Sunteți pe pagina 1din 87

Matemáticas 10

Biblioteca del profesor


En busca de Klingsor
Jorge Volpi
Cierta vez, un reportero preguntó a Einstein:
–¿Existe una fórmula para obtener éxito en la vida?
–Sí, la hay.
–¿Cuál es? –preguntó el reportero, insistente.
–Si A representa al éxito, diría que la fórmula es A = x + y + z, en donde x es el trabajo e y la suerte
–explicó Einstein.
–¿Y qué sería la z?
Einstein sonrió antes de responder:
–Mantener la boca cerrada.

Un joven norteamericano, Bacon, estudió Física en el Instituto de Estudios Avanzados de Princeton y allí conoció a
Einstein, del que recuerda algunas anécdotas como esta:

Al finalizar la Segunda Guerra Mundial, se hizo espía y viajaría a Alemania para encontrar al máximo responsable
de las investigaciones atómicas realizadas por los nazis, que se escondía bajo el seudónimo
de Klingsor. En sus pesquisas, lo ayudó un matemático, de nombre Links, que formó parte del equipo de
investigación nuclear de los nazis. Así narra Links sus primeros años de vida.

¿Por qué estábamos juntos el teniente Bacon y yo? ¿Cuándo nos encontramos por primera vez?
¿Cuál era nuestra misión? ¿Cómo se cruzaron, en fin, nuestras vidas paralelas? Para responder a estos
cuestionamientos no me queda más remedio que hablar un poco de mí.

Ubico mi nacimiento en el mapa de mi imaginación como un pequeño punto dibujado en el centro


de un plano cartesiano. Hacia arriba, en el eje de las y, está todo lo positivo que me ha ocurrido; en
contraposición, hacia abajo descubro mis desventuras, mis retrocesos y mis requiebros.

A la derecha, en el eje de las x, encuentro los actos que me definen, aquellos que voluntariamente he
convertido en el centro de mi vida –deseos, anhelos, obsesiones–, mientras que, a la izquierda, yacen esas
porciones de mi ser que me han modelado contra mi voluntad o mi conciencia, esas partes aparentemente
impredecibles o espontáneas que, no puedo negarlo, también me han llevado adonde estoy ahora. ¿Cuál sería
el resultado final de un ejercicio como éste? ¿Qué forma aparecería en medio
de la hoja? ¿Sería posible trazar las coordenadas que he recorrido a lo largo de mi trayecto? ¿Y obtener, a
partir de esa línea, la fórmula que me resuma en cuerpo y alma?

Al contemplar mi vida desde la distancia que otorga el tiempo –es decir, al mirarme como un problema
abstracto o, mejor, como una bacteria que se desplaza penosamente bajo la luz del microscopio–, me doy
cuenta de que, desde mi nacimiento, mi destino ha estado ligado a la historia del siglo como una lamprea está
unida fatalmente al cetáceo que le sirve de hogar y compañía.
La mía es una existencia marcada por la turbulenta época que me tocó padecer y, sobre todo,
por las personas que la fortuna puso en mi camino durante la primera mitad de este siglo. Comparto,
pues, sólo por casualidad, el interés de algunos de los momentos más admirables y ruinosos
de la humanidad: dos guerras mundiales, Auschwitz e Hiroshima, y el nacimiento de la nueva ciencia.
Divago. Intento concentrarme para ofrecer una primera frase que alcance a retratarme,
un inicio inquietante que despierte la curiosidad, un golpe de efecto capaz de atrapar a mis lectores:
por desgracia, no lo consigo. Empiezo, pues, con lo obvio. Mi nombre –ya lo he dicho– es Gustav Links,
y nací el 21 de marzo de 1905 en Múnich, capital de Baviera. No es necesario referir la grandeza
de mi ciudad natal; baste decir que, además de la tradición de locura instaurada por el rey Luis II
y su hermano Otto, la región conoció un momento de esplendor del que participaron hombres
como Thomas Mann, Richard Strauss, Franz Wedekind y Werner Heisenberg, entre muchos otros.
Mi padre, Jürgen Links, era catedrático de Historia medieval en la Universidad. Nuestro linaje
se remonta al menos hasta el siglo XVII , tal como demuestra el árbol genealógico que él guardaba,
y que fue revisado una y otra vez por las autoridades nazis en busca de un antepasado judío
que pudiese comprometernos; entre mis antecesores figuran, por el contrario, un maestro de música
en la corte de Berlín, un farmacéutico de Soest y, en fin, un talabartero de Múnich al servicio
del rey Max Joseph de Baviera, en plena era napoleónica.
El nombre de mi madre era
Else Schwartz, pero el recuerdo
que poseo de ella es muy borroso
debido a que, por culpa de un
embarazo fallido, murió cuando
yo tenía tres años. No puedo
hablar de ella: lo único que sé,
por las escasas fotografías que
alguna vez me mostró mi padre,
es que tenía una frente amplia y
poderosa, una cabellera de color
rubio pálido, casi blanca, que le
llegaba hasta donde empiezan
los pechos, y una mirada severa
que no dejaba traslucir la bondad
que, según decían, era su
principal virtud. Debido a este
desafortunado incidente, fui hijo
único y, contra la costumbre de entonces, no tuve que compartir mis escasos privilegios con una
larga lista de hermanastros: aunque nadie pudiese pensar que a mi padre le afectó su temprana
viudez, nunca volvió a casarse.
En esto, como en muchas otras cosas, mi padre era distinto al común de los mortales.
A él sí que lo conocí, a pesar de que era el vivo ejemplo de esa tradición ancestral de los Links
que es la de jamás mostrarse tal como uno es. Nació en Múnich, como yo, en 1871, justo
en el momento en que Baviera pasó a formar parte del Reich alemán con el emperador Guillermo I
y su ministro Bismarck. Prácticamente la mitad de su vida transcurrió en la férrea sociedad formada
por estos hombres y era un convencido entusiasta del Imperio. Aunque era fuerte y arrogante,
adusto y rígido, tenía una de las personalidades que yo más he admirado. Desde pequeño se interesó
por la historia de los antiguos germanos, cuya progenie estudió toda su vida.
Era el más sabio en un ambiente de hombres sabios y era
capaz de recitarme de memoria fragmentos enteros de las
gestas medievales:Tristán e Isolda, el Cantar de los Nibelungos
o el Perceval de Wolfram von Eschenbach.
Sin embargo, a lo largo de mi niñez, apenas tuve otro contacto
con él. En nuestro ambiente de Bildungbürger –de burgueses
ilustrados–, los hijos ocupaban el lugar más bajo de la jerarquía
social, siempre separados de los adultos.
Cuando nací, el mundo era un sitio ordenado, un cosmos
serio y meticuloso en el cual los errores –las guerras, el dolor,
el miedo– no eran más que lamentables excepciones debidas
a la impericia. Mis padres, y los padres de mis padres, creían
que la humanidad progresaba linealmente, desde el horror
de la edad de las cavernas, hasta la brillantez del futuro,
como si la historia no fuese más que un cable tendido entre
dos postes de luz o, para utilizar la metáfora que mejor define
al siglo XIX, como una vía férrea que une, al fin, dos poblados
remotos. En medio de este escenario, nacer era poco más que un trámite. A partir de ahí, la severa
educación que se nos impartía bastaba para modelarnos, para hacernos hombres de bien
y para asegurar nuestro porvenir… Los valores que se nos enseñaban entonces eran muy simples:
disciplina, austeridad, nacionalismo. ¡Esta empresa parecía tan hermosa y, a la vez, tan simple!
Si la regla del mundo era el progreso, las existencias individuales debían plegarse al mismo
esquema. ¿Por qué algo habría de fallar? Si se planeaba con suficiente cuidado la formación
de un niño, si se le proporcionaban las herramientas que asegurasen su desarrollo, su crecimiento
físico y espiritual, y si se forjaba su carácter como si fuese, en efecto, una lámina de bronce
sobre el yunque de la moral, poco a poco la sociedad podría deshacerse de los locos,
los criminales y los mendigos, asegurándose una comunidad de hombres honrados, ricos, alegres
y piadosos.
Por fortuna, mi infancia no sólo estuvo bañada por el rigor científico. Una actividad transformó
mi niñez: mi ingreso a los Wandervogel, «pájaros errantes», como se llamaba entonces a los integrantes
del movimiento juvenil que, a semejanza de los boy scouts de otros países, eran una parte destacada
de la formación de los jóvenes alemanes de entonces. Gracias al movimiento, conocí a Heinrich
von Lütz, mi mejor amigo durante muchos años, una de las influencias capitales de mi vida,
y a Werner Heisenberg, el cual, como era cuatro años mayor que nosotros, dirigía ya su propio grupo
de muchachos.

¿Conseguiría el teniente Bacon, ayudado por Links, descubrir y detener al responsable


de los proyectos nucleares nazis, la persona que se ocultaba bajo el seudónimo Klingsor?
¿Por qué Links, habiendo colaborado en esos proyectos para fabricar la bomba atómica,
no fue detenido ni juzgado? Estas incógnitas las resolverás si lees la novela.

Para reflexionar sobre el texto


1 Juzga la metáfora de Links. ¿Sería posible representar una «vida» mediante una curva
en un sistema de coordenadas cartesianas?

2 Links opina que su vida y la del teniente Bacon fueron «paralelas» hasta el momento
en que se cruzaron. Desde el punto de vista de la Geometría analítica, ¿qué tienen en común
dos rectas paralelas? ¿En qué se parecen sus ecuaciones?
Notación matemática de funciones

¿QUÉ SIGNIFICA? ¿CÓMO LO ESCRIBIMOS?


f: D → La función f es una relación que asocia a cada
Expresa la función f. número real, x , perteneciente a un conjunto D,
→ y = f (x)
x ⎯
un único número real y = f ( x ).
La variable x se denomina variable independiente,
y la variable y, variable dependiente.

¿QUÉ SIGNIFICA? ¿CÓMO LO ESCRIBIMOS?


(x, y ) Indican un par de valores Para indicar un punto de la gráfica de una función,
(x0, y 0) ordenadosde una función. la primera coordenada se suele denotar
(x1, y 1) con la letra x, y la segunda con la letra y
(x2, y 2) o con la expresión de la función, f ( x ).
(x, f (x)) Expresa el mismo par ordenado. Cuando nos referimos a un punto concreto solemos
llamarlo ( x0, y0), y cuando tomamos varios puntos
los llamamos ( x1, y1), ( x2, y2), ( x3, y3)…
(1, 2) Indica un punto en el plano. Si queremos indicar un punto del plano
se escriben las dos coordenadas del punto entre
paréntesis y se separan con una coma seguida
de un espacio.

¿QUÉ SIGNIFICA? ¿CÓMO LO ESCRIBIMOS?


X Los ejes de coordenadas se suelen escribir
Indican el eje de abscisas .
OX con las letras mayúsculas X y Y. A veces también
Y se utiliza la notación OX y OY.
Indican el eje de ordenadas.
OY Para nombrar el origen de coordenadas,
O Se refiere al origen de coordenadas. donde se cortan los ejes de abscisas y ordenadas,
se emplea la letra mayúscula O.
¿QUÉ SIGNIFICA? ¿CÓMO LO ESCRIBIMOS?
Dom f Indica el dominio El dominio de una función es un conjunto
de la función f. que se expresa en forma de intervalo,
o utilizando los símbolos de operaciones
Dom f = − [ a, b] El dominio de f es entre conjuntos como, por ejemplo, ∩ y ∪.
todos los números
reales excepto
los del intervalo.

Dom f = − { a, b} El dominio de f es
todos los números
reales excepto
los números a y b.

Dom f = ( a, b) ∪ ( c , d ) El dominio de f es
todos los números
reales de
los intervalos ( a, b)
y ( c , d ).

Dom f = ( a, b) ∪ { c , d } El dominio de f
es todos los
números reales
del intervalo ( a, b)
y los números c y d.

¿QUÉ SIGNIFICA? ¿CÓMO LO ESCRIBIMOS?


gof ( x ) f compuesta con g de x. Para expresar la composición de dos funciones,
fog ( x ) g compuesta con f de x. escribimos las funciones de derecha a izquierda,
separándolas mediante un punto hueco que indica
la composición.

¿QUÉ SIGNIFICA? ¿CÓMO LO ESCRIBIMOS?


f −1 ( x) Función inversa de f . El signo −1 como exponente de una función
significa que es la función inversa.

¿QUÉ SIGNIFICA? ¿CÓMO LO ESCRIBIMOS?


T Indica el valor del período Para señalar el valor del período de una función
de una función periódica. se utiliza la letra T y se escribe f (x) = f (x + T ).
Es una igualdad válida para cualquier valor de x.
Tablas, gráficas y fórmulas para funciones
PROBLEMA RESUELTO
Para pintar una casa se ha contratado a un pintor y a su ayudante. El pintor comienza a trabajar
a las 10 de la mañana y cobra $20.000 por cada hora trabajada. El ayudante comienza a
las 8 de la mañana y cobra $12.000 la hora de trabajo.
a) Cuando el ayudante ha trabajado 4 horas, ¿cuánto dinero han ganado?
b) Cuando el pintor lleva trabajadas t horas, ¿cuánto ha ganado cada uno de ellos?
¿Y entre los dos?
c) Completa una tabla donde aparezcan el número de horas trabajadas y el dinero ganado
por cada uno y por ambos.
d) Dibuja la gráfica que representa cómo varía el dinero que ganará el ayudante en función
de las horas trabajadas.

Planteamiento y resolución
a) El ayudante: 4 ⋅ $12.000 = $48.000. El pintor: 2 ⋅ $20.000 = $40.000
b) El pintor: 20 ⋅ t = $20.000. El ayudante: 12 ⋅ (t + 2) = 12 t + $24.000
c)
N. o de horas N. o de horas Dinero del Dinero Dinero en $ ganado
Horas
del ayudante del pintor ayudante del pintor por ambos
Y
8 0 0 0 0 0 80.000
9 1 0 12 0 12.000 70.000
60.000 r
10 2 0 24 0 24.000 50.000
11 3 1 36 20 56.000 40.000
30.000
12 4 2 48 40 88.000 20.000
13 5 3 60 60 120.000 10.000
14 6 4 72 80 152.000 0 1 2 3 4 5 6 7 X

d) La gráfica es la recta r que pasa por el origen.

PROBLEMAS PROPUESTOS
11 Dibuja, sobre los mismos ejes, la gráfica 12 ¿Podrías haber contestado a las cuestiones
correspondiente a los ingresos del pintor. anteriores utilizando la tabla? ¿Y utilizando
Responde, utilizando las gráficas, las fórmulas obtenidas en el apartado b)
a las siguientes cuestiones: del problema inicial? ¿Cuál crees que es
la mejor opción? ¿Por qué?
a) ¿A qué hora han ganado lo mismo?
b) ¿Cuánto han ganado en ese momento?
c) ¿Cómo lo sabes?
13 Encuentra el dominio y el recorrido de las siguientes funciones.
1
a) f ( x) =
x-2

b) g ( x) = x-9

2
14 Dadas las funciones: f (x ) = g ( x) = 3 x + 5 h (x ) = x-5
x-6
a) Calcula las siguientes imágenes: f (3), g (-2) y h (2)
b) Determina las antiimágenes: f -1(0), g-1(-1) y h-1(4)

15 Considera la función f (x) = x 2 - 2 x - 8, y calcula los puntos de corte de


dicha función con los ejes de coordenadas.
Funciones
Nombre:
Curso: Fecha

1 Se considera un cuadrado cuyo lado mide x cm. Con centro en cada vértice, y radio, la mitad
de la longitud del lado, la mitad de la longitud del lado, se construyen sectores circulares.
Encontrar la expresión del área de la figura que se forma dentro del cuadrado en función de su lado.
Halla el valor del área en el caso de que el lado mida 2 cm.

2 Dibuja la gráfica de una función con las siguientes características:


• Su dominio es toda la recta real y su recorrido es el intervalo [ −3, 3].
• Es simétrica respecto del origen de coordenadas.
• Es creciente en ( −1, 1) y decreciente en ( − , −1) ∪ (1, + ).

x
3 Considera las funciones: f (x ) = y, g ( x ) = 2 x − 1
x +1
Calcula.
−1
f (x )
a) f ( x ) y su dominio. b) f g ( x ) y su dominio. c) y su dominio.
g (x )

4 Dada la función representada, indicar.

a) Dominio y recorrido.

1 b) Simetría y monotonía.
c) Puntos de corte y asíntotas de la función.
1 X

5 Lee y resuelve.
a) Se considera un círculo cuyo radio mide x cm y se inscribe un cuadrado en él.
Encuentra la expresión del área de la figura que forman los cuatro segmentos circulares.
b) Halla el valor del área en el caso de que el radio mida 8 cm.
6 Dibuja la gráfica de una función con las siguientes características.
• Su recorrido es toda la recta real.
• Es simétrica respecto del eje de ordenadas.
• Tiene un máximo relativo en el punto (0, 4).
• Tiene dos asíntotas verticales.

x −1
7 Considera las funciones: f (x ) = y, g (x ) = x
x
Calcula.
f (x )
a) f −1
( x ) y su dominio. b) g f ( x ) y su dominio. c) y su dominio.
g (x )

8 Dada la función representada, indica.

a) Dominio y recorrido.
1 b) Simetría y monotonía.
c) Puntos de corte y asíntotas de la función.
2 X
Dilatación
Nombre:
Curso: Fecha

Dilatación térmica
Cuando la temperatura de una sustancia varía después de cierto límite, se produce un
cambio en sus dimensiones; así, la sustancia puede dilatarse (aumentar) o contraerse
(disminuir).
Esta deformación, que es frecuente en todas las sustancias, se conoce como dilatación
térmica.
En la construcción de distintas estructuras como vías, puentes, edificios…, la dilatación
térmica juega un papel importante para prever la temperatura máxima que pueden
soportar los materiales empleados en ellas. El fenómeno de dilataciónes reversible (un
cuerpo puede recuperar su forma, si recupera su temperatura inicial), siempre
que no se superen los límites máximos y mínimos de temperatura que cada cuerpo
puede soportar, pues entonces quedaría deformado permanentemente.
La dilatación que sufren las sustancias puede ser de tres tipos: lineal, superficial y cúbica.

Dilatación lineal
En la dilatación lineal solo aumenta o disminuye la longitud de la sustancia.
Para calcular la longitud final se usa la expresión:
LF = l0[1 + x ( tF − ti)]
LF : longitud final l0: longitud inicial x: coeficiente de dilatación
tF : temperatura final ti: temperatura inicial

Actividades

1 Calcula la longitud final de cada una


de las varillas de aluminio, si la temperatura
aumenta de 13 °C a 45 °C.
En el caso de que falte un dato, da el resultado
como una expresión algebraica.
a)
Varilla metálica de 1,8 cm
b)
Varilla metálica de 2,3 cm
c)
Varilla metálica de 2,7 cm
d)
Varilla metálica de 2,4 cm

2 ¿Qué sucedería con la longitud de cada varilla


si la temperatura disminuye de 45 °C a 13 °C?
Justifíca con un ejemplo.
Dilatación superficial
El caso de las reglas de acero
El incremento o la disminución en las dimensiones de un cuerpo es proporcional
al tamaño original del mismo.
Por ejemplo, si se aumenta la temperatura de una regla de acero, el efecto será
semejante al de un pequeño aumento fotográfico. Las rayas que estaban espaciadas
a la misma distancia, seguirán igualmente espaciadas, pero la distancia entre ellas
será algo mayor. De igual manera, el ancho de la regla será mayor.
Si el tipo de regla de acero es con un agujero, este será también mayor.
En la dilatación superficial aumenta o disminuye, tanto en el largo como
en el ancho, según la temperatura. En el caso particular de una lámina se tiene:

Altura = hi Altura = hF
Base = l i Base = lF

Aumento hF = hi [1 + x ( tF − ti)]
de temperatura lF = l i [1 + x ( tF − ti)]

Áreai = l i ⋅ hi ÁreaF = I F ⋅ hF

1
Coeficiente de dilatación del acero: 11 ⋅
10 6
1
Coeficiente de dilatación del alcohol: 1,1 ⋅
10 3
1
Coeficiente de dilatación del vidrio: 9 ⋅
10 6

Actividades

3 Si el área final es igual al producto de la longitud


de la base final, lF , por la longitud de la altura final, hF ,
escribe una expresión que permita calcular el área
final tras un cambio de temperatura.
4 Halla una expresión para hallar la dilatación cúbica
de un paralelepípedo.
5 ¿Qué longitud se dilatará un puente de acero
que tiene 900 m de longitud, cuando la temperatura
Las juntas de dilatación permiten que los puentes aumenta de 5 °C a 35 °C?
se dilaten o se contraigan, sin generarse tensiones
6 ¿Cómo sería la dilatación del puente anterior
que puedan deformarlos permanentemente cuando
la temperatura varía. si la temperatura disminuye de 20 °C a −15 °C?
7 Un frasco de vidrio de 1 litro se llena con alcohol
a 10 °C. Si la temperatura aumenta hasta 30 °C,
¿se puede derramar alcohol del frasco?
Reflexión y Refraccion de la luz
Nombre:
Curso: Fecha

Nos engañan los ojos


Antiguamente se consideraba que la luz era
emitida por el ojo. Más tarde se estableció que
la luz procedía de los objetos que se veían, y
que entraba en el ojo produciendo la
sensación de la visión. Christian Huygens y
Robert Hooke explicaron la reflexión y la
refracción de la luz, y establecieron que la luz
viaja más rápido en el aire que en el vidrio
o el agua. De igual forma, esta teoría explica
los colores producidos por distintos
fenómenos. Sin embargo, no es válida a la
hora de explicar otras propiedades de la luz El arco iris es un fenómeno óptico que se produce
como la interacción de esta con la materia. cuando los rayos del sol atraviesan pequeñas partículas
de humedad contenidas en la atmósfera terrestre.

Reflexión de la luz
Este fenómeno es conocido desde los primeros años
de la infancia, cuando se observa la imagen que cada
uno de nosotros produce en un espejo, o el reflejo
de distintos cuerpos sobre el agua. Como se ve en la
fotografía, la luz que ilumina el paisaje se refleja
en el agua y llega hasta nuestros ojos. Debido a este
fenómeno, es posible ver el paisaje, al igual que su
imagen reflejada en el agua.
La luz, al reflejarse en una superficie pulida
como un espejo, tiene un comportamiento regular
que cumple dos leyes.

Espejo

Perpendicular
al espejo
Primera ley: el rayo
Ángulo Ángulo incidente y el rayo Espejo
de incidencia de reflexión reflejado se encuentran
en el mismo plano.
Segunda ley: el ángulo
Rayo Rayo de incidencia es igual Cuando se colocan varios espejos
incidente reflejado
al ángulo de reflexión. en cierta posición, el rayo reflejado
Espejo de uno incide sobre el otro.
Actividades
Completa la trayectoria del rayo de luz sobre el espejo B. Luego, calcula la medida del ángulo de reflexión
en cada espejo.

1 B 3 B

Espejos
paralelos
51°
40° 35 '
A A

2 4 B

30°
120°
30°
B A
A

Refracción de la luz
La refracción de la luz hace que se vean posiciones
falsas de los objetos. Tiene lugar siempre
que los rayos luminosos cambian de medio
de propagación.
Al igual que con la reflexión, la luz al refractarse tiene
un comportamiento regular que cumple dos leyes.

Rayo refractado
R

i = ángulo de incidencia

r Primera ley: el rayo incidente y el rayo


i refractado se encuentran en el mismo plano.
r = ángulo de refracción
I Segunda ley: cuando un rayo luminoso
Rayo incidente pasa de un medio a otro de mayor densidad,
disminuye el ángulo del rayo incidente,
y viceversa.

Actividades
Halla el ángulo de incidencia o refracción, según corresponda, cuando el rayo de luz se propaga
de un medio a otro.

1 2 3
Microsoft Office. EXCEL

La hoja de cálculo es un programa que nos permite ¿Cómo ejecutar Excel?


realizar todo tipo de operaciones matemáticas con Para ejecutar Excel haremos clic en el botón de
los datos que introducimos en sus celdas. Inicio y elegiremos la opción Todos los programas
La apariencia de una hoja de cálculo es semejante a (o Programas si tenemos activado el menú de Inicio
una tabla en forma de rejilla. La tabla está dividida clásico de Windows). Seleccionamos el grupo
en líneas horizontales llamadas filas y en líneas Microsoft Office y hacemos clic en el elemento
verticales llamadas columnas. La intersección de las Microsoft Excel.
filas y las columnas forman las celdas. Al ejecutar la aplicación aparecerá la ventana
Celda activa Columnas principal de Excel y un nuevo libro de trabajo. Un
libro de trabajo es un conjunto de hojas de cálculo
que son almacenadas juntas como un solo archivo o
documento. Por defecto, cuando se crea un nuevo
libro de trabajo, el número de hojas de cálculo que
Filas aparecen son tres, aunque este es un parámetro que
podemos modificar según nuestras necesidades
con la opción del menú Herramientas / Opciones y
La hoja de cálculo que vamos a utilizar en este seleccionando la ficha General.
apartadoes Excel. Esta aplicación ha sido
desarrollada por la empresa Microsoft y forma parte
del conjunto de aplicaciones Microsoft Office. Las
hojas de cálculo que vamos a manejar con Excel
tienen un máximo de 256 columnas y 65 536 filas.
Las columnas se nombran con las letras que
aparecen sobre cada una de ellas. La primera
columna es la A, la segunda la B, la tercera la C, y así
sucesivamente, hasta
terminar el abecedario (26 columnas, ya que la Ñ no
está incluida). A partir de la columna 27 se utilizarán
combinaciones de dos letras. La columna 27 será AA,
la siguiente AB, después AC y así hasta llegar a la AZ.
Después continuaremos con la BA, BB, BC, etc., hasta
Número de hojas que se crearán
llegar a la última columna, que se llama IV.
inicialmente con un nuevo libro.
Las filas se identifican con números enteros
correlativos. La primera es la fila 1, la segunda la 2, y
En la ventana principal de Excel podemos distinguir
así sucesivamente, hasta la 65 536 que es la última.
los elementos típicos de cualquier aplicación, como
Llamamos celda a cada una de las intersecciones la barra de menús, la barra de herramientas, la barra
que se producen entre las columnas y las filas. Para de estado, etc. También encontramos algunos
identificar a cada celda utilizaremos el nombre de la específicos de esta aplicación, como:
columna seguido del número de la fila a la que
pertenece. Por ejemplo, A1, B30, CB17. Para – El cuadro de nombres, que nos indica la dirección
nombrar una celda siempre se debe seguir el orden de la celda activa.
indicado: primero el nombre de la columna y – La barra de fórmulas, que nos permite introducir,
después el nombre de la fila; a esta combinación que modificar y mostrar el contenido de la celda
la identifica se la conoce como dirección de la celda. activa.
Cuando trabajamos con una hoja de cálculo siempre – El selector de hojas, que nos permite elegir una
estamos situados en una de sus celdas. Esta celda hoja de cálculo entre todas las que forman el libro
recibe el nombre de celda activa. En Excel podemos de trabajo que tenemos abierto. Para cambiar de
identificar fácilmente la celda activa porque tiene un una hoja a otra del mismo libro bastará con hacer
borde más grueso que el resto de las celdas. clic en la pestaña correspondiente del selector.
Barra de menús Barra de fórmulas Barra de herramientas

Cuadro
de nombres
Cuadro
de hoja

Navegador
de hojas

Barra
de estado
Selector Área Barras
de hojas de trabajo de desplazamiento

– El navegador de hojas. Cuando el libro de trabajo Tipos de datos


contiene muchas hojas y no pueden verse todos Los datos que vamos a manejar con las hojas de
los nombres en el selector de hojas, el navegador cálculo de Excel serán introducidos en las celdas.
nos permite mover las pestañas para tener Esos datos pueden ser de diferentes tipos en
acceso a todas las hojas que integran el libro. función de las operaciones que vayamos a realizar
Para movernos de una celda a otra podemos utilizar con ellos. Entre los tipos más importantes podemos
las teclas de los cursores, el tabulador, la tecla distinguir:
<Enter> o el ratón, moviendo el puntero hasta la • Texto. Será cualquier combinación de caracteres
celda en la que nos queramos situar y haciendo clic alfabéticos, numéricos y signos de puntuación.
sobre ella. Cuando se introduce en la celda un dato de tipo
Si queremos ir a una celda que no vemos en la texto, por defecto serán alineados a la izquierda.
pantalla en ese momento, podemos utilizar las • Valores numéricos. Estarán formados por dígitos
barras de desplazamiento para localizarla, o bien numéricos, del 0 al 9 y caracteres como , , ( , ),
escribir su dirección en el cuadro de nombres y pulsar % y el separador de decimales (la coma o el
la tecla <Enter>. También tenemos disponible la punto) separador qué dependerá de la
opción del menú Edición / Ir a y teclear en el cuadro configuración establecida en el apartado
de texto Referencia la dirección de la celda en la que Configuración regional y de idioma del Panel de
deseamos situarnos. control de Windows. Los valores numéricos nos
Ir a la pestaña Ir a la última permitirán realizar operaciones matemáticas con
anterior pestaña ellos y, por defecto, se alinearán a la derecha de la
celda al introducirlos.
• Fechas y horas. Los datos numéricos de las fechas
se separarán con la barra /, y los datos de las
horas se separarán con el símbolo dos puntos (:).
• Fórmulas. Se emplean para calcular resultados a
partir de una expresión matemática formada por
Ir a la primera pestaña Ir a la pestaña Selector
del selector de hojas siguiente de hojas datos y operadores.
Los datos pueden ser números, direcciones de celda, ¿Cómo introducir datos?
funciones de Excel, etc., y los operadores suelen ser
Para introducir un valor en una celda bastará con
los símbolos matemáticos, como la suma (), la
situarnos sobre ella y escribirlo. Mientras estamos
resta (), la multiplicación (*), la división (/), la
tecleando el valor estaremos en modo edición de
potenciación (^), el porcentaje (%), etc.
celda y para aceptar el nuevo contenido
Para introducir una fórmula en una celda primero tendremos que cambiarnos a otra celda, bien
debemos teclear el símbolo igual () y a continu- utilizando la tecla del tabulador, la tecla <Enter>,
ación los datos y operadores necesarios para formar los cursores o haciendo clic con el ratón en otra
la expresión que deseamos calcular. celda.
• Funciones. Son fórmulas predefinidas en Excel Debemos tener en cuenta que si nos situamos
que nos permiten realizar determinados cálculos. sobre una celda con texto y escribimos cualquier
Una función está compuesta por el nombre de la dato, el contenido anterior será sustituido por la
función y sus argumentos. Los argumentos nueva información tecleada.
pueden ser valores, direcciones de celda, etc. Una
función se introduce en una celda con el símbolo Si en algún momento mientras estamos
igual (), el nombre de la función y los modificando un resultado anterior nos damos
argumentos entre paréntesis. cuenta de que nos hemos equivocado, podemos
utilizar la tecla Esc (escape) o el botón de la
Cuando se introduce en una celda una fórmula o
barra de fórmulas para descartar los cambios y
una función, en la celda se mostrará el resultado de
dejar el contenido anterior en la celda.
la operación realizada, pero en la barra de fórmulas
se muestra la sintaxis de la fórmula o función que Si hemos realizado el cambio y ya hemos salido de
hemos tecleado. la celda, pero nos damos cuenta de que ha sido
La mayor ventaja que tienen las hojas de cálculo es una modificación errónea, podemos deshacer los
que las fórmulas y las funciones son recalculadas cambios de tres maneras:
automáticamente, es decir, si se realiza algún – Con la combinación de teclas <Ctrl>+<z>.
cambio sobre los datos que forman parte de una
– Utilizando el botón de la barra de
fórmula o de los argumentos de una función, la
herramientas.
celda que contiene el resultado se recalculará de
forma automática y mostrará el nuevo resultado de – Con la opción del menú Edición / Deshacer
la operación. escritura.

Fórmula de la celda activa Valores numéricos

Cuadro de nombres
donde se muestra
la celda activa

Datos tipo texto Fórmula B7 C7


Fórmula B8 C8
Fórmula B9 C9

Función Función Función


SUMA(B7:B9) SUMA(C7:C9) SUMA(D7:D9)
Para borrar el contenido de una celda bastará con ¿Cómo abrir y guardar un libro de Excel?
situarnos sobre ella y pulsar la tecla <Sup>, o bien
utilizar la opción del menú Edición / Borrar / Cuando ejecutamos Excel, automáticamente se
Contenido. crea un nuevo libro de Excel. Si en cualquier
momento necesitamos crear otro nuevo libro,
Si lo que deseamos es modificar el contenido de
podemos utilizar la opción de menú Archivo
unacelda, podemos hacerlo de varias formas:
/Nuevo, o bien hacer clic sobre el botón de la
– Con doble clic sobre la celda. barra de herramientas. Cuando tenemos varios
– Situándonos en la celda y pulsando la tecla F2. libros abiertos podemos cambiar de uno a otro con
el menú Ventana y seleccionar el nombre del libro
– Colocándonos en la celda y haciendo clic sobre la
con el que vamos a trabajar.
barra de fórmulas.
En cada celda solo se puede almacenar un dato. El Para abrir un libro que tengamos en un disco o
dato se extiende longitudinalmente ocupando todo pendrive utilizaremos la opción del menú Archivo /
el ancho de la celda. Cuando el tamaño del dato Abrir, o bien haremos clic sobre el botón de la
introducido es mayor que el ancho de la celda, dicho barra de herramientas. Esto abrirá el cuadro de
dato ocupará el espacio de las celdas de las diálogo Abrir, en el que tendremos que seleccionar
columnas contiguas siempre y cuando estén vacías. la unidad y la carpeta donde se encuentra el
Sin embargo, si las celdas contiguas tuviesen documento que queremos abrir. Una vez localizada
información, solo se mostrará el contenido que la ubicación del mismo lo seleccionamos y
entre en el ancho de la celda, permaneciendo oculto hacemos clic en el botón Abrir.
el resto de la información. Cuando hayamos terminado de trabajar con la
Si el dato es numérico y no se puede mostrar porque hoja de cálculo, lo habitual es guardar el trabajo
el ancho de la columna es insuficiente, en lugar del realizado en disco. De esta forma podremos abrirlo
contenido se mostrarán almohadillas (##########) posteriormente y volver a usarlo. Para guardar el
cubriendo todo el espacio de la celda. libro de trabajo utilizaremos la opción del menú
Archivo / Guardar,, o bien el botón de la barra
Clic y arrastre en el borde derecho Valor numérico
de la cabecera de la columna que contiene de herramientas. La extensión que toman los
para variar su ancho. la celda. nombres de documento de los libros de Excel es
.xls.

También podemos cerrar un libro de Excel sin


abandonar la aplicación, para ello emplearemos la
opción del menú Archivo / Cerrar.

Para salir de Excel bastará con utilizar la opción del


menú Archivo / Salir. Antes de cerrar la aplicación,
Excel comprueba si se han realizado
modificaciones en la hoja de cálculo que aún no
hayan sido guardadas; en caso afirmativo, nos
preguntará si deseamos guardar los cambios antes
de cerrar la aplicación.

No se puede mostrar el valor numérico Operaciones básicas


porque la columna tiene un ancho insuficiente.
Vamos a realizar algunas operaciones que se
Esto no es un error, simplemente indica que el ancho efectúan de forma habitual al trabajar con la hoja
no es suficiente. Para lograr mostrar el contenido com- de cálculo Excel.
pleto bastará con aumentar el ancho de la columna en
la que se encuentra la celda. ¿Cómo seleccionar información?
Esto no es un error, simplemente indica que el ancho Dentro de una hoja de cálculo podemos:
no es suficiente. Para lograr mostrar el contenido – Seleccionar una celda. Bastará con hacer clic
completo bastará con aumentar el ancho de la sobre ella. En ese momento pasará a ser la celda
columna en la que se encuentra la celda. activa
– Seleccionar una columna. Bastará con hacer clic El rango aparecerá resaltado por una línea más
sobre su cabecera, donde está el nombre de la gruesa y las celdas que lo forman quedarán
columna. sombreadas, excepto la celda de inicio, que estará
– Seleccionar una fila. Hay que hacer clic sobre su sin sombrear por ser la celda activa.
encabezado, donde está el número de la fila.
¿Cómo copiar, mover y eliminar?
– Seleccionar toda la hoja. Bastará con hacer clic en
Para copiar o mover el contenido de una celda o
el cuadro de hoja situado en la esquina superior
rango de celdas podemos utilizar el menú Edición
izquierda de la hoja de cálculo.
de forma habitual. Con Edición / Copiar pasaremos
al portapapeles las celdas seleccionadas y con
Edición / Cortar igualmente las pasaremos al
portapapeles y, además, desaparecerán de la hoja
de cálculo.
Cuadro de hoja. Con Edición / Pegar podremos colocar donde
Clic en él para queramos el contenido del portapapeles.
seleccionar toda
la hoja de cálculo. Para eliminar el contenido de una celda o rango
seleccionado bastará con pulsar la tecla <Sup> o
bien utilizar la opción del menú Edición / Borrar /
Contenido.
– Seleccionar un rango. Un rango es un rectángulo También podemos utilizar el ratón para realizar
de celdas adyacentes. Este conjunto de celdas estas operaciones. Para copiar una celda o rango
puede estar formado por celdas de una o varias utilizando el ratón haremos lo siguiente:
filas y de una o varias columnas, pero todas ellas
contiguas. 1.º Seleccionamos lo que deseamos copiar.
Un rango se identifica por la dirección de la celda de 2.º Pulsamos la tecla <Ctrl> y, manteniéndola
la esquina superior izquierda, en la que comienza el pulsada, acercaremos el ratón al borde de
rango, y por la dirección de la celda de la esquina nuestra selección hasta que el puntero del
inferior derecha, o lo que es lo mismo, donde ratón cambie a .
termina el rango. Las direcciones de ambas celdas 3.º En ese momento hacemos clic y arrastramos
irán separadas por dos puntos (:). Por ejemplo, B3:D8 con el ratón hasta el lugar donde queremos
sería un identificador de rango que va de la celda B3 copiar los datos, y soltamos.
a la D8.
Para seleccionar un rango bastará con hacer clic en
la celda que será el inicio del rango y hacer clic y
El puntero nos indica que vamos
arrastre con el ratón hasta llegar a la celda donde a realizar una copia
termina elrango que deseamos seleccionar. de la información seleccionada.

Celda activa. Rango seleccionado.


Para mover una celda o rango utilizando el ratón
haremos:
1.º Seleccionamos lo que vamos a mover.
2.º Acercamos el ratón al borde de nuestra
selección hasta que el puntero cambie a .
3.º En ese momento hacemos clic y arrastramos el
ratón hasta el lugar donde queremos mover
los datos, y soltamos.

El puntero nos indica


que vamos a mover
Rango B2:F3 la información seleccionada.
¿Cómo trabajar con filas y columnas? – Cambiar el nombre de una hoja de cálculo.
Las operaciones que podemos realizar con filas y Cuando se crea un libro de trabajo, por defecto
columnas son: insertar o eliminar filas y columnas, y se adjudica a las hojas los nombres estándar
ajustar el alto y el ancho, respectivamente. Veamos Hoja1, Hoja2 y Hoja3. Sin embargo, como esos
cómo realizar estas operaciones. nombres no son muy significativos, Excel nos da
la oportunidad de cambiarlos de una forma
– Insertar una fila. Nos situamos sobre una celda de sencilla.
la fila sobre la que deseamos insertar la nueva fila
y elegimos la opción del menú Insertar / Filas. Bastará con hacer un doble clic sobre la pestaña
Encima de la celda seleccionada aparecerá una de la hoja donde se encuentra el nombre y
nueva fila, con todas sus celdas vacías. teclear el nuevo nombre. También podemos
utilizar la opción del menú Formato / Hoja /
– Insertar una columna. Seleccionamos una celda Cambiar nombre.
de la columna donde deseamos insertar la nueva
columna. Elegimos la opción del menú Insertar
/Columnas y a la izquierda de la celda
seleccionada habrá aparecido la nueva columna
que hemos insertado, con todas sus celdas vacías.
– Eliminar una columna o una fila. Bastará con
seleccionar la columna o la fila haciendo clic en su
cabecera y elegir la opción del menú Edición /
Eliminar.
– Cambiar el ancho de una columna. Para ello Doble clic sobre la pestaña
situaremos el puntero del ratón en el borde para cambiar el nombre
derecho de la cabecera de la columna cuyo ancho de la hoja.
deseamos modificar. Cuando el puntero del ratón – Insertar y eliminar una hoja de cálculo en el libro
tome la forma , haremos clic y arrastre hasta de trabajo. Para añadir una nueva hoja de
conseguir el ancho deseado. cálculo al libro que estamos utilizando bastará
con elegir la opción del menú Insertar / Hoja de
cálculo.
Para eliminar la hoja de cálculo en la que estamos
situados bastará con elegir la opción del menú
Clic y arrastre Edición / Eliminar hoja.
para modificar
el ancho de ¿Cómo aplicar formatos?
la columna.
Para cambiar el aspecto de una celda o de un
rango, primero hacemos la selección y después
– Cambiar el alto de una fila. Para ello situaremos el utilizamos la opción del menú Formato / Celdas.
puntero del ratón en el borde inferior de la
cabecera de la fila cuyo alto deseamos modificar. Aparecerá el cuadro de diálogo Formato de celdas
Cuando el puntero del ratón tome la forma , en el cual tenemos disponibles las siguientes fichas:
haremos clic y arrastre hasta conseguir el alto • Ficha Fuente. Con esta ficha podemos cambiar el
deseado. tipo de letra, el estilo y el tamaño del contenido
de las celdas. Podemos aplicar diferentes tipos de
subrayado, cambiar el color del texto, etc.
• Ficha Número. Nos permite cambiar el aspecto de
los datos numéricos. Podemos colocar decimales
o quitarlos, utilizar separadores de miles, colocar
los valores negativos en rojo, etc.
Clic y arrastre Para ello seleccionamos la ficha Número y en la lista
para modificar Categoría: seleccionamos el tipo de formato que
el alto
de la fila. deseamos aplicar: General, Número, Moneda,
Contabilidad, etc.
Para ello en la ficha Alineación podemos utilizar la
lista desplegable Horizontal: que nos permitirá
alinear el contenido a la izquierda, derecha,
centrado o justificado.
En la lista desplegable Vertical: podremos elegir
entre superior, inferior, centrada, etc. En la parte
derecha del cuadro de diálogo podremos hacer clic
en el texto en vertical para colocar el contenido en
vertical o bien marcar los grados de inclinación que
le deseamos dar.
• Bordes. Cuando trabajamos con Excel, los datos
que introducimos en las celdas aparecen
delimitados por las líneas que forman la rejilla.
Pero estas líneas desaparecen cuando
imprimimos el trabajo. Si queremos que algunas
de esas líneas se mantengan al imprimir, será
necesario establecerlas como bordes de las
Lista de categorías disponibles celdas.
para los formatos de datos numéricos.
Para ello emplearemos la ficha Bordes. El
procedimiento a seguir es: primero, seleccionar el
estilo de línea a utilizar; después, escoger el color,
• Alineación de los datos. Podemos alinear los y por último, hacer clic sobre los botones que
datos contenidos en las celdas horizontal y indican en qué lugar se colocarán los bordes.
verticalmente. También podemos girarlos un • Colores y tramas. Excel nos permite dar color al
determinado número de grados o colocarlos fondo de las celdas. Para ello seleccionaremos la
totalmente en vertical. ficha Tramas, en la que elegimos el color, y en la
lista desplegable Trama: podemos seleccionar
diferentes tipos de trama para aplicar: líneas
verticales, horizontales, cuadritos, etc.

Podemos elegir la alineación horizontal


y vertical del contenido de las celdas. Primero seleccionamos Segundo, el color
el estilo de línea. del borde.

Podemos colocar en vertical Podemos girar un número


ntenido de las celdas. de grados el contenido Tercero, hacemos clic sobre los botones
de las celdas. que indican dónde se aplicará el borde.
Debemos tener en cuenta que una vez aplicado un Para introducir una función en una celda
formato en una celda, este continúa activado teclearemos el signo igual () seguido del nombre
aunque se borre el contenido de la celda con la tecla de la función y los argumentos entre paréntesis
<Sup>. Para eliminar el formato junto al contenido separados por punto y coma (;). Por ejemplo:
de la celda es necesario utilizar la opción del menú  FUNCION(argumento1;argumento2;argumento3)
Edición / Borrar /Todo.
El nombre de la función se puede escribir en
Si lo único que deseamos eliminar en las celdas mayúsculas o en minúsculas, es indiferente.
seleccionadas son los formatos aplicados y no los También hay funciones que no tienen argumentos;
contenidos de las celdas, la opción del menú que es decir, en las que no va nada entre los paréntesis;
debemos emplear es Edición / Borrar /Formatos. sin embargo, si fuera necesario, poner los
paréntesis para que funcione correctamente.
Referencias de las celdas
El conjunto de funciones de Excel es amplísimo, por
Cuando copiamos celdas que contienen fórmulas o ello, se clasifican en categorías, dependiendo del
funciones, Excel actúa de forma diferente a lo tipo de operación que realizan y el problema que
habitual. Al realizar esta operación, las direcciones resuelven. Por ejemplo, algunas categorías
de las celdas que forman la fórmula o función disponibles son: matemáticas y trigonométricas,
aumentan o disminuyen tantas filas y columnas estadísticas, financieras, etc.
como se hayan desplazado desde su lugar original.
Esto es debido a que Excel trata las direcciones de las No es necesario conocer de memoria todas las
celdas en la fórmula como relativas a la posición en funciones y sus argumentos, ya que Excel dispone
la que se encuentra la fórmula o función: esto es lo de un asistente que nos muestra para qué sirve
que se conoce como referencias relativas y es el tipo cada una de las funciones y nos ayuda a usarlas.
de referencias que utiliza Excel por defecto. Para utilizar una función empleando el asistente
Sin embargo, en ocasiones es necesario mantener realizaremos los siguientes pasos:
fija la dirección de una celda en una fórmula o en • Nos situamos en la celda donde deseamos
una función; es decir, que no aumente o disminuya insertar la función.
la dirección de la celda al copiarla a otro lugar. Para
• Hacemos clic en el botón de la barra de
conseguir esto hay que colocar delante del nombre
fórmulas o elegimos la opción del menú Insertar
de la columna y delante del número de la fila el
/ Función.
símbolo dólar ($) en la dirección de la celda de esta
manera: $A$1. Esta manera de emplear las • Aparecerá la ventana Insertar función. En ella
direcciones de las celdas se denomina referencias seleccionaremos la categoría a la que pertenece
absolutas. la función que deseamos emplear. Después, en la
lista de funciones de esa categoría,
Existe un tercer tipo de referencias que consiste en seleccionamos la función que vamos a utilizar y
una mezcla de las dos anteriores y se denomina hacemos clic en el botón Aceptar.
referencia mixta. Esta se utiliza cuando queremos
que al copiar una fórmula o función, parte de la
dirección de la celda permanezca fija y parte varíe.
Para utilizar este tipo de referencias colocaremos el
signo dólar ($) delante de la parte que deseamos
que permanezca fija. Por ejemplo, $A1 dejará fijada
la columna A pero variará la fila. Por otro lado, la
referencia A$1 dejará fijada la fila 1 pero variará la
columna.

Las funciones
Una función es una fórmula predefinida diseñada
para realizar un cálculo determinado. Los elementos
que forman una función son el nombre de la función
y los argumentos, que pueden ser valores,
direcciones de celda, rangos, etc.
• Seguidamente aparecerá el asistente, en el que
tendremos que introducir los argumentos que
vamos a emplear en la función. Si conocemos el
argumento, lo podemos teclear directamente en
el cuadro de texto. En el caso de que no lo
conozcamos podemos utilizar el botón selección
que aparece a la derecha del cuadro para
rellenarlo.

Seleccionaremos el tipo
de gráfico a utilizar.

• A continuación debemos configurar las opciones


del gráfico. Para ello contamos con la fichas
Títulos, Eje, Líneas de división, Leyenda, etc.
Cuando hayamos terminado la configuración,
Clic para seleccionar el contenido hacemos clic en el botón Siguiente >.
del argumento desde la hoja de cálculo.

Una vez rellenados todos los argumentos bastará


con hacer clic en el botón Aceptar para que la
función aparezca en la celda.

Gráficos
Los gráficos nos permiten analizar rápidamente los
datos que contiene una hoja de cálculo,
representando la información numérica de forma
visual por medio de diagramas de barras, líneas,
áreas, sectores, etc. Los datos que se representan en
un gráfico se denominan series. Una serie es un
rango de una o varias columnas o filas que
contienen los datos representados.
• Por último, debemos indicar dónde queremos
Para crear un gráfico seguiremos los pasos colocar el gráfico. Excel nos ofrece dos
siguientes: posibilidades: colocarlo en una hoja nueva, o bien
• Seleccionamos el rango de datos que formarán el insertarlo en una de las hojas que ya existen en el
gráfico, es decir, las series. libro de trabajo. Seleccionamos la opción que
• Después hacemos clic sobre el botón del asistente deseemos utilizar y hacemos clic en el botón
de gráficos en la barra de herramientas, o bien Finalizar.
utilizamos la opción del menú Insertar / Gráfico. ¿Cómo imprimir una hoja de cálculo?
• Aparecerá la ventana del asistente en la que
Antes de imprimir un documento tenemos que
debemos seleccionar el tipo y subtipo del gráfico
configurar el modo en el que debe realizarse la
que vamos a crear. Una vez seleccionado haremos
impresión del mismo. Para ello utilizaremos la
clic en el botón Siguiente >.
opción del menú Archivo/ Configurar página.
• Indicamos si las series que vamos a representar Seleccionaremos la ficha Página y en ella
gráficamente están organizadas en filas o en estableceremos la orientación del papel: vertical y
columnas y hacemos clic en el botón Siguiente >. horizontal, su tamaño y la calidad de impresión.
En la ficha Márgenes podemos seleccionar el tamaño Para finalizar la configuración de la página haremos
de los márgenes superior, inferior, izquierdo y clic en la ficha Hoja. En ella podemos indicar
derecho, así como la distancia a la que se situará el algunas características de la impresión; por
encabezado de la página del borde superior y el pie ejemplo, si deseamos que aparezcan las líneas de
de página del borde inferior. división de la hoja de cálculo, si queremos que la
impresión se realice en blanco y negro, que la
Con la ficha Encabezado y pie de página podemos
impresión sea en calidad borrador, si deseamos
establecer el encabezado del documento haciendo
que se impriman las cabeceras de las columnas y
clic en el botón Personalizar encabezado…
los números de las filas, etc.
Además, si el contenido del documento ocupa más
de una hoja impresa, podemos elegir el orden en el
que se deben imprimir las hojas: hacia abajo y
luego a la derecha, o bien hacia la derecha y luego
hacia abajo.

Para crear el pie de página emplearemos el botón


Personalizar pie de página… Haciendo clic en
cualquiera de los dos botones aparecerá una nueva
ventana dividida en tres secciones, izquierda, central
y derecha.
Podemos escribir los datos que deseemos en cada
una de las secciones o bien utilizar los botones que
aparecen sobre las secciones para insertar Orden de impresión de las hojas
información como el nombre del libro de trabajo, el cuando ocupa más de 1 hoja.
nombre de la hoja, el número de página, etc. Una
vez rellenadas las secciones del encabezado o del Una vez establecida la configuración de la página
pie de la página haremos clic en el botón Aceptar. podemos ver cómo quedaría el documento
impreso con la opción del menú Archivo / Vista
Cambiar el tipo Número Insertar Nombre
de fuente, de página la hora del libro preliminar.
tamaño y estilo. actual. actual. de trabajo.
Para enviar el documento a la impresora podemos
utilizar el botón de la barra de herramientas o
bien usar la opción del menú Archivo / Imprimir.
Aparecerá una ventana donde podremos
seleccionar la impresora a la que lo deseamos
enviar, e indicar entre otras cosas el número de
copias que deseamos imprimir, las páginas que
queremos imprimir, etc.
Una vez hayamos establecido todas las opciones
que deseamos emplear hacemos clic en el botón
Número Insertar Ruta y nombre Nombre
total la fecha del archivo del de la hoja Aceptar para enviar el contenido de la hoja de
de páginas. actual. libro de trabajo. de cálculo. cálculo a la impresora.
Algoritmo de Euclides
El máximo común divisor, m.c.d., de dos números Ternas pitagóricas
P y Q se puede calcular mediante el algoritmo de Cualquier grupo de tres números enteros positivos
Euclides. Se dividen ambos números, y si el resto que verifican el teorema de Pitágoras forman una
no es cero, se vuelve a dividir el divisor entre el terna pitagórica.
resto obtenido, y así sucesivamente hasta que el Para generar ternas pitagóricas nos basamos en la
resto sea cero. En ese caso, el m.c.d. es el último igualdad (a2−b2)2 + (2ab)2 = (a2+b2)2. Si damos dos
resto no nulo. El mínimo común múltiplo, m.c.m., valores para a y b, los números x = a2 − b2, y = 2ab y
se puede obtener a partir de la propiedad: z = a2 + b2 formarán una terna pitagórica.Si los
P ⋅ Q = m.c.d. ⋅m.c.m. números ay bson primos entre sí, la terna será
pri-mitiva y a partir de ella, multiplicando por un
1 Introduce, en las celdas B3 y C3, los valores de número, se podrán obtener infinitas. En caso
P y Q que quieras. contrario, será una terna derivada, es decir, que se
obtiene a partir de una terna primitiva.
2 Escribe en D3 la fórmula =MCD(B3; C3), y en
D5,=MCM(B3; C3). Estas funciones no están 1 Introduce en B5 y C5 los valores de a y b. Da
normalmente instaladas. Usa el menú los nombres a y b para esas celdas mediante
Herramientas/Complementos/Herramienta el menú Insertar/Nombre/Definir.
para análisis para instalarlas. 2 En D5 escribe =MCD (a; b), que dará como
resultado 1si los números son primos entre sí.
3 En D7 escribe = B3*C3, y en D9, = D3*D5, y
3 En D4 escribe la orden condicional, que
comprobarás la propiedad anterior.
indicará si una terna es primitiva o no:
=SI(D5=1; «terna primitiva»; «terna -
4 En la celda B4 introduce = C3 y arrastra hasta derivada»).
B12, y en C4 escribe = RESIDUO(B3; C3) y 4 En B8 pon la fórmula =ABS(a^2-b^2), que
arrastra hasta C12. Esta función calcula el resto calcula el valor de x. La función ABS calcula el
de la división de dosnúmeros dados. valor absoluto de un número.
5 En C8 y D8 escribe las fórmulas =2*a*b y
5 El mensaje de #DIV/0! aparece cada vez que se =a^2+b^2, que calculan los valores de y y los
realiza una división entre cero. valores de z.
6 En B11 escribe = B8^2 y arrastra hasta D11.

Escribe los textos correspondientes y da 7 Escribe en C12 la fórmula =B11+C11 y


6
formato a lasceldas. comprobarásque el algoritmo es correcto.

8 Escribe los textos correspondientes y da


formato a las celdas. Protege la hoja para que
7 Protege la hoja para que solo sea posible solo se pueda escribiren las celdas en gris.
escribir en las celdas en gris.
La parábola y la ecuación de segundo grado
1.
1 Introduce, en el rango E3:G3, los valores de los 11 Introduce los textos, da formato a las celdas
coeficientes de la ecuación de segundo grado. y al gráfico (seleccionando cualquier
elemento y pulsando con el botón derecho
2.
del ratón), y protege la hoja para que solo
2 Pulsando en el menú Insertar / Nombre / Definir, se pueda escribir en las celdas en gris.
llama p, q y r a esos coeficientes.

3
3. Escribe la fórmula del discriminante: = q^2−4*p*r
en la celda C5 y asigna el nombre d a esa celda.

4
4. Introduce, en la celda B11, la fórmula que calcula
la abscisa del vértice: =−q/(2*p), y asigna a esa
celda el nombre xv.

5 Igualmente, en la celda C11, introduce la fórmula


que calcula la ordenada del vértice:
= p*xv^2+q*xv+r, y asígnale el nombre yv.

6 En las celdas B7 y C7 introduce las fórmulas


que calculan las soluciones de la ecuación
de segundo grado:
Ejercicios
=SI(d <0; «NO»; xv +RAIZ(d)/(2*p))
=SI(d <0; «NO»; xv −RAIZ(d)/(2*p)) 1
1 Con ayuda de una hoja de cálculo Excel,
representa una recta en función
Cuando el discriminante sea negativo, el mensaje de su pendiente y su ordenada en el origen,
«NO» indicará que no hay soluciones reales, y calcula los puntos de corte con los ejes
y cuando sea nulo, mostrará dos soluciones coordenados.
iguales.
2 Representa y estudia una ecuación
7
8. Escribe, en la celda B18, la fórmula =xv. bicuadrada en función de sus coeficientes.
En la celda B17 pon =B18 −1 y arrastra hasta
la celda B14, y en la celda B19, pon =B18 +1
y arrastra hasta B22.

8 Introduce, en la celda C14, la fórmula


= p*B14^2 +q*B14 +r y arrastra hasta C22.

Gráfico
9 Selecciona el rango B14:C22.
10 Pulsa en la barra de herramientas Asistente
para Gráficos y sigue los pasos:
• 1 de 4: XY (Dispersión)/Subtipo (el segundo
de la primera columna)
• 2 de 4: - - -
• 3 de 4: Leyenda/Mostrar leyenda (desactivar)
• 4 de 4: Como objeto (predeterminado)
La medición del mundo
Daniel Kehlmann
A Gauss le molestaban los signos negros de los libros, que hablaban a la mayoría de los adultos, pero no a
su madre, ni a él. Una tarde de domingo, pero, qué cosas tienes, hijo, hizo que su padre le explicara algunos:
el del travesaño grande, el muy curvado por abajo, el semicírculo y el círculo entero. Después contempló la
página hasta que aquellos signos desconocidos se completaron por sí mismos y de pronto surgieron las
palabras. Pasó la hoja, esta vez todo aconteció más deprisa; un par de horas después había aprendido a leer,
y esa misma noche terminaba el libro que, dicho sea de paso, era aburrido y hablaba todo el tiempo de las
lágrimas de Cristo y del arrepentimiento contrito del pecador. Se lo llevó a su madre para explicarle los
signos, pero ella sacudió la cabeza, sonriendo con tristeza. En ese momento él comprendió que nadie quería
utilizar la inteligencia. La gente deseaba tranquilidad. Comer y dormir, que fuesen amables con ellos. No
querían pensar.

El maestro de la escuela se llamaba Büttner y le gustaba castigar. Fingía ser severo y ascético, pero a veces
la expresión de su rostro revelaba lo mucho que le complacía pegar. Prefería imponer tareas que sus
alumnos, a pesar de trabajar mucho rato, fuesen incapaces de resolver sin faltas, de forma que al final
hubiese un motivo para sacar la palmeta. Era el barrio más pobre de Braunschweig, ninguno de los niños de
allí asistiría al instituto, todos trabajarían con las manos. Él sabía que Büttner no le podía ni ver. Por
silenciosamente que se comportase y por mucho que intentara contestar despacio igual que todos, percibía
la desconfianza del maestro, y era consciente de que éste sólo aguardaba un motivo para atizarle un poco
más fuerte que a los demás.

– Y se lo dio.

Büttner les había mandado sumar todas las cifras de uno a cien. Eso costaría horas y ni con la mejor
voluntad lo lograrían sin cometer tarde o temprano algún fallo en la suma que los haría acreedores al
castigo. ¡Venga, había gritado Büttner, dejad de papar moscas, empezad de una vez, vamos! Más tarde,
Gauss ya no recordaba si ese día había estado más cansado de lo habitual o sencillamente sólo distraído. En
cualquier caso, no se había controlado, y a los tres minutos se encontraba con su pizarrita, que contenía una
sola línea escrita, ante el pupitre del maestro.

– Veamos, dijo Büttner agarrando la palmeta. Su mirada cayó sobre el resultado, y se quedó

– petrificado. Preguntó qué significaba eso.

– Cinco mil cincuenta.

– ¿Qué?

A Gauss le falló la voz, carraspeó, sudaba. Sólo ansiaba volver a su sitio y sumar como los demás, que
permanecían sentados con la cabeza gacha como si no escuchasen. De eso se trataba, de sumar todos los
números del uno al cien. Cien más uno, daba ciento uno. Noventa y nueve más dos daba ciento uno.
Noventa y ocho más tres daba ciento uno. Siempre ciento uno. Y así cincuenta veces. Es decir, cincuenta por
ciento uno.

Büttner calló.

– Cinco mil cincuenta, repitió Gauss, confiando en que Büttner poruna vez lo entendiera.

– Cincuenta por ciento uno eran cinco mil cincuenta. Se frotó la nariz. Estaba a punto de echarse a llorar.
Dios me maldiga, farfulló Büttner. Luego enmudeció un buen rato. Su rostro reflejaba el trabajo:
sorbía las mejillas y alargaba el mentón, se frotaba la frente y se golpeaba la nariz. Después mandó a
Gauss a su sitio. Tenía que sentarse, mantener la boca cerrada y quedarse después de clase.
Gauss respiró hondo.
– No me repliques, dijo Büttner, y en el acto empezaron los palos.
Total, que tras la última clase Gauss se presentó ante el pupitre del maestro con la cabeza
gacha. Büttner le hizo prometer por su honor, y concretamente por Dios, que todo lo ve,
de que había hecho la suma solo. Gauss así lo hizo, pero cuando iba a explicarle que eso
carecía de importancia, que bastaba con examinar un problema sin prejuicios ni rutina
para que éste mostrase por sí mismo su solución, Büttner le interrumpió y le entregó un grueso libro.
Aritmética superior: su fuerte. Gauss tenía que llevárselo a casa y estudiarlo. Con sumo cuidado.
Una página doblada, una mancha, la huella de un dedo, y Dios te libre de la lluvia de palos.
Devolvió el libro al día siguiente.
Büttner le preguntó qué significaba. ¡Claro que era difícil, pero uno no se rendía tan deprisa!
Gauss negó con la cabeza, quería explicarse, pero no pudo. Los mocos corrían por encima
de su boca. Tuvo que sorbérselos.
¡Habla de una vez!
Había terminado, balbuceó. Le había resultado interesante y deseaba darle las gracias.
Miró fijamente a Büttner y rezó para que fuera motivo suficiente.
No era preciso mentir, repuso Büttner. Ese era el manual
más difícil en lengua alemana. Nadie podía estudiarlo en un día,
y menos un crío de ocho años con la nariz llena de mocos.
Gauss no sabía qué responder.
Büttner cogió el libro con manos inseguras. Gauss sabía
lo que le esperaba: ¡ahora iba a preguntarle!
Media hora después, contemplaba a Gauss con expresión vacía.
Sabía que no era un buen maestro. Carecía de vocación
y de especiales aptitudes. Pero ahora había llegado el momento:
si Gauss no iba al instituto, su vida de maestro habría transcurrido
en balde. El maestro lo observaba con expresión confusa; después,
acaso para combatir su emoción, agarró la palmeta y Gauss
recibió la última tanda de golpes de su vida.

Esa misma tarde, un joven llamó a la puerta de la casa paterna.


Dijo tener diecisiete años, llamarse Martín Bartels, estudiar
Exactas y trabajar como ayudante de Büttner. Rogaba hablar
unas palabras con el hijo de la casa.
Sólo tenía uno, contestó el padre, y de ocho años.
A él me refería, replicó Bartels. Pedía permiso para practicar
matemáticas con el joven caballero tres veces por semana.
No pretendía denominarlas clases, pues el concepto le parecía
inadecuado, sonrió nerviosamente, para una actividad
en la que él quizá aprendería más que el alumno.
El padre le mandó ponerse derecho. ¡Todo eso eran tonterías!
Meditó unos instantes. Por otra parte, no tenía nada
que oponer.
Trabajaron juntos durante un año. Al principio, a Gauss le alegraban esas tardes que al menos
interrumpían la monotonía de las semanas, a pesar de que las matemáticas no le interesaban
mucho, habría preferido clases de latín. Después comenzó a aburrirse. Aunque Bartels no era
tan lento de pensamiento como los demás, también con él era esforzado.
Bartels refirió que había hablado con el director del instituto. Gauss obtendría una beca
si su padre lo autorizaba.
Gauss suspiró.
No estaba bien, dijo Bartels con tono de reproche, que un niño se mostrara siempre
apesadumbrado.
Gauss meditó, el comentario le pareció interesante. ¿Por qué estaba triste? Quizá porque veía
morir a su madre. Porque el mundo ofrecía un aspecto tan decepcionante en cuanto te dabas
cuenta de lo sutil que era su entramado, del tejido tosco de la ilusión, de la costura chapucera
del dobladillo. Porque sólo el misterio y el olvido lo hacían soportable. Porque no lo soportabas
sin el sueño, que te arrancaba a diario de la realidad. No poder apartar la vista era tristeza.
Estar despierto era tristeza. El conocimiento, pobre Bartels, era desesperación. ¿Por qué, Bartels?
Porque el tiempo siempre transcurría.
Entre Bartels y Büttner convencieron al padre de que su hijo no debía trabajar en la fábrica
de hilados, sino acudir al instituto. El padre accedió de mala gana y le aconsejó que, pasase
lo que pasase, siempre se mantuviera erguido. Ya hacía mucho
que Gauss había observado a jardineros trabajando
y comprendido que a su padre no le inquietaba la inmoralidad
de las personas, sino el dolor de espalda crónico de su oficio.
Gracias a su inteligencia, a su esfuerzo y a una beca
que le consiguió el maestro, ese niño que había nacido
en el seno de una familia muy pobre, en un pequeño
pueblo de Alemania, en una sociedad que no se preocupaba
por la educación, llegó a ser un astrónomo
muy importante, un físico sobresaliente y, sobre todo,
el matemático más grande de su época, en la cual
fue conocido como «el príncipe de los matemáticos».
En la novela de la que hemos extraído este párrafo,
además de otras historias, se relata su vida de una forma
muy amena, como en esta secuencia, donde leemos
cómo conoció a la mujer con la que luego se casaría.

El cielo estaba encapotado, la tierra, embarrada. Trepó por encima


de un seto y se encontró, jadeante, sudado y cubierto de agujas de pino,
delante de dos muchachas. Al preguntarle qué hacía allí, explicó,
nervioso, la técnica de la triangulación: conociendo un lado
y dos ángulos de un triángulo, se podían determinar los otros lados y el
ángulo desconocido. Así que se escogía un triángulo en cualquier lugar
de aquella tierra de Dios, se medía el lado de más fácil acceso,
y se determinaban los ángulos para el tercer punto con ese aparato.
Levantó el teodolito y lo giró, así y asá, y fíjense ustedes, así, con dedos
torpes, de un lado a otro, como si fuera la primera vez. Luego añádase
una serie de tales triángulos uno junto a otro. [...]
Pero un paisaje, repuso la mayor de las dos, no era un plano.
Él la miró fijamente. Había faltado la pausa. Como si ella no precisase
reflexionar. Desde luego que no, contestó él sonriendo.
Los ángulos de un triángulo, dijo ella, sumaban en un plano ciento
ochenta grados, pero no sobre una esfera. Con eso quedaba dicho todo.
Él la observó como si la viera entonces por primera vez. Ella le devolvió la mirada enarcando
las cejas. Sí, dijo él. Bien. Para compensarlo, había que encoger en cierto modo los triángulos
después de la medición hasta un tamaño infinitamente pequeño. En principio una sencilla
operación diferencial. Aunque de esa forma... Se sentó en el suelo y sacó su bloc. De esa forma,
murmuró mientras pergeñaba sus anotaciones, todavía no lo había realizado nadie. Cuando
levantó la vista, se había quedado solo. [...]
Pidió por carta la mano de Johanna y fue rechazado. No tenía nada contra él, escribió ella,
sólo que dudaba que la existencia a su lado fuese saludable. Sospechaba que él extraía la vida
y la energía de las personas de su entorno, igual que la tierra del sol y el mar de los ríos,
de que cerca de él una estaría condenada a la palidez y a la semirrealidad de una
existencia de espectro.
Pasado un tiempo, lo volvió a intentar y, esta vez, fue aceptado.

Para reflexionar sobre el texto

1 Imagina que, en una superficie de tierra plana, hay tres árboles, A, B y C, y no podemos acceder
al árbol C porque existe algún impedimento. Con una cinta métrica medimos la distancia
entre A y B y obtenemos 26 m. Luego, con un teodolito, como el de Gauss, medimos los ángulos
y obtenemos 48° y 60°, respectivamente. Con estos datos, ¿qué otras distancias o áreas podemos
calcular? Basándote en esto, explica la técnica de la triangulación y sus aplicaciones prácticas.

Responde

2 ¿Quién enseñó a leer a Gauss? ¿Cómo se llamaba el maestro? ¿Quién era Bartels?
¿Cómo eran las relaciones del maestro con Gauss?

3 Explica qué tarea encomendó el maestro a los niños y cómo la resolvió Gauss.

4 Utilizando la técnica de Gauss, calcula la suma desde 1 hasta 1.000.


Notación matemática en trigonometría

¿QUÉ SIGNIFICA? ¿CÓMO LO ESCRIBIMOS?


B Un ángulo se expresa:
– Con el símbolo  sobre las tres letras que
A determinan el ángulo, BAC , o bien CAB ,
C
de manera que quede en el centro la letra
del vértice.
A
A – Con una letra griega: α, β…
s

¿QUÉ SIGNIFICA? ¿CÓMO LO ESCRIBIMOS?


Los vértices del triángulo se designan Para representar un triángulo primero
con letras mayúsculas, los lados con letras se nombran los vértices, comenzando por cualquiera
minúsculas y los ángulos con las mismas de ellos. Las letras que se suelen utilizar son
letras que los vértices y el símbolo . A, B , C …, aunque es válida cualquier letra
del abecedario.
B Posteriormente se nombran los
lados, que se designan con la letra minúscula
de la que representa el vértice opuesto: a, b, c …
B
c a
Por último, los ángulos se nombran añadiendo
el símbolo ^ a la letra que representa su vértice,
A, B, C...
A C Un triángulo se designa por las letras de sus
A C
b vértices, ABC , con el símbolo , ABC .

¿QUÉ SIGNIFICA? ¿CÓMO LO ESCRIBIMOS?


π Para expresar un ángulo en radianes, primero se
rad
2 Indican un ángulo medido escribe el número que expresa su medida, se deja
3π en radianes. un espacio y, por último, se pone la abreviatura
α =
2 de radián, que es rad. Esta palabra se puede omitir
cuando expresamos una igualdad.
58° 22' 15'' Expresan un ángulo medido
Si se quiere expresar un ángulo en grados
α = 60° en grados sexagesimales.
sexagesimales, se anotan los grados y el símbolo °,
luego se indican los minutos y se marca la cantidad
con el símbolo '; por último, se escribe la cifra
de los segundos y se señala con '' .
¿QUÉ SIGNIFICA? ¿CÓMO LO ESCRIBIMOS?

sen α Indica el seno del ángulo α. Las razones trigonométricas de un ángulo (seno,
coseno y tangente) se expresan mediante
cos α Expresa el coseno del ángulo α. sus abreviaturas: sen , cos y tg, respectivamente.
tan α Indica la tangente del ángulo α. Luego se deja un espacio en blanco y se ponen
los ángulos, en grados o radianes; a veces
se escriben los ángulos entre paréntesis.
3
sen 40° cos π tan 120° sen (40°)
4

¿QUÉ SIGNIFICA? ¿CÓMO LO ESCRIBIMOS?


cosec α Indica la cosecante del ángulo α. Las razones trigonométricas inversas de un ángulo
(cosecante, secante y cotangente) se expresan
sec α Expresa la secante del ángulo α.
mediante sus abreviaturas: cosec , sec y cotg,
cot α Indica la cotangente del ángulo α. respectivamente.
Luego se deja un espacio en blanco y se ponen
1
cosec α = los ángulos, en grados o radianes; a veces
sen α Indican que la cosecante, se escriben los ángulos entre paréntesis.
1 la secante y la cotangente
sec α = 3
son las inversas del seno, csc 40° sec π cot 120° csc (40°)
cos α 4
el coseno y la tangente,
1 respectivamente.
cot α =
tg α

¿QUÉ SIGNIFICA? ¿CÓMO LO ESCRIBIMOS?


sen (α + β) Indica el seno de la suma
de dos ángulos. Una razón trigonométrica afecta a una operación
entre ángulos solo si está entre paréntesis.
sen α + β Expresa la suma del seno
Por ejemplo, si es un producto de un ángulo
de un ángulo, α, y el número β.
por un número no es necesario poner paréntesis.
sen α + sen β Indica la suma de dos senos .

cos 2α Indica el coseno del doble


de un ángulo.
2 cos α Indica el doble del coseno Para calcular una potencia de una razón
de un ángulo. trigonométrica se puede indicar sobre
tan 2 α 
 la razón trigonométrica, o introduciendo esa


 razón trigonométrica entre paréntesis.


2  Indican el cuadrado de la ( tan α) 2 = tan 2 α
( tan α) 

 tangente de un ángulo.


2 

tan α 

Razones de un ángulo cualquiera =B10/COS(C10*PI()/180) en la celda D10.
=RAIZ(D10^2 −B10^2) en la celda E10.
11. Escribe el valor de un ángulo cualquiera en C3.
=90−C10 en la celda F10.
Ten en cuenta que los cálculos son en radianes:
22. Introduce en C4, C5, C6, C7 y C8 las fórmulas:
π rad = 180 grados
=90−C3, =180 −C3, =360 −C3, =180 +C3 y
=90+C3

33. Para poner un formato personalizado en


33. Introduce la fórmula =SENO(C3*PI()/180) en D3
y arrastra hasta D8. «grados» y con dos decimales, pulsa, con las
celdas seleccionadas, en el menú
Introduce la fórmula = COS(C3*PI()/180) en E3
Formato / Celdas / Número / Personalizada / Tipo
y luego arrastra hasta E8. y escribe 0.00 «º». En el caso de que sean
Introduce la fórmula =SI(ABS(E3) < 0,0001; «NO»; «metros»,pon 0.00 «m».
D3/E3) en F3 y arrastra hasta F8.
44. Introduce los textos, da formato a las celdas y
Si el coseno es prácticamente cero se protegela hoja para que solo se pueda
consideraque corresponde al ángulo de 90º y, escribir en las celdas en gris.
por tanto, la tangente no existe.

44. Introduce los textos, da formato a las celdas y


protege la hoja para que solo se pueda
escribiren la celda en gris.

Ejercicio

1 Diseña una hoja de cálculo que permita


resolver dos problemas típicos de trigonometría
Resolución de triángulos rectángulos con estos datos: α, β y d .

11. Escribe los datos en los rangos B4:C4, B6:C6,


B8:C8 y B10:C10. a.

22.
Introduce las fórmulas:
=RAIZ(B4^2 +C4^2) en la celda D4.
=ASENO(B4/D4)*180/PI() en la celda E4.
=90−E4 en la celda F4.
=RAIZ(C6^2 −B6^2) en la celda D6. b.
=ACOS(B6/C6)*180/PI() en la celda E6.
=90−E6 en la celda F6.
=B8*SENO(C8*PI()/180) en la celda D8.
=B8*COS(C8*PI()/180) en la celda E8.
=90−C8 en la celda F8.
Gráfica de la función seno
Nombre:
Curso: Fecha

1.
11. Introduce los valores 1, 2, 0 y 3 en las celdas G4, H4, 1.
88. Introduce los textos, da formato a las
I4 y J4, respectivamente. celdas y al gráfi-co (seleccionando cual-
Da a estas celdas los nombres a, b, p y q pulsando en quier elemento y pulsando conel botón
el menú Insertar / Nombre / Definir. derecho) y protege la hoja para que
solo sepueda escribir en las celdas en
gris.
22.
1. Dibuja 100 puntos de la gráfica en un recorrido de 4 π,
escribe el valor 0 en la celda B4, y en la celda B5, la
fórmula =B4 +pi()/25, y arrastra esta celda hasta B104.

1.
33. Escribe en C4 y D4 las fórmulas = SENO(B4) y
=a*SENO(b*B4 +p)+q, respectivamente. Copia estas
fórmulas en C5:C104 y D5:D104.

44.
1. Selecciona la línea 24 y pulsa en el menú Ventana/
Inmovilizar paneles . Así, al recorrer la hoja con las fle-
chas de desplazamiento, las 23 primeras filas siempre
permanecerán visibles.
Ejercicio
Gráfico
11.1 Diseña una hoja de cálculo que permita
representar la función coseno y sus
55.
1. Selecciona el rango B4:D104. posibles transformaciones.

61. Pulsa en la barra de herramientas Estándar / Asistente


para gráficos y sigue los pasos:
• 1 de 4: XY (Dispersión) / Subtipo (el último)
• 2 de 4: - - -
• 3 de 4: Leyenda / Mostrar leyenda (desactivar)
• 4 de 4: Como objeto (predeterminado)

1.
77. Para fijar las escalas del gráfico, selecciona el Eje de
valores (X) y pulsando en el botón derecho: Formato
de ejes/Escala, y pon: Mínimo = 0, Máximo = 12,56
y Unidad mayor = 1,57.
Selecciona el Eje de valores (Y) y pulsando en el botón
derecho: Formato de ejes/Escala, y pon:
Mínimo = −5, Máximo = 5 y Unidad mayor = 2.
Un juego hawaiano
En el juego del Lu-Lu se utilizan cuatro discos redon- 9 Escribe en K3 la división =J3/$J$14 y arrastra
dos de piedra volcánica de unos 2,5 cm de hasta K13. Para que aparezca en porcentaje
diámetro. Por una cara no tienen ninguna señal, y debes pulsar en la barra de herramientas
por la otra están marcados como indica la figura. Formato / Estilo porcentual y Aumentar
decimales.

10 En el rango L3:L13, escribe los números =1/16


y =2/16 en las celdas que correspondan. Para
Supongamos que lanzamos los cuatro discos a la vez que apa-rezcan los números en forma de
y sumamos los puntos obtenidos. ¿Qué resultados fracción debes pulsar,con las celdas
posibles se pueden obtener y qué probabilidades seleccionadas, en el menú Formato / Celdas/
tiene cada uno? Número / Fracción / Hasta un dígito (1/4).
1 Escribe 1 y 2 en las celdas B3 y B4. 11.
11 Selecciona J14:L14 y pulsa en el botón de
Seleccionadas ambas celdas, arrastra hasta la la barrade herramientas Estándar /
celda B1002. Autosuma, para obtenerla suma de las tres
2 columnas.
Introduce en las celdas C3, D3, E3 y F3 las
fórmulas:. 12 Selecciona la línea 28 y pulsa en el menú
1
=SI(ALEATORIO() <0,5; 0; 1) Ventana / Inmovilizar paneles. Así, al recorrer
=SI(ALEATORIO() <0,5; 0; 2) la hoja con las flechas de desplazamiento,
siempre permaneceránvisibles las 27
=SI(ALEATORIO() <0,5; 0; 3)
primeras filas.
=SI(ALEATORIO() <0,5; 0; 4)
para simular la tirada de cada una de las Gráfico
piedras.
13 Selecciona el rango discontinuo I2:I13,
3 Para calcular el número de puntos obtenidos en K2:K13 yL2:L13. Para ello debes mantener
un lanzamiento, escribe la fórmula pulsada la tecla Ctrl..
=SUMA(C3:F3) en G3.
14 Pulsa en la barra de herramientas Estándar /
Selecciona el rango C3:G3, y arrastra hasta
Asistente para gráficos y sigue estos pasos:
4
la fila1002, para realizar 1.000 tiradas simul- • 1 de 4: Columnas / Subtipo (prederminado)
táneas y ano-tar los resultados. • 2 de 4: Serie (resultado) /Quitar
5 Un rango puede venir dado por un nombre. • 3 de 4: Leyenda / Arriba
Para darnombre al rango G3:G1002, • 4 de 4: Como objeto (predeterminado)
selecciona previamenteel rango y pulsa en el 15.
15 Escribe los textos, da formato a las celdas y al
menú Insertar / Nombre / Definir y asigna el
gráfico.
nombre D.
16.
16 Finalmente, protege la hoja y, cada vez que
6 Escribe los números del 0 al 10 en el rango pulses en F9, se actualizará toda la hoja.
I3:I13.

17.
7 Introduce en J3 la fórmula =CONTAR.SI(D;
I3), que cuenta los «ceros» que hay en el
rango G3:G1002.

8
18. Copia la fórmula en J4:J13 para contar el
número deveces que aparecen los resulta-
dos que se puedenobtener al lanzar los
cuatro discos.
Geometría
Nombre:
Curso: Fecha

1 Sea ABC un triángulo cualquiera de lados a, b y c ; sea P un punto del lado BC , situado entre B y C;
sean m y n las longitudes de los segmentos BP y PC , respectivamente, y sea t la longitud del segmento AP.
Demuestra que b 2 m + c 2 n = t 2 a + mna.
Utiliza el resultado anterior, para calcular la longitud de la mediana y de la bisectriz interior del triángulo
ABC , relativas al vértice A.

c b
t

m α n
B C
P a

2 Un punto P dista 12 cm del centro de una circunferencia de 6 cm de radio. Averigua el ángulo que forman
entre sí las dos tangentes trazadas desde dicho punto a la circunferencia.

6
α
P O
12

3 Se considera una circunferencia de centro O , radio r y un punto P exterior a ella.


Se trazan cuerdas AB paralelas a OP.
a) Demuestra que PA 2 + PB 2 es constante.
b) Halla la longitud de la cuerda AB que hace máxima el área del triángulo ABP .

Y
A 2c B
A B
r
h
A' B' P
O O B' P X
4 Sea γ1 una circunferencia de radio r 1 y P un punto exterior que dista a de su centro. Se suponen
construidas las dos rectas tangentes a γ1 desde P . Y sea γ 2 una circunferencia de radio menor
que el radio de γ1 , tangente a esas dos rectas y a γ 1 . Una vez construida la circunferencia γn,
se construye otra circunferencia γn+1 , tangente a las dos rectas citadas y a γn. Determina:
a) El radio de γ2 .
b) La expresión general del radio de γn.
c) El límite de la suma de las longitudes de las circunferencias γ1 , γ2 , γ3 , …, γn, …

A1
A2
A3
r1
r3 r2
P
O3 O2 O1
γ3
γ2
γ1

5 Un triángulo cuyos lados vienen dados por números enteros tiene 8 cm de perímetro.
Averigua la medida de sus ángulos y de su área.
A

α
B C
H

6 Siendo M el punto medio del segmento de extremos A y B , estudia el lugar geométrico


de los puntos P del plano, tales que PM sea media proporcional entre PA y PB .

α
d
A B
M H

7 Calcula los valores de los cosenos de los ángulos x que satisfacen la ecuación.
1
sen 2 x 2 cos 2 x sen x
2
8 Se dibuja un semicírculo con centro en O y diámetro AB y, en su interior, otro semicírculo
con diámetro OA. Se traza por un punto C de OA una perpendicular a dicho radio OA, que cortará
al semicírculo menor en D y al mayor en E y, finalmente, la recta AD que cortará al semicírculo
mayor en F . Demuestra que el círculo circunscrito al triángulo DEF es tangente a la cuerda AE en E .

E
F

A C O B

9 Un satélite describe una órbita circular, concéntrica con la esfera terrestre, a 300 km de altura.
Calcula el área de la porción de la Tierra vista desde el satélite al describir una órbita.

S
T
B h C
U R
α

10 Demuestra que, en un triángulo isósceles, la distancia entre el circuncentro y el incentro


( 2 ) R y r los radios de los círculos circunscrito e inscrito,
respectivamente.
A

b O
I

D
B C
a

E
Trigonometría
Nombre:
Curso: Fecha

1 Si A, B y C son los tres ángulos de un triángulo, demuesra que se cumple la igualdad.
cos ( A − C ) − cos B = 2 cos A cos C

2 Tres puntos, A , B y C , están situados sobre un plano, de modo que los segmentos AB y BC
miden 6 y 9 unidades, respectivamente, y la amplitud del ángulo determinado por ellos es de 150º.
Calcula la distancia entre los puntos A y C .

1
3 Sabiendo que sen α = y que α es un ángulo del segundo cuadrante, calcula de forma
5
razonada (sin hallar el ángulo) los valores de:
α  π
a) sen 2α b) tan c) sen α + 
2 
 3

4 a) Calcula todos los ángulos x que verifican la ecuación.


cos 2 x = 3 sen 2 x
b) Resuelve este sistema de ecuaciones, hallando las soluciones comprendidas entre 0 y 2π radianes.

x − y = π
 2

sen x + cos y = 2

5 Halla la medida del lado desigual de un triángulo isósceles, sabiendo que sus lados
iguales miden 40 centímetros y que la amplitud de sus ángulos iguales es de 30º.

6 Siendo A , B y C los ángulos de un triángulo, demostrar que:


tan A + tan B + tan C = A tan B tan C

2
7 Sea α un ángulo del cuarto cuadrante tal que cos α = . Calcular de forma
razonada (sin hallar el ángulo) los valores de: 5
α  π
a) tan 2α b) sen c) cos α − 
2  6

8 a) Calcula todos los ángulos x que verifican la ecuación.


tg 2 x + 3 = 2 tg x
b) Resuelve el siguiente sistema de ecuaciones, hallando las soluciones comprendidas
entre 0º y 360º.
sen x + cos y = 2

5 sen x − 3 cos y = 2
Cónicas
Nombre:
Curso: Fecha

1 Se considera la circunferencia de ecuación x 2 + y 2 − 4 x − 2 y + 1 = 0 y un segmento AB de longitud 1.


El extremo A del segmento se traslada por la circunferencia, mientras que este se mantiene siempre
tangente a dicha circunferencia.
a) Determina el lugar geométrico descrito por el extremo B del segmento.
b) Obtén la ecuación cartesiana de dicho lugar geométrico.

2 a) Halla la ecuación cartesiana del lugar geométrico de los puntos del plano, tales que la suma
de los cuadrados de sus distancias a los puntos (0, 0) y (1, 1) es igual a 9.
b) Calcula el área de la región del plano que determina el lugar hallado.

3 Sea la circunferencia de ecuación x 2 + y 2 − 2 x − 4 y + 1 = 0.


a) Halla su centro y su radio, y dibujarla.
b) Encuentra el punto de la cónica, de abscisa cero, más alejado del origen; halla también
la recta tangente a la curva en ese punto.
c) Determina las ecuaciones de las tangentes trazadas desde el punto P (3, 0),
razonando la respuesta.

4 Se consideran las cónicas C 1 y C 2 , cuyas ecuaciones cartesianas son:


C 1 : 9 x 2 + 16 y 2 = 144 C 2 : 9 x 2 − 16 y 2 = 144

a) Especifica, para cada una de ellas, sus elementos característicos: vértices, focos, excentricidad
y asíntotas (si existen).
b) Halla una ecuación cartesiana de la parábola de eje horizontal, abierta hacia la derecha
y que pasa por tres de los vértices de la cónica C 1 .

5 Se consideran dos puntos fijos A (1, −2) y B (−1, 2) Y


y otros dos puntos P y Q que se desplazan sobre los ejes
de coordenadas (véase la figura), que varían de manera Q2
que OQ = 2 OP . Halla el lugar geométrico que describe B
el punto M , en el que se cortan las rectas variables AP y BQ . Q1
P1 P2
P3 X
Q3 A
6 Encuentra una ecuación cartesiana del lugar geométrico de los puntos del plano cuya diferencia
de distancias a los puntos A (0, 3) y B (0, −1) es igual a 1.
Identifica de qué lugar geométrico se trata.

7 a) Determina el centro, el radio y la gráfica de la circunferencia C : x 2 + y 2 − 4 x + 2 y = 0.


b) Obtener la ecuación de la recta tangente a C en el punto P (4, 0).
c) Encuentra la ecuación de la circunferencia concéntrica con C que es tangente a la recta
de ecuación 2 x − y + 2 = 0.

1 2
8 Dada la parábola de ecuación y = y − 2:
8
a) Determina los puntos de intersección de dicha parábola con los ejes de coordenadas.
b) Halla una ecuación cartesiana y la gráfica de la elipse que tiene como vértices
los puntos hallados en el apartado anterior. Calcula su excentricidad.
c) Encuentra una ecuación cartesiana de la hipérbola que comparte sus vértices sobre
el eje de abscisas con la elipse anterior. Obtén las ecuaciones de sus asíntotas.
Topografía y trigonometría
Nombre:
Curso: Fecha

La trigonometría tiene uno de sus principales Sustituyendo el valor de h de la segunda ecuación


campos reales de aplicación en la topografía. en la primera, resulta:
Vamos a ver a continuación algunos ejemplos que
ilustran la relación entre ambas, y la aplicación de la 325 + 0,65  BD = 0,81  BD
trigonometría en situaciones reales. BD = 2 031,25 m
Miguel y Sara son dos topógrafos que desean h = 0,81  2 031,25 = 1 645,31 m
calcular la altura de un monte. Con el teodolito
realizan la medición del ángulo formado por la
visual a la cima y el horizonte, y resulta ser de Haz estas Activiades
33°. Avanzan 500 m en línea recta hacia la base
del monte y vuelven a medir el mismo ángulo. Su a. ¿Qué altura tendría el monte anterior si los
valor, en ese momento, es de 39°. ángulos fueran de 17° y 20°, respectivamente,
¿Qué altura tiene el monte? y la distancia AB fuera de 100 m?
C

b. Un topógrafo, situado en lo alto de una torre de


60 m, ha medido el ángulo de depresión que
h forma la visual a un lago respecto a la
horizontal. Observa la figura y calcula la
distancia entre la base de la torre y el lago.
33° 39°
A 500 m B D
35°

Considerando el triángulo ADC, tenemos que: 60 m


h
tg 33° =
500 + BD

Para el triángulo BD C tenemos:


c. Los topógrafos utilizan a menudo un resultado
h trigonométrico que se conoce con el nombre del
tg 39° =
BD teorema del seno, y que relaciona la longitud de
cada lado de un triángulo con el seno del ángulo

Con la calculadora hallamos las tangentes de 33º opuesto a él. Dado un triángulo cualquiera ABC,
(o,65( y de 39º (0,81). Ahora, debemos resolver el se cumple que:
siguiente sistema de dos ecuaciones con dos

}
incógnitas. C
h
0 , 65 =
500 + BD
h
0 ,81 = b a
BD

325 + 0 , 65  BD = h
0 , 81  BD = h
} A
c
B
Problema de razones trigonométricas
Nombre:
Curso: Fecha

d. Utilizando el teorema del seno, halla las distancias de los puntos A y B al árbol.

40° 100°
A B
30 m

El piloto de un avión observa un punto del terreno con un ángulo de depresión de 30°.
Dieciocho segundos más tarde, el ángulo de depresión obtenido sobre el mismo punto es de 55°.
Si vuela horizontalmente, y a una velocidad de 400 millas/hora, halla la altitud de vuelo.

AC = 2 millas Horizontal
A
30° Ángulo de C 55° x B
depresión
Vis h
Visu ua
al
l
Objeto

T
Planteamiento y resolución

Como el avión lleva una velocidad de 400 millas/hora, en 18 segundos recorrerá:


400
18  = 2 millas
3 6 00
h h
Por tanto, en los triángulos BC T y AB T se tiene que: tan 55° = ; tg 30° =
x 2+x
Despejando h en ambas ecuaciones e igualando:
x  tan 55° = (2 + x)  tg 30° x = 1,36 millas
Luego, tenemos que h = 1,36  tan 55° = 1,94 millas. La altitud de vuelo es de 1,94 millas.

Problema propuesto
La longitud del hilo que sujeta una cometa es de 15 m. Si el ángulo de elevación de la cometa
es de 30°, ¿qué altura alcanza?
Cometa

15m

Ángulo
30° de elevación
Las razones trigonométricas
Nombre:
Curso: Fecha

Dado un triángulo rectángulo,


definimos las razones trigonométricas
de uno de sus ángulos agudos : a
b


c

seno coseno tangente


b c b
sen  = cos  = tan  =
a a c
(cateto opuesto dividido (cateto contiguo dividido (cateto opuesto dividido
entre hipotenusa) entre hipotenusa) entre cateto contiguo)

Ejemplo

Determinan las razones trigonométricas


del ángulo  en el triángulo de la figura.

b 3 c 4 b 3
sen  = = cos  = = tan  = =
a 5 a 5 c 4

Completa las igualdades y comprueba que las razones trigonométricas son independientes del tamaño
del triángulo elegido.

6 b”
b‘

2
b
1 3 1

b 3 b‘ 4 3 b” 5 3
sen  = = sen  = = = sen  = = =
2 2 8 8 10 10
c‘ c”
cos  = cos  = = = cos  = = =
a‘ a”

tan  = = = tan  = = = tan  = = =


Razones trigonométricas de ángulos cualesquiera
Nombre:
Curso: Fecha

La circunferencia goniométrica o círculo unitario


es una circunferencia de radio la unidad. N
Sobre dicha circunferencia, el valor del seno coincide B

con AB y el coseno con OA. 1


AB OA 
sen  = = AB cos  = = OA O
1 1 A M
La tangente coincide con el segmento MN, que es tangente
a la circunferencia, ya que
AB MN MN
tg  = = = = MN
OA OM 1

En el primer cuadrante: En el segundo cuadrante:

1
sen  > 0 1  sen  > 0
sen  sen 

cos  cos  > 0 cos  cos  < 0
tg  > 0 tg  < 0

En el tercer cuadrante: En el cuarto cuadrante:

cos  
sen  < 0 cos  sen  < 0
sen  cos  < 0  sen  cos  > 0
tg  > 0 tg  < 0

Completa la siguiente tabla con los signos que correspondan a las razones trigonométricas indicadas.

40 ° 70 ° 110 ° 210 ° 300 °

sen +

cos +

tg +
Razones trigonométricas de 30º, 45º y 60º
Nombre:
Curso: Fecha

Las razones trigonométricas de los ángulos de 30° y 60°


se deducen a partir de un triángulo equilátero de lado l.
30°
Aplicando el teorema de Pitágoras, calculamos su altura:
l
2 2 2 2 2 2
h = l - (l/2) = l - l /4 = 3l /4 h=l 3/2 h

60°

l
Las razones trigonométricas del ángulo de 60° son: 2

l  3 /2 3 l/2 1 l  3 /2 3 /2
sen 60° = = cos 60° = = tg 60° = = = 3
l 2 l 2 l /2 1/2

1 Deduce las razones trigonométricas del ángulo de 30° a partir del triángulo equilátero anterior.

Las razones trigonométricas del ángulo de 45°


se deducen a partir de un cuadrado y su diagonal.
Aplicando el teorema de Pitágoras, calculamos
la diagonal: l d

d 2 = l2 + l2 = 2  l2 d = l 2
45°
l
Las razones trigonométricas del ángulo de 45° son:
l 1 2 l 1 2 l
sen 45° = = = cos 45° = = = tg 45° = 1=
l 2 2 2 l 2 2 2 l

2 Completa la tabla con las razon es trigonométricas de ángulos notables.

0° 30 ° 45 ° 60 ° 90 ° 180 ° 270 ° 360 °

sen 0 1 0 -1 0

3 1
cos 1 0 -1 0 1
2 2

3
tg 0 1 3 no existe 0 no existe 0
3
Razones trigonométricas de ángulos de distintos cuadrantes
Nombre:
Curso: Fecha

Los ángulos opuestos son los que miden igual, pero tienen distinto signo.

El cateto opuesto al ángulo -a (AB’ ) es el contrario al cateto opuesto


B a  (AB ): sen ( -) = -sen 

O  A El cateto contiguo al ángulo - (OA) es igual al cateto contiguo


-
a  (OA): cos ( -) = cos 
B’ - sen 
tan (-) =   
= -tan
cos 

EJEMPLO
Obtén las razones trigonométricas del ángulo  = -20 °, sabiendo que las razones del ángulo de 20°
son:

sen 20° = 0,342 cos 20° = 0,940 tan 20° = 0,364

sen (-20°) = -sen 20° = -0,342 cos (-20°) = cos 20° = 0,940 tan (-20°) = -tan 20° = -0,364

1 Halla las razones trigonométricas del ángulo de -45°.

Ángulos que difieren en 90°

B’ El cateto opuesto al ángulo de 90° + a : (A’ B’ ) es el contrario al cateto


90° +  B contiguo a a: (OA): sen (90° + ) = cos 

 El cateto contiguo al ángulo de 90° +  : (OA’ ) es igual al contrario


A’ O A del cateto opuesto a a (AB ): cos (90° + ) = -sen 
se n ( 90 ° + ) cos  1
tan (90° + ) = = =-
cos ( 90 ° + ) - sen  tan

EJEMPLO
Halla las razones trigonométricas del ángulo  = 120 °, conociendo las ra zones del ángulo de 30 °.
3
sen 120° = cos 30° =
2
1 1 1
cos 120° = -sen 30° = - tan 120 ° = - =- =- 3
2 tan 30 ° 1/ 3

2 Halla las razones trigonométricas del ángulo de 150°, sabiendo que 150° = 90° + 60°.
Ángulos que difieren en 180º

El cateto opuesto al ángulo de 180° +  (A’ B’ ) es el contrario al cateto


B opuesto a  (AB ): sen (180° + a) = -sen a
180 ° + 
A’  El cateto contiguo al ángulo de 180° +  (OA’ ) es igual al contrario
O A del cateto contiguo a  (OA): cos (180° + a) = -cos a
B’ se n ( 180 ° + ) - sen 
tan (180° + a) = = = tan a
cos ( 180 ° + ) - cos 

EJEMPLO

Halla las razones trigonométricas del ángulo a = 240º, conociendo las razones del ángulo de 60º.

3 1
sen 240 ° = -sen 60° = - cos 240 ° = -cos 60° = - tan 240 ° = tan 60° = 3
2 2

3 Halla las razones trigonométricas del ángulo de 250º, sabiendo que:

Razones trigonométricas de ángulos maayores de 90º: Reducción al primer cuadrante


Las razones trigonométricas de cualquier ángulo superior a 90° se pueden expresar en función
de las razones de otro ángulo perteneciente al primer cuadrante.

1. er caso: para ángulos del segundo cuadrante.


180 ° -  
 = 180° - 
2. o caso: para ángulos del tercer cuadrante.
 = 180° + 
3. er caso: para ángulos del cuarto cuadrante. 180 ° +  360 ° - 
 = 360° - 

4 Halla las razones trigonométricas de los siguientes ángulos.


a) 135°
b) 210°
c) 330°
d) 420°
Razones trigonométricas de ángulos mayores de 360º.
Si el ángulo es mayor de 360°, hay que hallar su ángulo equivalente, restando el número entero
de veces que contiene a 360. Sus razones trigonométricas son iguales que las del ángulo
equivalente resultante.

EJEMPLO

Determina las razones trigonométricas del ángulo a = 1.470º.


Dividimos 1.470 entre 360:
1.470 = 360 14 + 30 dividendo = divisor  cociente + resto
2 2 3
3 3
sen 1.470° = sen 30° = cos 1.470° = cos 30° = tan 1. 470° = tan 30° =

5 Halla las razones trigonométricas de los ángulos.

a. 840° c. 1.320º

b. 3.915º d. 780 °
Relación entre las razones de ángulos complementarios
y suplementarios

Nombre:
Curso: Fecha

Ángulos complementarios son aquellos cuya suma vale 90°.


90° -  El cateto opuesto al ángulo de 90° -  (BC ) es igual al cateto contiguo
a  (OA): sen (90° - a) = cos a
C B
F


El cateto contiguo al ángulo de 90°-  (OC) es igual al cateto opuesto
O A
a  (AB ): cos (90° - ) = sen 
se n ( 90° - ) cos  1
tan (90° - ) = = =
cos ( 90° - ) se n  tg

EJEMPLO
Determina las razones trigonométricas del ángulo  = 60°, sabiendo que las razones del ángulo de 30°
(60 ° = 90 ° - 30 °) son:
1 3 1 3
sen 30 ° = cos 30 ° = tan 30 ° = =
2 2 3 3
3 1 1 1
sen 60° = cos 30° = cos 60° = sen 30° = tg 60° = = = 3
2 2 tg 30° 1/ 3

11. Halla las razones trigonométricas del ángulo de 75°, sabiendo que las razones de 15° son:

Ángulos suplementarios son aquellos cuya suma vale 180°.


El cateto opuesto al ángulo de 180° -  (CD) es igual al cateto opuesto
D a  (AB ): sen (180° - ) = sen 
180 ° +  B

El cateto contiguo al ángulo de 180°-  (OC) es el contrario del cateto contiguo
C O A
a  (OA): cos (180° - ) = -cos 
se n ( 180º - ) sen 
tan (180° - ) = =   
= -tan
cos ( 180º - ) - cos 

21. Calcula las razones trigonométricas del ángulo de 155°, sabiendo que las razones de 25° son:
Relaciones entre las razones de un ángulo
Nombre:
Curso: Fecha

Relación fundamental de la trigonometría: sen 2  + cos 2  = 1


Esta relación se obtiene al aplicar el teorema de Pitágoras en un triángulo rectángulo
junto con la relación que se deduce de la definición de tangente:
se n a
tan a =
cos a
Conociendo una de las razones trigonométricas de un ángulo, podemos calcular
las restantes razones.

EJEMPLO

4
Sabiendo que cos  = , calcula el seno y la tangente de dicho ángulo.
5

16 9 3 sen a 3/5 3
sen a = 1- cos 2 a = 1- = = tan a = = =
25 25 5 cos a 4/5 4

1 Sabiendo que sen  = 0,78; halla cos  y tan .

2 Dado cos  = 0,32; obtén sen  y tan .

EJEMPLO
Dado tg  = 2, calcula sen  y cos .
Llamamos sen a = x y cos a = y. Las relaciones entre las razones trigonométricas son:
x
= 2 " x = 2y
y
1
x 2 + y 2 = 1 " (2 y) 2 + y 2 = 1 " 4 y 2 + y 2 = 1 " 5 y 2 = 1 " y = = 0, 2 = 0,447
5
x = 2y = 2  0,447 = 0,894 = sen a
y = cos a = 0,447

3 Sabiendo que tan  = 5, calcula sen  y cos .


Aplicar las razones trigométricas
Nombre:
Curso: Fecha

EJEMPLO

Calcula lo que miden los lados a y b, y el ángulo b del triángulo


de la figura.
b
Como los tres ángulos de un triángulo suman 180 °, tenemos que:
180 ° = 90° + 37° + b " b = 180 ° - 127 ° = 53° a
b
Para calcular el otro cateto, b, aplicamos la definición de tan 37°
y usamos la calcu ladora para hallar tan 37°: 37°
b
tan 37° = " b = 4  0,75 = 3 4
4
Para hallar la hipotenusa a podemos utilizar tres métodos:
Vamos a usar el segundo método:
1. o Aplicar el teorema de Pitágoras.
3 3
2. o Utilizar la definición de sen 37°. sen 37° = " a = 0, 6 = 5
a
3. o Usar la definición de cos 37°.

1 Calcula, en cada triángulo, los lados y ángulos que se indican.

a. b, a y c c. b, b y c

30°
66,8 °
a
c
8
b c
7

b
b. a y b
d. a, b y c
39°
60°
30°
b c
8 8

3 5
a
a a
b

2 Halla el área del siguiente triángulo.


m 40
40 m

40° 40°
a
EJEMPLO

Desde un punto vemos el extremo superior del campanario de la iglesia bajo un ángulo de 50°. Si
nos alejamos 100 m, lo vemos bajo un ángulo de 35°. Halla la altura del campanario y la distancia
a la que nos encontramos inicialmente.

35° 50°
100 m x

Este tipo de problemas se resuelven utilizando las tangentes


de los dos ángulos:
h
tan 50° = " h = 1,192 x
x
h
tan 35° = " h = 0,7(100 + x)
100 + x
Igualando ambas, resulta:
1,192 x = 0,7(100 + x) = 70 + 0,7 x " 0,492 x = 70 " x = 142,3 m
Sustituyendo en la primera de las ecuaciones, tenemos que la altura
del campanario es:
h = 1,192 x = 1,192  142,3 = 169,6 m

3 Calcula la altura h y las distancias x y 60 - x de la figura.


Utiliza las tangentes de los ángulos de 40° y 30 °.

40° 30°
x 60 - x
60
4 Halla los valores de h y x.

30° 45°
5m x

5 Determina la altura del árbol que, visto desde dos posiciones, distantes 30 m entre sí,
forma la siguiente figura.

60° 45°
x 30 m
30 + x
Trigonometría
Nombre:
Curso: Fecha

1 Calcula las siguientes razones trigonométricas


del triangulo de la figura. b
a) sen a b) tan b c) cos a
3,4

a
2,5

4
2 Si sen x = y x es un ángulo agudo, halla el resto de razones
5
trigonométricas directas de dicho ángulo sin utilizar la calculadora.

3 Completa la siguiente tabla con las razones trigonométricas


de estos ángulos notables.

0° 30° 45° 60° 90° 180° 270° 360°

sen

cos

tan

4 Completa la tabla con los signos que corresponden a cada ángulo en función
del cuadrante en que están situados.

76° 12’ 213° 45’ 123° 54’ 345°

sen

cos

tan

5 Calcula el seno y la tangente de un ángulo de 330°.


6 Resuelve el siguiente triángulo rectángulo.
B

cm
20

21° 45’
C A

7 Halla el área de una parcela de terreno que tiene forma de triángulo isósceles,
sabiendo que los lados iguales miden 56,8 m y que los ángulos iguales
miden 76° 30’.
A
56,8
cm
76° 30’
C B
76° 30’
cm
D 56,8

8 De un rombo sabemos que la medida de sus ángulos menores es de 60°


y su diagonal menor mide 25 cm. Calcula su área.
B

A 60° 25 cm C

9 Un avión vuela a una altura de 1000 m y observa que el ángulo de depresión de


un aeropuerto es de 12° 50’. ¿A qué distancia se encuentra del aeropuerto?

C B
12° 50’
1 000 m

10 Calcula la altura de la torre de la figura, si sabemos que desde una distancia


de 25 m se ve el extremo de la torre con un ángulo de 41° 30’.

41° 30’

25 m
El peso aparente
Cuando nos introducimos en el agua, nuestra masa Si introducimos una bola de volumen 1 dm 3 de un
sigue siendo la misma, pero parece que pesamos material de densidad 3 kg/dm 3 dentro del agua,
menos. ¿Por qué ocurre esto? ¿cuál será el peso aparente? ¿Flotará o se hundirá?
¿Y si introducimos una bola de igual volumen y
densidad 0,8 kg/dm 3?
Calculamos, en el primer caso, el peso y el empuje:
P = V  d  g = 1  3  10 = 30 N ( . )
E = V  d agua  g = 1  1  10 = 10 N ( )
. }
La densidad es mayor que la del agua; por tanto, la
bola se hundirá, siendo el peso aparente
Pa = 20 N (.)

E Pa

Ese peso aparente es consecuencia del empuje que


sufre un cuerpo, cuando está dentro de un líquido, En el segundo caso, resulta que:
debido al principio de Arquímedes. Este principio
}
P = V  d  g = 1  0,8  10 = 8 N ( . )
afirma que un cuerpo sumergido en un líquido
E = V  d agua  g = 1  1  10 = 10 N ( )
.
experimenta un empuje (E ) vertical hacia arriba
que equivale al peso del líquido desalojado, es
decir, al peso que tiene un volumen de líquido igual La densidad es menor que la del agua, por lo que
al volumen de ese cuerpo. el peso es menor que el empuje y la bola flotará.
El peso aparente es Pa = 2 N ( ).
.
Dado un cuerpo de volumen V, su masa es el
producto del volumen por la densidad, m = V  d, y
su peso es la masa multiplicada por la gravedad,
luego: E

}
P =mg=Vdg P Pa
E = m’  g = V  dagua  g

P V d  g d
= = Realiza las siguientes actividades.
E V  d agua  g d agua
a. Introducimos un cuerpo en agua. Dentro del
El peso aparente, Par, es la diferencia entre el peso y agua su peso aparente es 60 N, y fuera del agua
el empuje, Pa = P - E. Como puedes ver, el es 75 N.
cociente P/E depende de la relación entre las Halla su volumen y densidad.
densidades del cuerpo y del agua (1 kg/dm3).
b. ¿Por qué cuerpos tan pesados como los
Si introducimos en el agua un cuerpo de más portaaviones flotan en el agua?
densidad que ella (d > dagua), tendremos que P > E, c. En el Mar Muerto la densidad del agua, por su
luego el cuerpo se hundirá. elevado contenido en sal, es superior a la del
Pero si la densidad es menor que la del agua (d < cuerpo humano. ¿Cómo es el empuje que sufre
dagua), entonces P < E. El empuje será mayor que el una persona que se sumerge en él respecto a su
peso y el cuerpo flotará peso?
Construir curvas a través de envolventes
Nombre:
Curso: Fecha

11 Dibuja una circunferencia. Señala un punto A 12 Con una circunferencia de menor tama-
interior a la circunferencia, que no sea ño que la anterior, elige el punto A
el centro. Coloca un cartabón, de modo exterior de la misma.
que el vértice del ángulo recto esté sobre
la circunferencia y un cateto pase por Q
el punto A, como se indica en esta figura.

Q
P
A

P
A Si trazas las rectas con el criterio del
casoant erior, obtienes una curva. ¿Qué
curva es? ¿Qué papel representa el
punto A en esta curva?
Después, traza la línea señalada por el otro
cateto. Ve cambiando la posición del vértice
sobre la circunferencia y traza nuevas rectas.
Estas rectas irán envolviendo una curva, 13 Realiza la misma construcción
como se empieza a ver en la siguiente figura. partiendo de una recta (en lugar de
.
una circunferencia) y del punto A
Verás que aparece otra curva.
¿Qué posición ocupa A en esa curva?

A
A
M N
P

¿Qué curva es?


¿Qué posición ocupa el punto A en ella?
¿Y qué pasaría si se pone el punto A
en el centro de la circunferencia?
Elementos de un vector
Nombre:
Curso: Fecha

 determinado por dos puntos: A (a1, a2), origen del vector, y B (b1, b 2),
• Vector: segmento orientado AB
extremo del vector.
 = (b 1 - a1, b 2 - a2)
• Coordenadas del vector: AB

• Módulo: l AB
l = ( b1 - a1) 2 + ( b 2 - a2) 2

EJEMPLO
Calcula las coordenadas y el módulo del siguiente vector.
Y

Origen: A (2, 2)
A
1 Extremo: B (-3, -1)
1 X  = (-3 - 2, -1 - 2) = (-5, -3)
B Coordenadas: AB

Módulo: l AB
l = ( - 5) 2 + ( - 3) 2 = 25 + 9 = 34

11 ¿Cuáles son las coordenadas y el módulo de los siguientes vectores?


Y

B A
D G
E
C F
1 I

1 H X
J

12 Dados los puntos A (3, 6), B (-3, 0), C (0, -5) y D (-2, 7), representa y calcula las coordenadas
y el módulo de los vectores AB , BC
 , CDy DA.
Y

1 X
• Dirección de un vector es la recta sobre la que está situada el vector.
• Sentido de un vector es la forma de recorrer el segmento AB , es decir, de fijar el origen y el extremo.
• Vectores equivalentes son aquellos que tienen el mismo módulo, dirección y sentido,
por lo que sus coordenadas son iguales.
• Vectores paralelos son los que tienen la misma dirección, sus coordenadas son proporcionales.

EJEMPLO

Determina si estos vectores son equivalentes.

Y  = (-2 - (-4), 3 - 2) = (2, 1)


AB
 = (2 - 0, 2 - 1) = (2, 1)
CD
B  = (-1 - 3, -3 - (-1)) = (-4, -2)
2 D EF
A
C  y CD
AB  tienen las mismas coordenadas; por tanto, son equivalentes.
2 X  son proporcionales a las coordenadas
E Las coordenadas de EF
: 2 = 1 .
 y CD
de AB
F -4 -2
, CD
Los vectores AB  y EF
 son paralelos.

13 Dibuja dos vectores equivalentes y dos paralelos, pero que no sean equivalentes, a cada uno de
los dados. Demuestra numéricamente su equivalencia.
Y

F
A B
E
D
1

1 X
C

14  y BA
Dibuja los vectores AB  , siendo A (4, -1) y B (-5, 0), y contesta a las siguientes cuestiones.
Y
a) ¿Son equivalentes?
b) ¿Y paralelos?
c) ¿Tienen la misma dirección?
d) ¿Cómo son sus sentidos? 1
e) ¿Cuáles son el origen y el extremo de cada uno? 1 X
f) Calcula sus módulos.
Operaciones con vectores
Nombre:
Curso: Fecha

• Para sumar gráficamente dos vectores u y v se toma uno ellos, u, y con origen en su extremo se
dibuja un vector equivalente a v. La suma u + v es otro vector cuyo origen es el origen de u, y
su extremo es el extremo de v.
• En coordenadas, si las coordenadas de u son (u1, u2) y las coordenadas de v son (v1, v2),
el vector suma es: u + v = (u1 + v1, u2 + v2)
• Para restar gráficamente dos vectores u y v se toman vectores equivalentes a ambos
que tengan el mismo origen, y la diferencia es otro vector que tiene como origen el extremo de v,
y como extremo, el extremo de u.
v son (v1, v2),
• En coordenadas, si las coordenadas de u son (u1, u2) y las coordenadas de 
el vector diferencia es: u - v = (u1 - v1, u2 - v2)

EJEMPLO
Y Dados los vectores 
u yv de la figura, calcula gráficamente
u +
y por coordenadas los vectores  v y u - v.

v Y Y
2
u Vector
2 X u + v
 v
equivalente a  u - v


Vector Vector Vector


equivalente a u
 equivalente a v equivalente a u
X X

u = (1 - (-1), 2 - (-1)) = (2, 3)


v = (-3 - (-2), 4 - 2) = (-1, 2)
u + v = (2 + (-1), 3 + 2) = (1, 5)
u - v = (2 - (-1), 3 - 2) = (3, 1)

11
1 Las coordenadas de los puntos A, B , C y D son:
A (-1, 3) B (0, 6) C (4, -7) D (-4, 0)
Calcula el resultado de estas operaciones.
 + CD
a) AB   - CD
b) AB   - AB
c) CD   - AB
d) AB   + CD
e) CD   - CD
f) –AB 

12 Halla gráficamente el vector suma u + v y el vector diferencia u - v.


Y Y

u

v
1 1

1 X 1 X
• Para multiplicar un vector u por un número real k se multiplica el módulo del vector por el número
real, y se mantiene la dirección del vector. El sentido será el mismo si k es positivo, y contrario,
si k es negativo.
• En coordenadas, si u = (u 1, u2), el producto de un número real k por un vector  u se calcula
multiplicando cada coordenada por el número k.

EJEMPLO
Y
Dado el vector u, de origen A (2, -1) y extremo B (3, -2),
calcula gráfica y analíticamente el producto
de u por los números 2 y -1.
( -1)u
1
 = (3 -2, -2 - (-1)) = (1, -1)
u = AB 1 2
A X
2u = 2 . (1, -1) = (2, -2)
2u B
(-1)u = (-1)  (1, -1) = (-1, 1)

13 Sabiendo que A (-3, 3) y B (-1, 5), calcula gráfica Y


y analíticamente k . AB
.

a) k = 2
b) k = -4
1
1
c) k = 1 X
2
d) k = 3

• La suma de un punto A más un vector u es otro punto B que resulta de trasladar el punto A
según el vector u.
• En coordenadas, si A(a1, a2) y u = (u 1, u2), su suma es el punto B (b 1, b 2) = (a1 + u1, a2 + u 2).

EJEMPLO
Resuelve los apartados. Y

a) Si A (3, -4) y el vector u = ( -3, 5), calcula las coordenadas


del punto B = A + u, y representa el resultado gráficamente. u
2
b) Si A´ (-3, 0) es el trasladado de A por el vector v, B
¿cuáles son las coordenadas de v?
2 X
a) B = A + u = (3, -4) + (-3, 5) = (3 + (-3), -4 + 5) = (0, 1)
A
b) A´ = A + v " (-3, 0) = (3 + v1, -4 + v2) " v1 = -6 y v2 = 4

14 Si trasladamos el punto A por el vector u para obtener el punto B , calcula los valores x e y.
Representa los puntos trasladados.

a) A (0, -5) u(x, y) " B (5, 0)


b) A (-3, x) u(4, 3) " B (y, 2)
El Mundial de fútbol
Nombre:
Curso: Fecha

11 Aplicar la Estadística unidimensional a datos reales


El Mundial de fútbol 2002 se celebró en Corea y Mundial. En las siguientes tablas aparecen los 23
Japón. Participaron 32 equipos, llegando a la final jugadores de las dos selecciones finalistas, con sus
las selecciones de Alemania y Brasil. Esta final la estaturas, pesos y edades. Estos datos nos sirven
ganó por 2 goles a 0, consiguiendo así su quinto para obtener conclusiones estadísticas

BRASIL ALEMANIA
Nombre Estatura (m) Peso (kg) Edad Nombre Estatura (m) Peso (kg) Edad
Marcos 1,93 86 28 Oliver Kahn 1,88 88 33
Dida 1,95 85 29 Jens Lehmann 1,90 87 33
Rogerio 1,88 85 29 Hans-Jorg Butt 1,91 91 28
Cafú 1,76 74 32 Thomas Linke 1,83 90 33
Lúcio 1,88 81 24 Marko Rehmer 1,87 85 30
Roque Junior 1,86 73 26 Frank Bau mann 1,87 79 27
Edmilson 1,85 73 26 Christian Ziege 1,86 82 30
R. Carlos 1,68 70 29 Sebastian Kehl 1,86 80 22
Belletti 1,79 74 26 Christoph Metzelder 1,93 84 22
Anderson 1,82 73 23 Cars ten Ramelow 1,85 80 28
Junior 1,70 63 29 Dietmar Hamann 1,89 76 29
Ricardin ho 1,73 67 26 Lars Ricken 1,78 72 26
Gilberto Silva 1,85 78 26 Michael Ballack 1,89 80 26
Ri valdo 1,86 75 30 Jens Jeremies 1,77 76 28
Ronaldinho 1,80 76 22 Jorg Bohme 1,78 75 28
Klé berson 1,75 64 23 Bernd Schneider 1,76 74 29
Vampeta 1,82 87 28 Torsten Frings 1,82 80 26
Junin ho 1,65 58 29 Oliver Neuville 1,71 64 29
Ronaldo 1,83 77 26 Carsten Janck er 1,93 93 28
Denilson 1,77 65 25 Miroslav Klose 1,82 74 24
Edilson 1,85 73 32 Garald Asamoah 1,80 85 24
Luizao 1,76 77 27 Marco B ode 1,89 85 33
Kaká 1,83 73 20 Oliver Bierhoff 1,91 87 34

Resuelve las siguientes actividades


a. ¿Cuál es la estatura media de cada selección? c. Calcula el peso medio de las dos selecciones.
b. Considerando intervalos de amplitud 0,05 d. Considerando intervalos de amplitud 5 a partir
a partir de 1,65; ¿cuál es la estatura media de de 60, ¿cuál es el peso medio de las selecciones?
cada selección?
12 Estadística bidimensional con datos reales

Las nubes de puntos correspondientes a la Las nubes de puntos correspondientes al peso de


estatura y el peso de los jugadores de Brasil y de los jugadores de Brasil y de Alemania son las
Alemania son las siguientes. siguientes.

BRASIL BRASIL

90 32

80 28
Peso

Edad
70 24

60 20

1,65 1,70 1,75 1,80 1,85 1,90 1,95 60 65 70 75 80 85 90


Estatura Peso

ALEMANIA ALEMANIA

95 34

85 30
Peso

Edad

75 26

65 22

1,70 1,75 1,80 1,85 1,90 1,95 60 65 70 75 80 85 90 95


Estatura Peso

Haz estas actividades


a. Utilizando la calculadora, obtén el coeficiente de
correlación de estatura y peso para cada selección.
b. Si la recta de regresión de estaturas y pesos de
Brasil es y = 79,397 x - 69,780, ¿qué peso ten-
drá un jugador que mida 1,90 m?
c. Si la recta de regresión de estaturas y pesos de
Alemania es y = 89,501 x - 84,247, ¿qué
peso tendrá un jugador que mida 1,95 m?
d) Si la correlación entre peso y edad de Brasil es
0,073 y la de Alemania es 0,321, y si la recta de
regresión de Brasil es y = 0,031 x + 24,429, y
la de Alemania es y= 0,160 x + 15,311, calcula:
• Un jugador de Brasil que pesara 80 kg,
¿qué edad tendría?
• Un jugador de Alemania que pesara 95 kg,
¿qué edad tendría?
Calcular la probabilidad de un suceso
Nombre:
Curso: Fecha

11 Lanzamos dos dados de parchís y sumamos los puntos obtenidos. Como la probabilidad de sacar
cualquier número en cada dado es la misma por ser sucesos equiprobables, halla:

a. El espacio muestral, E.
b. La probabilidad de que la suma sea 6.
c. La probabilidad de que la suma no sea 6.
d. La probabilidad de que la suma sea mayor que 10 (la suma de la probabilidad de que sea 11
y la probabilidad de que sea 12).
e. El espacio muestral está formado por todas las posibles combinaciones de las puntuaciones
de los dos dados. Las representamos sobre un par de ejes, siendo cada combinación
uno de estos puntos.

1 2 3 4 5 6

12 Una bolsa contiene 4 bolas rojas, 6 bolas verdes y 3 bolas amarillas. Se sacan sin reemplazamiento
2 bolas, de las cuales la primera es verde. Calcula la probabilidad de que la segunda bola sea:
a. Amarilla
b. Roja
c. Verde
d. Roja o verde

13 Si la extracción se hace con devolución, ¿cuáles son entonces las probabilidades anteriores?
Calcular probabilidades condicionadas
Nombre:
Curso: Fecha

• Un suceso B está condicionado por otro suceso A, y se expresa B/A cuando sabemos que ha
ocurrido el suceso A.
• La probabilidad de que ocurra A + B es igual a la probabilidad de que ocurra el suceso A,
multiplicada por la probabilidad de que ocurra el suceso B condicionado a A.
P (A + B ) = P (A)  P (B/A )

EJEMPLO

El marcador de un partido de baloncesto entre los equipos A y B está en 80-81, a falta de que
un jugador del equipo A lance dos tiros libres. Si suele acertar el 80 % de los lanzamientos,
¿cuál será la probabilidad de que enceste los dos tiros y gane A? ¿Y de que falle los dos tiros
y gane B? ¿Y de que enceste uno y queden empatados?
Construimos el correspondiente diagrama de árbol:

1. er lanzamiento 2. o lanzamiento

0,8 F
encesta
0,8 F encesta
0,2 F no encesta
0,8 F encesta
0,2 F no encesta
F no encesta
0,2

Para que gane el equipo A es necesario encestar el segundo lanzamiento, siempre que se haya
encestado elprimero. Esto se expresa así:
P (1.º + 2.º) = P (1.º)  P (2.º / 1.º)

Suponemos que la probabilidad de encestar en el 2.º lanzamiento es independiente de lo que haya


ocurrido en el 1. er lanzamiento, y vale igual que en el primero, 80 % = 0,8. En este caso resulta que:
P (1.º + 2.º) = P (1.º)  P (2.º / 1.º) = P (1.º)  P (2.º) = 0,8  0,8 = 0,64

Hay un 64 % de probabilidad de que gane el equipo A.

La probabilidad de que falle los dos lanzamientos será:


P (no 1.º + no 2.º) = P (no 1.º)  P (no 2.º/ no 1.º) =P (no 1.º)  P (no 2.º) = 0,2  0,2 = 0,04

La probabilidad de que falle uno de los dos lanzamientos es:


P (sí 1.º/ no 2.º) + P (no 1.º/ sí 2.º) = 0,8  0,2 + 0,2  0,8 = 0,16 + 0,16 = 0,32

• Dos sucesos A y B son independientes si la realización de A no condiciona la probabilidad de B :


P (A + B ) = P (A)  P (B/A ) = P (A)  P (B )
• Dos sucesos A y B son dependientes si la realización de A condiciona la probabilidad de B :
P (A + B ) = P (A)  P (B/A )
11 Al sacar una carta de una baraja española y lanzar una moneda, ¿cuál es la probabilidad
de sacar copas y cruz? ¿Son sucesos dependientes o independientes?

12 En el ejemplo anterior, la probabilidad de encestar en el segundo lanzamiento es distinta


según se haya encestado o no en el primer lanzamiento. Si ha encestado el primero, la probabilidad
del segundo lanzamiento es del 90 %; pero si ha fallado el primero, la probabilidad del segundo
lanzamiento es del 60 %. Halla las probabilidades de que gane A, de que gane B o de que
se produzca un empate.

1. er lanzamiento 2. o lanzamiento
0,9 F encesta
F encesta
0,8
F no encesta
0,1
0,6 F encesta
0,2 F
no encesta
F no encesta
0,4

13 En un club de tenis hay 200 socios, de los que 80 son mujeres. De ellas, 10 son menores
de edad, mientras que de los hombres, hay 70 menores de edad. Calcula la probabilidad de que,
elegido un socio al azar:

a. Sea hombre.
b. Sea mujer y mayor de edad.
c. Sea hombre y menor de edad.
d. Sea mayor de edad (hombre o mujer).
e. Sea menor de edad (hombre o mujer).

Sexo Edad
50/120 F mayor de 18 años
F hombre
120/200
70/120 F menor de 18 años
70/80 F mayor de 18 años
80/200
F mujer
10/80 F menor de 18 años
Probabilidad en experimentos compuestos
Nombre:
Curso: Fecha

La probabilidad de un experimento compuesto se calcula a partir de las probabilidades de los


sucesos simples que lo forman.

EJEMPLO

¿Cuál es la probabilidad de sacar dos números 6 al lanzar dos dados de parchís?

Una forma de resolver el problema es aplicar directamente la regla de Laplace:


de las 36 combinaciones posibles que pueden darse al tirar dos dados,
1
únicamente es favorable el suceso (6, 6): P (6, 6) =
36
Otra manera de resolver los problemas
de probabilidades compuestas es construir 1. er lanzamiento 2. o lanzamiento
un diagrama de árbol. 1/6 F 6
1/6 F 6
5/6 F no 6
5/6 F
no 6
1 1 1
P (6, 6) = P (6)  P (6) =  =
6 6 36

11 Halla la probabilidad de sacar tres cartas de copas, al extraer tres cartas de una baraja española.

a. Devolviendo la carta al mazo

b. Sin devolverla almazo.


12 En una clase hay 18 niños y 22 niñas. Seleccionados al azar dos alumnos,
construye un diagrama de árbol y halla:
a. La probabilidad de que sean dos niños.
b. La probabilidad de que sean dos niñas.
c. La probabilidad de que sean un niño y una niña.

13 Un jugador de baloncesto lanza dos tiros libres. Sabiendo que suele encestar el 70 %
de los tiros que lanza y que falla el 30 %, construye un diagrama de árbol y calcula:
a. La probabilidad de que enceste los dos tiros.
b. La probabilidad de que solo enceste uno.
c. La probabilidad de que no enceste ninguno.

1. er lanzamiento 2. o lanzamiento

F acierto
0,7 F acierto
F fallo

F acierto
0,3 F fallo
F fallo

14 Lanzamos a la vez un dado y una moneda. Construye un diagrama de árbol y calcula:


a. La probabilidad de que salgan un 6 y cara.
b. La probabilidad de que no salgan un 6 y cruz.
c. La probabilidad de que no salgan un 6 y cara.

Dado Moneda
F cara
F 6
F cruz
F cara
F no 6
F cruz
Actividades para Ángulos
Nombre:
Curso: Fecha

11 Ubica aproximadamente el lado terminal 16 Realiza la operación indicada.


del ángulo dado en posición normal. Luego a. 15,89º 12º 25’ 14” c. 214º 35’ 21’’ 116,89º
determinar su medida en radianes.
b. 60º 27º 21’ 37” d. 0,89º 2,37º 4º 27’ 2”
a. 1º c. 1,8º e. 4º g. 13,6º
7 Une con líneas las medidas equivalentes.
b. 60º d. 90º f. 0,6º h. 2,09º
a. 23º 1. 157º 30’
b. 140º 35’ 15” 2. 150º
2 Encuentra un ángulo positivo y uno nega-
tivo que sea coterminal con cada ángulo c. 3. 22º 5 9’ 60”
dado. 4
9 5
a. 120 d. g. 310º d. 4. 45º
4 6
8 7
b. e. 900º h. 5 e. 5. 140,5875º
3 8
c. 3 f. i. 3
4 5 8 Lee y resuelve
Los cartógrafos usan una cuadrícula que
3 Expresa las medidas de cada ángulo en contiene círculos que van de polo a polo, llama-
grados, minutos y segundos. dos meridianos o líneas de longitud. Existen
otros, paralelos al Círculo de
a. 38,20º c. 49,371º e. 10,38º latitud
círculo ecuatorial, que
b. 30,7º d. 60,728º f. 1,276º reciben el nombre de
paralelas o líneas de
4 latitud. Ambas líneas,
Determina en cada caso la fracción del
meridianos y paralelos, Ecuador
ángulo dado.
determinan la posición
a. Los 2 de un ángulo en posición normal geográfica de una
Línea de
5 región. longitud

que mide . Si la posición geográfica de Colombia en térmi-


2 nos de su latitud es: 4,225º latitud sur y
b. La mitad de un ángulo con medida 31º 12,4628º latitud norte, expresar cada dato en
(expresar la respuesta en grados, minutos términos de grados, minutos y segundos.
.
y segundos). Halla las medidas de los ángulos internos del
c. 1 de 70º 21’ triángulo ABC
10 a. b. B A

2 B
d. de 30,50º
3 120,8º
42,4º
5 Completa la siguiente tabla. C A C

Ángulo medido en grados 45º 30º 180º 135º 15º 270º


rad rad 0 rad 2 rad 5
Ángulo medido en radianes rad
3 2 3 6
Longitud de arco y velocidad angular
Nombre:
Curso: Fecha

1 La Tierra efectúa un giro completo a. Si el rodillo A gira en sentido contrario al


sobre su eje en 24 horas, responde. de las manecillas del reloj, ¿cómo giran los
a. ¿Cuánto tiempo le toma realizar un giro de rodillos B y C ?
300º ? b. Si A gira con una velocidad de 120 revolu-
b. ¿Cuánto tiempo le toma realizar uno ciones por minuto, ¿con qué velocidad
2 angular giran los rodillos B y C ?
de radianes ?
3 4 Un avión vuela alrededor P Q

2 Una puerta se abre tal y como se muestra de la Tierra a una altitud 42.4º

en el dibujo. de 42,4º. El círculo O


R

pequeño muestra la
a. Si el ancho de la puerta trayectoria seguida por el
es 74 cm, calcula la longi- avión.
tud de la trayectoriaque
a. Encuentra la medida de los ángulos
describe el extremo de la
POQ y PQO .
puerta cuando se abre.
b. ¿Qué clase de triángulo es QPO ?
b. Calcula la velocidad angular de la puerta
si demora dos segundos en abrirse comple- c. ¿Cuál es la longitud de la circunferencia
tamente. que pasa por la línea de latitud 42,4º?
Un LP (long player) o d. Si se supone que el avión describe una
disco de acetato que circunferencia, ¿cuál ha de ser su veloci-
fue remplazado por dad, si describe la circunferencia a lo largo
el CD (compact del Ecuador en un día?
disc) podía sonar 5 La rueda de Chicago,
durante 24 minutos como la conocemos en
a 33 1 r.p.m. los parques de atrac-
3 ciones, fue creada por
George W. Ferris y
c. Hallar la velocidad angular del disco LP. presentada al público
d. Determinar la velocidad angular de un en una exposición en
disco compacto. Consultar los datos 1893 en la ciudad de
requeridos para esto. Chicago (EE. UU.). Esta
se diseñó como un rival
3 La figura representa una vista lateral de 3
de la torre Eiffel en
rodillos que son tangentes uno con el otro.
París (Francia).

a. Si el radio de la rueda que se muestra es de


4.8 cm aproximadamente 10 metros, calcula la
longitud del arco que recorre un pasajero
3 cm C en una canastilla desde el momento en que
A se sube hasta alcanzar el punto más alto.
B
b. Calcula la velocidad angular que experi-
2 cm
menta el pasajero en este trayecto, si el
tiempo que emplea es 8 segundos.
Ley de snell
Nombre:
Curso: Fecha

Un fenómeno común a todos es el hecho que desde


afuera, una piscina se ve menos profunda de lo que
realmente es. Este fenómeno es producto del cambio que
experimenta la luz al cambiar de medio de propagación,
y es conocido con el nombre de refracción de la luz. i
n1

La luz, al pasar del agua al aire, cambia de dirección. Por


esto es posible ver en una posición distinta objetos que
están sumergidos en el agua (percibimos los objetos de
n2
acuerdo con la dirección de los rayos luminosos).
El ángulo con el que se refracta la luz r depende del
ángulo de incidencia i y de los índices de refracción n de
los dos medios y viene dado por la relación

n1 sen i n2 sen El índice de refracción n de un medio se define


como el cociente entre la velocidad de la luz
en el vacío y la velocidad con la que se
Esta relación se conoce como la ley de Snell. propaga en dicho medio.

En la siguiente tabla se muestran los índices de refracción de algunos medios.

Medio Índice de refracción


Aire 1,0003
Agua 1,33
Cuarzo 1,46
Vidrio 1,5
Diamante 2,42
Hielo 1,309

1 Determina el ángulo de refracción de cada 2 Calcula el ángulo de refracción en cada caso.


ángulo, luego completar el diagrama.
30
37
45 Aire Aire
Aire Aire
Vidrio Cuarzo
Vidrio
40 60 Vidrio Diamante
20

Agua Agua
? ? Agua
Agua ?

3 De acuerdo con la ley de Snell un rayo de luz que incide en el agua con B como ángulo de incidencia,
se relaciona con un ángulo de refracción A mediante la expresión
sen B  1,33 sen A.
¿Existirá un ángulo con el que se pueda dirigir un rayo de luz en el agua de tal forma
que el rayo no se refracte?
La matemática del sonido
Nombre:
Curso: Fecha

El sonido se transmite hasta el oído humano


gracias a la vibración de las moléculas del aire.
En el oído humano existe una membrana
llamada tímpano que transmite dichas vibracio-
nes a un sistema de tres huesecillos: el martillo, el
yunque y el estribo. Los movimientos de estos
huesecillos se transforman en ondas mecánicas
que atraviesan el canal auditivo y adoptan la
forma de impulso nervioso.
Un osciloscopio podría visualizar la señal y se
comprobaría esta transmisión por ondas cono-
cida como ley sinusoidal.

La intensidad del sonido está ligada a la amplitud de la oscilación.

SONIDO INICIAL SONIDO MÁS FUERTE SONIDO MÁS DÉBIL

El tono está ligado al periodo.

SONIDO INICIAL SONIDO MÁS AGUDO SONIDO MÁS GRAVE

El timbre del sonido está ligado a la forma de la curva y es lo que permite diferenciar la fuente que emite
el sonido, aun cuando estos tengan la misma intensidad.

Violín Flauta Gong


1 Si se representa el movimiento de las moléculas del aire en un sistema de coordenadas en el cual el eje
x corresponde al tiempo y el eje y al desplazamiento a partir de la posición original, se obtienen
gráficas como las siguientes.

y
y

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 t (seg)

a. ¿A cuál de las ondas representadas corresponde el sonido con mayor volumen?

b. ¿A cuál de las ondas representadas corresponde el sonido más grave?

c. ¿A cuál de las ondas representadas corresponde el sonido más agudo?

2 Escribe una ecuación que represente cada una de las siguientes gráficas que correspondan al
sonido transformado en ondas mecánicas. Luego, describe la intensidad y el tono con que se
percibe el sonido de cada instrumento.

a. y c. y
2 2

1 1
y y y
0 1 2 3 4 0 1 2 3 4
t(seg) t(seg)

1 1
y y
2 2

y
b. 2
d. 2

1 1
y y y
0 1 2 3 4 t(seg) 0 1 2 3 4
t(seg)
1 1
y y
2
2
Aplicaciones de la trigonometría
Nombre:
Curso: Fecha

1 La fuerza que el aire ejerce sobre un avión 5 El sistema de la figura está compuesto por
que se mueve en dirección horizontal, es tres bloques y dos poleas. Si se sabe que el
de 500.000 N y forma con la horizontal peso de cada cuerpo se transmite al punto P
un ángulo de 25º. Determina las compo- a través de la cuerda que lo sostiene, dibuja
nentes horizontal (resistencia al mov- las fuerzas que actúan en el punto P y deter-
imiento) y vertical (fuerza de sustentación). minar el peso del bloque A necesario para
que el sistema se encuentre en reposo.

25º

60°
30° P

A
10 N

2 Andrea empuja una caja, como se muestra


en la figura, con velocidad constante.
20 N

Peso 500 N
6 Un motor de 2.500 N se suspende por medio
de dos cadenas, como muestra la figura.
Determina la fuerza que ejerce cada cadena.

60º 60º

Si Andrea ejerce sobre la caja una fuerza de


100 N, determina la fuerza de fricción (que
ejerce la caja sobre la superficie) y la fuerza
normal (que ejerce la superficie sobre la caja).

3 Tres hombres halan de una caja como se El carro de la figura se encuentra en reposo
muestra en la figura. sobre el plano inclinado. Determina la norma
de la fuerza N y del rozamiento Fr
600 N
Fr
45º N
500 N

60º
200 N

Si las fuerzas ejercidas sobre la caja son 600 P


40º
N, 200 N y 500 N, respectivamente, determi-
nar el valor de la fuerza neta.
7 Sugerencia. Considera el sistema de coorde-
4 ¿Se puede afirmar que el cuerpo está en nadas, de modo que el eje x coincida con la
equilibrio? dirección del plano.
Vectores
Nombre:
Curso: Fecha

1 Determina las componentes rectangulares de cada vector y dibújalos.

u
 6u u
 4u

120°
60°

2 Indica la magnitud del vector y halla el ángulo que indica su dirección.

1
v
a.  ( 5, 4) c. v

 
2
,5

v
b.  ( 3, 3) d. v
 (4, 3)

3 Juan estaba sentado en un trineo en la ladera de una colina inclinada 60°. El peso combinado
de Juan y el trineo es 160 lb. ¿Cuál es la magnitud de la fuerza requerida para que Juan
mantenga el trineo sin que se deslice colina abajo?

4 Un automóvil de 1.000 kg está estacionado en una calle que forma un ángulo de 12°
con la horizontal.

12°

a. Determina la magnitud de la fuerza requerida para mantener el automóvil sin que ruede
hacia abajo.

b. Determina la fuerza perpendicular a la calle.

5 Un avión que vuela hacia el sur a una velocidad de 98 m/s, es empujado por un viento que viaja a
una velocidad de 45 m/s hacia el este. Determina la velocidad del avión y su dirección con
respecto a la Tierra.
Trigonometría Analítica
Nombre:
Curso: Fecha

1 Factoriza los siguientes trinomios. 3 Determina si la expresión


7 sen x 6 sen 2 x es mayor que la
a. 8 cot 2 x 12 cot x 8 expresión (sen x 12)(sen x 5) en el punto
x 45º.

b. sec 2 u 6 sec u csc u 9 csc 2 u


4 Marca con los valores de x que satisfacen
cada ecuación.
c. cos x 4 cos x 4
a. sen 2 x 1 0 2
2
d. 2 tan 3 cot tan cot2

b. tan 2 x 1 0
3 4 6
e. tan 2 u 2 3 tan u sec u sec 2 u

c. cos 2 x cos x 0 2 3
f. 6 sen 2 x 5 sen x 25
4
d. sec 2 x 0 3 6
g. 3
11 sen x 6 sen 2 x 4

h. 12 cos 2 x 2 sen 2 x 15 sen x cos x e. tan 2 x tan x 0 0


3

i. 7 sen x 60 sen 2 x
5 A partir de la gráfica, determinar cuál de las
siguientes afirmaciones es verdadera.
j. 2 tan 2 x 4 sec 2 x 9 tan x sec x Justifica tu respuesta

l
x
k. 4 cos x 32 cos 2 x y
m
z

l paralela a m
l. 15 sen x 8 2 sen 2 x
sen 2 x 2 sen x cos z cos 2 z →A
(sen x cos y) 2 → B

2 Determinar si la expresión a. El valor de A es mayor que el valor de B .


3 sen 2 x 4 3 sen x 4
es mayor, menor o igual que la expresión b. El valor de B es mayor al valor de A .
( 3 sen x 2) 2 al ser evaluadas en x 30º. c. Los dos valores son iguales.
Identidades que simplifican las ciencias
Nombre:
Curso: Fecha

Ingeniería
En ciencias como física, química, medicina o
ingeniería muchas veces es necesario simplificar
expresiones trigonométricas complicadas y expre-
sarlas con otras equivalentes mucho más sencillas.

En ingeniería se tiene que la distancia horizontal R


por la que viaja un objeto, llamada alcance, está
dada por

1 2
R v 0 sen cos
16

1 Simplifica la expresión anterior.

Mecánica

W Los gatos mecánicos de tornillo se utilizan para levantar casas o maquinaria


F pesada, deben diseñarse de manera que el tornillo no gire cuando soporta la carga.
El esfuerzo F necesario para mantener el equilibrio cuando el gato tiene un ángu-
lo de inclinación en cada paso de su tornillo y se le aplica una carga w está dado
por la expresión
AF wr tan( )
2 Si 45º expresar F como una función de donde es el ángulo de fricción.
3 ¿Cuál debe ser el valor de para que el gato se mantenga en equilibrio, sin
r
tener que aplicar esfuerzo alguno?

Química

En la teoría de la difracción de rayos x se utiliza la expresión


L 2A sen sen
2 2

4 Demuestra que la ecuación es equivalente a


L A[cos cos( )]
Física

Las montañas rusas constituyen una de las atrac-


ciones más importantes de los parques modernos.

En muchas de ellas los trenes siguen trayectorias


que, al menos en algunos de sus tramos, guardan
estrecha relación con las funciones seno y coseno.

La altura alcanzada por un tren de la montaña rusa


se puede determinar mediante la expresión

h vi sen t 0,5gt 2

donde h es la altura de tren, vi la velocidad inicial,


g la aceleración producida por la gravedad y t el Algunas de las montañas más altas tienen longitudes de 1.600 metros
aproximadamente.
tiempo.

vi cos t sec 2 cos t 0,5gt 2 tan


5 Simplifica la expresión h y verifica que corresponde
tan
a la expresión usada para calcular la altura.
x x 2 1 2
6 Verifica que la expresión h vi t 1 cos sen gt es otra expresión equivalente
para h. 2 2 2

Medicina

En medicina un osciloscopio exhibe a menudo


una curva representada por la expresión
1 1
y sen 2 x sen 4 x
2 4

7 Demuestra que la expresión


y sen 2 cos2 x
es equivalente a la expresión original.

Para prevenir daños a los órganos vitales de un


paciente, el radiólogo debe dirigir los rayos según
la expresión
y 1 cos 2x

8 Demuestra que esta expresión es equivalente a


2
y
1 tan 2 x
Línea recta
Nombre:
Curso: Fecha

1 Halla el punto de corte entre las rectas y 5 Calcula la medida del ángulo que se forma
determina el ángulo que forman. Luego, entre cada par de rectas.
grafícalas. a. c. y
yy y
a. l1: 3y 4x 10; l2: 4y 5x 4 10
10 5 5
88 4 4
b. l1: y 3x 1; l2: 2y 3x 2 66 3 3
c. l1: x 4 y; l2: 2x 5 y 44 2 2
22 1 1
d. l1: 2y x 4; l2: 3y 2x 6 x 3 2 1 1 21 32 43 54 x5 x
66 44 22 22 44 66x 3 2 1
1 1
2 Escribe una ecuación de la recta que pasa 44 2 2
por el punto dado y es paralela a la recta
yy
dada. b. yy d. 88
12
12
a. (2, 1); 5x 7y 8 99 66
44
66
b. ( 6, 2); 3x 9y 2 33
22

c. (3, 7); x 2y 6 x xx
99 66 3 33 66 99x 6 6 4 4 2 2 24 4 6 68 81010
3 2
d. (0, 5); 3 x y 7 66 44
66
e. ( 4, 5); 2x + y 3 99

3 Determina si las dos ecuaciones represen-


tan líneas paralelas, perpendiculares, 6 Demuestra por medio de las pendientes que:
coincidentes o secantes. a. Los puntos A(0, 0), B( 2, 1), C (3, 4) y D(5, 3)
a. 4x 2y 6; e. 4x 2y 8; son los vértices de un paralelogramo.
x 4y 4 8x 4 4y ⎛ 8⎞
1 1 b. Los puntos W ( 4, 1), X ⎜ 3 ⎟ , Y(8, 4)
b. y x 1; f. y x 6; ⎝ 3⎠
5 2
y Z (2, 9) son los vértices de un trapecio.
y 5x 2 3y 6x 9
c. 2x 3y 6; g. 6x 2y 8; c. Los puntos H (3, 1), I (6, 0) y J(4, 4) son los
vértices de un triángulo rectángulo.
2
y x 2 3x 4 y
3 d. Los puntos M( 6, 1), N( 4, 6), D(4, 3)
1 3 3 2 y P (6, 2) son los vértices de un rectángulo.
d. 2y 6 5x; h. x y 1; x y 1
2 4 5 5
5 1 3 3 2
7 Obtén un valor de k de manera que las rectas
y x x 2 y 1; x y 1 con ecuaciones 3x 6 ky 7 y 9kx 8y
2 2 4 5 5 15 sean paralelas.
4 Determina la ecuación de la recta que
cumple con las condiciones dadas. 8 Dado el triángulo de vértices A( 5, 6),
B( 1, 4) y C(3, 2), comprueba que el
a. Pasa por (2, 5) y es paralela ay 2x 4.
b. Para por ( 2, 3) y es paralela a 2 x y 2 0. baricentro G, el ortocentro H y el circun-
centro O estén en línea recta (recta Euler) y
c. Pasa por (2, 4) y es perpendicular a x
5 y 10 0. que confirman la relación GH 2GO.
d. Pasa por el origen y es perpendicular a 2x A
5y 6 0.
e. Pasa por (2, 1) y es paralela a la recta que B
pasa por los puntos (3, 5) y ( 2, 3). C
Circunferencia
Nombre:
Curso: Fecha

1 Dado que A 0 r 2, determinar el área de cada círculo.

a. y
b. c. y
d. y
y
3 2
6 3 ( 3,1)
2 1
5 ( 1,2) 2
1 (4,4) (3,1) 6 5 4 3 2 1 x
4 1 (1, 1)
(1,4)
1
3
2 1 1 2 3 4 x x
2 1 1 2 3 4 ( 5, 2) 2
1 2
( 2, 1) 1
(4, 1) ( 2, 1)
(1,1) 3
1
2 2
4
3 1 1 2 3 4 5 6 x 3
(2, 3)
5
1
4

2 Suponga que usted debe darle indicaciones para 8

hacer la construcción que se muestra a la derecha a 7

un extraterrestre que sólo conoce el lenguaje de la 5

geometría. 4
3

Escribe estas instrucciones usando las ecuaciones 2

1
generales o canónicas aprendidas en este tema. 7 6 5 4 3 2 1 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

3 Un canal cuya sección transversal es una


semicircunferencia, tiene 10 metros de profundidad
en el centro.
4m

Determina la profundidad del canal a 4 metros del 10 m

borde.

4 Un ciclista recorre una pista circular cuya ecuación es


x2 y2 6.084 0.
Si la línea de partida se halla al este del centro,
determina el número de vueltas que debe recorrer
para cubrir 5.000 metros.

5 Para el caso anterior, determina la posición del ciclista, con respecto al centro de la
pista, en el momento de la llegada
La circunferencia y el arte
Nombre:
Curso: Fecha

En muchos de los modelos y


construcciones que observamos a
diario tienen sus principios en las
sencillas propiedades de las
circunferencias y los círculos.
El elemental invento de la rueda es
una sencilla muestra de este hecho.
En dibujo, por ejemplo, es posible
hacer construcciones muy exactas
y agradables a la vista humana tan
sólo con usar propiedades como la
tangencia entre circunferencias.
Las circunferencias y los círculos han estado asociados al arte
y a la tecnología desde tiempos inmemoriales.

1 Observa los siguientes modelos.

Modelo 1 Modelo 2 y

x
12 Determina las ecuaciones de las circunfe-
rencias que contienen las porciones de las
figuras mencionadas.

1. Modelo 1 Porción roja.


2. Modelo 2 Porción roja.
3. Modelo 1 Porción azul.
4. Modelo 2 Porción azul.
5. Modelo 1 Porción amarilla.
6. Modelo 2 Porción amarilla.
7. Modelo 1 Porción verde.
8. Modelo 2 Porción verde.

13 La elaboración de herramientas también


tiene sus principios en las propiedades de
las rectas y las circunferencias.

A continuación se presenta el dibujo del


mango de una sierra de mano y la boca de
una llave fija.

9
7
8
7 6
6
5
5
4 4

3
3
2
1 2

7 6 5 4 3 2 1 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 1
1
2 5 4 3 2 1 1 2 3 4 5
3 1
4
2
5
6 3
7

Determina las ecuaciones de las circunferencias que contienen las porciones


demarcadas en cada herramienta

Mango de sierra de mano Boca de la llave pija

9 Porción amarilla 12 Porción roja


10 Porción roja 13 Porción azul
11 Porción azul 14 Porción amarilla
Elipse
Nombre:
Curso: Fecha

1 El planeta Tierra describe una órbita 4 Una mesa elíptica de billar tiene 8 pies de
elíptica alrededor del Sol donde el Sol se largo y 5 pies de ancho. Determina la
ubica en uno de los focos. La excentricidad ubicación de los focos. Si una bola se colo-
de la órbita terrestre es e 0,017 y la longi- cara en cada foco y una de ellas se golpeara
tud del eje mayor de la elipse es 149 con la fuerza suficiente, chocaría con la otra,
millones de km aproximadamente. Encon- sin importar en donde rebote
trar la diferencia entre el eje mayor y el
eje menor de la órbita de la Tierra.
a

Sol 6

Tierra
7
5 pies
b
C

2 Una galería murmurante de 20 m de ancho 8 pies


tiene focos localizados a 7 m del centro.
Determinar la altura de dicha galería.
5 La órbita de la Tierra alrededor del Sol tiene
forma de elipse con el Sol en un foco y
semieje mayor con una longitud de 92,9
millones de millas. Si la distancia entre los
focos es de 3,16 millones de millas, deter-
mina:
a. ¿Qué tanto se acerca la Tierra al Sol?
b. La mayor distancia posible entre la Tierra
y el Sol.

6 Supón que la órbita de


un planeta tiene la forma
F1 F2 de una elipse con un eje
a mayor cuya longitud es
500 millones de kilóme-
tros. Si la distancia entre
3 Un túnel tiene una bóveda en forma semie- los focos es 400 millones
líptica. El ancho del túnel es de 20 pies y la de kilómetros, obtén una
altura es de 24 pies. ecuación de la órbita.
a. Imagina una elipse completa cuyo centro El teatro de un colegio tiene forma elíptica. La
sea el centro del camino. Determina la de distancia máxima entre uno de sus focos y la
ecuación dicha elipse. pared es de 90,2 pies y la distancia mínima es
b. Determina la longitud del lado recto de la de 20,7 pies. Determina la distancia entre los
elipse que se describe en el literal a. dos focos.
Estadística
Nombre:
Curso: Fecha

Las ventas, en miles de pesos, de un nuevo almacén de ropa durante la última Ejercicio resuelto
quincena, se registran en la tabla 10. Construir el diagrama de cajas para Ventas
determinar datos inusuales. 494 474 505 526
524 535 456 495
Los datos ordenados son: 522 478 486 466
201 456 463 466 474 478 480 486 494 495 505 522 524 526 535 463 480 201
Tabla 10
Ya que se tienen 15 datos, la mediana está ubicada en la posición ocho. Por tanto, la mediana correspondiente
es 486 mil pesos. Así, para hallar el primer cuartil se consideran los datos: 201, 456, 463, 466, 474, 478, 480. La
mediana de los siete datos está ubicada en la posición cuatro. Por tanto, el primer cuartil es 466. Para el tercer
cuartil se consideran los siguientes datos: 494, 495, 505, 522, 524, 526, 535.
Luego, el tercer cuartil es 522.
El rango intercuartílico correspondiente es: Q 3 Q 1 522 466 56 El primer bigote a la derecha
de las cajas se construye desde 522 hasta 522 1,5(56) 606. El primer bigote a la izquierda de las cajas
estará desde 486 1,5(56) 402 hasta 466. El segundo bigote se construye desde 576 hasta 522
3(56) 690. A la izquierda elbigote irá desde 486 3(56) 318 hasta 486.

486

318 402 606 690


El diagrama de cajas correspondiente es: 201 466 522

Al comparar los extremos del diagrama de cajas y bigotes con los datos, se observa que existe un dato
inferior a 318. Por lo tanto, se tiene un dato atípico o inusual: 201. A partir de este, se puede concluir que
existió un día en el cual las ventas estuvieron muy por debajo de lo acostumbrado, razón por la cual vale
revisar por qué las ventas fueron tan bajas ese día. De forma similar, se puede concluir que 201 es un dato
que disminuye significativamente el promedio de ventas del almacén.

Haz las actividades


1 Resuelve Las estaturas, en centímetros, del equipo de
baloncesto del colegio son:
Las edades de 25 personas, en años, que se
189 187 181 184 179 194 189 178
presen-aron auna audición para protagonizar
el nuevo comercial de labebida gaseosa más 140 188 189 181 172 194 182 210
vendida en la ciudad, son: d. Elabora un diagrama de cajas para este caso.
27 23 27 22 25 22 24 30 25
e. Calcula la media de las estaturas para los 16
23 28 28 27 27 25 26 28 23
jugadores.
21 22 21 22 28 30 68
g. Calcula la desviación estándar para los 16
a. Halla el promedio de edad del grupo. jugadores.
b Elabora el diagrama de cajas correspon- g. Calcula la media de las estaturas sin los datos
diente a las edades de los aspirantes. atípicos.
c. Calcula el promedio sin las medidas atípicas. h. Compara las medias en los dos casos.
La probabilidad en los deportes
Nombre:
Curso: Fecha

Actualmente, en muchos deportes el componente matemático torna interesante los resultados.


Un ejemplo, no muy sencillo, se observa en el golf y en los bolos.
1
• La probabilidad de hacer un “hoyo en uno” en golf es de 33.000 contra 1, es decir,
33.000
• La probabilidad de hacer un puntaje de 300, es decir 12 moñonas seguidas (para una
persona de juego medio), es de 4.000 contra 1 (antes, la probabilidad de hacer este puntaje era
de 89.000 contra 1).

Calcular todo esto para los bolos es mucho más fácil que para el En los bolos se podría hacer
golf, aunque tal vez dependa de datos oficiales y no oficiales prácticamente lo mismo: coger las
(aparte de las puras matemáticas). Sin saber de dónde sale el dato tablas de resultados de la PBA
de 33.000 contra 1 del golf, puede imaginarse que alguien ha (Federación Americana de Bolos),
cogido todos los hoyos en uno “oficiales” de un año dado, ya sea dividir las partidas de 300 puntos
en el mundo o en su país, y los ha dividido por el número de hoyos por el número total de partidas
jugados por todos los jugadores en todas las competiciones jugadas y obtener el dato.
oficiales.
Obviamente, la habilidad para hacer un hoyo en uno dependerá
de cada jugador, y ahí sí que es muy difícil calcular más.

En el baloncesto, cada uno de los jugadores de la liga americana tiene asociada una probabilidad de
efectividad que se relaciona con la probabilidad de acertar al realizar el siguiente lanzamiento. Este índice de
efectividad se calcula sumando los puntos anotados en cada partido y dividiéndolos por los puntos anotados
por el equipo en ese partido.
A continuación se muestran los resultados para un jugador de la NBA en la temporada pasada:
Partido 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14
Puntos anotados
25 12 4 12 26 32 20 4 19 5 19 32 27 15
por el jugador
Puntos anotados
100 98 97 102 89 105 96 98 106 100 97 105 99 106
por el equipo

1 Calcula la probabilidad de anotar en cada uno de los partidos.


2 Calcula la probabilidad de anotar en todos los partidos. Sumar la totalidad de puntos anotados
y dividir por el número de puntos anotados en todos los partidos por el equipo.
3 ¿Cuál es el porcentaje de efectividad del jugador?
4 Si en el siguiente partido, al saltar en la primera jugada sufre una lesión, por lo cual
es sustituido sin anotar ningún punto, ¿cuál es su nuevo promedio de efectividad?
5 Si se observa en la tabla, el partido en el que más puntos anotó fue el sexto. La probabilidad
de que anotara 32 puntos fue de 32 0,3047.
105
¿Cuál es la probabilidad de que anote 32 puntos en los siguientes 12 partidos?

S-ar putea să vă placă și