Sunteți pe pagina 1din 19

ATENCIÓN EN SALUD CON PERTINENCIA ÉTNICA

El derecho a la salud en los


grupos étnicos

FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje - SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje


ATENCIÓN EN SALUD CON PERTINENCIA ÉTNICA

Tabla de contenido

1. Introducción

2. Mapa conceptual

3. Aspectos generales

4. Derecho a la salud

4.1. Aspectos fundamentales del derecho a la salud


4.2. Atributos del derecho a la salud

5. Ética intercultural

6. Competencia cultural

6.1. Constructos
6.2. Principios

7. Procesos de comunicación intercultural

8. Pertinencia cultural

9. Material de apoyo

10. Referencias bibliográficas

Control de documento

Créditos

Creative commons

FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje - SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje


ATENCIÓN EN SALUD CON PERTINENCIA ÉTNICA

1. Introducción

Los procesos de atención en salud deben considerar los valores, creencias y prácticas de los individuos,
familias y comunidades como parte del derecho fundamental a la salud, para lograrlo el personal
de salud deberá desarrollar la competencia cultural a partir de procesos eficaces de comunicación
intercultural de tal manera que consigan finalmente prestar servicios de salud en los diferentes ámbitos
con pertinencia cultural.

La prestación de servicios de salud con pertinencia cultural, contribuye a mejorar las condiciones de
salud de los grupos étnicos minoritarios, generando condiciones más equitativas para estas poblaciones
y en el personal de salud un mayor compromiso social, conocimiento, sensibilidad y disposición para
reconocer en la diversidad cultural y en la concepción de salud de los grupos étnicos un campo de
aprendizaje para el abordaje holístico de la salud, el bienestar y la calidad de vida.

2. Mapa conceptual

FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje - SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje


ATENCIÓN EN SALUD CON PERTINENCIA ÉTNICA

3. Aspectos generales

Existe un amplio marco normativo internacional que sustenta la garantía del


derecho a la salud y sus atributos, así como los derechos de los grupos étnicos
en términos de la preservación de su cultura y de sus prácticas tradicionales en
salud; sin embargo, en la operatividad de la prestación de los servicios de salud,
existen amplias brechas, producto de las inequidades sociales sobre las minorías
étnicas.

El sistema de salud muestra algunos avances en la construcción de procesos de


salud intercultural, pero aún se quedan como experiencias aisladas, pues para
lograr cambios significativos se debe trabajar en el desarrollo de la competencia
cultural desde la formación de los futuros profesionales en salud.

Por otra parte, el enfoque de determinantes sociales en salud conlleva a


comprometer a todos los sectores en la búsqueda de la meta del nivel más alto
posible de salud para todas las poblaciones sin ninguna discriminación y abordar
el derecho a la salud como un derecho humano fundamental.

Es fácil advertir la interdependencia de los derechos en el contexto de la pobreza;


la salud puede ser para las personas que viven en condiciones de pobreza, el
único activo del que disponen para ejercer otros derechos económicos y sociales,
como el derecho al trabajo o el derecho a la educación. La salud física y mental
permite a los adultos trabajar y a los niños aprender; mientras que la mala salud
es un lastre para los propios individuos y para quienes deben cuidar de ellos.
Ahora bien, el derecho a la salud no puede realizarse si la persona no disfruta
de sus otros derechos, cuya conculcación es la causa básica de la pobreza, por
ejemplo, los derechos al trabajo, a la alimentación, a la vivienda y a la educación,
y el principio de no discriminación (Organización Mundial de la Salud - Oficina del
Ato Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, 2008).

Por lo tanto, los grupos étnicos que muestran los peores indicadores de pobreza
y miseria se encuentran todavía en una mayor vulnerabilidad que la población en
general, por lo que la prestación de servicios de salud con pertinencia cultural se
hace todavía más urgente de manera que se contribuya a cerrar las brechas que
en materia de salud tienen estos grupos.

FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje - SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje


ATENCIÓN EN SALUD CON PERTINENCIA ÉTNICA

4. Derecho a la salud

El derecho a la salud es parte fundamental de los derechos humanos y está


íntimamente relacionado a una vida digna; la Organización Mundial de la Salud lo
considera que “el goce del grado máximo de salud que se pueda lograr es uno de
los derechos fundamentales de todo ser humano, sin distinción de raza, religión,
ideología política, condición económica o social”.

En la Declaración Universal de Derechos Humanos, de 1948, también se


menciona la salud como parte del derecho a un nivel de vida adecuado (art. 25).
El derecho a la salud también fue reconocido como derecho humano en el Pacto
Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de 1966.

4.1 Aspectos fundamentales del derecho a la salud

• El derecho a la salud es un derecho inclusivo.

Este es uno de los primeros aspectos que deben considerarse en la aproximación


al concepto de derecho a la salud, pues frecuentemente está asociado con el
acceso a los servicios de salud y su infraestructura, sin embargo, incluye otros
factores indispensables que contribuyen a una vida saludable.

El Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, que es el órgano


encargado de llevar a cabo un seguimiento del Pacto internacional de derechos
económicos, sociales y culturales, los denomina “Factores determinantes básicos
de la salud”. (Organización Mundial de la Salud - Oficina del Alto Comisionado
de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, 2008). Son los siguientes:

- Agua potable y condiciones sanitarias adecuadas.

- Alimentos aptos para el consumo.

- Nutrición y vivienda adecuadas.

- Condiciones de trabajo y un medio ambiente salubres.

- Educación e información sobre cuestiones relacionadas con la salud.

- Igualdad de género.

FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje - SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje


ATENCIÓN EN SALUD CON PERTINENCIA ÉTNICA

• El derecho a la salud comprende algunas libertades.

Implica el derecho a no ser sometido a tratamiento médico sin el propio


consentimiento, por ejemplo: experimentos e investigaciones médicas o
esterilización forzada, y a no ser sometido a tortura u otros tratos o penas crueles,
inhumanas o degradantes. De allí que en los últimos años, se haya incorporado
con mayor frecuencia la solicitud de firma del consentimiento informado para la
realización de la mayoría de procedimientos o tratamientos y se observen con
mayor rigurosidad los principios éticos de las investigaciones en salud.

• El derecho a la salud comprende algunos derechos (Organización Mundial de la


Salud - Oficina del Ato Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos
Humanos, 2008).

Esos derechos incluyen los siguientes:

- El derecho a un sistema de protección de la salud que brinde a todos iguales


oportunidades para disfrutar del más alto nivel posible de salud.

- El derecho a la prevención y el tratamiento de las enfermedades y la lucha


contra ellas.

- El acceso a medicamentos esenciales.

- La salud materna, infantil y reproductiva.

- El acceso igual y oportuno a los servicios de salud básicos.

- El acceso a la educación y la información sobre cuestiones relacionadas con la


salud.

- La participación de la población en el proceso de adopción de decisiones en


cuestiones relacionadas con la salud a nivel comunitario y nacional.

• Deben facilitarse servicios, bienes e instalaciones de salud a todos sin


discriminación.

La no discriminación es un principio fundamental de los derechos humanos y es


decisiva para el disfrute del derecho al más alto nivel posible de salud.

• Todos los servicios, bienes e instalaciones deben estar disponibles y ser


accesibles, aceptables y de buena calidad, teniendo en cuenta que son los
atributos del derecho a la salud.

FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje - SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje


ATENCIÓN EN SALUD CON PERTINENCIA ÉTNICA

4.2 Atributos del derecho a la salud

• Disponibilidad: implica contar con un número suficiente de establecimientos, bienes y servicios


públicos de salud, centros de atención de la salud, así como de programas y del conjunto de
determinantes básicos de la salud.

• Accesibilidad: entendida como que los establecimientos, bienes y servicios de salud sean accesibles
a todos y a todas, dentro de la jurisdicción del Estado Parte.

• Acceso sin discriminación: se refiere al derecho que tienen las personas de acceder a los servicios
de salud sin ninguna distinción de cultura, etnia, nacionalidad, género, diversidad sexual, situación
socioeconómica, edad, entre otros. Cabe señalar que esta discriminación no solamente se da en el
acceso a los servicios de salud, sino también y muy especialmente en los diversos recorridos que las
personas van atravesando en las instituciones de salud y en la modalidad de respuesta o falta de ella
que reciben.

• Accesibilidad física (alcance geográfico): todas las personas independientemente del lugar donde
vivan deberán contar con acceso a los servicios de salud. Deberán estar al alcance geográfico de
todos los sectores de la población, en especial los niños, los adolescentes, las personas de edad, las
personas con discapacidad y otros grupos vulnerables.

• Accesibilidad económica (asequibilidad): el nivel socioeconómico no se ha de convertir en una


barrera para acceder a los servicios de salud.

• Accesibilidad a la información: comprende el derecho de solicitar, recibir y difundir información


relacionada con la salud en forma accesible (para todos, incluidas las personas con discapacidad),
pero sin menoscabar el derecho de que los datos personales relativos a la salud sean tratados con
confidencialidad. Incluye también la participación en las decisiones y acciones que implican el cuidado
integral de la salud, tanto en la prevención como en la atención requerida.

• Aceptabilidad: los establecimientos, bienes y servicios de salud deberán ser respetuosos de la ética
médica y culturalmente apropiados, es decir, respetuosos de la cultura de las personas, las minorías,
los pueblos y las comunidades.

• Calidad: los establecimientos, bienes y servicios de salud deberán ser apropiados desde el punto
de vista científico, de buena calidad. Ello requiere, entre otras cosas, personal de salud capacitado y
con salarios adecuados, medicamentos y equipos hospitalarios científicamente aprobados y en buen
estado y condiciones sanitarias adecuadas de las instituciones de salud.

FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje - SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje


ATENCIÓN EN SALUD CON PERTINENCIA ÉTNICA

5. Ética intercultural

Es una propuesta de acción que exige el en cuenta que de ella depende una prestación de
compromiso de los individuos, quienes, servicios de salud con pertinencia cultural y con
conscientes de sus diferencias buscan la ello la conservación o recuperación de la salud en
construcción y reconstrucción de un sistema personas, familias y comunidades de diferentes
de valores en el cual todos tengan cabida y culturas.
así asegurar la convivencia. Su propósito es
ser consecuente con la diversidad de valores El Panel de Expertos en Competencia Cultural de
contribuyendo a la integración de estos de forma la Asociación Americana de Enfermería (2007),
que sirva al entendimiento social. (Universidad generó en consenso una definición de competencia
Nacional Autónoma de México, 2013). cultural: Es tener conocimiento, entendimiento y
habilidades sobre un grupo cultural diverso que
Según Bilbeny (2002), su objetivo moral es permite al profesional de la salud proporcionar
ayudar a la supervivencia y prosperidad humana cuidado cultural aceptable. La competencia es un
en condiciones de diversidad étnica y cultural. proceso continuo que involucra la aceptación y
el respeto de las diferencias y no permite que las
La ética intercultural busca generar procesos de creencias personales propias tengan una excesiva
diálogo y consenso. Busca desde la inclusión influencia en aquellos quienes tienen una visión
la construcción de espacios desde donde del mundo diferente de la propia. La competencia
aún en medio de la diversidad pueda lograrse cultural incluye poseer cultura general, así como
consensos, a partir de valores como el diálogo, información culturalmente específica de tal manera
la tolerancia, la libertad, la solidaridad, la justicia que el profesional sepa qué preguntas hacer (Osorio
y la paz. Permite minimizar los riesgos del Merchán, 2008).
proceso globalizador, a través de la creación
de espacios para el diálogo y la inclusión; es La competencia cultural parte del reconocer que un
una propuesta de acción que busca construir y encuentro intercultural es en sí mismo, un encuentro
reconstruir sistemas de valores que aseguren enriquecedor para las dos partes en el marco de
la convivencia social. (Universidad Nacional un relación terapéutica, es aceptar y respetar las
Autónoma de México, 2013). diferencias y buscar en ellas oportunidades de
crecimiento personal y profesional es despertar
6. Competencia cultural la creatividad para buscar en cada encuentro
elementos que permitan brindar un mejor cuidado y
En un mundo cada vez más globalizado y en con ello obtener mejores resultados y finalmente es
donde en un tiempo muy corto las personas se aventurarse a descubrir un nuevo mundo cargado
desplazan de un lugar a otro, de un país a otro, de experiencias, sentires, pensares, sueños que
por razones de estudio, trabajo, turismo o por merecen ser explorados.
circunstancias sociales como crisis económicas
o migraciones secundarias a conflictos armados;
se hace indispensable que los equipos de salud,
desarrollen la competencia cultural, teniendo

FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje - SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje


ATENCIÓN EN SALUD CON PERTINENCIA ÉTNICA

6.1 Constructos

Campinha-Bacote desarrolló un modelo conceptual


que propone los siguientes constructos para adquirir
la competencia cultural (Ibarra Mendoza & Siles
González, 2006).

• Conciencia cultural: se entiende el proceso


deliberado y cognitivo, en el cual el profesional de
salud llega a ser estimador y sensitivo a los valores,
creencias, estilos de vida, prácticas y estrategias de
resolución de problemas en la cultura de los clientes.
Este proceso considera el conocimiento de los propios
valores, prejuicios que cada uno tiene hacia las otras
culturas y una exploración profunda hacia la propia.

Este ejercicio es indispensable, pues existe una


tendencia a ser etnocéntrico e imponer los propios
valores y creencias a los demás. Si no se es consciente
de los propios valores y creencias, se corre el riesgo
de ser impositivos en el cuidado.

No obstante, el hecho de ser consciente de ellos, no


asegura que las intervenciones sean culturalmente
competentes.

• Conocimiento cultural: es entendido como un


proceso de búsqueda y obtención de las diferentes
visiones de mundo en las diferentes culturas.

El conocimiento cultural, se centra en conocer el punto


de vista o visión del mundo del cliente; es decir, la visión
emic. Es importante tener conciencia de que las ideas
preconcebidas, las racionalizaciones a partir de ideas
arbitrarias y la incapacidad para autocriticarse, son
causas en la mayoría de los casos de etnocentrismo,
con el cual se cubre las carencias y debilidades
que se pueden tener como profesionales, pudiendo
provocar una conducta profesional despiadada ante
las carencias y debilidades de los demás.

FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje - SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje


ATENCIÓN EN SALUD CON PERTINENCIA ÉTNICA

• Habilidad Cultural: en este modelo, es entendida


como la destreza para recolectar datos culturales
relacionados con la historia de salud del cliente, con
los cuales se podrá hacer una evaluación cultural
del mismo.

Al respecto, Leininger (1978), define como evaluación


cultural, una valoración o examen sistemático de los
individuos, grupos y comunidades, así como de sus
valores, creencias y prácticas, para determinar sus
necesidades y las intervenciones que deben hacerse
dentro de su contexto. Durante las entrevistas y
observaciones, los profesionales de salud pueden
obtener información acerca de las percepciones de
los clientes, así como de las posibles modalidades
de tratamiento.

En este sentido, Bushy (1992), afirma que es


importante explorar, por ejemplo, si la persona confía
en su propio cuidado o gusta de prácticas folclóricas
tradicionales. Si ese es el caso, cuáles son esas
prácticas y si ellas están orientadas a la promoción
de la salud, la prevención de la enfermedad o la
curación. Igualmente relevante es conocer si la
persona está siendo tratada por curanderos y si está
interesada en compartir la información acerca de las
intervenciones que estas personas de la comunidad
están ofreciéndoles.

En la misma orientación, se puede señalar que


muchos pacientes preferirían tener curanderos y
enfermeras que los apoyaran dentro del plan de
cuidado propuesto; si esto es así, es necesario
saber cómo se pueden contactar estos curanderos
culturales. Finalmente, dentro de la habilidad
cultural, se hace necesario saber si los pacientes
desean que una persona en especial, un amigo o
pariente, esté presente durante los procesos de
cuidado, en este caso es necesario saber qué rol
tendría durante ese momento.

10

FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje - SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje


ATENCIÓN EN SALUD CON PERTINENCIA ÉTNICA

• Encuentros culturales: se refieren al proceso


por el cual se anima a los proveedores de cuidado
a comprometerse directamente en interacciones
culturales con clientes de diversas culturas. A veces,
estos profesionales creen que, porque conocen
a uno, dos o tres miembros de un grupo, conocen
todo acerca de éste.

Es posible que esos dos o tres individuos posean o


no las creencias y prácticas del grupo en general.
Eso se debe a que, dentro de cada grupo puede
haber lo que se denomina variación intragrupal.

No obstante, interactuar con diferentes grupos puede


ser difícil e incómodo, pues las buenas intenciones y
la comunicación no verbal pueden ser interpretadas
de manera equivocada por parte de los pacientes.

• Deseo cultural: es entendido como la motivación


que los proveedores de cuidado de salud tienen con
relación a querer comprometerse en el proceso de
competencia cultural.

6.2 Principios

• Inclusividad: implica que la toma de decisiones incorpora perspectivas diferentes a las dominantes
de un grupo social, es decir, no prima solo el sentir de las mayorías, sino que también los grupos
étnicos minoritarios logran ver representados sus intereses en las decisiones que atañen a los cuidados
individuales y colectivos. Se evidencia equidad en la participación y en el acceso a la prestación de los
servicios. Se demuestra a través de las Políticas Públicas.

Fuente: https://goo.gl/ngjMth

11

FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje - SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje


ATENCIÓN EN SALUD CON PERTINENCIA ÉTNICA

• Conocimiento cultural: la aplicación de este principio implica un interés real de conocer al otro, una
familiaridad con las características culturales, la historia, los valores, los sistemas de creencias y las
conductas de los miembros de otros grupos; proceso que toma tiempo y la generación de relaciones
empáticas y de confianza que garanticen la obtención de información completa y suficiente para ser
aplicada en los procesos de cuidado.

Fuente: Ministerio de cultura y patrimonio. Ecuador, 2015 (https://goo.gl/d5LQQq)

• Conciencia cultural: busca desarrollar sensibilidad y comprensión hacia otros grupos, conlleva
cambios internos de las actitudes y de los valores, despojarse de prejuicios y paradigmas sobre
determinados grupos o formas de cuidado, implica apertura y flexibilidad en las relaciones con otros
grupos.

Fuente: https://goo.gl/03iBCh

12

FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje - SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje


ATENCIÓN EN SALUD CON PERTINENCIA ÉTNICA

• Objetividad cultural: busca reconocer las diferencias y las semejanzas culturales sin asignar valor
moral a las mismas, (ninguna es mejor que la otra), evitar formular estereotipos y discriminación a base
de datos generales acerca de una población, conciencia del impacto de la marginalidad y la opresión
en la vida de personas y de grupos y como estos aspectos generan condiciones inequitativas que
impactan la salud y la calidad de vida de estos grupos.

Fuente: http://www.cuantarazon.com/482556/discriminacion

7. Procesos de comunicación

Las intervenciones en salud en contextos con grupos étnicos minoritarios, frecuentemente están dadas
por la necesidad del sistema de salud oficial de cumplir metas o alcanzar objetivos a corto, mediano
o largo plazo (coberturas de vacunación, demanda de métodos de planificación familiar, asistencia a
controles prenatales, parto institucional, etc), para ello se hace indispensable lograr la “participación
comunitaria” y los logros están medidos en una amplia o escasa participación comunitaria.

Es desde la Declaración de Alma Ata (1978), que se enfatiza la participación comunitaria como un
elemento fundamental para el logro de la meta “salud para todos en el año 2000”. Sin embargo, la
voluntad expresada en Alma Ata se ha visto reducida a una participación utilitaria de los usuarios,
sin mayor interés en la generación de ideas, en el diseño, implementación, y evaluación de las
intervenciones, generando y fortaleciendo el control social de las instituciones. A pesar de que el
espíritu de la declaración siempre manifestó lo contrario, empoderar a las comunidades, no fue una
misión que el personal de salud hiciera suya, sino que más bien opta por no renunciar a su jerarquía
respecto a la comunidad en las decisiones que competen a su accionar, a no compartir el poder que
les da su posición, manteniendo a la población desinformada de su derecho y utilizándola según su
conveniencia (Fondo de Población de las Naciones Unidas, 2011).

13

FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje - SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje


ATENCIÓN EN SALUD CON PERTINENCIA ÉTNICA

En la práctica, la inclusión no es una dádiva ni oportunidad que se le da a la población; es un derecho


a construir y la responsabilidad que a ello corresponde: el derecho a ser consultados sobre las
actividades que el sector desea implementar y cómo se desea hacer; el derecho a opinar, modificar,
a ser escuchados y escuchar, a dialogar para llegar a acuerdos. Y esta participación abarca todas
las etapas de un proceso: diseño, intervención, monitoreo, evaluación (Fondo de Población de las
Naciones Unidas, 2011).

Para ello se requieren de procesos de comunicación efectivos que posibiliten los diálogos interculturales
en el marco del derecho a la salud y que posibilitan una atención en salud con pertinencia cultural.

Los conflictos comunicativos entre los grupos étnicos cuando de desarrollar acciones en salud se
trata, emergen no solo de tener un marco explicativo diferente a los procesos de salud-enfermedad-
atención, sino también de la dominación del modelo médico hegemónico (médicina occidental), sobre
el modelo médico tradicional.

Estos conflictos se evidencia en la falta de adherencia a los tratamientos, rechazo a las prácticas o
procedimientos médicos, conflictos de poder entre los agentes tradicionales de salud y el equipo de
salud, prohibición de intervenciones de salud en los territorios de los grupos étnicos, entre otros.

A nivel de las acciones en salud, las estrategias de comunicación intercultural aparecen como factores
que disminuyen las barreras sociales y culturales entre equipos de salud y usuarios. El mejorar los
procesos de comunicación y diálogo, promueve una mayor comprensión de las expectativas de ambos
actores y a la vez mejora el nivel de satisfacción de los usuarios con el sistema de salud biomédico.
Aunque el lenguaje puede ser una gran barrera en la comunicación en sus aspectos gramaticales,
simbólicos y semánticos, no constituye un obstáculo infranqueable en la relación profesional-paciente,
si los profesionales están abiertos al diálogo y conocen en parte la cultura médica de sus pacientes,
como, por ejemplo, las denominaciones de enfermedad, la relación entre hábitos y cultura, la dimensión
corporal del sufrimiento y la utilización de herbolaria tradicional, entre otras (Alarcón, Vidal, & Neira
Rozas, 2003).

Para eliminar o disminuir los conflictos comunicativos interculturales Berlin y Fowkes (1998), proponen
desarrollar un proceso que consta de los siguientes elementos: Escuchar, explicar, reconocer,
recomendar, negociar.

Por su parte Ting-Toomey (AFS - Intercultural Programs, 2015) describe las destrezas constructivas
para resolver conflictos como aquellas destrezas que nos permiten manejar un conflicto de manera
apropiada, efectiva y adaptada y nos propone cuatro destrezas que son especialmente útiles:

14

FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje - SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje


ATENCIÓN EN SALUD CON PERTINENCIA ÉTNICA

• Escucha activa: requiere que prestemos especial atención a cómo comunicamos y oímos un mensaje
y cómo se puede interpretar desde dos o más lentes culturales. Formas de practicar esta estrategia
incluyen parafrasear elementos de la comunicación verbal y no verbal a nivel de contenido y emociones
para comprobar que interpretamos y entendemos correctamente el mensaje.

• Reformular el conflicto: una estrategia creativa y respetuosa con el interlocutor que requiere la
reformulación del conflicto para entender el marco, los motivos y las soluciones al conflicto con una
nueva perspectiva.

• Diálogo cooperativo: un intercambio comunicativo que se basa en las dos estrategias anteriores y
que espera la colaboración positiva y creativa de ambos interlocutores en la conversación.

• Aplicar los pasos para la resolución de conflictos interculturales: a) Identificar el origen de un problema,
b) Analizar los prejuicios culturales, c) Analizar los valores de la persona en conflicto, d) Promover
maneras de conseguir la armonía entre los interlocutores y e) Compartir un objetivo común.

8. Pertinencia cultural

Pertinencia es un término aplicado y discutido con más extensión y claridad para el sector educación.
Sobre el particular, la UNESCO en la Declaración mundial sobre la educación superior en el siglo XXI:
visión y acción, la refiere como lo que la sociedad espera de las instituciones y lo que éstas hacen,
y resalta el respeto a la cultura. El término hace referencia a la “vinculación, armonía, encuentro con
el entorno” (social, cultural), lo que no se logra de manera unilateral sino a través de acuerdos o
consensos. Establece un vínculo entre lo abstracto del conocimiento con el contexto en que se aplica,
sometiéndolo a una constante crítica constructiva (Fondo de Población de las Naciones Unidas, 2011).
Si bien el término fue inicialmente aplicado en el sector educativo, a medida que se han venido
consolidando los esfuerzos del sector salud por el desarrollo de procesos de salud intercultural, este
concepto se ha ido incorporando en la construcción de diálogos entre la medicina tradicional y la
medicina occidental, adoptando el término de pertinencia cultural.

El término “pertinencia intercultural” referido a los servicios de salud, corresponde a una construcción
social en que, el consenso al que llegan los proveedores y la sociedad o comunidad demandante de
los servicios de salud, denota la correspondencia entre la propuesta técnica y las expectativas de
las comunidades, traducidas en el respeto, valoración e incorporación de conocimientos, saberes,
prácticas aceptadas por las culturas interactuantes en el proceso de atención de la salud, logrando los
resultados esperados en el cuidado de la salud y vida. Esta correspondencia y satisfacción involucra
los elementos esenciales que considera el derecho a la salud (Fondo de Población de las Naciones
Unidas, 2011).

15

FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje - SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje


ATENCIÓN EN SALUD CON PERTINENCIA ÉTNICA

La pertinencia cultural implica la construcción de un diálogo horizontal, respetuoso y efectivo entre los
actores de dos sistemas médicos, en donde las diversas percepciones, intereses y perspectivas, son
respetadas, concertadas y valoradas de tal manera que contribuyan a ganar espacios en una relación
“gana-gana”. La pertinencia cultural logra finalmente acuerdos y compromisos que se traducen en
acciones efectivas que permiten mejorar la oferta y la demanda del servicio de salud para los diferentes
grupos étnicos, contribuyendo con ello a un goce efectivo del derecho a la salud.

Al reconocer la salud como un derecho fundamental (Ley 1751 de 2015, Art 2), el Estado y sus
funcionarios tienen el deber de hacerlo efectivo brindando servicios con pertinencia cultural para lo
cual debe incorporar productos, servicios, políticas y normas que reflejen el respeto, una actitud de
acercamiento a los saberes y prácticas de cuidado cultural y el aprendizaje mutuo con los usuarios.

Las características que evidencien avances en la implementación de la pertinencia intercultural son


(Fondo de Población de las Naciones Unidas, 2011):

• La inclusión participante y el ejercicio de ciudadanía.

• El fortalecimiento de las competencias interculturales del recurso humano.

• Las capacidades del personal de salud.

• Los sistemas de información para estadísticas diferenciadas.

• La organización con enfoque intercultural de la prestación de servicios.

• El reconocimiento de los operadores de salud.

Es importante diferenciar la “pertinencia cultural” de la “adecuación cultural”, pues esta última se limita
a una iniciativa unilateral limitada a la oferta del servicios de salud, buscando lograr la aceptación
o acercamiento de los usuarios de los servicios y cumplir con las metas propuestas en los diversos
planes; por su parte la pertinencia cultural involucra activamente, mediante el diálogo respetuoso, a los
actores sociales de diversas culturas para alcanzar los acuerdos que se compromete a implementar.

9. Material de apoyo

• El lugar importa. Salud para todos en Colombia.

https://www.youtube.com/watch?v=W2hctwm6GOY

• Folleto informativo sobre el derecho a la salud.

• Artículo: competencia cultural. Una forma humanizada de ofrecer cuidados de enfermería.

16

FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje - SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje


ATENCIÓN EN SALUD CON PERTINENCIA ÉTNICA

10. Referencias bibliográficas

AFS - Intercultural Programs. (2015). Intercultural Link. Obtenido de https://s3.amazonaws.


com/woca-s3/telligent.evolution.components.attachments/13/1637/00/00/00/00/65/21/
Intercultural+Conflict+Styles_...for+Friends+of+AFS+2012+-+Spanish.

Alarcón, A. M., Vidal, A., & Neira Rozas, J. (2003). Salud intercultural: elementos para la construcción
de sus bases conceptuales. Revista Médica de Chile(131), 1062-1063. Obtenido de http://www.scielo.
cl/pdf/rmc/v131n9/art14.pdf

Fondo de Población de las Naciones Unidas. (2011). Interculturalidad en Salud.

Ibarra Mendoza, T. X., & Siles González, J. (2006). Competencia Cultural. Una forma humanizada de
ofrecer cuidados de enfermería. Index de Enfermería, 15(55). Obtenido de https://www.researchgate.
net/publication/240991791_Competencia_Cultural_Una_forma_humanizada_de_ofrecer_Cuidados_
de_Enfermeria

Organización Mundial de la Salud - Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los
Derechos Humanos. (2008). El derecho a la salud. Ginebra, Suiza. Obtenido de http://www.ohchr.org/
Documents/Publications/Factsheet31sp.pdf

Osorio Merchán, M. B. (Octubre - Diciembre de 2008). Competencia cultural en salud: necesidad


emergente en un mundo globalizado. Index Enferm , 17(4). Obtenido de http://scielo.isciii.es/scielo.
php?script=sci_arttext&pid=S1132-12962008000400010

Control de documento

17

FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje - SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje


ATENCIÓN EN SALUD CON PERTINENCIA ÉTNICA

18

FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje - SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje


ATENCIÓN EN SALUD CON PERTINENCIA ÉTNICA

Atribución No Comercial Compartir Igual.


Este m aterial puede ser distribuido,copiado y
exhibido por terceros si se m uestran en los
créditos.
No se puede obtener ningún beneficio
comercial y las obras derivadas tienen que
estar bajo los mismos términos de licencia que
el trabajo original.

19

FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje - SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje

S-ar putea să vă placă și