Sunteți pe pagina 1din 179

LAUD - Lenguaje Audiovisual

EDUBP | PER | s e g u n d o c u a t r i m e s t r e

EDUBP | PERIODISMO | Lenguaje Audiovisual - pag. 1


í n dic e

 presentación 3

 programa 4
contenido módulos

 mapa conceptual 6

 macroobjetivos 7

 agenda 7

 material 8
material básico
material complementario

 glosario 12

 módulos *
m1 | 18
m2 | 62
m3 | 101
m4 | 130

* cada módulo contiene:
microobjetivos
contenidos
mapa conceptual
material
actividades
glosario

 evaluación 179

impresión total del documento 185 páginas !

EDUBP | PERIODISMO | Lenguaje Audiovisual - pag.2


p r e se nt ac ión

En el siguiente video encontrará la presentación del docente a esta asignatura,

Podrá visualizar el video presentación desde su plataforma

Complemente explorando la presentación de la asignatura en el siguiente enlace:


http://prezi.com/hdfxulzhz5vn/lenguaje-audiovisual-distancia/

EDUBP | PERIODISMO | Lenguaje Audiovisual - pag. 3


p r o g ram a

MÓDULO 1. Medios Audiovisuales: comunicación e imagen.

• El poder de la imagen. De la imagen a la emoción y de la emoción a la


reflexión. La realidad, la verdad y los medios audiovisuales: una cuestión
de representación. Nuevos medios: características. Habilidades y tareas del
comunicador en la actualidad.

• El proceso de percepción visual: aspectos físicos (la luz) y fisiológicos (ojo).


La percepción del espectador. El rol del creador.

• Lenguaje audiovisual: características generales. Elementos del lenguaje.


Composición de la imagen en movimiento: diversidad, unidad, orden, estruc-
tura, significación. Modos de lograr una expresión creativa personal.

• Laboratorio de Realización: Sistemas de grabación. Formatos. HD. FullHD.


4K. Film.

• Cámaras de video, cámaras de fotos, celulares, drone, nuevos dispositivos.

• La cámara como herramienta: Balance de blanco. Filtros. Ganancia. Iris.


Shutter. Lentes. Distancia focal. Profundidad de campo. Zoom.

• Configuración y modo de operación de la cámara en estudio y en exteriores.


Cámara en mano y cámara en trípode. Planteos mono cámara y multicámara.

MÓDULO 2. La Realización Audiovisual: etapas, roles y equipos.

• Etapas de la Realización. Producción - Realización - Postproducción.

• Producción: Concepto. El punto de partida para una realización. Roles profe-


sionales. Pasos de la producción. Herramientas de producción: la idea, pauta,
guión literario y guión técnico, storyboard. Guiones para diversos formatos.

• Realización: Definiciones. Criterios de realización. Etapas de la Realización.


Esquemas de realización. Metodología de trabajo. Roles y tareas según
medios y soportes. Conformación del equipo. Equipamientos técnicos.

• Postproducción. Montaje. Arte en movimiento. Etapas y roles.

• Laboratorio de Realización: Sintaxis del Lenguaje Audiovisual: Planos, ángu-


los, movimientos de cámara. Composición de la imagen: estática y dinámica.
Normas de composición. Encuadres. Cómo dirigir la atención del público.
Centros de interés (regla de oro).

• Reglas de Continuidad: 1-2-3, 30 grados, dirección de pantalla, saltos de eje.

EDUBP | PERIODISMO | Lenguaje Audiovisual - pag.4


MÓDULO 3. Lenguaje audiovisual: aportes de la televisión, el cine, el video-
clip y el multimedia.

• Características generales del cine y la Televisión. Diferencias y semejanzas


técnicas, discursivas, perceptivas, de programación. Influencias sociales,
políticas, económicas. Televisión digital y analógica. Adelantos tecnológicos.
Apagón tecnológico. Normas de Televisión digital. Nuevos modelos de hacer
televisión. Contenidos propios. Proyecciones futuras.

• Videoclips. La imagen y sus significados. Criterios de composición. Análisis


comparativos. Influencia en los formatos actuales.

• Lenguaje Multimedia: Hipertexto, Multimedia e Hipermedia. Imagen y texto.


Productos y servicios. Comunicación interactiva.

• Cómo aparece el Lenguaje audiovisual en los Nuevos Medios de Comunicación.

• Laboratorio de Realización: Edición. Esquemas de edición. Saltos en la con-


tinuidad. Transiciones. Reglas para editar. Edición para nuevos formatos.
Edición de videoclip.

• Postproducción. Montaje. Sonido y musicalización. Efectos visuales. Soft-


ware: Adobe Premiere o Movie Maker.

MÓDULO 4. Formas de la narrativa audiovisual: Géneros y formatos.

• Géneros. Clasificaciones. Ficción y no ficción. Vigencia de género.

• Géneros periodísticos: crónica, entrevista, informe, documental. Grabación


de la Entrevista y el Reportaje. Canal de TV. Equipamiento. Estudio de TV.
Control central. Grabación multicámara o monocámara.

• Nuevos Medios y nuevos formatos. Características. Pos televisión. El avance


de Internet sobre el cine y la televisión. Cómo incluir a las redes socia-
les. Influencias de la fragmentación. Influencia de las nuevas tecnologías.
Proyecciones futuras. La creatividad frente a la incertidumbre.

• Los nuevos soportes para la comunicación: celulares, blogs, streaming, mul-


tiplataformas.

• Nuevas narrativas audiovisuales: Crossmedia y Transmedia. Convergencia


audiovisual y nuevas estrategias de comunicación.

• Desarrollo de proyectos para televisión, video, Internet.

• Laboratorio de Realización: Sonido. Diseño del Sonido: voz, efectos, música,


silencio. Funciones del Sonido con relación a la imagen. Tipos de micrófo-
nos. Consola de audio. Iluminación. Temperatura color. Filtros. Instrumentos
de iluminación. Arreglo básico. Objetivos de la iluminación. Exteriores.

EDUBP | PERIODISMO | Lenguaje Audiovisual - pag. 5


m a p a c o nc e pt u al

EDUBP | PERIODISMO | Lenguaje Audiovisual - pag.6


m a c r o o b j e t ivos

∙ Conocer las características generales del lenguaje audiovisual: com-


posición, narración audiovisual, guión, ritmo, géneros, formatos, roles,
creatividad, originalidad, programación; para elaborar mensajes acordes
a cada necesidad comunicativa.

∙ Reconocer las necesidades comunicativas de cada medio para crear


mensajes donde se apliquen los recursos narrativos adecuados.

∙ Desarrollar habilidades para la creación de productos audiovisuales:


elaboración de la idea, herramientas de producción y de realización y
posproducción

∙ Desarrollar habilidades para transmitir la propia realidad de manera


comprometida, creativa y estética.

∙ Reconocer el perfil profesional del comunicador multimedia y analizar


las posibilidades de inserción laboral en el medio local.

a ge n da

Porcentaje de tiempo asignado a cada módulo en función de su complejidad


y extensión

MÓDULOS PORCENTAJES ESTIMADOS

1 20%
2 20%
3 20%
4 40%

EDUBP | PERIODISMO | Lenguaje Audiovisual - pag. 7


Tiempo estimado en semanas que le demandará el estudio de cada módulo
de la asignatura:

Semanas Módulo1 Módulo 2 Módulo 3 Módulo 4

1
2
3
4
5

Evaluación:
6
Actividad 1

7
8
9 Actividad 2
10
11
12
13
14

Evaluación:
15
Actividad 3, 4

m a t e rial

Material básico

Contenidos desarrollados en los módulos.

• ZETTL, Herbert : Manual de producción de televisión, Décima edición. Ed.


Cengage Learning. Universidad de San Francisco, EEUU, 2015.

Capítulos 4 “Televisión analógica y digital”.


Capítulos 5 “La cámara de televisión”.
Capítulo 6 “Lentes”.
Capítulo 7.1 “Trabajo con la cámara”.
Capítulo 7.2 “Encuadre efectivo de tomas”.

EDUBP | PERIODISMO | Lenguaje Audiovisual - pag.8


Capítulo 8 “Audio, captura de sonido: cómo escuchan los micrófonos
y cómo funcionan los micrófonos”.
Capítulo 9 “Audio: control del sonido: controles de sonido y grabación
y estéreo, surround y estética del sonido”.
Capítulo 10 “Iluminación: instrumentos y controles de iluminación e
Intensidad de la luz, lámparas y medios de color”.
Capítulo 11 “Técnicas de iluminación en televisión: iluminación en el
estudio e iluminación en exteriores”.
Capítulo 16.1: “Cómo se prepara un Director”.
Capítulo 17: “El Director en Producción: cómo dirigir. Multicámara y
una sola cámara”.
Capítulo 19 “Edición (posproducción): Cómo se realiza”.
Capítulo 20 “Principio y funciones de la edición”.

• ALTEN, Stanley: Manual del Audio en los medios de Comunicación. Escuela


de Cine y Video de Andoain, S.L., 1997. Resumen del Capítulo 11.

• BARROSO GARCÍA, Jaime: La realización de géneros televisivos. Ed.


Síntesis, Madrid, 1997. Resumen de las pág. 23-30.

• COSTA SANCHEZ, Carmen; PIÑEIRO OTERO, Teresa. Nuevas narrati-


vas audiovisuales: multiplataforma, crossmedia y transmedia. El caso de
Águila Roja (RTVE). Revista ICONO14 Revista científica de Comunicación
y Tecnologías emergentes, [S.l.], v. 10, n. 2, p. 102-125, jul. 2012. ISSN
1697-8293. Disponible en: <http://www.icono14.net/ojs/index.php/icono14/
article/view/156/363>. Fecha de acceso: 11 ago. 2017 doi:http://dx.doi.
org/10.7195/ri14.v10i2.156.

• COMPARATO, Doc: De la Creación al Guión. Ed. La Crujía, Buenos Aires,


2005. Pág. 7-14: Análisis crítico de las diferencias y semejanzas entre el
cine y la televisión.

• DEL PINO-ROMERO, Cristina; CASTELLÓ-MARTÍNEZ, Araceli. La comu-


nicación publicitaria se pone de moda: branded content y fashion films.
Revista Mediterránea de Comunicación. Enero 2015. Disponible en: http://
hdl.handle.net/10045/44253

• GÓMEZ ALONSO, Rafael. La influencia de las nuevas tecnologías en la


cultura audiovisual contemporánea. Tarbiya, Revista de Investigación e
Innovación Educativa. Num 31, 2002. España. ISSN: 1132-6239.

• FELDMAN, Simón: La composición del lenguaje en movimiento. Ed. Gedisa,


Buenos Aires, Argentina, 1995. Resumen de los capítulos 1 y 2.

• FRASCARA, Jorge: Reseña del libro “El poder de la imagen: Reflexiones


sobre comunicación visual”. Ediciones Infinito, Argentina, 2006.

• FRANQUET, Rosa (2004). Artículo “Comunicar en la sociedad de la informa-


ción”. En la página: http://www.ehu.es/zer/zer7/franquet65.html

• JULLIER, Laurent. El sonido en el cine. Imagen y sonido: un matrimonio de


conveniencia. Paidós.Barcelona, 2007.

• LAMARCA LAPUENTE, María Jesús (2010). Tesis doctoral “Hipertexto, el


nuevo concepto de documento en la cultura de la imagen”. En la página:
http://www.hipertexto.info

EDUBP | PERIODISMO | Lenguaje Audiovisual - pag. 9


• LANDI, Oscar: “Devórame otra vez”. Ed. Planeta, Buenos Aires, 1992.
Resumen del las Pag. 14-21; 35-41; 90-97.

• MARTÍNEZ, Araceli. La comunicación publicitaria se pone de moda: bran-


ded content y fashion films. Revista Mediterránea de Comunicación. Enero
2015. Disponible en: http://hdl.handle.net/10045/44253

• MARQUÉS GRAELLS, Pere (2000). “La Alfabetización Audiovisual.


Introducción al Lenguaje Audiovisual”. En la página: http//dewey.uab.es/
pmarques/alfaaudi.htm

• MONACO, Ana María. (2013). El ABC de la producción audiovisual. INCAA y


Ediciones Ciccus. Buenos Aires.

Material complementario

• SANCHEZ, Rafael. (2008). Montaje cinematográfico. Arte en movimiento. La


Crugía. Buenos Aires.

• GALASSE, Danilo. (2006). Montaje por montajes. Corregidor. Buenos Aires.

• SIETY , Emmanuel. (2004). El plano. En el origen del cine.


Paidós. Barcelona.

• HERSH, Carl: “Producción Televisiva”. Ed. Trillas, Méjico,1995. Resumen


del capítulo 7 “La entrevista”.

• MILLERSON, Gerald: “Tv Producción Eficaz”. Ed. Hipano Europea.


Barcelona, España, 1984. Pág. 39, 41, 127, 10 y 11.

• BARROSO GARCÍA, Jaime : “Técnicas de realización de reportajes y docu-


mentales para TV”. Ed. Síntesis, Madrid, 1998. Resumen del Capítulo 10.

• Artículo “Avanza el Videoperiodismo” URL: http://periodismoglobal.


com/2009/04/09/el-videoperiodismo-avanza-imparable/

• AFTAB, Kaleem. Artículo “Ficción para celulares”. Fuente: Página 12. Más
información: www.pagina12.com.ar

• PÉREZ ZABALA, Victoria. Artículo “Ficciones al ataque”. Fuente: La Nación.


Más información: www.lanacion.com.

• GARCÍA, Facundo. Artículo “Interactividad en la Red”. Fuente: Página 12.


Más información: www.pagina12.com.ar

• STELTER, Brian. Artículo “Los videos Online”. The New York Times. Fuente:
La Nación.
Más información: www.lanacion.com.

• LISICA, Federico. Artículo “Mano de obra local para exportación”. Fuente:


Página 12
Más información: www.pagina12.com.ar

• RÉ, Federico. Artículo “Televisión rosarina en la web”. Fuente: Crítica


Más información: www.criticadigital.com

EDUBP | PERIODISMO | Lenguaje Audiovisual - pag.10


• CAIN MILLAR, Claire. Artículo “Vivir de la web es posible”. The New York
Times. Fuente: La Nación. Más información: www.lanacion.com.

• BLOG TOYOUTOME. Los medios en 2020: así serán la prensa, la radio y


la televisión. Editorial Prisa, España. 2015. Disponible en: http://boletines.
prisadigital.com/InformeTYTM_Los%20medios%20en%202020.pdf.

Material audiovisual:

Video “Modelos de Comunicación”. Transmitido por Canal Encuentro, en la


serie “En el Medio”.

Video “Publicidad Honda”.

Video “Motion Graphics”.

Video Segmento de la “película UP”.

Video “Entrevista a Campanella”, programa Dos solos. Acua Federal.

Video “Desigualdades”, programa Informe Kliksberg. Canal Encuentro.

Video “Los espejos”, participación de Alejandro Dolina en el programa TVR.


América.

Video “Modelos de Comunicación”, serie En el Medio. Canal Encuentro.

Video “Planos y Movimientos”. Transmitido por Canal Encuentro, en la serie “Apuntes


de película”. Video “El Guión”. Transmitido por Canal Encuentro, en la serie “Apuntes
de película”.

Video “Posmodernidad”. Transmitido por Canal Encuentro, en la serie “Filosofía aquí


y ahora”. Video “La Edición”. Transmitido por Canal Encuentro, en la serie “Apuntes
de película”.

Video “La Entrevista”. Transmitido por Canal Encuentro, en la serie “Apuntes de


película”.

Video “Uso y abuso de las tecnologías”. Transmitido por Canal Encuentro, en el


programa “Mejor Hablar de ciertas cosas”.

Video “La máquina somos nosotros” de Michael Wesch.

Video “la Hipertextualidad” de Alejandra Bertolaccini, basado en los textos de Pierre


Levy “Oralidad primaria, la escritura y la informática” y de Alberto Navarro “Espacio
y tiempo en la narrativa hipertextual”.

Video Crónica “Suipacha” de Paula Gaido, Eugenia Gutierrez y Paloma Yommi.


Alumnos de UBP.

Video “Televisión digital” de la serie “En el Medio Digital”. Canal Encuentro.

Video “Informe Piano”. Elaborado por alumnos de la UBP.

Video “Informe Proyecto Procer”. Elaborado por alumnos de la UBP.

Video “Entrevista Vivir en Arte”. Elaborado por alumnos de la UBP.

Video “Periodismo Digital” de la serie En el Medio Digital. Canal Encuentro.

Video “Documental” de la serie En el Medio Digital. Canal Encuentro.

EDUBP | PERIODISMO | Lenguaje Audiovisual - pag. 11


g l o s ario

• 4K: es un tipo de resolución de pantalla que tiene cerca de 4000 píxeles


de resolución horizontal. Existen fundamentalmente dos tipos de resolución
4K que se diferencian por su relación de aspecto: por una parte, el DCI 4K
como estándar emergente para resolución en cine digital y en infografía, de
relación 17:9, y por otra parte el 4K UHDV (2160p) usado en la industria de
la televisión digital, de relación 16:9.

• Arreglo básico de iluminación: forma de acomodar 3 luces para lograr una


iluminación de calidad. Según su posición las luces se denominan: principal,
de relleno y contraluz. La luz principal se ubica a 45º del sujeto u objeto y es
una luz fuerte que genera sombras duras. La luz de relleno se ubica a 90º de
la luz principal y es de baja intensidad, para suavizar las sombras generadas
por la luz principal. La contraluz se ubica en el techo y detrás del sujeto e
ilumina sus hombros y cabeza. Sirve para “despegar” al sujeto del fondo.

• Balance de blanco: ajuste de los circuitos del color en la cámara para pro-
ducir el color blanco en relación al tipo de iluminación y sus diversas tem-
peraturas del color.

• Blog: es un sitio web periódicamente actualizado que recopila cronológica-


mente textos o artículos de uno o varios autores, apareciendo primero el más
reciente, donde el autor conserva siempre la libertad de dejar publicado lo
que crea pertinente.

• Cámara de video: cámara portátil que incorpora la grabadora de video o


algún otro dispositivo de grabación interno (Disco, tarjeta, etc.) para formar
una sola unidad.

• Cámara ENG/EFP: cámara portátil de alta calidad que incorpora la graba-


dora de video o algún otro dispositivo de grabación interno (Disco, tarjeta,
etc.) para formar una sola unidad. Se utilizan para grabación de noticias,
documentales, etc. en forma profesional.

• Continuidad visual: control del flujo de imágenes entre toma y toma para
hacer que las secuencias parezcan continuas.

• Convergencia: Convergencia es un término del ámbito informático, para


designar aquellas redes, sistemas y servicios, que se construyen a partir de
la combinación de otras redes, sistemas o servicios.

• Crónica: Se la define como la historia en que se observa el orden de los


hechos. También como la información sobre hechos o noticias del día.

• Crossmedia: se trata de una estrategia de comunicación por la cual con-


tamos extender una historia a través de diversos soportes informáticos. Lo
interesante es que la idea se completa con la experiencia en su conjunto. Se
trabaja con diversas plataformas audiovisuales.

• Drone: Se trata de un vehículo aéreo no tripulado, manejado a partir de con-


troles remotos. El diseño de los drones tiene una amplia variedad de formas,
tamaños, configuraciones y características. Históricamente surgen como avi-
ones pilotados remotamente para uso militar. Actualmente, la incorporación
de cámaras de calidad, permiten realizar con ellos tareas de toma de vídeos
y fotografías a un nivel profesional. Se los puede clasificar por el número de

EDUBP | PERIODISMO | Lenguaje Audiovisual - pag.12


rotores del drone. Lo habitual es encontrarse con modelos de cuatro rotores,
habitualmente llamados cuadricópteros. Los drones más completos y avan-
zados, que admiten un rango de vuelo más amplio y vuelo seguro en exte-
riores, suelen ampliar los rotores a seis e incluso a ocho, además de incluir
sistemas de estabilización muy mejorados y gestión del vuelo en tiempo real,
a veces incluso apoyados en sistemas de posicionamiento GPS.

• Edición lineal: proceso que utiliza como soporte el material grabado en


cinta. El ensamble de las tomas es cronológico.

• Edición no lineal: proceso que se realiza a partir de la digitalización del


material visual. Se trabaja con archivos de video y audio que son manipu-
lados individualmente. Permite el acceso aleatorio e instantáneo a tomas y
secuencias. Facilita su ordenamiento y tratamiento.

• Edición off line: primer esbozo de la edición, donde se arma la secuencia


de tomas que van a conformar el video.

• Edición on line: ensamble de las tomas en el orden en que quedarán defini-


tivamente.

• Edición: selección y ensamble de tomas en una secuencia lógica.

• Entrevista: La entrevista audiovisual presenta al entrevistado como objeto de


información por lo que dice y cómo lo dice. Es el modo de reflejar la person-
alidad del entrevistado. Es la forma como se visualizan los videos en Internet.

• Escena: refiere al cambio de lugar o “escenografía”: se especifica si se trata


de un interior, exterior, día, noche.

• Estudio de tv: lugar cerrado y aislado de luces, sonidos y campos magnéti-


cos externos en el cuál se ubican cámaras de televisión, lámparas de ilumi-
nación y sonido profesional para la grabación de programas de televisión,
con la mayor calidad de luz, imagen y sonido.

• Foco selectivo: mecanismo para destacar un objeto de su entorno. Se uti-


liza el zoom en su máxima posición hacia adelante para lograr poca profun-
didad de campo. Se ubica la cámara lejos del objeto. Se realiza foco en el
objeto de nuestro interés, así quedan fuera de foco los elementos que se
encuentran adelante y detrás del mismo.

• Foco: una imagen está en foco cuando aparece definida y clara en pantalla. Téc-
nicamente es el punto donde convergen los rayos de luz refractados por la lente.

• FULLHD: es el tipo de resolución usada en la televisión o videos de alta


definición (HDTV). La relación de aspecto de la pantalla es de 16:9. El bar-
rido de líneas que forman la imagen se conoce como 1920×1080 píxeles.
1080 son las líneas horizontales y 1920 las verticales.

• Fundido: transición que permite pasar gradualmente de una imagen a otra.


Cuando se pasa de un color (por ej. negro) a una imagen se llama Fade in
o fundido desde negro. Cuando se pasa de una imagen a un color (por ej.
negro) se llama Fade out o fundido a negro.

• Géneros: No existe una definición unívoca de los Géneros Audiovisuales.


Para Barroso García los géneros son principios básicos que facilitan la rápida
comprensión. Grupos en que se clasifican los programas según contenido
temático o público.

EDUBP | PERIODISMO | Lenguaje Audiovisual - pag. 13


• Guión técnico: formato de guión tradicional a dos columnas, con la infor-
mación de video a la izquierda de la hoja y la de audio a la derecha.

• Guión: documento escrito que muestra claramente de qué se va a tratar el


audiovisual: quién dice qué, qué va a ocurrir, etc.

• Hipermedia: término con el que se designa al conjunto de métodos o pro-


cedimientos para escribir, diseñar o componer contenidos que integren
soportes tales como: texto, imagen, video, audio, mapas y otros soportes
de información emergentes, de tal modo que el resultado obtenido, además
tenga la posibilidad de interactuar con los usuarios. Hipertexto + Multimedia.

• Hipertexto: es el nombre que recibe el texto que en la pantalla de un dis-


positivo electrónico conduce a otro texto relacionado. Es un texto en formato
no secuencial, compuesto de nodos y enlaces que los interconectan. La luz
principal se ubica a 45º del sujeto u objeto y es una luz fuerte que genera
sombras duras. La luz de relleno se ubica a 90º de la luz principal y es de
baja intensidad, para suavizar las sombras generadas por la luz principal. La
contraluz se ubica en el techo y detrás del sujeto e ilumina sus hombros y
cabeza. Sirve para “despegar” al sujeto del fondo.

• HD: es el tipo de resolución usada en videos de alta definición. La relación


de aspecto de la pantalla es de 16:9. El barrido de líneas que forman la
imagen se conoce como 1080x720 píxeles. 720 son las líneas horizontales y
1080 las verticales.

• HDTV: Televisión de alta definición (por sus siglas en inglés). Tiene dos veces
más nivel de detalle que la TV estándar (PAL o NTSC). El sistema 720 utiliza
720 líneas visibles o activas que se escanean progresivamente cada 1/60
de segundo. El estándar 1080i utiliza 60 campos por segundo, cada uno de
los cuales consta de 540 líneas visibles. Un cuadro completo consta de dos
campos de escaneo entrelazados de 540 líneas visibles. La frecuencia de
actualización (ciclo completo de escaneo) para el sistema HDTV es variable.

• Iris: componente de la cámara de video que permite controlar la entrada de luz.

• Lenguaje audiovisual: Es un sistema de comunicación multisensorial (visual


y auditivo) donde los contenidos icónicos prevalecen sobre los verbales.
Promueve un procesamiento global de la información que proporciona al
receptor una experiencia unificada. Es un lenguaje sintético que origina un
encadenamiento de mosaico en el que sus elementos sólo tienen sentido si
se consideran en conjunto. Moviliza la sensibilidad antes que el intelecto.
Suministra muchos estímulos afectivos que condicionan los mensajes cog-
nitivos.

• Lenguaje cinematográfico: consiste en la combinación de imágenes


y sonidos que se transmiten a través del sistema cinematográfico.
Las características específicas se resumen en:

∙ Sucesión de fotos fijas


∙ Tira de celuloide
∙ Proyección en pantalla blanca
∙ Cadena de 24 imágenes por segundo.
∙ Llega a 1500 líneas
∙ Filmación requiere revelado

EDUBP | PERIODISMO | Lenguaje Audiovisual - pag.14


∙ Proyección en salas
∙ Lenguaje continuo (no hay cortes)
∙ Monomórfico: igual estilo y lenguaje
∙ Tiempo de atención: 20’

• Lenguaje televisivo: consiste en la combinación de imágenes y soni-


dos que se transmiten a través del sistema de televisión. El Len-
guaje televisivo se define como un todo por la programación total.

Las características específicas se resumen en:


∙ Convierte la luz en señal electro-magnética
∙ Descompone imagen que recompone en pantalla de tv
∙ No hay revelado. Visión inmediata.
∙ Proyección simultánea.
∙ Mosaico de imágenes
∙ Polimórfico: dist. Lenguajes y géneros.
○ Narrativa fragmentada, montaje múltiple
○ Fracturas en el relato: cortes comerciales, capítulos.
○ Receptor multiplica fragmentación por zapping
∙ Tiempo de atención: 3´ publicidad: 7”

• Lenguaje multimedia: consiste en la combinación de todo tipo de imágenes


y sonidos que además incorpora las posibilidades que permiten la Web y los
sistemas informáticos.

• Multimedia: unión de diferentes medios o morfologías de la información,


como texto, gráficos, audio, vídeo, otros recursos audiovisuales, etc.

• Multiplataforma: en informática, multiplataforma es un atributo de los pro-


gramas informáticos que operan en múltiples plataformas informáticas.
Las plataformas de software puede ser un sistema operativo o entorno de
programación, aunque más comúnmente se trata de una combinación de
ambos. Las plataformas de software más conocidas son Android, Linux, iOS.

• Nuevos medios: medios de comunicación tradicionales que se han digitali-


zado. Se basan en tecnología informática. Se caracterizan por la Interactivi-
dad. El usuario se convierte en prosumidor (consumidor y productor a la vez).

Para Oscar Landi los géneros son convenciones culturales que se entablan
entre autores y públicos.

• Pauta: enumeración sintética de las situaciones que se desarrollarán en el


audiovisual, ordenadas cronológicamente como se verán.

• Percepción visual es la interpretación o discriminación de los estímulos


externos visuales relacionados con el conocimiento previo y el estado emo-
cional del individuo.

• Planos: Se los reconoce por el tamaño de imagen que permiten ver y se los
menciona con sus iniciales: PGL, PG, PA, PM, PC, PP, PPP, PD.

EDUBP | PERIODISMO | Lenguaje Audiovisual - pag. 15


• Posproducción: tratamiento de la imagen y el sonido luego del ensamble de
tomas, donde generalmente se agregan efectos.

• Producción: tareas que se realizan antes de empezar el registro de imágenes.

• Productor: creador y organizador del programa de televisión o producto


audiovisual.

• Profundidad de campo: área en la cual todos los objetos, ubicados a dife-


rentes distancias de la cámara, aparecen en foco. Depende de la distancia
focal de la lente, de su apertura y la distancia entre el objeto y la cámara.

• Realidad: «todo lo que existe, independientemente de la conciencia del ser


humano». De un modo más preciso, el término incluye todo lo que es, sea o
no perceptible, accesible o entendible por la ciencia, la filosofía o cualquier
otro sistema de análisis.

• Realización: (1) En su acepción más amplia, refiere a la acción múltiple y


compleja de convertir una idea, un relato, un guión, en imágenes y sonidos.
Es un arte compartido. Implica la práctica de elecciones muy diversas. (2)
Como etapa de la realización audiovisual es el momento en que se graban
las imágenes y sonidos.

• Relación de aspecto o formato: consiste en las proporciones de ancho y


alto de la pantalla. Para la televisión estandar se trata de 4:3 (cuatro tercios),
que significan 4 unidades de ancho por 3 de alto. Para HDTV la relación es
16:9 (dieciséis novenos). Las pantallas de celulares tienen diversas relacio-
nes de aspecto.

• Reportaje: Es la narración en profundidad de hechos o ideas de interés y


actualidad, mediante el uso de los recursos expresivos del medio.

• Salto en la imagen: cualquier transición abrupta entre tomas que viola la


continuidad establecida.

• Secuencia: es una serie de imágenes en torno a un sujeto o tema que da un


sentido completo de la persona o del acontecimiento que se muestra en el video.
Un mismo video puede estar formado por diferentes secuencias. Cada una de
estas secuencias puede incluir una o más escenas. A su vez, cada escena estará
formada por un grupo de tomas, que incluirán varios planos. Finalmente, todas
las secuencias juntas, darán una idea completa de lo que acontece.

• Shutter: componente de la cámara de video que permite controlar la veloci-


dad de obturación.

• Sistema de grabación analógico: grabación de las señales de video y audio


en continua fluctuación, generadas por fuentes de video y audio.

• Sistema de grabación digital: muestrea las señales de video y audio


analógicas y las convierte en pulsos discretos on/off. Estos dígitos se graban
como 0 y 1.

• Storyboard: serie de dibujos que representan los principales puntos de visu-


alización de un video.

• Streaming (transmisión continua) forma de recibir y transmitir video y audio


digital como un flujo continuo de datos que se pueden ver y escuchar mien-
tras la entrega está en progreso.

EDUBP | PERIODISMO | Lenguaje Audiovisual - pag.16


• Switcher: panel con filas de botones que permiten la selección y ensamblaje
de varias fuentes de video a través de varios dispositivos de transición y la
creación de efectos especiales electrónicos. Se ubica en el control central y
lo maneja el Director del programa.

• Temperatura color: estándar por medio del cual se mide qué tan rojiza o
azulada es la luz blanca. Se mide en grados kelvin (K). La temperatura color
de la luz en exteriores un día soleado es de 5600 K. La de las luces de inte-
riores es de 3200 K.

• Toma: se designa así al segmento de video que se graba sin cortes. Pueden
incluir uno o varios planos, movimientos de cámara, planos secuencia, etc.

• Transmedia: se trata de una estrategia de comunicación por la cual se


extiende la trama narrativa a distintos soportes informáticos, pero además le
permite a los usuarios que colaboren para ampliar el argumento. La impor-
tancia de las narrativas Transmedia es que cada una de esas plataformas o
productos audiovisuales forman parte de la historia y aportan al conjunto del
relato y no están desvinculadas entre ellas. Cada parte de la narración es
única por la propia esencia de la plataforma en la que se desarrolla (internet,
redes sociales, videojuegos, juegos de mesa, etc), proporcionando recursos
narrativos que crecen exponencialmente a medida que el espectador pueda
tener diferentes puntos de entrada a la historia. En las narrativas Transme-
dia, los usuarios colaboran en la construcción del relato, lo que supone que
éstos vivan una experiencia de inmersión plena en la historia.

• Videocilip: “El videoclip es la metáfora perfecta de la posmodernidad, el


centro de la cultura audiovisual que domina nuestro presente, la crisis de
todos los relatos, la síntesis de lo efímero, lo mejor y lo peor del Popart”
(Oscar Landi, 1992).

• Zoom: movimiento gradual de la lente mientras la cámara se mantiene fija.


Si el movimiento se realiza hacia un ángulo más cerrado se llama Zoom in, si
se realiza hacia un ángulo más abierto se llama zoom out.

EDUBP | PERIODISMO | Lenguaje Audiovisual - pag. 17


m ó d u los

m1

m1 microobjetivos

• Reconocer las características del Lenguaje Audiovisual con el objeto de ana-


lizar mensajes audiovisuales y comprender críticamente sus significados.

• Reconocer las características del lenguaje Audiovisual, haciendo hincapié


en sus dimensiones morfológicas, gramaticales y estéticas.

• Reconocer las tareas y habilidades que debe desarrollar un Comunicador en


la sociedad actual.

• Explorar los componentes de una cámara de video para describir sus confi-
guraciones y modos de operación.

• Desarrollar aptitudes para cuidar y manejar una cámara de video en exteriores.

m1 contenidos

Antes de comenzar la lectura, puede acceder al video del Módulo 1.

Podrá visualizar el video presentación desde su plataforma

EDUBP | PERIODISMO | Lenguaje Audiovisual - pag.18


1. Imagen, comunicación, realidad y medios

Al momento de comenzar el estudio de esta temática les recordamos la impor-


tancia de tener presentes los conceptos de Imagen aprendidos en Fotografía,
Diseño Editorial y Periodismo Digital.

Para ello, revisemos ejemplos de Imágenes que nos comunican ideas a través
de distintos recursos:

Veamos para empezar una galería de fotos ganadoras del premio World Press
Photo. (La World Press Photo Foundation es una organización que promociona
el trabajo de periodistas visuales, con una serie de actividades e iniciativas que
abarcan todo el mundo).

Recordemos los recursos a través de los cuales una imagen fija nos permite
comunicar una idea: el tipo de plano, el ángulo, el encuadre de la toma, etc.

https://www.worldpressphoto.org/collection/photo/2017

Por otra parte la imagen puede estar asociada con un texto que es el que termina
de proporcionarle el sentido final al mensaje. Es el caso general de las publici-
dades gráficas, como la publicidad que presentamos a continuación.

http://www.flickr.com/photos/patrigimeno/1428848690/in/photostream/

EDUBP | PERIODISMO | Lenguaje Audiovisual - pag. 19


En la siguiente publicidad audiovisual también vemos los recursos expresivos de
la imagen para comunicar la idea principal.

Acceda al video : publicidad Honda.

Este recurso de imágenes y textos se utilizan actualmente en las animaciones


que llamamos Motion Graphics. La combinación de imágenes y textos logran
comunicar una idea.

Acceda al video : Motion Graphic

EDUBP | PERIODISMO | Lenguaje Audiovisual - pag.20


En el siguiente caso vemos cómo Imagen y Sonido se unen para crear el sentido
del mensaje, en forma conjunta. A todos los recursos de la imagen, le sumamos
la expresividad del sonido para comunicar una idea, una sensación, un senti-
miento. Vemos una secuencia de la película animada Up.

https://www.youtube.com/watch?v=uSAH3yByxRM

En el caso de un programa de entrevistas, donde lo que se dice es lo más impor-


tante, vemos también como el tratamiento de la imagen puede ayudarnos a
transmitir el clima de la conversación.

Ver video Entrevista a Campanella

EDUBP | PERIODISMO | Lenguaje Audiovisual - pag. 21


Finalmente, veamos un ejemplo donde se combinan Imagen, Palabra, Textos,
Animaciones, Sonidos y Movimientos para comunicar la idea. Es el caso de un
informe periodístico, como el que presentamos a continuación: El Informe Klik-
sberg “Desigualdades indignantes” de Canal Encuentro.

https://www.youtube.com/watch?v=oOQJPFGlXVs

En síntesis, el Lenguaje Audiovisual utiliza todas las posibilidades


que nos brindan las imágenes en combinación con los recursos del
audio en un contexto secuencial.

Ahora bien, es pertinente plantearnos si lo que muestran las imágenes ¿son una
reproducción o una representación de la Realidad?

EDUBP | PERIODISMO | Lenguaje Audiovisual - pag.22


Para analizar este tema los invitamos a ver un video extraído del pro-
grama Televisión Registrada, donde el escritor Alejandro Dolina reali-
za una crítica a los Medios de Comunicación de la actualidad a través
de una metáfora, Los espejos

Disponible en: https://youtu.be/_vBqGK6YrOc?list=RD_vBqGK6YrOc

Como vimos, los medios construyen una realidad que el usuario percibe como
verdadera. Esto nos lleva a replantearnos otro aspecto interesante… quién
maneja los Medios? Porque quien maneje la información y la construcción de
esa información detentará también un gran poder.

Para analizar el tema del poder de la imagen recurriremos a con-


tinuación a una reseña del libro de Jorge Frascara “El poder de la
imagen: Reflexiones sobre comunicación visual”, realizada por Alicia
Ortiz Rivera.

“A la imagen se le atribuyen poderes excepcionales: reveladora de


realidades incuestionables, testimonio inequívoco de hechos especí-
ficos, prueba, testimonio de verdades irrefutables. En el entorno de
globalización, en el que a nivel cultural se tienden a homogeneizar
patrones de conducta y consumo, el manejo de imágenes descon-
textualizadas, estereotípicas, resulta un poderoso mecanismo para la
creación de sistemas autorreferenciales que distorsionan la realidad
y empobrecen sus perspectivas de conocimiento.

EDUBP | PERIODISMO | Lenguaje Audiovisual - pag. 23


Jorge Frascara en su libro El poder de la imagen: Reflexiones sobre
comunicación visual, analiza el impacto potencial de las imágenes
en los procesos cognitivos de la gente, en sociedades cada vez más
abiertas en cuanto a su capacidad de intercambio e información, pero
con tendencias a la cerrazón en términos de su capacidad de interac-
tuar con otras culturas, y propone la adopción de un principio funda-
mental de lo ético, como reconocimiento del Otro –el receptor de la
comunicación—como sujeto (una persona) y no como objeto.

Pero antes de llegar a este planteamiento, el autor desarrolla un minu-


cioso análisis del impacto mediático, en particular del uso de imá-
genes, en la conformación del imaginario en sociedades globaliza-
das. Para ello, parte de la premisa de que el procesamiento mental de
la información no es un sistema complicado sino complejo, es decir,
no se trata de algo similar a un circuito de computadora compuesto
por un alto número de partes separadas con muchas interconexiones,
lo que sería un sistema complicado, sino como un sistema integrado,
“en donde todo afecta todo, tal como entre la relación entre dos per-
sonas” (Pág. 63), figura más cercana a su noción de complejidad.

En un entorno de esta naturaleza, nos dice el autor, el poder de las


imágenes está basado en la reacción total que una persona experi-
menta en toda comunicación. “Percibir una imagen no es mera-
mente un acto cognitivo, o, en otras palabras, los actos cognitivos
no son, en general, exclusivamente racionales. El impacto cultural
de las imágenes….se debe a la compleja combinación de aspectos
humanos que entran en juego en toda percepción” (Pág. 63).

En virtud de esta compleja combinación es que socialmente se con-


struyen nociones como la de poder y su relación simbólica con los
espacios que ocupan quienes lo detentan; valor, prestigio, atractivo y
muchos más, referidos a objetos utilitarios de uso cotidiano que “son
también objetos comunicantes que expresan valores y constituyen
proposiciones ideológicas”.

“Nuestra concepción del poder está materializada y configurada


en parte por los objetos materiales que representan a la idea y que
cumplen un papel importante en el desarrollo de nuestras respuestas
tanto frente a los objetos como a las abstracciones que ellos repre-
sentan” (Pág. 18); así las cosas, el poder de sujetos o instituciones o
grupos específicos son conceptos relacionables con sistemas visu-
ales, de ahí la importancia del análisis de la imagen.

EDUBP | PERIODISMO | Lenguaje Audiovisual - pag.24


Medios, creadores de “ambientes conceptuales”

En sentido similar, nos dice el autor, los medios gráficos también actúan como
“ambientes” conceptuales en los que “entramos” cuando los enfrentamos. Una
página de diario, más allá de los mensajes verbales que incluye, constituye un
meta-mensaje visual, no-verbal, simbólico y básico, que enmarca la experiencia
verbal, la condiciona, le da un “tono”, estableciendo una experiencia que es a la
vez afectiva y cognitiva.

“La importancia de este meta-mensaje no debe ser subestimada: mientras que


los mensajes verbales de una página ocupan nuestra atención, la diagramación
de la página es percibida en forma menos conciente, constituyendo modelos
de relación que afectan a la manera en que nos relacionamos con otras fuentes
de información, con objetos de uso, y con los demás. La diagramación de una
página está concebida para hablar a la gente en un lenguaje entendible y dese-
able, está destinada a obtener lealtad por parte de lo lectores, al tiempo que
promueve un sistema de valores culturales que el editor apoya…” (Pág. 24-25)

Así las cosas, el papel que eventualmente pueden jugar los estereotipos en la
promoción de determinados sistemas de valores es fundamental, toda vez que si
bien estas figuras “ayudan a la comunicación, asegurando que los procesos de
construcción de significados por parte del público no ofrezcan mucho espacio
a interpretaciones personales diferentes”, también empobrecen la experiencia
humana, toda vez que proponen “modelos de alta coherencia y predictabilidad”,
que configuran una visión distorsionada de la realidad. (Pág. 39)

Nos dice el autor: “Los estereotipos no pertenecen exclusivamente a los men-


sajes publicitarios; aparecen muy frecuentemente en material editorial también.
Los estereotipos son como solidificaciones de significado; originados en símbo-
los fluidos devienen rígidos y casi arbitrarios en cierto momento en que se los
reconoce sin duda por lo que intentan representar” (Pág. 43).

La presencia de imágenes, conceptos y temas estereotipados como parte de los


contenidos fundamentales de los medios representa un problema fundamental
en la sociedad contemporánea, dado el fuerte impacto que estos representan en
la configuración de la agenda social. Al respecto, es interesante la referencia que
el autor aporta inicialmente en relación a una encuesta desarrollada hace unos
años en los Estados Unidos en la que se pidió a la gente que listara los cinco
problemas políticos más importantes del país, el resultado mostró que los cinco
problemas identificados como más importantes, eran también los que habían
aparecido con mayor frecuencia en los medios de información, demostrando
una correlación positiva entre aparición en los medios y percepción de impor-
tancia. Así, destaca el autor, “se crean sistemas autorreferenciales, en los que,
en política, los candidatos tienden a referirse a los temas que aparecen más fre-
cuentemente en los medios, porque son temas que la gente valora, y no porque
sean necesariamente los temas que conducen a un mejor gobierno…” (Pág. 14).

Tal impacto implica un fuerte condicionamiento sobre la libertad de la gente para


determinar los temas de interés en los que quiere centrar su atención, y se con-
stituye en un poderoso mecanismo de manipulación en manos de los ahora lla-
mados “poderes fácticos”, de manera destacada los medios, cuyo quehacer no
necesariamente está directamente orientado por la atención de las necesidades
y demandas de las sociedades a las que pertenecen, idealmente se deben, y en
las que operan.

EDUBP | PERIODISMO | Lenguaje Audiovisual - pag. 25


Si bien el análisis de Frascara se desarrolla desde una perspectiva del diseño, el
tema y las reflexiones del autor resultan esclarecedoras para la comprensión y
evaluación del impacto del manejo que los medios tienen de determinados siste-
mas de valores, hecho ante el cual, en sociedades abiertas y no homogéneas
desde el punto de vista cultural, adquiere particular relevancia su propuesta de
un abordaje ético que implique el conocimiento, lo más a fondo posible, de el
Otro. “Reconociendo al Otro como sujeto, uno reconoce al Otro como persona
independiente y pensante, con una manera específica de entender, evaluar e
integrar experiencia e información” (Pág. 95-96).

Es el reconocimiento de ese Otro, y el abordaje de una perspectiva ética en el


manejo de los contenidos mediáticos, un aspecto central que importa destacar
como parte de la reflexión del quehacer periodístico en la actualidad, para hacer
de éste un ejercicio efectivo de integración social, de construcción de puentes
entre diversas manifestaciones culturales; aspecto central de la consolidación de
la democracia, tema en el que Frascara, con su análisis, más allá de tendencias
ideológicas implícitas en pro del sistema de mercado, hace una aportación que
vale la pena considerar”.

2. El rol del comunicador profesional

Para adentrarnos en la temática del Rol del comunicador profesional,


hemos seleccionado el artículo Comunicar en la sociedad de la
información IC 1 de Rosa Franquet disponible en

http://www.ehu.eus/zer/hemeroteca/pdfs/zer07-02-franquet.pdf.

Lo invitamos a leerlo y profundizar en los siguientes aspectos que allí se men-


cionan y explican:

Tareas del Comunicador:


- definir qué se debe o quiere comunicar.
- descubrir qué le interesa o preocupa a los demás.
- profundizar esos temas.
- reproducir, describir, reinventar, interpretar

Habilidades requeridas:
- precisión en objetivos
- capacidad de observación e interpretación
- imaginación para recrear.
- originalidad en el enfoque

EDUBP | PERIODISMO | Lenguaje Audiovisual - pag.26


Para ampliar sobre este tema, los invitamos a ver un video de la serie “En el Medio”
de Canal Encuentro, donde se reflexiona sobre los Modelos de Comunicación
de los Medios actuales:

Durante el visionado del mismo, intente descubrir los distintos modelos de comu-
nicación que se describen.

En este punto del recorrido por el módulo le recomendamos realizar


la actividad 1 de este módulo: observe su realidad, su contexto,
sus vivencias, y describa 10 situaciones, destacando los aspectos
“audiovisuales” de las mismas. Para realizarla le sugerimos consultar
los siguientes ejemplos de descripciones audiovisuales IC 2

EDUBP | PERIODISMO | Lenguaje Audiovisual - pag. 27


3. Percepción visual

Comenzaremos el desarrollo de este tema con la lectura del texto de


Simón Feldman. “La composición de la imagen en movimiento” IC 3

Mientras realiza la lectura del texto de Simón Feldman lo invitamos a reflexionar…


¿por qué será importante reconocer el proceso de Percepción en la Real-
ización Audiovisual? Lo invitamos a leer el texto y a analizar las características
de la percepción visual:

• Diferencia entre mirar y ver.

La percepción no es un acto mecánico ni integral. No se percibe la totalidad de


una situación. Influyen aspectos psicológicos, fisiológicos, culturales…

• Recordar los mecanismos psicofisiológicos de la percepción.

Mecanismo óptico.

Descubrimiento de ese fenómeno óptico junto a la invención de la fotografía=


invención del cine: diciembre de 1895, los hermanos Lumiere.

• Algunos investigadores señalan cuatro elementos en la apreciación de las


imágenes:

- el movimiento

- la profundidad

- la forma

- el color

Según cómo se los utilice, el espectador fijará su atención.

Claridad del realizador en lo que desea expresar, antes de definir cómo llevarlo
a imágenes.

• Modos de captar la atención:


- Cómo se lleva el relato
- El orden de las imágenes
- Sorpresas en el desarrollo
- Creación de expectativas

EDUBP | PERIODISMO | Lenguaje Audiovisual - pag.28


• Simple orden en el trabajo:
- fijar los puntos de atención
- decidir qué queremos mostrar y establecer escala de valores:
lo más importante - lo menos importante - sin importancia

• Cómo mostrar esa escala para evitar equívocos:


- manejar la iluminación
- desplazar los personajes
- modificar los fondos
- posiciones de cámaras

Como síntesis de los puntos principales desarrollados por el autor


respecto a la Percepción, le proponemos la siguiente presentación
de Prezi:

http://prezi.com/gnxfpd5vtdhg/?utm_campaign=share&utm_
medium=copy&rc=ex0share

4. Lenguaje audiovisual

Diferentes enfoques y cuestionamientos

Resulta complejo definir el término “Lenguaje Audiovisual” porque éste significa


mucho más que la yuxtaposición de imágenes y sonidos.

Para algunos implica la percepción en varias direcciones. No dispersa la inter-


pretación sino que permite la comprensión sin esfuerzo.

Para otros es la conjugación de la imagen con el sonido como reproducción o


reflejo de la realidad.

Otros dirán que es un lenguaje que moviliza la sensibilidad antes que el intelecto.

Algunos recurren a la conocida frase “Una imagen vale más que mil palabras”
para sintetizar la idea.

Finalmente están quienes consideran que no puede hablarse de lenguaje audio-


visual como estructura.

EDUBP | PERIODISMO | Lenguaje Audiovisual - pag. 29


Nosotros vamos a definir al Lenguaje Audiovisual como el modo
de expresar ideas, sensaciones, vivencias a través de imágenes,
palabras, sonidos en un orden secuencial.

Conceptos básicos y características generales

En su página web “Introducción al Lenguaje Audiovisual”, el Dr. Pere Marquès


Graells destaca las Dimensiones del Lenguaje Audiovisual que presentamos
sintéticamente en el siguiente esquema:

MORFOLÓGICOS SINTÁCTICOS SEMÁNTICOS ESTÉTICOS


Formas que inte- Reglas con las que Los significados Propiedades de
gran el discurso se unen las formas que se transmiten armonía, agrado y
para construir el belleza en el dis-
discurso curso

Elementos visuales Planos Significado deno- Formas


y sonoros Ángulos tativo Color
Movimientos de Significado conno-
cámara tativo
Edición
Etc.

Como material complementario, le recomendamos consultar la página


de Pere Marquès Graells http://peremarques.net/avmulti.htm, donde
encontrará información sobre:

∙ Alfabetización audiovisual

∙ Teoría de la comunicación

∙ Proceso de la información

∙ Lenguaje audiovisual: aspectos morfológicos, sintácticos y semánticos

∙ Publicidad y propaganda: los anuncios

∙ Análisis de anuncios

∙ Funciones didácticas de la imagen

EDUBP | PERIODISMO | Lenguaje Audiovisual - pag.30


Como síntesis de esta primera parte del módulo 1, les proponemos que
vean las clases satelitales correspondientes a los temas desarrollados.

En la segunda actividad del módulo les proponemos repasar los


conceptos fundamentales desarrollados sobre el tema Imagen,
comunicación, realidad y medios. Para ello los invitamos a resolver
un cuestionario de autoevaluación.

5. Laboratorio de realización

En este apartado “Laboratorio de Realización”, que reiteraremos en cada módulo,


abordaremos el Lenguaje Audiovisual desde la Realización. En este módulo
1, nos centraremos en una de las herramientas más importantes de nuestro tra-
bajo: la cámara. Conoceremos detalles de su clasificación, algunos mecanismo
que necesitamos manejar para obtener buenas imágenes, como el balance de
blanco, los filtros, la ganancia, el iris, el shutter, las lentes, la distancia focal, la
profundidad de campo y el zoom.

Los temas que desarrollaremos en este apartado serán:

∙ Los procesos analógicos y digitales.

∙ Clasificación de las cámaras por su composición y por su función.

∙ La cámara como herramienta: Balance de blanco. Filtros. Ganancia. Iris.


Shutter. Lentes. Distancia focal. Profundidad de campo. Zoom.

∙ Manejo de la cámara en exteriores: Configuración y modo de operación de


la cámara en estudio y en exteriores. Cámara en mano y cámara en trípode.

Comenzaremos caracterizando los procesos analógicos y digitales,


para lo cual les recomendamos la lectura detenida del capítulo 4 del
Manual de Producción en Televisión de Herbert Zettl (2015).

EDUBP | PERIODISMO | Lenguaje Audiovisual - pag. 31


Allí, encontrarán la definición de “digital”, los beneficios de la televisión digital, el
formato y estándares de escaneo digital.

Cabe destacar que la era digital ha producido una interesante convergencia de


medios con sus procesos de producción respectivos, ya sea una transmisión de
un programa de televisión, producción de cine digital, grabación de un concierto
para una emisora de radio en Internet, videos para un portal de noticias en la
Web, animaciones para dispositivos móviles, etc. Sin embargo, esta convergencia
tiene una base en común: la producción televisiva a una o varias cámaras. Como
señala Zettl “Aprender las ventajas y desventajas de la producción de televisión le
permitirá adaptarse con facilidad a otras formas de producción digital de video”.

A continuación empezaremos a conocer nuestra principal herramienta


de trabajo para la Realización Audiovisual, la cámara. Para ello les
recomendamos la lectura detenida del capítulo 5, 6 y 7.1 del Manual
de Producción en Televisión de Herbert Zettl (2015).

Allí se desarrolla cómo funcionan las cámaras de televisión, qué son las lentes,
qué ve la lente y cómo es el trabajo con la cámara.

Para completar esta información con los nuevos dispositivos de


captación de imágenes y formatos de video, hemos elaborado
el siguiente resumen con las cámaras y formatos (ver el texto: La
cámara ” IC 4) que más se usan en la actualidad, explicando las
diferencias entre cada uno de estos dispositivos, ejemplos de cada
uno de los formatos y recomendaciones al momento de usar cada
tipo de cámara.

Los invitamos a ver a continuación la clase satelital que trata el


tema de “La cámara de video”, donde se desarrollan los temas
correspondientes al Laboratorio de Realización de este módulo.

EDUBP | PERIODISMO | Lenguaje Audiovisual - pag.32


A los fines de continuar con el estudio pormenorizado de cada uno de
los conceptos abordados en el módulo y autoevaluar sus aprendizajes
hasta el momento, le proponemos completar el cuestionario de opción
múltiple de la actividad 3 de este módulo.

De esta manera finalizamos el estudio del módulo 1. Les recomendamos que


estudien con detenimiento estos conceptos ya que son la base para que en el
próximo módulo empecemos a ver cómo se organiza la Realización y en el Labo-
ratorio comencemos a trabajar con la cámara de video para componer imágenes
atractivas e interesantes. ¡Avancemos!

m1 | contenidos | IC

información complementaria

COMUNICAR EN LA SOCIEDAD
DE LA INFORMACIÓN
Rosa Franquet

Catedrática de Comunicación Audiovisual y Publicidad en la Universidad


Autónoma de Barcelona

Resumen:
La producción audiovisual sobre Internet está modificando el tradiconal paisaje de los medios de
comunicación y los profesionales deben adaptarse a esta nueva realidad. El flujo constante de
información a través de los distintossoportes genera una saturación al ciudadano que debe orientarse a
través de una multitud de inputs posibles. El papel del mediador o gestor de información lejos de
desaparecer está adquiriendo mayor relevancia, ya que debe satisfacer las necesidades de comunicación
EDUBP | PERIODISMO | Lenguaje Audiovisual - pag. 33
derivadas de los nuevos estilos de vida. En este contexto, al comunicador se le debe exigir una práctica
profesional rigurosa que garantice una sociedad plural y democrática.
Catedrática de Comunicación Audiovisual y Publicidad en la Universidad
Autónoma de Barcelona

Resumen:
La producción audiovisual sobre Internet está modificando el tradiconal paisaje de los medios de
comunicación y los profesionales deben adaptarse a esta nueva realidad. El flujo constante de
información a través de los distintossoportes genera una saturación al ciudadano que debe orientarse a
través de una multitud de inputs posibles. El papel del mediador o gestor de información lejos de
desaparecer está adquiriendo mayor relevancia, ya que debe satisfacer las necesidades de comunicación
derivadas de los nuevos estilos de vida. En este contexto, al comunicador se le debe exigir una práctica
profesional rigurosa que garantice una sociedad plural y democrática.

Abstract:
Audio-visual productions in the Internet are changing the traditional landscape of the media and those
who work in this field must adapt to this new reality. The constant flow of information provided by the
different data media generates a sensation of saturation in members of the public, and they must orient
themselves by using a multitude of possible inputs. Not only is the role of the mediator, or information
manager, far from disappearing, it is, in fact, gaining more relevance, and must satisfy the
communication needs derived from new lifestyles. In this context, we must demand that communicators
adhere to a rigorous professional practice which guarantees a plural, democratic society.

Introducción

En épocas precedentes, las desigualdades sociales se mantenían debido a la inaccesibilidad de sectores


importantes de la población a la cultura impresa. Cuando los países desarrollados han conseguido
escolarizar casi a toda su población, este saber si bien es imprescindible, ya no es suficiente para situarse
en un buen lugar del escalafón social. Las diferencias, los desequilibrios se acentúan entre los que saben y
no saben leer y escribir y entre los que poseen habilidades operativas con las tecnologías de la
información y comunicación (TIC) y los que no.

En los últimos años se ha producido una transformación en la manera de trabajar, aprender,


comunicarnos, divertirnos, en definitiva ha cambiado nuestra manera de vivir. En este proceso de cambio
los ordenadores y la digitalización de la información han tenido un protagonismo decisivo. No obstante,
la transición de una sociedad analógica a una sociedad digital ha acarreado importantes desequilibrios y
diferencias entre países ricos y países pobres y entre ciudadanos con y sin acceso a las TIC.

EDUBP | PERIODISMO | Lenguaje Audiovisual - pag.34


Por ejemplo el parque de ordenadores o el porcentaje de usuarios de Internet varía entre los países
industrializados y éste es un indicador de vital importancia para saber en que medida la población está
preparada para absorber las aplicaciones interactivas off-line y on line.

Las cifra de ordenadores oscilan entre algo más del 20% de Bélgica a casi el 50% de los Estados Unidos.
En el uso de Internet se comprueba una diferencia importante entre España y Bélgica que no llegan al
10% y EE.UU. que casi alcanza el 30%.

Los países con mayor gasto relativo en las Tecnologías de la información respecto a su Producto Interior
Bruto son Estados Unidos y Gran Bretaña. España se encuentra en el nivel más bajo del ranking y si no se
actúa para corregir las distancias pueden producirse, a medio plazo, desequilibrios importantes.

Las infraestructuras tecnológicas y el costo de los servicios determinan las posibilidades de acceso de la
población y por lo tanto constituyen un elemento de vital importancia para el desarrollo social. El
siguiente gráfico nos muestra como los países con un índice de penetración mayor de Internet sobre la
población tienen un inferior costo de conexión. El precio del servicio es un aspecto trascendente para
asegurar, por un lado, una masa crítica lo suficientemente extensa para potenciar nuevos servicios y por
otro para garantizar el acceso de los sectores sociales más desfavorecidos. Los países mejor situados son
los países nórdicos, Canadá, EE.UU. y Australia.

El crecimiento de Internet entre la población de los países nórdicos se debe, además de las razones
expuestas y otras consideraciones, al alto grado de conocimiento del inglés entre la población y a la
rapidez con que se han desarrollado servicios en sueco, finlandés o noruego.

Las diferencias entre países quedan patentes, también, a partir de las estimaciones de Nua Internet Survey
sobre la cantidad de Internautas mundiales realizadas en setiembre de 1998. La cantidad total de usuarios
era de 147 millones, de los cuales 87 millones se encontraban en EE.UU. y Canadá, algo más de 33
millones en Europa, 22 millones en Asía y la Zona del Pacífico, 4,5 millones en Sudamérica, 750 mil en
Oriente Medio y sólo 800 mil en el continente Africano.

Los visitantes de Web sites por país nos da otro indicador que refuerza la tesis del peso específico de
EE.UU. frente a todos los demás países y del inglés como lengua mayoritaria en la red. Según Computer
World en enero de 1999 la distribución era la siguiente: 76.500.000 para EE.UU.; 9.750.000 para Japón;
8.100.000 para Inglaterra: 7.140.000 para Alemania; 6.490.000 para Canadá.

Una enorme parte de la oferta disponible en la red procede de norteamérica y se ha generado en inglés. El
idioma juega un papel decisivo y la distribución global de usuarios según la lengua indica un claro
predominio del inglés que, en el primer cuatrimestre de 1998, se situó en un 70% según Nua Internet, la
OECD y Gemeni Strategic Research Analisy. En la actual fase de desarrollo de Internet podemos hablar
de la existencia de una concentración geográfica, idiomática y cultural. El flujo de información dominante
se produce en los países del norte, con un claro predominio de la cultura anglosajona.

El peligro de fractura social no ha desaparecido y la implantación de las nuevas tecnologías en el contexto


del neocapitalismo de finales de siglo no parece propiciar un modelo de desarrollo sostenible y basado en
criterios de rentabilidad social en vez de en criterios estrictamente económicos. Con un modelo de
desarrollo economicista los medios de comunicación y sobretodo los medios audiovisuales son casi la
única fuente de información y entretenimiento para un importante sector de la población.

En consecuencia, el periodista o el comunicador tiene un papel destacado como mediador social, ya que
su tarea consiste, a grandes rasgos, en ofrecer a su público aquellos acontecimientos o aquellas historia
que considere relevantes o interesantes para su audiencia. Esta tarea, además, se ve ampliada debido a la
proliferación de nuevas iniciativas y plataformas digitales capaces de hacer llegar al público una oferta
informativa, educativa o lúdica muy superior.

1. Las industrias culturales en constante transformación

La desaparición de los monopolios u oligopolios radiotelevisivos en los distintos países europeos, en la


década de los ochenta, ha generado una multiplicación de la oferta radiofónica y televisiva con la

EDUBP | PERIODISMO | Lenguaje Audiovisual - pag. 35


consiguiente transformación del panorama audiovisual. Diversos autores se han ocupado de este
fenómeno y se pueden consultar sus obras si se quiere profundizar en el mismo (Iseppi y Richeri, 1980B
1980; Bustamante 1990, Richeri 1994; de Moragas y Garitaonandia, 1995; Álvarez, 1997; Prado, 1995 y
1999).

La liberalización de las telecomunicaciones en Europa ha permitido la entrada en el panorama audiovisual


de nuevos actores, ha acelerado el proceso de convergencia entre sectores de naturaleza distinta
(informática, telecomunicaciones, electrónica, industrias culturales) y ha incrementado la competencia a
escala planetaria. Las empresas han vencido inercias anteriores y disponen a aprovechar el excedente
generado con las inversiones tecnológicas precedentes. Un proceso inconcluso que afecta a la mayoría de
países y que se manifiesta con los ritmos distintos.

Las tecnologías de la Información y comunicación (TIC) se han implantado de manera desigual y en este
proceso las diferencias pueden ser infranqueables sino se plantean políticas correctivas.

En países como España, Italia o Gran Bretaña el servicio de cable es testimonial frente a Alemania y
Finlandia que cuentan con alrededor del 50% de penetración. En telefonía móvil Finlandia e Italia se
sitúan a la cabeza de los países con más usuarios y finalmente por lo que respecta a los satélites Alemania
dispone del mayor % de antenas parabólicas.

El crecimiento de las infraestructuras y el aumento del parque de terminales infomáticas ha provocado


una proliferación de nuevos servicios relacionados con el sector de los nuevos soportes digitales. Según
los datos de Data Monitor, el año 1997 se vendieron en la Unión europea 61 millones dÕEcu en CD-
ROM, esto siginifica unos 10.125 millones de pesetas y está cifra alcanza los 2.700 millones dÕECU,
unos 449.242 millones de pesetas, si se hace el cálculo de las ventas de software interactivo.

El sector audiovisual se encuentra en un momento de expansión como consecuencia de la posibilidad de


distribuir las imágenes mediante soportes distintos. Los sistemas de distribución on line, a través del
ordenador o la televisión permiten proponer al público nuevos productos y servicios y a su vez
rentabilizar el material audiovisual almacenado. La televisión un aparato destinado a la sala de estar y el
ordenador emplazado en el despacho se encuentran en el espacio común de Internet, gracias a los avances
tecnológicos. En resumen, la producción audiovisual sobre Internet está modificando el tradicional
paisaje mediático mundial.

2. Ordenador / televisor habilidades compartidas.

La popularización del ordenador personal ha tenido implicaciones en la manera de trabajar, aprender,


divertirnos, etc. y ha dado lugar a una importante industria de aplicaciones interactivas multimedia. Las
distintas plataformas de videojuegos (Nintendo, Sega, PlayStation) han causado una profunda
transformación en el ocio de muchos individuos, pero en especial del sector juvenil. Los adolescentes
tienen una aproximación distinta a las nuevas tecnologías y podemos hablar de comportamientos lúdicos
en términos generacionales.

La Net-generation se refiere aquellos jóvenes que en 1999 tienen edades comprendidas entre los 2 y 22
años. Algunos de estos jóvenes no disponen de acceso a Internet, pero la mayoría de ellos tienen algún
grado de habilidad con los soportes digitales. Una inmensa mayoría de adolescentes de los países
industrializados sabe utilizar el ordenador, tiene una experiencia importante con el entretenimiento
interactivo, gracias a los CD-ROMs i a los videojuegos. Estos mismos jóvenes son los que alimentan los
chats temáticos, utilizan el correo electrónico o interactúan con juegos en la red.

Las diferencia de consumo entre generaciones es evidente. Los más jóvenes prefieren destinar su tiempo a
los ordenadores, a los medios audiovisuales, la música, la red, los videojuegos o el vídeo.

Los datos prospectivos apuntan hacia una importante incorporación de los más jóvenes al consumo de las
aplicaciones on line y por lo tanto seguir la evolución de Internet es crucial para entender los cambios en
el consumo mediático.

EDUBP | PERIODISMO | Lenguaje Audiovisual - pag.36


Internet ha crecido en el número de ordenadores conectados, en usuarios y en contenidos y servicios. Esta
evolución se ha producido en un tiempo récord, apenas 4 años, y el aumento exponencial de cibernautas
ha creado desequilibrios, problemas de gestión, legislativos, de seguridad, de saturación, etc. En términos
comparativos la radio tardó 35 años en conseguir 50 millones de oyentes, la televisión 13, el cable 10, e
Internet los ha alcanzado en apenas 3 años.

La evolución tecnológica continuada obtiene su punto de inflexión a partir de que un conjunto


significativo de la población tiene acceso a Internet y se dispone de una masa crítica suficiente para
absorber una parte importante de los servicios disponibles. El proceso ha sido largo. Internet existe desde
hace más de una década, pero ahora ya nadie duda de su enorme impacto social y los medios, como lo
han hecho otras industrias culturales, han reaccionado acercándose a la red e implementado distintos
servicios.

Las posibilidades de conexión repercuten de manera decisiva en los públicos y el impacto puede
incrementarse en los próximos años a partir de la disponibilidad de la banda ancha o a través de la
generalización del cabe módem. Estamos hablando de una transformación que la Comunidad Europea ha
estimado para los próximos años con las siguientes cifras: 80 millones de europeos de los 15 países
miembros serán usuarios habituales de las redes de Información y comunicación y las transacciones
anuales directas o indirectas relacionadas con el uso de las redes se estima en 500 billones de euros.

La red ha demostrado su potencial como instrumento eficaz para las transacciones electrónicas. El
comercio electrónico ha sido un motor esencial para atraer la inversión de multitud de firmas hacia
Internet. El volumen de intercambios comerciales on line no ha dejado de crecer año tras año. El
porcentaje de usuarios que busca información on line de un determinado producto antes de comprar es
cada vez más elevado. Según Nielsen Media Research en 1995 lo hacía un 15% de los usuarios de
Internet norteamericanos y en 1998 la cifra alcanzó el 39%. Ahora ya nadie duda de la trascendencia de
los cambios en curso y de la importancia del comercio electrónico.

En la línea de la transformación tecnológica debemos detenernos en la convergencia del ordenador y la


televisión apuntada por distintos especialistas. De este encuentro no parece factible esperar grandes
transformaciones en el consumo televisivo en los próximos años. Nos referimos a que el telespectador va
a continuar con una actitud pasiva o semi-pasiva, donde la interacción se limita a escoger un determinado
programa en detrimento de otro o a fragmentar el visionado en múltiples imputs sucesivos y casi
simultáneos gracias a las funciones del telecomando. Ahora, es difícil pensar en realizar la declaración de
renta utilizando el televisor o escribir un informe para el consejo de administración o redactar un trabajo
para la escuela en el televisor. En nuestra cultura existe una predisposición a asociar el aparato de
televisión con un instrumento dedicado a la diversión, más que como un artilugio destinado al trabajo
intelectual o profesional.

La convergencia TV+PC, aunque evidente, no permite augurar un cambio de actitud radical por parte de
los telespectadores. La evolución tecnológica del aparato no es lo importante, lo realmente trascendente
es lo que la gente va a realizar con él y cómo las nuevas prestaciones van a responde a las necesidades
específicas de la audiencia. Aunque se pueda ver televisión en el PC y el televisor pueda realizar tareas
similares a un ordenador parece acertado pensar que cada aparato va a continuar coexistiendo de manera
separada y va a ser usado para efectuar tareas diferentes.

Esta afirmación no implica deducir que no se producen cambios en el consumo mediático. El último
estudio anual sobre el consumo de los norteamericanos adultos realizado por Fairfield Research (1999)
muestra como la gente dedica menos tiempo a mirar la televisión o a leer los periódicos y por el contrario
incrementa su tiempo de conexión a Internet.

Las ideas centrales del estudio apuntan hacia un incremento considerable del tiempo dedicado a los
medios interactivos. Si se tiene un ordenador en casa desciende el consumo televisivo o el tiempo
dedicado a leer el periódico. Si se tiene conexión a Internet en el hogar baja también la escucha
radiofónica y discográfica. En 1995, la media de tiempo utilizado en el uso de programas de ordenadores,
(la mayoría de las veces en el lugar de trabajo), de vieojuegos, de trabajo on line se situó como promedio
en 53 minutos. En 1999 el norteamericano dedica unas 3 horas y media a los medios interactivos. El
crecimiento mayor se ha producido en las conexiones on line.

EDUBP | PERIODISMO | Lenguaje Audiovisual - pag. 37


La pérdida de lectores de los periódicos o el estancamiento de los mismos en muchos países ha obligado a
los editores a redefinir su espacio en el conjunto de los más media. Este estancamiento en el crecimiento
de la audiencia, o su descenso, se detecta en muchos medios de comunicación. A su vez la competencia
de nuevas ofertas informativas y lúdicas a través de los soportes digitales incide en este proceso e impulsa
a las empresas de comunicación líderes en los respectivos mercados a ostentar una posición dinámica con
respecto a su presencia en Internet.

Aunque los datos se refieren a la realidad norteamericana en Europa los efectos de la conectividad han
planteado serios interrogantes a los medios. Por ejemplo, secciones características y propias de los medios
impresos como los anuncios clasificados se han desplazado a la Red y la respuesta tímida de los editores
ha sido lanzar Web sites para contener el trasvase de sus clientes a otras publicaciones on line. El
crecimiento de los usuarios on line ha provocado una cierta convulsión en todos los mass media y la
reorientación de la actividad se ha presentado como inevitable.

3. La incertidumbre de los medios de comunicación ante el fenómeno Internet

Hasta el momento presente, los medios de comunicación tradicionales (prensa, radio, televisión) han
condicionado su producción a las limitaciones impuesta por cada soporte. No obstante, los nuevos
sistemas de transmisión de información on line han permitido a los periódicos, revistas, estaciones de
radio o televisiones ensanchar su campo de actuación y las fronteras anteriores de cada medio de
comunicación han empezado a desdibujarse.

Los medios de comunicación miraron con cautela el fenómeno de Internet. El 1994 no existían estaciones
de radio o televisión en la Red, algunos periódicos norteamericanos habían empezado sus primeras
tentativas para estar presentes. En 1996 se contabilizaban unas 500 estaciones de televisión y 1.900
estaciones de radio, a principios de 1998 la cifra aumentó a + de 800 televisiones y más de 5.000 radios
sólo en los EE.U.U. En la actualidad, la mayoría de periódicos, radio y televisiones tienen una presencia
on line. Si bien en el primer momento los periódicos volcaron su edición de papel en la red, ahora existen
algunos proyectos más ambiciosos que contemplan la realización de temas específicos para la edición on
line y la incorporación de recursos audiovisuales más atractivos para su audiencia.

Las empresas radiotelevisivas crearon, en la primera época, unas páginas web destinadas a la promoción
de su programación y sus estrellas. A este primer estadio le ha seguido una actitud más creativa y ahora la
red se usa para suministrar noticias sobre la estación, sus personas, su programación, pero para ofrecer,
también, material informativo. Un número significativo de estaciones ha potenciado los chats con los
productores o protagonistas de series o espacios informativos, han solicitado feedback acerca de la
programación, han testado determinados contenidos, han descubierto nuevos temas gracias a la
comunicación más estrecha con la audiencia. Los recursos destinados por algunos networks a la
producción on line empiezan a ser significativos, ya que el número de visitantes crece mes a mes.

Esta ola expansiva de las redes ha arrastrado a los medios de comunicación y tras vencer el escepticismo
inicial los principales periódicos, radios y televisiones han desarrollado sus aplicaciones interactivas. La
industria del cable en EE.UU. tardó 20 años en ofrecer alrededor de 60 canales televisivos, por el
contrario la oferta de Internet no deja de crecer exponencialmente y nadie sabe con exactitud el volumen
de las aplicaciones disponibles. Algunas fuentes han evaluado este crecimiento en más de 3.000 nuevas
Webs sites diarias y los mejores buscadores son incapaces de localizar muchas de éstas ofertas. La
mediación tecnológica no es suficiente para resolver las necesidades actuales de los consumidores de
información on line.

Los portales especializados en contenidos audiovisuales concentran la audiencia y se posicionan en el


mismo espacio virtual al que han accedido los medios audiovisuales. Las disputas, por una cuota de
mercado lo suficientemente grande para atraer a los anunciantes, se manifiesta de distintas maneras. Una
política para atraer empresas afines, campañas publicitarias más agresivas, implementación de nuevos
servicios gratuitos, etc. todo ello con el objetivo de atraer nuevos visitantes y fidelizar la audiencia.

La empresa informativa necesita utilizar todos los recursos a su alcance para decantar a su favor la
disputa por el liderazgo entre los distintos actores presentes en la red. En la actualidad, se pueden conocer

EDUBP | PERIODISMO | Lenguaje Audiovisual - pag.38


las preferencias de los visitantes de sus webs sites, a que historias la audiencia ha dedicado más atención,
etc.; ya que el internauta deja rastro allí por donde pasa y con toda seguridad estas posibilidades van a
repercutir en la programación de los contenidos. La tiranía de la audiencia no parece diluirse en los
medios on line debido a la competencia que plantean las nuevas empresas de comunicación que sólo
operan en la red, desde las publicaciones electrónicas, a las "InternetStation" o las televisiones on line.

Algunos radiodifusores han empezado a pensar seriamente en cambiar la manera cómo plantean la
obtención de beneficios. Los modelos de producción, distribución y comercialización de sus productos se
van adaptando a la nueva realidad. La sinergia entre los medios de comunicación tradicionales y sus
divisiones on line puede ser muy fructífera y de hecho, tras el escepticismo inicial, la mayoría de
broadcasters están presentes en la red y se disponen a lanzar nuevos servicios.

Las estrategias utilizadas por las grandes empresas de comunicación han dado sus frutos. La publicidad
de sus webs en los programas regulares de radio, televisión o los anuncios en la prensa ha generado un
flujo constante de su audiencia hacia sus aplicaciones on line. Esta es una ventaja de los medios
electrónicos que pueden incitar directamente a su público hacia sus webs para complementar, ampliar o
buscar nuevos contenidos.

Los estudios realizados, hasta el momento, indican que una de las principales actividades del internauta es
buscar información y utilizar el sistema para comunicarse a través del correo electrónico, los chats, etc.
Los medios de comunicación pueden satisfacer las necesidades de los cibernautas y tienen a su favor una
larga experiencia en este terreno. Por otra parte, la producción de una web resulta menos costosa ya que
se dispone de gran cantidad de material audiovisual que puede reutilizarse con un costo muy bajo.

La sinergia entre el medio convencional y su servicio on line es vital para fidelizar al público en la etapa
actual de desarrollo de la red. Pew Research Center ha detectado, a través de un estudio, que el 41% de
las personas que van a Internet quieren más información acerca de historias que primero han visto en la
prensa, radio o televisión.

El sistema on line permite conocer a los emisores cual es el grado de aceptación de los distintos
contenidos y servicios. La interacción entre emisor y receptor es ahora más fluida y en un futuro estos
inputs deberán contribuir a mejorar la oferta programática.

Las redes de banda ancha, la radio y la televisión digital, las transmisiones a través de la telefonía móvil
van a replantear la manera cómo se produce, empaqueta y suministra la información y a su vez la manera
de generar contenidos o reaprovechar los ya existentes.

En este contexto de cambio tecnológico, la sociedad necesita, con la multiplicación de las fuentes de
información, gestores de Información, moderadores de procesos comunicativos, dinamizadores, etc.
Personas (comunicadores) con habilidades suficientes para facilitar el flujo de información entre los
distintos actores sociales y con capacidad para aprovechar al máximo las herramientas digitales
disponibles. Es en este sentido es en el que podemos hablar de comunicadores en vez del término
restrictivo de periodistas.

Las estimaciones realizadas por empresas norteamericanas nos aportan datos relevantes sobre las
dimensiones del fenómeno Internet y su impacto en los mass media. Jupiter Communications (febrero de
1998) establece que hay 95,4 millones de hogares con ordenadores personales en el mundo y
aproximadamente en la mitad (45,2 millones) de estos hogares existe una conexión on line. Los datos
disponibles de los estudios de audiencia sobre Internet en los EE.UU. confirman una tendencia de
crecimiento constante, pero el dato más interesante a tener en cuenta es la llegada de un nuevo tipo de
usuario a Internet tipificado como el americano medio. Un 25% de los nuevos internautas durante el año
1997 correspondían a una persona con nivel de estudios más bajo y con menos ingresos. Este es el target
específico de la televisión de tipo generalista y por lo tanto la actividad de los broadcasters en las redes
resulta necesaria e imprescindible si se quiere continuar disfrutando de una relación privilegiada con los
consumidores.

En la actualidad el individuo dispone de nuevas posibilidades de consumo mediático y todavía no se ha


encontrado "el interlocutor" que oriente al visitante ante el magma incesante de mensajes. Los medios de

EDUBP | PERIODISMO | Lenguaje Audiovisual - pag. 39


comuniciación tienen una credibilidad ganada a lo largo de muchos años de actividad y cuentan con
personajes visibles que respaldan un trabajo periodístico riguroso y veraz. En el momento presente la red
no cuenta con su equivalente y por lo tanto se produce un vacío entre el emisor y el cibernauta.

La obtención de información se puede realizar en webs, bases de datos, chats, newsgroups a cualquier
hora del día si se dispone de la conexión en el hogar. El internauta puede escoger un emisor afincado en
cualquier lugar de la tierra y puede decidir quién le suministra la información de mayor calidad. Estos
cambios en los parámetros de espacio obliga al proveedor de servicios on line a pensar en términos
globales.

Las grandes cadenas multimedia generan un volumen de información de actualidad considerable y el


dominio de las estrategias de difusión y de las técnicas de gestión de este contingente de contenidos se
vislumbra como crucial para la rentabilidad empresarial. Por el momento, los portales y las empresas
comunicativas más importantes ha sabido atraer audiencias millonarias y pretenden recoger los beneficios
de su saber hacer. No obstante, todo hace pensar que estas habilidades van a ser insuficientes a corto
plazo y en este contexto cabe preguntarse acerca del papel que puede desempeñar el comunicador en el
segundo milenio.

4. El profesional de la comunicación: un nuevo concepto.

El mercado laboral está sufriendo una importante transformación. Se ha evaluado en más de 100.000 los
nuevos puestos de trabajo relacionados con la sociedad de la Información que todavía no están cubiertos
en Europa y los estudios prospectivos estiman que son necesarios unos 500.000 hasta finales de 2002.
Estas previsiones de creación de empleo no presupone que no van a destruirse otros ya existentes y por lo
tanto no debemos interpretarlos sin considerar esta posibilidad. La clave para entender cómo están
cambiando los distintos roles profesionales es conocer las transformaciones generadas por los avances
tecnológicos, evaluar sus consecuencias sociales y determinar las necesidades en materia de
comunicación que tiene la población.

Las industrias culturales demandan nuevos especialistas adiestrados en el uso de los ordenadores, con
conocimientos acerca de cómo gestionar la información en distintos soportes y que sepan moverse en el
entorno de Internet. Estas necesidades se han hecho extensibles al colectivo de periodistas y/o
comunicadores que deben crear historias susceptibles de ser difundidas en distintos formatos y medios.
Los periodistas que trabajan en un medio convencional necesitan conocer las herramientas para
aprovechar las ventajas y posibilidades que ofrecen. Los comunicadores on line deben dominar todos
estos recursos incluso con mayor destreza.

El periodista deberá conocer todas las rutinas productivas de un determinado medio de comunicación y
además ser capaz de editar el material en formatos y soportes distintos e intercambiables (desde un vídeo
para un telediario hasta un frame para una página web). Las sinergias entre los medios impresos, sonoros,
audiovisuales así lo exigen. Las empresas informativas solicitan este tipo de personal polivalente y
adaptable a entornos de trabajo diferentes y más dinámicos.

La proliferación de ofertas en Internet ha hecho pensar a algunos que el trabajo del periodista puede llegar
a ser irrelevante, que con la conexión a las redes el usuario puede obtener la información que precisa en
cada momento. El internauta puede acceder a las fuentes sin intermediarios y entonces la pregunta es ¿Por
qué y para qué se necesita al periodista?. A nuestro entender el papel del mediador no va a desaparecer y
estamos más de acuerdo con los que piensan que los periodistas, los expertos en comunicación "son más
necesarios ahora que nunca si se quiere salir de la avalancha de información que proporciona Internet, los
cientos de canales de televisión y los servicios de agencia (...) Los periodistas tendrán que ser quienes nos
aclaren qué es importante y qué no; quienes nos alerten sobre las amenazas potenciales que puedan estar
surgiendo, cumplimentando así la denominada función de ÔvigilanciaÕ o de Ôcanalización de la
atenciónÕ la "agenda-setting" que se le adjudica a los medios periodísticos". (Weaver: 1998, 223).

Con más y más información disponible necesitamos alguien que nos ayude a discriminar lo trascendente
de lo irrelevante, la información de calidad frente a la información reproductiva de escaso valor
significativo. Estamos de acuerdo con el profesor Weaver de la Universidad de Indiana cuando dice que
Ò a medida que haya más y más información rápidamente accesible a través de los ordenadores y

EDUBP | PERIODISMO | Lenguaje Audiovisual - pag.40


televisores domésticos conectados a Internet, necesitaremos que alguien nos ayude a dar sentido a todo
esto y señalarnos lo que es verdaderamente importante y cierto, y lo que no." (Weaver:1998, 224).

En definitiva, una mediación de autentificación con la suficiente credibilidad para que nos aclare que es
un rumor y que son hechos probados. Esta tarea no debe dejarse en manos de las personas encargadas de
las relaciones públicas o los publicitarios que tienen como objetivo beneficiar y promocionar su empresa
o institución. La práctica periodística rigurosa no abunda en nuestros días y la tiranía de las audiencias ha
decantado a muchos medios a aceptar un tratamiento periodístico sensacionalista y ha obligado a los
profesionales a recurrir a prácticas poco éticas. La línea de separación entre información y
entretenimiento cada vez es más tenue y los géneros periodísticos clásicos dejan lugar a espacios de
"infoentretenimiento". La frontera entre información y opinión no se establece con claridad, así como
tampoco entre información y publicidad.

Todos estos conflictos se reproducen con mayor virulencia en Internet y se le añaden algunos específicos,
como es la dificultad de encontrar un editor que se responsabilice de los contenidos. Los mecanismos de
los usuarios para distinguir una fuente fiable de la que no lo es, resulta insuficiente y por lo tanto, parece
factible pensar que el papel mediador del comunicador riguroso y reconocido no va a diluirse en la
amalgama de los bits.

Es difícil prever como deben ser los perfiles laborales de estos trabajadores, pero si podemos destacar
algunos aspectos recogidos en distintos trabajos de campo que nos ayuden a interpretar cuál es la
situación actual. Una encuesta realizada a una muestra de 109 estaciones afiliadas a las principales
cadenas de televisión de los EE.UU. presentes en los principales mercados. (Williams: 1998) quería
conocer si los periodistas usaban los ordenadores y las redes de información (e-mail, WWW.,
Newsgroups, FTP. Telnet, Listas de distribución, etc.) y cuáles de estos servicios eran los más
frecuentados.

La mayoría de los consultados contestaban que el WWW y el e-mail son herramientas muy eficaces de
newsgathering y estaban de acuerdo en que su uso mejora dichas técnicas. El 95% de los encuestados
afirmaba que estas habilidades deberían enseñarse como parte del curriculum universitario en las carreras
de periodismo.

Los preguntados constataban, además, que a través de los sistemas on line se tiene acceso a fuentes que
con anterioridad no estaban disponibles y se obtienen nuevas historias que de otra manera no aparecían.
En resumen, el uso de Internet se efectuaba por tres razones principales: 1.- Para obtener las bases, los
antecedentes, de reportajes, noticias de investigación, "breaking news". 2.- Para acceder a las fuentes
gubernamentales, desde las agencias Federales, al Departamento de Defensa o a la multitud de bases de
datos de las instituciones. 3.- Para obtener fuentes potenciales, de expertos específicos no disponibles con
métodos anteriores.

Esto no significa que el proceso se haya transformado por completo, los periodistas radiotelevisivos
continúan usando métodos tradicionales para obtener información, pero ahora han incorporado otros
recursos. Los comunicadores al utilizar los sistemas on line acceden a un sin fin de informaciones con
gran rapidez y llegan a datos que antes con las tradicionales técnicas de recolección de la información no
estaban disponibles. Internet, por lo tanto, es una nueva herramienta que facilita la contextualización, el
contraste y la pluralidad de fuentes. El uso eficaz de los distintos recursos disponibles puede contribuir a
una práctica periodística más rigurosas y plural, pero no la garantizan. Las empresas periodísticas deben
entender que la credibilidad es su patrimonio y por lo tanto es preciso dar el tiempo suficiente a sus
trabajadores para que verifiquen, contrasten y luego editen. El editor debe asumir su responsabilidad
cuando lanza cualquier información a través de la red, ya que si no lo hace cualquiera puede ocupar su
lugar.

Por otra parte, los profesionales de los medios on line se encuentran sometidos a más presión, sí cabe, que
los periodistas tradicionales. La rapidez es un valor en alza y esa prioridad repercute en el trabajo final.
La inmediatez con la que se debe suministrar el contenido y las diferentes calidades de información que
circula por la red desemboca en la precipitación y en muchos casos en errores importantes. Los escasos
sueldos, la precariedad laboral es una constante en la mayoría de medios de comunicación y en las
empresas on line y esta situación no potencia una práctica profesional de precisión.

EDUBP | PERIODISMO | Lenguaje Audiovisual - pag. 41


Los periodistas cuando se desplazan a los medios on line, necesitan pensar en términos más visuales, pero
el periodismo bien hecho en Internet se rige por los mismos cánones deontológicos y éticos que el
periodismo escrito o audiovisual. Estamos de acuerdo con David Randal "Deberíamos concebir la ética
como un conjunto de maneras prudentes de actuar en lugar de cómo un conjunto de principios.
Deberíamos tratar de establecer unas directrices que nos ayuden a planificar nuestro trabajo para que sea
lo más veraz posible y lo menos susceptible de ser puesto en cuestión" (1999:121).

En estos momentos, los comunicadores del futuro necesitan habilidades específicas en el manejo del
enorme flujo de información disponible en la red, pero también necesitan criterios claros para hacer frente
a la tendencia dominante de un periodismo descafeinado "light", que suministra un flujo ininterrumpido
de acontecimientos sin la consiguiente contextualización o verificación.

Los pocos estudios disponibles señalan lagunas importantes en la formación de los profesionales en
ejercicio. Las transformaciones tecnológicas, entre otras razones, son las causas de estos desfases. El
Instituto Catalán de Tecnología realizó una investigación en 1998 con el fin de detectar y prever las
necesidades de formación, actuales y futuras de los profesionales de la comunicación en las redacciones
de los cuatro medios (Prensa, Radio, Televisión e Internet). El trabajo quería detectar los colectivos con
mayores dificultades para adaptarse a las nuevas tecnologías según cuatro situaciones laborales
preestablecidas: redactor/a en plantilla, colaborador/a, persona autónoma sin contrato ni estabilidad y
recién titulados en prácticas.

En el ámbito de la prensa se contestaron 30 cuestionarios, en radio 23, en televisión 21 y en Internet 31.


En los cuatro medios las necesidades de formación para los distintos colectivos laborales eran muy
similares aunque en todos ellos los trabajadores de plantilla reflejaban un ligero valor superior. Los
aspectos remarcados sobre los que se debería tener mayor conocimiento se pueden resumir en: Internet
como medio de comunicación y como fondo documental, ofimática, comunicaciones móviles y
manipulación de la señal digital en los distintos formatos texto, audio, vídeo, etc.

El estudio indica como todos los profesionales de los medios de comunicación, desde los más antiguos a
los recién incorporados, precisan cubrir déficits de formación para desempeñar su rol profesional con
total éxito.

Observar las deficiencias, en el colectivo responsable de elaborar los contenidos de los medios de
comunicación tradicionales y los mensajes on line, nos ilustra acerca de los retos que deben superar tanto
las empresas periodísticas como los centros de formación. El ciudadano precisa nuevos mediadores
capaces de resolver las necesidades de comunicación e información inherentes a los nuevos estilos de
vida adquiridos en la recién estrenada Sociedad de la Información.

Referencias Bibliográficas

Referencias biliográficas

AA.VV. Catalunya en Xarxa. Barcelona, Comissionat per a la Societat de la Informació. Generalitat de


Catalunya, 1999.

Álvarez Monzoncillo, J.M. Imágenes de pago, Madrid, Fragua, 1997.

Bustamante, E. (ed.). Telecomunicaciones y audiovisual en Europa. Madrid, Fundesco, 1990.

Content and Commerce Driven Strategies in Global Networks. Executive Summary. Directorate General
XII/E. Luxemburgo, 1998.

De Moragas, M. y Garitaonaindia, C. Decentralization in the Global Era. Londres, John Libbey &

EDUBP | PERIODISMO | Lenguaje Audiovisual - pag.42


Company Ltd. , 1995.

Iseppi, F. y Richeri, G. Il decentramento radiotelevisivo in Europa. Milán, Franco Angeli, 1980.

Prado, E. "Programación y televisiones públicas", en La Nueva Perspectiva Audiovisual. Madrid,


Telemadrid, 1995.

Prado, E. La televisió pública en un context multicanal. Treballs de Comunicación n. 11. Barcelona:


Societat Catalana de Comunicació, 1999.

Randal, D. El periodista universal. Madrid, Siglo XXI de España Editores, 1999.

Richeri, G. La transición de la televisión. Barcelona, Bosch, 1994.

Zallo, R. El mercado de la cultura. Donostia, La Tercera Prensa, 1992. Tapscott, D. Growing up digital.
New York, McGraw-Hill, 1997.

William, P. The impact of the Internet on Broadcast Journalism. State University of New York, at
Buffalo, 1998.

Barbeito, A. (1990): Distribución de Ingresos, Pobreza y Estado de Bienestar. Buenos Aires: CIEPP,
Documentos de Trabajo Nº3.

EDUBP | PERIODISMO | Lenguaje Audiovisual - pag. 43


m1 | contenidos | IC

información complementaria 2

Ejemplo 1
Trabajo presentado por Luciano Baudaux, alumno de Comunicación Audiovisual,
UBP 2009.

1) Toma de rehenes en un supermercado del centro. La policía negocia con los


captores pero no se puede oír lo que hablan; está toda la manzana cercada y se
pueden ver francotiradores en las ventanas de los edificios aledaños. La visión se
pone difusa por una nube de polvo debido a las aspas de un helicóptero que sobre-
vuela el lugar. La policía trata de alejar a los curiosos del perímetro cerrado. Al final
se ve salir del super a los negociadores con los posibles delincuentes esposados.

2) Embotellamiento de tránsito sobre Av. Colón y Gral. Paz debido al piquete de


los trabajadores municipales. Bocinazos y gritos de gente en horario de entrada
al trabajo. Dos hombres discuten por un toque de espejos retrovisores, con un
golpe de puño uno derriba al otro y éste saca un cuchillo. La gente estática
observa y un estudiante forcejea con el hombre y logra sacarle el cuchillo.

3) Inauguración de barrio creado por el Estado. El gobernador y el Intendente


proceden al corte de la “cinta” para dejar oficialmente inaugurada la obra.
Muchas familias humildes esperan la entrega de las llaves…

4). Conglomeración de gente en la puerta de EPEC por al aumento repentino


de las facturas; dos personas hacen pintadas con aerosoles en las paredes del
edifico, cuando de repente dos policías los detienen y camino al móvil policial la
gente de la protesta agrede a los policías para que suelten a los dos hombres...

5) Siendo la 1.00 AM del día jueves estamos filmando en las afuera de la ciudad,
más precisamente en la Circunvalación acceso sur donde se están realizando
“picadas” o carreras clandestinas. Vemos alrededor de 50 vehículos entre autos
y motos, corriendo en dirección este – oeste.

6) El famoso cantante de rock nacional Charly García da un recital en el Orfeo; se


acerca a la gente que quiere saludarlo. Sigue cantando pero empieza a golpear
instrumentos y demás elementos del escenario. Un asistente intenta calmarlo y
se trenzan a golpes. Se suspende el show.

7) Llegada del equipo cordobés de fútbol Talleres que viene de una indiscutida
derrota de la provincia de Buenos Aires, donde perdió su posibilidad de ascen-
der. En las puertas del estadio aguardan a los jugadores un grupo de 100 hin-
chas ofuscados por el resultado. Hay quema de gomas, pirotecnia y carteles con
mensajes hacia los directivos del club.

8) Desde el helicóptero del canal podemos ver la peligrosa persecución que

EDUBP | PERIODISMO | Lenguaje Audiovisual - pag.44


se está viviendo en la autopista Córdoba – Villa Carlos Paz. Una 4x4 zigzaguea
entre los autos cuando pierde el control y va a la banquina donde derrapa y da
varios giros. En uno de ellos sale despedido el conductor, el delincuente que
había robado el auto. Intenta levantarse para escapar pero llega un oficial para
su aprensión. Lo esposan y se lo llevan.

9) En directo desde la Universidad Blas Pascal transmitimos la graduación de


los alumnos de la carrera Comunicación Audiovisual, con un show de música y
luces. Bailan los egresados mientras los mozos del evento sirven champagne y
fernet a libre discreción.

10) Desde la cumbre de una sierra podemos ver el trazado casi por completo de
los autos del WRC, se acerca el puntero Sebastián Loeb y la gente se pone de
pie para saludar y sacar fotos. El ruido entre las piedras es ensordecedor; apa-
rece en la cámara y desaparece. Pasó a 180 kilómetros por hora…

Ejemplo 2
Trabajo presentado por María Victoria ZAPPEGNO, alumna de Comunicación
Audiovisual, UBP 2009.

1) Una mujer camina a paso rápido por la calle. En sus brazos lleva libros,
apuntes, expedientes. Suena su celular. Cuando baja la vista para sacar
el celular y atender, tropieza con unos escombros que hay en la vereda
y cae al piso.

2) Un chico viaja en colectivo, está dormido. Lleva en su falda una mochila


y un cuaderno. El colectivo realiza una maniobra brusca. Él golpea su
cabeza con la ventanilla y se despierta exaltado.

3) En una gran avenida está el semáforo en rojo. Un auto viene a gran velo-
cidad, no ve la luz roja y cruza. Un peatón debe esquivar el auto para no
ser atropellado. Se incorpora enojado e insulta al vehículo que sigue su
camino.

4) Una madre con su hija se hamacan en una plaza de barrio. El viento las
despeina y ríen a carcajadas.

5) Un grupo de alumnos sentados en un curso. El aula esta repleta. Ingresa


la profesora con rostro firme. Ese día hay prueba. Reparte los exámenes.
Los alumnos se miran cómplices y ríen en voz baja.

6) En la puerta de una clínica un señor fuma sentado en el cordón de la


vereda. Entra corriendo y llorando una chica joven a la clínica. El señor
tira el cigarrillo y la sigue con la mirada.

EDUBP | PERIODISMO | Lenguaje Audiovisual - pag. 45


7) Un partido de fútbol se desarrolla en el Parque Sarmiento. Un chico le
roba la pelota a su contrincante, cruza la cancha y computa un gol. Sus
compañeros corren en su dirección, lo felicitan y alzan. Es el gol que les
da la victoria.

8) Una chica está sentada en el Paseo del Buen Pastor. Sus pies y manos
se mueven nerviosos. Mira la hora, gira la cabeza hacia un lado y hacia
el otro, se toca el pelo. Un chico se para a sus espaldas, le tapa los ojos
y ella ríe divertida.

9) Un grupo de adolescentes caminan por el centro, riendo, gritando muy


fuerte.

10) Un colectivo está detenido en su parada. Sube y baja gente. Un señor


corre desde una cuadra atrás, el colectivo arranca. El señor llega a la
parada muy agitado, mira, toma aire, respira y se sienta en la pirca a
esperar el próximo.

m1 | contenidos | IC

información complementaria 3

La composición de la imagen en movimiento

Resumen del texto: “La composición de la imagen en movimiento” de Simón


Feldman
En este texto, el autor se refiere a cómo se utilizan los medios electrónicos o
fílmicos que la tecnología ha puesto al alcance de millones de individuos. El
propósito es demostrar la importancia de la composición visual a través de la
enunciación de pautas básicas.

Introducción
“Referirse hoy a la asombrosa expansión de los medios de comunicación
audiovisual se ha hecho un lugar común.
Se cree haber ampliado la capacidad del juicio propio por la mayor can-
tidad de imágenes e informaciones disponibles, pero no se sabe, o se
olvida, que esas informaciones se originan en fuentes que tienen la capa-
cidad de seleccionar aquello que va a ir o que no va ir al aire, que las
técnicas numéricas permiten modificar las imágenes introduciendo, por
ejemplo, personajes inexistentes, y que todo ello condiciona al especta-
dor en un grado y una profundidad jamás conocidos.

EDUBP | PERIODISMO | Lenguaje Audiovisual - pag.46


Hoy, el creador tiene a su disposición un arsenal fabuloso de medios
tecnológicos tanto en imagen como en sonido.
Los creadores de hoy disponen, sin necesidad de ningún desarrollo personal
previo, de una casi infinita gama de posibilidades -ya resueltas de antemano
casi siempre- en los recursos expresivos de la imagen y el sonido.
Sin embargo, gran parte de sus trabajos son simples reiteraciones vacías
de contenido, que repiten, una y otra vez, la expresión automática de sus
aparatos.
Pero estos aparatos son simplemente herramientas, instrumentos al ser-
vicio de quienes los utilizan y, cada vez que una película o un video se
destaca, interesa conmueve, es porque hay algo allí, algo personal que
el realizador ha logrado infundirle.
Hay otro aspecto de la explosión tecnológica audiovisual, menos evi-
dente tal vez, pero también trascendente, y que puede resumirse en la
respuesta a una pregunta: ¿en qué medida los cambios tecnológicos
inciden en las posibilidades expresivas del creador contemporáneo?
Creemos que tal incidencia es capital. No solo por los aportes instrumentales,
sino porque ha INVERTIDO TOTALMENTE el proceso mismo de la creación.
Tanto la fotografía, como el cine y la televisión han requerido TIEMPO
para poner en evidencia sus posibilidades, desprenderse de influencias
espurias y TIEMPO, sobre todo, para madurar un lenguaje propio y nuevo.
Como ya he dicho antes, los más recientes aportes tecnológicos han obviado
esa necesidad de tiempo en los procesos creativos. Ello ha conducido —
entre otros efectos— a descuidar aun más la elaboración de las imágenes
en un sentido personal, a ignorar inclusive el valor de la composición como
medio idóneo para el desarrollo de la imaginación creadora”.

La percepción visual

El autor señala las diferencias entre “ver” y “mirar”, destacando la complejidad


de “ver” lo que se mira. Ya que en el acto de ver actúan infinitas circunstancias
ópticas, físicas o psicológicas que llevan la atención a determinados puntos, en
desmedro de otros.

Afirma el autor:
“Percibimos por nuestros sentidos el mundo que nos rodea y del que for-
mamos parte y, a veces, llegamos a creer que esa percepción es mecá-
nica e integral: que vemos todo, oímos todo e, inclusive, olemos todo lo
que esta a nuestro alcance.
Pero, en cuanto comenzamos un análisis de la cuestión, advertimos que la
cosa no es nada simple. Nuestro juicio y experiencia personal influyen nota-
blemente en nuestra manera de ver las cosas o las imágenes de las cosas”.
Por ejemplo si les preguntamos a varias personas que asistieron a una muestra
de arte, la descripción que cada una haga del evento puede ser muy distinta.

EDUBP | PERIODISMO | Lenguaje Audiovisual - pag. 47


“Atender uno de los aspectos de la realidad disminuirá o hará desapare-
cer la presencia de los restantes. Ello puede ocurrir porque algo nos inte-
resa más, porque nuestra experiencia personal nos lleva a fijar la aten-
ción con detenimiento en un hecho, un personaje o un objeto.
Ahora bien, cada uno de nosotros obedece a intereses y experiencias
diferentes. Cada uno de nosotros percibe rara vez la totalidad de lo que
nos rodea, de modo tal que, cuando estamos llevando a las imágenes de
una película o un video una expresión creativa personal, debemos obrar
con extremo cuidado para fijar con claridad los puntos de atención que
queremos hacer retener al espectador mientras fluyen las imágenes junto
con los sonidos, expresando informaciones que, aun siendo lo mas obje-
tivas posible, admiten la posibilidad de distintas interpretaciones”.

Representación y percepción del movimiento

El autor destaca dos acontecimientos que estimularon la aparición del cinema-


tógrafo. La invención de la fotografía por una parte y la aplicación del fenómeno
óptico de la persistencia de la visión en la retina por medio de los llamados
juguetes ópticos.
El fenómeno de los juguetes ópticos merece una explicación de su funcionamiento:
“el ojo recibe los estímulos luminosos de la realidad, que llegan a la
retina, y de allí pasan a los centres cerebrales respectivos. Pero esos
estímulos, es decir, las imágenes, no desaparecen inmediatamente de
la retina cuando los estímulos dejan de ser percibidos, sino que persis-
ten aproximadamente un quinto de segundo mientras se borran gradual-
mente, hecho que, por su brevedad, no es percibido en la vida cotidiana.
En los juguetes ópticos, al pasar rápidamente de un dibujo a otro en
forma intermitente, se obtenía un efecto visual; una sobreimpresión en el
“taumatropo” y una ilusión de movimiento en los juguetes posteriores”.

A continuación el autor presenta una breve cronología descriptiva del proceso.


“- En 1823 o 1826 (no hay coincidencia entre los historiadores) se realizó la
primera fotografía de la historia por Nicéphore Niepce, en Francia. Dada la
muy baja sensibilidad de la superficie a exponer, el objetivo debió quedar
abierto desde la salida hasta la caída del sol para registrar una vista de los
techos, tomada desde la Ventana del cuarto del investigador-fotógrafo.
- En 1825, Fitton y Paris, en Inglaterra, construyen el primer juguete óptico
basado en la persistencia de la visión en la retina, el “taumatropo”, que con-
sistía en un disco que tenia dibujados, en cada uno de sus lados, sendos
dibujos que se complementaban cuando el disco giraba rápidamente.
-En 1832, Plateau (Bélgica) y Stampfer (Austria), construyen pequeños
aparatos que generan una ilusión de movimiento a partir de dibujos fijos
que descomponían cada una de las etapas de un movimiento cíclico. Se
servían para ello de discos dentados o provistos de ranuras a intervalos
regulares, en los que el espectador, sirviéndose de un espejo y haciendo
girar el círculo alrededor de su centro, percibía una continuidad móvil,
por la persistencia de cada dibujo en la retina, que lo superponía al
siguiente. Estos juguetes dieron origen a múltiples variantes en los años
que siguieron.

EDUBP | PERIODISMO | Lenguaje Audiovisual - pag.48


- 1840 a 1870 son años que permiten, gracias a sucesivos aportes tec-
nológicos, pasar a negativos fotográficos cada vez más sensibles y, por
lo tanto, a menores tiempos de exposición veinte minutos en 1840, dos o
tres minutos años más tarde y, finalmente, la instantánea.
- A partir de 187 2, el inglés Muybifidge realiza en California series de
fotografías fijando las sucesivas etapas del ‘movimiento de animales y
de seres humanos poniendo al descubierto detalles que el ojo no podía
percibir, como por ejemplo, que durante una de las etapas del galope,
el caballo sólo tiene apoyada una de las patas en el suelo. La calidad
fotográfica y las revelaciones sobre la locomoción humana y animal des-
lumbraron a hombres de ciencia y artistas.
· En 1882, el fisiólogo francés Marey, continuando estudios previos sobre
el movimiento, comienza a utilizar la fotografía para descomponer sus
diferentes etapas. Construye un “fusil fotográfico” con el que puede
apuntar, por ejemplo, a un ave en pleno vuelo, tomando una serie conti-
nuada de fotografías.
- De 1882 a 1895, numerosos investigadores realizan ensayos de toma y
proyección de fotografías animadas en diversos países: Estados Unidos,
Alemania, Inglaterra, Francia, Polonia, etcétera.
- En 1894, Edison y su ayudante Dickinson culminan en los Estados
Unidos una serie de invenciones con la explotación pública del “kinetos-
copio”, especie de caja de gran tamaño provista de un visor a través del
cual -previo depósito de una moneda- un observador podía contemplar
el desarrollo de una brevísima película, unida en forma de sinfín, que se
repetía constantemente.
- 1895: Los hermanos Lamiere (Francia), efectúan durante la noche del
28 de diciembre las primeras proyecciones públicas con el aparato de su
invención, el cinematógrafo”.
El aspecto más elemental de la cinematografía se refiere a su capacidad
de reproducir o generar las imágenes en movimiento que se proyectan
en una pantalla. Recordemos el mecanismo que lo hace posible y que
desperté la admiración estupefacta de los primeros espectadores.
Una película cinematográfica es una cinta flexible y transparente que con-
tiene una serie de fotografías. Sin embargo, cuando estas fotografías fijas
se proyectan sobre la pantalla, la imagen resultante este en movimiento.
La pantalla muestra en realidad las mismas imágenes fijas, pero su rápida
sucesión las unifica y nuestra visión recompone el movimiento. Es que la
marcha de la película no es continuada, sino que cada foto fija queda inmo-
vilizada un instante antes de pasar a la siguiente de la serie, en un brevísimo
espacio de oscuridad entre cada una de ellas, especio que pasa inadvertido
por la persistencia de la visión en la retina, de la que ya hemos hablado.
La sucesión de imágenes fijas se desarrolla a una frecuencia de 24 en el
cine y de 25 en la televisión”.

EDUBP | PERIODISMO | Lenguaje Audiovisual - pag. 49


La percepción por el espectador

El autor señala que teniendo en cuenta la percepción del espectador, nuestro


trabajo podría ordenarse de la siguiente manera:
1) Decidir qué queremos mostrar.
2) Decidir cómo debemos mostrarlo para evitar equívocos.

1) Para Decidir qué queremos mostrar, el autor sugiere establecer una escala de
valores para determinar:
a) qué es lo más importante,
b) qué es le menos importante
c) qué es lo que carece totalmente de importancia desde nuestro punto
de vista.
2) Para Decidir cómo debemos mostrarlo para evitar equívocos. Partimos de esa
escala de valores a la cual sumamos la necesidad de manejar con claridad e
imaginación los elementos formales figurativos de composición grafica.
Normalmente, la vista nos permite percibir lo que nos rodea en tres dimensiones:
largo, ancho y profundidad, pero con la cámara de video obtenemos imágenes
con sólo dos dimensiones, por lo cual, debemos “sugerir” dicho espacio a través
de varios procedimientos.
- Perspectiva lineal. Se recomienda hacer uso de la perspectiva. Evitar
los planos frontales
- Tamaño entre los objetos. Marcar la diferencia entre objetos o perso-
najes cercanos respecto de los mas alejados
- Tonos. Los colores más brillantes hacen parecer a los objetos más
cercanos que los más oscuros y apagados.
- Uso del color. Los contrastes permiten sugerir una atmósfera especial.

Recapitulación
Un breve resumen de los conceptos desarrollados por el autor hasta aquí:
“Hemos considerado los aspectos subjetivos de la percepción y los con-
dicionamientos que determinan el modo en que vemos el mundo exterior.
Volvamos ahora a la importancia que este hecho adquiere en la “repro-
ducción” de ese mundo exterior por medio de la cámara de la que nos
servimos para recrearlo y ponerlo al servicio de una expresión perso-
nal. Se supone que cuando realizamos una película cinematográfica o
un video, casi siempre es para transmitir algo, y lógico es pensar que
aquello que transmitimos queremos que llegue al futuro espectador con
la mayor fidelidad posible. Ahora bien, vistas las dificultades de una per-
cepción igualmente valida para cada espectador, se impone un cono-
cimiento de esos mecanismos y una cierta capacidad para manejarlos
adecuadamente, de manera tal que la mayoría de los espectadores fije
su atención en lo que al A realizador le importa que la fije y no que esa
atención se disperse en aspectos secundarios.

EDUBP | PERIODISMO | Lenguaje Audiovisual - pag.50


A ese respecto recordemos que, en los mecanismos psicofisiológicos de
la percepción, algunos investigadores han establecido cuatro elementos
primordiales en la apreciación de las imágenes:
• El movimiento.
• La profundidad.
• La forma.
• El color.

Analizar en qué forma pueden utilizárselos para fijar los centros de interés
ayudara a componer las imágenes. Obviamente, para que el espectador
fije su atención en lo que “al realizador le importa”, es necesario que el
realizador “sepa” qué le importa. De manera tal que lo fundamental es
que el creador tenga claridad en lo que desea expresar antes de estable-
cer “cómo” puede llevarlo a las imágenes.
El proceso que lleva a determinar cuáles son los puntos de atención que
el realizador quiere hacer claros e inteligibles al espectador es, por lo
tanto, capital. No abandonarse totalmente la lo primero que le venga a
uno en mente no significa desvalorizar la espontaneidad de la imagina-
ción, sino simplemente someterla a un examen riguroso si se quiere real-
mente hacer clara la expresión personal”.

m1 | contenidos | IC

información complementaria 4

La versión impresa no incluye esta información complementaria. La misma se


encuentra disponible directamente en plataforma.

EDUBP | PERIODISMO | Lenguaje Audiovisual - pag. 51


m1 material

Material básico

Contenidos desarrollados en el módulo.


• FELDMAN, Simón: La composición del lenguaje en movimiento. Ed. Gedisa.
Buenos Aires, Argentina. 1995. Resumen de los capítulos 1 y 2.
• FRANQUET, Rosa: Artículo Comunicar en la sociedad de la información. 2004
• FRASCARA, Jorge: Reseña del libro El poder de la imagen: Reflexiones sobre
comunicación visual. Ediciones Infinito, Argentina, 2006.
• MARQUÉS GRAELLS, Pere: La Alfabetización Audiovisual. Introducción al
Lenguaje Audiovisual. En la página: http//dewey.uab.es/pmarques/alfaaudi.
htm. 2000
• ZETTL, Herbert: Manual de producción de televisión. Décima edición. Ed.
Cengage Learning. Universidad de San Francisco, EEUU, 2009. Capítulos
4 “Televisión analógica y digital”. Capítulos 5 “La cámara de televisión”.
Capítulo 6 “Lentes”. Capítulo 7.1 “Trabajo con la cámara”.

Material complementario:

Lo invito a acceder a más videos


• Video Segmento de la “película UP” (Disponible en Plataforma)
• Video Desigualdades indignantes, programa Informe Kliksberg. Canal
Encuentro. (Disponible en Plataforma)

EDUBP | PERIODISMO | Lenguaje Audiovisual - pag.52


m1 actividades

m1 | actividad 1

Descripciones Audiovisuales

Esta actividad se presenta con el objeto de ir despertando la mirada “audio-


visual” sobre los hechos cotidianos. Le solicitamos puntualmente que preste
especial atención a los contextos en los que desarrolla sus tareas a diario, a su
realidad y vivencias.

Este panorama le posibilitará descubrir en su propio entorno, situaciones que


pueden ser parte de realizaciones audiovisuales. A partir de allí, describa como
mínimo, 10 situaciones, destacando los aspectos “audiovisuales” de las mismas.

Para orientar su trabajo con estas consignas le presentamos dos escritos realiza-
dos por alumnos de la Carrera de Comunicación Audiovisual, de la Universidad
Blas Pascal, con modalidad presencial:

• Ejemplo 1 IC 1
• Ejemplo 2 IC 2

m1 |actividad 1 | IC

información complementaria

Ejemplo1 de Descripciones Audiovisuales

Trabajo presentado por Luciano Baudaux, alumno de Comunicación Audiovisual,


UBP 2009.

1. Toma de rehenes en un supermercado del centro. La policía negocia con los


captores pero no se puede oír lo que hablan; está toda la manzana cercada
y se pueden ver francotiradores en las ventanas de los edificios aledaños.
La visión se pone difusa por una nube de polvo debido a las aspas de un
helicóptero que sobrevuela el lugar. La policía trata de alejar a los curiosos
del perímetro cerrado. Al final se ve salir del supera los negociadores con los
posibles delincuentes esposados.

2. Embotellamiento de transito sobre av. Colón y Gral. Paz debido al piquete


de los trabajadores municipales. Bocinazos y gritos de gente en horario de
entrada al trabajo. Dos hombres discuten por un toque de espejos retro-
visores, con un golpe de puño uno derriba al otro y éste saca un cuchillo.
La gente estática observa y un estudiante forcejea con el hombre y logra
sacarle el cuchillo.

EDUBP | PERIODISMO | Lenguaje Audiovisual - pag. 53


3. Inauguración de barrio creado por el Estado. El gobernador y el Intendente
proceden al corte de la “cinta” para dejar oficialmente inaugurada la obra.
Muchas familias humildes esperan la entrega de las llaves…

4. Conglomeración de gente en la puerta de EPEC por al aumento repentino


de las facturas; dos personas hacen pintadas con aerosoles en las paredes
del edifico, cuando de repente dos policías los detienen y camino al móvil
policial la gente de la protesta agrede a los policías para que suelten a los
dos hombres...

5. Siendo la 1.00 AM del día jueves estamos filmando en las afuera de la ciudad,
más precisamente en la Circunvalación acceso sur donde se están reali-
zando “picadas” o carreras clandestinas. Vemos alrededor de 50 vehículos
entre autos y motos, corriendo en dirección este – oeste.

6. El famoso cantante de rock nacional Charly García da un recital en el Orfeo;


se acerca a la gente que quiere saludarlo. Sigue cantando pero empieza a
golpear instrumentos y demás elementos del escenario. Un asistente intenta
calmarlo y se trenzan a golpes. Se suspende el show.

7. Llegada del equipo cordobés de fútbol Talleres que viene de una indiscutida
derrota de la provincia de Buenos Aires, donde perdió su posibilidad de
ascender. En las puertas del estadio aguardan a los jugadores un grupo de
100 hinchas ofuscados por el resultado. Hay quema de gomas, pirotecnia y
carteles con mensajes hacia los directivos del club.

8. Desde el helicóptero del canal podemos ver la peligrosa persecución que se


está viviendo en la autopista Córdoba – Villa Carlos Paz. Una 4x4 zigzaguea
entre los autos cuando pierde el control y va a la banquina donde derrapa y
da varios giros. En uno de ellos sale despedido el conductor, el delincuente
que había robado el auto. Intenta levantarse para escapar pero llega un ofi-
cial para su aprensión. Lo esposan y se lo llevan.

9. En directo desde la Universidad Blas Pascal transmitimos la graduación


de los alumnos de la carrera Comunicación Audiovisual, con un show de
música y luces. Bailan los egresados mientras los mozos del evento sirven
champagne y fernet a libre discreción.

10. Desde la cumbre de una sierra podemos ver el trazado casi por completo de
los autos del WRC, se acerca el puntero Sebastián Loeb y la gente se pone
de pie para saludar y sacar fotos. El ruido entre las piedras es ensordecedor;
aparece en la cámara y desaparece. Pasó a 180 kilómetros por hora…

EDUBP | PERIODISMO | Lenguaje Audiovisual - pag.54


m1 |actividad 1 | IC

información complementaria 2

Ejemplo 2 de Descripciones Audiovisuales

Trabajo presentado por María Victoria ZAPPEGNO, alumna de Comunicación


Audiovisual, UBP 2009.

1) Una mujer camina a paso rápido por la calle. En sus brazos lleva libros, apun-
tes, expedientes. Suena su celular. Cuando baja la vista para sacar el celular
y atender, tropieza con unos escombros que hay en la vereda y cae al piso.

2) Un chico viaja en colectivo, está dormido. Lleva en su falda una mochila y un


cuaderno. El colectivo realiza una maniobra brusca. Él golpea su cabeza con
la ventanilla y se despierta exaltado.

3) En una gran avenida está el semáforo en rojo. Un auto viene a gran veloci-
dad, no ve la luz roja y cruza. Un peatón debe esquivar el auto para no ser
atropellado. Se incorpora enojado e insulta al vehículo que sigue su camino.

4) Una madre con su hija se hamacan en una plaza de barrio. El viento las des-
peina y ríen a carcajadas.

5) Un grupo de alumnos sentados en un curso. El aula esta repleta. Ingresa la


profesora con rostro firme. Ese día hay prueba. Reparte los exámenes. Los
alumnos se miran cómplices y ríen en voz baja.

6) En la puerta de una clínica un señor fuma sentado en el cordón de la vereda.


Entra corriendo y llorando una chica joven a la clínica. El señor tira el cigarri-
llo y la sigue con la mirada.

7) Un partido de fútbol se desarrolla en el Parque Sarmiento. Un chico le roba la


pelota a su contrincante, cruza la cancha y computa un gol. Sus compañeros
corren en su dirección, lo felicitan y alzan. Es el gol que les da la victoria.

8) Una chica está sentada en el Paseo del Buen Pastor. Sus pies y manos se
mueven nerviosos. Mira la hora, gira la cabeza hacia un lado y hacia el otro, se
toca el pelo. Un chico se para a sus espaldas, le tapa los ojos y ella ríe divertida.

9) Un grupo de adolescentes caminan por el centro, riendo, gritando muy


fuerte.

10) Un colectivo está detenido en su parada. Sube y baja gente. Un señor corre
desde una cuadra atrás, el colectivo arranca. El señor llega a la parada muy
agitado, mira, toma aire, respira y se sienta en la pirca a esperar el próximo.

EDUBP | PERIODISMO | Lenguaje Audiovisual - pag. 55


m1 | actividad 2

Repasamos sobre Imagen, realidad, comunicación.

En esta actividad les invito a repasar los conceptos fundamentales desarrollados


durante este módulo, para ello lo invitamos a resolver las siguientes consignas:

1. Mencione 2 definiciones de los autores estudiados sobre lenguaje audio-


visual y a partir de allí, elabore la suya propia.

2. ¿Cuáles son las dimensiones y características del lenguaje audiovisual


según J. Dewey en “la alfabetización audiovisual”?

3. ¿Cuál es la relación entre el proceso de percepción (fenómeno óptico),


la fotografía y la creación del cine según Simón Feldman?

4. Los Medios de comunicación audiovisual reproducen o representan la


Realidad? Fundamente su respuesta.

5. ¿Cuáles son las habilidades y tareas del Comunicador en la actualidad


según Rosa Franquet?

6. ¿Qué nos dice Jorge Frascara sobre el poder de la imagen?

m1 | actividad 3

Laboratorio de Realización Audiovisual: la cámara de video

A los fines de comenzar un estudio pormenorizado de cada uno de los concep-


tos abordados en el módulo y autoevaluar sus aprendizajes hasta el momento, le
proponemos completar el siguiente cuestionario de opción múltiple:

1. Las partes principales de una cámara de televisión son:


a) La lente, la cámara en sí misma con su mecanismo de transferencia de
imagen y el visor.
b) El Shutter, el zoom y el Iris.
c) La cámara en sí misma y el trípode.

2. El mecanismo de transferencia de imagen de una cámara:


a) Transforma la luz en energía eléctrica, produciendo así la señal de video
b) Transforma los rayos de luz roja, verde y azul en luz blanca.
c) Ambas afirmaciones son correctas.

EDUBP | PERIODISMO | Lenguaje Audiovisual - pag.56


3. Según su composición electrónica las cámaras se dividen en:
a) análogas y digitales.
b) cámaras de estudio, portátiles o caseras.
c) ambas afirmaciones son correctas.

4. Las cámaras portátiles:


a) Pueden ser usadas como cámaras de estudio
b) Traen incorporada un sistema de grabación y almacenamiento
c) Ambas afirmaciones son correctas
d) Ambas afirmaciones son incorrectas

5. Para realizar un “balance de blanco”


a) El camarógrafo enfoca una tarjeta o papel blanco, luego oprime el botón
de la cámara que dice “White balance”. La aparición en el visor de una
luz verde o un OK indican que se ha registrado el nuevo balance de color.
b) Será necesario realizar nuevamente el Balance de Blanco cuando cambia
la temperatura color de la luz ambiente.
c) Ambas afirmaciones son correctas.

6. La Ganancia de la cámara
a) Permite elevar la señal de video en situaciones de poca luz.
b) No se recomienda su uso porque granula la imagen.
c) Sólo se debe utilizar cuando la escena justifique la baja calidad.
d) Todas las afirmaciones son correctas.

7. Una longitud focal mayor a la normal corresponde a una lente:


a) Teleobjetivo.
b) Gran angular.

8. Para solucionar una situación con poca luz, se recomienda:


a) Primero abrir el iris al máximo. La siguiente solución es bajar el shutter y
por último, probar aumentando la ganancia.
b) Primero abrir el shutter al máximo. La siguiente solución es abrir el Iris y
por último, probar aumentando la ganancia.
c) Primero abrir el iris al máximo. La siguiente solución es probar aumen-
tando la ganancia y por último, bajar el shutter.

9. Al realizar un zoom in, la cámara tiene mayor distancia focal. Esto produce:
a) Menor profundidad de campo.
b) Mayor profundidad de campo.

EDUBP | PERIODISMO | Lenguaje Audiovisual - pag. 57


10. El Balance de blanco le indica a la cámara:
a) La temperatura color de la luz.
b) La ganancia que debe usar.
c) La apertura de diafragma que debe usar.

11. Cuando aumenta el shutter (velocidad de obturación) existe menos


tiempo para captar la luz, por eso se necesita:
a) Una apertura menor de diafragma.
b) Una apertura mayor de diafragma.
c) Un número mayor de f-stop.

12. La longitud focal de una lente normal es de:


a) 20 mm
b) 20 m
c) 20 cm

C 1

m1 |actividad 3 | IC

información complementaria

1. Las partes principales de una cámara de televisión son:


a) La lente, la cámara en sí misma con su mecanismo de transferencia
de imagen y el visor.
b) El Shutter, el zoom y el Iris.
c) La cámara en sí misma y el trípode.

2. El mecanismo de transferencia de imagen de una cámara:


a) Transforma la luz en energía eléctrica, produciendo así la señal de
video
b) Transforma los rayos de luz roja, verde y azul en luz blanca.
c) Ambas afirmaciones son correctas.

3. Según su composición electrónica las cámaras se dividen en:


a) análogas y digitales.
b) cámaras de estudio, portátiles o caseras.
c) ambas afirmaciones son correctas.

EDUBP | PERIODISMO | Lenguaje Audiovisual - pag.58


4. Las cámaras portátiles:
a) Pueden ser usadas como cámaras de estudio
b) Traen incorporada un sistema de grabación y almacenamiento
c) Ambas afirmaciones son correctas
d) Ambas afirmaciones son incorrectas

5. Para realizar un “balance de blanco”


a) El camarógrafo enfoca una tarjeta o papel blanco, luego oprime el botón
de la cámara que dice “White balance”. La aparición en el visor de una
luz verde o un OK indican que se ha registrado el nuevo balance de color.
b) Será necesario realizar nuevamente el Balance de Blanco cuando cambia
la temperatura color de la luz ambiente.
c) Ambas afirmaciones son correctas.

6. La Ganancia de la cámara
a) Permite elevar la señal de video en situaciones de poca luz.
b) No se recomienda su uso porque granula la imagen.
c) Sólo se debe utilizar cuando la escena justifique la baja calidad.
d) Todas las afirmaciones son correctas.

7. Una longitud focal mayor a la normal corresponde a una lente:


a) Teleobjetivo.
b) Gran angular.

8. Para solucionar una situación con poca luz, se recomienda:


a) Primero abrir el iris al máximo. La siguiente solución es bajar el
shutter y por último, probar aumentando la ganancia.
b) Primero abrir el shutter al máximo. La siguiente solución es abrir el Iris y
por último, probar aumentando la ganancia.
c) Primero abrir el iris al máximo. La siguiente solución es probar
aumentando la ganancia y por último, bajar el shutter.

9. Al realizar un zoom in, la cámara tiene mayor distancia focal. Esto produce:
a) Menor profundidad de campo.
b) Mayor profundidad de campo.

10. El Balance de blanco le indica a la cámara:


a) La temperatura color de la luz.
b) La ganancia que debe usar.
c) La apertura de diafragma que debe usar.

EDUBP | PERIODISMO | Lenguaje Audiovisual - pag. 59


11. Cuando aumenta el shutter (velocidad de obturación) existe menos
tiempo para captar la luz, por eso se necesita:
a) Una apertura menor de diafragma.
b) Una apertura mayor de diafragma.
c) Un número mayor de f-stop.

12. La longitud focal de una lente normal es de:


a) 20 mm
b) 20 m
c) 20 cm

m1 glosario

• Balance de blanco: ajuste de los circuitos del color en la cámara para pro-
ducir el color blanco en relación al tipo de iluminación y sus diversas tempe-
raturas del color.

• Cámara de video: cámara portátil que incorpora la grabadora de video o


algún otro dispositivo de grabación interno (Disco, tarjeta, etc.) para formar
una sola unidad.

• Cámara ENG/EFP: cámara portátil de alta calidad que incorpora la graba-


dora de video o algún otro dispositivo de grabación interno (Disco, tarjeta,
etc.) para formar una sola unidad. Se utilizan para grabación de noticias,
documentales, etc. en forma profesional.

• Foco selectivo: mecanismo para destacar un objeto de su entorno. Se uti-


liza el zoom en su máxima posición hacia adelante para lograr poca profun-
didad de campo. Se ubica la cámara lejos del objeto. Se realiza foco en el
objeto de nuestro interés, así quedan fuera de foco los elementos que se
encuentran adelante y detrás del mismo.

• Foco: una imagen está en foco cuando aparece definida y clara en pantalla.
Técnicamente es el punto donde convergen los rayos de luz refractados por
la lente.

• HDTV: Televisión de alta definición (por sus siglas en inglés). Tiene dos veces
más nivel de detalle que la TV estándar (PAL o NTSC). El sistema 720 utiliza
720 líneas visibles o activas que se escanean progresivamente cada 1/60
de segundo. El estándar 1080i utiliza 60 campos por segundo, cada uno de
los cuales consta de 540 líneas visibles. Un cuadro completo consta de dos
campos de escaneo entrelazados de 540 líneas visibles. La frecuencia de
actualización (ciclo completo de escaneo) para el sistema HDTV es variable.

EDUBP | PERIODISMO | Lenguaje Audiovisual - pag.60


• Iris: componente de la cámara de video que permite controlar la entrada de luz.

• Lenguaje Audiovisual: Es un sistema de comunicación multisensorial (visual


y auditivo) donde los contenidos icónicos prevalecen sobre los verbales.
Promueve un procesamiento global de la información que propor-
ciona al receptor una experiencia unificada. Es un lenguaje sin-
tético que origina un encadenamiento de mosaico en el que
sus elementos sólo tienen sentido si se consideran en conjunto.
Moviliza la sensibilidad antes que el intelecto. Suministra muchos estímulos
afectivos que condicionan los mensajes cognitivos.

• Percepción visual es la interpretación o discriminación de los estímulos


externos visuales relacionados con el conocimiento previo y el estado emo-
cional del individuo.

• Profundidad de campo: área en la cual todos los objetos, ubicados a dife-


rentes distancias de la cámara, aparecen en foco. Depende de la distancia
focal de la lente, de su apertura y la distancia entre el objeto y la cámara.

• Realidad: «todo lo que existe, independientemente de la conciencia del ser


humano». De un modo más preciso, el término incluye todo lo que es, sea o
no perceptible, accesible o entendible por la ciencia, la filosofía o cualquier
otro sistema de análisis.

• Relación de aspecto o formato: consiste en las proporciones de ancho y


alto de la pantalla. Para la televisión estandar se trata de 4:3 (cuatro tercios),
que significan 4 unidades de ancho por 3 de alto. Para HDTV la relación es
16:9 (dieciséis novenos). Las pantallas de celulares tienen diversas relacio-
nes de aspecto.

• Shutter: componente de la cámara de video que permite controlar la veloci-


dad de obturación.

• Sistema de grabación analógico: grabación de las señales de video y audio


en continua fluctuación, generadas por fuentes de video y audio.

• Sistema de grabación digital: muestrea las señales de video y audio ana-


lógicas y las convierte en pulsos discretos on/off. Estos dígitos se graban
como 0 y 1.

EDUBP | PERIODISMO | Lenguaje Audiovisual - pag. 61


m2

m2 microobjetivos

• Reconocer las características de la Realización Audiovisual para poder


comunicar ideas, expresar sentimientos, transmitir conocimientos o compar-
tir pensamientos.

• Reconocer las etapas de la Realización Audiovisual y los diferentes roles que


se pueden cumplir, para luego desempeñar eficazmente esas tareas y roles
en la producción de mensajes audiovisuales propios.

• Desarrollar habilidades para elaborar la idea, pauta, guión y storyboard de


un mensaje audiovisual.

• Desarrollar habilidades en el manejo de los recursos para realizar una


correcta composición de la imagen.

• Desarrollar la capacidad de observación a los fines de crear productos


audiovisuales atractivos desde la propia experiencia.

• Desarrollar la creatividad y el espíritu crítico en la observación y creación de


mensajes audiovisuales.

m2 contenidos

Antes de comenzar la lectura, puede acceder al video del Módulo 2.

Podrá visualizar el video presentación desde su plataforma

EDUBP | PERIODISMO | Lenguaje Audiovisual - pag.62


La Realización: Etapas, Roles y Equipos

¿A qué nos referimos con Realización Audiovisual? ¿Qué es un Realizador


audiovisual? En principio, el concepto de realización nos puede resultar
un tanto ambiguo, amplio. Para circunscribirlo al campo audiovisual, ana-
lizaremos las definiciones según S. Feldman y J. Barroso García, avanzando
además sobre los criterios de realización y la figura del Realizador-director.
Siendo la realización un proceso, está constituido por etapas que utilizan diferen-
tes herramientas de producción. La idea, la pauta y el guión técnico serán algunos
recursos de la Producción Audiovisual que aprenderemos a utilizar en este módulo.
Ya en el momento de la Realización propiamente dicha deberemos pensar los
esquemas de realización, los roles y tareas según los medios y soportes que
utilicemos, cómo conformaremos el equipo y la influencia que pueden tener los
usos y costumbres según los países y épocas en el trabajo de realización.

Por último, en el Laboratorio de Realización nos adentraremos en el Lenguaje


Audiovisual que nos permite contar una historia a través de imágenes: describire-
mos las normas de composición de la imagen, la sintaxis del Lenguaje Audiovisual,
conoceremos las reglas para mantener la Continuidad en el relato y finalmente
pondremos en práctica nuestras habilidades con el uso de la cámara de video.
Entonces, no nos demoremos más, ¡a realizar!

La Realización Audiovisual

Para abordar este tema, lo invitamos a leer un resumen del texto de


Simón Feldman IC 1 donde nos describe el proceso de Realización.

Nos dice Feldman, que el proceso de Realización supone querer transmitir


algo, pero para que el espectador vea lo que el realizador quiso, se necesitan:

• Claridad de objetivos.

• Definir cómo llevarlo a imágenes.

• Manejar la atención del espectador con el relato, el orden de las imáge-


nes, las sorpresas en desarrollo, la creación de expectativas.

Como todo proceso, la realización va pasando por etapas. El autor distingue


cuatro instancias cronológicas en las actitudes del grupo:

1.- Entusiasmo salvaje

2.- Extrema confusión

3.- Desesperación total

EDUBP | PERIODISMO | Lenguaje Audiovisual - pag. 63


4.- Búsqueda de un culpable

Nos dice Simón Feldman, que en cuanto a los equipos de trabajo que intervienen
en el proceso, por las características del mismo lo ideal sería integrar equipos
con temperamentos contrarios: uno racional, uno sensible, uno pasional y uno
reflexivo. A pesar del clima de descontrol que pueda imperar en las diferentes
instancias, es interesante tomar en cuenta que toda gran obra termina por expre-
sarse con una estructura coherente; el gran director Federico Fellini dice: “La
improvisación es un milagro que engaña a las personas que ignoran la técnica
necesaria a todo trabajo de creación. Consideran la creación como una espe-
cie de milagro, un estado hipnótico...El artista es responsable de lo que hace.
Debe poner su lucidez al servicio de una realización rigurosa...la improvisación
se reduce a cierta forma de sensibilidad a las exigencias del momento...”

Ahora bien, ampliemos esta visión de la Realización a través del texto


de Jaime Barroso García IC 2 , sobre “La Realización de Géneros
Televisivos” Lo invitamos a analizarlo en base a la siguiente guía:

¿Cómo se define a la Realización?

Es un arte compartido, acción múltiple y compleja de convertir una idea, un relato,


un guión, en imágenes y sonidos, que implica la práctica de elecciones muy diversas.

Se trata de un proceso en el cual intervienen diversos roles provenientes de distin-


tas disciplinas artísticas para colaborar con el resultado final.

Como proceso creativo o artístico implica elección de elementos expresivos: el


cómo, la forma, el diseño y contenido de mensajes y está condicionada por facto-
res económicos, tecnológicos, ideológicos.

¿Cuáles son los roles del Realizador- director?

Los límites de sus atribuciones dependen de la persona, empresa productora o


costumbres del país.

EDUBP | PERIODISMO | Lenguaje Audiovisual - pag.64


Etapas de la Realización y herramientas de Producción

Veamos ahora cuáles son las etapas que se siguen para la realización de un
producto audiovisual. La etapa inicial es la Preproducción o Producción, en la
cual se llevan a cabo todas las tareas que se realizan antes de empezar el regis-
tro de imágenes, y la Realización propiamente dicha, es la etapa en la cual se
registra el material de video y sonido. Una tercera etapa está conformada por la
Postproducción, que es cuando se editan los recursos audiovisuales y se agre-
gan efectos, tratamientos de la imagen, el color, el sonido.

Etapa de Preproducción o Producción

Para describir las tareas que se realizan en la etapa de Producción y


los principales roles que intervienen en esa tarea, lo invitamos a leer
un extracto del libro El ABC de la Producción Audiovisual IC 3, de
Ana María Mónaco (pag. 15 a 22).

Vemos que en la Producción, se realizarán las siguientes tareas:

1. Definir la idea: La idea es el enfoque original sobre un aspecto determinado


de un tema. Puede ser una elaboración individual o grupal, a pedido de ter-
ceros o por inspiración propia. En cualquier caso, es importante trabajar con
mecanismos de brainstorming; luego desarrollar y pulir la propuesta.

2. Investigar datos y buscar información. Es necesario conocer el estado del


arte tema, buscar referencias estéticas, de contenidos, etc.

3. Definir lugar de grabación y puesta. Realizar un scouting de locaciones, cas-


ting de personajes, etc.

4. Armar la pauta IC 4, que consiste en una descripción ordenada cronológi-


camente y de manera sintética de las situaciones que conformarán el video.

5. Desarrollar el guión técnico IC 5: Tal como podrán advertir en el ejemplo


que adjuntamos, para escribir el guión técnico se divide la hoja en dos: video
y audio; cada toma va en un recuadro. En video se ubican datos precisos: 1º
lugar, 2º situación o acción, 3º planos y movimientos cámara, mientras que
en audio se incorporan todos los detalles sonoros: música, textos, pregun-
tas, etc. En este caso, puede ser tema musical (datos del tema y duración);
música de fondo; locución en off; sonido ambiente; sonido directo (cuando
va un material grabado); efectos especiales. En el caso de las entrevistas,
como no sabemos las respuestas del entrevistado, se indica:

- entrevistado responde a... (se escribe la pregunta).

EDUBP | PERIODISMO | Lenguaje Audiovisual - pag. 65


Por otro lado los principales roles que se desarrollan en esta etapa son:

- Productor Ejecutivo

- Productor General

- Productor

En el siguiente capítulo de la serie Apuntes de película, cuyo enlace


le ofrecemos a continuación, el Director de Cine Juan José Campanella
brinda algunas pautas simples y claras para confeccionar un buen Guión:

Etapa de Realización y Postproducción

En la etapa de Realización y Postproducción desarrollaremos las siguientes tareas:

• Dividir Roles.

• Pedir el equipamiento técnico.

• Grabar el material.

• Chequear el material.

• Elaborar la pauta o esquema de edición.

• Editar.

EDUBP | PERIODISMO | Lenguaje Audiovisual - pag.66


En este espacio es el Director quien cumple la función principal, y quien realiza
una serie de actividades:

1. Se reúne con el guionista y el productor ejecutivo para armar o comple-


tar el guión técnico.

2. Analiza aspectos de la locación y la escenografía.

3. Define la puesta: encuadres, tipos de tomas, movimientos de cámaras,


iluminación, efectos especiales, musicalización, etc.

4. Completa el guión técnico.

5. Define los recursos técnicos y humanos según la complejidad de la rea-


lización.

En el caso de los ficcionales puede haber un Director de actores. A partir de la


lectura del guión literario comienza a desarrollar características de los persona-
jes, marca entonaciones, movimientos, gestos, vestimenta. Luego con el guión
técnico marca e indica cada escena por separado.

Equipos de trabajo según la realización

Según el tipo de producto, ya sea una nota para un noticiero, un ficcional para
una publicidad o un programa de televisión, se arman diferentes equipos de tra-
bajo que incluyen diversos roles.

a. Equipo de exteriores para notas periodísticas:

Cronista
Camarógrafo
Productor

b. Equipos de exteriores para cortos publicitarios, ficcionales, etc:

Director
Asistente
Director de actores
Asistentes
Productores y asistentes
Script
Camarógrafos y ayudantes
Sonidista y operadores

EDUBP | PERIODISMO | Lenguaje Audiovisual - pag. 67


Vestuarista
Maquillador
Escenógrafo o ambientador
Técnicos
Otros…

c. Equipos para televisión:

En cabina de control o switcher

Director
Productor ejecutivo
Sonidista
Operador de pc /titulador/ efectos especiales
Operador de tape (videos)

En estudio o plató:

Asistente de dirección
Camarógrafos
Asistente de cámaras
Asistente de dirección
Iluminador y asistente
Escenógrafo y ayudante
Ayudante de sonido o
microfonista
Conductores

d. Otros roles y actividades previas o posteriores al registro:

Guionista
Editor
Posproductor
Musicalizador
Maquillador
Utilero y ayudante

Por último, respecto a la mecánica de trabajo para cualquier producto, podemos


sintetizar que los roles funcionan y se ordenan según el tipo de programas o gra-
baciones, dependiendo de las estructuras empresarias y de la complejidad del
proyecto, así como de las normas y estilos de los países y empresas productoras.

A esta altura del desarrollo del módulo, y a los fines de comenzar un


estudio pormenorizado de cada uno de los conceptos abordados en
el mismo y autoevaluar sus aprendizajes hasta el momento, le propo-
nemos completar el cuestionario de la Actividad 2.

EDUBP | PERIODISMO | Lenguaje Audiovisual - pag.68


Laboratorio de Realización

En este apartado “Laboratorio de Realización”, que reiteraremos en cada módulo,


abordaremos el Lenguaje Audiovisual desde la Realización. En este módulo 2,
nos adentraremos en los recursos del Lenguaje Audiovisual que nos permite
contar una historia a través de imágenes. Describiremos:

• Las normas para la composición de la imagen.


• Sintaxis del Lenguaje Audiovisual.
• Formas de atraer la atención del público.
• Reglas para mantener la Continuidad visual.

Comencemos enumerando las Normas para la composición de la imagen que


usted debe tener en cuenta al momento de realizar encuadres con su cámara de
video. En este sentido, los puntos claves a tener en cuenta son:

1. Entender qué se quiere comunicar.

2. Establecer el o los centros de interés.

3. Lograr una correcta ubicación del sujeto (regla de los tercios).

4. Usar líneas guía.

5. Enmarcar el centro de interés.

6. Controlar las perspectivas.

7. Usar foco selectivo.

8. Balancear los elementos.

9. Balancear los tonos.

10. Usar efectos de color.

11. Cuidar los márgenes y encuadres.

12. Equilibrar la complejidad y el orden.

Retomando lo que señalamos anteriormente, el Lenguaje Audiovisual


tiene una gramática específica, con una sintaxis formada por planos,
encuadres, ángulos, movimientos de cámara, etc. En el apartado 7.2
del Manual de Producción en Televisión de Herbert Zettl encontrará
los principios fundamentales de la composición de la imagen.

EDUBP | PERIODISMO | Lenguaje Audiovisual - pag. 69


Cabe aclarar que no existe una norma universal para definir el tamaño de los
planos, por eso presentamos una clasificación propia que nos ayudará a mane-
jar un mismo código.

• Planos descriptivos (sirven para contextualizar la situación):

Plano General Largo (PGL) Plano General (PG)

• Planos narrativos (sirven para contar la acción que se desarrolla):

Plano Americano (PA) Plano Medio (PM) Plano Corto (PC)

EDUBP | PERIODISMO | Lenguaje Audiovisual - pag.70


• Planos expresivos (muestran los gestos y expresiones de los protagonistas)

Primerísimo Primer
Primer Plano (PP) Plano Detalle (PD)
Plano (PPP)

Fuera del tamaño de la pantalla y campo visual, encontrará en ese capítulo guías
prácticas para lograr encuadres atractivos a través de:

• el manejo de alto y ancho de pantalla.


• los encuadres correctos: aire superior, lateral, frontal, clausura.
• la creación de profundidad.
• los movimientos en pantalla.

Los invitamos a ver el siguiente video de la serie Apuntes de película


donde el Director Juan José Campanella nos presenta los planos y
movimientos que podemos realizar en un producto audiovisual.

EDUBP | PERIODISMO | Lenguaje Audiovisual - pag. 71


Para completar el tema de la composición de la imagen, presentamos una serie
de consideraciones para lograr un buen encuadre y llamar la atención del público,
a partir de algunas recomendaciones desarrolladas en el Libro “TV, Producción
eficaz” de Gerald Millerson.

Dimensiones del plano:

Lo importante es saber
Si la toma es demasiado Si es demasiado qué queremos destacar
distante los detalles cercana se pierde la con nuestro encuadre
pueden perderse. figura en su conjunto. y que la figura se vea
completa.

Fondos conflictivos:

Los fondos muy detallados o recargados pueden ser sorteados limitando


deliberadamente la profundidad de campo.

EDUBP | PERIODISMO | Lenguaje Audiovisual - pag.72


Tonalidades del fondo:

El tono del fondo debe ser el adecuado para retratar a la persona u objeto
que deseamos. Debemos ajustar la iluminación o cambiar el color del
fondo para lograr destacar al sujeto u objeto.

Dirigir la atención del público:

- Por exclusión: para concentrar la atención del público en una parte de


la escena podemos excluir los elementos que no nos interesan, acor-
tando el plano.

- Aislamiento por iluminación: la iluminación puede ajustarse para ilumi-


nar al sujeto principal y aislarlo de su entorno.

EDUBP | PERIODISMO | Lenguaje Audiovisual - pag. 73


- Por Composición: en este caso la atención se dirige a nuestro centro
de interés principal y los demás elementos actúan como soporte visual.

Por último, desarrollaremos en este módulo el tema de cómo lograr Continuidad


en la secuencia de imágenes que realicemos. Muchas veces, el rodaje se rea-
lizará en base al orden más conveniente, fuera del orden previsto en el guión.
Será en la edición cuando deberemos prestar atención a la continuidad y cohe-
rencia de todo el material.

La continuidad visual es necesaria para afirmar que el paso de un plano a otro


encaja bien visualmente y no se producen “saltos” en la secuencia. Para lograrlo,
desde el momento de la grabación de las imágenes, hay que tener en cuenta las
siguientes reglas para mantener la Continuidad:

Dirección de la pantalla: todo sujeto que se mueve dentro de una toma está impri-
miendo una dirección a la acción que debe ser continua a través de los distintos
planos que forman una secuencia. Si un personaje “entra” al plano por la derecha
y se mueve hacia la izquierda, en la siguiente toma, deberá entrar nuevamente
por la derecha. Si la siguiente toma parte con la imagen del personaje dentro del
plano (es decir que no “entra” al plano), igual deberá seguir moviéndose hacia la
izquierda. Veamos por ejemplo, en la rutina de levantarse por la mañana, cuando
vemos en una toma a la mujer levantándose de la cama y dirigiéndose a la ducha,
saliendo de cuadro por la izquierda. Supongamos que la siguiente toma es la mujer
ingresando a la ducha desde la izquierda... ¿por qué hizo la mujer un giro de 180
grados para entrar a la ducha? Este generalmente es un problema que se genera
durante la grabación. Suponiendo que no se pueda volver a grabar la toma, un
editor puede solucionarlo insertando alguna toma relacionada con la acción. Por
ejemplo, una toma del sol entrando por la ventana.

Regla 1-2-3: se aconseja pasar de un plano general, que introduce el tema, el


personaje, la acción, etc., a un plano medio que muestra más información, y
luego a un primer plano que enfatiza los gestos, detalles, etc. A esta fórmula se
la denomina 1-2-3. Lo mismo para terminar la secuencia. Es conveniente pasar
del primer plano, a uno medio y terminar finalmente con uno general. En algunas
situaciones esta regla puede ser ignorada para privilegiar el impacto emocional
de una determinada sucesión de tomas. De todos modos, aunque no se siga
necesariamente esta sucesión de planos, siempre debe haber variación en el
tamaño del plano entre una toma y la siguiente.

EDUBP | PERIODISMO | Lenguaje Audiovisual - pag.74


Regla de los 30 grados: de la misma forma que entre una toma y la siguiente
debe haber un cambio en el tamaño del plano, también se recomienda cambiar
el ángulo de la toma. Por ejemplo, puede verse como un salto de imagen cuando
pasamos de un plano medio de tres personas, hacia otro tomado de un ángulo
similar. En este caso se hace muy difícil justificar la transición. Para evitar esto, se
sigue la regla de los “30 grados”, en la que una nueva toma con el mismo sujeto
sólo estará justificada si existe un cambio de ángulo de al menos 30 grados de
diferencia entre ambas tomas. Por supuesto que esta regla no se aplica cuando
se corta a una imagen con distinta información visual, ya que ambas tomas son
de por sí diferentes.

El ángulo menos recomendado es el ángulo normal, el que corresponde a la


altura de la vista humana. Los ángulos semipicados tienden a minimizar al sujeto,
mientras que los contrapicados logran darle mayor relevancia.

Evitar los “saltos de eje”: para no producir un salto de eje es necesario trazar
imaginariamente una línea que atraviese al sujeto de nuestra toma y que nos
divida el espacio de trabajo en dos ejes. Como camarógrafos deberemos ubi-
carnos a uno de los lados de esta línea y realizar las tomas siguiendo ese eje. Si
cruzáramos ese eje imaginario, el sujeto que en una toma se movía de izquierda
a derecha, pasaría a moverse de derecha a izquierda en la siguiente toma. La
regla del eje es más fácil de entender en el caso de dos personas conversando.
En este caso nuestra línea imaginaria debería atravesar a estas dos personas.
Como camarógrafos podríamos realizar planos de ambas personas o de cada
una de ellas, pero siempre manteniéndonos dentro del mismo lado de la línea
imaginaria. A continuación vemos ejemplos de una correcta ubicación de las
cámaras y dos casos donde salta el eje.

Posición apropiada

Trazamos la línea imaginaria entre A y B. Ubicamos la cámara en distintas posi-


ciones, pero manteniendo el mismo eje de acción. A pesar de los distintos tama-
ños de planos, en todos ellos los sujetos conectan sus miradas en cada plano.

EDUBP | PERIODISMO | Lenguaje Audiovisual - pag. 75


Posición inapropiada (salto de eje)

Salto de eje al cruzar la línea imaginaria. Trazamos la línea imaginaria entre A y


B. Ubicamos la cámara en distintas posiciones, cruzando la línea imaginaria. En
ningún plano los sujetos logran conectar sus miradas.

Posición inapropiada (salto de eje)

Salto de eje al cruzar la línea imaginaria: Trazamos la línea imaginaria que corres-
ponde a la dirección del movimiento de los sujetos A y B. Ubicamos la cámara en
la misma posición pero cruzando la línea imaginaria. Los sujetos que se movían
de derecha a izquierda en la toma 1, pasan a moverse de izquierda a derecha
en la toma 2.

A modo de resumen de los principales temas desarrollados en este


Laboratorio de Realización le proponemos consultar la siguiente
presentación de Prezi

También puede visualizar la clase satelital correspondiente al tema


“Composición de la imagen”

EDUBP | PERIODISMO | Lenguaje Audiovisual - pag.76


Para continuar con el estudio pormenorizado de cada uno de los con-
ceptos abordados en el módulo y autoevaluar sus aprendizajes hasta
el momento, le proponemos completar el cuestionario de opción múl-
tiple de la Actividad 3.

Luego del estudio de este módulo, ya contamos con las herramientas


básicas para empezar a comunicar nuestras ideas en forma audiovisual.
Lo importante es pensar lo que queremos comunicar, imaginarnos
la manera más creativa de transmitir el mensaje, organizar las ideas
con herramientas de producción y luego de esto, cámara en mano,
¡plasmar nuestras ideas en imágenes! Lo invitamos a realizar la
ACTIVIDAD 1 DE ESTE MÓDULO, que corresponde a la primera
actividad de la Evaluación final.

m1 | contenidos | IC

información complementaria 1

La composición de la imagen en movimiento

Resumen del texto: “La composición de la imagen en movimiento” de Simón


Feldman

En este texto, el autor se refiere a la importancia de la composición visual a


través de la enunciación de pautas básicas.

Componer las imágenes ¿para qué?

El autor señala que cuando hablamos de composición nos estamos refiriendo a


la estructura de la imagen. El diccionario define estructura como la “distribución
y orden de las partes de un todo”. Esta clasificación se aplica tanto a imágenes
estáticas como en movimiento.

Como creadores de imágenes, tenemos la tarea de organizar, distribuir y ordenar


las partes de nuestra obra. ¿Cómo se procede? ¿Existe un método?

“En el caso de quienes ostentan un temperamento entusiasta y ansioso,


se impondrá el uso inmediato de la cámara en una serie de tomas efu-
sivamente desordenadas que recuerdan un breve texto anónimo, cuya
trascripción no me resisto a incluir aquí. El texto dice:

EDUBP | PERIODISMO | Lenguaje Audiovisual - pag. 77


LAS CUATRO ETAPAS DE LA REALIZACION

1: Entusiasmo salvaje.
2: Extrema confusión.
3: Desesperación total.
4: Búsqueda de un culpable.

La respuesta más sensata que personalmente he encontrado es que cada


punto de partida, cada temperamento personal, se enriquece cuando no
descarta su contrario: un racional, lo sensible; un pasional, la reflexión.

Si analizamos las obras de les grandes creadores, veremos que cada uno
de les dos puntos de partida, racional o sensitivo, terminaron por expre-
sarse con una estructura coherente. Citemos el case de un director de cine
a quien se tomaba como ejemplo de artista impulsivo, de ideas espontá-
neas e improvisadas.

“La improvisación -dice Fellini- es un milagro que engaña a las


personas que ignoran la técnica necesaria a todo trabajo de
creación. Consideran la creación como una especie de mila-
gro, un estado hipnótico que dispensaría, en cierta forma, de
todo cuidado material. En verdad, es necesario terminar con la
leyenda del artista inspirado que vive fuera del mundo. El artista
es responsable de lo que hace. Debe poner su lucidez al ser-
vicio de una realización rigurosa, respetando a la vez la lógica
de sus personajes, la dinámica de su película, los imperativos
técnicos que supone. La improvisación se reduce a cierta forma
de sensibilidad a las exigencias del momento”.

Creatividad e imaginación

En este apartado el autor analiza los conceptos generales que definen la imagi-
nación creadora.

“Los aportes creativos siguen una sinuosa línea de continuidades no siem-


pre ordenadas o progresivas. Es una línea sometida a tramas internas de
acción y reacción, sucesos exteriores que marcan rupturas, avances y
retrocesos, con aportes tecnológicos que llevan a terrenos previamente ini-
maginables y que dificultan la percepción del espectador para entenderlos
y aceptarlos. Para los unos será válido lo que para los otros es deleznable
y, el tiempo que pasa, además, modificará los gustos y las preferencias”.

Por ejemplo, el caso de la televisión que se desarrolló a partir de 1941. En sus


inicios imitaba al cine, hasta llegar a conformar su propio lenguaje, incluyendo
las posibilidades de la transmisión en directo.

Para el caso de los nuevos aportes de la creación y la comunicación audiovisual


el autor plantea la misma situación:

“deberán hallar los lineamientos de un lenguaje propio de la mano de sus creadores”.

EDUBP | PERIODISMO | Lenguaje Audiovisual - pag.78


Recapitulación

Un breve repaso de los conceptos principales.

Algunos realizadores rechazan la sola idea de una reflexión acerca de


estructuras, antes, durante o después de la realización, porque la consi-
deran una traba al libre flujo de su inspiración personal.

Es frecuente, sin embargo, que luego de registrar horas de imágenes,


y llegado el momento de enfrentar la cabina de montaje o la isla de edi-
ción, el desconcierto se apodere del autor por la confusión que le produ-
cen esos kilómetros de imágenes rodadas al calor de una improvisación
sostenida por los fervores o arrebatos de cada momento del rodaje.

Lo mas probable es que no sepa entonces de qué manera comenzar a


ordenar su material, en qué forma hallar una línea expresiva que le per-
mita cierta ilación coherente no solo a los ojos del posible espectador,
sino ante sus propios ojos. Hecho que, generalmente, lleva a nuestro
realizador a una de dos reflexiones:

a) Si lo entienden o les gusta, bien; si no, allá ellos...

b) La próxima vez, pensaré un poco antes de lanzarme a la aventura.

Estas dos posibles variantes se han presentado a menudo en las primeras


etapas creativas de cualquier medio expresivo.

Pero la diferencia es grande, según el medio utilizado.

Una cámara de video, por ejemplo, registra con total fluidez lo que se pone
delante del objetivo. Basta un breve y sencillo aprendizaje para su manejo.

Tocar el violín, en cambio, sin un acabado conocimiento del instrumento y


una larga práctica, puede conducir a resultados simplemente horripilantes.

El lector podrá argüir que estos ejemplos son extremos. Es cierto. Pero el
fárrago de imágenes registradas más o menos correctamente cada una,
pero en un desorden total, puede ser no menos horripilante para una
sensibilidad despierta.

Uno de los problemas más importantes a los que debe enfrentarse enton-
ces quien comienza a trabajar en el manejo y composición de las imá-
genes, es la diferencia entre lo que cree mostrar y lo que el espectador
realmente percibe, un hecho que puede conducir a resultados totalmente
alejados de lo que ha pretendido el realizador.

EDUBP | PERIODISMO | Lenguaje Audiovisual - pag. 79


m1 | contenidos | IC

información complementaria 2

La realización de géneros televisivos

Barroso García, Jaime (1997). “La realización de géneros televisivos”. Ed.


Síntesis. Madrid. (Resumen de las páginas 23-30).

CONCEPTO DE REALIZACIÓN

Pragmática de la realización

Barroso García reconoce la realización en su acepción más amplia, como:

“todos los procesos técnico-artísticos que n se llevan a cabo desde que


surge la idea hasta que el producto audiovisual llega al público, y esto
en definitiva, es el proceso de construcción del discurso audiovisual”.

Para definir la Realización específicamente en relación con la producción televi-


siva o de un video, retoma la definición de Romero Gualda en su Vocabulario de
Cine y Televisión (1977:259):

“realización es la acción múltiple y compleja, de convertir una realidad,


una idea o un guión en imágenes y sonidos –texto audiovisual-; es por
tanto, voz designativa de ocupación específica”.

Las atribuciones del realizador dependerán en gran parte de la persona, de la


empresa productora y de las costumbres del país productor. Barroso García
retoma conceptos de varios autores para definir las tareas del realizador, según
Mitry (1970:92) consiste en:

“ la interpretación del guión, la dirección de los actores (movimientos,


actitudes), y sobre todo la construcción del film, es decir determinar
los planos, ángulos, iluminación, movimientos de cámara, selección de
tomas, su duración, su orden, etc.

Para Cebrian (1981:289), el realizador

“ es el responsable de la coordinación de medios humanos y técnicos


para la ejecución artística o funcional de un programa o rodaje de un
film. Es decir que es el responsable de la “puesta en escena” siguiendo
las indicaciones el guión.”

EDUBP | PERIODISMO | Lenguaje Audiovisual - pag.80


Todo esto se resume en la definición de realizador que ofrece la FIAF (Federation
Internacional des Archives du Film):

“persona sobre la que recae toda la responsabilidad de interpretar el


sentido y la expresión durante la producción de una película”.

Al tratarse la realización de un proceso tan complejo, muchas veces esta res-


ponsabilidad que se le atribuye al Realizador suele estar compartida con otras
figuras que actúan junto a él en el proceso. En este sentido, la realización se
entiende como un arte compartido:

“supone una práctica de elecciones muy diversas en relación con téc-


nicas diferentes y apoyadas en otros profesionales (de cámara, ilumi-
nación, sonido, interpretación, etc.). Así, aunque se supone al realiza-
dor-director el máximo responsable expresivo del film, esto no siempre
ocurre, pues la aportación de “los otros” puede ser decisiva, al extremo
que hayan de ser considerados, como co-autores del texto fílmico; y es
que no es oportuno suponer por principio un único agente de la realiza-
ción. Cualquiera que tenga la capacidad y atribución para tomar deci-
siones concretas de elección referentes a cada uno de los elementos
expresivos, puede y debe ser considerado como co-director”.

A pesar de que el autor habla del film, estos conceptos son aplicables a todos
los procesos audiovisuales, ya sea el caso televisivo o la realización de videos.

Proceso técnico y artístico en la realización

“La realización como proceso creativo o artístico –imitación o expresión


de lo material o inmaterial, lo copiado o fantaseado, valiéndose de la
imagen y el sonido- asume la decisión de elecciones sobre los elemen-
tos expresivos que conforman el texto audiovisual, es decir, el cómo,
la forma y el diseño, pero también asume las decisiones que afectan al
sentido las consecuencias del mensaje, producto de los procesos de
connotación o significación doble o añadida.

La realización como proceso de creación del texto fílmico o televisivo está


condicionada (las decisiones o elecciones que ha de asumir) a los fac-
tores económicos, de producción (medios técnicos), y de programación
(ideológicos), lo que procura una fuerte interrelación de la realización con
los procesos y con la estructura que soporta un trabajo creativo.

El proceso de construcción del texto audiovisual, es decir la realización, tiene


por un lado un carácter tecnológico, ya que se trabaja con instrumentos técni-
cos y es necesario que el realizador conozca su funcionamiento; y por otra parte
un costado creativo, ya que se espera que el realizador aporte algo innovador,
soluciones audiovisuales que transmitan al espectador el sentido del discurso.

Como señala el autor,

“la realización demanda una doble consideración. Por una parte, un


cúmulo de actuaciones conducentes a la materialización de las imáge-
nes y su concatenación secuencial, que tiene un fuerte carácter instru-

EDUBP | PERIODISMO | Lenguaje Audiovisual - pag. 81


mental, y de las actuaciones condicionadas por los medios materiales y
el conocimiento o habilidad de quienes las operan (técnicas). Por otra
parte, un carácter artístico y creativo, en el sentido de que la ejecución
técnica requiere una concepción previa, una imagen menta de la repre-
sentación y del uso de la técnica capaz de materializarlo y que, además,
en muchas ocasiones va acompañado de una voluntad estética en el
sentido más puro de voluntad de crear belleza”.

Realización de programas de ficción y realidad

“Cualquiera sea el tipo de producción, el proceso ideal del trabajo del rea-
lizador televisivo, dado que las alteraciones debidas a las características
particulares de cada circunstancia serán mínimas, podrá enunciarse como
correlación de diferentes etapas y operaciones tales como:

1- Elaboración del guión técnico.

2- Estudio del significado, puesta en escena, personajes, etc.

3- Documentación del contenido y de la puesta en escena.

4- Definición formal de la puesta en escena.

5- Escenografía y figurines.

6- Confección del guión técnico: planificación y plan de escenas.

7- Elección personajes (artístico y técnico).

8- Ensayos

9- Reunión general, equipo artístico y técnico.

10- Ensayo general en estudio.

11- Grabación o emisión.

12- Montaje video (edición).

13- Postproducción y efectos visuales”.

No siempre el realizador es el responsable directo de todas estas fases de la


producción. Muchas veces la elaboración del guión recae en una persona o
equipo ajeno al realizador. Lo mismo con ciertas etapas de la puesta en escena,
por ejemplo la edición del material. En televisión muchas veces se da el desdo-
blamiento del rol, por un lado el realizador o director de cámaras y por otra parte
el director de actores.

EDUBP | PERIODISMO | Lenguaje Audiovisual - pag.82


Finalmente, el autor aclara que:

“ya se trate de un guión elaborado o simplemente una idea que ha de


desarrollarse en forma de guión, ineludiblemente lo primero que ha de
conocer el director-realizador son las posibilidades y limitaciones técnicas
y expresivas que se le ofrecen en virtud de las características del medio”.

Proceso creativo y autoría

Para analizar el tema de la autoría de los programas televisivos es necesario


tener en cuenta a los tres actores principales del proceso: las cadenas o empre-
sas de televisión, el director-realizador y el productor ejecutivo.

1- Las cadenas o empresas de televisión.

Según Muriel Cantor (J. M. Villagrasa, 1989b:98) las cadenas de televisión ejer-
cen seis tipos de control sobre la producción:

“- Financiación del proyecto (primer desarrollo del argumento, guión y


producción del piloto). Sin esa primera financiación la obra no existirá.

- Selección de los programas que serán emitidos en cada uno de los


espacios o segmentos de la programación.

- Decisiones sobre los programas destinados a los espacios de pro-


gramación preferente (prime-time).

- Decisión sobre la continuidad o cancelación de una serie, estimando


tanto el fracaso como el agotamiento o las estrategias de contrapro-
gramación.

- Imposición de censura sobre los contenidos y la estética desde el


arranque del proyecto en fase de guión. Es la máxima expresión de
la autorregulación del capital.

- Decisión y determinación de las cuotas de cada género, su mayor o


menor presencia en las rejillas de programación”.

2- El director-realizador

Es imposible establecer un criterio único para considerar al realizador-autor de la


obra, ya que en televisión las funciones del realizador suelen estar repartidas en
diversos especialistas-realizadores. Es por eso que cada centro de producción
deberá definir cómo habrá de tratarse el tema de la autoría.

EDUBP | PERIODISMO | Lenguaje Audiovisual - pag. 83


Barroso García plantea que:

“teniendo en cuenta los diversos y opuestos modelos de organización


de las empresas productivas de televisión, puede admitirse que, autor
será quien elabore el guión técnico y la materia audiovisual; si estas dos
funciones no recayesen en una misma persona, podríamos hablar de
una autoría compartida”.

“La actividad creativa del autor está mediatizada por la propia empresa
televisiva, así como por la respuesta del público; pero especialmente por
el autor, quien posee una personalidad propia, una sensibilidad artística,
una ideología y asimismo, es parte de un griupo social que incide sobre
él de forma evidente”.

“el proceso creativo del autor de televisión se encuentra fuerte y direc-


tamente mediatizado y controlado por las condiciones socioeconómicas
y políticas y los intereses de quienes “patrocinan” la obra de creación”.

3- El productor ejecutivo

La programación televisiva se caracteriza por ser un trabajo en cadena, frag-


mentado, despersonalizado. Por lo cual, exige la figura de un coordinador, un
responsable del producto final, que sea capaz de imprimir una marca propia
en el proceso. Esta es la tarea del Productor ejecutivo. Barroso García indica 3
funciones que le son propias:

- “Creación del programa y control de su evolución.

- Mantenimiento de las relaciones comerciales con la cadena.

- Estructuración de un sistema de producción adecuado a las condi-


ciones de la productora”.

“Las industrias culturales, entre ellas la televisión, obligan a una consi-


deración del producto, en cuanto a sus mecanismos y oportunidades de
producción, más allá de la dimensión artística y estética”.

El productor ejecutivo será la persona capaz de coordinar la totalidad de los pro-


yectos (equipos técnicos y artísticos) y controlar todas las etapas de la realización
(desde la gestación del programa hasta su puesta al aire) y de crear nuevas ideas en
función de las audiencias o la competencia.

El productor ejecutivo ha desplazado la figura del director-realizador en el proceso de


realización. La única aportación creativa del realizador de estos programas se con-
creta en la etapa de diseño, durante la grabación del programa piloto, en el patrón
que seguirán las distintas emisiones sea quien sea el realizador de cada episodio.

EDUBP | PERIODISMO | Lenguaje Audiovisual - pag.84


m1 | contenidos | IC

información complementaria 3

La versión impresa no incluye esta información complementaria. La misma se


encuentra disponible directamente en plataforma.

m1 | contenidos | IC

información complementaria 4

Pauta

Veamos a continuación un ejemplo de Idea y Pauta.

Trabajo Presentado por Carla Coronel, Belén Tarabla y Baltasar Vischi, alumnos de
Comunicación Audiovisual, UBP 2009. Puede ver el video de este Guión en la página
de Señal UBP, URL: http://senial.ubp.edu.ar/2008/saberhacer/apunte.html
Titulo: “Apunte callejero” de Oliverio Girando. Fragmento del libro “Veinte
poemas para ser leídos en el tranvía”.
Idea: Representación audiovisual del poema “Apunte callejero”.
Texto original: “En la terraza de un café hay una familia gris. Pasan unos senos bizcos
buscando una sonrisa sobre las mesas. El ruido de los automóviles destiñe las hojas
de los árboles. En un quinto piso, alguien se crucifica al abrir de par en par una ventana.
Pienso en dónde guardaré los quioscos, los faroles, los transeúntes, que se
me entran por las pupilas. Me siento tan lleno que tengo miedo de estallar...
Necesitaría dejar algún lastre sobre la vereda...
Al llegar a una esquina, mi sombra se separa de mí, y de pronto, se arroja entre
las ruedas de un tranvía”.

Pauta
1- Un chico, que refleja una expresión dura en su cara, pasa por un bar.
2- Ve unas personas apoyadas con los codos en una mesa.
3- Trata de buscar con su mirada a alguien que le llame la atención.
4- Sigue caminando.
5- Mira los autos y la gente pasar por la calle.
6- Sigue caminado y mira para arriba de un edificio.
7- Se ve una mujer abriendo la ventana de su departamento.
8- Sigue caminando.
9- Se apoya en una pirca delante de un quiosco.

EDUBP | PERIODISMO | Lenguaje Audiovisual - pag. 85


10- Mira a su alrededor.
11- Luego pasa por una vereda con árboles y faroles.
12- Observa con atención un árbol y un farol y sigue caminando.
13- Se sienta en el banco de una plaza.
14- Se afloja la corbata con expresión de desilusión.
15- Apoya la cabeza en sus manos.
16- Se levanta y se ve su sombra caminando por el piso.

m1 | contenidos | IC

información complementaria 5

Guión Técnico

Veamos a continuación un ejemplo de guión técnico:

VIDEO AUDIO

Calle del centro de una ciudad

Un chico, que refleja una expresión


Tema Musical – “Banana Boat” de
dura en su cara, pasa caminado por
Javier Malosetti” – 10 seg.
un bar.

PA – Pto. de cámara: normal.

Calle del centro de una ciudad Música de fondo – “Banana Boat” de


Javier Malosetti” – 10 seg
Ve unas personas apoyadas con los
codos en una mesa – VOZ EN OFF: “En la terraza de un
PP - Pto. de cámara: normal. café hay una familia gris”.

Calle del centro de una ciudad Música de fondo – “Banana Boat” de


Javier Malosetti” – 8 seg.
Trata de buscar con su mirada a VOZ EN OFF: “Pasan unos senos
alguien que le llame la atención bizcos
PD – Pto de cámara: normal. buscando una sonrisa sobre las
mesas”.

Calle del centro de una ciudad


Sigue caminando Música de fondo – “Banana Boat” de
PC – Pto. De cámara: semi contra Javier Malosetti” – 5 seg.
picado.

EDUBP | PERIODISMO | Lenguaje Audiovisual - pag.86


Calle del centro de una ciudad Música de fondo – “Banana Boat” de
Javier Malosetti” - 10 seg.
Mira los autos y la gente pasar por VOZ EN OFF: “El ruido de los auto-
la calle móviles destiñe las hojas de los árbo-
PG – Pto de cámara: normal bajo. les”.

Calle del centro de una ciudad


Música de fondo – “Banana Boat” de
Sigue caminado y mira para arriba
Javier Malosetti” - 8 seg.
de un edificio
PPP – Pto. de cámara: semi contra
picado.

Calle del centro de una ciudad Música de fondo – “Banana Boat” de


Javier Malosetti” – 12 seg.
Se ve una mujer abriendo la ven- VOZ EN OFF: “En un quinto piso,
tana de su departamento alguien se crucifica al abrir de par en
PA – Pto de cámara: normal bajo. par una ventana”.

Calle del centro de una ciudad


Música de fondo – “Banana Boat” de
Sigue caminando Javier Malosetti” – 8seg.
PM – Pto. de cámara: semi contra
picado.

Música de fondo – “Banana Boat” de


Calle del centro de una ciudad
Javier Malosetti” – 5 seg.
VOZ EN OFF: “Pienso en donde
Se apoya en una pirca delante de
guardaré
un quiosco
los quioscos, los faroles, los tran-
seúntes, que se me entran por las
PG – Pto de cámara: normal.
pupilas”

Música de fondo – “Banana Boat” de


Calle del centro de una ciudad Javier Malosetti” – 8 seg
VOZ EN OFF: “Pienso en donde
Mira a su alrededor. guardaré los quioscos, los faroles, los
PPP – Pto. de cámara: normal. transeúntes, que se me entran por las
pupilas”.

Calle del centro de una ciudad Música de fondo – “Banana Boat” de


Javier Malosetti” - 15 seg.
Pasa por una vereda con árboles y VOZ EN OFF: “Pienso en donde
faroles. guardaré los quioscos, los faroles, los
transeúntes, que se me entran por las
PC – Pto. de cámara: normal alto. pupilas”

Música de fondo – “Banana Boat” de


Calle del centro de una ciudad
Javier Malosetti” – 5 seg
VOZ EN OFF: “Pienso en donde
Observa con atención un árbol y un
guardaré los quioscos, los faroles, los
farol y sigue caminando.
transeúntes, que se me entran por las
PG – Pto. de cámara: semi picado.
pupilas”.

EDUBP | PERIODISMO | Lenguaje Audiovisual - pag. 87


Calle del centro de una ciudad
Música de fondo – “Banana Boat” de
Se sienta en el banco de una plaza.
Javier Malosetti” –8seg.
PM – Pto. de cámara: normal bajo.

Calle del centro de una ciudad


Música de fondo – “Banana Boat” de
Se desafloja la corbata con expre- Javier Malosetti” – 10seg.
sión de desilusión
PP – Pto. de cámara: picado.

Música de fondo – “Banana Boat”


Calle del centro de una ciudad de Javier Malosetti” – 8 seg

Apoya la cabeza en sus manos. VOZ EN OFF: “Me siento tan llenos
PC – Pto. de cámara: normal bajo. que tengo miedo de estallar...
Necesitaría dejar algún lastre sobre la
vereda...”.

Calle del centro de una ciudad


Música de fondo – “Banana Boat” de
Javier Malosetti” – 5 seg.
Se levanta y se ve su sombra cami-
VOZ EN OFF: “Al llegar a una
nando por el piso
esquina, mi sombra se separa de mí”.
PG – Pto de cámara: semi picado.

Aclaración: en las tomas 9, 10, 11 y 12, se presenta la misma voz en off ya que
todas esas tomas representan a ese fragmente del poema.

m2 material

Material básico

Contenidos desarrollados en el módulo.


• BARROSO GARCÍA, Jaime: La realización de géneros televisivos. Ed.
Síntesis, Madrid, 1997.
• FELDMAN, Simón: La composición del lenguaje en movimiento. IC 1 Ed.
Gedisa, Buenos Aires, Argentina, 1995.
• MONACO, Ana María. El ABC de la producción audiovisual.  INCAA y
Ediciones Ciccus. Buenos Aires. 2013.
• ZETTL, Herbert: Manual de producción de televisión. Décima edición. Ed.
Cengage Learning. Universidad de San Francisco, EEUU, 2015.
Capítulo 7.2 “Encuadre efectivo de tomas”.

EDUBP | PERIODISMO | Lenguaje Audiovisual - pag.88


Material complementario

• MILLERSON, Gerald: “Tv Producción Eficaz”. Ed. Hipano Europea. Barcelona,


España, 1984. Pág. 39, 41, 127, 10 y 11.
• Video “El Guión”, de la serie Apuntes de película. Canal Encuentro.
• Video “Planos y ángulos” de la serie Apuntes de película. Canal Encuentro.

EDUBP | PERIODISMO | Lenguaje Audiovisual - pag. 89


m2 actividades

m2 | actividad 1

“Caminos”

A lo largo de los 2 primeros módulos de la materia hemos venido trabajando


las características del Lenguaje Audiovisual, el uso de la cámara de video y las
normas de composición de la imagen. En el apartado relativo a la Sintaxis del
Lenguaje Audiovisual, vimos que la manera de expresarnos con este Lenguaje,
es a través de los planos, encuadres y ángulos desde los cuales realizamos dife-
rentes tomas con la cámara de video.
En esta actividad le proponemos seguir a una persona que se dirige desde un
lugar hacia otro utilizando diferentes planos (como mínimo 10, como máximo
20). Usar PG. PM. PC. PP. PPP. Travelling. Paneo. Zoom. Será imprescindible que
revise el material bibliográfico para no realizar “saltos de eje” y cuidar la conti-
nuidad entre cada toma.
Tenga en cuenta las recomendaciones indicadas en la clase satelital “Caminos”,
para el momento de grabar las imágenes.
Una toma empieza cuando se dispara el botón de grabación de la cámara y
finaliza cuando oprimimos stop. Es decir que no puede hacer todos los planos
dentro de la misma toma, sino que deberá saber qué plano va a realizar, colocar
la cámara en la posición correcta, buscar el mejor encuadre teniendo en cuenta
las reglas para componer una buena imagen, probar el plano (sobretodo si se
trata de un movimiento tenemos que saber con qué plano empezamos y con
cuál terminaremos el movimiento) y cuando está seguro de que la toma es la
que pensaba, recién allí graba la toma. Así sucesivamente con los 10 planos que
tiene que presentar.
Otra recomendación es que tenga en cuenta que las cámaras no suelen grabar
desde el mismo momento en que disparamos el botón de grabación, por lo cual
tendría que dejar pasar un segundo de más al inicio y al final de cada toma.
Le facilitará la tarea, realizar una pauta antes de grabar el material, imaginando
cada una de las tomas que compondrían el video.
Luego de grabar el material, deberá mostrar las imágenes en bruto (sin editar)
o puede armar un solo video con todas las tomas y subir el/los archivo/s al foro
“Caminos” en miubp. Otra forma de presentar el material es cargando el/los
archivo/s en una plataforma externa (Youtube, Vimeo, Google Drive, Dropbox,
etc) y pegando el enlace en el foro.
Para realizar cualquiera de estos procedimientos puede consultar el instructivo
IC 1 que le dará orientaciones sobre el uso de los foros en la plataforma.

Una vez que cargue el/los video/s en la plataforma, participe en el Foro (como
parte de la misma evaluación), realizando una autoevaluación del proceso de
realización de su video y comentando analítica y fundamentadamente los videos
de sus compañeros.

EDUBP | PERIODISMO | Lenguaje Audiovisual - pag.90


En esta actividad, se evaluará variedad de planos, uso de ángulos diferentes,
encuadres correctos e interesantes, aplicación de normas para la composición
de la imagen, manejo de la cámara (balance de blanco, foco, estabilidad, etc) y
el respeto por las reglas de continuidad durante el recorrido.

Participación en el foro:
Autoevaluarse tomando como referencia las siguientes preguntas: Cómo le
resultó la realización? Qué inconvenientes tuvo? El video final responde a su
idea original? Hay variedad de planos? Ángulos diferentes? Encuadres correctos
e interesantes? Cómo es el manejo de la cámara? Hay saltos en la continuidad?
Evaluar por lo menos 3 videos de sus compañeros según los criterios de evaluación
planteados en este práctico recuperando los conceptos desarrollados en la Unidad 2.

Criterios de evaluación de la Actividad 1:

REALIZACIÓN: Se evalúa la variedad de planos, uso de ángulos diferentes,


encuadres correctos e interesantes, el manejo de la cámara (balance de blanco,
foco, estabilidad, etc) y la continuidad del recorrido. Se tendrán en cuenta las
participaciones en el Foro (cantidad y pertinencia).

PARTICIPACIÓN EN LOS FOROS:


Para la intervención correcta en el foro tome en cuenta las siguientes pautas
establecidas:
• No use respuestas cortas de tipo: sí o no, de acuerdo, etc.
• Formule oraciones completas, con sentido y acordes al tema.
• Evitar usar mayúsculas, pues significa que está gritando.
• Mantenga una actitud de respeto hacia el resto de participantes.
• Utilice un lenguaje conciso, concreto y claro.
• Cuide la ortografía.
• Cite la fuente de información cuando se haga referencia a un material.
La participación significativa en el foro se tendrá en cuenta en la nota del Parcial
(20 puntos del total).
Los criterios a considerar para evaluar estas participaciones son:
• El número de intervenciones.
• La relevancia de las intervenciones y la calidad de éstas.
Para ello se considerará la siguiente clasificación:
• Irrelevante: no viene al caso.
• Social: promueve la socialización.
• Repetitiva: repite lo expresado anteriormente.
• Interrogativa: plantea una pregunta sobre el contenido de la materia.
• Sintética: resume uno o varios contenidos.

EDUBP | PERIODISMO | Lenguaje Audiovisual - pag. 91


• Analítica: analiza/reflexiona acerca de una pregunta o punto de vista
planteado.
• Creativa: aporta algo nuevo que no estaba en los materiales de estudio.

Texto en el foro:
El espacio del Foro nos sirve para poder “socializar” los trabajos de todos, espero que
sea una instancia abierta, donde la mirada del otro sea tan importante como la propia.
Es importante que cada uno suba el video que realizó según las consignas de la
actividad “Caminos”.
Cada uno debe agregar un comentario acerca de su video (Autoevaluación)
teniendo en cuenta: cómo ven el resultado final a nivel realización: planos,
encuadres, edición, comprensión del mensaje, etc, también pueden agregar
problemas que tuvieron, cómo los superaron, recomendaciones, etc.
Luego, cada estudiante puede ver y comentar el video de los demás, teniendo
como referencia el material bibliográfico de los módulos 1 y 2.
Espero que sea una experiencia enriquecedora para todos ¡SUERTE!

EDUBP | PERIODISMO | Lenguaje Audiovisual - pag.92


m2 |actividad 1 | IC

información complementaria

Instructivo para subir un video al Foro

- Descargue las imágenes de su cámara a la computadora.


- Luego ingrese en miubp, al Foro TP1 “MI COMPAÑERO”.

- Haga clic en “Nuevo aporte”.

- Encontrará una ventana donde podrá escribir su autoevaluación.


Tambièn puede pegar el enlace de su video si es que lo subió a otra
plataforma (Youtube, Dropbox, GoogleDrive, etc). Si no lo subió a otra
plataforma, haga clic en la pestaña que dice “Examinar”. Busque allí el/
los archivo/s que corresponda/n a su video y seleccione “Abrir”. Luego
presione “Subir archivo”. Finalmente GUARDAR.
- Ahora podrá ver en el Foro su aporte.

EDUBP | PERIODISMO | Lenguaje Audiovisual - pag. 93


Instructivo para comentar los videos de sus compañeros en el Foro:

- Podrá ver una lista con los aportes de sus compañeros dentro del Foro.
- Para ver el video de su compañero debe hacer clic en el archivo adjun-
tado que se verá con letras rojas.

- Para hacer un comentario, debe hacer clic en “Citar”.

- Aparecerá una ventana que le permitirá escribir su crítica o comentario.


No olvide presionar GUARDAR luego de escribir su mensaje.

EDUBP | PERIODISMO | Lenguaje Audiovisual - pag.94


m2 | actividad 2

La realización: etapas, roles y equipos

A los fines de comenzar un estudio pormenorizado de cada uno de los concep-


tos abordados en el módulo y autoevaluar sus aprendizajes hasta el momento,
le proponemos completar el siguiente cuestionario:

1- ¿Cuáles son las etapas para la creación de un producto audiovisual?

2- ¿Qué tareas se realizan durante la Producción?

3- ¿Cuáles son las herramientas esenciales de la Producción? Describa


cada una de ellas.

4- ¿Qué tareas se realizan durante la Realización propiamente dicha?

5- ¿Cuáles son los roles que se practican en los diferentes tipos de produc-
ciones audiovisuales: nota periodística, ficcional, programa de televisión
en vivo?

6- ¿Qué tareas realiza el Productor General? ¿Y el Productor Ejecutivo?

7- ¿Qué tareas realiza el Director?

Laboratorio de Realización Audiovisual: composición de la imagen.

1. Mencione los ocho planos básicos en orden decreciente, del más amplio
al más corto (con sus iniciales en mayúsculas y separados por coma).

2. ¿Cómo se llama el plano donde la cámara observa a alguien por sobre


el hombro de otra persona?

3. ¿Cómo se llama el plano donde la cámara enfoca alternativamente la


imagen de una y otra persona generalmente en PC o PP?

4. ¿Cómo se denomina al espacio que queda entre la cabeza de la persona


y el borde superior de la pantalla?

5. Nombre 5 de las normas para la composición de la imagen.

6. Distinga 3 métodos para dirigir la atención del público.

7. Mencione 3 formas de lograr la continuidad y evitar los “saltos de


imagen”.

EDUBP | PERIODISMO | Lenguaje Audiovisual - pag. 95


m2 | actividad 3

Lenguaje Audiovisual: composición de la imagen

A los fines de comenzar un estudio pormenorizado de cada uno de los concep-


tos abordados en el módulo y autoevaluar sus aprendizajes hasta el momento, le
proponemos completar el siguiente cuestionario de opción múltiple:

Señale con una cruz la respuesta correcta, sólo hay una respuesta correcta en
cada consigna:

1. Debido a que las pantallas de televisión es relativamente pequeña (comparada


con la del cine), se emplean con mayor frecuencia:

Planos cortos y medios.

Tomas abiertas y muy generales.

Movimientos de cámara consecutivos.

2. El formato de videos HD es:

16:9

4:3

3. ¿Qué tipo de lente permite realizar Foco selectivo?

Teleobjetivo

Gran angular

Lente normal

4. Un objeto muy iluminado con colores intensamente saturados parece:

Más lejano que uno escasamente iluminado y con colores deslavados


(baja saturación).

Más cercano que uno escasamente iluminado y con colores deslavados


(baja saturación).

5. Cuando alguien o algo se mueve en dirección de derecha a izquierda de


la pantalla, es conveniente balancear la fuerza del vector de movimiento con:
Aire a la izquierda de la pantalla
Aire a la derecha de la pantalla

EDUBP | PERIODISMO | Lenguaje Audiovisual - pag.96


6. Para lograr más profundidad en la toma, es recomendable:

Contrastar entre el primer plano, el segundo plano y el fondo.


Posicionar los objetos a diferentes distancias de la cámara.

Usar profundidad de campo.

Reconocer los efectos del color y la iluminación.

Todas las afirmaciones son correctas

7. En la Regla 1-2-3 se aconseja:

Pasar de un plano general, a un plano medio y luego a un primer plano.

Variar siempre el tamaño del plano entre una toma y la siguiente.

Ambas afirmaciones son correctas.

8. Para evitar los “saltos de eje”:

Es necesario trazar imaginariamente una línea que atraviese al sujeto


de nuestra toma y que nos divida el espacio de trabajo en dos ejes.

Ubicarnos a uno de los lados de la línea imaginaria y realizar las tomas


manteniendo ese eje.

Cambiar la orientación del perfil del sujeto en cada plano.

No mover la posición de la cámara durante las diferentes tomas.

2 afirmaciones son correctas.

3 afirmaciones son correctas.

Todas las afirmaciones son correctas.

9. Los ángulos contrapicado:

Reducen el impacto y relevancia de las personas.

Aumentan el impacto y relevancia de las personas.

EDUBP | PERIODISMO | Lenguaje Audiovisual - pag. 97


10. Los primeros planos permiten:

Contextualizar la situación.

Lograr mayor dramatismo.

Llamar la atención sobre los detalles que suceden.

2 afirmaciones son correctas

C 1

m2 |actividad 3 | CC

clave de corrección

1. Debido a que las pantallas de televisión es relativamente pequeña (comparada


con la del cine), se emplean con mayor frecuencia:

Planos cortos y medios. x

Tomas abiertas y muy generales.

Movimientos de cámara consecutivos.

2. El formato de videos HD es:

16:9

4:3 x

3. ¿Qué tipo de lente permite realizar Foco selectivo?

Teleobjetivo x

Gran angular

Lente normal

4. Un objeto muy iluminado con colores intensamente saturados parece:

Más lejano que uno escasamente iluminado y con colores deslavados


(baja saturación).

Más cercano que uno escasamente iluminado y con colores deslavados


x
(baja saturación).

EDUBP | PERIODISMO | Lenguaje Audiovisual - pag.98


5. Cuando alguien o algo se mueve en dirección de derecha a izquierda de
la pantalla, es conveniente balancear la fuerza del vector de movimiento con:
Aire a la izquierda de la pantalla x
Aire a la derecha de la pantalla

6. Para lograr más profundidad en la toma, es recomendable:

Contrastar entre el primer plano, el segundo plano y el fondo.


Posicionar los objetos a diferentes distancias de la cámara.

Usar profundidad de campo.

Reconocer los efectos del color y la iluminación.

Todas las afirmaciones son correctas x

7. En la Regla 1-2-3 se aconseja:

Pasar de un plano general, a un plano medio y luego a un primer plano.

Variar siempre el tamaño del plano entre una toma y la siguiente.

Ambas afirmaciones son correctas. x

8. Para evitar los “saltos de eje”:

Es necesario trazar imaginariamente una línea que atraviese al sujeto


de nuestra toma y que nos divida el espacio de trabajo en dos ejes.

Ubicarnos a uno de los lados de la línea imaginaria y realizar las tomas


manteniendo ese eje.

Cambiar la orientación del perfil del sujeto en cada plano.

No mover la posición de la cámara durante las diferentes tomas.

2 afirmaciones son correctas. x

3 afirmaciones son correctas.

Todas las afirmaciones son correctas.

9. Los ángulos contrapicado:

Reducen el impacto y relevancia de las personas.

Aumentan el impacto y relevancia de las personas. x

EDUBP | PERIODISMO | Lenguaje Audiovisual - pag. 99


10. Los primeros planos permiten:

Contextualizar la situación.

Lograr mayor dramatismo.

Llamar la atención sobre los detalles que suceden.

2 afirmaciones son correctas x

m2 glosario

• Guión técnico: formato de guión tradicional a dos columnas, con la informa-


ción de video a la izquierda de la hoja y la de audio a la derecha.

• Guión: documento escrito que muestra claramente de qué se va a tratar el


audiovisual: quién dice qué, qué va a ocurrir, etc.

• Pauta: enumeración sintética de las situaciones que se desarrollarán en el


audiovisual, ordenadas cronológicamente como se verán.

• Planos: Se los reconoce por el tamaño de imagen que permiten ver y se los
menciona con sus iniciales: PGL, PG, PA, PM, PC, PP, PPP, PD.

• Producción: tareas que se realizan antes de empezar el registro de imágenes.

• Productor: creador y organizador del programa de televisión o producto


audiovisual.

• Realización: (1) En su acepción más amplia, refiere a la acción múltiple y


compleja de convertir una idea, un relato, un guión, en imágenes y sonidos.
Es un arte compartido. Implica la práctica de elecciones muy diversas. (2)
Como etapa de la realización audiovisual es el momento en que se graban
las imágenes y sonidos.

• Secuencia: es una serie de imágenes en torno a un sujeto o tema que da un


sentido completo de la persona o del acontecimiento que se muestra en el video.
Un mismo video puede estar formado por diferentes secuencias. Cada una de
estas secuencias puede incluir una o más escenas. A su vez, cada escena estará
formada por un grupo de tomas, que incluirán varios planos. Finalmente, todas
las secuencias juntas, darán una idea completa de lo que acontece.

• Storyboard: serie de dibujos que representan los principales puntos de


visualización de un video.

• Toma: se designa así al segmento de video que se graba sin cortes. Pueden
incluir uno o varios planos, movimientos de cámara, planos secuencia, etc.

• Zoom: movimiento gradual de la lente mientras la cámara se mantiene fija.


Si el movimiento se realiza hacia un ángulo más cerrado se llama Zoom in, si
se realiza hacia un ángulo más abierto se llama zoom out.

EDUBP | PERIODISMO | Lenguaje Audiovisual - pag.100


m3

m3 microobjetivos

• Reconocer las características del lenguaje televisivo y del cinematográ-


fico para saber cómo construir un mensaje audiovisual atractivo.

• Descubrir las diferencias y semejanzas técnicas, discursivas, percepti-


vas, de programación entre el Cine y la Televisión para saber adaptar los
productos audiovisuales a cada medio.

• Caracterizar el lenguaje multimedia y aprender a manejar sus recursos


para crear productos interactivos.

• Reconocer la influencia del videoclip en los criterios de composición de


la imagen audiovisual actual.

• Desarrollar habilidades para editar un audiovisual.


• Explorar las reglas para editar, los esquemas de edición, las formas
de evitar saltos en la continuidad para no cometer errores de edición y
saber reconocerlos en los demás.

• Desarrollar la creatividad y el espíritu crítico en las creaciones y observa-


ciones de mensajes audiovisuales.

m3 contenidos

Antes de comenzar la lectura, puede acceder al video del Módulo 3.

Podrá visualizar el video presentación desde su plataforma

EDUBP | PERIODISMO | Lenguaje Audiovisual - pag. 101


Lenguaje audiovisual:
aportes de la televisión, el cine, el videoclip y el multimedia

En este módulo abordaremos tres grandes temas: el lenguaje televisivo y cine-


matográfico y multimedia. Para los primeros dos, haremos énfasis en sus carac-
terísticas generales, semejanzas y diferencias técnicas, discursivas, perceptivas,
de programación, así como las influencias sociales, políticas, económicas que
reciben. Llegando a caracterizar la actual Televisión digital.

Destacaremos luego la importancia del Videoclip como formato que impregnó al


resto de los géneros y formatos audiovisuales.

Por último, al abordar el lenguaje multimedia, definiremos qué es el hipertexto, la


multimedia y la hipermedia. Analizaremos los productos y servicios que existen,
y la comunicación interactiva que se produce en este ámbito.

Cerraremos esta primera parte del módulo realizando un breve repaso sobre
las diferentes formas en que se presenta el Lenguaje Audiovisual dentro de los
Nuevos Medios: en la Web, Dispositivos móviles,

Prensa on line, Blogs, Radio on line, TV on line, TV digital.

En el Laboratorio de Realización aprenderemos los conceptos básicos de la


Edición y recomendaciones para lograr videos más atractivos. Revisaremos la
mecánica de los software profesionales de edición, como es Adobe Premiere
que desarrollarán profundamente en la materia Disim.

1. Lenguaje televisivo y cinematográfico

Para comenzar a conocer los aportes del lenguaje televisivo y cinematográfico


al Lenguaje Audiovisual les recomendamos las lecturas de dos textos cuyos
autores son: Oscar Landi y Doc Comparato.

Landi, Oscar (1992). “Devórame otra vez” IC 1. Ed. Planeta. Buenos


Aires. Resumen de las Pag. 90-97.

Comparato Doc IC 2 (2005). “El Guión. Arte y técnica de escribir


para cine y televisión”. Ed. La Crujía. Buenos Aires. Pag. 7-14: Análisis
crítico de las diferencias y semejanzas entre el cine y la televisión.

EDUBP | PERIODISMO | Lenguaje Audiovisual - pag.102


Para sistematizar los aportes de los autores realizamos a continuación una sín-
tesis con las ideas claves.
∙ La imagen puede representar a su objeto por semejanza con el mismo.
Pero todo lenguaje es una simulación. No es la realidad que expresa o
representa. Lo mismo ocurre en pintura, foto, cine o tv.
∙ Gianfranco Bettetini dice: simular significa imitar, representar, reprodu-
cir... Pero también: fingir, engañar, mentir.
∙ El Espectador hoy es un gran lector de indicios más que de palabras:
Gestos - tonos - miradas - detalles corporales.
∙ La Imagen televisiva es un gran campo de lectura de indicios.
∙ Lenguaje televisivo se define como un todo por la programación total.

Características de la televisión:
∙ Convierte la luz en señal electro-magnética
∙ Descompone imagen que recompone en pantalla de tv
∙ 250 a 400 líneas en video estándar; 625 en pal
∙ No revelado. Visión inmediata.
∙ Proyección simultánea.
∙ Mosaico de imágenes
∙ Polimórfico: dist. Lenguajes y géneros.
○ Narrativa fragmentada, montaje múltiple
○ Fracturas en el relato: cortes comerciales, capítulos.
○ Receptor multiplica fragmentación por zapping
∙ Tiempo de atención: 3´ publicidad: 7”

Características del cine:


∙ Sucesión de fotos fijas
∙ Tira de celuloide
∙ Proyección en pantalla blanca
∙ Cadena de 24 imágenes por segundo.
∙ Llega a 1500 líneas
∙ Filmación requiere revelado
∙ Proyección en salas
∙ Lenguaje continuo (no hay cortes)
∙ Monomórfico: igual estilo y lenguaje
∙ Tiempo de atención: 20’

EDUBP | PERIODISMO | Lenguaje Audiovisual - pag. 103


Semejanzas y diferencias entre el cine y la TV

Semejanzas
∙ Lenguaje que combina palabras, música, ruidos, imágenes en movimiento.
∙ Son industrias que responden a bases ideológicas y difunden el sistema
establecido. Producen y transmiten la cultura de masas
∙ Se atienen a los 3 elementos de la comunicación: emisor- receptor- mensaje

Diferencias
∙ Tecnológicas
∙ Socio- políticas-económicas en el proceso de decisión y producción del emisor
∙ Socio-psicológicas y afectivo-perceptivas en la recepción.
∙ En la programación
∙ En los géneros

Televisión digital

El funcionamiento de la televisión digital propone nuevos formas de abordajes a


la hora de mirar la pantalla chica. ¿Cómo es la televisión digital y cuáles son los
cambios que trae aparejados? ¿Hay una nueva forma de consumir televisión?
¿cuál es el futuro de la TV tradicional?

Con estas preguntas los invitamos a ver el programa En el Medio


Digital de Canal Encuentro, donde la periodista Gisela Busaniche
analiza el estado de “La televisión digital” en la actualidad y las
proyecciones a futuro.

EDUBP | PERIODISMO | Lenguaje Audiovisual - pag.104


Luego de la visualización, cabría analizar:

¿Cuáles son las diferencias entre televisión digital y televisión analógica? ¿Cuáles
son los adelantos tecnológicos que permitieron llegar a la televisión digital?
¿Qué nuevos modelos de hacer televisión aparecieron en los últimos años? ¿De
qué se trata el apagón electrónico? ¿Cuáles son las normas de televisión digital
en el mundo y en Argentina? ¿Cuáles son las proyecciones sobre los contenidos
futuros de la Televisión?

2. El video clip

Nos detenemos a desarrollar el tema del Videoclip porque es un caso especial


de un género audiovisual que nació con un fin comercial (aumentar las ventas de
discos musicales) pero que luego, influenció con sus características narrativas
y estéticas al Lenguaje Audiovisual de los medios de comunicación, marcando
una gran influencia sobre los géneros y formatos actuales.

Para analizar este tema recurrimos al texto de Oscar Landi (1992). “Devórame
otra vez”. Ed. Planeta. Buenos Aires. Resumen del las Pág. 35-41.

“Los videoclips son la metáfora perfecta de la posmodernidad, el centro


de la cultura audiovisual que domina nuestro presente, la crisis de todos
los relatos, la síntesis de lo efímero, lo mejor y peor del pop-art”.

“El videoclip con su mezcla extrema de recursos técnicos y expresivos (…)


corresponde a la posmodernidad y sus consumidores son los jóvenes”.

“Tom Lupo dice que son historias contadas en tres minutos”.

“Sus características técnicas y formales más frecuentes: “collage”


electrónico (imágenes movidas de objetos movidos en varias capas
espaciales); división, simultaneidad y fragmentación de la narración
en planos y significados; secuencias en un tiempo no lineal; manipu-
lación digital de los colores y formas; absoluta artificiosidad de la
composición de la imagen; simulación de escenas; transformaciones
geométricas libres; efectos gráficos; fusión, disolución y simultanei-
dad de imágenes; superposiciones; tomas desde ángulos extremos;
iluminación desde atrás de la escena; montajes rápidos; utilización
del dibujo animado, de imágenes computarizadas y de la danza.
El videoclip asedia, fractura los relatos estructurados del cine y la
televisión, de los cuales usa elementos reconocibles y los mezcla.
Retoma la foto, la ciudad y sus señales, los gestos, pero no se debe
esperar que su combinación se haga en relación con los elemen-
tos a los que antes estaban asociados: los descontextualiza y luego
los rearma en otros juegos de lenguaje, no pocas veces oníricos”.
“La realidad aparece más blanda, desarticulable en fragmentos y la
incertidumbre acerca de cómo sigue la secuencia connota la libertad y
el goce por la sorpresa y lo no predeterminado. (…) La aceleración del
tiempo y la multiplicación de los ángulos de visión dan la impresión del
permanente sobrepasamiento de cada fragmento respecto del clip total”.

EDUBP | PERIODISMO | Lenguaje Audiovisual - pag. 105


Haciendo un poco de historia, el videoclip surge en los años 80, cuando la indu-
stria discográfica estadounidense mostraba una gran caída en las ventas. Como
es característico de los nuevos lenguajes, surgió en la periferia, como experi-
mentación con lenguajes tecnológicos y estéticos de la televisión. Se los llamaba
“Tecnología de garaje” y tenían una fuerte función estratégica de promoción.

¿Por qué nos ocupamos de los videoclip y su estética particular?


Porque su efecto cultural fue fundamental en toda nuestra cul-
tura. Sobrepasó los límites de la industria musical e invadió entre
otras, a la industria televisiva.
“Al desperdiciar la cultura visual en una rotación acelerada, ponen
en evidencia una tendencia que determina a toda nuestra cultura:
el éxtasis por la superficialidad, el desecho como estética”.

Y es que la estética del videoclip impregna todas las manifestacio-


nes artísticas, como la pintura, el cine, la literatura, etc. Incluso se lo
considera una pieza clave en la transformación del concepto de reali-
dad. Cae la idea de una sola realidad que propagaba la modernidad,
y aparece la concepción de realidad como:

“el resultado del entrecruzarse, del “contaminarse” de las múlti-


ples imágenes, interpretaciones y reconstrucciones que compiten
entre sí, o que, de cualquier manera, sin coordinación central
alguna, distribuyen los media”.

Como material complementario le sugerimos que vea el siguiente


segmento de un programa televisivo que trata sobre las características
de la Posmodernidad. Se trata del programa Filosofía aquí y ahora
de José Pablo Feinmann.

EDUBP | PERIODISMO | Lenguaje Audiovisual - pag.106


3. Lenguaje Multimedia

Con el surgimiento de las nuevas tecnologías y especialmente de Internet, descu-


brimos un nuevo lenguaje capaz de combinar todo tipo de imágenes con soni-
dos y textos, pero que también incorpora las posibilidades propias del medio
en el que se desarrolla (interactividad, secuencialidad, etc.). Hablamos del Len-
guaje Multimedia.

Para conocer más sobre este tipo de Lenguaje, lo invitamos a leer al-
gunos capítulos de la tesis doctoral “Hipertexto, el nuevo concepto
de documento en la cultura de la imagen”. De María Jesús Lamarca
Lapuente .
Comencemos por repasar las definiciones que presenta de los con-
ceptos Multimedia, Hipermedia e Hipertexto: http://www.hipertexto.
info/documentos/hipermedia.htm

∙ Hipertexto: texto en formato no secuencial, compuesto de nodos y


enlaces que los interconectan.

∙ Multimedia: unión de diferentes medios o morfologías de la información,


como texto, gráficos, audio, vídeo, otros recursos audiovisuales, etc.

∙ Hipermedia: hipertexto + multimedia.

En uno de los Capítulos la autora presenta las Características del Hipertexto:

- Conectividad
- Digitalidad
- Multisecuencialidad
- Estructura en red
- Multimedialidad
- Gradualidad
- Extensibilidad
- Interactividad
- Usabilidad
- Accesibilidad
- Reusabilidad
- Dinamismo
- Transitoriedad
- Apertura

EDUBP | PERIODISMO | Lenguaje Audiovisual - pag. 107


Para completar el concepto de Hipertexto les presentamos a continu-
ación un video que explica qué es el Hipertexto. Se titula La máquina
somos nosotros y pertenece al autor Michael Wesch:

http://www.youtube.com/watch?v=PL-ywltLjzk&feature=related

Otro video que ilustra la Hipertextualidad es el realizado por Ale-


jandra Bertolaccini, basado en los textos de Pierre Levy “Oralidad
primaria, la escritura y la informática” y de Alberto Navarro “Espacio y
tiempo en la narrativa hipertextual”:

http://www.youtube.com/watch?v=SRMG2aUowz4&feature=related

Finalmente destacamos otro capítulo de la tesis doctoral de Lamarca Lapuente,


donde la autora describe “La fusión entre imagen y texto”:

“El nacimiento y evolución de la escritura marca una dialéctica entre


las imágenes y la escritura alfabética a partir de la cual, las imágenes y
el texto toman sus propias posiciones divergiendo o aproximándose en
mayor o menor medida”. 

En este capítulo podrá encontrar la evolución histórica de la fusión entre imagen y


texto, desde los primeros pictogramas hasta las actuales presentaciones multimedia.

EDUBP | PERIODISMO | Lenguaje Audiovisual - pag.108


Ahora bien, ¿cómo, dónde, con qué fin un profesional de la comunicación utiliza
el lenguaje multimedia?

Un caso particular que permite dar respuesta a esta pregunta es el del Period-
ismo Digital.

El periódico on line es la suma de los tres medios masivos de comunicación:


radio, televisión y prensa escrita, con la ventaja de cada uno. Lo que hoy con-
ocemos como el periódico en línea reúne la profundidad de la prensa escrita,
la simultaneidad de la radio y la imagen de la televisión. Es la suma del texto, la
voz, la música, la imagen fija, el vídeo, los recursos de la infografía.  En cualquier
momento y en cualquier lugar el lector puede satisfacer su necesidad de infor-
mación y encontrar la  imagen y/o el audio deseado, más la potencialidad de los
textos multimedia interrelacionados entre sí, con niveles de profundidad flexibles
para cada usuario, y de gran facilidad para su lectura o recuperación.

Las Características principales del nuevo medio, son las siguientes:

1. Producto Digital

2. Hipertexto

3. Instantáneo 

4. Actualizable

5. Personales Contenidos

6. Mundial

7. Accesibilidad 

8. Interactividad

9. Personalización

10. Multimedia 

11. Confiable

12. Nueva Retórica

13. Gratuito

Para completar esta información, le recomendamos la lectura del


siguiente artículo que da cuenta de la fusión entre multimedia y
periodismo: “Avanza el Videoperiodismo”.

EDUBP | PERIODISMO | Lenguaje Audiovisual - pag. 109


4. El Lenguaje Audiovisual en los Nuevos Medios

En este apartado haremos un breve repaso sobre las diferentes formas en que
se presenta el Lenguaje Audiovisual dentro de los Nuevos Medios: en la Web,
Dispositivos móviles, Prensa on line, Blogs, Radio on line, TV on line, TV digital.

Para ello le presentamos un texto adjunto donde repasamos la


incorporación del Lenguaje Audiovisual en los Nuevos_Medios de
Comunicación IC 3

Como síntesis de esta primera parte del módulo 3, les proponemos que
vean las clases satelitales correspondientes a los temas desarrollados.

Afianzando conocimientos

A los fines de comenzar un estudio pormenorizado de los conceptos


abordados hasta este momento en el módulo y autoevaluar sus
aprendizajes hasta aqui, le proponemos resolver las consignas de la
Actividad 1 de este módulo.

EDUBP | PERIODISMO | Lenguaje Audiovisual - pag.110


5. Laboratorio de Realización.
En este apartado Laboratorio de Realización, que reiteramos en cada módulo,
abordaremos el Lenguaje Audiovisual desde la Realización.

En este tercer módulo veremos:

- La Edición.

- Cómo funciona la edición.

- Cómo evitar los saltos en la continuidad.

- Software para edición de video y audio: Movie Maker o Adobe Premiere.

Para conocer sobre el proceso de Edición o Posproducción, deberá


realizar la lectura detenida de los capítulos 19.1 y 20 del Manual de
Producción en Televisión de Herbert Zettl.

Allí se desarrollan los temas: Cómo funciona la edición no lineal, y los Principios
y Funciones de la edición

(continuidad de edición y edición compleja).

Cabe destacar que en la asignatura Diseño de Imagen, desarrollarán habili-


dades en el manejo del software Adobe Premiere que se utiliza para editar video
y audio. Como así también el programa Photoshop que permite retocar imá-
genes, agregar títulos o textos atractivos, realizar animaciones, etc. Ambas mate-
rias (DISIM y LAUD) se encuentran en el mismo cuatrimestre para que usted
pueda complementar los conocimientos y habilidades adquiridos en las mismas.
En el caso que usted no curse ambas asignaturas, podrá utilizar cualquier pro-
grama de edición de videos que conozca, como por ejemplo Movie Maker, para
editar de manera básica los videos que debe presentar para la Evaluación de
la materia. También es posible, en el caso de que se anime y tenga habilidades
para el manejo de herramientas informáticas, que use Adobe Premiere, consul-
tando tutoriales on line.

Como síntesis del Laboratorio de Realización correspondiente al


módulo 3, les proponemos que vean la clase satelital correspondiente
al tema “La Edición”.

EDUBP | PERIODISMO | Lenguaje Audiovisual - pag. 111


A modo ilustrativo, los invitamos a ver otro video de la serie Apuntes
de película de Canal Encuentro, donde el reconocido Director Juan
José Campanella nos comenta sobre el proceso de Edición.

Luego del estudio de los 3 primeros módulos de la asignatura, ya contamos con


las herramientas básicas para empezar a comunicar nuestras ideas en forma
audiovisual. Lo importante es pensar lo que queremos comunicar, imaginarnos
la manera más creativa de transmitir el mensaje, organizar las ideas con her-
ramientas de producción y luego de esto, cámara en mano, ¡plasmar nuestras
ideas en imágenes!

Los invitamos en esta instancia a realizar la Actividad 2 de este


Módulo, que corresponde a la segunda actividad de la Evaluación
final de la asignatura.

EDUBP | PERIODISMO | Lenguaje Audiovisual - pag.112


m1 | contenidos | IC

información complementaria 1

Devórame otra vez

Landi, Oscar (1992). “Devórame otra vez”. Ed. Planeta. Buenos Aires.
Resumen del las Pág. 90-97.

EL LENGUAJE DE LA TV

“La imagen puede representar a su objeto sobre todo por una semejanza
con el mismo; toda imagen visiva (…) ha tenido siempre un acentuado
carácter reproductivo de algo exterior a sí misma. Pero el lenguaje tiene
su lógica interna en la producción del sentido y es una realidad distinta
de aquello exterior respecto de lo cual se presenta como análogo. Todo
lenguaje es de por sí una simulación, no es la realidad que pretende
expresar o representar.

Esto se manifiesta en los diferentes géneros: el pintor simula, el realizador de


cine o de TV, el fotógrafo, el diseñador, etc.

Como señala Gianfranco Bettetini, simular significa imitar, representar,


reproducir, pero también significa fingir, engañar, mentir”.

En la actualidad, debido a la falta de credibilidad en la palabra, el espectador se


convierte en un lector de indicios de la imagen televisiva. Busca en la imagen
señales de sinceridad, familiaridad cultural, honestidad, etc.

“En la comunicación cotidiana se aprende a prestar atención a la dife-


rencia entre lo que se está diciendo y el tono con que se lo dice, la
sobreactuación o falsedad gestual, el tropiezo con las propias palabras,
la observación de aspectos secundarios o detalles corporales de quien
habla y la prueba fundamental de que digan algo mirándome a los ojos”.
“Sin embargo este método no es infalible y comúnmente da
lugar a más errores que lo que cree la persona que lo ejercita”.
“La imagen televisiva es un gran campo para la lectura de indicios. (…)
Toda imagen contiene potencialmente una pluralidad de significados
entre los cuales la audiencia puede elegir algunos e ignorar otros”.

Existen principalmente dos formas de dar sentido a las imágenes, postuladas


por Roland Barthes:

- Anclaje: determinadas palabras definen qué es lo que la imagen quiso


representar. Por ejemplo en los avisos publicitarios, luego de ver la publi-
cidad solemos escuchar o ver la marca del producto y una breve frase
que representa el sentido de la publicidad.

- Relevo: texto complementario a la imagen que guía al lector entre los


diferentes significados posibles. Se utiliza en las historietas, el cine y la
publicidad electoral.

El autor finaliza el texto sintetizando las características particulares del Lenguaje


televisivo:

“es fragmentario, utiliza tiempos cortos y una imagen borra la previa. Sus
montajes pueden trabajar con secuencias parciales, des y recontextua-
lizar situaciones, discursos, gestos, momentos de un debate o un acto”.

EDUBP | PERIODISMO | Lenguaje Audiovisual - pag. 113


m1 | contenidos | IC

información complementaria 2

La versión impresa no incluye la informacion complementaria. La misma se


encuentra disponible directamente en plataforma.

m1 | contenidos | IC

información complementaria 3

El Lenguaje Audiovisual en los Nuevos Medios.


Natalia Mimessi

En este apartado haremos un breve repaso sobre las diferentes


formas en que se presenta el Lenguaje Audiovisual dentro de los
Nuevos Medios: en la Web, Dispositivos móviles, Prensa on line,
Blogs, Radio on line, TV on line, TV digital.

Web
La producción audiovisual se encuentra en diversas páginas de la web, en videos
de presentación de un sitio, animaciones, entrevistas, web cam que transmiten
en vivo desde diferentes lugares del mundo,
A partir de recursos como el Twitter, Linkedin, Delicious, Flock, Flickr y herra-
mientas como las alertas RSS, los Blogs, los Podcasts, el comunicador hace uso
de la Red, para informar o para informarse.
María Antonia García de la Torre, Editora de opinión de “El tiempo.com” señala
en un artículo que ya se ha superado la etapa de periodismo participativo, y que
“el siguiente nivel es una suerte de Internet ‘a la carta’ donde surge el reto para
el periodista tradicional de crear su red de contactos y fuentes, administrar su
blog y publicitarlo en sus redes sociales, y también regular esa realidad paralela
denunciando a los transgresores y siguiendo él mismo ciertas reglas de compor-
tamiento. (…) La participación activa del periodista del siglo XXI en Internet no es
optativa sino obligatoria. Y no sólo en su propio medio, sino en grupos virtuales
de colegas, de fuentes de información y de otros medios. No se trata solo de
comprender, sino de utilizar las herramientas que ofrece la Red y que facilitan
el oficio del periodista hoy más que nunca. Quien publica una noticia en su
periódico local, debería poner un link en su cuenta de Twitter, agregar un comen-
tario sobre el tema en su página de Facebook, informarlo en LinkedIn, montar la
imagen o el video en Flickr y avisar sobre su publicación en el blog del periodista
más destacado de su región”.

EDUBP | PERIODISMO | Lenguaje Audiovisual - pag.114


SmartPhones
Hace tiempo que los celulares dejaron de ser dispositivos que se usaban sólo
para llamadas telefónicas. Numerosas experiencias demuestran que los usuarios
pueden emplear el Smartphone como herramienta de la producción audiovisual,
al captar imágenes fijas o en movimiento y con fines muy diversos: educativos,
periodísticos, artísticos, etc. Por otra parte, toda una industria se dedica a la pro-
ducción de material audiovisual para móviles: promociones, publicidades, series
para móviles, cortos, etc.

Prensa on line
En un primer momento las empresas de diarios tradicionales se volcaron a la
web con ediciones similares a las impresas con el único propósito de estar pre-
sente en la Red. Pero ya en una segunda etapa, como señala L. Albornoz (2003)
“los editores comenzaron a concebir publicaciones originales para la Red que
procuraran explotar los 3 principios fundamentales de Internet: la navegación,
la hipertextualidad y la interactividad”. Comienzan los enlaces con otras noti-
cias, con otras fuentes, se archivan las ediciones anteriores para su consulta
on line, se busca la participación del lector a través de chats, foros, encues-
tas de opinión, votaciones, etc. En la actualidad, los grandes grupos editores
han creado portales donde al margen de los contenidos informativos ofrecen
un amplio paquete de servicios: sitios verticales de información especializada:
salidas, servicios, nuevas tecnologías, educación, anuncios inmobiliarios, venta
de pasajes, libros, información financiera, cotizaciones de la Bolsa, servicios de
cables, juegos, envíos de titulares y resúmenes informativos a dispositivos móvi-
les, foros de debates, chats, correo electrónico, etc.
A continuación, algunas de las portadas de los diarios mundiales más reconoci-
dos en Internet:

www.nytimes.com www.chicagotribune.com

www.lemonde.fr www.elpais.com

EDUBP | PERIODISMO | Lenguaje Audiovisual - pag. 115


Algunos ejemplos de la prensa local:

www.lanacion.com www.clarín.com

www.lavoz.com.ar www.losandes.com.ar

Cuando se integraron los diarios tradicionales a la web, debieron incorporar las


herramientas que son propias de este nuevo medio. No se trata sólo de leer noti-
cias en un entorno virtual, sino de que esa información se presente en diversos
soportes: imágenes, textos, videos y audios. En la actualidad tanto diarios como
revistas on line apuestan fuerte por el vídeo como una estrategia para atraer
ciberlectores. Por lo general, los videos provienen de agencias de noticias dedi-
cadas a la elaboración de los mismos, pero también pueden ser elaborados por
personal del propio medio o incluso pueden ser los mismos ciudadanos dotados
de cámaras hogareñas o smartphones quienes aporten la información.
“Brigthcove es una plataforma de vídeo profesional, que da servicios a periódicos
de Estados Unidos, Europa y Asia. Según sus datos, los medios que utilizan esta pla-
taforma pasaron de publicar 186 vídeos en 2007, a 683 en 2008, un incremento del
1500%. Y los usuarios visionaron casi 43 millones de vídeos por 15 en el año anterior.
Cabe aclarar que el videoperiodismo (como se conoce a esta nueva práctica
audiovisual del periodista), proporciona material que está destinado a la web y no
a la televisión, que requiere una calidad de imagen técnica y narrativa superior.

Blogs
El Blog es una herramienta o recurso que propone un modelo de comunicación
alternativa, participativa o interactiva. Su influencia es directa sobre el perio-
dismo y la Comunicación Audiovisual. “Con la expansión de este fenómeno en el
periodismo, los medios y la audiencia, se crea una nueva concepción del perio-
dismo que difiere del modo tradicional de informar. Con los blogs se produce el
verdadero “feedback” de la comunicación, transformando el periodismo en un
concepto más interactivo. Se rompe el modelo unidireccional (uno a muchos),
atraviesa un modelo bidireccional (uno a uno) para acabar en un modelo multidi-
reccional (muchos a muchos)” (Flores Vivar, 2007).
Por otra parte, a partir de los blogs se genera un nuevo tipo de cronista que
emerge contando sus propias historias y narrando hechos desde su perspectiva.
Ciudadanos comunes que se convierten en verdaderos informantes claves.

EDUBP | PERIODISMO | Lenguaje Audiovisual - pag.116


El periodista y académico de la Real Academia Española (RAE), Juan Luís
Cebrián, define Internet como “una inmensa construcción de palabras, una con-
versación global que fluye simultáneamente en todas direcciones, y en la que el
hecho de hablar, de comunicarse, es con frecuencia más significativo e impor-
tante que el contenido del propio diálogo” (Cebrián, 2007). Y a continuación
describe algunas particularidades de los Blogs:
“- Comportan más una preselección de medios que información original (sirven
más como informediación, convirtiendo a los periodistas en infomediarios).
- Los autores de blogs, no son necesariamente periodistas ni profesionales
de la información, pero si se constituyen en agentes informadores que en
muchos casos aportan información veraz y creíble.
- La interacción con los usuarios es parte del éxito editorial de los blogs
(los lectores son utilizados como productores de contenidos. Es el naci-
miento del periodismo colaborativo).
- La credibilidad del blog se construye a base de las opiniones de los usua-
rios, enlaces entre la blogosfera y trackbacks (poder por ejemplo enlazar
con el artículo original del que parte un debate en el que quieres participar)
- El lector de blogs es bastante “infiel”. En general le importa más la infor-
mación que el blog en sí mismo. Éste último aspecto vemos como nada
tiene que ver con el lector tradicional, que rige muchas veces su opinión
por lo que diga la línea editorial del medio con el que se suele sentir en
sintonía ideológica (En la prensa escrita, uno de los objetivos fundamen-
tales es sin duda la fidelización. Objetivo que muchas veces consiguen)”
(Cebrián, 2007).

A modo de ejemplo, el Blog


del periodista Julio Perotti,
de Córdoba, Argentina. http://
deestosehabla.blogspot.com/
Consultado 21/11/09

Sitio “Mirá!”. Predominan


las imágenes y artículos
disparadores de opinión.
http://www.juliangallo.com.
ar/ Consultado 21/11/09

EDUBP | PERIODISMO | Lenguaje Audiovisual - pag. 117


Radio online
Cuando la Radio se unió a la web transformó su esencia. Se volvió absoluta-
mente novedosa al integrar todas las posibilidades de este nuevo medio: ahora
permite la audición tanto en directo como en diferido de los programas, propor-
ciona servicios como el archivo de programas y música, facilita la interactividad
de los oyentes y la utilización del lenguaje audiovisual como complemento de la
información tradicional.
“Desde la web acompañada de actividades de los artistas, muchas cadenas de
radio presentan portales paralelos para reforzar la emisión radiofónica, con los
hechos de actualidad. La nueva comunicación  radiofónica por Internet incor-
pora los elementos originales de esta interactividad; hipervínculos y navegación
son conceptos enriquecedores y que suponen una transformación del medio”
(Romero, 2009).
Además la tecnología digital ofrece el beneficio de una mayor calidad en la pro-
ducción y transmisión con menos interferencias y sin limitaciones de frecuen-
cias, como también más calidad en la recepción.
En la actualidad la Radio ofrece la posibilidad de ser escuchada por satélite,
podcast, streaming y móviles, tanto en la casa, el auto, el trabajo.
En Argentina, la mayoría de las radios de AM y FM tienen su versión on line.
Es un espacio donde se integran además de la transmisión en vivo de la señal,
información sobre sus conductores, entrevistados, recitales, la programación de
la radio, noticias, anuncios, promociones, etc. Algunos ejemplos:

Sitio Radio Continental,


Buenos Aires
http://www.continental.com.
ar/
Consultado 21/11/09

Sitio Radio Rock & Pop,


Buenos Aires
http://www.fmrockandpop.com.
Consultado 21/11/09

EDUBP | PERIODISMO | Lenguaje Audiovisual - pag.118


Para presentar la información, muchos sitios suelen valerse de producciones
audiovisuales: entrevistas a los artistas, imágenes de recitales recientes, video-
clips de música, etc.
Por ejemplo la radio FM MEGA 98.3, presenta en su versión on line una serie de
videoclips, videos de entrevistas a artistas y fragmentos de recitales.

Imagen de Radio
MEGA 98.3 (Buenos
Aires). http://
mega.10musica.
com Capturada el
27/10/09

En el sitio de Radio Nacional (AM 870) encontramos entre otras opciones un


apartado destinado a VIDEOS, donde se pueden observar entrevistas a artistas,
documentales, fragmentos de ficcionales, presentaciones de artistas en teatros, etc.

Imagen de Radio NACIONAL


http://www.radionacional.com.ar/
videos/ Capturada el 27/10/09

La emisora “FM 100” de Buenos Aires, en su sitio ofrece la transmisión de la pro-


gramación en vivo o grabados, videos, audios e información de eventos especia-
les como recitales, y la posibilidad de escuchar una compilación de canciones
que respondan a un mismo estilo (chillout, electrónico, etc.).

EDUBP | PERIODISMO | Lenguaje Audiovisual - pag. 119


Sitio FM 100 (FM 99.9)
http://www.cienradios.com.ar

Otro ejemplo lo constituye el portal informativo; considerado por muchos como


un nuevo medio periodístico que incluye recursos de comunicación, correos,
chats y foros; información actualizada y sincrónica sobre el programa que está
en vivo. El caso de “Cadena 3” es un portal informativo que ofrece diversos servi-
cios: información actualizada las 24 hs. con textos, videos y audios. Transmisión
en vivo y en diferido de la programación, un ranking de los últimos audios car-
gados y los más escuchados, eventos especiales (programas, informaciones,
humor, etc.), servicios (homilías, campañas de bien público, etc.) y diversos
recursos que permiten la participación del usuario: encuestas, comentarios de
noticias, blogs, corresponsal espontáneo (que le brinda al usuario la posibilidad
de publicar su propia nota, mediante un texto, una fotografía, un video o audio).

Sitio Cadena 3 (AM 700) http://www.cadena3.com/

EDUBP | PERIODISMO | Lenguaje Audiovisual - pag.120


TV on line
La tv llegó a Internet a través de diversos productos audiovisuales y gracias a
diferentes soportes que lo posibilitan. Todos quieren estar presentes en la Web,
desde las grandes cadenas norteamericanas que cuelgan los episodios de sus
series en sus propias páginas, hasta numerosas producciones independientes
creadas específicamente para la Web, que se valen de páginas propias o sitios
públicos, como Youtube. Pero no sólo los profesionales trabajan para la Web. Los
aficionados encuentran en ella un lugar donde mostrar sus propios videos o difun-
dir aquellos que les interesaron por algún motivo. “YouTube es un sitio donde el
usuario, luego de registrarse con algunos datos personales, puede publicar obras
audiovisuales, de su autoría o no, cuya duración máxima sea de 10 minutos y
cuyo tamaño no exceda los 100Mb. Es decir, desde un video profesional editado
con programas que faciliten bajar la resolución para cumplir esas normas, hasta
uno amateur hecho con un simple teléfono con cámara.” (L. Siri, 2008).

youtube.com. Capturada el 27/10/2009

Al igual que Youtube, aunque con menor crecimiento, otros sitios de la Web
brindan este servicio: Vimeo, Google Video, Yahoo Video, MySpace TV, Terra TV,
entre otros.

Sitio Terra TV, http://terratv.terra.com/ consultado 21/11/09

“La efectividad comunicacional de YouTube no reside solamente en la produc-


ción audiovisual que contiene, sino en la gran cantidad de información que
incluye junto a cada video” (L. Siri, 2008). Además del video se puede acceder a
controles de reproducción similares a los de un VCR, se puede ver la calificación
del video, la cual se determina por el voto de los usuarios, también se aclara
cuántas veces fue visto, qué comentarios generó, puede ser recomendado a
otra persona o denunciado como inapropiado, los usuarios registrados pueden
añadir sus propios comentarios e, incluso, colocar su respuesta en forma de

EDUBP | PERIODISMO | Lenguaje Audiovisual - pag. 121


video, al lado de cada video aparece un listado de otros relacionados, se puede
acceder a la información personal que el usuario que colocó el video online haya
decidido compartir y el listado de sus otros videos, su página personal o “canal”
en YouTube. Es decir que incorpora a un espectador activo, capaz de crear una
red de conexiones entre materiales similares y personas y le otorga al ciudadano
común la posibilidad de participar en un descomunal canal de distribución.
Con respecto a las producciones que se realizan exclusivamente para Internet,
también consideran estas capacidades que son inherentes al nuevo medio y
suelen ofrecer al espectador la posibilidad de “interactuar” con el producto:
elegir cómo continúa la historia, chatear con los protagonistas, hacer comen-
tarios, relacionarse con otros usuarios, etc.
“La lista de series hechas para Internet ya empieza a ser respetable, desde las
pioneras Quarterlife o Sanctuary a The Hustler, serie cómica de once episodios
estrenada recientemente en varias plataformas, como YouTube, Myspace o
Crackle.com, la web creada por Sony para difundir todo tipo de trabajos audiovi-
suales. En España, el primer gran éxito online fue sin duda Qué vida más triste,
emitida luego en las tardes de La Sexta con buenos resultados. Y, a partir de
ahí, todo tipo de iniciativas, a menudo radicalmente jóvenes y deslenguadas,
en busca de público y notoriedad en el mundo virtual, y, como consecuencia,
en el real. Entre otras, Con pelos en la lengua (www.conpelosenlalengua.com),
tres formas de sufrir por sexo; Tú antes molabas (www.tuantesmolabas.com),
creada por un ex reportero de Caiga Quien Caiga; Eva y Kolegas, un videoblog
estrenado no hace mucho en Antena 3 Neox, o Malviviendo (malviviendo.com),
las maneras de trapichear en plena crisis de un grupo de jóvenes sevillanos.”
(J.F. Alonso, 2009).
En Argentina un ejemplo fue la telenovela “Amanda O”, producida por Dori
Media Group, y que podía verse a través del sitio www.novebox.com, creado
para ese fin.

Imagen del sitio www.novebox.com, que ofrece series creadas para Internet,
videos, entrevistas con los protagonistas, entre otra información.

La producción Audiovisual para Internet está aún en fase de experimentación, en


busca de un lenguaje propio y una fórmula exitosa. Pero ya en estos momentos,
existen piezas de directores reconocidos subidas a YouTube que han influido en
el lenguaje televisivo. “Muchos responsables de la industria, como el cineasta
Mariano Barroso, creen que ya es hora de dejar de lamentarse por lo que Internet
les quita y pensar en lo que les da, un medio mucho más barato y con una dis-
tribución planetaria” (J.F. Alonso, 2009).

EDUBP | PERIODISMO | Lenguaje Audiovisual - pag.122


TV digital
La incursión de la televisión digital puede ser concebida como un simple cambio
tecnológico o como una verdadera oportunidad para transformar el modo en
que vemos, sentimos, pensamos y producimos la televisión. Empecemos por
reconocer cuáles son las particularidades de este nuevo medio:
“- Alta calidad de imagen y sonido, debido a la ausencia de ruido
en las señales digitales.
- Una mejor recepción en las bandas atribuidas al servicio de
televisión.
- Posibilita la recepción portátil y móvil de las señales transmitidas
- Es posible transportar en el mismo ancho de banda que ocupa
un canal analógico de 6MHz varios programas de televisión digi-
tal con definición estándar (SDTV), o transportar al menos uno de
alta definición (HDTV).
- Permite la recepción de hasta seis canales de sonido digital.
- Convergencia con redes de telefonía móvil.
- Acceso a Internet
- Innumerables servicios interactivos de multimedia y teleinformá-
tica” (Arias Carabajal, 2008).

A partir de estas características, se transforma la televisión que conocíamos


hasta ahora ya que pasa a ser un medio interactivo. “Las nuevas textualidades
televisivas - con sus multipantallas, relatos transmediáticos y multiplicación de
los programas narrativos - serían impensables si en la última década millones de
usuarios no hubieran vivido experiencias hipertextuales. La hipertelevisión les
está hablando a ellos, a los hiperlectores, a los videojugadores, a los televiden-
tes formados en la navegación dentro de entornos interactivos” (Scolari, 2008).
Se transforma también el consumo de la televisión: caracterizado ahora por una
recepción fragmentada, ubicua y asincrónica. “Esta imagen rompe con 50 años
de televisión sincrónica y derriba más de una teoría sobre la pantalla chica. Al
fragmentarse el consumo televisivo en miles de situaciones individuales, donde
cada usuario tiene acceso a un programa diferente – tal como sucede en la
World Wide Web - estalla el concepto de aldea global de McLuhan. Se rompe
así dentro de la cultura electrónica esta reminiscencia de la cultura oral, que
reenvía al momento en que toda la tribu escuchaba al mismo tiempo al anciano
contando los mitos de su pueblo alrededor del fuego. Las consecuencias que
implica la pérdida de este sentido comunitario – que la vieja televisión tan bien
garantizaba - están por verse. Es posible que no estemos asistiendo a la muerte
de la televisión (Gilder, 1992; Verón, 2001; Missika, 2006) sino a la rearticulación
de su rol vertebrador de la sociedad”. (Scolari, 2008).
La televisión ha sido uno de los instrumentos más efectivos para la creación de
temas de agenda social y gestión de la opinión pública. ¿Qué sucederá enton-
ces ahora que la televisión estalló en millones de experiencias individuales, de
consumo en pantallas indivisuales? ¿Qué medio o institución se encargará ahora
de hacer circular la línea ideológica que mantiene unida la sociedad? Son los
nuevos desafíos que plantea la hipertelevisión para quienes se están formando
en la ardua tarea de Comunicar en la era de la información.

EDUBP | PERIODISMO | Lenguaje Audiovisual - pag. 123


m3 material

Material básico

Contenidos desarrollados en el módulo


• COMPARATO, Doc: De la Creación al Guión. Ed. La Crujía, Buenos Aires,
2005. Pág. 7-14: Análisis crítico de las diferencias y semejanzas entre el cine
y la televisión.
• LAMARCA LAPUENTE, María Jesús. Tesis doctoral “Hipertexto, el nuevo con-
cepto de documento en la cultura de la imagen”. Actualizado en 2010. URL:
http://www.hipertexto.info; http://www.hipertexto.info/documentos/hiperme-
dia.htm; http://www.hipertexto.info/documentos/caracter.htm; http://www.
hipertexto.info/documentos/f_imagen.htm
• LANDI, Oscar: Devórame otra vez. Ed. Planeta. Buenos Aires, 1992. Pág.
90-97; 35-41.
• ZETTL, Herbert: Manual de producción de televisión. Décima edición. Ed.
Cengage Learning. Universidad de San Francisco, EEUU, 2015. Capítulo
19.1 “Edición (posproducción): Cómo se realiza”. Capítulo 20 “Principio y
funciones de la edición”.

Material complementario

• Video “Televisión digital” de la serie “En el Medio Digital”. Canal Encuentro.


• Video “Posmodernidad” de la serie “Filosofía aquí y ahora”. Canal
Encuentro.
• Video “La Edición” de la serie “Apuntes de película”. Canal Encuentro.
• Video “La máquina somos nosotros” realizado por Michael Wesch. Página
http://www.youtube.com/watch?v=PL-ywltLjzk&feature=related
• Video “La Hipertextualidad” realizado por Alejandra Bertolaccini, basado en
los textos de
• Pierre LEVY “Oralidad primaria, la escritura y la informática” y de Alberto
Navarro “Espacio y tiempo en la narrativa hipertextual”. Página http://www.
youtube.com/watch?v=SRMG2aUowz4&feature=related
• Artículo “Avanza el Videoperiodismo”. Página http://periodismoglobal.
com/2009/04/09/el-videoperiodismo-avanza-imparable/

EDUBP | PERIODISMO | Lenguaje Audiovisual - pag.124


m3 actividades

m3 | actividad 1

Afianzando conocimientos
A los fines de comenzar un estudio pormenorizado de cada uno de los concep-
tos abordados en el módulo y autoevaluar sus aprendizajes hasta el momento,
le proponemos resolver las siguientes consignas:

a) Cuáles son las características técnicas, estéticas y de producción de:


• el cine
• la televisión
b) ¿Cuáles son las semejanzas y diferencias entre el cine y la televisión?
c) ¿Por qué se dice que la narrativa cinematográfica es continua y monomórfica
y la televisiva es fragmentada?
d) ¿Por qué Oscar Landi considera que la estética del video clip es la represen-
tación de la posmodernidad?
e) Luego de ver el programa “En el Medio Digital” de Canal Encuentro (disponi-
ble en el contenido del módulo), donde la periodista Gisela Busaniche analiza el
estado de La televisión digital en la actualidad y las proyecciones a futuro analice:
¿Cuáles son las diferencias entre televisión digital y televisión analógica? ¿Cuáles
son los adelantos tecnológicos que permitieron llegar a la televisión digital? ¿Qué
nuevos modelos de hacer televisión aparecieron? ¿De qué se trata el apagón elec-
trónico? ¿Cuáles son las normas de televisión digital en el mundo y en Argentina?
¿Cuáles son las proyecciones sobre los contenidos futuros de la Televisión?

m3 | actividad 2

“Videominuto”

Uno de los temas que desarrollamos en el módulo 3 fue la influencia del videoclip
en la narrativa audiovisual posmoderna y la producción audiovisual para los
nuevos medios. En esta actividad, le proponemos realizar un video de 1 minuto,
de estilo viral (los que circulan por las redes sociales) con estética de videoclip.
En el cual se busca transmitir una idea concreta a través del uso de las imágenes
y su edición al ritmo de la música. Por otra parte también vimos que en la etapa
de Producción, se elabora la idea, la pauta y el guión técnico. En este caso ya se
le presentan 2 alternativas de ideas:

EDUBP | PERIODISMO | Lenguaje Audiovisual - pag. 125


1) Idea 1: Transmitir “felicidad” a través de 10 tomas (puede haber un texto
final) y una música que contagien alegría.
2) Idea 2: Concientizar al espectador sobre problemas ambientales presen-
tes en la ciudad donde vivo, a través de 10 tomas (puede haber un texto
final) y una música que transmitan preocupación.
Seleccione la idea que le interesa desarrollar. Lo primero que debe pensar res-
pecto a la Idea seleccionada es ¿qué quiero comunicar con este video? ¿cuál es
el mensaje? ¿cuáles son las imágenes que me van a permitir transmitir la idea?
¿qué colores me conviene usar? Luego debe realizar la Pauta, donde se enume-
ran las acciones en orden cronológico, como se verán en el video terminado.
Finalmente realice el Guión técnico antes de grabar el material para tenerlo como
guía al momento de grabar las imágenes.
Luego de grabar el material (cuidando todos los aspectos que ya sugerimos
en el video anterior: manejo de la cámara, variedad de planos, encuadres inte-
resantes, etc), deberá editar las distintas imágenes para armar un solo video
con todas las tomas. En este video se solicita especialmente que agregue una
música que ayude a transmitir el mensaje seleccionado (y un texto si así lo deci-
dió). Recuerde que la duración máxima del video debe ser de 1 minuto, para lo
cual deberá editar la música.
Para el momento de la Edición le recomendamos colocar la música en la línea de
tiempo, acortarla hasta que quede de 1 minuto. Y luego insertar las imágenes de
manera que se ajusten al ritmo o a los “golpes” de la música.
Cuando termine este proceso deberá colocar al inicio del video, una placa fija
con el título del video y su nombre completo.
Finalmente, cuando termine de editar el video deberá hacer un render que es
el procedimiento por el cual todas las tomas, efectos, sonidos, placas, y demás
recursos que utilizó en la línea de tiempo de su proyecto se convierten en un solo
archivo de video. El archivo puede ser con extensión mp4, mov o wmv.
A este archivo (no puede superar los 40 MB de tamaño) debe subirlo al foro
“Videominuto” en miubp. Otra forma de presentar el material es cargando el
archivo en una plataforma externa (Youtube, Vimeo, Google Drive, Dropbox, etc)
y pegando el enlace en el foro. Para realizar cualquiera de estos procedimientos
consulte el instructivo IC 1 que le dará orientaciones para el manejo del foro de
la plataforma.

Una vez que cargue el video en la plataforma, participe en el Foro (como parte de la
misma evaluación), realizando una autoevaluación del proceso de realización de su
video y comentando analítica y fundamentadamente los videos de sus compañeros.

En esta actividad se evalúa la variedad de planos, uso de ángulos diferentes,


encuadres correctos e interesantes, aplicación de normas para la composición
de la imagen, manejo de la cámara (balance de blanco, foco, estabilidad, etc), el
respeto por las reglas de continuidad y la edición rítmica y dinámica.

EDUBP | PERIODISMO | Lenguaje Audiovisual - pag.126


Participación en foros:
Autoevaluarse tomando como referencia las siguientes preguntas: Cómo le resultó
la realización? Qué inconvenientes tuvo? El video final responde a su idea original?
Hay variedad de planos? Ángulos diferentes? Encuadres correctos e interesantes?
Cómo es el manejo de la cámara? Hay saltos en la continuidad? La edición es prolija,
tiene ritmo, las transiciones se justifican? Está bien cortado/editado el tema musical?
Evaluar a los compañeros según los criterios de evaluación planteados en este
práctico y recuperando los conceptos desarrollados en EL MÓDULO 3.

Criterios de evaluación de la Actividad 2:

PRODUCCIÓN: Originalidad y creatividad en el enfoque de la idea elegida.


Presentación de la carpeta con el esquema requerido (síntesis de la idea-título-
pauta-guión técnico-storyboard) y la aplicación correcta de los mismos.

REALIZACIÓN: Se evalúa la variedad de planos, uso de ángulos diferentes,


encuadres correctos e interesantes, el manejo de la cámara (balance de blanco,
foco, estabilidad, etc), la continuidad, la edición rítmica y dinámica. Se tendrán
en cuenta las participaciones en el Foro (cantidad y pertinencia).

PARTICIPACIÓN EN LOS FOROS:


Para la intervención correcta en el foro tome en cuenta las siguientes pautas
establecidas:
• No use respuestas cortas de tipo: sí o no, de acuerdo, etc.
• Formule oraciones completas, con sentido y acordes al tema.
• Evitar usar mayúsculas, pues significa que está gritando.
• Mantenga una actitud de respeto hacia el resto de participantes.
• Utilice un lenguaje conciso, concreto y claro.
• Cuide la ortografía.
• Cite la fuente de información cuando se haga referencia a un material.
La participación significativa en el foro se tendrá en cuenta en la nota del Parcial
(20 puntos del total).
Los criterios a considerar para evaluar estas participaciones son:
• El número de intervenciones.
• La relevancia de las intervenciones y la calidad de éstas.
Para ello se considerará la siguiente clasificación:
• Irrelevante: no viene al caso.
• Social: promueve la socialización.
• Repetitiva: repite lo expresado anteriormente.
• Interrogativa: plantea una pregunta sobre el contenido de la materia.
• Sintética: resume uno o varios contenidos.
• Analítica: analiza/reflexiona acerca de una pregunta o punto de vista
planteado.
• Creativa: aporta algo nuevo que no estaba en los materiales de estudio.

EDUBP | PERIODISMO | Lenguaje Audiovisual - pag. 127


Texto del foro:
El espacio del Foro nos sirve para poder “socializar” los trabajos de todos,
espero que sea una instancia abierta, donde la mirada del otro sea tan
importante como la propia.
Es importante que cada uno suba el video que realizó según las consignas
de la actividad “Videominuto”.
Cada uno debe agregar un comentario acerca de su video (Autoevaluación)
teniendo en cuenta: cómo ven el resultado final a nivel realización: planos,
encuadres, edición, comprensión del mensaje, etc, también pueden agregar
problemas que tuvieron, cómo los superaron, recomendaciones, etc.
Luego, cada estudiante puede ver y comentar el video de los demás,
teniendo como referencia el material bibliográfico de los módulos 1, 2 y 3.

Seguramente será una experiencia cada vez más enriquecedora para todos
¡Adelante!

m3 glosario

Edición lineal: proceso que utiliza como soporte el material grabado en cinta. El
ensamble de las tomas es cronológico.

Edición no lineal: proceso que se realiza a partir de la digitalización del material


visual. Se trabaja con archivos de video y audio que son manipulados individual-
mente. Permite el acceso aleatorio e instantáneo a tomas y secuencias. Facilita
su ordenamiento y tratamiento.

Edición off line: primer esbozo de la edición, donde se arma la secuencia de


tomas que van a conformar el video.

Edición on line: ensamble de las tomas en el orden en que quedarán definitiva-


mente.

Edición: selección y ensamble de tomas en una secuencia lógica.

Fundido: transición que permite pasar gradualmente de una imagen a otra.


Cuando se pasa de un color (por ej. negro) a una imagen se llama Fade in o
fundido desde negro. Cuando se pasa de una imagen a un color (por ej. negro)
se llama Fade out o fundido a negro.

Hipermedia: término con el que se designa al conjunto de métodos o proce-


dimientos para escribir, diseñar o componer contenidos que integren soportes
tales como: texto, imagen, video, audio, mapas y otros soportes de información
emergentes, de tal modo que el resultado obtenido, además tenga la posibilidad
de interactuar con los usuarios. Hipertexto + Multimedia.

EDUBP | PERIODISMO | Lenguaje Audiovisual - pag.128


Hipertexto: es el nombre que recibe el texto que en la pantalla de un dispositivo
electrónico conduce a otro texto relacionado. Es un texto en formato no secuen-
cial, compuesto de nodos y enlaces que los interconectan.

Lenguaje cinematográfico: consiste en la combinación de imágenes y sonidos


que se transmiten a través del sistema cinematográfico. Las características espe-
cíficas se resumen en:
• Sucesión de fotos fijas
• Tira de celuloide
• Proyección en pantalla blanca
• Cadena de 24 imágenes por segundo.
• Llega a 1500 líneas
• Filmación requiere revelado
• Proyección en salas
• Lenguaje continuo (no hay cortes)
• Monomórfico: igual estilo y lenguaje
• Tiempo de atención: 20’

Lenguaje televisivo: consiste en la combinación de imágenes y sonidos que se


transmiten a través del sistema de televisión. El Lenguaje televisivo se define como
un todo por la programación total. Las características específicas se resumen en:
• Convierte la luz en señal electro-magnética
• Descompone imagen que recompone en pantalla de tv
• No hay revelado. Visión inmediata.
• Proyección simultánea.
• Mosaico de imágenes
• Polimórfico: dist. Lenguajes y géneros.
o Narrativa fragmentada, montaje múltiple
o Fracturas en el relato: cortes comerciales, capítulos.
o Receptor multiplica fragmentación por zapping
• Tiempo de atención: 3´ publicidad: 7”

Lenguaje multimedia: consiste en la combinación de todo tipo de imágenes y


sonidos que además incorpora las posibilidades que permiten la Web y los sis-
temas informáticos.

Multimedia: unión de diferentes medios o morfologías de la información, como


texto, gráficos, audio, vídeo, otros recursos audiovisuales, etc.

Posproducción: tratamiento de la imagen y el sonido luego del ensamble de


tomas, donde generalmente se agregan efectos.

Salto en la imagen: cualquier transición abrupta entre tomas que viola la conti-
nuidad establecida.

Videocilip: “El videoclip es la metáfora perfecta de la posmodernidad, el centro


de la cultura audiovisual que domina nuestro presente, la crisis de todos los rela-
tos, la síntesis de lo efímero, lo mejor y lo peor del Popart” (Oscar Landi, 1992).

EDUBP | PERIODISMO | Lenguaje Audiovisual - pag. 129


m4

m4 microobjetivos

• Conocer las clasificaciones de los Géneros Audiovisuales para reconocer


qué tipo de producto audiovisual tenemos que realizar en cada situación.

• Conocer las características de los géneros periodísticos para poder rea-


lizarlas audiovisualmente.

• Conocer las características de los Nuevos Medios para reconocer las


nuevas habilidades que requiere un comunicador multimedia.

• Reconocer la influencia de las redes sociales en los medios tradicionales


para crear mensajes adaptados al lenguaje multimedia.

• Descubrir los nuevos soportes para la comunicación para utilizarlos en


la profesión.

• Caracterizar las funciones del Sonido en un Audiovisual para enriquecer las


imágenes con un buen trabajo de sonido en los productos audiovisuales.

• Desarrollar habilidades para grabar un audiovisual con buena calidad


de sonido.

• Reconocer la importancia de la Iluminación en los productos audiovisua-


les para lograr producto con calidad estética y técnica.

• Desarrollar la creatividad y el espíritu crítico en las creaciones y observa-


ciones de mensajes audiovisuales.

EDUBP | PERIODISMO | Lenguaje Audiovisual - pag.130


m4 contenidos

Lo invito a ver el video del módulo 4.

Podrá visualizar el video presentación desde su plataforma

Formas de la Narrativa Audiovisual

En este módulo abordaremos los géneros y formatos de la narrativa audiovi-


sual, prestando principal atención a la clasificación de los géneros y su vigencia.
Desarrollaremos las características de los géneros de ficción y no ficción, pro-
fundizando en uno de los géneros publicitarios más extendidos en la actuali-
dad (branded content) y en los géneros propiamente periodísticos: la crónica, la
entrevista, el informe y el documental que serán fundamentales en el ejercicio de
la profesión de un periodista o comunicador institucional.

Avanzaremos finalmente hacia los nuevos formatos, y las influencias de la frag-


mentación, en la producción y recepción audiovisual. Caracterizaremos la era
Pos televisión con el avance de Internet sobre el cine y la televisión, y la incorpo-
ración de las redes sociales, destacando la importancia de desarrollar la creati-
vidad frente a la incertidumbre.

Hablaremos finalmente de los nuevos soportes para la comunicación: smartpho-


nes, streaming, multiplataformas y las nuevas narrativas audiovisuales: Branded
content, Crossmedia y Transmedia.

En el apartado de Laboratorio de Realización, nos acercaremos al sonido, es


decir, la voz, los efectos, la música, y el silencio; y su relación con la imagen.
La iluminación también tendrá su lugar: temperatura color, filtros e instrumentos
de iluminación serán algunos de los elementos que aprenderemos a evaluar
para concretar realizaciones audiovisuales de buena calidad estética y técnica.
¡Comencemos!

EDUBP | PERIODISMO | Lenguaje Audiovisual - pag. 131


1. Géneros.

No existe una definición unívoca de los Géneros Audiovisuales. Para abordar


esta temática, retomaremos a dos autores que ya leímos anteriormente:

Para Barroso García los géneros son principios básicos que facilitan
una rápida comprensión entre el productor o autor y el espectador o
destinatario. Señala que géneros son los grupos en que se clasifican
los programas según su contenido temático o según el público al que
están dirigidos.
Parte de la premisa de que generalmente el espectador no lo es de un
solo programa sino de una franja horaria o un segmento de programas.
Esto nos lleva a replantearnos la forma de recepción televisiva
caracterizada por la fragmentación del discurso. A diferencia de
la recepción lineal de textos literarios o cinematográficos, la televi-
sión se define por la fragmentación de su discurso. Es común que el
espectador consuma diversos discursos que mezclados conforman
una secuencia heterogénea. Es decir, seguramente el espectador
podrá acceder al programa que le interesa ver, iniciando su expe-
riencia con fragmentos del programa precedente o visualizando frag-
mentos del programa que continúa en la programación. Su consumo
será fragmentado también por los cortes publicitarios, promociones
de otros programas o del propio canal. Otra posibilidad consiste en la
fragmentación horizontal, producto del zapping (cambio de canales
durante la transmisión del programa de su interés).

Para Oscar Landi los géneros son convenciones culturales que se


entablan entre autores y públicos. Se diferencian por tres tipos de
indicadores:

A diferencia del Cine o la Literatura donde la narrativa es lineal, la narrativa de la


TV se caracteriza por la fragmentación. Es frecuente que dentro de un programa
se haga referencia a otro. También que en un mismo programa haya diferentes
bloques con humor, música, deportes, información, entrevistas, videoclips, etc.
Los programas en serie (novelas, sitcoms, etc) presentan otro tipo de fractura
en su relato que es de tipo temporal (intervalos semanales entre los capítulos).
A esto se le suma que todos los programas son interrumpidos por publicidades.

“Sin embargo la narrativa visual de la TV no puede dejar de respon-


der a ciertas convenciones mediante las cuales entabla relación con los
públicos: las reglas de los géneros que permiten a la gente reconocer

EDUBP | PERIODISMO | Lenguaje Audiovisual - pag.132


los distintos programas. (…) el vínculo con el público no puede dejar de
hacerse sino a través de ciertas señales de reconocimiento, de cierta
expectativa en lo que se va a ver en pantalla”.

“Los géneros son convenciones culturales que se entablan entre los autores
y los públicos; tienen una evolución, se mezclan entre sí y se quiebran”.

No hay un criterio preciso para clasificar los géneros. Y las clasificaciones que
surgen suelen modificarse con el tiempo. Pero el televidente necesita encontrar
una clasificación que le permita ordenar, simplificar o dar sentido al confuso
discurso que mira por TV. Para ello, los canales presentan sus programas enun-
ciando a qué género pertenecen, como una señal sobre el segmento del público
al que están destinados.

“Los géneros televisivos sufren una evolución a lo largo del tiempo, ya


sea por el desarrollo de sus recursos estéticos y tecnológicos o por la
captación de las nuevas temáticas y formas culturales del país”.

Clasificación temática: Géneros y Formatos

Barroso García propone una clasificación de los géneros en base al contenido


temático (o al público que están dirigidos):

1.- Ficción Y Largometrajes

2.- Variedades

3.- Musicales

4.- Deportivos

5.- Informativos

6.-Divulgativos y Documentales

7.- Educativos

8.- Religiosos

9.- Promociones

10.- Publicitarios

Por su parte, Landi propone una clasificación en base a tres tipos de indicadores:

a- temáticos (político, policial, informativo,etc)

b- retóricos ( barroco, clásico, etc)

c- modales (trágico, costumbrista, informativo,expresivo,etc)

EDUBP | PERIODISMO | Lenguaje Audiovisual - pag. 133


2. Géneros Periodísticos

Conocer y manejar los diferentes géneros periodísticos desde el Lenguaje


Audiovisuales, les aportará habilidades diferenciales en el ejercicio de su futura
profesión como periodistas o comunicadores institucionales.

La crónica: Proviene del griego cronos, que significa tiempo. Son hechos ocu-
rridos en un tiempo y un lugar determinado, en cuyo relato importa la vivencia,
el testimonio. Se la define como la historia en que se observa el orden de los
hechos, o también como la información sobre hechos o noticias del día.

El periodista-cronista cuenta lo que observa bajo una exigencia de brevedad,


síntesis, datos, y utilización del estilo directo.

Las crónicas pueden dividirse según los temas: policiales, deportivas, legislati-
vas, barriales, de guerra, de moda, etc.

A modo de ejemplo, le presentamos una Crónica realizada por alum-


nos de la UBP: Suipacha de Paula Gaido, Eugenia Gutierrez y Palo-
ma Yommi.

En este video los invitamos a que descubran la estructura narrativa (cómo se


presenta el tema, cómo se desarrolla la crónica, cómo es el cierre del tema),
vean la composición de las imágenes, analicen el uso del audio (si es directo
o musicalización), los textos sobreimpresos, la presencia del realizador en el
producto final.

El Informe o Reportaje: implica la narración en profundidad de hechos o ideas


de actualidad e interés para la gente, mediante el uso de los recursos expresivos
del medio.

El reportaje combina los hechos descriptivos con detalles expositivos. Supone una
escapada de la información ordinaria para buscar aspectos recónditos de las noti-
cias, porque el reportero actúa con tiempo suficiente para profundizar su mirada.

EDUBP | PERIODISMO | Lenguaje Audiovisual - pag.134


Sin embargo, implica un análisis y una interpretación que no puede confundirse
con valoración u opinión personal. Barroso García expone cuáles son los recur-
sos expresivos en la elaboración de un Reportaje:
∙ Imágenes del evento.
∙ Sonido ambiente directo.
∙ Directos a cámara del periodista.
∙ Locuciones en off.
∙ Entrevistas y encuestas.
∙ Citas.
∙ Imágenes y sonidos de archivo.
∙ Música.
∙ Fotografías, dibujos, caricaturas, etc.
∙ Infografía.
∙ Rótulos.
∙ Etc.

A modo de ejemplo, les presentamos un Informe periodístico re-


alizado por alumnos de la UBP: Piano de Lara Barea, Paula Gaido,
Lisandro Gimenez y Enzo del Llano.

Y el Informe Proyecto Prócer de Enzo del Llano.

EDUBP | PERIODISMO | Lenguaje Audiovisual - pag. 135


En estos casos los invitamos a que revisen específicamente la estructura narra-
tiva: cómo se presenta el tema, cómo se desarrolla el informe, qué información
se presenta, de qué manera, cómo es el cierre del tema. Noten las diferencias
con la crónica.

El Documental: si bien es un género periodístico, que al igual que el informe tra-


baja sobre la base de la actualidad y ambos reflejan la realidad, requieren tiempo
para su elaboración y utilizan diversos recursos audiovisuales para mostrarla, la
diferencia se encuentra en que el Informe intenta ser más objetivo, mientras
que el Documental representa la visión del realizador.

Para profundizar en el estudio de la realización del Documental


periodístico les recomendamos ver el capítulo Documental del
programa En el Medio de Canal Encuentro.

La entrevista: se la considera un subgénero del informe, ya que en el peri-


odismo gráfico, la entrevista se emplea para obtener información que luego el
reportero le da forma.

La entrevista audiovisual presenta al entrevistado como objeto de información


por lo que dice y cómo lo dice. Es el modo de reflejar la personalidad del entrev-
istado. Todo queda registrado: sus nervios, sus dudas, sus tics.

El buen entrevistador debe conocer bien el tema, los datos de la persona para lograr
información interesante, original, profunda, porque el objetivo de una entrevista es
obtener información sobre un hecho determinado o una personalidad especial.

EDUBP | PERIODISMO | Lenguaje Audiovisual - pag.136


A modo de ejemplo, le presentamos una Entrevista realizada por un
alumno de la UBP: Vivo en Arte de Ezequiel Exstein.

Es un excelente ejemplo de una entrevista no tradicional, donde no aparece el


entrevistador en cámara y el entrevistado realiza su relato en off (sin que se lo
vea hablando), mientras lo vemos en su entorno, trabajando, realizar su oficio,
etc. Note la forma de presentar la entrevista a partir de imágenes, los encua-
dres interesantes, atractivos, que responden a las leyes de composición de la
imagen, la edición prolija, el buen sonido y la función estética de la iluminación.
Si es alumno de Comunicación Institucional o Periodismo y Nuevos Medios,
puede tomar este video como referencia para realizar la entrevista planteada
como actividad 4 de la Evaluación de la asignatura.

3. Nuevos Medios y nuevos formatos

Postelevisión

El fenómeno de la postelevisión fue analizado por investigadores como Ale-


jandro Piscitelli, argentino (1998) o Ignacio Ramonet, español (2002). El profe-
sor Gérard Imbert, catedrático de Comunicación Audiovisual de la Universidad
Carlos III de Madrid, reitera la expresión en su libro El transformismo televisivo
(2008). Ubica este fenómeno en la década de los 90 y lo relaciona con la apar-
ición de la telerrealidad. Considera que los programas surgidos en esos años
crean “mundos posibles”, pero “ya no regidos por la imaginación como en
la ficción, sino por la invención de universos imaginarios engendrados por y
desde el medio, que ya no escenifican contenidos narrativos estructurados sino,
simplemente, la relación misma, el contacto entre protagonistas de estos nuevos
juegos televisivos”.

Esto constituye una nueva forma de narratividad. En la televisión se diluyen las


diferencias entre ficción y no ficción; se aborda la realidad con nuevos paradig-
mas: “se privilegia lo inmediato, la relación afectiva, proyectada en relatos, lúdi-
cos unos, ficticios otros. Éstos se desenvuelven a la vez en lo verbal (importancia

EDUBP | PERIODISMO | Lenguaje Audiovisual - pag. 137


de la oralidad, de la confesión en este nuevo dispositivo) y al mismo tiempo en lo
no-verbal, el mundo de lo emotivo en el que el sentido es secundario en relación
con el sentir, privilegiando un régimen conversacional. (Imbert).

Si bien los cambios comenzaron a comienzos de los 90, dando lugar a la denom-
inación de neotelevisión, se agudizaron y aceleraron a fines de esa década.
Los géneros se diluyeron más aún mezclando ficción y no ficción y el mundo
real acabó convertido en un reality show. Como dice Verón, fue cada vez más
evidente que los medios de comunicación, en vez de representar la realidad,
se dedicaron a construirla (Verón, 2002). En el caso específico de la televisión,
el medio agudizó la tendencia a hablar de sí mismo dando lugar a la llamada
metatelevisión (Carlón, 2006).

Las transformaciones de la televisión fueron surgiendo además por influencias


de las tecnologías digitales y nuevas lógicas de uso. Según Verón, “… Podemos
hacer la hipótesis de que esta tercera etapa en la historia de la televisión masiva
será su última: esta tercera etapa anunciará entonces el fin de la televisión masiva
como fenómeno propiamente histórico. La designación ‘televisión masiva’, que
es la que yo prefiero, indica bien la especie que estará en vía de desaparición:
esto es inseparable de una rareza de la oferta, y por consiguiente, de una acti-
vación de las grandes audiencias” (2001).

Nuevas pantallas con viejos esquemas

La televisión perdió su reinado entre los adolescentes. En su lugar aparecieron


nuevas pantallas: DVD, computadora, Internet, siendo el Smartphone en la actu-
alidad la vedette con todos los ingredientes para atraer a un público joven.

El primer uso que los adolescentes hacen de Internet es el chat con amigos.
Además, navegan para buscar información sobre música, espectáculos y
deportes. Los jóvenes buscan sitios web que tienen estrecha vinculación con los
otros medios de comunicación: la televisión, el cine y la música.

Por ello, los programas televisivos para adolescentes buscan, así, nuevas estrate-
gias para atraer a su público. Lejos de oponerse a las tecnologías, han decidido
incluirlas de las más diversas maneras: convocan a los jóvenes a castings por
Internet les piden que envíen propuestas de coreografías para la serie a través
de las redes sociales o proponen historias interactivas.

Usuarios y profesionales en la era digital

Es otro de los temas que más inquietan a los jóvenes estudiantes: qué rol pueden
ocupar los especialistas de la comunicación en un mundo donde todos parecen
dominar los nuevos soportes. Es interesante el análisis que sobre este tema plan-
tea el profesor Juan Ángel Jódar. “El salto de lo analógico al digital no sólo pone
de manifiesto una nueva configuración de los medios, sino que lleva implícito un
cambio de mentalidad, un giro en los procesos y en los modos. Esta Era Digital
abre las puertas a nuevas posibilidades hasta ahora inimaginables. Estamos ante
contextos y consumidores multiplataforma y multitarea, capaces de ver on line un
programa de televisión mientras participan activamente en sesiones de chats o
interactúan a través de redes sociales de dicho programa. Esta confluencia entre
PC, TV y Smartphone consolida la implementación del lenguaje audiovisual como
lengua franca de la cultura digital”.

EDUBP | PERIODISMO | Lenguaje Audiovisual - pag.138


La convergencia tecnológica propiciada por la llamada Revolución Digital con-
stituye un conjunto de tecnologías cuyas aplicaciones abren un amplio abanico
de posibilidades a la comunicación humana. La aproximación entre Tecnología
y Medios de Comunicación de Masas establece un nuevo modelo económico,
productivo y social que supone la aparición de industrias, perfiles profesionales
y modelos económicos hasta ahora desconocidos. Se presenta, pues, un pan-
orama espectacular donde se multiplican las posibilidades comunicativas y
se produce una fragmentación y segmentación de los contenidos.

El valor de la digitalización, por tanto, no sólo reside en un contexto de reorga-


nización integral de productos y contenidos, sino de las formas de trabajo y de
la propia estructura empresarial. La esencia de estos new media no es la mera
digitalización del medio tradicional y su cambio de formato sobre una nueva
tecnología, sino que plantea una reconfiguración en la esencia propia del medio,
permitiendo al usuario la profundización en los temas y el acceso aleatorio a los
contenidos. En definitiva, la interactividad y la especialización en el proceso
de comunicación.

Uno de los efectos de la fragmentación es la descentralización y diversificación


y, en consecuencia, el fin de la comunicación de masa. La audiencia todavía es
masiva, pero ya no es masa en el sentido tradicional en que un emisor emitía
para múltiples receptores. Ahora disponemos de una multiplicidad de emisores y
receptores, y por lo tanto de una multiplicidad de mensajes, y como consecuen-
cia, la audiencia se ha vuelto activa y selectiva (Tubella, 2005:59).

Se pone de manifiesto una nueva visión del profesional de los


nuevos medios y la aparición de una demanda de profesionales
con este nuevo perfil. Ante un nuevo panorama de segmentación
y especialización de contenidos, unido a la aparición de una
figura más activa del usuario autosuficiente y participativo, los
nuevos profesionales han de tener una mayor formación cultural
y tecnológica además de ser más versátiles y polivalentes.

Para ilustrar este tema los invitamos a ver el capítulo Periodismo Dig-
ital que corresponde al Programa “En el Medio” de Canal Encuentro.

EDUBP | PERIODISMO | Lenguaje Audiovisual - pag. 139


Como vimos en el video, con la llegada de Internet, las familias crearon nuevos
hábitos: mirar videos, jugar, escuchar y descargar música, chatear, y hasta infor-
marse a través de la Web. En la Red, hoy en día, el lector de un diario puede dejar
un mensaje, responder una idea o ser parte de la noticia. La agenda va cambi-
ando y hay muchas noticias que circulan antes por la Web que por los diarios.

Analice a partir de lo presentado en el programa: ¿Cómo se preparan el period-


ismo y los medios de comunicación para incluir a estos internautas? ¿Cuáles son
las herramientas utilizadas en estos nuevos hábitos? ¿Cuál es el rol del period-
ismo y de la sociedad en la era digital?

Para completar el desarrollo de este tema lo invitamos a leer el


siguiente artículo La influencia de las nuevas tecnologías en la
cultura audiovisual contemporánea IC 1.
Donde Rafael Gómez Alonso, desarrolla de una manera general, el
papel de las nuevas tecnologías en la cultura audiovisual, y cómo la
evolución de los medios ha sido posible a través de unos procesos
de fragmentación ante modos de representación legitimados para dar
lugar a la era de integración de los medios audiovisuales propios de
la comunicación multimedia.

4. Los nuevos soportes para la comunicación.

Hace tiempo que la recepción de la televisión se ha ido haciendo cada vez más
ubicua, hasta el punto de que ya es posible consumir imágenes en cualquier
lugar y en todo tipo de pantallas, incluso en varias a la vez. Y no solo eso, sino
que ahora es el espectador quien realiza su programación.

Lo que antes era un consumo hogareño se convirtió en un consumo individual,


gracias al video on demand o al streaming; la audiencia amplifica su poder a
través de las segundas pantallas y las redes sociales; la experiencia de usuario
cambia constantemente gracias a la conexión a la Red, Smart TV y dispositivos
de todos los tipos ¿Cuáles son las proyecciones y tendencias para la televisión
en la actualidad?

En un informe sobre las proyecciones de la televisión para el año 2020 en España


concluye que:

“La mayoría de los expertos consultados coinciden en puntualizar que el


modelo tradicional de televisión no está muerto. Muy al contrario, su
consumo se mantiene en unas 4,5 horas diarias. Aun así, es cierto que ya
no existe un prime time como el de hasta hace unos diez años, sino que
los telespectadores ahora eligen qué quieren ver, cuándo y desde qué
dispositivo. Todo esto se une a la revolución de las segundas pantallas,
las redes sociales y los dispositivos móviles, entre otras cosas, que está
contribuyendo a mantener las cifras de audiencia o incluso subirlas. Así

EDUBP | PERIODISMO | Lenguaje Audiovisual - pag.140


pues, el consumo sigue siendo alto y la inversión publicitaria del medio
empieza a recuperarse tras los años de la crisis, aunque hay una nece-
sidad de adaptar tanto los mensajes comerciales como los modelos de
producción con nuevas fórmulas como las campañas transmedia, «sto-
rytelling» y «branded content». En definitiva, la tecnología está reinven-
tándolo todo: Internet, «streaming», televisores conectados, vídeo bajo
demanda, la medición de audiencias a través de big data, etc.” (Blog
Toyoutome, 2015).

Puede ver el InformeTYTM. Los medios en 2020 IC 2

Veamos de qué se trata cada una de estas tecnologías y estrategias comunicativas.

Branded Content: esta estrategia primordialmente publicitaria, consiste en “un


espacio de información y/o entretenimiento con contenidos audiovisuales cuya
producción ha sido desarrollada o participada por la marca. Es decir, los conteni-
dos de los espacios de branded content están al servicio de la marca desde el
momento de su concepción, aunque ésta no siempre tenga presencia explícita
en ellos. Las marcas crean su propio contenido para compartirlo con los usu-
arios, pretendiendo ya no tanto anunciarse como relacionarse y compartir expe-
riencias” (Del Pino, Castelló y Ramos-Soler, 2013: 20).

En la actualidad representa una de las acciones de comunicación corporativa


y publicitaria más recurridas por los anunciantes a la hora de materializar sus
estrategias de contenidos, por las ventajas que ofrece para transmitir el storytell-
ing de la marca, sus valores y su posicionamiento corporativos a través de un
discurso narrativo diseñado ad hoc para ella.

Para conocer más sobre esta estrategia de branded content, funda-


mental en la publicidad de hoy, lo invitamos a leer el siguiente artículo
de Cristina del Pino Romero y Araceli Castelló Martínez (doctoras en
Comunicación de la Universidad Carlos III de Madrid), donde además
se presenta un caso muy interesante del uso audiovisual en publi-
cidad como son los fashion films: La comunicación publicitaria se
pone de moda: branded content y fashion films IC 3 .

El caso de los fashion films les puede servir de ejemplo si es alumno de la car-
rera de Publicidad, como referencia del tipo de video que deben realizar para la
actividad 4 de la Evaluación de esta asignatura.

EDUBP | PERIODISMO | Lenguaje Audiovisual - pag. 141


Por otra parte los términos multiplataforma, crossmedia y transmedia, nos per-
miten designar una tipología de proyectos a los que se puede acceder desde
diferentes plataformas con contenidos adecuados al lenguaje-forma de cada una
de ellas (audiovisuales, textuales, hipertextuales, multimedia...).

Los invitamos a leer el artículo Nuevas narrativas audiovisuales:


multiplataforma, crossmedia y transmedia IC 4. el caso de Águila
Roja (Rtve)”, donde Carmen Costa Sánchez y Teresa Piñeyro Otero
(docentes de Comunicación Audiovisual y Publicidad de la Universidad
de la Coruña, España) describen cómo la industria audiovisual se ha
beneficiado de estas nuevas formas de contar historias, en particular,
de aquellas que se valen de diferentes soportes y lenguajes para
construir un relato unitario.

Repasemos cada uno de los términos definidos por las autoras:

Multiplataforma: El relato multiplataforma es, probablemente, la forma más


básica de narrativa multimedia. Consiste en la narración de la misma historia en
diferentes medios o soportes, adaptándose al lenguaje-forma (Bálazs, 1978) de
cada uno de ellos. En este sentido, el concepto multiplataforma se encuentra de
algún modo vinculado al de adaptación.

Aplicado al ámbito concreto de la televisión, la expresión multiplataforma puede


hacer referencia a la creación de contenidos para su distribución a través de
diferentes tipologías de dispositivos móviles (Guerrero, 2011).

Existen numerosos ejemplos de narración multiplataforma, dado el relevante


número de novelas llevadas al cine y cuyo éxito ha propiciado otro tipo de pro-
ductos similares en otros soportes.

EDUBP | PERIODISMO | Lenguaje Audiovisual - pag.142


Crossmedia: La narración crossmedia difiere de la multiplataforma en el hecho
de que no se trata de la adaptación del mismo relato a diversos soportes, sino
que cada uno de ellos aportará información para la construcción de un relato
unitario. El receptor debe experimentar el conjunto para entender el significado
de cada uno de ellos.

Cross-media se refiere a experiencias integradas a través de múltiples medios


que incluyen Internet, vídeos, televisión, dispositivos móviles, DVD, prensa y
radio. La incorporación de nuevos medios en la “experiencia

crossmedia” implica niveles más altos de interactividad en la audiencia. En otras


palabras, supone una experiencia (con frecuencia una especie de historia) que
‘leemos’ viendo una película, introduciéndonos en una novela, jugando a un
juego, dando un paseo, etc.

Y esta experiencia está conectada a través de varios medios, vinculados por


medio de la historia y la interactividad de la audiencia. (Davidson et al.,2010, p. 8).

Transmedia: podemos considerar transmedia a aquellos relatos interrelaciona-


dos que están desarrollados en múltiples plataformas, pero que guardan inde-
pendencia narrativa y sentido completo. De hecho, pese a la posibilidad de
experimentar cada fragmento de manera individual, todos ellos forman parte de
un relato global. En un relato transmedia, cada nuevo texto supone una contribu-
ción específica y valiosa a la totalidad (Jenkins, 2008). Para Hernández y Grandío
(2011), hablar de narración transmediática es hacerlo de la expansión de una
misma ficción a través de diferentes medios, plataformas y soportes. Expansión
que constituye el núcleo de las definiciones que, sobre este fenómeno, aportan
diferentes autores (Dena, 2009).

EDUBP | PERIODISMO | Lenguaje Audiovisual - pag. 143


A modo de ejemplo de un producto Transmedia le sugerimos ingresar
en el siguiente enlace de Canal Encuentro Julio Cortazar, interactivo
para armar: http://www.cortazarinteractivo.encuentro.gob.ar/ para
reconocer las características propias de este nuevo formato.

Como síntesis de esta primera parte del módulo 4, les proponemos que
vean las clases satelitales correspondientes a los temas desarrollados.

Podrá visualizar el video presentación desde su plataforma

EDUBP | PERIODISMO | Lenguaje Audiovisual - pag.144


Como síntesis de esta primera parte del módulo 4, le proponemos
una actividad integradora y de reflexión, donde debe seleccionar un
Medio de Comunicación on line que incluya en su contenido pro-
ducciones audiovisuales propias y analizarlo en función de las con-
signas que encontrará en la Actividad 1 de este módulo.

5. Laboratorio de Realización.

En este apartado “Laboratorio de Realización” correspondiente al cuarto


módulo veremos:

∙ Sonido. Diseño del Sonido: voz, efectos, música, silencio. Funciones del
Sonido con relación a la imagen. Tipos de micrófonos.

∙ Iluminación. Temperatura color. Instrumentos de iluminación. Filtros.


Lámparas. Arreglo básico. Objetivos de la Iluminación. Exteriores.

Sonido

Para conocer los elementos del Sonido y cómo realizar un buen


Diseño del Sonido en un Audiovisual, le proponemos la lectura el
resumen del Capítulo 11 del libro Manual del Audio en los medios
de Comunicación IC 5 de Stanley Alten.

De ese texto destacamos:

EDUBP | PERIODISMO | Lenguaje Audiovisual - pag. 145


- Los recursos del sonido: la voz, los efectos, la música y el silencio.
- Las funciones del Sonido en relación con la Imagen:
○ Sonido paralelo a la Imagen.
○ Sonido define la Imagen
○ Imagen define al Sonido
○ Sonido e Imagen definen el efecto
○ Sonido como contrapunto de la Imagen.

Para continuar desarrollando el tratamiento del Sonido en la realización


audiovisual les recomendamos la lectura detenida de los capítulos 8 y
9 del Manual de Producción en Televisión de Herbert Zettl (2015).

Allí se desarrolla, por un lado, la captura de sonido (cómo escuchan y cómo fun-
cionan los micrófonos), los controles de sonido y grabación y estéreo, surround
y por el otro, la estética del sonido.

Para profundizar este tema, los invitamos a ver la clase satelital


donde se desarrolla el tema “Sonido”.

La iluminación

La iluminación es un aspecto clave en la Realización Audiovisual. Cumple tanto


una función técnica (sin iluminación no podremos capturar imágenes con la
cámara), como estética (podemos generar diversos climas y ambientes gracias
al uso estético de la luz).

Para un uso apropiado de la iluminación debemos tener en cuenta una serie de


consideraciones:

- Es necesario adecuar la intensidad de la luz al medio que se utilice y a la


apertura del lente, ya que sino la imagen pierde calidad.

- Deben iluminarse de igual de modo las diferentes perspectivas desde las


cuales va a grabarse un objeto.

- Una adecuada iluminación favorece la sensación de profundidad que nece-


sitamos para una correcta composición de la imagen.

EDUBP | PERIODISMO | Lenguaje Audiovisual - pag.146


- La iluminación debe adecuarse al contexto en el cual se desarrolla la acción,
es decir, debe ser coherente con la sensación que queremos generar.

- La iluminación repercute sobre la percepción que el espectador obtiene


del objeto.

- Una iluminación fuera de control puede provocar distracciones en el espec-


tador, pues pueden aparecer sombras injustificadas.

Para desarrollar el tema del tratamiento de la Iluminación en la Realiza-


ción Audiovisual les proponemos la lectura detenida de los capítulos 10
y 11 del Manual de Producción en Televisión de Herbert Zettl (2015).

Allí se desarrollan los instrumentos y controles de iluminación e Intensidad de la


luz, lámparas y medios de color, así como las técnicas de iluminación en televi-
sión, en el estudio o en exteriores.

Para profundizar este tema, los invitamos a ver la clase satelital


donde se desarrolla el tema “Iluminación”.

A los fines de realizar un estudio pormenorizado de cada uno de los


conceptos abordados en el módulo y autoevaluar sus aprendizajes, le
proponemos resolver las consignas de la Actividad 2 de este módulo.

Llegados a esta instancia y habiendo recorrido la materia en su


totalidad, a manera de trabajo integrador, se le solicita realizar las
Actividades 3 y 4 de la Evaluación de la asignatura.

EDUBP | PERIODISMO | Lenguaje Audiovisual - pag. 147


Las consignas las encontrará en las actividades 3 y 4 de este módulo.

Actividad 3. “Análisis de una Realización Audiovisual” desde el punto de vista de


la Producción y la Realización.

Actividad 4. Realización de un producto audiovisual de género periodístico o


publicitario: Carpeta de Producción y Video.

A los alumnos de Publicidad se les sugiere realizar un “Corto Publicitario”, mien-


tras que a los alumnos de Comunicación Institucional y de Periodismo y Nuevos
Medios se les solicita realizar una “Entrevista”.

De esta manera finalizamos el desarrollo de la asignatura Lenguaje Audiovisual.


Esperamos que durante el transcurso de esta materia, hayan logrado descubrir
el valor y la influencia del Lenguaje Audiovisual en la profesión que eligieron para
su futuro. Las herramientas y habilidades desarrolladas seguramente les ayuda-
rán a ser un mejor profesional… ¡Muchos éxitos!

m1 | contenidos | IC

información complementaria

La influencia de las nuevas


tecnologías en la cultura audiovisual
contemporánea
Rafael Gómez Alonso

Introducción

Desde mediados del siglo XX, la contribu- Los procesos de


ción que ha desempeñado el avance cultu- percepción están
ral en el terreno de la comunicación ha
sufriendo una
abierto camino a la denominada sociedad
de la información, correspondiente a una constante revolución,
formación de nuevos intereses en donde ocasionada por la
las creaciones artísticas marcan un cambio EDUBPcontinua
| PERIODISMO | Lenguaje Audiovisual -
evolución de pag.148

de estética y comportamientos receptivos,


propios de la génesis de un moderno merca-
los medios, que no
do de consumo sostenible por los sectores de permite discernir
La influencia de las nuevas
tecnologías en la cultura audiovisual
contemporánea
Rafael Gómez Alonso

Introducción

Desde mediados del siglo XX, la contribu- Los procesos de


ción que ha desempeñado el avance cultu- percepción están
ral en el terreno de la comunicación ha
sufriendo una
abierto camino a la denominada sociedad
de la información, correspondiente a una constante revolución,
formación de nuevos intereses en donde ocasionada por la
las creaciones artísticas marcan un cambio continua evolución de
de estética y comportamientos receptivos,
propios de la génesis de un moderno merca-
los medios, que no
do de consumo sostenible por los sectores de permite discernir
población que demandan la producción adecuadamente un
de industrias culturales (término que
proceso de análisis
engloba a todo el conjunto de productos
personales o colectivos relativos al ocio adecuado. La lectura
o confort para el bienestar social del de las imágenes que
individuo). pueblan la denominada
El uso de las nuevas tecnologías está deter-
“iconosfera
minado por los ámbitos propios o impropios contemporánea” no
(todavía no explotados) para su desarrollo y resiste establecer un
aplicación. Las redes de comunicación nece-
cuidadoso análisis de
sitan pautas generadas por los instrumentos
tecnológicos y un buen uso de la informa- los mensajes que se
ción acoplada a esos sistemas permite un ofrecen al receptor.

67

EDUBP | PERIODISMO | Lenguaje Audiovisual - pag. 149


t a r b i y a 31
desarrollo mayor de los entornos sociales. hecho de que ciudades que aparentemente
Como bien indica Giandomenico Amendola se encuentran alejadas del concepto de
(2000), los criterios de conexión y accesibili- tecnópolis (aplicadas a las grandes áreas
dad tienden a sustituir a los de distancia, y de metropolitanas) hayan constituido de mane-
ese modo el término red redefine analítica- ra pionera entidades educativas aplicadas
mente los nuevos territorios. al mundo de las nuevas tecnologías, como
el caso de la Universidad de la Laguna en el
El surgimiento de los actuales ámbitos terreno de infografía o el caso de la Univer-
periféricos definidos como “tecnópolis” e sidad de Bellas Artes de Cuenca con su Cen-
incluso “tecnosuburbios” permiten el acce- tro de Electrografía.
so a la información y al trabajo sin necesi-
dad de desplazarse del hábitat cotidiano; Fragmentaciones en el
sus orígenes pueden rastrearse en ciudades proceso evolutivo de la
norteamericanas, pero ya en Europa empie- cultura audivisual
zan a establecerse este tipo de territorios. De
ahí que junto a grandes núcleos urbanos Los postulados que establece Derrick de
comiencen a desarrollarse ciudades perifé- Kerckhoeve (Abruggese y Miconi, 2002:
ricas con posibilidades similares a las del 114-115) sobre las etapas de la historia de
núcleo capital en donde se originan cen- la comunicación están emparentados con la
tros de aprendizaje y creatividad1. propia evolución que adoptan las tecnologías
como proceso de culturización en donde el
El papel que vienen desarrollando los centros individuo de la edad contemporánea ha pasa-
educativos en las aplicaciones tecnológicas do por los estados de “hombre-masa”, “hom-
ha sido decisivo para adecuarse a nuevas bre-velocidad” y “hombre-profundidad”. El
alternativas y demandas laborales. El cambio primero de esos estados surge con la explo-
pedagógico y de acceso a la información ha sión de las industrias culturales a mediados
coincidido con las adaptaciones que se vienen del siglo XX y supone el acceso a la informa-
registrando a una gran velocidad de implan- ción a través de medios como la radio y la
tación desde los últimos años del siglo XX. televisión, el segundo acceso se aproxima a
Algunos ejemplos son paradigmáticos en el las teorías de Paul Virilo en donde la rapidez

1. Sirva como ejemplo el caso de Madrid con ciudades periféricas como Getafe, Leganés o Fuenlabrada, denomina-
das “zonas dormitorio”, que inicialmente albergaban industrias del sector de servicios y actualmente han comenza-
do a implantar ciudades universitarias cambiando el aspecto y definición del territorio, así como la consolidación de
sus propias marcas como centros urbanos independientes de la capital.

68

EDUBP | PERIODISMO | Lenguaje Audiovisual - pag.150


t a r b i y a 31
de la información2 es la clave del resultado de entre centros educativos y usuarios propor-
las nuevas tecnologías en la vida cotidiana cionando mejoras en las ventajas de desarro-
(llegar antes supone acceder antes a la infor- llo profesional, en la gestión de entidades
mación), y por último el concepto de profun- encargadas de suministrar nuevos conteni-
didad está relacionado con la interactividad dos pedagógicos e instructivos y actuali-
y con la posibilidad de establecer una zando continuamente la formación tanto
conexión con un punto dado y producir un del alumnado como del servicio docente3.
efecto verificable a través de las conexiones El caso de las universidades virtuales como
electrónicas (cuyo ejemplo más relevante es la UOC4 (Universidad Operta de Catalunya)
la era de la realidad virtual y todas sus así como el resto de universidades a través
repercusiones socioculturales). de sus páginas web o el propio Ministerio de
Cultura, mediante la difusión de los Pro-
El nuevo uso de aplicaciones multimedia ha gramas de Nuevas Tecnologías de la Infor-
dado lugar a la inscripción de líneas de mación y la Comunicación (PNTIC5) y, pos-
pensamiento aplicado como la denomina- teriormente, gestionado por el Centro
da tecnociencia o la cibercultura presentes Nacional de Información y Comunicación
en modelos de estética integrada: objetos, Educativa (CNICE6), organizan desarrollos
edificios, moda. Los lenguajes de la moder- tecnológicos aplicados al mundo de la
nidad comienzan a idear significantes futu- enseñanza y programas de adaptación
ristas que adquieren significados espontá- curricular aplicada al mayor número de
neos en una época en donde se vuelve a ámbitos disciplinares posibles.
rescatar el recuerdo (lo retro) en cualquier
tipo de material para adorno o utililidad de La evolución de la cultura audivisual y su inci-
la vida cotidiana. dencia en las nuevas tecnologías viene plan-
teada por la sucesión de rupturas o fragmen-
Las aplicaciones de comunidad virtual taciones que de una manera progresiva se
están diseñadas acorde con la sociedad ven solapadas en su modus operandi, espe-
pensada como comunidad global. La red cialmente desde un punto de vista estético,
contribuye a la interactividad educativa político-social, económico y multimedia.

2. Para otros pensadores este estadio se asimila al marcado por la era de las autopistas de la información.
3. En este sentido la labor llevada a cabo por el Centre d’Educació i Noves Tecnologies (CENT) en la Universidad Jaume I
de Castellón, junto a la revista electrónica EDUTEC, dirigido por el profesor Jordi Adell (1997) ha sido, quizá, pionero en
los planteamientos de aplicación pedagógica a través de la red de manera personalizada en el ámbito español mientras
se gestaban propuestas creadas por el Ministerio de Cultura a través de los programas de nuevas tecnologías.
4. Una mayor información sobre las actividades y filosofía didáctica de la entidad se puede consultar en su propia
página web: www.uoc.es
5. Página web: www.pntic.mec.es
6. Página web: www.cnice.mecd.es

69

EDUBP | PERIODISMO | Lenguaje Audiovisual - pag. 151


t a r b i y a 31
La fragmentación estética aplicada al uso herramientas tecnológicas en la vida cotidia-
de las tecnologías aparece reflejada especial- na (radio, televisor, magnetofón, tocadiscos,
mente a mediados del siglo XX con el naci- aparatos tomavistas...)7.
miento del Pop Art en el hecho de que este
tipo de manifestación convierte la cultura La fragmentación político-social viene deter-
popular en alta cultura y viceversa, de tal minada por los procesos de transición hacia la
modo que la estética pop realizada, en algu- democratización de las sociedades que supo-
nos casos, a través de instrumentos técnicos nen una apertura a nuevas bases de conoci-
como la seriegrafía y estampación seriada miento que no podían realizarse por falta de
convierten el proceso artístico en parte del libertad de expresión y, al mismo tiempo, se
proceso de medio de comunicación, pero abren las fronteras a todo tipo de ideas inter-
además plantea un cambio de percepción nacionales de manera más generalizada para
visual que queda patente en diversos aspec- contribuir a la realización de nuevos proyec-
tos de la vida cotidiana: moda, diseño e ilus- tos. Normalmente los períodos de posguerra
tración, televisión, música, cine y la mayor o períodos dictatoriales se corresponden con
parte de medios audiovisuales. Pero hay que un estancamiento evolutivo tecnológico bas-
plantearse que esta ruptura queda reflejada tante atrasado en relación a los que no lo
con la explosión de las industrias culturales están y las únicas vías de creatividad apare-
que permite un mayor acercamiento a la cen dentro del propio sistema creando dis-
economía de consumo y al uso de nuevas cursos de autorreferencialidad8.

7. En el caso español este tipo de fragmentación se hace patente a finales de la década de los años 60, que coinci-
de con los años precedentes a la futura transición política, y que se encuentra muy influida por los procesos de acti-
vismos que tienen lugar en Centroeuropa. Parece importante señalar, desde el punto de vista estético, que hasta
finales de los 60 la cultura española se encontraba impregnada por cierto aire costumbrista en los procesos de ide-
ación visual y artística, exceptuando algunos planteamientos vanguardistas que posiblemente no lleguen a vislum-
brarse de manera totalizadora en la cultura cotidiana hasta bien entrados los años 70, por problemas tanto de cen-
sura como de falta de difusión a zonas extrarradiales o fuera de un alcance metropolitano, y en este sentido el papel
de la televisión como instrumento mediador de difusión cultural es bastante significativo.
8. Siguiendo con el ejemplo del modelo español, durante la dictadura de Franco, las imágenes que ofrece el noticia-
rio oficial NO-DO sobre los avances tecnológicos que se están desarrollado aparecen reflejados siempre de una
manera autorreferencial a la idea de nación del país como modelo ejemplar, mientras que las noticias que se refle-
jan del extranjero son explicadas como curiosidades o anécdotas recargadas de cierta ironía exótica. Este modelo
tiende a romperse en los últimos años de la dictadura franquista gracias al papel de los medios de comunicación.
Especialmente esclarificador es, en este sentido, el modelo televisivo de la segunda cadena de finales de los años 60
con una propuesta vanguardista, frente al modelo estanco que ofrece el NO-DO, y que supondrá que su década final
de trabajo sea practicamente inexistente para el imaginario colectivo del presente como referencia documental. El
NO-DO desaparece en el año 1981 pero su discurso comienza a perder fuerza desde la muerte de Franco, mientras
que las imágenes que ofrece la televisión se convierten en el archivo documental histórico fundamental. Así,
por ejemplo, para conmemorar el 25 aniversario de la Transición española la televisión, junto a los iconos reflejados por
los fotoperiodistas de la época, han sido las piezas claves para la reconstrucción de dicho período mientras que los
documentos que ofrece el NO-DO parecer quedar invisibles como procesos de información.

70

EDUBP | PERIODISMO | Lenguaje Audiovisual - pag.152


t a r b i y a 31
La fragmentación económica está empa- y rápida difusión que ha supuesto Internet
rentada con períodos de crisis social y ago- como sistema comunicativo que implanta la
tamiento de un determinado período polí- nueva era del imperio multimedia y deja
tico. La llegada de un nuevo gobierno trae patente la utilidad de un instrumento de con-
consigo cambios en donde se hace patente vergencia de medios audiovisuales. A partir
un gasto tecnológico que con el paso de los de este momento surgen nuevas formas de
años tiende hacia un “embargo” en el man- entender la comunicación como proceso glo-
tenimiento de los medios de comunicación bal y algunas reflexiones desarrolladas en
por parte del estado optando por modelos años anteriores tienden a quedar obsoletas;
de desregulación como fin a monopolios y así por ejemplo las teorías de la velocidad de
optando por modelos de comunicación pri- la década pasada promulgadas por Paul Virilo
vados9. Pero la incidencia tecnológica se ve comienzan a debilitarse en el hecho de que la
reflejada en el sentido de que existen pro- instantaneidad supera la propia velocidad.
puestas para ser llevadas a cabo que son La era del acceso a la información ha supues-
retrasadas por problemas de inversión eco- to un cambio radical con los procesos gene-
nómica10. De tal forma que la fragmenta- rados a través de Internet, de tal modo que se
ción económica impide llevar a cabo o podría llegar a hablar de una dimensión
hacer prácticas las ideaciones tecnológicas superior a la denominada “tercera ola” del
generadas en un período ralentizando su proceso evolutivo de los medios que vaticina-
proceso de instauración. ba el sociólogo Alvin Toffler11.

La fragmentación multimedia aparece como Todos los procesos de fragmentación descri-


un proceso integrador de los medios tecno- tos en las líneas anteriores han dado lugar a
lógicos y como una salida al proceso de un nuevo modo de representación que trans-
fragmentación económica por el acceso a figura los modos institucionalizados o legiti-
costes inferiores que plantean otros mode- mados por una determinada sociedad, de tal
los tecnológicos a grandes escalas. En este forma que la comunicación audiovisual a tra-
sentido ha sido gratificadora la instauración vés de las distintas estrategias de expresión

9. Una mayor información sobre el concepto de desregulación y sus consecuencias aplicadas al modelo televisivo se
encuentra estudiado en el libro de BUSTAMANTE, (1999).
10. Uno de los ejemplos más significativos es el caso de la implantación de la televisión digital en España desde
comienzos de los años 90 que no ha conseguido llegar a hacerse patente por el momento, por el coste que trae con-
sigo el cambio de recepción del modelo de tecnología analógica a la difusión digital.
11. En líneas generales, las fases que propone Toffler respecto a la historia de la comunicación vienen determinadas
por una primera oleada en donde predominan los factores de producción anteriores a la revolución industrial, la
segunda oleada supone el cambio hacia una sociedad industrializada, y la tercera oleada viene determinada por el
papel difusor que ocupan los medios de comunicación desde mediados del siglo XX.

71

EDUBP | PERIODISMO | Lenguaje Audiovisual - pag. 153


t a r b i y a 31
ha optado desde la última década por ofrecer del siglo XX, la posibilidad de estar conectado
un modelo de representación transfigurativo a los medios de forma individualizada desde
(MRT) que se encuentra registrado en la ico- cualquier lugar ha permitido la capacidad de
nografía rupturista que ofrece el discurso poder establecer nuevas vías de contacto en
televisivo, fílmico, fotográfico o publicitario lugares a los que antes era difícil poder acce-
como pauta propuesta por las narrativas der y han facilitado superar cualquier tipo de
multimedia (conceptualización de continua barreras así como agilizar la información
fragmentación de discursos). (englobando en este sentido las rutinas de tra-
bajo), cumpliéndose las predicciones de Mars-
Es imposible valorar el papel de las tecnolo- hall Mcluham de que el mundo es una aldea
gías puesto que la dimensión tecnológica global. Pero aunque las nuevas tecnologías
está por encima de la dimensión social. Las han conseguido un sentido de dependencia de
utilidades que ofrecen los nuevos medios no los medios, también se están ocasionando gra-
van acorde con las posibilidades y rendimien- ves patologías psicológicas en el receptor pro-
tos a los que puede verse sometidos. Quizá la duciéndose la paradoja de que la comunicación
prueba más eficiente se pueda encontrar en a través del uso tecnológico está perjudicando
el uso de Internet: su llegada no estaba legi- la comunicación interpersonal de la vida coti-
timida, nadie hablaba en la vida cotidiana de diana y familiar (mientras que los usuarios vir-
Internet a comienzos de los años noventa; sin tuales están más cercanos, los personajes que
embargo muy pocos años después una gran componen una comunidad familiar o de gru-
parte de la población mundial se ha visto po permanecen más alejados).
supeditada a este medio. Los propios tecnólo-
gos, sociólogos y, en líneas generales, plata- El propio concepto de accesibilidad, que
formas de la comunicación no han sido capa- trae consigo la era multimedia, permite dejar
ces de poder arbitrar las posibilidades del constancia de la capacidad de los medios
medio ni el control de dominios de la red. ante las personas discapacitadas en donde se
ofrecen nuevas soluciones al acceso de los
Otro ejemplo similar como modelo comunica- medios a traves de software, hardware y todo
tivo común al proceso de instauración de tipo de interfaces aplicables a proporcionar
Internet se puede observar en los usos de la ayudas a minusvalías que hasta hace pocos
telefonía móvil. La accesibilidad a la comunica- años parecían tareas muy difíciles de poderse
ción ha sido una de las grandes revoluciones llevar a cabo14. La accesibilidad trae consigo

14. Algunos ejemplos sobre el papel de las nuevas tecnologías aplicadas a las personas discapacitadas son los que
ofrece el Real Patronato de Prevención y de Atención a Personas con Minusvalía (SID@R) a través de su página web:
www.sidar.org, así como el Proyecto para la Mejora de Grupos Desprotegidos de la Fundación Telefónica (MERC@DIS) a
través de su página web: www.mercadis.com.

72

EDUBP | PERIODISMO | Lenguaje Audiovisual - pag.154


t a r b i y a 31
la propia integración de individuos plante- Las nuevas tecnologías deben también
ando como líneas de futuro la ruptura de entenderse como parte de la moda y de la
todo tipo de fronteras para acercar la infor- estética que albergan. Música, moda y
mación a cualquier persona y configurar. De espacio van condicionados por los nuevos
ese modo, la idea globalizadora del mundo medios (nuevas tecnologías de ocio).
digital, como ya había promulgado a fina- Dentro del panorama español de investi-
les del siglo XX el célebre pensador Nicho- gación en torno a la corrientes estéticas
las Negroponte13. participativas en los instrumentos multi-
media destacan, entre otras, las labores
El escaparate de la llevadas a cabo por Claudia Giannetti a
iconosfera contemporánea través del MECAD14 (Centro de Arte y
Diseño Multimedia), las aportaciones de
Los procesos de percepción están sufrien- Xavier Berenguer en las investigaciones y
do una constante revolución ocasionada aplicaciones de arte y tecnología en la
por la continua evolución de los medios Universidad Pompeu Fabra, las reflexiones
que no permite discernir adecuadamente e ideas de las nuevas corrientes de pensa-
un proceso de análisis adecuado, es decir, miento estético que se pueden apreciar
la lectura de las imágenes que pueblan la en la revista electrónica El Aleph15 como
denominada “iconosfera contemporánea” contribución al arte en red o net art, diri-
no resisten establecer un cuidadoso aná- gida por el crítico y ensayista José Luis
lisis de los mensajes que se ofrecen al Brea, o el caso de las líneas de contrain-
receptor. El mundo se encuentra tan pobla- formación y activismo en red generado
do de imágenes que el público ve imposi- por la aplicación de los nuevos medios
ble e impasible la percepcion de lo que en alternativos, que son estudiadas a través
otras épocas se ha denominado placer de la página personal El Transmisor16,
estético. Ahora el placer estético se ha coordinada por la profesora de la Univer-
transformado en algo global. El especta- sidad Autónoma de Barcelona Laura Bai-
dor fragmenta continuamente lo que ve y gorri.
se dirige, arbitraria o manipuladamente
(por los propios medios de comunicación Cualquier lugar se transforma en arte cuan-
social), hacia rutinas marcadas. do existe una mediación por parte de un

13. Las teorías sociológicas que desarrolla este autor pueden consultarse en su libro NEGROPONTE, Nicholas (1995).
El mundo digital. Barcelona: Ediciones B.
14. Página web: www.mecad.org
15. Página web: www.aleph-arts.org
16. www.interzona.org/transmisor.htm

73

EDUBP | PERIODISMO | Lenguaje Audiovisual - pag. 155


t a r b i y a 31
artista o curador15 (encargado de convertir arte por la red o difundirlo en exposiciones
la escena cotidiana en parte de una exposi- con capacidades para el desarrollo de
ción). Los lugares están sufriendo procesos entornos multimedia. Las nuevas estrate-
nuevos de significación y su reinterpreta- gias adoptadas suponen, en el caso de la
ción ha dado origen a los denominados no distribución y exhibición en red, una rup-
lugares, término designado por el antropó- tura de la temporalidad de exposición. La
logo francés Marc Augé (2001). Ante la ava- autoridad cambia entre el autor y el
lancha de información parecen necesarios espectador (se borra la línea de separación
replanteamientos en los procesos de per- entre ambos), de tal forma que se pro-
cepción como síntoma de génesis de expe- mueve un diálogo interactivo e incluso se
riencias estéticas, que traen consigo contex- llega a hablar de “colapso del espacio
tualizaciones que denotan lo que puede entre el autor y el receptor”. Los procesos
pasar desapercibido para los ojos de los de producción se basan en herramientas
viandantes. En este sentido cobran radical digitales y se dota de importancia al con-
importancia las ideas de antropólogos de la cepto de simulación y se potencia la orga-
posmodernidad (algunos de los nombres nización gráfica del espacio18. En líneas
con mayor presencia significativa en la difu- generales, se permite una total libertad de
sión editorial son Clifford Geertz, Michel de creación y manipulación en donde se dan
Certeau o el anteriormente citado Marc cita numerosos planteamientos artísticos,
Augé) así como de la sociología cultural corrientes, manifiestos, ideas e inspiracio-
(caso del recientemente desaparecido teóri- nes individuales o grupales, induciendo a
co francés Pierre Bordieu) y de todas las que el propio hecho de participación gene-
corrientes de estudios culturales (con la rado en el receptor19 lleve a hablar de pro-
aportación de teorías propuestas, entre cesos de arte global.
otros, por Raymond Williams, David Morley
o Stuart Hall) que ofrecen aportaciones La red de Internet supone un amplio abani-
sobre cómo el público utiliza los medios y co y una necesidad en la configuración del
cómo circulan los mensajes propuestos. diseño gráfico. Para ello es necesario el tra-
tamiento informático de la imagen y el
Las cualidades estéticas de las nuevas tecno- sonido que permite transformar, retocar,
logías permiten la posibilidad de movilizar el crear, idear o mejorar cualquier tipo de

17. El término es aplicado al que usualmente se conoce como comisario de exposiciones.


18. La delimitación del espacio se encuentra enmarcada en los límites del marco de la imagen dentro del monitor o
pantalla de exhibición.
19. El espectador o receptor se convierte en lectoautor de los mensajes ya que elige unas vías de navegación por
nexos hipertextuales e incluso puede llegar a ofrecérsele posibilidad de manipulación de elementos a su libre elec-
ción configurando diversas imágenes a través de planteamientos originarios por el realizador de la obra.

74

EDUBP | PERIODISMO | Lenguaje Audiovisual - pag.156


t a r b i y a 31
composición, en donde la tecnología apli- la lectura y comprensión de las imáge-
cada (hardware) y herramienta utilizada nes. El concepto de “texto escrito” e “ima-
(software) debe ser cómoda para el usuario gen” se encuentran cada vez más entrela-
de tal modo que se agilicen los procesos de zados configurando la terminología texto
producción o lectura de mensajes. audiovisual, texto multimedia o simple-
mente texto, como ya promulgaban en
La compatibilidad de unos productos con décadas anteriores las principales corrien-
otros establece una mayor convergencia tes pertenecientes a ámbitos de la lingüís-
entre medios (formatos de imágenes, textos tica y semiótica20.
escritos, extensiones de programas conoci-
dos...), pero tanto el comunicador audiovi- Las historias audiovisuales se encuentran
sual como el receptor del mensaje no sólo transformadas por distintos tipos de frag-
deben preocuparse por la coordinación y mentación rompiéndose las líneas unidi-
conocimiento de los elementos tecnológi- reccionales en donde se presenta un relato
21
cos sino por la facilidad del manejo de los de principio a fin . Cualquier punto sirve de
medios. La tecnología multimedia aporta el inicio o fin para acercarse a una determi-
mayor rendimiento en el proceso de elabo- nada comunicación desde la propias pan-
ración de un producto audiovisual, pero tallas informativas que se ofrecen en
sólo es una herramienta más, aunque una amplios centros urbanos con bucles circu-
herramienta indispensable en la nueva era lares (la información se convierte en un
de los medios de comunicación. ciclo repetitivo22), hasta menús indexados
con capacidad de opciones a través de
Aspectos de la narrativa ramificaciones donde la información se
visual en la era de las ramifica en varios discursos que son elegi-
nuevas tecnologías dos por el receptor, nexos interactivos con
capacidad de pregunta-respuesta (piénse-
La incidencia de las nuevas tecnologías se, en este sentido, la capacidad de orde-
en los usuarios de comienzos del siglo XXI nadores aplicados a puntos de informa-
ha concebido nuevas formas de entender ción cultural en diversas entidades como

20. La semiótica entiende que cualquier entidad que pueda ser analizada como base a un proceso de lectura debe
ser concebida como texto y, por tanto, cualquier imagen por el hecho de comunicar es una forma textual en la que
confluyen diversas estrategias comunicativas y está configurada por la interrelación de códigos específicos que for-
man un mensaje.
21. La narrativa audiovisual presenta nuevas formas de creación en la confección de relatos interactivos. Una mayor
información sobre las capacidades de la narrativa audiovisual en el ámbito de las nuevas tecnologías puede consul-
tarse en el libro de MORENO (2002).
22. Uno de los ejemplos más significativos que pueden observarse en Madrid son las pantallas informativas que ofre-
ce la red de Metro a sus usuarios.

75

EDUBP | PERIODISMO | Lenguaje Audiovisual - pag. 157


t a r b i y a 31
congresos o universidades), estructuras de audiovisual plantean la pérdida del concepto
modificación en donde el receptor puede de autor, permitiéndose trabajar en grupo
modificar elementos y elegir nivel de com- desde distintos ordenadores ya sea en la mis-
plejidad de utilidad o incluso variar la esté- ma sala o ámbito, o desde diversos lugares
tica del contenido que se le ofrece (colori- en red. El trabajo en equipo supone una
do, formas, música...). herramienta muy útil ya que se pueden ela-
borar imágenes entre diversas personas que
Las estrategias narrativas permiten esta- estén situadas en lugares lejanos y se pueden
blecer distintos criterios de mutabilidad exhibir los trabajos finales directamente sin
o capacidad de modificar la información la necesidad de formar ningún despliegue en
on-line (de cara al usuario en red) u off-line líneas de distribución, lo que supone un aho-
(manipulando la información fuera de la rro económico y de tiempo. Piénsese, como
red para presentarlo posteriormente). Tam- ejemplo, en lo que significa construir un
bién aportan una mayor fluidez en el con- cómic, desde los previos pasos de ideación, a
texto comunicativo, flexibilidad ante la través del trabajo en red: una persona se
presentación de situaciones, cambios en el puede encargar del diseño de la página, otra
sentido del discurso, así como la posibilidad de los personajes, otra de la descripción de
de insertar múltiples juegos retóricos en escenas, otra de los diálogos de los persona-
donde participan de manera conjunta o indi- jes, otra de la eficacia narrativa a través de la
vidual mensajes escritos, visuales o sonoros23. red, otra de los vínculos que lleven a otros
Las posibilidades de la narración multime- trabajos similares, otra del marketing y de las
dia ha dado origen a nuevas teorías en relaciones públicas para que el trabajo llegue
torno a la capacidad de los medios hiper- al mayor número de audiencia, etc.
textuales. En este sentido una de las figu-
ras iniciales más relevantes en la investiga- Nuevas estrategias para la
ción aplicada a este fenómeno ha sido creatividad audiovisual
George P. Landow24.
El ordenador personal no sólo se ha con-
Los nuevos proyectos narrativos que ofre- vertido en el instrumento centralizado de
cen las tecnologías multimedia a la cultura información y comunicación en la vida

23. Los foros de creación literaria en red suponen un avance significativo para la narrativa multimedia. Un ejemplo
de este tipo de actividad puede apreciarse en la página web de hipertulia: www.hipertulia.com.
24. Sus teorías sobre el hipertexto pueden rastrearse en numerosas páginas de la red. Dentro de la bibliografía en
castellano pueden consultarse los libros LANDOW, George P. (1995) Hipertexto. La convergencia de la teoría crítica
contemporánea y la tecnología. Barcelona: Paidós Hipermedia; o la compilación de investigaciones desarrolladas
desde comienzos de los años 90 que se presentan en LANDOW, George P. (1997) Teoría del hipertexto. Barcelona: Paidós.

76

EDUBP | PERIODISMO | Lenguaje Audiovisual - pag.158


t a r b i y a 31
cotidiana sino en una herramienta capaz capaz de sintetizarse en el interior de
de generar arte, ciencia y cultura, así como la máquina o por medio los denomi-
generar nuevas vías de investigación y cono- nados “samples” o porciones de soni-
cimiento, marcando nuevos terrenos en el do que permiten ser utilizados para
uso de lenguajes. Las vías de la creatividad ser mezclados con otros formando
originada por la adecuación de los nuevos collages sonoros procedente de diver-
medios es una constante en los procesos sas fuentes. Este tipo de utilidad es la
de producción. El arte en red, la música, la que se viene desarrollando desde
expresión visual, la vídeo-danza, el cine mediados del siglo XX (utilizándose
de animación, la narrativa multimedia, el en sus comienzos la grabación mag-
fenómeno de los videojuegos, etc., han nética)25.
otorgado nuevos valores al concepto de b) Por la aplicación de procesos compu-
expresión gráfica. terizados como medio de instrumento
musical generado a través de las nue-
Así, como ejemplo concreto de una de las vas tecnologías, es decir, por la aplica-
múltiples variantes de ideación que supo- ción que ofrece el nuevo hardware a
ne la tecnología audiovisual, en el terreno de los anteriores instrumentos de mani-
la creatividad musical se han aplicado nue- pulación del sonido a los que era muy
vas aportaciones y procesos compositivos dificultoso acceder.
a partir de instrumentos y utilidades que c) Mediante las posibilidades que ofrece
ofrecen los medios tecnológicos. Arnau el software para la creación musical, es
Horta (2002), distingue tres modos de crea- decir, la utilización de nuevos progra-
ción musical a través de las nuevas tecno- mas en ordenadores personales como
logías: medio, no sólo de posproducción de
músicas creadas con instrumentos
a) A través de un ordenador capaz de musicales habituales sino con el fin de
generar nuevos sonidos y efectos, remezclar, prolongar, variar y manipu-

25. Los primeros antecedentes de música vanguardista pueden rastrearse en el denominado “ruido máquina” elabora-
do por intérpretes adscritos al movimiento futurista de principios del siglo XX. Posteriormente, el uso de ordenadores,
sintetizadores y demás instrumentos tecnológicos fue abriendo paso a la denominada música experimental que se ha
ido concretizando en diversas variedades de estilos, desde el denominado techno (aplicación a la música pop) a todo
tipo de composiciones electrónicas que engloban el actual panorama musical. Pero la adaptación y desarrollo de las
nuevas tendencias no sólo se encuentra en el hecho del propio avance tecnológico e industrial sino en la accesibilidad,
es decir, en la capacidad de producción individual que supone la nueva accesibilidad por la posibilidad de generar gra-
baciones y composiciones desde el propio hogar (equipando unos aparatos tecnológicos adecuados) sin necesidad de
tener que utilizar los grandiosos estudios de grabación o centros específicos aplicados como el caso de universidades.
Desde este nuevo punto de vista, las fronteras de acceso al uso de nuevas tecnologías cada vez está más cercano al
alcance de cualquier usuario, por el rendimiento que ofrecen los nuevos ordenadores personales, por la adecuación del
software de aplicación y por el intercambio de ideas y promoción que ofrece el uso de Internet.

77

EDUBP | PERIODISMO | Lenguaje Audiovisual - pag. 159


t a r b i y a 31
lar las posibilidades sonoras originales. del ocio, la cultura y el arte. En cierta medi-
Esta tercera vía es la que ha impulsado a da, como indica el investigador Óscar Peña
una mayor velocidad los estilos musicales (1999), en estos ámbitos se recogen las
tanto en el propio terreno musical de la últimas tendencias y se originan centros de
música ambiental o de baile como en el debate e intercambio de ideas en donde se
surgimiento de una nueva concepción de generan nuevos pensadores, pero en donde
cultura audiovisual alternativa en donde pervive una cierta añoranza grupal similar
conviven música, moda e imagen con la al modo en que la Generación del 27 se
adecuación de instrumentos visuales. reunía en el Café Gijón, de tal forma que
las estrategias de comunicación que se tes-
Las posibilidades de aplicación audiovisual tifican en el recien inaugurado siglo XXI
desde los ordenadores personales ha oca- fomentan la investigación y creatividad de
sionado también un nuevo concepto de una manera más diversificada, extensiva y,
exhibición visual no sólo para ser ofrecido al mismo tiempo, globalizada gracias a las
por la red sino para adecuarse a las posi- posibilidades de intercambio sociocultural
bilidades de ámbitos lúdicos, sociales y que ofrecen las redes multimedia, en el
artísticos, desde su utilización en peque- proceso de acercar el conocimiento a cual-
ñas salas alternativas a centros de mayor quier individuo por muy alejado que crea
difusión cultural como es el caso de la estar de las aplicaciones tecnológicas.
exposición denominada “Proceso Sónico”
instalado en los museo MACBA de Barce- Como idea conclusiva a lo expuesto en las
lona y en el Pompidou de París durante líneas precedentes se pretende subrayar el
varios meses del año 2002, y de la que han hecho de que las nuevas tecnologías preten-
partido numerosas perspectivas de inves- den estar al alcance de todas las taxono-
tigación y debate por parte de investiga- mías culturales, y las teorías y ensayos que
dores del mundo de los estudios cultura- han estratificado los ámbitos de alta cultu-
les a los últimos procesos de gestación ra, baja cultura, cultura popular o cultura de
subculturales. masas pasarán a formar parte de la historia
de la comunicación del siglo XX mientras
Actualmente, diversas ferias y festivales que el siglo XXI abrirá paso al concepto glo-
anuales dedicadas a la exhibición y distri- bal de cultura mediática junto a todo tipo de
bución de las actividades tecnológicas de nuevos procesos alternativos, contracultu-
última generación, en donde participan rales y sub-culturales que se vayan origi-
todo tipo de eventos alternativos (música, nando como propuestas alternativas a las
diseño, cómic...), diseñan una programa- establecidas para propiciar nuevos discursos
ción en donde el componente multimedia y vías de pensamiento en la evolución de la
viene a cubrir nuevos sectores del mundo comunicación audiovisual.

78

EDUBP | PERIODISMO | Lenguaje Audiovisual - pag.160


t a r b i y a 31
Bibliografía

ABRUZZESE, A. Y MICONI, A. (2002) Zapping. Sociología de la experiencia televisiva. Madrid:


Cátedra.
ADELL, J. (1997) Tendencias en educación en la sociedad de las tecnologías de la información
en EDUTEC, Revista Electrónica de Tecnología Educativa, nº 7, noviembre.
AMENDOLA, G. (2000) La ciudad posmoderna. Madrid: Celeste Ediciones.
AUGÉ, M. (2001) Ficciones de fin de siglo. Barcelona: Gedisa.
Barret, E. y Redmond, M. (comps.). (1997) Medios contextuales en la práctica cultural. La
construcción social del conocimiento. Barcelona: Paidós Multimedia.
BREA, J.L. (2002) La era postmedia. Acción comunicativa, prácticas (post)artísticas y disposi-
tivos neomediales. Salamanca: Centro de Arte de Salamanca.
CAMPOS GARCÍA, J.L. (2002) Comunicación, comunidades y prácticas culturales en la cibercul-
tura en revista electrónica Razón y Palabra, nº 27.
DE PABLOS, J. Y JIMÉNEZ, J. (eds.). (1998) Nuevas tecnologías, comunicación audiovisual y edu-
cación. Barcelona: Cedecs.
FIDLER, R. (1998) Mediamorfosis. Comprender los nuevos medios. Barcelona: Granica.
GIANNETTI, C. (ed.). (1995) Media Culture. Barcelona: ACC L’Angelot.
GIANNETTI, C. (ed.). (1998) Ars Telematica. Barcelona: ACC L’Angelot.
HORTA, A. (2002) “Música ‘bit’” en El País, sábado 8 de junio. Suplemento Babelia, p. 22.
MALDONADO, T. (1998) Crítica de la razón informática. Barcelona: Paidós Multimedia.
MORENO, I. (2002) Musas y nuevas tecnologías. Barcelona: Paidós.
PEÑA DE SAN ANTONIO, Ó. (1999) Multimedia. Madrid: Anaya Multimedia.
VILCHES, L. (2001) La migración digital. Barcelona: Gedisa.

Resumen

El presente artículo desarrolla, de una manera general, el papel de las nuevas tecnolo-
gías como incidencia en las aplicaciones de la cultura audiovisual, y cómo la evolución
de los medios ha sido posible a través de unos procesos de fragmentación ante modos de
representación legitimados para dar lugar a la era de integración de los medios audiovi-
suales propios de la comunicación multimedia.

Palabras clave: cultura audiovisual; Tecnologías de la Información y la Comunicación


(TICs); comunicación multimedia; postmodernidad.

79

EDUBP | PERIODISMO | Lenguaje Audiovisual - pag. 161


t a r b i y a 31
Abstract

This article develops how the role of new the technologies affects the audiovisual cultu-
re. It also comments on the evolution of he media which has come about through frag-
mentation processes that have started the integration of audiovisual media.

Key words: audiovisual culture; Communication and information Technology (CIT); mul-
timedia communication; postmodern culture.

Rafael Gómez Alonso


Doctor en Ciencias de la Información
Profesor titular interino de Comunicación Audiovisual
en la Universidad Complutense de Madrid

m1 | contenidos | IC

información complementaria 2,3 y 4

La versión impresa no incluye estas informaciones complementarias. Las mismas


se encuentran disponibles directamente en plataforma.

80

EDUBP | PERIODISMO | Lenguaje Audiovisual - pag.162


m1 | contenidos | IC

información complementaria 5

Manual del audio en los medios de comunicación



Alten, Stanley (1997). “Manual del Audio en los medios de Comunicación”. Escuela de
Cine y Video de Andoain, S.L. Resumen del Capítulo 11.

Creación del Diseño de Sonido
“Un diseño de sonido puede implicar una serie de actividades desde la elección del
micrófono y el manejo de la jirafa hasta el desarrollo de una banda de sonido completa
con los diálogos, la música y los efectos de sonido”.
En las grandes producciones de Cine o TV hay distintos responsables para cada función:
ingeniero de sonido, director de diálogos, musicalizador, sonidista, realizador de efectos de
sonido, doblaje de los diálogos, editor de sonido, etc. Cuanto más compleja sea la producción,
mayor será el número de personas involucradas. En el caso de producciones de cine o TV de
menor escala, la responsabilidad del diseño de sonido recae en una o pocas personas:
sonidista, microfonista, musicalizador.

Elementos del sonido
Los principales elementos del sonido son: la voz, los efectos de sonido y la música. Aunque
también consideramos al silencio como un cuarto elemento.
“El sonido es un formidable agente en la comunicación de información afectiva y
cognoscitiva. (…) En los “Medios Audiovisuales”, el sonido aporta una parte muy
importante de la información global. El sonido tiene un poder innegable para dirigir
nuestra atención a una imagen y transformar nuestra interpretación de ésta: para crear
expectativas y para recalcar una idea o una emoción”.
La voz
La voz tiene dos funciones básicas: la narración y el diálogo.
- la narración: nos referimos a la locución de un texto. Puede ser directa cuando describe lo
que vemos, indirecta cuando agrega información referida a la imagen (por ejemplo vemos un
cuadro y la locución cuenta la biografía del autor) o contrapunto cuando lo que dice es opuesto
a lo que vemos (por ejemplo si la narración habla de los beneficios del deporte y vemos gente
frente a la computadora o viendo televisión).
“las narraciones indirecta y contrapunto son mejores que la narración directa, ya que
dan una información mayor, adicional y por lo tanto tienen más contenido”.
- el diálogo: se trata de la conversación entre personas, por ejemplo en ficcionales o
entrevistas.
“El significado no verbal en la voz puede ser comunicado a través del acento, el ritmo,
el énfasis, la inflexión y el estado de ánimo”.

Efectos de sonido
Los efectos de sonido realizan dos funciones generales: la contextual y la narrativa.

EDUBP | PERIODISMO | Lenguaje Audiovisual - pag. 163


- la contextual, es el caso del sonido ambiental. Escuchamos lo que vemos.
- la narrativa. Cuando agrega información a la escena que vemos.

Música
“La música tiene los mismos elementos estructurales que el sonido: tono, volumen,
tempo, timbre, y envoltura. Pero también tiene otras características que amplían su
sentido estético y perceptivo, como sucede con la melodía y sus tonos o tonalidades; la
armonía con sus cualidades consonancia, disonancia y textura; el amplio margen
dinámico en comparación con las palabras y los sonidos; y la ilimitada variedad
estilística”.

Silencio
A pesar de que parece una contradicción, el silencio es un elemento del diseño del sonido, ya
que también puede utilizarse para realzar el efecto sonoro.
“Son las pausas o silencios entre palabras, sonidos y notas musicales, las que ayudan
a crear el ritmo, contraste y poderío, elementos importantes para la comunicación
sonora”.
Muchas veces el silencio aumenta el suspenso como preludio de lo que va a suceder. Por
ejemplo, vemos una playa llena de gente, pero no se escucha nada. El silencio hace que la
escena parezca misteriosa, y creamos que algo está por suceder.
Otras veces el silencio nos sirve para enfatizar el dramatismo después de un sonido
significativo. Por ejemplo, después de una gran explosión llega el silencio. O después de un
tiroteo ensordecedor, vemos las consecuencias en silencio absoluto.

Los elementos del sonido (voz, efectos, música y en alguna media el silencio) pueden usarse
para diferentes funciones:
- definir un espacio
- determinar un lugar
- crear un entorno
- enfatizar e intensificar una acción
- representar la identidad
- conferir un ritmo
- dar un contrapunto
- simbolizar el significado
- unificar la transición
- evocar una atmósfera, un sentimiento o un estado de ánimo.

Funciones del sonido en relación con la imagen
Es importante diseñar el sonido teniendo en cuenta la imagen ya que ambos son los dos
elementos fundamentales del Audiovisual. Conocer estos tipos de relación nos permite

EDUBP | PERIODISMO | Lenguaje Audiovisual - pag.164


seleccionar la que mejor se adapta a la situación que vamos a plantear. El uso de cada función
dependerá del mensaje que queremos transmitir.
Existen 5 tipos de relaciones entre el Sonido y la Imagen:
1- Sonido paralelo a la imagen
2- Sonido define la imagen
3- Imagen define el sonido
4- Sonido e imagen definen el efecto
5- Sonido contrapunto de la imagen

1- Sonido paralelo a la imagen


“El sonido es paralelo a la imagen cuando ninguno de los dos es dominante. (…) Se
escucha lo que se ve”
Por ejemplo vemos una persona caminando y escuchamos los pasos, vemos alguien
aplaudiendo y se escucha el aplauso, etc.

2- Sonido define la imagen
“El sonido no solamente es el elemento dominante sino que con frecuencia es el que
determina el punto de vista, es decir el significado de la imagen”.
Es el caso en que el Sonido brinda la información principal que da sentido a la secuencia. La
imagen está pero no es relevante. Por ejemplo, si vemos un auto salir del encuadre y
enseguida escuchamos el sonido de un choque, por más que no veamos el auto estrellado
relacionamos que ese auto que pasó luego se accidentó.
Por otra parte, si a una misma imagen le cambiamos la música que la acompaña podemos
obtener diferentes significados. Como ejemplo, consideremos la imagen de un policía frente a
una prisión:
- si la música es el himno nacional, la idea será resaltar la función del profesional en la
seguridad nacional.
- si la música es burlesca, la idea será ironizar sobre la función policial.

3- Imagen define al sonido


“La imagen ayuda a definir el sonido, llamando la atención sobre acciones o imágenes
particulares”.
Es el caso en que la información principal, el sentido final, lo proporciona la imagen. Por
ejemplo para demostrar el ritmo frenético del tránsito en hora pico, sirve mostrar una sucesión
rápida de planos detalles de autos esperando en fila, semáforos en rojo, caras preocupadas,
motor recalentado, un sujeto insultando, otro hablando por celular, muchos pies caminando
rápido por la senda, etc. Mientras tanto se escucha el audio ambiente. En este caso, el ritmo y
los encuadres serán los que otorguen el sentido a esta secuencia.

4- Sonido e imagen definen el efecto

EDUBP | PERIODISMO | Lenguaje Audiovisual - pag. 165


En este caso:
“los elementos sonoros y visuales son diferentes pero complementarios. Crean
mutuamente un impacto que no conseguiría cada uno por su lado. (…) el sonido y la
imagen son complementarios, colaborando mutuamente y al mismo nivel para obtener
el efecto deseado, cosa que no sería posible si alguno de ellos fuera dominante o
estuviera ausente”.
Por ejemplo, cuando la imagen muestra a un niño jugando en su casa y la música es alegre, la
idea es reflejar una situación feliz. En otra situación donde la imagen es la de un niño
trabajando en la calle y la música que acompaña es una melodía triste, se transmite entre
imagen y sonido un mismo mensaje: el desamparo.

5- Sonido como contrapunto de la imagen


“Ambos elementos tienen una información diferente que produce un efecto o sensación
no sugerido por cada elemento”.
En este caso, la imagen brinda un sentido no sólo diferente sino opuesto al sonido y al juntarlos
crean un significado que no pueden darlo cada uno por separado. Es el típico caso de las
películas de terror, cuando la imagen muestra juguetes infantiles o una niña hamacándose
mientras escuchamos una risa macabra, la mezcla de ambos elementos genera suspenso.
Otro ejemplo de esta relación se da cuando vemos una familia disfrutando, felices, riendo
mientras escuchamos una melodía muy triste. En este caso, nos da a entender que esta
situación forma parte del pasado, que las circunstancias cambiaron.

m4 material

Material básico

• ALTEN, Stanley: Manual del Audio en los medios de Comunicación. Escuela


de Cine y Video de Andoain, S.L., 1997. Resumen del Capítulo 11.

• BARROSO GARCÍA, Jaime: “Realización de los Géneros Televisivos”. Ed.


Planeta, Buenos Aires, 1996. Capítulo 5.

• COSTA SANCHEZ, Carmen; PIÑEIRO OTERO, Teresa. Nuevas narrati-


vas audiovisuales: multiplataforma, crossmedia y transmedia. El caso de
Águila Roja (RTVE). Revista ICONO14 Revista científica de Comunicación y
Tecnologías emergentes, [S.l.], v. 10, n. 2, p. 102-125, jul. 2012. ISSN 1697-
8293. Disponible en: <http://www.icono14.net/ojs/index.php/icono14/article/
view/156/363>. Fecha de acceso: 11 ago. 2017 doi:http://dx.doi.org/10.7195/
ri14.v10i2.156.

EDUBP | PERIODISMO | Lenguaje Audiovisual - pag.166


• DEL PINO-ROMERO, Cristina; CASTELLÓ-MARTÍNEZ, Araceli. La comunica-
ción publicitaria se pone de moda: branded content y fashion films. Revista
Mediterránea de Comunicación. Enero 2015. Disponible en: http://hdl.
handle.net/10045/44253

• GÓMEZ ALONSO, Rafael. La influencia de las nuevas tecnologías en la cultura


audiovisual contemporánea. Tarbiya, Revista de Investigación e Innovación
Educativa. Num 31, 2002. España. ISSN: 1132-6239.

• LANDI, Oscar: Devórame otra vez. Ed. Planeta. Buenos Aires, 1992. Pag. 15-21.

• ZETTL, Herbert: Manual de producción de televisión. Décima edición. Ed.


Cengage Learning. Universidad de San Francisco, EEUU, 2009. Capítulo 8
Audio, captura de sonido: cómo escuchan los micrófonos y cómo funcionan
los micrófonos. Capítulo 9 Audio: control del sonido: controles de sonido y
grabación y estéreo, surround y estética del sonido. Capítulo 10 Iluminación:
instrumentos y controles de iluminación e Intensidad de la luz, lámparas y
medios de color. Capítulo 11 Técnicas de iluminación en televisión: ilumina-
ción en el estudio e iluminación en exteriores.

Material complementario

• BLOG TOYOUTOME. Los medios en 2020: así serán la prensa, la radio y la


televisión. Editorial Prisa, España. 2015. Disponible en: http://boletines.pri-
sadigital.com/InformeTYTM_Los%20medios%20en%202020.pdf.

• Video “Crónica Suipacha”. Elaborado por alumnos de la UBP.


• Video “Informe Piano”. Elaborado por alumnos de la UBP.
• Video “Informe Proyecto Procer”. Elaborado por alumnos de la UBP.
• Video “Entrevista Vivir en Arte”. Elaborado por alumnos de la UBP.
• Video “Periodismo Digital” de la serie En el Medio Digital. Canal Encuentro.
• Video “Documental” de la serie En el Medio Digital. Canal Encuentro.
• Video “Entrevista” de la serie Apuntes de película. Canal Encuentro.

EDUBP | PERIODISMO | Lenguaje Audiovisual - pag. 167


m4 actividades

m4 | actividad 1

Comunicador multimedia

Como síntesis del estudio del último módulo, seleccione de Internet un Medio de
Comunicación que incluya en su contenido producciones audiovisuales propias.

a) A partir de allí le proponemos analizarlo en función de los siguientes interro-


gantes y pautas de trabajo:
• ¿Qué tipo de productos audiovisuales realizan? ¿Cómo se imagina que rea-
lizan la producción de esos mensajes?
• Caracterice la Realización: uso de la cámara, encuadres, planos, ángulos,
luz, sonido, edición, etc.
• ¿Trabajaría en este Medio?, ¿Qué tareas realizaría?

b) Ingrese en el Foro “Nuevos Medios” y allí:


• Cargue la dirección URL del Medio seleccionado.
• Escriba sus comentarios.

m4 | actividad 2

Autoevaluando saberes

Esta actividad se presenta a modo de autoevaluación. Para ello, resuelva los


siguientes interrogantes:
1. ¿Tienen vigencia las categorías de géneros en la televisión de hoy según
Barroso García?
2. ¿Cómo define Oscar Landi a los géneros televisivos?
3. ¿Qué relación se establece entre los géneros literarios, cinematográficos
y televisivos?
4. Indique y defina los géneros temáticos establecidos por Barroso García.
5. ¿Cuáles son los géneros periodísticos?
6. ¿Cuáles son los recursos audiovisuales que utiliza un informe periodís-
tico en su narrativa audiovisual?

EDUBP | PERIODISMO | Lenguaje Audiovisual - pag.168


7. ¿Cuáles son las similitudes y la principal diferencia entre Informe y
Documental?
8. Definir Branded content.
9. ¿Cuál es la diferencia entre Multiplataforma, Crossmedia y Transmedia?
10. ¿Cuáles son los recursos del sonido? Describa cada uno de ellos.
11. Brinde ejemplos de situaciones audiovisuales donde se reflejen las fun-
ciones del Sonido en relación con la Imagen:
a. Sonido paralelo a la Imagen.
b. Sonido define la Imagen
c. Imagen define al Sonido
d. Sonido e Imagen definen el efecto
e. Sonido como contrapunto de la Imagen.
12. ¿Qué tipo de micrófono se recomienda usar en las crónicas periodísti-
cas, en la calle?
13. ¿Qué accesorio para micrófono se recomienda usar en los ficcionales?
14. ¿Cuáles son las principales técnicas de iluminación en televisión, en el
estudio y en exteriores?
15. ¿Cómo se llaman los filtros que permiten cambiar la temperatura color
de una lámpara?
16. ¿Cómo se llaman los filtros que permiten suavizar la intensidad de una
lámpara?
17. ¿Qué es la temperatura color? ¿Para qué sirve reconocerla?
18. ¿Cuál es la temperatura color de las lámparas de interiores?
19. Clasifique las luces según su intensidad.
20. Nombre las luces que se utilizan en el Arreglo básico de Iluminación,
según la posición en la que se encuentran.

EDUBP | PERIODISMO | Lenguaje Audiovisual - pag. 169


m4 | actividad 3

Análisis de una producción audiovisual

Durante el módulo 4 repasamos los diversos géneros audiovisuales entre los que
se encuentran los géneros periodísticos y los de ficción. Y vimos cómo desarro-
llar proyectos para televisión, video, Internet. Por eso en esta actividad le soli-
citamos el análisis detallado de un programa televisivo, desde cada uno de los
aspectos que componen la Producción y la Realización del mismo.

Para realizar este punto del parcial seleccione un programa de televisión (de
una hora de duración como máximo y 30 minutos como mínimo) y complete
la siguiente guía, repasando los conceptos estudiados durante los primeros 4
módulos.

Se recomienda en la medida que sea posible, elegir un programa del canal de


su localidad.

También si es posible, solicitar permiso en el canal donde se realiza el programa


para visitar las instalaciones, conversar con los realizadores, etc. Esto le per-
mitirá, entre otras experiencias, conocer el medio donde puede insertarse pro-
fesionalmente, conocer al personal que trabaja actualmente en ese medio, ver
cómo se lleva a cabo la realización concreta de un programa televisivo, recono-
cer los equipos que se utilizan en la práctica.

Le recomiendo buscar una emisión del programa que esté en Youtube o en algún
portal de videos (por ejemplo canal 13, Telefe, Canal Encuentro, etc) y copiar el
enlace dentro del apartado Evaluación.

A continuación completar la siguiente guía justificando las respuestas a partir


del estudio del material básico propuesto para la asignatura y subir el archivo al
apartado Evaluación.

A. Desde el punto de vista de la Producción

1. IDENTIFICACIÓN

- Título del programa, espacio, video, etc. o nombres tentativos.

- Horario y Frecuencia de Emisión

- Género

- Público Meta

- Autores del proyecto.

2.- OBJETIVOS

- Fundamentos del proyecto: qué y por qué.

- Principios y aspiraciones en que se basa la idea.

- Factibilidad de lograrlo.

- Nivel de coherencia entre proyecto y realización

EDUBP | PERIODISMO | Lenguaje Audiovisual - pag.170


3.- COBERTURA TEMÁTICA

- Enumeración de los temas y subtemas que se desarrollan en el ciclo/ espacio.

- Recursos que se utilizan:

- entrevistas

- columnas de opinión

- notas en exteriores

- informes de investigación

- secciones fijas con nombres y características

- juegos

- musicales

- colaboradores, columnistas

- móvil de exteriores (vivo o grabado)

- material grabado por terceros (película, video clips, documentales)

- Otros

4.- ESTRUCTURA Y TRATAMIENTO

- Cantidad de Bloques

- Dinámica de distribución de los temas y secciones

- Criterios en el manejo de los tiempos

- Uso de guión, pauta o schedule

- Ritmo previsto.

- Estilo de conducción y lenguaje

- Definición del criterio estético.

- Fundamentación de los recursos audiovisuales a utilizar.

- Tipo de Apertura- cierre- barridos- efectos especiales, etc

- Propuesta de escenografía y manejo del espacio.

5.- MECANICA OPERATIVA Y NECESIDADES

- Definición de roles necesarios y perfil de las búsquedas.

- Selección y Organización del o los equipos de trabajo.

- Producción general: características

- Producción ejecutiva: límites del rol.

- Guionista: quién y cómo desarrolla la tarea.

- Director- Realizador. Límites y responsabilidades

- Roles principales en estudio y cabina

EDUBP | PERIODISMO | Lenguaje Audiovisual - pag. 171


- Roles complementarios en estudio y cabina

- Equipo de exteriores: roles y tareas

- Otros roles

- Necesidades de equipamiento e instalaciones: estudio, iluminación, esce-


nografía, efectos especiales.

B. Desde el punto de vista de la Realización

1. PROCEDIMIENTO DE TRANSMISIÓN:

- Vivo y directo

- Directo grabado

- Grabado con Post-producción

- Mixto

2. LUGAR DE PRODUCCIÓN:

- En estudio: organización del piso, del control, roles, equipos.

- En exteriores: organización, roles, equipos.

3. MEDIOS DE PRODUCCIÓN:

- Monocámara

- Multicámara

- Rodaje continuo

- Rodaje discontinuo

4. TRABAJO DE CÁMARAS EN ESTUDIO:

- Cantidad de cámaras

- Tipo de planos, ángulos, movimientos.

- Distancia focal, profundidad de campo.

- Influencia en la composición de la imagen.

5. TRABAJO DE CÁMARAS EN EXTERIORES:

- Cantidad de cámaras.

- Tipo de planos, ángulos, movimientos.

- Distancia focal, profundidad de campo.

- Influencia en la composición de la imagen.

- Grabación del sonido, tipos de micrófonos.

- Grabación de entrevistas: ubicación de las cámaras, imágenes ilustrati-


vas (inserts), planos, movimientos, composición de la imagen.

- Grabación de informes.

EDUBP | PERIODISMO | Lenguaje Audiovisual - pag.172


6. EDICIÓN Y POST - PRODUCCIÓN:

- Tipo de edición: monocámara o multicámara en vivo, post - producción, mixta.

- Uso de los elementos de post - producción: edición de video, edición de


audio, pintura y retoque de imagen, efectos especiales y edición vertical
(animaciones, titulaciones, composición).

- Criterios de edición: continuidad, relacional, montaje paralelo, montaje.

- Influencia en la composición de la imagen.

7. SONIDO Y MUSICALIZACIÓN:

- Tipos de micrófonos

- Relación entre sonido e imagen.

8. ILUMINACIÓN:

- Cantidad de luces.

- Tipos de lámparas.

- Uso de filtros.

- Esquema del planteo de iluminación.

- Función técnica. Dramática. Estética.

- Influencia en la composición de la imagen.

9. ESCENOGRAFÍA, VESTUARIO, MAQUILLAJE:

- Escenarios naturales, escenografías.

- Volúmenes, formas, tonos y colores.

- Disposición y funcionalidad.

- Influencia en la composición de la imagen.

En esta actividad se evalúa: la consistencia teórica del trabajo presentado, la


capacidad para el análisis de realizaciones audiovisuales, la consistencia entre
la teoría y práctica desarrollada en el análisis.

EDUBP | PERIODISMO | Lenguaje Audiovisual - pag. 173


m4 | actividad 4

a- “Campaña de Bien público o Corto publicitario” (alumnos de PUBL)

b- “Entrevista de personaje” (alumnos de CIN y PER”.

a- “Campaña de Bien público o Corto publicitario”

Durante el módulo 4 hemos desarrollado los nuevos formatos audiovisuales y las


características de los nuevos soportes para la comunicación junto a las proyec-
ciones futuras de los nuevos formatos.

En esta actividad, y a modo de trabajo integrador de todos los recursos desarro-


llados en esta materia, le proponemos elaborar un mensaje de concientización
sobre algún tema de interés social (campaña de bien público) o un mensaje con
fines de lucro para promocionar un producto de marca conocida o inventada
(corto publicitario). Se pueden usar voz en off, efectos de sonido, música e imá-
genes fijas o en movimiento. Puede aplicar los conocimientos sobre tratamiento
de la imagen de la materia Disim.

Les recomiendo antes de grabar este video revisar las clases satelitales donde
se desarrolla el tema Campaña de bien público (videos 8428 parte a y b).

La duración máxima del video debe ser de 1 minuto. Las publicidades suelen ser
breves por el alto costo para su difusión.

Al contar con tan poco tiempo de imágenes y sonidos es fundamental un


buen trabajo previo. PENSAR la idea:¿Qué queremos comunicar?¿Cómo lo
haremos?¿Con qué recursos?¿Por qué medio?¿A quién está dirigido?¿Cómo
adapto el mensaje a ese público? Una buena opción es buscar una frase que
nos guíe y con la cual se cierre el mensaje.

Luego de la Idea se realiza la Pauta, donde se enumeran las acciones en orden


cronológico, como se verán en el video terminado. Finalmente, debe realizar el
Guión técnico antes de grabar el material.

Para el momento de la grabación y la edición tenga en cuenta las recomendacio-


nes que ya realizamos en las actividades anteriores. En este caso se agregan las
consideraciones que desarrollamos sobre la correcta grabación del sonido y las
posibilidades estéticas y técnicas de la Iluminación.

Cuando ya esté terminado el video recuerde el procedimiento de renderización


y la posterior compresión para poder contar con un archivo en formato wmv o flv
que pese menos de 40 MB. Este archivo es el que debe subir al foro “Campaña
o Publicidad” en miubp. Otra forma de presentar el material es cargando el/los
archivo/s en una plataforma externa (Youtube, Vimeo, Google Drive, Dropbox,
etc) y pegando el enlace en el foro.

En todo caso, vuelva al instructivo que le dará orientaciones para trabajar con
los foros de miubp.

Una vez que cargue el video en la plataforma, participe en el Foro (como parte de la
misma evaluación), realizando una autoevaluación del proceso de realización de su
video y comentando analítica y fundamentadamente los videos de sus compañeros.

EDUBP | PERIODISMO | Lenguaje Audiovisual - pag.174


En esta actividad se evalúa la variedad de planos, uso de ángulos diferentes,
encuadres correctos e interesantes, el manejo de la cámara (balance de blanco,
foco, estabilidad, etc), la continuidad, la edición, el correcto uso del sonido y la ilumi-
nación. Se tendrán en cuenta las participaciones en el Foro (cantidad y pertinencia).

Texto del foro:


Autoevaluarse tomando como referencia las siguientes preguntas: ¿Cómo le
resultó la realización? ¿Qué inconvenientes tuvo? ¿El video final responde a
su idea original? Hay variedad de planos? ¿Ángulos diferentes? ¿Encuadres
correctos e interesantes? ¿Cómo es el manejo de la cámara? ¿Hay saltos en la
continuidad? ¿La edición es prolija, tiene ritmo, las transiciones se justifican?
¿El sonido es de buena calidad? ¿La iluminación cumple una función técnica
y estética?
Evaluar a los compañeros según los criterios de evaluación planteados en
este práctico y recuperando los conceptos desarrollados en la Unidad 4.

Criterios de evaluación de la Actividad 4:

PRODUCCIÓN: Valor social, originalidad y creatividad en el tema elegido.


Presentación de la carpeta con el esquema requerido (síntesis de la idea-título-
pauta-guión técnico).

REALIZACIÓN: Se evalúa la variedad de planos, uso de ángulos diferentes, encua-


dres correctos e interesantes, el manejo de la cámara (balance de blanco, foco,
estabilidad, etc), la continuidad, la edición, el correcto uso del sonido y la ilumina-
ción. Se tendrán en cuenta las participaciones en el Foro (cantidad y pertinencia).

b- “Entrevista”

En este módulo revisamos los géneros periodísticos, entre los que se encuentra
la entrevista. Vimos también cómo se afronta una entrevista desde la Realización
Audiovisual. Es por eso que en esta actividad, le proponemos realizar una entrevista.
Tenga en cuenta todas las recomendaciones que ya realizamos en las activida-
des anteriores. Y el material bibliográfico del módulo.

Les recomiendo particularmente antes de grabar este video revisar las clases
satelitales donde se desarrolla el tema Entrevistas (videos 8430 parte a y b).

La duración máxima del video debe ser de 3 minutos.

En la etapa de Producción: deberá elegir un tema y un personaje interesante


de su localidad. Luego realizar la preproducción de la entrevista: localizar al
sujeto, investigarlo antes de la grabación, armar un cuestionario que sirva
de hilo conductor de la conversación, buscar material que ilustre la entre-
vista, decidir el mejor lugar para la entrevista, con un fondo representativo de
la actividad que realiza el sujeto o el tema de la entrevista. Por ejemplo si se
trata de un pintor, que la entrevista sea en su atelier, con pinturas por detrás.
Con estos elementos realice la Pauta teniendo en cuenta el siguiente orden:

EDUBP | PERIODISMO | Lenguaje Audiovisual - pag. 175


1- ¿Cómo presento al entrevistado? ¿Con imágenes? ¿Con un audio? ¿Con imá-
genes de archivo? ¿Con un texto? ¿Con una foto congelada y su nombre? Etc.

2- Introducción: preguntas sobre sus inicios, sobre su actividad, etc.

3- Desarrollo: tema principal de la entrevista (una inauguración, un premio, un


hecho relevante).

4- Un cierre: mostrándonos sus habilidades, con un saludo especial, un videoclip


de imágenes representativas, etc.

Recuerde que en el Guión técnico de una entrevista no se escribe el texto del entre-
vistado porque no sabemos qué nos va a contar pero nos sirve para saber cuál va a
ser el planteo audiovisual de la entrevista: qué planos vamos a realizar, qué imágenes
necesitamos si o si, plantear si realizaremos pregunta revertida, etc.

Deberá mandar el archivo con la idea, la Pauta y el Guión técnico al tutor, por mensajería.
Para la Realización: deberá variar los planos y ángulos en cada respuesta.
Recuerde no cambiar el plano de la cámara durante una misma respuesta sino
al realizar la pregunta siguiente. Esto es así porque tal vez en la edición decide
cortar una respuesta por la mitad y en ese caso podría quedar el corte en medio
de un movimiento (se ve muy desprolijo). No es necesario que se vean al entre-
vistador y al entrevistado en imágenes. Puede ser una entrevista con entrevista-
dor tácito, donde se arma el relato a partir de las respuestas del invitado. Otro
recurso consiste en agregar el texto de la pregunta sobre un fondo de imágenes
fijas o en movimiento. Se recomienda que no se trate de un video completa-
mente hablado, para esto se utilizan “pausas” entre las diversas respuestas con
imágenes y sonidos que representan al invitado. Las imágenes ilustrativas se
graban al finalizar la entrevista, así podemos saber en base a lo que dijo el entre-
vistado, qué objetos debemos grabar (sobre lo que habló en la entrevista). Por
ejemplo en el caso del pintor, si nos habló de un cuadro en especial podemos
pedirle que nos lo muestre, o si habló de su infancia podemos pedirle fotos, etc.
Finalmente ubíquese en el tiempo del entrevistado, no grabe una hora de entre-
vista si el video final tiene que durar como máximo 3 minutos.

En la edición se pueden usar música, efectos, subtítulos con el nombre del entre-
vistado e imágenes que ilustren lo que dice el entrevistado.

Al archivo editado lo debe subir al foro “Entrevistas” en miubp. Otra forma de pre-
sentar el material es cargando el/los archivo/s en una plataforma externa (Youtube,
Vimeo, Google Drive, Dropbox, etc) y pegando el enlace en el foro. En todo caso,
consulte el instructivo que le dará orientaciones para usar los foros en miubp.

Una vez que cargue el video en la plataforma, participe en el Foro (como parte de la
misma evaluación), realizando una autoevaluación del proceso de realización de su
video y comentando analítica y fundamentadamente los videos de sus compañeros.

En esta actividad se evalúa la variedad de planos, uso de ángulos diferen-


tes, encuadres correctos e interesantes, el manejo de la cámara (balance
de blanco, foco, estabilidad, etc), la continuidad, la edición, el sonido, la ilu-
minación, la estructura de la entrevista, el dinamismo de la misma, el uso de
fondos representativos, de imágenes ilustrativas y otros recursos audiovisuales.
Se tendrán en cuenta las participaciones en el Foro (cantidad y pertinencia).

EDUBP | PERIODISMO | Lenguaje Audiovisual - pag.176


Texto del foro:

Autoevaluarse tomando como referencia las siguientes preguntas: ¿cómo le


resultó la realización? ¿Qué inconvenientes tuvo? ¿El video final responde a
su idea original? ¿Hay variedad de planos? ¿Ángulos diferentes? ¿Encuadres
correctos e interesantes? ¿Cómo es el manejo de la cámara? ¿Hay saltos en la
continuidad? ¿La edición es prolija? ¿Tiene ritmo? ¿Las transiciones se justifi-
can? ¿Es buena la calidad del sonido? ¿Hay musicalización? ¿Es buena la cali-
dad de la luz? ¿Hay efectos de iluminación? ¿Hay variedad de fondos o fondos
representativos del tema? ¿Hay imágenes ilustrativas? ¿Son pertinentes? ¿Hay
otros recursos ilustrativos? ¿Tiene una estructura la entrevista? ¿Es dinámica?
Evaluar a los compañeros según los criterios de evaluación planteados en
este práctico y recuperando los conceptos desarrollados en el módulo 4.

Criterios de evaluación de la Actividad 4:

PRODUCCIÓN: Valor social y originalidad del tema. Aplicación de distintas téc-


nicas para brindar la información y el ritmo. Carpeta con el esquema requerido
(síntesis de la idea-título-pauta-guión técnico).

REALIZACIÓN: Se evalúa la variedad de planos, uso de ángulos diferentes,


encuadres correctos e interesantes, el manejo de la cámara (balance de blanco,
foco, estabilidad, etc), la continuidad, la edición, el sonido, la iluminación, la
estructura de la entrevista, el dinamismo de la misma, el uso de fondos repre-
sentativos, de imágenes ilustrativas y otros recursos audiovisuales. Se tendrán
en cuenta las participaciones en el Foro (cantidad y pertinencia).

EDUBP | PERIODISMO | Lenguaje Audiovisual - pag. 177


m4 glosario

• Arreglo básico de iluminación: forma de acomodar 3 luces para lograr una


iluminación de calidad. Según su posición las luces se denominan: principal,
de relleno y contraluz.

• Blog: es un sitio web periódicamente actualizado que recopila cronológica-


mente textos o artículos de uno o varios autores, apareciendo primero el más
reciente, donde el autor conserva siempre la libertad de dejar publicado lo
que crea pertinente.

• Crónica: Se la define como la historia en que se observa el orden de los


hechos. También como la información sobre hechos o noticias del día.

• Entrevista: La entrevista audiovisual presenta al entrevistado como objeto


de información por lo que dice y cómo lo dice. Es el modo de reflejar la per-
sonalidad del entrevistado.

• Estudio de tv: lugar cerrado y aislado de luces, sonidos y campos magnéti-


cos externos en el cuál se ubican cámaras de televisión, lámparas de ilumi-
nación y sonido profesional para la grabación de programas de televisión,
con la mayor calidad de luz, imagen y sonido.

• Géneros: No existe una definición unívoca de los Géneros Audiovisuales.


Para Barroso García los géneros son principios básicos que facilitan la
rápida comprensión. Grupos en que se clasifican los programas según con-
tenido temático o público. Para Oscar Landi los géneros son convenciones
culturales que se entablan entre autores y públicos.

• La luz principal se ubica a 45º del sujeto u objeto y es una luz fuerte que
genera sombras duras. La luz de relleno se ubica a 90º de la luz principal
y es de baja intensidad, para suavizar las sombras generadas por la luz
principal. La contraluz se ubica en el techo y detrás del sujeto e ilumina sus
hombros y cabeza. Sirve para “despegar” al sujeto del fondo.

• Nuevos medios: medios de comunicación tradicionales que se han digi-


talizado. Se basan en tecnología informática. Se caracterizan por la
Interactividad. El usuario se convierte en prosumidor (consumidor y produc-
tor a la vez).

• Reportaje: Es la narración en profundidad de hechos o ideas de interés y


actualidad, mediante el uso de los recursos expresivos del medio.

• Streaming (transmisión continua) forma de recibir y transmitir video y audio


digital como un flujo continuo de datos que se pueden ver y escuchar mien-
tras la entrega está en progreso. Es la forma como se visualizan los videos
en Internet.

• Switcher: panel con filas de botones que permiten la selección y ensamblaje


de varias fuentes de video a través de varios dispositivos de transición y la
creación de efectos especiales electrónicos. Se ubica en el control central y
lo maneja el Director del programa.

• Temperatura color: estándar por medio del cual se mide qué tan rojiza o azu-
lada es la luz blanca. Se mide en grados kelvin (K). La temperatura color de la
luz en exteriores un día soleado es de 5600 K. La de las luces de interiores es
de 3200 K.

EDUBP | PERIODISMO | Lenguaje Audiovisual - pag.178


e v a l uac ión

La versión impresa no incluye las actividades obligatorias. Las mismas se encuen-


tran disponibles directamente en plataforma.

EDUBP | PERIODISMO | Lenguaje Audiovisual - pag. 179

S-ar putea să vă placă și