Sunteți pe pagina 1din 20

TRICOCEFALOS, CAPILARIOSIS, TRICOSTRONGILOSIS

TRICOCEFALOSIS:
Esta parasitosis es otra geohelmintiasis que afecta al hombre desde tiempos
inmemoriales, lo que se ha comprobado por el hallazgo de huevos en una momia de
3300 a.C. Presenta una amplia distribución geográfica, aunque predomina en zonas
cálidas y húmedas de países tropicales. El agente etiológico se localiza en el colon, en
donde causa patología de intensidad variable de acuerdo al número de parásitos y el
estado inmunológico del huésped.1

Agente etiológico
Trichuris trichiura o tricocéfalo, deriva su nombre del griego “thrikhos” que significa pelo
debido a la forma de la parte anterior. Es un gusano blanco de aproximadamente 3 a 5

cm de largo; los machos, como en casi todos los helmintos, son más pequeños que las
hembras. La parte anterior es pequeña y ocupa dos terceras partes del parásito. El terco
posterior es más grueso y en conjunto simula un látigo.
La hembra termina en forma recta en su extremo posterior mientras que el macho tiene
una curvatura pronunciada y está provisto en este extremo de una espícula copulatriz.
Cerca de este órgano se encuentra la cloaca donde desemboca el aparato genital
masculino.
El tubo digestivo se inicia con la boca que es pequeña y provista de una lanceta diminuta,
continúa con el esófago formado por un tubo rodeado de glándulas unicelulares en forma
de cadena y le sigue el intestino que termina en el ano cerca del extremo posterior. El
esófago está en la parte delgada del parásito, mientras que el intestino y los órganos
genitales ocupan la parte gruesa del parásito. El aparato genital es muy desarrollado,
principalmente en las hembras; el útero termina en una vagina corta que desemboca en
un orificio vulvar situado cerca de la unión de la parte delgada con la gruesa. Los huevos
son muy característicos y fáciles de identificar, miden aproximadamente 25 micras de
ancho por 50 de largo, de color café, membrana doble y tapones en los extremos. 1
CICLO DE VIDA

Los huevos sin embrionar salen al exterior con las materias fecales del hombre, en cuyo
caso no son todavía infectantes. Cuando caen en la tierra húmeda con temperatura que
no sea extremadamente fría o caliente, desarrollan larvas en un período de dos semanas
a varios meses, para convertirse en huevos infectantes por vía oral. En los países
tropicales se observa esta parasitosis ampliamente difundida en las regiones con
temperatura que varía de 14 a 30° C. Los huevos permanecen embrionados en la tierra
por varios meses o años, siempre que no haya sequedad del suelo; los terrenos
húmedos y sombreados son los más propicios para su diseminación.1

La infección es por vía oral, lo cual sucede al ingerir huevos embrionados; éstos llegan a
la boca con tierra, alimentos, agua, etc. En el interior del aparato digestivo los huevos
sufren ablandamiento de sus membranas bajo la acción de las enzimas intestinales
liberándose las larvas en el intestino delgado, las que penetran las glándulas de
Lieberkhun, en donde tienen un corto período de desarrollo y luego pasan al colon, en el
cual maduran hasta adultos machos y hembras y viven aproximadamente 7 años. Los
gusanos macho y hembra se enclavan por su parte delgada en la mucosa del intestino
grueso, órgano en el que producen la patología. Esta penetración la hace ayudados por
una lanceta retráctil, que le permita profundizar hasta quedar fuertemente enclavados.
Después de copular, la hembra produce huevos fértiles que salen con las materias
fecales para reanudar el ciclo. Se calcula que después de ingerir huevos embrionados se
tienen parásitos adultos con capacidad de producir huevos, en un período de 1 a 2
meses. Cada hembra produce entre 3.000 y 20.000 huevos por día.1

Figura 31-5. Ciclo biologico de Trichuris trichiura. 1) El parasito adulto se ubica en el


intestino grueso. 1a) Huevo de tricocéfalo recien eliminado. 1b) Huevo con cigoto en
desarrollo. 1c) Riego de plantas con aguas servidas (con heces humanas). 1d) Huevo
larvado (infectante). 1e) Al consumir verduras crudas contaminadas con huevos
infectantes se adquiere la infeccion. I, Trichuris trichiura. Adultos sexualmente maduros. 5
El ciclo (figura 29-3) inicia con la evacuación de los huevos sin embrionar junto con las
heces de personas infectadas, y para continuar su desarrollo deben permanecer en suelo
arcillo-arenoso entre 10 y 14 días a una temperatura entre 10 y 31 °C, y con más de 50%
de humedad relativa ambiental para que en su interior se desarrolle una larva de primer
estadio, que es la forma infectante para el humano.3

Una persona se infecta al ingerir huevos larvados de T. trichiura a su paso por estomago
e intestino delgado; la acción de las secreciones de estos órganos favorece la liberación
de la larva de primer estadio, la cual migra por todo el intestino delgado. Durante este
trayecto muda a larva de segundo, tercero y cuarto estadios, y al llegar al ciego alcanza
el estado adulto. La hembra y el macho copulan, y posteriormente la hembra inicia la
ovoposición. El tiempo entre la ingesta del huevo infectante y la evacuación de huevos no
embrionados en las heces del hospedero es de un mes. Se ha calculado la longevidad
del gusano adulto en aproximadamente 5 a 7 años. 3
Patología y Patogenia.-
La gravedad de la patología es proporcional al número de parásitos.1 Se estima que una
carga pequeña de gusanos no daría origen a sintomatología. 2
La mayoría de las infecciones presentan patología muy leve, consistente en lesión
traumática local con edema y hemorragia en el punto donde cada parásito perfora la
mucosa del colón. En infecciones intensas puede haber colitis, rectitis y presentarse
prolapso rectal. Ocasionalmente se puede localizar en el apéndice.1
La tricocefalosis masiva, caracterizada por la parasitación del intestino por cientos o
miles de helmintos, se observa en niños con trastornos nutritivos graves provenientes de
zonas tropicales y, ocasionalmente de países templados. Parece indudable el papel del
estado nutritivo del hospedero como factor predisponente. 2
En general, los mecanismos patogénicos atribuidos al tricocéfalo para ocasionar daño al
huésped se dividen en mecánicos y químicos. Entre los primeros se encuentra la
penetración del extremo anterior en la mucosa intestinal, sobre todo a nivel de las criptas
de Lieberkühn. En la región afectada se observa hiperemia, reacción inflamatoria y
eosinófilos. En el gusano se pueden encontrar glóbulos rojos, lo cual indica que el
microtraumatismo produce lesiones en vasos sanguíneos y que los gusanos son
hematófagos. En un individuo poco parasitado y bien nutrido estas lesiones se
restablecen con facilidad y no llegan a producir anemia, pero si el individuo parasitado es
un niño con desnutrición, entonces el parásito contribuye al desarrollo de la anemia.

Se estima que un tricocéfalo ocasiona diariamente la pérdida de 0.005 ml de sangre; lo


anterior significa que con una infección de 1 000 tricocéfalos se produce una pérdida de 5
ml de sangre al día y la anemia resultante es hipocrómica.
En relación con los factores químicos, es posible que existan sustancias que eliminen el
parásito y que originen reacciones en el huésped, como la formación de una reacción
fibrosa que rodea al
helminto, pero no lo elimina.
Por razones aún
desconocidas se produce
una reacción a nivel de los
enterocitos que ocasiona un
sincicitio y éstos dejan de
realizar las funciones
normales del epitelio
intestinal. Cuando hay
diarrea se observa mucosa
edematosa y hemorragia;
asimismo, el esfínter anal
pierde el tono muscular y da
lugar a la presencia de
prolapso rectal. 3
Manifestaciones Clínicas.-
La mayoría de las infecciones por tricocéfalos son asintomáticas. Los variados síntomas
que a veces se imputan a la presencia del T. trichiura pueden corresponder a otras
etiologías. La aparición de sintomatología esta condicionada por la carga parasitaria. 2
La eosinofilia puede ser hasta de 50%. Los
microtrumatismos incrementan el peristaltismo por
afectación de los plexos nerviosos, lo que favorece la
presencia de diarrea y espasmos que originan cólicos.
El trastorno intestinal conduce al deseo ineficaz,
continuo y doloroso de defecar (tenesmo); el enfermo,
al no poder eliminar su excremento, realiza un
esfuerzo poco productivo (pujo) y sufre cólicos. Es
probable que en infecciones masivas haya distensión
de los músculos de la mucosa rectal y elevadores del
ano que ocasiona el prolapso rectal. También en estos
casos suele presentarse un cuadro de disentería. En
niños se observa anorexia (no desean comer),
debilitamiento (astenia), palidez y desnutrición, todo lo cual conduce a pérdida de peso y
crecimiento deficiente. La situación se convierte en un círculo vicioso: la presencia de
gusanos produce anorexia, la cual ocasiona desnutrición, a su vez, la desnutrición
debilita a la persona y la hace aún más susceptible a la infección. 3
La tricocefalosis intensa contribuye a la desnutrición y puede causar enflaquecimiento,
anemia, baja estatura y alteraciones cognoscitivas. Se ha descrito la presencia de dedos
en palillo de tambor en niños con tricocefalosis crónica intensa como consecuencia de
la desnutrición.1
Diagnóstico:
Se hace por examen coprológico con recuento de huevos. En casos de rectitis o prolapso
rectal se pueden observar los parásitos adultos adheridos a la mucosa.
El diagnóstico clínico es imposible de hacer en las formas leves y medianas. En los
casos intensos con cuadro disentérico, debe hacerse un diagnóstico diferencial con
amebiasis y otras parasitosis, disentería bacilar, colitis ulcerativa, etc. Cuando se
presenta el prolapso a causa de esta enfermedad se observan, con frecuencia, los
parásitos enclavados en la mucosa.
La confirmación del diagnóstico debe hacerse por la identificación de los huevos en las
materias fecales. Es importante correlacionar el número de éstos con la intensidad de la
infección, para lo cual se utilizan los métodos de recuento de huevos. Se considera de
manera aproximada que infecciones con menos de 1.000 h.p.g. son leves. Cifras entre 1
.000 y 10.000 h.p.g. constituyen infecciones de intensidad media y las que presentan
más de 10.000 h.p.g. Pueden considerarse intensas. Algunos estudios han de mostrado
que deben considerarse muy intensas aquellas por encima de 30.000 h.p.g. Es posible
calcular aproximadamente el número de parásitos adultos existentes en el intestino, con
base en los recuentos de huevos, dividiendo por 200 la cifra de h.p.g. De esta manera
una infección asintomática con un recuento de 1. 000 h.p.g. equivale a cinco parásitos en
el colon. En adultos y niños bien nutridos pueden existir infecciones de intensidad
mediana sin que haya sintomatología. La rectosigmoidoscopia permite observar los
parásitos localizados en la mucosa. Es indispensable que el médico y el laboratorista
sepan identificar los parásitos adultos, para poder hacer un diagnóstico correcto, cuando
son llevados por el paciente o extraídos en la rectosigmoidoscopia.1
Epidemiología y control:
Predomina en zonas tropicales húmedas, pues los huevos en la tierra son sensibles a la
desecación. Los programas de quimioterapia preventiva son menos eficaces que para
Ascaris, pues los antihelmínticos tienen menor efectividad.
La epidemiología de la tricocefalosis es muy similar a la de ascariasis, pues es también
una geohelmintiasis adquirida por vía oral. Las condiciones ambientales adecuadas,
como temperatura y humedad, así como los factores relacionados con el huésped,
siguen las características descritas en la epidemiología de la ascariasis, aunque hay
menor frecuencia de tricocefalosis en las regiones tropicales áridas y mayor en las
húmedas y cálidas. Debe anotarse que los huevos de Trichuris son más sensibles a la
desecación que los de Ascarís.
En relación con la intensidad de la tricocefalosis, hay en general predominio de las
formas leves; las infecciones intensas son más frecuentes en niños que en adultos. Las
medidas de control recomendadas para la tricocefalosis son las mismas descritas para la
ascariasis. Se han realizado programas de tratamiento masivo para eliminar los
tricocéfalos, principalmente cuando está asociada a ascariasis, utilizando los
antihelmínticos de amplio espectro como son los benzimidazoles y la combinación
oxantel-pirantel,durante uno a tres días, aunque la efectividad de las dosis únicas es
menor en tricocefalosis que en ascariasis.1
Tratamiento:
Los benzimidazoles deben usarse durante mínimo tres días y producen curaciones de
menos del 75%. Como el pirantel no es efectivo, es necesaria la combinación con oxantel
durante tres días.
Las infecciones leves sin manifestaciones clínicas no requieren estrictamente
tratamiento. Las infecciones medianas y severas deben tratarse siempre. Los siguientes
medicamentos se recomiendan.1
Benzimidazoles
Son los antihelmínticos de preferencia para esta parasitosis. Estos antihelmínticos actúan
en forma lenta y los parásitos muertos por el medicamento se demoran hasta cuatro días
para eliminarse. Aunque los benzimidazoles son teratogénicos experimentalmente, no se
conoce este efecto en humanos tratados con dosis terapéuticas, sin embargo las
empresas farmacéuticas, como precaución, recomiendan no usarlas en embarazadas ni
en menores de un año. Los más utilizados son:
I. Mebendazol:
El más antiguo de ellos, se usa a la dosis de 100 mg, dos veces al día por tres días para
todas las edades, con aproximadamente 70% de curación. Este medicamento también
puede administrarse a dosis única de 500 mg, con curación entre 40% y 75%. Con estos
esquemas de tratamiento la efectividad del mebendazol contra tricocéfalos supera a los
otros Benzimidazoles.
II. Albendazol:
Se administra 400 mg por día, durante tres días. En programas de desparasitación, la
dosis (mica de 400 mg produce únicamente 10% ele curación y reducción de huevos de
73%.
III. Flubendazol:
Se utiliza la dosis ele 300 mg/ día por dos días y es efectivo y bien tolerado, con altas
tasas de reducción de huevos.
Pirantel
El pirantel es eficaz para ascariasis y oxiuriasis a dosis única de 10 mg/kg, para
uncinariasis se usa la misma dosis por tres días y no es efectivo para tricocefalosis.1
Oxantel
Este antihelmíntico se consigue como medicamento independiente en pocos países, en
otros se encuentra combinado con pirantel. El oxantel es efectivo en tricocefalosis a la
dosis única de 10 mg/kg en las formas leves, durante tres días en las moderadas y
severas. Este medicamento no es efectivo enascariasis ni en uncinariasis.1
Oxantel-pirantel
Esta combinación, comercialmente conocida (Quantrel), es efectiva contra los cuatro
nematodos intestinales más frecuentes: áscaris, tricocéfalos, uncinarias y oxiuros. 1
Lvermectina
Tiene efecto moderado para tricocéfalos con curación de 11% y reducción de huevos ele

59%, por lo cual no es recomendada en esta parasitosis.


Otras medidas terapéuticas:
El tratamiento inmediato del prolapso rectal consiste en la reducción manual ele la
mucosa prolapsada, previa extracción de los parásitos visibles, utilizando técnicas
asépticas para esta maniobra. El tratamiento de fondo para et prolapso es la corrección
del estado nutricional y la curación de la parasitosis. Si existe anemia u otras parasitosis
asociadas, recurrir al tratamiento adecuado.1
TRICOSTRONGILIASIS

1. DEFINICIÓN:
 Los helmintos de la superfamilia Trichostrongyloidea son parásitos con similitud a
las uncinarias.
 Parasitosis causada por Tricbostrongylus
 Es de importancia veterinaria y en los animales presenta ciclo de vida y patología
semejantes a las de uncinariasis.
 Se considera una zoonosis pero los casos humanos son poco frecuentes.
 Son propios de animales herbívoros y se e ncuentran en algunas regiones del
mundo, principalmente en países asiáticos donde son frecuentes como parásitos
humanos, y constituyen una zoonosis.
 En América se han descrito ocasionalmente como parásitos humanos en varios
países, incluyendo Colombia, e n personas que conviven con animales bovinos u
ovinos.
 Los casos descritos son relativamente pocos, si se comparan con otros helmintos
propios del hombre.
 Es posible que muchos casos existan y no hayan sido diagnosticados o que se
confundan con uncinariasis, por la similitud ele los huevos1

LA SUPERFAMILIA TRICHOSTRONGYLOIDEA
Pertenecen a esta familia todos parásitos de animales que ocasionalmente pueden llegar
al hombre. Dentro de la superfamilia mencionada se encuentran los géneros:
• Llaemunchus
• Ostertagia
• Cooperia
• Nematodirus
• Trichustrongylus.1

EL GÉNERO TRICHOSTRONNGYLUS
Comprende más de 35 especies, varias de las cuales se han encontrado en humanos,
como:
 T .axei
 T. vitrinus
 T.capricola
 T. colubriformis
 T. orientalis ( más común en los países del Lejano Oriente)
CARACTERISTICAS:
 El parásito adulto hembra mide de 5 mm a 8 mm es delgada y de color rosado,
con la vulva el extremo posterior.
 El macho, más pequeño (4 mm a 5 mm), tiene una bursa copulatariz bilobulada
con dos espículas.
 La boca de los parásitos no tiene órganos cortantes.
 Se sitúan en el duodeno y yeyuno, y no están adheridos al intestino, sino que
penetran al moco presente en este órgano.
 Los huevos de Trichostrongylus son más largos que los de uncinaria,
aproximadamente100 J-L, salen en las materias fecales en estado de mórula, en
el exterior embrionan y liberan larvas que permanecen en el medio ambiente,
preferiblemente en la hierba, hasta que son ingeridas por los animales
susceptibles; sin hacer ciclo pulmonar.
 En el intestino delgado se desarrollan a gusanos adultos.
 Penetran al moco presente de este órgano

2. CICLO DE VIDA:

Las especies de Trichostrongylus tienen un ciclo vital directo. Tras abandonar el


hospedador a través de las heces, los huevos eclosionan en el entorno y dan lugar a
larvas infectivas en unos 5 días si hace calor, pero necesitan bastante más tiempo si
hace frío. Estas larvas infectivas pueden sobrevivir hasta 6 meses en los pastos. Tras ser
ingeridas por el hospedador final al pastar, las larvas llevan al intestino delgado, se
entierran en las criptas de la mucosa y completan su desarrollo a adultos. El periodo de
prepatencia es de unas 3 semanas.
Las larvas infectivas de T. axei son notablemente resistentes a condiciones ambientales
adversas y pueden sobrevivir el invierno. Una vez en el cuajar del hospedador penetran
en la mucosa y completan su desarrollo a adultos
Los huevos de Trichostrongylus son más largos que todos que los de la uncinaria,
aproximadamente 100u, salen en las materias fecales en estado de mórula, en el exterior
embrionan y liberan larvas que permanecen en el medio ambiente, preferiblemente en la
hierba, hasta que son ingeridas por los animales susceptibles; sin hacer ciclo pulmonar.
En el intestino delgado se desarrollan a gusanos adultos. La mayoría de ellos pueden
ingerir sangre, pero los casos humanos descritos, generalmente no presentan anemia
intensa y los demás síntomas son inespecíficos.3
DIAGNOSTICO DE TRICHOSTRONGYLUS
En el intestino delgado se desarrollan a gusanos adultos. La mayoría de ellos ingerir
sangre, pero los casos humanos descritos, generalmente no presentan anemia intensa y
los demás síntomas son inespecíficos1.
Como helmintos, pueden causar eosinofilia. En países orientales las infecciones intensas
pueden producir síntomas digestivos como dolor epigástrico, náuseas y diarrea 1.
El diagnóstico realizado por examen directo de la materia fecal, es casi siempre difícil,
esto se debe a que la producción de huevos es baja en número durante el día 4.
Los métodos de elección son:
1. Flotación, para la detección de huevos.
2. Cultivo en papel de filtro por el método de Harada-Mori (2 semanas a temperatura
de 28 °C), para la detección de larvas.
El contenido duodenal, obtenido por aspiración, también puede examinarse en busca de
huevos. Puede existir eosinofilia transitoria4.
PREVENCIÓN
1. Educar a la población en zonas endémicas respecto al ciclo de vida del parásito y
en aspectos de higiene personal4.
2. Insistir en la cocción adecuada de los alimentos y el agua4.
3. En las zonas rurales o endémicas, hay que proteger los alimentos y el agua de la
posible contaminación con excretas provenientes de los reservorios antes mencionados4

TRATAMIENTO
Los medicamentos empleados en esta enfermedad son: pamoato de pirantel a razón de
11 mg/kg en dosis única (como máximo 1 g) y albendazol, 400 mg una vez en el día4.
El seguimiento se debe realizar por examen de la materia fecal de 2 a 4 semanas
después de la terapia4.
CAPILARIASIS
CAPILARIASIS INTESTINAL
La capilariasis intestinal es producida por Capillaria philipinensis, un nematodo de pocos milímetros de
longitud que invaden la mucosa del intestino delgado y otros lugares del apararato digestivo. 1

La capillaria philippinensis provoca la capilariosis intestinal, distinta de la capilariosis hepática producida


por la capilaria hepática. Es un nematodo de 2 a 4 mm, siendo la hembra un poco mas grande; pertenece a
la super famiia trichuroidea al igual que Trichinella sp. Trichuris trichuria. 2

Estos paracitos invaden la mucosa del intestino delgado especialmente del yeyuno en casos graves se ha
encontrado en estómago, esófago, Laringe y colon 1

Las hembras colocan huevos con dos tapones mucosos (típicos del género y que recuerdan el aspecto de
los huevos de T. trichiura). 2

CICLO DE VIDA
El ciclo de vida se inicia con la producción de huevos dentro de la mucosa intestinal, los que salen con las
materias fecales al agua y son ingeridos por peces de agua dulce, que actúan como huéspedes
intermedios. Las larvas se desarrollan en estos huéspedes y la infección humana se da por comer pescado
infectado crudo o mal cocido con larvas. Se puede producir autohiperinfección humana. 1

SIGNOS Y SINTOMAS
La enteropatía intestinal da origen a síntomas inespecíficos como diarrea acuosa que dura por varios días y
puede haber vomito. 1
En casos graves la infección provoca una enteritis que se manifiesta por una violenta diarrea con pérdidas
importantes de agua y electrolitos y un síndrome de mala absorción que puede llevar a la deshidratación y
muerte. 2

Hay pérdida de masa muscular y por lo tanto pérdida de peso con debilidad, en casos avanzados hay
desequilibrio electrolítico, edemas, caquexia y en algunos casos a muerte. La sintomatología ha sido
estudiada en varios brotes epidémicos en Filipinas. Cuando invaden mucosa gástrica pueden producir
gastritis erosiva en algunos casos sin diarrea. 1

DIAGNOSTICO

El diagnostico se hace por examen coprológico en e que pueden encontrar huevos, larvas y adulto del
parasito. Los huevos son semejantes a los de los tricocéfalos. En biopsias intestinales también podemos
observar los parásitos adultos, larvas y huevos. 1

Tanto en e tejido como en la circulación hay aumento de eosinofilos se han desarrollado pruebas
serológicas que ayudan al diagnóstico. 1

TRATAMIENTO

Se basa en la recuperación de liquidos, electrolitos y medidas generales. El tratamiento antiparasitario es


de preferencia con albendazol, 400mg/dia por 21 a 30 dias 1
CAPILARIASIS HEPÁTICA
La localización hepática es producida por la Capillaria hepática, el parasito es un nematodo de
2cm a 10 cm de longitud que vive en el higados de roedores y otros mamíferos; el humano es un
huésped accidental. 1

CICLO DE VIDA
En ellos el ciclo se realiza cuando el animal infectado muere y el hígado que contiene los huevos
se descompone en la tierra. Ocasionalmente animales carnívoros ingieren hígado de animales
infectados y eliminan los huevos por la materia fecal. Por cualquiera de los dos mecanismos los
huevos deben caer a la tierra húmeda para embrionar, en cuyo estado son infectantes por vía
oral para los animales o para el hombre. 1
SIGNOS Y SINTOMAS
La sintomatología consiste en fiebre, hepatomegalia y elevada eosinofilia. Puede semejar
hepatitis, migración arvaria visceral, fascioliasis y obsceso hepático. 1
La fisiopatología se deriva de la invasión al hígado por los parásitos adultos y los huevos estos
últimos dan origen a granulomas.1

DIAGNOSTICO
El diagnostico se hace por la identificación de los parásitos o huevos en biopsia hepática o
autopsia. Los huevos tiene morfología semejante a los tricocéfalos, también se a desarrollado una
prueba de inmunofluorecencia indirecta de utilidad que detecta anticuerpos específicos. 1

TRATAMIENTO
Para e tratamiento se utiliza abendazol o mebendazol por 20 días. 1
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
1. David Botero, Marcos Restrepo. Parasitosis Humanas. Quinta Edición. Medellín,
Colombia. CIB. 2012.
2. Antonio Atías. Parasitología Médica. Nueva Edición. Mediterráneo.
3. Marco Antonio Becerril. Parasitología Médica. Cuarta Edición. Editorial MC Graw
Hill. 2014.
4. BvsCuba. Libros de Autores Cubanos. BvsCuba. http://gsdl.bvs.sld.cu/cgi-
bin/library?e=d-00000-00---off-0preclini--00-0----0-10-0---0---0direct-10---4-------0-
1l--11-1l-50---20-about---00-0-1-00-0-0-11-1-00-
00&a=d&cl=CL1&d=HASH421a29fb58eb8d61c867bb.6.24.fc
5. Werner Louis Apt Baruch, Parasitología Humana, editorial Mc Graw Hill Education.

S-ar putea să vă placă și