Sunteți pe pagina 1din 57

AGENDA 2030 Y EMERGENCIA HUMANITARIA

VENEZUELA: UN PAÍS EN FRANCA INVOLUCIÓN

INFORME DE AVANCE DE SOCIEDAD CIVIL


PARA EL FORO POLÍTICO DE ALTO NIVEL

CARACAS, JULIO 2018


INDICE
SIGLAS ................................................................................................ 3

RESUMEN EJECUTIVO ........................................................................ 4

PRÓLOGO ........................................................................................... 6

LOS ANTECEDENTES .......................................................................... 9

EL SEGUIMIENTO A LOS ODS EN VENEZUELA ...................................... 9

EL CONTEXTO ................................................................................... 12

UNA EMERGENCIA HUMANITARIA COMPLEJA .....................................12

SEGUIMIENTO AL CUMPLIMIENTO EN VENEZUELA .......................... 18

LOS OBJETIVOS CENTRADOS EN EL AMBIENTE ....................................44

PARA AMPLIAR LA INFORMACIÓN .................................................... 54

2
LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE.INFORME DE AVANCE
SIGLAS
ACNUDH ALTO COMISIONADO DE NACIONES UNIDAS PARA LOS DERECHOS HUMANOS

AN ASAMBLEA NACIONAL

ANC ASAMBLES NACIONAL CONSTITUYENTE

AG AGENDA GLOBAL

AVESA ASOCIACIÓN VENEZOLANA PARA UNA EDUCACIÓN SEXUAL ALTERNATIVA

CAVIDEA CÁMARA VENEZOLANA DE LA INDUSTRIA DE ALIMENTOS

CECODAP CENTROS COMUNITARIOS DE APRENDIZAJE

CENDA CENTRO DE DOCUMENTACIÓN Y ANÁLISIS PARA LOS TRABAJADORES

CEPAL COMISIÓN ECONÓMICA PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

CEPAZ CENTRO DE JUSTICIA Y PAZ

CIDH COMISIÓN INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS

CODEVIDA COALICIÓN DE ORGANIZACIONES POR EL DERECHO A LA SALUD Y LA VIDA

DDHH DERECHOS HUMANOS

ENCOVI ENCUESTA NACIONAL DE CONDICIONES DE VIDA

FPAN FORO POLÍTICO DE ALTO NIVEL

INE INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS

ODM OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO

ODS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE

OSC ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL

PNUD PROGRAMA DE NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO

PROVEA PROGRAMA VENEZOLANO DE EDUCACIÓN-ACCIÓN EN DERECHOS HUMANOS

RAISG RED AMAZÓNICA DE INFORMACIÓN SOCIO-AMBIENTAL GEORREFERENCIADA

VIH VIRUS DE INMUNODEFICIENCIA ADQUIRIDA

3
LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE.INFORME DE AVANCE
RESUMEN EJECUTIVO
En julio de 2016, el gobierno de Venezuela presentó un informe voluntario ante el Foro
Político de Alto Nivel. En dicho documento, el gobierno declara la “incorporación de los
derechos humanos y la participación política, protagónica y corresponsable del pueblo
venezolano en todas las acciones de las políticas públicas”.
En contraste con esa declaración, el informe no contó con la participación ni consulta de
la sociedad civil independiente. La postura de los entes gubernamentales, así como la
falta de datos oportunos y confiables, justifica el emprender un monitoreo independiente
del cumplimiento de los ODS, dada la imposibilidad de proponer la implementación de
una instancia de monitoreo que incorpore al sector público en un enfoque multisectorial
amplio, como sería lo ideal.
En ese sentido, la Agenda de Desarrollo Sostenible para Venezuela se alimenta de tres
fuentes:
• Los diagnósticos y consultas realizados desde Sinergia y la Plataforma de Redes
en el transcurso de los años 2012 y 2013, que permitieron identificar los problemas más
apremiantes y fijar prioridades.
• Los diálogos promovidos por CIVICUS (2014 y 2015).
• Las conclusiones de los exámenes periódicos universales promovidos por la
Comisión de Derechos Humanos, los exámenes de los pactos de derechos sociales,
económicos y culturales, los derechos civiles y políticos.
Dada la imposibilidad de hacer seguimiento a todos los objetivos debido a la escasez de
recursos para este fin, la propuesta inicial de seguimiento acordado por OSC en
Venezuela, constituida por un núcleo básico de 10 ODS (1 al 6, el 8, el 13, el 15 y el 16),
se seleccionó en función de un prediagnóstico de los problemas más apremiantes en
nuestro contexto. Por esta razón, de los objetivos seleccionados este año por el Foro de
Alto Nivel para su próxima evaluación, solo los Objetivos 6 (Agua Potable y
Saneamiento), 12 (con énfasis en el empleo y no en los aspectos de producción y
consumo) y el 15 (vida de los ecosistemas terrestres) son reportados en este Informe de
Avance.
Sin embargo, constituye una contradicción hablar de la Agenda 2030 en Venezuela dado
el contexto de Emergencia Humanitaria Compleja (EHC) que caracteriza el entorno y que
definitivamente restringe la posibilidad de un informe sobre los ODS que no puede más
que resultar en la constatación de que se trata de amplias vulneraciones de los principios
en los que se basa la AGENDA 2030 vistos como derechos humanos.
Este colapso configura un tipo de crisis originada, no por un desastre natural ni la guerra,
sino por un largo proceso de inestabilidad política y abusos a los DDHH. En la EHC
(Codevida, 2018) existe un quiebre del Estado a causa del desmantelamiento deliberado
de la institucionalidad democrática y del Estado de Derecho.
El panorama alarmante que se observa en el país representa un reto para abordar un
seguimiento al comportamiento de los indicadores sobre la AGENDA 2030. La opacidad
y escasez de información impide un monitoreo mas exhaustivo en el plazo de que
dispusimos para este reporte pues la poca información existente se halla muy dispersa y
en muchos casos corresponde a noticias o artículos de prensa.
La celeridad con la que se agrava la crisis y el impacto que ella tiene en quienes viven en
Venezuela, particularmente aquellas personas en situación de mayor vulnerabilidad,
4
LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE.INFORME DE AVANCE
condujo a incluir información disponible hasta junio de 2018, de acuerdo a metas e
indicadores seleccionados en consulta con OSC, intentado responder al espíritu del
enunciado de los objetivos.
En cuanto a los objetivos centrados en ambiente, uno de los ejes esenciales de la Agenda
2030, resulta doblemente alarmante la escasa y en muchos casos inexistente información
oficial y extraoficial que se posee en el área debido, en gran parte, a la desestructuración
de la institucionalidad del sector (el Ministerio con competencia fue reorganizado en
diversas ocasiones y transferidas muchas de sus funciones a instancias dispersas sin
capacidad ni recursos para ejercerlas) y al sesgo político que se ha dado a estos temas.
En relación con esto, PROVEA (2018) reporta que el plan denominado Arco Minero del
Orinoco, en el estado Bolívar al sur del país, sigue avanzando, aunque las grandes
empresas que se esperaba que se establecieran han tenido un arranque lento. Lo que sí
se ha desarrollado es “la minería que está fuera del marco legal ambiental y minero, en
un contexto de anarquía e inseguridad general con la indulgencia del Estado, que no solo
pone en riesgo la salud de los habitantes de Guayana, sino también las áreas protegidas
en el estado Bolívar”.
En las zonas que delimita el Arco Minero, y como se refleja en las cifras presentadas en
el área de salud, se han incrementado exponencialmente enfermedades como el
paludismo, que en medio de la situación humanitaria donde no se consiguen
medicamentos, han ocasionado un número significativo de muertes y de gente
incapacitada. No hay centros asistenciales con la capacidad para atender la cantidad de
pacientes que solicitan atención.
El otro grave problema ambiental se relaciona con los accidentes en las instalaciones
petroleras del país, el último de los cuales ocurrió el 6 de julio de 2018 en dos tanques
de la planta de recuperación secundaria del Complejo Operacional Jusepín de Pdvsa en
el estado Monagas, ocasionando un derrame petrolero que llevó a las autoridades a
suspender por tiempo indefinido el bombeo de agua al 80 % de la población de Maturín
(capital del estado), ya que siete de las 10 parroquias de la capital monaguense se surten
del río Guarapiche, afectado por el derrame.
Finalmente, en lo relacionado con las libertades civiles y políticas, el ACNUDH ha
observado que, desde finales de julio de 2017, las fuerzas de seguridad, en particular los
servicios de inteligencia, han seguido utilizando las detenciones arbitrarias e ilegales
como una de sus principales herramientas para intimidar y reprimir a la oposición política
o a cualquier persona que manifieste su disidencia o descontento y que, en consecuencia,
sea considerada como una amenaza para el Gobierno.
El ACNUDH observó que las condiciones de detención de las personas privadas de
libertad no cumplían las normas internacionales básicas para el trato humano de los
detenidos, y que a menudo constituían en sí mismas un trato cruel, inhumano o
degradante.
Según diversas organizaciones con índices de calificación del estado de apertura del
espacio cívico en los países, Venezuela ocupa las últimas posiciones al ser catalogado
su gobierno como autoritario, restrictivo de las libertades, omisivo y violador de derechos
humanos.

5
LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE.INFORME DE AVANCE
PRÓLOGO
Es contradictorio reportar sobre el cumplimiento de los ODS en un país que se encuentra
en medio de una Emergencia Humanitaria Compleja (EHC), situación que los organismos
del Sistema de Naciones Unidas a cargo del seguimiento de las situaciones de crisis a
nivel mundial han definido como:
“…situación humanitaria multifacética en un país, región o sociedad en la que existe una
ruptura total o considerable de la autoridad, resultante de un conflicto(…) , y que requiere una
respuesta internacional multisectorial que va más allá del mandato o la capacidad de una sola
agencia y/o el programa en curso de las Naciones Unidas en el país.
Tales emergencias tienen, en particular, un efecto devastador en niños y mujeres, y requieren
una gama compleja de respuestas”. https://interagencystandingcommittee.org

La existencia de este colapso en Venezuela ya es reconocida y denunciada


internacionalmente por la CIDH en su informe “Pobreza y Derechos Humanos” de
diciembre de 2017, la OACNU en su informe sobre “Violaciones y abusos de los derechos
humanos en el contexto de las protestas en la República Bolivariana de Venezuela del 1
de abril al 31 de julio de 2017”, publicado en agosto 2017 y en el Informe de junio de 2018
“Violación de los Derechos Humanos en Venezuela: una espiral descendente que parece
no tener fin”. De igual forma, Human Rights Watch y Amnistía Internacional también
califican como tal la situación en sus informes mundiales 2017.1
Por otra parte, luego de que Venezuela recibió en 2013 un reconocimiento por cumplir
anticipadamente las metas en relación al Objetivo 2 sobre el Hambre, el Reporte Mundial
sobre Crisis Alimentarias 2017 de la FAO advierte que la situación de inseguridad
alimentaria puede empeorar por la escasez severa y recomienda monitorear la crisis de
cerca.
Más recientemente 53 Estados en el Consejo de Derechos Humanos instaron a
Venezuela a reconocer la gravedad de la crisis humanitaria. En esta Declaración se
resumen algunas de las más recientes resultados de los informes internacionales.
“Estamos preocupados por lo relatado en el informe del Alto Comisionado donde se detallan
serias violaciones a los derechos humanos que incluye ejecuciones extrajudiciales, uso
excesivo de la fuerza, detenciones arbitrarias, tortura y tratos inhumanos, y la falta de acceso
a la justicia, así como la erosión de los controles y equilibrios institucionales y el espacio
democrático en Venezuela.
Expresamos nuestra gran preocupación con respecto a la gravedad de la situación que
afecta profundamente los derechos humanos de las personas en Venezuela que es
ocasionada por una crisis política, económica, social y humanitaria sin precedentes en el país.
Estamos igualmente preocupados por el grave impacto de la crisis económica y social en los
derechos a la salud y la alimentación. Los críticos niveles de escasez de alimentos están
forzando a las familias a reducir la cantidad y la calidad de los alimentos que ingieren. El
informe describe un rápido incremento en la malnutrición, en especial entre los niños.
La crisis de alimentos se ha exarcerbado por una dramática crisis en salud. Hay un deterioro
agudo de las instalaciones y equipos de salud, falta de medicinas, incluídos los tratamientos
para enfermedades crónicas y el brote de enfermedades que habían sido erradicadas.
Reconocemos los desafíos asociados a la promoción y protección de los derechos humanos.
(…) Sobre este aspecto, hacemos un llamado a Venezuela a reconocer la gravedad de la
situación y el abrir las puertas a la asistencia humanitaria y cooperación técnica, a cooperar
con los mecanismod del Consejo de Derechos Humanos y la Oficina del Alto Comisionado de
las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, y asegurarse de crear canales abiertos de

1
Ver referencias bibliográficas
6
LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE.INFORME DE AVANCE
comunicación y compromiso con los cuerpos relevantes de las Naciones Unidas.”(subrayado
nuestro)
Declaración Conjunta ante la 38 sesión del Consejo de Derechos Humanos, Ginebra 5 de julio
de 2018.

Nuestra intención original como miembros de la sociedad civil independiente era elaborar
un informe de línea de base al año 2016 para, a partir de allí, reportar los sucesivos
avances o retrocesos. No obstante, difícilmente puede calificarse como “línea de base”
o realizar un “informe de avance” de una situación calificada por el ACNUDH como una
“espiral descendente que parece no tener fin” (ACNUDH, junio 2018).
Por otra parte, la celeridad con la que se agrava la crisis y el impacto que ella tiene en
quienes viven en Venezuela, particularmente aquellas personas en situación de mayor
vulnerabilidad, nos conduce a incluir la información disponible hasta junio de 2018.
Finalmente es necesario resaltar desde el inicio las enormes dificultades que se enfrentan
para obtener información oficial sobre cada una de las áreas debido a una deliberada
censura informativa que en sí misma evidencia la regresividad en el derecho al acceso a
la información pública, expresada en situaciones como las siguientes:
 La organización Transparencia Venezuela reporta la opacidad y el uso discrecional
de las finanzas públicas lo que ubica al país, con una puntuación de 0 sobre 100, en
el peor lugar del Índice de Presupuesto Abierto 2017, un estudio hecho a 115 países,
que coordina la Sociedad Internacional de Presupuesto.
 Desde 2015, el Gobierno nacional ha disminuido la disponibilidad de información
presupuestaria mediante las siguientes medidas:
o Elaborar los informes entregados durante el año para uso interno solamente
o Incumplir en la publicación oportuna del presupuesto, aprobado mediante
decreto presidencial, desconociendo la competencia exclusiva de la AN. En
consecuencia, la ciudadaníaa no tiene forma de acceder a los documentos
presupuestarios básicos para entender en qué se gasta el dinero y plantearse
el ejercer los controles necesarios.
o Se dejaron de presentar y publicar los proyectos de Ley de Presupuesto, las
leyes de presupuesto aprobadas, las memoria y cuenta de los ministerios y el
informe de gestión de la Contraloría General de la República.
 Hasta el año 2015 el trabajo de las organizaciones que hacen seguimiento al
comportamiento de la educación se sustentaba en las Memorias y Cuenta de los
ministerios del ramo educativo, Desde esa fecha se hacen a partir de de afirmaciones,
con frecuencia contradictorias, del Presidente de la República y el alto funcionariado
en el sistema oficial de medios.
 Desde el año 2015 el Banco Central de Venezuela no publica datos de inflación. Los
datos de que se dispone los sistematiza la AN y, desde el último semestre de 2017 se
reportan datos de hiperinflación, con una cifra anualizada, de junio 2017 a junio 2018,
de más de 46.000 %
 El Ministerio del Poder Popular para la Salud (MPPS) no volvió a publicar su Memoria
y Cuenta, las estadísticas sanitarias ni epidemiológicas y, no solo se retiraron de su
página web oficial todos los archivos históricos de los boletines sobre enfermedades

7
LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE.INFORME DE AVANCE
y muertes de notificación obligatoria, anuarios estadísticos de mortalidad y otros datos
de salud2, sino que el sitio web fue eliminado de facto y direccionado a una instancia
de la vicepresidencia de la república.
 Tampoco se cuenta con información oficial para evaluar el comportamiento del país
en materia alimentaria. La Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y
la Agricultura (FAO) reseñó en su Informe mundial sobre crisis alimentarias que
“existe preocupación por la seguridad alimentaria en Venezuela, pero que no se pudo
estimar la cantidad de personas afectadas por la ausencia de datos”.
 Los anuarios de información de organismos como UNICEF, OPS, UNESCO y el
Banco Mundial reportan información sobre el país generalmente hasta 2014.
La única fuente de información pública, aunque con un tinte marcadamente
propagandístico, es el portal de la Agencia Venezolana de Noticias que en algunos casos
proporciona información más allá del año 2014 (http://venezuelasocialista.avn.info.ve/
En estas circunstancias, el proponerse elaborar un informe con indicadores tan precisos
como los que exige el marco mundial, resulta una tarea altamente laboriosa de búsqueda
de fuentes alternativas de información que en algunos casos, especialmente en lo que se
refiere a datos vinculados al ambiente, constituye una labor virtualmente imposible.
Por esta razón no se reporta en cada objetivo todos los indicadores originalmente
seleccionados y en su lugar se presentan fuentes disponibles que en general respetan el
espíritu de la evaluación global, mas no permiten hasta ahora establecer comparaciones.
Dada la imposibilidad de hacer seguimiento a todos los objetivos debido a la escasez de
recursos para este fin, en Venezuela se seleccionaron diez objetivos en función de un
prediagnóstico de los problemas más apremiantes en nuestro contexto. Por esta razón,
de los objetivos seleccionados este año por el Foro de Alto Nivel para su próxima
evaluación solo los Objetivos 6 (Agua Potable y Saneamiento), 12 (con énfasis en el
empleo y no en los aspectos de producción y consumo) y el 15 (vida de los ecosistemas
terrestres) son reportados en este Informe de Avance.

Este documento constituye un AVANCE sobre el comportamiento de la problemática del


Desarrollo Sostenible en Venezuela que Sinergia, Red Venezolana de OSC y aliados del
sector junto a otros actores, continuará profundizando en los meses venideros.

2
Como dato anecdótico, la publicación en abril de 2016 de los Boletines Epidemiológicos de dicho año provocó la
destitución de la entonces Ministra del Poder Popular para la Salud.
8
LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE.INFORME DE AVANCE
LOS ANTECEDENTES
EL SEGUIMIENTO A LOS ODS EN VENEZUELA
En 2016, el gobierno de Venezuela presentó un informe voluntario ante el Foro Político
de Alto Nivel. En dicho documento el gobierno declara la
“incorporación de los derechos humanos y la participación política, protagónica y
corresponsable del pueblo venezolano en todas las acciones de las políticas públicas” para
que sean “la plataforma para redimensionar e integrar las tres modalidades de los ODS de la
siguiente manera: Inclusión Social, Ecosocialista - Ambiental, y Económica –Productiva”.
En contraste con esa declaración, el informe no contó con la participación ni consulta de
la sociedad civil independiente, no reconocida desde hace más de un década como
interlocutora. Además, como se evidencia en el siguiente fragmento, el documento parte
de una visión sesgada que no representa a toda la ciudadanía:
“Venezuela arriba al año 2016 siendo un punto de referencia y de orgullo en América Latina,
hemos acumulado una vasta experiencia en el diseño, implementación y evaluación de las
políticas públicas para el desarrollo del Socialismo, la cual se ha construido, a partir de 1999, al
calor de las intensas realidades nacionales e internacionales y de los retos establecidos por la
comunidad internacional con los Objetivos del Milenio (ODM). Estos esfuerzos han posicionado
a nuestro país en los primeros lugares en superación de la pobreza y avances en inclusión
social. Nuestra línea de base son los logros acumulados hasta la fecha y nuestro desafío
consiste en afinar los mecanismos institucionales y las capacidades técnicas para mejorar el
control y seguimiento de los procesos de implementación y evaluación de políticas” (República
Bolivariana de Venezuela.2016, Presentación Voluntaria ante el Foro Político de Alto Nivel
páginas 3 y 4).
Esta postura de los entes gubernamentales justifica el emprender un monitoreo
independiente del cumplimiento de los ODS, dada la imposibilidad de proponer la
implementación de una instancia de monitoreo que incorpore al sector público en un
enfoque multisectorial amplio, como sería lo ideal.
Bajo el impulso de Sinergia, Red Venezolana de Organizaciones de la Sociedad Civil, las
OSC venezolanas han participado en consultas nacionales y globales para evaluar el
desempeño pasado y formular propuestas para el marco 2015 -2030. Como guía para
las actividades del proyecto se redactó el documento “Transformando nuestro mundo para el
año 2030. Propuesta de monitoreo desde la sociedad civil venezolana”
La Agenda de Desarrollo Sostenible para Venezuela se alimenta de tres fuentes:
 Los diagnósticos y consultas realizados desde Sinergia y la Plataforma de Redes
en el transcurso de los años 2012 y 2013, que permitieron identificar los problemas
más apremiantes y fijar prioridades.
 Los diálogos promovidos por CIVICUS (2014 y 2015)
 Las conclusiones de los exámenes periódicos universales promovidos por la
Comisión de Derechos Humanos, los exámenes de los pactos de derechos
sociales, económicos y culturales, los derechos civiles y políticos.

9
LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE.INFORME DE AVANCE
Pasos dados por la sociedad civil venezolana en el seguimiento de los ODS

Un breve repaso a la situación predominante en 2017, llevado a cabo en una reunión con
OSC reveló los más importantes rasgos de la situación nacional. Es a partir de este pre-
diagnóstico que se configura la Agenda para el Seguimiento de los ODS en Venezuela:
Pobreza, desnutrición y deterioro de la salud,
indicadores de una crisis que se profundiza
 La pobreza alcanzó en 2016 a 81,8% de los hogares, de los cuales 51,5 pobres extremos
(ENCOVI, 2017).
 Las políticas que podrían impactar en la pobreza son prácticas asistencialistas, basadas en
cuantiosos subsidios, sin abordar el estímulo a la producción y al empleo productivo, ni las
políticas de educación y formación para el trabajo.
 La mortalidad infantil ha sido estimada por la Red Defendamos la Epidemiología en 19,6 por
cada 1.000 nacidos, un incremento de 30% entre 2015 y 2016. La mortalidad materna aumentó,
según la misma fuente, en 66%, al pasar de 456 a 756 en este mismo período. A partir de estas
cifras, esta Red calculó las tasas de 2016, determinando que las muertes maternas subieron a
140 por cada 100.000 nacidos vivos.3
 Enfermedades transmisibles y prevenibles -mediante vacunas, o programas- han reaparecido:
(a) difteria después de 24 años de su erradicación; (b) sarampión, que había sido erradicado
hace 12 años; (c) en 2016 240.613 casos de malaria en el país, un aumento de 76%.
 Grave crisis institucional y de deterioro de la infraestructura sanitaria, escasez de insumos y
medicamentos.
 Caritas de Venezuela indicaba a diciembre 2016 una prevalencia de desnutrición aguda en
menores de 5 años cercana al 10% y hasta el 12%. El umbral de severidad de OMS es de 10%.
Nivel excepcional de desnutrición crónica: 1 de cada 5 niños muestra retraso de crecimiento.
 Mas de 63% de la población no tiene acceso a seguro médico (ENCOVI, 2017).
 Las condiciones actuales del mercado laboral: (a) persiste el desempleo entre los jóvenes, (b)
inestabilidad del empleo por ausencia o debilidad de los vínculos laborales; (c) poco disfrute de
beneficios y de protección social.

3
Datos aportados por PROVEA y CODEVIDA: Venezuela: informe sobre el derecho a la salud, 2014-2017, en un contexto humanitario de privación prolongada de
medicinas y servicios sanitarios”:
10
LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE.INFORME DE AVANCE
El siguiente cuadro da cuenta de la propuesta inicial de seguimiento acordado por OSC,
constituida por un núcleo básico seleccionado a partir de las áreas de mayor
vulnerabilidad a corto y mediano plazo, con miras a incementar el alcance a largo plazo.

LA AGENDA 2030 EN VENEZUELA. PROPUESTA DE OSC

•Erradicar la pobreza en todas sus formas y en todas partes


1

•Acabar con el hambre, lograr la seguridad alimentaria y mejorar la nutrición


2

•Asegurar una vida sana y promover el bienestar de todos para todas las edades
3

•Asegurar una educación inclusiva, de calidad, equitativa y promover las oportunidades de


4 aprendizaje permanente para todos

•Lograr la igualdad de género y empoderar a mujeres y niñas


5

•Asegurar la disponibilidad y la gestión sostenible del agua y el saneamiento


6

•Promover un crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y


7 productivo y trabajo decente para todos (Obj. 8 en la AG)

8 •Adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus secuelas (Obj. 13 en la A G)

•Promover el uso sostenible de ecosistemas terrestres, los bosques, evitar la desertificación y


9 detener la pérdida de biodiversidad (Obj. 15 en la AG)

•Promover sociedades pacíficas e inclusivas, facilitar el acceso a la justicia para todos y construir
10 instituciones eficaces, responsables e inclusivas en todos los niveles (Obj. 16 en la AG)

11
LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE.INFORME DE AVANCE
EL CONTEXTO
UNA EMERGENCIA HUMANITARIA COMPLEJA
Este es el rasgo más significativo del entorno actual y el que definitivamente restringe la
posibilidad de un informe sobre los ODS que no puede más que resultar en la
constatación de que se trata de amplias vulneraciones de los principios en los que se
basa la AGENDA 2030 vistos como derechos humanos.
Se trata (CIVILIS, 2018) de:
 Violaciones masivas y múltiples de derechos humanos, de forma sistemática o
generalizada.
 Hundimiento sistémico/ colapso estructural en los planos económico y social.
 Daños y pérdidas humanas, alimentarias, sanitarias, económicas, sociales y
ambientales.
Configura un tipo de crisis originada, no por un desastre natural ni la guerra, sino por un
largo proceso de inestabilidad política y abusos a los DDHH. En la EHC (Codevida, 2018)
existe un quiebre del Estado a causa del desmantelamiento deliberado de la
institucionalidad democrática y del Estado de Derecho que se traduce en:
 Desestructuración institucional, denegación de protección y justicia, violencia de
Estado y corrupción.
 Destrucción de capacidades internas para proveer de bienes y servicios
esenciales.
La situación que vive el país fue reconocida por primera vez a nivel internacional por Ban
Ki-moon, entonces Secretario de las Naciones Unidas en 2016, quien declaró
"Estoy muy preocupado por la situación actual, en la que las necesidades básicas no
pueden ser cubiertas, como la comida, el agua, la sanidad, la ropa, no están disponibles.
Eso crea una crisis humanitaria en Venezuela (…). Toda esta situación está creada por la
inestabilidad política. Y antes que nada tiene que haber estabilidad política. La ONU está
lista para ayudar, pero las potencias y los organismos regionales ya están
comprometidos".

De forma similar, el Grupo de Relatores y Expetos de Naciones Unidas acaba de afirmar:


“…miles de personas en Venezuela sufren hambre, no tienen acceso a medicamentos
esenciales y están tratando de sobrevivir en una espiral que no parece tener final (…). La
situación de salud ha alcanzado niveles intolerables, especialmente para las person as
que sufren de enfermedades crónicas y terminales, tales como diabetes, deficiencia renal
y cáncer”.
Como se señala en el prólogo de este documento, todas las declaraciones e informes
internacionales reseñan con alarma la situación del país, la cual también es reportada
regularmente en medios como El País de España, el New York Times o el Wall Street
Journal, por mencionar solo los más conocidos. En la actualidad solo los funcionarios
gubernamentales niegan la existencia de esta situación.
El panorama de Venezuela ha justificado su inclusión en un informe sobre las crisis
humanitarias mundiales (ACAP, 2017), en el cual el país es identificada junto con 17 otros
países (entre otros Libia, Siria, Palestina y Yemen) como un caso muy grave por su
probable evolución en 2018.

12
LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE.INFORME DE AVANCE
PAÍSES QUE ATRAVIESAN CRISIS HUMANITARIAS

El contexto político
Como se señaló al definir las EHC, este es precisamente el ámbito clave para comprender
la situación, pues son procesos donde opera una combinación de factores que, a través
del tiempo y muchas veces de manera deliberada, conducen al quiebre total o parcial del
Estado, lo que conlleva una severa desestructuración, destrucción de capacidad
institucional y hundimiento económico.
La denominación de “sistemáticas y generalizadas” que han dado organismos con mayor
autoridad en la materia a nivel mundial para las violaciones de DDHH ocurridas en
nuestro país, se basa en la constatación de que las actuaciones de funcionarios no eran
de carácter individual, sino que se verificaban a partir de una orden que propiciaba que
los hechos se repitieran en diferentes localidades y fechas (CIVILIS, 2018).
Esas vulneraciones en el ámbito político alcanzan su expresión máxima en la exclusión,
control social y chantaje generado por el uso del llamado “carnet de la Patria” por parte
de instancias gubernamentales. Este uso es reconocido abiertamente por el propio
Presisente de la República cuando declara:
"Todo el que tenga carnet de la patria tiene que votar, eso es dando y dando. Estoy
pensando en darle un premio al pueblo de Venezuela que salga a votar ese día, con el
carnet de la patria", (…) "Por la democracia, por la libertad, dando y dando: recibo mi
derecho social al trabajo, al estudio, a la pensión, pero yo le doy a la patria mi voto".
(Expresado en un mitin en el estado Anzoátegui en los días previos a las elecciones del 20
de mayo de 2018, http://www.panorama.com.ve/politicayeconomia/Maduro-sobre-votos-
Eso-es-dando-y-dando-pienso-dar-un-premio-a-quienes-voten-20180428-0026.html)

Tal como señala Rodolfo Cerdas, (Cerdas, Democracia y Derechos Humanos, citado por
el Informe Anual enero-diciembre 2017 (PROVEA, 2018) las características mínimas de
un gobierno democrático son:
1) Elecciones periódicas libres, competitivas y en condiciones de igualdad ciudadana;
2) Estado de derecho con distribución de poderes con independencia de
funcionamiento y un sistema de equilibrios, frenos y contrapesos;
3) Libertades públicas que garanticen las libertades de pensamiento, información,
expresión, movilización, organización y petición;

13
LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE.INFORME DE AVANCE
4) Un orden social orientado a la justicia, donde los ciudadanos tengan acceso a
derechos fundamentales como educación, cultura, trabajo seguro y bien
remunerado, vivienda, etc.
Como quedará suficientemente claro al describir los indicadores relativos al Objetivo 16
sobre paz, justicia e instituciones sólidas, no existen en Venezuela ninguna de estas
dimensiones.
Los dos hitos más recientes en lo que a ruptura del hilo democrático se refiere fueron la
aprobación de un decreto de estado de excepción y emergencia económica en marzo de
2016 (ver infra), y la suspensión de los eventos electorales pendientes en octubre de ese
mismo año. Previamente se había renovado de manera irregular a los jueces de la Sala
Constitucional del TSJ, lo que permitió darles apariencia legal a las decisiones arbitrarias
y se había destituido a la Fiscal General de la República.
Este contexto de ruptura de la constitucionalidad, además de la crítica situación
económica y de los servicios públicos básicos como agua potable, electricidad, servicios
de salud y transporte propició el ciclo de protestas entre abril y julio de 2017, las más
importantes realizadas en Venezuela en intensidad y en duración desde el inicio de la
gestión bolivariana en 1998. Como revelan los Informes del ACNUDH ya citados y el
Informe del Panel de Expertos convocado por la Organización de Estados Americanos
sobre la posible comisión de crímenes de lesa humanidad, publicado en mayo del
presente año, el gobierno violó sistemáticamente derechos humanos de la población.
Finalmente, la Carta Magna fue abolida de hecho mediante la imposición fraudulenta de
una Asamblea Nacional Constituyente (ANC) sin seguir ningún proceso establecido en la
Constitución a tales efectos. Así, el 1° de mayo de 2017, en medio de las movilizaciones
de rechazo a su gestión, el presidente de la República Nicolás Maduro, anunció la
convocatoria a una ANC. Las elecciones para escoger a quienes la conformarían fueron
realizadas el 30 de julio de ese año.
Uno de los legados de la Rebelión Popular fue dar a conocer al mundo el carácter dictato -
rial del gobierno de Maduro, y las graves y sistemáticas violaciones a los derechos
humanos que perpetra. Un número mayor de gobiernos, instituciones internacionales y
organizaciones políticas y sociales en el mundo se sensibilizaron ante la situación del país.
Tanto la CIDH como el ACNUDH y varios de los Relatores del Consejo de Derechos
Humanos se pronunciaron condenando la represión y exigiendo respeto a los derechos
de la población. La Organización de Estados Americanos (OEA) y particularmente su
Secretario General Luis Almagro realizaron un seguimiento minucioso de la situación y
condenaron los abusos del gobierno. Si bien a pesar de la insistencia del Secretario
General para que se aplicara la Carta Democrática Interamericana ello no logró
materializarse, se produjeron interesantes debates sobre la violencia institucional del go-
bierno contra el pueblo venezolano.(PROVEA, Informe Anual enero- dciembre 2017,
publicado en 2018)

Los repetidos fraudes en las últimas dos elecciones4, así como el fracaso de los diálogos
celebrados en República Dominicana desde el 1° de diciembre de 2017 dibujan una difícil
situación, pues el país político se encuentra en un profundo letargo y la desilusión y
desesperanza se apoderan de muchos ciudadanos.

4
Ver a respecto los informes del Observatorio Electoral Venezolano (http://www.oevenezolano.org/)
14
LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE.INFORME DE AVANCE
El contexto económico
No es el objetivo de este reporte profundizar en el colapso económico del país. Baste
señalar algunos rasgos básicos obtenidos de fuentes externas pues el Banco Central de
Venezuela no ofrece información actualizada.
Señalamos como principales rasgos que afectan directamente la sobrevivencia de la
población, según un Informe de abril de 2018 del Fondo Monetario Internacional:
 Contracción del producto estimada por el FMI en 15%, acumulándose en los
últimos cinco años una caída de 45%.
 Hiperinflación que ya alcanza 20% semanal y que el FMI estimó que superaría el
13.000% a final del año, la más alta del mundo.
 Una caída vertiginosa en la producción de crudo, debida a la profunda crisis que
atraviesa PDVSA. Este es prácticamente el único producto de exportación del país,
luego de la ruina de las empresas siderúrgicas de Guayana y de la destrucción de
producción de otros bienes y servicios, lo que significa que el de ingresos del país
es particularmente grave. La producción ha caído en alrededor de 50% en un lapso
muy corto.
 Para Alejandro Werner Economista Jefe del FMI para el Hemisferio Occidental l
del FMI. “La última producción figura en 1,62 mbd en diciembre de 2017 y muchos
esperan que disminuya a cerca de 1,0 mbd a finales de 2018”.
Señala Werner que la crisis venezolana configura:
“una de las principales crisis que hemos visto en la historia de la economía moderna. Si
uno ve los colapsos económicos que han ocurrido en los últimos 50 años, el colapso actual
de Venezuela se encuentra entre los primeros "

La publicación en enero de 2017 del Decreto N° 2.667 de la Presidencia de la República


mediante el cual se declara el Estado de Excepción y Emergencia Económica en todo el
Territorio Nacional, pretenden legitimar la situación. Según señala PROVEA (2018):
Este decreto no representó en sí una extensión del decreto original N° 2.452 de septiembre
de 2016, sino que supuso “un nuevo instrumento normativo”. Las principales diferencias
entre ambos decretos son:
- Se evadió la limitación constitucional conforme a la cual la emergencia eco nómica
no podría durar más de 120 días.
- El “ataque”, “bloqueo”, “sabotaje” o “guerra” contra la soberanía y el bienestar
nacional por parte de la oposición política y Estados Unidos de América sustituye
como argumento principal al original, referido a la emergencia económica.
- Se añade la declaratoria de Estado de Excepción, donde queda implícita la facultad
de restringir derechos que no están bien definidos.
- Ratificar la conformación de estructuras organizativas y regulaciones transitorias para
garantizar la producción y distribución de bienes básicos (subrayado nuestro)

Una anécdota muy reveladora de las contradicciones y distorsiones en la economía


venezolana es publicada recientemente en el país de España con el siguiente título
“Venezuela: el país donde vale lo mismo un millón de litros de gasolina que una lata de atún”:
“Que el precio de la gasolina se ha convertido en absurdo lo ilustra claramente la
comparación con cualquier otro producto del mercado. Una lata de 140 gramos de atún
(…), a un precio de 6,4 millones de bolívares, cuesta ya más que un millón de litros de
gasolina de 95 octanos. La gasolina de 91 octanos es aún más barata, 1 bolívar por litro,
con lo que por lo que cuesta una lata de atún se podrían pagar seis millones de litros de
combustible”.

15
LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE.INFORME DE AVANCE
Denegación de Asistencia Internacional
La asistencia internacional es un derecho de los países cuando no tienen la capacidad
para garantizar los niveles mínimos esenciales de provisión de servicios básicos y, por
ello, es obligación de los Estados recibirla, así como de la Comunidad Internacional
ofrecerla. El gobierno venezolano no reconoce la situación de emergencia y se niega a
garantizar el acceso inmediato de la población a mecanismos de asistencia y cooperación
internacional disponibles para la ayuda (CODEVIDA, 2018).
La Migración: expresión máxima de la crisis
En ese contexto, un nuevo fenómeno se consolidó en el último semestre del año: la
emigración masiva de venezolanos y venezolanas, principalmente hacia los países
vecinos Colombia y Brasil, pero con destinos variados en otros países del continente.
El reporte titulado Plan de Acción Regional. Fortaleciendo la respuesta regional a la
migración a larga escala de venezolanos a America del Sur, America del Norte, Centro
America y el Caribe (original en inglés), elaborado por la Organización Internacional de
Migraciones, contiene una completa descripción de la situación de la migración en el país
y en los principales países receptores de los migrantes venezolanos.
El reporte estima que durante 2017 más de 1.6 millones de compatriotas se movilizaron,
especialmente hacia Colombia (600.000), USA, España y otros países latinoamericanos.

DESTINOS DE MIGRANTES VENEZOLANOS. FUENTE OIM, 2018

Dada la visibilidad y gravedad de la emigración la ENCOVI 2017 dedicó un espacio a su


análisis, encontrando que:

16
LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE.INFORME DE AVANCE
 En promedio se reportaron 1,3 emigrantes por hogares, de modo que se estima que
entre 2012 y 2017 han debido emigrar al exterior algo más de 815 mil personas.
 Casi el 80% de la emigración reciente desde Venezuela ha salido básicamente
durante los años 2016 y 2017.
 Se trata de una población inminentemente en edad de trabajar (88% en edades de 15
a 59 años) y que de hecho manifiesta emigrar por búsqueda de trabajo.
 La emigración venezolana sigue observando un perfil relativamente calificado, si se
considera que casi la mitad tiene formación universitaria, aunque también parece
diversificarse en este último tiempo, a juzgar por casi un tercio de población emigrante
que solo alcanzó estudios medios o no los completó.
 Se observaron cambios en los destinos de preferencia, concentrándose en la
actualidad en países latinoamericanos, especialmente Colombia, Panamá, Chile,
Argentina, Perú y Ecuador.
 La migración se ha intensificado durante los primeros seis meses de 2018 de manera
que los países fronterizos han debido movilizar ayuda de emergencia y establecer
campamentos en la frontera así como planes de reubicación en otras zonas de los
respectivos países. Lo fondos provienen de los Estados Unidos de Norteamerica, la
Unión Europea, y Naciones Unidas.
Debido a las precarias condiciones de salud y nutrición con las que arriban muchos
migrantes a las fronteras, especialmente en Colombia y Brasil, es en estas zonas donde
se les está prestando la ayuda humanitaria que se les niega dentro de Venezuela. Las
enfermedades emergentes, así como las epidemias de difteria, sarampión y paludismo,
corren el riesgo de extenderse rápidamente a los países vecinos.

17
LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE.INFORME DE AVANCE
SEGUIMIENTO AL CUMPLIMIENTO EN VENEZUELA
Esta sección aborda un seguimiento preliminar al comportamiento de algunos de los
indicadores sobre la AGENDA 2030 en el país. La opacidad y escasez de información
impide un monitoreo mas exhaustivo en el plazo de que dispusimos para este reporte
pues la poca información existente se halla muy dispersa y en muchos casos corresponde
a noticias o artículos de prensa.
Con el fin de enfatizar la estrecha relación de los ODS con los DDHH se hace referencia
en cada caso a los artículos de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela
(CRBV) promulgada en 1999.
Por otro lado, presentamos las metas e indicadores seleccionados en consulta con las
OSC aun cuando no haya sido posible obtener la información precisa. En cada caso se
ha intentado responder al espíritu del enunciado de los objetivos.

DE ACUERDO AL ARTÍCULO 11 DEL PACTO INTERNACIONAL DE DERECHOS ECONÓMICOS, SOCIALES Y CULTURALES TODA
PERSONA TIENE DERECHO A UN NIVEL DE VIDA ADECUADO PARA SÍ MISMA Y PARA SU FAMILIA, INCLUYENDO ALIMENTACIÓN,
VESTIDO Y VIVIENDA ADECUADAS Y UNA MEJORA CONTINUADA DE LAS CONDICIONES DE EXISTENCIA”.

NO EXISTE EN LA CRBV REFERENCIA DIRECTA A LA POBREZA. NO OBSTANTE LOS ARTÍCULOS 82, 87, 100 Y 299 AL
REFERIRSE AL RESPETO A LA DIGNIDAD DE LA PERSONA HUMANA Y A LA INSTITUCIÓN FAMILIAR PUEDE CONSIDERARSE
COMO LLAMADOS A ELIMINAR LA POBREZA

METAS INDICADORES
1.2. Para el año 2030 reducir al menos a la 1. % de población bajo la línea de pobreza (rural y
mitad la pobreza para todos según urbana)
definición nacional. 2. % de población en situación de pobreza por NBI
1. Proporción de población elegible cubierta por
programas de protección social
1.3. Implementar sistemas apropiados de 2. Cobertura de pensionados por estratos de ingresos
protección social y para 2030 alcanzar una y sexo (ENCOVI)
cobertura sustancial de los más pobres y 3. Cobertura de seguro médico por estrato de ingresos
vulnerables. y sexo. (ENCOVI)
4. Indice sobre los derechos humanos de la población
mayor (htpp://www.helpage.org/global-agewatch)
1.4. Para el año 2030 asegurar una
movilización significativa de recursos de 1. Gasto en programas sociales (misiones)
fuentes variadas asignados a la discriminado por población objetivo, tipo de
implementación de programas y medidas programa y fuente.
dedicados a la lucha contra la pobreza.

La última información oficial sobre pobreza corresponde al año 2013. La ENCOVI, 2017
evalúa su comportamiento por nivel de ingreso y por necesidades básicas insatisfechas.

18
LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE.INFORME DE AVANCE
La pobreza por ingresos se sitúa de
acuerdo a esta fuente en 87%,
habiéndose incrementado muy
significativamente desde 2014.
Es notable el cambio en su
composición, pues mientras en
2014 los pobres y los pobres
extremos representaban
proporciones muy similares, en
2017 la brecha entre pobres y
pobres extremos es muy
significativa, representando la
pobreza extrema el 61%.
El gráfico muestra que la pobreza
reciente, fruto de la caída del
ingreso real, se eleva casi
exponencialmente mientras que la
pobreza crónica, más asociada con
las necesidades básicas
insatisfechas, se eleva más
lentamente. Destaca así mismo la
virtual desaparición de la población
no pobre.

Según señalan los autores: “la escalada inflacionaria nos empobrece a todos, con lo cual
este método de medición ya no segmenta a la población”.

La ENCOVI en los dos últimos


años ha instrumentado una
medición multidimensional de la
pobreza que considera la
vivienda, los servicios, el nivel
educativo familiar y la protección
social en forma conjunta con el
ingreso.
Cuando fijamos la atención en los
componentes que más
contribuyen al incremento de la
pobreza, destacan la protección
social y el nivel de ingresos.

“Después del ingreso, son la precariedad de los servicios a la vivienda (18,9%), las
condiciones de la vivienda (16,4%) y el empleo y la protección social (15%), las
principales causas de la pobreza” (ENCOVI 2017)
La información publicada no permite evaluar la proporción de personas cubiertas por
pensiones, pues las cifras que proporciona el Estado son variables sin que pueda
19
LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE.INFORME DE AVANCE
determinarse cuál es la más confiable. Una fuente internacional (Global Age Watch)
reporta sin embargo que la cobertura de pensiones en Venezuela es de 52,4% de la
población elegible.
Por tres vías nos aproximamos a la evaluación de la protección social de las familias
venezolanas, provenientes de la ENCOVI 2017.
1. En primer lugar la encuesta encontró que cada vez menos familias cuentan con
seguros de salud, pues en 2017 68% de la población no tiene cobertura.
2. Está previsto en la legislación el acceso a un conjunto de prestaciones de protección
social. El gráfico siguiente demuestra que solo el 38% de los ocupados tienen acceso
al seguro social y que en promedio solo alrededor de un tercio de los trabajadores
reciben beneficios como el bono de alimentación o prestaciones sociales.

Finalmente, el mecanismo de protección social privilegiado por la actual gobierno son los
beneficios que se obtienen a través de las Misiones Sociales. Según concluye la ENCOVI
2017, aproximadamente la tercera parte de los venezolanos (13,4 millones) declararon
ser beneficiarios de alguna misión. Pero:
 En 2017 solo 200 mil personas recibieron atención de la Misión Barrio Adentro.
 De la Misión Vivienda solo declaran beneficiarse 50.000 personas
 Las otras misiones atendieron en conjunto, según los resultados de la encuesta
100.000 personas.
 Solo la Misión Alimentación atiende a una significativa porción de la población,
alcanzando a 11,6 millones de personas.
Las cajas o bolsas repartidas por los Comités Locales de Abastecimiento y Producción
(CLAP) son entonces la única protección recibida por un tercio de la población. Sin
embargo no son recibidas regularmente sino por 31% de ellos (una vez al mes). Para
más de la mitad de las personas este beneficio no tiene una periodicidad definida.
Una característica de este programa es su vinculación con la obtención del Carnet de la
Patria, instrumento que ha demostrado ser un medio de control social al vincularse al

20
LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE.INFORME DE AVANCE
voto5. Según ENCOVI en 87% de las familias algún miembro tiene el Carnet de la Patria
y reciben la caja o bolsa CLAP.

De esta manera, una de cada siete familias recibe una bolsa de comida como único
mecanismo público de protección social con cobertura significativa, pero más de la mitad
de ellos la recibe eventualmente.

“EL ESTADO (…) GARANTIZARÁ LA SEGURIDAD ALIMENTARIA DE LA POBLACIÓN; ENTENDIDA COMO LA DISPONIBILIDAD
SUFICIENTE Y ESTABLE DE ALIMENTOS EN EL ÁMBITO NACIONAL Y EL ACCESO OPORTUNO Y PERMANENTE A ÉSTOS POR
PARTE DEL PÚBLICO CONSUMIDOR. LA SEGURIDAD ALIMENTARIA SE ALCANZARÁ DESARROLLANDO Y PRIVILEGIANDO LA
PRODUCCIÓN AGROPECUARIA INTERNA (…). LA PRODUCCIÓN DE ALIMENTOS ES DE INTERÉS NACIONAL Y FUNDAMENTAL AL
DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIAL DE LA NACIÓN” CRBV, ART. 305.

METAS INDICADORES
1. Cobertura de programas de protección nutricional por poblaciones
objetivo
2. Índice de escasez de alimentos por tipo (Banco Central de Venezuela)
3. Índice de Inflación de Alimentos
4. PIB Agrícola por Habitante
5. Producción de alimentos regulados (CAVIDEA)
2.1 Erradicar para el 2030 el hambre y
6. Evolución de las importaciones agroalimentarias
asegurar el acceso de los pobres y las
7. % de los beneficiarios de redes de subsidio en situación de pobreza
personas vulnerables aalimentación
(ENCOVI)
suficiente y segura durante todo el año.
8. % de población que compra sus alimentos en la red Mercal (Encuesta
Presupuestos Familiares)
9. Evolución del Consumo de alimentos que aportan energía y proteínas
encuestas seguimiento del consumo)
10. Evolución de la Canasta Alimentaria Nacional (CENDA) (N° de salarios
mínimos requeridos)

1. % población por debajo del nivel mínimo de consumo energético a


2.2., Erradicar para el 2030 todas las
través de la dieta.
formas de desnutrición, incluyendo
2. % de mujeres en edad reproductiva con anemia
alcanzar para el 2015 las metas
3. % de niños con insuficiencia ponderal
concertadas de atrofia y debilidad en <
4. % de niños < de seis meses en lactancia materna exclusiva
cinco años y abordar necesidades de
5. % de niños con bajo peso al nacer
nutrición niñas adolescentes embarazadas
6. Proporción de niños desnutridos (Caritas)
y lactantes.
7. Prevalencia de la obesidad

5
Como se ha demostrado en los últimos dos procesos electorales, a poca distncia de los centros electorales se ubican los
llamados “puntos rojos”, donde deben registrarse los ciudadanos después de votar, constituyéndose así en un medio de
coacción.
21
LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE.INFORME DE AVANCE
Debido a la gravedad que reviste el incumplimiento de este objetivo al representar un
riesgo para la superviviencia, aunque no existe desde 2007 información oficial publicada
por el Instituto nacional de Nutrición, se han desarrollado alternativas provenientes del
medio académico (el Centro de Investigaciones Agroalimentarias de la Universidad de
los Andes -CIAAL) y el Consorcio de universidades que produce anualmente la ENCOVI6
la sociedad civil (Fundación Bengoa y PROVEA) y la Iglesia (Caritas).
La crisis del sector alimentario es tal que hasta una organización como la FAO, que en el
pasado había premiado al gobierno por su desempeño en esta materia, ha reconocido a
través de su Oficina Regional para América Latina que Venezuela fue el país que mostró
el peor desempeño alimentario en la región. Según los cálculos de la agencia, la caída
general del desempeño del conjunto latinoamericano en su lucha contra el hambre se
explica en gran parte por la situación de Venezuela. Más de la mitad de quienes se
sumaron a las personas subalimentadas en América Latina desde 2015 son venezolanas.
El balance del sistema alimentario se caracterizó en 2017 por una reducción sostenida
de la producción nacional, las importaciones y el consumo de alimentos, que
profundizaron los alarmantes niveles de desnutrición aguda, aumentaron la tensión social
y afectaron todas las dimensiones de lo social y económico (PROVEA, 2018):
“La producción nacional se ha reducido a un tercio de las demandas alimentarias del país, y
ocurrió así mism una disminución drástica de importaciones de alimentos por la caída del
ingreso en divisas que el Estado maneja para sus importaciones y para asignar al sector privado
del sistema alimentario. A este saldo se añadió, como restricción adicional, un mercado
reducido y la constricción de la demanda de alimentos por la población debido a la
hiperinflación

Según las estimaciones de los investigadores del Centro de Investigaciones Agroalimentarias


(CIAAL), en 2017 Venezuela atravesó una insuficiencia crítica de la disponibilidad de energía
alimentaria; esto es, la oferta de alimentos, totalizando producción e importaciones, no es
suficiente para cubrir los mínimos de energía requeridos para toda la población. Se estima que
la oferta alimentaria posible (disponibilidad para consumo humano de energía alimentaria/
persona/día) es inferior a 95% de los requerimientos normativos establecidos por el Instituto
Nacional de Nutrición (INN). Para que una nación se considere en Seguridad Alimentaria esta
suficiencia tendría que ser de 110%”.

El acceso físico a los alimentos se restringió debido a la escasez, la ineficiencia de la red


oficial de expendio de alimentos, las barreras a la movilidad, los saqueos, las
discriminaciones en torno a la distribución de los CLAP y las limitaciones en el transporte
público. El acceso económico fue principalmente limitado por la hiperinflación, la caída
del salario real y la escasez de efectivo.
El CENDA reportó al cierre de 2017 que una familia requería de 21,5 salarios mínimos
para cubrir sus gastos básicos en alimentación. La Canasta Alimentaria de diciembre
2017 tuvo una variación intermensual de 108,8%, la más alta registrada durante los
últimos 60 años (PROVEA, 2018).
La última cifra disponible revela que el precio de la Canasta Alimentaria Familiar de mayo
de 2018 se ubicó en 220.138.620,81 bolívares, aumentando Bs. 119.963.639,83, es

6
Se trata de la Universidad Central de Venezuela, la Universidad Simón Bolívar y la Universidad Católica Andrés Bello en
conjunto con el Laboratorio de Ciencias Sociales (LACSO).
22
LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE.INFORME DE AVANCE
decir, 119,8% con respecto al mes de abril de 2018 y 22.115,6% entre mayo de 2017 y
mayo de 2018.
Se requieren, en consecuencia, 220 salarios mínimos (516.110.000,00 bolívares)
para poder adquirir la canasta, referida a una familia de cinco miembros: 7.337.954,02
bolívares diarios, 7,33 salarios mínimos diarios. (CENDA 2018)
Los daños que estos fenómenos han ocasionado en la población, especialmente mujeres,
niñas y niños son alarmantes:
 Al cierre de 2017 Caritas Venezuela reportó un aumento de 100% en las cifras de
desnutrición aguda en menores de 5 años. De los primeros registros, en noviembre
de 2016, que indicaban una desnutrición aguda grave en 8% de los niños, se pasó a
un nivel de 16,2% con desnutrición aguda grave (moderada y severa). 33% de los
niños, incluso recuperados, mostraron un retardo del crecimiento irreversible. 52% de
estas formas de desnutrición ocurren en menores de 2 años.
Alcanzar el umbral de 10% de niños menores de 5 años en esta condición es un indicativo de
crisis, y rebasar el umbral de 15% indica una situación de emergencia de salud pública de
carácter humanitario. Según el monitoreo centinela que lleva Caritas Venezuela, en febrero de
2017 ya se habían alcanzado los niveles de una crisis. El nivel de una emergencia humanitaria
se alcanzó en diciembre de 2017.7

 En su Informe Mundial sobre Crisis Alimentarias correspondiente al año 2017, la FAO


citó en tres oportunidades a Venezuela en su reporte sobre las situaciones más
delicadas en materia de derecho a la alimentación. En la primera cita, el organismo
reconoció que Venezuela se encontraba dentro del lote de los clasificados bajo
“inseguridad alimentaria”, pero que no tenía datos actualizados sobre nuestro país.
 En la segunda oportunidad “Perspectivas sobre la seguridad alimentaria” se afirma:
“El empeoramiento de la situación económica en Venezuela podría también provocar
una grave escasez de bienes de consumo, incluidos alimentos y medicamentos. Por
lo tanto, la seguridad alimentaria aquí deberá ser monitoreada”.
 La tercera cita reza: “En los países no incluidos en el presente informe se requerirán
mayores inversiones en sistemas de vigilancia de la seguridad alimentaria debido a la
falta de datos recientes, así como a países en los que se han observado discrepancias
considerables entre las estimaciones de casos de inseguridad alimentaria producidos
por diferentes organizaciones. Estos países incluyen la República Popular
Democrática de Corea, Eritrea, Libia, Myanmar, Pakistán y Venezuela”.
 Según el ACNUDH la desnutrición de los niños menores de cinco años aumentó
rápidamente y las familias se han visto obligadas a reducir drásticamente la cantidad
y la calidad de los alimentos que consumían. Además, habían adoptado estrategias
de supervivencia, como vender sus objetos de valor, enviar a un miembro de la familia
al extranjero o buscar comida en las basuras.
 El ACNUDH también observó que la escasez de alimentos tenía un impacto
desproporcionado en las mujeres. Los médicos se han visto en la incapacidad de

7
.
La información recogida por el sistema se obtiene regularmente en 42 parroquias específicas de 7 entidades federales del país La
selección de parroquias para operar los sitios centinela se hizo siguiendo los principios básicos delmuestreo para monitoreo centinela del
estado nutricional: muestreo intencional, para tener la mayor representatividad posible, no de toda la población, sino de las zonas más
vulnerables y de su tendencia a empeorar a situaciones críticas en el marco de la crisis.
23
LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE.INFORME DE AVANCE
tratar adecuadamente a los niños con desnutrición aguda, debido a la escasez de
medicinas, suplementos nutricionales y leche infantil en el sistema público de atención
sanitaria. Además, los programas sociales establecidos por el Gobierno se habían
instrumentalizado para obtener beneficios políticos y reforzar el control social.
 Finalmente, la ENCOVI 2017 reporta una situación de inseguridad alimentaria en
cerca de 80% de los hogares debido a que:
o En el 89% de los hogares, según ENCOVI 2017 el ingreso familiar no es
suficiente para la adquisición de alimentos dentro y fuera del hogar.
o El 80% ha comido menos porque no había suficiente comida en el hogar.
o El 61,2% se ha acostado con hambre porque no había suficiente dinero para
comprar alimentos.
o 8,130 Millones de personas ingieren 2 o menos comidas al día.
o El 64% de las personas entrevistadas han perdido peso, estimándose la
pérdida promedio en 11,4 kilos.
o Aproximadamente 8,2 millones de venezolanos ingieren dos o menos comidas
al día, y las comidas que consumen son de mala calidad.
o 9 de cada 10 venezolanos no puede pagar su alimentación diaria.
La respuesta gubernamental a este situación, además de los controles de precios, trabas
a las importaciones debidas a la escasez de divisas y expropiación de plantas de
alimentos se reducen a programas comprendidos dentro de la Misión Alimentación,
especialmente las bolsas o cajas distribuidas a través de los CLAP y el Programa de
Alimentación Escolar, ambos con graves problemas de cobertura y periodicidad.
Respecto a los CLAP, PROVEA (2018) afirma:
Los CLAP, tal como están formulados, son un racimo de violaciones al Derecho a la
Alimentación:
-Al derecho de tener acceso libre a bienes y servicios de calidad.
-Al derecho de tener libertad de elección, de poder decidir qué se quiere comer, cuándo y
dónde.
-Al derecho al trato digno y equitativo en el acceso a bienes y servicios.
-Al derecho a no ser objeto de presión y extorsión con el alimento como medio.
-Al derecho a alimentarse por los propios medios.

LA SALUD ES UN DERECHO SOCIAL FUNDAMENTAL, OBLIGACIÓN DEL ESTADO,QUE LO GARANTIZARÁ COMO PARTE DEL
DERECHO A LA VIDA. EL ESTADO PROMOVERÁ Y DESARROLLARÁ POLÍTICAS ORIENTADAS A ELEVAR LA CALIDAD DE VIDA, EL
BIENESTAR COLECTIVO Y EL ACCESO A LOS SERVICIOS.
TODAS LAS PERSONAS TIENEN DERECHO A LA PROTECCIÓN DE LA SALUD, ASÍ COMO EL DEBER DE PARTICIPAR
ACTIVAMENTE EN SU PROMOCIÓN Y DEFENSA, Y EL DE CUMPLIR CON LAS MEDIDAS SANITARIAS Y DE SANEAMIENTO QUE
ESTABLEZCA LA LEY, DE CONFORMIDAD CON LOS TRATADOS Y CONVENIOS SUSCRITOS Y RATIFICADOS POR LA REPÚBLICA.
CRBV, ART. 83

24
LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE.INFORME DE AVANCE
METAS INDICADORES
1. Tasa de mortalidad materna
2. % nacimientos atendidos por personal de salud
3.1. Para el 2030 reducir la tasa de
3. Cobertura de atención prenatal
mortalidad materna a menos de 70
4. Cobertura de atención postnatal
por 100.000 nacidos vivos
5. % de mujeres que reciben el examen Papanicolau.
6. % de población con acceso a drogas e insumos médicos accesibles
1. Mortalidad neonatal, infantil y en menores de cinco años
3.2 Para el 2030 terminar con todas
2. % de niños que reciben inmunizaciones completas
las muertes prevenibles de recién
3. % de niños que reciben el esquema completo de vacunación
nacidos
4. % de nacimientos atendidos por personal de salud
3.3. Para el 2030 acabar con las 1. Incidencia de VIH. % de personas tratadas
epidemias de HIV SIDA, 2. Incidencia, prevalencia y tasa de mortalidad por tuberculosis
tuberculosis, malaria 3. Incidencia, prevalencia y tasa de mortalidad por malaria
3.7. Para el 2030 asegurar el 1. Tasa de fertilidad
acceso universal a servicios de 2. Tasa de prevalencia de anticonceptivos
salud sexual y reproductiva 3. Tasa de natalidad en adolescentes
3.8. Cobertura universal de 1. % de establecimientos de salud con la capacidad prestar el servicio
protección en salud incluyendo 2. % de la población con acceso a drogas e insumos médicos
riesgos financieros, 3. Razón de profesionales de la salud a población
Lograr que los establecimientos de
1. Gasto público en salud
salud cumplan con la calidad
2. % establecimientos con fallas de dotación e infraestructura
requerida

La crisis que afecta la provisión de servicios de salud en Venezuela tiene varias


dimensiones (CODEVIDA, 2018):
 Desestructuración del sistema sanitario: El sistema sanitario está fragmentado en
distintas autoridades y no se promulgó una ley para cumplir las obligaciones
constitucionales de 1999 que permitieran garantizar el derecho a la salud.
 El gasto público en salud que era uno de los más bajos de América Latina fue
recortado sistemáticamente durante casi dos décadas para financiar prestaciones
paralelas a las del Ministerio de Salud. Estas prestaciones se abandonaron en 2009
y a ellas se destinó un gasto equivalente a 10 años del presupuesto del Ministerio.
 En los últimos 6 años de gestión de gobierno se han designado ocho ministros de
Salud. Hasta el momento el Ministerio no ha respondido a ninguna petición de las
organizaciones de salud y prácticamente la mayoría de los programas de salud
pública se encuentran paralizados.
 Se ha producido como consecuencia una destrucción de las capacidades sanitarias.
Los médicos, académicos, otros profesionales de la salud y defensores de los
derechos humanos entrevistados por el ACNUDH en su Informe de indicaron, sin
excepción, que la grave crisis sanitaria en curso era consecuencia del colapso del
sistema de salud venezolano. El ACNUDH recibió pruebas de que la inacción de las
autoridades estatales o la ineficacia de las medidas adoptadas para abordar el agudo
deterioro de las instalaciones y el equipo de atención médica, la falta de
medicamentos, en particular para pacientes con enfermedades crónicas, y el repunte
de enfermedades que ya habían sido erradicadas, constituyeron una violación del
derecho a la salud de un gran número de personas en todo el país.
Fuentes como la Encuesta Nacional de Hospitales 2018, CODEVIDA, PROVEA y Senos
Ayuda dan cuenta de una aguda crisis en las capacidades sanitarias, algunos de cuyos
resultados son:
25
LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE.INFORME DE AVANCE
• Han cerrado cerca de 60% de los centros de salud públicos de los cuales depende
la atención a la salud de la mayoría de la población. Las clínicas privadas atienden
a menos del 10% de la población y actualmente están dolarizadas.
• Menos de 100 hospitales públicos todavía abiertos han perdido entre 50 y 90% de
sus capacidades operativas por problemas severos de infraestructura, unidades y
equipos paralizados, falta de agua y electricidad y contaminación de salas y
unidades.
• Más del 90% de los insumos, repuestos de equipos y reactivos y materiales para
laboratorios en los hospitales son importados y la escasez ha sido superior a 70%
desde hace tres años.
• Más de 60% del personal médico se ha retirado del sistema sanitario público y el
déficit de personal de enfermería alcanzó en 2017 cerca del 90% por la renuncia
de unas 3.000 enfermeras. Esta cifra significaría la pérdida de 37,5% de
profesionales de enfermería en apenas un año y un aumento del déficit a 90%La
Encuesta Nacional de Médicos y Estudiantes de Medicina, realizada en 2017 por
los investigadores Julio Castro y Miguel Ortiz, indicó que 75% de los médicos aún
activos en el país tenían intención de migrar. (PROVEA, 2018).
• La severa escasez de medicinas e insumos médicos entre 2014 y 2016 estimada
en 80%, se convirtió en falta absoluta en 2017, provocando muertes en aquellas
personas para las cuales no existe manera de sobrevivir si son privadas de
tratamientos por tiempos prolongados.
El siguiente cuadro presentado en el Informe Anual 2017 de PROVEA resume las
principales fallas en la infraestructura hospitalaria desde 2014 hasta 2017.
ENCUESTA NACIONAL DE HOSPITALES (2014-2018)* - RED DE MÉDICOS X LA SALUD
SERVICIOS INOPERATIVOS O CON FALLAS
Estado de los servicios 2014 2015 2016 2017 2018
Quirófanos o pabellones inoperativos 38 44 41 51 53
Salas de emergencia cerradas - - 13 14 22
Salas de emergencia intermitentes - - 75 79 71
Fallas de material médico-quirúrgico 57 61 81 75 79
Escasez de medicamentos 55 67 76 78 88
Fallas en catéteres y sondas 55 65 87 76 84
Fallas en servicios de Rayos X 19 26 37 89 94
Fallas en servicios de Ecografía 22 23 29 71 86
Fallas en servicios de Laboratorio 89 92 95 97 100
Fallas de tomógrafos 47 47 80 94 97
Camas fuera de servicio - - 34 39 40
Centros sin fórmulas lácteas - - 63 64 66
Servicios nutricionales inoperativos - - 15 64 96
Fallas de agua 29 39 69 63 79
FUENTE Informe PROVEA 2017.
* Punto de Corte: Encuesta Nacional de Hospitales concluyó: “88% de escasez de medicamentos, 79%
escasez de mmq y 84% de escasez de catéteres” [en línea] <http://puntodecorte.com/an-realizo-encuesta-
nacional-de-hospitales-y-aqui-estan-los-resultados/> Consulta del 21.03.18.

Como consecuencia (CODEVIDA, 2018):


• 300.000 personas trasplantadas, con hemofilia, cáncer, VIH y Parkinson, entre
otras, han pasado más de 1 año sin recibir medicinas, al detenerse sus
importaciones por decisión del gobierno, sin ninguna previsión, plan de
contingencia ni utilización de la asistencia o cooperación internacional para ayuda
humanitaria.

26
LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE.INFORME DE AVANCE
• 4 millones de personas con diabetes e hipertensión más otras que sufrieron
enfermedades agudas, también fueron privadas de medicinas en la red de
farmacias privadas.
• El monitoreo de la ONG Convite AC realizado en 2017 en capitales de 6 estados
del país, arrojó una escasez mayor a 90% en medicamentos para hipertensión,
diabetes, diarreas e infecciones respiratorias agudas en las farmacias privadas.
La Federación Farmacéutica de Venezuela (FEFARVEN) reportó niveles de
escasez de 85% y el cierre de 70 farmacias.
• La escasez de anticonceptivos es de 90%. El informe “Mujeres al Límite” de una
ONG de mujeres halló que 72% de mujeres en edad reproductiva encuestadas en
línea no encontraron ningún método anticonceptivo en 2017. Como una posible
consecuencia de esta dificultad, Venezuela subió en 2017 al primer lugar de
embarazo adolescente, entre 15 y 19 años de edad, en las regiones andina,
suramericana y caribeña, con una tasa de 95 embarazos x 1.000 mujeres,
superando a Bolivia, Colombia, Perú, Chile, e inclusive Haití.
• Hasta 2012 la cobertura de embarazadas bajo control médico en hospitales
públicos no superaba el 24%. No existen datos oficiales actualizados sobre
cobertura.
• 3.500 personas trasplantadas dejaron de recibir medicamentos.
• Unas 5.668 mujeres con cáncer de mama diagnosticadas anualmente y otras
55.000 personas con cáncer ya no consiguen tratamiento de quimioterapia,
medicamentos biológicos y terapias. De acuerdo con la ONG Funcamama, en las
farmacias del IVSS ya no estaban disponibles más de 25 medicamentos para tratar
el cáncer de mama, y de las 27 máquinas de radioterapia en el país (16
aceleradores lineales y 9 bombas de cobalto), 24 estaban inoperativas. Los
centros oncológicos están cerrando y los médicos ya no pueden ofrecer esperanza
de sobrevivencia.
• De acuerdo con la ONG Amigos Trasplantados de Venezuela, desde 2017 se
contabilizaron 90 personas con rechazo de órganos y 9 fallecidas por no tomar
medicinas durante varios meses.
• 4.990 personas con hemofilia registradas por la Asociación Venezolana de
Hemofilia no han tenido acceso a factores de coagulación desde 2016 para
prevenir el sangrado y la artropatía hemofílica. Hasta 2018 habían fallecido 33
personas y 270 corren peligro de perder la vida. 575 personas con Hemofilia B
requieren Factor IX y 272 necesitan factor VII.
• 77.000 personas con VIH han sido privados de tratamiento antirretroviral y no hay
reactivos para pruebas desde hace varios años. Las muertes de personas en
etapa Sida o por afecciones oportunistas aumentó en más de 70% desde el 2011
por falta de tratamientos y atención médica.
• 20.000 personas con Parkinson fueron excluidas de acceso a sus medicamentos,
causándoles terribles sufrimientos físicos que van desde la pérdida de equilibrio
hasta un estado de rigidez total que puede provocar la muerte, de acuerdo con la
Fundación Parkinson de Caracas.

27
LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE.INFORME DE AVANCE
Los resultados en el estado de salud de la población son dramáticos:
• Las muertes maternas aumentaron en 66%, de 456 a 756, entre 2015 y 2016,
última cifra disponible. CODEVIDA reporta que en 2017, en un solo hospital del
estado Bolívar se reportaron 117 embarazadas fallecidas por complicaciones de
la malaria.
• Las muertes infantiles aumentaron 30%, de 8.812 a 11.466, entre 2015 y 2016, la
mayoría recién nacidos. En 2017 se reportaron 100 bebés muertos en un hospital
del estado Mérida, 189 en un hospital del estado Nueva Esparta y entre 350 y 500
en un hospital del estado Táchira por infecciones intrahospitalarias y bajo peso al
nacer. La tasa oficial hasta 2016 era de 18.6 x 10.000 NV. Expertos independientes
estiman que esta tasa fue en 2017 de 19.6 x 10.000 NV
• 3.000 personas con deficiencias renales de 16.000 en diálisis comenzaron a
fallecer por parálisis de más de 30 unidades de tratamiento en 13 estados del país
por fallas de máquinas y plantas de tratamiento, agotamiento de insumos y
medicinas, y falta de intervenciones vasculares. Entre febrero y abril de 2017, al
menos 36 personas con déficit renal fallecieron en los estados Barinas, Nueva
Esparta, Lara y Zulia.
• Según reporta la organización Senos Ayuda (comunicación personal) durante el
año 2017 falleció un total de 54 niños, niñas y adolescentes de los 118 que atiende
esta fundación (46%), por causa de la falta de medicinas para cáncer.
Debido a las bajas coberturas de vacunación, varias enfermedades prevenibles por
vacuna se han convertido en epidemias. Las cifras más recientes al respecto provienen
de datos recogidos directamente por la misión de la OPS que visitó el país recientemente.
El 21 de junio de 2018, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) publicó un
informe sobre la situación sanitaria de Venezuela como resultado de su visita al país. El
informe titulado Respuesta de la OPS para mantener una agenda eficaz de cooperación
técnica en Venezuela y en los estados miembros vecinos. La publicación se divulgó una
semana después de la visita a Caracas de Carissa F. Etienne, directora regional de la
OPS. Etienne se reunió con el presidente Nicolás Maduro y con ocho representantes de
organizaciones no gubernamentales enfocadas en temas de salud.
En un documento publicado por PRODAVINCI se refieren a que la OPS muestra
“inquietud” por el aumento de la mortalidad materna y en menores de 1 año, y la dificultad
para acceder a los medicamentos y la atención adecuada de las personas con
enfermedades crónicas potencialmente mortales.
Los datos contenidos en el documento en relación a las epidemias son los siguientes:
NUMERO DE CASOS Y TASAS DE CRECIMIENTO. PRINCIPALES EPIDEMIAS
2010 2014 2015 2016 2017 2018 PERIODO TASA %
Difteria 324 1040 352 2016- 2017 222.99%
Malaria 136.000 240.000 406.289 2015-2017 198.74%
Sarampión 727 2017-2018 114.31%
Tuberculosis 6.063 7816 10.185 1.558 2014-.2017 114.31%
VIH 97.000 120.000 2010-2016 123.71%
FUENTE: PRODAVINCI CON BASE EN INFORME OPS

28
LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE.INFORME DE AVANCE
Por su importancia reproducimos a continuación el contenido resumido por el portal
PRODAVINCI, sitio virtual de noticias en Venezuela:
Informe OPS CONTENIDO RESUMIDO
 Malaria: los casos aumentaron 198,74% entre 2015 y 2017, debido a “la migración de
personas infectadas en las zonas mineras del estado Bolívar a otras zonas del país” y
dificultades de acceso a medicamentos antimaláricos.
 Sarampión: se han reportado casos en 21 de los 24 estados del país. En 2018 se han
notificado 1.558 casos en Venezuela y 33 muertes en comunidades indígenas del estado
Delta Amacuro.
 Difteria: desde la semana epidemiológica 26 de 2016 se han notificado 1.716 casos de
difteria y 160 muertes. En 2018 se han contabilizado 352 contagios.
 VIH: entre 2010 y 2016 hubo un aumento de 24% de infecciones por el VIH. 15 de los
25 medicamentos antirretrovirales que adquiere el gobierno han estado agotado por
nueve meses.
 Tuberculosis: los casos aumentaron en 67,99% entre 2014 y 2017. Los más afectados
son presos (15,7%) y pueblos indígenas (6,8%).
 Personal de salud: se estima que 22.000 médicos venezolanos han emigrado, según la
Federación Médica Venezolana. Eso representa un tercio de los profesionales que había
en el país en 2014.
 Migración: 1,6 millones de venezolanos migraron a otros países, especialmente a
Colombia, Brasil, Ecuador, Guyana, Perú y Trinidad y Tobago, lo que ha causado
preocupaciones de salud pública.
 Infraestructura: el sistema de salud venezolano dispone de “una capacidad significativa”.
Cuenta con 288 hospitales, 421 centros de atención ambulatoria y 17.986 centros de
atención primaria, pero requiere “apoyo para ejecutar medidas correctivas inmediatas”.
 Comunidades indígenas: los waraos en Venezuela tienen una de las tasas de
preCODEVIDA más altas de infección por el VIH en poblaciones indígenas de América.
 Recomendaciones: elaborar y ejecutar urgentemente un plan de acción para detener la
transmisión de sarampión, difteria y malaria; y asegurar la funcionalidad de los servicios
hospitalarios y funciones esenciales de salud pública.

También en este sector se evidencia la discriminación política. Según se consigna en el


Informe Anual 2017 de PROVEA:
“En contraposición a las políticas de la OPS y de forma discriminatoria, el vicepresidente Tareck
El Aissami expresó en septiembre que las vacunas se asignarían de forma gratuita solo a
quienes tuviesen Carnet de la Patria. De acuerdo con la reseña de sus palabras en las redes
sociales:
“Se han administrado más de 2 millones de vacunas a 1 millón de personas, esto por el Plan
Nacional de Vacunación. Hay 15.319 puntos de vacunación en todo el país, así que si usted o
un familiar necesita una vacuna, de manera gratuita, con el Carnet de la Patria se le
suministrará la vacuna”.
Finalmente, la censura no se restringe a la ausencia de documentación. Se refleja
también en la obstaculación de la labor de periodistas y en la persecución al personal de
salud, especialmente médicos y enfermeras que denuncian la situación. Los
profesionales de la salud se han quejado repetidas veces de la presencia de miembros
de la Guardia Nacional Bolivariana, la milicia y los colectivos armados en el recinto de los
hospitales, los que se ocupan de impedir que periodistas y otras personas reunan
pruebas de las terribles condiciones imperantes.
29
LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE.INFORME DE AVANCE
LA EDUCACIÓN ES UN DERECHO HUMANO Y UN DEBER SOCIAL FUNDAMENTAL, ES DEMOCRÁTICA, GRATUITA Y OBLIGATORIA
(…) TODA PERSONA TIENE DERECHO A UNA EDUCACIÓN INTEGRAL, DE CALIDAD, PERMANENTE, EN IGUALDAD DE
CONDICIONES Y OPORTUNIDADES, SIN MÁS LIMITACIONES QUE LAS DERIVADAS DE SUS APTITUDES, VOCACIÓN Y
ASPIRACIONES. CRBV. ART. 102 Y 103

META INDICADORES
1. Tasas de finalización de primaria para niñas y varones.
4.1 Para el 2030 asegurar que todos los
2. Tasas de finalización de educación secundaria para niñas y
niños y niñas reciben educación
varones
primaria y secundaria gratuita,
3. Tasas de educación terciaria (hombres y mujeres)
equitativa y de calidad, que conduzca a
4. % de niños en edad escolar que no asisten a la escuela
aprendizajes relevantes y efectivos
5. Número de establecimientos por nivel y publico/privado
4.2 para el 2030 asegurar que todos los
1. % de niños (entre 36 y 59 meses) que reciben al menos un año
niñas y niños acceden a oportunidades
de educación preescolar de calidad
de cuidados pre primarios
4.3. Para el 2030 asegurar acceso
igualitario para todas las mujeres y 1. Tasa de alfabetismo (15 a 24 años por sexo)
hombres a educación técnica, 2. Cobertura de educación técnica por especialidades
vocacional y terciaria, incluyendo 3. % de población incorporada a la educación terciaria
universitaria, de calidad y accesible

Es especialmente difícil el seguimiento a la situación educativa debido a la ausencia de


datos oficiales y a las contradicciones en los contenidos en las declaraciones de las
autoridades. Según reportan las organizaciones que realizan este seguimiento (PROVEA
e instituciones académicas como Memoria Educativa Venezolana de la Universidad
Central de Venezuela) la información que se ha logrado reunir proviene de notas de
prensa o declaraciones de voceros y autoridades de los ministerios correspondientes.
La siguiente introducción precede el informe de 2018 de esta última entidad:
“Tres tipos de fuentes se utilizan para para sustentar la producción de los datos que interesan a
los efectos de caracterizar la dinámica más básica de los resultados reales de la Gestión y
Política Pública de la Educación ocurrida en este país. La primera es la información registrada
en el apartado de resultados numéricos, principalmente el Cuadro I.1 que suele encabezar la
sección de estadísticas de las Memorias y Cuenta del Ministerio de Educación Básica (Ministerio
del Poder Popular para la Educación de hoy) (…). Eso hasta el año 2015 puesto que en el 2016
no hubo Memoria Cuenta de esos ministerios, o al menos nadie la hizo pública por las vías
públicas. Cambia entonces las fuentes a los testimonios que ofrecen el Presidente de la
República y los ministros en sus presentaciones públicas según difusión de medios oficiales,
principalmente la Agencia Venezolana (Bolivariana) de Noticias (AVN) . Y la tercera fuente esta
la que se ofrece en el portal de la Agencia Bolivariana de Noticias bajo la denominación de
Venezuela Socialista en Cifras (http://venezuelasocialista.avn.info.ve/) que en su apartado de
Educación ofrece información muy parcial referida al año escolar 2017-2017, de donde
obtuvimos la matrícula total de preescolar, primaria y media sin mayor discriminación
((Memoria Educativa Venezolana, 2018).

La matrícula en educación primaria pública y privada se estimó para el año escolar 2016-
2017 en 3.499.592. Según indica esta fuente: “El indicador más grueso de la variable
escolaridad, el que puede ser construido con la serie más larga y completa de datos
oficiales y públicos se refiere a la población incluida estimada por inscripción en cada año
fiscal”.

30
LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE.INFORME DE AVANCE
POBLACIÓN INCLUIDA (ESTIMADA POR INSCRIPCIÓN AÑO FISCAL) EN EL SISTEMA EDUCATIVO-ESCOLAR VENEZOLANO 1958-2016
Matrícula Variación % Población Variación % %
Total total matrícula
respecto a
población
1998 7.008.692 3,2 23.242.435 - 30,2
1999 7.029.477 0,3 23.706.711 2,0 29,7
2000 7.303.155 3,9 24.169.744 2,0 30,2
2001 7.814.371 7,0 24.631.900 1,9 31,7
2002 8.253.735 5,6 25.093.337 1,9 32,9
2003 10.651.645 29,1 25.553.504 1,8 41,7
2004 12.950.267 21,6 26.127.351 2,2 49,6
2005 13.690.841 5,7 26.577.423 1,7 51,5
2006 13.954.105 1,9 27.030.136 1,7 51,6
2007 11.281.506 .19,2 27.483.208 1,7 41,0
2008 11.209.325 -0,6 27.934.783 1,6 40,1
2009 10.639.590 -5,1 28.384.132 1,6 37,5
2010 10.693.529 0,5 28.833.845 1,6 37,1
2011 10.861.752 1,6 28.946.101 1.4 37,5
2012 10.971.482 0,10 29.601.112 1,1 37,7
2013 10.794.091 -1,6 30.110.365 1,7 35,8
2014 10.664.924 -1,2 30.620.404 1,7 34,8
2015 10.662.641 -0.01 30.620.404 0 35,0
2016 10.541.845 -1.0 31.028.637 1.0 33,9
Como puede observarse la población escolar ha venido decreciendo desde el año 2004
con una acentuación a partir del año 2012.
Reporta esta fuente lo siguiente:
“El cero crecimiento de la educación primaria en una década, el decrecimiento de la matrí-
cula en el sector educación media en los últimos tres años, el aumento progresivo de la
deserción escolar, el crecimiento de los casos de violencia escolar y aumento de hechos
delictivos contra las escuelas, son algunos de los aspectos resaltantes que destacamos en el
informe anterior A ello se suma una tendencia al decaimiento de las misiones educativas”.

También PROVEA (2018) constata estea situación en su último informe:


“El Ejecutivo nacional continuó emitiendo cifras generales sobre la cantidad total de
estudiantes en los niveles inicial, primaria y educación media. Sin embargo, de esas cifras se
puede constatar una baja importante de la matrícula sin que el gobierno explique las razones.
En enero de 2017 el MPPE indicó que la totalidad de estudiantes en esos tres niveles era de
7.446.515. En agosto, el ministro Elías Jaua ofreció la cifra de 7.195.335 estudiantes. Es decir que
en el lapso de siete meses, según cifras oficiales, se redujo la matrícula en 251.180 estudiantes
a un ritmo de 35.000 cada mes.”

Según se recoge en el último informe de PROVEA (2018), aunque no se cuenta con


análisis a escala nacional, la Gobernación del estado Miranda, bajo la gestión de Enrique
Capriles, sí le hizo seguimiento a la situación. Según Juan Maragall, en el período escolar
2016-2017 alrededor de 10.000 niños abandonaron las escuelas en la entidad federal.
Realizando una proyección por estados, afirma que unos 560 mil estudiantes
abandonaron las aulas.
Según la Encuesta de Condiciones de Vida (Encovi) correspondiente a 2017, entre 2015
y 2017 el acceso a la educación en la población de 3 a 24 años, en promedio, descendió
de 78% a 71%.

31
LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE.INFORME DE AVANCE
Esta misma fuente encontró que 2.546.000 personas entre 3 y 24 años no asisten a
ningún nivel educativo. Afirma que en las encuestas de 2016 y 2017 han dado cuenta de
poco más de un millón de niños, niñas y adolescentes de 3 a 17 años desescolarizados,
cuando el esfuerzo masificador ha tocado techo.
Se constata a través de las fuentes consultadas como un problema que requiere urgente
atención la inasistencia a la escuela debida a causas como las siguientes:
 El colapso en los servicios públicos
 los problemas de escasez y carestía de los alimentos,
 la poca circulación de dinero en efectivo para pagar el transporte
 Según ENCOVI en los estratos más pobres casi la mitad asiste de manera irregular
debido principalmente a la falta de comida en el hogar o en el centro educativo, y por
las fallas en el servicio de agua. Tres de cada cuatro deja de ir a la escuela por falta
de comida.
Según el observatorio del CERPE (https://www.educapais.org.ve/calidad/la-exclusion-
escolar-esta-en-pleno-crecimiento) 2017 fue el periodo de mayor exclusión escolar desde
1958. En promedio, más de 140.000 alumnos anualmente perdieron la matrícula en las
escuelas oficiales en los últimos 12 años, según informe de Memoria Educativa
Venezolana.
“La merma de la matrícula escolar se evidencia en los más de 1.500.000 estudiantes que han
desertado entre los años escolares 2004-2005 y 2016-2017, solo en el sistema público. Es decir,
en promedio, más de 140.000 alumnos inscritos no terminaron el periodo escolar en los últimos
12 años. El alza que se había notado en el sector privado empezó a contraerse desde el lapso
académico anterior”.
Revela este informe que factores como la pérdida de la calidad docente y la paralización
de la construcción de nuevas instituciones educativas también inciden en la disminución
de los nuevos inscritos en todos los niveles educativos, con más énfasis en la educación
básica, por las constates fallas en los programas de alimentación escolar.
Respecto al número de establecimientos, el ministro de Eduación, Elías Jaua aseguró a
varios medios de comunicación estatales que las clases habían empezado con más de
25.000 planteles; para el periodo 2014-2015 la Memoria Educativa Venezolana
contabilizaba 27.626 edificaciones en todo el país. Según La Federación Venezolana de
Maestros entre el 78 y 80% de los planteles están en deterioro (PROVEA 2018).
La información que aporta ENCOVI 2017 sobre el comportamiento de la educación
destaca:
 Entre 2015 y 2017 el acceso a la educación entre la población de 3 a 24 años, en
promedio, descendió de 78% a 71%.
 Las ENCOVI 2016 y 2017 han dado cuenta de poco más de un millón de niños, niñas
y adolescentes (3 a 17 años) desescolarizados, cuando el esfuerzo masificador ha
tocado techo.
 Hay 475 mil adolescentes escolarizados pero con RE severo (15%), cuyo riesgo de
exclusión educativa puede potenciarse si el entorno socio-familiar es adverso y no hay
políticas que apunten a la retención escolar

32
LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE.INFORME DE AVANCE
EL ESTADO GARANTIZARÁ LA IGUALDAD Y EQUIDAD DE HOMBRES Y MUJERES EN EL EJERCICIO DEL DERECHO AL TRABAJO.
EL ESTADO RECONOCERÁ EL TRABAJO DEL HOGAR COMO ACTIVIDAD ECONÓMICA QUECREA VALOR AGREGADO Y PRODUCE
RIQUEZA Y BIENESTAR SOCIAL. LAS AMAS DE CASA TIENEN DERECHO A LA SEGURIDAD SOCIAL DE CONFORMIDAD CON LA
LEY. CRBV.ART.88

METAS INDICADORES
5.1. Terminar con todas las formas de 1. Tasa de finalización de primaria y secundaria por sexo
discriminación contra las mujeres y las 2. Tasa de natalidad en adolescentes
niñas en todas partes 3. Diferenciales salariales por género y rama de actividad
5.2 Eliminar todas las formas de
1. Prevalencia de niñas y mujeres que en los últimos doce
violencia contra niñas y mujeres en
meses han experimentado violencia física o sexual.
espacios públicos y privados,
2. % de mujeres que reportan sentirse seguras caminando
incluyendo tráfico sexual y otras
solas en los alrededores de su casa
formas de explotación
1. % de cargos en manos de mujeres y minorías en el
parlamento nacional y en otros cargos electos a nivel sub
nacional
Asegurar la participación total de las
2. % de mujeres en cargos directivos en corporaciones
mujeres en el liderazgo en lo
nacionales o multinacionales
económico, político y social
3. Índice de desigualdad de género (Informes sobre
Desarrollo Humano)
4. % de casos de violencia contra la mujer que llegan a juicio

Venezuela se ha caracterizado a nivel internacional por la equidad en cuanto a la


presencia de niñas y jóvenes en el sistema educativo. Aunque no contamos con cifras
recientes, el último Boletín de Indicadores de Género publicado por el Instituto Nacional
de Estadísticas, correspondiente a 2013 aporta los siguientes datos:
33
LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE.INFORME DE AVANCE
 El número de años promedios de estudios de las mujeres es de 10,5 años mientras
que el de los hombres de de 9,7. Esto significa que se ha alcanzado la paridad de
género en educación.
 En el nivel universitario se observa un claro predominio de las mujeres
 Respecto a las tasas de actividad existe un diferencial notable entre hombres y
mujeres, siendo que aproximadamente la mitad de las mujeres se encuentran
activas frente a casi 8 de cada 10 hombres.
 Se observa también un diferencial en los ingresos promedio entre ambos sexos a
favor de los hombres
RELACIÓN DEL INGRESO LABORAL DE LAS MUJERES COMO PROPORCIÓN DEL DE LOS HOMBRES
II-2005 II-2006 II-2007 II-2008 II-2009 II- 2010 II-2011 II 2012 II 2013
RELACIÓN DE
79,40 79,61 79,94 79,17 81,92 82,53 81,67 82,16 81,37
INGRESOS

INE, 2014. BOLETÍN INDICADORES DE GÉNERO

Con el fin de complementar la escasa información obtenida se reporta el Indice de


Equidad de Género correspondiente a 2012 elaborado por la organización Social Watch
INDICE DE EQUIDAD DE GÉNERO
Empoderamiento

28

65
Actividad Económica Educación
100

FUENTE: INFORME SOCIAL WATCH 2012

Este gráfico confirma lo que la mayoría de los estudios sobre la posición de la mujer en
Venezuela ha encontrado: existe una fuerte disparidad entre los avances logrados por
las mujeres en el campo de la educación y sus avances en el mercado laboral y, sobre
todo, en su participación en posiciones de poder en distintas esferas.
El Informe Mujeres al Límite presenta información más actualizada obtenida de diversas
fuentes, sobre la cual resaltamos los siguientes datos referidos a la autonomía
reproductiva de las mujeres y a lo poco que se conoce sobre la violencia ejercida sobre
ellas:
 Desde mediados del año 2014 se viene registrando una escasez progresiva y cada
vez más aguda de métodos anticonceptivos de todo tipo la cual ha sido calculada por
la Federación Farmacéutica en un 90%. Si se toma la meta de cobertura de la
34
LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE.INFORME DE AVANCE
demanda de métodos de planificación familiar a través del sector público establecida
en la Norma Oficial en Atención de Salud Sexual y Reproductiva de 30% de las
mujeres en edad fértil, el Estado, a través de las compras reportadas para el año 2015,
apenas habría cumplido aproximadamente un 2% de la misma.
 Para el año 2012, la cobertura de la demanda por métodos de planificación familiar
era sólo del 22% (Ministerio del Poder Popular para la Salud, 2013). Sin embargo, al
observar que, según datos de la Federación Farmacéutica de Venezuela, el
desabastecimiento en materia de anticonceptivos se ubicó en 90% para el año 2016,
es evidente que la situación en torno al acceso a métodos de planificación familiar por
parte de las mujeres venezolanas es grave.
 En una encuesta en línea hecha a mujeres en edad reproductiva durante el mes de
junio de 2017, el 72% manifestó no haber encontrado ningún tipo de anticonceptivos
durante los últimos 12 meses. Igualmente, más de un 19% de las encuestadas
manifestó haber adquirido alguna vez su método anticonceptivo de preferencia a
través de comerciantes informales, llamados “bachaqueros” o a través de grupos de
intercambio de medicinas en redes sociales. Un 27% señaló que cuando consiguieron
anticonceptivos en la farmacia, no pudieron comprarlos dados sus elevados costos y
alrededor de un 10% informó haberlos comprado en el exterior.

FUENTE: MUJERES AL LÍMITE, 2017

35
LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE.INFORME DE AVANCE
En relación a la violencia de Género el informe aporta la siguiente información.
“Datos más precisos sobre el femicidio en Venezuela comienzan a conocerse gracias al
Observatorio de Igualdad de Género de América Latina y El Caribe de la CEPAL, que señala
que en Venezuela se registraron para el 2014, un total de 74 femicidios que equivalen a una
tasa de 0,5 femicidios por cada 100 mil mujeres.80Esta tasa nos ubicó, en ese momento, en los
últimos lugares de la región, con Honduras y El Salvador en el primer y segundo lugar de la lista
con tasas de 13,3 y 5,7 femicidios por cada 100 mil mujeres, respectivamente
En los dos últimos años se han incrementado las cifras totales de femicidio de acuerdo a los
Informes de Gestión del Ministerio Público que, para el 2015, reportó un total de 121 femicidios
consumados81 y 122 para el 2016.82 Al llevar estos números totales de femicidios a tasa de
femicidio siguiendo la Guía Práctica para la Aplicación del Sistema de Indicadores de Progreso
para la Medición de la Implementación de la Convención de Belém do Pará (MESECVI, 2015)
nos encontramos que, la tasa de femicidio para el año 2015 asciende a 0,77 por cada 100 mil
mujeres; mientras que para el 2016 es de 0,78 por cada 100 mil mujeres.83
Lamentablemente esta cifra de homicidios no está desglosada por sexo, pero de acuerdo a
estimaciones del Laboratorio de Ciencias Sociales (LACSO) la relación de homicidios entre
hombres y mujeres en el país es de 91% hombres – 9 % mujeres, identificándose una tendencia
al alza en el número de homicidios a mujeres.88 Siguiendo esta proporción, del total de 28.479
homicidios del 2016 se puede estimar que unas 2.563 mujeres fueron asesinadas en ese año.”

También informa este documento que:


“En Venezuela se han diseñado tres planes nacionales de Igualdad de género, siendo el actual,
el Plan Nacional para la Igualdad y Equidad de Género “Mamá Rosa” (2013-2019) que está
alineado con el Plan de la Patria (2013-2019). Este Plan Nacional Mamá Rosa tiene como
objetivos históricos erradicar el patriarcado como expresión del sistema de opresión capitalista,
construir el socialismo feminista, y, en definitiva, fortalecer la Revolución Bolivariana Socialista.
El Plan Nacional Mamá Rosa prevé 5 dimensiones: la política e ideológica, la económica, la
social, la cultural y la ambiental, cada una de ellas con objetivos estratégicos, áreas de
intervención, objetivos y líneas de acción. Dentro de la dimensión social está el área de
intervención sobre atención y prevención de la violencia de género en la que sólo destacan
los avances en la implementación de la LODVMLV y el fortalecimiento del sistema de defensa
de los derechos de las mujeres mediante la creación del programa Defensoras Comunales.
Existe una deuda importante en muchas de las líneas de acción previstas en el plan, sobre todo
las vinculadas con el fortalecimiento del Sistema de Prevención y Atención Integral a las
Mujeres Víctimas de Violencia; la unificación de criterios, protocolos, formatos y sistemas
digitales que faciliten el acceso rápido y eficaz a la justicia a las mujeres víctimas de violencia;
el impulso de campañas de concienciación permanentes y constantes dirigidas a la población
sobre la construcción de modelos de masculinidades no violentas; y en la culminación del
proceso de prueba del registro único de denuncias de casos de violencia contra la mujer que
lleva a cabo el Instituto Nacional de Estadística (INE); entre otras.”

Según un artículo publicado en el Diario El Nacional (26 de noviembre de 2016):


“Venezuela es uno de los países con las cifras más altas de violencia contra la mujer. Se calcula
que 40% de las mujeres venezolanas han sido, son o serán víctimas de algún tipo de violencia.
Es decir: 4 de cada 10”, explicó Beatriz Borges, directora de la ONG Cepaz.
Borges enfatizó que más preocupante que el número de afectadas es la gran impunidad que
existe en el país en esta materia: “Existe 96% de impunidad en las denuncias que se hacen de
estos casos. Datos de la Fiscalía General de la República indican que la segunda causa de
muerte violenta en el país es el feminicidio”.

36
LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE.INFORME DE AVANCE
LA CRBV NO RECONOCE ESTE DERECHO DEBIDO A QUE ES MUY RECIENTE. EL 28 DE JULIO DE 2010 LA ASAMBLEA
GENERAL DE NACIONES UNIDAS MEDIANTE LA RESOLUCIÓN 64/292 RECONOCIÓ QUE EL DERECHO AL AGUA POTABLE Y EL
SANEAMIENTO ES UN DERECHO HUMANO ESENCIAL PARA EL PLENO DISFRUTE DE LA VIDA Y DE TODOS LOS DERECHOS
HUMANOS Y EXHORTÓ A LOS ESTADOS A DESPLEGAR TODOS SUS ESFUERZOS CON EL FIN DE INTENSIFICAR LAS
PROPORCIONES ADECUADAS A TODA LA POBLACIÓN, EN PRO DE GARANTIZAR UN ACCESO ECONÓMICO AL AGUA POTABLE Y
EL SANEAMIENTO.

METAS INDICADORES
1. % de la población que utiliza agua potable
6.1. Para el 2030 asegurar acceso universal gestionada de forma segura. Rural/urbano
y equitativo a agua potable 2. Continuidad del servicio de agua: % de la población
que recibe agua en forma regular
1. % de la población con acceso a servicios de
6.2. Para el 2030 asegurar el acceso a saneamiento gestionados de forma segura.
saneamiento adecuado para todos 2. Plantas de tratamiento en funcionamiento
3. % de la población conectada a cloacas

La data oficial reporta desde hace más de una década que la cobertura del agua potable
alcanza a 95% de la población. No obstante, la realidad desmiente esta información. Días
y hasta meses sin acceso al agua informados a diario en la prensa y se han dedicado
extensos reportajes a describir el fenómeno y sus consecuencias.
Dos fuentes recientes bastan para poner en perspectiva las estadísticas oficiales.
Marino Alvarado aporta las siguientes consideraciones (El Derecho al agua potable y
constante, diciembre 2017)
“Sí existe una extensa red de tuberías, pero en miles se sectores en el país lo que menos circula
por esas tuberías es agua. Así que hay un contraste entre lo que teóricamente se garantiza y
el disfrute real. Veamos cuales son algunos de los problemas más visibles.
No se garantiza que el agua llegue a las personas diariamente. Algunas comunidades
populares como ocurre por ejemplo en Nueva Tacagua en Caracas, llega cada 20 días y por
algunas horas. Hay zonas de clase media alta donde llega una vez a la semana. Son pocos los
poblados y zonas en las grandes ciudades donde el servicio se suministra de manera diaria y
continua. Un problema se viene presentando en los centros educativos. Al no llegar el agua por
varios días las autoridades se ven obligadas a suspender las clases y esa situación se puede
presentar varias veces en un mes. Se presentan situaciones inexplicables como el hecho que
la población de Ciudad Guayana que cuenta con el Río Orinoco y con el Río Caroní, padezcan
de una grave situación en cuanto al suministro de agua.
No es de calidad. En casi todo el país son frecuentes las denuncias que no se está garantizando
agua potable. Se afirma que además que sale muy oscura llega con mal olor y en ocasiones
con residuos. El tratamiento del agua pareciera no ser eficiente y por lo tanto de riesgo para la
salud.
Ausencia de mecanismos alternativos eficientes que logren paliar el sufrimiento de quienes se
ven sometidos a varios días sin el servicio. Desde hace años se usan cisternas para llevar agua
a comunidades en situación crítica. Las cisternas son pocas, con un mantenimiento no
adecuado que no garantiza el agua sea potable y además no se distribuye el servicio
equitativamente.

Informa Alvarado que el 29 de octubre de 2013 el Ejecutivo Nacional anunció la creación


de una Comisión Nacional para Optimizar el Suministro de Agua. No obstante no se
conocen resultados de la labor de esta Comisión.
El suministro deficiente de agua ha sido uno de los principales motivos de protesta en los
últimos años. Hasta mayo del año 2018 se reportan 1227 protestas por fallas en servicios
37
LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE.INFORME DE AVANCE
básicos. En el mes de mayo el Observatorio Venezolano de Conflictividad reportó 141
protestas por servicios básicos, es decir, un promedio de cinco protestas diarias. Como
se observa en el siguiente gráfico, el 57% de ellas son debidas a fallas en el servicio de
agua potable.

La información más completa y resumida al respecto proviene de un reportaje publicado


por el portal PRODAVINCI, titulado “Vivir sin agua”.
Su principal conclusión es la siguiente:
Al menos 9,78 millones de personas vivieron bajo racionamiento formal de agua corriente entre
2016 y 2017. El suministro promedio fue de 48 horas de agua por tubería a la semana, es decir,
28,5% de abastecimiento pleno. Las parroquias pobres tuvieron menos agua y sus habitantes
pagaron más por abastecerse en pozos o con camiones cisternas. Prodavinci analizó 57 planes
de abastecimiento que publicaron 10 hidrológicas en 2016 y 7 en 2017, confesión de que el
Estado venezolano no suministra agua suficiente y continua para todos
Según informa el reportaje “el Ministerio para Ecosocialismo y Aguas coordina el servicio
de agua potable y saneamiento a través de Hidroven y de 19 hidrológicas estadales y
regionales. Estas compañías diseñan los planes de racionamiento, donde el Estado
reconoce el suministro irregular de agua corriente. Los reporteros de Prodavinci
recabaron 57 esquemas publicados por 10 hidrológicas en 2016 y 7 en 2017”
Con base en una rigurosa metodología que parte del análisis de los planes de
racionamiento de las 19 hidrológicas, PRODAVINCI Construyó el siguiente gráfico que
demuestra que el derecho al agua, tal como lo establece Naciones Unidas está muy lejos
de ser cumplido en Venezuela.

Para la evaluación del comportamiento del suministro de agua en Venezuela los autores
del reportaje parten de lo siguiente:
EL DERECHO AL AGUA SEGÚN LA ORGANIZACIÖN MUNDIAL DE LA SALUD
El derecho humano esencial de acceso al agua potable se cumple cuando es suficiente y continuo,
según la Organización Mundial de la Salud (OMS). “Suficiente” implica entre 50 y 100 litros de agua
por persona/día.
Con excepción de Hidrocaribe, las hidrológicas no especifican en los planes la cantidad de agua
que bombean y a cuántas personas abastecen, pero señalan el número de horas en unos casos y
las franjas horarias en otros. Esto permite cuantificar las interrupciones en el servicio con respecto al
acceso continuo de168 horas semanales.
PRODAVINCI, 2018

38
LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE.INFORME DE AVANCE
El reportaje contiene además dramáticos testimonios personales provenientes de
diversas regiones del país.

TODAS LAS PERSONAS PUEDEN DEDICARSE LIBREMENTE A LA ACTIVIDAD ECONÓMICA DE SU PREFERENCIA, SIN MÁS
LIMITACIONES QUE LAS PREVISTAS EN ESTA CONSTITUCIÓN Y LAS QUE ESTABLEZCAN LAS LEYES, POR RAZONES DE
DESARROLLO HUMANO, SEGURIDAD, SANIDAD, PROTECCIÓN DEL AMBIENTE U OTRAS DEINTERÉS SOCIAL (…) ART. 112.
TODA PERSONA TIENE DERECHO AL TRABAJO Y EL DEBER DE TRABAJAR. EL ESTADO GARANTIZARÁ LA ADOPCIÓN DE LAS
MEDIDAS NECESARIAS A LOS FINES DE QUE TODA PERSONA PUEDA OBTENER OCUPACIÓN PRODUCTIVA, QUE LE
PROPORCIONE UNA EXISTENCIA DIGNA Y DECOROSA Y LE GARANTICE EL PLENO EJERCICIO DE ESTE DERECHO. ES FIN DEL
ESTADO FOMENTAR EL EMPLEO ART. 87
TODA PERSONA TIENE DERECHO A LA SEGURIDAD SOCIAL COMO SERVICIO PÚBLICO NO LUCRATIVO, QUE GARANTICE LA
SALUD Y ASEGURE LA PROTECCIÓN EN CONTINGENCIAS DE MATERNIDAD, PATERNIDAD, ENFERMEDAD, INVALIDEZ,
ENFERMEDADES CATASTRÓFICAS, DISCAPACIDAD, NECESIDADES ESPECIALES, RIESGOS LABORALES, PÉRDIDA DE EMPLEO,
DESEMPLEO, VEJEZ, VIUDEDAD, ORFANDAD, VIVIENDA, CARGAS DERIVADAS DE LA VIDA FAMILIAR Y CUALQUIER OTRA
PREVISIÓN SOCIAL. ART. 86
TODO TRABAJADOR O TRABAJADORA TIENE DERECHO A UN SALARIO SUFICIENTE QUE LE PERMITA VIVIR CON DIGNIDAD Y
CUBRIR PARA SÍ Y SU FAMILIA LAS NECESIDADES BÁSICAS MATERIALES, SOCIALES E INTELECTUALES. ART. 91.

METAS INDICADORES
1. PIB per cápita y tasa de crecimiento
8.1 Mantener niveles de crecimiento del 2. Tasa de pobreza de la población trabajadora
producto per cápita elevados 3. Porcentaje de ingresos por exportaciones no
petroleras

39
LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE.INFORME DE AVANCE
1. Tasa de empleo juvenil y total formal e informal
2. Ratificación e implementación de estándares
fundamentales establecidos por OIT
3. Indicador de déficit del mercado laboral (tasa de
desempleo + % que trabajo menos de 15 horas)
4. % de trabajadores con ingreso igual o inferior al
8.3. Promover políticas orientadas al
salario mínimo de referencia
desarrollo, creación de trabajo decente, y
5. Porcentaje de empleos de baja calificación
fomentar la formalización y el crecimiento de
(trabajadores por cuenta propia e informales en el
micro, pequeñas y medianas empresas
sector comercio y servicios)
incluyendo el acceso al crédito
6. Porcentaje de trabajadores que no tienen estabilidad
laboral que los respalde (contrato)
7. Porcentaje de trabajadores con seguro médico
8. Número de Salarios Mínimos requeridos para adquirir
la Canasta Alimentaria
9. Porcentaje de jóvenes que no estudian ni trabajan

Promover el crecimiento económico es una de las mayores deudas del Estado


venezolano para con sus ciudadanos y el “trabajo decente” está muy lejos de ser una
realidad para al menos la mitad de la población.
Luego de la revisión presentada en el capítulo sobre el contexto (ver supra) está claro
que el comportamiento de la economía venezolana presenta un dramático panorama que,
a menos que se dé un brusco giro de timón al programa económico contenido en el Plan
de la Patria no parece mejorar a corto plazo.
La caída del PIB y la hiperinflación, además del errático comportamiento de la industria
petrolera son los principales rasgos de lo que ya se denomina un “colapso”.
Las últimas cifras sobre el comportamiento de los precios publicadas por el Banco Central
de Venezuela corresponden a 2015 (180,9%). Sin embargo, la Comisión de Finanzas de
la Asamblea Nacional informó que la inflación del mes de junio de 2018 es de 128,4%
superando en 18 puntos la inflación registrada en el mes de mayo. En cuanto a la inflación
acumulada de enero a junio del presente año, la fuente indicó que esta alcanzó la cifra
de 4.684,3%, mientras que la inflación interanual de junio 2017-junio 2018 es de 46.305%.
Un artículo reciente titulado “La economía venezolana en estado de coma en el diario
español El País” (05/01/2018), afirma que “La actual crisis, inédita en la historia
venezolana, es toda una rareza en un petroestado e inscribe su nombre en la historia de
los grandes naufragios sociales de América Latina en los últimos 50 años”.
Reseña este artículo:
“Las autoridades se niegan a ofrecer los datos formales de las cuentas del país, pero
algunas firmas especializadas calculan que, en 2017, el desplome alcanzó cotas de
economía de guerra, con una contracción del PIB del 14%. Todo parece indicar que será
el mismo escenario de 2018 (…)
“Las primeras grietas comenzaron a verse hacia 2009, cuando el chavismo se decidió a
profundizar su modelo, año en el que comenzó un proceso selectivo de control en las
divisas, se eliminaron las fórmulas alternativas para comercializar con el dólar y se hizo
crónico el desabastecimiento. Se hicieron inocultables luego de 2012, cuando Hugo
Chávez gana por tercera las elecciones presidenciales y se concreta un boom importador
gigantesco, con fines electorales.

Según un informe de la empresa de petróleos, PDVSA, reportado por el diario El


Nacional, los ingresos de Petróleos de Venezuela han caído 60.6% desde 2014.

40
LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE.INFORME DE AVANCE
El informe de Pdvsa reveló que en 2016 recibió 48.002 millones de dólares por ingresos
financieros y ventas de crudo, una variación de 33.5% con respecto a 2015

Santos y Barrios (“Venezuela: anatomía de un colapso”) ilustran gráficamente la


evolución del producto por habitante, lo que demuestra que desde 2010 , con contadas
excepciones este indicador se encuentra en pronunciada caída, situándose en 2016 al
nivel de 1953.

Las principales consecuencias de este colapso económico se observan en la escasez


(que alcanza el 80%) e inalcanzabilidad de los alimentos y de las medicinas.
Con respecto al “trabajo decente”, los datos aportados por la ENCOVI son
desesperanzadores. Reportamos a continuación sus principales conclusiones.
 En primer lugar, 58% de la población se declara como activa, es decir, 13.147.828
personas.
 La tasa de ocupación se ubicó en 91%, mientras que la tasa de desocupación
alcanzó 9% al cierre de 2017. Es decir, 1.177.852 personas se encontraban en
situación de desempleo.
 La suma de desempleo abierto + sub-empleo visible (personas que trabajan
menos de 15 horas + subempleo invisible (personas que trabajando 40 horas o
más ganaban menos que el salario mínimo integral al momento de la encuesta)
alcanzó a 15,3%.
TRABAJO DECENTE
El trabajo decente se define a partir de las siguientes dimensiones:
 Acceso a empleo suficiente y productivo en tiempo y remuneración
 Protección y seguridad social (estabilidad y previsión)
 Cobertura de derechos fundamentales (salud, seguridad en el lugar de trabajo, no
discriminación)
 Libertad de opinión, participación, negociación y, por lo tanto, sindicalización.

41
LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE.INFORME DE AVANCE
Aunque el estudio no reporta la proporción de trabajadores en el sector informal según la
medición convencional desarrollada por la Organización Internacional del Trabajo 8 el
siguiente gráfico refleja el incremento de categorías como los trabajadores por cuenta
propia que representan el mayor contingente de trabajadores informales. Refleja también
la apreciable disminución de los empleados y obreros del sector privado que ya
representan menos de la cuarta parte de los ocupados.

La precarización es también evidente al observar en el siguiente gráfico, que la quinta


parte de la fuerza laboral trabaja en “ocupaciones elementales” y el 26% se emplea como
trabajadores de los servicios o vendedores.

8
Definido como el conjunto de ocupados por cuenta propia, en empresas de menos de cinco trabajadores y ayudantes
familiares.
42
LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE.INFORME DE AVANCE
Como la más significativa expresión de la desprotección de los trabajadores venezolanos
destaca que solo 39% de ellos tiene una contratración como empleado fijo, mientras que
10% trabajan bajo acuerdos verbales y casi la mitad no tienen ningún tipo de contrato.

En relación a la cobertura de beneficios contenidos en la CRBV y las leyes laborales el


beneficio más extendido es la bonificación de fin de año, recibida por un 43% de los
trabajadores. La afiliación al Seguro Social alcanza solo a 31% de los ocupados. La
contratación colectiva y la sindicalización no cubren sino una proporción menor al 10%
de los trabajadores.
En efecto, ha sido una constante durante este período la criminalización de la protesta
laboral y el irrespeto a los derechos a la contratación colectiva y a la sindicalización. El
derecho a huelga ha sido también continuamente vulnerado como lo corroboran los casos
de arresto de los trabajadores que han partiipado en paros y manifestaciones,
especialmente vsible en el sector salud.

43
LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE.INFORME DE AVANCE
LOS OBJETIVOS CENTRADOS EN EL AMBIENTE
ES UN DERECHO Y UN DEBER DE CADA GENERACIÓN PROTEGER Y MANTENER EL AMBIENTE EN BENEFICIO DE SÍ MISMA Y
DEL MUNDO FUTURO(…). EL ESTADO PROTEGERÁ EL AMBIENTE, LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA, LOS RECURSOS GENÉTICOS,
LOS PROCESOS ECOLÓGICOS, LOS PARQUES NACIONALES Y MONUMENTOS NATURALES Y DEMÁS ÁREAS DE ESPECIAL
IMPORTANCIA ECOLÓGICA. ES UNA OBLIGACIÓN DEL ESTADO, CON LA ACTIVA PARTICIPACIÓN DE LA SOCIEDAD, GARANTIZAR
QUE LA POBLACIÓN SE DESENVUELVA EN UN AMBIENTE LIBRE DE CONTAMINACIÓN, EN DONDE EL AIRE, EL AGUA, LOS
SUELOS, LAS COSTAS, EL CLIMA, LA CAPA DE OZONO, LAS ESPECIES VIVAS, SEAN ESPECIALMENTE PROTEGIDOS DE
CONFORMIDAD CON LA LEY. CRBV,ART. 127

Cabe advertir desde el inicio que el Ministerio con funciones sobre los aspectos
ambientales, cambio su nombre de Ministerio del Poder Popular para el Ambiente a
Ministerio del Poder Popular para Ecosocialismo y Agua en marzo del 2015. En julio del
mismo año el Presidente de la República dictó el nuevo Reglamento Orgánico del
Ministerio del Poder Popular para Ecosocialismo y Aguas, en el cual se determina la
estructura y se establece la distribución de funciones y competencias de las unidades y
dependencias administrativas que lo integran (Presidencia de la República, Gaceta
Oficial Extraordinaria 6189, Decreto 1889, jul. 16 2015).
“En el artículo N° 55 del Decreto N° 2.378 del 12.07.16 sobre Organización General de la
Administración Pública Nacional se establece que son competencia de ese ente las materias
relativas al denominado ecosocialismo ambiental4, agua potable, aguas servidas y
saneamiento ambiental, cuencas hidrográficas, recursos hídricos y embalses, los recursos na-
turales y la diversidad biológica, así como el mencionado manejo integral ecosocialista de
desechos y residuos” (PROVEA, 2018) .

Se consigna a continuación la escasa información que ha podido reunirse respecto al


avance de los objetivos ambientales referidos al cambio climático y a la protección del
hábitat terrestre.

METAS INDICADORES
1. Impacto del Cambio Climático en los Andes
Fortalecer la resiliencia y capacidad adaptativa venezolanos
frente a eventos relacionas con el clima. 2. Presencia de medidas que favorezcan la eficiencia
energética
Integrar medidas de prevención y mitigación
1. Políticas y medidas de prevención instrumentadas por el
frente al cambio climático en las políticas y
gobierno nacional
estrategias nacionales

Venezuela, en cuanto signataria de la Convención Marco de Cambio Climático


(CMNUCC), establecida en la Conferencias de Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente
y el Desarrollo celebrada en Río de Janeiro, Brasil en 19929, ha presentado ane esta
instancias dos Comunicaciones en 2005 y en 2017.
Según Alejandro Alvarez, especialista en el área ambiental, a esta fecha debió estar
formulado el Plan de Adaptación al Cambio Climático. No es esa la realidad, sin embargo:

9
Este pacto internacional fue aprobado por el Congreso Nacional en Diciembre de 1994, convirtiéndose en Ley
Aprobatoria de la República
44
LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE.INFORME DE AVANCE
“(…) en la Ley de Gestión Integral de Riesgos Socionaturales y Tecnológicos (2009) aparecen
por primera vez explícitamente mencionados los planes de adaptación al cambio climático en
la legislación venezolana, al establecer que: “El Consejo Nacional de Gestión Integral de
Riesgos Socionaturales y Tecnológicos dictará, en el plazo de un año, las directrices para la
formulación del Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático, que incluye las actividades
de evaluación de impactos, amenazas, vulnerabilidades y la estrategia nacional de
adaptación al cambio climático. La coordinación de su formulación será responsabilidad del
despacho ministerial al que corresponda el área de ambiente”.

En el Segundo Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2013-2019 (“Plan


de la Patria”), está contenido el Gran Objetivo Histórico N° 5, “Proteger y defender la
soberanía permanente del Estado sobre los recursos naturales para el beneficio
supremo de nuestro pueblo, que será su principal garante”. Uno de sus objetivos
estratégicos se refiere a:
“Diseñar un plan nacional de adaptación que permita al país prepararse para los escenarios e
impactos climáticos que se producirán debido a la irresponsabilidad de los países
industrializados, contaminadores del mundo”.
Según la Primera Comunicación Nacional en Cambio Climático de Venezuela (hecha en
el año 2005), durante el siglo veinte se pudieron observar los siguientes efectos del
cambio climático en el país (El cambio climático en Venezuela):
 Aumento de temperaturas nocturnas: 2,5°C (a razón de + 0,37 ºC / 10 años)
 Disminución de la precipitación anual entre 3% y 20% en casi todo el país.
 Distribución de las precipitaciones: disminuyó en la época lluviosa, pero aumentó
ligeramente en la época seca en algunas zonas del país.
Se consigna también en la comunicación que estos efectos se irán haciendo cada vez
más fuertes y tendrán sus impactos en el país por lo que es necesario adaptarnos a ellos.
Algunos de estos efectos serán:
 Las sequías afectarán el sistema de generación hidroeléctrico, el cual representa
aproximadamente un 60% del total de generación. Es vital para el progreso del
país que se diversifiquen las fuentes de generación eléctrica, tomando en cuenta
la eólica y la solar, para así poder contar con un sistema eléctrico más robusto y
resistente ante las sequías.
 Las sequías también afectarán los embalses que proveen de agua potable al país.
Por lo tanto, es necesario desarrollar la infraestructura y tomar las medidas
necesarias para usar el agua de forma sostenible (construcción de embalses y
plantas de tratamiento, eliminación de subsidios, entre otras).
 Ciertos alimentos dejarán de crecer en zonas donde normalmente lo hacen. Se
prevé que algunos de estos rubros sean: plátano y cambur en el estado Zulia, caña
de azúcar en Yaracuy y Café en Táchira. Es necesario hacer estudios de cuáles
serán los productos y las regiones afectadas para poder crear políticas que
redireccionen la producción agrícola.
 El aumento del nivel del mar pondrá en riesgo zonas costeras en Delta Amacuro,
Zulia, Falcón, Nueva Esparta, entre otras.
 Enfermedades producidas por vectores (dengue, malaria, zika, entre otros) se
expandirán por el territorio nacional llegando a lugares donde hoy en día no llegan.

45
LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE.INFORME DE AVANCE
A finales de 2017 y por ser país signatario de la Convención, Venezuela presentó la
Segunda Comunicación Nacional en Cambio Climático (SCNCC) que según se
manifiesta en el documento “muestra el compromiso y la voluntad del Gobierno
Bolivariano de Venezuela, en cuanto a la necesidad planteada por las autoridades del
Ministerio del Poder Popular para Ecosocialismo y Aguas (Minea), de divulgar
ampliamente el conocimiento del tema del cambio climático en el país”.
El activista ambiental Alejandro Luy comenta al respecto que:
“Un primer aspecto a considerar es el tiempo que se tomó la elaboración de la SCNCC.(…)
debieron transcurrir 12 años para que se presentara esta nueva comunicación, aun cuando en
diversas oportunidades las autoridades ambientales anunciaban su elaboración. (…) La
publicación frecuente de este documento es uno de los compromisos que tienen los países
firmantes de la Convención.
Un segundo elemento está relacionado con la fecha del inventario de emisiones de gases de
efecto invernadero, la raíz de este tipo de documentos, que se presenta en la comunicación.
(…) Esta Segunda Comunicación refiere los datos a 2010. Por tanto, estamos viendo “la
fotografía” tomada hace siete años atrás, y con ella nos estamos mostrando al mundo y
prevemos tomar acciones.
Con esos datos, la SCNCC informa que a la emisión global del año 2010, estimada en 49.500.000
Gg CO2, la contribución de Venezuela fue de 0,49% (243.380 Gg CO2eq), “lo que la coloca
dentro de la categoría de países de baja emisión, tanto a nivel global como regional”, aun
cuando reconoce las emisiones totales del país aumentaron “en 37% en comparación al año
1999”.Según la SCNCC la emisión per cápita en Venezuela es de 8,44 Mg de CO2eq, mientras
que la media global es de 7,14 Mg CO2eq.
Lo que no se menciona en la comunicación es que según la Emission Database for Global
Atmospheric Research (EDGAR), para 2010, Venezuela tenía la emisión per cápita más alta de
América Latina, y la tercera del continente americano sólo superada por Canadá y Estados
Unidos de América.”

El Centro de Estudios Ambientales (ICAE) de la Universidad de Los Andes, está


realizando en conjunto con varias universidades de la región andina, un proyecto para
evaluar los cambios en la vegetación como producto del calentamiento global. Dicha
propuesta ha sido denominada Red de monitoreo GLORIA, “Iniciativa para la
Investigación y el Seguimiento Global de los Ambientes Alpinos”.
Un artículo próximo a publicarse (Llambi y Rada, 201810) atribuye la aceleración en el
retiro de los glaciares de los Andes venezolanos al calentamiento global el cual se espera
que cause un incremento de las temperaturas de entre 2 y 4 grados hacia finales de este
siglo. El incremento de temperaturas ha sido acompañado según estos autores por una
reducción de las precipitaciones promedio que podría alcanzar entre 20% y 30% durante
lo que queda del siglo XXI.
Las investigaciones en curso ya comienzan a identificar cambios en la distribución y
crecimiento de la vegetación que podría significar, basados en los cambios esperados de
las temperaturas para el año 2070, que una proporción elevada de las especies de
frailejones presentes en la cordillera podrían perder hasta el 80% del habitat que les
permite desarrollarse exponiéndose a la extinción.
El fenómeno de retiro de los glaciares que la Fundación Polar editó en julio de 2017 el
libro Se van los glaciares.
(Los cuatro investigadores 11 ) (…) nos muestran la evolución a través de los siglos de los
glaciares tropicales de nuestra majestuosa cordillera andina, sus formas de vida, las similitudes

10
“Ecological research in tropical alpine ecosystems of the Venezuelan 2 páramo: past, present and future”
11
Alejandra Melfo, Luis Daniel Llambi, Maximiliano Bezada, Argelia Ferrer y Andrés Yarzábal
46
LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE.INFORME DE AVANCE
y diferencias con otros tipos de glaciares, los riesgos que montañistas e investigadores
científicos afrontan al escalar sus cumbres, su influencia cultural y el destino inexorable de su
próxima desaparición, la cual se ha visto acelerada por la acción del cambio climático
(subrayado nuestro). Fundación Empresas Polar Biblofep Ciencias, 2018.

En este texto de carácter didáctico pero descrito con rigurosidad científica, los autores
demuestran que para 1911 se estimaba una cobertura de alrededor de 10 Km2 de
glaciares. Ya en 1952 los 10 glaciares remanentes en los Andes tenían un cobertura de
apenas 2,9 km2. La última medición realizada en 2011 estima una superficie de 0,15 y
0,10 km2. en el Glaciar del Humboldt, el último de Venezuela.
“en los cien años transcurridos desde 1911 hasta 2011 la superficie de los glaciares se hizo 100
veces menor” (…) Sobre la base de las tasas de retroceso recientes se estima que los últimos
vestigios de los glaciares de los Andes de Mérida desaparecerán en los próximos cinco años
(Bezada, 2017, Glaciares en el Trópico, Se van Los Glaciares, Pag. 75-77).

META INDICADORES
Para el 2020 asegurar la conservación, 1. % de áreas terrestres cubiertas por bosques
restauración y uso sostenible de ecosistemas y 2. Cambio en el área boscosa per cápita
sus servicios, en particular bosques, 3. Especies y ecosistemas en peligro
humedales, montañas y áreas desérticas 4. Tasa de deforestación

Para el 2030 combatir la desertificación y


1. Cambio anual en tierra desertificadas (en hectáreas).
restaurar los suelos degradados

Tomar acciones enérgicas y significativas para


reducir la degradación del hábitat, detener la 1. Indicadores de biodiversidad (Lista Roja de IUCN)
pérdida de biodiversidad y para el 2020 proteger Fauna y plantas
y detener la extinción de especies amenazadas

Se describen aquí solo las amenazas más inmediatas al uso sostenible de los
ecosistemas terrestres y a la conservación de la biodiversidad, representadas por el
desarrollo del Proyecto Arco Minero del Orinoco y los daños ocasionados por el colapso
de la industria petrolera venezolana.
Según reporta PROVEA (2018), en el estado Bolívar el plan denominado Arco Minero del
Orinoco sigue avanzando, aunque las grandes empresas que se esperaba que se
establecieran han tenido un arranque lento. Lo que sí se ha desarrollado es “la minería
que está fuera del marco legal ambiental y minero, en un contexto de anarquía e
inseguridad general con la indulgencia del Estado, que no solo pone en riesgo la salud
de los habitantes de Guayana, sino también las áreas protegidas en el estado Bolívar”.
Sobre deforestación los únicos datos recientes se refieren a los daños ocurridos en el
estado Bolívar, donde se ejecuta el megaplan minero del gobierno de Maduro, el Arco
Minero del Orinoco, donde, de acuerdo a investigación periodística,
“imágenes satelitales obtenidas a través de DigitalGlobe, Planet y NASA Landsat muestran la
devastación que ha causado la minería ilegal en el yacimiento Las Brisas- Las Cristinas, donde
el Estado venezolano pretende desarrollar uno de los proyectos más controversiales del Arco
Minero del Orinoco. La creación de una Zona de Desarrollo Estratégico Nacional en febrero de
2016, con el propósito de ordenar la actividad minera en los pueblos del sur del estado Bolívar,
47
LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE.INFORME DE AVANCE
no ha detenido los estragos ambientales. En un lapso de cuatro meses, entre diciembre de 2016
y abril de 2017, se deforestaron aproximadamente 200 hectáreas en el territorio asignado a la
empresa mixta Siembra Minera”(. (Edgar López: Capítulo 05. Mirada cenital de un ecocidio [en
línea] http://www.arcominerodelorinoco.com/ citado por PROVEA, 2018)

Según refiere PROVEA “Existe en el Area comprendida dentro del área del Arco Minero
y en general en toda el área de explotación minera al sur del Orinoco una grave situación
de inseguridad en un territorio sin ley donde en los negocios de oro, diamantes, coltán,
cobre y otros minerales participan militares, bandas armadas, pranes, guerrillas y alguna
que otra empresa minera”.
En esas zonas, como se refleja en las cifras presentadas en el capítulo de salud, se han
incrementado exponencialmente enfermedades como el paludismo, que en el medio de
la situación humanitaria del país, donde no se consiguen medicamentos, han ocasionado
un número significativo de muertes y de gente incapacitada. Los afectados se enfrentan
a centros asistenciales que no tienen capacidad para atender la cantidad de pacientes
que solicitan atención.
En materia de conservación de la diversidad biológica y específicamente de la masa
vegetal, en 2017 hubo un aporte significativo al país con la creación del Parque Nacional
Caura, que protege 7.533.952 hectáreas de una de las cuencas hidrográficas más
prístinas de Venezuela, la cual contiene una riqueza invalorable de ecosistemas,
especies vegetales, animales terrestres y acuáticos, y diversos organismos vivos en
general (PROVEA, 2018) No obstante, en ausencia de vigilancia y medidas de
protección, esta declaratoria quedará como letra muerta.
Ya se ha detectado y reportado a través de la prensa los daños que la minería
descontrolada está ocasionando a otros parques nacionales y reservas forestales de la
región, incluyendo el emblemático Parque Nacional Canaima.
El otro grave problema ambiental se refiere a los accidentes en las instalaciones
petroleras del país, el último de los cuales ocurrió el 6 de julio en dos tanques de la planta
de recuperación secundaria del Complejo Operacional Jusepín de Pdvsa en el estado
Monagas, ocasionando un derrame petrolero (Pdvsa) que llevó a las autoridades a
suspender por tiempo indefinido el bombeo de agua al 80 % de la población de Maturín,
ya que siete de las 10 parroquias de la capital monaguense se surten del río Guarapiche.
El biólogo, Alejandro Álvarez Iragorry, agrega que lo sucedido por segunda vez en esta
instalación de Pdvsa, ubicada en la zona noroeste de Maturín, es una muestra más de
que “Pdvsa parece estar funcionando en los mínimos operacionales“.

VENEZUELA SE CONSTITUYE EN UN ESTADO DEMOCRÁTICO Y SOCIAL DE DERECHO Y DE JUSTICIA, QUE PROPUGNA COMO
VALORES SUPERIORES DE SU ORDENAMIENTO JURÍDICO Y DE SU ACTUACIÓN, LA VIDA, LA LIBERTAD, LA JUSTICIA, LA
IGUALDAD, LA SOLIDARIDAD, LA DEMOCRACIA, LA RESPONSABILIDAD SOCIAL Y ENGENERAL, LA PREEMINENCIA DE LOS
DERECHOS HUMANOS, LA ÉTICA Y EL PLURALISMO POLÍTICO. CRBV, ARTÍCULO 2

METAS INDICADORES
Reducir significativamente 1. Muertes violentas por 100.000 habitantes
todas las formas de violencia y 2. Porcentaje de niñas y mujeres que han experimentado violencia física o
tasas de mortalidad sexual en los últimos doce meses.
relacionadas 3. Tasa de fallecidos por cada 100.000 habitantes

48
LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE.INFORME DE AVANCE
1. Cumplimiento de recomendaciones de los exámenes periódicos
universales de Naciones Unidas y otros tratados universales.
2. % del total de reclusos detenidos por más de 12 meses esperando por
Aplicación de la justicia en
sentencia.
forma equitativa
3. % de los casos de presuntas violaciones de DDHH que terminaron en
sobreseimientos, desestimaciones y archivo
4. % de hacinamiento
1. % de casos de violencia de género que son investigados y sancionados
Promover el imperio de la ley y
2. % del total de detenidos que son mantenidos en detención por más de
asegurar acceso equitativo a
12 meses esperando sentencia por sexo.
la justicia para todos
3. Número de personas detenidas injustificadamente.
Reducción sustancial de la
1. Percepción de la corrupción en el sector publico
corrupción
Proveer identidad legal para
todos, incluyendo registro al 1. % de niños menores de cinco años registrados por una autoridad civil.
nacer gratuito
1. Existencia e implementación de ley o garantía constitucional sobre el
Asegurar el acceso libre a la derecho a la información.
información y protección de 2. Número de periodistas y otros responsables de medios atacados
libertades fundamentales físicamente, detenidos ilegalmente o asesinados en el ejercicio de sus
tareas
1. Independencia e imparcialidad
Adoptar los principios básicos
2. Competencia profesional, selección y formación
de independencia de la
3. Condiciones de servicio e inamovilidad
judicatura de acuerdo con lo
4. Secreto profesional e inmunidad
establecido por el Alto
5. Medidas disciplinarias y separación del cargo
Comisionado de Derechos
6. Utilización del sistema de justicia como medio de persecución política
Humanos
7. % de jueces titulares en el total

Durante 2017 Provea registró los peores indicadores en materia de derechos humanos
desde 1989. Afirma PROVEA (2018) que:
“En Venezuela formalmente no hay un conflicto armado ni una guerra, pero hay tantas víctimas
como si lo hubiera. La emergencia humanitaria compleja, la violencia institucional y la
inseguridad han convertido el derecho a la vida en el derecho más violentado. Personas cuya
salud se deteriora irreversiblemente por hambre y falta de medicamentos, por no recibir
atención médica oportuna y adecuada, por la violencia institucional bajo la modalidad de
ejecuciones policiales o militares, así como por el uso excesivo de la fuerza y muerte por la
acción de la delincuencia.

En cuanto a las libertades relativas a libertad de opinión, expresión, reunión pacífica y


asociación se constata igualmente limitaciones que han sido reportadas por las
organizaciones no gubernamentales que hacen el seguimiento a cada uno de estos
derechos.
Las organizaciones de la sociedad civil que se ocupan de cuestiones de derechos humanos
también están confrontadas a dificultades cada vez mayores para poder funcionar, y los
defensores de los derechos humanos son víctimas de campañas de desprestigio, amenazas,
actos de acoso y vigilancia, y en algunos casos han sufrido detenciones arbitrarias y malos
tratos o incluso tortura por llevar a cabo sus actividades legítimas. Se ha producido así un clima
de miedo generalizado.

Con respecto a la administración de justicia, se encuentran las mismas dificultades de


acceso a información encontradas al reportar el cumplimiento de los otros objetivos,
debido a “la omisión de la publicación del Informe Anual del TSJ, del Ministerio Público
(MP) y de la Defensoría del Pueblo (DdP), así como la Memoria y Cuenta del Ministerio
del Poder Popular para Servicios Penitenciarios (MPPSP)” (PROVEA, 2018):
Las decisiones del TSJ que favorecen las posiciones gubernamentales se mantuvieron y
agravaron en 2017, hasta el punto de declararse el “golpe de estado judicial”, sobre todo con

49
LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE.INFORME DE AVANCE
dos sentencias de la Sala Constitucional, las números 155 y 156, que implicaron el traspaso de
competencias del Poder Legislativo a Nicolás Maduro en detrimento de las atribuciones de la
AN y de las garantías constitucionales.

La falta de independencia del Poder Judicial queda claramente establecida en la siguiente


declaración cuando el presidente del TSJ, junto con los demás magistrados de ese
órgano, pone su cargo a la orden ante la fraudulenta ANC manifestando:
“La ANC contará siempre con el TSJ y ponemos a la orden nuestros valores humanos para
enfrentar la impunidad [...] en los últimos meses pudimos observar cómo el Ministerio Público le
dio la espalda a la justicia generando la impunidad. Esta ANC tiene una suprema
responsabilidad en corregir que circunstancias como estas no se repitan” (Reportado por
PROVEA, 2018)

Según se desprende del cuadro siguiente, elaborado con base en cifras de la OSC
Acceso a la Justicia, las tasas de resolución de casos durante el año 2017 mejoraron
ligeramente.
DISMINUCIÓN DE LA EFICIENCIA DEL TSJ EN 2017
Diferencia
Expedientes 2016 2017
porcentual
Ingresados 4692 4903 +4,5%
Decididos 6358 5528 -13,5%
Tasa de resolución 135,51% 112,75% -22,76%
(decididos/ingresados)
Fuente: TSJ. [En línea]. http://www.tsj.gob.ve/es/estadisticas-de-gestion-judicial Consulta del
17-02-2018. Total: Elaboración propia de Acceso a la Justicia.

Eso no incidió, sin embargo, en la sobrepoblación en los centros penitenciarios. Según la


organización “Una Ventana a la Libertad, el hacinamiento en las cárceles rondaba
250,86% para diciembre de 2017.
Uno de los signos distintivos en este último periodo, junto con la cancelación definitiva de
los pocos vestigios de democracia en el país fue la reinvindicación del derecho a la
protesta. El Observatorio Venezolano de Conflictividad Social (OVCS) contabilizó 9.787
protestas durante todo 2017, equivalente a 27 protestas diarias en todo el país.
Las protestas, esta vez más centradas en el colapso de los servicios públicos, han
continuado durante el periodo actual. El Observatorio Venezolano de Conflictividad en
los primeros seis meses de 2018 contabilizó 4.191 protestas en el marco de las cuales
ocurrieron 12 fallecimientos.
La gravísima situación de violación de los derechos humanos civiles y políticos se
describe con meridiana claridad y pruebas en los dos Informes de ACNUDH “Violaciones
y abusos de los derechos humanos en el contexto de las protestas en la República
Bolivariana de Venezuela del 1 de abril al 31 de julio de 2017”, publicado en agosto 2017
y en el Informe de junio de 2018 “Violación de los Derechos Humanos en Venezuela: una
espiral descendente que parece no tener fin”, así como en el Reporte del Informe del
Panel de Expertos convocado por la Organización de Estados Americanos sobre la
posible comisión de crímenes de lesa humanidad.
Como telón de fondo reportamos la posición de Venezuela en los principales indicadores
internacionales sobre democracia y estado de derecho.
VENEZUELA EN EL MUNDO POSICIÓN EN LOS INDICES MUNDIALES DE DEMOCRACIA Y ESTADO DE DERECHO

50
LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE.INFORME DE AVANCE
N° DE PUESTO VALOR ÍNDICE /
FUENTE
PAÍSES DEVENEZUELA CLASIFICACIÓN
MONITOR CIVICUS 195 - REPRESIVO
26 / 100
MONITOR LIBERTADES FREEDOM HOUSE 197 -
NO LIBRE
SITUACIÓN DIFÍCIL
REPORTEROS SIN FRONTERAS INFORME ANUAL 180 139
42,94 / 100,00
ÍNDICE DE DEMOCRACIA THE ECONOMIST 3,87 / 10
167 117
INTELLIGENCE UNIT AUTORITARIO
86.2
ÍNDICE ESTADOS FRÁGILES. FUND FOR PEACE 168 46
ALTA AMENAZA
ÍNDICE DE CORRUPCIÓN 180 169 18 /100
ÍNDICE DE IMPERIO DE LA LEY. WORLD
113 113 0,28 / 1,00
JUSTICE PROJECT
ÍNDICE DE LIBERTAD HUMANA 159 154 4,91 / 10,00
60
ÍNDICE DE LIBERTAD EN LAS REDES 65 N.I
NO LIBRE
FUENTE: CIVILIS 2018, TRABAJO EN CURSO

A medida que transcurre el tiempo los informes reportan situaciones cada vez más graves
sobre todo en lo que respecta a la violación de derechos humanos.
Según reporta PROVEA (2018)
Desde julio de 2015, las autoridades estatales se han servido de las llamadas “Operaciones de
Liberación del Pueblo (OLP)” como instrumento para demostrar sus pretendidos éxitos en
materia de reducción de la criminalidad. El ACNUDH comprobó que existía un patrón de uso
desproporcionado e innecesario de la fuerza por parte de los órganos de seguridad en dichas
operaciones, las cuales se saldaron con un gran número de muertes que podrían constituir
ejecuciones extrajudiciales. El Ministerio Público comprobó que, entre julio de 2015 y marzo de
2017, las fuerzas de seguridad mataron a 505 personas en el marco de OLP, entre ellas 24 niños.

El ACNUDH ha observado que, desde finales de julio de 2017, las fuerzas de seguridad,
en particular los servicios de inteligencia, han seguido utilizando las detenciones
arbitrarias e ilegales como una de sus principales herramientas para intimidar y reprimir
a la oposición política o a cualquier persona que manifieste su disidencia o descontento
y que, en consecuencia, sea considerada como una amenaza para el Gobierno. Sin
embargo, estas detenciones han sido más selectivas que durante el período de las
protestas masivas. Entre las personas arbitrariamente privadas de libertad figuraban
activistas políticos y sociales, estudiantes, defensores de los derechos humanos,
trabajadores de los medios de comunicación y miembros de las fuerzas armadas. Según
los registros llevados por organizaciones de la sociedad civil, al menos 570 personas,
incluidos 35 niños, fueron detenidas arbitrariamente entre el 1 de agosto de 2017 y el 30
de abril de 2018.
Tambien reporta PROVEA que:
Según interlocutores de la sociedad civil, al menos 12.320 opositores políticos o personas
consideradas como opositoras, o como amenazas para el Gobierno, fueron detenidos
arbitrariamente entre enero de 2014 y abril de 2018. De estas personas, más de 7.000 fueron
liberadas con la condición de que acaten una serie de medidas que restringían sus libertades.
Siguen enfrentando largos procedimientos penales incoados en su contra, en algunos casos
ante los tribunales militares. Muchas de estas personas viven con el temor de ser detenidas
nuevamente, y algunas han abandonado Venezuela.
Entre los actos de malos tratos y tortura documentados se incluyen la aplicación de descargas
eléctricas, golpes fuertes, violaciones y otras formas de violencia sexual, asfixia con bolsas de
plástico y productos químicos, simulacros de ejecución y privación de agua.

51
LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE.INFORME DE AVANCE
El Secretario General de la Organización de Estados Americanos (OEA), Luis Almagro,
ha informado el 7 de julio de que la OEA ha certificado la lista de 276 presos políticos
elaborada por el Foro Penal Venezolano (FPV).
El ACNUDH observó que las condiciones de detención de las personas privadas de
libertad no cumplían las normas internacionales básicas para el trato humano de los
detenidos, y que a menudo constituían en sí mismas un trato cruel, inhumano o
degradante.
También reporta este informe la situación de hacinamiento generalizado y el estado
deplorable de las infraestructuras. En muchos centros de detención de todo el país, los
detenidos tenían un acceso limitado a los alimentos y el agua, incluida el agua potable, y
sus familiares debían ocuparse de proporcionárselos
Los casos documentados por el ACNUDH, junto con la información recogida, indican
que los malos tratos y la tortura infligidos a personas privadas de libertad por haber
expresado ciertas opiniones políticas o por haber ejercido sus derechos humanos no
son incidentes aislados. Por el contrario, se ha documentado que las mismas formas
de malos tratos han sido cometidas por agentes de diferentes unidades de seguridad
en todo el país, en diferentes centros de detención y con el presunto conocimiento
de oficiales superiores, lo que demuestra claramente la existencia de un patrón de
conducta.
En 2017 y durante los primeros meses de 2018, el ACNUDH tuvo constancia de diversas
agresiones perpetradas contra dirigentes y miembros de partidos de la oposición, con
inclusión de representantes electos, así como contra activistas sociales, estudiantes,
profesores universitarios y defensores de los derechos humanos. Las altas autoridades
suelen acusar públicamente a estas personas de estar implicadas en actos de
terrorismo, traición y otros delitos graves. "

En relación con hechos de volencia, según ENCOVI 2017, la tasa de muertes por cada
100.000 habitantes alcanzó a 89, con 26.616 muertes violentas y 16.046 homicidios.
El gráfico siguiente revela el ascenso considerable tanto en el número como en la tasa
de homicidios desde 1998 hasta 2017 que sin embargo muestra un ligero descenso en
2017 con respecto a 2016.

52
LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE.INFORME DE AVANCE
Al ser preguntados por la victimización, la ENCOVI 2017 reporta que uno de cada cinco
entrevistados declaró haber sido víctima de algún delito frente a un 17% en el año 2014.

Así mismo, la investigación encontró que existen altos niveles de miedo en el país (de
ser atacado o robado en su vivienda, en los medios de transporte o en las calles. Seis de
cada diez personas manifestaron tener miedo.
La gestión del gobierno nacional respecto a la seguridad y la prevención del delito es
calificada como mala o muy mala por el 54% de los entrevistados en el año 2017. La
desconfianza en la policía y en el sistema de justicia se mantiene, razón por la cual un
64% de la población prefiere callar su victimización y no denunciar.

53
LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE.INFORME DE AVANCE
PARA AMPLIAR LA INFORMACIÓN
ACFIMAN-SACC, 2018: Primer Reporte Académico de Cambio Climático 2018: Contribución de los Grupos
de Trabajo I, II y III al Primer Reporte Académico de Cambio Climático (PRACC) de la Secretaría
Académica de Cambio Climático (SACC) de la Academia de Ciencias Físicas, Matemáticas y
Naturales (ACFIMAN) de Venezuela”. [Villamizar, A., E. Buroz Castillo, R. Lairet Centeno, & J. A.
Gómez (Eds.)]. EDICIONES ACFIMAN – CITECI, CARACAS.
Álvarez Alejandro y Alejandro Luy. 2015. El Ambiente en la Agenda de Desarrollo Sostenible. Presentación
Power Point. RED ARA.
Álvarez Iragorry, Alejandro. 2016. Bases legales y avances en políticas públicas para la adaptación al
cambio climático en Venezuela Una mirada desde los derechos humanos. Phynatura, EDEPA,
EcoJuegos, 2016. Con el apoyo de la Comité Coordinador de la Red Ara.
Amnesty International. 2014 Delivering a just future for all: Why human rights matter to sustainable
development: Policy briefing post-2015 framework, www.amnesty.org/en/documents/act35/008/2014/en/
Amnesty International. Sustainable Development Goals A Practical Guide for National Action and
Accountability 2014. file:///C:/Users/personal/Downloads/ ACT1046992016ENGLISH%20(4).PDF
Asamblea General de Naciones Unidas. Transforming our world: The 2030 Agenda for Sustainable
Development, UN Doc. A/RES/70/1, adopted on 25 September 2015,
www.un.org/ga/search/viewm_doc.asp?symbol=A/RES/70/1
Asamblea General Naciones Unidas. Resolución 70/299, aprobada por la Asamblea General el 29 de julio
de 2016. Seguimiento y examen de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible a nivel mundial.
AVESA, Mujeres en Línea, CEPAZ y FREYA. Informe Mujeres al Límite, <https://
politikaucab.files.wordpress.com/2017/11/mujeres-al-limite-1.pdf>
AVESA/Asociación Civil Mujeres en Línea/CEPAZ/FREYA. 2017. Mujeres al Límite. El peso de la
Emergencia Humanitaria: Vulneración de los Derechos Humanos de las Mujeres.
https://avesawordpress.wordpress.com/2017/11/11/mujeres-al-limite-el-peso-de-la-emergencia-humanitaria-
vulneracion-de-los-derechos-humanos-de-las-mujeres/
Bravo Jauregui, Luis. 2016 Memoria Educativa N° 585.” Hambre y Sed! Escuelas Bolivarianas sin Programa
de Alimentación por falta de insumos. Http://Www.Maduradas.Com/Hambre-Y-Sed-Escuelas-
Bolivarianas-Sin-Programa-De-Alimentacion-Por-Falta-De-Insumos/
Bravo Jauregui, Luis. 2016. Memoria Educativa N° 585. ¡Hambre en Venezuela! Creen que los niños están
flojos y no se dan cuenta de que están desnutridos http://infovzla.net/nacionales/hambre-en-venezuela-
creen-que-los-ninos-estan-flojos-y-no-se-dan-cuenta-de-que-estan-desnutridos/
Caritas de Venezuela. 2017. Boletines Programa SAMAN (Sistema de Alerta y Monitoreo Alimentación y
Nutrición). www.caritas.org.ve
Caritas de Venezuela. 2017. Línea Basal del Monitoreo Centinela de la Situación Nutricional en Niñas y
Niños Menores de 5 años. Enero 2017.http://caritasvenezuela.org.ve/
Castillo, Marisela. 2018. “Emergencia humanitaria compleja: La que causa Maduro con sus malas políticas”.
Diario Tal Cual http://talcualdigital.com/index.php/2018/01/31/emergencia-humanitaria-compleja-la-que-
causa-maduro-con-sus-malas-politicas/
CODEVIDA, Francisco, , 2018. El Derecho a la Salud en Venezuela. Presentación Power Point, junio 2018
Codevida.
CONDESAN. Red de monitoreo GLORIA, “Iniciativa para la Investigación y el Seguimiento Global de los
Ambientes Alpinos”.
Efecto Cocuyo: CIDH recibe denuncias de ONG sobre la crisis que viven los niños en Venezuela [en línea]
<http://efectococuyo.com/principales/cidh-recibe-denuncias-de-ong-sobre-la-crisis-que-viven-los-
ninos-en-venezuela>
España, Luis Pedro. 2017 (noviembre). Pobreza y Misiones Sociales. Encuesta sobre Condiciones de Vida
ENCOVI. USB / UCAB / LACSO / Fundación Bengoa / UCV. (Presentación Power Point).

54
LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE.INFORME DE AVANCE
Fundación Betelsmann /Sustainable Development Solutions Network. 2016. Índices y Paneles de los ODS.
Informe Global. http://sdgindex.org/assets/files/SDG-Index-ES-02.pdf
Fundación Vicente Ferrer. 2017. Guía de los ODS para las Organizaciones del Tercer Sector. ISIS, Madrid.
http://fundacionvicenteferrerodsmadrid.org/wp-content/uploads/2017/10/ GuiaODSorganizaciones3Sector_-
F.VicenteFerrer.pdf
Global Age Watch. 2015. Global Age Watch Index 2015. http://www.helpage.org/global-agewatch/
Grupo Abierto de Trabajo (NNUU). Transforming our world. The 2030 agenda for sustainable Development.
Outcome document for the UN Summit to adopt post 2015 development agenda. Finalised text for
adoption (31st July).
Grupo Abierto de Trabajo (NNUU). Transforming our world. The 2030 agenda for sustainable Development.
Outcome document for the UN Summit to adopt post 2015 development agenda. Finalised text for
adoption (1° August)
Halle, Mark and Robert Wolfe. 2016. Follow-Up and Review for the 2030 Agenda: Bringing coherence to
the work of the HLPF. The International Institute for Sustainable Development IISD POLICY BRIEF
IRF (2014), Goals, Targets and Indicators: Definitions and key concepts for the post-2015 development
agenda.: http://bit.ly/1iuCBfQ
Memoria Educativa Venezolana. 2017. La educación en Venezuela en el año fiscal 2017: un balance
necesario. https://app.box.com/s/bcoiyfq9eev78wjoejgki51891mdfse3
Movimiento por la Calidad del Agua, Agua Clara, ANAUCO, Rotary Club Valencia. (2011).” Problemática
en el sistema de abastecimiento de agua potable y la denegación del derecho al acceso a la libre
información sobre los parámetros de potabilidad del agua para consumo humano”. Examen Periódico
Universal. Décimo Segunda Sesión del Grupo de Trabajo del EPU, Octubre de 2011. [Documento
en línea] http://www.aguaclara.org/pdf/INFORME_EPU_2011_ESP.pdf [Consulta mayo 19].
Observatorio Venezolano de Justicia. 2016. Informe sobre el desempeño del Poder Judicial 2001-
2015.http://www.accesoalajusticia.org/wp/infojusticia/informe-sobre-el-desempeno-del-poder-judicial-2001-
2015/
Observatorio Venezolano de la Salud (OVS) / Fundación Bengoa / Centro de Investigaciones
Agroalimentarias (CIAAL). “Derecho a la Alimentación es vulnerado”. SIC N° 777. Agosto 2015.
Observatorio Venezolano de Prisiones. 2015. Informe Anual sobre la Situación Carcelaria.
http://www.oveprisiones.org/informes-anuales/informe-anual-2015
Observatorio Venezolano de Tierras. 2016. Boletín Mensual del Observatorio Venezolano de Tierras,
Ambiente y Pobreza Rural.
ONGAWA / Centro UNESCO País Vasco. Los derechos humanos al agua potable y al saneamiento en la
Agenda 2030 http://www.unescoetxea.org/dokumentuak/ dossier_agua_agenda2030.pdf
Pacheco, C. E., Mollicone, D. y Aguado, I. 2011….” Identificación de las áreas “hot spot” de deforestación
en Venezuela”... Anais XV Simposio Brasileiro de Sensoriamento Remoto ‐ SBSR, Curitiba, PR,
Brasil, 30 de abril a 05 de maio de 2011, INPE p. 2779. [Documento en línea]
http://www.dsr.inpe.br/sbsr2011/files/p0202.pdf Citado por; Red ARA 2011 . Aportes para un
diagnóstico ambiental de Venezuela. La visión de la Red ARA.
PNUD. 2017. Los Objetivos de Desarrollo Sustentable. file://SDGs_Booklet_Web_Sp.pdf
Prieto, Hugo. 2015. Edgardo Lander: “El tejido solidario devino en un bachaqueo individualista y
competitivo”. www.contrapunto.com .
Programa de Educación-Acción en Derechos Humanos PROVEA, 2017. Situación de los Derechos
Humanos en Venezuela 2016. Caracas.
RAISG: Presiones y Amenazas sobre las Areas Protegidas y Territorios Indígenas del
Amazonas.https://www.amazoniasocioambiental.org/wp-content/ uploads/2017/01/ presiones2015
_baixa.pdf

55
LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE.INFORME DE AVANCE
Raworth, Kate. 2012. A safe and just space for humanity. CAN WE LIVE WITHIN THE DOUGHNUT? Oxfam
Discussion Papers. February 2012. https://www.oxfam.org/sites/www.oxfam.org/files/dp-a-safe-
and-just-space-for-humanity-130212-en.pdf
RED AMAZÓNICA DE INFORMACIÓN SOCIOAMBIENTAL GEORREFERENCIADA Deforestación en la
Amazonía 1970-2013. https://www.amazoniasocioambiental.org/wp-
content/uploads/2017/01/Deforestacion_en_la_Amazonia1970-2013.pdf
Relator Especial sobre el derecho a la alimentación. El Derecho a la Alimentación.
http://www.ohchr.org/SP/Issues/Food/Pages/FoodIndex.aspx
República Bolivariana de Venezuela. 2017. Segunda Comunicación Nacional ante la Convención Marco de
Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. GEF/PNUD/ Fundación IFLA/MINEA.
Rivera, Rigoberto. 2016. Cómo se vive si agua en el semiárido venezolano. Acción Campesina.
Rockström, J., et al. 2009. Planetary boundaries:exploring the safe operating space for humanity. Ecology
and Society 14 (2): 32. http://www.ecologyandsociety.org/vol14/iss2/art32/
Rockström, Johan and Jeffrey D. Sachs Sustainable Development and Planetary Boundaries
BACKGROUND RESEARCH PAPER Submitted to the High Level Panel on the Post-2015
Development Agenda http://www.post2015hlp.org/wp-content/uploads/2013/06/Rockstroem-Sachs-
Oehman-Schmidt-Traub_Sustainable-Development-and-Planetary-Boundaries.pdf
Sinergia, 2013. El Mundo que Queremos más Allá del 2015 Consulta Nacional De La Sociedad Civil En
Venezuela La visión de la sociedad civil: Nuestras prioridades. Resultados de consulta on-line
Sinergia, 2013. Las Metas del Milenio en Venezuela. Documento base para debates.
Sinergia. 2017. Transformando Nuestro Mundo para el Año 2030. Caracas, Octubre 2017.
http://www.agendavenezuela2030.org/wp-content/uploads/SINERGIA_INFORME-2017-Transf-para-
2030.pdf
Sustainable Development Solutions Network Leadership Council, mayo 2015. “Indicators and a monitoring
framework for Sustainable Development Goals: Launching a data revolution for the SDGs.
http://unsdsn.org/wp-content/uploads/2015/01/150116-Indicators-and-a-Monitoring-Framework-for-SDGs-
working-draft-for-consultation.pdf
Transparencia Venezuela et al. 2016. Informe para el Foro Político de Alto Nivel sobre Desarrollo Sostenible
de Naciones Unidas. AVESA, Agua Clara, CODEVIDA, Sinergia.
UCAB/USB/UCV. 2015 Encuesta sobre condiciones de vida.
htpp//rectorado.usb.ve/vida/sites/default/files/pobreza/pdf
UN (2013) Who Will Be Accountable? Human Rights and the Post-2015 Development Agenda.
HR/PUB/13/1. New York and Geneva: UN.
UN Secretary-General Ban Ki-moon’s remarks to United Nations Member States on Keeping the Promise:
A Forward-Looking Review to Promote an Agreed Action Agenda to Achieve the MDGs by 2015. New
York, 16 March, 2010.
UNDG (2015) Participatory Monitoring for Accountability: Critical Enablers for the Successful
Implementation of the Sustainable Development Goals, Draft Report. New York: UNDG.
UNDP, Goal 16: The Indicators We Want: Visual Network Sourcebook on Measuring Peace, Justice and
Effective Institutions, 2015.
https://reliefweb.int/sites/reliefweb.int/files/resources/Virtual%20Network%20on%20Goal%2016%20indicat
ors%20-%20Indicators%20we%20want%20Report.pdf
Union Interparlamentaria Mundial. 2013. “Women in national parliaments Situation as of 1st April 2013”
http://www.ipu.org/wmn-e/arc/classif010413.htm (consultado el 16 de mayo 2013)
United Nations Development Group, Mainstreaming the 2030 Agenda for Sustainable Development Interim
Reference Guide to UN Country Teams, 2015, https://undg.org/wp-
content/uploads/2015/10/Mainstreamingthe-2030-Agenda-UNDG-Interim-Reference-Guide-to-UNCTs-7-
October-2015.pdf

56
LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE.INFORME DE AVANCE
United Nations Human Rights Office of the High Commissioner 2016. A Human Rights based approach to
data. Leaving No One Behind in the 2030 Development Agenda. Guidance Note to Data Collection
and Disaggregation.
http://www.ohchr.org/Documents/Issues/HRIndicators/GuidanceNoteonApproachtoData.pdf
Universidad Central de Venezuela, la Universidad Simón Bolívar y la Universidad Católica Andrés Bello [en
línea] <https://www.ucab.edu.ve/investigacion/ centros-e-institutos-de-investigacion/encovi-2017/>
Consulta del 20.04.18.
USB / UCAB / LACSO / Fundación Bengoa / UCV. 2018. Encuesta sobre Condiciones de Vida 2017.
https://www.ucab.edu.ve/investigacion/centros-e-institutos-de-investigacion/encovi-2017/

57
LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE.INFORME DE AVANCE

S-ar putea să vă placă și