Sunteți pe pagina 1din 12

CONFLICTO ENTRE BELICE Y GUATEMALA

Localización de Guatemala y Belice


El diferendo territorial entre la República de Guatemala y Belice es una disputa entre
estos dos países debido al reclamo de Guatemala sobre, aproximadamente, 11.030 km²
del territorio de Belice, así como de centenares de islas e islotes. Guatemala alega que
dicho territorio es usurpado por Belice.
La disputa se inició en 1859, a partir de la firma del Acuerdo anglo-guatemalteco de
1859.1 El territorio reclamado por Guatemala comprende desde el río Sarstún, en el sur,
hasta el río Sibún, al norte; el cual comprende2 aproximadamente 11 030 km². Las
proporciones del reclamo se basan en que el territorio de Belice debería comprender los
territorios cedidos por España a Gran Bretaña en el Tratado de París de 1783 de 1482
km² y en la segunda concesión en 1786 de 1883 km²; además del territorio propio de
Belice de 4323,964 km². Por lo que el restante territorio no reconocido sería parte de
Guatemala y por lo tanto estaría siendo ocupado ilegalmente por Gran Bretaña.

DEFINICIÓN DE
GUERRILLA
Guerrilla es el diminutivo de guerra. El término, por lo tanto, permite nombrar la partida
de tropa ligera que inicia el conflicto o la escaramuza de poca importancia. Guerrilla
también es un combate a pedradas entre grupos de muchachos y un antiguo juego de
naipes. El concepto, de todas maneras, está muy asociado a la partida del grupo de
hombres que, sin dependencia del Ejército y bajo el mando de un jefe particular, acosa y
enfrenta a un enemigo (que, muchas veces, puede ser el propio Ejército de un país). La
noción de guerrilla comenzó a utilizarse en España durante la invasión de Napoleón
Bonaparte. El diminutivo, por entonces, permitía resaltar la desigualdad entre el ejército
organizado por el Estado y los bandos de civiles. En este sentido, la guerrilla existió
siempre que los civiles decidieron organizarse para su defensa o, en su defecto, para
concretar un ataque.
CONFLICTO ENTRE COSTA RICA Y NICARAGUA
SAN JOSÉ.- Costa Rica y Nicaragua comenzaron a tener diferencias este año,
nuevamente por conflictos en sus zonas fronterizas.
Costa Rica ha reaccionado ante lo que califica como un abuso más de la Nicaragua de
Daniel Ortega, que además de instalar un campamento militar en una zona
costarricense, se niega a pagar el daño ambiental provocado por labores de dragado
que realiza hace más de 6 años.
El gobierno costarricense elevó una nueva demanda contra Nicaragua ante la Corte
Internacional de Justicia de La Haya (CIJ), denunciando la presencia de un campamento
del Ejército nicaragüense en una playa fronteriza ubicada en el Atlántico, en el humedal
de Isla Portillos-Isla Calero.
“Donde está el Ejército, según la sentencia de La Haya de 2015 y pruebas que Costa
Rica ha presentado, ahí es territorio de Costa Rica y eso tiene un nombre muy claro: es
una violación (de Ortega) a la soberanía del país. Donde están las tropas no es territorio
de Nicaragua, es territorio soberano de Costa Rica, así está demostrado en la sentencia
de la Corte”, aseguró el exembajador de Costa Rica en Nicaragua, Javier Sancho.
Costa Rica pide que esta demanda sea adjuntada a la causa por delimitación marítima
que también está abierta en la CIJ, presentada por el entonces gobierno de Laura
Chinchilla en 2014.
Así mismo, en una acción separada, Costa Rica elevó el mismo lunes a la CIJ el cobro
por los daños ambientales causados por el dragado ordenado por el gobierno sandinista
en un humedal tico en el año 2010.

CONCFLICTO ARMADO ENTRE PERU Y CHILE


La controversia sobre el triángulo terrestre entre Chile y Perú es la denominación de un
diferendo planteado entre la República del Perú y la República de Chile sobre la
soberanía de un área terrestre —de una superficie de 37 610 m² —3,7 ha—1 nota 1 que
ha sido llamada «triángulo terrestre», situada en el sector en donde sus soberanías
territoriales respectivas contactan con la ribera del océano Pacífico.3 Ambos países
afirman que la frontera terrestre binacional ya está definida, pero difieren en su trazado
en ese sector, ya que tanto Chile como Perú entienden que les fue atribuido.4
Chile sostiene que el límite terrestre se inicia en la intersección del paralelo que cruza el
«Hito n.º 1» con la línea de baja marea, situado 323 metros hacia el oeste de aquél,5 y
que corresponde al punto de inicio de la frontera marítima binacional,6 pues según el
fallo de la Corte de La Haya sobre la delimitación marítima entre Chile y Perú del 27 de
enero de 2014, el punto más oriental del límite oceánico se encuentra ubicado en donde
el paralelo que cruza el citado hito llega a la línea de bajamar, cuyas coordenadas son
18°21′00″S 70°22′49″O.

CONFLICTO ENTRE VENEZUELA


Venezuela acumula dos meses de una ola de protestas que ha dejado 60 personas
muertas, cientos de personas lesionadas y detenidos.
Esta ola de manifestaciones y enfrentamientos se desató luego de que el Tribunal
Supremo de Justicia de Venezuela, acusado de servir al presidente de Nicolás Maduro,
buscara asumir las competencias del Parlamento, de amplia mayoría opositora.
Tras este hecho, los reclamos en las calles venezolanas se han intensificado. Maduro ha
convocado a una Asamblea Constituyente, mientras la oposición reclama que se llame a
elecciones anticipadas, para echarlo del poder.

La Constituyente de Maduro, acusa la oposición, “es una fraude”, y por lo tanto no


presentará aspirantes para integrarla. En medio de la tensión, hay voces que llaman a
que exista una mediación internacional, para que exista una salida pacífica, pero hasta
ahora no se ha concretado. El gobierno de Maduro anunció la salida de Venezuela de la
OEA, mientras este organismo discute en Washington la situación del país
sudamericano.

CONFLICTO ENTRE COLOMBIA Y NICARAGUA


El conflicto marítimo entre Colombia y Nicaragua se remonta a 1928, cuando ambos
países firmaron el Tratado Esguerra-Bárcenas, que establecía que la Costa de
Mosquitos y las islas de los alrededores pertenecerían al Gobierno de Managua,
mientras que el Archipiélago de San Andrés y Providencia serían de propiedad
colombiana.
Sin embargo, el límite que había tomado como referencia el meridiano 82 se convirtió en
motivo de controversia en 1980. La Junta Sandinista que gobernaba en Nicaragua
declaró nulo el acuerdo y exigió la soberanía sobre San Andrés y Providencia, alegando
que 50 años antes no estaba reconocido el derecho al mar y que la adhesión al tratado
fue bajo la intervención de los Estados Unidos en el país.
Finalmente, en diciembre de 2001, Nicaragua presentó formalmente ante la Corte
Internacional de Justicia (CIJ), con sede en La Haya, una demanda contra Colombia por
los territorios, que incluía también a Santa Catalina. Desde Colombia, el Gobierno de
Álvaro Uribe consideró que la declaración de nulidad del pacto fue unilateral y, por lo
tanto, violatoria de la legislación internacional. Sobre este argumento presentó su
apelación ante la Corte.

IDENTIFICADOS SEIS FOCOS DE CONFLICTIVIDAD EN EL PAÍS GUATEMALA


Proyectos de minería y generación eléctrica, uso de tierras, pugnas limítrofes, demandas
sociales de educación, salud y rebajas al costo de la energía figuran entre los focos de
conflictividad identificados por el Sistema Nacional de Diálogo Permanente: algunos
tienen hondas raíces históricas; otros, un tinte más coyuntural, pero todos son
imposibles de eludir.
Tierra en disputa
El primero de los puntos de conflictividad se relaciona con el usufructo de la tierra, ya
sea debido al uso del agua para fines productivos agrícolas o a los beneficios derivados
de la industria extractiva minera, la generación de energía mediante las hidroeléctricas y
la sostenibilidad ambiental.
Según Daniel Pascual, dirigente del Comité de Unidad Campesina (CUC), los gobiernos
no terminan de comprender que la visión indígena va más allá de ver los recursos
naturales como un activo económico. “Hay aspectos que no son evaluados por el
sistema extractivo occidental, y es que los pueblos indígenas tienen otra forma de ver los
recursos naturales, se les trata con respeto, con una cosmovisión más profunda; no solo
se trata de ver en dónde se puede hacer negocio”, agregó.
Costos de energía

En relación con la energía, los conflictos a menudo se originan por las tarifas del
alumbrado público y calidad del servicio. “Hay una oposición directa al pago de la
energía, porque se han reportado problemas con la facturación”, expone Balcárcel.
CONFLICTO ARMADO DE GUATEMALA
La guerra civil de Guatemala (también llamado conflicto armado interno en Guatemala
tras los acuerdos de paz de 1996) fue un largo conflicto bélico librado en ese país
centroamericano entre 1960 y 1996 dentro del marco de la Guerra Fría entre el bloque
capitalista de los Estados Unidos y el bloque comunista de la Unión Soviética, que causó
un gran impacto en este país centroamericano en términos económicos y políticos y que
agudizó la polarización de la sociedad guatemalteca. El conflicto se inició a principios de
la década de los sesenta, cuando el 13 de noviembre de 1960 se realizó un fallido golpe
de Estado con el fin de derrocar a Miguel Ydígoras Fuentes; este, sin embargo, fue solo
el último de una serie de sucesos que provocaron la polarización de la sociedad
guatemalteca desde la Independencia en 1821 hasta la caída del régimen del coronel
Jacobo Árbenz Guzmán en 1954. En 1962 se crea el primer grupo guerrillero del país, el
Movimiento Revolucionario 13 de Noviembre (MR13), el cual se organizó y estuvo activo
en el oriente del país hasta su disolución en 1971.
El gobierno del licenciado Julio César Méndez Montenegro fue el único gobierno civil
desde 1960 hasta 1986, aunque estuvo fuertemente influenciado por los miembros de la
cúpula del ejército. El gobierno de Méndez Montenegro dio paso al trío de gobiernos
militares de la década de los setenta y luego a la década de los golpes de Estado y de
fuga de capitales.b
MORFEMA: unidad con significado gramatical, es decir, complementa al lexema en
género, número, aumentativo, diminutivo y otras terminaciones.
Son ejemplos de morfemas:
casita: -ita
destapar: des- -ar
inaguantable: in- -able
2 Propiedades
 Todas las palabras están formadas por morfemas.
 Los morfemas no pueden descomponerse en elementos menores con significado.
 Un mismo morfema puede formar parte de distintas palabras, aunque su significación o
función es siempre la misma.
 Un mismo morfema puede realizarse en formas fonéticas diferentes. Estas realizaciones
de un mismo morfema se llaman alomorfos.
Niño forma el plural en niños, con el morfema -s;
flor forma el plural en flores, con el morfema -es;
los morfemas -s y -es son alomorfos del morfema flexivo de plural.
[editar]3 Clases de morfemas
[editar]3.1 Morfemas léxicos (lexemas)
 No son todos los autores quienes consideran esta categoría como morfema, sino como
un morfema léxico.[¿quiénes?]
 La lista de morfemas léxicos es abierta porque en cualquier momento se pueden
incorporar nuevas palabras o nuevos significados a la lengua.
 El morfema léxico es el que aporta el contenido semántico fundamental de la palabra.
 Es la base sobre la que se podrán añadir otros morfemas (de índole gramatical).
 Un morfema libre es aquel que forma la palabra en sí, como flor, luz, mar,
camión o reloj.
 Un morfema trabado (o ligado) es aquel que aparece junto a otros morfemas,
como florecer, iluminar, camioneta o relojito.
Signo de puntuación
Para otros usos de este término, véase Signo.
Los signos de puntuación delimitan las frases y los párrafos, establecen la jerarquía
sintáctica de las proposiciones para conseguir estructurar el texto, ordenan las ideas y
las jerarquizan en principales y secundarias, además eliminan ambigüedades.

La puntuación varía según el estilo de escritura; sin embargo, las diferencias de estilo
que se puedan presentar no exigen a nadie de cumplir con ciertas normas mínimas y de
evitar errores generalmente considerados como inaceptables. De ahí la importancia de
conocer y aplicar las normas básicas de la puntuación.

Signos principales[editar]
Los principales signos de puntuación son el punto, la coma, el punto y coma, las comillas, los
paréntesis, los signos de interrogación, los signos de exclamación, los puntos suspensivos y el guion.

Punto «.»[editar]
Artículo principal: Punto (puntuación)

El punto ( . ) es el signo de puntuación que se coloca al final de los enunciados y


las oraciones gramaticales en español, además en la mayoría de los lenguajes escritos con
el alfabeto latino, se escriben sin dejar espacio de separación con el carácter que precede, pero
dejando un espacio con el carácter que sigue a continuación, a no ser que dicho carácter sea de
cierre. Existen tres clases de punto: el punto y seguido, el punto y aparte y el punto final.
Generalmente, indica una entonación descendente.
Punto y seguido
Separa enunciados dentro de un párrafo. Quiere decir que se continúa escribiendo a
continuación del punto; la primera letra escrita en este caso irá en mayúscula. Por ejemplo:
«Historia de España. El descubrimiento de América». Se denomina punto y seguido, nombre
más lógico y recomendable que el también usual de punto seguido.
Punto y aparte
Separa dos párrafos de contenido diferente dentro del texto. A continuación hay que
comenzar a escribir en línea distinta. Para seguir las normas se debe colocar sangría a la
primera línea de texto del nuevo párrafo y comenzar en mayúscula. Se denomina punto y
aparte, aunque en algunas zonas de América se dice punto aparte.
Punto final
Siempre se coloca al final, cerrando un texto o enunciado. No es correcta la
denominación punto y final, creada por analogía de las correctas punto y seguido y punto y
aparte.1

Coma «,»[editar]
Artículo principal: Coma (puntuación)

La coma ( , ) es un signo de puntuación que señala una breve pausa dentro del
enunciado. Se escribe sin dejar espacio de separación con el carácter que precede, pero
dejando un espacio con el carácter que sigue a continuación. Se emplea para separar los
miembros de una enumeración o sucesión, ya sean palabras o frases, salvo los que
vengan precedidos por alguna de las conjunciones y, e, o, u o ni. Por ejemplo:
María volvió a casa, hizo los deberes, cenó y se fue a la cama.

Mi casa tiene muebles, mesas y cuatro camas.

Hay tendencias que admiten su uso para separar dos miembros independientes de una
oración, haya o no conjunción entre ellos, siempre y cuando sean realmente
independientes; pues, si no, estaríamos en el caso anterior:
Los soldados saludaban, la gente aplaudía y los niños no paraban de cantar.

Punto y coma «;»[editar]


Artículo principal: Punto y coma

El punto y coma ( ; ) es un signo de puntuación; gramaticalmente, se utiliza para unir dos


oraciones relacionadas en una sola frase:
—María estaba apenada por el examen. + María tendrá que estudiar más. = María
estaba apenada por el examen; tendrá que estudiar más. —Está lloviendo mucho. + No
podemos ir caminando. = Está lloviendo mucho; no podemos ir caminando.

Dos puntos «:»[editar]


Artículo principal: Dos puntos

Este signo de puntuación ( : ) representa una pausa mayor que la de la coma y menor
que la del punto. Detiene el discurso para llamar la atención sobre lo que sigue, que
siempre está en estrecha relación con el texto precedente. 3 Un uso importante y
frecuente de este signo es introducir citas textuales (uso que a veces se le atribuye
incorrectamente a la coma).
Comillas: simples «'» y dobles «"»[editar]
Artículo principal: Comillas

Las comillas ( ‘ ’ , “ ” , « » ) son signos de puntuación que se colocan al principio y al


final de las frases, palabras escritas como citas, ejemplos, de aquellas que se quiere
destacar, ya sea por importancia que le dé el autor o por su carácter irónico, vulgar o
extranjero e impropio de la lengua que se está usando. A pesar de que está
verdaderamente extendido el uso de las comillas inglesas (“ ”) es preferible emplear
antes las angulares o españolas (« ») y reservar aquellas, y finalmente las simples (‘ ’),
para cuando deban entrecomillarse partes de un texto ya entrecomillado. Se utilizan, por
ejemplo:

1. Para citar textualmente algo: p. ej., «Me dijo que “supuestamente llegaría hoy”».

2. Para señalar palabras usadas en un sentido distinto del normal, con el fin de
indicar que se han seleccionado intencionalmente y no por error.

3. Para indicar la intención irónica o sarcástica del empleo de una palabra.

4. Para indicar algo sobre una palabra o expresión.

5. Para presentar el significado de una palabra o expresión.

6. Para destacar que una palabra o expresión es extranjera, se trata de un apodo o


de un seudónimo.

Paréntesis «( )», corchetes «[ ]» y llaves «{ }»[editar]


Artículo principal: Paréntesis

Los paréntesis (en singular paréntesis) son signos de puntuación. Se usan en pares para
separar o intercalar un texto dentro de otro o para hacer una aclaración. Los distintos
tipos son:
 los paréntesis propiamente dichos: ( )

 los corchetes: [ ]

 las llaves: { }
Para distinguir ambos paréntesis se usa decir:

 Paréntesis que abre o paréntesis izquierdo al símbolo (.

 Paréntesis que cierra o paréntesis derecho al símbolo ).


Igual que las comillas, cuando se han de emplear varias veces en un mismo fragmento
se utilizan de la siguiente manera: (…[…{…}…]…)

Signos de interrogación «¿» y «?»[editar]


Artículo principal: Signos de interrogación

El signo de interrogación ( ¿ ? ) es usado para hacer una pregunta. Su origen se


encuentra en el latín. La palabra«cuestión» viene del latín questio, o 'pregunta',
abreviado como «Qo». Esta abreviación se transformó en el signo de interrogación.
En la mayoría de los idiomas se utiliza un único signo de interrogación al final de la frase
interrogativa: How old are you?(inglés; en español «¿Cuántos años tienes?»). Este fue el
uso habitual también en español, hasta mucho después de que la segunda edición de
la Ortografía de la Real Academia, en 1754, declarase preceptivo iniciar las preguntas
con el signo de apertura de interrogación invertido (¿), y terminarlas con el signo de
interrogación ya existente (?) («¿Cuántos años tienes?») al tiempo que se ordenaba lo
mismo para los signos de exclamación (¡) y (!). La adopción fue lenta, y se
encuentran libros, incluso del siglo XIX, que no utilizan tales signos de apertura.
Finalmente se generalizó, seguramente debido a que la sintaxis del español no ayuda en
muchos casos a deducir en qué momento se inicia la frase interrogativa, como pasa en
otros idiomas.

Signos de exclamación «¡» y «!»[editar]


Artículo principal: Signo de exclamación

Los signos ¡ ! se utilizan para señalar el carácter exclamativo o representar una forma de actuar en
una oración. Se escriben para empezar y finalizar una oración exclamativa, exhortativa o imperativa.
También van entre signos de exclamación las interjecciones:

 —¡Ayuda!

 —¡Cuidado con el perro!

 —¡Pero qué buena idea!

 —¡Genial!

Puntos suspensivos «...»[editar]


Artículo principal: Puntos suspensivos

Los puntos suspensivos ( … ) son tres puntos sin espacios entre ellos, son un único signo de
puntuación que se utiliza al final de una palabra, frase u oración en lugar del punto u otro signo. Se
utilizan para dejar en duda, continuación o en suspenso una acción y son alineados horizontalmente
al nivel de la línea base de escritura.

Guion «-»[editar]
Artículo principal: Guion ortográfico

El guion ( - ), de menor longitud que la raya, tiene tres usos principales. Se utiliza como signo para
unir palabras, muestra la división de palabras al final de una línea, y se usa en obras
como diccionarios para marcar la separación entre las sílabas que componen las palabras.4

Raya «—»[editar]
Artículo principal: Raya (puntuación)

La raya ( — ), que no debe confundirse con el guion bajo (_) —especialmente en contextos
informáticos— ni con el guion (-) —el cual es más corto— ya que tienen usos y significados muy
diferentes, se usa para introducir un inciso dentro de un período más extenso y para señalar en los
diálogos la intervención de cada locutor y los comentarios e incisos del narrador. Se escriben dos,
una para abrir y otra para cerrar, excepto cuando el diálogo no prosigue, que es recomendable
suprimir la última y sustituirla por el obligatorio punto; además, se escriben separadas del resto de la
frase con un espacio, y pegadas al propio inciso. En el caso de los incisos puede sustituir a la coma
para mayor aislamiento de los mismos y también a los paréntesis, pero para expresar uno menor. 5

S-ar putea să vă placă și