Sunteți pe pagina 1din 24

UNIVERSIDAD NACIONAL

“SANTIAGO ANTUNEZ DE
MAYOLO”
Facultad de Ciencias del Ambiente
EPIA

Castromonte Q. Hzury
Chauca F. Elí
Cubillas R. Patrik

PLAN ESPACIAL DE Martínez S. Jean


--------------------------------------------
Ordenamiento Territorial

LA PROVINCIA DE
HUARAZ
Ancash 2018
1. Modelo de Representación
1.1. Factor abiótico
1.1.1. Hidrológico
El ámbito territorial de la provincia de Huaraz, está comprendido por la parte media
y alta de las cuencas hidrográficas de la vertiente del Pacifico, siendo los más
relevantes los ríos Santa, Casma y Culebras, los mismos que se sub dividen en sub
cuencas y micro cuencas, cuyas características a continuación de describe:
a) Cuenca del Río Santa
La Cuenca de Río Santa, perteneciente al sistema hidrográfico del Pacífico,
según la información de datos del ONERN de 1972, cuenta con un área de 12
000 Km2 , de las cuales, 10 200 Km2 corresponde a la cuenca húmeda, cuyo
espacio superficial se caracteriza por tener la forma de una hoya hidrográfica
alargada, delimitado por el Este con las cumbres de la Cordillera Blanca y el
Oeste con la Cordillera Negra, altitudinalmente se extiende desde el nivel del
mar hasta la línea de cumbre de la Cordillera de los Andes, cuyos puntos más
elevados esta sobre los 4 000 msnm, que constituye la divisoria de aguas entre
las cuencas de los ríos Marañón y Santa (divisoria continental) y cuyos puntos
más altos comprende al Nevado Huascarán Sur (6 768 msnm).
La población asentada en ambas márgenes del río Santa, correspondiente al
ámbito de la provincia de Huaraz, se beneficia principalmente de las aguas
provenientes de las quebradas tributarias y en mínimo volumen las del río
Santa, toda vez que su caudal pasa por la profundidad de las áreas circundantes
con un desnivel de sus taludes que alcanza los 10 a 20 metros de altura. Las
tierras agrícolas ubicadas en la margen derecha son bajo riego permanente,
mientras que los de la margen izquierda son cultivo en secano.
b) Cuenca del Río Casma
La cuenca hidrográfica del río Casma, que pertenece a la vertiente hidrográfica
del Pacifico, cuenta con un área aproximado de 2 775 Km2 según información
de ONERN- 1972, de las cuales la cuenca colectora húmeda cuenta con una
superficie aproximada de 1 521 Km2 , cuyo espacio constituye una hoya
hidrográfica alargada, de fondo profundo y quebrado de pendiente
accidentado. Presenta un relieve escarpado y en parte abrupto, cortada por
quebradas profundas y estrechas gargantas, delimitado por una cadena de
cerros elevados de la Cordillera Negra, con altitud máxima por encima de los 4
800 m s n m, que muestran un descenso sostenido y rápido del nivel de
cumbres. La parte alta de la cuenca por efectos de la glaciación cuenta con
lagunas y en la parte baja, como resultado de la brusca disminución de la
pendiente, se ha formado una llanura como consecuencia de la deposición del
material transportado por el río.
c) Cuenca del río Culebras
Perteneciente a la vertiente hidrográfica del Pacifico, cuenta con un área de
drenaje total aproximado de 695 Km2, de las cuales la cuenca recolectora o
húmeda, corresponde una superficie de 295 Km2 aproximadamente, cuyo
límite considerado desde los 2 000 msnm. El relieve topográfico de la cuenca es
bastante accidentado, configurándose una hoya hidrográfica alargada de fondo
profundo y quebrado, con fuertes pendientes escarpados y abruptos, cortadas
por profundas quebradas. Es una unidad geográfica de menor importancia en
términos de aporte hídrico hacia la vertiente del Pacífico; clasificada como
cuenca de tercer orden, sus principales afluentes lo constituyen las quebradas:
Acray y Huanchay; no obstante a ello, la cuenca alta o húmeda presenta
espacios sobre el cual, se adaptan numerosas especies de flora y fauna,
especialmente de gramíneas (ichu) y en las parte de menor pendiente se
desarrollan las actividades económicas de carácter semi extensivo, debido a las
condiciones bioclimáticas que apremian, es la zona de mayor asentamiento
poblacional. La parte baja constituye, áreas de menor pendiente topográfico
conformados por terrazas de origen aluvio coluvial, cuyos materiales son
provenientes de las partes altas transportados vía erosión hídrica que en
algunos casos han producido deslizamientos y huaycos de gran dimensión en la
zona, como lo ocurrido en la época del Fenómeno del Niño. Es el sector donde
se desarrolla la actividad agrícola bajo riego parmente, de cultivos en limpio y
permanentes especialmente frutales.
d) Cuenca del Río Seco
Unidad geográfica es de menor importancia en términos de superficie y aporte
hídrico hacia la vertiente del Pacífico; clasificada como cuenca de cuarto orden,
sus principales tributarios estacionales lo constituyen las quebradas: Huaqui o
Sensen, Santa Inés, Condorpampa, entre otros, que por su ubicación en la zona
baja representan extensas áreas eriazas y colinas desérticas, donde las
precipitaciones pluviales son muy esporádicas en época de verano. El área que
ocupa el ámbito provincial de Huaraz, abarca una extensión aproximado de
66.00 Km2. Equivalente al 2.63% de la superficie total área provincia de HuaraZ

Cuadro Nº01 CUENCAS, SUB CUENCAS Y MICROCUENCAS DE LA PROVINCIA DE HUARAZ

1.1.2. Geomorfológico
El ámbito provincial de Huaraz, por su ubicación geográfica en la provincia
fisiográfica Sierra, presenta una configuración superficial muy accidentada,
debido fundamentalmente al sistema montañoso de los andes, sujeto una
fuerte dinámica y evolución geomorfológica variable, es un territorio de
relieve heterogéneo por formar parte de las cordilleras Blanca y Negra, cuyo
espacio se extiende desde las cumbres de la parte Occidental de la
Cordillera Blanca (Callejón de Huaylas) y atraviesa la Cordillera Negra, en su
límite con las Provincias de Huarmey y Casma.
Los rasgos geomorfológicos, que presenta el área de estudio, se deben a la
concurrencia de patrones fisiográficos y estructurales que han permitido la
ocurrencia de diferentes procesos geodinámicos tectónicas, erosivas y
acumulativas que han modelado su relieve.
1.2. Factor Biótico
1.2.1. Flora y Fauna
La flora y la fauna en el ámbito de estudio, son muy variadas, debido a las
diferentes condiciones climáticas y ecológicas que se producen a lo largo de
la provincia, debido a la influencia de factores como la altura.
La Flora silvestre son muy diversos, porque cuenta con una extensa
diversidad de vegetación, hay muchas especies que van a formar diferentes
asociaciones de humedales, pastizales, matorrales, bosques, etc.,
destacando entre ellas las especies arbóreas del género Polylepis, Gynoxys,
Buddleja y Alnus; igualmente destaca la variedad de orquídeas y flora
medicinal, que a pesar de la sobre explotación y su depredación, alguno de
los cuales, debido a su abundancia mantienen su presencia.
En el siguiente cuadro se indica las especies de flora silvestre del área
provincial:
CUADRO Nº02 : FLORA DEL AMBITO PROVINCIAL DE HUARAZ
En cuanto a la fauna silvestre son especies muy diversificadas y se mantiene
en buen estado en la mayoría de las quebradas. Entre las especies que
adaptan a las condiciones climáticas del área de estudio son los siguientes:

CUADRO Nº 03: FAUNA DEL AMBITO PROVINCIAL DE HUARAZ

1.3. Factor Social


1.3.1. Densidad Poblacional.
La densidad poblacional, es un indicador que permite evaluar la
concentración de la población de una determinada área geográfica,
comprende el número de habitantes por kilómetro cuadrado, que se
encuentran en una determinada extensión territorial. Al evaluar el
comportamiento de este indicador, en el censo de 1993 representó a nivel
nacional una densidad de 17,6 habitantes por Km2
.La densidad poblacional del Perú para el año 2007, fue de 22,0 Hab/Km2 .
La superficie total del departamento de Ancash es de 35914,81 Km2,
representando el 2,79% del territorio nacional, con una población de
1063459 habitantes, tiene una densidad poblacional de 29,6 habitantes por
Km2 , siendo mayor a la densidad poblacional del Perú. La provincia de
Huaraz, cuenta con una extensión de 2 492,91 Km2 , representa el 6,94% de
la superficie del departamento de Ancash, con una población de 147 463
habitantes; tiene una densidad poblacional de 59 habitantes por Km2 , lo
que indica que Huaraz es una provincia densa poblacionalmente, la
densidad de la provincia es mayor a la densidad del departamento, y
también a la densidad poblacional del país.
En el cuadro se observa la densidad poblacional a nivel de la provincia de
Huaraz, podemos mencionar que la variación que presenta indica un
incremento de 10 personas por Km2 ; a nivel distrital, es Independencia
quien tiene la mayor densidad poblacional con 183 habitantes Gobierno
Regional de Ancash – Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y
Acondicionamiento Territorial – SGPyAT. Estudio de Diagnóstico y
Zonificación de la Provincia de Huaraz 96 por Km2 , seguido del distrito de
Huaraz con 130 habitantes por Km2 y el distrito con menor densidad
poblacional es Pampas Grande con 4 hab./Km2 , en donde se puede ver la
migración hacía las ciudades de la costa debido a su accesibilidad a los
mismos.
CUADRO Nº 04: SUPERFICIE Y DENSIDAD POBLACIONAL A NIVEL
DISTRITAL,2007
2. MODELO DE PROCESOS

En este modelo se expone la forma como opera el paisaje en los procesos abiótico, biótico y
cultural

2.1. PROCESO ABIOTICO

Factores abióticos incidentes sobre el paisaje estudiado

2.1.1. TOPOGRAGIA DEL LUGAR


El territorio alrededor de Huaraz es de topografía heterogénea, montañosa y abrupta, las
pendientes existentes alrededor de la ciudad varían de 2% a 25% en la zona central, y de y 15%
a 45% en la zona periférica. La Cordillera Blanca (lado este) presenta un relieve más accidentado,
con un suelo de mayor resistencia, de rocas intrusitas (tipo granito/granodiorita); y con
acumulación de nieves perpetuas en las cumbres por encima de los 5.000 msnm. La Cordillera
Negra, ubicada en la vertiente occidental es menos abrupta, con suelo menos resistente, de
rocas volcánicas, y sin áreas glaciares. Es así como en el entorno inmediato de la ciudad de
Huaraz predominan las rocas volcánicas, formando lomadas de relieve moderado. Existe
acumulación de relleno en el relieve superficial del suelo, en todo lo que es el emplazamiento
de la ciudad de Huaraz.

Figura N°01 Mapa de pendientes de la provincia de Huaraz


Figura N°02 Mapa de pendientes de la provincia de Huaraz

2.1.2. CLIMA
La provincia Huaraz presenta un clima templado de montaña tropical, soleado y seco durante el
día y frío durante la noche, con temperaturas medias anuales entre 11 – 17º C y máximas
absolutas que sobrepasan los 21º C. Las precipitaciones son superiores a 500 mm. Pero menores
a 1000 mm durante la temporada de lluvias que comprende de diciembre a marzo. La
temporada seca denominada "Verano andino" comprende desde abril hasta noviembre.

Figura N°03 Mapa de Temperaturas de


la provincia de Huaraz
2.1.3 HIDROLOGIA
Huaraz posee numerosos recursos hídricos por estar ubicada en la cuenca del río Santa, uno de
los más importantes en la vertiente del Océano Pacífico; que tiene sus nacientes en el nevado
Tuco al sur de la Cordillera Blanca, que vierte sus aguas sucesivamente a las laguna de Aguash y
Conococha; de esta última salen las aguas con el nombre de río Santa, que recorre de sur a norte,
formando el valle denominado Callejón de Huaylas, cuya población se concentra en ciudades
importantes ubicadas en su margen derecha: Huaraz, Carhuaz, Yungay y Caraz a excepción de
Recuay que se halla en la margen izquierda. Este río recibe la afluencia de 23 ríos importantes
de la Cordillera Blanca hasta llegar a la Central Hidroeléctrica del Cañón del Pato.
La casi totalidad de sus afluentes tienen su origen en lagunas y glaciares de la Cordillera Blanca
que descargan sus aguas por la margen derecha. Entre ellas el río Quillcay que atraviesa la ciudad
de este a oeste, siendo de esta forma un límite natural entre los distritos de Cercado de Huaraz
e Independencia.
Además del sistema hídrico fluvial, existe una serie de lagunas de origen glaciar que se han
formado al pie de los nevados en la Cordillera Blanca y en las punas de Conococha. Existen 296
lagunas de las cuales un gran número se localiza a más de 4,000 metros de altitud y la de Ishirica
a 5,000 msnm. La mayoría de ellas están ubicadas en el Parque Nacional Huascarán.

Figura N°03 Mapa de Quebradas y Ríos


2.1.4. PROBLEMÁTICA AMBIENTAL
En la actualidad, la contaminación que estamos produciendo las personas es muy alta e incluso
muy grave, la contaminación que podemos notar son varias como: contaminación de la
atmosfera, del aire, del agua, del suelo entre otros, que provocan múltiples consecuencias, la
lluvia ácida, el efecto invernadero, el calentamiento global etc. Uno de los problemas, que
padece la ciudad de Huaraz, es la contaminación ambiental originada por los residuos sólidos.
Se encuentra, la basura, desperdigadas en las calles, con sus malos olores y la secuela de insectos
y roedores que amenazan enfermarnos. La población huaracina está produciendo muchas
toneladas de basura diariamente. El recojo de la basura se produce en el área urbana y no en el
área rural, donde anualmente en sus centros poblados se dispersan gran cantidad de basura La
basura recolectada en el área urbana y urbano marginal es trasladada hacia las Plantas de
Tratamiento; la basura que no es recolectada, simplemente es arrojada por la población en
determinados lugares de la ciudad adyacentes a los puentes Pedroso, Quillay, Bolívar,
Huascarán, Comercio, Virgen del Paraíso y Auqui, que atraviesan al río Quillcay y e (n los lugares
adyacentes a ambos márgenes del río Santa, río Seco, río Negro y Río Pariac (INCAM – 2013)

2.2. PROCESO BIOTICO


Comprende los factores bióticos que había y son parte del paisaje. Estos flujos dependen de las
relaciones estrechas que tienen con los procesos abióticos y de la interacción entre los mismos
flujos bióticos. También se resalta la presencia de zonas de alta diversidad, las cuales serán
fuentes de origen de los flujos bióticos
2.2.1. CULTIVOS
La producción agrícola dela provincia se orienta fundamentalmente en dos rubros, el primero
basado en la producción para consumo directo y el segundo en la de procesamiento
agroindustrial; teniéndose en la actualidad en promedio 20 cultivos importantes entre los que
destacan maíz, papa maíz amiláceo, trigo, cebada, frijol y arveja. A esto se suma una producción
diversificada de melocotón, vid, frutales, habas, yuca, limón, manzana y quinua, los cuales
representan las alternativas para el desarrollo agroexportador de la región. Ancash es el
segundo productor nacional de trigo y el tercero de algodón.

PRINCIPALES UNIDADES AGROPECUARIAS SUPERFICIE CULTIVADA


CULTIVOS
PERMANENTES
NS % Ha %

HUARAZ 398 - 152.35 -


MAIZ 47 11.8 24.48 16.1
PAPA 19 4.8 6.70 4.4
CEBADA 29 7.3 13.61 8.9
TRIGO 1 0.3 0.50 0.3
OTROS 3 0.8 2 1.3
(CENAGRO – 2012)
2.2.2. HUMEDALES
Los Humedales Alto Andinos (HAA), también conocidos como bofedales, oconales o turberas,
son un tipo particular de humedales que se ubican en las biorregiones de páramo, jalca y puna;
asociados a quebradas, ríos, bordes de lagunas, manantiales y aguas de deshielo (Convención
de Ramsar & Grupo de Contacto EHAA, 2008). Los HAA son ecosistemas que se encuentran
vinculados de manera perenne o temporal a la presencia de agua, ya sea de la proveniente de
lluvias, quebradas, aguas subterráneas, deshielo de glaciares o fusión de nieve (Tapia & Flores,
1984; Alzerreca et al., 2001; Squeo et al., 2006). Los HAA, son considerados ambientes frágiles
por la Convención de Ramsar (2010). Su alta fragilidad está asociada a sequías en la puna y a
causas antrópicas como: agricultura, pastoreo intensivo que destruyen el páramo y la puna
(Convención de Ramsar & Grupo de Contacto EHAA, 2008).
2.3. PROCESO CULTURAL
El proceso cultural se conceptualiza como un proceso de mejora de la calidad de vida de una
población asentada en un ámbito geográfico específico. Los principios o guías que nos orientan
para el desarrollo local son los llamados enfoques transversales, que debemos incluirlos debido
a que son temas importantes que buscan evitar la exclusión o marginación de las personas por
razones como: sexo, raza y cultura. Decimos, además, que son transversales por que deben ser
tomados en cuenta en todos los objetivos de desarrollo y sus correspondientes políticas
públicas, proyectos y actividades. Para conceptualizar el Enfoque de Desarrollo Humano
Sostenible, no solo se busca generar crecimiento económico, sino que además distribuye sus
beneficios equitativamente, regenera el medio ambiente en lugar de destruirlo y potencia a las
personas en lugar de marginarlas. No obstante, no debe perderse de vista que generar
desarrollo local desde el interior de los distritos más empobrecidos y rezagados de la provincia
de Huaraz, se presenta como un desafío complejo, pues hay que enfrentar condiciones
económicas, sociales, políticas culturales no favorables a la emergencia y activación de
dinámicas que reviertan la situación. A ello se agrega la dificultad que estos esfuerzos se
enmarcan en un contexto de procesos de globalización de las economías y mercados, que
tienden a alejar más que acercar las dinámicas económicas locales y dispersas.

3. Modelo de evaluación
3.1. Análisis hidrológico
En la provincia de Huaraz comprende la parte media y alta de las cuencas
hidrográficas de la vertiente del Pacifico, siendo los más relevantes los ríos Santa,
Casma y Culebras, donde las microcuencas del ríos Santa, naciente de la cuenca alta,
de las aguas de la laguna conocohca, son las principales fuente de agua para la
cuenca alta y media, siendo en la cuneca baja las mismas aguas del rio Santa la
principal fuente de agua para las actividades económicas. El agua que es empleada
en el valle para satisfacer los requerimientos del sector agrícola se clasifica de
acuerdo a su procedencia en dos tipos:
 Agua superficial de escurrimiento natural proveniente de la cuenca del río
Santa (parte alta).
 Agua superficial de régimen regulado, proveniente de las lagunas de la
cordillera blanca y perteneciente a la cuenca del río Santa.

El recurso hídrico superficial proveniente del río Santa, no son buenas para el uso
agrícola por las alta carga orgánica que lleva consigo y su paso por pasivos mineros
ubicados en la cuenca alta y media, siendo sus microcuencas las potenciales para el
uso en el sector agrícola.

El Recurso hídrico de carácter subterráneo se encuentra ubicados en la cordillera


negra, de tipo afloramiento subterráneo y de ladera, sin embargo sus caudales son
bajos y uso es exclusivo para el servicio de agua potable.
3.2. Relación de los humedales y el crecimiento poblacional
Se ha podido observar del análisis de datos de población y área ocupada por los
humedales y bofedales que existen en la provincia de Huaraz, una correlación
inversa, quiere decir que a medida que la población crece el área de los humedales
disminuye. La intensificación del pastoreo en las partes altas de la cordillera blanca
genera la destrucción de los humedales y bofedales, que funcionan como
purificadores y colchones de agua, permitiendo la regulación de los flujos hídricos
en tiempos de estiaje y de lluvias. En este sentido, con la proyección de la población
de los distritos ubicados en el callejón de Huaylas respectivamente, se tendrían
disminuciones considerables de los humedales y bofedales ubicados en la valles de
las quebradas de la cordillera blanca.
3.3. Análisis actual económico
La provincia de Huaraz tiene una población económicamente activa de 55 528
personas, de las cuales el 20,18% (11 208 personas) son del sector primario; el
13,54% (7 519 personas) del sector secundario, 58,3% (32 394 personas) del sector
terciario, 1,54% (857 personas) no especificaron su actividad económica y el 6,39%
(3 550 personas) se encuentran desocupas.

A nivel provincial del total de 55 528 pobladores económicamente activos de 15 a


más años de edad, el 65% (36 081 personas) son hombres y el 35% (19 447 personas)
son mujeres. Dichos porcentajes de la distribución de la PEA por sexo, se evidencia
una mayor participación de las mujeres en la PEA de la provincia, semejante a los
resultados obtenidos a nivel departamental. La provincia de Huaraz representa al
19,04% de participación en el sector servicios, en el sector transformación el
15,02%, y en el sector extracción la provincia de Huaraz representa al 9,89% a nivel
departamental.
4. MODELO DE IMPACTO
Modelo Tendencial

Para el siguiente modelo se consideró el Plan de uso de suelos para la provincia en la


que se clasifica el suelo de la ciudad de Huaraz según las modalidades de ocupación y
uso del espacio, considerando los niveles de riesgos identificados y definiéndolo según
sus condiciones generales, en Suelo Urbano, Suelo Urbanizable y Suelo No
Urbanizable, como marco territorial para la formulación de políticas de expansión
urbana, renovación urbana y protección ambiental. En tal sentido, según sus
condiciones específicas de uso, se determinaran en el respectivo Plan Urbano de
Huaraz, las zonas Residencial, Comercial, de Equipamiento Urbano, Industrial, de
Reglamentación Especial, etc.

Usando las siguientes proyecciones para la población de la ciudad de Huaraz,


obtenidas por los resultados del CENSO 2003 (INEI):

Se estableció las siguientes divisiones del suelo de la ciudad de Huaraz

4.1. SUELO URBANO

Constituyen el Suelo Urbano, las áreas actualmente ocupadas por usos, actividades, o
instalaciones urbanas, dotadas de las obras de habilitación urbana, como es el caso de
los antiguos barrios de Huaraz, San Francisco, Belén, Soledad y Centenario, o de las áreas
ocupadas, no habilitadas formalmente pero que se encuentran dotadas de servicios
básicos y ciertos niveles de accesibilidad, como es el caso de muchos de los otros barrios
de la ciudad, independientemente de su situación legal.

En el ámbito de estudio, la Propuesta del Plan de Usos del Suelo contempla la siguiente
clasificación del suelo urbano:

a. Suelo Urbano Apto para su consolidación


Son las áreas urbanas actualmente ocupadas y que por su emplazamiento
constituyen zonas de Riesgo Bajo o Medio, con mayores niveles de seguridad frente
a desastres naturales.

En este tipo de suelos, se encuentran localizadas las 129 has con densidad de 32
hab/ha, conformada por los barrios de Acovichay, Quinuacocha, El Milagro,
Cascapampa, Atusparia, Chequio y parte de Palmira y Vichay, los que se proponen
densificar a corto y mediano plazo.

b. Suelo Urbano con Restricciones para su consolidación: Son las áreas actualmente
ocupadas y que presentan niveles de Riesgo Alto, que por la naturaleza de su
ocupación (consolidación y usos) deben ser sujetos a un tratamiento especial que
implique restricciones en densificación, consolidación, usos y sistemas constructivos
adecuados. Los barrios comprometidos en parte con esta zonificación son
Cascapampa, Palmira, Rosas Pampa, Villa Sol y Challhua.

c. Suelo Urbano sujeto a Reglamentación Especial


Son las áreas actualmente ocupadas y que presentan niveles de Riesgo Muy Alto y
que por la naturaleza de su ocupación (consolidación y usos), deben ser sujetos a
un tratamiento especial que implique restricciones en densificación, consolidación
y usos, así como a una paulatina reubicación de sus pobladores.

Los Suelos Urbanos No Aptos están conformados por el sector del Cono Aluviónico y los
Barrios: 8 de Marzo, Río Santa y Asoc. De Viv. Bedoya Reyes.

4.2. SUELO URBANIZABLE

Se califican como Suelo Urbanizable, las áreas de expansión urbana, ocupadas en parte
o desocupadas, aptas para su aplicación a usos o actividades urbanas en el corto,
mediano y largo plazo, por constituir zonas de bajo peligro o peligro medio. Estas áreas
comprenden preferentemente tierras eriazas.

De acuerdo a la propuesta de expansión urbana de la ciudad, considerando la ubicación,


extensión, factibilidad de servicios básicos y usos del suelo y nivel de equipamiento, este
tipo de suelo puede subdividirse en Suelo Urbanizable a Corto, Mediano y Largo Plazo,
así como de Reserva Urbana. Adicionalmente, se proponen Áreas Verdes
Compensatorias, en parte de las cuales es importante implementar áreas de refugio
para casos de desastres naturales.
a. Suelo Urbanizable a Corto y Mediano Plazo
Constituido por un sector cuya ocupación está prevista para el año 2010, con una
extensión de 83 has.

En esta clase de suelos es factible la habilitación urbana para absorber al Mediano


Plazo el incremento poblacional de la ciudad de Huaraz. Los espacios propuestos
han sido elegidos con el propósito de aprovechar la cercanía de las redes de
servicios públicos y sistema vial existentes.

b. Suelo Urbanizable a Largo Plazo


Conformado por las áreas a ser ocupadas hasta el año 2,015. Comprende una
extensión de 227 has de las cuales 166 corresponden al incremento de población
hasta el año mencionado, y las 61 has restantes, para ser ocupadas por población
asentada en zonas de riesgo muy alto o alto, que deben ser reubicadas a largo
plazo.

c. Suelo de Reserva para Expansión Urbana


Son las tierras declaradas como de reserva, con fines de habilitación urbana al post
largo plazo, sin ocupación, salvo por mediación de proyectos y estudios que
sustenten el adelanto de uso de estos espacios. Esta área de reserva urbana de 120
has de extensión, involucra 37 has para la reubicación de población asentada en
zonas de riesgo muy alto o alto, que deben ser reubicadas a post largo plazo.

4.3. SUELO NO URBANIZABLE

Constituyen Suelo No Urbanizable las tierras que no reúnen las características


físicas de seguridad y factibilidad de ocupación para usos urbanos, las cuales
estarán sujetas a un régimen de protección, en razón de la seguridad física del
asentamiento, su valor agrológico, sus recursos naturales, sus valores paisajísticos,
históricos o culturales, o para la defensa de la fauna, flora o el equilibrio ecológico.
Esta clasificación incluye también terrenos con limitaciones físicas para el
desarrollo de actividades urbanas.

El Suelo No Urbanizable puede comprender tierras agrícolas, márgenes de ríos y


quebradas, zonas de riesgo ecológico, reservas ecológicas y para la defensa
nacional.
Están destinadas a la protección de los recursos naturales y a la preservación del
medio ambiente, en general. Las Municipalidades de Huaraz e Independencia
controlarán los usos y destinos de estos terrenos. Las áreas que cuenten con esta
calificación y que en la actualidad se encuentren parcialmente ocupadas por
construcciones o actividades urbanas, deberán respetar las recomendaciones
establecidas en las medidas de mitigación y pautas técnicas, correspondientes.

En el siguiente mapa se puede observar los suelos mencionados distribuidos en la


ciudad de Huaraz.
4.4. CLASIFICACION DEL SUELO POR CONDICIONES ESPECIFICAS DE USO

Los usos del suelo en la ciudad de Huaraz, se pueden definir en, términos de
manifestaciones visibles en el territorio, y particulares formas de ocupación. Pero
también es posible establecer una serie de recomendaciones para la elaboración
del respectivo Plan Urbano, que permitan avanzar en la distribución de los usos de
la tierra, considerando las condiciones de seguridad física y ambiental de la zona.

A. Zonas Bajo Reglamentación Especial

Son aquellas zonas que por sus características de Vulnerabilidad y Riesgo devienen
en Sectores Críticos y sobre los cuales es necesario establecer una Reglamentación
Especial para mitigar los efectos de los fenómenos naturales.

A1. Zona Bajo Reglamentación Especial I: Cono Aluviónico


• Prohibir la construcción de nuevas edificaciones y la ampliación o remodelación
de las existentes.
• Prohibir la concentración de actividades comerciales e institucionales.
• Prohibir la ubicación de equipamiento urbano y de locales de concentración
poblacional.
• Canalización del río e instalación de sistemas de drenaje.
• Rehabilitación del sistema de evacuación de aguas pluviales.

A.2 Zona Bajo Reglamentación Especial II: Barrios y Urbanizaciones


Está conformada por los Sectores Críticos identificados en los Barrios o
Urbanizaciones.
Se debe considerar lo siguiente:

• Considerar la Zonificación Residencial de Densidad Media.


• Prohibir la concentración de actividades comerciales.
• Prohibir la ubicación de equipamiento urbano y de locales de concentración
´poblacional.
• Usar pavimentos rígidos en las vías afectadas por la escorrentía de aguas.
• Implementar talleres de capacitación y asistencia técnica para el reforzamiento
de las viviendas.
• Implementación de un sistema de evacuación de aguas pluviales.
• Orientar las inversiones urbanas hacia las áreas menos vulnerables del sector,
sipromover su consolidación e incremento en la intensidad de uso.
• No permitir la implementación de nuevos equipamientos educativos y de salud.

A.3 Zona Bajo Reglamentación Especial III: Laderas de Cerros y Quebradas

• Instalar un sistema de defensa de la población, mediante el encauzamiento de las


quebradas y cursos de agua.
• Realizar un tratamiento integral de laderas
B. Zonas Residenciales de Densidad Media
La ciudad de Huaraz las zonas residenciales serán de Densidad Media (RDM) con
una densidad bruta de 160 hab/ha y lotes promedio de 200 m.

Para el barrio de Monterrey, sedebe considerar Densidad Baja (RDB), con una
densidad bruta de 110 hab/ha, con lote promedio de 300 m2 por su tendencia
como zona turística recreacional.

Se aplica a las áreas donde predomina la vivienda, admitiendo como actividades


urbana compatibles el comercio local, en concordancia al Cuadro de Compatibilidad
de Usos del Suelo Urbano que deberá ser formulado para tal fin.

C. Zonas Comerciales
Se aplica a las áreas donde predomina o debe predominar el comercio. El plano de
zonificación vigente deberá evitar la consolidación de mayor actividad comercial en
sectores críticos de Riesgo Muy Alto y Alto y orientar la ubicación del comercio
hacia zona de menor peligro, vulnerabilidad y riesgo.
Las zonas comerciales de jerarquía mayor al comercio local se ubicarán sobre los
ejes comerciales contemplados en el Plan Director y que no se encuentren dentro
de las Zona de Tratamiento Especial.
Tanto los niveles de comercio como las actividades urbanas permitidas en ella
(compatibilidad de uso) deberán ser parte de un estudio específico.

D. Zonas Recreativas
El plano de zonificación vigente deberá contemplar como zonas de recreación
pública, las zonas de protección ecológica establecidas en el Plan de Usos del Suelo
considerando la seguridad física de la ciudad.
Se aplica a las áreas destinadas a actividades de recreación activa o pasiva.

E. Zona Industrial
El plano de zonificación vigente considera a la zona industrial en zona de bajo
peligro riesgo.
Se aplica a las áreas donde deben localizarse establecimientos industriales y
actividades compatibles no contaminantes, y que no generan malestar al
vecindario.

F. Usos Especiales
El plano de zonificación deberá considerar la implementación de este tipo de uso
que pos características puede concentrar gran número de personas, en zonas de
bajo riesgo o bajo peligro. Se deberá promover o incentivar la ubicación de este uso
fuera del área central de la ciudad.
Se aplica a las áreas destinadas a actividades político-administrativas e
institucionales, así como a los servicios públicos en general.
Modelo Conservacionista

Se observa que dada la ineficiente regulación del uso del suelo, el área urbana
ahora ocupa zonas que no estaban proyectadas para tal uso, afectando las AREAS
VERDES COMPENSATORIAS, AREAS DE PROTECCIÓN DE LA PRODUCCIÓN
AGROPECUARIA Y/O FORESTAL, así como las fajas marginales del río Santa y del río
Quillcay (Zonas Bajo Reglamentación Especial III: Laderas de Cerros y Quebradas).
El Plan también tiene propuesto evitar las construcciones nuevas en el área del
cono aluvioncito ante un posible desastre, pero que no se ha puesto en práctica
expandiéndose la zona urbana por el cono aluviónico, subiendo por la cuenca del
Quillcay.
Como se observa en el siguiente mapa:

S-ar putea să vă placă și