Sunteți pe pagina 1din 69

ISEP “San Francisco de Asís” Informe de Práctica Modular

“AÑO DEL BUEN SERVICIO AL CIUDADANO”

INSTITUTO SUPERIOR DE EDUCACIÓN PÚBLICO

“San Francisco De Asís”

INFORME DE PRÁCTICA PRE PROFESIONAL DEL


MÓDULO Nº01 – SERVICIOS TÉCNICOS
PRIMARIO DE ENFERMERÍA

PRESENTADO POR:

SICHA MAMANI, CARMEN ROSA

2017 - II

SICHA MAMANI, Carmen Rosa pág. 1 de 79


ISEP “San Francisco de Asís” Informe de Práctica Modular

PRESENTACIÓN

En el siguiente informe se da a conocer los conocimientos laborales, tareas y


actividades realizadas en el centro de práctica pre-profesional del
correspondiente al módulo N° 01 “Servicios técnicos primario de enfermería” en
la que obtenemos logros que fortalecen nuestras capacidades y habilidades.

Las Prácticas Pre profesionales son de vital importancia para culminar la carrera
de enfermería técnica. La realización de ellas, depende la titulación de cualquier
estudiante en proceso de estudios. Así mismo, dichas prácticas son el reflejo de
nuestro futuro plan laboral, los métodos a emplear en los centros de prácticas
permitirá mejorar y ampliar los conocimientos que como estudiantes se están
adquiriendo. La realización de las prácticas nos permite desarrollarnos
profesionalmente teniendo un contacto directo con los profesionales de la salud
y el avance de la tecnología.

Las prácticas se desarrollaron en 2 centros de salud en Clas centro de Salud de


Sunampe y Clas Centro de Salud Grocio Prado.

SICHA MAMANI, Carmen Rosa pág. 2 de 79


ISEP “San Francisco de Asís” Informe de Práctica Modular

ÍNDICE
CAPÍTULO I .......................................................................................................................... 5
LINEAMIENTOS DE LA PRÁCTICA PREPROFESIONAL ......................................................... 5
1.1. BASE LEGAL: ..............................................................Error! Bookmark not defined.
1.2. COMPETENCIA GENERAL:.........................................Error! Bookmark not defined.
1.3. MÓDULO PROFESIONAL N°01: .................................Error! Bookmark not defined.
1.4. UNIDAD DE COMPETENCIA DEL MÓDULO PROFESIONAL Nº01: . Error! Bookmark
not defined.
1.5. OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA PREPROFESIONAL: .....Error! Bookmark not defined.
1.5.1. General .............................................................Error! Bookmark not defined.
1.5.2. Específico ..........................................................Error! Bookmark not defined.
1.6. TOTAL HORAS DE PRÁCTICA DEL MÓDULO: 308 Horas ...... Error! Bookmark not
defined.
1.7. PERÍODO DE EJECUCIÓN DE LA PRÁCTICA: ..............Error! Bookmark not defined.
CAPÍTULO II ...........................................................................Error! Bookmark not defined.
PRESENTACIÓN DEL CENTRO DE PRÁCTICA.....................Error! Bookmark not defined.
2.1. PRIMER CENTRO DE PRACTICA ................................Error! Bookmark not defined.
2.1.1. RAZÓN SOCIAL DE LA EMPRESA O INSTITUCIÓN: ............. Error! Bookmark not
defined.
2.1.2. NÚMERO DE RUC:.................................................Error! Bookmark not defined.
2.1.3. REPRESENTANTE LEGAL: ......................................Error! Bookmark not defined.
2.1.4. ACTIVIDAD DE LA EMPRESA O INSTITUCIÓN: .....Error! Bookmark not defined.
2.1.5. DIRECCIÓN DE LA EMPRESA O INSTITUCIÓN:......Error! Bookmark not defined.
2.1.6. TELÉFONO: ............................................................Error! Bookmark not defined.
2.1.7. E- MAIL: .................................................................Error! Bookmark not defined.
2.1.8. DIRECCIÓN WEB: ..................................................Error! Bookmark not defined.
2.1.9. MISIÓN DE LA INSTITUCIÓN:................................Error! Bookmark not defined.
2.1.10. VISIÓN DE LA INSTITUCIÓN: .................................Error! Bookmark not defined.
2.1.11. OBJETIVOS ESTRATÉGICOS DE LA INSTITUCIÓN: .Error! Bookmark not defined.
2.1.12. ORGANIZACIÓN ....................................................Error! Bookmark not defined.
2.1.12.1. DESCRIPCION DE LAS PRINCIPALES AREAS PERSONAL ENCARGADO) .......Error!
Bookmark not defined.
2.1.13.2. Jefe del Área encargado de supervisar la actividad del practicante. .........Error!
Bookmark not defined.

SICHA MAMANI, Carmen Rosa pág. 3 de 79


ISEP “San Francisco de Asís” Informe de Práctica Modular

2.2. SEGUNDO CENTRO DE PRÁCTICA .................................Error! Bookmark not defined.


2.2.1. RAZÓN SOCIAL DE LA EMPRESA O INSTITUCIÓN: .....Error! Bookmark not defined.
2.2.2. NÚMERO DE RUC: ......................................................Error! Bookmark not defined.
2.2.3. REPRESENTANTE LEGAL: ............................................Error! Bookmark not defined.
2.2.4. ACTIVIDAD DE LA EMPRESA O INSTITUCIÓN: ...........Error! Bookmark not defined.
2.2.5. DIRECCIÓN DE LA EMPRESA O INSTITUCIÓN: ...........Error! Bookmark not defined.
2.2.6. TELÉFONO: ..................................................................Error! Bookmark not defined.
2.2.7.E- MAIL: .......................................................................Error! Bookmark not defined.
2.2.8DIRECCIÓN WEB: ..........................................................Error! Bookmark not defined.
2.2.9. MISIÓN DE LA INSTITUCIÓN: .....................................Error! Bookmark not defined.
2.2.10. VISIÓN DE LA INSTITUCIÓN:.....................................Error! Bookmark not defined.
2.2.11. OBJETIVOS ESTRATÉGICOS DE LA INSTITUCIÓN: ....Error! Bookmark not defined.
2.2.12. ORGANIZACIÓN ....................................................Error! Bookmark not defined.
2.2.13. DATOS DEL ÁREA DE DEPENDENCIA DE LA PRÁCTICA: ..... Error! Bookmark not
defined.
2.2.13.1. Lugar de Práctica ..............................................Error! Bookmark not defined.
2.2.13.2. Jefe del Área encargado de supervisar la actividad del practicante. ....Error!
Bookmark not defined.
CAPÍTULO III ..........................................................................Error! Bookmark not defined.
EJECUCIÓN DE LAS PRÁCTICAS PRE PROFESIONALES .....Error! Bookmark not defined.
3.1. MARCO TEORICO ....................................................................................................... 29

3.2. DESARROLLO DE LAS REALIZACIONES LOGRADOS DE ACUERDO AL MODULO ......... 34

CAPÍTULO IV .........................................................................Error! Bookmark not defined.


LOGROS Y DIFICULTADES .................................................Error! Bookmark not defined.
OBTENIDOS .......................................................................Error! Bookmark not defined.
4.1. LOGROS OBTENIDOS: .......................................Error! Bookmark not defined.
4.2. DIFICULTADES ENCONTRADAS: .......................Error! Bookmark not defined.
CAPÍTULO V...........................................................................Error! Bookmark not defined.
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ..........................Error! Bookmark not defined.
5.1. CONCLUSIONES: ...............................................Error! Bookmark not defined.
5.2. RECOMENDACIONES ........................................Error! Bookmark not defined.
5.3. FUENTES DE INFORMACIÓN CONSULTADAS ...Error! Bookmark not defined.
5.3.1. BIBLIOGRAFÍA ...............................................Error! Bookmark not defined.

SICHA MAMANI, Carmen Rosa pág. 4 de 79


ISEP “San Francisco de Asís” Informe de Práctica Modular

5.3.2. ENLACES WEB ...............................................Error! Bookmark not defined.


ANEXOS.................................................................................Error! Bookmark not defined.
1. Croquis de Ubicación del Centro de Práctica ..........Error! Bookmark not defined.
ORGANIGRAMA DEL CENTRO DE SALUD DE SUNAMPE..Error! Bookmark not defined.

CAPÍTULO I
LINEAMIENTOS DE LA PRÁCTICA
PREPROFESIONAL

SICHA MAMANI, Carmen Rosa pág. 5 de 79


ISEP “San Francisco de Asís” Informe de Práctica Modular

LINEAMIENTOS DE LA PRÁCTICA PREPROFESIONAL

1.1. BASE LEGAL:


Reglamento de la Ley Nº29394 – Ley de Institutos y Escuela de Educación
Superior – Capítulo III, Artículo 27, Inc. c.
D.S. Nº004-2010-ED, Art. 43.
D.S. Nº010-2015-MINEDU
R.V. Nº069-2015-MINEDU
R.V. Nº070-2016-MINEDU
Oficio Múltiple Nº030-2016-MINEDU/VMGP/DIGESUTPA
Reglamento de Práctica Pre profesional del ISEP “San Francisco de Asís”
R.D. Nº346-2017-D-ISEPSFA-CH-Aprueba los Mínimos Normativos de las
Prácticas Pre profesionales.

1.2. COMPETENCIA GENERAL:


Planificar, organizar y realizar servicios técnicos de enfermería en la
atención integral de la persona, familia y comunidad respetando los
protocolos establecidos.

1.3. MÓDULO PROFESIONAL N°01:


Servicios técnicos primario de enfermería.

1.4. UNIDAD DE COMPETENCIA DEL MÓDULO PROFESIONAL Nº01:

SICHA MAMANI, Carmen Rosa pág. 6 de 79


ISEP “San Francisco de Asís” Informe de Práctica Modular

Planificar, organizar y realizar servicios técnicos preventivos-


promocionales de enfermería para la generación de estilos de vida
saludable y la reducción de riesgo en la persona, familia y comunidad
respetando los protocolos y normas establecidas.

1.5. OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA PREPROFESIONAL:


1.5.1. General
Obtener experiencias reales, desarrollar habilidades y promover el
aprendizaje de nuevas tecnologías con el fin de consolidar la
formación tecnológica y humanística, fortaleciendo la realización
personal, social y profesional.

1.5.2. Específico
 Aplicar adecuadamente los lineamientos estratégicos de
salud.
 Aplicar los conocimientos adquiridos en la realización de cada
procedimiento.
 Desarrollar habilidades y destrezas en las diferentes
actividades dirigidas al usuario.
 Mantener las normas de bioseguridad en la atención del
paciente según sus patologías.
 Mantener la ética profesional y una adecuada relación
interpersonal con el equipo multidisciplinario.

1.6. TOTAL HORAS DE PRÁCTICA DEL MÓDULO:


Primer centro de práctica “Clas Centro de Salud de Sunampe”
Horas: 168
Segundo centro de práctica “Clas Centro de Salud de Grocio Prado”

SICHA MAMANI, Carmen Rosa pág. 7 de 79


ISEP “San Francisco de Asís” Informe de Práctica Modular

HORAS: 140

1.7. PERÍODO DE EJECUCIÓN DE LA PRÁCTICA:


Primer centro de práctica “Clas Centro de Salud de Sunampe”
Inicio : 08/08/2017
Término : 21/09/2017
Segundo centro de práctica “Clas Centro de Salud de Grocio Prado”
Inicio : 23/09/2017
Término : 28/10/2017

SICHA MAMANI, Carmen Rosa pág. 8 de 79


ISEP “San Francisco de Asís” Informe de Práctica Modular

CAPÍTULO II
PRESENTACIÓN DEL CENTRO DE
PRÁCTICA

SICHA MAMANI, Carmen Rosa pág. 9 de 79


ISEP “San Francisco de Asís” Informe de Práctica Modular

2.1. PRIMER CENTRO DE PRACTICA


2.1.1. RAZÓN SOCIAL DE LA EMPRESA O INSTITUCIÓN:
Centro de Salud Clas de Sunampe

2.1.2. NÚMERO DE RUC:


N° 20278891748

2.1.3. REPRESENTANTE LEGAL:


Gerente: José Antonio Cachua Muños

2.1.4. ACTIVIDAD DE LA EMPRESA O INSTITUCIÓN:


Asistencial

2.1.5. DIRECCIÓN DE LA EMPRESA O INSTITUCIÓN:


Av. Monterrico N°100

2.1.6. TELÉFONO:
(056)271114

2.1.7. E- MAIL:
cssunampe@hotmail.com

2.1.8. DIRECCIÓN WEB:

SICHA MAMANI, Carmen Rosa pág. 10 de 79


ISEP “San Francisco de Asís” Informe de Práctica Modular

http://wwwcentrodesaluddesunampe.com

2.1.9. MISIÓN DE LA INSTITUCIÓN:


Brindar servicio de salud con calidad y equidad asegurando una
atención integral al paciente y a su acompañante para elevar el
nivel de salud de nuestra comunidad priorizando las actividades
preventivas promocionales y empleando racionalmente los recursos
humanos y económicos.

2.1.10. VISIÓN DE LA INSTITUCIÓN:


Alcanzar el liderazgo a nivel institucional en prestación de servicio
de salud de calidad bajo el enfoque de la atención integral y el
trabajo en equipo para satisfacción plena de nuestros usuarios.

2.1.11. OBJETIVOS ESTRATÉGICOS DE LA INSTITUCIÓN:


 Fomentar el desarrollo de la investigación en atención primaria
de salud en la unidad ejecutora.
 Promocionar estilos de vida saludable en la población.
 Fortalecimiento del programa de atención integral a los
pobladores de la zona.

2.1.12. ORGANIZACIÓN
2.1.12.1. DESCRIPCION DE LAS PRINCIPALES AREAS PERSONAL
ENCARGADO)
Clas Centro De Salud Sunampe
 REPRESENTANTE LEGAL : José Atonio Cahua Muñoz
 GERENTE: José Antonio Cahua Muñoz
 MEDICINA: Peláez Atúncar Luis Fernando
 DENTAL: José Antonio Cahua Muñoz

SICHA MAMANI, Carmen Rosa pág. 11 de 79


ISEP “San Francisco de Asís” Informe de Práctica Modular

 OBSTETRICIA: Marielena Zamora Cardenas


 EMFERMERIA: Margarita Castro Fuentes
 TECNICA EMFERMERA: Gladys Avalos Apolaya
 LABORATORIO. Rosario Pachas Lévano
 ESTADISTICAS: Karla Chávez Quispe
 FARMACIA: Guillermo Fernández Aybar
 SIS: Marcelo Ortiz Almeyda
 CAJA: Anita Yataco

2.1.13. Datos del Área de Dependencia de la Práctica:

2.1.13.1. LUGAR DE PRÁCTICA


 EMERGENCIA
 TRIAJE
 TÓPICO
 COMUNIDAD

2.1.13.2. Jefe del Área encargado de supervisar la actividad del practicante.


Lic. Norma Margarita Castro Fuentes

2.2. SEGUNDO CENTRO DE PRÁCTICA


2.2.1. RAZÓN SOCIAL DE LA EMPRESA O INSTITUCIÓN:
“Clas Centro de Salud Grocio Prado”

2.2.2. NÚMERO DE RUC:


20229485122

2.2.3. REPRESENTANTE LEGAL:


GERENTE: Gilda Solari Bonifacio

2.2.4. ACTIVIDAD DE LA EMPRESA O INSTITUCIÓN:


Mantener la salud y buen cuidado y medicación de sus pacientes

SICHA MAMANI, Carmen Rosa pág. 12 de 79


ISEP “San Francisco de Asís” Informe de Práctica Modular

2.2.5. DIRECCIÓN DE LA EMPRESA O INSTITUCIÓN:


AV. Centenario N/S

2.2.6. TELÉFONO:
(056)264207
2.2.7. E- MAIL:
No tiene
2.2.8. DIRECCIÓN WEB:
No tiene.

2.2.9. MISIÓN DE LA INSTITUCIÓN:


El puesto de salud tiene como misión, la descentralización de la
salud, promoviendo hábitos de vida saludable mediante la atención
integral y proponiendo la participación de la comunidad, las
organizaciones de base y coordinando con los sectores públicos
(municipalidad y sector educación).

2.2.10. VISIÓN DE LA INSTITUCIÓN:


Ser una institución de categoría I-3 que pueda lograr alcanzar el
bienestar de sus habitantes brindando una atención integral en las
diferentes etapas de vida en el marco del desarrollo de la
prevención de la enfermedad y promoción de la salud

2.2.11. OBJETIVOS ESTRATÉGICOS DE LA INSTITUCIÓN:


 Garantizar el acceso de atención integral de los servicios de
salud
 Mejorar integralmente el entorno ambiental preventivo
controlando los riesgos y daños asociados a las enfermedades
transmisibles de importancia de la zona.

SICHA MAMANI, Carmen Rosa pág. 13 de 79


ISEP “San Francisco de Asís” Informe de Práctica Modular

 Fomentar la responsabilidad entre el estado, la sociedad, la


promoción de la salud y la prevención de los riesgos y daños de
los individuos familia y comunicación.
 Garantizar y brindar las atenciones adecuadamente a la
población.

2.2.12. ORGANIZACIÓN
 REPRESENTANTE LEGAL: Héctor Orlando Avalos Ventura
 GERENCIA:
Es el lugar donde se organiza, planifica, dirige, controla,
coordina, analiza, calcula y deduce el trabajo del puesto de salud.
Responsable:
DRA. Gilda Solari Bonifacio

 MEDICINA:
Área donde se realiza todas las actividades médicas, es el lugar donde
el doctor examina al paciente, y se encuentra recetas, escritorio,
camilla, recetarios, ETC.
Responsable:
DR. Gilda Solari Bonifacio

 ODONTOLOGIA:
Es un área donde se brinda servicio odontológico a los
pacientes para que lleven un adecuado cuidado de sus dientes.
Responsable:
D.R. Elizabeth Torres

 OBSTERICIA:

SICHA MAMANI, Carmen Rosa pág. 14 de 79


ISEP “San Francisco de Asís” Informe de Práctica Modular

Se encuentra y se realiza la atención netamente a pacientes del sexo


femenino y con problemas ginecológicos, también acuden las
mujeres gestantes, para ver el avance del embarazo, y además se
encuentran los materiales para hacer el procedimiento del PAP.
OBS. Teresa Saravia Munayco
OBS. Clementina Felix Tasayco

 LABORATORIO:
Se encuentra los reactivos BETA además cuenta con una centrifuga,
cuenta con todos los materiales para realizar pruebas diagnósticas
descartan anemias infecciones urinarias descarte de tuberculosis y
cultivo de heces, etc.
Responsable:
Oriele Rodríguez Pérez

 FARMACIA:
Es un ambiente donde se encuentra todo los medicamentos
clasificados según laboratorio y en orden alfabético.
Responsable:
Mirtha Matías Tasayco

 ADMISION:
Es un ambiente donde se encuentra las historias clínicas, en orden
numérico en el cual se realiza la apertura de historia clínicas a los
pacientes nuevos.
Responsable:
Alberto Magallanes Bonifacio

 ENFERMERIA:

SICHA MAMANI, Carmen Rosa pág. 15 de 79


ISEP “San Francisco de Asís” Informe de Práctica Modular

Es un ambiente donde se realiza el control de vacunación del niño


menor de 4 años, donde se lleva su control de crecimiento y
desarrollo.
Responsable:
LIC. ENF. Gladys Zapata torres
LIC. ENF. Vilma Arias Munayco

 Tópico:
Es el ambiente en donde se realiza diferentes procedimientos de
curación y en donde se aplican inyectables, según receta médica.

Responsables:
TEC.ENF. Edith Napa Sebastián
TEC.ENF. Roger Espinosa Condeña

2.2.13. DATOS DEL ÁREA DE DEPENDENCIA DE LA PRÁCTICA:


2.2.13.1. Lugar de Práctica
 EMERGENCIA
 TRIAJE
 TÓPICO
 COMUNIDAD

2.2.13.2. Jefe del Área encargado de supervisar la actividad


del practicante.
LIC ENFER. Victoria Gladys Zapata Torres

SICHA MAMANI, Carmen Rosa pág. 16 de 79


CAPÍTULO III
EJECUCIÓN DE LAS PRÁCTICAS
PRE PROFESIONALES
ISEP “San Francisco de Asís” Informe de Práctica Modular

EJECUCIÓN DE LAS PRÁCTICAS PRE PROFESIONALES

3.1. MARCO TEÓRICO RELACIONADO CON LA LABOR PRINCIPAL


DESARROLLADA
 ENFERMERIA COMUNITARIA
El concepto de enfermería comunitaria es aquel que se aplica al tipo de
enfermería dedicada al cuidado y a la prevención no sólo de la salud del
individuo sino también de la familia y, especialmente, de la comunidad.
La enfermería comunitaria es una importante rama de la ciencia ya que
tiene que ver con el paso y el establecimiento de hábitos, conductas y
cuidados que no sólo cuiden la salud de una persona de manera
específica, si no que supongan el mantenimiento de un ambiente
comunitaria seguro y saludable para todos sus integrantes.
OBJETIVO:
Es satisfacer las necesidades de la salud a lo largo del ciclo vital, con la
participación de otros profesionales de la salud, empleando métodos,
conocimientos y los recursos de la comunidad (ambulatorio y / o
domicilio).
 ADMINISTRACIÓN DE SUSTANCIAS E INMUNIZACIONES
La vía parenteral constituye una de las formas de administración de
fármacos más utilizadas por los profesionales de enfermería. Para
aplicar un fármaco por vía parenteral será necesario atravesar la piel, de
forma que la medicación pase al torrente sanguíneo directamente o a
través de los diferentes tejidos donde se administra.
¿Qué es una vacuna?
Una vacuna es una preparación biológica que
proporciona inmunidad adquirida activa ante una
determinada enfermedad. Una vacuna contiene típicamente un agente
que se asemeja a un microorganismo causante de la enfermedad y a
menudo se hace a partir de formas debilitadas o muertas del microbio,

SICHA MAMANI, Carmen Rosa Pág. 18 de 69


ISEP “San Francisco de Asís” Informe de Práctica Modular

sus toxinas o una de sus proteínas de superficie. El agente estimula


el sistema inmunológico del cuerpo a reconocer al agente como una
amenaza, destruirla y guardar un registro del mismo, de modo que el
sistema inmune puede reconocer y destruir más fácilmente cualquiera
de estos microorganismos que encuentre más adelante.

TIPOS DE VACUNAS
INACTIVAS:
Son microorganismos dañinos que han sido tratados con productos
químicos o calor y han perdido su peligro. Este tipo de vacunas activa el
sistema inmune pero es incapaz de reproducirse en el huésped. La
inmunidad generada de esta forma es de menor intensidad y suele
durar menos tiempo, por lo que este tipo de vacuna suele requerir más
dosis. Dado que la respuesta inmune lograda es menor, se utilizan en
estas vacunas unas sustancias denominadas adyuvantes. Estas
sustancias sirven para aumentar la respuesta inmunitaria del organismo.
VIVAS ATENUADAS:
Son microorganismos que han sido cultivados expresamente bajo
condiciones en las cuales pierden o atenúan sus propiedades patógenas.
Suelen provocar una respuesta inmunológica más duradera, y son las
más usuales en los adultos. Esto se debe a que el microorganismo no se
encuentra inactivado y conserva su estructura.

Tipos de inmunizaciones:
 Inmunización pasiva: Involucra anticuerpos que se producen en el
cuerpo de otra persona, como en el caso de los lactantes que
poseen inmunidad pasiva, dado que nacen con los anticuerpos que
les transfiere la madre a través de la placenta.

SICHA MAMANI, Carmen Rosa Pág. 19 de 69


ISEP “San Francisco de Asís” Informe de Práctica Modular

 Inmunización activa: Se realiza a través de la aplicación


de vacunas, preparados antigénicos atenuados con el fin de generar
una respuesta inmunitaria por parte del organismo, a fin de
generar anticuerpos protectores contra la enfermedad al que están
expuestos los menores.

Vías de administración

Vía Intradérmica

Consiste en la introducción de una cantidad pequeña de solución


medicamentosa en la dermis, estos fármacos se caracterizan por una
potente acción que pueden provocar reacciones, es una prueba para
verificar si el paciente es alérgico a cualquier medicamento.

Vía Intramuscular

Consiste en la introducción de sustancias medicamentosas en el tejido


muscular, usada principalmente en aquellos casos que se quiere una
mayor rapidez, La velocidad de absorción dependerá de factores como,
la masa muscular del sitio de inyección y la irrigación sanguínea. La
absorción del medicamento puede sufrir retardo en el tiempo
dependiendo de sus características físico - químicas, como es en niños
prematuros, desnutridos y adultos obesos.

Vía Endovenosa

La administración endovenosa consiste en la introducción de sustancias


medicamentosas directamente al torrente circulatorio. A través de esta
vía, los fármacos alcanzan rápidamente concentraciones altas en la
sangre

SICHA MAMANI, Carmen Rosa Pág. 20 de 69


ISEP “San Francisco de Asís” Informe de Práctica Modular

 SALUD PÚBLICA
En la historia los egipcios, según Heródoto, eran el más higiénico de los
pueblos .practicaba la higiene personal, conocían gran número de
fórmulas farmacéuticas, construían depósitos de arcilla para las aguas
de bebidas y canales de desagüe para las aguas residuales. Eran los
pioneros de a cirugía estética, y de programas de salud pública que se
basaban en conformar patrones de alimentación, sexualidad, de
descanso y de trabajo. Los hebreos llevaron todavía más lejos las
prácticas higiénicas, al incluir en la ley mosaica, considerada como el
primer código de higiene escrito, el Levítico datada en 1500 años antes
de a.c. En este código se describe como debe ser el aseo personal, las
letrinas, la higiene de la maternidad, la higiene de los alimentos, la
protección del agua...
La civilización griega presta más atención a la limpieza personal, al
ejercicio físico y a las dietas alimenticias que a los problemas del
saneamiento del medio.
Es una ciencia de carácter multidisciplinario, ya que utiliza los
conocimientos de otras ramas como las ciencias biológicas,
conductuales, sanitarias y sociales. Es uno de los pilares en la formación
de todo profesional de la salud.
Se encargada de la protección de salud a nivel poblacional, en la cual
busca mejorar las condiciones de salud de las comunidades, dando
prioridad a los grupos más vulnerables con la promoción de estilos de
vida saludables, educación, campañas e investigación.

PROTECCIÓN SANITARIA:
Es dirigida al control sanitario del medio ambiente en su sentido más
amplio, con el control de la contaminación del suelo, agua, aire, de los
alimentos y recursos.

SICHA MAMANI, Carmen Rosa Pág. 21 de 69


ISEP “San Francisco de Asís” Informe de Práctica Modular

SEGURIDAD SOCIAL:
Detectan factores de riesgo para la población y elaborar programas de
salud para la sociedad. Dar alternativas de solución a enfermedades que
implican a cualquier población. "El agua y el saneamiento son uno de los
principales motores de la salud pública.

PROMOCIÓN SANITARIA:
Son actividades que intentan fomentar la salud de los individuos y
colectividades, promoviendo la adopción de estilos de vida saludables,
mediante intervenciones de educación sanitaria a través de medios de
comunicación de masas, en las escuelas y en atención primaria. Así para
toda la comunidad que no tienen los recursos necesarios para la salud.

LA EDUCACIÓN SANITARIA:
Debe ser complementada con los cambios necesarios en el medio
ambiente y en las condiciones sociales y económicas que permitan a los
ciudadanos el ejercicio efectivo de los estilos de vida saludables y la
participación en la toma de decisiones que afecten a su salud.

FUNCIONES ESENCIALES EN SALUD PÚBLICA:


Seguimiento, evaluación y análisis de la situación de salud.
Vigilancia de la salud pública, investigación, control de riesgo y daños.
1. Promoción de la salud.
Participación de los ciudadanos.
2. Desarrollo de políticas, planificación, gestión en materia de salud
pública.
3. Garantía y mejoramiento de la calidad de los servicios de salud
individual y colectiva.

SICHA MAMANI, Carmen Rosa Pág. 22 de 69


ISEP “San Francisco de Asís” Informe de Práctica Modular

4. Investigación en salud pública. Reducción del impacto de


emergencias y desastres en la salud.

OBJETIVO:
Es mejorar la salud, así como el control y la erradicación de las
enfermedades.

 PRIMEROS AUXILIOS
Se entienden por primeros auxilios, los cuidados inmediatos, adecuados y
provisionales prestados a las personas accidentadas o con enfermedad
antes de ser atendidos en un centro asistencial. Son las primeras medidas
a realizar en el momento de un accidente, no son tratamientos médicos,
sino que es una ayuda antes que llegue la atención especializada o antes
de llevarlo al centro asistencial.
No basta la buena predisposición para ayudar a los accidentados sino que
es necesaria una relativa preparación que permita actuar con seguridad,
firmeza y rapidez para atender lo mejor posible al accidentado, hasta que
llegue el personal especializado.

NORMAS GENERALES PARA PRESTAR PRIMEROS AUXILIOS


Ante un accidente que requiere la atención de primeros auxilios, usted
como auxiliador debe recordar las siguientes normas:
- Actúe si tiene seguridad de lo que va realizar, sin duda, es preferible
no hacer nada, ya que puede agravar la situación en que se encuentre el
accidentado.
- Conserve la tranquilidad para actuar con prudencia y rapidez en todo
momento. Ejecuta técnicas y procedimientos necesarios para prestar
primeros auxilios.

SICHA MAMANI, Carmen Rosa Pág. 23 de 69


ISEP “San Francisco de Asís” Informe de Práctica Modular

- Tus conocimientos y rapidez de actuar ayudara a brindar primeros


auxilios ya que de eso depende la vida del accidentado
Solicite ayuda necesaria, llame a emergencia ( utiliza todas las medidas de
bioseguridad etc.)
- Realiza una revisión de la víctima, para descubrir posibles lesiones,
realice preguntas para ver su estado de conciencia. Evalúa y analiza la
situación en que se encuentre el accidentado.

Pasos a seguir ante una emergencia


-OBSERVAR:
EL Lugar, existe aún peligro, número de personas afectadas .Verificar si
la victima tiene estado de conciencia, si se mueve, si existe hemorragia o
cortes, si respira.

-COMUNICAR:
Llamar a emergencia médica

-ADMINISTRAR LOS PRIMEROS AUXILIOS:


Si la persona respira colóquela de costado para evitar que se obstruyan
las vías respiratorias.

OBJETIVOS
Los objetivos de los primeros auxilios son:
a. Conservar la vida.
b. Evitar complicaciones físicas y psicológicas.
c. Ayudar a la recuperación
d. Asegurar el traslado de los accidentados a un centro asistencial.

SICHA MAMANI, Carmen Rosa Pág. 24 de 69


ISEP “San Francisco de Asís” Informe de Práctica Modular

BOTIQUIN DE PRIMEROS AUXILIOS


Botiquín debe contener material de curación y medicamentos que no
tengan riesgo para las personas, sin embargo siempre debe preguntarse
antes de administrarlos sobre una posible alergia o reacción negativa ante
cualquier medicina o sustancia. Es importante que el botiquín no esté al
alcance de los niños, se conserve en un lugar fresco y seco y que se revise
periódicamente la fecha de caducidad de los medicamentos para
sustituirlos en caso necesario.
Cuando se produce una emergencia es de vital importancia contar a la
mano con un Botiquín de Primeros Auxilios.
Elementos básicos que debe contener un botiquín:
- Materiales para realizar curaciones como gasas, vendas, esparadrapo,
algodón.
- Materiales antisépticos como jabón, alcohol, agua oxigenada.
-Medicamentos como analgésicos, antipiréticos suero oral,
antihistamínicos.
-Instrumentos como pinzas, tijeras, termómetro, guantes quirúrgicos
entre otros

 ACTIVIDADES EN EPIDEMIOLOGIA
Estudia la frecuencia y distribución de los eventos de salud y
determinantes en la población se realiza la aplicación prevención y
control de los problemas de salud.

ENFERMEDAD
A lo largo de nuestra vida existen muchas situaciones que exigen un
control médico, sin que ello signifique que estemos enfermos, por
ejemplo, en el embarazo. En otros casos, sucede lo contrario: nuestro

SICHA MAMANI, Carmen Rosa Pág. 25 de 69


ISEP “San Francisco de Asís” Informe de Práctica Modular

estado general de salud hace que una alteración que podría no


considerarse enfermedad, sí se trate como tal.
Hay que tener presente que la enfermedad puede durar un tiempo
determinado, durante el cual se ayuda al enfermo a salir de este estado
de falta de salud. No obstante, una enfermedad puede durar toda la vida,
es decir, convertirse en crónica; o puede tener como consecuencia la
muerte del individuo.
En cualquier caso, el mejor modo de combatir las enfermedades es
prevenirlas: la adquisición de hábitos y conductas saludables nos permite
evitarlas en buena medida.
ENFERMEDADES BACTERIANAS: Aquellas producidas por una bacteria
conocida y que desarrolla síntomas conocidos.
ENFERMEDADES VIRALES: Las que se producen por un virus cuyas
consecuencias son medianamente predecibles.
ENFERMEDADES VENÉREAS: Aquellas enfermedades de transmisión
sexual que producen síntomas y consecuencias más o menos graves
Cadena epidemiológica Es la secuencia de elementos que intervienen en
la transmisión de un agente desde una fuente de infección a un huésped
susceptible
ENFERMERO/A TÉCNICO/A
Es un enfermera/o técnica/o superior que ha adquirido competencia
científico técnica para cuidar y ayudar a las personas sanas o enfermas
(niño, adolescente, embarazada, adulto, y adulto mayor), la familia y la
comunidad en los tres niveles de atención. Realiza funciones
asistenciales, administrativas, docentes e investigativas mediante una
firme actitud humanística, ética, de responsabilidad legal y con
conocimientos en las áreas biológicas, psicosociales y del entorno. Está
entrenado en las técnicas específicas del ejercicio de la profesión,

SICHA MAMANI, Carmen Rosa Pág. 26 de 69


ISEP “San Francisco de Asís” Informe de Práctica Modular

sustentado en la lógica del método científico profesional de enfermería,


acorde al desarrollo científico y tecnológico de las ciencias.

Funciones Asistenciales:
1. Formar parte del equipo interdisciplinario e intersectorial
participando en el cuidado integral de las personas, familias y
comunidades
2. Cuidar la salud del individuo en forma personalizada, integral y
continúa respetando sus valores, costumbres y creencias
3. Cumplir los principios de asepsia, antisepsia y normas de
bioseguridad, según los contextos de desempeño
4. Cumplir de los principios éticos y legales
5. Participar en la confección, análisis y discusión de la situación de
salud de su población, detectando grupos vulnerables, factores de
riesgo e implementando acciones tendientes a su disminución y/o
eliminación
6. Ejecutar acciones que den solución a los problemas de salud,
identificados en el Análisis de la Situación de Salud
7. Ejecutar acciones comprendidas en los programas de salud que den
solución a los problemas de su comunidad
8. Realizar el proceso de Atención de Enfermería, como método
científico de la profesión
9. Planificar y ejecutar actividades de promoción y fomento de la salud
a individuos, familia y comunidad
10. Actuar como asesor y consultor en materia de salud de los individuos,
familias y comunidades.

SICHA MAMANI, Carmen Rosa Pág. 27 de 69


ISEP “San Francisco de Asís” Informe de Práctica Modular

TRIAJE
El triaje, como centro de la organización de la asistencia en el servicio,
mejora el pronóstico general de los pacientes, nos ha de indicar cuándo
ha de ser tratado un paciente y que es lo que el paciente necesita, es una
de las claves de la eficiencia y efectividad clínica del servicio.
En un servicio de urgencias, la palabra triaje se refiere al proceso de
recepción y acogida del paciente para su posterior clasificación según su
situación de salud que determinará la prioridad en la atención, evitando
demoras en la atención de aquellos pacientes que presentan mayores
riesgos.

TRIAJE DURANTE UN DESASTRE:


Los signos vitales son parámetros clínicos que reflejan el estado
fisiológico del organismo humano, y esencialmente proporcionan los
datos (cifras) que nos darán las pautas para evaluar el estado
homeostático del paciente, indicando su estado de salud presente, así
como los cambios o su evolución, ya sea positiva o negativamente
Es la clasificación, que se ha ido empleando en la guerra, se ha extendido
para las catástrofes. En estas se clasifica a los pacientes por colores:
NEGRO: Las posibilidades de recuperación son nulas.
ROJO: Es cuando el paciente tiene posibilidad de sobrevivir y la actuación
médica debe ser inmediata.
AMARILLO: pacientes que presentan una situación de urgencia con riesgo
vital. Puede complicarse.
VERDE: Paciente levemente lesionado, que puede caminar y su traslado
no precisa medio especial.

SICHA MAMANI, Carmen Rosa Pág. 28 de 69


ISEP “San Francisco de Asís” Informe de Práctica Modular

Funciones del triaje


 Identificar rápidamente a los pacientes en situación de riesgo vital,
mediante un sistema estandarizado de clasificación.
 Asegurar la priorización en función del nivel de clasificación, acorde
con la urgencia de la condición clínica del paciente.
 Determinar el área más adecuada para tratar a un paciente que se
presenta en un servicio de urgencias.
 Informar a los pacientes y sus familias sobre el tipo de servicio que
necesita y el tiempo de espera probable.

 ANATOMIA FUNCIONAL
El término proviene del latín anatomía y del griego anatome, que quiere
decir disección. El origen propio está en tiempos remotos, cuándo se le
otorga el don creador de esta ciencia a Alcmeón de Crotona y a
Demócrito quienes realizaron algunos ensayos con animales a las cuales
disecaron para realizar un estudio a fondo de sus partes. Hipócrates (460-
367,a.c) es considerado el padre de la anatomía clásica ,ya que encadeno
la función y la forma de los órganos.
Es la ciencia que estudia las características, la localización y las
interrelaciones de los órganos que forman parte de un organismo vivo. Se
encarga en desarrollar un análisis descriptivo de los seres vivientes.
Estudia la estructura del cuerpo.- Las describe y demuestra su
organización – Anatomía Descriptiva Anatomía Topográfica estudia las
relaciones entre las forma, regiones y las funciones.

POSICIÓN ANATÓMICA
Todas las descripciones en Anatomía Humana, se hacen con
relación a la posición Anatómica.

SICHA MAMANI, Carmen Rosa Pág. 29 de 69


ISEP “San Francisco de Asís” Informe de Práctica Modular

PLANO MEDIO: Corte vertical imaginario, longitudinalmente divide al


cuerpo en 2 mitades: derecha e izquierda. Este plano corta la superficie
frontal y dorsal del cuerpo y determinan las “líneas medias” interior y
posterior.
PLANO SAGITAL: Piano paralelo al plano medio. Se llaman así por la
sutura sagital del cráneo a la que son paralelos.
PLANO HORIZONTAL: Es un plano perpendicular al plano
PLANO CORONAL O FRONTAL: Cualquier plano vertical que corta al plano
medio en ángulo recto, se divide al cuerpo en partes, anterior, posterior,
se llama coronal o frontal.

SISTEMAS Y APARATOS DEL CUERPO HUMANO


SISTEMA:
Es un grupo de órganos asociados que concurren en una función general
y están formados predominantemente por los mismos tipos de tejidos.
Por ejemplo: el sistema esquelético, el sistema cardiovascular, el sistema
nervioso, entre otros.

SISTEMA CARDIOVASCULAR:
Está formado por el corazón, arterias, venas y capilares.

SISTEMA LINFÁTICO:
Está formado por los capilares, vasos y ganglios linfáticos, bazo, Timo y
Médula Ósea.

APARATO:
Es un grupo de órganos que desempeñan una función común y sus
órganos no tienen predominio de ningún tejido, por ejemplo el aparato

SICHA MAMANI, Carmen Rosa Pág. 30 de 69


ISEP “San Francisco de Asís” Informe de Práctica Modular

digestivo o incluyen a varios sistemas como el aparato locomotor,


integrado por los sistemas muscular, óseo, articular.

APARATO DIGESTIVO:
Procesador de la comida, boca, faringe, esófago, estómago, intestinos y
glándulas anexas. Permite la conversión de los alimentos en moléculas
asimilables mediante las enzimas.

APARATO REPRODUCTOR:
Los órganos sexuales (masculinos y femeninos)

APARATO RESPIRATORIO:
Son los órganos y cavidades empleados para el intercambio de gases
respiratorios: fosas nasales, faringe, laringe, tráquea, bronquios,
bronquiolos y pulmones. Dentro de los pulmones encontramos los
alvéolos que son la unidad anatómica-funcional del sistema.

 EXPERIENCIA FORMATIVA EN SITUACION REAL DE SITUACION REAL


DE TRABAJO
PRESION ARTERIAL:
La presión arterial se define como la fuerza que ejerce la sangre contra
las paredes arteriales. Es necesaria para aportar oxígeno y nutrientes a
los órganos corporales.
-En el cuerpo humano la sangre circula por los vasos sanguíneos. Son
principalmente arterias y venas. La sangre que circula constantemente
por los vasos ejerce presión sobre las paredes vasculares. La presión
viene determinada por la fuerza de bombeo del corazón y la
elasticidad de los vasos.

SICHA MAMANI, Carmen Rosa Pág. 31 de 69


ISEP “San Francisco de Asís” Informe de Práctica Modular

-La presión es máxima en el momento del latido cardiaco, que es


cuando se contrae el corazón. Esta presión se conoce como presión
arterial sistólica. La fase de contracción del corazón en la cual aumenta
la presión arterial recibe el nombre de sístole. La presión arterial es
mínima entre dos latidos del corazón, es decir, cuando se relaja el
músculo cardiaco. La presión arterial en este punto se denomina
presión arterial diastólica. La fase en la que el corazón se relaja y la
presión arterial disminuye se denomina diástole.
La presión arterial se mide en mmHg. Primero se registra siempre el
valor sistólico y después el diastólica.
 SUB EXTANDAR ES DE 140/90
 PROMEDIO DE 120/80
 MINIMA ES DE 90/60
 TERMOMETRO
TEMPERATURA:
La temperatura corporal representa un equilibrio entre el calor
producido por el cuerpo y su pérdida. La Temperatura Se refiere al
grado de calor o de frío, expresados en término de una escala
específica. La temperatura puede variar de acuerdo con la edad.
El termómetro de mercurio es un diseño clásico de medición de la
temperatura usado aún por muchas familias. A pesar de que en la
actualidad existen variedades de termómetros digitales, esta
presentación sigue siendo muy demandada, además de contar con un
uso muy simple.
 Hipotermia: <35 ºC
 Hipertermia>37.5
 Temperatura Normal: 36 – 37 ºC
 Febrícula: 37.5 – 38 ºC
 Fiebre: >38 ºC

SICHA MAMANI, Carmen Rosa Pág. 32 de 69


ISEP “San Francisco de Asís” Informe de Práctica Modular

FRECUENCIA CARDIACA
Es la expansión transitoria de una arteria y constituye un índice de
frecuencia y ritmos cardiacos. La frecuencia cardiaca es el número de
latidos del corazón por minuto

BRADICARDIA: Disminución de los latidos cardiacos con una frecuencia


menor de 60 por minuto.

TAQUICARDIA: Frecuencia cardiaca superior a los 100 latidos por


minuto.

FRECUENCIA RESPIRATORIA: Es una función metabólica de los


organismos el cual se inspira y espira con las vías respiratorias para
introducir oxígeno y eliminar dióxido de carbono para así poder
mantener la función normal del organismo.
APNEA: Ausencia de respiración
BRADIPNEA: Respiraciones irregulares
TAQUIPNEA: Frecuencia respiratoria aumentada, mayor de 20 por
minuto.

GLOSARIO DE TÉRMINOS (RELACIONADOS A LAS REALIZACIONES DEL


MÓDULO)
1. Accidente: Acontecimiento inesperado que implica una alteración
en el estado normal de las personas, elementos o funciones con
repercusiones negativas.
2. Autopsia: Examen del cuerpo luego de la muerte.
3. Alergia: Es un conjunto de alteraciones de carácter respiratorio,
nervioso o eruptivo que se producen en el sistema inmunológico
por una extremada sensibilidad del organismo a ciertas sustancias a

SICHA MAMANI, Carmen Rosa Pág. 33 de 69


ISEP “San Francisco de Asís” Informe de Práctica Modular

las que ha sido expuesto, y que en condiciones normales no causan


esas alteraciones.
4. Anemia: La anemia se define como una concentración baja de
hemoglobina en la sangre. Se detecta mediante un análisis de
laboratorio en el que se descubre un nivel de hemoglobina en la
sangre menor de lo normal
5. Asma: Enfermedad del aparato respiratorio que se caracteriza por
una respiración anhelosa y difícil, tos, sensación de ahogo y ruidos
sibilantes en el pecho.
6. Artritis: Inflamación o desgaste de una articulación.
7. Bradicardia: Es la disminución de los latidos cardiacos a menos de 60
latidos por minutos.
8. Bradipnea: Es la disminución de la frecuencia respiratoria por
debajo de los valores normales, menor a 16 respiraciones por
minuto.
9. Brote: Él incremento de una enfermedad en un territorio y en un
tiempo comprendido. La aparición problema o riesgo para la salud.
10. Calostro: Líquido turbio que secretan las glándulas mamarias unos
días antes o después del parto, antes de que se produzca la leche
verdadera.
11. Comunidad: es un conjunto de individuos, ya sea humano o animal,
que tienen en común diversos elementos, como puede ser el
idioma, el territorio que habitan, las tareas, los valores, los roles,
12. CRED: Es el control del crecimiento y desarrollo del niño
13. Comunidad: es un conjunto de individuos, ya sea humano o animal,
que tienen en común diversos elementos, como puede ser el
idioma, el territorio que habitan, las tareas, los valores, los roles, el
idioma o la religión.

SICHA MAMANI, Carmen Rosa Pág. 34 de 69


ISEP “San Francisco de Asís” Informe de Práctica Modular

14. Colesterol: El cuerpo necesita determinada cantidad de colesterol


para funcionar adecuadamente. Pero el exceso de colesterol en la
sangre, combinado con otras sustancias, puede adherirse a las
paredes de las arterias. Esto se denomina placa. Las placas pueden
estrechar las arterias o incluso obstruirlas.
15. Dolor: Sensación subjetiva y molesta causada por la estimulación
nociva de las terminaciones nerviosas sensoriales.
16. Diabetes, La diabetes es una enfermedad en la que los niveles de
glucosa (azúcar) de la sangre están muy altos. La glucosa proviene
de los alimentos que consume. La insulina es una hormona que
ayuda a que la glucosa entre a las células para suministrarles
energía.
17. Desnutrición
Carencia o falta de nutrientes indispensables para el organismo,
como vitaminas, calorías y sales minerales, que provoca un estado
de debilidad. La desnutrición suele estar provocada por una ingesta
insuficiente de alimentos, y se relaciona directamente con la
pobreza, aunque también pueden ser consecuencia de trastornos
en la alimentación (como bulimia y anorexia).
18. ESAVI: Eventos Supuestamente Atribuidos en Vacunas e
Inmunización.
19. Enfermedades no Transmisibles
En la actualidad se la consideran las nuevas epidemias globales,
porque son las que causan más muertes tanto en los países en
desarrollo como en los países desarrollados. Las principales
patologías son las enfermedades cardiovasculares, el cáncer, las
enfermedades respiratorias crónicas y la diabetes.
20. Endemia: Presencia usual de una enfermedad dentro de un área
geográfica.

SICHA MAMANI, Carmen Rosa Pág. 35 de 69


ISEP “San Francisco de Asís” Informe de Práctica Modular

21. Emergencia: Situación que se produce durante la ocurrencia de un


accidente.
22. Enfermedades Transmisibles
Patologías que se originan por la entrada de un microorganismo en
el organismo. Pueden transmitirse entre los seres vivos en forma
directa (por contacto), por vía indirecta (por ejemplo, a través del
agua o de los mosquitos), o por la acción de vectores. de
enfermedad y muerte en todo el mundo.
23. Fisiología: Ciencia que tiene por objeto el estudio de las funciones
mecánicas físicas, y bioquímicas de los organismos vivos.
24. Frecuencia respiratoria: Es el número de respiraciones que efectúa
un ser vivo en un lapso específico (suele expresarse en
respiraciones por minuto). Movimiento rítmico entre inspiración y
espiración, está regulado por el sistema nervioso.
25. Fisiología: ciencia que tiene como objetivo el estudio de las
funciones mecánica física y bioquímicas de los organismos vivos.
26. Frecuencia respiratoria: Es el número de respiraciones que efectúa
un ser vivo en un lapso específico (suele expresarse en
respiraciones por minuto). Movimiento rítmico entre inspiración y
espiración, está regulado por el sistema nervioso.
27. Hipertensión arterial:
Es una enfermedad crónica caracterizada por el fuerte incremento
continuo de sangre en paredes de las arterias, mayor a 140/90.
28. Hipotensión arterial:
La presión arterial baja sucede cuando la presión arterial está muy baja de
lo normal. Esto significa que el corazón, el cerebro y otras partes del
cuerpo no reciben suficiente sangre, su presión arterial es menor a 90/60.
29. Hipotermia: Es una temperatura corporal peligrosamente baja, por
debajo de 35ºC.

SICHA MAMANI, Carmen Rosa Pág. 36 de 69


ISEP “San Francisco de Asís” Informe de Práctica Modular

30. Hipertermia: es una temperatura corporal por encima de lo normal. En


general, la temperatura es de alrededor de 37 °C.
31. Hipertermia: es una temperatura corporal por encima de lo normal. En
general, la temperatura es de alrededor de 37 °C.
32. Hipotermia: Es una temperatura corporal peligrosamente baja, por
debajo de 35ºC.
33. Hipertermia: es una temperatura corporal por encima de lo normal. En
general, la temperatura es de alrededor de 37 °C.
34. MAIS: Modelo de Atencion Integral de Salud
35. Nebulización: es un procedimiento médico, consistente en la
administración de un fármaco o elemento terapéutico
mediante vaporización a través de la vía respiratoria.16
36. OMS: Organización Mundial de la Salud
37. Primeros auxilios: Atención inmediata que se le da a una persona
enferma o lesionada en el lugar de los acontecimientos, antes de
ser trasladado a un centro asistencial u hospitalario.
38. Pandemia: Enfermedad infecto- contagiosa que afecta a varios
países y continentes en un tiempo determinado enfermedad dentro
de un área geográfica cuyo número de casos está por arriba de lo
esperado y que se transmite por una fuente común o propagada de
la fuente original un tiempo y lugar determinado.
39. Presión arterial: Es la fuerza que ejerce la sangre en las paredes de
las arterias.
40. Promoción de la salud: es el proceso que permite a las personas
incrementar el control sobre su salud para mejorarla.8
41. Planificación familiar: se refiere habitualmente al conjunto de
prácticas que pueden ser utilizadas por una mujer, un hombre o
una pareja de potenciales progenitores orientados básicamente al
control de la reproducción mediante el uso de métodos
anticonceptivos en la práctica de relaciones sexuales.17

SICHA MAMANI, Carmen Rosa Pág. 37 de 69


ISEP “San Francisco de Asís” Informe de Práctica Modular

42. Suero fisiológico: es una disolución acuosa de sustancias compatibles


con los organismos vivos debido a sus características definidas
de fuerza iónica
43. Salud: Es el completo estado de bienestar físico, emocional,
intelectual, social y espiritual.
44. Taquipnea: Es la aceleración de la respiración a más de 22
respiraciones por minuto (adultos), y mayor a 26 en adolescentes.
45. Taquicardia: Es el incremento (aceleración) de la frecuencia cardíaca,
mayor a 100 latidos por minuto.
46. Temperatura corporal: Es la medida relativa de calor o frío asociado
al metabolismo del cuerpo humano y su función es mantener
activos los procesos biológicos.6
47. Taquipnea: Es la aceleración de la respiración a más de 22
respiraciones por minuto (adultos), y mayor a 26 en adolescentes.
48. Temperatura corporal: Es la medida relativa de calor o frío asociado
al metabolismo del cuerpo humano y su función es mantener
activos los procesos biológicos.6
49. Vacuna: Sustancia compuesta por una suspensión de microorganismos
atenuados o muertos que se introduce en el organismo para prevenir y
tratar determinadas enfermedades infecciosas; estimula la formación de
anticuerpos con lo que se consigue una inmunización contra estas
enfermedades.
50. Zika: Es un virus que se transmite por la picadura
de mosquitos vectores del género Aedes.

3.2. DESARROLLO DE LAS REALIZACIONES LOGRADOS DE ACUERDO AL


MÓDULO
3.2.1. REALIZACIÓN N°01:
Aplicar técnicas de primeros auxilios y planes de contingencia en
situaciones de urgencias y emergencias, teniendo en cuenta los
conocimientos anatómicos fisiológicos.

SICHA MAMANI, Carmen Rosa Pág. 38 de 69


ISEP “San Francisco de Asís” Informe de Práctica Modular

3.2.1.1. Actividad N°01: Control de presión arterial.


Materiales:
 Tensiómetro
 Estetoscopio
 Lapicero
 libreta
 historia clínica

Procedimiento:
a. Preparación psicológica, explicarle al usuario que sentirá
una ligera presión en el brazo.
b. El usuario debe estar en una posición cómoda y
adecuada con reposo de 3 o 4 minutos.
c. El brazo izquierdo debe estar a nivel del corazón
d. Colocar la campanita del estetoscopio en la flexura del
codo.
e. Colocar el brazalete en alrededor del brazo
f. Insuflé hasta que la presión alcance a los 180 o 220 mm
Hg.
g. Desinflé el manguito lentamente
h. Escuche el sonido del pulso a medida que cae la presión.
i. Anotar la presión sístole y diástole (el primer y último
sonido del pulso).

3.2.1.2. Actividad Nª02: control de frecuencia cardiaca


Materiales:
 reloj pulsera c/segundero
 lapicero
 libreta
 Historia clínica

SICHA MAMANI, Carmen Rosa Pág. 39 de 69


ISEP “San Francisco de Asís” Informe de Práctica Modular

a. Utilizar los dedos índice y medio para poder


controlar la frecuencia cardiaca.
b. Controlar la frecuencia (pulso radial o cubital)
en cualquiera de las dos muñecas, presionando
levemente la parte interna de esta.
c. Contar el número de latidos durante 1 minuto.
d. Anotar el valor obtenido en la historia clínica.

3.2.1.3. Actividad Nª03: control de frecuencia respiratoria


Materiales:
 reloj de pulsera
 lapicero
 libreta
 Historia clínica

Procedimiento:
a. El paciente no debe darse cuenta que le estas
controlando la frecuencia respiratoria (ya que
el usuario puede modificar o alterar su
respiración normal).
b. visualizar el segundero del reloj.
c. colocar suavemente la mano en el tórax del
paciente sin que él se dé cuenta.
d. Iniciar el conteo de la respiración por un
minuto.
e. Registrar los datos obtenidos en la historia
clínica.

SICHA MAMANI, Carmen Rosa Pág. 40 de 69


ISEP “San Francisco de Asís” Informe de Práctica Modular

3.2.1.4. Actividad Nº04: control de temperatura en la zona


axilar
Materiales:
 Termómetro
 Reloj
 Lapicero
 Historia clínica
 Antiséptico
 alcohol
 torundas
Procedimiento:
a. Preparación psicológica al paciente.
b. Colocar el termómetro desinfectado en la
cavidad axilar y dejarlo ahí por 5 minutos.
c. Luego retirar el termómetro, visualizar bien el
resultado obtenido.
d. Apuntar el valor obtenido en la historia clínica o
registro.

3.2.1.5. Actividad Nº05:Curaciones


Materiales:
 Alcohol
 calzado de guantes
 Gasa
 Agua enjabonada
 Bencina
 Esparadrapo
 suero fisiológico o agua hervida

SICHA MAMANI, Carmen Rosa Pág. 41 de 69


ISEP “San Francisco de Asís” Informe de Práctica Modular

Procedimiento:
a. Saludar cordialmente al paciente.
b. Preparación psicológica Realizar la asepsia en
la zona de la herida Lavar correctamente la
herida.
c. Utilizar los materiales de curación.
d. Cubrimos la herida con gasas y esparadrapo.
e. Antes que el paciente se retire anotamos sus
datos en el registro de atención.

3.2.1.6. ActividadNº06:Medidas antropométricas


Materiales:
 Balanza pediátrica
 Lapicero azul
 Historia clínica

Procedimiento:

a. Saludar cordialmente a la mamá del niño con el saludo


de paz y bien explicarle que significa el saludo.
b. Colocar al niño en la balanza pediátrica sin zapatos ni
gorritos descontando 200kg dependiendo su ropa.
c. Observar fijamente el peso del niño.
d. Registrar el valor obtenido en la historia clínica.

3.2.1.7. Actividad Nº07: Pesar al paciente

Materiales:
 Balanza de pie
 Lapicero azul
 Historia clínica

SICHA MAMANI, Carmen Rosa Pág. 42 de 69


ISEP “San Francisco de Asís” Informe de Práctica Modular

Procedimiento:

a. Saludar cordialmente al paciente con el saludo de paz


y bien explicarle que significa el saludo.
b. Decirle al paciente que suba a la balanza sin zapatos
descontamos 50kg -100kg dependiendo su ropa.
c. Pesar correctamente al paciente Y registrar el valor
obtenido en la historia clínica.

3.2.1.8. Actividad Nº08:Tallar a niños


Materiales:

 Infantómetro
 Lapicero azul
 Historia clínica

Procedimiento:

a. Saludar cordialmente a la mamá del niño con el saludo


de paz y bien explicarle que significa el saludo.
b. colocar al niño en el infantómetro sin zapatos ni
gorritos.
c. Medir correctamente al niño.
d. Registrar el valor obtenido en la historia clínica.

3.2.1.9. Actividad Nº09: Tallar al paciente adulto

Materiales
 Tallímetro
 Lapicero azul
 Historia clínica

SICHA MAMANI, Carmen Rosa Pág. 43 de 69


ISEP “San Francisco de Asís” Informe de Práctica Modular

Procedimiento:

a. Saludar cordialmente al paciente con el saludo de paz y


bien explicarle que significa el saludo.
b. Decirle al paciente que suba al tallímetro sin zapatos ni
gorras.
c. Tallar correctamente al paciente.
d. Registrar el valor obtenido en la historia clínica.

3.2.1.10. Actividad Nº10: medir el perímetro abdominal en niños

Materiales:
 Centímetro
 Lapicero azul
 Historia clínica
Procedimiento:

a. Saludar cordialmente a la mamá del niño con saludo de


paz y bien explicarle que significa el saludo.
b. Decirle a la mamá que a su niño le voy a medir su
abdomen así que sosténgalo bien. Si es bebé pequeño.
c. Medir correctamente el abdomen.
d. registrar el valor obtenido en la historia clínica.

3.2.1.11. Actividad Nº11: Medir el perímetro abdominal del


paciente
Materiales:

 Centímetro
 Lapicero azul
 Historia clínica

SICHA MAMANI, Carmen Rosa Pág. 44 de 69


ISEP “San Francisco de Asís” Informe de Práctica Modular

Procedimiento:

a. Saludar cordialmente al paciente con el saludo de paz


y bien explicarle que significa el saludo.
b. Decirle al paciente si me permite medir su abdomen.
c. Medir correctamente su perímetro abdominal de mi
paciente.
d. Registrar el valor obtenido en la historia clínica.

3.2.1.12. Actividad Nº12: Medir el perímetro cefálico en niños

Materiales:
 Centímetro
 Lapicero azul
 Historia clínica

Procedimiento:

a. Saludar cordialmente a la mamá del niño con el saludo


de paz y bien explicarle que significa el saludo.
b. Informar a la mama que voy a medir el perímetro
cefálico con el centímetro sin gorras.
c. Medir correctamente
d. Registrar el valor obtenido en la historia clínica.

3.2.2. REALIZACION Nº02:


Realizar acciones de educación para la salud en la comunidad, de
acuerdo a los lineamientos de políticas de salud y mejorar la calidad
de vida de la población.

SICHA MAMANI, Carmen Rosa Pág. 45 de 69


ISEP “San Francisco de Asís” Informe de Práctica Modular

3.2.2.1. Actividad Nº 01: Nebulización


Materiales:
 Lapiceros (rojo, azul y negro)
 Tampón
 Corrector
 registro

Procedimiento:
a. Preparación psicológica del paciente.
b. Tener seguridad al momento de dialogar, orientar la
importancia de la nebulización, y como puede tener una
vida saludable
c. Dar a conocer lo importante que realizar un correcto
lavado de manos.
d. Culminar con una conclusión explicita y
recomendaciones.
e. Registrar a la persona atendida
f. Despedirse de la persona, anunciando una próxima
visita y agradeciéndole su atención prestada.

3.2.2.2. Actividad Nº02: charla sobre la tuberculosis


Materiales:
 Rotafolio
 Lapiceros (rojo, azul y negro)
 Afiches de la TBC
 Corrector
 Registro

SICHA MAMANI, Carmen Rosa Pág. 46 de 69


ISEP “San Francisco de Asís” Informe de Práctica Modular

Procedimiento:
a. Dirigirme a la persona, en primer lugar con el saludo de
paz y bien.
b. Tener seguridad al momento de hablar, tener
conocimiento del tema, informar a los pacientes cuáles
son los signos y síntomas, como se transmite la
enfermedad, medidas de prevención, como tratar la
enfermedad y respondiendo sus interrogantes, luego
Registrar a las personas que escucharon la charla.
c. Despedirse de las personas agradeciéndole su atención
prestada.

3.2.3. REALIZACIÓN N°03:


Organizar y realizar actividades preventivo promociónales,
basados en los lineamientos de políticas de salud.

3.2.3.1. Actividad N° 01: Entrega de micronutrientes a domicilio.


Materiales:
 Fichas SIS
 Recetario
 Lapicero
 Tampón
 Papel carbón

Procedimiento:
a. Llevar los registros de los niños que reciben
micronutrientes.
b. Localizar la casa del niño, dirigirme a la persona
que nos recibe con el saludo de paz y bien, y

SICHA MAMANI, Carmen Rosa Pág. 47 de 69


ISEP “San Francisco de Asís” Informe de Práctica Modular

explicarle el porqué de nuestra visita y de qué


centro de salud.
c. Entregar el micronutriente a la mama del niño o
al familiar que se encuentre en casa.
d. Elaborar la receta y hacer firmar a la persona
que ha de recibir los micronutrientes.
e. Registrar la visita de seguimiento de los
micronutrientes.
f. Despedirnos cordialmente anunciando una
próxima visita.

3.2.3.2. Actividad N° 02: charla de la enfermedad del


dengue
Materiales:
 Folletos
 Lapiceros (rojo, azul y negro)
 Tampón
 Registro
 Corrector

Procedimiento:
a. Dirigirme a la persona, con el saludo de paz y
bien, explicándole el porqué del saludo, informar
a las personas que le daremos una charla sobre
la enfermedad del dengue y nos presentamos
de que centro de salud venimos.
b. Tener seguridad al momento de hablar, tener
conocimiento de sobre el tema.

SICHA MAMANI, Carmen Rosa Pág. 48 de 69


ISEP “San Francisco de Asís” Informe de Práctica Modular

c. Dar a conocer que es el dengue, sus causas,


signos y síntomas, medidas preventivas de la
enfermedad.
d. Culminar con una conclusión explicita y
respondiendo todas las preguntas que no han
quedado clara, brindar recomendaciones.
e. Registrar a la persona que estuvieron presentes
durante la charla.
f. Despedirse de las persona, anunciando una
próxima visita y agradeciéndole su atención
prestada y brindándole un folleto de la charla
realizada.
3.2.4. REALIZACIÓN N°04:
Realizar acciones de apoyo en la epidemiología de las
enfermedades en la población.

3.2.4.1 Actividad Nº 01: extracción de muestra de esputo


Materiales:
 Vasos de BK
 Lapicero
 Receta o indicación del personal de salud
 Registro

Procedimiento:
a. Dirigirme a la persona con un cordial saludo de paz y
bien, explicándole el motivo de nuestra visita y de qué
centro de salud somos.

SICHA MAMANI, Carmen Rosa Pág. 49 de 69


ISEP “San Francisco de Asís” Informe de Práctica Modular

b. Preguntarle a la persona, Si ha tenido tos con o sin flema


por más de 15 días, cansancio, falta de apetito o pérdida
de peso, fiebre alta.
c. Si la persona no tiene estos síntomas despedirnos
cordialmente; pero si tiene esos síntomas decirle que
tosa y deposite su flema en el vasito de Bk
d. Apuntar sus datos en el registro, luego en su muestra de
BK Una vez finalizado despedirnos de la persona
agradeciéndole por su cooperación.

3.2.5. REALIZACIÓN N°05:


Participar y asistir de apoyo en campañas de
administración de sustancias biológicas, de acuerdo a
protocolos establecidos.
3.2.5.1. Actividad N°01: colocación de inyectable
intramuscular
Materiales:
 Aguja N°21X1/2
 Jeringa de 5 cm
 Torunda
 Inyectable
 Alcohol
 Lapicero
 Cuaderno de registro de atención de
emergencia

Procedimiento:
a. Saludar a la persona que se colocara el
inyectable.
b. Solicitarle su indicación médica.

SICHA MAMANI, Carmen Rosa Pág. 50 de 69


ISEP “San Francisco de Asís” Informe de Práctica Modular

c. Aplicar los 10 correctos en enfermería.


d. Preparar el inyectable.
e. Brindar asistencia psicológica, limpiar el área en
la cual se aplicara el inyectable.
f. Tener a la mano una torunda sin alcohol.
g. Aplicar el inyectable en el cuarto cuadrante
suprior externo del glúteo.
h. Introducir la aguja (bisel hacia arriba en un
ángulo de 90°aspirar y si no hay retorno
sanguíneo proceder a aplicar).
i. Retirar la aguja en el mismo ángulo en el cual
fue introducido y colocar una torunda sin
alcohol.
j. Registrar al paciente en el cuaderno de control.

3.2.5.2. Actividad N° 02: preparación de inyectable


Materiales:
 Jeringa de 5 o 10 ml
 Aguja N° 21x1/2
 Inyectable (Diclofenaco, dexametasona)

Procedimiento:
a. Dirigirme al usuario con un cordial saludo.
b. Solicitarle al usuario la indicación médica.
c. Verificar la dosis que se va a preparar, también
preguntar paciente si es alérgico a algún
medicamento.
d. Preparación del inyectable.
e. Prepara el inyectable según la receta médica.
f. Anotar al usuario en el registro.

SICHA MAMANI, Carmen Rosa Pág. 51 de 69


ISEP “San Francisco de Asís” Informe de Práctica Modular

3.2.5.3. Actividad N° 03: Nebulización


Materiales:
 Receta medica
 Fármaco indicado
 Suero fisiológico
 Equipo de nebulización
 Cánula
 Mascarilla

Procedimiento:
a. Dirigirme al usuario con un cordial saludo
Solicitarle su indicación médica.
b. Insertar en el reservorio, la cantidad del suero
fisiológico, y el fármaco indicado por el médico.
c. Conectar la cánula en la red de oxígeno.
d. Colocarle la mascarilla al usuario.
e. Realizar procedimiento por 10 o 15 minutos,
según la indicación médica.
f. Al finalizar el procedimiento retirar el equipo y
devolvérselo al usuario (mascarilla).
g. Por ultimo debemos registrarlo.

3.3. EQUIPOS:
Apósito: Cubierta de gasa, algodón u otro material esterilizado que se
aplica sobre una herida o una zona enferma para protegerla de
infecciones, absorber las secreciones, controlar una hemorragia o
facilitar su curación.

SICHA MAMANI, Carmen Rosa Pág. 52 de 69


ISEP “San Francisco de Asís” Informe de Práctica Modular

Balanza pediátrica: Son digitales, que determina el peso


electrónicamente y lo muestran en una pantalla digital. La balanza
pesa bebes digital es normalmente más precisa a la hora de
determinar el peso corporal; además, la pantalla digital permite una
lectura más fácil del peso.

Centímetro: Circunferencia de cintura es un índice que mide la


concentración de grasa en la zona abdominal y, por tanto, es un
indicador sencillo y útil que permite conocer nuestra salud
cardiovascular.

Calzado de guantes: Sirve con una barrera de protección ante cualquier


fluido de sangre contaminada etc.

Estetoscopio: Instrumento médico en forma de trompetilla que sirve


para explorar los sonidos producidos por los órganos de las cavidades
del pecho y del abdomen.

Equipo de venoclisis: Se conoce con el término de venoclisis a aquella


inyección de inserción lenta que puede contener medicamentos, suero
o cualquier otra sustancia que el paciente en cuestión o tratamiento
requiera, en una vena.

Infantómetro: Facilita una medición rápida y sencilla de la talla tanto


de bebés como de niños pequeños hasta dos años de edad. Esto se
debe, por una parte, a las amplias dimensiones de la superficie de
apoyo y, por otra parte, a los laterales elevados y ligeramente
redondeados que permiten colocar al bebé rápida y seguramente en
una posición adecuada.

SICHA MAMANI, Carmen Rosa Pág. 53 de 69


ISEP “San Francisco de Asís” Informe de Práctica Modular

Materiales de curación: Alcohol, agua oxigenada, gasas, agua


enjabonada, bencina etc.) Es indispensable para limpiar, desinfectar y
cubrir heridas, cortaduras, quemaduras y picaduras de insectos,
lesiones.

Tensiómetro: Es el nombre del dispositivo que se utiliza para la


medición de la tensión.

Termómetro de mercurio: es un diseño clásico de medición de la


temperatura.

Vasos de BK: vasos de bacilo de koch.

SICHA MAMANI, Carmen Rosa Pág. 54 de 69


ISEP “San Francisco de Asís” Informe de Práctica Modular

CAPÍTULO IV
LOGROS Y DIFICULTADES
OBTENIDOS

SICHA MAMANI, Carmen Rosa Pág. 55 de 69


ISEP “San Francisco de Asís” Informe de Práctica Modular

LOGROS Y DIFICULTADES OBTENIDOS

4.1. LOGROS OBTENIDOS:


En el clas centro de salud de sunampe

 Logre participar y apoyar en la marcha contra el zika y dengue sin


temores.
 Logre ejecutar todo mis conocimientos teóricos en la práctica.

 Logre participar y apoyar en el trabajo de campo en entrega de


micronutrientes

 Logre realizar el trabajo en equipo junto a mis compañeras


 Aprendí técnicas y métodos de como trabaja el personal de salud
 Tareas concluidas exitosamente en el tiempo programado.

En el clas centro de salud de Grocio Prado

 Se logró poner en práctica la aplicación de inyectable, curaciones


nebulizaciones.
 Logre participar y apoyar en el trabajo de campo en entrega de
micronutrientes
 Logre ejecutar todo mis conocimientos teóricos en la práctica.
 Logre realizar el trabajo en equipo junto a mis compañeras
 Aprendí técnicas y métodos de como trabaja el personal de salud
 Tareas concluidas exitosamente en el tiempo programado.

SICHA MAMANI, Carmen Rosa Página 56 de 69


ISEP “San Francisco de Asís” Informe de Práctica Modular

4.2. DIFICULTADES ENCONTRADAS:

En el clas centro de salud de sunampe

 Falta de organización de documentos de historia clínicas de los


pacientes.
 En los registro no existe una buena ortografía
 Poco tiempo para aprender muchas cosas.

En el clas centro de salud de Grocio Prado

 Falta de organización de documentos del historial clínico de los


pacientes.
 En las historias clínicas no existe un orden por fecha de atención.
 Poco tiempo para aprender muchas cosas.

SICHA MAMANI, Carmen Rosa Página 57 de 69


CAPÍTULO V
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
ISEP “San Francisco de Asís” Informe de Práctica Modular

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1. CONCLUSIONES:
 Mis actividades que exige el modulo formativo, durante el periodo
de practicas establecidas se realizo sin ningun contratiempo.
 Haber cumplido con con los minimos normativos de nuestra
institución educativa de nivel superior “San Francisco de Asis” – de
Chicnha, los cuales fortalecieron y enriquecieron mis
conocimientos.
 Las prácticas preprofesionales son una etapa muy importante En mi
vida como estudiante, durante mi etapa de aprendizaje,he podido
fortalecer mi conocimiento en el aula, haciendo mucho enfasis en la
parte práctica de mi carrera profesional de enfermería técnica.

5.2. RECOMENDACIONES:

Para el Clas Centro de Salud de Sunampe


Se remienda que puedan tener una buena ortografía entendible,
para que no sea difícil para su mismo personal que elabora ahí.

Para el clas centro de salud de Grocio Prado

Se remienda que puedan llevar un orden a la hora que escriban en


la historia clínica ya que no permite una atención rápida hacia los
pacientes.
.

SICHA MAMANI, Carmen Rosa Página 59 de 69


ISEP “San Francisco de Asís” Informe de Práctica Modular

FUENTES DE INFORMACIÓN CONSULTADAS

BIBLIOGRAFÍA
LUGAR DE
Nº AUTOR(ES) AÑO TÍTULO LUGAR EDITORIAL
UBICACION

BIBLIOTEC
NETTER BARCELONA
01 2011 ATLAS DE MASSON A DEL
FRANK.H ANATOMIA ESPAÑA
INSTITUTO
HUMANA
BENAVENT BIBLIOTEC
02 GARCES 2012 ESPAÑA LEXUS A DEL
FUNDAMENTOS
AMPARO DE ENFERMERIA INSTITUTO

ENLACES WEB
https://es.wikipedia.org/wiki/Inmunizaci%C3%B3n
http://www.minsa.gob.pe/portada/especiales/2013/vacunas/index.html

https://es.wikipedia.org/wiki/Vacuna

https://es.wikipedia.org/wiki/Anatom%C3%ADa_humana

http://www7.uc.cl/sw_educ/enfermeria/viaparenteral/html/contenidos
/vias.html

http://www.euskadi.eus/glosario-terminos-emergencias/web01-
a2larri/es/

http://www.basculasbalanzas.com/instrumentos-de-
medicion/tallimetro.html

https://www.pce-instruments.com/espanol/balanza/balanza/balanza-
pesa-beb_s-kat_71989_1.htm

https://obesidad.medico-guia.com/circunferencia-de-cintura.html
https://es.wikipedia.org/wiki/Vacuna#Tipos_de_vacunas

SICHA MAMANI, Carmen Rosa Página 60 de 69


ISEP “San Francisco de Asís” Informe de Práctica Modular

https://es.wikipedia.org/wiki/Term%C3%B3metro
http://www.iqb.es/cbasicas/farma/farma04/m024.htm
http://cienciaexplicada.com/antomia-humana-historia.hhtml
http://es.wikipedia.org/wiki/salud_publica

https://es.wikipedia.org/wiki/Nebulizaci%C3%B3n
https://es.wikipedia.org/wiki/Virus_de_la_inmunodeficiencia_hu
mana
https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/003886.htm
https://es.wikipedia.org/wiki/Virus_del_Zika
https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/000621.htm
https://es.wikipedia.org/wiki/Dengue
http://www.pulevasalud.com/ps/contenido.jsp?ID=59681&TIPO_
5&RUTA=1-6-535-103299
http://www.mibebeyyo.com/parto/tipos-de-parto/parto-
eutocico-distocico
http://www.msssi.gob.es/profesionales/saludPublica/prevPromoc
ion/promocion/formacion/introduccion.htm
http://concepto.de/comunidad/#ixzz4Mk9MpzfH
http://salud.ccm.net/faq/7962-hipertermia-definicion
https://www.ecured.cu/Temperatura_corporal
http://quesignificado.com/bradipnea/
https://es.wikipedia.org/wiki/Frecuencia_respiratoria
https://es.wikipedia.org/wiki/Taquicardia

SICHA MAMANI, Carmen Rosa Página 61 de 69


ANEXOS
1. Croquis de Ubicación del Centro de Práctica

CROQUIS DE LA UBICACIÓN DEL CENTRO DEL


PRIMER CENTRO DE PRÁCTICA

“Clas Centro de Salud de Sunampe”

__________________ ___________________
Firma del Practicante Docente Revisor
CROQUIS DE LA UBICACIÓN DEL CENTRO DEL
SEGUNDO CENTRO DE PRÁCTICA

“clas Centro de Salud Grocio Prado”

__________________ ___________________
Firma del Practicante Docente Revisor
ORGANIGRA DEL CLAS CENTRO DE SALUD DE SUNAMPE

REPRESENTANTE LEGAL: JOSE CAHUA MUÑOZ

GERENTE:JOSÉ CAHUA MUÑOZ

MEDICINA: LUIS FERNAMDO ATUNCAR

DENTAL: JOSÉ ANTONIO CAHUA MUÑOZ

OBSTETRICIA: MARIELENA ZAMORA CARDENAS

ENFERMERIA: MARGARITA CASTRO FUENTES

TÉCNICA ENFERMERA: GLADYS AVALOS APOLAYA

LABORATORIO: ROSARIO PACHAS LEVANO

ESTADISTICA: KARLA CHAVEZ QUISPE

FARMACIA: GUILLERMO FERNANDEZ AYBAR

SIS: MARCELO ORTIZ ALMEYDA

__________________ ___________________
Firma del Practicante Docente Revisor
ORGANIGRA DEL CLAS CENTRO DE SALUD DE GROCIO PRADO

REPRESENTANTE LEGAL: HÉCTOR ORLANDO AVALOS VENTURA

GERENTE: DRA.GILDA SOLARI BONIFACIO

MEDICINA: DRA. GILDA SOLARI BONIFACIO

ODONTOLOGÍA: C.O. ELIZABETH TORRES

OBSTETRICIA: OBS. TERESA SARAVIA MUNAYCO

LABORATORIO: ORIELE RODRIGUEZ PÉREZ

FARMACIA: MIRTHA MATIAS TASAYCO

ENFERMERÍA: LIC. ENF. GLADYS ZAPATA TORRES

TÓPICOENF: EDITH NAPA SEBASTIAN

ADMISIÓN: ALBERTO MAGALLANES BONIFACIO


IO

__________________ ___________________
Firma del Practicante Docente Revisor
EVIDENCIAS DE MIS PRACTICAS PRE PROFESIONAL:

Visita de seguimiento de micronutrientes y


vacunación

Medidas antropométricas

Pesando a un niño en la balanza


pediátrica.

__________________ ___________________
Firma del Practicante Docente Revisor
Apoyando en la marcha contra el zika y dengue

Brindando charlas Educativas de la tuberculosis

__________________ ___________________
Firma del Practicante Docente Revisor
Medidas antropométricas
pesando a una niña.

Recolectando firmas de las


personas que estuvieron
presente escuchando mi charla
de tuberculosis.

__________________ ___________________
Firma del Practicante Docente Revisor

S-ar putea să vă placă și