Sunteți pe pagina 1din 26

ATENCIÓN EN SALUD CON PERTINENCIA ÉTNICA

Marco normativo, conceptual


y situacional de los grupos
étnicos

FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje - SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje


ATENCIÓN EN SALUD CON PERTINENCIA ÉTNICA

Tabla de contenido

1. Introducción

2. Mapa conceptual

3. Aspectos generales

4. Elementos conceptuales de la salud intercultural

4.1 Cultura y cosmovisión


4.2 Interculturalidad
4.3 Salud intercultural
4.4 Objetivos de la salud intercultural
4.5 Enfoque diferencial
4.6 Enfoque étnico
4.7 Enfoque intercultural
4.8 Autonomía
4.9 Autodeterminación

5. Caracterización de los grupos étnicos en Colombia

6. Marco situacional de los grupos étnicos

7. Marco normativo y político de la atención en salud con pertinencia étnica

7.1 Marco legal internacional


7.2 Marco legal para los pueblos indígenas
7.3 Marco legal para las comunidades afrodescendientes

8. Material de apoyo

9. Referencias bibliográficas

Control de documento

Créditos

Creative commons

FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje - SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje


ATENCIÓN EN SALUD CON PERTINENCIA ÉTNICA

1. Introducción

El enfoque intercultural en salud busca la armonización de los sistemas de salud indígena y el sistema
de salud convencional, para que esto sea viable se requiere en primera instancia que el talento
humano en salud encargado de prestar servicios de salud, reconozca el marco normativo, conceptual
y situacional de los grupos étnicos. El presente recurso educativo le brindará los elementos básicos
para el desarrollo de procesos de salud con enfoque intercultural.

2. Mapa conceptual

Marco referencial

contiene

Marco conceptual Marco situacional Marco normativo

comprende describe incluye


Cultura
Interculturalidad
Salud intercultural Conceptos Enfoques Grupos étnicos Legislación Legislación
internacional nacional
Autonomía
Autodeterminación Caracterización

Situación actual

FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje - SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje


ATENCIÓN EN SALUD CON PERTINENCIA ÉTNICA

3. Aspectos generales

La Constitución Política de 1991, reconoció que Colombia es un


país pluriétnico y multicultural; sin embargo, como sociedad todavía
no se logra que esa diversidad étnica sea valorada como una
riqueza que nos lleve a reconocer que somos diferentes, pero con
los mismos derechos, esta situación ha impactado negativamente
la salud y calidad de vida de los grupos étnicos minoritarios tal
como puede verse reflejado en los análisis de situación de salud
de los últimos años y en las encuestas nacionales demográficas
y de salud.

Desde diferentes organismos internacionales se ha hecho un


llamado para que los Estados presten especial atención al
mejoramiento de las condiciones de salud y de vida de los grupos
étnicos; por su parte las organizaciones sociales, especialmente
de los pueblos indígenas y recientemente de las comunidades
afrodescendientes, han venido durante años desarrollando
acciones reivindicatorias de sus derechos, que han sido ejemplo
para el continente americano y que ha posibilitado que actualmente
puedan contar con un amplio marco legal que sustenta la
autonomía y autodeterminación en temas político-organizativos,
tierras, salud, educación, medio ambiente, entre otras.

El sector salud cuenta ahora con Empresas Promotoras de Salud


Indígenas (EPSI), Instituciones Prestadoras de Salud Indígenas
(IPSI) y próximamente darán apertura algunas propuestas
similares desde los movimientos afro. Estas iniciativas surgieron
para dar respuesta a una mejor calidad en la prestación de los
servicios para estas comunidades, toda vez que las instituciones
estatales no eran receptivas a sus necesidades particulares, se
desconocía y estigmatizaba sus prácticas de cuidado cultural y
en muchos casos eran discriminados; sin embargo, los servicios
de salud prestados por las IPSI corresponden al primer nivel de
atención, por lo tanto, se siguen manteniendo muchas dificultades
en la prestación de los servicios de salud de II y III nivel.

Se requiere entonces que los equipos de salud desarrollen la


competencia cultural que les permitan mejorar la calidad en la
prestación de servicios de salud a los grupos étnicos y con ello
garantizarles el derecho a la salud.

FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje - SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje


ATENCIÓN EN SALUD CON PERTINENCIA ÉTNICA

4. Elementos conceptuales de la salud intercultural

4.1 Cultura y cosmovisión

Cultura

Frecuentemente en nuestro contexto se utiliza inapropiadamente la palabra “cultura” para referirse


a características relacionadas con el desarrollo intelectual o carencias de normas sociales. De allí la
importancia de precisar que la palabra “cultura” no está limitada a determinados campos del conocimiento
intelectual, sino que comprende todos los modos de comportamiento de los seres humanos en el
transcurso de su vida y en todos los ámbitos. Cultura entonces debe ser entendida como:
Gráfico 1. Concepto de cultura

Complejo dinámico de :

Creencias Conocimiento

Costumbres
Prácticas

Actitud

Que se construyen en la relación con otros,


se aprenden y se transfieren de
generación en generación.

Fuente: elaboración propia tomado de UNFA

FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje - SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje


ATENCIÓN EN SALUD CON PERTINENCIA ÉTNICA

Cosmovisión

La cosmovisión permite comprender la relación entre las personas, la naturaleza y el mundo espiritual,
es un elemento fundamental para entender la organización, el funcionamiento y las dinámicas familiares
y sociales del mundo en el que se vive y se desarrolla una cultura. Todas las culturas del mundo parten
de su cosmovisión para la construcción de su sistema de salud; de allí la importancia de reconocerlas
en cada contexto cuando se trata de iniciar procesos de salud intercultural.

Gráfico 2. Interrelación de los conceptos teogonía, cosmogonía y cosmovisión

COSMOVISIÓN
Es la manera de ver o
interpretar el mundo. TEOGONÍA
Es el conjunto de
conceptos, símbolos que
nos permiten analizar y
comprender la realidad
a partir de la propia
existencia.Todos tenemos
nuestra cosmovisión del
mundo en que nos
desenvolvemos (UNFA)

Da origen a

COSMOGONÍA
Es el relato mítico se
La cosmovisión se cuenta cómo se crea
fundamenta en la Cosmogonía. y se ordena el mundo, es
decir, supone un
intento de explicación del
origen y ordenamiento
del universo. Por tanto la
cosmogonía es el relato
de cómo de los
elementos que han
nacido se ordenan, ya
que significa “orden”.

FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje - SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje


ATENCIÓN EN SALUD CON PERTINENCIA ÉTNICA
4.2 Interculturalidad

Para la aproximación a los temas de atención a los grupos étnicos es importante hacer algunas
precisiones para utilizar adecuadamente los siguientes términos:

Multiculturalidad o Pluriculturalidad: “se define por hechos sociales y consiste en la presencia dentro
de una sociedad de diversas culturas, pueblos indígenas y comunidades étnicas, como grupos con
diferentes códigos culturales, partiendo del hecho que practican costumbres o hábitos diferentes”
(Mirna, 2002).

Es un abordaje muy superficial que no implica la búsqueda de diálogos entre las diferentes culturas
existentes, simplemente reconoce que existen y que ocupan una parte del territorio.
Interculturalidad: “supone ir más allá de reconocer la existencia de diferentes culturas y en cambio,
busca el intercambio y reciprocidad en la relación mutua, así como la solidaridad entre los diferentes
modos de entender la vida entre dichos grupos” (Mirna, 2002).

La interculturalidad, es un concepto que invita a la acción, a acercarse al otro con un interés


genuino de entablar un proceso comunicativo, un diálogo de saberes y de ignorancias. Parte de un
autoreconocimiento de pertenencia a un grupo étnico y de valorar que los propios saberes son tan
válidos como el de los otros.

4.3 Salud intercultural

Los procesos de salud intercultural, pretenden cerrar las brechas existentes en términos de salud y
calidad de vida entre las poblaciones pertenecientes a las minorías étnicas y la población en general.

La salud intercultural puede ser entendida como las “distintas percepciones y prácticas del proceso
salud-enfermedad-atención que operan, se ponen en juego, se articulan y se sintetizan, no sin
contradicciones, en las estrategias de cuidado y las acciones de prevención y solución a la enfermedad,
al accidente y la muerte en contextos pluriculturales” (Larin Piñon, 2004).

Para que los procesos de salud intercultural avancen se hace necesario que el personal sanitario desde
todos sus ámbitos laborales comprenda, respete e integre los elementos culturales y significativos
durante los procesos de atención en salud, sin que necesariamente esto signifique que el personal
de salud comparta el mundo simbólico del paciente y sus necesidades diferenciales en los diferentes
ciclos de vida.

Es también importante reconocer que muchos de los conflictos entre el sistema médico occidental
y el tradicional, surgen no solo de la diferencia entre los modelos explicativos de los procesos de
salud – enfermedad –muerte, sino también como resultado de la dominación social del modelo médico
hegemónico bajo el cual se sustenta todos los sistemas de salud y la formación de quienes ejercen
diferentes roles en el equipo de salud.

FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje - SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje


ATENCIÓN EN SALUD CON PERTINENCIA ÉTNICA

4.4 Objetivos de la salud intercultural

Un sistema de salud intercultural debe aunar recursos, saberes y medios tanto de la medicina
occidental como de la medicina tradicional, teniendo en cuenta los contextos particulares en donde se
encuentran ubicados los grupos étnicos, por tal razón se requiere establecer un diálogo intercultural
con las entidades del sistema de salud buscando definir mecanismos que permitan realizar un proceso
efectivo de comunicación entre los dos sistemas que conduzca finalmente al mejoramiento de las
condiciones de salud y a la generación de ambientes saludables en poblaciones diversas culturalmente.

Para que esto sea viable se requiere en primera instancia que el personal de salud reconozca los
objetivos de fortalecer los procesos de salud intercultural.
Gráfico 3.

Fuente: Elaboración propia adaptación de (Mirna, 2002)

FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje - SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje


ATENCIÓN EN SALUD CON PERTINENCIA ÉTNICA

La salud intercultural se sustenta en cuatro principios


básicos:

- Reconocimiento de la diversidad.
- Respeto a las diferencias.
- Relaciones equitativas.
- Enriquecimiento mutuo.

4.5 Enfoque Diferencial

Las políticas de salud en Colombia han incorporado


los llamados de la comunidad internacional y de los
movimientos sociales pertenecientes a los grupos
étnicos, en relación a la incorporación de procesos de
planeación en salud más pertinentes con la diversidad
étnica del país, es así como desde El Plan Decenal
de Salud Pública 2012 – 2021 incorporó el Enfoque
diferencial a través del cual busca “garantizar el
desarrollo de un conjunto de estrategias y acciones
en salud incluyentes, que acogen, reconocen,
respetan y protegen la diversidad, formuladas desde
las particularidades sociales, culturales, religiosas, de
género y de étnia, etc... distingue entre las diversidades
propias de sujetos y colectivos titulares de derecho
y las desigualdades injustas y evitables que generan
inequidades”.

Este enfoque considera a la variable étnica, como una


categoría dentro de un gran abanico de particularidades
sociales sobre las cuales los procesos de salud-
enfermedad – muerte tienen un mayor peso que
evidencian las inequidades sociales en salud, por tanto
el análisis de la situación de salud deberán proponerse
desde los determinantes sociales en salud.

Las instituciones públicas, deben propender por


incorporar este enfoque en sus procesos de planeación
de tal manera que sus intervenciones se conviertan en
acciones afirmativas que contribuyan a eliminar las
causas estructurales que comprometen el bienestar
de los grupos étnicos especialmente los ancianos, los
niños y las mujeres.

FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje - SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje


ATENCIÓN EN SALUD CON PERTINENCIA ÉTNICA

4.6 Enfoque étnico

El Plan Decenal de Salud Pública 2012 – 2021, plantea también el enfoque


étnico, promoviendo “acciones afirmativas que protegen los derechos
colectivos de las etnias, sus cosmovisiones y sus prácticas tradicionales
en salud, entendiendo que está ligada a un territorio y a un origen ancestral
común, que le permite construir una identidad colectiva y compartir una
cosmovisión…reconoce que las características culturales y sociales propias
de cada étnia general diferenciales en las condiciones de vida y el acceso
a recursos de atención” (Ministerio de Salud y Protección Social. Colombia,
2013).

Este enfoque compromete a los entes territoriales a evidenciar que las


acciones e intervenciones en salud sean adaptadas a las necesidades de los
grupos étnicos presentes en su territorio, para lo cual deberán considerar que
sus condiciones socioculturales influyen directamente en las condiciones de
vida y salud de sus comunidades y el acceso a servicios de salud.

Por esta razón se requiere que se preste especial atención a los registros
médicos en lo correspondiente a la variable étnica, pues esta información
sistematizada permitirá definir acciones enfocadas a intervenir los problemas
de salud de sus comunidades.

4.7 Enfoque intercultural

Se comprende como un equilibrio entre los diferentes conocimientos,


creencias y prácticas culturales con respecto a la salud y la enfermedad,
la vida y la muerte, así como cuestiones biológicas y sociales, perceptible
no solo mediante manifestaciones visibles sino también en una dimensión
cósmica espiritual. (Almaguer Gonzales, 2014).
El enfoque intercultural es aplicable en todos los ámbitos de prestación de
servicios de salud y para todos los grupos étnicos, es una aproximación
holística al ser humano en donde la dimensión espiritual es parte integral de
los cuidados, es finalmente, un encuentro respetuoso entre dos sabedores
de sistemas de salud diferentes pero comprometidos con un mismo
propósito: mantener o recuperar la salud o la armonía de las personas,
familia y comunidades.

10

FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje - SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje


ATENCIÓN EN SALUD CON PERTINENCIA ÉTNICA

4.8 Autonomía

El derecho a la autonomía es entendido como la facultad de los grupos


étnicos de diseñar su proyecto integral de vida, en el que deciden su
destino, considerando su pasado cultural y su realidad actual para prever un
futuro sostenible de conformidad con sus usos y costumbres. También, se
considera como la facultad que tienen de organizar y dirigir su vida interna
de acuerdo con sus propios valores, instituciones y mecanismos dentro del
marco del Estado del cual forman parte (Defensoria del Pueblo. Colombia.,
Boletín N°2).

La construcción de este derecho por parte de los grupos étnicos ha


posibilitado la utilización de sus recursos materiales y espirituales para su
atención su salud, el procesamiento y elaboración de medicamentos a partir
de sus propios conocimientos, la recuperación y promoción de los alimentos
propios y la prohibición incluso de ingreso alimentos que consideran poco
saludables, entre otros aspectos.

4.9 Autodeterminación

Ha sido la bandera de los grupos étnicos principalmente de los pueblos


indígenas en todo el continente americano, hace parte integral de sus
plataformas de lucha y de los procesos reivindicatorios que se encuentra
actualmente respaldados por el Convenio 169 de la Organización
Internacional del Trabajo y de sus leyes por las cuales se adopta dicho
convenio en los países firmantes.

La autoderminación se refiere a la generación de oportunidades para que


los grupos étnicos tengan un mayor control sobre su salud. Se plantea que
no sólo deben asumir el liderazgo de los procesos de definición de políticas,
sino también tener representación en los diversos espacios de decisiones
políticas. (Mirna, 2002).

El control sobre sus decisiones, recursos naturales y prácticas de salud en su


territorio hace parte del ejercicio de este derecho, así como la construcción
de capacidades para la adecuación de las prácticas de cuidado cultural de
la salud y la propiedad intelectual.

La autoderminación en salud ha posibilitado en Colombia la creación de


Empresas Promotoras de Salud Indígenas (EPSI), Instituciones Prestadoras
de Salud Indígenas (IPSI), la creación de un hospital indígena en el Cauca
(Mama Dominga) y la participación activa en políticas de salud en los
diferentes niveles territoriales.

11

FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje - SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje


ATENCIÓN EN SALUD CON PERTINENCIA ÉTNICA

5. Caracterización de los grupos étnicos en Colombia

Colombia es un país de alta diversidad étnica y cultural. Cerca


de la mitad de la población que hoy se reconoce como mestizos
tienen origen ascendente en uno de los tres grupos que dieron
origen al poblamiento del territorio colombiano: blancos,
negros e indígenas. Por tanto, Colombia es el resultado de
largo proceso de mestizaje.

Los grupos étnicos reconocidos en Colombia son:

Mestizos: es el grupo étnico más representativo del país y


corresponde por tanto a la sociedad mayoritaria. Se ubican en
todo el territorio colombiano.

Afrodescendientes, negros o afrocolombianos: se


ubican principalmente sobre las costas Pacifica y Atlántica.
Representan el 10,32% de la población. (Censo Dane 2005).
Son descendientes de cimarrones y esclavos que lograron su
libertad entre 1510 y 1851. Fueron reconocidos como grupo
étnico a partir de la Constitución de 1991 y desde entonces
sus movimientos organizativos se han venido fortaleciendo.

•Comunidad negra: es el conjunto de familias de ascendencia


afrocolombiana que poseen una cultura propia, comparten
una historia y tienen sus propias tradiciones y costumbres
dentro de la relación campo-poblado, que revelan y conservan
conciencia de identidad que las distinguen de otros grupos
étnicos (Art. 2- Ley 70 de 1993). (República de Colombia.
Ministerio del Interior).

•Población negra/ afrocolombiana: son los grupos humanos


que hacen presencia en todo el territorio nacional (urbano-
rural), de raíces y descendencia histórica, étnica y cultural
africana nacidos en Colombia, con su diversidad racial,
lingüística y folclórica (Grueso, et al, 2007:4). (República de
Colombia. Ministerio del Interior).

12

FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje - SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje


ATENCIÓN EN SALUD CON PERTINENCIA ÉTNICA

Población palenquera: es la población afrocolombiana


que tiene su origen en los esclavos que se auto liberaron
de los españoles entre los siglos XVII y XVIII, estableciendo
poblados o palenques. Si bien existieron muchos palenques
fundados por los cimarrones o esclavos liberados, el Palenque
de San Basilio (primer territorio libre del continente americano)
es el único que en la actualidad conserva una lengua criolla
derivada de la mezcla de dialectos provenientes de África.

El corregimiento de San Basilio de Palenque se ubica en


el municipio de Mahates, departamento del Bolívar y fue
declarado por la UNESCO Patrimonio Oral e Inmaterial de la
Humanidad en 2005. (República de Colombia. Ministerio del
Interior).

Población raizal: representan el 0,07% de la población


(Censo DANE 2005). Es la población nativa de las Islas de
San Andrés, Providencia y Santa Catalina descendientes de
la unión entre europeos (principalmente ingleses, españoles y
holandeses) y esclavos africanos. Se distinguen por su cultura,
lengua (creole), creencias religiosas (iglesia bautista) y pasado
histórico similar a los pueblos antillanos como Jamaica y Haití.
Su herencia y legado cultural los distingue de las demás
comunidades colombianas. La expresión raizal, según lo
indica Wabgou et al. (2012: 244-245) referida en los espacios
políticos y académicos, expresa “la historia propia de las islas
y las necesidades particulares de sus habitantes; también
posee un fuerte matiz político y una intención reivindicativa”.
(República de Colombia. Ministerio del Interior).

Indígenas: constituyen el 3,36% de la población colombiana


(Censo DANE 2005). El estado colombiano reconoce 87
pueblos indígenas pero sus organizaciones relacionan 102.
Cada uno de estos pueblos se caracterizan por tener su
propia historia, cultura, formas de organización sociopolítica,
estructura económica y productiva, cosmovisión y espiritualidad
y formas de interacción con el medio ambiente, con la sociedad
mayoritaria y con el Estado. Su mayor porcentaje se encuentra
en los departamentos de Guainía, Vaupés, La Guajira, Cauca,
Vichada, Amazonas y Nariño.

13

FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje - SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje


ATENCIÓN EN SALUD CON PERTINENCIA ÉTNICA

Rom o Gitanos: se distingue por tener unas características


culturales diferentes a las de los otros grupos étnicos del
país, particularmente por su itinerancia, la organización social
basada por grupos de edad y sexo que da lugar a estatus
sociales, la fuerte cohesión interna y sus costumbres. Se
ubican principalmente en zonas urbanas y permanecen en
grupos de tamaño variable que mantienen vínculos sociales y
culturales con otros grupos de su misma etnia. Corresponden
al 0,01% de la población colombiana según el Censo de 2005.

6. Marco situacional de los grupos étnicos

Una de las principales preocupaciones que existe al aproximarse a realizar un análisis situacional de
los grupos étnicos es que se carece de un sistema de información unificado que arroje información
diferenciada por grupo étnico. En muchos de los registros de salud, aunque esta variable aparece,
escasamente es diligenciada o en otros casos no se parte del auto reconocimiento de la pertenecía
étnica, sino que esta es definida según el criterio del personal de salud que atiende. Así mismo esta
variable no está contenida en todos los registros de salud, por tal razón los análisis de salud realizados
tienen un altísimo subregistro.

Para este proceso formativo se visibilizará la situación actual de los grupos étnicos indígenas y
afrodescendientes por ser los mayoritarios, sin embargo se invita a que en cada contexto se explore
las situaciones de los otros grupos étnicos referenciados.

Indígenas: aspectos generales

14

FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje - SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje


ATENCIÓN EN SALUD CON PERTINENCIA ÉTNICA

Situación de salud

En la población indígena colombiana se presenta una de las tasas más altas de mortalidad infantil
del mundo. Un promedio de 250 de cada mil niños nacidos fallecen antes de los 6 años. La principal
causa de muerte infantil es la desnutrición, lo que hace a los niños más vulnerables a cualquier tipo
de enfermedad. Los miembros de estas comunidades tienen pocas defensas en sus organismos
para combatir la tuberculosis, el sarampión, la viruela, la tosferina y las enfermedades infecciosas.
(Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo - PNUD, 2012).

Si bien la cobertura de vinculación al Sistema General de Seguridad Social en Salud se ha venido


incrementando paulatinamente para los pueblos indígenas, esto no ha garantizado un efectivo acceso
a los servicios de salud teniendo en cuenta la amplia dispersión geográfica de esta población, su bajo
nivel socioeconómico, el impacto del conflicto armado en sus territorios y las barreras de acceso cultural
a los servicios de salud y la calidad de los mismos. Estas situaciones evidencian las contradicciones
entre lo establecido en el marco jurídico y el goce efectivo del derecho a la salud.

Los procesos de atención intercultural en salud aunque cuentan con una amplia base jurídica no son
incorporados en la operatividad del sistema de prestación de servicios de salud, aun cuando en el
país hay experiencias exitosas que ha permitido mejorar las condiciones de vida y salud de muchas
comunidades principalmente en el primer nivel de atención y con la incorporación de la estrategia
de atención primaria en salud, algo muy distinto ocurre cuando las personas indígenas demandan
servicios en los niveles II, III y IV, en donde frecuentemente sus prácticas de cuidado cultural son
ignoradas y estigmatizadas.

15

FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje - SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje


ATENCIÓN EN SALUD CON PERTINENCIA ÉTNICA

Afrodescendientes: aspectos generales

16

FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje - SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje


ATENCIÓN EN SALUD CON PERTINENCIA ÉTNICA

La compleja situación problemática de la población afrocolombiana se caracteriza por la explotación de


su fuerza de trabajo en condiciones de subempleo y de alta exposición a riesgos laborales, el despojo
de sus tierras por la violencia, la llegada de multinacionales para la producción de monocultivos y los
conflictos interétnicos, el bajo nivel educativo y de calidad educativa en sus territorios, la pobreza e
indigencia en las condiciones de vidas familiares, el racismo y estigmatización en las relaciones con
las comunidades mestizas e indígenas, la discriminación racial, exclusión social, segregación social
en la cotidianidad y en todos los ámbitos institucionales y la falta de cohesión entre sus organizaciones
sociales.

Situación de salud

17

FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje - SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje


ATENCIÓN EN SALUD CON PERTINENCIA ÉTNICA

Los determinantes sociales de salud explican las graves


condiciones de salud de las comunidades afrodescendientes,
en donde adicionalmente se reporta la violencia contra la mujer
y los problemas del desarrollo de la niñez como principales
focos de enfermedad, bajo nivel de acceso a servicios de
salud y barreras culturales para su acceso, desconocimiento
de sus derechos en el marco del Sistema General de
Seguridad Social en Salud y bajo nivel de reconocimiento de
sus prácticas de cuidado cultural entre otras razones.

En estas comunidades el manejo de la enfermedad se realiza


a través de la cura con secreto, un sistema milenario de las
comunidades y una estrategia para enfrentar el déficit en el
acceso al SGSSS, sin embargo, estas prácticas tradicionales
se ven en muchos casos amenazadas por la falta de un relevo
generacional dentro de su propio sistema de salud.

7. Marco normativo y político de la atención en salud con


pertinencia étnica

7.1 Marco legal internacional

El Convenio 169 de la OIT (Ley 21 de 1991) menciona que los


pueblos indígenas en muchos lugares del mundo no pueden
ejercer sus derechos y libertades en el mismo grado que el
resto de la población de los países que habitan, y que sus
costumbres, valores y sistemas de pensamiento han sufrido
un progresivo debilitamiento.

Ante esta situación, los Estados que adoptaron este convenio,


entre ellos Colombia, se comprometieron a emprender, con
la participación activa de los pueblos indígenas interesados,
acciones coordinadas y sistemáticas para garantizar sus
derechos y proteger su integridad (artículo 2).

La Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos


de los pueblos indígenas y tribales (2007) resalta algunas
situaciones que han afectado a estas poblaciones y aporta
argumentos valiosos para la protección de sus derechos.
Algunos de los aspectos mencionados en esta declaración
son los siguientes:

18

FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje - SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje


ATENCIÓN EN SALUD CON PERTINENCIA ÉTNICA

• Manifiesta su preocupación frente a los procesos de


colonización, el despojo de las tierras y territorios de los
pueblos indígenas y la creación de barreras que limitan su
acceso a recursos fundamentales para sus culturas y formas
de vida, pues estos han restringido el derecho que tienen estas
poblaciones a decidir sobre su porvenir, sus necesidades,
prioridades e intereses.

• Se reafirma que los pueblos indígenas son iguales a los


demás grupos de la población, pues son titulares de todos
los derechos reconocidos internacionalmente, por lo tanto,
deben estar libres de cualquier forma de discriminación.

• También se recuerda que todos los pueblos tienen


derecho a ser diferentes, a reconocerse como tal y a que su
determinación sea respetada.

• Se reconoce que los pueblos indígenas poseen derechos


colectivos y que estos son indispensables para su existencia,
bienestar y su desarrollo integral como pueblos. Por esta
razón, se resalta la urgencia de promover el respeto por
sus estructuras políticas, económicas, sociales, culturales,
sus tradiciones espirituales, su historia y sus sistemas de
pensamiento.

• Se afirma que los conocimientos, culturas y prácticas


tradicionales de los pueblos indígenas realizan aportes
importantes a la diversidad y al patrimonio de toda la
humanidad y pueden promover un desarrollo sostenible,
equitativo y responsable del medioambiente.

• Se confía en que el reconocimiento de los derechos de los


pueblos indígenas por los Estados propiciará la construcción
de relaciones basadas en los principios de justicia, democracia,
respeto, no discriminación y buena fe.

• Se expresa que los pueblos indígenas podrán mantener y


reforzar sus instituciones, culturas y tradiciones y promover
su desarrollo según sus aspiraciones y necesidades, en la
medida en que puedan controlar los acontecimientos que los
afectan a ellos, a sus territorios y recursos.

19

FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje - SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje


ATENCIÓN EN SALUD CON PERTINENCIA ÉTNICA

Adicionalmente, se alienta a los Estados a respetar y cumplir


eficazmente las obligaciones con los pueblos indígenas y tribales
derivadas de los instrumentos internacionales existentes.
(República de Colombia. Ministerio del Interior.)

Otros instrumentos internacionales para la protección de los


derechos de los pueblos indígenas y tribales:

• Declaración Internacional de los Derechos Humanos (1948).

• Declaración de las Naciones Unidas sobre personas


pertenecientes a minorías nacionales o étnicas, religiosas y
lingüísticas (1992).

• Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de


los Pueblos Indígenas (2007).

7.2 Marco legal para los pueblos indígenas

Para el caso colombiano el marco legal y la formación del recurso humano en salud son fundamentales
para avanzar en los procesos de salud intercultural, sin embargo, es de destacar que estos avances
son el resultado de la lucha por las reivindicaciones que los pueblos indígenas han dado a lo largo y
ancho del territorio colombiano aún a costa de la vida de muchos hombres y mujeres que han buscado
condiciones más equitativas para nuestros pueblos. Por otra parte, es de destacar el fortalecimiento
de la organización indígena y de sus programas de salud que han permitido llevar a las instancias
legislativas iniciativas a favor de los pueblos indígenas.

La lucha por lograr la gratuidad del servicio con calidad, oportunidad y sin discriminaciones, formación,
selección y contratación de personal de salud indígena, así como el reconocimiento al ejercicio de
la medicina tradicional indígena ha venido avanzando en los últimos años en medio de constantes
movilizaciones y nuevos posicionamientos a nivel legal e institucional.

Este marco legal genera oportunidades para avanzar en los procesos de fortalecimiento de los
programas e iniciativas en materia de salud intercultural.

Algunos de estos logros desde lo normativo se presentan a continuación:

20

FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje - SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje


ATENCIÓN EN SALUD CON PERTINENCIA ÉTNICA
Tabla 1.

21

FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje - SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje


ATENCIÓN EN SALUD CON PERTINENCIA ÉTNICA

7.3 Marco legal para las comunidades afrodescendientes

Normatividad relevante para las comunidades negras, afrocolombianas raizales y palenqueras.


Tabla 2.

22

FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje - SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje


ATENCIÓN EN SALUD CON PERTINENCIA ÉTNICA

23

FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje - SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje


ATENCIÓN EN SALUD CON PERTINENCIA ÉTNICA

8. Material de apoyo

• La salud de los pueblos indígenas de las Américas.

9. Referencias bibliográficas

Almaguer Gonzales, J. A. (2014). Interculturalidad en salud. Experiencias y aportes para el fortalecimiento


de los servicios de salud. México. 2014. México D.F,: Biblioteca Mexicana del Conocimiento. Obtenido
de http://www.dged.salud.gob.mx/contenidos/dged/descargas/docs/InterculturalidadSalud.pdf

Defensoria del Pueblo. Colombia. (Boletín N°2). El derecho a la autonomía de los grupos étnicos.
Bogotá. Obtenido de http://www.defensoria.gov.co/public/pdf/04/boletin2etnicos.pdf

Larin Piñon, S. (2004). Antropología y salud intercultural: desafíos de una propuesta. Desacatos, p.
118.

Ministerio de Salud y Protección Social. Colombia. (2013). Plan Decenal de Salud Pública. 2012 -
2021. Bogotá: Imprenta Nacional de Colombia.

Mirna, C. (2002). Etnia, Cultura y Salud: La experiencia de la salud intercultural como una herramienta
para la equidad en las Regiones Autónomas de Nicaragua. P. 46. Managua.

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo - PNUD. (2012). Pueblos Indigenas. Diálogo
entre culturas. Bogotá.

República de Colombia. Ministerio del Interior. (s.f.). El enfoque diferencial para comunidades negras,
afrocolombianas, raizales y palenqueras víctimas del conflicto armado. Bogotá. Obtenido de
http://gapv.mininterior.gov.co/sites/default/files/cartilla_enfoque_diferencial_afro_final_2.pdf

República de Colombia. Ministerio del Interior. (s.f.). Enfoque diferencial para pueblos. Bogotá.

Control de documento

Versión Fecha Estado Cambios Autor

1 18-05-2017 Nuevo Elisa Jojoa Tobar

24

FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje - SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje


ATENCIÓN EN SALUD CON PERTINENCIA ÉTNICA

25

FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje - SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje


ATENCIÓN EN SALUD CON PERTINENCIA ÉTNICA

Atribución No Comercial Compartir Igual.


Este m aterial puede ser distribuido,copiado y
exhibido por terceros si se muestran en los
créditos.
No se puede obtener ningún beneficio
comercial y las obras derivadas tienen que
estar bajo los mismos términos de licencia que
el trabajo original.

26

FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje - SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje

S-ar putea să vă placă și