Sunteți pe pagina 1din 15

Tarea#4

Saludos participantes.
En esta semana trabajaremos en tema llamado la República
Dominicana en América este tema tiene como objetivos:
1. Conocer la ubicación geográfica de la República Dominicana
desde el continente Americano y desde la Región del Caribe.

La isla de Santo Domingo está situada en el archipiélago de las Antillas Mayores en el


Caribe, la que en la actualidad aloja a la República Dominicana y Haití, dos Estados
soberanos.

Este archipiélago está conformado por las Antillas Mayores, Antillas Menores y las islas
Bahamas o Lucayas. Santo Domingo es una de las islas que forman las Antillas
Mayores junto a las islas de Cuba, Jamaica y Puerto Rico.

Santo Domingo está dentro de la zona de huracanes. Es la décima isla más poblada
del mundo, y la más poblada de América y es la isla número 22 en tamaño en el
mundo.

Se encuentra en el hemisferio norte, al sur del Trópico de Cáncer y al oeste del


Meridiano de Greenwich o Meridiano Cero, en el hemisferio occidental. Está entre las
coordenadas geográficas latitudinales 17° 36´y 20° 00´ norte y las longitudes 68° 19´ y
74° 31´ oeste.

La costa norte de la isla está bañada por las aguas del Océano Atlántico, el litoral sur
por las aguas del Mar Caribe o de las Antillas; al este se encuentra el canal de la Mona
que la separa de la isla de Puerto Rico; por el oeste está el canal de Jamaica o del
Viento que la separa de las islas de Jamaica y Cuba.

Territorio de la isla

Con una extensión en su superficie de 76,261 km², en las Antillas Mayores, la isla de
Santo Domingo ocupa lugar en extensión, después de Cuba.

La isla está compartida por las dos repúblicas soberanas que son la República
Dominicana y Haití.

La República Dominicana se encuentra en la parte oriental de la isla con un área de


48,670.82 km², que incluye las islas Saona, Beata, Alto Velo y Catalina, mientras que
Haití tiene un área de 29, 243.18 km², sumando las islas de Gonave, Vaca, Cayemite y
Tortuga.

La máxima anchura de la isla se mide desde el Cabo Isabelita, en el norte de la


República Dominicana, al Cabo Beata, en el sur de mismo territorio, con unos 265
kilómetros. La máxima longitud es de 650 kilómetros y se mide desde el Cabo Irois en
el oeste de Haití, a Cabo Engaño en el este de la República Dominicana.

2. Conocer la división territorial-administrativa de la República


Dominicana desde el año 2000 y las modificaciones que ha sido
sujeto.

El territorio que hoy ocupan la República Dominicana y Haití ha tenido varios


nombres desde que fuera habitada por los Taínos, así pues estos la llamaban Haití.
Para los Taínos la palabra Haití significaba “tierra alta” por ser territorio muy
accidentado o montañoso.

Los Taínos también le llamaban a la isla como Babeque y Bohío, términos que
significaban “almacén o casa grande” y “vivienda”.

A la llegada de Cristóbal Colón a la isla, la bautiza con el nombre de La Hispaniola, que


significa “pequeña España”, mientras que el cronista de indias, Pedro Mártir Anglería,
dio el nombre de “Quisqueya”, que quiere decir “tierra grande o tierra madre”.

Tras fundarse la ciudad de Santo Domingo de Guzmán, a finales del siglo XV, nombre
que se popularizó, durante la conquista y colonización de América, se comenzó a
identificar la isla con el nombre de la ciudad de Santo Domingo.

Desde el mencionado siglo este territorio es identificado con el nombre que en la


actualidad se usa: Isla de Santo Domingo.

Para esto se sugieren las siguientes actividades:


a. Colorear los mapas del Continente Americano y la Región del
Caribe donde señales con una flecha de color rojo la República
Dominicana. Estos mapas deben tener el nombre de cada país
de que componen la región así como sus mares y
océanos.(Debes de descargar los mapas que están en los
recursos de esta unidad)
b. Leer el Artículo 46 del Decreto No. 685-00 colorear mapa político
dominicano de acuerdo a las regiones que se componen es
decir cada región lleva un color. (Para este mapas no colorees
ninguna región de color azul son nueve regiones por lo que
debes tener nueve colores diferentes puedes usar tonos claros
y oscuros del mismo color).
c. Leer el Artículo I del Decreto 710-04 colorear mapa político
dominicano de acuerdo a las regiones que se componen es decir
cada región lleva un color. (Para este mapa no colorees ninguna
región de color azul son 10 regiones por lo que debes tener 10
colores diferentes puedes usar tonos claros y oscuros del mismo
color). Además en este mapa debes señalar las macrorregiones que
se mencionan en el párrafo I
Tarea#6

Presenta un informe histórico que incluya los siguientes aspectos:


a) Hechos más destacados en la proclamación de la Independencia
Nacional
b) Causas y consecuencias de la Anexión 1861 y la Restauración
1865.
c) Cronología de los gobiernos dominicanos, presentando dos
medidas adoptadas por sus presidentes.

El Movimiento de la Restauración.

Como movimiento político a) Representa una prolongación de los ideales trinitarios y


del liberalismo; b) Constituye una resistencia colectiva de dominicanos bajo la iniciativa
y participación de varios de los independentistas del 1844, c) tiene el triple carácter de
una guerra civil, anticolonial y nacionalista; d) Comienza a gestarse como movimiento
de oposición con las protestas aisladas que se produjeron en los días anteriores a la
proclamación anexionista, y en la que sobresalen las de Mella, Arturo de Meriño,
Tomás Bobadilla hijo y otros.

En la Revolución Restauradora el 27 de Febrero de 1863 colaboraron Lucas


Evangelista de Peña, Norberto Torres, Juan Antonio Polanco, Benito Monción, José se
la Cruz Álvarez, José Ramón Luciano y otros futuros Restauradores.

El combate de Guayacanes fue uno de los encuentros más violentos de la Guerra


Restauradora, allí combatieron también Monción y Pimentel quienes se arrojaron sobre
los cañones Españoles con armas blancas, como era costumbre criolla para eliminar la
mortífera artillería enemiga.

Unos de los factores que contribuyó a que los restauradores no utilizaran esa coyuntura
para los fines de nuevos ataques lo fue la lucha inter-caudillista agudizada
progresivamente.

Causas de la Guerra Restauradora.

Temor a la implantación del monopolio de parte de los cosecheros y comerciantes


cibaeños.

La rebelión contra la Anexión, la que se convirtió en el principal baluarte durante los


años 1863-1865.
La vuelta de la República Dominicana a la dominación española. Esto implicaría que el
país volvería a regirse y a ser administrado por las leyes españolas, el ejército
dominicano se convertía en ejército español. Ese acontecimiento liquidó la
independencia nacional y fue una negación del ideal trinitario, lo que el pueblo
Dominicano no a aceptó porque era lesivo a la soberanía nacional.

La anexión despertó en el pueblo dominicano los ideales patrios y democráticos


expresados la Guerra de la Restauración.

Pueblos a favor de la Restauración.

San Francisco de Macorís fue el escenario de la primera protesta armada. El pueblo


trató de impedir incluso el acto de cambio de bandera. Se lanzaron voces de "Abajo
España" y se hicieron disparos al aire. Esto fue un acto espontáneo.

Esta previa labor y el apoyo del pueblo a la insurrección hizo que en los días siguientes
al 16 de agosto diversos poblados se pronunciaran a favor de la Restauración, entre
ellos Moca el 30 de agosto, Hato Mayor, el 1ro. de Septiembre, y San Cristóbal el día 7
del mismo mes, para citar un ejemplo por cada región.

Los restauradores fueron derrotados, el 23 de enero de 1864, en el combate de la


Sabana de San Pedro, que tuvo lugar cerca de Guanuma, al tratar de penetrar por
donde pasaba la línea de defensa con que los anexionistas protegían a Santo
Domingo.

En medio de los combates los anexionistas criollos y españoles voceaban ¡Viva


España!, ¡Viva la Reina!, y los restauradores ¡Viva la República Domingo!, pero a partir
de la muerte de Santana, los vivas anexionistas se oyeron con menos fuerza, porque él
era el principal baluarte político y militar de la anexión.

Santana, quien había enfrentado la muerte en varias batallas contra los haitianos y los
restauradores, murió de causa natural, el 14 de junio de 1864, en la ciudad de Santo
Domingo.

Consecuencias de la Restauración.

Se puso fin al predominio de los hateros en la vida política dominicana.

Se consolidó la independencia dominicana, mostrando los dominicanos los muchos


sacrificios que eran capaces de hacer para preservar su independencia.

La victoria de los restauradores fue un estímulo para que Cuba y Puerto Rico, entonces
colonias españolas, se lanzaran a la lucha armada independentista contra el
colonialismo Español.
Los haitianos renunciaron desde entonces a la idea de apoderarse de la República
Dominicana mediante una invasión armada.

El Gobierno Restaurador nombró a muchos cabecillas rebeldes locales, provinciales y


regionales con cargos milítales. Al finalizar la contienda, muchos se convirtieron en
jefes políticos-militares en sus respectivas zonas, en la que imponían su voluntad
arbitraria y antojadizamente, pasando a ser verdaderos "Caciques", surgió de este
modo "el caciquismo", y desapareció la centralización política-militar que había
imperado durante la Primera República: 1844-1861.

El 3 de marzo de 1865 el gobierno de Madrid mediante el "Real Decreto" determinó el


abandono por parte de la España del territorio dominicano. El texto del decreto anulaba
la anexión. Como resultado de ello se iniciaron las negociaciones que originaron al
Pacto de la quinta de Carmelo, y cuyos acápites lesionaban los intereses de la
restitución republicana.

El pacto fue propuesto unilateralmente por la Gándara, y entre otras cosas establecía
que los dominicanos debían pagar indemnizaciones por los gasto de guerra del
gobierno y la administración española, que el gobierno dominicano "estaba obligado a
no enajenar el todo ni parte de su territorio a ninguna nación o pueblo, ni establecer
ningún convenio que perjudique los intereses de España, en sus posesiones de las
Antillas, sin la intervención y el consentimiento del gobierno español.

CRONOLOGÍA DE LOS GOBIERNOS DOMINICANOS

Cronología
inicio mandato 16 Agosto

1844
1845
1 General Pedro Santana
1846
1847

1848 2 Manuel Jimenes

1849 General Pedro Santana

1849
1850
Buenaventura Báez
1851 3
1852
1853
1854 General Pedro Santana
1855

1856 4 Manuel Regla MotaBuenaventura Báez

1857 Buenaventura Báez

1858 1859 1860 1861 1862 5 José Desiderio Valverde General Pedro Santana

1863 6 José Antonio Salcedo

1864 7 Gaspar Polanco

1865 8 Benigno Filomeno de Rojas

9 Pedro Antonio Pimentel

10 José María Cabral

11 Pedro Guillermo

Buenaventura Báez

1866 12 General Gregorio LuperónJosé María Cabral

1867 José María Cabral

1868 13 Manuel Altagracia CáceresBuenaventura Báez

1869 1870 1871 1872 Buenaventura Báez

1873 1874 1875 14 Ignacio María González

1876 15 Ulises Francisco Espaillat

16 Marcos Antonio Cabral

Buenaventura Báez
1877 Buenaventura Báez

1878 Ignacio María González

17 Cesáreo Guillermo

18 Jacinto de Castro

1879 General Gregorio Luperón

1880 1881 19 Fernando Arturo de Meriño

1882 1883 20 Ulises Heureaux Level

1885 21 Francisco Gregorio Billini

22 Alejandro Woss y Gil

1886 Alejandro Woss y Gil

1877 1888 1889 1890 Ulises Heureaux Level

1891 1892 1893 1894 Ulises Heureaux Level

1895 1896 1897 1898 Ulises Heureaux Level

1899 23 Wenceslao Figuereo

24 Horacio Vásquez

25 Juan Isidro Jiménez

1900 1901 Juan Isidro Jiménez

1902 Horacio Vásquez

1903 Alejandro Woss y Gil

26 Carlos F. Morales Languasco


1904 Carlos F. Morales Languasco

1905 1906 1907 1908 27 Ramón Cáceres

1909 1910 Ramón Cáceres

1911 28 Eladio Victoria

1912 29 Adolfo Alejandro Nouel

1913 30 José Bordas Valdéz

1914 31 Ramón Báez

Juan Isidro Jiménez

1915 Juan Isidro Jiménez

1916 32 Francisco Henríquez C.

1917 1918 1919 1920 1921 Ocupación Americana

1922 1923 33 Juan Bautista Vicini B.

1924 1925 Horacio Vásquez

1926 1927 1928 1929 Horacio Vásquez

1930 34 Rafael Estrella Ureña

1930 1931 1932 1933 35 Rafael Leónidas Trujillo

1934 1935 1936 1937 Rafael Leónidas Trujillo

1938 36 Jacinto B. Peynado

1939 Jacinto B. Peynado

1940 Rafael Leónidas Trujillo


1941 Rafael Leónidas Trujillo

1942 37 Manuel de Jesús Troncoso

1943 Rafael Leónidas Trujillo

1944 Rafael Leónidas Trujillo

1945 Rafael Leónidas Trujillo

1946 Rafael Leónidas Trujillo

1947 Rafael Leónidas Trujillo

1948 Rafael Leónidas Trujillo

1949 Rafael Leónidas Trujillo

1950 Rafael Leónidas Trujillo

1951 Rafael Leónidas Trujillo

1952 38 Héctor Bienvenido Trujillo

1953 Héctor Bienvenido Trujillo

1954 Héctor Bienvenido Trujillo

1955 Héctor Bienvenido Trujillo

1956 Héctor Bienvenido Trujillo

1957 Héctor Bienvenido Trujillo

1958 Héctor Bienvenido Trujillo

1959 Héctor Bienvenido Trujillo

1960 39 Joaquín Balaguer


1961 Joaquín Balaguer

1962 Joaquín Balaguer

40 Huberto Bogaert

41 Rafael F. Bonnelly

1963 42 Juan Bosch

43 José Rafael Molina Ureña

44 Emilio de los Santos

45 Donald Read Cabral

1964 Donald Read Cabral

1965 46 Francisco Alberto Caamaño

47 Pedro Bartolomé Benoit

48 Antonio Imbert Barreras

49 Héctor Rafael García Godoy

1966 Joaquín Balaguer

1967 Joaquín Balaguer

1968 Joaquín Balaguer

1969 Joaquín Balaguer

1970 50 Ramón Ruiz Tejada

1971 Joaquín Balaguer

1972 Joaquín Balaguer


1973 Joaquín Balaguer

1974 Joaquín Balaguer

1975 Joaquín Balaguer

1976 Joaquín Balaguer

1977 Joaquín Balaguer

1978 51 Antonio Guzmán Fernández

1979 Antonio Guzmán Fernández

1980 Antonio Guzmán Fernández

1981 Antonio Guzmán Fernández

1982 Antonio Guzmán Fernández

1983 Antonio Guzmán Fernández

1984 52 Jocobo Majluta Azar

1985 53 Salvador Jorge Blanco

1986 Joaquín Balaguer

1987 Joaquín Balaguer

1988 Joaquín Balaguer

1989 Joaquín Balaguer

1990 Joaquín Balaguer

1991 Joaquín Balaguer

1992 Joaquín Balaguer


1993 Joaquín Balaguer

1994 Joaquín Balaguer

1995 Joaquín Balaguer

1996 - 2000 54 Leonel Fernández Reyna

2000 - 2004 55 Hipólito Mejía

2004 - 2008 Leonel Fernández Reyna

2008 - 2012 Leonel Fernández Reyna

S-ar putea să vă placă și