Sunteți pe pagina 1din 15

PROFESORADO DE JARDÍN DE INFANTES Y EDUCACIÓN ESPECIAL N° 6006

PROFESORADO DE EDUCACIÓN INICIAL


Pereyra Miranda, Rita María
MARCO TEÓRICO: LITERATURA INFANTIL
La educación Inicial abarca un periodo crítico en la vida de los niños tanto para el desarrollo cognitivo
como para el desarrollo del lenguaje oral y el acceso a la alfabetización. Es el uso del lenguaje o el lenguaje en
uso, el promotor de cambios y desarrollos en las estructuras y mecanismos de la cognición. Entre el
nacimiento y los 6 años, el lenguaje juega un rol importantísimo al llevar a los niños hacia nuevos niveles de
operaciones cognitivas en la memoria, el procesamiento de narrativas, la formación de conceptos y categorías
y la comprensión de las intensiones de los otros.
La capacidad de la literatura para llevar a descubrir el sentido de la realidad en la formulación del
lenguaje se derivan unas cualidades formativas para el individuo (estéticas, cognitivas, afectivas, lingüísticas,
etc) que están llevando a una nueva justificación de la enseñanza literaria. Podemos afirmar que el objetivo de
la educación literaria es:
 El de contribuir a la formación de la persona: formación indisolublemente ligada a la
construcción de la sociabilidad y realizada a través de la confrontación con textos que explicitan la
forma en la que las generaciones anteriores y las contemporáneas han abordado y abordan la
valoración de la actividad humana a través del lenguaje.
 La confrontación entre la diversidad de textos literarios: ofrece a los alumnos la ocasión de
enfrentar la diversidad social y cultural, al tiempo que se inician en las grandes cuestiones filosóficas
abordadas a lo largo del tiempo.
 Apreciar las infinitas posibilidades de estructurar y reestructurar los recursos del lenguaje al
servicio de la actividad comunicativa del discurso
Para enseñar la lectura literaria hay que poner en relación alumnos y obras. Es a través de esa lectura
extensa como los alumnos van adquiriendo nociones implícitas del funcionamiento de los textos literarios y
pueden configurar un horizonte de expectativas sobre el cual contrastar sus lecturas.
La forma en la que los libros ayudan a los niños y niñas de la etapa infantil a entender el mundo y a
formar la base de sus competencias literarias ha sido un tema muy tratado desde diversas perspectivas. Las
ideas difundidas al respecto han configurado la conciencia educativa de que el simple acceso a los libros
constituye una gran parte de la educación lectora y literaria y puede servirnos aquí de ejemplo de cómo ayuda
la literatura a entender el mundo en la etapa de formación de los individuos.
El acceso a los textos en la etapa infantil: Los primeros contactos con la literatura se producen en gran
parte a través de formas orales y aún de la recepción de ficciones audiovisuales. La ayuda que proporcionan
estas obras para sentar las bases de la educación literaria puede sintetizarse en las siguientes líneas:
1. La adquisición de sistemas de símbolos.
En este sentido los libros ayudan a saber que las imágenes y las palabras representan el mundo de la
experiencia. Así, por ejemplo, aunque las ilustraciones difieran de la realidad en tantos aspectos (sean en

1|Página
blanco y negro, de diferente tamaño, inexactas, etc.), los niños y niñas reconocen los objetos en las formas
pintadas antes del segundo año de vida. La exploración de las imágenes estáticas da tiempo a los niños para
identificar y comprender, en ese comprender los niños y niñas no sólo interpretan el símbolo de lo que hay
objetivamente, sino que se inician en los juicios de valor que merecen las cosas en su propia cultura: lo que es
seguro o peligroso, lo que se considera bello o feo, habitual o extraordinario, adecuado o ridículo, etcétera.
Por otra parte, las imágenes de los primeros libros también inician en la necesidad de inferir información
no explícita propia de cualquier acto de lectura, ya que si las inferencias deben hacerse a partir de la palabra se
requiere más concentración y memoria a largo plazo. La investigación ha demostrado que los niños de tres
años tienen bastante éxito en su deducción de sentimientos de los personajes cuando pueden apoyarse en la
imagen.
La progresiva aparición del texto en los libros infantiles ofrece un buen andamiaje para el aprendizaje de
la lectura, de la misma manera que la conversación con los adultos lo ha sido para la adquisición del lenguaje
oral. El texto escrito de esos libros contribuye al aprendizaje de la lectura a través de procedimientos como el
uso de palabras o frases repetitivas que pueden ser identificadas con facilidad, así como de canciones y textos
rimados que inciden en la anticipación y reconocimiento del texto.
2. El uso de la imagen para la construcción del sentido.
Ya que las historias para niños pequeños deben basarse en la interrelación de texto e imagen, el debate
sobre la comprensibilidad de las imágenes ha formado parte también de la discusión sobre la relación entre los
textos infantiles y sus lectores. La práctica demuestra que estilos diferentes y más experimentales también
pueden gustar a los niños y niñas por otras razones, y, actualmente, muchos ilustradores se hallan explorando
la frontera entre la comprensión y la atracción en los libros para los pequeños.
Eso no significa, naturalmente, que las ilustraciones no puedan ser excesivamente complejas, tanto si la
dificultad se refiere a su riqueza significativa como si se debe simplemente a un mal planteamiento. Los
lectores tendrán dificultades, por ejemplo, si se produce una incongruencia entre algún detalle y la escena
general.
3. La adquisición de la conciencia narrativa.
Ya desde muy corta edad los niños y niñas poseen muchos conocimientos sobre la narración de
historias. A los dos años la mayoría de ellos usa convenciones literarias en sus soliloquios, juegos y relatos
(fórmulas de inicio y final, uso del pretérito imperfecto, cambio del tono de la voz, presencia de personajes
convencionales, etc.). Es un claro indicio de que a los dos años los niños ya identifican la narración de historias
como un uso especial del lenguaje, y ese conocimiento se desarrollará hasta el reconocimiento de las historias
como un modo de comunicación, una técnica aceptada socialmente para hablar sobre el mundo real o para
imaginar mundos posibles.
A medida que crecen aumenta su capacidad para establecer nexos causales entre las acciones y son más
capaces de colocar lo que está ocurriendo en las ilustraciones en el interior de un esquema de progreso. Este
avance resulta más fácil para aquellos niños y niñas que han oído contar muchos cuentos y que han aprendido
a tener en cuenta los acontecimientos de las páginas anteriores para atribuir un sentido a las historias de los

2|Página
libros. El primer tipo de estructura, por ejemplo, se refiere simplemente a una asociación de ideas entre los
elementos donde una idea lleva a la otra sin más relación. Finalmente, hacia los seis años los niños y niñas
dominan propiamente la estructura de la narración con todas sus condiciones, por ejemplo, la de que el final
debe estar en relación con el conflicto planteado en el inicio.
Las historias deben ser cortas para no sobrepasar los límites de la capacidad de concentración y
memoria infantil y para no exigir demasiado a su confusa atribución en las relaciones de causa y consecuencia.
Las observaciones a este respecto indican que los libros son mejor entendidos si aparecen pocos personajes, el
argumento está gobernado por modelos regulares de repetición y el texto no sobrepasa la longitud de unas
dos mil palabras.
La versificación de las historias, antes aludida, supone otro recurso coadyuvante para la secuenciación
de la historia en unidades manejables, ya que la canción o la rima contribuyen a fijar el orden de los
acontecimientos porque pasan a ser recordables, repetibles y anticipables. Otro recurso de economía narrativa
es la incorporación de la ilustración como elemento constructivo de la historia y no como una simple
elaboración artística de la información textual. Un tercero es la ocultación del narrador en favor de
perspectivas narrativas externas que convierten la narración en una especie de dramatización dialogada ante
los ojos del lector.
La conciencia narrativa incluye también la posesión de expectativas sobre la conducta de los personajes.
Los personajes forman parte del mundo real de los niños y permanecen en sus referencias sobre el mundo
como una herencia cultural compartida con los adultos.
La mayoría de libros infantiles potencian la lectura identificativa del lector a través de protagonistas
infantiles que lleva a cabo acciones muy parecidas a las del lector en su vida real.
4. La ampliación de la experiencia: los temas.
Los niños y niñas necesitan un tipo de literatura que extienda su imaginación y sus habilidades
perceptivas más allá de sus límites actuales, de manera que los mejores libros ilustrados son aquellos que
establecen un compromiso entre lo que los niños pueden entender solos y lo que pueden comprender a través
de un esfuerzo imaginativo que se vea suficientemente compensado.
El progreso a través de la fantasía establece un continuum desde la experiencia inmediata hacia el
desplazamiento en el espacio o en la imaginación. A los cuatro predomina la excitación por lo desconocido y
en general se produce una progresiva ampliación desde el realismo a la fantasía. Otros autores, en cambio,
prefieren destacar la asimilación cultural producida, ya que los niños de cinco años se han familiarizado con un
mundo literario de aventuras, vistas como sucesos lejanos y propios de las historias. En sus narraciones
adoptan, pues, estas formas y colocan la aventura allí donde han aprendido que habita.
Otra vía de exploración de la realidad presente en los libros es la del humor. El humor en los libros
infantiles se basa en la inversión o transgresión de las normas de funcionamiento del mundo que ellos ya
dominan, de forma que las equivocaciones o las exageraciones configuran una parte importante de los
recursos utilizados. El juego con el absurdo se basa, a su vez, en la inversión del orden que las palabras otorgan
a la realidad.

3|Página
Una tercera vía se refiere a la tensión entre la idealización y la problematización del mundo. Los niños y
niñas aceptan normalmente una imagen idealizada de ellos mismos y de su mundo. Pero también necesitan
una literatura más dura que se haga eco de su parte menos socializada y agresiva.
El itinerario infantil de lecturas iniciado en las primeras edades puede llevar a los niños y niñas a conocer
y a experimentar la coexistencia de los sentimientos de exaltación de la naturaleza en la que esos personajes
infantiles viven inmersos, con el del temor que les lleva a conjurarla a través de prácticas supersticiosas.
Las obras leídas a lo largo de la infancia suponen, así, el acceso a la formalización de la experiencia
humana a través de obras que se ajustan a las capacidades de los lectores a la vez que les ayudan a progresar.
Desde esta óptica, el trabajo escolar se ha orientado, a desentrañar el sentido global, la estructura simbólica
donde el lector puede proyectarse, de manera que la literatura ofrezca la ocasión para ejercitarse en la
objetivación de la experiencia y de forma que el esfuerzo realizado en la lectura se justifique por el progreso
obtenido en la capacidad de entender el mundo.
Conciencia Fonológica
Para adquirir destreza en la lectura los chicos no solo deben desarrollar sensibilidad para percibir que las
palabras pueden segmentarse en unidades menores que van desde la silaba al fonema, sino también adquirir
las habilidades para analizar internamente la estructura de la palabra e identificar estos constituyentes. Estas
habilidades formarían parte de lo que se denomina conciencia fonológica.
La conciencia fonológica es la habilidad metalingüística que consiste en acceder, detectar y manipular
las unidades subléxicas que componen las palabras: silabas, ataques y rimas así como también fonemas. Estas
unidades subléxicas son de tres niveles e implican distintas demandas cognitivas necesarias para reconocerlos.
El primer nivel es el de la silaba, que presenta límites bien determinados y de fácil reconocimiento. Ataque y
rima constituyen el nivel intrasilábico. El tercer nivel el nivel fonémico, está conformado por los fonemas en
que se segmentan las unidades.
Se ha demostrado que la conciencia fonológica es una fuerte señal del futuro éxito lector, así como
también se ha señalado que existe una relación recíproca entre lectura y conciencia fonológica.
La conciencia fonológica está compuesta por diversos procesos que se inician con el despliegue del
lenguaje oral y sientan bases para el acceso al lenguaje escrito; algunos de estos procesos se desarrollan de
manera inconsciente, sin necesidad de instrucción y otros son consecuencia de la enseñanza y de la
lectoescritura.
Se debe entrenar esta conciencia a través de juegos de rimas, reconocimiento de silabas y fonemas a
partir de dibujos, tareas de segmentación y omisión de silabas y fonemas, entre otras.
Géneros Literarios
Los géneros literarios son las distintas variedades de obras literarias agrupadas por unas características
comunes, según el asunto, la forma o la actitud del autor. Son un problema de forma ya que el mismo
contenido puede expresarse en cualquiera de los géneros. Es una preferencia que cada escritor tiene de
acuerdo a su temperamento y estilo.

4|Página
Género Lírico: Los textos líricos expresan el mundo subjetivo del autor, sus emociones y sentimientos, o
una profunda reflexión. Suele escribirse en verso pero también se utiliza la prosa. Es aquel que logra la
expresión artística por medio de la palabra rítmica y musical.
El verso en una unidad en la que se puede dividir un poema. Es cada línea de un poema. La medida de
un verso equivale a su número de silabas.
1. Si terminan en una palabra esdrújula, se cuenta una sílaba menos.
2. Si termina en una palabra aguda, se cuenta una sílaba más.
Dos versos riman entre ellos cuando a última palabra de uno rima con la última del otro. Es la repetición
de la sílaba tónica al final de dos o más versos.
Es uno de los elementos más llamativos del ritmo de un poema, pero no es el único ni tampoco es
imprescindible, de hecho hay poemas sin rima. Hay dos tipos de rima:
 Asonante: palabras con iguales vocales y distintas consonantes tres la sílaba tónica.
 Consonante: palabra con iguales vocales y consonantes tres la sílaba tónica.
La poesía ha sido definida tradicionalmente como la expresión de los sentimientos por medio de la
palabra, escrita u oralmente. Desde este punto de vista, este género literario se caracteriza por la subjetividad,
es decir, el poeta nos ofrece una parte de su pensamiento, de su interior, de su visión de la realidad. Esta
expresión de los sentimientos no puede hacerse de cualquier manera, sino que se suele ver sometida a una
gran depuración técnica y estética.
La mayor parte de los textos líricos están escritos en verso, aunque ésta no es una característica
exclusiva de la poesía. La expresión de la emotividad del poeta se puede llevar a cabo a través de otros
vehículos de expresión, como la prosa poética. En este tipo de escritos, el autor prescinde del verso, aunque
sigue manteniendo todos los rasgos propios de la poesía: subjetividad, expresión sentimental, utilización de un
gran número de recursos literarios, cuidado formal y estético.
Presenta las siguientes características:
●Discurso muy subjetivo, producto de la interiorización, por lo que en ellos predomina la función
expresiva, además de la poética.
●Finalidad estética. El poeta busca no sólo transmitir sus pensamientos y estado de ánimo, sino hacerlo
con belleza.
●Lenguaje elaborado. La lengua que se utiliza para trasladar las emociones al texto está llena de
imágenes, con las que el lector puede acercarse a las emociones del autor. Los poemas suelen ajustarse a unas
normas formales que los caracterizan (versos, estrofas, ritmo, rima) englobadas todas ellas bajo la
denominación de métrica. Además, con el fin de lograr un discurso lo más bello posible, los autores se valen de
los recursos literarios o estilísticos.
 Poesía Infantil
La poesía infantil es toda aquella poesía creada por un escritor adulto e intencionalmente destinada al
público infantil, y gozada por estos. Esta poesía debe tener:

5|Página
1. Cualidad Musical: ritmo y rima son fuentes primarias de satisfacción para el niño. La poesía tiene su
propio ritmo; en cuanto a la rima es la concordancia final de los consonantes o asonantes empleados
en los versos.
2. Elemento Narrativo: los poemas deben contar una historia
3. Acción: sin elaboradas descripciones que la compliquen, con una pronta precipitación de lo que
sucede en el poema.
4. Humor: debe tener dos tipos de humor, el humor que se desprende del tema tratado en el poema y
también el humor de los sonidos
5. Extensión: es aconsejable la brevedad en el desarrollo pero se debe ir incrementando paulatinamente
un mayor número de versos.
6. Tema/Contenido: deben tener un contenido sencillo que le infunda a cualquier experiencia cotidiana
un nuevo sentido. Tener algún punto de afinidad con las experiencias y emociones infantiles.
7. Clases de Versos: no deben superar los 8 versos.
Podemos encontrar dentro de las Poesías Infantiles una clasificación en cuanto a las clases de versos:
a. La Redondilla: es la estrofa de cuatro versos cortos, de rima consonante que se disponen
concordando el primero con el cuarto y el segundo con el tercero, por ej:
La casita del hornero
Tiene alcoba y tiene sala.
En la alcoba la hembra instala
Justamente el nido entero.
(…)
b. La Copla: es una cuarteta de versos octosílabos o hexasílabos, cuyos pares van rimados y sus
impares no guardan correspondencia en la rima. Se aplica por lo común a los arrullos. Por ejemplo:
Estrellita blanca,
Rosalito en flor
Abre ya los ojos
Que amanece Dios
c. El Villancico: poesía que consta de un estribillo inicial y de una estrofa dividida en tres partes,
cuyos versos adoptan variadas formas métricas de seis u ocho silabas. Los asuntos más comunes
se refieren a las festividades navideñas.
d. El Limerick: consta de tres versos endecasílabos y dos heptasílabos. Es una suerte de historia en
verso que sienta las más disparatadas afirmaciones y desarrolla las situaciones más extravagantes.
Clasificación de la Poesía Infantil según sus objetivos o funciones:
o Nanas: son canciones de cuna con que se arrulla a los niños para inducirlos al sueño, proceden
de la tradición española, habiendo sufrido un fuerte influjo indígena, adquiriendo características
del folklore argentino.

6|Página
o Rondas: son breves textos poéticos que suele cantar los niños a la par que giran tomados de las
manos, es herencia de la tradición española.
o Juegos: poemas que se cantan colectivamente con mímica o dramatización a la vez, coordinan
sus textos poéticos con determinadas expresiones corporales y rítmicas que se repiten casi
inalterables a través de sucesivas generaciones infantiles. También de tradición española.
o Humorística: se propone suscitar la sonrisa del niño, es aquella que presenta en su texto
situaciones y caracteres acentuando sus rasgos divertidos. Se diferencia de la del absurdo en
tanto que no es disparatada, si no que opera en situaciones graciosas pero posibles.
o Disparatada: intenta provocar toda clase de fisuras en el mundo cotidiano de lo razonable. Sus
elementos pueden ser extraídos o no de la realidad pero siempre se los presenta distorsionados
hasta la incongruencia.
o Didáctica: toda buena poesía es educativa. Son todas aquellas composiciones que pretenden
instruir a los niños, desarrollando en verso determinados temas a la manera de lecciones
rimadas o con el propósito de dejarles una moraleja.
o Trabalenguas: combinación de escasos versos que incluyen palabras de pronunciación ardua con
el objeto de dificultar la articulación, intentar depurarla, a través de sucesivas repeticiones por
parte de los pequeños.
o Adivinanzas: son acertijos que se crean con el objeto de entretener a los niños mientras tratan
de interpretar su sentido. Se presentan compuestas por cuatro versos breves, a través de los
cuales se plantea un enigma de sencilla resolución.
Género Narrativo
Relata sucesos que le han ocurrido al protagonista. Es de carácter sumamente objetivo. Su forma de
expresión es la prosa. Dentro del relato es posible distinguir dos niveles:
 Nivel de la Historia: supone los acontecimientos, el argumento. Comprende una lógica de las
acciones y una sintaxis de los personajes. Historia es el orden cronológico de los hechos, implica
el que se cuenta de la narración.
 Nivel del Discurso: además de la elocución (manera de elegir las palabras y distribuirlas en el
discurso), supone los modos de la narración, los tiempos de la narración, los aspectos del relato
o puntos de vista del narrador. Supone el cómo se cuenta los acontecimientos.
Los segmentos de la historia que tienen un carácter funcional reciben el nombre de unidades narrativas.
Es posible señalar cuatro tipos de funciones:
1. Cardinales o Núcleos: acciones principales, encadenadas lógica y cronológicamente. Constituyen
los momentos de riesgo del relato. No pueden suprimirse
2. Catálisis: acciones menores, descripciones, comentarios intercalados que complementan las
acciones cardinales. Pueden suprimirse en el nivel de la historia.
3. Indicios: motivos mínimos que sugieren una atmosfera o clima o que remiten a los caracteres
psíquicos de los personajes.

7|Página
4. Temporales o Espaciales: indican el tiempo y espacio donde se desarrollan las funciones
nucleares y catálisis.
Los personajes son entes formados con palabras, caracterizan a los personajes sus atributos y sus
motivaciones. Los primeros conciernen al aspecto descriptivo físico o espiritual; los segundos a los emanados
de sus acciones, atañen a su conducta pero desde su interioridad. Las clases de personajes son:
 Principales: cuando llevan a cabo la acción que se narra, son aquellos que dan sentido al relato.
 Secundarios: no aparecen mucho en el relato y no suelen modificarlo. Acompañan a los
personajes principales. Existen dos tipos: los Satélites que entran y salen de acción y los
Funcionales que inician la partida.
 Tipo: los atributos del personaje típico son comunes a muchos personajes. Son predecibles y
representan comportamientos o ideas muy conocidas.
 Arquetipo: personifican alguna virtud, efecto de forma idealizada, es modelo y símbolo, es un
tipo tradicional.
 Redondos: evolucionan psicológicamente o moralmente. Estos personajes son descriptos a lo
largo de toda la otra a partir de las transformaciones que van sufriendo.
 Chatos: no evolucionan, son iguales en toda la acción. Se describen a partir de reducidas
características básicas para que el público los identifique. A lo largo de la narración sus
características se mantienen intactas.
El cuento es fundamentalmente tiempo, pero es tiempo concentrado, los hechos se desarrollan en el
tiempo. La narrativa actual está regida por leyes psicológicas que regulan el tiempo mediante diversos
recursos técnicos que privilegian al narrador protagonista y el monologo interior y alteran la sucesión
cronológica, produciendo la no coincidencia de historia y discurso. El tiempo puede ser:
 Cronológico: es lineal, los hechos se suceden cronológicamente
 A cronológico: se altera el curso de la historia
o Retrospección: es un salto temporal hacia el pasado por asociación mental ya sea del
personaje o del narrador
o Prospección: es u salto temporal hacia el futuro
o Cíclica: es propia de los cuentos de nunca acabar.
El ritmo de narración analiza las relaciones entre el tiempo de la historia y el tiempo del relato, puede
ser:
 Elipsis: es la omisión de hechos, lagunas cronológicas ya que el tiempo de la historia es mayor
que el del relato.
o Explicitas: precisan el lapso omitido, por ejemplo: tres meses mas tarde.
o Implícitas: deben ser inferidas por el lector porque no están en el texto.
 Pausa Descriptiva: el tiempo de relato es mayor que el de la historia, no todas las pausas son
descriptivas (intervenciones del narrador), ni todas las descripciones son pausas.
 Escena Dialogada: el tiempo de la historia y el del relato son iguales.

8|Página
 Relato Sumario: el tiempo de la historia es mayor que el del relato pero se sintetizan hechos
ocurridos en días, meses o años, en pocas palabras.
El narrador puede ser visto desde distintas visiones, podemos encontrar:
 Visión “por detrás”
o Narrador Omnisciente: en tercera persona, el narrador sabe más que el personaje. Es la
forma clásica de contar. Un “sabelotodo” que maneja todos los hilos narrativos, sabe
todo lo que pasa simultáneamente en distintos lugares como lo que ocurre en las
mentes de los personajes.
 Visión “desde afuera”
o Narrador Testigo: en tercera persona, el narrador sabe menos que los personajes. El
narrador solo sabe lo que ve, es un testigo externo. Su visión está limitada a la
observación de los hechos y solo percibe la conducta exterior de los personajes.
 Visión “con”
o Narrador Protagonista: relate en primera persona, el narrador sabe lo que saben los
personajes. Está ubicado dentro de la acción, es un punto de vista limitado, relata lo que
vive.
Se puede clasificar el género en:
 la Novela: es una narración de ficción de mayor extensión que el cuento. Es más larga que el cuento.
Generalmente está dividida en capítulos y tiene gran cantidad de personajes. Puede narrar varias
historias paralelas, en lugares y tiempos diferentes; aunque siempre debe existir una relación entre
ellos.
 La Fábula: Son narraciones que terminan con una enseñanza o lección llamada moraleja. Muchas
veces los personajes son animales o cosas que realizan acciones propias de los seres humanos. Ese
recurso de denomina personificación. La Fábula lleva por finalidad encerrar una instrucción, un
principio en general (moral) en forma sintética que se desprende naturalmente de la narración
simbólica que se realiza. Deben estar escritas en estilo sencillo y fácil, su dialogo debe ser apropiado a
los caracteres y situación de los personajes, concebidas en prosa o en verso. Esta forma expresiva nace
con los primeros tiempos del hombre que por necesidad de la crítica tiene las características anotadas.
 La leyenda: Son antiguas narraciones que fueron transmitidas de padres a hijos en forma oral. Transita
un camino intermedio entre la fantasía y la realidad. Suelen explicar el origen de plantas, animales y
lugares mezclando el conocimiento adquirido durante generaciones con creencias religiosas y
supersticiones.
 El Mito: Es un relato fantástico donde los personajes principalmente son dioses o héroes. Sus relatos
tienen la temática de la creación del mundo y el hombre.
 Apólogo: Es una narración parenética cuyo propósito es instruir sobre algún principio ético moral o de
comportamiento, por lo general situado al final o al principio de la misma y denominado moraleja.
 El Cuento es una narración ficcional en prosa, relativamente breve. Los tipos de cuentos son:

9|Página
o Realista: es una trasposición ficcional de la realidad. Pretende reproducir el mundo tal como es;
respondiendo a un afán de verosimilitud, el lenguaje refleja en el habla de los personajes sus
modismos y peculiaridades. Los escenarios son descriptos en detalle y el suceder temporal sigue
un orden cronológico
o Fantástico: lo fantástico es una ruptura del orden lógico y de las leyes naturales, una
transgresión. El problema es el contraste de lo real y lo irreal y su confrontación dentro del texto.
La literatura fantástica funda su existencia en la necesidad del hombre de sobredimensionar la
realidad, haciendo que en ella se inserten otros seres y otros mundos paranormales distinto del
suyo.
o Maravilloso: es un tipo especial de cuento fantástico en el que lo sobrenatural tiene una función
totalizadora. No hay confrontación ni contraste ni problematización entre el mundo real y el
irreal. El lector y los personajes aceptan con naturalidad el mundo maravilloso. Los seres
fabulosos, los hechos extraordinarios que suceden y los objetos mágicos constituyen el orden
maravilloso donde lo sobrenatural domina la totalidad de su mundo y es su ámbito natural.
o Ciencia Ficción: reúne dos conceptos, lógica científica y ficción literaria. En esta forma narrativa
subyace un propósito, advertir sobre la extralimitación de la ciencia y de la técnica que amenaza
el futuro de la humanidad y atenta contra la supervivencia de los valores morales y espirituales.
Los personajes pueden ser tanto humanos como seres de otros mundos, mecánicos o súper
hombres.
El cuento ocupa un lugar privilegiado en el Nivel Inicial, por lo que aporta en lo emocional, en lo
placentero y en lo estético. El niño si siente motivado hacia el mundo fantástico del cuento, ayudado por su
imaginación puede ver escenarios y personajes, puede dar vida a todos los seres y satisfacer sus necesidades e
intereses que a veces chocan con la realidad. Por esto decimos que los cuentos ayudan al niño a comprender
su realidad, afirmar sentimientos positivos hacia los demás. La experiencia del cuento y las experiencias
lingüísticas se unen de esta manera para desarrollar la conquista del lenguaje oral y escrito.
El Cuento Infantil se puede clasificar en:
a) De Animales: donde los protagonistas son animales y pueden ser:
a. Aéreos-Terrestres: los animales peludos representan ternura y la compañía. Las aves
representan el deseo de volar de los niños, la libertad.
b. Acuáticos: son empleados para representar lo misterioso, hay una polarización en peces
buenos y peces malos.
c. Insectos: cumplen una función humorística. Frecuentemente los gusanos y ciempiés. El
mismo insecto puede tener dos lados, bueno y malo. La hormiga y la abeja tienen un
lado positivo porque son laboriosas.
b) Maravillosos /Folclóricos: sus personajes tienen un conflicto en torno al alcance de un objetivo,
pueden ser,
a. Protagonistas: cuyas características son la dulzura, la bondad, la paciencia, la belleza.

10 | P á g i n a
b. Antagonistas: tienen valencias negativas, son malos, feos, déspotas, etcétera.
Siempre hay un triunfo del protagonista. El número que prima en el cuento maravilloso es de
tres personajes principales, generalmente son tres hermanos, tres pruebas y el que pasa la prueba es el mas
débil.
Están ambientados en feudos en una época medieval, tiene una formula de apertura que nos
ubica en un eterno presente, presentado por la formula “había una vez”, “erase una vez”, “erase que se era”.
Estas formulas inauguran el terreno presente que puede ser cualquier lugar.
En los cuentos maravillosos existen castillos, brujas duendes, el mismo diablo y lo fundamental
objetos mágicos.
En los cuentos folclóricos son los propios del lugar y no tiene objeto mágico por ejemplo
caperucita roja, el abeto, la princesa y la abeja.
Son cuentos que provienen de la cultura popular. Algunos autores son: Grimm, Andersen,
Perrault, Lewis Carroll.
c) De Formulas: se dividen en
a. Cuentos Mínimos: son cuentos cortos por ejemplo: “Este es el cuento de la canasta y
con esto basta que basta”
b. Cuentos Acumulativos: son los cuentos que suman a un elemento central otros
elementos.
c. Cuentos de Nunca Acabar: son los cuentos que comienzan y terminan de la misma
manera, tienen una estructura cíclica.
d) Libro Álbum: son aquellos que trabajan con la metaficción; las imágenes completan lo que no
está escrito por lo que resulta fundamental la presencia del ilustrador.
Para que un cuento sea considerado literario debe cumplir con ciertos criterios como por ejemplo:
 Tener Recursos de Estilo
 Tener Imprevisibilidad
 Humor
 Conflicto
 Intertextualidad/Polifonía/Cultura: el texto se relaciona con muchos textos
 Transgresión
 Brevedad: en función de las características contextuales
 Palabras Conocidas: claridad y precisión
 Imágenes: como soporte de lo que dice el texto; como perspectiva del ilustrador, como complemento
de lo que dice el texto
Género Dramático
Son obras escritas en forma de diálogo y destinadas a la representación. En ellas el autor plantea
conflictos diversos. Pueden estar escritos en verso o en prosa. Tratan cuestiones muy variadas que atañen a la
condición humana.

11 | P á g i n a
La palabra Drama viene del griego y significa acción; indica las acciones que los actores hacen o llevan a
cabo en un escenario y en consecuencia, el género literario en el cual se representan los hechos.
El teatro además de un lugar, indica las representaciones que en ese reciento se realizan, es una
representación en un lugar especifico. Viene del griego y significa mirar, es lugar para ver o mirar.
Esta dentro de la literatura porque uno de sus elementos importantes es el texto, cuyo argumento
desarrolla la otra teatral en la esencia, podemos decir que:
 Es potencia: la otra escrita y lista para ser representada
 Es presencia: la representación.
El teatro tiene unos elementos que lo constituyen como son:
 Autor de la obra: es el punto de partida porque proporciona el material primario, el texto.
 La obra: el texto sobre el cual se estructura la representación.
 El director escénico: es el coordinador de movimientos y partes, recrea lo que dice el texto con
la actuación del actor y los aportes de los técnicos.
 El actor: interpreta enfrentando al público los personajes, traduce a un lenguaje visual y auditivo
las palabras y silencios del texto.
 Elementos Semióticos: son elementos accesorios, incluyen el decorado, luces, utilería, vestuario,
maquillaje, maquinaria, música y crean la ilusión de realidad en la escena.
 Público: es quien recibe la representación; por el publico existen todos los elementos anteriores
y él es el único juez de ese mecanismo.
La estructura interna de las obras dramáticas son tres:
 Exposición: es la presentación de los personajes y planteo del conflicto.
 Desarrollo: de repente sucede algo, la acción sigue una línea ascendente, el interés y el
suspenso captan nuestra atención; el momento de mayor tensión es el clímax; a partir de este
punto la línea desciende y todo sucede con rapidez.
 Desenlace: indica el término de la acción dramática; por lo general en una obra de teatro debe
ser muy breve. Es abrupto, cuando se resuelve el conflicto se produce inmediatamente el
desenlace.
La estructura externa de las obras dramáticas está relacionada con el texto, el cual está dividido en
actos, cuadros y escenas.
Los actos son unidades de acción, en cada acto pasa algo y se indica con la caída de telón. A su vez los
actos están divididos en cuadros que se caracterizan por los cambios en la escenografía. Permiten dentro del
acto un giro o cambio de índice temporal o espacial. Los actos también están constituidos por escenas, que
marcan la entrada o salida de los personajes.
Las acotaciones van junto al dialogo y dan indicaciones de acciones a los directores o actores en esa
escena. Mientras que los apartes son todos los datos vinculados a la ornamentación, vestimenta, luces, etc.
(elementos semióticos).
Dentro de las subespecies que encontramos dentro de las representaciones dramáticas son:

12 | P á g i n a
 Tragedia: acción que entraña peripecias sobrenaturales y cuya catástrofe final arrastra al
protagonista.
 Comedia: acción de tono humorístico, irónico con final feliz y a veces moralizador.
 Opera: casi siempre son escenificaciones cantadas adaptadas de una obra teatral o poema.
 Zarzuela: es español, la acción se resuelve en forma de canto alternado con escenas más
habladas.
 Mimo: busca el gesto nuevo con el que representar o crear el objeto. Trabaja sin utilería.
 Juego Dramático: actividad lúdica a que los niños dedican colectivamente a reproducir acciones
que le son tan conocidas que las convierten en la trama de su juego. Lo hacen con total
espontaneidad sin contar para nada con el adulto.
El teatro y el juego dramático:
El juego dramático es un juego de grupo, descubierto gracias al adulto. Está sometido a reglas y entre
ellas la mas importante es la de aceptar participación de los otros y la cooperación de los elementos que
constituyen el grupo de jugadores. Todos están motivados a participar para actuar, pero la actividad individual
se limita a servir a un proyecto común. El niño no es un actor, por lo tanto su actividad no será la de
interpretar una realidad imaginada por un actor, sino que el mismo creará su personaje, “jugará a ser”.
JUEGO DRAMÁTICO TEATRO
 Proyecto oral susceptible de variar  Obra escrita
 Papeles elegidos por los que actuaran  Papeles aceptados a partir de una propuesta
del director
 Acciones y conversaciones improvisadas  Texto aprendido por los actores. Acciones
sobre el tema elegido dirigidas
 Los actores y el publico son intercambiables  Los actores son solo actores y los
espectadores, espectadores
 El docente permite/hace avanzar la acción  El director planea el desarrollo de la obra
 El juego dramático puede no llegar a salir si el  La obra debe desarrollarse en todas las fases
tema no permite que los niños actúen previstas
 Actores: niños en situación de juego colectivo  Actores: adultos en situación de trabajo
 Niños que juegan a ser.

El juego dramático en el niño de cuatro años es más rico ya que su juego es elaborado e imaginativo, hay
una permanencia en el rol elegido y surgen nuevas posibilidades. Su imaginación lo lleva a tratar de recrear
situaciones vividas y aprovechar todos los elementos y juguetes de que dispone.
Las dramatizaciones se van relacionando con las unidades de trabajo y en general ocupan gran parte del
tiempo en elegir las prendas y caracterizarse.
Su mundo de fantasía es muy real y vive cómodo en él, mereciendo el respeto y la consideración del
adulto.
13 | P á g i n a
El juego dramático en el niño de cinco años tiene rasgos característicos importantes. Juegan
independientemente de las niñas, representando roles comunitarios masculinos. Las niñas dramatizan
ocupaciones femeninas o las tareas domésticas. La asignación de roles es planificada por los mismos niños
quienes están en condiciones de elaborar un proyecto de acción y cumplirlo durante todo el periodo.
Para la caracterización exigen elementos precisos y reales. Hablan con propiedad y precisión, estable
haciendo diálogos y conversaciones que se ubican dentro del manejo del lenguaje socializado.
El teatro Infantil
En la etapa infantil y preescolar está dado por el teatro para niños y no por el teatro hecho por niños
que quedará para un periodo posterior. En la etapa entre los tres y los siete años el niño no puede cumplir, en
la triada autor-actor-espectador. El niño debe ver teatro y no hacer teatro. Su inmadurez le impide recitar una
parte o de respetar las entradas marcadas por el guion, su lugar debe ser la butaca, el goce, la alegría de ver,
oír y reír.
Cuando la falta de obras de teatros impida el acercamiento, es la maestra la encargada de hacer surgir
con precario elementos una función teatral en la escuela. Con tramas sencillas, personajes del medio,
escenografías con muebles del aula. Basta interpretar una poesía conocida por los niños.
 Teatro de títeres
El nombre títere fue tomado del sonido producido por el silbato con el que se invitaba al espectáculo en
los tiempos en que los titiriteros levantaban sus tinglados en las ferias. Podemos decir que los títeres es acción
mas que palabra; sus muñecos serán grotescos y su voz se ajustará a esta característica; la obra no debe ser
demasiada extensa; se debe respetar las voces adecuadas para evitar confusiones en la identificación. Los
títeres según los medios que intervienen en su preparación o el modo de accionarlos, reciben diferentes
nombres:
 Títeres de manopla: es una simplificación del títere de guante. Toda la mano está calzada
en la cabeza del muñeco, que tiene la posibilidad de abrir y cerrar la boca. Es muy simple
su manejo. Hay variantes que completan el personaje con la incorporación del cuerpo,
patas, colas.
 Títeres de guante: consta de una cabeza y un camisolín con mangas (brazos del muñeco).
En este camisolín se calza la mano; si se desea, es posible agregarle piernas unidas al
camisolín.
 Títeres de dedal: consiste en calzar un títere en un dedo de la mano. El objeto es
demostrar que los dedos pueden transmitir una expresividad especial.
 Títeres movidos por 5 dedos: consiste en calzar todos los dedos en el muñeco cuyo
camisolín permite mover dos brazos y dos piernas más la cabeza. En algunos casos de
justifica el empleo de esta técnica sobre todo cuando se trabaja con el muñeco fuera del
retablo.
 Finger Puppets: consiste en calzar todos los dedos en el muñeco cuyo camisolín permite
mover dos brazos y dos piernas más la cabeza.

14 | P á g i n a
 Marote: la mano del personaje títere es la mano del titiritero. La cabeza se mueve con la
otra mano o por un palo que la sostiene. El marote es un títere especialmente apto para
realizar acciones que requieran el uso de la mano: manipular objetos, saludar, decir adiós,
beber, comer, escribir.
 Barra: es la forma mas primitiva de sostener un muñeco desde arriba a partir de una barra
o hilo que lo sujeta por la cabeza.
 Marioneta de hilo: se realiza desde arriba, se basa en la articulación del títere para
permitirle todos los movimientos que se desee conseguir y en la sujeción por hilos que
sostienen al muñeco unido a una cruceta que se coloca como anillos en los dedos del
titiritero.
 Silueta: es un títere bidimensional o plano. Son armadas sobre una varilla que las mueve.
También puede moverse con hilos, lo que le da más posibilidad de acción.
 Sombra: la silueta colocada detrás de una pantalla traslucida e iluminada por un foco de
luz.
 Manos enguantadas: la mano por su gran movilidad y expresividad, ejerce una fascinación
muy especial. Cabecitas, sombreros, capas, pañuelos, moño, bastón, bastan para que deje
de ser la mano y cuando la movilidad y las acciones se logren con limpieza y ajustados
movimientos.
La Pantomima es el espectáculo que por medio de actitudes, movimientos del cuerpo y gestos, expresa
acciones, caracteres, pasiones con prescindencia de toda palabra articulada. El mimo cuenta algo pero es
transmitido con precisión y acierto, con un silencio dotado de voz. El público tiene que comprender lo que
sucede en la escena y reponer, con su imaginación los elementos que este pareciera utilizar en su mudo relato.

Bibliografía
Bornemann, Elsa Isabel. Poesía Infantil estudio y antología. Ed Latina.
Colomer, Teresa. La enseñanza de la lengua como construcción de sentido.

15 | P á g i n a

S-ar putea să vă placă și