ttll,t!lliu. J'llt'l u /1<'\111 dt /w/lumu.1 ;_fllh lo1 e¡ lit el dia 1111/t'l'tlll'
11111 cmiolleuhtm 1 cmwtrulhd>t/11 paru n:clucir/1<1.1 11 11/l c~!ttdu lt!/11<'/tlllfe, 1111 f'"tlemu' dejm tic
l'l.'mTimwr co111ru t•ltrtmen de ltt guerra, nul ,·et 'L'.\ ttiiiJIIIIIIUhlc Tt·amt t'thfl'e el e·cl/1\l!io ,,,,. L'll
111111 <111111 <'llt'u/11/'uclct i1111111 u t'l/f! nultil'l:t k tlú 1111 hel'l/111110 u/ di{11111o.
'Oialú llldl'IIS III"RIIIIIJ\u dnptll'l ele lhlhc·r t ·ai/ÍJ[ciclo o <'111.1 patupilu.\ guarcmie.\ Po(lr,• Pa¡Jclt'ÍIII
Oiulti notc·ng11 t¡IIC' 1/omr al.\ftl>ctc¡tte re ha (lt!llldu a/r,:o, nlidatell<'mlw/11, fi!YIC'I!clt• t'tt /1\t'l'f.'lliclcu l
1 II!IIIJ!N, /11111/IL'IJ 1!/ f'UI'IIill ( 1/1//11.\' Cll/11/llllit'IH\ 1' 1111/lt'll ('fl/'l't l.\ 1 'ti/IW 1111 I'Ohurc/t.: fUilt/¡11/t/111 L'll/11(1

o/gunll\ de 11/lt' lll'fll 11/tua/n /Jtlllfll'lln'duln. LCI'tll/1<1 111 <'lil'tCiin, l'ttlen1111 úualtlíoL'/!,/li'
Gcllnidrl Dczlla-Corlt' Cabrdlero 111

p 06J !lo cwtlo de 111/WI'/1 •c1111 todo t'l et¡tllfltl l tJ/1.\'l!ITtt ndu~·t~du VIl ¡nr::uda cru::utla 1111 el pecho
\' u w i=t¡wcrdu Sil nuwlulu <'011 curtas de su' f'uúre' \' de la IWV/1/, Lu ll'llfW la /la rt•t¡uí~udn,
sucÚIJdolc los JIOIJiultme,, y ::a¡uttm1es. Su mocl11la. se1iuludt1 ac¡ut con una en¡¡:, "' la marcu-
tlcl nm el tiiÍ/11. ] en lct/ÍIItl a111eritll' Tieue en 111 ahdomt'll /1/tt'\'t! Jler/in'udwlt!S por ha/o, tll'
ametmfluclora,, u di~ltt11ciu dL· d/11 tlll'c.'\ Cf!IIIÍ/IIetrm 1111u de tlll'tl. l'arece que e.\ 11111!\lllcliwllt!,
f1'' ''
en IIIW de la\ cartas<!"'' se• h' l'llt'uiiii'UI'!III/1/W !lemW/11/U w re{ll!l'e ulutermlnuc·trin de 111
t:urrem. El/ermr rcligio1u C0/111111 en todu la r orrevmmlencw de wldado. se uprecw en una
t'CI/'{(1 c/e SI/ IIUI'W, Cl/11/I(IU (!\C'/"Í/¡(''
'Eucl(//itCJ. biell mio. a cadu 111171111!11/tJ me /lt'lll'.l pn.1/radu a lov J711!' cli! ICI Scm/ÍS/IIlt/ f'irgt!ll pi-
diémlule mudw¡wr f/IÍ WlltWcflo y l'l!etmltinclole 110 \'t! tJiritle [. Jy el/ti_\' ,·egura y nmfiu 1!11 111
malenwl pmlel't'IIÍII.I cl\'1/du cl<'l!lfll madr,• /wl c·an1i11sa y liemat¡IIC! fllll'l!t'l! dl'cJrme ·espero y
cm¡jia t•nmi 1Tnmrulr.·en t¡uiell tle¡m.littÍI'ft• ami.\ pié1 \'lle.\lm amor·. l parea! tlecírme c¡ue t'llu
\'dora por ti: Jw,tu 1111' ¡1e1rece nmm que H: mene. cuw¡t/o 11 ,111.1 pw., le tlt!flll~tfll m1 pro/11nclo
tfulor f, .. 1.1(1W'L't'l! </lit: 11/L' dtiertl que C'/1 \ ' (11/(1 Mili /a/1/W IÚ/.!I'ÍIIIU.I, 11/WitfCI proiiTO fe /t:lldru:.
lriun/ÚIIfl' o 111 lado l ...1 r¡uíercl {11/L'\ . Dio1 Guuyguitay qne usi Wt/. Ytuwu ck•st'li/l(iemu.l eh! la
Dirimt Pm,•idl.'m·iu. Olt! E.1 "" 1111icu "'flcmn::a e11 <JIIienln' P"t!'ltl lodo mi l'tm/wllztJ'
(Guuygllituy e1 11/lcttwluhru t(\'mcmi tJII• ligr:{ic·utl/1 .limtllltlil'll cw·til<l\0).
2 12 La Guerra del Chaco...

[ 107 J En el cmladon de lo muerrc en el/rente de Sau\'edru, recorrumdo <!1 cam¡m ele la lucha,
de.1puJ.v del t'lllllhute del:: 7 ele Vicic:mlll'e. Pura que <'S le .\Oitlado /¡(~\'a llegue/o hacia este sitio
tienl! c¡ue lwhl!r viclu 1111 mliente, ¡me1 <!TI t!.\/a :(11/tl d jue.I!.(J ao tl!rrihle. El Capt!llán )ixto
[Zenón] Ferre.rru wmiln,lralns tl/icim t•t!figio.vc!\ u In.\ muertos; yo husco.\i alguien utí11 c¡uedo
con 1·id<t. Los cuet'l'/1,1 y curwtc!ICJ.\' r.·,·ololet/11 t'I'Cogumclo ~1/.\fll'o!~a.,·. ]50 muerln.,·yacenl!ll e\'le
CWIIflO. u ww ch:ww1cw de e meo u cite: metro\ em re ww .r om1 Lo., ~·adÚI'C'I'<!.\ e.\'IÚ/1 de.v{iguradus.
h111clwcln.\·. dt·~¡>idiemlo un hedor i11.1o¡mrtahle. u tacado~ pnr wmnuhe de mv~ca~. cubriemlos<'
dt•lwTal. LA Gl./ERRA ES UX;I PORQUER¿I.
Gabn'e/a Dalla-Corte Caballero 213

[1 081/nspecdonando el campo de c:omhate; tJhsen•tl/1/os el c:adúver de 11/1 oficial 1111terro por el


esra/lído tle una granada de arti/leria. E~ros soldados puraguayos han quedado reducidos asi,
después de sre/e meses de penosa l'lda de campaiia .l ' de rudos y continuados combar~. Los uni-
formes y equipos completos de que fueron dotado~ al partir hacia elfhmte. han sido des/mido.~.
La requisa de los cadá,•eres pmporcio1111 a r!slos muchaclws algunos de los enseres que necesi-
twJ. El primer ''altlatlo de /,¡ i:quierda ha conseguido 1111 pluro c¡ue tiene en la mann. el cuarto
un par ele hotines que tiene enll1 mano i:t¡uierday eltluinto dos jarritas. Es ro es la guerra. El
Capel/cin 1/el'a una bandera blonca para /evanwrla en casa de que los bofi,·ianos apareciescm.
pues. aunque abandonaron el campo, se hallan a rlo.s kilómetros de distancia, escuchándose el
tuhleteo de la~ ametralladoras. Por consiguieflte. pe.\ e al aspecto de lranquilidud del madro.
estamos intranquilo~ r pret•enidos, raque podrícmw.1 caer prisinneros en 1111a emboscada.
21-t La Gm:rra del Chaco...

11 OlJ) E.\/ e w/d(l(/olwllri lamuenc en /u dlr.-n·iouc¡llc .mtu=uh,, huna t'l hu~c¡ut· dum!t la Pri-
ment Dtl't.\/f/11 f!.l/aha tlfrinc/Jeruda. F.n csiL momemntm soldwlo, H'lllldewmlo, 'cll/, lo ret¡lliw,
,\aCÚIIIIulc 111/l/ boira de ,.¡,·ere' en hucntll colldit·wtW.I. /),•,,put-.1· de 1111 nn11ha1e todos re¡¡uiiWt
lo.\ cacl<il'en·'· }o /te reqlli.lm!o. al prmupio la IOit''' l'<'.lllifaa/ltipulicct 1 1'1.1111,1!1/tll//t• Dcspue.1.
,·omo el/ roe/m lct1 r·owt.\ 111111 lt l111hirtiu \lif!/1/ra, lo\ ,ofclut!o.\ lur~nm n•pu1 r e/111!1'1!' .n1 1111!
illh'lt'Wiw ¡wrlo.\ tfp,'fii//C'Il/11.\ dc• grwrnr. tliarim dt• .l!,ll<'rra, nu·f<,,·, dt'/1/f!ll/m· f/lll'a 111i1 cr¡ímn11·
1 alguna hunw pí.\loltt dl' ulgri11 oficiaJ. c011/tl rec'lltnlo. E.,·to 110 ,·ra pm/<lllar/n, ,·ac/ÚI'elt'\!. t1
fin dt ruellfcl\, st ellos l111hit!rau podido. /lOS !llllllenm dejado t1 nu\tlflll\ enlc11 Cfllldu·ume~ que
m¡ui l'f!l/llll '\·n oh11<11t/e, la guerra o11hottt !m ,,.11/ifll/('llfo.\
GCI!niflrt Drt!!a-Corte Ccd;allfro 215

[JI O) La requiso clt•los catlu'·eres. liHim11e en que con 1111 cuchdlo "'cortan lw cordone.1· pam
poder wmr m11 (iwilidad lo.1 :a(mlmli!l dl•l WJhludonllll!l'lo. U1\A FOTO COMO ESTA ES t:.'K-
CEPC/0¡\'AL _1 !'l!m!tu compromeledor ofuenerlu. clucfu la /'t'c"'drín c¡m• fltll!de Je/t'l'll1illur por
,\'11\t.:e¡nihilir/ad militw· 0/IIC'I'I'ttr la1 metlollu\ religiti.\1/S c¡11e 1!11 IIJ\ [!l!dws llewm d ,oftlwlo de
la i:q11ierdu 1' 1111 Clli.W!IIIe,quien !lei'LI w diario de guerra en el holsi/lo de /u hlma. Paraguayos
y hohl'lanos llel'aJJia pmn•cc/n/1 del Tlulopodemw. según/m cH:encim que ¡wo/e.\'0/1 , . mata//,
nw1w1 espera11clo t¡ue la.fuer:u Jil·ina/(1.1 ¡woleju [ ... ¡ ¡()/¡ pm·culoja!
2 16 La Gmrra del Chaco...

[ 111] La requiw de lo.1 t'ad(n•ere~. En e.11e momentO l't: requrw los =oparone~. lrrauclolos por lo.1
tuco.\ La cm= <oetialu d hcl/.1illo requrwdo. eludo melru La mww dL'l/i'aile mclica lauhiccrcrón
de otro ('adáw:r lmltl't<IIIU.I' que "'·aha de de.,cuhrrr e/llre el pujonal.
Gahriela Dalla-Cork Caballero ?.l...,

[ 112] Otm t'Cidá1·er col/ In,, hol~il/u1 al reJ·ci.\. El cupellcill M! lw /el'tl/lladlllll WJ/llllll dejando 1'L'I"
lct;, hmu1·; cmuo !tu lltll'itfo ftt /loche anlerior el cam¡m ele comhate presenw grarulev chmn1s
en lo~ c¡ue w halla// ctu!Jwre.l . Oh1·en·or mrtus I'Jillf11!/l!.\ al pié ele lajilw. La1 110\'Ítl.l', sieiii¡Jre
elocuentes, e.\ <litan su animo unte(!{ pelipm que corren w.~ wre.1· querido.~. E.m: mlde~~lo II! IIÍa
w1a carta l'llt¡ue WIIOI'iCI le decía mí·
'Oh! Si cumpremlierus wnw recuin he comprendido. c¡ue mi amor e,\ J'erclmlcro e inten.1o: parecf!
que de;,de que te Itas lth 1011 _1'u /1'1!' 1111!.\f!\, smi cJIIIIJI' 1'1! 11(1 cml1'erticlo <'11 tulomdán [ ... J _1
1'1!/ll!ración. Te• Cl/1111 /alllu! Quisiera n/Pitlarte ~ic¡uit•rauu pm¡uiltl pum 111 i disllllllllir en ttlgo l'!
/uírhuromar/lr/11 de 1111 desl/'o:adoc·om::tin. Tejum 1(111! e.1 impo.1·ihll• o/J•idm•te. mio lnlli!rt( l'l/1/
su cruel guatlt11iu ,r potle1: podrti hacer lflll! te oh·ide; ul CVI/Irurw. lwrú que nu alma te atlore
conu11u iwen~idadwmta. pro/iuula, intensu y elenw. Cuid01e muchn. l'nr IU Lui111 c¡1w n· e.I'(IC'I'll
¡mr mnnumln~. cOIII'II'fiémlose e.wm ¡111ra mi, .1 iglm y s1g/o., illtermllwhle.,. Recuerda que Di01
IIIIS/1111 dijo · ·,mfu., ¡1digm., cuídate 1' /C' c'llhlal'l}. a.vi que ten pre.1e11te t!~to'
J::,l<, ('W'ftt contenf(J 1111 e~c·up11/c1rio y la teniu d ,·oldadu]uJIIIJ a ''' /lltl/111, ,., ( ucl'¡m yacía e11
1111 gran f'lrurt·u de \'tlllgre fl/'IJ1't>lllt'lltt' dí.! la h<'l'ldu eh• 111111 g/'lle.\c./11/'tt!ritl dt!limt\lli. ,\/urltí por
heumrragw. ¡wohah/<'1111!1111! en s11 rtípuluclf!;llllllllw de Jmher reconlwlo ulu tllllcJt'il ,ft• lu c·arla.
<~\'lrunmdo de H/1 mpw el recuerdo c¡ue c·mtwrvahu.
2 1K La e;11erm riel Charo...

11131 lt(!lll' la cum cuhwrtcJ de lllf/H'll' 1 I<IIT<ll. En /u muñe!cu t=qwerclu fleue /u pulsera que
lh 1'11 /u l'hupa t'llll d tuiuu:m tle idenlt{icacimt dt' ntda .1o/dmlo lwlinmtfl l.lmnu /u ulendán
lo nlllltdwl dr: ¡mlwc·tilf!' 1!.\}1/•''''''·' r:n '" dc•rrcdm: 1.'11 lo.' 1i/m1 wñahulu.1 <'nll r·mct!.\. ~ la
i=c/llr<'l'dtt, 1/11 c/\Í.I/('111< IÍI!II< /111 t'¡/11'111 tft• .~rtllltllftl\ I/ IIt' \'(//1/11.' I'I!<'II~ÍC!IIdll 1' Cjllt' {/gu/'WII!/1 /u
lUlo 1iguietllt'
Cnbrielo Dallri-Corte Caballero 2l9

[ 114) Eswfotn tiene por oNeto demostrar cómo .1e setialn lu uhicacián de los CCitlth·eres des-
pués tle un comlmte a las e(el'IO.\ de nmturlos sin confundirse y enterrarlo,\ sifitera nece.mrio y
hubiera tiempo. Pcll'u elfo.junm a catlu L'tultírer se dm·u lliltll!\'ft"·u que w¡ui Sf! lwlla setialm/a
c:utii/IILI e:m:. En este instame. mi asi,wn·te retira al voldado holil•iww stt escc¡pulorio, c¡ue es el
marcado en la foto siguieme. A la dereclra. el enemigo, en su rerirado, /la abandonado un paño
de carpa: ala izquitmla se halla un plato de/soldado y pmyectiles defiLI'il. Junco u este cadáver
.ve encontró el tliarin de guerra del Tenieme Adrlcil¡ Murguia 10rgas. El allfor parece sospechar
ma/r>.1 cmgurim para 111 persono. t!!icTihientlo el \'iguienle pedidtJ al(inal de stt lihreta:
'Si Dios ha dispuesto qut: sucumba. honor que la nmuraleza u orgullo que los hombres ha creado.
suplico s1 es enemigo. que acordándose de tos seres más quendos, esta libreta que no tiene sino
dos cartas de los más queridos míos. remita a La Paz. Bolivia, a Felipe Murguia Vargas. calle
Sucre 570. Si por la misma causa llegare .t podcr de amigos. encarezco que 1gual favor se haga
Saavcdra. 15 de noviembre de 193:2. firmado: Adriún Murguia V.'.
E.l'tl! muchudi/J 111/ll'ió ''ulientemenh' en lu tmrle del 27 de dicil!ll/ht'l.', a 1111r1:. 150 metms de
nue.ltmlillcu. w·au;uudo. 110sil>lemente grac •tav u mtell/t'l"l<ltitlycmcla!'iu Lt t'lll'I'JIII gentil. segriu
la e.r¡m:!,·iún ele los soltlndo.1 paraguayos que le U!lllllll u su/reme.
220 La Clferra del Cbaco...

[ 115]..1 rriha Tres escalmlarios re1lradus a l()ft/uduv ho/il"iuno' muef/IH en el.freme de Satwedra
en el combate cle/17 de dictembre. Ahajo. m<tclallus rcligiow' que 1/et·cm lo~ 1nldatlo.~ para-
guams. Estos esca1mlurios qmt con umw.fe e/1/t'e!{amn /(ls ahuelu1. llll madres, lav hermanas.
y la.1 nm·ia.1! Con cucmla e.1pertmza di' t•ida /m 1/et'a el \Oidado e11 el ji·ente' )o luml>ién 1/ewi
molii'Os religioso,\ de mi buena genre: JIOI'III'imeru \'e: e11111l t·itla F.n el/rente. durame el reh-
gm. clurull/e lo.v lmmlmrdeo.\ uereo.1 r de• /u urtilleria ¡.•nem1ga, tll<i,, clt• una t·e.: lo.\ fu: ulwewdo
con1ra 1111 pecho. Ello.1' sJgn[ficahon el cle.1eo jerrieiJte de mi terrmiv de que /tuda 111e ocurriera
y su medio. la religión. me oh/ig(Jha tlll/1 ,·erio re.1petu.
Gabriela Dalla-Corte Caballero 221

[ 116] ¡\/ienrrw; es la ceremonia ele pa: en11v fo, hombre.~ .H! de.\mndla. a la le}o.\. con illlerm!o.l.
tabletecm las wnetralludura.,. So11 lu1 relelll!' _1 f1CIImllm qne l l' h/1\can J ·''-' tirotean. \'nl!stra
atenció11 ' e di.~trae 1' ellfallloel paclre \Ígm pidie11do gracia al Todo¡){)c/emw.
222 La Gtterra r/r>/ CIJ(/m...

f 1171/:.n t'lh' /IIIJ/IJC'/111 1, 1'111' c!.•lrtÍI del c·umlit1 clc· 1oldwl11v e¡ ue t'll'll< lrt111. pu,on (11.1' Nr!gmtiei/IIIV
dt•/u ( 'uurw Dh•i.1 icin cJilc' ,·e dir~IJL'II tll'eiLIJ.!I!IIIUiapuru¡mllt!ger 1/iluww. l1n? e Isla flni. ame
loamena::a di! la 11/1111.\'ll'a holit·imw tles¡we' c¡ue d t•mmngo retomá eljiw/ÍII Plulcmtllos. Desde
es/e ins1u111c. el frellle para,f!,IJ(II'O dt· Sttal•t•dmquecló de/énclitlo lillicame/1/e porltlle.wra Primera
011'1\'ián Lo.1 wlckulos t!.\tahcm etfemtcula, 1' fL'IIÍamm ¡uuc•ho' 1!11(1!1'1/lrl\ La.1 cOI/IIIIIit·acimws
t'rJII l't!tuguardiaeran d!/id/~;.1 pur h11 ('arrett'/'11\ cle.\ ll'llidcll por la.\ 1/ul'ÍC/1 J el incescm/e ¡~t~.I'Lir
eh C'IIIIIÍCI/Ie\ ; se lriciel'llll inlrwlvitahle~ ,. /m l'il't'l't'.l c•mpe:ahcm a e1·c·a~ew: EIIIJI<t::IIIIIOS a f!X{?C-
1'11//t'llf<ll' algwws tlllglll'/io,·. IIth addullf<!, el em•migp lo.f!.ro t·urtar laretuguardia cercwu/o /e¡
D11·1~ión, la cual. por un lw'!to pique en/a ~ell·a. 1111'11 tflll abandonar la ¡w.\ iculn dingiéndose
el (Jolllfrtl dolldt! (a fucha .\t' lf/:11 ÍII/C/1\'CI.

l':ttólicas más allá del río Paraguay. La guerra recurrió a los curas párrocos y capella-
nes para mediar enu·e el Dios todopoderoso y las tropas. Es también esta presencia la
que otorga una naturaleza patriótica a la eausa que apela a su justicia y a su santidad.
Debemos recordar t¡uc de Sanctis 1ngresó al Chaco poco dcspucs de que José Patric1o
Guggiari abandona1.:1 su puesto prcsidenciul. pero habiendo producido durante los
ai'tos Je mandato una significati\ a transfom1a<:ión eclesiástica. En efecto, entre 1929
y 1930 Pío XI ( 1922-1939) completa la independencia de In provincia eclesiástica
paraguaya respecto del Arzobispado de Buenos Ai res. El Obispado de Asunción fue
elevado a la dignidad de Arzobispado y su responsable l'ue reconocido como jefe de la
iglesia 1)araguaya. La cancillería paraguaya consiguió que Monseñor Felipe Conessi.
el '\luncill Apostólit:o de Argentina y Paragua) que e~taha establecido en Buco os Aircs,
negnciúm con la Sauta Sede eswtransformación atravé:, dt? la Bula GI!Íl'ersi Dominici
del 1 de mayo de 1ll29 y promulgada en el mes de setiembre, que creó las diócesrs de
Villa Rica y la de Concepción y Chaco. El Congreso pflragtwyo dio el vi5tO btreno y
reconoció al obi!tpo Monseñor Junn Sinforiano Bogarin como nuevo Arzobispo. En
1931 el ejecutivo rt:conm:ró la nueva personería juridica de la Iglesia Católica Para-
guaya. exceptuó las propa:dades eclesrasticas (templos oratorros. curias eclesrásticas.
seminarios, casas parroquiales y dependencias. locales de beneticcncin y enseñanza)
del pago de toda clase de impuestos. y se aseguró al mismo tiempo el apoyo religioso
a1 proyecto nacional iz.ador chaq ueíio.! Js
El primer Obrspo de la diócesis de Concepción y Chaco fue el paragunyo
Monseñor Emiho Sosa Gaona quien tomó posesión en junio de 1932. cuatro meses
antes de In llegada de Carlos de Sanct is a Paraguay. Sosa Gaonn se ph:gó al movimiento
propiciado por la "Carta Pastora l ColectÍV<I del episcopado Paraguayo'' que impulsó
la predicadón del Evangelio y la enser'lanza de la doctrina entre los paraguayos y
paraguayas. Durante la guerra chaquena. la Jglesia paraguaya colaboró con sus curas
párrocos en la retaguardia. pero también organizó un cuerpo de capellanes vinculados
con carácter tempor:1l al servicio de asistencia religiosa del ejército nacionaL ejerciendo
así el ministerio espiritual y la colaboración con las organizaciones sani tariru..~ ''' El
conAicto bélico concedió al Chaco Boreal un lugar de honor en la organi7ación del
tenitorio nacional y, en reconocim iento a esta Importancia creciente. el 11 de marzo de
1948 el Papa Pio X 11 ( 19J9-1 95R¡ desmembro la Diócesis de Concepcton y Chaco y
dio lugar al nacimiento del Vicarinto Apostólico del Chaco Paraguayo. dependiente de
la Sagrada Coogregacrón de la "Propagación t.le 1(.1 Fe 1/ con una superficie t.erritorial de
96.000 km 2 • El primer Obispo fue Monserior J\ngel Munolón. un salesiano proveniente
de Lmrguay. que configuró esta nueva jurisdicción a través de la instalación de parroquias
desde Bahía Negra hnsta Puerto Pinasco.~~11 En su ar:in por mejorar la rorrnación de los
prelados. el Vaucauo romentó de manera paralela el tlesemb:m:o de urdcm.·s rcli.giosas

l'' O.l' 21 do: 1 de uhnl d.,. 19311, <\(; II RL.:. 1. 1:2~:!. O.< • d~ lu 1 l hfl ,11 MREl H (Burro~lllc '1 do: ~ncr,, a
J 1 de dicaembrc de 11)30; O.C. 39 de 13 d.: agosto do: 1CJJO "hith:p~nJendo cclcsra~ucu dd P~rng.uuy
C'rca.:16n dciAr~.obíspodo") O.C. 1.2.33:! 3~ de 1 d.: octubre d.: l'l.'iCI.AGHRE, ' · 1242. O.r . del 'viRF'C'H
(Aarros) ~ lu LC'hP d~: ')de enero c1 31 de dt,•iemhre de 19Jrl. O ( 1:2 lk 3 de abnl de: 1931 "Mo:n~;ljc
pre~¡dcncml". AGHR C. v Jn9. O.t . d.: In LChP (S.:mum) al MREC 1-1 llt<.¡UI~!rdtll de o uc enero a '1
de d1ch:mbre d~ 1\131 .
··• Btllll inr~mbi.!n rcguhl el papel de lo, capcllone~ Jur.mte In ¡wcn;t, ¡,,;..~:u,lle>- clevoron UM> int(lrmc.s
vcrdad~rnme.nte cnticos tanu1 d.: la act\I:IO.:Inn del <'JCrclto bnliv1Un1J l.liHTIII .le lu •ucn., corriua p!lr In~
pns1oneros bolt\ innos en zonas ocupndas por In> 1ropas paraguayos. V.:ose L.\ LVO AYAVIRl. Guii1Cfl11<l
"FI S..:min:mo C'onc1liurde San Cristóbal de- Su~r<t ) ,us capcll:mcs ~.:;astrcnsc~ tlumntc la Gu~rru del Chac11
!193:!-1 'J35 ): lc;.runonaos de \lntl 1 h ene m•·, en ¡,, /11 1'"' IJu/lt•fomo.vd dri /111//J/'/11 de /u \letlll'!nu. \' 7-2.
>' h·l JUilo 200 I·Júho .!00~. pp 101 - 11:
•• 1 n~ l.kcud~ Je~lll.lés !lCUITln 111 rr11p111 1!<1 11 la~ prd.tHtrllfo '"" Ftll!;ltl\11\:1(111} Alto l'arnn:i 11057). u lus
que 'I)!IIÍ~ron la Dtóc~sb clc l aucur.: ¡ 1()1'( 11 l¡¡ .k Curnnlll ( )\ icdu ¡ 191\1) V lo de Sntl Pcdm \pi\Shll
111l711).
22-1 UJ Gmn'll del Cbc1co...

que hasta entonces no habían tenido ninguna presencia en tu zona. entre ellas In del
Verbo Divino (Society ofthe Divine Word. SDV).1~ 1
La ocupación del Chaco Boreal coincide con la contraofensiva que realiza la
Iglesia Católica para consolidar sus posic1ones en America Latina. fomentando. entre
otras estrategias. las manifestaciones religiosas públicas para contrarrestar la idea liberal
de reducir las creencias y la expresión de cultos al ambito de la vida privada. Dura me
las primeras décadas del siglo XX. precisamente cunndo el gobierno paraguayo insiste
en su proyecto chaqueño. empiezan a tener un lugar central las prt)l.:esiont!s. los con-
gresos eucarísticos, el envio de misioneros europeos. la consagnwión de las república~
latinoamencanas al Sagrado Corazón de Jesús. todos instrumentos para garantizar In
consolidación de "naciones católicas''Y~ La nueva organjzación ecles iástica consolidó
rambién la actuacion del ejércitO paraguayo que tendría como prioridad en esos años
la "defensa nacional'·. poniendo a los capellanes al servicio del gobierno y del ejército
para acompañar a las tropas en la penetración del Chaco Boreal. El ritual religioso se
une así al ritual cívico) al militar para constmir una nación homogénea, un ciudadano
patriótico y un territorio unift>nne pese rt su diversidad geográfica manifiesta con el
Paraguay Orienta t. Esta fusión acom pmia, por ejemplo. la decisión del gobierno para-
guayo de colocar en lo alto de las iglesias asunceñas un hucn número de cmiones para
resguardar a la población c1vil de un araque de la aviacion b~1liviana . 1~ 1

La alian7n entre Iglesia)' Estado explica la celehrac1ón de la nav1dad de 1932


como acto de encuentro con Dios. y el lugar especial que el riwal conducido por el
eapellán ocupa en la cosmo' 1sión de la o!lcialidad y de los soldados Como hiciera
durante la celebración de las navidades, el capellan oficia una misa de campaña después
de un combate, fusiona nuevamente la guerra con la práctica religiosa como un todo
indivisible. Se trata de una "ceremonw ele po:::·· que consta de un altar msta lado en el
campamento junto al tronco de un quebracho blan~o cerc:mo al cementerio labrado con
una cruz. La ceremonia. escribe de Sanctis. es .. ,·enl'il!cl pemsoii!JIIIII!J'II'I~fl!"': 1!1 cap~­
llin mcúia entre dios y sus fe ligreses para pc.:dír protección y "gracia al Tndo¡wdemsa··
en medio del ruido de las ametralladoras: "wn los rcrenes y pmi·ullrl,\ Cf/1 1:' \e h11SCWI
y se timtec111.. 1116). Ferreyra es fotografi::tdo en di\ crslls posiciones. de espaldas. de

veas!! f>lWOWARLZ'I K. Dnrws J t nmi!J.Q (Julo( lf~t• /l'ull c. oge Tlle lmhJ:t:lll~/.1 o¡llw Sotlt!ll' }ot fu·
nrl'""' ll íml 1tt l'arti!(JiéfL /V/11-300/1• .-\~,;atkuw: Pn:;,~ Fl·•hllllf!!. 'm llt.:rl:llltl. Studi•1ll l~litllli Amhrt•pm..
5::!. "iankt Augustin. <lcr1111111~. ::woR.
!ll DF ROUX. Rodt1lft• "De la IIUIIUil l.'lllhtJi i t¡U~ ala r.:publlt¡lll: plun.:ullllr~lk ~11 \mcm¡u~: Lllm••" .:n
BbRTRi\NO. i'vh~hcl )' DE ROl X. l< llllolhl cdnme.,_ f)¿ /un,,, mu/uplt· /)t'IIIIIIII<JIIi!.l ulenJtlrllll'\
lllli!I'IC¡IIe /.al/m~. Pr<:~sc~ Unlvcn;iltiii C!> Ju "'lir.ul. rnul\lu~..-. 2008.
('/1 rP
1:\!).l!q, pp. ISQ- 1(\(1 rl
ollllor >cilalaq111: en lo~ ultimus décaúas. lllJUCIIn~ " r1;~cluncs caullic:lS ~e cn lrcmon a un 11ucv11 rctu. lo
t:;.,plosión d<· lo rlunwlluraliJ;Id. la I<IICÍt!ICIÓII. '" <;l!culuiii<ICJ<ill y d ~rcCIIII I (.'Il\ll 11\illlénc\ll.k utrlll'l'l11
di! praCIÍI!IIS rc!JgHIS!IS. (~tlll'l\1 cf(l~Oit!CUSl:JJisllltiJ,
~ O.l. 7); eJe 1•1 de muyn de 1934 ·\Gil R f, 1 1-1~3. O.t ,¡,_. la U 'hP t ( inlhmlul ,11 ~'vi Rl ( 11 ({'rut;hag:ll
de 7 d~ enero 11 31 eJe dJc11.:n1br( '1..- 1\J l-l
perfil) U~ JrcnlC, J le\¿¡ la \ Cslt111l:11la f'lllpta \.k: 111\él misa qttl' ~OIIlróiSiél ~\111 la <;otana
negra utdtzada en la~ c\pll,ractonc:... en !!ll aiiudttn tk lu ,\lu..:nc Retuerta lu filln~11in
del pasado r.:on el ptc:.r.:ntr.: dr.:l paí:-.. ¡-,,rlakcc t'l Ütllllll! ~. rrin.:ipu lmr.:ntr.:. "'lt•l 1!1/~t.'
pre.1e111e ht <tiii.Hif/11/a <JIIt. ele flcll<k•n" La-. idea~ '\:nu~a JUsta·· ,, " Jli'>LICto de l<t .:au&n
l]UC defendemos" se relacionan con el prinupt[' dc •·cnusa ~nntn'' prop10 rll' la prcd1nt
rcltgwsa en ctlllk'\hl de guerra. fn es~· prl:<.:l!>ll ntomcnlo l.1 cuarta d" l'•ton '\e encammnha
hacia i\llhuata. Arct• l' bb Pot Dcjaha ~oi:J a la rrum:ra dt\d\i(lll ljUl' rcrrot'I'UIU hrmn
el lonin Prestdente {.¡ont.lra Lllmpltendn h1 11rdcn I.Jtte Fcrnandl'z rl'lthll'ra dl' [~tlga­
rribia para quu:n lo-; soldad1"' eran ., alt~nle:- ~ lllertes j rorLJIIC: "'111 f':\lrHlllh tkhen
hacer el trabaJO qur.: ~~:~ du~ ... ~ lJt' s.ml.ll'> l't:Cilrlhl l;¡ ,1f1gU!>II\1:-:.t ~llll.l\.'Í\)11 Plll la la ha
Je comít.la d~-;puc::~ d~ ~i~te mc'ic-. d~: intt:llsa ..:ampun:1 \ ::.u 1eurl!!>o a Put'rlt' La.;ac.h1
cu111rrobo que en 'trtud de to~ makts c.:amtnno.. c.:haqul'li~IS huh1:111 qucdt~dl' Cl>lUI1l.ó.ldas
en la b:he mil tlar tnndada' de \ 1\ cr~::o., nh-.t•qum' ' p:J<¡uctcs post<llc~ l'll\ ¡,¡clos por
lo" t'amllmrcs a sus deudos. ' "Lm 1u/d,ulu.1 e.H,Ifwn , 'r''""'u/u, , "''lwlluJ' nutc fu,,
t'll/t 1'117111 •• pero Indos ··eH lit han e011 g¡,m rec-o¡llll/t./1111 ''" ,,,,¡,¡/,,."' ¡/,·/1 u¡,dlan I/ IIt
/ommlo l'utr" fJIII' d ,.,.,,o dd <'/!'/'( "" lh/1/cliWf' en gu.u 1111 ) .;;¡.,t..:ll:llltl 111 71. 1'111.1
~.:1 reltgtoso la guerra era un malnecl.'~aml, "una tlt'\.1!,/'cl< ,,¡ 1 ¡,, <' t.''' \//111•' .l!.J c1do 1111
,.,,.,,11!11 d~ Dw., ··.una CtHhl.'t'lll.'llCW tllt:\ tt.lhk y Jlbl:l .1 la .ICltl•n h,1ll\ 1.111a lJllt' ~al¡ltc.t
ccm d ·barro 1111111111do ele \(11/l!n•. dL' udto l' dt' rumm .. l::.l~.·apdl,lll llPIISIJ .tst l'l prin-
ciptl' de.: dt>rcdl\.1 publko amt:n~.:,IJll' ~;ont,ctdL• ~·ontl' 1111 ptM\Iclt'tt' ltllt' :1 la sunpk
conqui~LO tcrriturinl hnll\ iaun. l'\tmtla esta u luma a la Jll'tic.:t,l \ :ti Jcr..:du• \ • mt ur,·,,

• 1 ER~ ,-.nr7 e lldt" '"'' ~~ ., lll'' .., 1! 1 1 1 1!11• u 1 1 11,1,


ICIIIllltl '"'"·"11 ,¡, 1 1' ¡, ¡/1111' 1 11 ,¡ '1 1 "'" /,
lllh~ r 12
1J l ~ 1 <k.:!~ ti~ jlllitllk 1<1p 'l.us '~r\ 1~ ''" Jll\lildfC~ 1!.: lllhllllll'lroi<.Hlll \ ,,ulldilJ nHIII.trC ~111•1 11:111, 1
camrai\;1 l>nn,lll\11\<liJ>ftun.Utc•>' \l,HI<I \ 11711.111 ,kl.<llld'tlo.JII;utlut,¡l\11'.1( llllJIIchal!al
t.l~ 111 d, cn.111 .1 11 J, ,¡ ,,,..-mh~< tk ¡u-;~

'>~ .n.J••Illt.• p.n.l tud.t• l¡¡;. (t•l!•llloh IIHkpt:ndu,t\l.c~ l,t li<'lllol'~ll' h '" ll1 IIPIIII:I u• hhf'•llhl',flllll<IJ'I 1 \ 1¡;~111
cn l uiPt11h1a Lt.:uadnl Pc1u B ,¡,, 1.1 ' L hile ~~~ 1!1 < •lll!.lc"' tk 1 uun JI.' 1)( r •c!!llll l'l cu.•l ~" •llJII
""'' J J:t• ICI'Ilhh,:t.' lllllfll",lllol Jn nll•l11•1 C'\!,H•lllll lt'l"lll"lllll <111~ I'II\CII\11 Cll !1 ~p <•1 •IIHII1LIPoll t1JJI.
·IJ"'''llldu ''" Ir• 11\lC:J '' .e l.h .11.'111.11 ,,tl' 1• •u<!~ he< h" polr l1 111\ltlllr<llllil '>p.mul.l 11 "1.1 1S 111 !\u h '' 1.111
l ut:l/,1 de clcr,"t:hn la' <•t.:up:~u••n•·· < lnk•oll,l\ e1 llt.:IIH•. 111 1 110: _:!.1 1IC: ~hnl Jc 111.:!•1 " \~c•mp.m 1 .ti<
gJh" dl•ll',tr.tgu,l\ \ .¡, 1l11il<1d pr~'clllollhl' ,1111~ l11 1 IIIJJJ>h'll ,¡. lm~•lll;!.l\11111 t tlll~ii•.ICI •11 t~H!liJ,¡
Cll \\u\lllll¡,\1"11·. \lriiRI.' 11!-l \. tl ( <.k lú 11 Id 1 \ dl,11 1.11 rl \1Hflll¡l!.un", R"''l d~.: .J 1k
.u.:r,, 1 l l ,¡. <h.tc mhr.: •l.: 1•l:!.•• \ ,.,"~ t..unn~Ln PI lt \ \ ltl \. l ""'111• 111 >1111 ,, ,¡, 1 e,,'"' t 111. 11 l11.m
RulJii11} 1 u1nr-Hi1u Eútfl'l~' Rtl~l"'' \u o:' l".:!'l,f'll I•J•t-~ll•J 1 \ \ll'll(t 1, \.u.:1 "l lill• 1 ,1 <11 1
( lrt~uof/u/r,•tcmll ¡,,. /lfllim.lc do/1/1111•> (1 'I<•IIJ/1 f,¡llrJ/1/11¡1111/c••lll '''" r/ /11 ,¡,,,.,.//( /!!11<'1"1 11
,·ffllllllftlllllflloll, f¡•¡l/.111, J..\¡•,1 /{\IU/1 1 1/1111 \1/1/•\llc/o c//j!ti/(Oio/lll<llf,. ll•llllttll•/1 ,,.J,¡,ft,,l
/,1/lllhll.tdttd ••n lllflll 1o ucmlo, /, /'' ll illlf'l<lll,l "'anl r IIK!S<ll ,llijll\, '""'·nthr, .1.: l'li: \l \11 \
\1H!Ud h!,HtlJIC.:I•I ,,, .h,r< ltn\ J, IJ,J ~1,; ~~ 1 ( 1 ·¡cnlf ~ ,.¡ ( hUtJ Uuu"!ll 1 l(~ll!l.tltlh e ltlfl'h:JH¡I~

l 111\1.~>, l .1 l'.tt. I<!~S


226 Lr1 G!lerra dd Chaco...

ley porque le conriene la co.~tl '!iena". pero también dejó claro en sus alocuciones y en
)a carta que escribiera a de Sanctis que ·'el triunfo final sera nuestro''.
Según de RoLLx.las na~iones católicas exigían nuevas y modernas estrategias que
se prodigaron especialmente en la decada que va de 1930 a 1940. La Acción Católica.
que babia sido fundada por la jerarquta eclesiastJca italiana en 1923 e instalada en
Argentina cinco años desput's, concentrará gran parte de sus esfuerzos por exportar sus
ideas y su accionar al resto de Latinoamérica desde 1930. Desde ese mismo momento.
la recientemente creada Acción Católica del Paraguay redactó una ofrenda espiritual qt1e
fue repartida entre todos los soldados enviados al frente y que llevaba por titulo "Dios y
Patria". El amor patrio. el sacrificio heroico. la tntrega de la propw vida. la capacidad de
soportar las penalidades de la guerra. son atributos ponderados entre los soldados. Como
en el caso de las medallas y los escapularios tque eran objetos domésticos entregados
en genera[ por los tbmiliares). In otrenda espiritual (redactada en castellano por la
Acción Cntólica del Paraguay) debía ser leida en momentos de necesidad o peligrc..1.
Los soldados debían hacer la señal de la cruz al menos dos veces al día "para cum1do
llt'guen los motnenws tli!icilt>S o de peligro gra1·e''. indica la ofrenda, "hay que ¡nmer al
alma e11 ami~rady gracia de Dios". Asimismo. el otro gran gesto que se agrega al uso
de escapularios y medallas. a la señaJ .de la cruz. o a la lectura de la o ti-enda espiritual.
es la práctica del rezo como '·acto de constricción" o de arrepentimiento sincero en los
duros y extremos momentos de la lucha. Esto-; ntuales podtan sus11luir la carencia de
un conf~snr en un momento clave: d de la proximidad de la mucrtl! durante el combate.
"No habtendo confesor". reza la ofrenda. ··debéis re7ar este Acto de Contricción que
diréis con el cor~lzón arrepentido·-. Fl re7o no es otro que el Pésame En el texto de
In ofrenda. el Chaco aparece como algo externo n la patria, y !:1 patrin como un ente
que dl!hl· exportarse hacia ese territorio en el que se impone el pronombre posesivo
"nuestro" 11181. Ln C)/i'endtt e.lpiritucd ele /u Ac:c/U/1 (molim del ParaJ:,Tf.W) exhuma
un rasgo singular: utiliza el pronombre .. , uestro". practkameme desaparectdo en el
Cono Sur lnunoamericano. Incluso en la elaboración de este discurso nacional católiw
el ejércit{) par;:1guayo se apoyó en fuerzas e:manjcras. en este caso españolas. con la
llnalidad de conceder ·'al Paragttay el triunto en la justa defensa de sus derechos y el
pronto beneAcio cle una vemurosa paz~. La actuación tempr:uw del grupo de In Acción
Católica en el Paraguay sotpn:ndt' si pensamos que olgu11os estudios han detectado
un mayor accionar a finales de la decadH de 1930Jl' Los escapu larios, los rezos. las
cruces, las orrcnJus espiritua les de la A ce ion CaLó líen Paraguaya. las rnisas de paz. van

-' Lu ,.¡ fl"'~ ><! recut!rd~ p:trticut¡tmlCilll' 11 monseñor Ra111óo !'a>tor l3•'g.nnn t\1g01iia. lldc1 del grupu (.k
\ ccu1!11 ( auilicu \' rcccm.lnd1• com!l dodi:n'oM de lus dcr.:chns humann~ durnnh.• tu tllctatlurn Jcl gomcr:ll
Alfredo SlrM<sno:r 1 JIIS.J.JWN¡. tiORST R<•r¡¡: llltrdcr "1 he Cattwlic t'tllln:h. ti toman R1ghts 1\dvoca-
'')· t111tl lnúigem1u., Rc;Í>Iancl! tn l'ilr.tgUU). 1'ló'.l- 19X'J", f'h·· L tllfltlil' Ff¡\f,r/cul/?<!1'1<'11', l!!l, 4. 200:!.
fll' · 7'13·73 7 1\fon•wio, Rummt Bt•glll'ttt l t~tttlll·tvvtmttlllltll , llihlullcca tk F~tudll" l'aruguayus do: la
LIHICr.i!dad CJtot¡c;l, \sum:ión. l%'1
territorializando el espacto )' uniendl, a tul colel'ltvo que se enconm:ndo al histórico
Santuario de Caacupl!. Dius acompniia ::~ esta Patria exportada hacia el occidente del
río Paraguay. Ll's muertos por la patria (una patria cuya extensión territorial y dimcn-
'>ión soberana está en dhcusiónl Mm en últimn instancia los ··héroes·· anónimos de esa
expanstón en la que la religión es el pnncip10 consttt1.1livo nacional y católico. El santo
entusiasmo se acompana del ritunl de tmplorar al cielo para obrener la protecc10n del
Padre Celestial. de Jcsu~nstú (medJadC'r)) de la vtrgen Mana tintercesora). como se
hiciera en el Santuario de Caacupé, lugru en que el pueblo paraguayo rinde homenaje
a la virgen. Precisamente la apelación al snmuario colo~a la .1cción desplegada por el
c::jercito paragua} o en d Cha~o en conni\cná.t ~on la Jeliarrollada por la Iglesia y con
el principal product~1 de exportación del pais· la ) erba male. Cuenta la leyenda que
un indígena gu:lram romcrso de In misión franciscano de Tohntl buscabn alm1entos y
maderas en las sel\ac; del Valle Ytu Fue rodeado por una tribu Mbay:i que rechazaba
el cntolictsmo; cuanJ0 e~taha a punto de monr en sus manos se le apareciÓ la 1magen
de la \ irgen Maria que le ~e1inl11 un sttm ·•c.Jcm1<:. de la yerba" (..Caaguy Cupe-pe'') en
el que encontró refugio.
El último día Je 1()32 ~1 respon'lahk de la 1 eg.ación chilena en .<\sunción hi;ro
,aber al recientemente elegido pre<.ilh.>nte \nuro Ak~sanJn Palmu que la ¡mmL'nl
di" isión había recruc.leLído -.u~ ;Jlaqu~s en "aa' edra.! " El 28 de d1ciembre de 19_\2.
Carlos Jose fcrnande1 pn~dnmó ame su~ tropos que "con lo demostmc10n pnl¡mblc
de glona con que os habéts cuh1e11o se lll.'nnrn la pngma bnllume de nuestra htstllrltl.
en que las genera~ tone:- presente) \ eniJera. eternamente\ •Lorear:in 'ucs1ro nomhn(
La luch:J C11nÍin11abo la "bra' ura del soldado par<Jgll<l) ~~·· ~0n tu que ~e Cil"e~:hnri:m
· l.lllrele:- para 1:1 lli)Stcridad". La"; fuh>gralla .. que llltnó de San~u~ en ese pre~1,n
momento mul'slrnn ,tlo~ muy-ores Hllntlflll \l1nnSll Dtat ~ Ratmundu Rolón) ull.'apdltin
h:rreym. wdo::. unidus ~:n una ~au:-.s cmnun. pl:.'ru tamhit:n a un cl:.'nlcnn• de soldaon~
<111illeros pobremente 'eslJdos delgados. dtng1endo~e en lila a prcscnctar la mtsu de
l'ampaña de celebramm del 100 nue\ o 11191 f- n la ~:olecctún fotogrtil1cn el mcdtcn
remarco la JUVentud de la nlktallda"l poragua\ o ~ ll1' c~t\!'>Oo; hombres que tt:nian
cntnm:e¡; pru·n fl''il::>llr en su p¡l\tcion. pero m' 1.'11\ ió esta infllr1111l.'ÍI'Il a l.u Capital. Por
el cnntrano. l1"- Jnw:- publil'Ctdt'::. en "'te mcdiv g_rnfictl !>i1l1' ínsístier1m en la lon¡¡leza
del CJI.'rtito pnragua~ o~ enl.'ll:.'::.plritu palnnt ic¡1 que ll' gu iaha. Lo'> art klllll~ publícudos
Pl'f c<;(l:.' nli.'UÍ\1 ruenm t:ll\ l<lUO!> Je imm:Jtato a lo~ ofid.de~. mt!dlt:O~. prac.:Licame::, '!
~ upel htnes. F~:m.~~ ra. pnr cj..:mpltl, l.'Scrt hm que la pluma Jc Je "'nnt:ll'> .:on~cgurn tomnr
··el lulo t.lt: los uconte.:tmicnltl'> rara c-,grunJI el armn má.., pod~.:rosa. eual es la tdca"
Eltn:mcnJo m'>le hunwno de la guem1 al q11c htl:Jera rcl'crenl'Ja l·erreyra es 1lu-;trado
pt>r una prec-msa ~.:ancaturn 1}llt' trata ct111 htlllltll d c;in..;entJJt, del cnntlicL11 bélttll :.
d c:arlitiCI\1 innecesilrit' Jc 111tks tk \ lda ... rn dlil -.e nhscna al g~nt:ral alemán Hans

II.L II~Jclldrdtctcmhlcdcl ' l '' \ C•Hll '11:: t. n1 ,¡,. ¡,!)(hl'tl.• .tlktr<hHt1\1lHUidc ~ d ..•
~n<'l" u 11 k lh.:•~JI\h~ dt. 1•11.!
228 La Guerra dQ/ Chaco...

[ 11 8] O./renda espiriltwl de la Acción CatrWca del Paraguay. A lnvhley cristiano Defensor de /u


Pan·ia en mwstro Chaco. DIOs y Patrio. Pam que Dios c:ui1W!11'e en vuestr-os coruzone1 el .umto
t:'lllliSiowco de vuestru amor pmrío, el qul! 0.1· ha llel'lldo go:usos hasta el sacr{!icio mús heroico
que es el de la propia 1·idu y é'l t¡ue os ril!ne r¡ue num/ener c:onvwntr:.' r:n la.> penalidades de la
guerra. lwbé1,, de implorar del cielo la palernal pmlección de ntell/'0 Padre Cl!lesliul, quien
por los mérii¡J,, de s11 Divino Hijo Jeyucristu y /u intercesión de w fliiiiCitJIIludu \ladre a quien
lumrumos <'11 su Stmtrwrio ele Caucupc, ,·oncetlo ol Paruguuy el triunfo e11 la jusla dcfen,·o de
su' derechos .'· el pro111o beneficio de rmo wmttrrosa pa:.. Pam cuando lleguen lo~> momentn1
dificiles o de pehgm grave hay que pnncr al ulmu rm amisUJcl y gracia de Dws: y JIU habicmdo
confesor debéis rezar este Ae la clr! Comncción que diréis con el corazón arrepenlido:
Pésame Dios mío, y me arrepiento de todo corazón de haberos ofendido. Pésame por el infierno
que merecí y por el cielo que perdí: pero mucho más me pesa porque pecando ofendí a un Dios
tan bueno y tan grande como Vos. Antes querria haber muerto por haberos ofendido y propongo
finnemente nn pecar mfts y evitar todas las ocasiones próximas de pecado. Jesús mio. misericordia.
Dios mío. creo en Vos. espero en Vos. os amo sobre todas las cosas. Sagrado Corazón de Jesús.
en Vos conffo. María Madre de Jesús y madre mfa. sal\adme. Bendito y alabado sea el Santísimo
Sacramento del altar y In pura y limpia Concepción de Maria Santísima. Señora nuestra, concebida
un gracia y sin mam:ha de pecado original. desde el primer instante de su ser naturaJ.
/-luz cm la tlia al uco.I'IW'tc?)' al h!l'aii/W'tl! /u ~erml Je la Cru;;y wmhién .~lempre qut•re enunllrures
rm alguna necesidad o peligm.
r, 11 ,¡, /,, 1),¡//¡¡.( or, ( abf/l/1 m 22'J

jll''l·'"'·'ti.lt•l 111'/11/, ' " ' dlll"l(llt/111( Cl/'' 11'1/1 1•11 111/llltld. 1 tlll//lt/1111 ,¡, ,,¡,,,,, ...
1\.undt.jd'c tlc:l ejc:n:no ht,IJ\ J,tJto. llc\amlu c:n .mda' al prc:-.idc:nlc Danic:l ~ulamanc:a
que c:a'il p11.:rdl' c:l l'qutlibnP en l'lullc:mo de nlhl'l'\ arel rw Paraguay ...,alamanc:a mira
por 1111 lnqw \ Jsta J1l'l'l' <11 nu Cl'll"c:gutr \ c:r e l r111 la tll'lll n:nda J.: Kuntlt e., \:le' ar
mús el month:uln.. dl' .. uld<tdn~ boli\ wnm. nuu:rllls sobre od que c:~tán parath,, [ n este
"ar'-cnal hunHli'IStic:¡l··. ll11Clllra~ el pr.:~Jdc:ntc: pc1rta la hunda prc'>itk'll\.'ldl. del s.Jhk· de
Kundt c:uel~a una hol'a con un<l ,·¡lht. 1.h111dt1 .1 c:ntenúcr c:lthbujtmlc: que al akman nn
lo 1110\ ia nmgun impubu patnollro :.inoun :.impk 1ntere~ ct:on,)mico. \u \C'>lllllellt.J
es propm para la Pnmc:ra tiut:rra :l.lum.IJJI en la que: l'>_undtltahia destacado en 1 uropn.
pero nu para el ho,til terntnno chuquc:iio en el que '\C: obscnan Jll'l]UC:Ilo., a1 bole!' }
Cuerpo:-; Úc.,parr:.tmaJth pur duqUICI' 'ollhn; J\1-; lJtll.' CSI:tll UI!St:l.'llUit:lldO 11110'\ 1!11:111\llS
cuc:rVll'- para alimentursc de t:.111lC: hunnna en dc: ... ~·omplhlcton filO! Como SL'Iialara
~ih e ira en .. ucsluJÍ¡l stlhrc J¡,., uJbliJ\1::• IHIIlltmsticth de stct~ pcnt,dh.:n., du-.trm.lth tlc:l
lmpcritt bw>-ilc:rt' Juranll' la ~ucrr;t dt. la Tnpk \lwrva 1;~ c;ltt<.:;Jtma C'> un atmu de
gut.orra y un pmkro..lt mcdilt de rcprcsemaci<m ~ tllc<.:tl\ a para llll~h mm-.1s kctnra:. cn
su gran m;.¡yoria analfahc:las '''

'' ~1 1 \1 IR\ \l,111111 ('c,ar 1 1/ulollho ,(, l'•l¡t•l 01 ~,,.,,.., ,¡,, I'<Jt,tO,:/Iot ''" "''' (,¡ ,m,./1111' J.).:l'\1
f lhhHL., '-•u' Paul''· lt~llh. 1 ''' PL'I h'1.ll~•h ,111 1IJ tt..h.•' hiL·tnll ~'lt mon.1 Jiu''' ltd~.r./l,,:tll ', t!o111t .1 u1ogudl
1/u•llot.lo, ( 1 flluj/111/1 1 1 ¡,f,¡l /IJIIJ/Ih 1/H /1 \l.,•ojll//0 1 1 '""' ,¡,, '"' ¡,¡/
2.10 f ..tt Gmn-a del Cl~tlt(J...

Por entonces. il)S contendiente:. se acusaban mutuamente de hacer particivar a


extranjeros en la lucha o de responder a los intereses de otros países que a ::.u vez se
habían declarado neutrales. El gob1emo paraguayo advirtió que Salamanca estnba
interesado en declarar formalmente la guerra. y que la contratación de un extranjero
como Hans Kundt era síntoma de la desconfianza del ejecutivo boliviano hacia los
generales del pllis ..!5n La Ju ventud Libre de Bolivia. por su parte. contestó este tipo de
mensajes con un interesante boletín en el que acusaba a Paraguay de invadir el Chaco
Boreal a través de "soldados contratados que fonnao una masa de explotadores odiosos
exijiendo dinero y buen trato. preminencias y t11do lo que justamente n" puede dar el
drsmoralizado pueblo paraguayo" 112 11. El argentino de Sanctis. fina lmente. justificó
su participacion en el ejército paraguayo como una oportunidad para "~ali.~/acer lo que
IWIItJ he answdo: actuar en unu gu erra defendientl/1 U/la cw1'u JII.~ILI". Reforzando
La idea de unidad, Fermindez fue fotografiado junto al cl!p\!llan Ferreyra. al je le dl!l
Estado Mayor Luis Gilberto Andrada. al médico Alejandro Melgarejo y al aullitor ue
guerra. todos ellos paraguayos. organizando la estrategia de lucha alrededor de una
pequcñn mesa 11221.:"
Llegó el momento de retirarse. Estigarrib1n. FemándeL. el coronel de sanidad
ldoyaga y el teniente coronel Nicolús Delgado. firmaron el 3 de enero de 193J un
documento del Ministerio de Guerra y Marina tlucgo denominado Defensa Nacional)
que certificó los serv1cios prestados por de Sanct1s en la san1dnu de la primera div1S1on
Este escrito le pcnnitió salir del Chaco y cru1ar el río Paraguay hacia Asunción. El X
de enero de 1933 de SancLis Cllmcnzó a retrol:edcl hacia Puerto Casado pasando por
el fortín Gaspar Rt1dnguez de Francia dcsu~: donde dirigió di,.ersns telegramas a La
Cu¡uwt.m El retomo presentó serias dificultades y se hizo ·'el/ c:ol-re/a, en camwnes. e11
mulo.s. a pie. a rraw¿s del Chaco. emplewulo t/(1!:: dia.\ de rudo troc¡ue1eo y de penoso
umlur pam hacer c•lirayecw". Durante todo ese tiempo no hizo otra cns:.J que 'iajar
por las tierras de la empresa taninera Carlos Casado. Fra el mes de enero. es decir. el
mes de las gTo.mdes lluvias en el Chaco: "1/ue\'e a Í/1/l!n·alm. fl(l hemos comido tlumnte
rodo el dio. el t'ic!ie 1!.1 monútonu ~ incrmwclo _, e:N anws ca1tsad11s". 1':.11 fortín Arce.
que estaba a cargo del mayor José Rosa Vera. utilizó una can-c:·ta tirada por bueyes que
servía pHra transportar vÍ\ eres. Elméd ico ;;e hizo retr;uar con 1:1 CHITetn volcncta en un
pozo. rodeado de ram::~s) espinas de monte. expresando su temor a ser atacados por

.:..~• O.C. llldé l.Sdl!t•~tlubr<!d<' 1'.130.AGliRf-.. -. 1241-C O.C.dd \IRFCll tBnrrosln la LCh i'(Mcmlt)dc
4th:cncnldc 1'1]0:t11 Oéd•c•cmbredc lt13! , 0 .L 75dc 14 dcJIL'Iclllhrcdc I'J33 "La,m.acltlnmtlltar
actuaJ",I\GHr~ l ·.. '· D70. Cl.L . ~~~ h1l Chl'¡(,ullardn) ~ 1 ~IRFlH (lrwhagu)úc ICI d<'cncrou 11 d~:
tltcicmhn~ oc 1933
., Vcllsc la d.:scr1pí!IÓI1 1lc lu cwpa po>tCI'hll llc In C>tadla uc Curio~ tic ">Jrh:lls cnl fRN,'\NOf.7..l.trlns
Jo~e IC(lfOilcl '), R 1 La gmwa tlt-1 ( '""' (1 ,. 111. L.•ll(t'I/IJ•(ull/dm. cid ( ·' •'<' ,llwd of 11 dt• dirunnlllt' .k·
1033. Tullcn:s Or.Hko> Lurncn, Bu~n·'~ \irC>, 1Yii.2.
-'· "Nucslru t'll\ inú('l csp.:.:iul .::-. presa que IH:. rrupm. parngunyas cst~o animndn~ lk un c~¡mitu L'lcvatlc•"·. ~~~
La { upual. X de enero de IIJ33
( .alln'tlo /)a//a-Corlr ( nbrllltro 23 1

- - --~ -

LA CARIGAPl!RA PARAGUAYA EN L.A GUERRA

11.:!11)/ ti 1 ill'lt {t/Urll fJtlrtlt.:.IWI'll ( T//11 f.:IIC 1/l/ '~o/omt/1/f'l/' f titl /101'1 11 t•/t ÍO f'lll'ilj;l/111, (n'I/('!Jd
0
• 1\1/1/o// / ///111/1 ('\ ,•f..•t'tJ/i'/1/ 0/\ 111.1\ t>//!lfo/11{1 1//U
La G11erra del Chaco...

L.. .a.a 1 1 1$a2

Bolet'n lon-DOdo por ovionu 6olfoicnos


8 O q U~ av 1 so6rc ~--~~~• p7riclonc$ •n Cano'~ Condio
_._._._.. ._..._..(to~urar~) . 16tere lo: ~pr•cí cionfs sobr•
tul!•: ro ts .
<a c:ald.a lb .n.uue.ra f\16 para
llt~'l'ia wa oo11U!~ti, P#,r• tl.
la 1111 .Ut tOLrt h\otl9 e:qa COlUteu&Mf&l 'U ~ltlida..M ~-

lSt a,p _ • u~ ta ~-11th loa n14Jiilq• cmu.~·•k.:V• ~~~·


~ ....:¡ t;n.i " 4a .,_..,lJo!4J NI •lt.W U!;IS- 4.11111.2. !1 ~ '-t~; t
p:!'...Wbet u 1 'tMo ':11 q • .J~f.illalrt• 1\0 ut~ lkr e t \lt.CIIt'~'Us •
lll•110~ ...
Y aat _., au. al IOeHtll:lint. &11 lu tt~ lle'L FJ4nl\t '1 la
C:ues "r d. t. u loro ~bUeU• cMl¡ ahaL:ru lH bttfti.:H& ~-.... -
&.lilrOI ;x. .... A :S. !U ~ 1U1 •l'rtft\.1'-1 J;ft' U ~--"!f.n 1
lrTN ~owabJ. t!I.!M a. Lros an~ C. u. .1••••.-.. ~· •
'lll Ml..d.Jidt ! J . .LL'!tla Ctl ~11.. :-Jc q<Ja
.. la cpvft'\14• ~-. W..(. &l ~ ~l . .left. t.& ~.u._ ~ ~
\.dile e. ua o.wiv•l"'t 1 ~ N~lWidDo, t. U:ra.ta ~ lH . .".~ "•
1 .u tkU.. Clj ...-:-. .. , ~ • •
~ CQ u. Yi¡t\oo~tu ;se ~.

4t ,lA: a ao¡.l!Uv-• 4d J'ui!PIT•


.u.
•an
l.aa ~-1,.. ~ de
lloq.:~ ~tu ~110 .,.,4a:U• u aJ . .rt& 7 4o -~~n<la \o..le ••
aep. , llu-w. d dele tbo~ ót 1& •ln, :cto r.-
~· ter 1t. \:'¡:...una, s·.,..

l.- 1C&tu

J)Oou.a,.. N . .l~, - UH IIC!da 1 :b. PJ"iMr& ' -W. ~. k I~CI­


oia lit aacr.a dtl fviiPV t .1M-.cie:nt-wt• an-ut.:-1\~ &J. atarl.tieh
JIOl' la c:o41cia J.Z'JfaU•.

r1111 Boletin
fSom•l!urul
··'
ltm::ado por Ol•icme• L-J· .
\ nfl'.w lus a rv • . -• •v IIIUI/()\ IO/Irv
. 11Ut lll"cJI f'<J.\ICI()fle\ ~~~ C.
om¡m~ Ccmdiu
7
guerra .. 0 l · . r¡. t wcume.1 wi>IY! 'llle.lfltiJ)QtS ¡ .1 ,
o etm num ¡ de /.a Ju¡•, 1 . · nt. fll 't• t't1 tc.r1u ·•LJJ 1cnia 1 h
~:~ ';.' Pdrtmerrh' dn•(..ttiÍII del e¡én:uo ;~:~~1!1~~~: ~:.:of~·w L:1 Pa:. 19.3]. copw fiel cll:l ~~lg:,';;
- t e Inem ll! de 193, • . 'JJiuo t:ll•nJ ( amrn•l Cam'l't 1
-',. r l 1
- r-· ' ' ' " ' .:>tiU\'(!l 'rO t'
Gabriela Dalla-Corte Caballero 233

[ 122] En el puesto de Comando de fa DMsión. siguiendo las incidencias de un combate. El les


el Teniente Coronel Fernández, Jefe de la Primera Dil•isión con el Mayor [Gilberto] Andradet {]).
Jefe del Estado Mayot: Los números 3. 4 y 5 son el médico. el capelfim . y el auditor de guerra de
la Divlsion. El 6 es el c1yudanre del jefe. Sobre esa mesa rústica se estudian los plano~ y de~ de
este sitio se imponen fas órdenes que hacen mover rodas las II'Opa~·. Laflecha setiala elfoso para
pr'Otejerse contra los bombardeos aéreos y de artillería. cubierto por 1111 espeso cubrecabeza.\· de
troncos, tierra y paja para el camo11jlage. Observarla con 11110 lewe de aumento.

[ 123) La carreta \'Oleó en 1111 pozo de let huella. tirándome t·nn vmlencia comra las mmas y
espinas delmnote que se vé ala derecha.
234 La Guerra del Chaco...

r 1241 En el.fíll"lfll Alilluatá. el mayor (José Rosa] l 'i!m COl/ 1111 riejll t'rill/111 ('/ICUI'gadv dt• la
mmlucdrín ele lwciendo pura el Eji!Jd/IJ.

soldados bolivianos 11 23]. También fotografió a Rosa Vera sonriente y de pie a1costado
de un hombre subido a su caba llo al que identificó como un .. 1•iejo criollo.. encargado
de ·'fa conducc-ión c/11 luu:il!llcla para el ejérdto .. 1124]. Pese a esta imagen de unidad.
y pese también a la propaganda nacionalista producida durante este periodo de pregue-
rra en el que de Sanctis permaneció en el Chaco Boreal. la sit11ación camhió desde el
momento en que se declaró la guen·a en mayo de 1933. El pais había perdido su fuerza
de Caballería y había comenzado a recwTir sin tapujos a las reservas indígenas.153 Con
la guerra. los reclutamientos forzosos se pusieron a la orden del día y era usual ver en
las calles a jóvenes de más de 18 años --vestidos de pantalón corto, ardid a que acuden
para burlar las comisiones reclutadoras" que iban de casa en casa para identificar a los
moradores que estuviesen en situació111 de purtir.15J
De Sanclis llegó a Puerto Casado y desde allí utilizó el transporte destinado a los
heridos y al personal sanitario hacia Concepción y Asunción, el barco-hospital Cuyaba.

11 O.C. 11'1 d.: 2 de ma;o de 1~33 '·La ~ueiTD paraguuyo-ho ii\Íana ... AGHRF.. \. 1370, O.C. de la LChP
(Ciallurdnlal t-.IRECII (CruchugaJdc l!ld.:encm~JI de diciembre de 1933
-" O.C. 50 de 13 de <etiemt'lrc de JI)J:l ··<;~ rdkrl.! a la 5ituaci,>n militar en d Chac11··. AGHRE. \ I.J70,
O.C. de la LC:hPCGo lli!rdo) ul \IRECIJ l(ruchagaJdc IOd.:cn~ro :• 31 tlcdu.:H?mbrctlc IY3J.
Gabrielct Dalla-Corte Caballero 235

[ 125] En la perla del Atlántic:o. A mi regreso del .frente, en Asunción. fue tanra la necesidad
psiq111ca del agua. buena y en camidad, que de lamo ingerir con exceso bebidos.fi'escus y he-
lados, una laringilis me de1erminó u11a acfmtuada afonía. Por eso. pm·a 110 verme obligado a
atender de inmedialo el Consulrorio .1' para reponerme de los diez kilos de peso perdidos, pasé
una temporada en Mar del Piafa. Que dislintos pcmoramas! Agua por ¡odas partes! Desde el
!nfiemu Verde u lo Perla del Allálllico!

que ostentaba la bandera de la Cruz Roja.m En el puerto, de Sanctis subió a ese barco
flotan te, en el que ··con gran avidez tomamos agua helada, varios litros", y además de
tomar varias fotografias fue testigo del ataque de una escuadrilla de aviación boliviana
procedente de Villa Montes: "fue la ti/tima demostración de la guerra que presencié en
el Chaco". señaló. Desembarcó en Asunción el 13 de enero de 1933 y de inmediato se
dirigió a los diversos medios gráficos y describió su trabajo sanitario en campaña. Dos
días después ya se encontraba en Rosario. La Capital pubUcó que ei''bosque chaqueño
donde la naturaleza se mues/l'a ran agresiva creando dificultades a cadc1paso" había
sido el escenario de su intensa actividad médica ·'dorante los comba1es. con grandes
dificultades dados los iiiCOm·eniellles que presenta el Chaco por la falta de agua, in-
sectos a millones, riesgos por visitafi'ecuentes de aviones y disparos de la artilleria''.lS~

·~• FER1 Á'NDEZ. Carlos Josétcoroocl S. R.l La~Jlfel'l'adel Chaco./· Boqueron, cit.• pp. 90-98: LIVIERES
GUGG1A Rl. Lorenzo Elfinancíamiemo de la clefenso del Chaco rt 924-1935), un desafio allibel'alismo
económicn, Talleres de la Imprenta, Asunción. 19 3. p. 76.
='• "Oc la zona de guerra paraguaya regresó el doctor Carlos de Snntti~. Nos fonnuln interesantes declarn-
c:tones sobre las condiciones de la lucha en el frente", en La Capuol, 19 de enero de 1933.
236 La Guerm dfl Chaco...

Todas referencias a la naturaleza. pero ninguna referencia a los pobladores, como si no


existiesen. A diferencia del Paraguay occ-idental. el oriental era rico en agua potable:
..al fin rodeado de agua! En los mamemos en que no podio saciar la sed. cuumas veces
he peilsado en lagunas y rios.' Me l111biera =ambullido y hartarn¡e". La idea se repitin
al describir su breve periodo vacacional en la ciudad turística de Mar del Plata a la
que fotografió con la finalidad de acentuar la distancia con el Chaco. ''Aguu por roda:s
partes.' [... J Fue wnta la necesidad psiquicc1 del agua. buena!' e11 cantidad'. escribió
sentidamente en las últimas páginas. '·que de tanto ingerir con e.xcesu hebidas_fi·escos
r helados. una laringitis me de1ernú11ó una acellluadfl afonía'', El contraste entre la
geografia chaqueña paraguayo-bolivia11a y la geografia turística marllima argentina
refuerza el sinsentido de la lucha por un territorio infemul e inhóspito 11 251 .
CONCLUSIOI'fES

La paz del vencedor y la nacionalización


del Chaco paraguayo

a guerra del Chaco ha sido estudiada por antropólogo!'>. historiadore!>. polilólogos

L y militares, pero en general no se ha relevado la naturaleza envolvente de los


ejércitos enfrentados entre la!> poblaciones y teJTitorios indígenas.!S"' La g.uerra
no SÓlO COild IC:iOilÓ lOS destinOS de los UOS paÍses beligeranles;2 ;~ tambien afectÓ la VIda
y lasupcrvivcm:iadc las poblaciones albergadas en la región que fueron forzadas a en-
tablar 11uevos víncu los. Según Fischermann. " la guerra del Chaco ernpeorb la ¡¡ituación
de los Ayoréode. Grupos locales abandonaron SU!> territ orio~ tradicionales y penetraron
en los de sus vecinos, cauiiando enfrentam ientos entre sus antiguos amigos··.1 s'' f\uda
dice de Sanclis del efecro de este conflicto en el interior de los grupos indígenas llue
el ejército encontró a su paso y desde esta perspectiva la fotografia es un instrumento
construido que estnblec:e un vínculo entre quien elige "qLte'' rl!prcsentar eu el moJllento
en que luma la imagen. que "man.:a" á ro~tcriori determinadns elemento" para dirigir
la mirada de SliS observadores P')Lenciales. y quien observa (nosotros m1smo:.) en
diversos momentos y con distintas f\nalidades. Vi:;tu dt: t:stc modu. lá i'otogrC~fia es
una evidencia que requiere una historia, un comexto. En esta obra hemos procurado
reconstruir t:ste comexto eligiendo a lgunas ··marcas' ' ofrec•das ror de Sanctis a par1ir
de indicios y evidencias que nos hahlahan de la ampliaci0n de la ciudadanía otClrgandtl
al ejércitu la naturaleza de la representaciÓn rolitic~ de la construcción delterritori'•
nacional vía la expan~ 1 ón de la patria hacia el Chaco. de la intima fusión entre religrém
y sanidad cnl'ontexto bélico. En síntesis. del tremendo peso que ha tenido la guerra del
Chaco en la ~.·onstrucción del Parag,uay conlemporáneo dcjunuo de lncln la prt>sencia
de In población indlgenn.

~ li\I'DI.:. VI LA. LtK': CU!\11 131:~. Jsnhcllc y RIC! Ji\ ltD. 'hculas, "Lm. uJdigl'I1U> en lu (iucrra. ", .:11.. pp.
J 3-65, Ctla ue fl• H
'Pnru cJhtl' dtl> .Juton.~ intcrc:,~th>l> c:n ~u tmp~JCW >1 nivel polhtcu KLC IN. 1J.!rhcn S !h•t¡.:t'l/<'1 ,¡, /<,.~
remluc•ftiniiUWIIIUI halll'lciiW lo,.,.,~¡~ .le• lo gem!rac/Útl dd ( ' ll(lt:'/1. Ju\Cntutl. Ld Pat. l'ió!l: <;Fif 1-R-
HI:LD. J\ll'rcdo M 1\aziwul t }0,\t' Wmt <!JI d Pum{!IIU\': l11s urtO.I tle lu guerrtr golnem11s tle ),,.• FL·/11
~.,ligwnlm~t' /liJ<IIIifl Murim~o. !t)JV-1U45. LútL,trial l·llsuírk:t. r\.<mnt.aun. 1ill\(1.) v,,::mm, t {<11<1\flt<
<'IH!I f'urtlglltl\' 1"/.IJI<'I'II.I tlo htii\.Jite/'1'1'1 1/undin/· l!l)hiei'I/Ol tle Ra{tlt'l/:t,,lt·<t 1' /•¡!/¡1 Pu/t'tt, /'J.lll-1 1J]IJ.
Ednorial HJSt<lric~. /\sunción. 1•11!5
''" 1-ISCI IER!\IANl\, Bcmard t Bcmdl "1 lUida,, cn1rcg:1 . ··. <'IL. pp J5¿·:!fl5 cllll de p. :!5X.
231-1 Lcl Cm·rm del Cht~ro...

Lo frase repetida una y otra vez en la coleccíon (''ob.wrmr con 11/W lt!nre de
que para el médico no fut:: n:uis que uon sugerencia de ;~mpl iar el ca mpo
1111/IICIIIn''),
de.: observación aumemando a su vcL la rrol'undídad lk la visión. nos resulta útil rara
~.:onseguir nuestrt' propósito de realizar una :.proxunación microhis10rica a la combi-
nación entre evít.lcnc1a y fotogral1a, CllltTe prut:ha y constatación. En el momento ele
dejar el Chaco de Snnctis llevó consigo la men<Jr cantidad de efcl.:tos personales: llenó
el botiquín "con lo que mas estimaba. lo.\ rol/m de película.~ de é:.tas.frlttJ.\ en pl'imer
tértnmo 1 despuév lo indispe11.wh!e que plldieranecesi/ar: cuatro galle1t1.1. llllt11/11Ult7
de ropa. ww V('nda individual de curacirin por SI cwo J,endn 1' 1111 diario de ,l,rltel·ro''.
Con los rollos fotográficos salvados duramc la retirada dio limna al archivo estudiado
en este libro, pero también consiguió mantener un estrecho\ ínculo l.:On sus compañeros
de lucha_ Desde Argentina. de Sanctis dcdicc'l parte de ~u tiempo a enviar \' UCU11as a 1:1
ambulancia divisionaria del eJercilt' en l:ampañu .tsí como lotogratias y copia de kls
artículos publicados en La Capital Su asistente Julio Ramirez, por ejemplo. le escribió a
su regreso al Banco Gennúnico y tras recibir algunas in:.taotáneus que le habian llamado
"lo arem:iú11 e imprcsio11adu atodns los que las han l'isto". Da Ponte y Vil l ::~mayor le
enseñaron algunas lotogralius al dentista Espindola que se decidió a solicitarle a de
Sanctis el envio de ··u11a mph1 ele mda\ la.\ jorngrufla~ e11 que esTOy yo" para lonnar
su archivo pcn;onal y tlc..:.JHr cOn!.tancia tlc sus acc1ones en el Chaco antes de marchar
nuevamente al fn.:nte. El capitán A. Soso escribió desde Nanawn el 15 de mnyo de 1933
dici~·ndo que rccordnbu ..t'/ c11aclm tic aquel c:onjuntn ele co1norada.\ se111tulos allnmle
de fu rl'inchera, 1!11 e.~pero de 1mrlcius de lo,, dé!tiUis s,•c:torcs pam CCI/Iclce r la propia
''Íflla<'Mn". En noviembre de 1933 Raí mundo Ro Ión. jefe del segundo gn1po Je Arti-
llcna. escribió a de Sanclis una m1s1va agradeciéndole el envio de algunas l'otografias
que le habían sef\ ido pnrn "'recordar ( ... 1hmros t'l>i.wcli/).\, por CÍL'rto. inrercscmti.wnns.
ele 1111eMra ce~mpwia··. Le pidió también copia de las imágenes que de Sancns habin
hecho llegar al coronel Fernández y que no habia podido ver debtdo al traslado de este
último a Asunción. Rolón escribió que ''1111/ICll pudímo,, elrcollll't ii'I111S pura revisar los
arcllil•us de nue:¡fro formiduble dil•isu}¡¡'',
bl mayor HononoAllonso Díaz escribió a deSancti~ cl 20 dejulio de 1933, desp11és
de vencer cinco dius antes a las tropns boUvianas comandadas por el coronel Enrique
Peñamndu (postenormcnte comnndnnle del ejército boli,'iano). Indicó las virtudes que
d médico argentino había demostrauc1 en campaña. d valor y In c:unarndcna. y dejó
const.ancin ele que de Sanctis habia sido un buen "compaiil!ro de 111/t!Sfro cm1sa. t¡ue en
lwrw, de pmcbu p(fra r!l Paraguay, 1'1/f?O com¡wrtir C'OII JIO.w>rms. L'0/1 almegat'ión )'
"IL'rifidu, lo~ .I'II/S(/bores dt! la campuiia''. Dos dí:ts antes de escribir esta misiva. el 18
de Julio. Honorio Altonzo Diaz. por entonces jefe de Estado Mayor. había finnado 1!1
Acl:l del fortin Manuel Gondra. en la que los oficiales juraron "vencer o morir por la
patria y por su honc.1r". Junto a él firmaron el coronel Ralacl Franco: Rol:'llldo !barra,
d capi tán Fulgendo Ycg~·os, el capitiln Alejo Guanes, el teniente primero Pantaleon
GonzÍilet Yt>gros.) 1!1teniente segundo Albino Grall Chove¡ ,
C.c~/Jridu Dt~llrr-Corlc C,t/Jalll'r(l 239

lloy ~n dia la regiún oriental del Paraguay representa el40% del territorio naciunal
y "cupa uno¡, lóO.OOO km 1 . frente! a los 247.000 km' Jc occidente qul.! concentra
uno:, 150.000 habitantes. es decir. el 3% de la población del país.'''" Pese a lt1 notable
Jiferencia geogrMlca entre ambas regiones. uno de los representantes máximos del
proy~:cto de nacionalización del Chuco Boreal. José Félix Esugarribia. afirmó en sus
Menwrias que C011Slll11Ían una unidad: '"Paraguay and the Chaco practical ly ronn
one mdiholuble geographic unit".~bl Como demostrara Fabncio Vá¿quez Recalde. la
di ferenciaci6n regional hizo que en la extensa región rronteriza no se aplicara el poder
instilllcional. tanto en el momento de la colonización como de la consolidación estatal.
al meno:, hastu la guerra:
·· .. ltl rltllion de i'rontiere cst sur1out valable si on accepte qu'ilne
s'agit pas seulement J'une ligne mnis de toute une région frontaliere.
En eiTet. la d1fférenciation naturelle est alimentée e1 renforcéc par
d'autres manitcstations cuhurelle:. qui lortifient les différences entre
ll:S dt:ux espaces. cclui qui est connu. occupé et exploile. asavo1r
la Régiun orientale. cl l'espace redouté. le Chaco'· "b!
Quizás por ello. s1 bien de Sanctis en ningún momento utiliza In categoría ''desierto'"
para describir el Chaco Boreal. sf que se hace eco ue la idea de "tierra de nadie.. que
ucentúajurídicamente ~1 derecho de apropiación de l:!Spacios territorial izados e inclwdo~
u lo soberanía nacionaL De este modo. quienes cnnstru}Cn la nación y expanden la
jurtsdicción paraguaya son los capellanes: las voiLmtarias de In Cruz Roja Paragunya
qulc! dirigta ellil<lntropo Andres Harbero;203 las familias con mtembros en el frente que
organizaron exllo as colectas: elm 1l itar ruso Juan BelaieiT: los asistentes as1gnados a la
ofidalidad y a los médicos; los paraguayos que entendían perfectamente el castellano
y el guaraní y podían eludir a los espías bolivianos: los heridt)S y, esrecinlmente. los
muertos registrados en las fosas precariamente cavadas en los improvisados cementerios
chaqueños.
Durant~· los meses de mar;w y abnl de 1935 el gob1erno realizó una importante
ofensiva env1andotTopas y mun idoncs para rctorzar d ejercito con la consigna de tomar
Vil la Montes y Charagua. 7onos petroleras por excelenc1n. e imponer n Bolivia lo que
en la éroca se conoció cc:mw ..I:J pa7 Jel vencedor··. ;,E.n que consistía ~::sta solución?

""'' Segundo Ccn¡;11 Nuc1l1UJJ ln.tlgcna Jc Pühlnm1n y VI\ 1cndu~ 111(¡:!. élnhuralloj\nr 1.1 Dm:w11111 (lo;ncrJI
de f>tm.hsuca. l::.ncuc>lru. y Ccn~os ¡DGELClen el ntarc¡• del Cen~o \iactunul Jc ::WOI
.• , LSliGARRIBJA. \1at>hal 71R• Eptt tJ/ fht• C.:ltt~cu Mctrs/wl J:.stig<trnlllrt ,i /1/é/JWII'S o{¡/¡, C'huciJ war
IVJ:J-/935 (113hlt• '''" Yn;lnln cd.), 1he Lnllcr,,l~ <11 k~H~·llrc~lll\lh1d Pr!!~~. N.:" Ynr~ l%11. pp,
.t p. ~. -lf1. _\J.J5. 1:!J· I:::4
' V A.LQUL:L I<Ll •\LDL fllh1idu /) lltlt' fii!IIJdt.rie lltthlw<•.... éol •• p. 1R.
' O.t 23d~ 1.1 d._;Jhrildc l 11.B. \GilRt. 1 1311/.U{ dc!uLLhf'(Gallrudul!d tvJREl'Jl(Cruchagulll~
1f1 Jc .:ncm u 11 Jc d11:lcmlm: do: l'l.,3.
240 L1 Guerra del Cbrtco...

Paraguay, con colaboración argentina. siempre defendió la tesis de que el problema


del Chaco era un puro pleito de limites y que cualquier acuerdo debía tomarse sobre la
base de las posic10nes de los ejercitos beligeranres, entendiendo por ello la fijación de
limiles a partir de los "hechos consumados del estado posesorio" corno principio de
pacificación. Desde el inicio de la guerra Eusebio Aya la venia manifestando que Para-
guay firmaría la paz si tenía la certidumbre de que el enemigo no volvería a "atentar•·
contra la "legítima heredad patria" en los confines chaque1ios donde se confundían
las jurisdicciones respectivas del Alto Peni en lo alto del río Pilcomayo. y del Para-
guay en la t:ona del rio Parapití. Paraguay rechazó pagar indemnizaciones a Bolivia
miemras consolidaba su presencia en las zonas petroleras hasta unos 50 km de la linea
de fuego adyacentes a Villa Montes y al área agrícola-ganadera de Sama Cru2. de la
Sierra. Sabiendose ganador, el gobierno paraguayo conssderó que si ocupaba manera
efectiva el territorio en litigio tendría a su favor un arg.LLn1Cnto incontrastable cuando
se diese por finalizada la guerra. el de la ·'posesión" del territorw y el de su "defensa~"
nacional. Cualquier conven io de paz debía partir de los "hechos in·evocables" de la línea
de posesión de territorios ocupados por el ejercito sin tener que someter esos mismos
territorios al arbitraje o a la mediación de terceros neutrales que venían exigiendo la
desmilitarización tlel Chaco a través tlc la prohibición de la compra de am1as.!¡,.j Al
mismo tiempo. Paraguay aceptó que las negociaciones sobre el "problema'' o "cues-
tión" del Chaco fueson lideradas por el entoncl.!s canci ller Carlos Saavedra Lamas que
sugirió a Chile otorgar a Bolivia una salida en Arica. El gobierno chi leno. por su parte,
consideraba que la salida al Pacífico era un sentimiento incrustado intimamente en el
alma boliviana. y acusó al canciller argenlino de no trabajar por la paz. Mientras tanto,
los liberales paraguayos propiciaron la candidatura de Saavedra Lamas al Premio Nobel
de la Paz en reconocimiento a su mediación en la firma del armisticit1 producida el 12
de junio de 1 935.~6 '

~ U.l'. 1():! de 21 de dtci.:mbre t.lé 1932. AGKRE. v. 1321. O.C de In LC'hP (Gallnrd,,l ul MRECR de 2 de
enero u 3 1 tle dicilltnbr~ dt: 1932: RAMOS GIMÉNEZ. l.caroldo F./ Clwco pamguu_,·o .•. , ctl.. ,\GHRE.
'· 1333, Asttnrn Chaco, de 15 de mayo a :!9 de dicretllbre de l 1J32~ O.C'. 3 de 11 de ~cucmbrc de 1932
"Se rdicrc a unu mi~:iallva del A. B.C.P. en el ~~Jnflicto del ChncCl" AGHRE. ' · 1334. O.C. de la LChP
(Gallardu) y d MREC'tl de29 de en.:ro a J 1 de diciembi\! de 1932: O.C. 711 de 7 tJ¡; enero de 1935; 0 .(.:.
170/66 de 25 dej~mio de 1935 .. Discurso Senador f Jerúnimu J Zuhlt.arrcta o:n uproba.:1Ón prNocolo"; O.C
197/70 de lJ dcjlllto d.: 1935 ·•ni!\cutso Senador [Julio] Oajacsobr..- pf'Otll<:Oh\ 13ucn•)S Atres"; O.C 233 í!2
de 1Utic agosto de 1935 "Arreglu directo'': O.C. 1581')0 de 29 de agosto de 1935 "Opm1ón paraguaya
con rc~pcctn c1 las negocmcioncs paz'', AGIITlE, v. 1478. O.C. de la LChP (Figu.:roa) ul MRF.CH de~
Jc eneru a I R de d¡cu:mhre de 11>35. mcluyc Memonmdum gt>b1emu paragunyo: Q,C.:! de 10 de enero
de 1935 ''Conflicto del Chaco incluye Mcmorondum Paraguay'', AGHRE. v. 1479. O.C. ú~I ¡'\IJRECH
(C'ruchaga) u luJ.ChP dé S de eneru u 27 de diciembre de 1935.
1'-s Tel 37 d~ 3 uc febrero dt: 1933, AGHRE. 1. 1143, Tel. de la LChP (Gallanlo) al MRCCII (Cruchaga) del

de cneru a 3 1 de diciembre de 1933: Tel 17 d~ 2 de enero de 1934.37 de 27 de febrero d~ 1934 y 60 di! 20


de ~bril de I934,AGHRE. v. 140h. Td d.: la LCbP{Gallardol al MRECH (Cnrc:haga) de 1 de encn1 ~ 29
tl~: d•cicmhrc de 1934: O.C. 46 de 1S J.: agosto d~ 1933 ··u~ sulida de Bolh ia al rlu Paraguay•·. AGf·lRE.
Ga/Jrielc1 Dalla-Corte Caballero 24 J

Después de conocer la suspensión tle las hostilidades. la sociedad civil asunceña


organizó festividades de júbilo, ~una de las cuales tuvo lugar err el Club Mi litar. entidad
que simbo!izaba entonces la comunión y unidad de la sociedad paraguaya. El gobierno
paraguayo. por su parte, organizó un desfile miliwr por las calles asunce1ias que ru~ron
recorridas por unos diez mil hombres. entTe soldados y oficiales. mientras un palco
levantado en la principal arteria de la capital servia para posicionar al presidente Eusebio
Aya la como cabeza máxima de este proyecto nacional apoyado por visitantes argentinos
y uruguayos y por una parte de la representación diplomática extranjera e11 Asunción.
En esos años, los únicos Estados con representación pennanente y rango de Enviado
Extraordinario y Ministro Plenipotenciario eran Alemania. España e Italia. Francia y
Gran Bretaña acreditaron en Lal carácter a sus embajadores radicados en Argemina y
otorgaron representación efectiva a sus cónsules que actuaban con el carácter de Encar-
gados de Negocios. Las Legaciones y Cancillerfas de Austria. Bélgica, Hungría. Japón,
Noruega. Holanda, Polonia. el Vaticano. Suecia y Suiza tenian en realidad residencia en
la capi tal argentina. El cuerpo diplomático americano. por Sll parte. estaba fom1ado por
representación de Argentina. Colombia. Brasil. Cuba. Chile. Perú y Uruguay. quedando
vacantes durante la guerra Jos Estados Unidos y México.11)6 De todo este conjunto, la
sociedad paraguaya decidió homenajear a los paises del sistema hidrográfico de la
Cuenca del Plata representados por las Legaciones argentina y uruguaya, y eludió hacer
lo propio con la brasilera. estadoumidense, peruana y chilena argutnentando que esos
países habían dado apoyo a Bolivia durante la contienda.

v. 13 70. O.C' de la LChf' (Gallardo) al MRECH {Cruchaga) de 1Ode enero a 3 1 d.: diCiembr.: de 1933;
O.C 177 cie 21! de noviembre de 1934.1\GHRE. \ 1423, O.C. d~ la LChP(Garcia) al MRECH (Cruchaga)
de 7 de enero a J i de d1ciembrc de 1934: O,C 57/ ll! d.:ll! de fehrcro de 1935 "Problema del Choco":
O.C. 61 119 de ó de mart.o de 1935 "Decl:ardt:iun~s prc!sidentc de la R~publica(i\11uro Alcssandri Palma].
Canciller [Miguel <:rwoaga Toeomall y [AgusúnJ Edwards IMac C'lul'l') respecto conflicto dl'l Cbuc\l"
me luye Ancxu t¡u~ 1ransc.rihe t!eclaruciunes y artículos penod1sllcos publicados en Clule y Paraguay 1:11
marzo de 1915 sobre •·un grave entll!dicho se diseña entre C'nile y Argentina"; O.C 91 /29 de 5 dt:! nbril
de 1935 .. '\cutud Paraguay en negociaciones"; O.C. 82/25 de 28 de murl..(1 d•• 1935 "Ctmtcsta circular
conlidencinl 1"; O.C. 1091 /31\ de 11\ de abril de 1'.135 "DéelfJraciOnc~ Pres•dcnte IEuschrnl Ayala suhre
gestiones dt! paz·•. O.C'. 240184 d~ 17 de agosto de 1935 "Acusn r~:cibu confidend~l 52''; O.C 6r l de 2 de
enero de 1'.135; O.C. 52114 de 2-l- d<! febrero de 1935 ''Retiro del Paraguay de.: laSodedad de Naciones''.
AGHR.E. v l-178. O.t . de lo LChl' Wlgueroa) al MR.ECH de: 2 de enero a 18 de dic1emhre d~ 1935; O.C.
52 ti.: 3(1 dejuho de 1'.135 "Pnlitlca snhrc Pul!noArica", AGilRE. \ , 1479. O.C. de la LChP al MRFOi
(Cruchaga) de tl de enero a 27 de dict.:mbre de 1IJ35; 0.0. 203/107 de 23 de JUlio de 1935 "Prupucstn
de Saavedm LomHs para premio Nobellde In Pazf', AGHRE, v. 14~0. 0 .0. de la LChP (!'lgu.:roa l al
MRECI t de 2 de encru a 3 1 de: t.líciemhre de 1'!15.
u... O.C lO de lJ de man.1• de 1931 "lnnllgraclón austriaca al Poraguay·',AGilRE. v. 12lN. O.C. de la LChP
(Serrano) al MRECH (lzquil"rdo) de 6 de enl!ro a 31 de diciemhre de IIJJ 1: 0 .0 . 49/26 de 21 de febrero
de 1935 "Cuerpo t.liplomáliC<l en Astln~eún", \GilRE, 1 14!10, 0 .0. dí: la LC11P (Figucroa) al MREC! l
de 2 de enero a 31 de d!CJcmbrc de 1•>35
2-l-2 1--tt Glll'rm rld Chnm...

Los datos i.!conómicos paraguayos no acompañaban. en realtdad. el júbilo por


el resultado de la guerra El puis habia \ÍSto mermada su producciun. desva lorizados
sus productos. anulada la entrada de capitales extranjeros. y d1smmuidos sus ingresos
fiscales que eran la principal ruente de recursos. El gObH!rno debt¡t mas de JO millones
de pesos argentinos á fim1as también argenunas, la posibilidad J" obtener recursos
aplicando impuestos a los capitales de ese p:tís era baswnte improbable.~ el gobienH1
tenia entonces dos problemas más acucian tes que resolwr: la creciente agitación polltica
en Asunción. por un lado. y el tenso regreso de los reservistas. gente muy modesta. en
su mayoda obreros y cnmpesmos. algllnos de los cuales habían alcanzado por méritos
de guerra los grados de mayor. cap irán y lenteme. por el otro.~"·
La desmovillLactón fue relatl\ amente rápida: la'> lnc:1lidadcl. degidas fueron los
puertos Casado y Pinasco. mientras Bolivia hacía lo prop1o por La Paz. Cochabamba,
Sucre. Potosi. Taríja. Oruro y Santa Cruz de la Sierra. Lo~ soldado:; paraguayos vol-
' ían con el ferro~:arril eran desembarcados pnr la empresa argt!ntina de transportes
Mihanovich en el acantonamiento de Viñas-Cue. Campo Grande)' Trinidad. Alli eran
fichados y prontuariados y se les entregaba una ruciún de carne en latas. galletas.
azúcar y yerba mate para una semana. y una indumentana tic brin nueva. Pernoctaban
en Asunción hasta euconlrar unu nueva ocupacion. Los que regre:.amn a los pueblos
pretendteron recuperar sus antiguas ucupaciones cubiertas Jurante la guerra por prÍSltl·
neros bolivianos. mujeres y niños que hablan pa lílldo la falta de mano de obra producida
por los reclutamiento~ forLosos. Los c.·ntti\ os rueron utiltJHdos en labore agricol;:b.
ganaderas e industriales. así ~:omo en el scrvteio domestico. Las mujeres y los niños
habían recibido una paga mintma por el desemreiio de taenas agricolns. miemras que
los prisioneros no obtuvieron ninguna retribuc10n por parte de los empresarios qut: los
arrendaron al gobierno paraguayo a camb1o de $150 mensuales asumiendn t.ambién su
manutención.:t.~ Pértl tlcsrues de la guerra k1s empresarios} particulares~~ negamn

1
'"0.0 11it ll2dc 1 ue asoMt.>dt! 1935 "Dc~file militar". 0.0.25S.> I29d.:2 7ll..:ago~l<) llc llJJ5 ''O.:stllc
de l I!JI!rl'llll tlcl Chnco": "Memoria i.lc lu L~gac•ún J~ Chik u11 el ParaguJ~ corrcspunt11~nh: al IIIÍ(I 1<)~""
A<il iRE. 1, 14NO, 0.0 d..- la LChP (l·igucrua) all\-lRECH de:! cit' cnenon 31 de c1ictcmhrnk· 1915; O.C.
11 11.3:'1 de IX do: ohrd de.: 1935 "Cunccpll• svbr•· ptns.:~ limitrnlb", A.GIIRl.' 1·171\. O.C tle In U 111 1
(Ftgl.lcrou) :d MRECH d;,- 2 d<: l'III.'Nhl lfi de dtctcmbre de 1'lJ5.
'"'Tel. 'i2 de 27 de mayo de 1'734. ACiHRE, 1 1-106, Tel. de lu I.ChP rGall11rdoJ ul MRrc 11 (LmchagaJ dc
1 d~ encrt.'ll .!<J ~.te dicicmbrt: t.k 1'1..\4: O.(' 16:!'(1.:! !le 1-1 ~k JlilliO \le: JiiJS "C.'c~actuo de ho<tilidadl·~
~ ll1li11Ífcstacllli1C~ paraguaya~··. 0 .(. ICIJ/1\,:\ d.: 14 .k illlllllliC lt.J~ 5 "Vü,ilu ud ( u•·rpn DiplomlÍIÍCCI
JI Prcsidcnt.: de la Repllbltca": 0.0. 1\151103 d..- 13 de JUliO de 11135 "( onlrul de la dc~mt!\' Íitzactón".
O.(. 2U5i7-l tlc 24 ,!(:JUlio 1.k 1935 'Rcpalríad(m de pnsiutiCn>'": O.l' :!16 T J~ 3tlc agost•' de 1935
"Ocsmovtluartón d~ rt:~Cf\'I~UI~... y O.C'. ::!-13 S(i d.: 111tJc ogus111 de 1'135 "Oi!\OIU~It•ll de p1'1Sit'I1Cr!'S~.
'\t.IIRf_ \. 1471!, O.(. de la 1 ('h P IF•guuroa) ni ~IRH. H tle! ~ok c:ncro a 1!.\ de dictl.l111hrc de l'll5.
1femormul/1111 de /u Dt:legtt<.'inll dd l'w·,¡gun,l \IJhl'<' 1 WIJL1 1 fi:jJtllricu ion "•' {lfi\IIIIIL'I~I\, rrl!.\t'/1/ut/¡¡ ,, ltt
C. Ulmswn respecttva de /u ( ·m¡/<'1\'llt ia dt. Pa::, \1tntslcno de Relacaoncs E:o..tcnorcs y Culto. Rcpúhltcu
dcl l'aragu3}.l111f1rcnta 'lj¡¡cimwt. A~unca.•n. I'HS.lJ.O. 11\-1/S~ J.: 1' dejunHI J.: li.)JS ";\hmtlc¡,tacl\m
prensa u reprcsclllalllc~ grup•• m~Jilttlor" 0 .0. ~ti!< t O~ de 21/ Jc Jtlilll ~lc 1'115 "L;1 Jo:~l11ll\' tHtm:uín":
a desprenderse de las mujeres y de los trabajadores forzosos con el argumento de 4ue
cualquier peón u obrero paraguayo de ll ltima categoría ganaba en las faena:. rurale:.
un sueldo no menor de $500 mensuales. L(ls ~:autivos, ademas. no protestaban por
In cantidad de hor~1s de trabnjo impuestas ni podían reclamar por d tr::namiento que
recibían. El gobierno decidió entonces sancionar una ley de reintegración obligatoria
ele los soldados desmovilizados y los destinó priorirariamcnlc a obras de inrraestTuc-
lura y lrabajos de v1alidad aunque este proyecto se implementó sin fondos públicos;
tambien canjeél unos veintt: mil sollladl)S y uficiaJes bolivianos que tenía en su poder.
La reconstrucción nacional exigió a su ve7. el mantenimiento de fami lias que habían
perdido dos o más miembr\lS y qul' se encontraban en situación de desamparo. así
como la colonización de las gunmiciones distribuidas en t:l Chaco con la finalidad
de ::trraigar poblacio11es estables y promover la producción agricola. Los teiTitonos
elegidos fueron los de Nanawa y Riacho Negro frente a Concepción que lindaban con
las colonias mennonitas. siempre en el sector Casado. Pero los resultados no fuemn
positivos: en breve el gobiemo se percató que si los soldados uti lizados para consolida¡
la soberanía nacional no eran integrados al mercado laboral. el Estado iba a enfrentar
graves complicaciones en un f11Luro cercano.l 6'1
Aquel futuro estaba más cerca de lo que lus propios protagonistas creían y se
ensañó especia lmente con las filas liberales. La aisi politicn rue percibida por el pre-
sidente Ew;ebio Aya la durante la convención convocada en enero de 1935 para discutir
el futuro de su partido. Aya la manifestó su preocupación por las criticas que dirigía IH
in!electllalidad para!:,rtlllya contra las grandes propiedades improductivas que había en el
Chaco recientemente nacional indo. y se1'ialó que los principios del liberalismo podían
ser destTuidos por el creciente intervencionismo estatal a nivel mundial. Se defendio
diciendo que en lugar de una clase capitalista nacional que gozara de privilegios socia k:.
y políticos. el país contaba Cl1!1 empresarios y capitales extranjeros que no eran enem1go:.
del trabajador. L:-~ solución no podía venir de la mano de la persecución sistemá1ic:1
de .. los lerratementes que adquirieron fundos años atrás especulando sobre In base
del progreso del Paraguay··. sino :1 rravés de la colonización de sus tierras. Desde esta
perspectiva. las industrias cxtractivas. forestales y ganaderas habían exigido e\ten:>:l'
SUperficies de prediOS. con lo que "el latifundismo ha CltlllplidO y sigue cumrhenJo

0 .0. 1114/ 16.5\111 41 ·· \e usu recibt>. Stmtiago. 31 de agost,1M 1935..: y 0.0. -IU(I ~ 15 dé ~ .. embrc
d..- 193:; "lrnpllt>~l (l Je scllaJo párn slllí,•ttar JlMII"lci'\)~·· ·\Gt !RE,'· 1480. O O. d..- , ~ "' ,:.u~nm)
y el MRECH de::! de cnew a 31 de dtm~mbre d.: 1ll35.
""' 1).l . 1(16175 de 16 de ;ulio de 11:135 .. Yir.lJC ul Ch:tcL• dd pre~idL•ntc de b Repu ·- E11 ~ ..,,, .\yular:
0.(". 21.'!/78 de 4 de a,gusw de 1'))'> .. Rcpolna.:i,1!1 de prtSIOill:rM·· )' 0.(" :'~: - .:! : J..: seliembre
de 1935 .. Pnsioneros bvhvmnos··. '\GIIRL. 1 I J~~. O.C. de la LChP ¡Frl~J• - '-IRFCH rle:'! de
enero a t 8 de díc1emhre de 1935: 0 .0 . ::..¡- 1:5 de:- 23 de ogosw de t 9J5 ·•t dvl l·mliilar en
el ChctC•)..! 0.0 3.37 177 de 1 1 de ''''llll>re 1lr l•l:t' ··Ley sobre .:mple~J,,, ...- ,,_··. O.O. 39 1/2')~
úc 2 de dil:•cmbre ele 19'5. AOHRF. ' I ..!Sli, 11C1 d~ In L<'hP tt· iguer.• '· r.F litte:! de enero :13 1
de .li~:kmbr.: d.: IY35.
244 La G11erra del Chaco...

una misión social y económica'", pero era hora de comenzar a parcelar las grandes
propiedades para !Tenar la convulsión social que se avecinaba. Según Ayala:
'·En la última década, el liberalismo, en su sentido doctrinario, ha
caído en cierto desprestigio en el mundo. Está fuera de moda. aJ
menos por el momento. No se oye hablar más que de intervención
de Estado, de economía dirigida, de proteccionismo, de conrrol de
esto y de aquello. Al parecer. este movimiento lleva paulatinamente
a un sistema derogatorio de los pnnc1p1os Uberales. ¿Agoniza de
veras el liberalismo"? ¿Estamos en vísperas de una inversión total
de las insLittaciones políticas y sociales que hoy nos rigen?'"[ ... ] No
se ve razón alguna por la cual el derecho de propiedad. uno de los
cimientos de la sociedad presente. no pueda sujetarse a Umitaciones
más grandes que las imperantes, siempre que sea en aras de un
interés público bien entendido. Menciono este punto. en especial.
porque puede ser de actualidad en un porvenir próx¡mu'·.~;u
Poco después otra disputa se manifestó en el seno del Partido 1 iberal cuando la Cc,mru-
ñía Argentina de Electricidad pretendió duplicar el precio de la electricidad que distrinuia
en el país. El Congreso se negó a conceder a la empresa el derecho de implementar
dicho aumento tarifario pero Eusebio Aya la vetó la ley. Algunos senadores liberale~
renunciaron a sus cargos argumentando la fnlta de independencia para fiscaliLar los
actos de gobierno y dejaron al Congreso sin quóru111. Esta maudita situación alteró el
juego democrático en sus cimientos. pero la solución del conflicto también fue inaudita:
pese a tener el apoyo presidencial. la compañia argentina no aumentó las tan fas y el
Partido Liberal, por su parte. desestimó la renuncia de sus senadores "díscolos·· en aras
de la ··reconstrucción nacional" y como homenaje a lo.s caidos en el Chaco Boreéll qul.!
se había consolidado como un demento centra l de la identidad ¡Jaraguaya resigniG-
cada con la guerra.1'1 Junto a los liberales. otros sectores y corporaciones reabrieron
el debate. Un numeroso grupo de soldados y oAciales creó poderosas asoc1a<.:ioncs
de ex combatientes que respondieron a dist111las tendencias. En octubre de 1935. por
ejemplo. nac1ó la Asociación Nacional de Ex Combatientes presidida por el corone l
Rafael Fr:1Ilco. uno de los oficiales de mayor prestagio que había participado en divt!r:>os
conatos calificados de ··revoluciMariu-s··. Esta transformación del escenario politico se
bcncfici6 del debate en torno a la legillmidad de la elección de congresistas que había

:'" l>t.•·cur.•a de/1eJ/or ?resldl!llll' d,•/n Ht·¡mh/¡e,t 01. Etw!hi/J A1·ula mm·ltt t illl'"''llctón tle!l l'urltdo l..tl•••rctl,
20 di! l!llttrrl ck /935. AGI IRE. v. 1480. 0 .0 dl• lu LChl'l ftgucnla) y el MIU::CII de 2 de enero 3 31 de
di\:n.:mhrc ue 1935.
" 1 O.C'. IIJRnl de 17 d~ j ulio de 1935 '"'iitum:lon J~t)IIJ¡.:a··: 0 ,\ 2::!3179 ú~: (><le ugu.St(t de JI)J5 ""S tluactón
pohtica". AG IIRE, v. 1471:!. (J.C. dl" In LChr (fagucruu) ul MRf('ll rlc 2 de cnern a 1~de dtcicmhr.: dt:
IIH'i.
Gab1ie/a Dalla-Corte Caballero 245

tenido lugar el 24 de mayo de 1935 en la que sólo habtan participado 1S.OOO electores,
es decir. el 25% de los 80.000 varones convocados a las urnas que en ese momento se
encontraban en su gran mayoría en el Chaco. Tras el anuncio de la suspensión de las
hostilidades se produjeron graves trastornos y manifestaciones lideradas por algunos
jefes mi litares que reclamaron contra el gobiemo por haber conducido a Paraguay a
una sangrante guerra. No obstante, los liberales. apoyados de manera incondicional
por el Comando Superior del Ejército liderado por Félix Estigarribia. dejaron entrever
que podían continuar gobernando con el apoyo exclusivo de un sector de las fuerzas
militares. Se preparaba el escenario para las elecciones presidenciales en un cClntexto
de inJluencia creciente del ejército en la política nacional e intemacional.~- 2
Si bien el Partido Liberal era la única fuerza política organizada que podia llevar a
Eusebio Ayala nuevan1ente a la presidencia del país. el coronel Rafael Franco lideró un
movimiento político que dio lugar al surgimiento del Partido Revolucionario Febrerista
con el que tomó el poder el 17 de febrero de 1936. rompiendo así hasra el 13 de agosto
de 1937 la hegemonía liberal que fue recuperada por Félix Paiva.273 Estigarribia había
recibido el grado de general de ejército fuera de escalafón debido a su incondicional
;¡poyo a los liberales representados por Eusebio Ayala, y sufl'ió el exilio a Montevideo
durante el gobierno de Franco. En 1938. caído Franco, viajó a Washington ¡;on la
finalidad de negociar la pa2 deliJ1itiva con Bolivia. En agosto de 1939 José Félix Est-

r:O.C 66 de 16 de octubre de 1933. AGHRC. 1', lJ 70. O.C. de la Lth11 (Ciallardú) ul MREC'II (Cnu:hagal
de I(J de enema .3 1dediclemhrclle 1\133: O. C. 160/61 cl~ 1() tkjunio tk 1935 "Dcclarm.:¡oni!S prcs•dente
!Euseb1o] Ayala": O.C 186/67 d~ 2 Jc;ulto Jc 1935 "Situación poliríca". AGIIRl;. ' · 1473. O.C. de la
LChl' (FlgUCI'OO) al MRECH 'k 2 de ~ner•• a ll.l de du.:1embre de 1!JJ;i; 0 .0 . 76/42\Jc 25 de martollt.'
1935 "Ei eccione~ parlnmemsna~··: 0.0, 3:::!7' 172 J.: 14 d.: octubre de 1935 "De.smoviiJI.act<ln'': 0.0.
1\IRI214 dl' 1()de diciembre de 1935 "PI'IlxJma dect.'lón rre>ltlt.m~lúl'' 1\GIIR E,' l4f<U. 0 .0 de lu LCIII'
! f. tguemu 1al MRECH Je 2 d~ enero a 3 1 ck th~icmhrc de 1935
- FREGOSI, Rencc"Loscuminosazarosus d.: la démocraciu. El Paraguay en febrer(•''. en N111Jvu 'lo,:ieclttd.
num. 112. marzo-abnl 1Q91. pp. 411-4X. Cabe señalar que los pn:stderncs "liberales" fueron Junn Bautista
Gaona Figu~redo (19 de dicil!mbre 1904u 9tk dicicmt>rc 19051: C.:<.:1li1' Báct (91k d1ciemhn: 1905 a
25 de dic•crnbro: 1\)!16): 13enignCI Fcrrciru t 15 de clic•cmbre IIJtH\ a 4 de julio 1901'iJ: l: mihano Cruntale~
'\n1ero (4 de julio 1908 n ~5 d•· nOVIOlllhrc 19 10: y 22 de mam1 1\111 a 15 de agosto 1')12): Manud
(.inndra Pereira p5 dt: nfl\'lemhre 1910 n 17M ener<l 1') 11 y 15 de :1gnsto 1920 :1 7 de nov1cmhre 19211.
A lb mo Jara Blmcgos 117 dc enero l \1 JI a 5 de Jlllin 1911 1: 1 1herato Marcial RoJaS Cabra! (5 de JUhn
1911 o 2!i ddcbr.:ro 1<) 12 l; Pedm Pnhlo Pena Cailelt' (28 de fchrt'm 1912 a 21 de mur1.o 1912): Eduardo
Schaerer Vera y Aragc\u (15 de agosw 19 1J. a 15 de agoste• 1916): Manuel FratlCI• ( 15 de agosto 1CJ 1ó n
S de junio de 1919): Jose 11edro Montero Cnndta (S ti~ junio 1!) 1•} a 1S de agosto IIJJ.O¡: F.useb1o /\yola
(provisorio 7tlé rloviembre 1\12111 1: de abril 1923 y elegido detnC1~niticamcntc Jc 15 d~: a~Mto llJJ2 u
17 de ft:hro!ro 1936 por dtlmlcum•entu y ~ldho): Eli¡po Aya la (prov!Sili'IO 12 dc uhril 19:!J a 17 de mal"f.O
1924 y degido democnil1Camente 15 de ago~l<l 1'124 a 15 de agúst~· 192!( gmcta~ a la ab$le11t:iún del
runidn Colorado; tallecllln .!5 de octuhre de 1931}1; LUisAihcr'lo Rwrt Wra y t\rngón ( 17 tic murt.ll 1924
a 15 Je ~gusto 1'1241: Jose Parnr1o Gugginrt Com,glionc l i S de agosl<\ 1í)2X a 15 tic agosto 1 93~); Féh:-o
l';u"a ( 1S de agc1s!o 1'}37 a 15 de agostu 1<139 J} el hero~ de h1gucrr~ del Chac~r ascundidu" M:mscal
a tu ve! pó;;tumo. •losé Félix Estigarribia 115 de ugo~111 1939 a 7 dt' set1cmbre de 1'J40 1.
246 La G11erra del Chr.tCo...

garribia asumió la presidencia paraguaya como un verdadero héroe nacional , sustituyó


la Constitución de 1870 por la de julio de 1940 (firmada. entre otros. por Alejandro
Marín Iglesias. Justo Pastor Benitez y Pablo Max Ynsfrán) y concentró el poder en
el ejecutivo."'4 Este significativo contexto de cambios políticos de posguerra permite
circunscribir el accionar polltico de Carlos de Sanctis en apoyo a la causa paraguaya
asi como su estrecha relación con la fracción del Partido Liberal ligada a José Féhx
Estigarribia que conformó el llamado Club de la Juventud Liberal. Este grupo propició
la organización en el seno del Partido Liberal de la candidatura de José FéUx Estigarri-
bia a la presidencia del país argumentando que los triunfantes ejecutores de la guerra,
y no otros lideres militares o políticos. debían ahora dirigir la nación. Desplazaron al
mismo tiempo al sector liberal que proponía un presidente civil.
El 2 1 de diciembre de 1939 Estigarribia condecoró a Carlos de Sanctis con la
Cruz del Defensor a través del cónsul paraguayo en Rosario. Si lvano Mosqueira,
dislinción que fuera la primera disposición gubernativa del flamante presidente. La
noticia fue publicada de inmediato en La Ct1pital y en diversos periódicos de Asunción
que destacaron el apoyo dado por de Sanctis a la "causa nacional paraguaya··. Fue esta
actuación en el país vecino la que condicionó la carrera de Carlos de Sanctis, un médico
que en su juvent1.Jd se había graduado en el Hospital Parmenio Piñero de Buenos Aires
defendiendo una tesis titulada Fijación de Riiión Móvil. Hasta la guerra del Chaco, de
Sanctis había trabajado como agregado del departan1ento de vías unnarias. ginecología
y ctrugia general del Prof R. Spurr.:·~ En Rosar1o ocupo diversos puestos como el de
jefe de clinica de la cá1edra de Clínica Quirúrgica de la Facullad de Ciencias Médicas
en l 924: colaboró en la fundación del Sanatorio San Martín en 1927 (fue su director
honorario entre 1954 y 1957). fue también jefe interino del servicio del Hospital Na-
cmnal del Centenario: miembro del Consejo de Higiene en 1928: medico adscripto
al servicio de la cátedra de Ginecología en 1932. Si bien colaboraba estrechamente
con el eJército argentino desde que se incorporara en 1918 como oficial de reserva de
Infantería, su actuación como capitán de sanidad honoris causa del ejercito paraguayo
entre noviembre de 1 93~ y enero de 1933 lo llevaron a participar en el ataque a las
posiciones bolivianas de Saavedra, la vida del médico cambió: en reconocimiento a
Sll actuac1ón f11e designado presidente honorario del Centro Paraguayo de Rosario en
1933 y seis anos después presidió la Embajadn Cultural. Comercia l e 1nduslria1 que la

"'' 0.(' 139150 de 1.5 de mnyn d<! 1935 "Vinje del oanatller a Buenos Atres ... >\Gil R.E, v 1471!. O.C. de la
LthP ( Ft¡,>ucron) al 'viREC'H de 2 de enero a, 1!<de dtcternbrdc 1\135; O.C 31 de :!:1 de ma>'o de 19JIJ,
AGIIRC, 11. 1242. O.C. \le l;t LChP al MRECH (Barros) de 9 de ~nct•o ~ 31 de llu:tembre de 1930.
•, La familia de Sanclts c~>nscrvu la imagen folugráflca tomada al médk<J en el Hosptlal Pannenttl Piiiew
de Buenos Atres en el mmscurso d..: la de tensa de su tcois utulada Fijaciontle Rifiu11 \frlt•il, por el rrok·
sor R Spllrr. ror lo que consigu tó comccttrse en médtco ctruJano por In l·acuhad de Ctcnctru. Médicas.
A_grad~lCt1 a TcresiUI de de San,¡ll• la consulta de DE SANCTI$, Carlos ¡agn:gado al Ser\ íclol Elffllogía
1 pal(lgema de la tii!/!Tipto.m, ServtcW de ''tSS unnarws. gtneCJJlogm y ctrugia general del Pror. R. Spurr,
t-lospil.tl flanncnio Piñerf'. Aueno' Atres. -<e¡>.tratn de La Semmut \lt}dhd, \2 Bu~nns \ir.:~. 1\123
Gabriela Dallez-Corte Caballero U/

ciudad enviara a la cap ita 1paraguaya. En 1936 actuó como médico voluntario en las
maniobras militares de Córdoba y San Luis.=1b siendo ascendido a cirujano de tercera
de la Guardia Nacional al año siguiente. Ayudó a los heridos en el terremoto sanjua-
nino de 1944 y dos años después se incorporó como voluntario en las maniobras del
Desmcamento de Montaña de Cuyo. Gestionó la creación del Centro de Oficiales de la
Reserva en 1942, fue vicepresidente ele la Asociación de Reservistas de la Ul Región
Militar en 1944. y formó parte de la plana mayor de la Asociación lle Reservistas del
Regimiento JI de JnJantería General Las l-leras en 1948. Su experiencia en el ejército
lo legitimó para fundar en su ciudad natal el Club Híptco General San Martín del que
se convirtió eo su primer presidente.~.,
Mientras tanto de Sanctis se convirttó en un lmpottanle historiador toc.:at y fue
uno de Jos m:ís lervientes defensores del nombre original de Rosario cuando fue
elevada al rango de ciudad en 1!!52. es dec1r. ''Ciudad del Rosano de Santa Fe'".~·s
¡:ue secretario de ta Comisión Nacional del Monumento Nacional :.1 ta Bandera,m
cousejero del Instituto Nacional Sanmartiniano de Buenos Aires en 1946 y secretario
de la fi lial en Rosario. En t 949 fonnó parte de la comisión ejecutivn del Monumento
al LibeJi.ador José de an Martin en su Ancianidad, y fue vicepresidente del Club de
Regalas de Rosario. En 195g, un año después de su muerte. sus amigos k rindieron
un sentido homenaje a través de una c.:omisióu presidida por Francisco Cignoli y for-
mada, entre otros, por Ángel Guido y Julio Marc,lsu comisión que recordó la intensa

'h L'arlos de Sancu~ preparó unlllbum Ctln rm:ig.:nes d11 ~l'lo!l> (11\Stnnlárl.:a •. aruculo.' penntlfstu.:(IS, can~'·
nm~ls) l lam.ruo /IY: h/1'11 Gráfrcn y Df!cum,•n!ttl, ~l•hrc su <rctuacrún en la~ r11aniohras del c~ército argt'lllln•
de 193(1 en las IJIIC ncllllt a lavM del "hund" awl" en rrcntndc1 al '·bandu t:<llurado" en los pnl\ incra!; de
CordO!JJ) Son Lurs i\cnmpañv '" cuk..:crñn c~ln un cuano.-1//>um rk• (ntrJf!.l'c•/ia• 1' roh·c¡·¡,in dunlfm•ntal
wht'í! la ( Q/J((¡IC'OI'<Idón ( 1'11:: Ú¡•/!Jt'fim.mr rll Dt: Ctrl'lm dt' Suut'/1~.
·- l..ll lamrlrn 1:011Sl'FV3 la pl:lca nturgnlla prlr el Club 1h¡irC(I General San Mart!O :1 ~~~ prcsrdcrlle. c~rlllS de
ancus. por haber rcnlrLaJo el cruce de 111 Cnrdillcra de l,rs Andes pnr 11rrmcrn wz 1!11 1942.
SANCTIS. Curios de . 1 lat•ludtJt! riel Ro.wu'1fJ de Sal/la h• '" m1mbl'tl ( ruJ¡,r/ dt! Rosrmu de~il" /V35.
s/J. Rosanu. 1953; lHillPien Rr•WI'ICI.I 1111' de '\r11•f11 f't•. ltcc/111,, J lu15urt:v luwwir(),v. >-d. Rvsariu. 11152
"SANC'TIS, Carhos Jc 6/IIUJIIItmell/11 de lv Pr •lrla a 111 Bamlt!l'll r!n el Rmm•iv, Estabkcimieilll' GráJicu
'vlolacllmo. Rmuno, 1<)57. De man~r<r plistunm Carlos de Sanctrs ~cihrú diver;,os lirplt~mas por parte
de In Junta j\ilunrcrp~l r-.l.mum.:ntr) \oaciM1ál a h1 B:urdcru de 1~(1$ann en recono~inllc[ll\1 a su pnlriotica
c¡riubt~r:rcu.in. Ui111 tk esos thpl<lnlU~ conccclJdu 1.'1 2(1tk JUruu 1k 1qs~: ugmdc'lttl ~:>te dato u Ter~sa de
tlc Sunctrs.
~<• Jambién purtic rpamn en 1:~ cMHSiún lg.mwr~ Montulw. tJit ilh:nnn \ Cnstnldi, Nestor R. Lcmus. H<:ctur
fuliárr Pancltl) Carlos A Untar en p\rl'Sin~ dln:cth o~.,,~¡ cnmultrs vucaks Juhu Mare • .;\pulonHt i\ldc-
retc. Eduardo 1\. B:rnll!s{e,.¡;uJtur 'lllt: put•> tlcspntls se: encurgnrin di! cnn1\:..:cit1narln c~cultura en honora
Carlos Cnsndo tlel \h$al ). .lo~é Carr..:ra:.• .futtn C::1rr:1n7a Z;¡vall:t. Arturo A. C'hnm>. José V Ol-amhroggr.
Mnrcclint' J. Jc Loredu. Enr14uc Me Grcch. 'iil\11> Mnml!ncgrn Lcntc:nn. Angel A. Morasso, Fmllio
1'. Ntwnrrnr. ~cvcrmo P. \. Nnrzt, Alhcrtu Nudcmherg, ·\ntllnltl Ronga. l:.m1hu J·cmande?. Mcliton r
llierru. .luho J. Skard. Domingo S. Suárcl'. i\ntcmm Vcc~:hil'l y Horucio l.assuga. AA\ V A Cw-lns tlt
SuttCTI.\' ell d pl'lllll!r wtlt'<'l'5llrf(l de~~~ (nllt!t'lllllt'/110. 1/r¡menaje ,A <11.1 llllltg111, 4 <k·¡u/w ele 1958. Rosarrl'.
Cs~ahkcrnw:nlo Grafko Mnlachmy, 195K
248 La Guerra del Chaco...

colaboración que el médico había dado a la Asociación de Amigos del Museo que hoy
lleva el nombre del propio Julio Marc. Este museo conserva la colección Mi campaFía
en el Chaco. álbum defotografias explicadas (1932-1933) que. pese a consolidar a su
autor como historiador y etnógrafo, es su trabajo más desconocido. Una de las razones
del silencio que ha rodeado la colección fotográfica de Carlos de Sanctis puede ser
encontrada en la propia evolución de la historia paraguaya y la en ocasiones triste suerte
que corrieron sus valedores. El princ1pal apoyo de Carlos de Sanctis. el presidente
José Félix Estigarribia, falleció el 7 de setiembre de 1940 en un accidente de aviación
en Loma Granda. A partir de entonces un buen número de liberales con los que de
Sanctis mantenía una estrecha relación se vieron obligados a exiliarse en la capital
argentina. De Sanctis mantuvo contactos con el médico Alejandro Marínlglesias y con
el abogado Efraím Cardozo.2M1 También con Rogeüo Espíno\a y Artemio Mereles, as[
como con Carlos Gatti Battilana, el médico de Gaya. que después de la guerra asumió
como parlamentario, se desempeñó como profesor de Clínica Médica y director del
Insti(U[o de Medicina. y asumió como decano de la Facultad de Ciencias Médicas de
la Universidad Nacionat.m Durante la guerra civil paraguaya iniciada en 1947. Gatti
Baltilana se exilió en Argentina y a su regreso al pais se le impidió el ejercicio de la
docencia. Carlos de Sanctis lo había fotografiado en la guerra en las dependencias en
las que se habían alojado las enfermeras de la Cruz Roja Paraguaya en Alihuatá. En el
momento en que el argentino llegó a la zona, el fortín estaba ocupado por el regimiento
7 de In fantería ya que las mujeres hablan sido trasladadas a retaguardia por el temor a
una invasión boliviana. Una secuencia de tres totograftas tomadas al médico de Gaya
le pennitió a de Sanctis ··demostrar cómo cambia un hombre en la dura vidá de cam-
pai?a en el Chaco'·. La primera instantánea fue tomada en Puerto Casado durante los
preparativos de ingreso a la regi6n en disputa y Gatti Batlilana se ve ·•elegame. con la
gorra coquetamente inclinada, bien afeirado. empw1andofinameflfe un cigarrillo en 1'::1
mano derecha". La segunda fue hecha una semana más tarde en el viaje hacia el frente
donde "'estamos barbudos, habiendo pasado una mala noche de viaje en cmmón".
La última imagen fue tomada en A[ihuatá y resulta dificil reconocer al mismo Gatti
Ballilana que muy poco tiempo antes posaba con elegancia ante de Sanctis: lleva las
manos en los bolsillos, está "'flaco. ojeroso, peludo y deprimido. como todos nosmros".

»' Marin lglesi85 y Cardoto. que se educaroojunlos. ded1caron grandes esfucrzos a la reconstrucc•óo histórica
paraguaya, como hiciera 1ambién <!l pre1pio Carlos de SancLis. Véase MARÍN IGLESIAS, <\leJandro
lnterpretuciÓII de Efraim Cm·dozo, AsunCÍ\)n, 19i5; CARDOZO. E1ra1m Breve histo,•la del Paraguay.
Editorial Universitaria de BucnosAm:s. Buenos Aires, 1965: Parogua)• lntlepemlienle. El Lector. i\ sun-
ctón. 19%; Historigrqjia Parugua)'o. lnslil\lto Panamericano de Geografía e Historin, Mexlc:o. 1959
Alejandro Mario Iglesias fue decano do: la Faculmd de Derecho y Ciomaas Soc.:tles de la Univcrs•dnd
Cat6hca del Paraguay.
:~J Véase GATII BATI!LANA. Cárlns E.ncu·lopedla Guol•ani-La.vrelltiiiO de Cíent:ia$ Narw·a/ev y O>·
n()c'lmienros Paraguayos. Arte ;-iue'-'o Edl\ores. Asunctón. lll4S: Enc:iclopedia de Ciennas 11aluraltl.\ 1"
e·o!ICICimiemox pomguayo,v. An~ \iue\ o Ediciones, Asunción. 1985.
GrJbl'lelt:l Dctlla-é.orlt' Cc;ballf1'0 249

quemado por el sol y con un triste semblante. La elección de esta secuencia para Mi
campaña en t!l Chaco, álbum defotografías explicadas (IY32-IY33} no es casual. Su
autor quería Jejar constancia de la imponame obra de Gatti Battilana. un médico que
ahora ni siquiera podia regresar a su país. Carlos de Sanctis decidió que fuese este
impresionante material documental el que lo represemara como historiador. Recorto y
pegó en su colección rotográñca los articulas peri<>disticos que recordaban su actuación
sanitaria en el Chaco Boreal. De este modo. el archivo gráfico y documental en el que
la imagen garantiza la objetividad pese a ser una representación de la realidad, osci la
en su pretensión de convertirse en un reportaje fotográ11co. en un registro personal de
las vivencias chaqueñas. en un trabajo periodístico sobre la guerra y sus protagonis-
tas. en tm documento biográfico . Aboga por dejarnos una constancia de todo Jo que el
medico vivió en el Chaco Boreal en los meses anteriores a la declaración de la guena
paraguayo-bohv1ana, es decir. en un penodo de guerra no declarada. otorgando a la
fotografia la posibilidad de erigirse en un iostntmento al cual se lt! puede exigir realismo
retrospectivo. parafraseando a Barthes.JKl
Al mismo tiempo. el reportaje gráfico simboliza la inst"ituciooalización de una
nueva red que reconstruye relaciones sociales y define un nuevo concepto de ciudadania
que amplía la inclusión a través del cumplimiento de actÍ\ idades militares. El médico
no duda en considerar que las poblaciones locales son un "campo'' factible de dominar.
civi lizar y someter en aras de extender el potler estatal, asegurando al mismo tiempo
su colaboración militar, Su colección ejemplifica la extensión de la autorídad nacional
paraguaya sobre un territorio calificado de desértico, interna!, fronterizo, vaclo. alejado
c¡entos de kilómetros de toda civilización, El Chaco Boreal (hostil. salvaje. indómito)
emerge como un territorio defendido y al mismo tiempo prácticamente desconocido.
De Su.nctis refiere sus ··andanzas en el Chaco''. su "peneu·ación del Chaco''. la geogratia
chaqueña dominada por tos "baqueanos'' más que por los paraguayos orientales des-
embarcados en Puerto Casado. Y, eo espec1aL reseña el papel cumplido por el eJercito
en la nacionalización del Chaco Boreal y en la construcción del pals. expresión del
creciente autoritarismo que engulliría a Paraguay desde entonces. 1~ 4
Con la desaparición de Estigarribia. el papel de De Sanctis en el Paraguay em-
pezó a deslucirse. Desde el 8 de setiembre de 1940 al 3 de junio de 1948 el pais fue
gobernado por el militar Higinio Morínigo quien abrió paso al dominio exclusivo del
Parttdo Colorado. 28' La profesionalización del ejército, su autonomización en la arena

•., 13ARTIJE.S. Roland Lq rumw·a lúcida: 110/a ~uht't! lajinvgrcifia, üustllvo Ciili. Burcdonn, 19M2.
!J!IR1VA ROLA, DomLngo"P()IItica y sociedad en el Paraguay contcmponim~o: el ~Ultmlarisrno y In demncnt·
cía··. en Rev/VIa PC!rc~gutn•a de StKiulogia. ailo 25. num. 73, Centro l•arag_uayo de Estudios Sociul(>gicos.
Asunción. septiembrc-tÜcicmbrc de 191<~. pp. 141-11:0
:.' Lo~ presiden le" "colurudos" fueron Pturiclo Escobar Cáccn:~ (25 de noviembre 18M a 25 de nuvicmbrc
1K'.lO¡~ Juan Gualberto Gonl.aler (25 de 110\'l('mbre 11190 a 9 dcJUfliP t894); Marcos Anloniu Murinigo
Fleytás (9 de ¡unio 1894 o ~S de novi~mb~ 1SY41: Juan Uaul1sln Egusqu17.3 t25 dt.: n(lv Jemhrc HN4 u
~511 La G111 rm drl (hacn...

pollttca. cnmb1ó radicalmente la relación entre Estado~· b socicdnd ci' il así como el
rol que cumpilrían las Fuerzas t\rmadas en el espacio decisionul. '"·
1 n agosto de 2()08 el gobierno paraguayo pao:;ó í:1 manos del ex ob1spn ~.::.Hollco
Fernando Lugo, ell ider de la coalkión Alianza Patriótica pnra el Camb1o (APC) lJUe
incluye a políticos liberales y febreristas. Paragutl) \ Í\e al mi-;mo 11empo una ¿pu.:a
signada por el surgimiento o resurgimiento. l>egún lo& casos. de rel\ Indicaciones iden-
litarias de todo tipo Lo~ Estados nacionales latinnamericanos. ft1ndados en el prindpio
de la homogeneidad 1como rcprcscntaci!1n idcoltigica e imaginaria 1 \ de I:J unidad
terntoriul. dejan paso u la reL'ttperanón de la idea tk un mundo plurol signado po1 el
..retomo·· a orígenes ~.:ulturales. rehg1o..;o<;. 1dentilílnos '' [c;¡a idea bendkw clara meme
a la pt,blaciún indígena paroguaya. F.l Comenit' 16~) de la C<mlcrcm:1a lJeneral de la
Organización Internacional del Trahah1 (01Tl. -;ohre Puehll)~ lndigenas y Trihalc~ en
pail¡es Independientes. formulado en el nño l LJX9, protege a lo:> grupo~ •ti-;luuo-,.-"' mó~
allá del principio de unidad teJTitorial nacional Tambit!n n.!t:Pnuce lth dcn.:chth) la..,
aspiraciones dt: los pueblu:. indígeJ13S y tribales a :lsumir. en el EstaJ,, en el que \ 1ven.
el control de suo:; institucione~. rormns de\ tdn) desan·ollo cronomico. y~ mantener)
fortalecer identidad. lengua y rclig1ón. dcspucs de 'iiglos en que no pud1eron gmwr de
los ··uen:chos humanos fundamemalcs·· en d mi~mn grado que el resto de lu pll!'lla~.:1nn.
Didw Con\-cnio fundamenta aquello-. principio<; en d hcclw de que las leyc<.. vahwe" y
co::.tumbre¡, indígena::. han ~idtl erosHWitu.ltl~ mu; frecuentemente~¡ 11 rcn,nocl.'r In L'On-
trihución de ltl:o> puebln-; mdigenas al de-,arrolln nacwnal Fl urtJ~ulo 11 dt'i <·oll\ 1!1110

2' ¡Jc nn\ trnlhl'l.' 1~9X). lmtlen .\ce\ :11 \Jo¡ fnt ::5 tk 1111\ t<'llthrc 1~(liS ,1 ti t.k ~~~~1'1' 1'11 C l. \mJrc' llct,l<tl
Lar..illt• Ac11sta 1''''" ~ncro 1•111,! J ~5 de d11:1~mhn; 1<111.!1 \ Junn \ni<>IIH' 1:-s.:urr;t L:?5 d<.. dt~lo:tnhl~
1'10:! .1 )1) lk tli(ICI11hrc 1'/01) Jt:,fllh.:~ <!e l tnh:rn:~n" l¡ho.:ntl, 111.111 \)¡111!1••1 rru)l•,; t 'clirru il ,k ,)U11ht
1'l-IS a 15 de U!!'''l<l 1'1-!Sl: Juan N.ualic11• ( .nnzalct l'arc..'lb el 'i Jc .cct•stn 11t-ll\ o "1 dL cncrt• IIJ-1'11.
Rmmuncl" Rnlnn \ ¡lln'-'lrtH r1fl dl.'cnen• l'I·N :t ::!1• de lchro:m \'l.l')¡; Fclipdkr11!111t• \t.1l;" L••p.:J l:!l>el~:
lcbr.:ru 1114\l J 11 tht ~clcc:ml•n: de t <q111: l"rdt!n.:•• l ha'~> l:erc.eg:c 1 11 t),• sc:h.:rnl•rc 1114'1 .1 ~tic UIJ) e•
I•ISol 1: Tnmus Kumcm l'creua e!< J.: mu}u 1•>5-1 ,t 15 J~ ~~gnstu 1•154 J. .;l dt~..t.tdnr \lfr,·d() Slc,¡cs,ncr
ti'>JcJge•>l<•lt/)4.t3tlclcbrcrui<ISII rceh:.;iJt•l'~5loi.l'lftt I%K 1<1''1 197:-..ltJtl'l.> l<lfiXI; \nr.Jrv,
Rt ,drtgu~' l'cduJtt 13 t.k li:hro:r•• l <lli'l a 1" ,t.,~ Jgll~1o 1•1•11 ). Ju.u\ <.Mio~ 1-lnn<t \\ a~lll!IS) 'lllonlt 115 de
ng<"1" 199J a t" oc .l~O.,I!t 111%). Ruúl \lb~.: no C••ha, Cn-au ¡ 15 ,1.: ag~>•ln 1lJ'IX ~ 1X clc cn:rr '" I'J'l'l 1,
l111s Angel (otuval•·¡ \1:e~dll (:!R dt: mllrtt• 1"'1'1 u t" el~ aur"tll 1110.,). 1\.e~acltll l>unn• lo·utu' 1t" de
Uj!115l!l 2003 a 1; dr agu~w :!llllli 1
se ll HC Lorcna "La liundm para~u~vn 1ran~1nml~l'llll1l'< Jd htad11 ~ la ~nchlll de Lnpe1 u S1r,Jc,snc:o··
en ·\N<.,.\1.1>1 Walclu-dirl'CIIll /.rf til'lllll<'l'oldll ('11 ·flllt?I'Í«I 1 r/11/1(/ 1 11 btllt 11 ,, '" dOII'II re ,_ Hlll.'n"'
,\,res, 2ll07 pp. .¡ <5-H•'
1ll '\1 riNGT< 11\; , ~anuol.'l P.. Tlw ( ¡,,,¡, uf f '11 ilt::rtll•m• e~mltbt f<,mai.Jn~ ttl Jf-t,·/d r lrtl,·• '-timnn &
!:>cht~stcr Nl'\\ YntJ... 19%. OliJ \D1\. M···noca: llHt\1 \ltl), (';umcn' "<. 111'\HULR t\m,(./l,omgc·
1/t'/tlllllt•ll·lt'ltl/1 (tlll/111 c'\/(ttfiu ,¡, 1 ' ' " ' '·~··111/lla 11,{!/tl\ \'/\' 1 \\.e '\1!.' 1\il;otlml. :!lllliJ
• l ""' ~niu t 6') "'hn: l'udtlns lntligcn;~~o,) l nhul.:' c11 )'1111\<.:> lncJcr,•ndicnll!'-. 1'1X11. Cunlcrenc•a ( oCIIl'l al
J.,'"< lrgnn•ncJiln lrJtcmacwnal dd fmba111 cUITil'n '" "~'111u;Jg•"'ma >1!\1:1 n:um.ln del ~7 d.: JUilltJ de
JllX<l. ~nu.cd;~ en \tgorcl 'J.: M:llclllhrc tic 1•1•11 ll!l',il'll 1k• ¡,, Uhl'lllil<kl i\li•• Com1SI!II11Cii••l';ll'l ""
D<.'rcclu" lllllllilltll\
Gabriela Dallr1-Corte Ca!Ja!!t!NJ 251

169 utiliza como sinón1mos los términos "lrerra" y '·territorio'' para hacer referencia
al--derecho de propiedad y de posesión sobre las tierras que tradic.-ionalmente ocupan''
estos pueblos. y cons1dera que ambas categorías cubren ''la lotalidatl del hábitat de
las regiones que los pueblos interesados ocupan o utilizan de alguna orra manera".
Salvaguarda así el derecho a los recursos naturales ex istentes en las tierras ocupadas
por pueblos nómadas. así cC>mo la posibilidad que tienen los indígenas de contactar y
cooperar con pueblos indígenas y tribales a través de las fronteras nacionales recc.mo-
cidas a nivel intemac ionaP~'~
A la hora de abordar hoy la reivindicación de tierras y el reconocimiento de
derechos historicos de las comun idades ind1genas. es imprescindible considerar su
parllcipación e n la nacionali7ación del Chaco Boreal como Chaco paraguayo. Los
pueblos indígenas paraguayos gozan. St:gun el an1culo 62 de la Cnnstitución Nacional
del a.ilo 1992. de reconocimiento como "grupos de cu ltura anteriores a la fom1aci 6n y
a la organización dd Estado". El artículo 67 establece que l<1s miembros dt." los pueblos
indígenas están exonerados de prestar servicios socia les, civiles o militares. y el 129.
dedicado al servicio militar. considera que tOdo paraguayo está obligndo a prepararse
y prestar su concurso para defender a la Patria. con lo cual es obligatorio ese serviciO.
cumplido con plena dignidad y respe10 hacia la persona. a cxcepciun de las mujeres
quc- "rlll prestaran st::rvicH) militar si no como a u~ iliares. en caso de necesidad. dumnte
conflic to armado internaeional".1'1\1 El arttculo 129 tambrén prevé la reglamemación de
In contribución de los extranjeros a la defensa nacional. una normativa que no ~::xistía en
1932 cuando Carlos de Sartctis se integró como voluntario en el ejército paraguayo. Las
marcas que dejó el proyecto guerrero chaqueiio - a si como la dictadura militar de 1954
a 1 989 -~'11 están presentes en la prohihi<.:ión de uti lizar el servicio militar obligatorio
·•pua benelicin t) lucro particular de personas l1 entidades privadas··. El articu lo 130 se
centrn en los derechos de ··tos beneméritos de la patna", es decir. de "los veteranos de la
guerra del Chaco" y de los ··e-.: prisioneros de guerra bolivianos" que hubiesen optado
por integrarse al país despué_ de la firma deiTratado de Paz. Amist.ad y Umites enjulío
dt: 1 938. 2~~ Este u·atado fu e finnado por el entonces presidente Félix Paiva y dispuso l.a
creación de una Comisión M i.xta De marcadora de Limites que consiguió avanzar en la

" C:ll •\$L-~AR I) I. 1\<ligucl: BRLN. Augusto y LNCISO. Migut:l /\ngd SuuctciOII wctiJt'llltui'LII, cc·mw'lll''"
)uritlit'o-¡wlln<'cl UI'/Ucll di! lt11 ftllllllllltlade,\ tndig¡•nu.l t•n,:l PtJruguay. Lmv.:rsidad Cntlilica. Asunci.'r.
1\1'10: Véase lANARDl'<l. IM¿ y BIF.DFR7\IANN. Waltcr Lo.t iudtgt'il/1.1 tM Pt~rugcwy. Umver>l\1•-
<.. utúhca \lueslra Scñe>ra de In Asunc1ón. t\sunc1ón. 200 l .
:.., Constlflldon Je la Repul>licu de P<Jrngllcll'. !1192.
01
" 1..:\J'viB ERT. Pclcr) lo. tCKSON. \ndn.'l' T'll<' 'li·amtlwn to 1Jemocrac1 111 Parc¡gu<JI'. Mncmillun. L,, O;.·
l'l<J7
'·• I'AIVA AI.CORTA, I .!Iix ~d¡tor- Lcl paz di'/ Cht~<'tl dt~t'llllltJIIftJ.~ flllrt~i!l ,mutfltl .l e /m 1ru1.11
com•lu,w:rm¡ en el 7i·<~rmliJ dt• Poz, -li/1/Stotl i !.111111<' ' n m Boltvw. ar<:h1vo del Dr. l"élix Pa1' " \
lnstl luttl l'nmguayu de Estudios G<:•'r<~hl1"" ~ Jo Rdncllmc~ lntema.:¡,¡nalcs. El L.:010r. -\· •
191}7
1,(/ (, 11/' /'1(1 rltl ( /lt1 1'11, ••

detulll'tOn clc fronteral> entre Hí'lil\ 1:1" P:1raguay en lw, año~ sigui~:ntl:~. Pctol'l a~..:ut!1dn
definí ti\ n entre Bolh 1n) Parag.ua) ha tcntdo que esperar hasta abnl JL" 21101.). l'Uando
l·emantlo Lugo y b o J'vlurnlcs !>C reunieron en In lasa Rosada de Bt1cnos ,·\ 1re~ porn
Jntentar ~:errar' icjas h..:ndas. U Chaco Boreal \)hwgo un peso especifico a la uucrm en
d procc'o dc conslruccion tlcl l:stadlt paraguayo.) permttc mctltr h:Na qul' JWlllll l'l
.. kanna guerrt-ro" continua pre->ente en el de~envol\ ímtcnto mtll('llal paragliJ) u.
ANExom

Introducción del teniente corond Carlos José Femandez al Informe de Carlos de


·anCll$:
.. Distinguido medico rosarmo. por simpatizar por la causa
paraguaya. y por una v1va curiosidad de comprobar o rectificar la
verdad sobre el hcro!smo paraguayo mencionado por escritores
nacionales y algunos extranjeros. a rafz de la guerra de 1865-1 H70
contra la Triple Alianza, decidió cerrar su consu ltorio y volar al
Paraguay para ofrecer sus servicios profe siona l~s a la Sanidad
Militar en Campaña. pues deseaba actuar en el mismo teatro de
las operaciones. Fue destinado a la División Primera. Ya en Villa
Militar rec1b1ó su bautismo de guerra por la aviación boliviana.
pero su \erdadero bautismo de fuego lo recib16 el 1-XIl-32. en los
cañadones de Saavedra. tv11 nonna fue siempre visitar a los heridos
procedentes de la primera linea con el propósito de alentarlos con
mi prescnc1a >reco~l'r ni mismo tiempo noticias directas sobre la
marcha y desarrollo del combate y la conduela de los combatientes.
Y eo los diez dlas de combare de nueslra ofensiva comprobé que
el doctor de Sanctis operaba t•uando era necesario. baj<l el fuego
enemigo, con la serenidad de un curtido veterano"

"El S!!I'\'IC'to Sanitario ele la Prm11!m Díl'l":J·ilm dto'tJtl/(' /m a('t'tO/It'.~ ele Saaredru.
tltrl.!mln'l! t!t• 1932, por el CapttlÍII Hmwt•i:l Caustl docwr Carlos ele Sancfi(.

Nuestra ambulancia diwsíonarw. dt:llrJIIIIIWción.fi·ancesa equt\•aleme a hospital mÓl'i/


que ~igue u la tropo en cmu¡unia, 11stci imegrada por el titular ca¡mim Dr.. Alejandro
Melgurej o, el ~uscripro. los odontólogo~ D1: Julio Rmlllr<'= !'y ¡wsterim·meme el D1:
Ernewo Esp111do lu. los pmctwmtfi'S C'StuditmTes de Medlcuw .. lugu.~lo H. Da Ponte y
Marcos Villamnyor: wla!Joran dos soldados 1.:omo enfemHmJs. improvisados durante
la nunpuiitl. En los cumhio.1rle ¡msldón .1e 1ruw de ubtét/1'1/n.\' ¡><:r{éct<Jmrme. 'Ustedes
c>.sturán bien uqui, cerca del camino - 110\' dicen con buen /rumor: el monte es alto,
lt'llr/rán wmhra, disponen ele t¡rlw/e.) de In>neos grueso:r bueno:r fMrtl prolegerse contra
lcr.' bombo\ de /m c1vione.1. La única molestia para rrahajur puede ~erla artilleritJ. o

fl!RNANDEZ, Carlos Jos~ (comnl!l ~. R.l La guerra Jd Clwco, ' · JI Saal"<'clru, cal., I<J56. pp. l15-l2b
~ 1117. El In fonne c~t:i rcpmdu.:•1lll en pp. 12(1· tJ 1 y 207-201).
254 La G11erm del Cbac(J...

l'eCe\ lo.\ tirO.\ largo~ ele• la i1¡{anreriu ( . .) y el t!/11!1//igo ,,¡ aractl/"tl pm /o.1 jlwrc:os o
la rera.Qunrdia ·. Vi u/ro e~ el m unte ni gmews ~o11 [o.\ árboles. rmtre la funglalwstil
se empla::a fa 11/Ho/ación sanirariCI. prÓ:'(imo al Comando. Jnrendencia. Gmpo 11 de
,¡m //erío

Es nuestro imerés apartamos la menor distancm ¡JUslblc por los 11ece:udodos IJIIC
impone el ahaMecimiellto} la emcuaciou de hl!mlo~. as1 por ~egurulwl. dada fa f'olw
de tropa.~ que cubmn la rewg11arclia, l'iempre codidutlu por el ei/C!IIIIgo. La uhicacián
ele la Sanidad ofrecl'. en cmrsecuencia. caracreriMicm t'OIII'f!lliente.l c11i como no
cle,,eahlel, el/el l'eno .' h11 CÍI't.'/11/~tanchl\ 110 pt'l'lllirell cll~tJUisicícme\ reglcl!liel1fal'im
Segrinla .~ituación imperante a/f(IÍ/1 pue.Ho 'í'TIIIlc7rio cliJ IY.'Jllll1ieurn lt' halla a lo t'Jsh/.
Sei1aladn el luga1: empie::::u la lnbo1 lk los llltll'hi!Ft!~ dernhando rwnm. abnendo
picadm vpequeiws clams en el mOIIfl., mttando dcnrm rlc lo prwhle quedc11 oc ~tim, a la
obser1•auón de lvs al'icme~. Eu e.He escenario wlwínco. Cilla marai1a por con\Jglll!'llh,
se improl'i.Hl .1i11 ,·arpo. 11 la Íllfeiii¡Nne 'lo solo de upel'cfL'Ir/IWI '_1 ~e rrepw·cl d
alnjwuíento /)1/i'a herido.\ J' enjénm>.l, en c·tmll!la' lo., meno.,, en el wC!io /u ntt~\·orí,t,
cuwrdo la t1f/llf!IICÍCI e~ grande. E.~ IIC'Ct.'\llf'io IJIIt 1/uc~tm., <IIÍ.,tellte.l \'l?l/llt tflligo~ de /m
asi.11enre,\ del Ctllll!llldo. media prúctlctrck 11:?11'it..·w., dt! i1¡{01 1/WCÍIJII<',, ¡>w·anhte/lerpor
a11tu ipaJv 1/otil'iav wn(iclendale.1 .whn.la wuacion. Pa1·a proret'tim¡ co/11/'a al'fillt·nu
.' homhurden.1 aetl!OS. lo., pahuidu!.l holivitmo<1 abandunaclo., titl 11/.\ rc•pllf:·~tes o lo.,
fllt'a-/ucas de los tropa~ mue\1/'on e¡ u e ''C de~pla::an,· de //ti ser a\/. mngww. pu1 jolw de
¡th·o.l 1' 1wlm <JIU! cuando 1e di1pW1e11 Hlll facditmlo\ p111 ~,¡ (ollltllldtl, en gemnil paro
c·m·,1r ~epulruras. El lltclfc>rial de lroha¡o tfr t!'fujhrmacuin 1111/JIW'IIJ t:lftl t onwtmdo
por 11/W /1/I.?.HifiCHJIIftlfcll'hl tf<' CUI'LIC'ÍOIWI 1 tlll't/IW!fllli!ñcl fJl/1'(/ {m l..ljUJ\/(11\, c/1/(ÍiépiU'O\
t imi/'1/IIWIIICII lmt 1ú/o pin=(ll tle diw!,·cttín ,. !r.:molf,Jfil·m. li¡erm, tlf!.llj.t.\ cfe \llfl/rcl
,. ol~o 111!Í1 <'1111 e!/ C•III.IIJ?,lllt'llh dl'ft riorotJOI d 1110 l' t'l/t•nfí=<ll irln , ri/1/ÍIIIIatlct col/
olcolwl para qucmwr

un !nldi!lo a \'ete~ cubrt w¡a parte de la enraJJJcula, protl?.!!,lt'mlo <:ontra !m de\'C:'t ciollt''
de dil•erms h"/10.\ ¡ larl't..tl c¡ue posan en len arhaJe,. Etjlll(lll ha.1ton1e 'encrllo. linutado
a JJt'l'll1iflr¡>mcctlimiemos récnh rJ.\ 11!/ld//o.l. roe/u talllli'Of'lll de '''h' guerro hecha ctJ/1
wcn(icio y pohrc=(! ,. lfi!C {11,\ paraguc~\'fJ\ '"f101'WII co11 H'\f}~H/Ic'I0/1 1 fiOfl'iotisnto.
Ére/' CIIIC.IIéSIC.'II. /t~\ 11!L'Illhft!l \l;'c/t/1/te.\ l card/(1/tillit.l.l.\, ltJ//it'irj¡¡ J)"f..i/1 ( tll'l't:/. (ÍJ/1/Wcl
deyudn. arma oril!.t'llucfa. c•wnpl'llilidm u 1C!!Io.1 pam r/il'<'l'lt/1 /1/cfi<</('illllc''· 1!1/ itl.tde,o.
t'OIISII/1/I'en la t'.Xi,·tencia de /armuc w; f!.I'WJ ecoiiOIIIW t!tl el e/1/t>h•o dt <'.\fe J1''''CÍo\o
11/tllenal que dehc alcan::ar para todos cmtt la !!.fOil Jtfic111rud dt 111 rmn·11·io11 en
e.\fe dúicil trcmce de fu guerra En e~tc: amhti!JIIf! de frcJiw¡o d médi('(l tlt \'tlllguardw
,u/e/1/Ús de Uá..llit.·o deht• je[C! m}!.tllli::ador 1 atllllilllllrot!or. 11 1/Wl'llr illiC'Iat/1'<1 r
I'C!J
aw·e¡u/ic•JI((, 1110\'lll'e~ elemento\ H' niJlleiiC'II d1 ¡·etoguanlio, 10/11 1111 fJIWrlc• t t¡ml"ltll el
w llli.\lt>/1 II'O\cencft>lllcll de recnpcrw ttf hericlo fa e/tCJell! io </111' rC<fiiÚ'n
Gabriela Dttlla-Corff Caballero 255

E.Ha recuperación comteltza desde el levamamiento del lesionado, los prime1·os


auxilios. Slf ocondicionomiento perra el transporte y lo evacuacion propiameme dicha:
complejaji111ción que sJ/o podría cumplirse idea/meme si hal/imdose como lo e.Há el
servicio scmirario pHÍJ:imu alfrentl?, comara con especiali::aclos, disponiendo material
apropiado. personal idóneo. medio.\ de comunicación y de movilidad. La smpl'esa de
la guerra. COIIStmada en td terreno de los hechos. la carencia. el Chaco t!esértiao.
in!JIIspitc>, priva de ese privilegio propio de los ejercí ros rh:os () lnaniohrmuio en zonas
poh/adas. edificadas. Una pequeña lumdera blanca con la ene roja a la entrada de
una picuda sei'iala a los benenuirilos conductores de camiones y a los esfar::ados
camilleros la proxw11dad del puesto sanitario. La Smudad se halla en consuuue estado
de a/i.\I0/1111!1710, dispuesw n emplearse en su misión esencial. o boien puru lo nwrcha
cucmt/u ~e ordene. Jespla::úndnse de acuerdo con el mmho que orienta el vaivtin de
fa /u cita. En esta prolongada hura/la de SaavedrtJ las días 1, 7, 8. 9, /9, 1l . 12 y ] 7
fueron de aeóones bélicas intellsiwls para mtestra Division. 110 repuesrajisicwnente
de sus rápidas 11/Wtinhrus de/mes cmreriw; en r¡ue absorhiú doscientos kilómetros en
comliL·ioluJ:; des~'entajosas, opera/Ido 1111 la zona de Plamnillos. co11 el consiguiente
de.'if!,asre l11¡nwno J' de eleme11tos. El mtrépido snfdadn paraguayo en el otaque que
mlll' el mwulo una ve:: mtis !tace comagraci611 ele su valor legendario se encuemra
frente a 1111 rint! re\1/e/to ,. ,•a/ei'(JSO, thspuevln o no {lermuir el quebromamlenro de
su w ·rema Jejensi\'0

La C'cnga h111nana no tarda e11 1/egm: polvorienta, .wngrame, exhausta, sedienta,


mientm., el mido de la hatalla, mezcla de esfttiii[Jid(J,, cfi,·erso~. se illfem{tica (J
di:mli1111ye. se aparra. t!es1•ia o acerca por mamemos. ~egzi11 el centro di! gravedad de
la ac:óón o lu.~ l'tmtaju:, obtenidas por uno u otm adversario, Lu auscultación de la
batalla adivina la wrea. mwye la sifllación. En umfiJ. la uviación enemiga explora todo
el secrm: trcmqui/amell(e. confiada en/a (aira de nvafe.1 cm el m re, apenas perseguidos
por algunos .fusiles ctmetra/ladoras. Tratan de ohservttr y lvca/i:::ar v~jerivos y lan::ar
ws cargas cuyos chirridos al msgw· el aire permite11 e.,·cusvs segundas dura11ll! nuestra
tarea para echur L'uetpO a rierru. ttllt I.!SCa.ws segundos dt¡rame nuestra tw'éu para
echar cue1yJo u lierra. C/1'/'0jm:,·e l!ll imprtJt'isudos ¡·efugios o cubrirse deff(Í.I de 1111 árbol
1' de inmedia lo voh'er u nuestros ht!ridos.

La Sanidad es el primer tribtJ/o que la patrio rinde al cuido en su defensa: nosorro.~


tenemos el¡ml'ilegio de rapresemarla, orgullo tjlle debemosjust!ficw: Las hq¡'us ,·onlus
111herentes alo~ araqtws recios. Heridos de aáneu. mmx y ahdomen. que tinicameme
p11eden ser trwado,, e11 hueno.\' .1'~1'\'Ít:tO,I' tle retaguurclla por cirujwws especiali::ados y
dentro de las primeras lwras. sun ayudados a menos St1(rir mediante la mmji110 u do.1i.,
rerupéurícas. Quedan/ihrmlos o s11 f1'X'pia suerte. Se lll'escmtan cirCI/IIslctnciu,} en que la
Sanie/ud Di¡•isio1wria es taller de embalaje y de expedición. La(órmula 'lo el'oluc:Jon de
la.,· heridas depende de su pri111er trotamiemo l' de /as ('nndiciones e11 la:; cuale~ ~e lwce ·•
256 Lo G11erm del Chaco...

110 es factible en el cora:ón de la selva enemigo. en los cercan la.\' ele la hatu/la. en l11
mremperie,jilltu de elemenms de e~/errlí:cJctón. de agua paralnnpw:o de tll.\l/'1/llll?llfo.\
y de memos, de 1erapeutic:o pa/'(J ,·omhmll' el ,,fu)(·k u hel!lol'/'af!ia.l', /romfu.,·tones dt•
wngre. ere Transporrado,, por camicme~ o pnr lo~ comi/lerul· {o., grctl'f!l', \I!C'tlllclaclm
¡JIJI' .111~ compaiiero.\ otrm tJ ca!llillttndo lemamellle lo,\ Clltt! pueclc'll hacerlo. llegan 111.1
muchachos o /u Sanidad t'OI/ hra::n,\ o piemmji·acfurmlos, .ll/1/gramlotmm. dtdilwnlo
/a.1 heridos de cerebro, pálrdo:. y cle4álleclelltes los que ac11:.nn lwmolni!{/1/S i111ema.1 ,
fadecmtes y OJlS/Osos de aire los heridos de pulmóJJ, terrosa lo cw·a del pel'itrmcal Cflll
lo /1(U'/::. afilada, con los oios cercados Je negro 1' la mte/lgencit¡ illlacw. 'lllli.!llllo.\e
IIWI'it: Hi colega \fefgarejo es tu en toda' parte.1 · lo.1 denMtm Ramtre: ' f I'Jlllalolcl
dan one~tesia <;(el/era{. ~ecundau, 1/e\'fm n)lltrol de enrmt!a.\ 1' wltcl(/\

LO.\ jii'CIC lict/11(1'\ r


'1ugusto H.] ela P0/111! \' ! \!arco.\ 1 1llttlllllll w· ~e 1/llilllpliccm. 111.\
e1¡/i:rmero.1. cwmllems y cmlenwt:a.' trata// tll! LOoperar 1!11 lo que m.is ¡metlt'll -\lt
as1stt'lllc:. Julin Ramíre::. Godoy. ordemm=a del BwKo Gcrmámco. huenn ,. u·n·ichd.
es incansable. Es necesario emplearse afímdo. pero la resí:.tem io /iJICCI ll l'en!.~ ccdt'
1' es imposihle tunuw~e: pero eso 110 interesa. Lu~ hendo\ es1an lwc'inmlos, 11/IU\' t'll
('(1111ilfas, nlrm· en el welo emre fttl picuda}>, 110 /1(~· 1/empo l)(ll'a husc·w· f7t9as pam
rodo1. Adoptan posicione\ capriclm,as \'eglinla lol'ah::acitJ/1 de la\ "''' trlllt'.\ 1' e·m¡ rmlc1
humildac/¡· n·~ignvd611 e~percm J'<ll ienwmel1fe eltllntrJ clt· /u tlll'w·lt'ln, 'opnrlwldo
c'llll/o l'errlatii!JY 1,1 oru11e.1 inll'l'l'elll'icme.\ clulotrJ 1<1.1. Las /1/IIM'C/ 1 1'1! 1Hlotc:a/1 ~ohrL~ /f/.1
heridm 1 /m l'elldc!iL'S pa.1adm de \'cmgrt!, dl!positando 111.1 lllll'I'CJ. C'tJII el clewgradohlt
tlf!1'<'f!odn de las 'gmaneras ';los musquiros martin:o11 con .1/t,\ av:w¡ones Cflle Gtii'OI'ie.san
la ropa .1 terminan por a.f!otar la paciencia. Puro lo LfliC mco11rot!a \rl/1 Ja, ur·u<¿m ck
t/1/u~ ownpo,w.-; hlm1Cc1,1 que ahundan ¡,o,. nulftllle\ en el Chaco; ,·e rre~c'llltm r·r/1/111
fli!Cfllelim gulc/IW\ frtigJI~·' · C'lllllc¡uier mee /(11 Cl¡>lt/\1(!. ll~tl!ldlllllllo c'P/1 1111 litflltcln
I'CI'l/11\11

C. Oll/illtlwnellle dehetmJ.\ qllilarlos dc•mtc.,tm:. !YIJ1cf.(, suben por 1(1 mew de oper(l( /11/ll'.l,
llegan c1f herido, .tsc·iemlen l'lll' ln1 tmnhorl!,\ de !?OH/.1, w meten entre lc11 meftw eh•
a/-¿odó11. IC:' pasean:,ohrt !u .HIJietficu! Je lo' hor.:flu\ ele anliH.'f1/f{'O~. e.1 dec 11; e1IÓII en
melas fllll'te~, tm m1en·encirmc' c¡uirur(!tco~ que 'e praciiCUII w111 /0.1 dehridmmcmtm
c~quir/ermmia:.. m11J111hrcumes. tlewri!CII/acwne~. extirpación ele 1e¡ulos mnru/icmlm
1111/lfll'ili=ttc Ulllt'~ por /i'liC'It/1'(1.\ , llcll/ostasia. totfu "'' onnll/lt'LIIIIf'IIIC', <'11 la fiOsihil/(lm/ de
lo uccesthle. Clletlltlo w• hulla e''l/'ltlllilte111e 1111/inulu. ~e~t/11 eltte/J/I/1) ,/1.\/IIJI//hle 1 lo
l'itucrf'irinmditw: Di,penwulns lm w¡\'i/io.l, fo, herido\· smt lt'WI'fllll'tadn.\ tl retagurmlia
111 hum w puedo. 'E.1 nece\al'ltl f!l'ocum· · e' /u t'O/I.Iifmu. Ditict!t•\ 11111/o' llll!dí{J.\ pal'tl
C/1/1111/irla El per.,vnaf cletl!f'iurado ade111Ú1 cft• wr 1111 nh.wiw/(1 /l('lld<' a deprímrr /(l
IJ/oral de la l!'npa: se 111111011C et·acuur In mci~ rapulamente flO.IIhtc!, !urea di/le ultmu,
/io1t iim importante dum111c el nnnhou· mlcnui,, rada 111.\fllllfl! que Jlll~ll. auou..·ntu la
grcll'l'd(ic/,/el herido Cnnfn•<·ucm 111 eltnlftlllll<'llln Cllllrlll'gl('ll. 111d \'1 'e n •uft=a deutm
Calniela Dalla-Corte. Caballero 257

de las seis u ocho horas se prolrmga varim días. En la e\'UCI/ación consideramos


los heridos o r!l?fennos leves, en condiciones de caminm: medianos, Transportables
recostados o sentados y graves, intransportables.

Hacia la retaguardia se inicm la cadena de evacuación. la 'vuelta del Chaco·. ti


veces una vía crucis, pues los saltos del vehículo a través de baches. pantanos, pozos.
los golpeaban. los sacudian y los fracturados con sus apara/Os de inmovilización
improvisados se resentían. se quejan y los ayes de dolor acompmzaban durante todo
el trayecto. De fortín tmjorlín, de hospiTal en hospira/, de cirujano en cimjano. hasln
llegar a Asunción en todas las formas de movilidad. a pie. en camiones. caretm
de bueyes, ferrocarril y jinalme111e el ansiado río Paraguay. Esle pasqje de mw en
mano indudablemenre nv es beneficiosa n los .fines ele una buena cw·ación. 'Mits vale
ser curado por un médico pasable que por diez hombres eminentes sucesivos v aun
simulttineos ·. decía el profesor.francés Broca según su experiencia de la guerra del
' 14. En estas avciones apreciamos pOI' los proyectiles de a/711GS portálíles causan un
mayor número de muertos. en tanto que las fragmentaciones de metralla ocasionan
heridos en mayor número, aunque la aviucilm Ct)mO produc/ora ele bajt.IS no se /¡a
destacado en la proporción.

!Juja.'i. -Si bien la lareu es r minurh1. ulgún t:pisodio se ' /estuca en cada dfa. El 5 di.!
diciembre upesadtmzbra la muerte en desigual combare aereo del c.:apitán R/amán]
Avalos Sánchez y el piloto teniente T. Benitez Vera: el primero. me lo mtm!festó en
rerag¡¡ardiu, presagió su destino. inmonalizóndose amhos en el recuetdo. NuestrO
comandante. el teniente coronel Fernémdez. de quien dependemos en lo militar y
disciplinario. nos co11trola el día 6, re.-.petando mrestra función específica; cuundo
nos visita con seño adusro esc111tando a enfermo~ y lesionados leves en condiciont'!.\'
de combatir n posibLes simuladores, intuimos la necesidad de combatientes en la línea
y que si la División no ataca. presume que la atacarán. Es imeresante la influencia
psíquica que ejerce su presencia en los· cuidas y en el personal apto,

El día 7 el }'reme parece un mar que bramara. Dumnte cuarenta y cinco mi1wws lo
aviaci(Ín enemiga no se aparra de este .tecto1: Los heridos del R./.4 it¡forman que el
enemigo retrocedió tres kilóme1ros a la.<J ocho. Un artillero vecino IIOS llega morilumdo,
alcanzando por casco de gmnada de al'ion mienh·as se cubría detrás de un árbol. El
menosprecio por la vida cuesta muchas bajas. El adagio corrleme de la 1ropo guarani
'Ña ila manó bay víspera-pe sino jhi árape ' (No se muere en la víspera sino en el
dio sei?alado). es un enemigo encubien o. El'itamvs nuesn·v habitual rereré a que no
tenemos pam los caidos. petv semimos imprescindih/e necesidad del mismo. El agua
escasea el 8 y es de colm· barroso, atrnque hebíhle: de,~pués amwga, salada fétida.
Los asistentes la traen en tachos con )'IO'OS y paja para que 110 se vuelque durunte el
25~ l.At Gmrn1 rld Che~co...

c·amino. )u Ingestión 1e l'uelve i111pnsihle: los caballo.~ no In behen. en/u rida nvilno
1<:' lm·tll'ltlll los pie.~ Se encontraron tlo.v c·vdáw1re,· /wltl'lww.,· e11 el po:::o.

El 9, C'll 1111 radio clt> 1111 centenar de metros de la Swlida(/, hiiiii!II/011/0S IJIIC'I! bajos pur
lwmlw de cwión: dns muenos y nue1·e herhlos del R. C.ltf/11! se lwlluhu en desc.'w1so en
1.!1 monte,. olro en lu.frente por ametralfodora del mismo. total doce. En penoso silencio
la rmpa observo el ctwdm. re¡¡ignadamellle, sin desanimarse. ¡\fuere ennllesfl·o pues lo
\t/11/lario elreniente Aria Sanc/Je:::. herido en el cráneo; conmuel'l! un soldado. qui;á~
punen/e. q11e desi!'CI cdwgar ~~~ ~o!lo::.o nuemrus e:,pama las moscas. fnlemofrio en la
noche La 'ir111idaJ de.ICtlll\'ajir~il en /u nwnn.

Tem!IIIO' mucltov herido' del R. l . l el día 1O; ~e hub/(1 dt• n·mladw·lw.~ por el rie~gu t¡llt'
c·orrc fu Samdad, c.:on granel~:·., i11COI1l'l?llienre.\ para tralny'w: J\ l ienfm,, 1111 /1erido de
cníw:o cfeliru sin j7(JII\a de,·de han• !re.\ días en 1111 comftulte 'rc!jfle11cl11¡m. rejltend11pa •
tlw nielo. ha oíc/(J). 1111 urutmi tm¡wsih/e. cel/icitmtn amarillo clum. l'ersei'I!I'Q e1t w
ltiXtthrc t'WIIo l'/1 este lllllhienfc c11 que rondo la 1171/c!l'fl!.

1 nwdia noche del 11 recibimos ordctl de t?l'tJCUar la Sanidad: la rmpo se re11ra de


/u l111c!U cle/11ego. pa~a de/unte nueslm 1' parece que el je.Je de Rcgimiemo que debe
¡wm•l!er ef camión w ha olvidado de la orde11 'l"e licne del ((lmando Dil·tstmmrm.
PIVI\'I!cfile., de in{cmteria 1' de artillerilt. c¡11e alargan 1'111' tiros. t•uen cercu Csrwnos en /u
I'OIIguordiu: ''11 tunlnla~ tll'cl/l.:=wfa., holll'irma., se ín/iflnm en el monte. Pues/os ct wh•o
/ti.\ hel'ttffl,\, de:,pués de l'llrio,, l'htje.l, e\·ucuado e! ti/timo. con {A leicnlt/m j Mtdgan•jv.
c/eii/Í~tu,· l' Jll'aelicantes 1/egmnol' a uno isla distm11e seisciemos 1111!/trl.\ del c~lli11171J.
/:J CllflÍIÚII Ál!tm cae lwrido ele hala en el cráneo el dio 1.2. Todo empapado. es rraitln
JIUrlov nmullt·m,· ~·11 ¡1/c!//ll llul'lu. embarrado. El u/1.\'/lio que le díspem.amos en 1/IW
plwdu ofi·et·e rl[(icultllclev <'lt /11 illlemperic?: 1/'lfi!IWS, uguv. l'tenfo l' llt!iara.lca. Jitcgfl
infc'IISO de Wll<'frallaclom,· ,. t'tti'tol/es de umlnt.l ¡wnes que tlewhil'tlll el 11/IJ/Ilellto. Yo
ohstcmr¡• 1all'l) fa l'itla: el e\ll'ihillo tan 1!11 hr>g(t · .Yandel'tt/'11 cu ¡wmp:uay' fDio1 1!1
pcm(!!llt/I'O) puede• r~plicm·.~e t!/1 w ar.w.

En Indo este fíempo c!SICIIIIO.S ('('/'('(/ di! In\ urfnlt:I'O\' del G/'11!10 1/ rG.:l.l /. {/ ]{)() (/
1f/rJ mcfms. objctti'O peneguulo pur "liS colegas holil·iwws t¡ue 110.1 imp1de actuar si
los locu!t:::wl, tt l11 cual stgue nue1·m, cwnhw de posición. Esw proximidad ~e cleb'• u
que.· 11(1 Tt::llt:II/IJ,\' /l'l)f)(f\ 11m t!e/ienclan !u n·wguardw: ello\ 1/rJ\ ¡us1ificw1 la necesu1ad
tle 11/'lllfi/'1/0\' hie11. div¡J/fes fnl· 11 re¡>rím11 cua!t¡uíer iiiL'III'~ÍÓII e11em iga. Si ttlt/C'l/11 t1
ftt Sanidad fi/JI' (U'I'I'CI (J 110/' (///'(', !u Sanidad \1! de{endeni. ros/ empe.:=U/1/IJS ('()// 11/,\
hc/\'/(1 que lllt!l orden del fellteJtte com11el Femú11tlc:: pmllihiú terminvflleiii''IIIL
ol'iolll'\
ntteslnH ¡nvpfi.llftJ.\ ,.,, /t.¡ IJ!'OI'flnlidad l'ct que el fuegu ele .J11sileria dl' rehlp.uw"tlio
nngi11u nmfit,·iwn'' t'll /u líneu
Gabriela Dalla-Col1e Cabrdlt'ro 259

El ataque violento que el enemigo desencadenó el 27 sO/prendió a la Dil'isíón con


tropas sin relevo que siente el rigor por falta de descanso y de suelio -fuego de
hostigamíemo cominuado- restricción de racionamiento apropiado, falta de ropo y
de abrigo a las lluvias y al frío de algunas noches chaqueiias. con escasez de equipos.
armas y municiones, faltos de noticias familiares y que saben de sus bajas. Nuestros
soldados están flacos. demacrados. indumentaria hecha girones. los movirnienros de
brazos y piernas lemos, ahon·ando energius IIV por indolencia, sino porfalto defuerzas.
Necesitan reposo. comer y dormil: Este estado fisico.fue expuesto en un injorme médico
solicitado por el comandante en jefe coronel f.!osé Felix} Estigurribia..firmado por
{Alejandro] Melgarejo y el suscripto ell 7 de diciembre.

A pesar de esto habia cora:ón y jiterza t•spiritual y el enemigo dispuesto a quebrantar


la heroica resistencia. intentó cerco1; debiendo abandonar el inte11/o ame el descalabro
Sl((rído en sujiwue, un cañadón cubierto de cadáveres. a dff'erencia de nuestras escasas
bajas. Por la noche. /atropa del Escuadrón Bus eh auda=mente corta el hilo teltifónico
a escasu distancia de nuest1'u Sanie/ud; yu lwbímnos crmstatudo ano de sus golpes de
mano en/a destmcción y quema del camíón en que halló la muerte el teniente Velilla
La Sanidad estti díspuesta t.1 Jejender hasta el sacri.fiC'io la retugua;·dia, totulmel!ltt
desguarnecida. 'La guerra es una desgrctcia y lo es en .wmo gmdo un castigo de Dtm
e:wresa nuestro dispuesto Cupellim Si).·to Zenón Ferreyra. cura pcil'lvco de Caraguatm
miemras se inclina oficiando u me wr moribundo; en tanto. bajo la sotana se adivmu 11111:
gruesa culata de pE~ tola y en su bota se ajusta un cuchillo. También el es paraguayo·' !...·
c·m1su es santa. De esrasjomadas de Sao11edn~ guoni(>abundan re mclleria/fotogrc!(ta
obtenido personalmente. documentación.fehaciente dt• este relato sobre el desempei1t
de la Sanidad en esta época de la guerra en la que el st¡frimiento de una generac1vr
sen·irá para la prel'isiónfiaura. Yql'leda anotado t¡ue son el putriotismo. laju;,rct ('¡f!• ...
que defienden, el alíento inspirado pur el dun de mando del jefe y el convencimt 1
de que es mejor que su adversario, Jos factores principales de la moral del soi.:..J
pamguayo. cuyo mejor potencial es In que stente y no el confort que dispone
iN DICE DE NOMBRES

ABENTEHAEDO. Femando (Capttán de Sanidad Paraguay) 144. 162


ACEVAL MARiN. Emilill (presidente de Paraguay) 250
ADANSON. Al~jandro (propit>tario Chaco Boreal) 66
AOULRRE, Domingo (mayor argentino. jefe de regLmiento) JO 1
ALBA ITERO, Pedro M. (propietario Chaco Boreal) 66
ALDERETE. Apolonio (Comision de Homenaje Carlos de Sancus) 247
ALEGRE, Higmio M. (comasionista y lestaferro de Carlos Casado del Alisal) 64
ALESSANDRI PALMA, Arturo (presidente de Chi le 1920-1925 y 1932-1938) 227.241
ALfONSO DÍAZ, Honorio (mayor paraguayo. abogado y auditor de guerra. adscrito nl Estado
Mayor) 73. 132.227. 238
ALIBERT1, P. (propietario Chaco Boreal ) ft6
A LMONACID. Vicente A!mandos (instTuctor de nviación. argentino) 10(1
ALONSO CR IADO, Matías S. (propietario Chaco Boreal) 68. 78
ALONSO. Juan R. (propietario Chaco Boreal) 67
ALTMAN. Ernesto (capitán estonio) 103
ALVARENGA. Angel (teniente segundo argentmo) 101
ANASAGASTI. Mahuel (propterario Chaco Boreal) 67
ANDRADA. Luis Gilberto (mayor pnragu;~yo. jefe del Estado Mayor de l¡¡ primera div¡sionJ
48. 73. 132. 230. 233
ANDREWS. Clemente N. (propietario Chaco Boreal) 65
ANGUS. David (propietario Chaco Boreal) 65
ANfSSIMOFF. Jorge (dibujante técni~.:o de la Armada. ruso) 127
ANTICO MASSOBRJS. José B. (temente pramero argennno} 101
ANTOLA. Paulino (capitán paraguayo) 48
APESTEGUÍA. José M. (propietario Chaco Boreal) 67
ARBO. l liginio (ministrt) plempotenciano paraguayo en Montevld~o 1930) 25. 90. 144
ARCE, José (rector de la UBA 192:1-1926; movimtento de reforma universitaria argentma;
coronel y organizador Sanidad Militar paraguaya 11)32; exiliado a España durante el
peromsmo) 1O1
ARGÜELLO, Miguel (propietano Chaco Boreal) 66
ARIA SÁNCHEZ. teniente 258
ARTAZA, Polícarpo (paraguayo. director de El Ordcm} 36
ASUNCIÓN FLORES, .lqsé (compositor y creador de la guaranta, Asocaación Indigenista dd
Paraguay) 117
Á VA LOS SÁ.NCHEZ, Ramón (capitán paraguayo) 4!S, 157
AVEIRO. Tom:is (preshitero. Notariu Ec:-lesíástico)72. 204
AYALA. Eltgio (liberal. presidente de Paraguay) 34. 39, 245
AYA LA, Eusebio (liberal, presidente d.e Paraguay; empresa Pínasco. Bn1saferry y Compafiia,
luego New York and Paraguay Company) 40. 43. 4l:i-49, 52-53, 56, 59. R9, 125. 143-
144.240-244
AYECHÚ, Pélix (propietario Chaco Boreal) 6ó
AYECHÚ. Saturnino (propietario Chaco Boreal) 6ó
262 La Cm·rrtl dt.f ( .1/llm...

l3ACt 1\ Ni. Oanicl (propietario ( hnco Boreal) 65


(3,\.u GONlAU:.L C'ecilio (pre~iuente Je Pilraguay )' de >,odc.:dad Par.tguaya Lle Derecho
Internacional) ~5. l)()
HI\III.IE, ,l¡h~ (prt1pictano Chac.:n Boreal 1 fl6
BA.IAl. Jultu (<.o.:unuor ltheral. director de La li·iluuutl 37. 240
BALUTO. Dcsidcrio tprnpictano Chacv Boreal) M!
BALMAC'I-.DA SAAVEDRA. Carlos (minisrro de Rclacsoncs Extenore' de ( lulc 1Y31-II.J3:!
len nota al pie Balmac..:daiJI5
B/\RBERO. Andrés (Sociedad lndigenist:~ del Paraguay: presidt>lllc Llc la Pnrnera Co11 tercnciu
Panamaic.:ana tk la (. ns1 Roja, 192.!: flmuadur Sucscdad Paraguaya ue la l'nt/ Roja.
1911./!127
BARBERO. Juan (prupi~:tatw Chac.:o Bmcalt b7.231J
BARBE Y. Ennquc ( tementc segundo suswl 1.1)3
BARRROOKI· GRUBB. Will'r~d (propieluris, Chaco Borcnl) (l(i
BA RDELL l. Pedro ( tt>ni.:nte ~cgundv urg~:ntin~1) t O1
AARJ)JC'H. hán (Rardick. tcnic11te ~~.:gund(l nssu) IJ(¡
lli\R?-.fS, Eduardo·\. (($Cultor argcnuno, Comiswn tle 1-lomenaJC <.arios de Sancust2-P
HJ\ItRCRA fLORE~. Aníbal (capitán <Jrgent111o1 101
B•\RRIG1\ I:RRAZURIZ. Lut~ tminsstro de Relaeione~ Lxteriores Jc lhilc 1932147. 54
BARRIOS. Juan N. (c<~pit~u1. bcutsdn'm l)¡vbinnariol 73
8 '\ RROS C' ASTA1\JóN. 'v1anucl Franci~(·o ( mímstro de RciJcsoncs Extcnure~ de Chile 1929-
1Qll [en not::l al pie 13aml~·.j) 33. 5l<
BAIUII. W:llt<:J (Ctlpítcin :~lemimliU~
Ut\ IUII L'. DNningo t empresa no nnvicrn argentino) 9~. 14-1
BASCII t-.IOKOFF. Wbd1mir¡ Vlad1m1ro Oa~chmakotT. c11pitán ru~o J 126
B<\UI:R, l:ugcnio (11l(l)nr rus(llcug.:nio A. Bttuer \011 fi..<JrtshanscnJI26
B[LI\JFFP. Junn lv;.\n l'imole)c\ ich Bcli:.iye' tgeneral de di\'iSrún tusn, dt.•scubriuor de lo
Laguna P1ti.tntuta) 122. 125- 127. _:139
BELEWSKY. Sergto (Belowsky, captlún de santdad ruso¡ 1~7
BGLLOTI. Marujita Maria tbolt.,•ann. t'tlfla :.1 soldado)20h
BE NCE. Dulnrcs 1' de (propictari\1 Chact' !),¡real) M
BFNCE. Victm ( proph:tario Chaco Boreal) 6lí
aENITEi' VERA. 1 1111lnw teniente) 257
RENÍTCZ. Justn Pa~tur (minl~lrCl de Relaciunc~ E.'\terit)re~ de Paraguny, miembro de Soctedad
Paraguay:1 de Derecho lntcmacJOnnl) SI. 10•>. 24!1
BER.A LD U Jb VAS. C'uriLh (consul de Chile cn Parngml\: propietario hacicndu BedóYJ-Cud 97
BERü. Alheno (mt~y~,r ~ueco) 103
BERTII F.. J. tprnpil!ltlrio ( hanl Bnrc<ll) 67
BCH1 Hl::LOT. L.:ón (propietario ('hacn Boreal) 65
13fRTIICT. Ju~tinv 1pn1píctarin Chocu llon?:ll1liC>
Bl: RTOMI ER. ivlauncit• 1proptelano l baco Boreal) 6 7
BIANCOFIORE OE DE SANCI IS. RClsa .20
BLAGDI::.N. Josc lpropir:turiu Chaco Bnrcall 65
BLINEIT Nil' uh.h rttnientc primero tu~~~. copilt\11 Ntcultb flhnolr) 126
BO, Nicul:ls {pilutnaYiadns argenl111ll)IOI
l3l m •\Ril'-: t\1~(,¡\ '\J <\. lhumin Pu.;mr ltnonsci'lor. Acctón Camhca) 2111
Gabtiela Dalla-Corte Caballero 263

BOGARiN, Juan Sinforiano (monseñor, Obispo de Asunción) 72, 204. 223


BOGGIANI, Guido (artista, emógrafo italiano) 122
BOLDSTAO, Juan M. (propietano Chaco Boreal) 67
BOLLA ER. Carlos G. (propietario Chaco Boreal) 65
BOOK. Mare k B. (propietario Chaco Boreal) 68
BORDENAVE. Juana Concepción (benllana de Eusebio Aya la. casada con jefe Servicio Sani-
tario Carlos Díaz León) 48
BORDENAVE, Rosa (hermana de Eusebio Ayala. esposa de Rogelio ]barra Legal) 87
BOSATTA. Luis (propietario Chaco Boreal) 65
BOURG. Pedro (propietario Chaco Boreal) 67
BRADEN. Spruille Uefe delegación Estados Unidos en Conferencias de p;:¡z de Buenos Aires.
Standard Oll & Co) 19
BRAY, ;\ maro (mayor, Ejercito Expedicionario brit~nico en Francia: represióat rebelión octubre
1931: Boquerón l 932) 48, 50, 112-1 13
BRETSCHNEJDER. Enrique (teniente segundo alemán) 102
BRJNE, Edward J. (propietario Chaco Boreal) 65
BRJSUEÑA. Sinforiano (presbítero. Fiscal e Inspector de Parroquias) 72. 204
BRITOS, José (capitán paraguayo) 48
BROCA, Augusto (profesor franct~) 190, 195, 257
BROilDERS. Arnaldo (propietario Chaco Boreal) 66
BROEDERS. Juan (propietario Chaco Boreal) 66
BROWN. Hugo (propietario Chaco Boreal) 67
BRUNO. Jorge Eduardo (mecánico de aviación. argentino) 1O1
BLIDD. Luis A. (propietario Chaco Boreal) 65
DUNGE, Ale;andro (empresario y economista argentino, socao de la Bunge & Boro) 43
BURGOS. Manuel (senador paraguayo. presidente del Partido Liberal) 51. 144
BUlTEROFF. Jorge (mayor ruso) 126
CABALLERO. Francisco (capitán paraguayo) 48
CABALLERO, Pedró Juan (llder de la independencia paraguaya de 1811) 150
CABRER..'\, Félix (mayor paraguayo) 48
CÁCERES. J. (mecánico naval argentino) 1O1
CAMPBELL Duncan (propaetarao Chaco Borcal)65
CAMPBELL. Walter Danson (propietario Chaco Boreal) 65
CAMPERO. Valenulteniente c~1ronel) 48
CAMPOS. Francisco (propaetario Chaco Boreal) 66
CAMPOS. Maria (propietario Chaco Boreal) 66
CANAL Victorio de la (propietano Chaco Borcnl) 66
CANAlE. Esteban (propietario Chaco Boreal) 68
CANCIO. J. (propietario Chaco Boreal) 65
C:\NDIA, María Victoria Uefa del Servicio de Eofem1eras, Cruz Roja Paraguaya) 156
CAÑETE. ¿? (estud.íame de medicina, praclicante paragUayo. desapareé ido sin elatos) 136
CANO. Roberto (propietario d1aco Boreal) 69
CAPDEVILLA- Alberto (teniente segundo argentino) 1O1
CAPDEVILLE. Juan P. (propietario Chaco Boreal) 67
C' ARBÓ, Eduardo (teniente segundo argentino) 1O1
26-t La G11erra r!fl Chtlro...

C .1\RDOZO, Erra in (jete de la Sección de Llmi\es de la cancillería. secretario de In pre~klencto


paraguaya) 248
CARRANZA ZAVALIA. Juan tComisión de 1-lvmenaJe Carlos ue Sancttsl247
CARRERAS. José (Comiswn de Homenaje Carlos de Sanetis¡247
CARRIQUE. Pedro (prupiewrio Chaco Boreal) 66
CARVALLO ACOSTA. Andrés Héctor (presidente de Paraguay) 250
CASADO DEL ALLSAL Carlos (Compañía de Tierras llispant'·Paruguaya Limatuda, Carlvs
Casado Ltda. Compañia de Tierras A) 62. 64
CASA DO-SASTRE. hijos e hijas de Carlos Casado del A lisa! ) Ramona Sastre Aratnhuna (Al-
berto Sc,·enano. Carlos Mateo del Corazón de Jesús. Clara Mnrg.anta. Eduardo. Jos.!
Juan. M:tria Casild:l. Maria Cenara. Pedn> Rómt,Jo D~tmián Rttmona Isabel) 60. 64.
RX, 90-'.J 1
CASANOVA, Domingo (propietario Chaco Bt1reul) 67
CI\SSANOFF. Bons (teniente l'Clronel a't1So Boris Kasianoll) T:!h
l'AS fALDI. Gui llermo V. (t'Omt!>tón de 1lomen aje Carlos de Sanctis¡ ~47
CASTET O CASTELL. tiabncl (comisiomsta y testaterro de Carlos Casado del ¡\ Jisall 64
C f\$ n LLO, Luis {cubo boliviano. fortln 1 115. 117
CATfANEO. Celestino (propietario Choco Boreal) 6C>
CAVEDAGNI. Dante {propietano Chaco Boreal) 66
(' ERFCI ITER. Juan (teniente segundo.•1lcmán) 1O:!
CliAPUCI INJKOFI. Paul (capitán ruso) 126
Cl iARRO. Arturo A. tComisión de llomcmlJ<? C1rlos de Sanctis} 247
Clli\Vl:.S CAREAGA. r ederico (president~ de Paraguay) 2:50
CHAVF.Z MARTfNEZ. José (teniente segundo. argentmúJ 101
CHIRCOV, Nicolás (.:apitún, mayor ruso Nícolris ChircoiTl 116
CIG OLI. Franc1sco (Comisl(lll de lfomenuJe l.trlos de. ~nncll:.l 246
COUAS. Juan José (capitan. SJd nacionalidad) IOJ
COl-lEN GALLERSTEIN. Benjoman (~;:ncargado dio! N~guc10s clc Cha le en Pnragun)) 204
COLES. Sara C. de (pl'opietari() C. haeo Boreal) h7
COM I'-!GES Y PRATS. Juan de (empleado Puen<' Casado) 78
COMPARADA, Juan Fram:1scu (propict<tnt) Chaco 13me:l)) t•7
CONIGLIA.RO . .losé ~teauentc de reserva¡ 7J
COOK. Federico C. (propietario Chaco Boreal) liS-6<.1
COOPER BARONET. Richard (Jm)pietnno Chnco Boreu.l) 6R
COPELLO. Esteban J. (propictano Chacn Bmt:!tl) 67
CORNILOVTCH. Víctor ttcntelllc ll(lronel ruso) 1::!8
CORTAGLIOLA. Antonio Uer'e tallt:r de aviación. italiano) 103
CORT ESSI. Fe la pe (monseñor. Nuncao Apos1ólico de Argent111a y Paraguay) ::!2:!
CORVA LÁN. Miguel (propietario Chaco Boreal) 67
CRAMATC'HEKOFF. C.onstanLino (teniente primero de suoidad n1so) 117
CRF.SPO. Toribio (prop ict~no Chnco Bor~:al) 67
CREYDT. Osear (polit lco paraguayo. prcsademe Partid\, Comunasta Paraguayo IPCPIJ 46.
142-143
CROVAI'O. A. C prop1~tari o Chaco Boreal) 65
C:RUCHAGA TOCORNAL. M1guel (llltnislro de Rela~ioncs E.x1erwrc~ de Chile 19J2-Jl)J7
[en nol<1 ni pie C'ruchagal) 4H. 53
Gabrida Da/la-Corte Caballero 26:

CUBAS GRAU, Raúl Alberto (presidente de Paraguay) 150


CUENCA. ¿? (teniente boliviano. prisionero) 100
DA PONTE, Augusto H. (practicante de medicina paraguayo) JJ2, 135- 136, 138, 162. 17 5.
238,253,256
DA PONTE. Roberto A. (teniente paraguayo,Jefe del segundo grupo de aviación) 122, 12~
DA ROSA, Ehseo {senador liberal paraguayo) 36, 60
DAHLBERG, J. (temen te de marina sueco) J03
DAM. José (comisionista y testaferro de Carlos Casado del Alisal del Alisal) 64
DAM. Juan (comisionista y testaferro de Carlos Casado del Alisal del Alisal) 64
DARNSTADTER, Ludovico F. (propietario Chaco Boreal) 66
DAROS, Karl (temente segundo alemán) 102
DAV!DSON, Juan; hijo (propietario Chaco Boreal) 65
DÁ VlLA, Carlos G. (embajador de Chile en Estados Uoidos, 1929) 26. 58, 225
DE GIERS, Eugenio (teniente primero de marina ruso) 126
DE LAI, Cayetano (cardenal) 72
DE SANCTIS. Dante (médico argentino) 33
DE VON NOVA K. Alba (madrina de Guerra para los Defensores del Chaco) 58-59
DEAMBROGGI, José V. (Comisión de Homenaje Carlos de Sanctis) 247
DEDOFF. Boris (capitán ruso) 126
DEGLl VBERTJ , Rolando (teniente segundo de aviación ttaliano) 103
DEGREGORI. Francisco (propietario Chaco Doreal) 67
DEL POZO CANO. Raúl (Intelectual. chileno-paraguayo) l09
DELGADO. Nicolás (comandante del Primer Cuerpo de Ejército paraguayo)230
DEMARÍA. Bemabé (propietario Chaco Boreal) 67
DERNA, Luis (teniente segundo argentino} 1Ol
DEVOTTO, Bru-tolorné (propietario Cbaco Boreal) 69
DEYER, José (propietario Chac·o Boreal) 66
DÍAZ LEÓN- Carlos (general de Samdarl, Jefe del Servtcio Sanllano) 48. 57, 114
DICKlNSON. Jorge lpropietario Chaco 13ore.al) 69
DIEZ DE MEDINA. Etelvina de (presidenta de la Conferencia de Sall Vicente de Paul de
Bolivia)59
DONA U, Adolfo (propietario Choco Boreal) 66
DSfR.NE. Juan (Dirzne. mayor de sanidad rLtSo) J 26
DUARTE FRUTOS, Nícanor (presidente de Paraguay) 250
DUARTE, Nicasio (propietario Chaco Boreal) 66
DUNG. Jldefonso (tcnjente segundo argentino) lO l
DURAN ACOSTA, Juan (mayorchilenol l03
DURAN. Manuel (propictano Chaco Boreal) 65
DU RANT, Roberto (temen te segundo francés) 103
EA RN. Goris (teniente primero tuso Boris Ern) 126
EARN. Nicolás (Nicolás Em. generaJ ntso) 126
ECHAURJZ.. Dommgo (propietario Chaco Boreal) 60
EDWARDS MAC CLURE, Agustín (propietario y director El Mercurio en Chile, presidente
Asamblt:a General Liga dt' Na(' iones, socio pñncipaJ del Banco A. Edwartls y Cia.¡ 241
EGUSQUIZA fSASI. Jtt(lll Bautista Lu1s (prestdente de Paraguay) 249
EMATEOUL Federico (teniente primero argentino) 101
266 La Guerrt7 del Charo...

EMJLlANOPF. Nicolás (capitán ruso Nicolas Emilianov) 126


ERBJTÚ, Gregario (propietano Chaco Boreal) 65
ERRASTT, Juan Y. (propietario Chaco BoreaJ) 65
ESCALA, Salvador (armero segundo argentino) 1O1
ESCALANTE RUBIO. Manuel (médico sa l vadore~o. capitán de Sanidad hrmrm:~ ccmm de
Paraguay) 58-59. 102
ESCOBAR CÁCERES, Patricao (presidente de Paraguay) 249
ESCURRA. Juan Antonio (presidente de Paraguay) 250
ESPÍNDOLA. Ernesto (odontólogo paTnguayo. decano de la Escuela de Odontologfa de Asun-
ción) 132,136,253
ESPiNOLA. llipólito (cura párroco de Arroyos, Esteros y Caraguatay) 204
ESPÍNOLA, Rogelio (liberal paraguayo)248
ESTIOARRIBIA TNSAURRALDE. .José Féltx (general. presadente de Paraguay) 20, 156.104.
125, 230,237-239,249.259
ESTiVARLZ. Maria viuda de (presidenta de la Asociación de Maestras Jubiladas de Bolivia) 59
ETREHLOR. Eberhard (teniente primero alemán) 102
EYTON Y CONDM I, Guillermo (propietatío Chaco Bort~al) 66
EYTON. Archavaldo 1propaetano Chaco Boreal) tl5
FAELLA, Mario (teniente segtmdo ilaliano) JOJ
FARlr'lA. Livio (misionero salesiano)73-81
FEBBUT, Carlos ( propietano Chaco Boreal) 67
FERNÁNDEZ FE.RNÁ'lDEZ. Joaqllin (encargadodeNegociosde ('hile en Paraguay. consejero
de la Embajada de Ch.ile en Buenos Aires) JI . 47. i04
FERNÁ NDEZ. Carlos .losé (teniente coronel paraguayo. comandante de la primera divistón dd
ejercito) 17. 73.91 . 132.155, 162. 171.127.253
FERNÁNDEZ. Emilil) (Comisión de Homenaje Carlos de Sanctis) 247
FERREIRA. Bt:111gno Asunción (presidente de Paraguay) 245
FERREIRA, Miguel D. (propietario Chaco Boreal) 65
FERRER, Agustín (proptetario Chaco Boreal¡ 63
FERRI::YRA. $íxw Zenón (cura parroco de Caraguatay) 22, 81. 148-149.201 , 212
FIGUEREDO ORUÉ. Di na Zelfa (Cruz Rnja Paraguuyn) 156
FlGUEREDO ORUE. Esther lgnacia (Cruz Roja Paraguaya) 73
FIGUEROA SÁNCHEZ. Francisco {enviado ext;ao rdi nario y minastro plenipotenciario de
Chile en Paraguay 1Q35 [en nota al pie F1gueroa]) 104
FLEITAS. Eduardo (propierarill Chaco Boreal) 67
FLORES. Alberto (capitán. urug uayo) 103
PONTECHA. Andrés (propierario Chaco Boreal) 67
FORO. Enrique W. (propietario Chaco Gt~real) 65
FORTUNE. Mitchcl G. tpropietario Chaco Boreal) 149
FOURCADI::. Juan (propietario Chnco Boreal) 67
FRAGNAUD. León (capttán francés) 103
FRANCO, Manuel (presidente de Paraguay) 245
FRANCO OJEDA, Rnfilel de In Cnu (coronel, presidente Asocinción Nacional de Ex Comba-
tientes. Partido Revolucionano Febrerista, presidente de Paragu11y del 20 de febrero
de IIJ3(i al 15 dt: agosto de 1937) 45, 50, 127, 237-23R. 244-245
FRANGENHE lM. Pablo (propietano Chaco Boreal) 69
Ctd;riela Dalla-Corte Caballero 26-

FREERS, Antor1iu G. (propietario Chaco Boreal) 67


FREUND. Pedro A. (propietario Chaco Boreal¡ 65
FREY. Boris (coronel mso} 126
FRUTOS ESCURRA. Juan Manuel (presidente de Paraguay) 250
GA ING, Guillermo (propietario Chaco Boreal) 66
GALLARDO NIETO. Enrique (ministro plenipotenciario de Chile en Paraguay y Encargado Je
Negocios de Chile en Paraguay [en nota al pie Gallardo]) 25. 74
GALLEGOS, Rodol fo (temen te primero. sld nac10naudad) 103
(iAQN¡\ FJGUEREDO, Juan Oautista (presidente de Paraguay) 245
GAONA. Roque (diputado liberal. secretario de l<t L.:gación del Paraguay en Argentina) 36
GARAT. LUIS (teniente primero argentino) 101
OARBENS, Guillermo (_propietario Chaco Boreal) 67
GARCiA DE LA HUERTA. Carlos (encargado del archivo de la L01P y de Negocios de ClliJe
en Paraguay, secretario Embajada en Buenos Aires [en n01a al pie Garwtj} 104
GARCIA, Francisco (teniente de sanidad, s/d nacionalidad) l 03
GARECA, Pedro (sargento boliviano) 115
GASPARRI (cardenal) 72
GAlTI BATflLANA, Carlos {médiéo liberal paraguayo) 2411-249
GAUNA, Luciano (teniente primero de sarudad argentino) 101
GAVILÁN. Isidro (presbítero) 72
GAYDUSSOFF. A. (mayor de sanidad ruso. capitán Alejandro Guidukoff) 126
GELOSI. Doro (Mndrma de Guerra del R~gimicnto General José de San Martín 1. Paraguay¡ 101
GlBSON, Gudlcm10 f . (prOpietario Cha~:o Boreal) 65
GlL DE FLEITAS, E1v1ra (propietarro Chaco Boreal) 67
GIL, Juan Bautista (propietario Chaco Bmeal) 67
GOLSCHMIDT, Nicolas (capitán aleman) 102
GOLUCHKEV ICI-J, Nicolás (teniente primero ruso Nicolás Golushkevich) 126
GONDRA PEREIRA. Manuel (presidente de Paraguay) 245
GONI. Felipe Reina Ido (teniente scgllndo, argentino} 1O1
GONZÁLEZ FERREIRA. ¡,'? (capitan) 73
GONZÁLEZ MACCH l. LUis Ángel ( prestdente de Paraguay) 250
GONZÁLEZ NAVERO. Emiliaoo (presidente de Paraguay) 245
GONZÁLE2. YEGROS. Pantnleón (teniente primero, comandante de morteros) 73
GONZÁLEZ. Juan Gualberto (presidente de Paraguay) 249
GONZÁLEZ PAREDES. Juan Natalicio (presidente de Paraguay) 250
GRAMATCHIARFF. K. (mayor de sanidad ruso, doctor Consramino Grarnatchicom 1211
GRAU CHOVER. Albmo (temiente de anilleria de reserva) 73
GREENWAY, Ennque lpropietario Chaco Boreal) 65
GRENNO, E1vit'll (untguaya} 162
GRJFFITH PARRY. Ouillem10 (propietario Chaco 13oreul) 65
GRIPPA. Otto H. (tenienre segundo alemán) 102
GROSS. D1ther (tenienle segundo. s/d nacionalidad) 103
GUANr!S. Alejo (capitán paraguayo) 73
GUANES, Francisco (propietario Chaco Boreal) 68
GUANES. Juan (propietario Chaco Boreal) 65
GUARNERA, Aifredo (teniente segundoargeouo ¡ 101
268 U1 G11erra del Chat·o...

GUGGIA RI CORNIGLIONE, José Patric·io (.Presidente de Paraguay. fallecillo en d exilio en


1957)36-37,40.42-53.94. 144.222.245
GUGGIARI. Modesto (mmistTo plenipotenciario de Paraguay en el Pacifko) 39.44
GUIDO, Ángel (ingeniero y arquitecto nrgentino. proyectó el edificio del Museo Julio Marc.
fundado el f< de julio de 1939. y del Monumento Nacional a la l1andera) 247
GUTIÉRREZ, Carmela R. O. de (presidenta de la Sociedad de Beneficencia de Sei\oras de
Bolivia) 59
GUTIÉRJtEZ, Julio A. (delegado Nacional boliviano en el Gran Chaco) 90-tl 1
GWYNN. Waher (capitán ruso) 126
HENRlCII, Feder'rco (comrsíonrsta y testa ferro de Curios Casado del Alisal) 64
HIERRO, Melitón f_ (Comisión de Homenaje Carlos de Sanc1is) 247
IIJLLNER. Heraclio (propietario Chaco Boreal) 67
HODOLEY, Nicolás (mayor ruso Nic.:ohis Hodoley) 126
HOFER. Jorge (teniente segundo alemán 1 102
HOPE. C. (propietano Chaco Boreal) 65
HOPE. James (propietario Chaco Boreal) 67
HOROCH. Jorge (teniente primero rusn von Horuch) 126
IIOROVICH. Sergio (capitán ruso Horodovich) 126
HOUZEN. Enri r. (propietario Chaco Boreal) 65
IIUGI-IES, John. padre (propietarro Chaco Bnreal) 66
IIUSSEY, Miguel (propietario Chaco Boreal) 65
!BARRA LEGAL. Rogelio (ministro Relaciones Exteriores de Paraguay. presidente Cámara
Diputados, ministro plenipotenciario en La Paz) 87
IBAR.RA, Rolando (mayor paraguayo. adscrito al Estado Mayor. jefe del Parque Beltco de la
primera divrsrón) 73. 132, 2311
IDOYAGA. ¿?(medico paraguayo. coronel de sanidad) 130
IMPAGLIALEII'l, Francisco (teniente primero de sanidad argentino) lO 1
INFANTE.. J. Daniel (abogado español. representante de Carlos Casado del Alisal) 70
lNSAURRALDE. Erótirla o Eros (Cruz Roja Paraguaya) 156
!RALA, Adriano (poUtico paraguayo, Lig.a Nacional Independiente (LNI). periódico /,u Na~
CIÓ//) SI
1RIGOY EN. Romualdo (propietarin Chaco Roreal) 67
ISASA. Prancisco (propietario Chaco Boreal) 65
ISNARDI, Antonio (propietario Chato Boreal) 67
ITURRALDE DE SALMÓN. Betsabe (presidenta Sociedad Madrinas de Guerra de Bolivia) 59
IZQUIERDO FREDES, Luis (ministro de Relaciones Exteriores de Chile 19:22- 1923; 193 1 [en
no1a al pte lzqu1erdo]) 34. 36-37. 43
JACOBS. Jaime F. (propietario Chaco Boreal) 65
JAIME MOUNS. Wenceslao (publicista) 62
JARA BENEGAS. Albino (presidente de Paraguay) 245
JARA. Hplden (artista paraguayo) 127
JALrYE, Luis lpropretario Ch3l:\l Boreal) 67
JOHANSEN. Emlllo {propretariO Chaco Boreal) 65
.IORDAN. S. Kcr (propietario Chaco Boreall66
JUSTO, ¡\gustfn Pedro (presid~nte de Argentina 1932-1 938. Década lnfamc) 53. 60
KEEN. Tomás L. (propiet:~rio Chaco Boreal) 66
Gabnela Dllllt~-Cortc Cti/}(J/!tro 269

KI:IM. lom;\s (capitán paraguayo) 7J, 25R


KHNNY, Lorenzo (propietari1) Choco 13urool) 67
KI·RN, Sergio (coronel ruso) 126
KIRK. Tomtis E. (propietario Chncn Boreal) M
KIRKIIAN. Edward Charles (propi-.:tano Chaco Boreal) 68
Id 1(JI \ING. Guillenno lproptctano Chaco Boreal) 65
KOLAI\;KOW KY. Arsemo (Kol;m~o"sl.y. tcmcnte coronel ruso) 121<
KOLER. Alfredo (teniente !te~undo ah:man) 102
KO All V. Pablo (Komae". n1gcmcro de manna ruso) l2ó
KORSAKOFF. Ntcolás (mayor ru~(l) 1 26
KO MAN. Gercen K. (capttán ruso) 12ó
KUt::.NlLER. Emilio (proptetono Chttcu Boreol) 66
KUND 1', ll nns (general alematt. veterano ue lo Primera Guerra M undial y icfc del ejército
boliviano) JO. l 02-103, 14.1, 155, 229-231
KVl:TSINSKY, Feltcien lmat'stro calderero ruso) 127
1 AC.ONILII, Arquunedes (h.'ntcntc scguncJu. ~ d nacionalidad) 1O~
l AFRENZ. Enrique (capitán al)!cnttnu) 101
LAÍ/1.0. Dommgo (mtele<:tual. pohuco p:u:1guayo. presidente Jd P.uttdu Ltbcnil) !18
LAIR \'A. Adolfo (mayor boh\tano)ll4-115
1 A1\ l ~. Roque (teniente conmcl ur¡;~:nllnoJ 4l<
11\RRL ('(A Y GAZTAl\;1\LMORRL, 1emando (comiSIOntSW y testaferro de Carlos Casad<'
del Altsal) 64
li\RIUJC'I;A, Daniel (comt~li111thta y 1CSt.'lfcrro de Carlos Casaúo del Altsal¡ ú4
LASSAGA. Horacio (Comtslón de llomennJC Carlos de Snnctis) 247
l.A/.A, Fr..tncisco (propietnrio C h a~:o lloren!) 65
1 IIVA. Ramón l. (teniente ~cgundu argent111o) 101
1 EMUS. Nestor R. (Comtston de llumc:naJC Carlos de Sanctts!247
LI:OPOLO, Karl {propictano Chaco Ollrcal) M
1 LSCII, L~nttlas (mayor. ru!>O) 126
l f /1( 1\, MJiluel (tentente pnmero. JrgcnttnoJ 101
LINC H. Luts (propietano Ch;1co Bore:~l) 67
LI/.1\RRAI.DE. Eusebio (proptcwrto Chaco Boreal) 67
l OIINrR. Luts (teniente segundl' su.,o) 1113
LOPF 1 DI:.COUD. Arsento {mintstrll ph.:nipmenciario paraguayo en Bohvta 1926} 39
LOR I: IJO. Marcelino J. de (Cl1tnt~ión de llomcnaJe Carlos de Sancti~) 247
I.L!Gü M~NDEZ. Fernando i\rmindL1 (ex ohtspo católico, lidl.!r tic la coalición Alianza
Patriótica para¡;:¡ CamhiniAPC' J. ptesttlente de Paraguay desde el I.S eJe agosto 2008)
250. 2.S2
LUMB. Payton (propietario Chaev Boreal) (1')
ll/10, J\lbeno (propietano Chacu Uorcall 67
MI\C IIUC. \,Vicente lcaptt.an paraguayot41i
\\.\CIEL. (!!teniente pnmcn1. médicO) 112
M -\CIF.l , Vicente (cacique d.: Puerto Ca~ado} ~K. ~O
MAl D. C.:trlos T (proptetano C'hncoiJoreal) 65
Mt\1 LTÍN, Basilio (mayor m~o) 126
MANCI 11 . Ct'cilio (propietario Chaco Uor.::al¡ 68
27fl L1 Cucrra del Chaco...

MAQUlRLAi'fl, José G. (propietario Chaco Boreal) 66


MARADONA. Esteban (teniente primero de sanidad argentino) 1O1
MARC, Julio (fundador y primer director Museo Histórico Provincial "Dr. Ju lio Marc··.
Comisión de Homenaje Carlos de Sanctis) 247
MARiN IGLESIAS, Alejandro (auditor de guerra paraguayo, hberal) 112. 246, 248
MARQUARDT. Desiderio (comisionista y testaferro de Carlos Casado del Alisal) 64
MARTELLI. Nicolas (propietario Chaco Boreal) 66
MARTiN. Enrique (teniente segundo de sanidad argentino) 1O1
MARTIN. J. Ulises (propietario Chaco Boreal) 67
MARTINEZ, Emma M. (propietario Chaco Boreal) 67
MJ\THEUR. Diego (proptetario Chaco Boreal) 67
MAITE GORMAZ. Jorg,e (ministro de Relaciones Exteriores de Cht le 1920-1921 : 1925; 1926-
1927 ~ 1932) 54
MATTO, Tomás (propietario Chaco Boreal) 65
MAURENTE. Purincción P. de(propietario Chaco Boreal) 65
MAZÓ. Zoilo (oficial administrativo segundo, intendente divtsionano) 73
MC OREC'I-1. Enrique (Comistón de Homenaje Carlos de Sanctis) 247
McCOY, Frank (brigadier general. presidente de la Comísion de Investigación y Conciliación
Boliviano-Paraguaya 1929) 31
MELOAREJO. Alejandro (capitán de sanidad paraguayo) 73. 128, 148-149,, 165, 169, 172,
175, 177. 180, 185, 191 230, 253, 256-259
MÉNDEZ GONSALVEZ. Arturo (ofic1a1 de admtnislrc!clón, argenttno) t01
MERELES, Artemlo (liberal) 241)
ME.RRY, Edwin A. (propietarw C.:haco Boreal) 67
METRAUX.Alfred (antropólogo suizo) 122. 127
MICifELTORENA. Francisco (teniente segundo argentino) l01
MlGONE, Francisco (propietario Cbf\CO Boreal) 67
MII-IANOVJCH. NJcolás (Compañia Argentina de Navegac1ón Mthanovtcb Lumtada) 33. 92-
93, 144.242
MOLAS LÓPEZ. Felipe Benigno (colorado. prestdcnte de Paraguay) 250
MOLINAS, Luis A. (tenjente primero argentino) 101
MOLLE, Juan (teniente segundo italiano) 103
MON1'ALTO, Ignacio (Comisión de Homenaje Carlos de Sanctis) 147
MONTANARO, Francisco (capttán de avtación italiano) 103
MONTE DOMECQ. Ramón Ontelectual y politico paraguayo) 34, 62
MONTE. José (comisionista y testaferro.de Carlos Casado del Alisal) 64
MONTE. Ladislao (comisionista y testaferro de Carlos Casado dt:l Alisal) 64
MONTENEGRO CENTENO, Sil vio lCotmisión de llomenaje Carlos de Sanctis) 247
MONTERO CANDLA, José Pedro (presidente de Paraguay) 245
MONTERO DE VARGAS. Maria Elena o Elvira (la "Kika''. Cruz Roja Paraguaya) 162
MONTERO, Betsabé de (presidenta de la Cruz Roja Boliviana) 59
MONTT RlVAS. Gonzalo (encargado de Negocj,)s de Chile en Paraguay [en nota al pie Monttl)
22. 38-42, 49, 84, 104. t 09. 140
MORALES, Evo (presidente de Bolivia) 252
MORALES. Fel iciano (capitán paraguayo) 48
MORASSO. Ángel A. (Comisión de Homenaje Carlos de Sanctis) 247
Gabriela Dalla-Corte Caballero 271

MORÍN IGO MARTÍN EZ. lligmio (capitan, presidente de Paraguay del S de setiembre de llJ40
al 3 de JUlllO de J 948) 48. 249
MORÍNIGO FLEYTAS. Marcos Antonio (presidente de Paraguay) 249
MOSQUErRA, Sílvano (secretario Leg.atión en Washington y México. cónsul y Encargado de
Negocios en Rio de Janeiro y Rosario [ 1929-1942], director de la Secc1ón P\.lli~íca y
Diplomática de la Cancillerla paraguaya) 246
MÜLLER. Adolfo (propietario Chaco Boreal) (¡6
MUÑOZ. Esth~r de (pres1denta de la LigaAmin1bcrculosa de Bolivia) 59
MUROUÍA VARGAS. Adrián (teniente boliviano) 209. 219
MUROUÍA VARGAS. Felipe (familiar desoldado boliviano) 219
MUZZOLÓN, Ángel (monsefior. salesiano. Obispo del Vicariato Apostólico del Chaco
Paraguayo) 223
NACIM lENTO, Adolfo (propietario Chaco 8(lrenl) 66
NAVARJNI. Emilio P. (Comisión Je Homenaje Carlos J e Soncti~) 247
NELSON, Guillermo (propietario Chaco Boreal) 68
NELSON, John (propietario Chaco Boreal) 67
NEMO CANEBARRO. L11cas (teniente primero brasilero) 103
NtSBET. Juan J. (propietario Chaco Boreal) 65
NIVEN, Tomás (propietario Chaco Boreal) 65
NOREN. Olaf (capiltin sueco) lOJ
NORGAARD, Niclssen Fran7 (teniente primero alemán) 102
NORZI, Severino P. A. (Comi~ión de Homenaje Carlos de Sanctis) 247
NUDELMAN. Mario (oficial de administración argentino) 10 1
NUDEMBERG. Alberto (médico argentmo) 247
o· LEARY, Juan hmiliano (literato e hismriador paraguayo) 153
OCI lOA, Emilio EvariMo (teniente primero correntino) 1O1
O LASO. José R. de (propietano Chaco Boreal) 68
OLIVER DE YAÑIZ.Ana (propii.!tarío Chaco Bore:1i) 65
OLMOS, Leonardo (inger11ero delegacionaJ tenumre coronel) 91
ORANGEEREFF. lgor (mayor ruso, teniente coronellgor Orangierefl) 126
ORANGEEREFF. Lean (mayor ruso. c.oronel Leo Orangierefl) 126
ORErEFF SEREBfUACOFF. Basllio (mayor ruS<). Basilio Orefieff Serebriakoff; descubridor
Laguna Piuantuta, frase del2~ de septiembre de 1932 "Qué Undo di a para morir") 126
ORREGO LUCO, L UIS (miniStro Plenipotenciario de Chile en Paraguay [en nota al pie Or-
regoJ) 50
ORTIZ CABRA L. Tranquillno (mayor, 1" Regimiento Coronel1 oledo de Caballería) 73
ORTIZ. Enrique (teniente segundo argentino) 1O1
ORTIZ. José Antonio (mayor. Regimiemo Cl.lrupaty de lnfantena núm. 41 7J
ORTLIEB, Eugen1o (ofkial de adm111istración. s/d nacionalidad) 103
OYLER. Edward 1t. (propietario Chaco Boreal) 66
Papa Paulo (Pablo) 111, Alejandro Famesio (italiano. 1534-1549. Concilio de Trento 1545 l 70
Papa Pío IX, Giovanni Maria Masta1 ferretti (Italiano, 1846-11i78. beato 2000) 72
Papa Pfo XI, Achille Damiano Ambrogio Ratti (italiano. 1922-19391 222
Papa Pío Xll. Eugen io Maria Giuseppe Giovanni Pacelli (Pastore Angelico, italiano, 1939-
IIJSX) :m
272 La G#erra del Chaco...

PACHECO ITURRALDE, Maria Teresa de (presidenta de la Sociedad Protectora de la Infancia


de Bolivia) 59
PAIVA, Félix (presidente de Paraguay) 237, 245. 251
PALACIOS SASTRE, Carlos Maria (comiSionista y testaferro de Carlos Casado del Alisal) ó4
PALACIOS, Eloy (comisionista y testaferro de Carlos Casado del Alisal: propietario Chaco
Boreal) 64
PALADTNO. Valentín H. (capitán veterinario, s/d nacionalidad) 103
PAMBROOKEJONES. F. C. (propietario Chaco Boreal) 66
PAMPUEGA, Amancio (militar paraguayo. general de brigada, ayudante militar de José Fél!x
Estigarrib1a) 4~
PAN DO, Luis A. (capitán boliviano) 111!, 121
PAN ELO. Héctor Julián (Comisión de Homenaje Carlos de Sanctis) 247
PARTIRELLO. Luis (teniente segundo argentino) 101
PASSERA, César (teniente segundo argentino) TOI
PATRI, LUis (propietario 01aco Boreal) 67
PELÁEZ, José (teniente segundo español) 103
PEÑA. Jaime (propietario Chaco Boreal) 66
PEÑA CAÑETE, Pedro Pablo (presidente de Paraguay) 245
PEÑA RANDA, Enrique (coronel boliviano) 238
PERASSO. Luis (propietario Chaco Bore-al) 65
PERAZZO. ¿? (médico paraguayo) J 22, 125
PERFENENKO, Wladimir (capitán de aviación n1so Vladimir Porfinenko) 126
PESSO A. Álvaro (tenie01e primero brasilero) 103
PETERSEN• .luan (teniente primero suecó) 103
PETER EN, Ricardo (propietario Chaco Boreal) 68
PETERSON. Adela B. de (propietario Chaco Boreal) 67
PHANEL, Carlos (propietano Chaco Boreal) 66
PI LOAN Andrés (propietario Chaco Boreal) 67
PTNASCO. Santiago (empresario italiane1. Compunia Rosarina de Campos y Bosques en Pa-
ruguay) 52, 143-144
PTNIIO INSFRÁN. Clotilde (Cruz Ro;a Paraguaya) 156
PINSENT, Smllh (prop1ctano Chaco Boreal) 68
PLATA. Ignacio (propietario Chaco Boreal) 65
POLETTI, Domingo (propietario Chaco Boro::al) 65
PON CE. Gregario (teniente segundo argentino) 1O1
PUCIIKOREVICH , José (coronel ruso .lose Puscilkarevich)l26
RABAT. Higinio (jefe de taller de arseruües argentino) 101
RABUFETTI , Miguel (teniente segundo argentino) 1O1
RAIMONDI. Carlos N. (oficial de administración argentino) 101
RA MÍREZ GODOY. Julio (ordenanza paraguayo. asistente de Carlos de Sanctis) 122. 136. 238
RAMIREZ. Cristóbal (auxiliar de Secretaría} 72
RAMiREZ, J. Isidro {enviado exrraordinano y ministro plenip01enciario de Paraguay en Chile) 24
RAMÍREZ. Julio P. (odontólogo paraguayo) 136. 253. 256
RAMOS GIMÉNEZ. Leopoldo (periodista paraguayo) 88. 240
RECALDE V.. Juan Francisco (médico boliviano) 57
RECALDE. Tomase. viuda de (propietario Chnco Boreal) 66
R f DI VOfl. Popull( Retl\ ol( m a) nr de san iduJ rUSl\) 1:!6
RFPI TO. Sun11ago (propietario Chucn Boreal¡ 67
RrliVürt . Mitrolan (m:J}t1r de ~anidm.l ru~ol 126
RllUDL. Jusc t. (proptetano Chaco Liorcal 165
RIART VERA '\ ARAGÓt'-. Lu1' \lbcrto !presidente)' cancilkr de Paraguay¡.j\1. 52. 1.¡.¡. 2.¡5
RIC llA RDl. Juan L (propietario(. h~1cn Boreal) 65
RIC KARD. Te.\ (Paragua\ Land and (. atlel X7
RIOS GALLARDO. Conrado (numwo tic Relaciones Exterwrc~ de Uuh..' IIJ27-J')21) ft!n not.1
al p1c Rtoc;j) JJ. 5X
RJOS. Basll1o de los tproptetano l haco Uorl'al 166
RIO~. Guillcnno de los (propictano l haco Boreal¡ 66
RI'\SO, Pedm {propietano Clwcn Bl1réal) óH
RIVARULA '\COST \. Ciril(l Antonio (presidente pnmsional de Paraguay de l l !i de agnsto de
1X69 al 3 1 de u~U\lO de P<7V. prC\idCnte ue lo republica l uncuemllrc de 1l(7() tll 1X
de d1c1embre de I X71 por rcnuncm. ascsmado ··n 1X7lS 17 1
RIVAS ORTELLADO.Oscar tcuplttm. tun111l 11-l
ROA BA TO!:>. Augusw (e c:ntor p.tragua~u) 145
ROA. llcrmem:g1ldu (Pro\l~tlr) \ 1cano G-.:ncrall T2
RODRIGUEZ PEDOTII. -\ndrcstprc,ldcruc de Paragua) l ~50
RODRIGUFZ.lecll1o (ct'nll'.. lllOt~ta \ te<;takrro de C.arloc; Casado del \hsall ~~
Rt>GBL RG BALP\RI>A. l nnque <te mente segundo uruguayo1 103
ROM!-l (,¡\TIC A. Cario~ (encargado de ~cgoctos de Chile en P<lr.Jgua~) "6. ;SX, 9:!
ROJA~. l.kmanlo (prvpu:tano l 'hu.:o Btm.•all ó7
RUJA S Cr'illR.<\L. Libcrutn Mnrcml (prcs1dcnt~.: de Ptlrílgua;) 245
RULON V l LLi'\SA1 TI. Raummdp (curttún, 2'' Gntro Ml'(tO Ocnl!rnl Rl~U de ¡\rtrllcl'ia, pr~
,¡dente de Paragun) J 73
ROMI RU PCRClRA, Toma~ (prc-.uJcnte de l'ara!:fuayl 250
RONúA. Antumo ({.omtsión de llumcna.JC Carlos de Sancllsl ~47
ROS\\ 1 R.A. Jo~c lma)ur parugu.t)l"'. Jefe del 2'' R.:g1m1entn 'ttlmm de lnlant.:ria) 41-i. 73.
132. no. 234
RO!'lA . Enrique J. (teruente segundo. s d nactOnahdad) l OJ
RO~E'-101. Juana Mana ela "l,lla". C ru1 Roja Paraguaya. argl!nuna) lh~
RO<;l:.\J~ \\< L:IG. ¡,'! llenientl! primero. m..'d1col 112
ROS!-. l. .'\ntonio (propil!tano Cha.:o Bor.:nll 115
IH)S!-.I I::.R. Jo~c ( prt1f1tct:tno l"hnt:ll 13nrl'.ll l M
ROY, .louquin (tl!nil!ntc de ~:li1 i dad -.:~pU i10 I 1 103
HLJ(. Kl ON RODG ER. Fnnqu~ ( propu.:t:mu Chal·o 13()rcal) MI
RUrLA DE OTERO. Ella (prcsu.lcnla dcl Ateneo de Bollv1at StJ
RUI/ \1 1\RTINEZ. \l artm (proptl!tario Chaco Borcal1 ó6
RU 17 \ IOR ENO. Juho (tcnicntc de ullmllliSLtación. arg.l!nllnol 1111
RLI/. Lurcnzo (prop1etanu Chucu Burcal) 67
RL<;...,[LL. R1c 1prop1etano Chaco Boreal) 115
SA \ VI DR \ Ll\ \ItAS. Cario:. tnllmo;tro de Rcl:lciOnCJ\ [.\lcnnr.::. ..rgi.!ntinu 1Q3>t91X. pr.:,i-
tlente lonferencm de Pat del Cha~o. Prem1o :-..lobel tlc la Pat IIJJh. "l'acto Anlioclico
Saavt'dra Lamas" tirmado pM ~ 1 1:,rado~ 11-W
SALAMANC .'\. Daniel (prcsidcntl! dc Roli\ iu ft.)31 -l ()J5) 103. 229-.:!31
274 Lo Guerra del Chaco...

SALESKIN. Sergio (teniente coronel ruso Sergio Salaskin) 126


SAMPAY. Enrique (propietario Chaco Boreal) 67
SÁNCHEZ LEYTON. Benito (teniente aviador, uruguayo) 103
ÁNCHEZ. Joaqum, propietario Chaco Boreal) 66
SANDRlNL, Nicolás (piloto aviador italiano) 103
SANMARCO. Manuel (propietario Chaco Boreal) 67
SANTIVlAGO, ¿'?(mayor, farmacéutico) 58-Sl)
SANTOS, Máximo (propietario Chaco Boreal) 68
SASTREARAMBURU DE CASADO, Ramonn 69
SCABIOLO. Ernesto (teniente primero na1iano) 103
SCARONE. Ernesto (teniente pri mero paraguayo) 73
SCI lAE.RER VERA Y ARAGÓN. Eduardo (presidente de Paraguay) 245
SCHENONI LUGO, Manlio (coronel paragllayo) 44
SCTfERElNER, Jorge {lenienle segundo alemán) 102
SCHETINA. Wladimir (Wiadimirn. teniente segundo ruso) 126
SCHMJDT, Max (intelectual paraguayo) 127
SCHMlED, Adalberlo (propietario Chaco Boreal) 69
SCHOUTEN, Pedro (propielario Chaco Boreal) 69
SCHWElTZER. Abraham tSchweiser. teniente corond. Misión Militar Argeminn. Adicto
Militar argentino en Paraguay) 47
SCRlVALIN, Wladim1r (Vladimlr Sryvalin. rap1uin rustl) 126
SEMI NO, Lorenzo (propietario Chuco Boreal) 69
SERRANO PELLÉ. Alberto (encargado de NegocLUs de Clti1e en Paraguay rcn nota al pie
Serrano]) 42. 50, 104
SI-IFPLERD. Herbert (propietario Chat.:o Boreal) 65
SICARD, Julio J. (Comisión de Homenaje Carlos de Sanctisl247
SfENMER. CataUna B. de (propietario Chaco Boreal) 65
SlE.NRA. L. P. (prtlpietario Chaco Boreal) 68
SILVA, Sebastián (capit~n. s/d nacionalidad) 103
SfNTAS. Agustln (propietario Charo Boreal) ó7
SM ITH. Pederico Wenman (mayor. 3" Regimiento Corond Mongelós de Caballería. presidente
de Paraguay de 17 a 20 de febrero de 193ú) 73
SOLARJ. Benjam!n T. (médico argenuno. Ensuyo de jilologw: hreve mcubulario espoñ(l/·
guorani con lu.v relacion<?S ctimulog¡cas de/Idioma a¡nertc' mlo) 129
SOLER, Daniel (teniente segundo argentino) 1O1
SOMAGLIA. Alessandro (n1ecánico de av1ación italiano) 103
SORBERT. Miguel (propietario Chaco Boreal) 67
SOSA GAONA. Emilk) (monseñor. Ob1spo de Cl)ncepción y ChacoJ223
SOSA,A. (capitán paraguayo} 163. 165, 131!
SOTELO. LLils V. (médico boli\'iano) 147
SOTOMAYOR. R. Rafael {teniente segundo. ayudante del comandante) 73. 132
SPURR, R. (medico argentino) :246
STCHEKlN, Sergio (teniente coronel ruso) 126
STEFANlCH. Juan {Liga Nacional Independiente fLN ll y Part1do Revolueionano Febreristn)
51.144
STENT. Juan E. (pmpietarlo Chaco Boreal) 67
(uthmla Dal!t~-Corle Cttbrtllrm 215

STEWI\R l. Muawell l. (propietario Choco Boreal) 67


STROCSSNER MATIAUD'\. Alfn.:do (general. presidente de Paraguay) 39.204. ::!:!6.250
"UÁREZ. Domtng11 S. (Comiston de HlomcmtJe Carlos ue Sanctts) 247
SUGASTI. Juan (propietario Ch<Jco Boreal) 65
SUPA RO. Toribio (propietario Chaco Borenll 6(l
TI\RANTCHENKO, Alejandro (!entente segundo. ruso) 126
TAVAKUS. Juan (Taroku~. capitán ruso) l:!(i
TCIIICRKI"'. Jorge (Tchirkin. capitan ruso) 126
TCLL BCRTOi\11. Gutllemw (Sociedad l 'tenttfica dd Paraguay. Sot:tedad lndtgctusta del
Paraguay) 117
ll:STONl. Luis (propietario Cha!:(l Uoreal) (ll)
T IMCHENCKO. Eugenio (general de brigada ruso Timchenko) 127
TIRM ERT, Tom;i~ A . (propietario Ch:~eo Boreal) 65
fOMASSET. ( (propretario Chaco Boreal) 67
lOMASSEl. Louque (propietario Chaco Boreal) 67
TOMASSEl. M. (propielario Chaco Boreal) 67
TORRENS. na Rosa (presidenta Centro lntelecrual Hispwwamem:ano de La P¡u) 5CJ
TORRES. Melclmr(propietario Chac~1 Boreal) 67
TlJDOR. Moore ( propict.ario Chatt' IJMeal) 65
TU DO R. Owc:n S. (propietario Chaco noreal) M
TUMANOH. Jasón ((Jazon TumanoJT. cupiuin Jo.! l'ragata ruso) 126
l UYÁ. Luis (tenielll~ primero de aviación uruguayo) 103
UNGERN STENBERG.lon~t:tntinn (Stcmberg. teniente prunero ruse>J 1~6
URJBVRL. Jo:,é Félix (gen~ral ~ presideme dictatorial argenuno emre 1930-1932) -12-45. -19
LTRTOSTE. Curmo.:n (enfennera uruguaya en el Chacu Boreal) 162
URIZ;\ R. Carlos t\. (Combión de Homenaje (¡u-los d!! ~anctis) 247
UTHURRIAGA. i\ndres (propietario Chaco Boreal ) 66
VI\LDEZ. ¡,? (religroso. capellán ulict:tl del Ej~rl·ilo pt\ragu:Jyo) ~ 1
VALLS. Miguel (propietario Chaco Rore:tl) 65
V Á.IQUIZ CORD[RO. Antoi\Í(l ( pwptetnrw Chaco Horenl) 65
VECCIIIO, Antonio (('umisión de llomenaJe Carlos de S!tt1t'll$) 147
VEI•\ fRANCO. Armmda (Cruz. RoJa Paraguaya) 162. 1M
VI:RA. Victor M. (moyor. icle de Odontologia de la Sanidad Militar en camp:~ña del Ejerctto
p;rraguaynl5X
VIDJ\l RIV/\S. J \prvpretari" Chaco Aorc,\1) 65
VILLA LOBOS MORA. Enrí4ue \UGl:tUJ ch tlellO) 14
VILLAMAYOR. Morco~lpracul:amepnruguayoll32. 135-IJX. ICíl.lhó. 175.177. 18(,, I<JCJ.
::!311.253. 256
YILLEGA.S ECHIBuRU. Enriq11e tEmh~Jador de Chll!! en Gran Bretaiía)26
VISOKOLLAN. 1:-stéfan/Stephan ~ Vy:.okolan • .:apitán ruso) 126
VON ECKSTEI"'. Alejandro (tentente ,egundo ruso Alexander \On Ec-kstein. <.!t·scutmuor
Laguna Prtmnnna) 23. 126
VON Gl:cLOERN. Hugll (capitán alemán) 102
VON MOLRS. América (teniente primero aleman) 1re
\ON 'ARIUW.O . (mayurrus~l) l l(l
\.VADDINGTON COOD. Cario~ (chileno rcsidttW en Puerto Pinasco) 55
276 La Guerra del Cb(ltO...

WAGNER, T. (pintor argentino) 20


WALLI\CE ROOKE, Alfredo (propietario Chaco Boreal) 65
WASMOSY MONTI. Juan Carlos María (presidentt: de Paraguay) 250
WATSON. Reymer O. (propietario Chaco Boreal) 66
WEISS. Arturo (coronel de sanidad naso) 126
WIENGRE:IN. Federico (propietario Chaco Boreal) 68
W!ENGRE!N. Juan (propietario Chaco Boreal) 68
WOODT, G. C. (propletaa·io Chaco Boreal) 65
WORONl ESK Y, Ladislao (Worooieck:y. teniente segundo ruso) 126
YEGROS. Fulgencio (capatán paraguayo) ISO. 163. 238
YELLOFF. Wenceslao (radio operador ruso) 127
YNSFRÁN, Pabln Ma;.¡ (consejero de la Legación paraguaya en Jos Estados Unidos) 62. 239. 246
YUC'RA. Simón tsoldado boliviano, fortfn) 117
YURAKOWSKY, Boris (Yurakosl<y. capitán ruso) 126
YUSUSSARY. Clememe (propietario Chaco Boreal) 65
ZALLEZ. Antonja (presidenta Defensores de la Patria de Bolivia) 5Q
ZAMBONINI. Santiago (propietario Chaco Boreal ) 68
ZAMORA. Antonio (intelectual argeorino. fundador Claridatl) 142
ZÁRATE, Bemard.Jno (propietario Chaco Boreal) 66
ZAVI\LA. Eliseo (propietario Chaco Boreal) 67
ZAVALA. l· rancisco (propietario Chaco Boreal) 67
ZEBALLOS, Estanislao Severo (propietario Chaco Boreal: canciller argentino) 69
ZIMOWSKY. Nicolás (general de brigada ruso Nicolás Zimovst..-y) 116
Z.UB!ZARRETA. Jerónimo {senador liberal paraguayo, miemhro de Conferencias Paraguay-
Bolivia en Buenos ,1.\jres r928) 1~4. 240

S-ar putea să vă placă și