Sunteți pe pagina 1din 17

Liceo domingo santa maría

Desde nuestro norte ser más y engrandecer a Chile


UNIDAD DE ORIENTACIÓN Y PSICOLOGÍA
PROGRAMA DE SEXUALIDAD, AFECTIVIDAD Y GÉNERO
Clasificación actividades CESI
7° EDUCACIÓN BÁSICA

Tabla Resumen

ACTIVIDAD MATERIALES
Las fases del desarrollo Set de imágenes (anexo 1) x grupo
sexual humano Set de tarjetas con fases de desarrollo sexual
(anexo 2) x grupo
Papelógrafo o cartulina, plumón, pegamento y
tijeras x grupo
El cuerpo como Imágenes (anexo 1), tarjetas con
representante de mí características o rasgos de personalidad
mismo (anexo 2) para cada grupo. (tijeras si no se
entregan papeles recortados)

Acercamiento a los Pauta de trabajo (anexo 1), lápiz y pegamento


factores de riesgo para cada grupo.

Compartiendo historias Hoja de papel, lápiz e historia de consuelo


reales (anexo 2) para cada grupo.

¿Qué busco en el Caja de zapatos (canastos, bolsas) para cada


consumo de alcohol? grupo, papeles pequeños en blanco, lápices.
ACTIVIDAD 1: LAS FASES DEL DESARROLLO SEXUAL HUMANO

Objetivos: Que el alumno comprenda que el logro de una sexualidad madura es el resultado de un complejo
proceso de desarrollo, que parte en la infancia y se consolida en la adultez.

Tipo de Actividad: Trabajo grupal

Duración: 35 a 45 minutos.

Materiales: Set de imágenes (anexo 1), Set de tarjetas con fases de desarrollo sexual (Anexo 2), Papelógrafo o
cartulina, plumón, pegamento y tijeras.

Desarrollo:

Motivación y Reflexión: Se dividen en grupos de aprox. 6 alumnos y se les entrega el material. Cada grupo
debe realizar una línea del tiempo ordenando de manera cronológica las diferentes fases del desarrollo sexual,
poniendo la(s) imagen(es) correspondiente(s) y la etapa vital donde esta se da. Luego que terminen deben
discutir ¿Qué importancia piensan que tiene cada uno de estos pasos? ¿Qué piensan que puede suceder con el
desarrollo sexual si uno de estos pasos no se da o se ve perturbado? (15 a 20 min.)

Cierre: Cada grupo presenta su trabajo, explicando el orden realizado y la importancia que consideran que
tiene cada paso. El profesor complementa los trabajos haciendo notar la complejidad de este proceso y la
importancia de cada paso para el logro de una sexualidad madura. (20 a 25 min.)

Conceptos a Transmitir

 Para llegar a una sexualidad madura se requiere de un proceso de desarrollo que se da en fases
consecutivas, que parte desde el nacimiento.

 La libidinización del cuerpo se da en los primeros años de vida y se realiza preferentemente con el cuerpo
de la madre, quién capta las necesidades del niño, las atiende y estimula los sentidos. El contacto con el
padre también es importante, mientras más participa en los cuidados. Durante la niñez, el niño se centra
en desarrollar las capacidades para compartir con sus compañeros, explorar el mundo, y adquirir mayor
autonomía.

 A partir de la pubertad debe elaborar la excitación sexual dada por las hormonas transformándola en
deseo erótico, a través de la fantasía erótica y el autoerotismo. Luego, en la adolescencia temprana surge
el deseo de compartir aquellas caricias con otro(a) que posteriormente en el desarrollo buscará compartir
plenamente el deseo erótico en el sexo coital.

 Estos primeros encuentros sexuales, llamados Amor Sexual del Enamoramiento, serán aún incompletos,
mientras se aprende a elaborar con otro del que se está enamorado la experiencia y se va integrando cada
vez de mejor manera la excitación al afecto hasta lograr el Amor Sexual Maduro, que se desarrolla con la
pareja a lo largo de toda la vida.
ANEXO 1
ANEXO 2

Etapas Vitales o Edades

Niñez Infancia

Adultez Pubertad

Adolescencia

Desafíos y logros

Amor sexual del Amor Sexual Maduro


Enamoramiento

Libidinización Pre-enamoramiento

Deseo Erótico con el Excitación sexual en


cuerpo de otro Deseo erótico.
Autoerotismo
ACTIVIDAD 2: EL CUERPO COMO REPRESENTANTE DE MÍ MISMO

Objetivo(s): Que el alumno sepa reconocer que el cuerpo es una carta de presentación de si mismo,
que influye en la imagen que los demás se hacen de él, y la imagen que él tiene de si-mismo.

Tipo de Actividad: Actividad de juego.

Duración: 45 a 60 minutos.

Materiales: Imágenes (Anexo 1), tarjetas con características o rasgos de personalidad (Anexo 2) para
cada grupo. (Tijeras si no se entregan papeles recortados)

Desarrollo:

Motivación: Se pide a los alumnos que se ubiquen en parejas y frente a frente se observan y se digan
por turnos: Veo qué… agregando algo que es evidente para todo el mundo y luego imagino qué…
agregando una interpretación de su estado interno o personalidad, como por ejemplo: (2 a 3 min.)
(Ejercicio del libro “El darse cuenta” de J. Stevens)

Veo que estás sonriendo, imagino que estás nervioso


Veo que te pintaste los labios, imagino que eres pretenciosa.

El monitor pregunta cómo les fue y genera una breve reflexión en torno a cómo nuestros gestos y
actitudes manifiestan aspectos de nosotros mismos a los demás, que pueden o no estar erradas, ya
que todos somos diferentes, pero que al compartir una misma cultura, tendemos a interpretar más o
menos acertadamente. (5 a 10 min.)

Reflexión: Se dividen en grupos de 6 a 8 alumnos y se les entrega un set de tarjetas con rasgos de
personalidad y algunas en blanco, además una serie de imágenes de personas. A cada participante se
le entrega igual cantidad de características. Cada uno debe distribuir sus características entre las
imágenes. Cuando terminen deben ir argumentando sus opciones y en grupo discuten si están o no de
acuerdo. Si no es así, pueden cambiar las características.
Finalmente ponen un nombre o título que represente al personaje de la imagen, argumentando la
razón y contestan lo siguiente: (15 a 20 min.)

¿Cómo fue llegar a acuerdos en el grupo?


¿Por qué piensan que pudieron llegar a acuerdos sobre las características de estas personas
si no las conocen?
¿Por qué piensan que en algunos casos no se pusieron o fue muy difícil llegar a acuerdos?

Cierre: Cada grupo presenta los títulos a las imágenes y sus conclusiones finales. El profesor invita a
una discusión tomando los dos ejercicios e invitando a reflexionar sobre cómo nos mostramos a través
de nuestra apariencia y actitud corporal, lo que nos permite darnos a conocer y conocer al otro a
través del cuerpo. Se destaca que al compartir una misma cultura podemos interpretar con cierta
aproximación la forma de ser de una persona pero siempre se trata de una interpretación o lectura
nuestra de la manera de ser del otro. (20 a 25 min.)

Conceptos a transmitir:
 El yo es un cuerpo y el cuerpo es un yo. Son una unidad. Por eso lo que se ve por fuera habla de lo
que hay por dentro y lo que hay dentro se expresa en la apariencia.
 Hemos pasado de una cultura que negaba valor del cuerpo, a una que busca los placeres corporales
de manera desatada. Esto responde a una rebelión contra la represión del deseo y la
minusvaloración del cuerpo en el cristianismo y la utilización productiva del cuerpo como
instrumento de la época industrial. Ambas reniegan del placer corporal.
ANEXO 1
ANEXO 2

Alegre Dominante Amargado(a) Atrevido(a) Autoexigente

Optimista Líder Pesimista Irresponsable Complicado(a)

Trabajador(a) Agresivo(a) Flojo(a) Estudioso(a)

Activo(a) Pacífico(a) Pasivo(a) Mañoso(a)

Generoso(a) Creativo(a) Egoísta Atractivo(a)

Fuerte Mediocre Débil Relajado(a)

Entretenido(a) Auténtico(a) FOME Seductor(a)

Simpático(a) Falso(a) Antipático(a) Histriónico(a)

Sensible Leal Frío(a) Rebelde

Racional Rápido(a) Sentimental Tolerante

Impulsivo(a) Ordenado Paciente Invasivo(a)

Tonto(a) Perfeccionista Inteligente Delicado(a)

Superficial Melancólico(a) Profundo(a) Torpe

Materialista Obediente Espiritual Lento(a)

Sabio(a) Sumiso(a) Necio(a) Desordenado(a)

Sociable Servicial Antisocial Independiente

Amistoso(a) Atento(a) Solitario(a) Responsable

Chistoso(a) Elegante Aburrido(a) Goloso(a)

Tímido(a) Original Miedoso(a) Enojón(a)


ACTIVIDAD 4: ACERCAMIENTO A LOS FACTORES DE RIESGO

Objetivo: Conocer los factores de riesgo que se asocian a embarazo adolescente, y permitir que el
adolescente reflexione sobre los distintos aspectos que pueden influenciar los acontecimientos de la
vida.

Tipo Actividad: Reflexión grupal

Duración: 45 a 60 min.

Materiales: Pauta de trabajo (anexo 1), lápiz y pegamento para cada grupo.

Desarrollo:
Motivación: Se les pide a los alumnos que en grupos pequeños traten de recordar historias que
conozcan o hayan escuchado de jóvenes que se quedaron embarazadas, embarazaron a su pareja, o
que pasaron el susto y piensen: (10 a 15 min.)
¿Qué hizo que eso fuera posible?
¿Qué cosas se tienen que hacer o no hacer para lograr un embarazo no deseado?
¿En que personas y parejas es más probable que esto suceda?

Reflexión: En los mismos grupos los alumnos deben descubrir los factores de riesgos asociados al
embarazo no deseado de una lista de situaciones, siguiendo la pauta entregada. Mientras los grupos
trabajan, el monitor los va visitando para apoyar la reflexión y resolver dudas. (20 a 25 min.)

Cierre: Finalmente se genera una discusión grupal a partir del trabajo realizado donde el monitor aclara
dudas e integra material teórico. (15 a 20 min.)

Conceptos a Transmitir:
 Un embarazo no deseado puede entenderse como aquel que no se busca. Sin embargo puede
convertirse en deseado una vez que se acepta.
 A pesar que en los últimos años hay una tendencia a la disminución de embarazos, esto no ha
sucedido en el caso de los embarazos adolescentes. El embarazo a esta edad tiende a darse con
mayor frecuencia en los estratos socioeconómicos bajos, tendiendo a reproducir la pobreza, ya que
hay una carga más, se produce la deserción escolar y el ingreso a un trabajo precario, y se
transmiten transgeneracionalmente patrones de maternidad adolescente. La adolescente es quién
tiende a asumir la responsabilidad, ya que la figura el padre soltero aún no está definida en nuestra
cultura.
 Entre los factores de riesgo para la adolescente se encuentran, el adelanto de la monarquía, los
problemas familiares, dificultades psicológicas y relacionales.
 En las últimas décadas se ha visto un adelanto en la monarquía y la maduración fisiológica, el
retraso de la formación de parejas estables y el inicio más temprano de la sexualidad genital, vivida
como un aprendizaje progresivo, que involucra una sucesión de parejas. La edad de iniciación
sexual es mayor en las jóvenes de mayor nivel educacional.
 Los problemas familiares pueden convertirse en importantes factores de riesgo, aunque no por sí
sola lo causan. A nivel psicológico influyen el egocentrismo, la impulsividad, las carencias afectivas,
la baja autoestima, las historias de abuso, la alta valoración de la maternidad, la desmotivación por
el estudio, y la carencia de proyectos de vida. A nivel de las relaciones sociales son factores de
riesgo, la escasez de amigos y vínculos afectivos, grupos de pares sexualmente activos y la pareja
mayor en más de 5 años.

 A nivel social, influyen las variables socioeconómicas y el nivel educacional, junto a la


desinformación existente en algunos sectores sociales, la poca accesibilidad a métodos
anticonceptivos, y la brecha generacional que favorece la información entre pares y la influencia de
los MCM.
ANEXO 1
Pauta de Trabajo Grupal

Frente a cada una de las situaciones, discutan los factores de riesgo presentes para un embarazo no
deseado, anotando aquellos que se ven en la lista al lado de cada situación. Cuando terminen, recorten
los riesgos y péguenlos en la hoja con cuadrados, de acuerdo a si se trata de un factor de riesgo
relativo a la persona, a sus relaciones sociales y familiares, o es una condición del contexto.

Situación Factores de Riesgo


Francisca de 15 años está pololeando hace un tiempo con Andrés
que está en segundo de la universidad. Él le ha pedido ir un poco
más allá. Andrés encuentra normal esta petición ya que todos
sus amigos tienen relaciones sexuales. Francisca piensa que
todavía es un poco chica pero se siente muy enamorada.

Dos mamás conversan acerca de lo agrandados de los niños de


hoy. “¿Has visto a las niñas bailando de forma tan erótica al ver
la tele? - “Eso no es nada, si muchos escolares están teniendo
relaciones sexuales” – “Por eso yo a mi hija tuve que hablarle las
cosas, ya a los 10 años cuando le llego la regla.” - “Si, hoy los
jóvenes no esperan a casarse” – “Bueno, uno también se casaba
más joven”

Sofía, de 16 hace poco tuvo relaciones sexuales sin cuidarse. Por


una parte teme estar embarazada pero por otra piensa que sería
lindo tener a alguien que sea exclusivo de ella, a quién querer,
con quien jugar y que la quiera. Así ya no se sentiría tan sola. Ella
nunca se ha sentido querida y valorada en su familia.

Gabriel se siente confundido. Le gustaría tener relaciones con su


polola, pero también siente que es muy luego y aún no están
preparados. No sabe con quién conversar. Piensa que sus papás,
ya mayores y conservadores no lo entenderán y sus amigos, la
mayoría ya no son vírgenes y más bien se sentiría presionado.

En la familia de Juan se comunican poco y cuando lo hacen son


puras peleas. Se siente muy solo y que sólo con su polola puede
estar bien. La familia de ella, también es complicada. A veces se
imagina que no sería tan malo que ella quedara embarazada.
Podrían irse juntos y armar una linda familia. El piensa que
podría trabajar en cualquier cosa si esto pasará, total no cree
que pueda estudiar al salir del colegio, ya que no tiene plata.

Trinidad no es muy buena alumna. No sabe que va a hacer


después del colegio y en estudiar algo ni siquiera lo ha pensado.
Está más preocupada de carretear y tener pololo. Total piensa
ella, “después consigo a un hombre con un buen trabajo”.

Roberto y Lucía se conocieron chateando. Ambos son muy


tímidos y casi no tienen amigos. Eso ha hecho que se refugien el
uno al otro, y pasen grandes tiempos juntos y solos. Tienden a
quedarse en casa y se encierran en la pieza ya que tampoco les
gusta compartir con sus familias.
Carola de 15 y Javier de 16 están pololeando y ya tienen
relaciones sexuales, al igual que la mayoría de sus amigos.
Incluso algunas ya han quedado embarazadas. Es algo común en
su población. La mamá de Carola la llevo al consultorio para que
le dieran pastillas, ya que quiere evitar que le pase lo mismo que
a ella que se embarazó a esa edad. Carola piensa que tomándose
una pastilla antes de cada relación está segura.

En la familia de Camila es común tener muchos hijos. Las mamás


son el centro y el soporte de la familia. Se han quedado en casa a
cuidar de sus hijos. Ella se siente un poco no vista en una familia
tan numerosa. Además, su hermana mayor tuvo un hijo y todo
gira en torno a ella. Ella piensa que ser mamá es lo más
maravilloso del mundo y que si quedará embarazada no sería tan
terrible a pesar de su edad. Quizás la verían como más grande.

Escasez de amigos y vínculos Alta valoración de la Pareja mayor en más de 5 años


afectivos maternidad

Egocentrismo Brecha generacional Nivel educacional

Nivel socioeconómico Baja autoestima Problemas familiares

Inicio más temprano de la Inicio más temprano de la Influencia medios de


monarquía sexualidad genital comunicación

Retrazo en la elección definitiva Acceso a métodos Desmotivación por el estudio


de pareja anticonceptivos

Carencia de proyectos de vida Grupo de pares sexualmente


activos
CONDICIONES CONTEXTUALES

RELACIONES SOCIALES Y FAMILIARES

CARACTERÍSTICAS
PERSONALES
ACTIVIDAD 5: COMPARTIENDO HISTORIAS REALES

Objetivo: Reflexionar acerca de las consecuencias para el adolescente y su entorno de un embarazo no


planificado/no deseado en esta etapa de la vida.

Modalidad: Discusión en torno a un caso.

Duración: 45 a 60 minutos

Materiales: Hoja de papel, lápiz e historia de Consuelo (Anexo 2) para cada grupo.

Desarrollo:

Motivación: El Monitor invita a los alumnos a pensar las consecuencias de un embarazo no deseado. Se
recogen las ideas de los alumnos, y el monitor ayuda a la reflexión, por ejemplo en el caso que sólo se
mencionen consecuencias para las mujeres, o bien haya una escasa visión del problema. (10 a 15 min.)

Reflexión: Se divide el curso en grupos pequeños y se les invita a leer el caso de consuelo y compartir lo
siguiente: (20 a 25 min.)

 ¿Qué les impresionó de la historia?


 ¿Cómo podría haberse prevenido esta situación?
 ¿Qué consecuencias tiene el embarazo de la protagonista para ella y su familia?
 ¿Conocen algunas experiencias similares de adolescentes que se quedaron embarazadas?
¿Cuáles fueron las consecuencias?

Luego anotan en un papel una lista de consecuencias del embarazo adolescente

Cierre: Cada grupo expone sus reflexiones al curso. El monitor las va anotando en la pizarra y guía la
reflexión. (15 a 20 min.)

Conceptos a Transmitir:

Las (os) adolescentes que se enfrentan a un embarazo no planificado entran, desde el punto de vista
biopsicosocial en una serie de cambios, crisis y duelos sucesivos y simultáneos:

 Impacto y shock psicológico frente a la noticia.


 Crisis familiar: rechazo o reestructuración de roles.
 Duelo por abandono de actividades juveniles.
 Crisis por inicio de vida en pareja o abandono de ésta
 Crisis por convivir con nueva familia política, en el caso que esto ocurra.
 Crisis por el nacimiento del hijo(a). Cambia eje de su vida y proyectos futuros.
ANEXO 2
Historia de Consuelo

Consuelo tiene 15 años, es la mayor de dos hermanos (hermano menor Matías de 11). Vive con ambos
padres: Daniel (41 años, Ingeniero) y Julia (39 años, Dueña de casa), en la comuna de La Florida. La
familia es unida y cálida, con buena comunicación entre ellos, aunque Daniel y Julia le dan bastante
importancia al rendimiento académico, pues desean que ambos hijos logren llegar a la Universidad y
para eso trabajan y ahorran bastante, viviendo bien, pero sin grandes lujos.

Consuelo asiste a 2º Medio en colegio particular de la misma comuna. Es una alumna de rendimiento
promedio (5.5 – 6.0). Sueña con estudiar periodismo, pues se imagina viajando a reportear
importantes noticias internacionales. Es sociable y tiene buenos amigos. Le gusta mucho escuchar
música, chatear en Internet y salir en grupo con sus amigos.

Está pololeando hace 5 meses con Rodrigo. Lo conoció durante el verano en una fiesta, y desde
entonces han estado juntos en una relación muy entretenida, con mucha vida social, pero también de
mucha confianza e intimidad. Consuelo sentía que lo quería mucho e incluso se proyectaba con él a
futuro, por eso inició relaciones sexuales con él a los 3 meses de pololeo.

Al darse cuenta que tenía un atraso menstrual, se asustó mucho, sin embargo por un tiempo decidió
esperar tratando de convencerse de que eso era imposible, pues se habían cuidado con condones la
mayoría de las veces…claro que no todas. Cuando ya habían pasado unas semanas, decidió contarle a
Rodrigo, y se encontró con la desagradable sorpresa de que él tenía planeado terminar con ella, incluso
antes de saber esa noticia (según le dijo). Consuelo sintió que el mundo se venía encima: se sintió sola,
triste y decepcionada por el abandono y rechazo sufrido por Rodrigo, además del hecho del probable
embarazo.

Lo primero que pensaba era en la reacción de sus padres. Embarazarse! Sentía que estaba viviendo la
peor tragedia. Recurrió a su mejor amiga, quien le aconsejó que tenía que contarle a sus padres lo
antes posible, así es que se armó de valor y le contó a sus padres. Lo que sucedió fue peor que su
imaginación. No se enojaron, ni la retaron, pero Consuelo pudo sentir la angustia y la pena de su padre
y madre. No recordaba alguna otra ocasión en que hubiera visto llorar a su padre de esa forma.

Desde ese día todo sucedió rápidamente. Primero, pensó en que quería terminar el año escolar de
todas formas, pero luego no se sintió bien, perdió la energía, estaba cansada y no podía estudiar.
Cuando empezó a recibir rojos decidió salirse de clases y retomar después del nacimiento.

En la casa el ambiente se tornó triste, Consuelo se sentía culpable, su madre comenzó a trabajar
nuevamente como secretaria y le dijo que iba a apoyarla, pero se negó a criar a su nieta. Quería que su
hija asumiera la responsabilidad. Hubo que modificar la casa, su pieza ya no tenía tanto espacio con la
cuna y el mudador.

Sus amigas le dieron su apoyo y la acompañaban en la casa inicialmente, pero a poco andar se dio
cuenta que ya no la llamaban para salir, ya no recurrían a ella para contarle las novedades amorosas,
de a poco comenzó a aislarse.

Estaba triste, la guatita comenzó a crecer y cuando el embarazo se notaba le daba vergüenza salir.
Sabía que toda su familia y en el colegio comentaban de ella a sus espaldas. ¡Pobre Consuelo, arruinó
su vida!.

Le asustaba pensar en el parto. Tenía miedo y no se sentía capaz de criar a un hijo sola y a esta edad.
En el parto la acompañó su madre. Fue difícil aunque menos de lo que ella se esperaba. Los doctores
estaban muy preocupados porque le decían que ella por su edad tenía un parto de alto riesgo. Pero
salió todo bien. Nació Paloma.

Aunque ya estaba preparada, los primeros meses fueron muy difíciles, Paloma lloraba mucho en las
noches, le costaba alimentarla al pecho, no lograba mudarla bien y vestirla. Requirió inicialmente
mucha ayuda de su madre. Además, todos opinaban cosas y se sentía bombardeada por consejos y
opiniones de sus tías y abuelas.

Estaba todo el tiempo cansada, apenas tenía tiempo de vestirse. Cuando no estaba atendiendo a
Paloma se sentía muy triste y sola: pensaba en que ningún hombre la iba a querer con una guagua (se
había convertido en un “cacho”), veía cada vez más lejana la posibilidad de retomar los estudios, y
además, sentía que no podía disfrutar de Paloma, sólo la veía como una carga que daba mucho trabajo.

Con el tiempo, las cosas se fueron simplificando para Consuelo, gracias a la ayuda de su madre, pudo
aprender y familiarizarse con los cuidados de Paloma y manejando mejor su tiempo. Le fue difícil, pero
ha podido adaptarse a su nueva forma de vida.

Actualmente, Paloma tiene 1 año y Consuelo está planeando retomar el colegio para terminar la
enseñanza media.

Al finalizar, en grupo reflexionen en torno a las siguientes preguntas:

 ¿Qué les impresionó de la historia?


 ¿Cómo podría haberse prevenido esta situación?
 ¿Qué consecuencias tiene el embarazo de la protagonista para ella y su familia?
 ¿Conocen algunas experiencias similares de adolescentes que se quedaron embarazadas?
¿Cuáles fueron las consecuencias?
ACTIVIDAD 7: ¿QUÉ BUSCO EN EL CONSUMO DE ALCOHOL?

Objetivos: Reflexionar en torno a las motivaciones que hay detrás del consumo de alcohol y conocer
los estados mentales que produce el alcohol en dosis altas.

Tipo Actividad: Trabajo grupal

Duración: 45 a 60 minutos

Materiales: Caja de zapatos (canastos, bolsas) para cada grupo, papeles pequeños en blanco, lápices.

Desarrollo:

Motivación: Se dividen en grupos de aproximadamente 6 alumnos. Uno de ellos será el moderador del
grupo. Este último tendría una caja de zapatos vacía. Se plantea la pregunta ¿Qué busca un joven como
ellos cuando consume alcohol?

Cada participante deberá escribir anónimamente en cada papel pequeño una idea respecto a la
pregunta y la coloca en la caja situada al medio del grupo. Cada uno deberá aportar con más de una
idea. (10 min.)

Reflexión: Cuando todos hayan terminado el moderador toma la caja y comienza a leer las reflexiones.
Deben contestar lo siguiente: (15 a 20 min.)

¿Qué les parece está razón? ¿Qué otra alternativa existe?

Al final deben elegir las tres ideas que más los representan como grupo.

Cierre: Se juntan los alumnos en plenario y cada grupo expone sus conclusiones. El monitor dirige una
discusión grupal, poniendo énfasis en los estados mentales que produce el alcohol en dosis altas. (15 –
20 min.)

Conceptos a Transmitir

 EL alcohol es un compuesto químico que surge al fermentar diversos frutos de la naturaleza y ha


existido en todas las culturas. Culturalmente se acepta su uso para favorecer el encuentro entre las
personas, ya que ayuda a disolver las estructuras normativas y autoexigentes, permitiendo
relajarse, ser más auténtico y festejar. La mayoría de las culturas censura su uso en forma aislada y
para obtener efectos solo consigo mismo.

 Sus efectos benéficos o adversos dependen de la dosis. En bajas dosis puede ser beneficioso para la
salud, favorece el vínculo y no genera dependencia. Bajas dosis significa que no provoca
compromiso de conciencia.

 En dosis altas, produce un sentimiento de euforia donde se minimizan los obstáculos, se puede
llegar a grados de inhibición donde se pierde la capacidad de mantener límites y cuidados. Eleva la
impulsividad y el hacer lo que se quiere lograr sin tener consideración consigo mismo y los demás.
Si se da un compromiso de conciencia se potencia la desinhibición y exaltación y la persona realiza
conductas desatinadas y contradictorias con su identidad, que no haría de estar consciente con el
posterior arrepentimiento.

S-ar putea să vă placă și