Sunteți pe pagina 1din 45

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN:

“LA TÉCNICA DEL SOCIODRAMA PARA


MEJORAR LA COMPRENSIÓN LECTORA”

Presentado por
Nancy Gladis CALIXTO ICHU
LIMA, ABRIL DE 2018
DEDICATORIA

A Dios
a nuestras familias y profesores,
por su amor, confianza y apoyo
2 brindado, desde el inicio de mis
estudios pedagógicos, hasta el
día de hoy.
AGRADECIMENTO

Este trabajo de investigación, no se habría podido realizar, sin la


colaboración de muchas personas que nos han brindado, sus conocimientos,
su apoyo y su afecto.

En primer lugar, agradecer a Dios por bendecirnos para llegar hasta


donde hemos llegado, porque sin él, nada es posible en la vida. A nuestras
familias, que día a día, nos entregan su amor, sus palabras de aliento, esperanza
y sostén. A nuestras parejas, por acompañarnos y comprendernos en este largo
proceso de formación pedagógica.

Agradecemos también a mi asesora Dra. Doris Rojas Matos, por su valiosa


asesoría, por compartir todos sus conocimientos y su valioso tiempo para
corregirnos minuciosamente este trabajo y darnos la posibilidad de mejorarlo, a
través de sus comentarios, orientaciones y sugerencias.

También queremos agradecer a nuestra Casa de Estudio UNIVERSIDAD


NACIONAL “Federico Villarreal”, por acogernos en sus aulas, y principalmente
por darnos la oportunidad de enseñar en diversas Instituciones Educativas, de
las cuáles tenemos las mejores de las experiencias.

3
INTRODUCCIÓN

Señores miembros del jurado de acuerdo al reglamento de la oficina de


Grados y Títulos de la Facultad de Educación y con el objetivo de obtener el título
profesional de Licenciado en Educación Primaria, pongo a su disposición el trabajo
denominado “LA TÉCNICA DEL SOCIODRAMA PARA MEJORAR LA
COMPRENSIÓN LECTORA”.
El presente trabajo tiene como finalidad señalar la importancia que tiene la técnica
del Sociodrama para mejorar la Comprensión Lectora, sobre todo en el nivel de
educación primaria,
Para mayor entendimiento, el trabajo está dividido en tres capítulos, como sigue:
en el capítulo uno abordamos generalidades conceptualizando que es una técnica
y en especial conocer en que consiste la técnica del sociodrama, señalar sus
objetivos, enumerar los elementos, hasta llegar a la elaboración, uso e importancia
del sociodrama; luego paso a conceptualizar la lectura para llegar a la
comprensión lectora y sus tres niveles, como son el literal, inferencial y el crítico
valorativo; finalizamos este primer capítulo señalando los factores condicionantes
que influyen en la comprensión lectora y el papel del docente para seguir una
metodología en la comprensión lectora.
En el segundo capítulo desarrollamos las estrategias lectoras en el nuevo enfoque
pedagógico tales como: juegos lectores, estrategias cognitivas y metacognitivas
en la comprensión lectora, llegando a buscar una implementación lector a nivel
institucional.
En el tercer capítulo que lo he denominado el nuevo enfoque integrado de la
comprensión lectora inicio dando la fundamentación de la comunicación como
área, la comprensión de textos en educación primaria, los logros de aprendizaje y
las habilidades necesarias para obtener una buena comprensión lectora, para
finalizar señalar como la técnica del sociodrama incide en la mejora de la
comprensión lectora.
En conclusión este trabajo pretende realzar la importancia de la Comprensión
Lectora del estudiante del IV ciclo de educación primaria, apoyado de la técnica
del sociodrama
Esperando que la presente investigación sea del agrado y utilidad de los que la
consultan quedo de ustedes agradecida.
LA AUTORA.
LA TÉCNICA DEL SOCIODRAMA PARA MEJORAR LA COMPRENSIÓN
LECTORA EN EL CUARTO CICLO DE EDUCACIÓN PRIMARIA

DEDICATORIA
PENSAMIENTOS
ESQUEMA
INTRODUCCIÓN
CAPITULO I : Generalidades
1.1. Técnica. Concepto
1.2. Técnica del Sociodrama.
1.2.1. Concepto
1.2.2. Objetivos
1.2.3. Elementos de un Sociodrama
1.2.4. Elaboración de un Sociodrama
1.2.5. Uso del Sociodrama
1.2.6. Importancia del Sociodrama
1.3. La Lectura.
1.4. La Comprensión Lectora.
1.5. Niveles de la Comprensión Lectora
1.5.1. Nivel de Comprensión Literal
1.5.2. Nivel de Comprensión Inferencial
1.5.3. Nivel de Comprensión Crítica - Valorativa
1.6. Factores Condicionantes que Influyen en la Comprensión Lectora.
1.7. Papel del Docente en el método a seguir en la Comprensión Lectora.

CAPITULO II : Estrategias Lectoras en el Nuevo Enfoque Pedagógico

2.1. Estrategias Lectoras: Proceso Metodológico.


2.2. Juegos Lectores.
2.3. Estrategias Cognitivas de Lectura Comprensiva.
2.4. Estrategias Metacognitivas de Comprensión Lectora.
2.5. Implementación de un plan lector en la institución.

CAPITULO III : El Nuevo Enfoque Integrado de la Comprensión Lectora en el


Nivel Primario dentro del Nuevo Curriculo Nacional de Educación Básica
3.1. Fundamentación de la Comunicación en la Educación Primaria.
3.2. La Comprensión de Textos en la Educación Primaria.
3.3. Logros de Aprendizaje dentro de la Comprensión de Textos.
3.4. Habilidades necesarias para lograr la Comprensión Lectora
3.5. El sociodrama y la mejora de la comprensión lectora

CONCLUSIONES
BIBLIOGRAFÍA
ANEXOS (Desarrollo de una Sesión de Aprendizaje)
CAPITULO I

GENERALIDADES

1.1. Técnica. Conceptos

“Es un conjunto de reglas, normas o protocolos que se utiliza como


medio para llegar a un cierto fin”
Disponible:(http://definicion.de/técnica/).

“Son un conjunto de acciones que nos ayudan a tener buenos


aprendizajes. No debemos estudiar solo copiando, escuchando o leyendo.
Debemos esforzarnos en usar, también, otras técnicas, para ampliar y
mejorar nuestros rendimientos académicos” (Calero, 1996, p. 60).

“Se llama técnica a los conjuntos de pasos, herramientas, conocimientos


o procedimientos destinados a maximizar el rendimiento académico
como necesidad” (De la Cruz, 2008, p. 23).

“Procedimiento o conjunto de estos (reglas, normas o protocolos), que


tienen como objetivo obtener un resultado determinado, ya sea en el
campo de la ciencia, de la tecnología, del arte, de la educación o en
cualquier otra actividad” (Hernández, 1988, p. 88).

“Es un procedimiento que tiene como objetivo la obtención de un resultado


determinado, ya sea en la ciencia, en la tecnología, en el arte o en
cualquier otro campo” (Kuri C. 2012, p.7).

“Un procedimiento o grupo de procedimientos que tienen el fin de obtener


un resultado específico sin importar el campo en donde nos estemos
desenvolviendo (arte, tecnología o ciencia)”
Disponible:(http://www.abcpedia.com/diccionario/defini cion-
tecnica.html)

“Son un conjunto de reglas y operaciones que facilitan el uso de los


instrumentos que auxilian al investigador en la aplicación de los métodos”
(Zavala, 2006, p. 72).

En conclusión decimos que la técnica es un procedimiento o conjunto de


reglas, normas o protocolos cuyo fin es obtener un resultado específico
sin importar el campo en donde nos estemos desenvolviendo, mejorando
el rendimiento académico.

1.2. Técnica del Sociodrama


1.2.1. Concepto
Según Calero (2007) “consiste en la escenificación de una determinada
situación, como réplica de lo que ocurre en la vida real. Al término de la
escena la audiencia analiza en forma democrática el contexto del problema
y saca conclusiones verdaderas para circunstancias análogas. Ofrece una
visión del problema y ayuda a discernir sobre el mismo”.

“El sociodrama puede definirse como una representación de una


situación social real que involucra a un público interesado, cuyos
miembros analizan dicha situación a partir de los elementos
representados. Regularmente se utiliza para representar acontecimientos
problemáticos o contradictorios con el fin de que los participantes (u
observadores) exploren, analicen y comprendan los eventos sociales,
ofrezcan soluciones a los problemas, o incluso alternativas para la toma
de decisiones” (Barrante y Shaw, 1980, p. 186).

“Los sociodramas en general se usan para representar situaciones


problemáticas, ideas cruzadas, actuaciones contradictorias, para luego
promover la discusión y la profundidad del tema, sirve para explorar los
acontecimientos sociales, desarrollar una mayor comprensión entre los
grupos y los individuos, solucionar problemas y favorece la toma de
decisiones” (Canchihuamán, 2010, p. 22).

“Es una actuación, en la que utilizamos gestos, acciones y palabras.En el


sociodrama representamos algún hecho o situación de nuestra vida real,
que después vamos a analizar”. (Vargas y Bustillos, 2008, p.83)

“Los sociodramas también pueden ser representaciones teatrales


breves con temáticas pertinentes a los participantes en una charla,
conferencia u otra actividad y que tiene como objetivo demostrar las
situaciones donde ellos se podrían ver involucrados: riesgos laborales,
violencia, conflictos familiares, vecinales, contenidos educacionales, entre
otros.” (Canchihuamán, 2010, p. 22).
“Sociodrama es el arte de representar, obras, escenas en la escuela,
llámese también con este nombre a la aplicación de esta
actividad, artístico educativa orientadora, cuyo objetivo es instruir y
educar divirtiendo. El sociodrama escolar, valioso material de enseñanza
objetiva, permite poner en acción, la emoción del educando,
constituyendo un poderoso medio para desenvolver sus sentimientos
presentándose tal como es, por cuanto siente la libertad de actuar sin la
mirada del maestro y por el contrario éste puede llegar hacia el
alumno para dirigirle, valiéndose de las condiciones que suelen
presentarse cada vez que se trate de ofrecer una representación teatral”
(Levas y Simenon, 2000, p. 107).

“El sociodrama puede definirse como la representación dramatizada de un


problema concerniente a los miembros del grupo, con el fin de obtener una
vivencia más exacta de la situación y encontrar una solución
adecuada.Disponible:”(http://sole.com/plec/documentos.php?id_sec
cion=5&id_documento=140&nivel=Secundaria)

“(…) es un gran recurso en el desarrollo de la expresión ya que estimula


entre otros los siguientes aspectos en la lectura: la memorización, el
dominio del movimiento corporal, la entonación y volumen de la voz, la
gesticulación adecuada, la comprensión de las secuenciaciones, el
trabajo en equipo, las artes decorativas, la utilización del vestuario
adecuado, el aprendizaje de diálogos, la desinhibición, las posibilidades
de representación de conflictos” (Recaens, 2003, p. 189).

De acuerdo a lo leído podemos inferir, que la técnica del sociodrama


consiste en la escenificación de una determinada situación social real, que
involucra a una audiencia interactuando en el tema, cuyos participantes
analizan de forma democrática el contexto del problema y llegan a sus
propias conclusiones.

1.2.2. Objetivos
 “Proveer e l e m e n t o s d e c u a l q u i e r t e m a , b a s a d o e n
situaciones o hechos de la vida real.
 Identificar y conocer las causas y efectos de hechos o situaciones
de la vida cotidiana.
 Analizar el contexto donde se está dando los hechos o situaciones
para obtener conclusiones valederas a los problemas detectados.”
(Villalobos, 2002, p. 4).
 “Nos permite mostrar elementos para el análisis de cualquier tema
basándonos en situaciones o hechos de la vida real.” (Vargas y
Bustillos, 2008, p.83)
En síntesis, los objetivos del sociodrama van a permitir que los
estudiantes puedan prevenir o estar a la expectativa sobre problemas
de la vida real, del mismo modo pueda identificar las causas y conocer
los efectos que éstos problemas reales presentan. Finalmente
manifestarán sus propias conclusiones y decisiones sobre el tema
tratado.

1.2.3. Elementos de un Sociodrama


“Sus elementos esenciales son:
1. Texto o libreto: Sobre la problemática que se expone.
2. Escenario: Ubicando tiempo y lugar del hecho humano.
3. Personajes: Que resalten las características de los
protagonistas.
4. Público o Auditorio: Personas que acepta o rechaza el
hecho escenificado en el sociodrama.

El proceso comprende la definición del problema, la distribución de


papeles, su representación y la discusión de la situación”. (Calero,
2007)

Así mismo otros autores definen los elementos del sociodrama, de


la siguiente manera:

 “Tener la temática clara, sobre lo que se va a


representar.
 Se requiere de un lugar o espacio adecuado para el
desarrollo de la escena.
 Voluntarios del mismo grupo para representar los
personajes del caso” (Villalobos, 2002, p. 85)

“Una situación relativa al tema tratado.


 Un escenario: El espacio en que se realizará la
dramatización.
 Los personajes y actores: Se solicita voluntarios en el
grupo para personificar los papeles” OBSERVATORIO
INTERNACIONAL DE CIUDADANÍA Y MEDIO
AMBIENTE SOSTENIBLE (2009, p. 12)

Podemos inducir, que para realizar un sociodrama se debe


tener en cuenta los siguientes elementos:

- El tema claro para poder representarla, relacionado


a los problemas de la sociedad,
- El escenario o el ambiente donde se realizará la
dramatización, este debe ser adecuado para la
realización de la escena (tiempo y lugar).
- Los personajes pueden ser voluntarios o escogidos de
acuerdo a las características de los personajes a
interpretar.

- El público o auditorio que van aceptar o rechazar,


criticar y analizar la dramatización.

1.2.4. Elaboración de un Sociodrama

Para la elaboración de un sociodrama se debe tener en


cuenta los siguientes pasos:
 “Escogemos un tema: Debemos tener muy claro cuál es el
tema que vamos a presentar y porque lo vamos a hacer en
ese momento.
 Se escoge a los actores: Son los mismos miembros del
grupo quienes pueden escoger los roles o bien se los pueden
asignar. Después de seleccionar a los actores estos
dialogan un momento sobre lo que conocen del tema, cómo
lo viven y cómo lo entienden.
 Orden de hechos y elaboración de la historia: En este
punto se ordenan todos los hechos y situaciones que se han
dicho:
a) Para ver cómo se va actuar (en qué orden van a ir los
distintos hechos).
b) Para definir a los personajes de la historia.
c) Para elegir la indumentaria que se empleará para la
representación de los personajes.
d) Para ver a quién le toca representar cada personaje.
 e) Para ver en qué momento tiene que actuar cada uno.
 Ensayo del sociodrama: Una vez hecha la historia es
bueno hacer un pequeño ensayo y posteriormente se
presenta el sociodrama.
 Recomendaciones: Hablar en voz clara y fuerte,
moverse y hacer gestos, usar el material necesario.
 Discusión grupal sobre el tema: Al finalizar se analiza lo
presentado en el sociodrama, se elaborarán propuestas de
posibles soluciones a la problemática expuesta,
finalmente se realizan conclusiones con todo el grupo”
(Canchihuamán, 2010, p. 32).
“Se realiza los siguientes tres pasos:

1. Se pide a las y los participantes que escojan un tema:


deben tener muy claro cuál es el tema que van a presentar,
y por qué lo van a hacer en ese momento.

2. Que conversen sobre el tema: las y los compañeros que


van a hacer el sociodrama deben dialogar un rato sobre lo
que conocen del tema, cómo lo viven, cómo lo entienden.

3. Hacen la historia o argumento: en este paso ordenan todos


los hechos y situaciones que han mencionado:

a) Para ver cómo vamos a actuar (en qué orden van a


ir los distintos hechos).

b) Para definir los personajes de la historia.

c) Para ver a quién le toca representar cada personaje.

d) Para ver en qué momento tiene que actuar cada


uno” DIRECCIÓN EJECUTIVA DE CAPACITACIÓN
ELECTORAL Y EDUCACIÓN CÍVICA. (2007, p. 45)
“Siguiendo tres pasos:

Primer paso:
Escogemos un tema: debemos tener muy claro cuál es el
tema que vamos a presentar, y por qué lo vamos a hacer
en ese momento.

Segundo paso:

Conversamos sobre el tema: los compañeros que vamos a


hacer el sociodrama dialogamos un rato sobre lo que
conocemos del tema, cómo lo vivimos, cómo lo
entendemos.
Tercer paso:
Hacemos la historia o argumento: en este paso ordenamos
todos los hechos y situaciones que hemos dicho.”(Vargas y
Bustillos, 2008, p.83)

Además podemos decir que para elaborar un sociodrama


debemos de tener claro como:

“Elaborar y representar escenas con coherencia,


desarrollando el comienzo, el medio y el final. Teatralizar a
partir de situaciones de la vida real o imaginarias, de
imágenes y textos no dramáticos (poemas, relatos,
canciones, noticias, anuncios, etc.)

Adoptar diferentes roles teatrales (autor, actor,


escenógrafo, critico)

Elaborar y representar escenas a partir de los elementos


básicos del juego dramático (tema, espacio, tiempo,
personaje, conflicto y desenlace)” (Saturnino, 2006, p.
293).

“Consiste en que dos o más personas representen libre y


espontáneamente una situación de la vida real asumiendo
los papeles del caso. Con el objeto de que pueda ser mejor
comprendida y tratada por el grupo, tanto por los
participantes como por el resto del grupo que actúa como
observador.

Después de esta vivencia, todo el grupo expone sus ideas


y las intercambia, de esta manera se obtienen conclusiones
sobre el problema en discusión”. (Villalobos, 2002, p. 145)
Según otros autores manifiestan que la elaboración de un
sociodrama se da de la siguiente manera:

1. “El grupo elige el tema del sociodrama.

2. Se selecciona a un grupo de personas encargadas de la


dramatización. Cada participante es libre de elegir su papel
de acuerdo a sus intereses.
3. Una vez terminada la representación, se alienta un
debate con la participación de todos los miembros del
grupo, con el objetivo de encontrar resultados a los problemas
presentados”
Disponible:(http://revistas.ucm.es/trs/02140314/articulos
/CUTS9898110165A.PDF).

“Escogemos un tema: Debemos tener muy claro cuál es el


tema que vamos a presentar, y por qué lo vamos a hacer en
ese momento.

Conversamos sobre el tema: los compañeros que vamos a


hacer el sociodrama dialogamos un rato sobre lo que
conocemos del tema, cómo lo vivimos, cómo lo
entendemos.

Hacemos la historia o argumento: En este paso ordenamos


todos los hechos y situaciones que hemos dicho:

- Para ver cómo vamos a actuar (en qué orden van a ir los
distintos hechos)
- Para definir los personajes de la historia.
- Para ver a quien le toca representar cada personaje.
- Para ver en qué momento tiene que actuar cada uno
Disponible:(www.redinter.org/UserFiles/File/.../tecnic
asgrupales)

En conclusión para la elaboración de la técnica del sociodrama


se tiene que seguir unos pasos:
- Conocer al grupo con que se va trabajar.
- Escogemos un tema a partir de lo que has leído.
- Se escoge a los actores quienes serán los miembros
del grupo donde escogerán buenos roles a los
protagonistas de acuerdo a sus características.
- Elaborar el orden de los hechos desarrollando el
comienzo, el medio
a) Para ver cómo se va actuar (en qué orden van a ir
los distintos hechos).

b) Para definir a los personajes de la historia.


c) Para elegir la indumentaria que se empleara para la
representación de los personajes.

d) Para ver a quien le toca representar cada


personaje.

e) Para ver en qué momento tiene que actuar cada


uno.

 Ensayo del sociodrama adoptando diferentes roles


teatrales.
 Dar las recomendaciones usando el material
necesario.
 Hacer un debate sobre el tema con la participación de
todos los miembros del grupo.

1.2.5. Uso del Sociodrama

“El sociodrama es una manera de disimular que sucede


en la vida real, sirve para explorar los acontecimientos
sociales, desarrolla una mayor comprensión entre los
grupos y los individuos; soluciona problemas y favorece la
toma de decisiones” (Canchihuamán, 2010, p. 26)
“Lo podemos utilizar:

 Para poder empezar a estudiar un tema, como


diagnóstico, o para ver qué conocemos ya de un tema.
 Para ver una parte de un tema. En el caso que estemos
estudiando un tema y queramos profundizar en uno de
sus aspectos.
 Al finalizar el estudio de un tema (como conclusión o
síntesis). En este caso, lo haríamos para ver qué hemos
comprendido de lo estudiado, o a qué conclusiones
hemos llegado.” (Vargas y Bustillos, 2008,p.83)

Así mismo esta lo podemos utilizar o nos sirve:

 “Para empezar a estudiar un tema, como diagnóstico, o


para ver qué conocemos ya de un tema.
 Para ver una parte de un tema. En el caso que estemos
estudiando un tema y queramos profundizar en uno de
sus aspectos.
 Al finalizar el estudio de un tema (como conclusión o
síntesis). En este caso, lo haríamos para ver qué hemos
comprendido de lo estudiado, o a qué conclusiones
hemos llegado”.
Disponible:(www.redinter.org/UserFiles/File/.../tecnic
asgrupales.doc)

“Esta técnica se usa para presentar situaciones


problemáticas, ideas contrapuestas, actuaciones
contradictorias, para luego suscitar la discusión y la
profundización del tema. Es de gran utilidad como estímulo,
para dar comienzo a la discusión de un problema, caso en
el cual es preferible preparar el sociodrama con
anticipación y con la ayuda de un grupo previamente
seleccionado.
Otro uso del sociodrama se refiere a la profundización de
temas previamente tratados, con el fin de concretar en
situaciones reales las ideas, las motivaciones, y los
principales temas de la discusión. La representación teatral
deja la inquietud para profundizar más en nuevos
aspectos”.
Disponible:(http://www.gerza.com/tecnicas_grupo/toda
s_tecnicas/sociodrama.html).

Además podemos decir que:

“Esta técnica evalúa en el centro escolar y/o en el


aula las relaciones tales como grado de integración, la
afiliación (amistad), la autorrealización en la realización de
las tareas, la estabilidad, planificación
en actividades escolares por parte del
alumnado”. Disponible:(http://www.buenastareas.com/e
nsayos/Sociograma-Grupo-Focal-y-Grupo-
Nominal/1983599.html)

En definitiva la técnica del sociodrama nos sirve para:


Conocer y estudiar acontecimientos sociales y
desarrollar mayor comprensión de los participantes o
estudiantes.
Favorece en la toma de decisiones de los
estudiantes.
Nos sirve como estímulo o motivación para iniciar un
tema
Evaluar el grado de integración y afinidad de los
estudiantes.
1.2.6. Importancia del Sociodrama

“La técnica del sociodrama como técnica de grupo, es una


excelente herramienta en una investigación educativa, pues
permite trabajar en un campo de acción donde los estudiantes son
los que brindan la información por medio de la representación de
los hechos” (Canchihuamán, 2010, p. 29)
Se puede decir que la técnica del sociodrama es importante porque:
- “Ayuda a los grupos a ver objetivamente el problema.
- Despierta el interés.
- Es útil en como diagnóstico sobre un tema.
- Se puede hacer un manejo interdisciplinarios en la
escena.” (Villalobos, 2002, p. 6).

“Es importante que a la hora de aplicar el sociodrama como técnica


de intervención con grupos, erradiquemos en la medida de lo
posible el aprendizaje bancario que conceptualiza Freire, intentando
buscar aprendizajes significativos y experienciales para el grupo
(miembros y coordinador) que favorezcan un proceso de
crecimiento y desarrollo personal y colectivo”.
Disponible:(http://revistas.ucm.es/trs/02140314/articulos/CUTS
9898110165A.PDF).
Asimismo esta técnica es significativa porque nos permite:

   “Enseñar a pensar activamente, intercambio


de ideas y acciones, son aprendizajes vivenciales,
enseñar a vivir y a convivir.

 Escuchar de modo receptivo y comprensivo.


  Desarrollar la capacidad de
cooperación intercambio, responsabilidad,
autonomía y espíritu de creación.
 Cultivar una actividad positiva, superando
temores y crear un sentimiento de seguridad”
(Castilla y Pérez, 1999, p. 151).

 “El trabajo en grupo, que estimula y


despierta la curiosidad, y mantiene la motivación
durante el tema.
 En el trabajo en equipo se aprende a aceptar
las críticas, a tolerar las opiniones de los demás y a
dialogar. (Oceáno, S.A, p. 222)
En conclusión la técnica del sociodrama, es importante porque nos
sirve como herramienta, para el trabajo en grupo, ya que los
estudiantes por medio de las representaciones de los hechos,
despiertan el interés por buscar alternativas de solución a
problemáticas sociales, logrando aprendizajes significativos y
experienciales para el grupo, que favorezcan un proceso de
crecimiento y desarrollo personal y colectivo.

1.3. La Lectura

Es una actividad en la que intervienen una serie de actividades complejas


en sí mismas, pero no son exclusivas de ésta pues también intervienen en
el lenguaje.
Podemos ver la lectura desde uno de sus ángulos como un proceso
interactivo que pone en juego.

1. El reconocimiento
de las formas
(palabras, sílabas,
letras)
La conversión a un
2. código fonológico.
La asociación con una
representación almacenada
3. en la memoria semántica:
activación de significados o
sentido.
La construcción de
proposiciones y la relación
4. entre éstas.
La necesidad de construir un
significado global y/o la
5. superestructura que permite
contar con la estructura
formal de un texto.

Aprender a leer significa poder tener acceso a la cultura, a todo aquello que
los seres humanos hemos conseguido recopilar a lo largo de la historia y
que, en un sentido u otro, ya forma parte de nuestra manera de concebir el
mundo, de interpretarlo. Entrar a formar parte de este entramado tan
atractivo y complejo es un privilegio que los maestros podemos transmitir
con placer a nuestro alumnado.
La lectura es un medio, entre otros, que nos acerca a la comprensión de los
demás, de los hechos que han vivido y descubierto, de aquello que han
concebido en su mente o que han imaginado, y que tiene, entre el resto de
medios de que disponemos, un peso específico importantísimo.
Dentro de la escuela la lectura es una herramienta que ayuda en un gran
abanico de actividades: mediante una buena comprensión lectora los niños
pueden localizar la información que desean, pueden usar el diccionario,
pueden usar un índice, utilizar los ficheros de trabajo, resolver problemas,
utilizar la biblioteca, interpretar gráficos, planos o mapas, hacer servir
tablas... Comprendiendo con profundidad pueden seleccionar y evaluar la
información con la que trabajan juzgando su validez, pueden seguir unas
indicaciones o unas instrucciones para cualquier trabajo, pueden distinguir
lo principal de lo secundario, captar una secuencia de ideas, sacar
conclusiones, ver relaciones, hacer inferencias, pueden clasificar, resumir,
tomar notas, disfrutar con la lectura visualizando las imágenes que les
ofrecen los libros, captar la intención del autor, acercarse al hecho literario...
1.4. Comprensión Lectora. Conceptos
Según Nuñez (2006, p. 35) Plantea que la comprensión lectora es la
“acción de comprender un texto y consiste en entender lo que el autor ha
querido expresar, relacionándolo con lo que uno ya sabe y expresar una
opinión personal crítica sobre el mismo”.

“Sostiene que la comprensión lectora es un “proceso de construcción del


significado del texto en función de un contexto y de un propósito,
reflexionando para dar respuesta a una necesidad de comprensión.
Es un proceso interactivo entre el lector y el texto” (Otoya, 2007, p. 275)

“Comprensión lectora es el entendimiento de textos leídos por alguna


persona permitiendo la reflexión sobre esta, poniendo indagar, analizar e
interpretar lo leído. “
Disponible:(http://www.slideshare.net/careducperu/la-comprensin-
lectora-definiciones-y-conceptos).

“La comprensión se vincula entonces estrechamente con la visión que


cada uno tiene del mundo y de sí mismo, por lo tanto, ante un mismo
texto, no podemos pretender una interpretación única y objetiva.”
Disponible:(http://www.icarito.cl/enciclopedia/articulo/segundo-
ciclo- basico/lenguaje-y comunicacion/lectura/2010/03/98-8826-9-
comprensionlectora.shtml)

De este modo Neyra (2007, p. 156) “Define a la comprensión lectora como


un “proceso complejo basado en la interacción entre ellos, las finalidades
de la lectura que persigue el lector cuando se enfrenta a cada texto,
haciendo intervenir sus conocimientos previos, textuales y culturales. La
comprensión lectora implica una actitud constructivista que requiere de
estrategias para una mayor interacción entre el lector y el texto de un
contexto determinado.”

Entonces deducimos que la comprensión lectora, es el producto y el


proceso complejo, por medio del cual un lector construye, a partir de su
conocimiento previo, nuevos significados al interactuar con el texto.
Además, creemos que lo más importante de este proceso radica, en
que la buena comprensión lectora, facilita la adquisición de muchos
aprendizajes y mejora el estudio del educando.

1.5. Niveles de Comprensión Lectora


Podemos establecer tres niveles generales para la comprensión lectora:
nivel de comprensión literal, comprensión inferencial y crítica-valorativa
1.5.1. Nivel de Comprensión Literal

Según Jumpa (2008, p. 57) Señala que el nivel de comprensión literal


“Consiste en recoger formas y contenidos que se encuentran explícitos
en el texto.
1. Después de una primera lectura buscar el significado de las
palabras, en el diccionario.
2. Releer el texto sustituyendo las nuevas palabras.
3. Construye sus propias preguntas para identificar detalles.

4. Justifica y precisa el espacio y el tiempo.

5. Realiza una secuencia de hechos.


Asimismo, Dávila (2010, p. 21) “cita a Catalán y otros. (2001) donde
menciona que el nivel literal es el reconocimiento de texto, aquello que
explícitamente figura en el texto, la cual se hace más hincapié en las escuelas.
En tal sentido se debe enseñar a los niños a distinguir entre la información
relevante e información secundaria. Saber encontrar la idea principal.

Por último se menciona que en este nivel (literal) se explora la posibilidad de


efectuar una lectura de superficie del texto, entendida como la realización de
una comprensión local de sus componentes: el significado de un párrafo, de
una oración, el significado de un término dentro de una oración, la
identificación de sujetos, eventos u objetos, mencionados en el texto, el
reconocimiento del significado de un gesto (en el caso del significado de
la imagen)o el reconocimiento y significado de algunos signos de
interrogación o admiración en un texto no verbal”. MINISTERIO DE
EDUCACIÓN, (2004, p. 16).

Por ello señalamos que el nivel de comprensión literal se da cuando el/la


lector/a se atienen estrictamente a los contenidos explícitos, sin entrar en
más profundidades. En estos casos la persona que lee se ajusta a lo que
dice el texto y hace aquello que en él se afirma.

1.5.2. Nivel de Comprensión Inferencial


Nos indica que el nivel de comprensión inferencial:
“Permite la posibilidad de realizar inferencias entendidas como la capacidad
de o b t e n e r información o establecer conclusiones que no están d i c h a s
de manera explícita e n e l texto, al establecer deferentes tipos de relaciones
entre los significados y las palabras, oraciones o párrafos:
1. Complementa detalles que no aparecen en el texto.
2. Conjetura hechos ocurridos o que pueden ocurrir.
3. Formulación de hipótesis de los personajes.
4. Deduce en enseñanzas.
5. Propone n u e v o s t í t u l o s y l o s j u s t i f i c a ” (Jumpa, 2008, p. 57)

Por su parte Dávila (2010, p. 21) nos indica que es aquí donde “se inicia el
proceso de comprensión propiamente dicho, estimula niveles conocimiento,
procesos mentales más complejos y exige interpretar, deducir, sacar
conclusiones, etc., debes elaborar las respuestas que no se encuentran en el
texto, son implícitas. Esta información nueva es obtenida por el estudiante a
través de los datos explícitos del todo.

Además, este tipo de lectura pretende explora la posibilidad de realizar


deducciones y establecer conclusiones que no están dichas de manera
explícita en el texto. Aquí se requiere realizar distintos tipos de relaciones
entre los significados de las palabras, oraciones o párrafos. Estas pueden
ser relacionas temporales, espaciales, causales, sustituciones,
etc. Para llegar a conclusiones a partir del texto. Quién se define el tipo de
texto: narrativo, informativo, expositivo, etc.” MINISTERIO DE EDUCACIÓN
(2004, p.16).
En síntesis decimos que el nivel de comprensión inferencial es de las
ideas, cuando el lector pasa a los aspectos profundos, cuando no se
queda en lo explícito y capta también lo implícito, cuando hay una
aproximación mayor al pensamiento del autor/a y a las ideas que trata de
trasmitir. En este nivel, el/la lector/a hacen una interpretación de lo escrito, que
mejora la comprensión global de todo el texto.

1.5.3. Nivel de Comprensión Crítica - Valorativa.


Jumpa (2008, p. 60) “Nos dice que el nivel de comprensión crítica-valorativa, se
basa en “Emitir juicios sobre el texto leído, aceptándolo o rechazándolo
pero con fundamento. La lectura crítica tiene un carácter evaluativo donde
interviene la formación del lector, su criterio y conocimiento de lo leído.
1. Extrae el mensaje conceptual del texto.
2. Deduce conclusiones.
3. Predice resultados y consecuencias.
4. Formula opiniones.
5. Identifica los juicios que se propone en el texto”.
Por tanto, Dávila (2010, p. 21) afirma que el "nivel crítico valorativo: es el nivel más
exigente que pretende el desarrollo del pensamiento crítico, el estudiante debe
procesar las ideas a través del uso de capacidades y destrezas superiores como:
argumentar, analizar, evaluar, hacer juicios críticos, dar opiniones y
sostenidos con argumentos coherentes. Nivel crítico se produce cuando
el estudiante es capaz de enjuiciar y valorar el texto que lee ya sea en los aspectos
formales o sobre el contenido".
Por último el MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2004, p.16) afirma que es "este
tipo de lectura pretende la posibilidad del lector de tomar distancia del texto
y de asumir una posición al respecto. Se trata de la elaboración de un punto de
vista con respecto al contenido del texto. Para esto es necesario identificar las
intenciones de los textos y de los autores. En este tipo de comprensión de lectura
se requiere que el lector emita un juicio valorativo, comparando las ideas
presentadas con criterios externos dados por la maestra o maestro, por otras
autoridades o por otros medios escritos, o bien con un criterio dado por la
experiencia del lector, sus conocimientos o valores.
Según lo expuesto definimos que el nivel de comprensión crítica-valorativa
se hace posible porque el lector, realiza un análisis de contenidos
que permite identificar y diferenciar hechos y opiniones, descubrir las secuencias
de pensamiento que se siguen para realizar la exposición, conocer las
posibles relaciones entre hipótesis y conclusiones, etc.

1.6. Factores Condicionantes que Influyen en la Comprensión Lectora.

La comprensión de cada lector está condicionada por un cierto número de


factores que han de tenerse en cuenta al enfrentar la comprensión. Tales
factores incluyen el lenguaje oral, las actitudes, el propósito de la lectura y el
estado físico y afectivo general.

El lenguaje oral
Un factor de la mayor importancia que los profesores han de considerar al
entrenar la comprensión es la habilidad oral del alumno. La investigación ha
demostrado que existe una relación significativa entre el lenguaje oral de un
alumno y su capacidad lectora (Loban, 1963; Ruddell, 1965; Menyuk, 1984).
La habilidad oral de un alumno está íntimamente relacionada con el
desarrollo de sus esquemas y experiencias previas
El alumno con un lenguaje oral limitado o una base lingüística diferente a la
del idioma que se utiliza en la escuela no entiende las patrones y conceptos
básicos de esa lengua. Por tanto, no dispondrá de una base sólida para
implementar la lectura y la comprensión.
La importancia del lenguaje oral no atañe únicamente a las etapas iniciales
del proceso de comprensión; es importante en todo el proceso de
entrenamiento de la comprensión, en especial en el desarrollo de un
vocabulario significativo. Así, una parte esencial del programa de lectura en
marcha debiera ser el desarrollo del lenguaje oral. Los profesores pueden
promover ese desarrollo haciendo continuas lecturas en voz alta a sus
alumnos y ofreciéndoles la posibilidad de analizar y discutir lo que se les lee.

Las actitudes
Las actitudes de un alumno hacia la lectura pueden influir en su comprensión
del texto. Los alumnos que exhiben una actitud negativa hacia la lectura
comprenderán lo leído con la misma eficacia que un alumno con una actitud
positiva. Un alumno que ha desarrollado una actitud negativa hacia el
fenómeno – por cualquier motivo – no llevará a cabo las tareas que la lectura
requiere, de manera tan eficaz como un alumno cuya actitud sea positiva.
Puede que el alumno en una actitud negativa posea las habilidades
requeridas para comprender con éxito un texto, pero su actitud general
habrá de interferir con el uso que haga de tales habilidades.
Pero hay otra forma en que las actitudes del lector, influyen sobre la
comprensión. Las actitudes y creencias que un individuo se va forjando en
relación con varios temas en particular pueden afectar a su forma de
comprenderlos. Un alumno que evidencie, por ejemplo, la actitud de que
todos los políticos son deshonestos y retorcidos tiene altas probabilidades
de comprender el párrafo siguiente en relación directa con su actitud.
El señor Castañeda ha resuelto postular nuevamente a la alcaldía.
Sabe que cuenta con el apoyo popular pues, durante la última
campaña, quedó claro que no había hecho nada incorrecto.

Es altamente probable que un alumno con una actitud negativa hacia los
políticos piense que el señor Castañeda ha hecho de todas formas algo
incorrecto. Las actitudes y valores influyen directamente sobre la lectura crítica
pues este tipo de lectura requiere de los alumnos que juzguen y evalúen
determinados contenidos. Y en muchas ocasiones, tales juicios y evaluaciones
se basan en sus actitudes y valores.

El propósito de la lectura
El propósito de un individuo al leer influye directamente en su forma de
comprender lo leído y determina aquello a lo que esa persona habrá de
atender. Si lee usted este capítulo porque sabe que luego habrá de
someterlo a un control de alternativas múltiples, posiblemente repare en
cada detalle, por pequeño que este sea. Si, como contrapartida, lee usted
este capítulo para formarse una idea global del fenómeno de la
comprensión, es poco probable que repare en todos los detalles; en lugar
de ello, atenderá a las ideas generales.
Puede que al leer un periódico para formarse una idea global de las noticias
de actualidad considere usted únicamente los encabezados. Pero si lee para
contrastar dos artículos en función de su estilo informativo es probable que
atienda y considere minuciosamente cada detalle. A esto se lo denomina
atención selectiva.

El estado físico y afectivo general


Todo aprendizaje está influido por el estado físico y afectivo general del
sujeto que aprende: la comprensión no es una excepción a esta regla. Los
alumnos con buena salud, buena visión y bien nutridos antes de acudir a la
escuela, y que no experimenten ningún trastorno afectivo, aprenderán mejor
lo referente a la comprensión y comprenderán con mayor efectividad. El
profesor ha de tener presente todos estos factores, asegurándose de que
las condiciones requeridas para que se dé un aprendizaje eficaz estén
presentes antes de iniciar cualquier forma de enseñanza.

1.7. Papel del Docente en el Método a seguir en la Comprensión Lectora.


El rol o papel del docente es el de guía, facilitador del proceso de
comprensión lectora.
Quintana, H.E. (2001), basándose en los métodos preconizados por
Baumann (1985; 1990), Robb (1996) y Johnson y Johnson (1986), propone
los siguientes pasos:
Introducción: el docente evalúa el conocimiento previo de los estudiantes
sobre la estrategia, explica el objetivo de la estrategia y su utilidad para el
proceso de comprensión lectora.
Demostración: el docente explica, describe y modela la estrategia que
quiere enseñar. Los estudiantes responden a preguntas y construyen la
comprensión del texto.
Práctica guiada: los alumnos leen un fragmento individualmente o en
grupo. Ponen en práctica la estrategia aprendida bajo la tutela del docente.
Práctica individual: el alumno practica independientemente lo aprendido
con material nuevo, ya sea en la casa o en la clase.
Autoevaluación: el docente solicita a los alumnos que autoevalúen sus
ejercicios.
Seguimiento: el docente utiliza los datos que recopila de los trabajos que
los alumnos realizan por su cuenta para evaluar los procesos de enseñanza
y aprendizaje.
CAPITULO II

Estrategias Lectoras en el Nuevo Enfoque Pedagógico

2.1. Estrategias Lectoras: Proceso Metodológico.


Las Estrategias Lectoras son procedimientos que en base a diferentes técnicas
y con la apariencia formal de juego lector, pretende constituir un acercamiento a la
motivación lectora.
Proceso Metodológico (Défalque y Brunet, 1989)
1. Seleccionar como lectura un libro infantil o juvenil que resulte interesante y
motivador, adaptado a la edad del alumnado, tomado de las colecciones de
lectura infantil o juvenil.
2. Elaborar una serie de juegos de lectura para cada capítulo del libro:
- Confeccionados a partir del contenido del capítulo.
- Elaborados preferentemente en equipos con los demás profesores
del mismo nivel y ciclo.
- Seleccionando aquellos juegos que mejor se adapten a los objetivos
que nos interese trabajar.
3. Los alumnos leen el capítulo correspondiente en lectura silenciosa. Luego
se trabaja realizando los juegos de lectura que el profesor o profesora
indique, durante el número de sesiones que interese emplear.
4. Paralelamente se realizan dos sesiones de trabajo semanales con la clase
para desarrollar la capacidad perceptivo-visual.
5. Realizar una evaluación final para valorar la capacidad de lectura eficaz de
los alumnos y su progreso a lo largo del curso.

2.2. Juegos Lectores.


2.2.1. Cronolectura.
Consiste en la lectura de un breve texto durante un minuto y anotar después
el número de palabras por minuto (ppm) leídas. Se repite la misma lectura
durante otro minuto y se vuelve a anotar el número de palabras leídas y, por
último, se lee una tercera vez y se vuelve a anotar el número de palabras.
Debido a la práctica reiterada sobre el mismo texto que se ha leído por tres
veces consecutivas aumenta la velocidad de lectura, la cual le resulta
motivante al lector.
2.2.2. Cronocomprensión.
Se trata de asociar preguntas al texto leído en la estrategia de cronolectura
a fin de evitar la lectura estrictamente mecánica.
2.2.3. Sopa de letras.
Búsqueda de palabras en vertical, horizontal y oblicuas.

2.2.4. Crucigramas.
Sencillos y adaptados al vocabulario del nivel como apoyo a la lectura.

2.2.5. Textos incompletos.


Basado en el denominado procedimiento Cloze o de cierre de Mabel
Condemarin. Consiste en eliminar una palabra cada seis en un texto, de tal
modo que el lector deberá completar su lectura con la palabra omitida. Se
recomienda que ni al principio ni al final del párrafo deben obviarse las
palabras.
2.2.6. Trabalenguas.
Divertidos textos con dificultad articulatoria y con carácter lúdico.
2.2.7. Adivinanzas.
De gran atractivo e interés incluso para los alumnos que manifiestan escasa
motivación hacia la lectura.

2.2.8. Descubrir disparates.


La búsqueda de disparates en un texto resulta interesante, sobre todo
cuando éstos tienen un carácter desmesurado y de fácil localización.
2.2.9. Silueteo.
Consiste en asociar palabras a la silueta que le corresponde según la forma
de cada letra y percibirla globalmente.
2.2.10. Visión periférica.
Supone una auténtica gimnasia ocular; se realiza una fijación en un punto
o señal situada encima de una palabra y, sin mover los ojos, intentar “ver”
las palabras que se encuentran a ambos lados del punto de fijación.

2.2.11. Identificación rápida.


Dada una palabra modelo debe localizarse con rapidez dónde se encuentra
ubicada en el texto formado por una lista de palabras que, en algunos casos,
está formada por palabras de la misma familia, o de la misma terminación o
que pudiesen resultar confundibles por su similitud espacial. Se pretende la
lectura analítica y la correcta discriminación de las palabras.
2.2.12. Caligramas.
Divertidos dibujos cuyos contornos están formados por renglones torcidos
que se adaptan al perfil de la figura dibujada.
2.2.13. Definiciones.
Se trata de señalar la mejor definición de las palabras propuestas.
2.2.14. Idea principal.
Supone una auténtica actividad de comprensión lectora pero muy facilitada
a través de ilustraciones.
2.2.15. Acrósticos.
La formación de palabras raras como estrategia para recordar una lista de
palabras constituye una actividad atractiva para los alumnos, a la vez que
constituye un procedimiento mnemotécnico para lograr la fijación y el
recuerdo de clasificaciones.

2.3. Estrategias Cognitivas de Lectura Comprensiva.


Las Estrategias Cognitivas de Lectura tiene como objetivo que el alumno (a)
sea consciente de que posee unas habilidades para leer eficazmente a
través de la utilización de unas estrategias mentales que pretenden
manipular el texto, para extraer de él la máxima información significativa y
almacenarla en su memoria.

Técnicas de Lectura Comprensiva.


1. Relectura. Consiste en releer todo el párrafo, texto tramo lector en donde
se haya producido una dificultad de comprensión. A la vez se disminuye la
velocidad lectora, leyéndose tantas veces como sea necesario hasta lograr
una mayor comprensión.
2. Lectura recurrente. Es una técnica de organización del material lector que
consiste en volver a leer una parte del texto para afianzar su
almacenamiento en la memoria. Se diferencia de la anterior en que en la
recurrente el objetivo es consolidar una comprensión, mientras que en la
relectura se pretende comprender o solucionar una dificultad de
comprensión.
3. Lectura continuada. Consiste en continuar leyendo el texto después de
haber encontrado una dificultad hasta encontrar más información en las
siguientes oraciones / párrafos, que pueda servir para lograr su
comprensión.
4. Lectura simultánea. Supone un parafraseo de la parte del texto con
dificultad en su comprensión. Consiste en una “traducción” simultánea
utilizando otras expresiones lingüísticas: oraciones, nuevas palabras, etc.
Con el propósito de hacer más inteligible su contenido.
5. Imaginar el contenido de texto. La técnica consiste en generar imágenes
mentales sobre aquellas partes o elementos que integran el párrafo en
donde se encuentra la dificultad.
6. Formular hipótesis. Consiste en “adivinar” lo que no se comprende
mientras se va leyendo, intentando contrastar la hipótesis en los párrafos
siguientes al que contiene la dificultad.
7. Aplazar la búsqueda. Al encontrar una información en el texto que parece
confusa puede utilizarse la estrategia de la relectura. Si a pesar de ello no
se logra la suficiente comprensión, puede “aplazarse” la comprensión,
derivándola a la indagación en otros textos o preguntas al profesor.

2.4. Estrategias Metacognitivas de Compresión Lectora.


La metacompresión lectora se define como el conocimiento que tiene el/la
lector/a acerca de las propias estrategias con que cuenta para comprender
un texto escrito y al control que ejerce sobre las mismas para que su
comprensión lectora sea óptima. Las estrategias metacognitivas a emplear
son las siguientes:
a. Habilidades de planificación.
Son todas aquellas que se consideran previas al inicio formal del acto lector.
Preparan al alumno a afrontar la lectura con unas “herramientas” o técnicas
facilitadoras para la comprensión de la lectura.
1. Ideas previas. Consiste en relacionar la información nueva con los
conocimientos previos que se poseen acerca del texto que se va a leer.
Antes de iniciar la lectura se le debe proporcionar al alumno información
sobre el título, contenido, resumen, características generales, etc. de la
lectura de modo que active las ideas que pueda poseer sobre ello y se
“enfrente” a la lectura con cierto bagaje basado en sus experiencias
lectoras anteriores.

2. Objetivos de lectura. Antes de iniciar la lectura, el alumno(a) debe


proponerse determinados objetivos. ¿Para qué voy a leer este texto?
Conocer este propósito constituye una concienciación del proceso lector
y, por ende, el empleo de estrategias de metacomprensión.

3. Planificar estrategias de comprensión. ¿Qué estrategias emplearé


para comprender? El alumno (a) debe plantearse qué estrategias
empleará para asegurar que se comprende bien lo que se va a leer. Se
trata de verbalizar frases como: “Cuando encuentre una palabra o frase
que no entienda la leeré dos o tres veces (relectura); cuando haya leído
un párrafo lo volveré a leer para asegurarme de que lo he entendido bien
(lectura recurrente), cada punto y aparte cerraré los ojos durante un
momento y trataré de imaginarme durante unos momentos lo que estoy
leyendo y luego seguiré (imaginar el contenido del texto); también puedo
emplear la técnica de “adivinar” lo que ocurrirá en los renglones
siguientes (p.e.: seguro que este personaje lo que hará ahora es que ...
voy a comprobarlo si es así); para entender bien lo que haré es traducir
a mis propias palabras lo que no entienda (p.e.: los mozos eran locuaces
y dicharacheros: los jóvenes hablaban mucho).

b. Habilidades de supervisión.
Consiste en controlar el proceso lector a través de las estrategias que
previamente se habían establecido en la fase anterior. Las habilidades que
debe poseer el alumno o que debemos entrenar son las siguientes:
1. Reflexionar sobre sus objetivos. Se realiza a través de la formulación
de preguntas tales como: ¿Estoy consiguiendo lo que quería antes de
leer? (p.e.: aprender una definición, pasar un rato agradable, saber ...)

2. Detectar aspectos importantes. Hacer detenciones breves para


preguntarse si lo que se acaba de leer es importante o no lo es tanto, con
el objetivo de realizar una lectura recurrente para afianzar su comprensión.
3. Identificar las causas de la no comprensión. Es aconsejable que el/la
alumno/a aprenda a formularse preguntas del tipo: ¿por qué no comprendo
esto?, ¿será porque leo muy deprisa?, ¿por qué no estoy atento/a?, ¿por
qué ...?
c. Habilidades de evaluación.
Finalmente y al término del proceso lector deben establecerse las
evaluaciones de la lectura (autoevaluadoras) a través de la formulación de
preguntas del tipo: ¿qué es lo que he comprendido? ¿Dónde he tenido
dificultades? ¿Me han servido las estrategias de comprensión que he
empleado en la lectura?
Actividades propuestas:
1. Reconocer el significado de las palabras. Mediante la lectura de textos
propios del nivel y de una amplia variedad ellos (cuentos, poesías, relatos,
descripciones, fábulas, etc.)
2. Reconocer el significado de las frases. También mediante la lectura de
textos variados propios del nivel.
3. Seguir instrucciones sencillas de un texto. El alumno o alumna deberá
realizar una actividad sencilla propuesta por la frase (niveles muy simples
de comprensión).
4. Identificar sinónimos de un texto. Señalar, asociar, descubrir o localizar
palabras con el mismo significado.
5. Identificar antónimos. Señalar, asociar, descubrir o localizar palabras de
significación contraria.
6. Integrar el significado de una frase. Se trata de explicar el significado de
frases incompletas: Ayer ... la mañana me ... de paseo ... mis ... ... al campo.
7. Fijar la información (memoria). Después de una lectura sencilla y corta, el
/ la alumno / a deberá contestar a preguntas sobre la misma.
8. Retener la información y evocarla. Al cabo de unos días de haber trabajo
una lectura el / la alumno / a hace algún comentario acerca de ellas.
9. Identificar acciones. Señalar lo que hacen cada uno de los personajes de
un texto.
10. Resolver analogías verbales. Juegos de lenguaje que estimulan el
razonamiento verbal. Actividades del tipo: el pan se come y el agua se ...
11. Extraer la idea principal de un texto. Señalar ideas principales en textos
breves, discriminándolas de otras ideas más secundarias.
12. Identificar las ideas secundarias. Después del aprendizaje de la idea
principal el / la alumno / a aprenderá a distinguir otras ideas existentes en el
texto que son de carácter secundario o de menor importancia que la extraída
como principal.
13. Resumir el texto. Aprender a sintetizar un texto en otro de menor número
de palabras que exprese lo fundamental del mismo.
14. Contextualizar el significado de palabras. Señalar el significado que
tiene una determinada palabra en la frase. Por ejemplo: echó la última carta
en la baraja (naipe) o carta escrita a alguien.
15. “Traducir” significados de palabras nuevas al vocabulario personal.
(la denominada lectura simultánea) Consistente en explicar frases de
manera inteligible y comprensible y no con carácter mecánico y
memorístico.

III CAPÍTULO
CAPITULO III

EL NUEVO ENFOQUE INTEGRADO DE LA COMPRENSIÓN LECTORA EN EL


NIVEL PRIMARIO DENTRO DEL NUEVO CURRICULO NACIONAL DE
EDUCACIÓN BÁSICA

3.1. Fundamentación de la Comunicación en Educación Primaria.


En Educación Primaria, el área de Comunicación tiene com
o p r o p ó s i t o f o r t a l e c e r l a s capacidades comunicativas desarrolladas
por los estudiantes, posibilitando así su interrelación con diferentes tipos
de textos, en variadas y auténticas situaciones de comunicación,
con distintos interlocutores y en permanente reflexión sobre los elementos
básicos de la lengua, con el fin de favorecer una mejor comunicación.
El área de Comunicación se constituye como el eje central en el desarrollo
de los aprendizajes de las demás áreas, debido a la naturaleza de las
capacidades qua la integran. Las capacidades a desarrollar son:
Expresión y comprensión oral en su lengua materna
Lectura comprensiva en su lengua materna.
Producción de textos en su lengua materna.
Las niñas y niños de hoy, ciudadanos del tercer milenio, necesitan desarrollar
las competencias comunicativas que exige la vida moderna con sus múltiples
ámbitos de relación: la familia, instituciones educativas, organizaciones
sociales, el mundo laboral y comercial, etc.
Asimismo, el incremento de los canales de comunicación con los cuales
tienen contacto: radio, televisión, prensa, publicidad y redes de información,
como los medios computarizados que procesan y difunden la información,
exigen construir una relación de complementariedad entre la práctica social
de la lectoescritura y los medios de comunicación.

Todo esto, exige el manejo no sólo del lenguaje verbal, sino también de otros
lenguajes, como los que emplean la imagen, sonido, movimiento; además
de aprovechar todas las posibilidades expresivas, gráfico – plástico y
corporales.
El área de Comunicación busca desarrollar las competencias comunicativas
y lingüísticas de niñas y niños para que logren comprender y expresar
mensajes orales y escritos de manera competente, en distintas situaciones
comunicativas y con diversos interlocutores; asimismo, para que puedan
comprender y producir distintos tipos de texto, para informarse, satisfacer
sus necesidades funcionales de comunicación y disfrutar de ellos.
La puesta en práctica del área implica el desarrollo de cinco aspectos que
se complementan: comunicación oral, comunicación escrita (lectura y
producción de textos); reflexión sobre el funcionamiento lingüístico de los
textos; lectura de imágenes y textos icono - verbales, además de expresión
y apreciación artística.
El desarrollo curricular del área y de manera especial el proceso de enseñanza
- aprendizaje de la lectura y escritura, está sustentado en el enfoque
comunicativo. y textual:
 la posición comunicativa, plantea que la noción de escritura que
construye el niño, es de “objeto que sirve para la comunicación”. Por tanto, al
leer un texto busca significado, para satisfacer diversas necesidades,
(informarse, aprender, entretenerse, seguir instrucciones, etc.); igualmente,
escribir significa tener claro a quién se escribe, para qué y sobre qué se escribe.
Así el niño reconoce que la función fundamental del lenguaje oral o escrito es,
establecer comunicación, es intercambiar y compartir ideas, saberes,
sentimientos y experiencias; en situaciones auténticas y por necesidad real.

 la posición textual, considera el lenguaje escrito constituido por textos y


tipos de texto que responden a distintas situaciones de comunicación. Josette
Jolibert dice: “el escrito sólo cobra significado en el texto, auténtico y
completo, usado en situaciones de vida”.

El niño desde sus primeros encuentros con materiales escritos, construye


hipótesis de significado a partir de diversos indicios (títulos, subtítulos, la silueta
o formato del texto, etc.)
Pero, el indicio de mayor ayuda es el contexto comunicativo por medio del cual
llega el texto a sus manos. La construcción de significados es personal, cada
niña o niño construye su propia idea del texto que lee, también produce de
manera particular y personal sus textos.
Cuando los niños trabajan sólo con letras, sílabas o palabras sueltas, muestran
dificultades para entender el sentido del lenguaje escrito, por eso es
indispensable que la escuela asuma las mismas dimensiones de uso que
otorga la vida cotidiana a la lectura y escritura.
3.2. La Comprensión de Textos en la Educación Primaria.
Siempre será difícil establecer un listado de estrategias para la buena
comprensión lectora, en Educación Primaria, según Rosenshine (1980)
sostiene que "no está claro cuáles son los ejercicios programados para entrenar
las habilidades de comprensión lectora, ya que el proceso de comprensión de
cada lector es en algún sentido distinto, en la medida que cada individuo ha
desarrollado esquemas diferentes”. Sin embargo, se puede bosquejar ciertas
ideas generales que ayudan a mejora la comprensión lectora especialmente en
los primeros años:
a) Identificar los conocimientos previos que poseen los estudiantes, sus
expectativas, intereses y vivencias a fin realizar la motivación necesaria en
prevención de que no todos podrán abordar ni comprender la lectura de manera
homogénea, "siempre será necesario que el niño sepa qué hacer, que se sienta
capaz de hacerlo y que encuentre interesante lo que se le propone hacer (leer)"
b) Manejo del diccionario, para mejorar por cuenta propia y con
mayor independencia, el significado de las palabras nuevas presentes en el
texto.
c) Observación de las partes del texto como el índice o contenidos, capítulos,
títulos, subtítulos, si el texto es corto, título, autor, etc., especialmente
la introducción y conclusión, en las cuales el autor manifiesta el propósito y las
recomendaciones específicas que considera de utilidad para el lector.
d) Inferir la idea central a partir del título o de la lectura del prólogo o de la
introducción y verificarla a través de la localización de palabras claves. La idea
central es la más importante, de ella dependen la secundaria y tienen mayor
significado o mayor contenido semántico. Es la síntesis del texto.
e) Búsqueda de ideas secundarias y conectores para establecer el tipo
de funciones de las conexiones, la coherencia interna. Las ideas secundarias
dan los detalles del asunto del párrafo, justifican, explican, detallan o
ejemplifican lo dicho en la principal.
f) Establecer criterio para el análisis, o sea descomponer, desglosar o separar
las partes del texto de acuerdo a criterios como estructura, funciones y
relaciones. Relacionar las ideas y la información extraídas del texto con las
ideas o información que el lector ha almacenado ya en su mente. Hacer
inferencias.
g) Realizar una breve síntesis, es decir intentar reconstruir el texto a partir del
conocimiento y del uso de los criterios que nos da el análisis. Se sintetiza
cuando realizamos un resumen, conclusión, organizamos la información en
gráficos, parafraseo, mapas mentales, mapas conceptuales, etc. "Resumir es
reflexionar sobre lo que hacemos en nuestra mente, a la hora de leer y
comprender. Es una de las formas que tenemos para mejorar el proceso…
metacognicción".
h) Práctica de la doble lectura, para dominar y comprender los contenidos la
lectura explorativa y luego la comprensiva es básica. La lectura explorativa es
rápida para tener una visión global para saber de qué se trata y que contiene el
texto, mientras que la lectura comprensiva es más lenta, incluso se precisa del
uso del diccionario, se procura entender y distinguir las ideas principales de las
secundarias en cada párrafo o capítulo a fin de comprender las conclusiones
del autor y contrastarlas con las ideas propias del lector.
"Una lectura comprensiva hecha sobre un texto en el que previamente se ha
hecho una lectura explorativa es tres veces más eficaz y más rápida que si se
ha hecho directamente".
Al respecto Duffy, Roehler y Mason, 1984, dice que el maestro para saber si
está llevando un buen procedimiento de comprensión lectora, debe
cuestionarse "si está demostrando claramente a los alumnos aquello que han
de aprender; si les está brindando oportunidades para utilizar lo aprendido; si
brinda feedback (retroalimentación) apropiado y; si favorece la motivación
mientras los niños están aprendiendo".
Para ello es preciso prever momentos de intercambio entre el maestro y sus
alumnos, sea individualmente o en grupo, sobre los textos que han leído o que
están leyendo, para saber qué interpretan y cómo resuelven los problemas de
comprensión, y también para poder ayudarles y sugerirles formas de proceder
más adecuadas.

Sugerencias para bosquejar una clase de lectura comprensiva.

a) Prelectura.- Leer el título de la obra, los subtítulos, la editorial. Leer la


Introducción. Hojear el libro. Leer primeras líneas de los primeros párrafos.
Hacernos preguntas e hipotetizar, tener una idea general.
b) Lectura: Leer párrafo a párrafo. Hacerse preguntas clave: ¿De qué o quién
se habla? ¿Qué se dice de ello? Y otras como: ¿Quién, cómo, cuándo, dónde,
por qué, para qué? Señalar palabras clave. Ideas principales. Comprender el
significado. Interpretar.
c) Hablar: Enunciar las ideas centrales. Preguntarle al texto. Expresar las ideas
con mis propias palabras. Retener lo principal. Sintetizar.
d) Repasar: Repasar lo subrayado y darle sentido completo al texto. Repasar
no es estudiar otra vez y permite retener mucho más y no olvidar con facilidad.
e) Resumir: Hacer resumen. Elaborar la síntesis de lo leído. Esquematizar las
ideas principales con significado y organizadamente.
f) Cuestionar: Autocuestionarse, es decir generar preguntas que se van a
responder con lo que se ha leído del texto.
g) Responder: Clarificar el sentido cuando ha habido un fallo den la
comprensión, identificando la fuente de la interrupción y realizando los pasos
adecuados para restablecer el significado.
h) Predecir: Activar el conocimiento previo relevante al tema, con el propósito
de aprender a anticipar qué contenidos son probables atendiendo a lo leído
sobre lo que el autor va a expresar en el texto o en los párrafos siguientes al ya
leído.
3.3. Logros de Aprendizaje dentro de la Comprensión de Textos.
Bajos Logros de Aprendizaje de los Estudiantes de Educación Básica Regular
dentro de la Comprensión de Textos. Teniendo que, en familias donde solo
hay presencia de uno de los padres, es básico ya que el soporte familiar para
el aprendizaje del estudiante en la comprensión lectora tiende a ser menor que
en familias donde están ambos padres presentes (Lloyd y Desai, 1992; Pong,
1998).

Del mismo modo, la información sobre la cantidad de hermanos que el alumno


tiene y la posición ordinal que ocupa en su familia, son variables que pueden
influir en los aprendizajes en la medida en que las familias, sobre todo las más
pobres, tengan que tomar decisiones sobre la distribución interna de sus
recursos. Las familias desconocen la importancia de la Educación Primaria para
el desarrollo de competencias, específicamente vinculadas con el aprendizaje
de la lecto escritura. Familias desconocen la propuesta educativa en Educación
Primaria para el aprendizaje de la lecto escritura.

3.4. Habilidades necesarias para lograr la Comprensión Lectora


En la vida cotidiana la lectura es uno de los recursos indispensables en el
desarrollo intelectual de las personas por lo tanto debemos adquirir un nivel
de comprensión que nos permita digerir cualquier información presentada
ya que la lectura es el medio más factible de adquirir cualquier conocimiento
y esto se logra si desarrollamos adecuadamente las habilidades y destrezas
para la comprensión lectora.
Es importante mencionar que la escuela es un medio ideal para adquirir
dichas habilidades.

Se han detectado casos de alumnos que sin importar el nivel sociocultural,


no tiene interés alguno por mejorar la situación que atraviesa en las
deficiencias de la comprensión lectora, pues no se ha creado conciencia en
ellos de los beneficios que les acarrearía un buen desempeño lector.

Las estrategias por sí solas no funcionan en el desarrollo de ninguna


habilidad, hay que saber elegirlas y aplicarlas, por lo que es necesario
conocer características de los alumnos, el entorno, la institución, el docente
y todos los medios que intervengan en dicho proceso.

. Se describe la necesidad que existe en la mejora de la comprensión


lectora en los alumnos de tercero grado de primaria, planteando objetivos
necesarios y justificando el por qué se decide realizar dicha investigación.
Contiene lo que se sabe la investigación documental referida a los temas
vinculados referentes a este trabajo, abarcando los siguientes temas:
concepto de lectura.
• Concepto de la lectura
• Modalidades de la lectura
• .Perfil de egreso de la Educación básica
• Características generales de los alumnos de tercer grado
Se concluye el trabajo con una propuesta de estrategia didácticas para la
mejora de la comprensión lectora.
Toda lectura conlleva a una historia, si hay algo escrito en la página es que
alguien en otro momento lo escribió, la escritura tuvo lugar antes que el
lector tomará el papel. Leer con este sentido de que todo escrito tiene una
historia influye sobre nosotros
El aprendizaje de la lectura es primordial para el desarrollo y adquisición
de nuevos conocimientos. Solé (1994) “La lectura tiene una gran
importancia en el proceso de desarrollo y maduración de los niños”.

En el caso de los alumnos de tercer grado de primaria, ya deben existir


cualidades desarrolladas durante su etapa escolar, como estrategias y
técnicas que han motivado a adquirir una buena comprensión lectora. Sin
embargo, al tener la oportunidad de trabajar revisando tareas con alumnos
de primaria, se han detectado carencias notables tanto en la claridad de la
lectura y comprensión lectora.

Tomando como sustento lo que Solé (1994) menciona, sería un tanto


complicado que los niños al no contar con buenos cimientos lectores,
pudieran adquirir nuevos conocimientos, aplicables en su vivir cotidiano,
dentro de su entorno social.
Como objetivo docente, dentro del proceso lector, es formar alumnos
críticos, con ideas propias, y lograr una comprensión en textos que se le
presenten.
Todo lo anterior, se logrará, si desde el inicio del proceso lector se fija la
meta de una lectura de calidad, y no en cuanto a la rapidez, sino a la
lectura de comprensión, mediante la cual los alumnos adquieren nuevos
conocimientos.

Para encontrar respuesta a nuestra interrogante se derivan los siguientes


temas.
• Concepto de la lectura

• Modalidades de la lectura

• Comprensión lectora

• Perfil de egreso de la Educación básica

• Estrategias para mejorar la comprensión lectora

La lectura como actividad meta cognitiva es de gran importancia para la


formación académica de los estudiantes. La escuela juega un papel muy
importante, así como la Familia, para que los alumnos adquieran los
conocimientos debe existir una comunicación constante entre ambas partes.

La comprensión lectora es indispensable, por ello, los docentes deben


utilizar técnicas y métodos adecuados para obtener un buen proceso y por
ende lograr con éxito el proceso enseñanza- aprendizaje.
Por lo anterior es que surge la inquietud sobre la importancia que tiene,
establecer desde el inicio del aprendizaje buenos cimientos, lograr con ello
el mejoramiento en adquirir conocimientos.
Para la que la lectura sea de interés personal y el alumno sienta placer al
leer, no se debe obligar al alumno a leer condicionado por algún factor
material o numérico, si no que habría que lograr la conciencia del beneficio
que adquirirá si desarrolla esta habilidad. Existen diversos tipos de lecturas
y todas transmiten conocimiento, sólo habría que lograr que el alumno le
de la importancia que se debe a cada una de ellas.

Ya que en ocasiones como docente se exigen lecturas sin tomar en cuenta


la opinión e intereses personales, por lo tanto el docente debe dar
diferentes alternativas de acuerdo a las características del alumno que
logren el mismo propósito, sin darle importancia a los medios que utilicen.

Sobre las modalidades de la lectura Lerner menciona: (2004. P. 21)


a) La lectura de trabajo o estudio. En esta el alumno tiene como fin el
estudio serio, se trata de extraer todo el valor científico de su texto.

b) Lectura de consulta el alumno no debe limitarse a depender


exclusivamente del libro de texto, pues con ello limita y empobrece su
propio pensamiento.

c) Lectura de información. ES aquí donde podemos utilizar diferentes


medios de consulta escritos como es en periódicos y revistas, con el fin de
estar informado a cerca de los múltiples aspectos que componen la vida
diaria.

d) Lectura crítica. Igualmente debe ser leída lentamente, tomando nota en


fichas para después calificarlas y ordenarlas de manera que sirva para
hacer la crítica. La crítica a la vez nos sirve para que enseñe a otros a leer
el mismo texto.

e) Lectura de investigación. Aquí los alumnos deberán buscar diferentes


libros a fin de encontrar la información necesaria para redactar un trabajo.
f) Lectura de descanso o recreación. Gran parte de la lectura se realiza con
el fin de descansar. o entretenerse.
La velocidad de la lectura va a depender del tipo de texto según Solé
(1992), los tiempos considerados adecuados, son los siguientes:
- Lectura fácil, pueden ser lecturas sencillas de entretenimiento, periódicos,
propaganda, etc. estas deben ser de 250 palabras por minuto.
- Lectura normal pueden ser artículos de periódico, correspondencia,
noticias personales, y lectura de información personal. Estas deben ser de
180 palabras por minuto.
- Lectura atenta, pueden ser artículos especializados, materias sencillas,
pero que no conocen, deben ser de 135 palabras por minuto.
- Lectura difícil, pueden ser cifras, fórmulas, libros técnicos, textos en
idiomas extranjeros, deben ser de 785 palabras por minuto.
- Lectura extraordinaria, pueden ser textos todavía más difíciles de 60
palabras por minuto.
- Lectura media, deja claro que la velocidad en la lectura no los lleva a la
comprensión que esta se va dando según la experiencia que se vaya
adquiriendo, debe ser de 160 palabras por minuto.

3.5. El sociodrama y la mejora de la comprensión lectora


En investigaciones realizadas en escuelas de educación primaria a quedado
demostrado que la adecuada aplicación de la técnica del sociodrama mejora
la Comprensión Lectora en los estudiantes en los diferentes niveles como por
ejemplo en el nivel literal se incide en la identificación de los personajes,
hechos, sucesos, tiempo y espacio donde discurren los hechos de los textos
narrativos.
La aplicación de la técnica en el nivel inferencial se demuestra que mejora,
siendo las habilidades lectoras las mas desarrolladas referidas a la
identificación de la intención comunicativa del autor, y la intención implícita y
subjetiva del texto.
Mientras que la aplicación de la técnica del sociodrama mejora en el nivel
crítico-valorativo en los estudiantes, siendo los incrementos notables en las
habilidades de enjuiciamiento de los personajes, a partir de las experiencias
y valores propios de los educandos.

La técnica del sociodrama aplicada para la mejora de la comprensión


lectora influye en la práctica de valores en los estudiantes, dentro del
aula, la institución, y su sociedad, además logra una interrelación con sus
pares, en los diferentes contextos donde se desenvuelve.
CONCLUSIONES
1. Es importante hacer uso de estrategias y técnicas lectoras como sociodrama,
y otros juegos lectores, crucigramas, sopa de letras y otros, pues a través de
ellas va a crear un acercamiento a la motivación lectora al estudiante.

2. La lectura es un proceso interactivo por el cual el lector construye una


representación mental del significado del texto al relacionar sus
conocimientos previos con la información presentada por el texto.

3. A lo largo de la vida escolar, la mayoría de áreas de trabajo descansan en la


lectura como un instrumento de enseñanza y aprendizaje. En la medida que
el estudiante pueda leer y entender un problema de matemática lo podrá
resolver, o si lee un texto de personal social (historia) e identifica personajes,
hechos, lugar, etc. podrá entenderlo y relacionarlo luego con otros
acontecimientos.

4. La comprensión del texto va a depender de diversos factores y estrategias


que desarrolle el estudiante.

5. Según el enfoque constructivista acerca de la comprensión durante la lectura,


el sentido está más allá de las palabras, oraciones o párrafos que componen
el texto, lo aporta el lector de acuerdo con los conocimientos y experiencias
organizadas en su memoria, su capacidad para hacer inferencias y su
dominio del vocabulario.

6. Los docentes deben tener en cuenta que educamos no para que los
estudiantes se desenvuelvan solamente en el ámbito escolar sino para la
vida, y en función a eso, la lectura debe ser el eje integrador de estos dos
espacios que comparten los estudiantes durante sus primeros años, para
luego desenvolverse fuera de los muros de la escuela, en un mundo cada
vez más exigente y competitivo.

7. Es muy recomendable que desde el nivel inicial se desarrolle una serie de


habilidades que le permitan acercarse a la lecto-escritura.

43
BIBLIOGRAFIA
-CATALÁ, Gloria, CATALA, Mireia, MOLINA, Encarna, MONCLÚS, Rosa
“EVALUACIÓN DE LA COMPRENSIÓN LECTORA”
Editorial Graó – Barcelona España
Tercera Edición Octubre 209

- COOPER, J. David. “COMO MEJORAR LA COMPRENSIÓN LECTORA”


Aprendizaje Visor . Ministerio de Educación y Ciencia
Edición – Madrid España – 1990

- CURRICULO NACIONAL DE EDUCACIÓN BASICA 2 - 2016


Ministerio de Educación – noviembre de 2016

- LERNER, Delia. “LEER Y ESCRIBIR EN LA ESCUELA: LO REAL, LO


POSIBLE Y LO NECESARIO”
Fondo de Cultura Económica. México 2001

- NICASIO, J. “MANUAL DE DIFICULTADES DE APRENDIZAJE:


LENGUAJE, LECTOESCRITURA Y MATEMÁTICA”
Editorial Narcea – Madrid España – 1995

- PERKINS, David. “LA ESCUELA INTELIGENTE”


Editorial Gedisa. Madrid España – 1992.

- PUCP “CURSO: COMO MEJORAR NUESTRAS


HABILIDADES Y ESTRATEGIAS LECTORAS”
Pontificia Universidad Católica del Perú – Lima Perú
2005

- ZABALA VIDIELLA, Antonio. “LA PRÁCTICA EDUCATIVA, COMO ENSEÑAR”.


Editorial Graó – Barcelona España – 2002.

LINKOGRAFÍA:

- Álvarez, P. (2010). Psicodrama y niveles sociogenéticos II- Teoría de la


técnica Las técnicas de sociodrama familiar (pdf). Grupo de estudios de
Psicodrama de Madrid. Disponible en:
http://www.psicodrama.info/drama2a.pdf. 13/04/18

44
- García, L. y Alonso, D. (2010) El sociodrama como técnica de intervención
socioeducativa (pdf). Universidad Complutense Madrid. Disponible en:
http://revistas.ucm.es/trs/02140314/articulos/CUTS9898110165A.PDF
.15/04/18

45

S-ar putea să vă placă și