Sunteți pe pagina 1din 314

grupo

conocimiento para crecer

DIPLOMADO INTERNACIONAL
EN PLANIFICACIÓN MINERA

FUNDAMENTOS PLANIFICACION
MINERA SUPERFICIE

Expositor: Gustavo Gallardo

www.bsgrupo.com Material de Estudio


RE-I&D-041
Silabo
Revisión 02
Elaborado por: Gonzalo Ramos Aprobado por: Juan C. Martínez Revisado por: Juan C. Martínez
Fecha: 06/02/2012 Fecha: 14/02/2012 Fecha: 14/02/2012

SILABO

I. INFORMACIÓN GENERAL

Curso : Fundamentos Planificación Minera Superficie

Código del curso : DIPLOMADO INTERNACIONAL EN PLANIFICACION


MINERA 2012 I AQP
Programa : DIN PM 2012 I AQP

Profesor : Gustavo Gallardo Guerrero

Email : g.gallardo@mantosdelaluna.cl

Duración : 24 horas

Fechas : 12 y 13 de Octubre; 09 y 10 de Noviembre del 2012

II. PRESENTACION

Los fundamentos técnicos que soportan una planificación minera de Rajo Abierto, es
fundamentalmente el tamaño de la operación minera, dependiendo de este primer
parámetro, podemos determinar el tamaño de nuestro Diseño de Rajo, selección de
equipos, altura de nuestros bancos y fundamentalmente el tamaño de nuestros
bloques con los cuales podremos hacer los planes mineros. La evaluación de
yacimiento es una etapa relevante en la concepción de un negocio Minero –
Metalúrgico, la asignación de leyes a bloques es el inicio de toda la etapa de un
proyecto, sí no tenemos una evaluación del yacimiento, robusta en la cual los recursos
sean banqueables, no podremos sostener la planificación minera.

Los ciclos de una planificación minera, es fundamental para lograr el éxito en un


negocio minero - metalúrgico, la definición de las leyes de corte critica y sus
respectivos análisis de sensibilidad respecto del precio de los metales y costos será
parte importante del curso, con los incrementos actuales de los insumos, mano de
obra y equipos es fundamental realizar análisis de equilibrios de ingresos versus
costos. También será relevante analizar estudios de marginalidad y procesos
metalúrgicos complementarios al proceso principal del negocio minero – metalúrgico.

Página 1 de 4
RE-I&D-041
Silabo
Revisión 02
Elaborado por: Gonzalo Ramos Aprobado por: Juan C. Martínez Revisado por: Juan C. Martínez
Fecha: 06/02/2012 Fecha: 14/02/2012 Fecha: 14/02/2012

III. OBJETIVOS GENERALES

El objetivo del curso es avanzar en poder internalizar los conceptos de una


planificación de un Proyecto Minero Metalúrgico, poniendo énfasis en la sensibilidad
de los precios de metales, costos de operación, la influencia de las operaciones
mineral en la recuperación del proceso metalúrgico, hacer una presentación de las
etapas de la planificación minera, con énfasis en fortalecer los modelos de geológicos
que serán base para la planificación y operación de una mina. Un modelo de bloques
robusto en su base de evaluación del yacimiento, permitirá adicionarles,
consideraciones metalúrgicas dependiendo de por ejemplo especies mineralógicas.

Dentro de los objetivos del curso, es ver las influencias del mejoramiento de los
procesos mineros y metalúrgicos en un análisis de sensibilidad de las leyes de corte
críticas y marginales. Ver sí las propuestas de marginalidad pueden ser aplicadas a
diferentes tipos de minas en base a sus características mineralógicas de las especies
presentes en el mineral y ganga.

IV. OBJETIVOS ESPECIFICOS

1. Identificar y manejar las variables que tienen mayor relevancia en la


planificación de un open pit, en largo, mediano y corto plazo.

2. Identificar, conocer y manejar los diferentes conceptos que son propios de una
planificación minera, y su impacto en el negocio minero – metalúrgico.

3. Identificar y manejar los conceptos de los procesos de operación mina por


operaciones unitarias y parámetros técnicos en un sistema de planificación de
mina open pit.

4. Identificar y poder hacer un análisis de sensibilidad respecto a las variables


más importante en la estación de la ley de corte crítica de una operación
minera.

5. Realizar ejercicios de análisis de leyes de corte y estudios de marginalidad.

6. Comprender y manejar los principios de la planificación mina centrado en los


clientes de de una operación minera.

V. PREREQUISITOS

Tener experiencia en la operación mina y en una de las etapas del ciclo de


planificación mina (corto, mediano o largo plazo)

Página 2 de 4
RE-I&D-041
Silabo
Revisión 02
Elaborado por: Gonzalo Ramos Aprobado por: Juan C. Martínez Revisado por: Juan C. Martínez
Fecha: 06/02/2012 Fecha: 14/02/2012 Fecha: 14/02/2012

VI. EVALUACION

• Asistencia mínima : 70% al curso


• Promedio mínimo aprobatorio : de 4.5 ó 13 en escala vigesimal
La composición de la evaluación para obtener el promedio final es:

Mecanismo de Evaluación * Ponderación Descripción

Si el alumno asiste lleva la nota


Asistencia 10%
máxima.

Cada alumno debería ser capaz


de tener un computador para
Evaluación de trabajos en que realice los análisis de
40%
clases sensibilidad o bien responda a
las preguntas de conceptos
planteadas en clases

Entre la primera y última clase


deberán hacer un trabajo de 2
Evaluación Grupal 50%
alumnos respecto a una
situación planteada

*Sujeto a variación

• Fecha de entrega de promedio final del curso: 2 semanas después de


haber culminado el curso
• Fecha de evaluación repetitiva (opcional):

Es justificable el 30% de inasistencias siempre y cuando sean comunicadas con


anterioridad a la fecha de inasistencia pero no en la entrega de trabajos o exámenes.

Es responsabilidad exclusiva del alumno el no comunicar la inasistencia así como de


no presentarse a la entrega de trabajos y evaluaciones

VII. CONTENIDO DETALLADO DEL CURSO

• Análisis de los Riesgos de negocio que podrían afectar en una planificación


minera de open pit.
• Parámetros técnicos económicos para una operación minero – metalúrgico,
con un análisis de conceptos que influyen en la toma de decisión en un plan
de corto y largo plazo.
• Análisis del ciclo de planificación minera, a partir de un recurso geológico.
• Conceptualización de los parámetros que influyen en la planificación de corto
plazo. análisis de los procesos unitarios y su influencia en la metalurgia
(modelo de reserva geológica, perforación y tronadura como primeros
procesos unitarios de una mina open pit)

Página 3 de 4
RE-I&D-041
Silabo
Revisión 02
Elaborado por: Gonzalo Ramos Aprobado por: Juan C. Martínez Revisado por: Juan C. Martínez
Fecha: 06/02/2012 Fecha: 14/02/2012 Fecha: 14/02/2012

• Talleres de planificación, como se realiza una mejor secuencia de mina,


determinación de flotas de equipos.

ESTRATEGIA DOCENTE
• Discusión en grupo de los conceptos principales,

• Ejercicio práctico individual: planificación mina open pit en sus diferentes


concepciones.

• Ejercicio en grupo: realizar un análisis costos de un open pit dependiendo de


los tipos de equipos en la operación y la escala de producción de una mina
open pit.

VIII. PROGRAMACIÓN

DIAS HORARIOS
Viernes 19:00 a 22:30 horas
Sábado 9:00 a 13:00 horas
Sábado 15:30 a 20:00 horas

IX. MATERIAL DEL CURSO

Se entregará:

• Material
• CD’s

X. PAUTAS COMPLEMENTARIAS

El profesor es el responsable de la elaboración del material y de las actividades; así


como quien absolverá las consultas que le realicen a través del correo electrónico.

Adicionalmente la Coordinadora Académica será la encargada de supervisar el


cumplimiento de las tareas, Ud. Podrá comunicarse con ella través de su correo
electrónico.

XI. BIBLIOGRAFIA

• Estrategia y desarrollo de proyectos metalúrgicos. Andrés Reghezza – Nestor


Peña P. Charla en Magister de Gestión Minera, Universidad Catolica del Norte
Chile.
• Presentaciones del profesor Gustavo Gallardo G, desarrollados en su
desarrollo profesional.
• Conceptos Metalúrgicos, Baldur Cornely.
• Apuntes Diseño y Operaciones de Mina a Cielo Abierto, Alejandro Vasquez y
otros, Departamento de Ingeniería de Minas, Universidad de Chile.

Página 4 de 4
Diplomado Internacional en Planificación Minera
Fundamentos Planificación Minera Superficie

Expositor

Gustavo Gallardo Guerrero

Actualmente se desempeña como Superintendente de Mina en CIA Mantos de


la Luna. Con más de 20 años de experiencia en la minería a rajo abierto ha
desarrollado diferentes funciones tanto en ingeniería como en operaciones de
mina ocupando los siguientes cargos, Superintendente de Planificación -
Operaciones Minas en Cia Xstrata Lomas Bayas, Jefe de Construcción de
Minas Minera Las Cenizas, Jefe de Operaciones CEMIN - Mina Dos
Amigos.Ingeniero Civil de Minas por la Universidad de La Serena – Chile.

grupo
conocimiento para crecer
ESTRATEGIA DESARROLLO DE
PROYECTOS EN BASE A
CONCEPTOS METALURGICOS

Autor: Andres Regueza


PROYECTOS MINEROS : ESTADO DEL ARTE

Más Recursos que Tecnología

GRAN CANTIDAD DE

RESERVAS MINERAS

DESARROLLAR TECNOLOGIAS
ADECUADAS PARA SU
TRATAMIENTO
ATAHUALPA
RADOMIRO TOMIC

REC. OXIDADOS LEY MEDIA


PROYECTO
[MTM] [CuT]

TOKI 350 0,42% CHUQUICAMATA

GENOVEVA 150 0,43% IRMA

ATAHUALPA 60 0,40% MINA SUR

IRMA 30 0,30%
MM-NORTE
GENOVEVA
OPACHE 167 0,57%
MM-CENTRAL
MM 31 0,32% MM-SUR
TOKI

TOTAL 788 0,44%


OPACHE

CALAMA
EL PROYECTO: DESDE SUS INICIOS…

PROYECTO
MINEROMETALURGICO

ANALISIS TÉCNICO – ECONÓMICO MERCADO


ANALISIS AMBIENTAL (Energía – Agua) ESPECIE VALOR Y SUBPRODUCTOS
(CREACIÓN DE VALOR)
ANALISIS SEGURIDAD TECNOLOGIAS Y RECURSOS
Dimensionamiento del Proyecto

Ecuación de Hosking

T = 6 ,25 R (1 ± 0 ,2 )
4

„ R = Millones de toneladas de reservas


„ T = Período de Operación Planta (años)
Operatividad Proyectos en Función de Reservas
(Hosking)

35,0

30,0

25,0

20,0
T (años)

15,0

10,0

5,0

0,0
50 100 160 220 300
Reservas (Mt)
RECURSOS Y RESERVAS

„ Recursos: Dios
„ Reservas: Hombre

„ Recursos > Reservas


Recursos
„ Es un tonelaje o volumen de roca mineralizada u otro
material de interés económico intrínseco, cuyas leyes,
límites y otras características apropiadas se conocen con
cierto grado de certeza y que es candidato para una
extracción económica.
„ La cantidad, ley, características geológicas y continuidad de
un recurso mineral se conocen o se estiman, o se interpretan
de datos geológicos específicos y del conocimiento del
depósito.
„ Los recursos minerales se subdividen, de acuerdo a su
creciente confianza geológica en categorías de Inferidos,
Indicados y Medidos. Las porciones de un depósito que no
son candidatos para una eventual extracción económica no
deben incluirse en un recurso mineral (Ej. Rocas
mineralizadas con leyes inferiores a la ley de corte)
Reservas
„ Volumen y ley de un recurso mineral en el que se han
efectuado estudios técnicos y económicos (muestreo
sistemático, sondajes, evaluación económica) para
demostrar que este cuerpo de mineral puede justificar
extracción minera rentable en el momento de la
determinación y bajo condiciones económicas específicas.
„ La planificación de operaciones mineras requiere que las
reservas de mineral estén definidas garantizando que su
extracción sea con beneficio económico.
„ El volumen y ley de las Reservas Minerales permiten
establecer la vida del yacimiento y determinar el respectivo
flujo de caja para su evaluación económica.

„ Normalmente: Reservas Mineras < Recursos Geológicos


DEFINICIÓN DE PROCESOS

„ CuT = CuSOL + CuINSOL


„ Cu Soluble, ¿en qué? ¿Bajo qué condiciones?

„ Cu Insoluble, a qué corresponde?

„ Cu Sulfurado?

„ Cu Refractario?

Δ Cu Flotable?
Δ Cu lixiviable?
RAZÓN DE SOLUBILIDAD

Cu Sol
RS =
CuT

Análisis de Casos:

RCu > RS
RCu = RS
RCu < RS
LIXIVIABILIDAD DE MINERALES
SULFURADOS DE COBRE (DIFS. MEDIOS)

ESPECIE COMPOSICION GRANULOMETRIA MEDIO LIXIV. % R Cu TIEMPO T ºC


MINERAL
-150m 1 – 5% H+ 3 1h Amb.
SULF. SECUNDARIOS -100+200m H+ / Fe III 50 24h 35ºC
-100+200m H+ / Fe III 100 21d 35ºC
-100+200m H+ / Fe III 50 8d 23ºC
CALCOSITA CU2S
-100+200m H+ / Fe III 95 8d 50ºC
-100m 0.1% NaCN 90.2 24h 23ºC
-100m 0.1% NaCN 100.0 24h 45ºC
1 – 5% H+ 5 1h Amb.
-150m H+ / Fe III 35 11d 35ºC
COVELITA CuS -100+200m H+ / Fe III 70 13d 50ºC
-100+200m 1.960 g NaCN/g Cu 53.2 6h Amb.
-100m 5.15 g NaCN/g Cu 95.6 6h Amb.
-150m 1 – 5% H+ 2 1h Amb.
-100+200m H+ / Fe III 95 14d Amb.
-100+200m H+ / Fe III 45 5d 23ºC
BORNITA Cu5FeS4 -100+200m H+ / Fe III 85 3d 50ºC
-100m 0.1% NaCN 70 24h 23ºC
-100m 0.1% NaCN 100 24h 45ºC
ENARGITA -100+200m 5% H+ /FeIII 3 146d 25ºC

(SULFOSAL) Cu3AsS4 -100m 0.1% NaCN 65.8 24h 23ºC


-100m 0.1% NaCN 75.1 24h 45ºC
SULF. PRIMARIOS -150m 1 – 5% H+ 2 1h Amb.
-100+200m H+ / Fe III 2 – 4 43d Amb.
CuFeS2 -325m H+ / Fe III 33 57d 35ºC
CALCOPIRITA -100m 0.1% NaCN 5 – 6 24h 23ªC
-100m 0.1% NaCN 8.2 24h 45ºC
-100m 0.1% NaCN 21.9 24h 23ºC
TETRAHEDRITA Cu3SbS4
-100m 0.1% NaCN 43.7 24h 45ºC
DISOLUCION DE MINERALES DE COBRE
EN DIFERENTES MEDIOS
ACIDO – FERRICO
ESPECIE COMPOSICION H2SO4 NaCN (23ºC) NaCN (45 ºC)
(ACIDO – FERROSO)
MINERAL
OXIDOS VERDES
AZURITA 2CuCO3*Cu(OH)2 100 94.5 100.0 ---
MALAQUITA CuCO3*Cu(OH)2 100 90.2 100.0 ---
CRISOCOLA CuSiO3*2H2O 100 11.8 15.7 ---
ATACAMITA CuCl2*3Cu(OH)2 95 --- --- ---
ANTLERITA CuSO4*2Cu(OH)2 100 > 90.0 100.0 ---
BROCHANTITA CuSO4*3Cu(OH)2 100 > 90.0 100.0 ---
DIOPTASA Cu6 (Si6O18) * 6H2O 100 * --- --- ---

OTROS OXIDOS
CUPRITA Cu2O 70 85.5 100.0 100
TENORITA CuO 98 --- --- ---
PARAMELACONITA Cu4O3 60 --- --- > 90
COPPER WAD CuOMnO2*7H2O 50 – 60 --- --- (75)
COBRE NATIVO Cu 5 90.0 100.0 100
SULF. SECUNDARIOS
CALCOSINA Cu2S 3 90.2 100.0 100 **
COVELINA CuS 5 95.6*** --- 70.0 **
BORNITA Cu5FeS4 2 70.0 100.0 95.0 **
ENARGITA Cu3AsS4 --- 65.8 75.1 3 **
SULF. PRIMARIOS
5.6 8.2 2 – 4 **
CALCOPIRITA CuFeS2 ---
21.9 43.7 ---
TETRAHEDRITA Cu3SbS4 ---
Observaciones: H2SO4 : 100%-100m, Tamb, t:1h, H2SO4 5% *(Dioptasa: -10m, en 37d)
NaCN : 0.1%NaCN, t:24h, razon L/S: 10/1, -100mTy
Acido - FeIII: Cuprita: 100% disolución, en 6h. (**) ver data en tabla Lix. Min. Sulf.
(***) : Covelina: ver tabla Lix. Min.Sulf.
LIXIVIABILIDAD DE MINERALES OXIDADOS DE COBRE
EN MEDIO SULFURICO
ESPECIE MINERAL COMPOSICION GRANULOMETRIA MEDIO LIXIV. % R Cu TIEMPO T ºC
OXIDOS VERDES
AZURITA
2CuCO3*Cu(OH)2 -100+200m 1 – 5% H+ 100 1h Amb.

MALAQUITA CuCO3*Cu(OH)2 -100+200m 1 – 5% H+ 100 1h Amb.

+4m 5% H+ 100 30h Amb.


CRISOCOLA CuSiO3*2H2O -10+28m 5% H+ 90 6h Amb.
-150m 5% H+ 100 1h Amb.

ATACAMITA CuCl2*3Cu(OH)2 -100m 1 – 5% H+ 95 1h Amb.

-10 + 28 1% H+ 79 60d Amb.


DIOPTASA Cu6 (Si6O18) * 6H2O -10 + 28 2% H+ 98 60d Amb.
-10 + 28 5% H+ 100 37d Amb.

ANTLERITA CuSO4*2Cu(OH)2 -100m 3% H+ 100 1h Amb.

BROCHANTITA CuSO4*3Cu(OH)2 -100m 3% H+ 100 1h Amb.

KROEHNKITA Na2Cu(SO4)2*2H2O -100m Agua, H+ 100 4h Amb.

PISANITA (Fe,Cu)SO4*7H2O -100m Agua, H+ 100 4h Amb.

100 4h 35ºC
CuSO4*5H2O -100m Agua, H+
CHALCANTITA 60 – 70 1h Amb.

OTROS OXIDOS -100m 5% H+ 71 1h 35ºC


Cu2O -100m Fe III / H+
CUPRITA 100 6h 35ºC

TENORITA CuO -100+200m 1% H+ 98 1h Amb.

-200m 1 – 5% H+ 60 7h Amb.
PARAMELACONITA Cu4O3 -200m 1 – 5% H+ 70 1h 50ºC
-100m H+ ( pH 1.5) 60 3h Amb.
COPPER WAD CuOMnO2*7H2O -100m H+ / Fe II 72 3h Amb.
METODOLOGIA ANALISIS SECUENCIAL
h GEOLOGICO
h MINERALOGICO
h METALURGICO

PRINCIPIOS BASICOS:

1.- EN MEDIO SULFURICO, SE DISUELVEN EN ALTA


PROPORCION (O TOTAL EN ALGUNOS CASOS), LOS MINERALES
OXIDADOS DE COBRE, ASOCIADOS A “COBRES VERDES”. ESTA
DISOLUCION ES, ADEMAS, DE ALTA CINETICA.

2.- LA DISOLUCION DE LOS SULFUROS DE COBRE, BAJO


CONDICIONES DE LABORATORIO, VIRTUALMENTE ES MINIMA EN
MEDIO SULFURICO, EN AUSENCIA DE AGENTE OXIDANTES.
PRINCIPIOS BASICOS:

3.- LA DISOLUCION DE LOS “COBRES NEGROS” HA


MOSTRADO SER DEPENDIENTE DE LA PRESENCIA DE UN
REDUCTOR, COMO EL ION FERROSO, Y MUCHO DE LA
CINETICA DE REACCION.

4.- LOS OXIDOS DE “COBRE VERDE”, A EXCEPCION DE LA


CRISOCOLA, SE DISUELVEN FACILMENTE EN SOLUCIONES
CIANURADAS. (NO EXISTE INFORMACION CON RESPECTO A
LOS COBRES NEGROS EN ESTE MEDIO).
PRINCIPIOS BASICOS:

5- LOS SULFUROS DE COBRE, A EXCEPCION DE LA


CALCOPIRITA, SE DISUELVEN FACILMENTE EN SOLUCIONES
CIANURADAS.

6.-EL METODO DE CIANURACION ES UN BUEN PREDICTOR DE


LA RESPUESTA A LA LIXIVIACION DE SULFUROS DE COBRE EN
MEDIO SULFURICO - FeIII, A TIEMPOS ACORDES CON LOS
PROCESOS INDUSTRIALES DE LIXIVIACION.

7.-LOS RESULTADOS DEL ANALISIS SECUENCIAL, CUANDO SE


COMPARAN CON EL COBRE TOTAL, PERMITEN DETERMINAR EL
POTENCIAL LIXIVIABLE DEL RECURSO, BAJO PROCESOS
CONVENCIONALES DE LIXIVIACION.
PRINCIPIOS BASICOS:

8.- LA APLICACION SELECTIVA Y SECUENCIAL DE ESTAS


CARACTERISTICAS DE DISOLUCION DE LOS MINERALES DE
COBRE PUEDE SER USADA PARA SU SEPARACION EN SULFUROS
Y OXIDOS, FORTALECIENDO LA INFORMACION GEOLOGICA Y
MINERALOGICA DEL RECURSO.

9.- GENERA INFORMACION, ADEMAS, PARA DEFINIR LA


QUIMICA ASOCIADA AL RECURSO Y ASI, ACOTAR EL PROCESO
METALURGICO A APLICAR EN ETAPAS POSTERIORES.
COBRES VERDES: DEFINE UNA AMPLIA GAMA DE OXIDOS
DE COBRE, DE BUENA SOLUBILIDAD EN
MEDIO SULFURICO, ALTA CINETICA, DE
TONALIDADES ENTRE VERDE CLARO A
AZUL OSCURO. AL MENOS UNAS 47
ESPECIES, CON PROPIEDADES FISICAS
PARECIDAS.

COBRES NEGROS: DEFINE UNA FAMILIA DE UNOS 11


COMPUESTOS DE TONALIDADES
OSCURAS, DE MENOR DISOLUCION QUE
LOS OXIDOS VERDES, DE MENOR
CINETICA DE REACCION Y QUE
REQUIEREN, EN CIERTOS CASOS, LA
PRESENCIA DE UN AGENTE REDUCTOR
PARA FAVORECER SU RESPUESTA
DISOLUTIVA.
CuT = Cu ox. verdes + Cu ox. negros + Cu s. sec + Cu s. prim
(1) (2) (3) (4) (5)

(1) CuT: En medio HNO3 + HClO4 + H2SO4 (3:1:1, en volumen)

(2) Cu ox. verdes : Cobre soluble en medio sulfúrico

(3) Cu ox. Negros : Cobre soluble en medio sulfúrico y FeII, y f(t)

(4) Cu s. sec : Cobre soluble en NaCN

(5) Cu s. prim : Cobre no lixiviable en condiciones laboratorio


(2) + (3) + (4) : REPRESENTA EL INDICE DE LIXIVIABILIDAD
(1) DEL MINERAL, BAJO CONDICIONES OXIDANTES
OPTIMAS, ES DECIR, EL MAXIMO POTENCIAL
DISOLUTIVO DEL RECURSO PARA PILAS/DUMPS

(5) : DA CUENTA DE LOS SULFUROS PRIMARIOS DEL


RECURSO, DEL TIPO CPY, TENN, TETR, DE BAJA
RESPUESTA Y LENTA CINETICA EN PILAS/DUMPS.
RAZON SOLUBILIDAD

%Rs = Cu soluble en H+
x 100
CuT

INDICE LIXIVIABILIDAD

% IL = Cu soluble (H+ / FeII) + Cu soluble (NaCN)


x 100
Cu T

∴ Rs ~ IL EN PRESENCIA MAYORITARIA DE COBRES VERDES


(CASO RT)
EN BASE A LO ANTERIOR, ES POSIBLE DEFINIR EN FUNCION
DE LA LEY DE CuT DEL RECURSO Y DEL INDICE DE
LIXIVIABILIDAD, LOS SIGUIENTES CASOS:
a) CuT, IL IL (H+/FeII) pilas
-pilas
IL (CN-)
-flotación

b) CuT, IL Dump

c) CuT, IL Flotación (sujeto a chequeo mineralógico)

d) CuT, IL Dump (tipo SBL)

1EL POTENCIAL EXTRAIBLE DEBERA CONSIDERAR, ADEMAS,


LA RECUPERACION MAXIMA DE PROCESOS INDUSTRIALES
(BENCHMARKING) Y EL UMBRAL DE COBRE FINAL, USUALES,
EN ESTAS OPERACIONES.

1EL PROCESO PILAS O DUMP : f(%CuT) DEL RECURSO


SULFUROS DE COBRE:
¿FLOTACIÓN O LIXIVIACIÓN?
FLOTABILIDAD Y LIXIVIABILIDAD DE SULFUROS METÁLICOS

(1) (2)
ESPECIE FÓRMULA REC. FLOT. COLEC (%) REC. PILAS (%)

Calcosita Cu 2S 88 - 90 80 - 82
Covelita Cu S 87 - 89 60 - 65
Calcopirita CuFeS 2 86 - 88 8 - 12
Bornita Cu 5FeS 4 87 - 88 70 - 75
Enargita Cu 3AsS 4 88 - 90 5-7
Digenita Cu 1,8S 84 - 86 79 - 82
Cubanita CuFe 2S 3 S/I 50 - 55
Idaita Cu 3FeS 4 S/I 45 - 60
Nukundamita Cu 3,38Fe 0,62S 4 S/I 45 - 60
Tennantita (Cu,Fe) 12As 4S 13 S/I 8 - 12
Molibdenita MoS 2 55 - 60 Mo < 0,030% 0-5
62 - 69 Mo < 0,040%
70 - 78 Mo < 0,045%
Pirita FeS 2 Py - Cpy: 20 a pH:10,5 < 10,0
Py - Cc: 50 a pH:10,5
Py - Cv: 50 a pH:10,5
Pirrotita FeS S/I > 60,0

(1) :Flotación Colectiva: 30% +65#, 26', pH:10,5, %Sol:40. (Chuquicamata)


(2) :Lixiviación pilas, -1/2". 8-10 m. altura, 300 a 500 d, lix. férrica bacterial, con aireación basal
S/I: Sin información
COMENTARIOS

FLOTACIÓN DE SULFUROS

Sulfuros de cobre:
En general, el rango de variabilidad de la recuperación de cobre es estrecho, a
diferencia de la lixiviación, y bajo las condiciones de flotación señaladas en
TABLA 1, la digenita tendría algunos puntos de menor recuperación que la de
los otros sulfuros considerados.

Molibdenita:
La recuperación de Mo de la especie es fuertemente dependiente del
contenido de Mo del mineral a tratar. A menor ley de Mo en éste, menor es su
recuperación en la flotación colectiva.

Sulfuros de fierro:
La recuperación de Fe desde pirita depende de la asociación mineralógica y del
pH de operación. Para pH =10,5, esta es menor y del orden de un 20% para
asociación Py-Cpy, mientras que para Py-Cc ó Py-Cv, esta puede llegar a valores
de 50%.
No se encontró información relacionada con pirrotita
LIXIVIACIÓN DE SULFUROS:

Sulfuros de cobre:
La lixiviabilidad de los sulfuros de cobre es altamente variable y dependiente de la razón
molar Cu:S, como se aprecia en FIGURA 1.
El orden disolutivo es el siguiente, para sulfuros de Cu y Fe.

Cc, Dg > Bo > Cv…………….> > Cpy, En, Tn


Pirr > Py

Calcosita-Digenita:
La alta disolución de Cc y Dg se ve refrendada en las operaciones industriales de
Quebrada Blanca y Dos Amigos. En Quebrada Blanca, la calcosita constituye el 90-95%
del cobre presente en el mineral. La operación se realiza en pilas con aireación basal de 8
m de altura, 510 días de lixiviación y 85% -1/2”, alcanzándose recuperaciones en torno al
80% de cobre. Cuando el contenido de material fino supera el 15-18% -100 # Ty, ésta
decae a valores cercanos al 75%, por problemas de percolabilidad.

En Dos Amigos, la digenita es la especie principal y en pilas de 4 m se logra una


extracción de cobre cercana al 79% al cabo de 400 días de lixiviación.
Bornita:
Esta especie, definida geológicamente como mineral primario, ha sido estudiada
por diferentes autores a nivel básico, pero existe poca información industrial de
operaciones a mayor escala. Las características disolutivas la hacen aparecer
como de mediana a alta lixiviabilidad, con rangos de 64% de disolución de cobre a
6 meses de reacción, a valores de hasta 83% de Cu, sobre un año de
procesamiento hidrometalúrgico.

Covelita:
La covelita presenta una disolución que no excede, en un caso extremo, los 2/3
del cobre contenido. Se definen en la literatura dos tipos de covelita; una natural
y otra artificial. Esta última se genera en la disolución de la calcosita, y posee
propiedades distintas a la natural. Se disuelve más rápido y su mayor velocidad
de reacción obedece a una mayor superficie específica, mayor porosidad, como
ha sido demostrado mediante evidencias de RX y microsonda electrónica.

Evidencias experimentales muestran que covelita pura a -100+200 # en medio


10gpl Fe3+, 5 gpl H+, a 35ºC, disuelve el 57% del cobre en 47 días.
Sulfuros intermedios:

Pertenecen a este grupo compuestos tipo idaíta, cubanita y nukundamita,


entre otros. Son reconocidos, a nivel natural, de poca abundancia, y
pueden formarse de la disolución de otros sulfuros, como la bornita, o en
ambientes artificiales a partir de procesos de descomposición térmica, en
reactores de fusión de concentrados sulfurados de cobre.

La idaíta por ejemplo, puede variar su disolución de cobre hasta un máximo


de 60%. Difícil resulta obtener una disolución mayor, en las condiciones de
una pila industrial, dado que como productos de reacción se genera
calcopirita, azufre elemental; especies sólidas que impiden una menor
reactividad. Lo mismo ocurre con la nukundamita y con la cubanita.
Sulfosales:

A este grupo pertenecen especies mineralógicas como enargita, tetrahedrita,


tennantita, luzonita, famatinita y otras. La enargita presenta una alta
refractariedad a la lixiviación férrica sulfúrica. Una conducta similar presenta la
tennantita, en estudios realizados en dicho medio, con muestras relativamente
puras de las especies y en exceso de Fe3+. No existe información sobre la luzonita y
famatinita, y en el caso de la tetrahedrita, los valores informados han sido puestos
en duda por la baja pureza de la muestra tratada.

En TABLA 2 se presenta un breve resumen de lo que señala la literatura técnica


para enargita y tennantita y se le compara con lo rescatado para calcopirita, en un
sistema químico abiótico y con exceso de férrico.

En presencia de bacterias, la data técnica relacionada con enargita, es escasa. Más


aún en pilas. Su refractariedad al a taque férrico-ácido ha quedado también de
manifiesto en la lixiviación de concentrados sulfurados de cobre, conteniendo la
especie, en presencia de bacterias mesófilas.

De acuerdo a la literatura vigente, los niveles de tolerancia de las bacterias de As y


Sb son de 4,0 y 1,10 gpl, respectivamente.
ESTUDIO DE UN CASO: MINERALES OXIDADOS.
ESTRATEGIA DE PROCESOS

ROM
Minerales de Baja Ley DUMP Clasificación, Chancado Primario
Tronadura Controlada

In Place Leaching (In Situ)


(A Desarrollar)
RECOVERY FROM THREE SIZE FRACTIONS (CYPRUS)

80%

60%
P e rc e n t R e c o ve ry

40%

20%

0%
0 20 40 60 80 100 120 140 160

Days of Leaching

Minus 16" Ore Minus 8" Ore Minus 4" Ore


ESTUDIO DE UN CASO: MINERALES OXIDADOS.
ESTRATEGIA DE PROCESOS

Minerales de Media Ley PILAS

Minerales de Media Ley


(Complejos) Lixiviación en Capas Delgadas
Mezclas con Aditivos

LEY TERMINAL CuT ≥ 0,07 a 0,09 %


ESTUDIO DE UN CASO: MINERALES SULFURADOS.

ASPECTOS A CONSIDERAR:

FLOTACIÓN: Tecnología menos Incierta!

ALTA PROPORCIÓN DE CALCOPIRITA EN RESERVAS FUTURAS: Un


aspecto a considerar en la definición del proyecto

MINERALES COMPLEJOS: Una amenaza y una posibilidad de desarrollo


de Procesos Mixtos (?)

EQUILIBRIO AMBIENTAL !

TC & RC
Consumo de Agua

Pr ocesos Hidro : 0 ,15 − 0 ,40 m3


t (x : 0 ,30 m3
t )
Pr ocesos Concentradora : 0 ,40 − 2 ,30 m3
t (x : 1,0 − 1,1 m3
t )
Re laves Pasta : 0 ,45 − 0 ,55 m3
t (x : 0 ,50 m3
t )
Reducción Consumo de Agua

„ Evaporación: Vía tapado pilas


„ Disminuir Humedad Residual: Vía aplicación de tensoactivos
para disminuir la tensión superficial y lograr una menor
humedad final
„ Disminuir impregnación: Mejorar Drenajes, evitar exceso
de finos
„ Relaves en Pasta
¡Gracias por su atención!
Diplomado Internacional en Planificación Minera
Fundamentos Planificación Minera Superficie

CONCEPTOS DE PARAMETROS Y VARIABLES QUE INFLUYEN EN EL


CALCULO DE LA LEY DE CORTE.

DISEÑO DE UN RAJO ABIERTO.

Introducción.
La elección de un método de explotación de un yacimiento mineral se basa principalmente en una decisión
económica (Costos, beneficio, inversiones, flujos de caja, etc.). Esta decisión está relacionada con múltiples factores
propios del yacimiento tales como:

x Ubicación.
x Forma.
x Tamaño.
x Topografía superficial.
x Profundidad del cuerpo mineral.
x Tipo de mineral.
x Complejidad y calidad de la mineralización.
x Distribución de la calidad de la mineralización (selectividad).
x Características del macizo rocoso.
x Calidad de la información de reservas.
x Inversiones asociadas.

Esta información provendrá de una campaña de exploración debidamente desarrollada.

Además, y no menos importante, la elección dependerá de las políticas, necesidades y recursos que disponga la empresa
interesada en realizar dicha explotación.

Es por ello que cada yacimiento es potencialmente sensible a ser explotado por cualquier método minero, de los cuales
serán descartados los que no representen un buen negocio para la empresa interesada.

Una vez definido el método más apropiado podremos pensar si el proyecto minero proseguirá su curso hacia la explotación
y para efectos de nuestro propósito asumiremos que esta etapa ya ha sido salvada y que definitivamente explotaremos
yacimientos por el método de Rajo Abierto(Cielo Abierto u Open Pit, como se conoce comúnmente el mismo método en
otros países, donde recibe distintos nombres).

La explotación de un yacimiento por el método de rajo abierto, requiere de datos iniciales, provenientes de campañas de
exploración (Sondajes), los cuales serán procesados de modo de obtener un modelo de bloques (Krigeage, Ivor, etc.). Este
modelo de bloques consiste en una matriz tridimensional de bloques de dimensiones definidas por su largo, ancho (ambos
iguales por lo general) y alto, este último valor corresponderá a la altura de los bancos del futuro rajo. Dicha altura será
definida principalmente en función de las características del yacimiento y la elección de los equipos de explotación. La altura
del banco a su vez define en la estimación de reservas la altura que tendrán los compósitos en la campaña de sondajes.

Cada uno de los bloques podrá guardar información relevante de datos como:

x Tipo de Roca (geomecánica, estructuras y litología).


x Leyes (tanto del mineral principal como de sus sub ± productos).
x Datos económicos (costos de extracción, de proceso, de venta y/o beneficio económico asociado).
x Recuperaciones metalúrgicas.
x Etcétera.

38
grupo
conocimiento para crecer
Diplomado Internacional en Planificación Minera
Fundamentos Planificación Minera Superficie

Una vez disponible la información entramos a la etapa de diseño, la cual nos entregará como resultado los límites
económicos de nuestra explotación denominado Pit final, a lo cual podemos agregar los límites de las distintas etapas de la
explotación llamadas Fases, las cuales nos definen la secuencia de explotación del yacimiento.

Debemos notar que muchos de los datos utilizados para el diseño del rajo, son estimaciones basadas en estudios y
recopilación estadística de otras explotaciones, además de los datos sujetos a corrección por la aparición de nuevas
tecnologías (influyentes en los costos), nuevas reservas (futuras expansiones) y condiciones del mercado (Precio del metal,
leyes nacionales, regulaciones ambientales, políticas nacionales e internacionales, etc.), por lo que difícilmente podemos
decir que nuestro rajo se comportará tal cual lo hemos planteado en la etapa inicial del diseño. En otras palabras debemos
decir que el diseño final de un rajo con seguridad será modificado al ir incorporando información fresca en las bases de
datos.

Disponiendo de los límites económicos del rajo final y las fases de explotación, es decir la secuencia de extracción de
materiales, debemos definir el Cómo vamos a extraer las reservas, por lo que debemos entrar en una etapa de
planificación de la explotación.

Esta planificación comprende tres etapas paralelas y que cada una abarca las actividades de explotación para períodos de
tiempo distintos, hablamos entonces de Planificación de Corto, Mediano y Largo Plazo.

En estas etapas se planifican las actividades a realizar en función de la explotación misma del rajo, políticas de la
Compañía (necesidades, recursos, intereses, etc.), influencia de agentes internos (problemas climáticos, recursos humanos,
etc.) y externos a la empresa (mercado, regulaciones, normativas, etc.).

Dependiendo de cada explotación la planificación de corto, mediano y largo plazo abarcará períodos distintos (Corto plazo:
día, semana, mes, trimestre, semestre. Mediano plazo: trimestre, semestre, año, bi anual, tri anual. Largo plazo: anual, bi
anual, 10 años, etc.).

Como todo proyecto, la explotación de un yacimiento deberá ser evaluada técnica y económicamente, dentro de un período
o vida del yacimiento. Esta vida del yacimiento dependerá principalmente de las cantidades de reservas mineables, ritmo de
explotación requerido o producción de la faena y de las necesidades, políticas, recursos o intereses de la empresa.

Para la correcta evaluación del proyecto, debemos contar con los datos necesarios para el desarrollo de los estudios, los
cuales provendrán de fuentes de información técnica fidedignas, tales como la operación de otros yacimientos de similares
características, tecnología, procesos productivos involucrados y la experiencia de los encargados de evaluar dicho proyecto.

Dentro de los procesos productivos se encuentran por ejemplo:

x Perforación.
x Tronadura.
x Carguío y Transporte.
x Sistemas de manejo de materiales.
x Servicios de apoyo.
Dentro de los otros procesos que participan de la producción (no menos importantes) se encuentran:

x Exploraciones (paralelas a la operación).


x Proceso físico-químico del mineral (Conminación, flotación, fundición, aglomeración, lixiviación, electro obtención,
etc.).
x Venta del producto (transporte, seguros, impuestos, etc.).
Debemos notar que existen actividades paralelas a estas que participan directamente con las distintas operaciones y que
forman parte del proceso mismo y de sus costos asociados como por ejemplo:

x Geología.
x Mantención de equipos, maquinarias e instalaciones.
x Depreciación de los equipos.
x Suministros de energía e insumos.
x Recursos humanos y administración.
x Seguridad, higiene y prevención de riesgos.
x Medio ambiente.
x Contabilidad y finanzas.
x Control de calidad.
x Etcétera.
Cada uno de estos procesos o actividades ligadas a ellos, significa un costo dentro del desarrollo de la explotación. Estos
costos serán los que definirán si un bloque con ley mayor que cero será considerado como Mineral, Mineral de baja ley o

39
grupo
conocimiento para crecer
Diplomado Internacional en Planificación Minera
Fundamentos Planificación Minera Superficie

simplemente Estéril, ya que obtener el fino asociado a ese bloque significará un costo y por ende un beneficio económico
para el proyecto.

En este sentido podemos decir que en función de los costos estimados para la extracción de un bloque del yacimiento,
definiremos una ley que permita discriminar un bloque como mineral o estéril, la cual llamaremos LEY DE CORTE
CRÍTICA.

Consideraciones Prácticas en la Explotación de una Mina a Cielo


Abierto.

En la explotación de un rajo abierto uno busca extraer y procesar las reservas que nos entreguen el mayor margen de
beneficio (Ingresos ± Costos), por lo que la explotación de fases dentro de la mina, es un camino que permite lograr este
objetivo.

Debemos notar que puede darse el caso que definamos nuestra primera, segunda o cualquiera de las fases y que una de
HVWDVFRUUHVSRQGDDPiVGHXQ³pit´GHQWURGHO³pit final´HVGHFLUTXHSRGDPRVH[SORWDUGRVRPDVVHFWRUes dentro de
la mina ubicados en distintos lugares de ella y debemos definir por cual de ellos comenzamos.

6LJXLHQGR FRQ OD LGHD LQLFLDO WHQGUHPRV TXH DQDOL]DU FDGD ³pit´ \ FRPHQ]DU SRU HO TXH PH UHSRUWH PD\RUHV EHQHILFLRV
inmediatos. Además para VHOHFFLRQDU GHEHPRV WRPDU HQ FXHQWD TXH OD DSHUWXUD GH XQR GH HVWRV ³pit´ SHUPLWD DFFHVR D
reservas que serán explotadas a futuro.

En resumen podemos decir que hay más de una forma de explotar una mina, lo importante es realizar un buen análisis de
cada alternativa, para llegar al mejor resultado posible.

Otra consideración que debe estar presente, es que estos criterios de obtener las mejores leyes los primeros períodos no es
aplicable siempre. Si tomamos en cuenta el caso del Cobre Sulfurado, notamos que el proceso de flotación nos exige y
nos permite pensar en explotar las mejores leyes inicialmente, por el costo de oportunidad que significa tratar menores
leyes pudiendo tratar leyes mayores, ya que a la planta le costará más tiempo de proceso lograr el concentrado a partir de
un mineral de baja ley que lo que le cuesta procesar mineral de alta ley. Podemos decir que se cumple lo siguiente:

Con Leyes de cabeza altas:


x La Recuperación metalúrgica instantánea es mayor.
x El tiempo de proceso es menor para lograr el resultado.
x Es decir es más fácil conseguir una tonelada de Concentrado.
x Con una alimentación fija obtengo mayor cantidad de Concentrado.

Con Leyes de cabeza bajas:


x La Recuperación metalúrgica instantánea es menor.
x El tiempo de proceso es mayor para lograr el resultado.
x Es decir es más difícil conseguir una tonelada de Concentrado.
x Con una alimentación fija obtengo menor cantidad de Concentrado.
También debemos tomar en cuenta que las leyes de relaves son prácticamente constantes en el proceso,
independientemente de las leyes de cabeza.

En el caso que se tenga un yacimiento de Cobre Oxidado, de donde se obtenga Cobre por medio de la lixiviación,
debemos notar que la producción anual es constante, es decir no se maneja el concepto de sacar el máximo de fino en los
primeros años, ya que la capacidad de refinación de la planta de beneficio o EW es limitada (constante), por lo que es difícil
pensar en buscar leyes que me den mejores beneficios en los primeros períodos del proyecto. En este caso es relevante
que se cumpla con la ley en la solución que envío a la planta para cumplir con la producción final de cátodos de la planta de
EW y por el otro lado si se tiene una ley de cabeza mayor se estará utilizando menor espacio para lixiviar el material y
obtener una solución con la ley deseada, costará menos y el beneficio económico viene dado por una disminución de los
costos para una mismo valor del ingreso (producción constante de Cobre fino).

En el caso de yacimientos explotados por rajo abierto donde el metal de interés es el Oro, por lo general se tienen
procesos de cianuración, ya que este tiene mejores recuperaciones metalúrgicas. Posteriormente esta solución tendrá que
pasar por un proceso de precipitación o carbón activado. Al obtener Oro precipitado se envía a fusión directa y en el caso

40
grupo
conocimiento para crecer
Diplomado Internacional en Planificación Minera
Fundamentos Planificación Minera Superficie

del carbón activado se envía a EW. En resumen para el caso de Oro se tiene algo similar al caso delCobre
Oxidado (lixiviación).

41
grupo
conocimiento para crecer
Diplomado Internacional en Planificación Minera
Fundamentos Planificación Minera Superficie

Evaluación geológica ± Dimensionamiento


de Minas ± Evaluación Económica de
Yacimientos Minerales

42
grupo
conocimiento para crecer
Diplomado Internacional en Planificación Minera
Fundamentos Planificación Minera Superficie

Índice.

1. Introducción

2. Valor de la mineralización

3. Estudios de factibilidad o viabilidad

4. Flujo de caja (cash flow)

5. Valor del dinero en el tiempo

6. Métodos de evaluación económica de yacimientos minerales

7. Análisis de riesgo

8. Bibliografía

43
grupo
conocimiento para crecer
Diplomado Internacional en Planificación Minera
Fundamentos Planificación Minera Superficie

1 INTRODUCCIÓN

Se dice que la mineralización se encuentra, los cuerpos minerales se definen y las minas se hacen.

Por lo tanto es necesario saber cuando y en que condiciones un volumen dado de mineralización
puede ser asimilado industrialmente, convertiste en mena y llegar a constituir una mina en
operaciones. Un yacimiento mineral puede soportar una mina si esta es capaz de producir un
producto vendible con suficiente valor como para cubrir todos sus gastos y generar cierto nivel de
ganancias para sus dueños o accionistas. Es precisamente la evaluación y determinación del valor
económico de un yacimiento, prospecto o de una zona mineralizada el objetivo de este curso.

La asimilación industrial de un yacimiento mineral es una alternativa de inversión y como tal tiene
que competir por los limitados recursos disponibles con otras posibles variantes de proyectos. Los
proyectos mineros poseen como peculiaridad, el agotamiento paulatino de sus recursos minerales por
lo que durante la vida útil del yacimiento los recursos invertidos deben ser recuperados y
remunerados con una rentabilidad tal que le permita a la empresa favorecer la inversión en negocios
mineros en lugar de otras alternativas.

Las alternativas de inversión en la minería como mismo ocurre en otros sectores productivos son
evaluadas en un momento dado de tiempo sobre la base de la estimación de los valores futuros de
parámetros técnicos, geológicos y económicos (reservas, ley media, vida útil, producción anual,
precio, costo de operaciones etc.)

Los proyectos mineros actuales son extremadamente costosos, generalmente el desembolso inicial
de capital está en el orden de los cientos de millones de dólares esto hace que la toma de decisión
acerca de la ejecución o no de un proyecto sea una tarea de suma responsabilidad e importancia

Toda compañía tiene recursos financieros limitados por lo que se hace necesario decidir entre las
distintas alternativas de inversión (proyecto) aquella en la que los ingresos futuros son lo
suficientemente altos para justificar el gasto inicial.

La calidad de la evaluación económica depende del binomio experiencia - información del equipo
evaluador, el cual debe estar formado por profesionales de diversas áreas: ingenieros en minas,
geólogos, economistas, analistas de costo y mercado.

Los métodos de evaluación económica, utilizados para valorar distintas alternativas de inversión,
constituyen parte de la ingeniería económica. Tales métodos se fundamentan en el concepto de valor
del dinero en el tiempo (concepto moderno de interés), los cuales permiten transportar valores
monetarios futuros al presente y viceversa o sea descontar o capitalizar la distribución de los flujos de
caja anuales de las alternativas que se analizan.

La evaluación debe considerarse como una operación dinámica o sea distintas alternativas deben ser
probadas Ej. distintos métodos de explotación y beneficio, distintas capacidades anuales, lógicamente
algunas combinaciones arrojarán resultados financieros superiores entonces la evaluación debe ser
usada para seleccionar la variante óptima. La evaluación económica debe considerarse como una
herramienta de ayuda en la toma de decisiones, considerando todos los factores pertinentes

Objetivos de la evaluación económica de yacimientos minerales.

1. Determinar el valor económico intrínseco de una alternativa de inversión (asimilación industrial de


un yacimiento mineral) por motivo de compra venta, explotación, etc.
2. Escoger la mejor alternativa entre un conjunto de posibilidades mutuamente excluyentes.
3. Escoger la combinación óptima de alternativas independientes entre si los recursos exigidos son
compatibles con los recursos disponibles de la empresa.
4. Justificar económicamente la continuación o abandono de las investigaciones geológicas en un
proyecto dado.
5. Argumentar las condiciones industriales

44
grupo
conocimiento para crecer
Diplomado Internacional en Planificación Minera
Fundamentos Planificación Minera Superficie

2 VALOR DE LA MINERALIZACIÓN

El valor de la mineralización es función de diversos factores:


- Factores geológicos (Calidad, tonelaje, condiciones de yacencia etc.)
- Localización de la mineralización (condiciones geográficas)
- Factores políticos
- Factores legales
- Factores ambientales
- Factores económicos

Factores geológicos

El principal activo de una mina son sus reservas y si estas no existen o la calidad es muy baja
entonces la mineralización no posee importancia económica. Este es un factor primordial y de entera
responsabilidad del geólogo que investiga el yacimiento. En este factor podemos incluir los distintos
parámetros geólogo industriales a saber: calidad, cantidad, condiciones de yacencia, morfología etc.

Factor político

Es importante que el país donde se ubica el yacimiento posea estabilidad política. Aquellas regiones
amenazadas por conflictos, guerras y nacionalizaciones no son atractivas para las compañías
mineras por lo que los yacimientos ubicados en dichos lugares pierden temporalmente su valor
económico.

Condiciones Geográficas

La localización del posible yacimiento determina la cercanía al mercando, la disponibilidad de mano


de obra, energía y existencia de infraestructura etc. Aquellos yacimientos muy alejados de los centros
industriales deben poseer características muy especiales en términos de cantidad, calidad y valor de
la materia prima para poder ser económicos.

Este aspecto es muy importante para los minerales industriales los cuales, generalmente, por su bajo
valor unitario no pueden ser transportados a grandes distancias.

Factores ambientales

La minería es considerada como una rama que inflige serios daños al medio ambiente. En la
actualidad todos los daños potenciales que genera la industria extractiva pueden ser minimizados o
eliminados con la aplicación de la tecnología y el equipamiento moderno. El problema radica en el
costo de esta tecnología el cual se adiciona al costo de operaciones y disminuye la rentabilidad y el
valor del yacimiento. Aquellos estados con legislaciones ambientales muy severas no constituyen
prioridades para los inversores en la minería.

Factores legales

Este factor incluye la legislación minera y el régimen fiscal. Existen legislaciones mineras que en lugar
de incentivar la minería constituyen un freno al desarrollo de esa rama. La ley de mina determina los
tipos de licencias que se otorgan, así como los plazos de cada una de ellas.

Los impuestos constituyen un costo más que tiene que soportar la futura mina. Impuestos muy
elevados pueden dar al traste con la factibilidad económica de un yacimiento por lo que es un factor
que no debe ser obviado. El régimen fiscal determina los tipos de impuestos, las tarifas o aranceles
de importación de equipos, la transferencia de los dividendos y el capital al exterior.

45
grupo
conocimiento para crecer
Diplomado Internacional en Planificación Minera
Fundamentos Planificación Minera Superficie

Factor económico

De todos estos factores el económico es uno de los de mayor peso pues es la capacidad de generar
utilidades lo que hace que un proyecto sea o no económicamente factible. Sin embargo, el hecho que
una inversión sea viable en términos financieros no garantiza su puesta en ejecución pues hay que
considerar el conjunto de todos los factores que influyen sobre esta decisión. Ahora bien, un proyecto
que sea incapaz de generar ganancias suficientes para satisfacer las expectativas de sus dueños no
se ejecutará independientemente de que cumpla satisfactoriamente con el resto de las condiciones.

Resumiendo podemos decir que el valor de la mineralización es un concepto económico que esta
relacionado con diversos factores y no solamente con la ley y el tonelaje del yacimiento. Los
principales factores que realzan el valor de la mineralización son el incremento del tonelaje, la ley, el
precio y la recuperación en planta, unidos a la disminución de los costos de extracción, beneficio,
transporte al mercado, impuestos y el costo capital. Se debe señalar que muchos de estos factores
no están directamente bajo el control de la compañía que realiza la evaluación.

3 ESTUDIOS DE FACTIBILIDAD O VIABILIDAD

El estudio de factibilidad es un reporte de los aspectos geológicos, mineros, metalúrgicos, de


mercado y de construcción del proyecto. A partir del estudio de estos aspectos se derivan los costos
de operación y la inversión capital lo cual permite establecer un flujo de caja y establecer el valor de
la mineralización que se evalúa.

Los estudios de factibilidad pueden ser divididos en tres tareas fundamentales:

- Muestreo y ensayos tecnológicos


- Diseño de la mina y la planta
- Evaluación de impacto ambiental
- Evaluación técnico económica

Los estudios de viabilidad son ejecutados por un equipo multidisciplinario, encabezado por un
ingeniero de minas, donde participan geólogos, ingenieros metalúrgicos, abogados, económicos,
ingenieros de mina, especialistas en Geotécnica, etc.

Existe consenso en que los Estudios de Factibilidad deben hacerse por etapas, pero no hay un único
criterio en la denominación de las etapas y en el número de las mismas. No obstante, generalmente
tienen objetivos similares.

Según Pincok and Allen los estudios de factibilidad se divide en:

Estudio Conceptual

Estudio de Prefactibilidad

Estudio de Factibilidad

El Estudio Conceptual es una evaluación preliminar de un proyecto minero. Aunque el nivel de


perforación y muestreo debe ser suficiente para definir recursos, el desarrollo del diagrama de flujo, la
estimación de los costos, y el esquema de la producción se basan en pruebas de trabajo y diseños
limitados de ingeniería. Es útil como herramienta para definir las siguientes etapas de ingeniería y
estudios. No es válido para la toma de decisiones económicas.

El Estudio de Prefactibilidad representa el paso intermedio entre el Conceptual y la Factibilidad.

Requiere un alto nivel de pruebas de trabajo y diseño de ingeniería. La estimación económica es


usada para la valoración de varias opciones de desarrollo y la viabilidad total del proyecto. La

46
grupo
conocimiento para crecer
Diplomado Internacional en Planificación Minera
Fundamentos Planificación Minera Superficie

estimación de costos y los parámetros de ingeniería no son considerados de suficiente precisión para
la toma de decisión final.

El Estudio de Factibilidad es de suficiente detalle y exactitud para la toma de una decisión. Este es el
único que puede ser considerado un documento banqueable. La estimación de los costos tiene un +/-
20% de exactitud. La evaluación económica se basa en los cálculos del flujo de caja anual para la
vida de las reservas definidas.

La variable que distingue una etapa de otra es la calidad de la información. La misma se mide
mediante el error probable de las estimaciones económicas.

4 FLUJO DE CAJA (CASH FLOW)

4.1 Concepto y elementos

Los factores que determinan el valor de la mineralización pueden ser expresados en términos de
ingresos y egresos de la futura operación minera. El cash flow es un modelo financiero que
comprende los factores anteriormente descritos y su establecimiento permite determinar el valor del
yacimiento.

El flujo de caja (FC) no es más que el movimiento del efectivo durante el tiempo de operación. El flujo
de caja anual es la diferencia entre todos los efectivos que entran anualmente a la caja (ingresos
operacionales: venta de concentrado e ingresos no operacionales: valor residual y recuperación del
capital de trabajo) y todas las salidas anuales o egresos (inversión fija, costo de operaciones,
impuestos, pago de intereses, regalías etc.). Los valores de los elementos del flujo de caja son
estimados durante la ejecución de los estudios de factibilidad. La fórmula general del flujo de caja es
la siguiente:

Cash flow = Flujos que entran (ingresos)- Flujos que salen (egresos) (4.1)
=Ingresos ± (costo de explotación +costos de beneficios +costos de
transporte +costos de venta +costo capital + pagos de intereses +
impuestos )

Aunque los ingresos y los egresos están entrando y saliendo del proyecto durante todo el año el cash
flow se establece sobre bases anuales o sea todo se concentra al final del año. Este procedimiento es
conocido como convenio de fin de año, el cual permite una representación práctica de la distribución
del flujo de caja.

De esa forma los resultados económicos de la posible explotación de un yacimiento mineral son
representados por la distribución en el tiempo de sus flujos de caja. Veamos el siguiente ejemplo:

Una empresa minera elaboró un proyecto de minería con el objetivo de explotar un yacimiento aluvial
de Au ya explorado. Básicamente, el proyecto prevé una inversión fija en la adquisición de una draga
con un valor de 100 000 u.m. (unidades monetaria) para explotar el yacimiento en 5 años, con un
costo de operaciones de 30 000 u.m/año y generando ingresos de 70 000 u.m/año. El valor residual
de la planta después de 5 años de operación se estima en 20 000 u.m..

Tabla No 4.1 Flujo de caja de un yacimiento de Au aluvial

Año 0 1 2 3 4 5 Total
Inversión fija 100 000
Ingreso anual 70 000 70 000 70 000 70 000 70 000
Valor residual 20 000
Costo de operaciones 30 000 30 000 30 000 30 000 30 000
Flujo de caja -100 000 40 000 40 000 40 000 40 000 60 000 120 000

47
grupo
conocimiento para crecer
Diplomado Internacional en Planificación Minera
Fundamentos Planificación Minera Superficie

La distribución del flujo de caja de este proyecto puede representarse gráficamente de la siguiente
manera (fig 4.1).

Figura 4.1 ± Diagrama representativo de la distribución de los flujos de cajas para un yacimiento de
oro aluvial donde las flechas hacia arriba indican los flujos de caja positivos (entradas) y las flechas
hacia abajo representan las salidas o flujos de caja negativos.

El siguiente ejemplo tomado de Economic Guidelines for Exploration Planning, 1983, de Mackenzie y
Brian, 1983, constituye la distribución de los flujos de caja un yacimiento mineral de interés
económico con las siguientes características (fig. 4.2).

Fase de exploración: 12 años de duración con inversiones de 1.5 M de u.m. por año
Fase desarrollo: Duración 2 años, con inversión de 23 M de u.m por año.
Fase de explotación: 15 años de vida útil con ingresos anuales de 41M de u.m. /año y un costo de
operaciones de 17M de u.m. /año.

48
grupo
conocimiento para crecer
Diplomado Internacional en Planificación Minera
Fundamentos Planificación Minera Superficie

49
grupo
conocimiento para crecer
Diplomado Internacional en Planificación Minera
Fundamentos Planificación Minera Superficie

Figura 4.2 ± Diagrama representativo de la distribución de los flujos de cajas de un yacimiento de


interés económico (Economic Guidelines for Exploration Planning, 1983, de Mackenzie y Brian ,1983)

A continuación entraremos a detallar cada uno de los elementos del flujo de efectivos

4.2 Ingresos

Los ingresos se dividen en operacionales y no operacionales. Los ingresos operacionales están


relacionados con la venta o realización de la producción de la futura mina (metal, concentrado o
mineral) y dependen directamente de la producción anual y el precio de la materia prima mineral que
se produce, la ley, la recuperación en planta entre otros factores.

Aquí es muy importante establecer el precio de venta y sus fluctuaciones a lo largo de la vida del
proyecto.

Los ingresos no operacionales poseen poco peso en los flujos positivos del proyecto y provienen de
la venta de activos fijos una vez concluida su vida útil (valor residual) y de la recuperación del capital
de trabajo en el último año de operaciones del proyecto

4.2.1 Retorno neto de fundición

Como regla una mina lo que produce es concentrado y no metal puro. En raros casos, la mena
cuando es muy rica puede ser comercializada directamente sin la necesidad de beneficio previo. Es
conocido que lo que se publica es la cotización de los metales refinados (finos) por lo que a partir de
esta información hay que derivar el precio de una tonelada de mena y concentrado.

Antes de discutir como se estiman los precios de la tonelada de concentrado es necesario introducir
los siguientes conceptos:

Recuperación en planta: Es el porcentaje de metal que se recupera de la mena durante el proceso


de beneficio. Se puede definir como la razón entre la cantidad de metal recuperado y la cantidad de
metal de la mena en cabeza

Dilución: es el porcentaje de roca de caja o estéril que se incorpora al cuerpo mineral durante la
explotación de este. Depende de la geometría, la distribución de la ley en el depósito y la
naturaleza del método de explotación.

Pérdida: Es el porcentaje del tonelaje total que no puede ser extraído durante la explotación del
yacimiento y depende de la morfología del cuerpo mineral y del método de explotación.

Factor de concentración o gasto de mena (Kp): Cantidad de toneladas de mena que son
necesarias para producir una tonelada de concentrado.

Kp = Ley_concentrado/(Ley_cabeza*recuperación)
Ley_cabeza = ley media /(1+dilución/100)

En las revistas especializadas se publican los precios de algunos concentrados de Mo, W, Sb, Fe etc.
Ejemplo: El precio de concentrados de scheelita es de 80 $ por unidad (1%) de WO3, la ley media del
yacimiento es de 0.80 % de WO3. La mena tiene que ser beneficiada antes de constituir un
producto vendible. La recuperación en planta se asume alrededor del 85%. Calcule el retorno
obtenido a partir de 1t de mena.

50
grupo
conocimiento para crecer
Diplomado Internacional en Planificación Minera
Fundamentos Planificación Minera Superficie

=80*0.85 *0.8=54.40 $/t

Para la evaluación inicial del precio de una tonelada de concentrado se considera que el proceso de
beneficio produce un producto vendible estándar. Si lo que se obtiene es un concentrado de baja ley
o con elevado contenido de elementos nocivos entonces se le aplican penalidades o sobrecargos al
concentrado.

En esos casos es necesario consultar un especialista pues existen reglas bien definidas para cada
mineral

Para los metales ferrosos la situación es un poco más complicada, si tenemos un depósito mineral de
100 M@1 % Cu y el precio del cobre es de 0.90 $/lb se puede pensar que los ingresos producto de la
venta del cobre asciende a 2000M $. Sin embargo este es el precio del cobre refino y lo que produce
la mina es un concentrado de Cu, además que no todo el metal contenido se puede recuperar. Para
obtener el valor real es necesario substraer todos los gastos que se incurren en la producción del
cobre refino (fundición, refinación y transporte).

Existen fórmulas matemáticas bien definidas y generalmente aceptadas para valorar los concentrados
de los metales ferrosos. A continuación se expone la fórmula general que es válida para el Cu, Pb, Zn
y el Sn, no es aplicable ni para el Al y el Ni.

Vn=Mp*Pz-T+X-Y (4.3)

donde:
Vn: Valor neto del concentrado

Mp: El concepto de metal pagable es diferente del metal contenido en el concentrado.

De lo que se trata es de considerar las pérdidas del metal que se supone se han de producir en el
proceso metalúrgico. Es decir que el metalúrgico no paga al minero el metal que este realmente le
entrega, sino aquel que éste supone va a recuperar como producto vendible final. Que la
recuperación real sea mayor o menor que la pactada en la formula se traducirá en pérdida o ganancia
para el metalúrgico

Pz: El precio efectivo, en general, se basa en algunas de las cotizaciones oficiales conocidas, LME,
COMEX, precio productor, etc.

T- Los gastos de tratamiento y refinación se suponen que deben cubrir los gastos totales y beneficios
del metalúrgico hasta llegar al metal vendible. Cuando se habla de Plomo y Zinc, se trata solo de un
término (fundición, mientras que para el cobre se considera independiente el costo de fundición y el
de refinación. Los gastos de tratamiento son, casi con toda seguridad, la cuestión más conflictiva
cuando se discute la valoración de los concentrados, y esto es motivado porque:

-No son iguales todos los concentrados, ni todos los procesos y establecimientos metalúrgicos.

-No hay referencia clara y conocida como ocurre con las cotizaciones del metal.

Los gastos de tratamiento son objeto de discusión en cada contrato e influye la situación del mercado,
según sea ésta favorable al minero o al fundidor.

X: Primas o créditos. Además del metal principal, los concentrados contienen, por lo común, otros
metales susceptibles de recuperación metalúrgica y por lo tanto, de ingresos adicionales para el
metalúrgico. Al valorar el concentrado el minero recibirá un pago adicional por tales metales según la
ley y especies de los mismos.

Y- Penalizaciones. De la misma manera existen otros metales cuya presencia no es deseable, por
suponer problemas y costes adicionales para el proceso metalúrgico, sin que, su recuperación

51
grupo
conocimiento para crecer
Diplomado Internacional en Planificación Minera
Fundamentos Planificación Minera Superficie

suponga una rentabilidad suplementaria para el fundidor Los metales que más frecuentemente son
objetos de penalización son el Hg, Sb, Bi, As, etc.

Ejemplo:

Se esta evaluando un yacimiento de cobre porfírico con una ley de 0.70% de Cu. Para simplificar el
ejercicio se asume que el Mo, la Ag y el Au presentes generalmente en este tipo de yacimiento
poseen una concentración tan baja que no se consideran. Es necesario estimar el valor de una
tonelada de mena.

Información adicional: Recuperación en planta 90 %, Ley de concentrado, generalmente varía entre


25 % -30 % se asume 25 %.

Costo de transporte desde la mina hasta la fundición 20 $/t.

Gasto de tratamiento/fundición T/C =85 $/t de concentrado

Pérdidas durante la fundición - Estas pérdidas pueden variar, para el Cu es generalmente en el orden
de 1 unidad (1%) del Cu en el concentrado.

Gastos de refinación (R/C). Se basa en la cantidad de metal en el concentrado. Asumimos 8 c/lb


pagada de Cu.

Precio del metal ± 0.90$/lb

Paso 1 ±Determinación del metal pagable y del valor bruto del concentrado
Mp = (25-1)/100*1000*2.2= 528 lb
Valor bruto = 528 lb*0.90$/lb=475.2$

Paso 2-Detrminación de los gastos de tratamiento


T=85+8/100*528 = 127.24

Paso 3 Substracción de los gastos de tratamiento y transporte


Vn=475.2-127.4-20 = 327.8 $/t

La mina recibirá ingresos de 327.8 $/t por cada tonelada de concentrado (retorno neto de fundición).

Si se desea conocer el valor de una tonelada de mena es necesario calcular cuantas toneladas de
menas se requieren para producir una tonelada de concentrado (Kp).

Kp = 25/(0.7*0.9)=39.68 t de mena.

De aquí podemos deducir que el precio de una tonelada de mena es de:


327.8 $/t/39.68 t=8.29 $/t

4.3 Producción anual o ritmo anual de producción

El ritmo de producción es un parámetro que posee gran influencia sobre la rentabilidad económica del
yacimiento.

La producción anual determina las inversiones capitales, el nivel de costo de operacion y los ingresos
anuales. La producción anual depende de:

*Sistema de explotación (La explotación a cielo abierto permite una minería a mayor escala, menores
costos de explotación, mayor productividad y por consiguiente mayor producción anual)

*Tonelaje del yacimiento (reservas estimadas y potenciales) (tabla de Taylor)

52
grupo
conocimiento para crecer
Diplomado Internacional en Planificación Minera
Fundamentos Planificación Minera Superficie

*Demanda de la materia prima

*Consideraciones económicas (magnitud de la inversión capital)

El aumento de la producción anual trae aparejado un aumento de los ingresos anuales y de la


inversión capital o fija y una disminución de los costos de operaciones.

La producción anual de mena es importante pero a veces resulta insuficiente para caracterizar el
volumen de producción de la mina proyectada.

La mena puede ser de distinta calidad y a partir de la misma cantidad de mena se pueden obtener
distinta cantidad de concentrado o metal. Por esta razón se emplea el factor de concentración o gasto
de mena que permite determinar la producción anual del producto final (concentrado o metal).

Kf = ley concentrado/ (ley de la mena* recuperación _ planta)


Kf-Factor de concentración
Ap=Am/Kf
Ap - producción anual producto final
Am- producción anual mena

La producción anual debe seleccionarse en correspondencia a las reservas estimadas del


yacimiento. La producción anual y el tonelaje del yacimiento (reservas de mineral útil) determinan el
tiempo de vida del yacimiento.

Debe tenerse presente, que en la mayoría de los casos, se trata de establecer un ritmo óptimo
mínimo para la operación en sus primeros años, ya que puede hacerse una expansión posteriormente
si estudios futuros así lo recomendaran.

El ritmo o tamaño, desde el punto de vista de la rentabilidad del negocio, conviene que sea el mayor
posible para acceder así a las llamadas economías de escala. Esto hace que el ritmo inicial quede
generalmente determinado por restricciones.

En la etapa del Estudio Inicial no se dispone de un yacimiento delineado sino de un modelo geológico
en el que las reservas aún no están totalmente delimitadas que se denominan Recursos. Cuando los
recursos son pequeños en relación con el horizonte de planificación, estos determinarán el ritmo de
producción.

En los megayacimientos el ritmo esta condicionado por las restricciones en el suministro de agua, o
restricciones financieras, y en los muy grandes por restricciones de mercado.

La restricción que primero se estudia es la disponibilidad de los que serán las futuras reservas que se
determinarán en la etapa siguiente de estudio.

Durante la explotación continua la exploración y en el caso más frecuente las reservas demostradas
se mantienen. Por otra parte los proyectos actuales se preparan para posibles expansiones del ritmo
que posibiliten mantener el metal fino anual constante cuando bajan las leyes o cuando se decide
explotar nuevas zonas del yacimiento que tengan diferente mineralización.

En literatura técnica existen algunas formulas de estimación del ritmo óptimo de producción a partir
de las reservas que se consideran explotables dentro del yacimiento. La primera formula es conocida
como regla de Taylor (1976) según su autor es aplicable, en principio, a cualquier tipo de yacimiento y
es independiente del método de explotación.

La formula propuesta por Taylor es


0.75
Am (Mt/año)=0.25 (reservas(Mt)) (4.4)

53
grupo
conocimiento para crecer
Diplomado Internacional en Planificación Minera
Fundamentos Planificación Minera Superficie

Otro ingeniero canadiense Brian Mackenzie (1982) propuso fórmulas similares a la anterior pero
diferenciando el método de explotación empleado e incluso el intervalo de producción en que son
aplicables.

A. Minas subterráneas
0.756
Am (t/año)=4.22(reservas (t))

Limites de aplicación
50 000 t/año ± 6000 000 t/año

B. Minas a cielo abierto


0.756
Am (t/año)=5.63(reservas (t))

Limites de aplicación

200000 t/año - 60 000 000 t/año ritmo anual de estéril más mineral
50 000 t/año ± 30 000 000 t/año ritmo anual de mineral

Estas fórmulas empíricas constituyen herramientas útiles en las evaluaciones preliminares de la


viabilidad de explotación de un yacimiento

Tiempo de vida del yacimiento

A partir de la observación empírica Taylor (1977) dedujo las siguientes reglas elementales para
determinar el tiempo de vida óptimo de un yacimiento.

Tabla No 4.2 Tiempo de vida media del yacimiento según Taylor

Las compañías no están interesadas en yacimientos por debajo de la línea roja a menos que sean
muy simples (heap leaching con equipamiento móvil) (tabla 4.2).

54
grupo
conocimiento para crecer
Diplomado Internacional en Planificación Minera
Fundamentos Planificación Minera Superficie

Muchas compañías poseen como política considerar aquellos proyectos con un tiempo de vida entre
10-15 años lo cual se fundamenta en los siguientes criterios:
-Fluctuaciones violentas del precio de los metales (El ciclo de este evento es aproximadamente 10
años)

-El periodo de amortización del equipamiento minero y la planta de beneficio es más o menos 10-15
años

-No es atractivo reclutar trabajadores por un periodo menor que el tiempo anteriormente referido
Como excepción los depósitos económicos de gran tonelaje y baja ley ubicados en zonas remotas
pueden tener un tiempo de vida entre 20 a30 años.

Como será discutido más adelante un tiempo de vida mayor de 10 años no contribuye
significativamente al valor actualizado neto del proyecto mientras que un tiempo menor de 10 años no
permite un retorno adecuado del capital invertido.

Ejemplo: Si tenemos un yacimiento con reservas estimadas de 8 Mt de mena entonces


La vida útil del yacimiento es aproximadamente 11 años, por lo que la producción anual de mena será
8M/11=730 000 t/año

4.4 Egresos

Una vez definida la capacidad anual de la futura mina es necesario establecer los costos. Para un
estudio de factibilidad banqueable, él será presentado a un banco o institución financiera, los costos
deben ser determinados de forma detallada por ejemplo el costo capital basado en ofertas reales de
equipamiento y maquinarias y los costos de operación se calculan directamente a partir del consumo
de materiales, salarios, servicios y disponibilidad de equipos. Esta tarea es ejecutada por un equipo
de ingenieros de minas, beneficiadores y económicos y no es la tarea de un geólogo explorador el
cual debe estar más familiarizado con estimaciones preliminares de costo o de orden de magnitud
que le posibiliten realizar evaluaciones económicas rápidas que faciliten la toma de decisión.

Los estudios de prefactibilidad y evaluaciones preliminares están basados en estimados indirectos


de los costos (costos por analogía). Dichos costos se establecen a partir de comparaciones con
proyectos similares ya establecidos.

Los egresos o flujos de caja negativos están representado por los siguientes elementos: Costo
capital, costo de operaciones y capital de trabajo. Los costos también constituyen importantes guías
que debe utilizar el geólogo para revelar la mena, por lo que en su trabajo diario el geólogo
explorador no debe permitir que las consideraciones geológicas eclipsen las económicas ni viceversa.

Existen diversas formas de clasificar las estimaciones de los costos. La American Assocition of Cost
Engineers adoptó la siguiente:

Tipo I- Orden de magnitud. Este tipo de estimación está basado estrictamente en datos de costos
recogidos en yacimientos similares de una envergadura y alcance semejante. Precisión raramente
r30%.

Tipo II- Estimación proporcional. Este tipo de estimación esta basado en el costo capital de los
equipos principales. El costo del resto de los equipos auxiliares es calculado como un porciento de
los equipos principales. Precisión r30%.

55
grupo
conocimiento para crecer
Diplomado Internacional en Planificación Minera
Fundamentos Planificación Minera Superficie

Tipo III ± Estimación preliminar (autorización del presupuesto). Este tipo de estimación es
efectuado con suficiente datos actualizados como para presupuestar y tener una precisión del r20%.

Tipo IV ± Estimación definitiva (Control del proyecto). Se basa en datos completos y se dispone
para ello de algunos esquemas y planos no completos de las ingeniarías. Precisión r10%.

Tipo V Detallada _ (Contratación). Se basa en datos completos de la ingeniería con planos,


especificaciones y tarifas actualizadas del lugar. Precisión r5%.

Los tipos IV y V suponen una inversión de tiempo y dinero considerable por lo que esta precisión de
los costos no se justifica cuando la viabilidad económica del yacimiento está aun evaluándose. Es por
eso necesario mantener un equilibrio entre el grado de estudio geológico y minero del yacimiento y la
precisión de la estimación de los costos.

Es aconsejable que todo geólogo explorador que trabaja con evaluaciones económicas posea una
compilación de datos de costo, los cuales deben actualizarse periódicamente. Para esto se puede
auxiliar de las siguientes fuentes:

Minas en operación de la misma compañía

Informaciones compiladas durante las visitas a minas

Reportes e informes de la compañía

Publicaciones

Estudios de consultores económicos

Estimaciones de costos a partir de los cutoff

Para la estimación del costo las fuentes más confiables son las internas o sea aquellas provenientes
de la misma compañía o del mismo distrito mineral. Cuando la analogía entre el yacimiento evaluado
y el que se toma de referencia no es completa el ingeniero en minas introduce algunas
modificaciones a los datos considerando factores como la profundidad, la distancia, las propiedades
geomecánicas etc. Si los datos referentes a los costos son de años anteriores entonces es necesario
tener en cuenta la inflación.

La incertidumbre en los costos cuando se estiman por analogía esta vinculada con el hecho de que la
práctica contable varía de una mina a otra. Una manera de tratar con las incertidumbres es a través
del análisis de sensibilidad y riesgo.

4.4.1 Costo capital o inversión capital

Son aquellos costos en los que se incurre en un periodo determinado de tiempo, se dedican a adquirir
y construir los activos fijos y es capaz de generar beneficios en años posteriores. Los mayores
requerimientos de capital en los proyectos mineros lo constituyen los costos de construcción de la
mina (incluyendo la compra e instalación del equipamiento minero) y la adquisición e instalación de la
planta de beneficio.

Mientras mayor es la inversión capital menor son los costos de operaciones por unidad de producto
En el caso de los proyectos mineros los elementos que más contribuyen al costo capital son los
siguientes:

Adquisición de terrenos

Estudios e investigaciones

56
grupo
conocimiento para crecer
Diplomado Internacional en Planificación Minera
Fundamentos Planificación Minera Superficie

Estudios ambientales y permisos

Equipos mineros; instalaciones y servicios

Equipos de planta; instalaciones y servicios

Infraestructura (accesos, comunicaciones, energía, agua)

Diseño e ingeniería

Construcción y montaje

Contingencias e imprevistos.

El costo capital en los grandes proyectos mineros está en el orden de las decenas o centenares de
millones de dólares, en algunos casos puede estar por encima de $ 500 M. Incluso las pequeñas
minas que producen cientos de toneladas al día pueden requerir una inversión capital de varios
millones de dólares. Veamos algunos ejemplos: Proyecto de cobre Cerro Colorado en Panamá -$
800M, Proyecto de Hierro Carajas en Brasil $ 700M, Proyecto complejo cuprífero de Cuajone en
México $ 620M.

Como promedio aquellos proyectos que poseen una capacidad diaria por encima de 5000 t requieren
una inversión capital entre $4000 - $8000 por tonelada/día de capacidad. Mientras que las minas
subterráneas requieren entre $8000 ± $14000 por tonelada/día de capacidad

4.4.2 Capital de trabajo

El capital de trabajo representa el dinero necesario para comenzar las operaciones y asumir las
obligaciones subsiguientes durante la etapa de puesta en marcha del proyecto. O Hara (1980)
recomienda que el capital circulante sea equivalente a los costes de operación estimados en cuatro
meses, sobre la base de la producción completa.

Un procedimiento alternativo al anterior consiste en considerar el capital de trabajo como un


porcentaje de los ingresos anuales por ventas. El valor que se maneja es del orden del 30 % de los
citados ingresos.

Otro procedimiento se basa en estimar el capital de trabajo necesario como un porcentaje de la


inversión capital. Normalmente oscila entre un 10 y un 20 %, siendo razonable un valor medio del 15
%.

Teóricamente el capital de trabajo no cambia. Realmente varía según sean los créditos de los
proveedores. Además, problemas operativos que hagan disminuir la producción, harán necesario
aumentar el KT. Lo que siempre deteriora el capital de trabajo es la inflación, ya que este es un
activo monetario. En los FC del estudio conceptual se considera constante y se supone que retorna
en el año n, al final de la vida del mismo, constituyendo un ingreso no operacional.

4.4.3 Costos de operación

En la mayoría de los yacimientos la estimación de los costos de operación presenta más problemas
que la de los costos de capital, debido a la gran variabilidad de los siguientes factores: Geología del
yacimiento, tipo y número de equipos utilizados, personal involucrado, condiciones ambientales,
localización geográfica, organización empresarial. La forma habitual de expresar los costos es en
unidades monetarias por tonelada de mineral o producto.

Los costos de operaciones se definen como aquellos generados de forma continua durante el
funcionamiento de una operación pudiéndose dividir en 3 categorías: Costos directos, Costos
indirectos, Costos generales

57
grupo
conocimiento para crecer
Diplomado Internacional en Planificación Minera
Fundamentos Planificación Minera Superficie

Costos directos

Los costos directos o variables pueden considerarse como los costos primarios de una operación y
consisten, básicamente, en las aportaciones del personal, materiales y preparación y desarrollo.

Personal

De operación y de supervisión de la operación


De mantenimiento y de supervisión del mantenimiento
Otras cargas salariales

Materiales

Repuestos y materiales de reparación


Materiales para el tratamiento
Materias primas
Consumibles (electricidad, agua, etc.)

Costos indirectos

Los costos indirectos o fijos son gastos que se consideran independientes de la producción. Este tipo
de costos puede variar con el nivel de producción proyectada, pero no directamente con la producción
obtenida. Los componentes principales son: Personal, Seguros (de propiedad y responsabilidad),

Amortización de la deuda, Interés, Impuestos, Restauración de terrenos, Gastos de oficina y


servicios, Relaciones públicas y publicidad.

Personal

Administrativo
Seguridad
Técnico
Servicios
Almacén y talleres

Costos generales

Los gastos generales pueden considerarse o no como parte de los costos de operaciones y aunque
algunos corresponden a un determinado proceso o unidad se contemplan a un nivel corporativo del
ciclo completo de producción. Los costos generales incluyen:

Comercialización (Vendedores, Estudios de mercado, supervisión, etc.) y Administración


(Contabilidad y auditoría, Gerencia y dirección general etc.)

Como regla general entre el 40 y el 50 % del costo de operación de una mina proviene de los costos
de salarios. Si los precios del metal aumentan los costos de operaciones también lo hacen pues se
incorporan a la producción las zonas más pobres del yacimiento. Los costos de operaciones totales
se desglosan en costo de operación de la mina y costo de operación de la planta.

4.4.4 Reglas generales para la estimación de los costos

Para una estimación rápida del potencial económico de un proyecto minero, en condiciones normales
las siguientes reglas pueden aplicarse: Los costos de operaciones deben cubrirse con la mitad del
metal pagable. La otra mitad es suficiente para cubrir los impuestos, la inversión capital y un margen
de beneficio adecuado. Estudios realizados a nivel mundial en yacimientos económicos de Au
muestran que la ley de corte (ley que provoca que los beneficios sean nulos) es aproximadamente la

58
grupo
conocimiento para crecer
Diplomado Internacional en Planificación Minera
Fundamentos Planificación Minera Superficie

mitad de la ley media del yacimiento. Si por ejemplo en cierta región los datos de distintas minas
indican que el cutoff empleado es de 5 g/t entonces un nuevo yacimiento que se evalúe y que posea
una ley media de 9-11 g/t es muy probable que sea económico y el proyecto debe continuar. En caso
de que la ley media este entre 6-7 g/t entonces el yacimiento es probablemente marginal.

4.5 La tributación

El impuesto a la renta (t) es un componente de gran importancia del Flujo de Caja. Está en
dependencia de las legislaciones tributarias de cada país, y en algunos casos puede ser hasta triple:
municipal, estatal y federal. También varía con el tiempo.

Los geólogos generalmente son de la opinión que los impuestos y las políticas fiscales no le
conciernen, sin embargo, los impuestos son costos que las minas tienen que soportar. Si los
impuestos son altos la ley media del depósito tiene que ser más elevada que en los casos donde los
impuestos son relativamente bajos. Para incentivar la inversión minera muchos países han
introducido incentivos fiscales tales como el agotamiento, las tasas de depreciación aceleradas y
periodos de exención fiscal.

Cuando se realiza una evaluación económica de un yacimiento aún en caso de que sea preliminar,
se hace necesario considerar el régimen fiscal para esto es aconsejable consultar la información
brindada por compañías consultoras internacionales tales como Arthur Anderson, Coopers and
Lybrand, Peat Marwick and Mitchell, Price Waterhouse etc., quienes publican datos relevante sobre el
tema.

Durante la evaluación económica de un yacimiento mineral es necesario realizar una serie de


suposiciones sobre los términos válidos de los impuestos y el royalty en los años futuros de operación
del proyecto. Por eso la viabilidad de un proyecto no se debe supeditarse a la existencia de incentivos
y concesiones especiales existentes en el sistema fiscal actual, dichos incentivos pueden ser abolidos
en cualquier momento por la autoridad fiscal comprometiendo el futuro del proyecto. Por lo
anteriormente explicado es que se aconseja trabajar siempre con el sistema fiscal básico.

Existen 2 tipos fundamentales de impuestos para la minería: el royalty y el impuesto sobre la


ganancia o renta.

El Royalty se determina por la legislación minera del país (ley de Minas) y es un impuesto que se
paga sobre los ingresos brutos anuales por ventas de materia prima mineral o por unidad de mineral
producida. Este impuesto constituye un costo variable pues su valor depende del nivel de producción.
El impuesto sobre la ganancia se aplica en una escala gradual y provoca afectaciones al flujo de caja
anual. Este tributo se calcula aplicando una tasa a la ganancia imponible. Generalmente se
establecen tasas diferentes para distintos niveles de ganancia imponible. Veamos el siguiente
ejemplo tomado de Avila de Souza, 1988.

Si representamos el impuesto sobre la renta como IR y la ganancia imponible como (GI) entonces el
impuesto sobre la renta se puede calcular a partir de la aplicación de las siguientes ecuaciones

IR=0.35*GI para GI menor 40 000


IR=0.45*GI para GI mayor 40 000

La aplicación de una tasa de impuesto muy elevada puede traer como consecuencia la disminución
del VAN hasta niveles inaceptables.

El impuesto sobre la renta puede reducirse si se aplican las dispensas no financieras (depreciación, la
amortización y el agotamiento) contempladas en la mayoría de los sistemas tributarios del mundo.

59
grupo
conocimiento para crecer
Diplomado Internacional en Planificación Minera
Fundamentos Planificación Minera Superficie

4.5.1 Depreciación

La mayoría de los bienes de equipos están sujetos por distintas causas, a una depreciación o
perdida del valor y como consecuencia la empresa debe tratar de mantener la unidad económica
en el mismo nivel de eficiencia evitando la descapitalización.

Las causas de la depreciación se pueden dividir en:

Causas técnicas

Depreciación física: Debido al transcurso del tiempo independientemente de su funcionamiento.


Depreciación funcional: Motivado exclusivamente por el uso.

Causas económicas

Envejecimiento Económico: motivado por obsolescencia, innovaciones tecnológicas etc.

Puede decirse que la política de depreciación tienen como finalidad dotar a la empresa de unos
fondos, asignados por cuotas anuales, para que, al retirar un elemento, pueda contar con recursos
financieros que junto al valor residual de dicho elemento, permitan financiar la adquisición de uno
nuevo o sea permite la recuperación parcial del activo fijo que se va depreciando.

La depreciación no constituye ninguna salida de caja pero su importancia en el cálculo de los flujos
es relevante, teniendo en cuenta que es un gasto deducible al calcular la base imponible, por lo que
genera una disminución del impuesto sobre la renta y en consecuencia un mayor de flujo de caja. Se
convierte por tanto en un elemento importante a la hora de evaluar los yacimientos minerales.

De los activos fijos los terrenos son los únicos que no se deprecian pues su utilidad no disminuye con
el paso del tiempo. En una región o materia prima exenta del pago de impuestos la depreciación no
forma parte del flujo de caja.

Generalmente el fisco emite tablas donde se refleja la vida útil de cada tipo de maquinaria o equipo.

4.5.2 Métodos para el cálculo de la depreciación

Existen diversos métodos de depreciación que se establecen en función de la velocidad de


depreciación de los activos.

Método lineal o de cuotas fijas

Para determinar la depreciación de un activo fijo es necesario conocer su costo (valor de adquisición),
su vida útil y su valor residual o de salvamento. El costo de un activo fijo incluye su precio de compra,
los gastos de transportación, el seguro mientras esta en tránsito, los impuestos de venta, los costos
de instalación y cualquier gasto para probar el activo antes de ponerlo en producción.

La cuota de depreciación viene definida por el cociente entre la suma a depreciar y la vida útil
estimada.

An = (VA-VR)/n
Siendo:
An ±Cuota de depreciación anual
VA- valor de adquisición del activo
VR-valor residual
N- Números de años de vida útil del activo.

60
grupo
conocimiento para crecer
Diplomado Internacional en Planificación Minera
Fundamentos Planificación Minera Superficie

Ejemplo:

Una empresa minera adquiere una trituradora con un valor de adquisición de $ 41 000, su vida útil ha
sido calculada en 5 años y un valor residual de $ 1000.

An=(41000-1000)/5=$8000

Tasa de depreciación = 8 000/40000=0.2 (20%)

Método de la unidad de producción

Este método se asocia solamente a la industria minera y se obtiene como cociente entre la cantidad a
depreciar y el número total de unidades producidas durante la vida útil del activo. Si se considera que
la vida útil coincide con la duración del proyecto minero de explotación, el capital a depreciar se divide
por la cantidad de reservas recuperables en el yacimiento la depreciación anual se calculará
multiplicando depreciación unitaria por el número de unidades producidas durante ese año

An = (VA-VR) Pa
PT
PT ± producción total
PA- producción anual

Nótese que si la producción anual es constante, el método se reduce al lineal.

Método de la suma de los números de los dígitos

Es un método acelerado de depreciación. Se calcula multiplicando el costo depreciable del activo por
una fracción aritmética. Donde el denominador es la suma de los dígitos de los años de vida útil del
activo y el numerador para un activo de 5 años el primer año es 5, el segundo 4, el tercero 3 y así
sucesivamente.

Ej Una empresa minera adquiere una trituradora con una valor de adquisición de $ 41 000, su vida
útil ha sido calculada en 5 años y un valor residual de $ 1000.

Año 1 A1= (41000-1000)*5/(1+2+3+4+5)=13 333

Año 2 A2= (41000-1000)*4/(15)=10 667

Año 3 A3= (41000-1000)*3/(15)=8 000

Año 4 A4= (41000-1000)*2/(15)=5 333

Año 5 A5= (41000-1000)*1/(15)= 2 667

Método decreciente lineal

En este caso la depreciación anual se calcula aplicando un coeficiente que varía en función del
número de años en que se va a depreciar el activo.

N < 5 Coeficiente =1.5


5 < N < 8 Coeficiente = 2
N => 8 Coeficiente = 2
\Į   Q FRHILFLHQWH

Para el calculo de la depreciación anual se multipOLFD Į   SRU HO YDORU GH DGTXLVLFLyQ \ FXDQGR OD
cantidad a depreciar es menor que la cuota obtenida por la aplicación del método lineal, entonces se
amortiza este resto de una sola vez considerando el valor residual del activo.

61
grupo
conocimiento para crecer
Diplomado Internacional en Planificación Minera
Fundamentos Planificación Minera Superficie

Siguiendo con el mismo ejemplo que en apartados anteriores (Tabla No 4.3).

Į     

Tabla No 4.3 Cálculo de la depreciación anual por el método de decreciente lineal

Cantidad a
Años coeficiente Depreciación anual
depreciar
año1 40 41000 16400
año2 40 24600 9840
año3 40 14760 5904
año4 40 8856 3542
año5 40 5314 4314

Método de doble saldo decreciente (DSD)

Consiste en depreciar en cada ejercicio el doble del cociente entre el valor pendiente y la vida útil.

Para la aplicación del método se tiene en cuenta el valor de adquisición del activo sin considerar el
valor residual previsto y una vez alcanzado un valor igual o menor se dejará de depreciar.

Tasa DSd=2/n

Si aplicamos este método al ejemplo entonces (Tabla No 4.4)

Tasa DSD = 2/5=0.4

Tabla No 4.4 Cálculo de la depreciación anual por el método DSD

Años Tasa DSD Cantidad a depreciar Depreciación anual


año1 0.4 41000 16400
año2 0.4 24600 9840
año3 0.4 14760 5904
año4 0.4 8856 3542
año5 0.4 5314 4314

4.5.3 Agotamiento

El agotamiento es otra dispensa fiscal que le permite al productor remplazar el yacimiento una vez
que se ha agotado y disminuir la base imponible. El objetivo del factor de agotamiento es estimular la
exploración e investigación geológica.

Este factor es típico de la minería y considera el hecho de que los recursos minerales no son
renovables por lo que todo yacimiento se agota producto de la explotación y debe ser sustituido por
uno nuevo. Este hecho hace que la política impositiva en la minería sea diferente al resto de la
industria.

La cuota anual de agotamiento se calcula multiplicando el valor de adquisición o descubrimiento del


yacimiento por el cociente entre la producción anual en toneladas y las reservas medidas del
yacimiento.

El sentido económico de este factor es recuperar el valor del yacimiento en la medida que disminuyan
las reservas producto de su aprovechamiento industrial.

62
grupo
conocimiento para crecer
Diplomado Internacional en Planificación Minera
Fundamentos Planificación Minera Superficie

4.5.4 Amortización

Esta se aplica a los activos fijos intangibles o bienes incorpóreos (derechos) con plazo legal limitado
ej. Patentes, tecnologías, marcas comerciales etc.

El sentido económico de la amortización es la recuperación del valor de adquisición del derecho


debido a la perdida gradual del mismo con el de cursar del tiempo.

La cuota anual de amortización es función del costo de adquisición del derecho y del número de años
de existencia del mismo.

4.6 Otros elementos del flujo de caja

En el caso de proyectos de inversión financiados con recursos de terceros (préstamos bancarios) se


incorporan al flujo de caja otros elementos importantes:

La inversión financiada con préstamos - Es el dinero que entra por préstamos bancarios

El costo financiero del préstamo - Se refiere a los intereses que se pagan por recibir un préstamo

La amortización del préstamo - Es la cuantía anual a reembolsar del préstamo recibido

Es importante indicar que en las primeras etapas de investigación (estudio conceptual) la evaluación
económica del yacimiento se realiza considerando financiamiento del proyecto con recursos propios
(proyectos puros).

4.7 Flujo de caja de una alternativa de inversión con recursos propios (proyecto puro)

En caso del que el proyecto sea financiado con recursos propios el flujo de caja anual consta de los
siguientes elementos (Tabla No 4.5)

Tabla No 4.5 Flujo de caja de un proyecto puro

1.Inversión fija
Equipos /servicios
Adquisición de derechos mineros.
Reposición de equipamiento
2. Capital de trabajo
3. Inversión Total (1+2)
4. Ingreso operacional (ventas)
5.Ingreso no operacional (valor residual)
6.Ingresos totales (4+5)
7.Costos de operación
8. Ganancia operacional o antes de impuesto (6-7)
Flujo de caja a/impuesto 8-3
9. Dispensas fiscales (9.1+9.2+9.3)
9.1 Depreciación
9.2 Amortización
9.3 Agotamiento
10. Ganancia imponible (8-9)
11. Impuesto sobre la renta (tasa*10)
12 Ganancia después de impuestos (8-11) o (9+10-11)
Flujo de caja neto (12 + 3)

63
grupo
conocimiento para crecer
Diplomado Internacional en Planificación Minera
Fundamentos Planificación Minera Superficie

4.8 Flujo de caja de una alternativa de inversión con recursos de terceros

Este flujo de caja es muy similar al anterior solo se le agrega la amortización del préstamo y el pago
de intereses (Tabla No 4.6). Es importante recordar que el pago de intereses reduce la base
imponible.

Tabla No 4.6 Flujo de caja de un proyecto con recursos de terceros

1.Inversión fija
1.1Equipos /servicios
1.2Adquisición de derechos mineros.
1.3Reposición de equipamiento
2. Capital de trabajo
3. Inversión Total (1+2)
13-Financiamiento (Entrada de recursos)
14-Amortización del financiamiento
15 Pago de interés
16 Flujo de caja de financiamiento (13+14+15)
17 Inversión con recursos propios. 3+16
4. Ingreso operacional (ventas)
5.Ingreso no operacional (valor residual)
6.Ingresos totales (4+5)
7.Costos de operaciones
8. Ganancia operacional o antes de impuesto (6-7)
Flujo de caja antes de impuesto
9. Dispensas fiscales (9.1+9.2+9.3)
9.1 Depreciación
9.2 Amortización
9.3 Agotamiento
10. Ganancia imponible (8-9)
11. Impuesto sobre la renta (tasa*10)
12 Ganancia después de impuestos (8-11)
Flujo de caja neto (12-17)

Ejercicio
Determine el flujo de caja de una alternativa de inversión de la explotación de las colas de una
antigua planta de beneficio de separación gravimétrica de wolframita. Las especificidades del
proyecto se relacionan a continuación:
Inversión fija: 15 000 u.m.
Ingreso anual: 7 000 u.m.
Costo de operaciones: 2 000 u.m
Depreciación lineal: 20 %
Vida útil: 5 años
Impuesto sobre la renta: 30%
Caso A ± Con recursos propios
Caso B Con recursos de terceros. Considere un financiamiento con las siguientes condiciones.
Valor Financiado: 10 000 u.m.
Plazo: 5 años
Interés: 12% anual
Emplear sistema de amortización constante (10000/5= 2000 )
Los resultados se muestran en las siguientes tablas

Resultados Caso A
Tabla No 4.7 Flujo de caja del proyecto de explotación de las colas de una planta de beneficio con
recursos propios

64
grupo
conocimiento para crecer
Diplomado Internacional en Planificación Minera
Fundamentos Planificación Minera Superficie

Resultados caso B
Tabla No 4.8 Entradas y salidas de la caja de financiamiento.

Año Saldo Amortización (A) Interés (Jk)


0 10000 - -
1 8000 2000 1200
2 6000 2000 960
3 4000 2000 720
4 2000 2000 480
5 2000 240

Tabla No 4.9 Flujo de caja del proyecto de explotación de las colas de una planta de beneficio con
recursos de tercero

5 VALOR DEL DINERO EN EL TIEMPO.

La roca mineralizada posee valor si es capaz de generar una serie de flujos de caja anuales positivos
(ingresos>egresos) a lo largo de la vida del proyecto, sin embargo este valor no es la simple suma de
los beneficios anuales. Este hecho es evidente cuando se recuerda que un dólar que no ha de
recibirse hasta dentro de 10 años no tiene el mismo valor que un dólar en el presente. El
reconocimiento del valor del dinero en el tiempo implica que para determinar el valor de la
mineralización es necesario reducir los flujos de caja futuros anuales a su valor presente.

5.1 Valor presente y valor futuro

Para explicar el valor temporal de dinero y los conceptos de valor presente y futuro veamos el
siguiente ejemplo.

65
grupo
conocimiento para crecer
Diplomado Internacional en Planificación Minera
Fundamentos Planificación Minera Superficie

Si se deposita $1 en una cuenta de ahorro en un banco que paga una tasa de interés anual de 10 %
al final del año se tendrá:

Año 1- F1= PV (1+ i)=1(1+0.1)=1.1


si el dinero se deja en la cuenta, toda la cantidad (principal + interés) ganará interés
año2 ± F2= PV (1+ i) (1+ i)=1(1+0.1) (1+0.1)=1.21

Al final del año 5 la cantidad acumulada será


5
F5=$1(1+0.1) =$1.61

De esta forma podemos concluir que


n
F=P(1+i) (5.1)

P es la inversión inicial o valor presente


F valor futuro de la inversión
n periodo de pagos de intereses
i tasa de interés compuesto
n
El factor FPF = (1+ i) se conoce como factor de acumulación de capital o factor de presente a futuro.

El cual permite capitalizar una inversión inicial a una tasa de interés obteniéndose un valor futuro en
n periodos de años. En resumen capitalizar significa incorporar intereses a un capital en fechas
futuras.

Por otra parte supongamos que estamos interesados en conocer cuanto debemos invertir hoy para
obtener $1 .61 dentro de 5 años a una tasa de interés anual del 10 %.
n
P = F/ (1+ i) (5.2)
5
P =1.61/(1+0.1) =$1
n
En este caso el factor FFP=1/(1+i) se conoce como factor de descuento o factor de futuro a
presente y donde i representa la tasa de actualización (hurdle rate) que no es más que la tasa de
rentabilidad mínima que establece una compañía para que sus inversiones sean atractivas. Este
factor permite ejecutar el proceso inverso a la capitalización que es conocido como descuento o
actualización. Así dado un valor futuro podemos determinar su valor actual o presente (fig. 5.1).

Figura 5.1 Equivalencia entre valor presente y valor futuro

Implicaciones de FFP

El factor de descuento es más elevado en los primeros años de operación. Por lo que para maximizar
el valor actualizado se necesitan flujos de cajas elevados en los años iniciales del proyecto. Esto
hace que la posibilidad de extraer el mineral más rico y de fácil acceso (menos costoso) acentúa
considerablemente el valor del proyecto. El factor decrece con el tiempo y por consiguiente los flujos
de caja no se calculan más allá de 10 años pues su contribución al valor actualizado se hace mínima.
El concepto de valor del dinero en el tiempo se puede ilustrar sobre la base del principio de la
equivalencia financiera. Supongamos que invertimos 1000 u.m. a una tasa de interés de 10 % de
acuerdo a la fórmula se obtendrán los siguientes valores en los próximos 5 años.

66
grupo
conocimiento para crecer
Diplomado Internacional en Planificación Minera
Fundamentos Planificación Minera Superficie

Bajo estas condiciones 1 000 u.m en el año cero (hoy) es equivalente a recibir 1 100 u.m. al final del
primer año, también es equivalente a recibir 1 210 u.m al final del segundo año y así sucesivamente.

Estas equivalencias son válidas para una i=10%, si el interés cambia entonces los valores monetarios
se alteraran para mantener la nueva condición de equivalencia.

Concluyendo 1000 u.m. hoy es diferente a 1000 u.m. en cualquier otro momento pasado o futuro
debido a la existencia de interés que es la razón del valor temporal del dinero.

Producto al valor del dinero en el tiempo es erróneo sumar, substraer o comparar valores monetarios
que ocurren en fechas diferentes.

Suponga que tienen la posibilidad de escoger entre las dos variantes siguientes:

Recibir $1 000 hoy e invertirlos


Recibir $ 2 000 dentro de 10 años
10
La respuesta dependerá de la tasa de interés; si i=5% en 10 años tendremos F=1000(1+0.05) =
$1629 por lo que es mejor esperar por la opción b. En caso de que i =10 % entonces F=
10
1000(1+0.1) = $2 594 y por lo tanto es preferible la opción a.

5.2 Valor presente de una anualidad o serie uniforme de contribuciones

En estimaciones económicas preliminares (orden de magnitud) se pueden considerar las utilidades


como un flujo uniforme de dinero durante cada año de operaciones del proyecto. Un análisis
preliminar de este tipo nos puede decir por lo menos si se justifica el gasto para recoger información
detallada.

Como resultado de la explotación de un yacimiento se espera recibir $1 M por 5 años a una tasa
aceptable de 15%. Si aplicamos la formula anteriormente estudiada podemos calcular el valor actual.
año1 PV1=1/(1+0.15)=0.87
2
año2 PV2=1/(1+0.15) =0.756
3
año3 PV3=1/(1+0.15) =0.658
4
año4 PV4=1/(1+0.15) =0.572
5
año5 PV5=1/(1+0.15) =0.497
PV=$ 3.35 M

De aquí podemos deducir que


1 2 ........ n
P = A/(1+i) + A/(1+i) + + A/(1+i) multiplicando ambos miembros por (1+i) obtenemos
1 ........ n-1
P(1+i) = A+ A/(1+i) + + A/(1+i) si substraemos a esta expresión la anterior
1 ........ n-1 1 2 ........ n
P(1+i) -P = A+ A/(1+i) + + A/(1+i) ± (A/(1+i) + A/(1+i) + + A/(1+i) )
n
P+Pi-P = A - A/(1+i) )

67
grupo
conocimiento para crecer
Diplomado Internacional en Planificación Minera
Fundamentos Planificación Minera Superficie

De aquí arribamos a la formula deseada

El factor FAP se denomina factor del valor actual de una anualidad o serie uniforme

Si despejamos la anualidad de la expresión anterior obtenemos

(5.4)

El factor FPA se conoce como factor de recuperación de capital y es el inverso de FAP

5.3 Equivalencia entre valor futuro y una serie uniforme (anualidad)

La ecuación 5.2 permite calcular el valor presente equivalente a un valor futuro, y la relación 5.3
permite estimar el valor presente de una anualidad. Si igualamos ambas ecuaciones entonces

El factor FAF se denomina factor de acumulación de capital de una serie uniforme


Si despejamos A de la ecuación anterior

68
grupo
conocimiento para crecer
Diplomado Internacional en Planificación Minera
Fundamentos Planificación Minera Superficie

El factor FFA se denomina factor de formación de capital de una serie uniforme.

Las relaciones existentes entre los distintos factores estudiados se pueden representar en el siguiente
gráfico

Los distintos factores financieros pueden ser calculados para distintas tasas de interés y números de
años. Los valores de estos factores aparecen tabulados en las llamadas tablas financieras. Las tablas
5.1 y 5.2 muestran los factores FFP y FAP los cuales son ampliamente empleados en la evaluación
económica de yacimientos minerales.

Tabla No 5.1 Factor de valor futuro a presente (FFP)

69
grupo
conocimiento para crecer
Diplomado Internacional en Planificación Minera
Fundamentos Planificación Minera Superficie

Tabla No 5.2±Factor (FAP)

A partir de estas tablas es posible también estimar los factores FPF y FPA los cuales son los valores
inversos de FFP y FAP

A continuación se proponen varios ejercicios, los cuales se resuelven con el empleo de los factores
financieros.

Si se invierten 100 000 u.m. durante 5 años en una cuenta a un interés anual de 6 %. ¿Cuál es el
monto formado al final del año 5?

¿Cuánto necesitamos invertir hoy a una tasa de interés del 10 % para alcanzar 21 400 u.m. al cabo
de 8 años?.

¿Cuánto debemos invertir hoy para recibir 10 000 u.m. al final de cada mes a lo largo de 10 meses
con una tasa de interés mensual de 6 %?.

¿Cuánto se debe pagar anualmente para amortizar un financiamiento de 500 000 u.m. a una tasa de
interés del 12% en un plazo de 15 años?.

Un inversor deposita 2000 u.m. anualmente en una cuenta a una tasa del 8% anual. ¿Cuál es el
monto formado alcanzado en 5 años?.

70
grupo
conocimiento para crecer
Diplomado Internacional en Planificación Minera
Fundamentos Planificación Minera Superficie

6 MÉTODOS DE EVALUACIÓN ECONÓMICA DE YACIMIENTOS MINERALES

La evaluación económica tiene como objetivo fundamental proveer un elemento cuantitativo muy
importante para la toma de decisiones. La decisión de invertir y desarrollar la mina se ha de tomar
sobre la base de un análisis amplio que comprenda los distintos factores que fueron analizados en la
primera parte del texto.

La evaluación económica maneja exclusivamente el modelo económico de la inversión, que es solo


una sucesión temporal de flujos de caja (positivo y negativo). Las cuantías de dichos flujos y su
escalonamiento en el tiempo determinan el posible atractivo económico del yacimiento. En todo caso,
dada la importancia de la ocurrencia de los flujos de caja en el tiempo, para que la evaluación
económica sea completa, será indispensable considerar el valor del dinero en el tiempo.

La evaluación económica tiene como objeto apreciar el valor económico que posee una propuesta de
inversión para lo cual se han ideado distintas técnicas en las que el proyecto en cuestión es
comparado con determinados estándares (criterios de aceptación) prefijados de antemano por el
inversor. Si el proyecto considerado supera los límites establecidos entonces se considera factible o
viable.

Los métodos existentes también pueden ser utilizados para ordenar o jerarquizar, atendiendo a su
favorabilidad, un grupo de proyectos similares. Estos son muy importantes cuando la empresa posee
más proyectos que los que realmente puede desarrollar y tiene que decidirse por aquellos de
mayores posibilidades.

Por último debe quedar claro que la decisión de ejecutar un proyecto dado de inversión minera es
subjetiva, pues aunque las técnicas que se describirán a continuación permitan cuantificar el atractivo
de un yacimiento, la decisión dependerá en cada empresa, de su facilidad de acceso al capital, al
mercado y del atractivo de otras oportunidades de inversión.

6.1 Métodos simples de evaluación económica


Los métodos simples para determinar la rentabilidad económica de la explotación de un yacimiento
mineral son aquellos que no consideran el valor del dinero en el tiempo.

6.1.1 Método del periodo de recuperación de la inversión o payback


Tiempo que tarda en recuperarse la inversión inicial a partir de los flujos de cajas acumulados que
genera el proyecto una vez en operación.

Payback= -Cn/Cp + Np (6.1)


Np ± numero de años en los cuales el flujo de caja acumulado es negativo
Cn ± valor del último flujo acumulado negativo
Cp ± valor del flujo de caja neto en el primer flujo acumulado positivo

Veamos a continuación como se calcula el periodo de recuperación de una yacimiento hipotético

Payback= 2-(-30/35) = 2.85 años


Payback=2años y 10 meses

El método puede ser utilizado en 2 formas diferentes

1- Para evaluar un solo proyecto de inversión de esta forma la aceptación depende de que el payback
sea menor que una magnitud estándar predeterminada

71
grupo
conocimiento para crecer
Diplomado Internacional en Planificación Minera
Fundamentos Planificación Minera Superficie

(Mientras más rápido se recupera el capital más rápido se puede invertir en otros proyectos y
generar más riquezas.

2 - Jerarquizar varios proyectos se prefiere aquel cuyo plazo de recuperación es mas corto.

Desventajas

- No considera los flujos de caja generados después del plazo de recuperación de la inversión.
- No actualiza los flujos de caja netos, es decir no tiene en cuenta el valor del dinero en el tiempo.
- Fomenta políticas de liquidez más que de rentabilidad (es una medida de la fluidez de un proyecto-
velocidad con que el efectivo desembolsado se recupera.
- No proporciona una medida de la rentabilidad de la inversión.

En general este indicador no sirve para valorar y ordenar adecuadamente los proyectos en cuanto a
su rentabilidad, pero debe ser aplicado con el fin de eliminar aquellas proyectos que no merezcan un
análisis económico detallado, sobre todo en situaciones de incertidumbre, cuando deba considerarse
la eventualidad del fracaso o el abandono prematuro del proyecto, por factores internos o externos.

6.2 Métodos que consideran el valor del dinero en el tiempo

Para aplicar estos métodos es necesario establecer los flujos de caja a lo largo de la vida del
yacimiento. Existen 2 métodos fundamentales: El valor actualizado neto (VAN) y la tasa interna de
retorno.

6.2.1 Método del valor actualizado neto


El valor actual o presente neto de un proyecto se define como el valor obtenido actualizando
separadamente para cada año, la diferencia entre todas las entradas y todas las salidas de efectivos
que se suceden durante la vida de un proyecto a una tasa de interés fija predeterminada. Esta
diferencia se actualiza hasta el momento en que se supone que se ha de iniciar la ejecución del
proyecto. Los valores que se obtienen para cada año se suman y se obtiene el VAN del proyecto.

Para el cálculo del VAN se necesita una tasa de actualización o descuento que exprese la garantía de
rendimiento mínimo, en otras palabras, una tasa similar a la que se obtendría en cualquier otra
alternativa de inversión (depositarlo en el banco con una tasa fija de interés al año)

Para el cálculo de la tasa descuento se parte de la tasa de interés existente sobre los préstamos a
largo plazo en el mercado de capitales. La selección de una tasa de actualización adecuada es crítica
para la aplicación del VAN pues esta descuenta los flujos de caja anuales. La tasa varia entre 5-15%
por encima de la tasa de interés de la inversión capital requerida y el valor adoptado para la
evaluación depende de las características propias de la compañía.

Si el VAN es positivo, la rentabilidad de la inversión está por sobre la tasa de actualización; si es cero,
la rentabilidad será igual a la tasa de actualización.

El VAN se calcula en 2 etapas:


1 Se actualizan o descuentan los flujos de efectivo trayéndolos a valor presente.
2 Se suma el valor presente de cada flujo y se le resta la inversión inicial

La ecuación del Valor Presente Neto es:


n
VAN= 6 CFi /(1+i) - I (6.2)

Donde: CFi ± ingresos anuales o flujos netos de efectivo


i ± tasa de descuento apropiada
I -Costo capital del proyecto
N- Vida esperada del proyecto

72
grupo
conocimiento para crecer
Diplomado Internacional en Planificación Minera
Fundamentos Planificación Minera Superficie

Si se debe escoger entre varias variantes, deberá optarse por el proyecto con el VAN mayor.
Si el VAN >0 el proyecto debe realizarse pues se incrementa la riqueza de la compañía
Si el VAN=0 el proyecto no genera ganancias
Si el VAN<0 el proyecto genera pérdidas

Cuando el VAN es positivo se garantiza que la inversión inicial se recupere y el retorno financiero de
la inversión a la tasa de descuento especificada. El VAN es el valor adquirido por el depósito
(incremento inmediato de la riqueza que resulta de una inversión inicial del capital a una tasa de
interés anual dada).

Inconveniente:
Dificultad para definir la tasa de actualización o descuento.

Ejemplo:
Calculemos el valor actual neto a partir de los flujos de cajas generados por la explotación de un
yacimiento hipotético a una tasa de descuento de 10 %.

Año 0 1 2 3 4 5
Flujo de caja (u.m.) -500 100 200 300 400 500
-1 -2 -3 -4 -5
VAN (10)= -500 +100(1+0.1) + 200(1+0.1) + 300(1+0.1) + 400(1+0.1) + 500(1+0.1) =
= 565 u.m.

El VAN posee una importancia especial para el geólogo explorador. Este indicador, que también se
conoce como el valor de adquisición de una propiedad minera, refleja la cantidad de dinero que se
puede pagar o invertir en los derechos mineros de un área o prospecto, yacimientos explorados y en
investigaciones geológicas bajo el supuesto de que los costos, ingresos y reservas del yacimiento
han sido estimados con suficiente confiabilidad.

A partir del riesgo de exploración y el beneficio esperado del descubrimiento de un yacimiento mineral
es posible establecer los límites razonables de lo que puede ser gastado en una campaña de
investigación geológica (argumentación de los trabajos geológicos).

Ejemplo:
Una compañía minera ha establecido que en la zona donde ejecuta sus trabajos tiene una
probabilidad de 1 en 100 (riesgo) de encontrar un yacimiento que cumpla con las exigencias de sus
directivos. El yacimiento más probable a encontrar puede poseer un tonelaje de 20Mt de mena, la ley
media puede generar ingresos anuales de 15.42 $/t, mientras que el costo de operación esta en el
orden de 10.04 $/t. Las minas que existen en la región, las cuales fueron usadas para estimar los
valores de reserva, ingresos y costos, operan a un ritmo anual de 1 Mt de mena. Si se espera
aprovechar industrialmente el yacimiento en los próximos años se necesita una inversión capital de $
17M. La compañía establece una tasa de rentabilidad mínima del 15 %. Calcule la cantidad razonable
de dinero (límite actual de exploración) que puede ser invertida en la investigación futura de este
yacimiento hipotético.

Inicialmente se establece el tiempo de vida del yacimiento 20/1=20 años, posteriormente


establecemos el flujo de caja del proyecto

Año 0 1 2 ......... 19 20
Inversión capital (M$) 17
Ingreso (M$) 15.42 15.42 15.42 15.42
Costo de operación (M$) 10.04 10.04 10.04 10.04
Flujo de caja (M$) -17 5.38 5.38 «« 5.38 5.38

73
grupo
conocimiento para crecer
Diplomado Internacional en Planificación Minera
Fundamentos Planificación Minera Superficie

En esta etapa de los trabajos los flujos de caja anuales pueden considerarse como una anualidad.

Calculamos el Valor actual de una anualidad empleando la tabla del factor FAP o calculándolo por la
formula. Para 20 años de vida y una tasa de descuento de 15 % el FAP es 6.259.

VAN=-17+ 6.259*5.38 =16.67 M (valor de adquisición)

El máximo gasto (limite actual de exploración) en investigación que se puede justificar hasta que no
existan indicios de menor riesgo o mayores beneficio es 1/100*16.67 M
= $166 700

Estos cálculos se han hecho sobre la base de un número considerable de suposiciones. Como las
investigaciones continúan las condiciones pueden variar, las suposiciones pueden llegar a ser
mediciones de mayor confiabilidad o un pozo puede interceptar mineralización con suficiente calidad
y potencia lo cual puede reducir el riesgo a 1/50 e incrementar inmediatamente el límite actual de
exploración a $ 333 000.

6.2.2 Tasa interna de retorno (TIR)


La rentabilidad se define como la tasa con que el proyecto remunera los capitales invertidos en él.

Conocemos que para que la explotación de un yacimiento sea aceptable es necesario que el flujo de
caja acumulado al final de su vida sea positivo, de modo que restituya algo más que el capital total
invertido. Ahora bien para que la asimilación industrial del yacimiento sea económicamente atractiva
(rentable), es preciso que, además de recuperar el capital invertido, lo remunere con una tasa lo
suficientemente atractiva.

Se define la tasa de rentabilidad Interna (IRR) o TIR de un proyecto, como aquella a la que éste
remunera el capital invertido en él, de modo que al final de la vida del proyecto, se hayan recuperado
dichos fondos y los intereses devengados cada año por el saldo acumulado pendiente de
recuperación.

La tasa interna de retorno se define como la tasa de descuento que hace que el VAN sea igual a 0,
también puede interpretares como la tasa máxima de interés que puede pagarse por el capital
empleado en el transcurso de la vida de una inversión sin perder en el proyecto. Expresa la
rentabilidad propia o rendimiento de la inversión. La TIR se determina de forma gráfica o de forma
iterativa(tanteo y error).
n
VAN= 0 = 6 CFi /(1+i) - In (6.3)

TIR- es un método de decisión ya que nos permite determinar si la inversión interesa o no llevarla a
cabo.

El criterio de aceptación con el que se debe comparar el TIR es ik (costo de oportunidades) que no es
más que la tasa mínima que debe conseguir una compañía sobre sus activos para cumplir las
expectativas de sus proveedores de capital (acreedores y accionistas).

Si TIR>ik, factible se incrementa la riqueza


Si TIR<ik, no factible, es preferible otra alternativa
Si TIR=ik, neutral

A continuación se discute un ejemplo práctico para explicar el cálculo del TIR

Un proyecto minero para asimilar un yacimiento mineral precisa una inversión de $50M. El flujo de
caja neto a lo largo de 12 años de vida del proyecto se estima en $12M anualmente. Calcule el VAN
de un proyecto a las tasas de descuento siguientes: 10%, 20, 30%.
Calculamos el valor presente del flujo de caja neto a partir de la formula del valor actualizado de una
anualidad.

74
grupo
conocimiento para crecer
Diplomado Internacional en Planificación Minera
Fundamentos Planificación Minera Superficie

Para i=10% VAN =-50+12*6.81=$31.72 M


i=20% VAN =-50+12*4.44=$3.28 M
i=30% VAN = -50+12*3.19=$-11.72 M

Si se construye un diagrama de dispersión como el que se muestra en la figura siguiente, el punto de


intersección de la curva con el eje de las x (tasa de interés) constituye el TIR (fig. 6.1) Esto es, la tasa
a la cual la suma de los flujos netos descontados se iguala a la inversión (VAN=0).

Figura 6.1 Método gráfico para determinar la tasa interna de retorno

El significado práctico o la manera de interpretar el TIR se muestra a través de los siguientes


ejemplos:

Un proyecto de asimilación de un pequeño yacimiento de Au posee las siguientes características: 3


años de vida, una inversión inicial de $49 737 y las utilidades recibidas serán de $ 20 000 por año

75
grupo
conocimiento para crecer
Diplomado Internacional en Planificación Minera
Fundamentos Planificación Minera Superficie

Si en lugar de invertir en el proyecto se deposita en una cuenta de ahorro a una tasa de interés de 10
n
%. Al final del tercer año tendrá un valor acumulado de FW = PV(1+i)
3
= 49 737 (1+0.1) = $66 200

Si el capital ($49 737) se invierte este producirá un CF de $ 20000 al año

Los flujos de cajas se pueden ir invirtiendo en la misma medida que se van obteniendo. Por ejemplo
si lo depositamos en una cuenta con tasa de interés de 10 % anual en la medida que se obtiene

Final año 1 $20 000 = $20 000


Final año 2 $20 000(1+0.1) + $20 000 = $42 000
2
Final año3 $20 000(1+0.1) + $20 000 (1+0.1) + $20 000=$ 66200

Por lo tanto invertir en el proyecto bajo estas consideraciones da los mismos resultados que depositar
el capital en una cuenta con una tasa del 10 %. Se dice entonces que el proyecto posee una tasa de
retorno del 10 %.

La otra manera de interpretar el TIR es a partir de la propia definición:

VAN= -$49 739 + $ 49737 = $0.00@10 dcf

Como el VAN es cero a una tasa de descuento del 10% entonces el TIR es 10% o lo que es lo
mismo la tasa de retorno del proyecto es 10%

Desventajas de la TIR como criterio de decisión

La TIR puede arrojar resultados que se contradicen o entran en conflicto con los obtenidos por el VAN
a la hora de ordenar o jerarquizar una lista de proyectos. En esos casos la decisión se toma sobre la
base de los resultados del VAN.

76
grupo
conocimiento para crecer
Diplomado Internacional en Planificación Minera
Fundamentos Planificación Minera Superficie

Figura 6.2 Gráfico de VAN vs. tasa de descuento para 3 alternativas de proyecto.

El empleo correcto de esta técnica requiere del conocimiento del costo medio ponderado del capital
de la firma. Esto es particularmente importante cuando el TIR del proyecto está en el rango de 10-15
%. Estos valores representan el rango actual del costo medio de capital para las firmas del sector
privado.

Supongamos que estamos evaluando 3 depósitos diferentes (A,B,C), los flujos de caja se relacionan
a continuación

year 0 1 2 3 4 5
Proyecto
A -$100.00 $35.00 $35.00 $35.00 $35.00 $35.00
B -$10.00 $4.00 $4.00 $4.00 $4.00 $4.00
C -$100.00 $70.00 $70.00 $0.00 $0.00 $0.00

Se calculan los VAN para distintas tasas de descuento y se representan los resultados
de NPV vs discount rate para los 3 proyectos (Fig. 6.2)

Si empleamos el IRR como criterio único de decisión entonces el proyecto B sería seleccionado pues
posee el mayor valor:

TIR
Proyecto A 22.55 %
Proyecto B 30.0 %
Proyecto C 26 %

Si el costo de capital (tasa de actualización) de la compañía está en el rango normal de 10 -15 %


(12.5%)

VAN
Proyecto A $25
Proyecto B $5
Proyecto C $19

77
grupo
conocimiento para crecer
Diplomado Internacional en Planificación Minera
Fundamentos Planificación Minera Superficie

En este caso la compañía probablemente seleccionaría el proyecto A a pesar de poseer una tasa de
retorno inferior.

En resumen, si la tasa de descuento es superior a ro, la inversión I1 es preferible a la inversión I2


según ambos criterios. Por el contrario, cuando la tasa de descuento es inferior a ro, cada criterio
conduce a un resultado distinto, TIR de I1 es superior a la TIR de I2, mientras que el VAN de I1es
inferior al VAN de I2 (fig 6.3).

Figura 6.3 Gráfico que muestra la contradicción entre el VAN y el TIR

El punto de intersección de los 2 proyectos se denomina cruz de Fisher y es la tasa de descuento que
iguala los valores actualizados netos de ambas inversiones. La ausencia de intersección entre las 2
curvas es condición suficiente para que los 2 métodos (VAN y TIR) conduzcan a los mismos
resultados.

Luego la posible contradicción en los resultados, cuando se trata de jerarquizar una lista de proyectos
de inversión, se debe a que cada criterio se basa en supuestos diferentes y miden magnitudes
distintas. La TIR nos proporciona la rentabilidad relativa del proyecto mientras que el VAN nos
permite conocer la rentabilidad de la inversión en valores absolutos.

Cálculo del TIR con flujos de caja netos constantes (anualidades).

La tediosa iteración del ejemplo anterior se puede evitar en las etapas iniciales de la evaluación de un
yacimiento mineral, si consideramos los flujos de cajas netos como constantes a lo largo de la vida
del proyecto (anualidad). La ley media del depósito puede ser calculada de forma aproximada y a
partir de ella derivar los ingresos futuros. No es realista en etapas tempranas asumir una ley diferente
para los distintos años. El costo capital y de operaciones se puede estimar a partir de la experiencia
con yacimientos análogos. El costo de operaciones se asume constante. De la diferencia entre los
ingresos y los costos se deriva la ganancia operacional. Es una práctica habitual en las etapas
tempranas de la evaluación del proyecto determinar el TIR a partir de la ganancia antes de los
impuestos si asumimos que el proyecto es 100 % financiado por recursos propios.

En caso de deuda es necesario cada año pagar los intereses lo que hace que los flujos de caja sean
diferentes e impide el empleo de este método.

78
grupo
conocimiento para crecer
Diplomado Internacional en Planificación Minera
Fundamentos Planificación Minera Superficie

Si se aplica el concepto de TIR, la tasa de descuento que iguala la inversión capital a la suma de
los flujos de cajas netos actualizados, entonces:

Inv_cap = PV, donde

Inv_cap /A= FAP

FAP es el factor de descuento para anualidades y coincide con el payback, dicho valor esta tabulado
(tabla 5.2).

Podemos entonces estimar el TIR interpolando entre los valores tabulados más cercanos a Bn.

Ejemplo1

El Capex de un proyecto minero asciende a $40 M, la ganancia operacional anual (OP) es $12.5M.
La mina tiene un tiempo de vida de 10 años. Calcule el TIR del proyecto.

FAP=40/12.5=3.2

Buscamos en la tabla los dos valores más cercanos a 3.2 e interpolamos la i para el valor buscado.

Ejemplo 2
La mineralización de 4 prospectos diferentes ha sido investigada y se han concluido los estudios de
factibilidad de orden de magnitud (conceptual) en cada uno de ellos. En cada prospecto se espera
poder construir una mina en un periodo no mayor de 1 año. La compañía necesita seleccionar el
prospecto más favorable para continuar las investigaciones

Año Indicador
Proyecto 0 1 2 3 4 Payback VAN (15%) TIR (%)
A 3100 500 500 1000 2000 3.6 -560 11
B Flujo de 2225 2000 1000 500 500 1.2 835 40
C caja 2350 150 450 1000 3400 3.2 656 21
D 2100 1100 900 1150 950 2.1 780 30

El prospecto A no es viable pues su TIR es menor que la tasa mínima de rentabilidad que exige la
compañía (15%)

Indicador Alta Favorabilidad Favorabilidad Media Baja Favorabilidad


Payback B D C
VAN B D
TIR B D C

Según estos resultados el prospecto B es el más favorable (mayor valor), su principal virtud radica en
que es capaz de generar altos flujos de caja en los 2 primeros años de operación del proyecto.

79
grupo
conocimiento para crecer
Diplomado Internacional en Planificación Minera
Fundamentos Planificación Minera Superficie

Ejemplo 3

En un programa de exploración de Au existen indicios de que un cuerpo mineral de 250 000 t puede
ser delineado. El cuerpo se propone explotarlo empleando minería subterránea. La recuperación en
mina se estima en un 85%. El tiempo de vida debe ser por lo menos 8 años. Pruebas tecnológicas
preliminares arrojaron una recuperación en planta de 90%. El costo de inversión se estima en $12M y
el de operaciones en 90 $/t.

¿Cuál debe ser la ley media mínima de Au si se asume un precio base de 400$/oz y la compañía
exige sobre sus activos una tasa de rendimiento mínima de 24% antes de impuestos?.

Paso 1. Calcular la producción anual


  §

Paso 2 Calcular el factor de valor presente de una anualidad para i=24 % y 8 años

FAP = 4.58/1.34 =3.42

Paso 3 Calcular la ganancia operativa anual

Bn = Capex/OP
OP=Capex/Bn=12/3.42=$3.51M

Paso 4 Calcular la ganancia operativa de una tonelada de mena.


6
(3.51 x 10 )/27000=130$/t

Paso 5 Calcular el ingreso bruto por tonelada


130+90= 220$/t

Paso 6
Ingreso bruto = ley * precio * recuperación/31.1

Ley = (220*31.1)/(400*0.9)= 19 g/t

Estos cálculos le permiten al geólogo decidir rápidamente:


x Si es posible esperar tal ley media en el yacimiento y la forma de probarlo
x Si esta ley media no es posible obtenerla entonces debe establecer si se puede incrementar
el tonelaje hasta un nivel que garantice la rentabilidad mínima esperada.
x Si no es posible lograr la ley media y el tonelaje esperado entonces el geólogo tiene un
sólido criterio para abandonar la investigación.

7 ANÁLISIS DE RIESGO

Las técnicas anteriormente descritas han contribuido considerablemente al perfeccionamiento de la


toma de decisión en el proceso de inversión. Sin embargo durante la década del 80 del pasado siglo
se comenzó a prestar mayor atención a los riesgos del proyecto, los cuales están asociados al
aumento de los requerimientos de capital, la inflación, la imposibilidad de predecir las condiciones
económicas futuras y la actitud de los gobiernos donde se ubican los yacimientos, así como, la
complejidad de los esquemas de financiamiento.

En la evaluación económica anteriormente descrita se suponía que los valores de todas las variables
se conocían con certeza (enfoque determinístico). Los factores de riesgo e incertidumbre quedaban,
pues fuera, del estudio.

80
grupo
conocimiento para crecer
Diplomado Internacional en Planificación Minera
Fundamentos Planificación Minera Superficie

Evidentemente, nunca existe certeza total y es frecuente que la incertidumbre sea bastante
considerable, como ocurre, en los proyectos mineros donde existen muchos factores (ley, precio,
tonelaje etc.) los cuales no son valores constantes sino variables. Es una práctica común realizar un
análisis económico totalmente determinístico, esto es en condiciones de total certeza, y tomar en
consideración el riesgo y la incertidumbre de una forma intuitiva, no cuantificada confiando en la
experiencia, la formación y el criterio del decisor.

En la evaluación de todo proyecto minero existen siempre elementos de incertidumbre y riesgo que
pueden ser esenciales en el proceso de toma de decisión. Es indispensable por lo tanto darle un
tratamiento cuantitativo tan riguroso como sea posible, como el utilizado en la evaluación económica.

El primer paso en el análisis de riesgo de un proyecto minero consiste en identificar las fuentes de
incertidumbre. Atendiendo a su origen, es posible subdividirlas en tres grupos:

- Vinculadas al yacimiento
- Vinculadas a la operación minera
- Vinculadas al mercado y contexto exterior

Los dos primeros pueden considerarse como fuentes internas de incertidumbre y el tercero como
fuente externa.

Para disminuir el riesgo del proyecto se realiza una estimación más detallada de los parámetros que
intervienen en la economía del proyecto y la identificación de aquellas variables que aportan mayor
incertidumbre.

Variables vinculadas al yacimiento

Cuando se evalúa el interés económico de un yacimiento se dispone de un conocimiento limitado. A


partir de unos pocos datos de muestras obtenidas en la investigación se ha inferido toda una
globalidad, mediante técnicas de interpolación, hasta crear el modelo del yacimiento.

Entre las variables ligadas al yacimiento que aportan incertidumbre se encuentran:

Los recursos totales y las reservas explotables.

La calidad de los minerales a beneficiar (ley, mineralogía y particularidades texturo ± estructurales).

La variabilidad espacial de los distintos parámetros geólogo industriales.

Las propiedades geomecánicas e hidrogeológicas del macizo rocoso.

Variables vinculadas a la operación minera

Las fases de construcción y puesta en marcha de las operaciones mineras constituyen una etapa
crítica y un factor de riesgo muy importante, ya que marcarán la fecha de comienzo de la producción
y el momento en que se generarán los ingresos previstos en el proyecto.

En lo referente a la operación minera, esta se caracteriza por su rigidez, que es incomparablemente


mayor que en otras actividades industriales y dentro del sector minero superior en las labores
subterráneas que en las de cielo abierto. Esto impide reaccionar con la velocidad necesaria ante
cambios bruscos del entorno económico que las rodea.

También existe un riesgo tecnológico derivado del hecho de que al no existir yacimientos iguales,
cada operación precisa equipos que tienen que tantearse y probarse hasta encontrar la variante que
mejor se ajusta a las características de mena.

81
grupo
conocimiento para crecer
Diplomado Internacional en Planificación Minera
Fundamentos Planificación Minera Superficie

Variables vinculadas al mercado y al contexto exterior

Entre las variables que pueden hacer más vulnerable el proyecto se destaca la cotización de la
materia prima. Estimar los precios de venta de las sustancias minerales a producir, bastantes años
antes de la puesta en marcha de las minas y durante el periodo de operaciones de estas, resulta una
de las tareas más difíciles, sino la que más, en la etapa de viabilidad de una explotación.

La mayoría de las materias primas minerales presentan evoluciones de los precios extremadamente
irregulares, con fuertes altibajos que repercuten negativamente en la marcha económica de cualquier
empresa.

Otra fuente de incertidumbre es la procedente de la financiación del proyecto. La industria minera se


caracteriza por su elevada intensidad de capital, debido a las mayores dimensiones de los proyectos
como consecuencia del agotamiento progresivo de los yacimientos ricos, pues se hace necesario
emplear mayores ritmos de producción para aprovechar la economía de escala y disminuir los costos
de explotación.

El hecho de tener que recurrir a los mercados financieros exteriores para obtener recursos
económicos necesarios, en ocasiones superiores al 50 % de la inversión total, introduce un
componente adicional de riesgo debido a las variaciones en el tipo de cambio y tipo de interés.

Otro aspecto que introduce riesgo es el régimen fiscal pues los gobiernos pueden introducir cambios
en las tasas de impuesto durante la etapa de explotación del yacimiento.

A continuación describiremos algunos de los métodos que se emplean para considerar el riesgo
asociado con un proyecto.

Ajuste de la tasa de descuento para el VAN y el TIR.

Un método comúnmente usado es emplear una tasa de descuento anormalmente alta en la


evaluación

Tasa de riesgo = tasa de descuento segura + tasa de riesgo

Por ejemplo si la tasa de descuento o actualización exigida por la compañía en condiciones seguras
es de 15% y se debe considerar el riesgo entonces se le adiciona una tasa de riesgo para
incrementar ese valor hasta un 23 %. Este método es muy simple y poco satisfactorio pues el valor de
la tasa de riesgo adicionada se escoge de forma subjetiva y es una cuestión de juicio personal del
especialista.

Ajuste de los costos

Este es otro método ampliamente empleado, el problema radica en la sobre valoración de los costos.
Por ejemplo considere la evaluación de un proyecto donde para tener en cuenta el riesgo existente se
decide incrementar el mejor estimado de los costos de operaciones, reducir la ley media y los precios
de venta del concentrado y aumentar la tasa de actualización. Es muy difícil que un proyecto pueda
sortear todas estas restricciones arbitrariamente establecidas y solamente los proyectos muy
favorables pueden superar esta dura prueba.

Análisis de sensibilidad

Este método trata de responder a la pregunta ¿qué sucedería sí?. Se procede estudiando el efecto de
las variaciones en los elementos que determinan el valor económico del yacimiento. Para esto se
estima un caso base a partir de la información disponible más confiable, el efecto del riesgo se
introduce modificando las distintas variables del proyecto y analizando las implicaciones que estos
cambios provocan en la rentabilidad del mismo.

82
grupo
conocimiento para crecer
Diplomado Internacional en Planificación Minera
Fundamentos Planificación Minera Superficie

Existen 2 tipos de análisis de sensibilidad dependiendo al número de variables que se modifican


simultáneamente.

Análisis de sensibilidad independiente (unidimensional): En este análisis, la variable primaria varia


independientemente del resto de las variables. En otras palabras cuando el parámetro cambia los
demás se mantienen constantes, a menos que sean intrínsecamente dependientes (metal recuperado
anualmente depende de la ley, recuperación y producción anual).

Análisis de sensibilidad relacional (multidimensional): Cambios en la variable primaria provocan


variaciones subsecuentes en otras variables de acuerdo a relaciones predefinidas. Este tipo de
análisis contempla la correlación entre las variables. Ej 1-la correlación que existe entre la ley de Pb
y Zn en depósitos de PB-Zn 2- la relación que existe entre el precio y la ley media. Mayores precios
permiten disminuir el cutoff y por consiguiente disminuye la ley media.

La forma tradicional de llevar a cabo los análisis de sensibilidad unidimensional consiste en


establecer cambios arbitrarios del ±20%, -10 %, 10% y 20 % respecto al escenario más probable de
cada una de las variables que se consideran importantes para la rentabilidad del proyecto y se
evalúa para cada hipótesis la variación que sufre el indicador de rentabilidad empleado. De esta
forma se puede determinar cual es la variable que provoca mayor impacto (más sensible) en la
viabilidad del proyecto. Una vez identificadas las variables más sensibles se debe decidir sobre la
conveniencia de realizar estudios más profundos de esas variables críticas, con el objetivo de mejorar
las estimaciones, reducir el riesgo, o buscar otra estrategia de actuación.

Figura 7.1 Gráfico de los resultados del análisis de sensibilidad

Los resultados se representan en forma de gráfico de dispersión (fig. 7.1)donde en el eje de las X se
reflejan las variaciones de la variable estudiada y en el eje Y los valores del indicador económico
empleado. El grado de sensibilidad de la variable es directamente proporcional a la pendiente de
cada recta o segmento.

BIBLIOGRAFÍA
Avila de Souza, P., 1988, Avaliação economica de projetos mineiros, 4to Curso de Economía
mineral, Belo Horizonte.
Annels A. E. ,1991. Mineral deposit evaluation ± A practical approach, Chapman and Hall, London.
Evans, A.M., 1995 Introduction to Mineral Exploration, Blackwell Science
Peters, W. C., 1978 Exploration and mining geology, John Wiley and Song,
Lepin, O. V., y Ariosa, J. D., 1986, Búsqueda, Exploración y Evaluación Geólogo Económica de
Yacimientos Minerales Sólidos, Editorial Pueblo y Educación, Ciudad de La Habana, Primera Parte,
348 p, Segunda Parte, 191 p

83
grupo
conocimiento para crecer
Diplomado Internacional en Planificación Minera
Fundamentos Planificación Minera Superficie

McKinstry H. E, 1961 Geologia de minas, Ediciones Omega, Barcelona, España


Wellmer, F.W., 1989 Economic Evaluations in Exploration, Springer Verlag. Berlin
Westerhof A. B., 1995, Exploration design strategy and tools, ITC, Delft, The Netherlandas

MSc. Elmidio Estévez Cruz


estevez@geo.upr.edu.cu

Pinar del Río, 2004

84
grupo
conocimiento para crecer
• Análisis de ángulos interrampas. Se ha efectuado un análisis de los ángulos interrampas, en base
a anchos efectivos de berma y efectos de la quebradura. Para ello se ha empleado el criterio de
Ritchie. Los resultados de este método pueden significar una restricción a los ángulos que
eventualmente podrían obtenerse según los otros métodos de análisis propuestos. Para evitar o
minimizar esa restricción, en donde sea posible, sería fundamental controlar las operaciones de
tronadura. En otros casos, este criterio podría estar controlado, más que por la tronadura, por la
presencia de sistemas de diaclasas que forman cuñas inestables a nivel de bancos, en cuyo caso, se
trataría de una restricción difícil de levantar.
1.1.1 Propiedades para análisis estructural determinístico

• Orientación de los planos de falla y conjuntos estructurales. Se ha definido un patrón estructural


para cada perfil de análisis en base a los datos obtenidos de los planos estructurales de la mina y los
sectores o dominios estructurales presentes. En algunos casos un perfil atraviesa más de un dominio
estructural, utilizándose en ese caso la información de ambos sectores para el análisis. Se han
incorporado las fallas relevantes que intersectan a cada perfil.

♦ Resistencia al corte de los planos de falla. Como ya se explicó los valores medidos deben ser
ajustados debido al tamaño de la muestra en relación al tamaño real de los planos de falla, en
cuanto a espesores y continuidad de las mismas. Dicha situación implica que existe la posibilidad
cierta de encontrar zonas, en los materiales de falla, de resistencia significativamente menor. Los
ajustes se han efectuado tanto a la cohesión como al ángulo de fricción, para finalmente utilizar los
valores indicados anteriormente de:

Cohesión = 75 Kpa
Angulo de fricción = 25°

♦ Resistencia al corte de los planos de diaclasas. Para estos planos, se proponen las siguientes
propiedades resistentes:

Cohesión = 25 Kpa
Angulo de fricción = 35°
1.1 Resultados del análisis de ángulos interrampas

El ángulo interrampas, de acuerdo al criterio de Ritchie, depende de la altura del banco, h, del ancho
de berma, b, y de la quebradura, q. Ver figura 6.

El ancho de berma, por otra parte, se determina según la siguiente expresión, criterio de Ritchie, lo
que permite que estas bermas sean capaces de contener eventuales caídas de bloques o cuñas:

b = 0.2 h + 4.5m

Así, por ejemplo, para una altura de banco de 10m, el ancho de berma debería ser de 6.5m.

En la medida de que el ángulo de la cara del banco se reduce, sea por efecto de la quebradura o por
colapsos de dicha pared por condiciones estructurales adversas, el ángulo interrampas también se
reduce. Esto a su vez, reduce o impide alcanzar los posibles ángulos globales dados por los análisis
puramente estructurales o de otro tipo. Esto se hace evidente al observar la figura 6.

Se aprecia que para el caso de doblar bancos, el ángulo interrampas sube. Sin embargo, por
condiciones locales no siempre es posible doblar bancos.

El cuadro siguiente entrega los ángulos posibles de obtener para las caras de los bancos, para
diferentes alturas de los mismos. Estos valores se basan en el análisis de estabilidad estructural, que
evalúa la caída de cuñas definidas por planos de diaclasas. En general, vamos a suponer que los
bancos se cuadruplicarán, lo que permite obtener al final, alturas de 20m.
Análisis determinístico estructural ángulos cara de banco
Fase Perfil Angulos máximos para distintas alturas (m.)
10 15 20 25 30
1 82 71 66 63 62
2 71 70 69 68 68
1 3 85 83 82 82 81
4 89 89 89 88 87
5 89 89 89 89 89
1 73 70 68 67 66
2 89 87 64 82 80
2 3 89 89 86 84 82
4 85 84 83 83 82
5 89 89 89 89 89
1 89 89 89 82 76
3 2 89 89 84 80 77
3 89 89 89 89 89
1 72 72 66 62 59
2 82 73 66 62 60
3 81 72 66 62 60
4 81 72 66 62 60
5 83 80 79 78 77
4
6 89 87 84 81 80
7 89 89 87 85 85
8 89 89 89 87 86
9 89 89 89 89 89
10 89 89 89 81 79

De acuerdo a estos resultados, se proponen los siguientes valores de ángulos de cara de banco1, los
que se han definido por sectores:

1
Con estos ángulos se calcula el criterio de Ritchie. Estos ángulos se han estimado en base al cuadro anterior y considerando el
efecto adverso que tendrá la tronadura. Debe recalcarse además, que si no se efectúa un control estricto de las operaciones de
tronadura, los ángulos de cara de banco podrían ser menores a los indicados, afectando fuertemente a la posibilidad de alcanzar los
ángulos interrampas que se propondrán.
FASE Angulo Cara de Banco Perfiles
1 75 1–2
1 80 3–4–5
2 75 1
2 80 2–3–4–5
3 75 -
3 80 1–2–3
4 75 1–2–3–4
4 80 5 – 6 – 7 – 8 – 9 - 10

Con estos ángulos de cara de banco, se calculan los ángulos interrampas, que resultan ser los
siguientes, para diferentes alturas de banco:

ANGULO CARA DE ALTURA BANCO (m) ANGULO


BANCO (°) INTERRAMPAS (°)
75 5 36.2
75 10 47.4
75 15 52.5
75 20 55.3
80 5 38.1
80 10 50.4
80 15 55.9
80 20 59

Resulta evidente de este cuadro la necesidad de cuadruplicar bancos, llegando hasta los 20m.
Obviamente la explotación se efectúa con bancos de 5m para no perder la selectividad requerida.
• La operación, en especial por los efectos de la tronadura, aunque también por una eventual
condición estructural adversa a nivel de bancos, podría restringir los ángulos interrampas. Esta
restricción es fuerte, ya que implica que en la práctica, ya sea por razones estructurales, pero
principalmente por razones de quebradura, no es posible alcanzar ángulos que en teoría podrían ser
permitidos. Esto significa en consecuencia, una disminución de los ángulos interrampas, para
alturas intermedias, pero tiene obviamente un efecto en el ángulo global, el que también disminuye
o puede disminuir en forma significativa.
• La máxima altura entre rampas, por otra parte, debería definirse en base a las curvas de diseño,
buscando, para el ángulo interrampas, la altura máxima posible. Para este caso particular y en esta
etapa del conocimiento de las características geotécnicas de Mantos de la Luna, se propone dejar
una berma de seguridad cada 100m de altura. Esta berma se propone que sea de 20m de ancho.
Con los ángulos interrampas que se propongan y con esas bermas de seguridad, deberá definirse el
ángulo de talud global.
1. INTRODUCCION __________________________________________________ 2
2. RESUMEN Y CONCLUSIONES ______________________________________ 3
3. CARACTERIZACION GEOMECANICA DEL YACIMIENTO _____________ 7
3.1 Características geológicas _______________________________________________ 7
3.2 Propiedades de la roca intacta ___________________________________________ 10
3.3 Características de las discontinuidades____________________________________ 10
3.3.1 Orientación de las estructuras geológicas ________________________________________ 11
3.3.2 Resistencia al corte de las discontinuidades ______________________________________ 13
3.4 Características del medio ambiente ______________________________________ 14
4. ANALISIS DE ESTABILIDAD ______________________________________ 15
4.1 Zonificación del rajo ___________________________________________________ 15
4.2 Modelos de análisis de estabilidad ________________________________________ 15
4.3 Propiedades para análisis _______________________________________________ 18
4.3.1 Propiedades para análisis estructural determinístico _______________________________ 18
4.3.2 Propiedades para Análisis Estructural Probabilístico _______________________________ 19
4.3.3 Propiedades para análisis rotacional ____________________________________________ 20
5. PRESENTACION DE RESULTADOS ________________________________ 21
5.1 Resultados Análisis estructural __________________________________________ 21
5.2 Resultados Análisis Rotacional __________________________________________ 24
5.3 Resultados Análisis Probabilístico________________________________________ 25
5.4 Resultados del análisis de ángulos interrampas _____________________________ 29
5.5 Definición de los ángulos por perfil _______________________________________ 32
Anexo A. Análisis estructural
Anexo B. Criterio de falla de la masa rocosa
Anexo C. Curvas de diseño
Anexo D. Memorias de cálculo análisis rotacional
Anexo E. Resultados análisis probabilístico
Anexo F. Informe Ensayos Laboratorio
Diplomado Internacional en Planificación Minera
Fundamentos Planificación Minera Superficie

CURSO DE EXPLOTACIÓN DE
CANTERAS

Tema: Parámetros Geotécnicos


y Estabilidad de Taludes

Asociación de Ingenieros de Minas del Ecuador


http://www.aimecuador.org

AIME

Expositor:
Ing.MSc. Hernán Gavilanes J.
hgavilanesj@yahoo.com
1
92
grupo
conocimiento para crecer
Diplomado Internacional en Planificación Minera
Fundamentos Planificación Minera Superficie

Contenido

• Terminología.
• Propiedades Índice que influyen en la estabilidad
de taludes.
• Influencia de las características estructurales.
• Resistencia al cizallamiento.
• Causas de desestabilización de taludes.
• Modos de rotura.
• Cálculo de la estabilidad.
• Evidencias de Movimiento.
• Medidas remediales.

2
93
grupo
conocimiento para crecer
Diplomado Internacional en Planificación Minera
Fundamentos Planificación Minera Superficie

Terminología

Cantera
Roca apropiada para la
construcción.
Enrocados, filtros,
obras de contención
Material para fines
ornamentales (mármol,
granito, etc.).

Se requiere perforación y voladura


3
94
grupo
conocimiento para crecer
Diplomado Internacional en Planificación Minera
Fundamentos Planificación Minera Superficie

Terminología (cont.)

Graveras

" Depósitos de grava (material detrítico, Ø > 4 mm).


" Cementación Ÿ las rocas se denomina conglomerados
4
95
grupo
conocimiento para crecer
Diplomado Internacional en Planificación Minera
Fundamentos Planificación Minera Superficie

Terminología (cont.)

Areneros

Árido usado para el


hormigón premezclado.

" Depósitos de arena (material detrítico, Ø < 4 mm).


" Cementación Ÿ las rocas se denomina areniscas
5
96
grupo
conocimiento para crecer
Diplomado Internacional en Planificación Minera
Fundamentos Planificación Minera Superficie

Terminología (cont.)

Deslizamiento

" Término más general y más


comúnmente usado para describir
los movimientos en los taludes a
través de una superficie de rotura
determinada.
" Se pueden producir en suelos,
rocas, rellenos artificiales o
combinaciones de los mismos.

6
97
grupo
conocimiento para crecer
Diplomado Internacional en Planificación Minera
Fundamentos Planificación Minera Superficie

Terminología (cont.)

Talud
Cabecera o
cresta del talud

Talud

Bloque de roca
Base o pie deslizante
del talud

Superficie de
deslizamiento
o de rotura

Ángulo
del
talud

" Inclinación o pendiente de un


terreno que queda al excavar. 7
98
grupo
conocimiento para crecer
Diplomado Internacional en Planificación Minera
Fundamentos Planificación Minera Superficie

Terminología (cont.)

Macizo Rocoso
" Un medio discontinuo.
" Bloques de roca intacta
+ discontinuidades
(fracturas, planos de
estratificación, fallas
planos de debilidad, etc.).

8
99
grupo
conocimiento para crecer
Diplomado Internacional en Planificación Minera
Fundamentos Planificación Minera Superficie

Terminología (cont.)

Suelo Roca

" Material meteorizado " Material natural resistente,


suelto o poco consolidado consolidado que ha de ser
de origen mineral. removido mediante voladura.
Resistencia a la compresión simple

Mecánica de Suelos 0,25 MPa Mecánica de Rocas


9
100
grupo
conocimiento para crecer
Diplomado Internacional en Planificación Minera
Fundamentos Planificación Minera Superficie

Terminología (cont.)

Resistencia a la
Grado Descripción Identificación en campo compresión
simple (MPa)

Penetrada fácilmente varias pulgadas por


S1 Arcilla muy blanda < 0,025
el puño.

Penetrada fácilmente varias pulgadas por


S2 Arcilla blanda 0,025 – 0,05
el dedo pulgar.

Penetrada varias pulgadas por el dedo


S3 Arcilla media 0,05 – 0,10
pulgar, usando esfuerzo moderado.

Deja fácilmente hendidura por la acción del


S4 Arcilla semidura dedo pulgar, pero penetra solamente con 0,10 – 0,25
gran esfuerzo.

S5 Arcilla dura Mellada fácilmente por la uña del pulgar. 0,25 – 0,50

S6 Arcilla muy dura Mellada con dificultad por la uña del pulgar. 0,50 – 1

R0 Roca extremadamente débil Mellada por la uña del pulgar. 0,25 – 1

Se disgrega por golpes fuertes de la punta


R1 Roca muy débil de la piqueta; puede ser desconchada por 1–5
una navaja.

Puede ser desconchada por una navaja,


R2 Roca débil 5 – 25
con dificultad.

No puede ser rayada o desconchada por


navaja; la muestra puede ser fracturada
R3 Roca medianamente resistente 25 – 50
por un golpe fuerte de la punta de la
piqueta.

La muestra requiere más de un golpe de la


R4 Roca fuerte 50 – 100
piqueta para fracturarla.

La muestra requiere varios golpes de la


R5 Roca muy fuerte 100 – 250
piqueta para fracturarla.

Roca extremadamente La muestra puede ser solamente astillada


R6 > 250
resistente por la piqueta.

10
101
grupo
conocimiento para crecer
Diplomado Internacional en Planificación Minera
Fundamentos Planificación Minera Superficie

Parámetros Geotécnicos

11
102
grupo
conocimiento para crecer
Diplomado Internacional en Planificación Minera
Fundamentos Planificación Minera Superficie

Propiedades Índice que influyen


en la estabilidad de taludes

Porosidad (n)

Volumen de vacíos ( Vv )
n
Volumen total (Vt)

Rocas sedimentarias:
• Factor responsable: poros
• Puede oscilar entre 0 < n < 90%
• n disminuye con la profundidad
• n depende del material cementante.
12
103
grupo
conocimiento para crecer
Diplomado Internacional en Planificación Minera
Fundamentos Planificación Minera Superficie

Propiedades Índice (cont.)

Rocas ígneas y metamórficas:


• Factor responsable: fisuras.
• Normalmente, n < 1- 2%.
• n aumenta con la meteorización
(desgaste) hasta 20% o más.
• Menos porosas: ígneas extrusivas.

n afecta negativamente la propiedades


de resistencia.

13
104
grupo
conocimiento para crecer
Diplomado Internacional en Planificación Minera
Fundamentos Planificación Minera Superficie

Propiedades Índice (cont.)

Densidad (U) y Peso Específico (J)

Masa de la roca (o suelo) (m)


U
Volumen total (V)
Peso total de la roca (o suelo) (W mg)
J
Volumen total (V)

• El rango de variabilidad del peso específico de las


rocas es mucho mayor que el de los suelos.
• Propiedad importante en Ingeniería de Minas:
* Está ligado a la tensión vertical Vv= J.z
* Esta relacionado al rendimiento de los equipos
de excavación.
14
105
grupo
conocimiento para crecer
Diplomado Internacional en Planificación Minera
Fundamentos Planificación Minera Superficie

Propiedades Índice (cont.)

Peso específico seco Porosidad (n)


Tipo de roca 3 3
(tf/m ) (kN/m ) (%)
Ígneas
Basalto 2,21 - 2,77 21,66 - 27,15 0,22 - 22,06
Diabasa 2,82 - 2,95 27,64 - 28,91 0,17 - 1,00
Gabro 2,72 - 3,0 26,66 - 29,40 0,00 - 3,57
Granito 2,53 - 2,62 24,79 - 25,68 1,02 - 2,87
Metamórficas
Cuarcita 2,61 - 2,67 25,58 - 26,17 0,40 - 0,65
Esquisto 2,6 - 2,85 25,48 - 27,93 10,00 - 30,00
Gneis 2,61 - 3,12 25,58 - 30,58 0,32 - 1,16
Mármol 2,51 - 2,86 24,60 - 28,03 0,65 - 0,81
Pizarra 2,71 - 2,78 26,56 - 27,24 1,84 - 3,61
Sedimentarias
Arenisca 1,91- 2,58 18,72 - 25,28 1,62 - 26,40
Caliza 2,67 - 2,72 26,17 - 26,66 0,27 - 4,10
Dolomita 2,67 - 2,72 26,17 - 26,66 0,27 - 4,10
Lutita 2,0 - 2,40 19,60 - 23,52 20,00 - 50,00

15
106
grupo
conocimiento para crecer
Diplomado Internacional en Planificación Minera
Fundamentos Planificación Minera Superficie

Propiedades Índice (cont.)

Resistencia a la compresión uniaxial (Vc)

• Parámetro geotécnico más citado.

• No es una propiedad intrínseca del material.

• Pueden realizarse ensayos en laboratorio sobre


muestras cilíndricas con una relación h/Ø > 2, o
también a través del ensayo de carga puntual.

16
107
grupo
conocimiento para crecer
Diplomado Internacional en Planificación Minera
Fundamentos Planificación Minera Superficie

Propiedades Índice (Vc)

P
Indice de Resistencia
de Carga Puntual
Is = P/D2
P : carga de rotura D
D : distancia entre
las puntas de los conos

• Probetas cilíndricas de 50 mm, con una longitud al


menos de 1,4 veces el diámetro: Vc = 24 Is(50)
• No es adecuado para rocas blandas.

17
108
grupo
conocimiento para crecer
Diplomado Internacional en Planificación Minera
Fundamentos Planificación Minera Superficie

m Equipos para ensayo de carga puntual


p Máquina de compresión uniaxial.

18
109
grupo
conocimiento para crecer
Diplomado Internacional en Planificación Minera
Fundamentos Planificación Minera Superficie

ROCA RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN


UNIAXIAL (MPa)

Andesita 40 - 320
Anfibolita 210 - 520
Anhidrita 42
Arcilla esquistosa 39 - 54
Arenisca 4 - 320
Basalto 15 - 420
Caliza 4 - 330
Corneana 34 - 120
Cuarcita 90 - 470
Dacita 80 - 160
Diabasa 120 - 500
Diorita 86 - 340
Dolomía 36 - 560
Esquisto 12 - 230
Gabro 150 - 280
Gneis 42 - 250
Granito 10 - 300
Granodiorita 100 - 280
Grauwaca 27 - 61
Marga 3 - 197
Mármol 47 - 240
Micaesquisto 20 - 65
Pedernal 120 - 150
Pizarra 27 - 320
Pórfido 140 - 250
Piolita 80 - 160
Sal 21 - 35
Yeso 1 50 - 45
19
110
grupo
conocimiento para crecer
Diplomado Internacional en Planificación Minera
Fundamentos Planificación Minera Superficie

Propiedades Índice (Vc)

Clasificación ingenieril de la roca de acuerdo a Vc


Resistencia a la compresión
uniaxial
Clase Descripción Tipos de roca
(PSI) (MPa)

A Resistencia muy alta > 32.000 | 220


Cuarcitas, diabasas.
Mayoría de rocas ígneas.
Ciertas rocas metamórficas.
Areniscas frágilmente
B Resistencia alta 16.000 – 32.000 |110 a |220 cementadas.
Lutitas resistentes. Mayoría de
las calizas. Ciertas dolomitas.

Algunas lutitas. Areniscas y


C Resistencia media 8.000 – 16.000 |55 a |110 calizas porosas. Esquistos y
rocas metamórficas.

D Resistencia baja 4.000 – 8.000 |28 a |55


Rocas porosas de baja
densidad. Areniscas
deleznables. Tufas y lutitas
arcillosas. Rocas
E Resistencia muy baja < 4.000 < 28 meteorizadas y químicamente
alteradas de cualquier
litología.

20
111
grupo
conocimiento para crecer
Diplomado Internacional en Planificación Minera
Fundamentos Planificación Minera Superficie

Propiedades Índice (Vc)

Clasificación de los macizos rocosos para su excavación

6
Espaciado entre fracturas (m)

EH
2 Voladura
VH

0,6 EH : Extremadamente alto


H Prevoladura VH : Muy alto
0,2 H : Alto
M . Medio
M L : Pequeño
0,06 Escarificado VL : Muy pequeño
EL : Extremadamente pequeño
L Excavación
0,02
VL
0,006
VL L M H VH EH
0,03 0,1 0,3 1 3 10 30

Indice de Resistencia de Carga Puntual (MPa)


21
112
grupo
conocimiento para crecer
Diplomado Internacional en Planificación Minera
Fundamentos Planificación Minera Superficie

Propiedades Índice (Vc)

Resistencia a la compresión
Roca intacta
(espécimen de laboratorio)

Pilar (minería subterránea)


º

Banco (minería a cielo abierto)


Rampa (minería a cielo abierto)
Talud global

Volumen
(Escala logarítmica)

22
113
grupo
conocimiento para crecer
Diplomado Internacional en Planificación Minera
Fundamentos Planificación Minera Superficie

Propiedades Índice

Resistencia a la tracción (Ensayo Brasilero)

P P

2P
V t ,b
Sdt
Vt | Vc/8

• Muestras con una relación altura/diámetro igual a 0,5


• Tensiones compresivas a lo largo de la muestran producen
la rotura del cuerpo de prueba, debido a las tensiones de
tracción.
• Adaptación de las máquinas para la realización del ensayo
de compresión simple.
23
114
grupo
conocimiento para crecer
Diplomado Internacional en Planificación Minera
Fundamentos Planificación Minera Superficie

Capacidad de Carga Portante del terreno

" Puede llegar a condicionar la selección de maquinaria


minera tanto de arranque, como de carga y transporte.
24
115
grupo
conocimiento para crecer
Diplomado Internacional en Planificación Minera
Fundamentos Planificación Minera Superficie

Capacidad de Carga Portante (cont.)


q cN c  0 ,5JBN J  JDN q
Nc 2 NI NI  1
NJ
NI N I2  1
Nq NI2
2§ I·
NI tan ¨ 45  ¸
© 2¹
donde:
q : capacidad portante del terreno.
J : peso específico del terreno.
B : ancho de la sección del terreno.
D : profundidad considerada.
c y I : parámetros de resistencia del terreno.
25
116
grupo
conocimiento para crecer
Diplomado Internacional en Planificación Minera
Fundamentos Planificación Minera Superficie

Capacidad de Carga Portante (cont.)


Equipo minero Presión específica (kPa)
Excavadoras de cables 200 - 350
Excavadoras hidráulicas
x Retro 30 - 100
x Frontales 80 - 120
Dragalinas
x Zancas 100 - 250
x Orugas 130 - 300
Rotopalas 60 - 170
x Minadores continuos 100 - 180
Tractores de orugas
x Pequeños 50 - 75
x Grandes 90 - 160
Apiladoras 30 - 120
Trituradoras móviles
x Neumáticos 500 - 1000
x Patines 200 - 500
x Orugas 100 - 150
Trituradora semimóvil
x Carro transportador 200
Volquetes 480 - 620
Perforadoras rotativas 50 - 130

q > presión específica equipo minero (Pe): q/Pe >2 26


117
grupo
conocimiento para crecer
Diplomado Internacional en Planificación Minera
Fundamentos Planificación Minera Superficie

Influencia de las características


estructurales

Si

" La orientación de las


discontinuidades afecta el
rendimiento de los equipos
de arranque.
No
" Debe considerarse la
dirección y buzamiento
de las discontinuidades.

27
118
grupo
conocimiento para crecer
Diplomado Internacional en Planificación Minera
Fundamentos Planificación Minera Superficie

Influencia de las características


estructurales (cont.)

" La configuración estructural del macizo rocoso determina


no solo el tamaño de los bloques sino también la forma.

28
119
grupo
conocimiento para crecer
Diplomado Internacional en Planificación Minera
Fundamentos Planificación Minera Superficie

Influencia de las características


estructurales (cont.)

" Datos estructurales de mayor interés en la excavación:


* Espaciado.
* Orientación.
* Grado de fracturación del macizo rocoso.

Producción de los equipos de arranque y transporte

29
120
grupo
conocimiento para crecer
Diplomado Internacional en Planificación Minera
Fundamentos Planificación Minera Superficie

3
Grado de fracturación del Descripción del tamaño de Jv (diaclasas/m )
macizo rocoso bloque
Bloques considerablemente
Masivo < 0,3
grandes.
Muy ligeramente fracturado Bloques muy grandes 0,3 - 1
Ligeramente fracturado Bloques grandes 1-3
Moderadamente fracturado Bloques medianos 3 - 10
Fuertemente fracturado Bloques pequeños 10 - 30
Considerablemente fracturado Bloques muy pequeños 30 - 100
Bloques considerablemente
Triturado > 100
pequeños.

N1 N2 N 3
Jv   .......  n (diaclasas/m )
L1 L 2 LN

30
121
grupo
conocimiento para crecer
Diplomado Internacional en Planificación Minera
Fundamentos Planificación Minera Superficie

Influencia de las características


estructurales (cont.)

— x

" Los bloques de roca se mueven más fácilmente en


la dirección cinemáticamente posible.

31
122
grupo
conocimiento para crecer
Diplomado Internacional en Planificación Minera
Fundamentos Planificación Minera Superficie

Resistencia al cizallamiento

Criterio de Mohr - Coulomb

Coulomb (1773): Wf = c + VntgI


W

Mohr (1990):
gI
+ V nt
c I
Wf =
b:
u l om
Co
“cutoof” de tracción

ohr-
e M
ri od
te
Cri

-Vt V3 V3 V3 V1 V1 V1 V1 V
32
123
grupo
conocimiento para crecer
Diplomado Internacional en Planificación Minera
Fundamentos Planificación Minera Superficie

Resistencia (cont.)

V1  V 3 § V1  V 3 ·
Vn ¨ ¸ cos 2T
2 © 2 ¹

1
W V1  V3 sen 2T
2
W

V
I
V ntg I
c+ Vn
Wf = T
WT T
V3

c T 2T
V3 V3 Vn V1 V1 V
33
124
grupo
conocimiento para crecer
Diplomado Internacional en Planificación Minera
Fundamentos Planificación Minera Superficie

Resistencia (cont.)
Materiales no Ángulo de Cohesión
cohesivos fricción (I) (kPa)
Arenas 28 - 34 0
Gravas 34 - 37 0
Roca triturada
Basalto 40 - 50
Granito 45 - 50 0
Caliza 35 - 40
Arenisca 35 - 45

Materiales Ángulo de Cohesión


cohesivos fricción (I) (kPa)
22 - 27 20 - 50
Arcillas
27 - 32 30 - 70
Rocas
Ígneas 35 - 45 5.000 - 55.000
Metamórficas 30 - 40 20.000 - 40.000
Sediment. duras 35 - 45 10.000 - 30.000
Sediment. blandas 25 - 35 10.000 - 20.000

34
125
grupo
conocimiento para crecer
Diplomado Internacional en Planificación Minera
Fundamentos Planificación Minera Superficie

Efecto del agua en la resistencia

" La presión de agua reduce la estabilidad del talud:


Reduce la resistencia al cizallamiento:

Terzaghi: V V ' u
V' V  u
V 'n Vn u
W c' V 'n tanI'
35
126
grupo
conocimiento para crecer
Diplomado Internacional en Planificación Minera
Fundamentos Planificación Minera Superficie

Estabilidad de Taludes

36
127
grupo
conocimiento para crecer
Diplomado Internacional en Planificación Minera
Fundamentos Planificación Minera Superficie

Causas de desestabilización

" Sobreexcavación
de la base del talud.

37
128
grupo
conocimiento para crecer
Diplomado Internacional en Planificación Minera
Fundamentos Planificación Minera Superficie

Causas de desestabilización (cont.)

" Excavación de taludes escarpados.

38
129
grupo
conocimiento para crecer
Diplomado Internacional en Planificación Minera
Fundamentos Planificación Minera Superficie

Causas de desestabilización (cont.)

Condiciones hidrogeológicas:
"Lluvia.
"Presencia de agua
subterránea.
ica

* Aumento del peso del terreno.


o lóg
ge

* Procesos de meteorización.
lla
Fa

Movimiento del * Relleno de fisuras y grietas.


agua subterránea
* Cambios en la composición
mineralógica.

39
130
grupo
conocimiento para crecer
Diplomado Internacional en Planificación Minera
Fundamentos Planificación Minera Superficie

Causas de desestabilización (cont.)

" Prácticas inadecuadas de perforación y voladura.


" Presencia de planos de debilidad (fracturas, planos de
de estratificación, zonas de cizalla, etc).

40
131
grupo
conocimiento para crecer
Diplomado Internacional en Planificación Minera
Fundamentos Planificación Minera Superficie

Modos de rotura en taludes rocosos

Planar: Cuña:

Circular: Volcamiento:

41
132
grupo
conocimiento para crecer
Diplomado Internacional en Planificación Minera
Fundamentos Planificación Minera Superficie

Cálculo de la estabilidad de taludes

Métodos de cálculo

Métodos de equilibrio límite Métodos numéricos

Exactos Métodos de dovelas

Rotura planar Aproximados Precisos


Rotura en cuña

Factor o Coeficiente de Seguridad (FS)

42
133
grupo
conocimiento para crecer
Diplomado Internacional en Planificación Minera
Fundamentos Planificación Minera Superficie

Factor de Seguridad (FS)

6(Fuerzas que se oponen al deslizamiento)


FS
6(Fuerzas que inducen el deslizamiento)

nto en la superficiede rotura(W)


Resistenciaal cizallamie
FS
Tensióncizallantemobilizadaen la superficiede rotura(Wmb)

FS < 1 --> Inestable


FS > 1,1 --> Estable

43
134
grupo
conocimiento para crecer
Diplomado Internacional en Planificación Minera
Fundamentos Planificación Minera Superficie

Rotura Planar

\p
I
\f

44
135
grupo
conocimiento para crecer
Diplomado Internacional en Planificación Minera
Fundamentos Planificación Minera Superficie

CONDICIONES:

" Cuando existe una fracturación dominante en la roca.


" Entre terrenos de buenas características de resistencia,
intercalados por otro de menor calidad.

" Rumbo de la superficie de rotura: ± 20° con respecto a


la frente del talud.

" \f > \p > I

45
136
grupo
conocimiento para crecer
Diplomado Internacional en Planificación Minera
Fundamentos Planificación Minera Superficie

Caso a Grieta de
tracción

Superficie del talud

V zw z
U
H

\f
\p W
e de
pe rfici
Su a A
r
rotu

Caso b Grieta de
tracción
Superficie del talud

z
H zw
UV
\f

e \p
rf i cie d W
e
Sup a 46
r A
rotu
137
grupo
conocimiento para crecer
Diplomado Internacional en Planificación Minera
Fundamentos Planificación Minera Superficie

>
c' A  W cos\ p  U  V sen \ p  G tanI ' @
FS
W sen\ p  V cos \ p  G (Ec.1)

donde:
Hz
A
sen\ p
1 Hz
U J w zw
2 sen\ p
1
V J w z w2
2
ª § z ·2 º
«1  ¨ ¸ »
JH 2 « © ¹  » Caso a
1 H 1
W
2 « tan\ p tan\ t »
« »
«¬ »¼
z · §¨ tan\ t ·
2

JH ¨ 1  ¸  1¸
1 © H ¹ ¨© tan\ p ¸
¹ Caso b
W
2 tan\ p
47
138
grupo
conocimiento para crecer
Diplomado Internacional en Planificación Minera
Fundamentos Planificación Minera Superficie

o alternativamente:

(Ec.2)

48
139
grupo
conocimiento para crecer
Diplomado Internacional en Planificación Minera
Fundamentos Planificación Minera Superficie

H : altura del talud.


z : altura de la grieta de tracción.
zw : altura del agua en la grieta de tracción.
c’ y I’ : parámetros de resistencia del terreno en
términos de tensiones efectivas.
A : área de la superficie de deslizamiento
(supuesta de ancho unidad).
\p : ángulo que forma el plano de deslizamiento
con la horizontal.
\t : ángulo del talud con la horizontal.
U : resultante de las presiones intersticiales
que actúan en el plano de deslizamiento.
V : resultante de las presiones intersticiales
que actúan en el plano de deslizamiento.

49
140
grupo
conocimiento para crecer
Diplomado Internacional en Planificación Minera
Fundamentos Planificación Minera Superficie

ejemplo

8,82 m

15 m
7.5
H = 30 m

60 30

m
30

Datos
H 30,00 m c' 47,88 kPa
\t 60,00 ° I 30,00 °
<p 30,00 °
Z 15,00 m J 25,14 kN/m3
Zw 7,50 m Jw 9,81 kN/m3
50
141
grupo
conocimiento para crecer
Diplomado Internacional en Planificación Minera
Fundamentos Planificación Minera Superficie

51
142
grupo
conocimiento para crecer
Diplomado Internacional en Planificación Minera
Fundamentos Planificación Minera Superficie

ejemplo (cont.)

1.40

Sensibilidad del Talud (zw)


Zw (m) 0 3,75 7,50 11,25 15
1.20 FS 1,35 1,25 1,11 0,95 0,78
Factor de Seguridad (FS)

1.00

0.80

0.60
0.00 4.00 8.00 12.00 16.00

Zw

52
143
grupo
conocimiento para crecer
Diplomado Internacional en Planificación Minera
Fundamentos Planificación Minera Superficie

ejemplo (cont.)

Variabilidad de c’
c’ (kPa) 43 45 47 49 51
1.14 FS 1,08 1,09 1,11 1,12 1,13
Factor de Seguridad

1.12

1.10

1.08

42.00 44.00 46.00 48.00 50.00 52.00 54.00

Cohesión (kPa)

53
144
grupo
conocimiento para crecer
Diplomado Internacional en Planificación Minera
Fundamentos Planificación Minera Superficie

ejemplo (cont.)

Variabilidad de I
1.12
I (q) 26 27 28 29 30
FS 0,99 1,02 1,05 1,08 1,11

1.08
Factor de Seguridad

1.04

1.00

0.96

26.00 27.00 28.00 29.00 30.00

Angulo de fricción

54
145
grupo
conocimiento para crecer
Diplomado Internacional en Planificación Minera
Fundamentos Planificación Minera Superficie

Rotura en cuña

\t \i

55
146
grupo
conocimiento para crecer
Diplomado Internacional en Planificación Minera
Fundamentos Planificación Minera Superficie

CONDICIONES:

" Cuando existen dos discontinuidades dispuestas


oblicuamente a la superficie del talud (línea de
intersección con inclinación desfavorable).

" Común en macizos rocosos con discontinuidades bien


marcadas (fallas, fracturas, etc).

" \t > \i > I

56
147
grupo
conocimiento para crecer
Diplomado Internacional en Planificación Minera
Fundamentos Planificación Minera Superficie

FS
3
c A .X  cB .Y  §¨¨ A  J w .X ·¸¸ tanI A  §¨¨ B  J w .Y ·¸¸ tanI B
JH © 2J ¹ © 2J ¹
sen T 24
X
sen T 45 . cos T 2 na
sen T 13
Y
sen T 35 . cos T 1nb
cos\ a  cos\ b . cos T na .nb
A
sen\ 5 . sen 2 T na .nb
cos\ b  cos\ a . cos T na .nb
B
sen\ 5 . sen 2 T na .nb

donde:
H : altura total de la cuña.
c’ y I’ : parámetros de resistencia en términos de tensiones efectivas
J : peso específico de la roca.
Jw : peso específico del agua.
X,Y,A,B : factores adimensionales que representan la
geometría de la cuña.
\a, \b : buzamientos de los planos A y B.
\5 : inclinación de la recta de intersección (5)
Tij : ángulo que forman las rectas de intersección
57
148
grupo
conocimiento para crecer
Diplomado Internacional en Planificación Minera
Fundamentos Planificación Minera Superficie

Superficie superior
Plano B

Superficie del talud


4
3
5
Plano A 2
1

1 Intersección del plano A con el frente del talud.


2 Intersección del plano B con el frente del talud.
3 Intersección del plano A con la superficie superior del talud.
4 Intersección del plano B con la superficie superior del talud.
5 Intersección de los planos A y B.

58
149
grupo
conocimiento para crecer
Diplomado Internacional en Planificación Minera
Fundamentos Planificación Minera Superficie

ejemplo

B
A 40m

Dirección de Propiedades
Plano Buzamiento (º)
buzamiento (º) c’ (kPa) I’ (º)
A 45 105 23,94 20
B 70 235 47,88 30
Talud 65 185
J = 24.14 kN/m3
Parte superior del
12 195 J = 9,81 kN/m3
talud

59
150
grupo
conocimiento para crecer
Diplomado Internacional en Planificación Minera
Fundamentos Planificación Minera Superficie

60
151
grupo
conocimiento para crecer
Diplomado Internacional en Planificación Minera
Fundamentos Planificación Minera Superficie

61
152
grupo
conocimiento para crecer
Diplomado Internacional en Planificación Minera
Fundamentos Planificación Minera Superficie

Rotura Rotacional

CONDICIONES:

" Macizos rocosos altamente


fracturados.

" Suelos y rocas blandas.

" Taludes formados por


roca estéril.

" Macizos rocosos altamente


meteorizados y alterados.

62
153
grupo
conocimiento para crecer
Diplomado Internacional en Planificación Minera
Fundamentos Planificación Minera Superficie

Métodos de Análisis

" MÉTODO DEL CÍRCULO DE ROTURA.


" MÉTODO DE DOVELAS:
z Métodos aproximados.
* Método ordinario o de Fellenius.
* Método simplificado de Bishop
* Método simplificado de Janbu.
z Métodos precisos.

* Método de Morgenstern - Price.


* Método de Spencer
* Método de Sarma.
" SOLUCIONES BASADAS EN ÁBACOS
* Taylor
* Bishop
* Hoek y Bray.
63
154
grupo
conocimiento para crecer
Diplomado Internacional en Planificación Minera
Fundamentos Planificación Minera Superficie

Método de Dovelas

Centro del círculo


crítico de rotura
Rad
io (R
)

Cresta del
Dovelas talud

Superficie del
nivel freático
Resistencia al
cizallamiento

Pie del talud

Dirección de
la rotura Superficie potencial
de rotura
Masa deslizante

64
155
grupo
conocimiento para crecer
Diplomado Internacional en Planificación Minera
Fundamentos Planificación Minera Superficie

Método de Fellenius

" Primer método de dovelas en ser ampliamente


aceptado.

" Ignora las fuerzas entre dovelas a fin de convertir


el problema en estáticamente determinado.

" Considera el peso (W), y de las presiones intersticiales (u)

" El más simple de todos los métodos de dovelas y


a la vez el más conservador, proporciona el Factor de
Seguridad (FS) más bajo.

" Se aplica solo a superficies circulares.


65
156
grupo
conocimiento para crecer
Diplomado Internacional en Planificación Minera
Fundamentos Planificación Minera Superficie

Método de Fellenius

Ecuación gobernante:

¦ ME ¦ MD
• Momentos estabilizadores son generados por la resistencia al
cizallamiento en la superficie de rotura.
• Momentos desestabilizadores son generados por el peso
del terreno incluyendo el peso del agua.

66
157
grupo
conocimiento para crecer
Diplomado Internacional en Planificación Minera
Fundamentos Planificación Minera Superficie

Método de Fellenius (cont.)

x = RsenD
bi
Grieta de
tracción

Superficie R
Xi+1 Ei
del nivel
freático Q z hi
z/3 Xi
hwi Ei+1
Wi
1 §a·
Q J w z2 ¨ ¸
2 ©R¹
Si

Di Ni
D (-) D (+)
Dovela Li
L = b/cosD

¦ >c' L  W cos D  u L tanI'@


i 1
i i i i i
FS n
1 §a·
¦i 1
Wi sen D i 
2
J w z2 ¨ ¸
©R¹ 67
158
grupo
conocimiento para crecer
Diplomado Internacional en Planificación Minera
Fundamentos Planificación Minera Superficie

Dovela b (m) H (m) D (q) L = b/cosDq A = b*H W = J*A*(1) hw u=Jw*hw N D


1
2
.
.
.
.
n

66
bi

FS
¦N
Xi+1 Ei
¦D
hi n

hwi Ei+1
Wi
Xi
¦ >c' L  W cos D  u L tanI'@
i 1
i i i i i
FS n
Si
¦ W sen D
i 1
i i

Di Ni

Li
68
L = b/cosD
159
grupo
conocimiento para crecer
Diplomado Internacional en Planificación Minera
Fundamentos Planificación Minera Superficie

Método simplificado de Bishop

" Se aplica solo a superficies de rotura circulares

" Método similar al de Fellenius, excepto que considera


equilibrio de fuerzas en la dirección vertical.

" La solución es indeterminada, por lo que requiere


un proceso iterativo.

" Los resultados obtenidos del FS tienden a ser más


elevados que en el método de Fellenius.

" Proporciona resultados similares a los métodos precisos.

69
160
grupo
conocimiento para crecer
Diplomado Internacional en Planificación Minera
Fundamentos Planificación Minera Superficie

Método simplificado de Bishop (cont.)

x = RsenD
bi
Grieta de
tracción

Superficie R
Xi+1 Ei
del nivel
freático Q z hi
z/3 Xi
hwi Ei+1
Wi
1 §a·
Q J w z2 ¨ ¸
2 ©R¹
Si

Di Ni
D (-) D (+)
Dovela Li
L = b/cosD
ª º
n « »
¦ « c ' bi  Wi  uibi tanI' »
«
i 1 cos D 1 
ª tanD i tanI' º »
« i « FS »»
¬ ¬ ¼¼
FS n
1 2§a·
¦ W sen D  2 J
i 1
i i wz ¨ ¸
©R¹
70
161
grupo
conocimiento para crecer
Diplomado Internacional en Planificación Minera
Fundamentos Planificación Minera Superficie

Método simplificado de Janbu

" Se aplica a cualquier superficie de rotura.

" No cumple el equilibrio de momentos pero si el de fuerzas.

" Al igual que el método de Bishop, la solución requiere


un proceso iterativo.

71
162
grupo
conocimiento para crecer
Diplomado Internacional en Planificación Minera
Fundamentos Planificación Minera Superficie

Método simplificado de Janbu


bi
Grieta de
tracción

Superficie
del nivel
freático Xi+1 Ei
Q z
hi
z/3
Xi
hwi Ei+1
Wi
1 §a·
Q J w z2 ¨ ¸
2 ©R¹ Si

T
Di Ni
d
Li
L = b/cosD
n
>c' Jhi  J wh wi tanI'@ 1  tan2D i bi
fo ¦ § tanD i tanI' ·
i 1 ¨1  ¸
© FS ¹
FS n
1
¦i 1
Wi tanD i  J w z 2
2

§d § d · ·¸
2
fo 1 k ¨  1,4¨ ¸ Para c’ = 0; Ÿ k = 0,31
¨T © T ¹ ¸¹ Para c’ > 0, I’ > 0 Ÿ k = 0,50 72
©
163
grupo
conocimiento para crecer
Diplomado Internacional en Planificación Minera
Fundamentos Planificación Minera Superficie

c’ : cohesión en términos de tensiones efectivas; [kN/m2]


I’ : ángulo de fricción interna; [q]
J : peso específico del terreno; [kN/m3]
Jw : peso específico del agua; [9,8 kN/m3]
h : altura de la dovela en la parte media, [m]
hw : altura del nivel de agua; [m]
D : ángulo positivo o negativo de la base de la dovela
con respecto a la horizontal; [q].
b : ancho de la dovela; [m].
L : longitud de la base de la dovela; [m].
W : peso; [kN/m].
z : altura del nivel de agua en la grieta de tracción; [m].
REALIZAR ANÁLISIS DIMENSIONAL 73
164
grupo
conocimiento para crecer
Diplomado Internacional en Planificación Minera
Fundamentos Planificación Minera Superficie

Ejemplo

80

70

60

Altura (m) 50 5m

1
40
2 a/R = 0,401
30 d/T = 0,117
3
20 4
5
6
10 8
7

0
10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 110 120 130 140

Distancia (m)

Datos:
Peso específico :25,4 kN/m3 Ángulo del talud (banco) : 75q
Cohesión : 140 kPa Ángulo del talud de coronación : 45 q
Ángulo de fricción : 45q Altura del banco : 15 m
Ancho de la berma :8m

74
165
grupo
conocimiento para crecer
Diplomado Internacional en Planificación Minera
Fundamentos Planificación Minera Superficie

Ejemplo (cont.)

L=b/cosD Area (m2) W=J*A


Solución por Fellenius

Dovela b (m) h(m) D q (m) A (kN/m)


hw u=J hw c` I` c`L+(WcosD-uL)tgI WsenD
1 3,46 27,34 61,74 7,31 94,69 2405,13 6,66 65,3346 140 45 1684,40 2118,45
2 6,60 30,79 53,95 11,22 203,14 5159,76 11,8 115,758 140 45 3308,35 4171,68
3 8,95 31,87 44,01 12,44 205,32 5215,13 15,23 149,4063 140 45 3633,76 3623,39
4 4,04 25,68 36,66 5,04 103,56 2630,42 13,91 136,4571 140 45 2127,95 1570,53
5 8,00 22,01 30,64 9,30 176,09 4472,69 11,21 109,9701 140 45 4127,46 2279,47
6 4,04 17,77 24,86 4,45 71,84 1824,74 8,89 87,2109 140 45 1890,70 767,12
7 8,00 12,58 19,43 8,48 100,31 2547,87 8,03 78,7743 140 45 2922,15 847,56
8 4,04 7,03 14,13 4,17 28,27 718,06 1,84 18,0504 140 45 1204,38 175,29
Sumatoria 20899,15 15553,51
FS = 1,34

Dovela c`b W-ub tgf Iteración 1 Iteración 2 Iteración 3 Iteración 4 Iteración 5 Iteración 6 Iteración 7
1 484,40 2179,07 1,00 2354,85 2434,73 2464,76 2475,77 2464,76 2475,77 2479,77
Solución por Bishop

2 924,00 4395,75 1,00 4462,52 4593,78 4642,84 4660,79 4642,84 4660,79 4667,30
3 1253,00 3877,94 1,00 4144,80 4245,18 4282,44 4296,03 4282,44 4296,03 4300,96
4 565,60 2079,14 1,00 2119,28 2162,87 2178,98 2184,84 2178,98 2184,84 2186,96
5 1120,00 3592,93 1,00 3798,08 3864,96 3889,56 3898,51 3889,56 3898,51 3901,75
6 565,60 1472,40 1,00 1668,86 1693,42 1702,42 1705,69 1702,42 1705,69 1706,87
7 1120,00 1917,68 1,00 2549,67 2580,02 2591,10 2595,12 2591,10 2595,12 2596,58
8 565,60 645,13 1,00 1050,99 1060,45 1063,90 1065,14 1063,90 1065,14 1065,59
Sumatoria 22149,04 22635,40 22816,00 22881,89 22816,00 22881,89 22905,78
Q 49,17
FS(arbitrario) 1,34 1,42 1,45 1,46 1,47 1,46 1,47
FS(calculado) 1,42 1,45 1,46 1,47 1,46 1,47 1,47

75
166
grupo
conocimiento para crecer
Diplomado Internacional en Planificación Minera
Fundamentos Planificación Minera Superficie

Ejemplo (cont.)

Dovela c`b W-ub W*tga Iteración 1 Iteración 2 Iteración 3 Iteración 4 Iteración 5 Iteración 6 Iteración 7
1 484,40 2179,07 4474,28 4973,55 5098,32 5148,90 5169,02 5176,97 5180,10 5181,33
2 924,00 4395,75 7088,78 7582,99 7748,13 7814,77 7841,23 7851,68 7855,79 7857,41
Solución por Janbu

3 1253,00 3877,94 5037,95 5762,92 5866,39 5907,92 5924,38 5930,87 5933,43 5934,43
4 565,60 2079,14 1957,80 2641,85 2682,18 2698,31 2704,69 2707,21 2708,20 2708,59
5 1120,00 3592,93 2649,36 4414,39 4472,11 4495,12 4504,22 4507,80 4509,21 4509,77
6 565,60 1472,40 845,47 1839,29 1859,41 1867,40 1870,56 1871,80 1872,29 1872,48
7 1120,00 1917,68 898,75 2703,65 2727,58 2737,07 2740,81 2742,28 2742,86 2743,09
8 565,60 645,13 180,76 1083,78 1091,04 1093,91 1095,04 1095,49 1095,66 1095,73
Sumatoria 23133,15 31002,42 31545,17 31763,40 31849,96 31884,10 31897,54 31902,83
fo 1,05
Q 122,63
FS(arbitrario) 1,34 1,40 1,42 1,43 1,44 1,44 1,44
FS(calculado) 1,40 1,42 1,43 1,44 1,44 1,44 1,44

76
167
grupo
conocimiento para crecer
Diplomado Internacional en Planificación Minera
Fundamentos Planificación Minera Superficie

Cálculo del mínimo FS

36 intersecciones
6 superficies potenciales
216 superficies de rotura

77
168
grupo
conocimiento para crecer
Diplomado Internacional en Planificación Minera
Fundamentos Planificación Minera Superficie

Cálculo del mínimo FS

78
169
grupo
conocimiento para crecer
Diplomado Internacional en Planificación Minera
Fundamentos Planificación Minera Superficie

Observaciones

 Evitar valores de D | 0° o D muy elevados.

 El término (WcosD - uL) < 0 es inadmisible.


 Si mD < 0,2, usar métodos con cautela.

 El método de Bishop proporciona resultados muy


próximos a los obtenidos por los métodos precisos.
Solo es aplicable a superficies de rotura CIRCULARES

79
170
grupo
conocimiento para crecer
Diplomado Internacional en Planificación Minera
Fundamentos Planificación Minera Superficie

Rotura por volcamiento

" Rotación de “columnas” o bloques de roca


sobre una base sobre la acción de la gravedad
y fuerzas adyacentes.
" El concepto de FS no es aplicable.
80
171
grupo
conocimiento para crecer
Diplomado Internacional en Planificación Minera
Fundamentos Planificación Minera Superficie

Rotura por volcamiento


t

\b
W

Condición de deslizamiento : \b > I


Condición de vuelco : tan\b > t/h
a) \b < I No existe deslizamiento.
1) tan\b < t/h No existe vuelco.
2) tan\b > t/h Existe vuelco.

a) \b > I Existe deslizamiento.


1) tan\b < t/h No existe vuelco.
2) tan\b > t/h Existe vuelco.
81
172
grupo
conocimiento para crecer
Diplomado Internacional en Planificación Minera
Fundamentos Planificación Minera Superficie

Medidas remediales

Berma
Altura del " Modificación de la geometría:
banco
• Objetivo: Aumentar la resistencia al
Ancho de cizallamiento del terreno:
la berma

¼ Disminución del ángulo del talud.

¼ Construcción de bermas.
Tacón
¼ Colocación de tacones

82
173
grupo
conocimiento para crecer
Diplomado Internacional en Planificación Minera
Fundamentos Planificación Minera Superficie

Evidencias de desestabilización
La rotura o deslizamiento de un talud no es un evento instantáneo,
es PROGRESIVO.

• Roturas de pendiente con acumulación de material al pie


del talud.

• Bloques de roca caídos al pie de taludes y escarpes.

• Presencia de grietas de tracción

• Reptaciones de material blando.

• Árboles, arbustos o postes inclinados a favor de la pendiente

• Cicatrices que evidencien planos de rotura. 83


174
grupo
conocimiento para crecer
Diplomado Internacional en Planificación Minera
Fundamentos Planificación Minera Superficie

Medidas remediales (cont.)

" Drenaje:
• Objetivo: reducir las presiones
de agua.

¼ Drenaje superficial (Construcción


de zanjas de drenaje en la cresta
del talud).

Barrenos
(Drenajes) ¼ Drenaje profundo (Perforación
de barrenos en el frente del talud):

84
175
grupo
conocimiento para crecer
Diplomado Internacional en Planificación Minera
Fundamentos Planificación Minera Superficie

Medidas remediales (cont.)

" Refuerzo

T
T

> @
c' A  W cos\ p  U  V sen \ p  G  T cos T tanI'
FS

W sen\ p  V cos \ p  G  T sen T
85
176
grupo
conocimiento para crecer
Diplomado Internacional en Planificación Minera
Fundamentos Planificación Minera Superficie

Medidas remediales (cont.)

" Técnicas adecuadas


de voladura.
NO

86
177
grupo
conocimiento para crecer
Diplomado Internacional en Planificación Minera
Fundamentos Planificación Minera Superficie

87
178
grupo
conocimiento para crecer
Diplomado Internacional en Planificación Minera
www.monografias.com Fundamentos Planificación Minera Superficie

Apuntes sobre estimación de recursos y reservas


Elmidio Estévez Cruz estevez@geo.upr.edu.cu

1. Introducción
2. Sistemas y criterios de clasificación de recursos y reservas
3. Métodos clásicos de estimación de reservas
4. Análisis exploratorio de datos
5. Métodos de estimación de reservas asistido por computadoras
6. Métodos de estimación espacial
7. Consideraciones finales
8. Bibliografía

Introducción
Por estimación de recursos entendemos la determinación de la cantidad de materia prima contenida en un
yacimiento o en una de sus partes. La mayoría de los recursos y reservas se calculan en toneladas
métricas, solo la de los metales preciosos (oro, plata y platino) se calculan en kilogramos, los diamantes en
quilates y las reservas de gas natural, arena, piedras para la construcción, agua subterráneas, se estiman
en metros cúbicos. Esta cuantificación formal de las materias primas minerales estimada por procedimientos
empíricos o teóricos se denomina Inventario Mineral. Este a su vez se expresa en términos de recurso y
reservas.
La estimación de recursos es un fin de cada etapa de los trabajos de prospección y exploración de
yacimientos minerales y este proceso continua durante la explotación del depósito. Todos los trabajos de
exploración de un yacimiento contribuyen ante todo a al la estimación de las materias primas minerales.
La estimación de recursos/reservas se considera un proceso continuo que se inicia con la exploración y
recopilación de la información seguida de la interpretación geológica y la estimación de recursos.
Posteriormente se consideran los factores modificadores (mineros, metalúrgicos, ambientales, legales etc.)
y se arriba al estimado de reservas. Durante las operaciones de la mina los estimados previamente
calculados son modificados por los resultados del control de ley y los estudios de reconciliación. En estos
apuntes se hace mayor hincapié en la estimación de los recursos.
Estos trabajos tienen como objetivo fundamental la mejor estimación de la ley y el tonelaje de los bloques
de un cuerpo mineral así como determinar los errores probables de la estimación con cierto nivel de
confianza. La relevancia de las estimaciones depende de la calidad, cantidad y distribución espacial de las
muestras y el grado de continuidad de la mineralización.
La cantidad de reservas de un yacimiento, como uno de los factores principales que determinan su
viabilidad económica, posee una gran influencia en la vida útil del yacimiento, su producción anual y la
decisión final de construir la empresa minera.
Los distintos métodos de estimación de recursos que se emplean en la actualidad son definidos por los
principios de interpretación empleados y las técnicas de interpolación espacial. Así tenemos los métodos
clásicos de cálculos desarrollados y utilizados desde los principios de la minería hasta nuestros días, que se
basan en procedimientos manuales y donde los principales parámetros son estimados a partir de la media
aritmética y la media ponderada. Por otra parte, los métodos asistidos por computadoras que incluyen el
método de ponderación por el inverso de la distancia y los geoestadísticos y que se fundamentan en
procedimientos matemáticos de interpolación definidos a partir de información espacial y estadística
presente en los datos. Estos métodos surgieron con el desarrollo de las computadoras.
Actualmente con la disponibilidad de computadoras y software a precios accesibles existe una tendencia en
las empresas mineras y las organizaciones gubernamentales al empleo de métodos computarizados en
detrimento de los métodos clásicos. Es necesario resaltar que en algunos tipos de yacimientos minerales
(Eje. Placeres) producto de la disposición espacial y la cantidad de datos, la variabilidad espacial de los
parámetros y el método de exploración empleado, los métodos clásicos brindan los mejores resultados.
Por lo anteriormente expuesto queda claro que la estimación de recursos es de vital importancia para el
éxito de una inversión minera, por lo que los cálculos de la ley y el tonelaje deben ser lo más confiable
posible a partir de las muestras disponibles, la calidad de los análisis y la definición de los controles
geológicos de la mineralización.

1 Sistemas y criterios de clasificación de recursos y reservas


El éxito de cualquier negocio minero depende directamente de la calidad de la estimaciones de los recursos
y reservas realizadas a partir de la información generada durante las campañas de exploración. Este

179
Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
grupo
conocimiento para crecer
Diplomado Internacional en Planificación Minera
www.monografias.com Fundamentos Planificación Minera Superficie

cálculo, como cualquier estimación basada en un número limitado de muestras esta sujeto a variaciones o
errores respecto al valor real. De aquí precisamente surge la necesidad de establecer clasificaciones de
recursos que indican los riesgos de las estimaciones realizadas.
Los principales sistemas de clasificación que se emplean hoy en el mundo se fundamentan en la confianza
geológica y en la viabilidad económica. Todos los esquemas de clasificación hacen uso del grado de
confiabilidad o certidumbre como factor discriminante entre las distintas clases, entre tanto ninguno de esos
sistemas muestran claramente como calcular el error asociado con cada estimación. Un elemento que
complica aun más el proceso de categorización es la imposibilidad de cuantificar el error cometido en la
creación del modelo geológico del yacimiento. Producto de las dificultades encontradas en cuantificar el
error de estimación, los sistemas de clasificación se apoyan más en aspectos cualitativos que en medidas
reales de la dispersión de los valores obtenidos. Dado este elemento de subjetividad es que se introduce
en la mayoría de los sistemas de clasificación el concepto de persona competente (ver código JORC).
Los principales métodos a través de los cuales los recursos minerales pueden ser categorizados se dividen
en 2 grupos: (1) Criterios tradicionales o clásicos, (2) Criterios geoestadísticos.
1.1 Métodos tradicionales de categorización
Los métodos tradicionales de categorización hacen uso de los siguientes criterios.
Continuidad geológica- La clasificación de recursos y reservas minerales depende en primer lugar de la
comprensión de la génesis del yacimiento y de la valoración de la continuidad geológica del volumen
mineralizado. Aquí es muy importante establecer la continuidad física o geometría de la mineralización o de
las estructuras controladoras. La continuidad física o geométrica no es fácilmente cuantificable. Para
establecer este tipo de continuidad es necesario interpretar los datos disponibles y establecer el modelo
geológico del yacimiento sobre la base del conocimiento existente y la experiencia previa obtenida en
depósitos similares.
Densidad de la red de exploración (grado de estudio) -Para las distintas categorías se recomienda un
determinado espaciamiento de la red de exploración lo cual está en función del tipo de yacimiento. Las
redes para cada categoría se argumentan sobre la base de la experiencia (principio de analogía) en otros
yacimientos similares (tabla #1.1)

Tabla # 1.1 Ejemplo de clasificación en función de la densidad de la red de exploración.


Densidad de la red para las distintas clases de recursos
Tipos de yacimiento
Medida Indicada Inferida
Yacimiento de carbón
250 x 250m 350 x350 m 500 x 500m
De Witbank (Africa del Sur)
Yacimiento de Oro de
Saddleback 25 x 25 m 50 x 50 m 100 x 100m
(Australia)
Yacimiento de Niquel Laterítico 25 x 25 m 50 x50 m 100 x 200 m
Placeres de minerales pesados. Continuidad
200 x40 m 400 x 80 m
geológica

Interpolación contra extrapolación - Los bloques cuyos valores han sido estimados por interpolación o
sea están localizados dentro de la red de muestreo son clasificados en categorías más confiables que los
localizados más allá de la última línea de pozos (extrapolados). La mayoría de los sistemas de clasificación
exige no incluir bloques extrapolados en la clase de recursos medidos.
Consideraciones tecnológicas - incluye determinados aspectos que pueden ser utilizados para discriminar
o rechazar un recurso en una categoría dada. Como ejemplo se pude citar la presencia de elementos
perjudiciales que impiden la buena recuperación o hacen extremadamente cara la extracción del
componente útil durante el proceso de beneficio.
Calidad de los datos- La recuperación del testigo, el volumen de las muestras, la forma en que fueron
tomadas y el método de perforación influyen directamente sobre la calidad de los datos. Los sectores donde
existen problemas de representatividad o confiabilidad de los análisis deben ser excluidos de la categoría
de recurso medido.
1.2 Criterios geoestadísticos de categorización.
Yamamotto, 1991 considera que los esquemas de clasificación de reservas basados en medidas reales de
la dispersión son más confiables pues reflejan, sobre todo, la cantidad y la calidad de la información
empleada para evaluar las reservas. Estos esquemas fueron denominados genéricamente clasificaciones
geoestadísticas pues se basan en la varianza Kriging.

180
Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
grupo
conocimiento para crecer
Diplomado Internacional en Planificación Minera
www.monografias.com Fundamentos Planificación Minera Superficie

En este sentido, se recomienda la Geoestadística como procedimiento válido y confiable en la mayoría de


los sistemas de clasificación, convirtiéndose en un estándar en la estimación de recursos minerales.
El código propuesto por la ONU, por ejemplo, propone el uso de la Geoestadística para clasificar los
recursos pues permite de forma rápida y sin ambigüedad identificar las categorías de recursos y reservas
minerales(UN-ECE,1996). Algunos de los principales criterios geoestadísticos que han sido empleados o
propuestos para la clasificación de recursos se explican a continuación.
1.2.1 Alcance del variograma
El variograma permite cuantificar la continuidad o nivel de correlación entre las muestras que se localizan en
una zona mineralizada dada. El grado de esa correlación ha sido frecuentemente utilizado para clasificar los
recursos y reservas. Froidevaux (1982) propuso 3 clases de clasificación:
Bloques en el área muestreada ubicados dentro del radio de influencia definido por el alcance del
variograma.
Bloques en el área muestreada ubicados más allá del radio de influencia definido por el alcance del
variograma
Bloques dentro del yacimiento ubicados a una distancia grande de los pozos (incluyendo los bloques
extrapolados)
Típicamente se han empleado 2 enfoques para clasificar los recursos usando el variograma
El primero se basa en la subdivisión arbitraria del alcance observado. Ejemplo, todos los bloques estimados
con un número mínimo de muestras y ubicados dentro de un determinado radio de influencia podrían ser
clasificados como recursos medidos mientras que todos los bloques estimados con cierto número mínimo
de muestras y localizados más allá del radio de influencia serían clasificados como indicados.
En el segundo enfoque las categorías de recursos están basadas en los valores de la meseta. Por ejemplo,
los bloques comprendidos dentro de un alcance del variograma correspondiente a 2/3 del valor de la meseta
pueden ser clasificados como medidos, el resto son indicados.
1.2.2 Varianza Kriging
El kriging permite obtener, además de la estimación del valor de un bloque, una indicación de la precisión
local a través de la varianza kriging (Vk). Desde el inicio del desarrollo del Kriging la Vk ha sido empleada
para determinar los intervalos de confianza de las estimaciones. Para esto es necesario asumir que esta se
ajusta a un modelo normal o lognormal. Sin embargo, en la práctica es raro que los errores de estimación se
subordinen a estos modelos de distribución.
Como para el cálculo de la varianza kriging se emplea solamente la configuración de las muestras en el
espacio y no sus valores locales, esta no debe ser interpretada como una medida de la variabilidad local.
Por otra parte como Vk es calculado a partir del variograma medio del yacimiento no es solo un índice de la
disposición espacial de las muestras sino también caracteriza las varianzas medias globales permitiendo la
discriminación entre las clases o categorías de recursos.
Este enfoque no es reciente y ha sido utilizado a lo largo de muchas décadas, como se puede constatar en
la tabla # 1.2 que resume las categorías de la clasificación sugerida por Diehl y David (1982) y Wellmer
(1983), basadas en la cuantificación del error utilizando la desviación estándar kriging.

Tabla # 1.2 Clasificación de recursos/reservas basada en la cuantificación del error a partir de la desviación
estándar kriging

El método propuesto por Diehl y David (1982) se basa en definir niveles de confianza y de precisión (error):
la precisión se expresa en función de la desviación estándar kriging y el valor estimado kriging
Precisión =(Vkx100xZ1-D)/ tki
Donde Vk es la desviación estándar kriging
tki Valor del bloque estimado por kriging
Z1-D Valor de la variable estandarizada distribuida normalmente con un nivel de confianza (1-
D)
Si se fija la precisión en 10 % (reservas probadas) entonces se puede determinar la razón Vk/ tki que divide
las reservas probadas de las probables

181
Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
grupo
conocimiento para crecer
Diplomado Internacional en Planificación Minera
www.monografias.com Fundamentos Planificación Minera Superficie

10==(Vkx100xZ80)/ tki

Vk/ tki=10/(100x1.282)=0.078

Es bueno señalar que no existe consenso internacional sobre los niveles de confianza y precisión que
deben tener las distintas categorías de reservas.
El segundo método para categorizar los recursos se basa en la construcción de la función de densidad de
probabilidades o el histograma de las varianzas kriging (Annels, 1991). El histograma se examina para
detectar evidencias de poblaciones complejas que pueden representar 3 poblaciones superpuestas
(probable, posible e inferida). Esta situación se refleja en la figura. 1.1

Figura 1.1 Histograma de las varianzas kriging (Vk) segmentado en 3 poblaciones: 1)0-0.0075 ±Reservas
probables, 2) 0.0075-0.0135 ±Reservas posibles 3)!0.0135 ±Reservas inferidas (Annels, 1991)

Método del Error porcentual de la estimación de la media


Según Valente (1982), el error porcentual de la estimación de la media, para un conjunto de n bloques
estimados para un 95 % de probabilidad ,se puede calcular por la expresión:

¦V 2

Hk 200 X I 1
n

¦t
I 1
ki

2
Donde tki y V ki son los valores estimados por kriging y la varianza kriging de cada uno de los bloques.

La utilización de este error para la clasificación de recursos y reservas fue recomendado por la ONU a las
instituciones financieras internacionales (Valente, 1982). La tabla # 1.3 representa las 3 categorías de
reservas clasificadas según el error kriging de la media para un nivel de probabilidad del 95 %.

Tabla # 1.3 Clasificación de reservas a partir de la utilización del error kriging de la media.

Reserva Error kriging de la media


Medida  20 %
Indicada 20 %-50 %
Inferida !50 %

También existen otros criterios y métodos que no serán abordados en este material como son la simulación
condicional para construir modelos de incertidumbre, la medida de eficiencia de los bloques (Krige,1986) y
la desviación estándar de la interpolación (Yamamoto, 1989) entre otros.
1.3 Desarrollo histórico de un sistema internacional de clasificación de recursos y reservas.

182
Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
grupo
conocimiento para crecer
Diplomado Internacional en Planificación Minera
www.monografias.com Fundamentos Planificación Minera Superficie

Desde el inicio de la década de los 90 se ha desarrollado un esfuerzo sistemático por crear patrones
internacionales para la estimación, reporte de la información de exploración y la clasificación de recursos y
reservas.
El código de Australasia para informar sobre recursos minerales y reservas (código JORC) fue publicado en
Junio de 1988 e incorporado a las normas de la bolsa de Australia. En 1990 fue publicada una guía para el
código JORC. Después de este hecho la SME (US Society for Minig, Metallurgy, and Exploration) publicó
una guía para informar sobre datos de exploración, recursos minerales y reservas. En 1991 en el Reino
Unido el IMM (Institute of Mining and Metallurgy) revisó sus patrones para informar sobre recursos y
reservas basándose principalmente en el código JORC de 1988.
En septiembre de 1994 en el 15 Congreso del CMMI (Council of Mining and Metallurgical Institutions)
celebrado en Sudáfrica, se organizó una reunión con el objetivo específico de discutir los estándar
internacionales, esto resultó ser el primer encuentro de lo que posteriormente fue llamado el Grupo CMMI
(International Resource/reserve definitions group).
El Grupo CMMI, compuesto por representantes de Australia (AusIMM), África del Sur (SAIMM), Estados
Unidos ( SME), Reino Unido (IMM) y Canadá (CIM), tenía como objetivo desarrollar un conjunto de
definiciones internacionales relacionadas con los recursos minerales y las reservas de mena.
De la misma forma en 1992 las Naciones Unidas creó una comisión para desarrollar un sistema
internacional de clasificación de recursos y reservas, el cual salió a la luz en 1996 bajo el nombre de Marco
Internacional de las Naciones Unidas para la clasificación de reservas/recursos ± Combustibles sólidos y
VXVWDQFLDV PLQHUDOHV  ³8QLWHG 1DWLRQV ,QWHUQDWLRQDO )UDPHZRUN &ODVVLILFDWLRQ IRU UHVHUYH  UHVRXUFH-Solid
IXHOVDQGPLQHUDO&RPPRGLW\³ 
El primer gran avance ocurrió en octubre de 1997 en el encuentro del grupo CMMI en Denver Colorado y la
aprobación del llamado acuerdo de Denver donde se logró un consenso sobre un conjunto de definiciones
de recursos y reservas. En 1998 en Ginebra, Suiza se llevo a cabo un encuentro entre el grupo CMMI y la
comisión de Naciones Unidas, donde las definiciones y patrones del CMMI fueron incorporados, con
pequeñas modificaciones, al sistema de clasificación de las Naciones Unidas, dándole un carácter
verdaderamente internacional a las definiciones del CMMI.
Después de encuentro Australia, África del Sur y Estados Unidos iniciaron la actualización de sus sistemas
nacionales de clasificación
En noviembre de 1999 hubo un nuevo encuentro entre el Grupo CMMI y la comisión de Naciones Unidas
para continuar el proceso de desarrollo de normas y definiciones internacionales. Con pequeñas e
insignificantes diferencias entre los países los siguientes términos han sido aceptados (fig. 1.2):
Recursos minerales es una concentración u ocurrencia de material de interés económico intrínseco en o
sobre la corteza de la Tierra en forma y cantidad en que haya probabilidades razonables de una eventual
extracción económica. La ubicación, cantidad, ley, características geológicas y continuidad de un Recurso
Mineral son conocidas, estimadas o interpretadas a partir de evidencias y conocimientos geológicos
específicos. Los Recursos Minerales se subdividen, en orden ascendente de la confianza geológica, en
categorías de Inferidos, Indicados y Medidos.

183
Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
grupo
conocimiento para crecer
Diplomado Internacional en Planificación Minera
www.monografias.com Fundamentos Planificación Minera Superficie

Figura 1.2 Relación general entre Resultados de Exploración, Recursos y Reservas Minerales

Recurso Mineral Inferido es aquella parte de un Recurso Mineral por la cual se puede estimar el tonelaje,
ley y contenido de mineral con un bajo nivel de confianza. Se infiere a partir de evidencia geológica y se
asume pero no se certifica la continuidad geológica ni de la ley. Se basa en información inferida mediante
técnicas apropiadas de localizaciones como pueden ser afloramientos, zanjas, rajos, laboreos y sondajes
que pueden ser limitados o de calidad y confiabilidad incierta.
Recurso Mineral Indicado es aquella parte de un Recurso Mineral para el cual puede estimarse con un
nivel razonable de confianza el tonelaje, densidad, forma, características físicas, ley y contenido mineral. Se
basa en información sobre exploración, muestreo y pruebas reunidas mediante técnicas apropiadas en
ubicaciones como pueden ser: afloramientos, zanjas, rajos, túneles, laboreos y sondajes. Las ubicaciones
están demasiado espaciadas o su espaciamiento es inapropiado para confirmar la continuidad geológica y/o
de ley, pero está espaciada con suficiente cercanía para que se pueda suponer continuidad.
Recurso Mineral Medido es aquella parte de un Recurso Mineral para el cual puede estimarse con un alto
nivel de confianza el tonelaje, su densidad, forma, características físicas, ley y contenido de mineral. Se
basa en la exploración detallada einformación confiable sobre muestreo y pruebas obtenidas mediante
técnicas apropiadas de lugares como pueden ser afloramientos, zanjas, rajos, túneles, laboreos y sondajes.
Las ubicaciones están espaciadas con suficiente cercanía para confirmar continuidad geológica y/o de la
ley.
Reserva Minerales es la parte económicamente explotable de un Recurso Mineral Medido o Indicado.
Incluye dilución de materiales y tolerancias por pérdidas que se puedan producir cuando se extraiga el
material. Se han realizado las evaluaciones apropiadas, que pueden incluir estudios de factibilidad e
incluyen la consideración de modificaciones por factores razonablemente asumidos de extracción,
metalúrgicos, económicos, de mercados, legales, ambientales, sociales y gubernamentales. Estas
evaluaciones demuestran en la fecha en que se reporta que podría justificarse razonablemente la
extracción. Las Reservas de Mena se subdividen en orden creciente de confianza en Reservas Probables
Minerales y Reservas Probadas Minerales
Reserva Probable Minerales es la parte económicamente explotable de un Recurso Mineral Indicado y en
algunas circunstancias Recurso Mineral Medido. Incluye los materiales de dilución y tolerancias por
pérdidas que puedan producirse cuando se explota el material. Se han realizado evaluaciones apropiadas,
que pueden incluir estudios de factibilidad, e incluyen la consideración de factores modificadores
razonablemente asumidos de minería, metalúrgicos, económicos, de mercadeo, legales, medioambientales,
sociales y gubernamentales. Estas evaluaciones demuestran a la fecha en que se presenta el informe, que
la extracción podría justificarse razonablemente
Reserva Probada Minerales es la parte económicamente explotable de un Recurso Mineral Medido.
Incluye los materiales de dilución y tolerancias por pérdidas que se pueden producir cuando se explota el
material. Se han realizado evaluaciones apropiadas que pueden incluir estudios de factibilidad, e incluyen la
consideración de modificaciones por factores fehacientemente asumidos de minería, metalúrgicos,
económicos, de mercados, legales, ambientales, sociales y gubernamentales. Estas evaluaciones
demuestran, a la fecha en que se publica el informe, que la extracción podría justificarse razonablemente.
Con esos términos y definiciones aceptadas, el grupo CMMI se dedicó a desarrollar las normas
internacionales. La responsabilidad por las estimaciones de recursos y reservas debe ser atribuida a una
persona responsable/competente, término este introducido inicialmente en el código JORC.
Con el establecimiento y adopción de los patrones internacionales de estimación y clasificación de recursos
y reservas muchos autores discuten la perspectiva inminente de transformar esos patrones en normas de
certificación del sistema ISO 9001. Según Vallee, 1999 de todos los sistemas en uso el código JORC es el
más compatible con la certificación ISO.

Métodos clásicos de estimación de reservas


Estos métodos sencillos, que se basan en criterios meramente geométricos, han soportado el paso del
tiempo. Sin embargo están siendo paulatinamente sustituidos por métodos más sofisticados de estimación
que se basan en la aplicación de los métodos de estimación espacial.
2.1 Parámetros básicos de la estimación de recursos.
Los principales parámetros de estimación se deducen del la ecuación básica que permite calcular la
cantidad de metal o componente útil (P).
P = S*m*d*C donde,
S- área de la proyección del cuerpo mineral en un plano determinado.

184
Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
grupo
conocimiento para crecer
Diplomado Internacional en Planificación Minera
www.monografias.com Fundamentos Planificación Minera Superficie

m- potencia media del cuerpo mineral en la dirección perpendicular al plano de proyección


d- masa volumétrica
C- ley media del componente útil.
De esta ecuación básica se pueden derivar otras fórmulas como:
3
V=S*m ± volumen total ocupado por el yacimiento mineral (m )
Q=V*d ± Tonelaje o cantidad de reservas de mineral útil (t)
La fórmula anterior muestra que los principales parámetros son:
2
A) área (m )
B) espesor medio (m)
3 3
C) contenido medio de los componentes útiles (%, g/t, g/m , kg/m )
3
D) Masa volumétrica o densidad aparente de la materia prima mineral (t/m )
Antes de comenzar el cálculo es necesario determinar los valores de esos parámetros a partir de los datos
adquiridos en el transcurso de los trabajos de prospección y exploración. Esta tarea es muy importante pues
de su correcta solución depende la precisión de los resultados de la estimación
2.2 Determinación de los parámetros básicos
2.2.1 Determinación del área del yacimiento
Después del levantamiento geológico y la documentación de los trabajos de exploración se puede
representar el yacimiento proyectándolo en un plano conveniente. Habitualmente los yacimientos con un
buzamiento mayor de 45º se proyectan en un plano vertical, los de buzamiento menor se proyectan en un
plano horizontal. En ambos casos el área proyectada es menor que el área real. La relación entre el área
real (S) y el área proyectada (S´) en el plano vertical es:
S´=S*sen (ȕ)
Para el plano horizontal:
S´=S*cos (ȕ)
'RQGHȕHVHOiQJXORGHEX]DPLHQWRGHO\DFLPLHQWR

Los yacimientos que tienen un rumbo y buzamiento constantes pueden ser proyectados en un plano
paralelo a los mismos. Si el depósito está constituido por varios cuerpos el área de cada uno se proyecta y
determina aparte.
La base para la proyección de los cuerpos y el cálculo del área son los planos del departamento del servicio
topográfico. En estos planos el geólogo debe delimitar el área del cuerpo estudiado, demarcar los tipos
tecnológicos y las categorías según el grado de estudio etc.
Para calcular el área es necesario inicialmente determinar los contornos de los cuerpos y del yacimiento
mineral. Comúnmente se trazan dos contornos o límites: el interno y el externo. El contorno interno es una
línea que une todos los pozos externos positivos. Ahora bien como el cuerpo mineral continua mas allá del
contorno interno y no es posible conocer la posición exacta del contorno real se hace necesario determinar
un límite (contorno externo) que sustituye el contorno real.
Pueden existir 2 posibilidades:
Detrás de los pozos extremos positivos se encuentra un pozo estéril
Detrás de los pozos extremos positivos no existen pozos de exploración
En el primer caso sabemos que el contorno real se encuentra en alguna parte entre el contorno interno y
los pozos negativos entonces el contorno externo se determina por extrapolación limitada. En el segundo
caso no existen datos sobre la posición exacta del contorno real y este se determina por extrapolación no
limitada. Los distintos métodos que existen para determinar el contorno externo se representan en la figura
2.1.

185
Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
grupo
conocimiento para crecer
Diplomado Internacional en Planificación Minera
www.monografias.com Fundamentos Planificación Minera Superficie

El límite se traza
convencionalmente a la mitad
de la distancia entre los pozos
Simple positivos del contorno interno
y los negativos situados detrás
de él.

Extrapolación
limitada

El límite se traza a una


Según el distancia estimada a partir del
ángulo de acuñamiento
ángulo de
medio calculado
acuñamiento
Criterios
para trazar el
contorno
externo Limite:
a) según los aspectos geológicos (cambio de
facies, fallas, contactos etc.)
b) según aspectos morfológicos
c) según la densidad de los trabajos de
Extrapolación exploración (se traza paralelo al contorno
interno a una distancia igual a la mitad de la
ilimitada
distancia media entre los trabajos de
exploración)
d) según la regla de Hoover (extrapolación
en forma de triángulo a una distancia igual
a la mitad de la parte explorada de un
yacimiento

Figura 2.1 Principales criterios para trazar el contorno externo

Una vezcontorneado el yacimiento el área puede ser calculada empleando una de los siguientes métodos:
Planímetro
Digitalizador
Descomposición en figuras geométricas sencillas.
Papel milimetrado
Regla de Simpson
2.2.2 Determinación de la masa volumétrica
La masa volumétrica de la mena (o mineral) no es más que la masa de un metro cúbico de esta en estado
natural, es decir incluyendo poros, cavidades etc.
La masa volumétrica (d) de la mena se define como:
d= Q/(Vm+Vp)
donde: Q es la masa de la muestra de mena
Vm es el volumen de la mena
Vp es el volumen de los poros

La masa volumétrica se puede calcular en el laboratorio, en el campo y por métodos geofísicos


principalmente en pozos y excavaciones mineras. En el laboratorio se determina mediante el pesaje de las
muestras y la determinación del volumen. La medición más exacta y auténtica se logra en el campo para
3
esto se extrae una muestra global (alrededor de 10 m ). El volumen del espacio (V) se mide y la mena
extraída se pesa (Q).
3
d= Q/V (t/m )

186
Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
grupo
conocimiento para crecer
Diplomado Internacional en Planificación Minera
www.monografias.com Fundamentos Planificación Minera Superficie

La masa volumétrica de la mena puede cambiar en función de la composición química y eventualmente de


la textura, esto determina la necesidad de determinar la masa volumétrica para cada tipo natural de mena
presente en el yacimiento. Habitualmente el peso volumétrico se determina para cada tipo como un
promedio aritmético de 10 ±20 muestras, en caso de yacimientos complejos de 20- 30 muestras
La selección de una insuficiente cantidad de muestras y la no representatividad de las mismas constituyen
las fuentes principales de errores en la determinación de la masa volumétrica.
3
Muchas minas en operaciones aplican una masa volumétrica constante (t/m ), la cual se obtiene a partir del
promedio aritmético de un número significativo de muestras. Si embargo esto puede conducir a errores
graves en la determinación del tonelaje y la cantidad de metal, especialmente en aquellos casos donde la
ley, la litología de la roca de caja, el grado de alteración o la profundidad del intemperismo y la mineralogía
del componente útil varían constantemente.
Para superar este problema se emplea la regresión lineal. Este método consiste en la determinación de la
masa volumétrica de un número significativo de muestras mineralizadas pertenecientes a un mismo tipo
natural de mena. Simultáneamente las muestras son analizadas para conocer el contenido del componente
útil. Con esta información se construye el gráfico de dispersión, se realiza el análisis de correlación y se
ajusta la ecuación de regresión que permite predecir el valor de la masa volumétrica de cada muestra en
función de la ley del componente útil. Sobre la base de estos resultados también se confeccionan los
nomogramas que permiten obtener directamente el valor de la masa volumétrica a partir de la ley del
componente útil de la muestra o intersección.
2.2.3 Determinación del espesor medio de un yacimiento
El espesor de un yacimiento se puede verificar por métodos directos o con ayuda de modos indirectos (por
ejemplo los métodos geofísicos en las perforaciones)
El espesor o potencia se puede medir en los afloramientos naturales y artificiales, en las excavaciones
mineras y en los pozos de perforación.
El espesor de los yacimientos hay que medirlo con una precisión de cm. En casos de yacimientos con
contactos claros con las rocas vecinas el espesor se mide directamente. Cuando los contornos de la
mineral no son claros el espesor se determina sobre la base de los resultados de los análisis químicos de
las muestras y la precisión depende de la longitud de las muestras tomadas. .
En la estimación de recursos se puede emplear la potencia real o normal, la componente vertical (potencia
vertical) y la componente horizontal (potencia horizontal). Todo depende del plano en el cual se ha
proyectado el cuerpo. La dependencia entre el espesor real y los espesores horizontales y verticales es la
siguiente.
mn = mh* sen (ȕ)
mn = mv * cos(ȕ)
mh = mv * ctg (ȕ)

'RQGH ȕ HV HO iQJXOR GH EX]DPLHQWR GH FXHUSR mn-potencia real mh - potencia horizontal, mv ± potencia
vertical.
La componente vertical se emplea cuando el yacimiento se proyecta en planos horizontales principalmente
para los cuerpos de buzamiento suave. Como se observa en la figura 2.2 trabajar con la componente
vertical y el área proyectada en el plano horizontal es equivalente a emplear la potencia real y el área real
de cuerpo mineral.

Figura 2.2 Empleo de la potencia vertical cuando se proyecta el cuerpo en el plano horizontal. (Annels,
1991).

187
Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
grupo
conocimiento para crecer
Diplomado Internacional en Planificación Minera
www.monografias.com Fundamentos Planificación Minera Superficie

La componente horizontal se emplea cuando los cuerpos se representan en proyecciones verticales


longitudinales principalmente en cuerpos de yacencia abrupta que se explotan con minería subterránea.
La potencia aparente del cuerpo mineral es de poca importancia y su valor depende del buzamiento y la
LQFOLQDFLyQ GHO SR]R 6L VH FRQRFH HO iQJXOR GH LQWHUVHFFLyQ ș  HQWUH HO FXHUSRPLQHUDO \ HO HMH WUD]D GHO
pozo) o puede medirse en el testigo entonces es posible calcular la potencia real empleando la siguiente
fórmula.
mn = ma* sen (ș)

En caso de que el ángulo de intersección no pueda ser medido, el espesor real se calcula a partir de la
LQFOLQDFLyQ GHO SR]R Į  HQ HO SXQWR PHGLR GHO LQWHUYDOR PLQHUDOL]DGR \ HO EX]DPLHQWR GHO FXHUSR ȕ 
determinado a partir del perfil.
mn = ma* sen (Į+ ȕ)

En los casos en que el plano vertical que contiene el pozo no es perpendicular al rumbo del cuerpo mineral
entonces es necesario introducir un factor de corrección (Rm) en la fórmula anterior
mn = ma* sen (Į+ ȕ)*Rm

5P VHQ Įį FRV ȕ FRV į

'RQGHįHVHOEX]DPLHQWRDSDUHQWHGHOFXHUSRPLQHUDOHQHOSODQo vertical que contiene el pozo.

También se puede emplear la fórmula


mn = ma* sHQ Įȕ FRV Ȗ

6LHQGRȖHOiQJXORHQWUHHOSODQRYHUWLFDOTXHFRQWLHQHHOSR]R\XQSODQRYHUWLFDOSHUSHQGLFXODUDOUXPERGHO
cuerpo mineral.
Para la estimación de reservas es necesario determinar el espesor medio del yacimiento o de una parte de
este. Si los espesores particulares fueron medidos a distancias regulares, el espesor medio se calcula
según la fórmula de la media aritmética.
m = (m1+m2+m3+··· +mn)/n

Si las mediciones de los espesores de un yacimiento fueron realizadas en distancias no regulares entonces
el espesor medio se calcula según la ecuación de la media ponderada, empleando como factor de
ponderación las distancias entre las distintas mediciones (l) o el área de influencia de cada una de ellas.
m = (m1ll+m2l2+m3l3+ ·· +mnln)/(l1+l2+l3+····+ ln)

2.2.4 Determinación del contenido medio del componente útil


Durante la exploración de un yacimiento se muestrean de forma continua los distintos tipos de mena. Los
análisis de las muestras permiten conocer el contenido o ley del componente útil en los lugares donde las
muestras fueron tomadas.
El contenido de un componente útil en la mena en la mayor parte de los casos se expresa en % de peso (Ej.
Fe, Mn, Cu, Pb, Sb, Hg etc), sin embargo los metales preciosos (Au, Ag, Pt etc.) se indican en gramos por
3 3
tonelada (g/t). Finalmente en los yacimientos de placeres la ley de los metales se expresa en g/m o Kg/m .
Durante la exploración, las concentraciones de los componentes útiles se determinan a través de muestras
individuales es por esto que la estimación de los contenidos promedios para cada bloque se realiza en 2
etapas:
x Cálculo del contenido promedio del componente útil en cada pozo o intersección de exploración a lo
largo de toda la potencia del cuerpo mineral.
x Extensión de los contenidos determinados en las intersecciones a los volúmenes adyacentes del
subsuelo.
Antes de comenzar la primera etapa es necesario determinar en cada pozo cual es el intervalo que puede
ser explotado con cierto beneficio económico. Para este fin se emplean las condiciones industriales:
potencia mínima industrial, contenido mínimo industrial, contenido en los bordes etc.
Para obtener la ley media de cada pozo siempre se emplea el método de la media ponderada empleando
como factor de peso las longitudes de cada muestra individual. En caso de que la longitud de las muestras
sea constante entonces se utiliza la media aritmética.

188
Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
grupo
conocimiento para crecer
Diplomado Internacional en Planificación Minera
www.monografias.com Fundamentos Planificación Minera Superficie

n n
C ¦ Cili / ¦ li
i 1 i 1
Ci- Ley de cada muestra individual
li ± Longitud de cada muestra
C- Ley media de la intersección económica

La extensión de los contenidos medios calculados para cada pozo o intersección a los volúmenes
adyacentes del subsuelo se hace frecuentemente por vía estadística. Con este fin en los métodos clásicos
de cálculo se emplea tanto la media aritmética como la media ponderada. En el caso de los métodos
asistido por computadoras la extensión de los contenidos se realiza empleando métodos de interpolación
espacial como el kriging y el inverso de la distancia, los cuales serán abordados en próximos capítulos.
2.3 Consideraciones generales sobre la estimación de recursos
Matemáticamente la estimación de recursos no es más que la integración numérica de una función
contenido o ley (expresada en unidades de masa por unidad de volumen) dentro del yacimiento de volumen
V.
V
P ³ C (V )dv
La figura 2.3a muestra el procedimiento de cálculo de reservas a partir de la integración de la función ley
C(v) en el dominio V.

1 2
V
6
3 4 5

7 8

a) b)
Figura 2.3 Yacimiento mineral hipotético cuya función contenido C(v) es conocida y por tanto la reserva de
metal se calcula por su integración numérica en el dominio del yacimiento .b) yacimiento subdividido en
bloques de volúmenes conocidos y las leyes determinadas por un método de estimación.

Conocer la función C(v) implica saber en cada punto del yacimiento cual es la ley del componente útil o sea
la función que la describe matemáticamente. En la práctica esto es imposible dada la densidad del muestreo
por un lado y por otra parte la incapacidad de encontrar una función que se ajuste perfectamente a los
datos.
Como no se puede resolver directamente la ecuación los métodos existentes de estimación de reservas,
tanto los tradicionales como los asistidos por computadoras, solucionan la ecuación empleando el caso
discreto.
n
P ¦ CiVi
i 1

Donde Ci - ley del componente en el bloque i


Vi ± volumen del bloque i
n
V ¦Vi
i 1

V- Volumen total del yacimiento

189
Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
grupo
conocimiento para crecer
Diplomado Internacional en Planificación Minera
www.monografias.com Fundamentos Planificación Minera Superficie

La ecuación anterior se resuelve fácilmente subdividiendo el yacimiento en n bloques de volúmenes


conocidos, cuyas leyes pueden ser determinadas por los métodos de cálculo existentes como se ilustra en
la figura 2.3b.
La estimación de recursos es siempre hecha en bloques cuya geometría se define por la localización de los
trabajos de exploración en el caso de los métodos clásicos, o en bloques de cálculo definidos por la malla o
red en el caso de los métodos computacionales. Es justamente aquí donde radica la diferencia fundamental
entre los métodos clásicos y los asistidos por computadoras ya que los primeros determinan las reservas
en bloques de cálculos de grandes dimensiones y los segundos en bloques de pequeñas dimensiones
compatibles con la densidad de información.
2.4 Métodos clásicos de estimación de reservas
Los métodos clásicos, desarrollados y empleados desde los mismos comienzos de la minería, se basan
fundamentalmente en los principios de interpretación de las variables entre dos puntos contiguos de
muestreo, lo que determina la construcción de los bloques geométricos a los que se le asignan las leyes
medias para la estimación de recursos.
Los principios de interpretación de estos métodos según Popoff (1966) son los siguientes:
Principio de los cambios graduales (función lineal) entre dos puntos de muestreo
Principio de los vecinos más cercanos o zonas de influencia
Principio de generalización (analogía) o inferencia geológica.
El principio de los cambios graduales presupone que los valores de una variable (espesor, ley, etc.) varían
gradual y continuamente a lo largo de la línea recta que une 2 puntos de muestreo contiguos.
El principio de vecinos más cercanos admite que el valor de la variable de interés en un punto no
muestreado es igual al valor de la variable en el punto más próximo.
El último de los principios permite la extrapolación de los valores conocidos en los puntos de muestreo a
puntos o zonas alejadas sobre la base del conocimiento geológico o por analogía con yacimientos similares.
Todos estos principios de interpretación son utilizados para la subdivisión del yacimiento mineral en bloques
o sectores, los cuales son evaluados individualmente y posteriormente integrados para determinar los
recursos totales del yacimiento.
Los métodos clásicos o tradicionales han soportado el paso del tiempo pero están siendo superados
progresivamente por los métodos geoestadísticos. Estos métodos son aun aplicables en muchas
situaciones, donde incluso pueden arrojar resultados superiores. Siempre es necesario realizar una
valoración crítica del empleo de la geoestadistica antes de desechar completamente las técnicas
tradicionales. El uso de las técnicas kriging está supeditado a la existencia de una red de exploración que
permita la generación de los modelos matemáticos que describen la continuidad espacial de la
mineralización del yacimiento que se evalúa. Cuando no existe suficiente información de exploración o la
variabilidad es extrema se deben emplear los métodos geométricos o tradicionales.
Según Lepin y Ariosa, 1986 los métodos clásicos de estimación más conocidos son:
Método del promedio aritmético o bloques análogos
Método de los bloques geológicos
Método de los bloques de explotación
Método de los polígonos
Método de las isolíneas.
Método de los perfiles
2.4.1 Método de la media aritmética.
Es el método de cálculo más simple. En este caso la forma compleja del cuerpo mineral se sustituye por
una placa o lámina de volumen equivalente cuyo espesor corresponde con la potencia media del cuerpo.
Los contornos se trazan en los planos o proyecciones verticales. El área delimitada se determina
planimétricamente o por otro método de cálculo. El espesor medio se estima por la media aritmética simple
o ponderada. El contenido promedio y la masa volumétrica se determina de la misma forma. La parte del
cuerpo comprendida entre el contorno interno y externo generalmente se calcula de manera independiente
porque los recursos de esta zona se reportan en una categoría inferior. A pesar de su sencillez se puede
emplear exitosamente en yacimientos de constitución geológica simple Ej. Yacimientos de materiales de la
construcción.
Secuencia General de trabajo.
-Delimitación del área del cuerpo mineral, trazando el contorno interno y externo.
-Medición del área
-Cálculo de la potencia media del mineral útil por promedio aritmético o media ponderada.
-Cálculo de la masa volumétrica por promedio aritmético o media ponderada.
-Cálculo de la ley media del mineral útil por promedio aritmético o media ponderada.

190
Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
grupo
conocimiento para crecer
Diplomado Internacional en Planificación Minera
www.monografias.com Fundamentos Planificación Minera Superficie

-Cálculo del volumen, tonelaje (reservas de mena) y reservas del componente útil.
Ventaja
Su principal mérito radica en su simplicidad, brindando una rápida idea sobre los recursos de un yacimiento.
Se utiliza en los estadios iniciales de los trabajos geológicos de exploración para realizar evaluaciones
preliminares.
Desventaja
Imposibilidad del cálculo selectivo de acuerdo con las diferentes clases industriales de mena, condiciones
de yacencia, grado de estudio y condiciones de explotación.
2.4.2 Método de los bloques geológicos
El cuerpo mineral se divide en bloques homogéneos de acuerdo a consideraciones esencialmente
geológicas. De esta forma el cuerpo mineral de morfología compleja se sustituye por un sistema de prismas
poliédricos de altura que corresponde con la potencia media dentro de cada bloque (fig2.4). El contorneo se
realiza en cualquier proyección del cuerpo, además es necesario trazar los límites de los bloques
geológicos independientes.

Figura 2.4 Estimación de reservas por el método de bloques geológicos

Generalmente se forman bloques tomando en consideración la variación de los siguientes parámetros:


Según las diferentes vetas, capas o cuerpos presentes en el yacimiento
Según la existencia de intercalaciones estériles
Según la potencia del cuerpo mineral
Según la profundidad o cota de nivel
Según los tipos tecnológicos, calidad o contenido de componente útil (mena rica y mena pobre)
Según las condiciones hidrogeológica (por encima y por debajo del nivel freático)
Según el coeficiente de destape o relación estéril mineral.
Según la situación tectónica
Además de estos criterios geológicos se consideran otros aspectos como:
Diferencias en el grado de conocimiento
Viabilidad económica.
Es importante señalar que si se toman en consideración muchos parámetros el resultado será la formación
de muchos bloques. En caso extremo cada pozo representa un bloque separado lo que reduce el método
de bloques geológico al método de los polígonos.
Este método se reduce al anteriormente descrito si se delimita un solo bloque que abarque todo el
yacimiento. La metodología de cálculo dentro de cada bloque es exactamente igual al método de media
aritmética. Las reservas totales del yacimiento se obtienen de la sumatoria de las reservas de los bloques
individuales.
El método, que se caracteriza por su sencillez en el contorneo y el cálculo, puede ser aplicado
prácticamente para cuerpos minerales de cualquier morfología, explorados según una red regular o irregular
y cualquiera que sean las condiciones de yacencia.
El problema fundamental de esta técnica radica en que durante el desarrollo y explotación del yacimiento,
es necesario reajustar todos los bloques para que se acomoden al método de explotación.
2.4.3 Método de los bloques de explotación
Este método es también una variante del método de la media aritmética y se desarrolló esencialmente para
los yacimientos filoneanos, los cuales son divididos en bloques por los laboreos de preparación para la
explotación.
Según este método, específico de la minería subterránea, las reservas del yacimiento se calculan por la
acumulación de las reservas parciales obtenidas en bloques de explotación individuales. Los bloques de

191
Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
grupo
conocimiento para crecer
Diplomado Internacional en Planificación Minera
www.monografias.com Fundamentos Planificación Minera Superficie

cálculo son porciones del depósito delimitadas por 2, 3 y 4 lados por excavaciones mineras de exploración
y desarrollo (contrapozos, corta vetas, galerías, trincheras etc.).
La forma real del cuerpo dentro del bloque se reemplaza con un paralelepipedo cuya altura es igual a la
potencia media del cuerpo mineral en el bloque.
El cálculo se realiza en el plano o en la proyección vertical longitudinal, sobre los cuales se proyectan las
excavaciones mineras con los resultados de los análisis y los espesores particulares.
Para el cálculo de la potencia y el contenido medio dentro de cada bloque, primeramente se determinan los
valores medios en cada excavación y posteriormente se calcula el valor medio del bloque a través de la
media aritmética si la longitud de la excavaciones son aproximadamente iguales, en caso contrario se
pondera por la longitud o área de influencia de cada laboreo.
La ventaja del método radica en la sencillez del contorneo y la posibilidad de usar los resultados
directamente en la proyección y planificación de la extracción del mineral útil. Su debilidad principal radica
en la división formal del cuerpo en bloques heterogéneos por la potencia y calidad.
2.4.4 Método de los polígonos o regiones próximas
El método se emplea para el cálculo de reservas de capas horizontales o subhorizontales explorados por
pozos irregularmente distribuidos.
Si se calculan las reservas de un depósito según este método la morfología compleja del yacimiento se
reemplaza por un sistema de prismas poliédricos, cuyas bases lo constituyen los polígonos o zonas de
influencia y su altura es igual al espesor del cuerpo revelado por el pozo que se ubica en el centro del
polígono.
El método se reduce a la separación de las zonas de influencia de cada pozo o laboreo que intercepta el
cuerpo mineral. Para la delimitación de las zonas de influencia es necesario realizar las siguientes
construcciones:
Se procede a unir mediante líneas rectas los pozos de perforación contiguos posteriormente se determina
la mediatriz de cada recta y la intersección de las mismas definen la zona de influencia. Este
procedimiento, que se conoce como división de Dirichlet o poligonos de Voronoi (Thiesen), genera un
sistema único de prismas poliédricos en el cual los polígonos contiguos comparten una arista común (Fig.
2.5). El empleo de este procedimiento permite obtener siempre el mismo mosaico de polígonos.

Figura 2.5 Estimación de reservas por el método de los polígonos. a) Parte de un plano de cálculo
indicando la forma en que se construyen los polígonos a partir de un pozo 1)Pozo positivo 2)Pozo negativo
3)limite de los polígonos de cálculo 4)Contorno interno 5)contorno externo (Kreiter, 1968)

El volumen del prisma se determina como el producto del área del polígono por su altura. Otros parámetros
del cálculo se obtienen para cada prisma directamente del pozo central. El volumen total del yacimiento es
la suma de los volúmenes de cada prismas.
Este método puede ser utilizado para estimaciones preliminares de recursos, pues los cálculos son tan
simples que pueden ser hechos rápidamente incluso en el campo, otra ventaja importante del método es su
reproducibilidad pues si se sigue el mismo procedimiento dos especialistas pueden llegar al mismo
resultado.
El método de los polígonos posee muchas desventajas entre las que podemos mencionar:
Cuando la red de exploración es densificada, hay que rehacer nuevamente la construcción de los polígonos.
El sistema de los prismas no refleja correctamente la forma natural del yacimiento.

192
Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
grupo
conocimiento para crecer
Diplomado Internacional en Planificación Minera
www.monografias.com Fundamentos Planificación Minera Superficie

Los resultados no son satisfactorios principalmente cuando los valores observados son valores extremos lo
cual provoca que los errores de extensión del pozo al polígono sean muy groseros. Este error de
estimación disminuye en la medida que aumenta la densidad de la red de exploración
Independientemente de las desventajas obvias que posee el método, las cuales están muy vinculadas con
su sencillez y simplicidad, esta técnica de estimación ha soportado el paso del tiempo y aparece
implementado en la mayoría de los softwares modernos de modelación geólogo minera.
2.4.5 Método de las isolíneas
La estimación de recursos por el método de las isolíneas presupone que los valores de la variable de
interés varían gradual y continuamente entre las intersecciones de exploración
Durante la estimación de las reservas de un yacimiento por este método, la forma de este se sustituye por
un cuerpo de volumen igual al cuerpo natural, pero delimitado en su base por un plano recto (fig2.6). En
este método se comienza con el trazado de los mapas de isolíneas de las variables de interés (espesor, ley
y masa volumétrica o reservas lineales). Las isolíneas entre los laboreos de exploración se construyen
empleando el método de triangulación con interpolación lineal.

Figura 2.6 Esquema de estimación de recursos empleando el método de las isolíneas. Plano de isopacas
con malla superpuesta y algunos pozos de exploración a)Forma transformada del cuerpo mineral en un
perfil geológico b)Forma real dHO FXHUSR ǻ6 iUHD HOHPHQWDO GH OD FHOGD FRQ DOWXUD  P \ YROXPHQ
3
elemental V=100*2.9=290 m ,Si±área dentro de la isolínea, h - equidistancia ente isolíneas, hx ±altura o
profundidad de las cúpulas

El volumen del cuerpo representado por las isolíneas de espesor (isopacas) se puede calcular por el
método de la red milimétrica.
En esta variante es necesario trazar los mapas de isovalores del espesor, ley de los componentes útiles y
masa volumétrica. Posteriormente se superpone una malla o matriz de bloques, cuyo tamaño está en
correspondencia con la escala de los trabajos y la densidad de la red de exploración. La matriz divide toda
el área del yacimiento en pequeños bloques cuadrados. Posteriormente a partir del mapa de isopacas se
interpola el valor de la potencia en el centro de cada bloque lo cual permite determinar el volumen de cada
FHOGD HOHPHQWDO 3RU OD DGLFLyQ GH HVWRV YRO~PHQHV HOHPHQWDOHV ǻ9  VH GHWHUPLQD HO YROXPHQ total del
yacimiento. Si se considera necesario para mejorar la precisión en los bloques limítrofes, se puede estimar
la proporción del bloque que se localiza dentro de los contornos del yacimiento.
ǻ9 ǻ6 PL
'RQGHǻ9±volumen elemental de la celda o bloque

193
Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
grupo
conocimiento para crecer
Diplomado Internacional en Planificación Minera
www.monografias.com Fundamentos Planificación Minera Superficie

mi ± espesor del yacimiento en el centro del área parcial, se determina por interpolación
ǻV±área de la celda (valor constante)

El volumen total del cuerpo se calcula:


n n n
V ¦ 'V ¦ 'S * mi
i 1 i 1
'S ¦ mi
i 1

De esta expresión queda claro que el volumen de un yacimiento se determina como el producto del área
elemental del bloque con la suma de los espesores parciales que se determinan por interpolación lineal a
partir de las isolíneas.
El cálculo de las reservas de menas del yacimiento es exactamente igual si la masa volumétrica es variable
se construye el mapa de isovalores de este parámetro y a partir de aquí se interpola el valor ³d´ en cada
celda.
n n n
Q ¦ 'Q
i 1
¦ 'S * mi * di
i 1
'S ¦ mi * di
i 1

Si d es constante entonces la formula queda de la siguiente forma


n n
Q ¦ 'Q
i 1
'S * d ¦ mi
i 1
De forma análoga se estima la cantidad de metal

n n n
P ¦ 'P
i 1
¦ 'S * mi * di * Ci
i 1
'S * d ¦ mi * Ci
i 1

Esta variante del método de isolíneas es extremadamente importante pues contienen en esencia la idea
fundamental sobre la que descansan los métodos modernos asistidos por computadoras. En ellos también
se subdivide o discretiza el yacimiento en pequeños bloques y posteriormente se estima en cada celda el
valor de la variable de interés, con la única diferencia que en los métodos actuales la interpolación se basa
en métodos de estimación espacial (geoestadísticos y geomatemáticos). La comprensión de esta variante
es fundamental para poder entender los métodos que serán discutidos en los próximos capítulos.
En resumen se puede decir que una de las ventajas del método de isolíneas es su claridad pues las curvas
de isovalores brindan una idea clara sobre la constitución del yacimiento y el comportamiento de los
espesores y contenidos del componente útil. Para trazar las isopacas no es necesario emplear espesores
reales sino que se puede usar la componente vertical u horizontal de la potencia, todo depende del plano en
el que se proyecte el cuerpo. El método permite realizar estimaciones locales (bloque a bloque) lo cual
facilita la utilización de los resultados para fines de planificación minera.
Según la literatura la principal desventaja del método radica en la complicación de las construcciones, la
cual ha sido superada con la introducción de los ordenadores y el desarrollo de los métodos
geoestadísticos. El principal problema del método está en la necesidad de contar con un grado de
exploración alto pues la construcción de las isolíneas sobre la base de una red de exploración poco densa
no es confiable.
2.4.6 Métodos de los perfiles
El método de estimación mediante cortes o perfiles se puede usar si el yacimiento fue explorado en una red
regular que permite la construcción de cortes geológicos. Los cortes geológicos de un yacimiento, según su
orientación, pueden ser horizontales, verticales o perfiles no paralelos. La distancia ente los cortes
particulares no es constante y corresponde a la distancia entre las líneas de exploración en el caso de
perfiles verticales o la altura entre niveles de una mina en el caso de cortes horizontales.

194
Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
grupo
conocimiento para crecer
Diplomado Internacional en Planificación Minera
www.monografias.com Fundamentos Planificación Minera Superficie

Figura 2.7 Cálculo de recursos usando el método de perfiles paralelos. Para simplificar el esquema solo se
trazó el contorno externo. 1-Pozos positivos y negativos 2-número de los perfiles geológicos 3-número de
los bloques de cálculo 4-intercalación de roca estéril, S - área del cuerpo en los perfiles L- distancia entre
los perfiles

La sucesión de cálculo en este caso es la siguiente.


x Contornear el cuerpo mineral (contorno interno y externo) en el plano.
x Se dibujan los perfiles a una escala dada, incluyendo en los mismos los resultados del contorneo (Fig.
2.7).
x Se calculan las áreas en los perfiles por su semejanza con figuras geométricas sencillas
x Se calculan los volúmenes entre perfiles utilizando las siguientes fórmulas:
Cuando la diferencia entre las áreas calculadas no supera el 40 % se utiliza la fórmula del trapezoide
Vi-ii = (S1+S2)/2 x L

Si y Sii ±áreas de los perfiles contiguos


L ± distancia entre perfiles
Si la diferencia es mayor del 40 % se utiliza la fórmula del cono truncado

Si  S 2  S1 * S 2
Vi-ii = 3 xL

El cálculo del volumen en los flancos se realiza por las fórmulas de la cuña o el cono en dependencia de la
forma aproximada del bloque en los extremos.
V cuña =1/ 2 S*L
Vcono=1/3Sx L
x Estimación de los valores promedios de los parámetros para cada bloque (ley del componente útil)
Estimación de la ley media de cada perfil limítrofe a partir de la media aritmética o media ponderada por la
potencia.
Ci = (C1*m1+C2*m2+ +Cnmn)/ (m1+ m2+ +mn) (perfil I)
Cii= (C1*m1+C2*m2+ +Cnmn)/ (m1+ m2+ +mn) (perfil II)

Posteriormente se calcula el valor medio del bloque ponderando por el área de cada perfil.
Ci-ii = (Ci Si +CiiSii)/(Si+Sii)

Se calcula el valor promedio de la masa volumétrica para cada bloque usando el mismo procedimiento
x Cálculo de las reservas de menas y del componente útil en cada bloque
Qi-ii = Vi-ii*di-ii

195
Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
grupo
conocimiento para crecer
Diplomado Internacional en Planificación Minera
www.monografias.com Fundamentos Planificación Minera Superficie

Pi-ii = Qi-ii*Ci-ii

x Cálculo de las reservas totales del yacimiento por la sumatoria de las reservas de los bloques
individuales
Qt = Qi-ii + Q ii-iii + ······ + Qn-1,n
Pt = Pi-ii + P ii-iii + ·········· + Pn-1,n

El método de las secciones en todas sus variantes permite tener en cuenta de manera más completa las
particularidades de la constitución geológica del yacimiento, la morfología y las condiciones de yacencia de
los cuerpos minerales (Lepin y Ariosa,1986). El método posee desventajas importantes. En primer lugar se
basa en la interpolación rectilínea de los datos de exploración entre las secciones contiguas y por eso es
inaplicable si la estructura tectónica del objeto es compleja. Además si distancias entre los perfiles son
grandes se puede incurrir en errores groseros en la determinación de los volúmenes. Por este motivo, no se
recomienda este método durante los estadios iniciales del estudio geológico del yacimiento, especialmente
si se supone una constitución geológica compleja.
En segundo lugar, al calcular las reservas de mineral útil mediante este método no se utilizan los datos de
exploración obtenidos en los puntos dentro del bloque, sino solo los ubicados en las secciones principales
de exploración.

Análisis exploratorio de datos


3.1 Compositación o regularización
Generalmente los intervalos de muestreo en los pozos de exploración no coinciden con los intervalos de
trabajo en la fase de estimación de recursos. Los intervalos de muestreo son siempre menores pues se
busca revelar la variabilidad espacial de las variables que se estudian. El cálculo de los compósitos no es
más que un procedimiento mediante el cual las muestras de los análisis se combinan en intervalos
regulares (igual longitud), que no coinciden con el tamaño inicial de las muestras. La ley del nuevo intervalo
se calcula usando la media ponderada por la longitud de los testigos que contribuyen a cada compósito y la
masa volumétrica en caso de ser variable. El objetivo de la regularización según Barnes, 1980 es obtener
muestras representativas de una unidad litológica o de mineralización particular las cuales pueden ser
usadas, a través de una función de extensión, para estimar la ley de un volumen mucho mayor de la
misma unidad.
Entre las principales razones y beneficios de la regularización tenemos:
El análisis geoestadístico exige muestras de igual longitud (similar soporte).
La compositación reduce la cantidad de datos y por consiguiente el tiempo de cálculo o procesamiento.
Se producen datos homogéneos y de más fácil interpretación.
Se reduce las variaciones erráticas (alto efecto pepita) producto de muestras con valores extremadamente
altos.
El proceso incorpora la dilución como la provocada por la explotación de banco con altura constante en la
minería a cielo abierto.
Existen muchos tipos de yacimientos minerales cada uno de los cuales requiere de un tratamiento
específico de los datos de las muestras de manera que se logren los mejores intervalos de compositación
para la evaluación del los mismos (Barnes, 1980). Básicamente existen 3 tipos principales de compósitos y
se usan en dependencia de la naturaleza de la mineralización y el método de explotación:
Compósito de Banco(bench composite): Las muestras se regularizan a intervalos que coinciden con la
altura de los bancos o una fracción de esta. Se emplea para modelar los recursos de yacimientos grandes,
diseminados de baja ley que se explotan con minería a cielo abierto (Yacimientos de Cobre porfídico).
Compósito de Pozo (down hole composite): Las muestras se combinan a intervalos regulares comenzando
desde la boca del pozo.
Compósito Geológico (geological composite): Las muestras se combinan a intervalos regulares pero
respetando los contactos geológicos entre las distintas unidades. Este método se emplea para prevenir la
dilución del compósito en el contacto estéril mineral y donde se logra mayor control sobre el proceso de
regularización.
El empleo de compósito de banco o de pozo en estos casos provoca una distorsión de la distribución de la
ley ya que se puede adicionar mineral de baja ley a la zona mineral o mineral de alta ley al estéril.
Para escoger la longitud de regularización se emplean las siguientes reglas empíricas:
x El tamaño del compósito se selecciona entre la longitud media de las muestras y el tamaño del banco

196
Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
grupo
conocimiento para crecer
Diplomado Internacional en Planificación Minera
www.monografias.com Fundamentos Planificación Minera Superficie

x Para el caso de los cuerpos en los que su análisis se hace de forma bidimensional, es necesario
computar por pozos una media ponderada de los valores de todas las variables de interés que abarque
todas las muestras positivas del intervalo mineralizado.
x No se debe regularizar muestras grandes en intervalos más pequeños pues se introduce una falsa
idea de continuidad espacial (fig. 3.1).

Pozos A- Muestras originales Muestras compósitas

22%
22%
22%
68% 68%
10%
10%
10%
10% 10%
10%
10%
10%
67% 67%
33%
33%
33%

Figura 3.1 Impacto provocado al regularizar muestras grandes en intervalos pequeños.

3.2 Análisis exploratorio de datos.


Antes de proceder con la estimación de reservas propiamente dicha se debe, siempre que sea posible,
realizar un análisis estadístico de los datos disponibles o los generados a partir del cálculo de los
compósitos con el objetivo de caracterizar el comportamiento estadístico de las distintas variables en el
depósito y en las unidades geológicas (dominios) que lo integran.
La organización de los datos cuantitativos y su análisis pueden consumir el 50 % de tiempo necesario para
realizar la estimación de reservas. El análisis exploratorio de datos está dirigido a resolver las siguientes
cuestiones:
x Identificar y eliminar los posibles errores
x Caracterización estadísticas de las variables de interés
x Documentar y entender las relaciones entre las variables
x Revelar y caracterizar la continuidad espacial de las variables (potencia y contenido del componente
útil)
x Identificar y definir los dominios geológicos que requieren un tratamiento independiente durante la
estimación de recursos.
x Identificar y caracterizar las muestras con valores extremos (outliers)
El cálculo de la estadística básica y el estudio de la distribución de frecuencias de los parámetros
constituyen las principales herramientas que posibilitan el análisis estadístico de los datos. Los resultados
de esta etapa complementan el modelo geológico y se emplean en la modelación de recursos.
La estadística básica se calcula para las muestras originales y compositadas en cada dominio geológico, los
cuales incluyen distintos tipos litológicos, tipos de alteración hidrotermal, dominios estructurales y zonas o
sectores en las que se reconoce (o se sospecha) que la distribución estadística de la variable es diferente.
3.2.1 Estadística descriptiva
El análisis estadístico comienza con el estudio de la distribución de frecuencia la cual indica como se
distribuyen las muestras en intervalos regulares de los posibles valores. A partir de aquí se construyen los
histogramas y gráficos de frecuencia cumulativa. El estudio del histograma permite extraer conclusiones
sobre el tipo de distribución que siguen los datos, la presencia de valores huracanados y la posible
existencia de poblaciones complejas (bimodalidad).
Al histograma calculado se le ajusta un modelo teórico de distribución. En la práctica de la estimación de
recursos se emplean mayoritariamente el modelo de distribución normal o gaussiana y el modelo lognormal
de 2 y tres parámetros.

197
Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
grupo
conocimiento para crecer
Diplomado Internacional en Planificación Minera
www.monografias.com Fundamentos Planificación Minera Superficie

Si el histograma del parámetro estudiado es simétrico en forma de campana y la distribución de frecuencia


cumulativa se plotea como una línea recta en el papel probabilístico normal entonces los datos se ajustan al
modelo de distribución gaussiano. Este tipo de modelo se observa poco en los yacimientos minerales
excepto en aquellos de origen sedimentario.
La función de densidad de probabilidades que describe matemáticamente esta distribución esta dada por
la siguiente ecuación
Donde
1 1 / 2(( x  P ) / V)
2

f (x) e
V 2S
f(x)- función de densidad de probabilidad
P - media
ı- desviación estándar

El gráfico de la función de densidad de probabilidad, conocida como curva normal, se muestra en la figura
3.2.

Figura 3.2 ±Gráfico de la distribución normal

Una propiedad muy útil de la distribución normal es que el área bajo la curva en un intervalo específico
puede ser fácilmente calculada3RUHMHPSORHOGHORVYDORUHVGHODYDULDEOHFDHQHQHOLQWHUYDORȝrı
HOHQHOLQWHUYDORȝrı\HOHQHOLQWHUYDORȝrı
Si el histograma del parámetro estudiado es asimétrico, formando una cola hacia la derecha y la frecuencia
cumulativa se grafica como una línea recta en el papel probabilístico lognormal entonces los datos se
ajustan al modelo de distribución lognormal. Cuando los datos poseen estás características la variable
original se transforma calculando el logaritmo natural de sus valores. El histograma de la variable
transformada se ajusta al modelo gaussiano.
Este tipo de distribución se encuentra en muchos problemas de evaluación de reservas, donde existe una
gran cantidad de valores bajos y unos pocos valores altos que definen el yacimiento.
La función de densidad de probabilidades que describe matemáticamente la distribución lognormal esta
dada por la siguiente ecuación.

1 1/2((x Į ȕ 2
f ( x) e
xE 2S
Donde D - media de los logaritmos de x
E - desviación estándar de los logaritmos de x

Los gráficos de probabilidad o frecuencia acumulada (normal o lognormal) son también de mucha utilidad
para este análisis. En primer lugar permite corroborar el modelo de distribución al que se ajusta la variable y

198
Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
grupo
conocimiento para crecer
Diplomado Internacional en Planificación Minera
www.monografias.com Fundamentos Planificación Minera Superficie

también calcular los principales parámetros estadísticos que describen la distribución. En muchos casos los
gráficos obtenidos al representar la frecuencia acumulada no constituyen líneas rectas sino múltiples
segmentos y curvas con sus respectivos puntos de inflexión. Estos puntos de cambios de pendiente se
emplean para separar poblaciones complejas, siempre y cuando las subpoblaciones posean coherencia
espacial y una lógica explicación geológica..
Una desviación típica de los gráficos de probabilidad es una curva hacia abajo en el extremo inferior. Esta
curva representa un exceso de muestras con leyes bajas comparado con lo que se debe esperar si la
distribución fuese lognormal. En los depósitos de cobre porfídico, por ejemplo, esto se explica por
intrusiones tardías débilmente mineralizadas o diques estériles posteriores a la mineralización. Los datos
deben ser examinados para determinar la fuente de las muestras de bajo contenido y valorar si esta
población ha sido o puede ser cartografiada y estimada de forma independiente. Este mismo
comportamiento del gráfico de probabilidad puede originarse al representar una distribución normal en un
papel probabilístico lognormal.
Otra desviación muy común de la línea recta en el gráfico de probabilidades es una curva de mayor
pendiente en el extremo superior. Esto representa un exceso de muestras con alto contenido lo cual puede
ser causado por la superposición de 2 poblaciones. Un ejemplo de esto puede ser vetas de alta ley que
cortan mineralización diseminada de baja ley. Otras causas de muestras con valores muy altos pueden ser
los pequeños sectores dentro del cuerpo altamente favorables para hospedar mineralización producto de su
alta permeabilidad, propiedades químicas favorables, enriquecimiento secundario o removilización
metamórfica. Como la mineralización de alta ley generalmente posee menor continuidad que la de baja ley
el origen de estas zonas debe ser identificado y su estimación realizada de forma independiente.
Una vez obtenidos los histogramas y gráficos de probabilidades se calculan algunos parámetros de la
estadística descriptiva que caracterizan numéricamente la distribución estadística.
Los principales estadígrafos que deben ser calculados para las distintas variables son:
Números de datos (muestras o compósitos)
Medidas de tendencia central (media, moda, mediana)
Medidas de dispersión (varianza, desviación estándar, rango y coeficiente de variación)
Medidas de forma (asimetría y kurtosis)
3.2.1.1 Medidas de tendencia central
La media aritmética es el promedio de los n valores medidos. Posee el inconveniente de que es muy
sensible a la presencia de valores extremos en los datos. La media o esperanza matemática se calcula por
la fórmula siguiente

n
X 1/ n ¦ Xi
i
La moda es valor más probable o frecuente de la variable estudiada
La mediana es el punto central de los valores observados si se organizan en orden ascendente. La mitad
de los valores caen por debajo de la mediana y la otra mitad por encima.

­
° x n 1 Si N es impar
°
M ®
2

° ¨ x  x ·¸ y 2
§
° ¨© n2 n ¸
1
2 ¹
Si N es par
¯

Cuando la variable se ajusta al modelo normal la moda, la mediana y la media coinciden, si la distribución
es lognormal, la moda es mayor que la mediana y esta a su vez es mayor que la media.
Cuando la distribución es asimétrica los valores medios de la ley u otro parámetro estimados a partir de una
simple media aritmética están sesgados y no se confirma posteriormente durante la producción. Si los datos
se distribuyen lognormalmente, la población se puede definir como una población lognormal de dos
parámetros (media y la varianza de la población logarítmica), entonces el valor medio de este tipo de
distribución se obtiene por la fórmula siguiente:
[D+ var/2]
P=e
Donde:

199
Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
grupo
conocimiento para crecer
Diplomado Internacional en Planificación Minera
www.monografias.com Fundamentos Planificación Minera Superficie

P = Valor medio estimado de la variable


D = Media de la distribución de los logaritmos de la variable
var = varianza de la distribución de los logaritmos de variable.

Los valores D y var pueden ser calculados por las fórmulas anteriormente descritas o estimados a partir del
gráfico de probabilidad (fig. 3.5). La media de los logaritmos coincide con el percentil 50 mientras que la
desviación estándar es SD =0.5(X16-X84).
Puede ocurrir que al representar los datos logarítmicos en un diagrama de probabilidad, estos no se ajusten
exactamente a una recta, mostrando una cierta curvatura en el comportamiento, lo que es indicativo de la
presencia de una población lognormal de tres parámetros (Fig. 3.5). Este tercer parámetro, denominado
constante aditiva (D), se puede calcular como:
D = [ x50 ± ( x75 . x25 ) ] / (x25 + x75 ± 2.x50)

donde x25, x50 y x75 los valores de los percentiles 25, 50 y 75.

Este valor D se añade a la población original de datos. A continuación, se realiza la transformación


logarítmica obteniéndose una nueva población ln(x i + D), la cual si se ajusta a una distribución lognormal.
El valor de D estimado por este método es tentativo y puede ser modificado de modo que se logre el mejor
ajuste posible.

a) b)

Figura 3.5 Gráficos de probabilidad de una distribución lognormal a)población lognormal de 2 parámetros b)
población lognormal de 3 parámetros.

Para calcular, en este caso, la media del parámetro se aplica el procedimiento descrito para la población de
dos parámetros, sustrayéndose el valor de la constante aditiva al resultado final.
3.2.1.2 Medidas de dispersión
Varianza: La varianza de los datos, se calcula de acuerdo a:

2
1 n
V 2
¦ x i  m x
n i1

La varianza es la desviación cuadrática promedio de los datos respecto a su valor central, esta medida es
sensitiva a valores extremos.
Desviación estándar: La desviación estándar se calcula como la raíz cuadrada de la varianza. Esta medida
con frecuencia se prefiere en lugar de la varianza debido a que sus unidades son las mismas que la variable
que se estudia.
Rango: Es la diferencia entre el máximo y el mínimo.
3.2.1.3 Medidas de forma

200
Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
grupo
conocimiento para crecer
Diplomado Internacional en Planificación Minera
www.monografias.com Fundamentos Planificación Minera Superficie

Coeficiente de simetría: El descriptor más utilizado para medir la forma de la distribución es el coeficiente
de asimetría. Debido a la manera en que se calcula este coeficiente los valores del mismo pueden estar
afectados por la presencia de valores extremos en los datos. Un sólo valor extremo puede influenciar
notablemente este coeficiente pues la diferencia entre cada valor y la media es elevado al cubo. La
distribución normal estándar es perfectamente simétrica, Sk = 0. Esta medida se calcula como:

1 n
¦ x i  m 3
ni1
Sk
V3

Sk  0 Distribución asimétrica negativa


Sk = 0 Distribución simétrica
Sk ! 0 Distribución asimétrica positiva

Coeficiente de variación: Este coeficiente se usa como una alternativa al coeficiente de asimetría. Se
emplea, principalmente, para distribuciones en las cuales todos sus valores son positivos y cuya asimetría
es también positiva. Aunque puede ser utilizado para distribuciones con asimetría negativa en ellas su
importancia como índice de forma decrece considerablemente. Este coeficiente es una medida de
dispersión adimensional, y no está definido para el caso en que la media es cero. Se calcula como la
desviación estándar dividida por la media de los datos.

V
Cv
m

Un coeficiente de variación mayor que uno indica la presencia de algunos valores erráticos en la muestra
los cuales pueden tener una gran influencia en la estimación.
Según Finney (1941) una manera práctica de saber si los datos se ajustan a una distribución normal o
lognormal es calcular el coeficiente de variación y verificar si este es mayor o menor que 1.2; si es mayor
que este valor (gran dispersión de los valores) entonces la distribución es lognormal, en caso contrario el
modelo es normal.
Noble, 2000 propone las siguientes reglas para interpretar el coeficiente de variación.

Coeficiente de variación Interpretación


Distribución simple y simétrica de la ley. La
0-25 % estimación de recursos es fácil y cualquier método
brinda buenos resultados.
Distribución asimétrica. Dificultad moderada para la
25-100% estimación de recursos. La distribución es típicamente
lognormal
Distribución marcadamente asimétrica con un amplio
100 - 200 % rango de valores. Dificultad para la estimación local de
los recursos.
Distribución asimétrica y muy errática o presencia de
! 200 % poblaciones complejas. La estimación local de la ley
es difícil o imposible

Kurtosis: Es una medida de cuan ¨afilado¨ es el pico de la distribución de los datos. Tradicionalmente el
valor de este coeficiente se compara con cero, el cual es el valor para el caso de una distribución normal.
Un valor mayor que cero indica una distribución más picuda que la normal y un valor menor que cero refleja
una distribución más achatada que la normal. Sin un número de muestras grandes, el uso de este
coeficiente es de dudoso valor.

§ 1 n ·
4

K ¨
¨ nV 4 ¦ x i  mx ¸  3
¸
© i 1 ¹

201
Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
grupo
conocimiento para crecer
Diplomado Internacional en Planificación Minera
www.monografias.com Fundamentos Planificación Minera Superficie

Si el número de muestras es mayor que 25 entonces es posible hacer comparaciones de la media y el


coeficiente de variación de las variables de interés entre los distintos dominios geológicos presentes en el
yacimiento.
Noble, 2000 propone las siguientes reglas generales para evaluar las diferencias entre las leyes medias:

Diferencia de la ley media entre Interpretación


dominios geológicos (%)
La diferencia es mínima y no es necesario
0-25 % diferenciar las poblaciones en el modelo de
recursos
Las poblaciones requieren ser diferenciadas
en el modelo de recursos si están separadas
25-100%
por discontinuidades(fallas etc.) o el
variograma en ambos dominios es diferente
Las poblaciones tienen que ser
necesariamente separadas. Diferencias
Mayor de 100 %
mayores de 100 % pueden indicar presencia
de poblaciones estériles o de alta ley

Métodos de estimación de reservas asistido por computadoras


Los métodos de estimación de recursos asistido por computadoras se han desarrollado ampliamente en los
últimos años debido al desarrollo vertiginoso que han tenido los ordenadores y los softwares de aplicación.
Los primeros intentos estuvieron dirigidos a informatizar los métodos clásicos o geométricos (método de los
polígonos y de los perfiles) posteriormente con el desarrollo de la geoestadística aparecieron métodos más
potentes y con una filosofía totalmente diferente de trabajo.
Los métodos asistido por computadoras permiten realizar estimaciones en bloques más pequeños
(estimación bloque a bloque, que idealmente deben ser del tamaño de la unidad de selección minera)
definidos en función del objetivo de la estimación y la densidad de la red de exploración. En esto radica
precisamente la diferencia con los métodos clásicos o geométricos los cuales, como se conoce, definen el
tamaño del bloque sobre la base de conceptos de área o volumen de influencia que comúnmente son
determinados empíricamente, o también de acuerdo con la disposición de las intersecciones de exploración.
Estos bloques así definidos son de grandes dimensiones y se evalúan generalizando la variable estudiada a
partir de la media aritmética o la media ponderada según sea el caso.
Los métodos computarizados para la estimación de recursos se basan en procedimientos matemáticos de
interpolación local y solamente emplean los datos de los pozos vecinos al bloque para realizar la
estimación de la variable estudiada. Un esquema simplificado de la estimación de recursos asistida por
computadora se muestra en la figura 4.1. El yacimiento o la zona mineral definido por la geología se
discretiza en una matriz de bloques bidimensional o tridimensional según el caso y cada bloque se estima
utilizando los datos localizados dentro del área o volumen de búsqueda.
Los métodos de ventanas móviles (inverso de la distancia y kriging) son las técnicas más empleadas en la
estimación de recursos asistida por computadora.
El procedimiento general de los métodos computarizados es el siguiente.
1. Confección de la base de datos con toda la información relevante de la exploración del yacimiento
2. Análisis exploratorio de datos y variografía
3. Creación del modelo geológico
4. Modelo de recurso - División del yacimiento mineral en una matriz de bloques regulares ±modelo de
bloque o capa.
5. Estimación en cada bloque de las variables de interés (contenido, masa volumétrica etc.) empleando
una técnica de interpolación espacial (funciones de extensión). El valor estimado de la ley en cada
celda se calcula por la siguiente fórmula:
*
Z (x) = ¦i=1,n W i Z (xi) i= 1,2,3,.......n
Donde: W i es el peso o coeficiente de ponderación asociada a cada muestra y su valor depende del método
de estimación espacial empleado, n es la cantidad de muestras seleccionadas para hacer la estimación.

202
Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
grupo
conocimiento para crecer
Diplomado Internacional en Planificación Minera
www.monografias.com Fundamentos Planificación Minera Superficie

Pozos o
Limite del intersección
yacimiento de exploración

Discretización del
yacimiento en una
matriz de bloques

Figura 4.1 Representación bidimensional del caso general de la estimación de recursos asistida por
computadoras (Según Sinclair y Blackwell, 2002)

A continuación se describe detalladamente cada una de estas etapas. Mucho de los aspectos aquí
discutidos para los métodos asistidos por computadoras son igualmente válidos para los tradicionales o
geométricos
4.1 Confección de la base de datos
La estimación de recursos/reservas a partir de un número limitado de pozos es una de las tareas más
complejas que enfrenta un geólogo explorador. En la medida que avanza la exploración y se van
recopilando datos relevantes del yacimiento estos se van organizando en una base de datos. El geólogo
debe garantizar la integridad de la misma y tomar las medidas necesarias para evitar los errores de
trascripción o digitalización.
La precisión y exactitud de la estimación de reservas depende de la confiabilidad de los datos sobre los
cuales se basa y ningún método de estimación, por muy sofisticado que sea, puede compensar la mala
calidad de los datos (Burn, 1981). Queda claro que contar con una buena base de datos es la garantía de
una correcta estimación de reservas. Por esta razón, desde el mismo comienzo de los trabajos es necesario
implementar procedimientos que garanticen un muestreo representativo y un estricto control sobre la
calidad de los resultados del laboratorio.
La base de datos debe integrar todo tipo de datos incluyendo litología, documentación, resultados de los
análisis, registros de carotaje, datos hidrogeológicos y geotécnicos.
Los datos de exploración (pozos, galerías, trincheras etc.) generalmente se guarden en 3 o 4 tablas
Tabla 1 recoge la posición espacial del pozo y está conformada por los siguientes campos: Nombre del
pozo (DDH;BH), coordenadas X;Y;Z de la boca del pozo (collar), profundidad y otros datos adicionales
como tipo de perforación, año de la campaña etc.
Tabla 2 recoge los datos de inclinometría que permiten determinar la posición de las muestras en el
espacio. Campos: Nombre del pozo, profundidad de la medición, azimut y ángulo de inclinación o ángulo
cenital
Tabla 3 recoge los datos referentes a las muestras tomadas (testigos) su descripción (litología codificada) y
los resultados de los análisis químicos. Campos: Nombre del pozo, desde, hasta, # de la muestra, litología,
análisis químicos. Esta tabla en ocasiones se desdobla en dos, una para los análisis químicos y otra para la
litología, pues la longitud de los intervalos generalmente no coincide.
Una vez que la base de datos ha sido compilada el geólogo debe validarla e identificar y eliminar todos los
posibles errores. La mejor manera de comprobar la integridad de la base de datos es mostrando la
información en perfiles y comparar con el modelo que se tiene del yacimiento. También se acostumbra a
comparar un porcentaje (10%) de los registros con la información original.

203
Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
grupo
conocimiento para crecer
Diplomado Internacional en Planificación Minera
www.monografias.com Fundamentos Planificación Minera Superficie

La etapa siguiente tiene como objetivo caracterizar estadísticamente cada una de las variables estudiadas y
cuantificar su variabilidad espacial. Estos aspectos son tratados en capítulos independientes (capítulos 3 y
5).
4.2 Creación del modelo geológico
La experiencia ha demostrado que el problema principal en la estimación de recursos no esta relacionado
directamente con el método de estimación empleado sino con la correcta aplicación de los principios
geológicos. La cuestión medular a resolver antes de la estimación de recursos propiamente dicha es
establecer la continuidad de la mineralización y la ley dentro del yacimiento. Un muestreo representativo,
análisis confiables y una coherente interpretación geológica son los componentes principales de la
estimación de recursos (Arseneau y Roscoe, 1997)
La interpretación geológica siempre se basa en los datos y en el conocimiento que posee el geólogo sobre
el yacimiento o del modelo de yacimiento que se estudia. Esto conduce inevitablemente a que los mismos
datos sean interpretados de forma diferente por distintos especialistas, y por consiguiente resultados
diferentes de la estimación de recursos.
La interpretación geológica tradicionalmente ha descansado en la construcción de planos y secciones en los
cuales se representa la morfología, dimensiones y propiedades del yacimiento (Popoff,1966). La
interpretación de todos los datos recopilados durante la exploración se basa en 3 enfoques principales:
x Interpretación basada en perfiles y secciones
x Interpretación basada en planos de isolíneas
x Principio de analogía o inferencia geológica.
En la actualidad aunque el proceso se ha informatizado el procedimiento continúa siendo el mismo y se
basa en los enfoques anteriormente descritos.
En los métodos de estimación asistidos por computadora el conocimiento geológico que posee el geólogo
sobre la continuidad de la estructura y la ley se traduce en la definición de zonas o dominios geológicos que
poseen una forma geométrica única.
Los dominios geológicos no son más que zonas geológicamente y estadísticamente homogéneas. Lo que
realmente se hace cuando se crea el modelo geológico del yacimiento es subdividir el mismo en
subpoblaciones que cumplan o se aproximen a la hipótesis de estacionaridad (ver capitulo 5). La división del
yacimiento en dominios siempre debe basarse en el conocimiento geológico y el sentido común. Guibal
(1997) señala que la selección de los dominios geológicos debe estar respaldada y validada por la
estadística y la variografía.
La definición de los límites o contornos de los dominios geológicos, los cuales determinan la geometría de
los cuerpos y zonas, es el método básico para aplicar control geológico a la estimación durante la
modelación de recursos.
Los límites o contornos de los dominios geológicos se clasifican en difusos o gradacionales y físicos. En
los yacimientos que están definidos por limites físicos, (carbón, yacimientos sedimentarios, filones de oro
etc.), el trazado de los contornos es relativamente fácil, pues estos coinciden con los planos o contactos
geológicos. En el caso de los yacimientos gradacionales (Cobre porfirico) los límites se definen sobre la
base de una ley económica o cutoff.
4.2.1 Métodos para la definición de los contornos
Existen distintos métodos para correlacionar los límites de los dominios y conformar las superficies o sólido
3D que define la geometría de la unidad geológica en el espacio tridimensional.
4.2.1.1 Sólidos a partir de los modelos de alambre o wireframe.
El wireframe es la manera más versátil de definir los límites de los dominios geológicos. Cualquier límite o
contorno interpretado en perfiles, planos o directamente en 3D puede ser combinado para formar el modelo
de alambre y finalmente generar el sólido de la unidad geológica.
Para generar el sólido a través de este método se digitaliza interactivamente en la pantalla de la
computadora los límites o contornos de las unidades geológicas que constituyen el depósito (fig. 4.2). La
interpretación de cada unidad en los perfiles es representada por un polígono cerrado que posee una
orientación y posición espacial, un código que indica el dominio geológico que encierra y una potencia o
zona de influencia lo que hace que cada perímetro englobe cierto volumen.
Existen herramientas que garantizan que los contornos de unidades contiguas en un perfil coincidan, de
forma tal que no queden huecos o espacios vacíos en el modelo geológico.

204
Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
grupo
conocimiento para crecer
Diplomado Internacional en Planificación Minera
www.monografias.com Fundamentos Planificación Minera Superficie

Figura 4.2 Interpretación de los límites de los dominios geológicos a partir de los datos mostrados en
perfiles.

Una vez que el mismo dominio geológico ha sido interpretado en los distintos perfiles entonces se procede a
correlacionar la unidad geológica en perfiles contiguos para lograr una representación 3D del cuerpo
geológico (fig. 4.3). Los perímetros (contornos) digitalizados se van uniendo por los puntos de inflexión
correspondientes en los perfiles a través de líneas de enlace (tie lines) hasta completar el wireframe que
encierra el volumen geológico 3D. Esta correlación sección a sección se requiere cuando los contornos son
irregulares (bifurcaciones, fallas, acuñamientos, etc.). Si las unidades geológicas muestran una clara
continuidad en 3D entonces no es necesaria la correlación interactiva y se puede prescindir de las líneas de
enlace, en su lugar se usa un algoritmo de interpolación lineal de los límites en las secciones
Los modelos sólidos creados pueden ser cortados por planos de cualquier orientación y espaciamiento, esto
nos permite corroborar nuestras interpretaciones en otra dirección cualquiera.

Figura 4.3 Creación del modelo sólido 3D a partir del perfiles previamente interpretados.

Como toda la información en los softwares de modelación y estimación de recursos es manejada en el


espacio no es necesario realizar la interpretación de los limites a partir de perfiles y planos, esta puede
hacerse directamente en el espacio 3D.
4.2.1.2 Sólidos generados partir de superficies (Método de superficies)
Muchas veces es posible confeccionar los sólidos modelando las superficies estructurales que limitan por
encima y por abajo los cuerpos geológicos. Este enfoque puede ser empleado en yacimientos estratiformes
de poca complejidad estructural
Este método se realiza en 3 pasos fundamentales:
x Extracción de los puntos que yacen en las superficies (techo y piso) a partir de la intercepción de la
traza del pozo con los planos estructurales)
x Modelación de las superficies (triangulación o gridding)
x Combinación de las superficies y generación del sólido
Existen 2 variantes de modelación de superficies:

205
Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
grupo
conocimiento para crecer
Diplomado Internacional en Planificación Minera
www.monografias.com Fundamentos Planificación Minera Superficie

Modelación de superficie por triangulación


La superficie de contacto se modela usando una red optimizada de triángulos irregulares (TIN) que
conectan los puntos con coordenadas conocidas. La triangulación se realiza en un plano de referencia que
debe ser paralelo a la superficie considerada, el mosaico de triángulos se genera sobre la base de la
coordenadas X;Y mientras que la Z define la topología. Para generar el TIN se utiliza el método de
Delaunay (Voronoi, Thiessen).
Cualquier superficie puede ser modelada (superficie topografica, planos de fallas etc.), interceptada con el
plano del perfil (viewplane) y ser utilizada para controlar la interpretación geológica. La modelación de estas
superficies controladoras es el primer paso en la modelación geológica en 3D.
Para la triangulación se debe tener el máximo de información posible sobre la superficie a modelar. Esta
información debe estar libre de errores o inconsistencias como pueden ser puntos con las mismas
coordenadas, curvas de nivel que se corten (strings) o puntos que no residan en la superficie.
El método de triangulación no suaviza y respeta la información original, aspecto muy importante cuando la
Z del punto se conoce con bastante certidumbre (superficie topográfica, planos de falla), puede ser aplicado
a superficies de cualquier orientación (horizontal, inclinado o vertical), da la posibilidad de representar las
discontinuidades (breaklines) y no genera superficie más allá de los puntos extremos.
Modelación de superficie por interpolación (malla ±gridding)
Representa la superficie como un malla o matriz bidimensional (formato RASTER) y requiere la interpolación
de la cota en los nodos de la red. El método tiene el inconveniente que la representación es solo en el plano
horizontal, lo que limita su uso para modelar superficies inclinadas, además suaviza los datos originales al
tener que interpolar. Para generar la malla se utilizan diferentes técnicas de interpolación espacial (inverso
de la distancia, kriging, vecino más cercano, etc.).
La combinación de las superficies controladoras permiten el sólido que representa el dominio geológico
estudiado.
4.3 Modelo de recursos
Una vez obtenido el modelo geológico entonces resta establecer la variación espacial de las distintas
variables de interés (leyes), además de determinar los recursos, ley media y cantidad de metal en cada
dominio geológico y en el yacimiento en general.
4.3.1 Método de bloques
El método más usado en la modelación de recursos consiste en la discretización del espacio 3D en bloques
o celdas tridimensionales (voxels) (fig.4.5). Cada celda contiene los atributos (litología, tipo de
mineralización etc.) y las mediciones (leyes, propiedades físico mecánicas) del dominio geológico en que se
encuentra. Los atributos de los bloques se determinan sobre la base de la intersección con el modelo
geológico o su posición respecto a una superficie triangulada y las leyes a través de la estimación con
técnicas de interpolación espacial.

Figura 4.5 Modelo de bloque

206
Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
grupo
conocimiento para crecer
Diplomado Internacional en Planificación Minera
www.monografias.com Fundamentos Planificación Minera Superficie

El primer modelo de bloque fue utilizado a comienzos de los años 60 por la Kennecott Koper Corporation en
un depósito de pórfido cuprífero. Se empleó para describir la distribución espacial de las leyes y no la
geometría de los dominios geológicos.
Cada bloque debe contener toda la información disponible en las fases de desarrollo de un proyecto:
litología-mineralogía, contenidos de metales, calidades en el caso del carbón y rocas industriales,
contenidos de contaminantes, parámetros geomecánicos, datos hidrogeológicos, etc.
Para definir el modelo de bloque es necesario establecer los siguientes parámetros (Fig.4.6)
x Posición del modelo: se especifica a partir de las coordenadas del centroide del bloque llave (key
block).
x Extensión del modelo en las distintas direcciones X, Y, Z (debe ser lo suficientemente grande para
enmarcar la región de interés)
x Dimensiones de las celdas o bloques por la X, Y y Z.
x Orientación del modelo definido (ángulo de inclinación y el azimut)
x Conjunto de variables a almacenar en el modelo con sus correspondientes formatos: ley de los
distintos metales, peso volumétrico, litología, tipo tecnológico de mena etc.
Con el objetivo de alcanzar una mayor resolución del modelo de bloque en los límites de los cuerpos
minerales se utilizan bloques (sub bloques) con dimensiones menores que los originales. También se
pueden utilizar voxels con tamaños variables en distintas partes del depósito (Ej. zonas con diferente grado
de estudio o continuidad espacial). El modelo de bloques puede ser rotado y orientado de manera que se
ajuste a la estructura geológica y respete los elementos de yacencia del yacimiento estudiado.

Figura 4.6 Parámetros que definen el modelo de bloque: Posición del bloque llave (Xmorg, Ymorg, Zmorg),
dimensiones del bloque (dx, dy, dz), extensión del modelo (X (nx), Y (ny), Z (nz).

Un aspecto de primordial importancia en el modelo de bloque lo constituye la selección de las dimensiones


del bloque. Lo ideal en este caso es que el tamaño del mismo coincida con la unidad de selección minera
que será empleada durante la explotación del yacimiento, sin embargo en muchas ocasiones esto no es
posible pues no se cuenta con la densidad suficiente de información. Cabe destacar también que al
disminuir el tamaño del bloque se aumenta el error de estimación, es decir, su ley se determina con un alto
grado de incertidumbre. Ahora bien, al aumentar el tamaño del bloque las leyes son emparejadas
artificialmente. Según la teoría geoestadística por lo menos un tramo del pozo debe quedar dentro de cada
bloque, y que estos tramos estén uno del otro a una distancia menor que el alcance del variograma, o sea,
dentro de la distancia que se estima que una muestra tiene influencia sobre la otra.
Este enfoque teórico en muchos casos no es práctico desde el punto de vista técnico (demasiados
subbloques para poder respetar los límites del modelo geológico y lograr una buena precisión en el cálculo
del volumen, distintas redes de exploración etc.) y generalmente se prefiere examinar el yacimiento en

207
Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
grupo
conocimiento para crecer
Diplomado Internacional en Planificación Minera
www.monografias.com Fundamentos Planificación Minera Superficie

unidades de selección más pequeñas. Por esta razón se asume la siguiente regla ampliamente manejada
en la literatura: el tamaño del bloque puede ser tan grande como el espaciamiento medio de la red y no
debe ser menor a ¼ o 1/3 del espaciamiento de esta (Houlding, 1994; Duke et. al., 1991).
La determinación de las dimensiones óptimas del bloque depende principalmente de:
x Variabilidad de las leyes.
x Continuidad geológica de la mineralización.
x Tamaño de las muestras y espaciamientos entre ellas.
x Capacidades de los equipos mineros.
x Taludes de diseño de la explotación.
4.3.2 Modelo de capa
Aunque el modelo de bloques es el más empleado en la práctica este es más apropiado para depósitos de
forma isométrica. Para yacimientos relativamente planos como pueden ser los yacimientos estratiformes y
tabulares, es preferible estimar las reservas en 2D, para lo cual se proyecta el cuerpo en un plano, se
contornea y delimitan los dominios geológicos, se superpone una matriz de bloque 2d y finalmente se
estima en cada bloque las variables de interés empleando el método de inverso de la distancia o kriging. Un
procedimiento similar a este fue explicado en el método de isolineas en el capítulo referente a los métodos
clásicos, con la diferencia de que en este caso se emplea un método más sofisticado para la interpolación
espacial de las variables de interés.
Otra variante para este tipo de yacimiento es continuar trabajando en 3D y emplear un modelo de capa o
de lámina, el cual es muy similar al modelo de bloque pero la Z de los bloques es variable y depende de la
altura ente el piso y el techo del cuerpo.
Se emplea en yacimientos donde su extensión horizontal es mucho mayor que su dimensión transversal
(espesor) y donde la variación de la ley en esa dimensión es despreciable o no se puede determinar
(Filones, vetas, yacimientos lateríticos y aluviales).
Al igual que en el caso anterior hay que definir la posición del modelo, su extensión, dimensiónes de las
celdas (X,Y) y las variables a almacenar. La altura de la celda se define por la diferencia de las cotas (Z) de
las superficies trianguladas que definen el la unidad geológica.
Una vez definido el modelo de bloque que ocupa toda la región de interés entonces se procede a estimar la
variación espacial de las distintas variables definidas en el modelo, para lo cual se usa una amplia gama de
técnicas de interpolación que serán discutidas a continuación.

Métodos de estimación espacial


5.1 Método del Inverso de la distancia
Este fue posiblemente el primer método analítico para la interpolación de los valores de la variable de
interés en puntos no muestreados. Esta técnica se ha convertido en una de las más populares gracias a la
aparición de las computadoras y relativa sencillez. En principio se adopta la hipótesis de que importancia de
un dato aislado responde a una función inversa de la distancia. El objetivo del método es asignar un valor a
un punto o bloque mediante la combinación lineal de los valores de las muestras próximas.
*
Z (x) = ¦ Oi Z(xi)

En la que Oi son los pesos o coeficientes de ponderación proporcionales a la distancia euclidiana entre las
localizaciones muestreadas y la que se desea estimar, estos pesos son calculados por:
Oi = (1/doi)/ ¦1/doj
Donde: doi es la distancia entre la localización a estimar y la localización de la muestra i.

Generalizando obtenemos:
*
Z (x) = [¦i=1,n 1/doi Z(xi)] / ¦i=1,n1/doj

Se pueden obtener distintos estimadores si escribimos la ecuación anterior como:


Z (x) = [¦i=1,n (1/doi)Z Z(xi)] / ¦i=1,n(1/doj)Z
*

Z (x) = [¦i=1,n Z(xi)/ (XDi + YDi )Z/2 /] / ¦i=1,n1/ (XDi + YDi )Z/2
* 2 2 2 2

Note que si el exponente de la distancia Z = 1 obtenemos la ecuación anterior.

Es intuitivo suponer que la influencia potencial del valor de una muestra sobre un punto o bloque a estimar
decrece cuando este se aleja de dicho punto. El atributo estimado cambiará como función inversa de la

208
Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
grupo
conocimiento para crecer
Diplomado Internacional en Planificación Minera
www.monografias.com Fundamentos Planificación Minera Superficie

distancia. En otras palabras, se asigna mayor peso a los valores de las muestras más próximas y menor
peso a las más alejadas del punto de estimación.
Para aplicar el método es necesario en primer lugar escoger el valor del exponente del inverso de la
distancia. Por la fórmula queda claro que en la medida que este aumenta disminuye la influencia de los
valores de las muestras más alejadas, en esa misma medida aumenta la de las más próximas. Con el
incremento de la potencia, la interpolación de las leyes entre 2 puntos pasa del principio de los cambios
graduales (Z=1) al principio de los vecinos más cercanos (Z o f).
Se debe resaltar que difícilmente en la naturaleza la concentración de un elemento químico se subordine a
la ley de la línea recta y mucho menos al principio de las zonas de influencia. Un exponente igual a dos
produce una interpolación intermedia (solución de compromiso) entre ambos principios. Por esta razón, el
método se conoce también como inverso de la distancia al cuadrado. Los exponentes más usados en la
práctica son 2, 3 y1.
Para seleccionar el valor que se va a emplear se puede utilizar la validación cruzada. Si el exponente es
cero el método del inverso de la distancia se reduce a una media aritmética dentro de la vecindad de
búsqueda o sea a todas las muestras se le asigna un mismo peso independientemente de la distancia que
la separa del punto a estimar.
5.1.1 Área o vecindad de búsqueda
Para decidir cuales son las muestras que se emplearan para estimar el valor del bloque o punto dentro del
yacimiento se define la vecindad o área de búsqueda. La vecindad de búsqueda bidimensional se emplea
cuando la estimación de reservas se realiza en un plano de proyección.
El área de búsqueda 2D puede ser circular o elíptica. La vecindad circular se emplea cuando la
mineralización en el yacimiento se considera isotrópica o sea cuando la variabilidad de la ley y la potencia
es la misma en todas direcciones. El radio del círculo se argumenta sobre la base del conocimiento
geológico del yacimiento o los resultados de la variografía (ver métodos geoestadísticos).
Una vez seleccionado el radio de búsqueda se calcula la distancia entre el centro del bloque que se desea
estimar y cada una de las muestras vecinas. Todas aquellas muestras que se localizan a una distancia
mayor que el radio se excluyen y no participan en la estimación del bloque.

Peso de las muestras (%) Ley estimada


del bloque
Y

Coordenadas de las muestras

Figura 5.1 Ponderación por el método del inverso de la distancia empleando una vecindad de búsqueda
circular

El procedimiento general se puede observar en la figura 5.1. Como los 3 pozos caen dentro del círculo de
búsqueda todos son utilizados para estimar el valor de la ley del bloque. El peso asignado a la muestra más
próxima aumenta con el incremento de valor de Z. En este caso concreto esto provoca una disminución de
la ley pues la muestra más cercana es la de menor concentración. La ley del bloque fue estimada
ponderando simplemente por el inverso de la distancia, si la potencia es variable entonces la ecuación se
modifica de la siguiente manera:
*
Z (x) = [¦i=1,n 1/doi Z(xi)*mi] / ¦i=1,nmi/doj

209
Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
grupo
conocimiento para crecer
Diplomado Internacional en Planificación Minera
www.monografias.com Fundamentos Planificación Minera Superficie

Si la mineralización es anisotrópica entonces se utiliza una vecindad de búsqueda elíptica. La elipse debe
orientarse de forma tal que el eje mayor (a) coincide con la dirección de máxima continuidad y el eje menor
(b) con la dirección de mayor variabilidad o mínima continuidad.
En estos casos el método del inverso de la distancia puede ser modificado para acomodar la anisotropía del
fenómeno y asignar mayor peso a las muestras ubicadas en la dirección de máxima continuidad o en las
cercanías de esta. Esta modificación permite acercar los resultados de este método de estimación a los
obtenidos por kriging (ver Annels,1991) .
Si la estimación de recursos se realiza en el espacio 3D entonces para la selección de las muestras se
emplea una volumen de búsqueda tridimensional que puede ser una esfera (cubo) si el yacimiento es
isotrópico o un elipsoide (paralelepípedo) si es anisotrópico. En este caso se necesita definir 3 ejes (mayor,
intermedio y menor) y orientar correctamente el volumen de búsqueda en el espacio. El procedimiento de
selección de las muestras es similar al caso 2D.
Una vez determinada las dimensiones y la orientación del volumen de búsqueda es posible aplicar otras
restricciones a la vecindad pues no todas las muestras que caen dentro de ellas tienen necesariamente que
ser empleadas en la interpolación. Generalmente se fija un número máximo y mínimo por volumen de
búsqueda. Si dentro del área existen más muestras que el máximo fijado entonces el algoritmo selecciona
entre las más cercanas un número que coincide con el máximo definido, si la cantidad de muestras no
sobrepase el mínimo requerido entonces el bloque no se estima. Este tipo de restricciones permite
simplificar los cálculos al no considerar aquellas muestras, que a priori se conoce tienen poca influencia
sobre el bloque que se desea estimar.
Como regla el número máximo de muestras dentro del volumen puede variar entre 4-18 dependiendo de la
red y las dimensiones de la vecindad de búsqueda que a su vez es función de la continuidad espacial de la
mineralización definida con la ayuda del variograma.
El volumen de búsqueda alrededor del bloque se puede dividir en sectores (1, 4 u 8) y posteriormente se
procede a escoger de cada sector un número determinado de las muestras más cercanas al bloque. La
búsqueda por cuadrante (4 sectores) u octantes (8 sectores) permite reducir el sesgo provocado por la
aglomeración de los pozos o muestras en ciertas áreas del yacimiento.

Figura 5.2 Impacto del empleo de la vecindad de búsqueda por sectores en la selección de las muestras a)
búsqueda sin restricción (1 sector) todas las muestras seleccionadas proceden de un solo pozo b)
búsqueda por octantes (8 sectores) se selecciona 2 muestras de cada pozo.

210
Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
grupo
conocimiento para crecer
Diplomado Internacional en Planificación Minera
www.monografias.com Fundamentos Planificación Minera Superficie

La figura 5.2 muestra una situación hipotética donde se tienen 4 pozos de exploración con 8 muestras
regularizadas cada uno. Si se establece un volumen de búsqueda (global) y un máximo de 8 muestras para
estimar el bloque, entonces se seleccionan las 8 muestras pertenecientes al pozo F1 que es el más
cercano al centro del bloque. Esto lógicamente no es lo ideal pues se está descartando la información
brindada por el resto de los pozos.
Ahora bien, si la búsqueda se realiza por octantes en lugar de un solo sector y se establece un máximo de
una muestra por sector entonces se logra seleccionar las muestras más cercanas de cada uno de los 4
pozos (2 muestras por pozos) lo cual garantiza una mejor representatividad espacial de la selección
realizada.
Este ejemplo demuestra que en la estimación de reservas la selección de las muestras dentro del volumen
de búsqueda debe realizarse por sectores para lograr un buen muestreo espacial, en caso contrario se
corre el riesgo de evaluar un bloque empleando solamente las muestras del pozo más próximo.
5.1.2 Consideraciones finales sobre el método del inverso de la distancia
Esta técnica suaviza los valores de la variable estimada por lo cual el método brinda mejores resultados en
aquellos yacimientos en los que la ley varía de forma gradual (yacimientos de cobre porfírico, yacimientos
de calizas etc.)
La principal crítica que se le hace a esta técnica de interpolación espacial es que da los mismos resultados
independientemente del tamaño del bloque que se desea estimar (Annels,1991). Esto es motivado poque lo
que realmente se estima es el centro del bloque (estimador puntual).
Para revertir este problema Yamamoto, 1992 propone dividir los bloques en subloques, estimar
puntualmente cada uno de ello por el método del inverso de la distancia y posteriormente combinar los
estimados parciales para calcular el valor medio del bloque. Esto es un procedimiento muy similar al
empleado por el Kriging de bloque. Según este autor la combinación de los estimados de los subloques a
partir del cálculo del promedio de los estimados parciales es equivalente a la estimación de los coeficientes
de ponderación medios de las muestras en los subloques, lo cual permite realizar una estimación directa
de la ley del bloque por este método.
Se debe destacar que todas las modificaciones introducidas al método para que pueda considerar la
anisotropía de la mineralización, la posibilidad de emplear búsqueda por sectores lo cual permite
desagrupar las muestras y la variante de estimar directamente la ley del bloque hacen que los resultados
obtenidos por este método se aproximen mucho a lo brindados por los métodos geoestadísticos.
En resumen el método es muy potente y se utiliza ampliamente en la práctica de la estimación de recursos
en sustitución de los métodos geoestadísticos cuando no es posible obtener modelos matemáticos que
describan la variabilidad espacial de la mineralización en el yacimiento.
5.2 Métodos geoestadísticos
5.2.1Geoestadística, concepto.
La Geoestadística se define como la aplicación de la Teoría de Funciones Aleatorias al reconocimiento y
estimación de fenómenos naturales [Journel, A, G. and Huijbregts, C.J., 1978], o simplemente, el estudio de
las variables numéricas distribuidas en el espacio [Chauvet, P., 1994 Los fenómenos distribuidos en el
espacio, la mineralización en un yacimiento mineral por ejemplo, presenta un carácter mixto, un
comportamiento caótico o aleatorio a escala local, pero a la vez estructural a gran escala. Se puede
entonces sugerir la idea de interpretar este fenómeno en términos de Función Aleatoria (FA), es decir, a
cada punto x del espacio se le asocia una Variable Aleatoria (VA) Z(x), para dos puntos diferentes x e y, se
tendrán dos VAs Z(x) y Z(y) diferentes pero no independientes, y es precisamente su grado de correlación el
encargado de reflejar la continuidad de la mineralización, o de cualquier otro fenómeno en estudio, de modo
que el éxito de esta técnica es la determinación de la función de correlación espacial de los datos [Zhang,
R., 1992].
Su estimador, El Kriging, tiene como objetivo encontrar el Mejor Estimador Lineal Insesgado a partir de la
información disponible, y en efecto, el valor estimado obtenido Z*(x) de un valor real y desconocido Z(x),
consiste en una combinación lineal de pesos asociados a cada localización donde fue muestreado un valor
= [L  L «Q GHOIHQyPHQRHVWXGLDGRREVHUYDQGRGRVFRQGLFLRQHVIXQGDPHQWDOHV
1.- que el estimador sea insesgado. E[Z* - Z] = 0,
2.- que la varianza Var[Z* - Z] sea mínima, consiguiéndose de este modo minimizar la varianza del error de
estimación.
5.2.4 El Análisis Estructural.
El Análisis Estructural o estudio variográfico según [Armstrong, M., y Carignan, J.,1997] está compuesto por:
i El cálculo del semivariograma experimental.
i El ajuste a este de un modelo teórico conocido.

211
Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
grupo
conocimiento para crecer
Diplomado Internacional en Planificación Minera
www.monografias.com Fundamentos Planificación Minera Superficie

El cálculo del semivariograma experimental es la herramienta Geoestadística más importante en la


determinación de las características de variabilidad y correlación espacial del fenómeno estudiado [Chica-
Olmo, M., 1987], es decir, tener conocimiento de como la variable cambia de una localización a otra
[Lamorey, G., and Jacobsom, E.,1995], [Issaks & Co.,1999], representando el útil más importante de que
dispone el geoestadístico para el análisis del fenómeno mineralizado o de la variable de distribución
espacial en estudio.
5.2.4.1 El semivariograma experimental
El variograma se define como la media aritmética de todos los cuadrados de las diferencias entre pares de
valores experimentales separados una distancia h. [Journel, A, G. and Huijbregts, C. J.,1978], o lo que es lo
mismo la varianza de los incrementos de la variable regionalizada en las localizaciones separadas una
distancia h.
Var{Z(x+h)-Z(x)} = 2J(h)

La función J(h) se denomina semivariograma, el cual puede ser obtenido por la expresión.
1 Np( h )
J ( h) ¦ >Z ( xi )  Z ( xi  h)@2
2 Np(h) i 1

donde: Np(h) es el número de pares a la distancia h.


h es el incremento.
Z(xi) son los valores experimentales.
xi localizaciones donde son medidos los valores z(x i).

Aunque la función J(h) por definición es un semivariograma (la mitad del promedio de las diferencias al
cuadrado) en la literatura científica se ha arraigado el término variograma (por definición es 2J(h)), esto ha
provocado que ambos términos se empleen indistintamente. Su cálculo no consiste en una simple
evaluación de su expresión, según se plantea en [Krajewski, S. A. and Gibbs, B.L., 1993], [Journel, A, G.
and Huijbregts, C. J.,1978], [David, M.,1977], [Xie, T., and Myers, D.E.,1995a] y [Pannatier, Y.,1993] esta
operación está relacionada con los elementos siguientes:
La dirección en la que será calculado el semivariograma, uno o dos ángulos que definen una dirección en el
espacio D (azimuth) y/o E (inclinación) con tolerancias angulares dD y/o dE. El semivariograma calculado
XVDQGRWROHUDQFLDDQJXODUGHžVHGHQRPLQD³VHPLYDULRJUDPDPHGLR´X³RPQLGLUHFFLRQDO´
El incremento o paso en el cálculo del semivariograma h y su tolerancia lineal dh, se recomienda que el
valor de dh sea la mitad del incremento inicial.
Una distancia, que representa la distancia máxima a que pueden estar alejados los segundos puntos del par
con respecto a la línea que define la dirección de cálculo, conocido como Ancho de Banda.
La distancia Lmáx hasta la cual será calculado el semivariograma, se recomienda que ésta sea la mitad de la
distancia entre las muestras más alejadas [Armstrong, M., y Carignan, J.,1997] [Krajewski, S. A. and Gibbs,
B.L.,1993], aunque dependiendo de la geometría del fenómeno regionalizado en algunos casos puede ser
calculado hasta una distancia superior.
En la mayor parte de los casos J(h) crece hasta cierto límite llamado meseta, en otros casos puede crecer
indefinidamente. El comportamiento en el origen puede tener diferentes formas como son según [Armstrong,
M., y Carignan, J.,1997], [Journel, A, G. and Huijbregts, C. J.,1978], [Chica-Olmo, M., 1987] (Figura 5.7).
Parabólico: Caracteriza a una variable muy regular, siendo continua y diferenciable.
Lineal: Caracteriza a una variable continua, pero no diferenciable, es decir menos regular.
Discontinuidad en el origen: ³(IHFWRGHSHSLWD´HVHOFDVRHQTXHJ(h) no tiende a cero cuando h tiende a
cero. Representa a una variable muy irregular.
Discontinuo puro: Llamado también ruido blanco, representa el caso de mayor discontinuidad o ausencia
de estructura espacial, donde los valores de dos puntos cualesquiera no tienen correlación alguna.
El variograma experimental es calculado en diversas direcciones. Inicialmente se estima el semivariograma
PHGLRJOREDO X³RPQLGLUHFFLRQDO´FRPRVXQRPEUHOR LQGLFD QR GHSHQGHGH ODGLUHFFLyQVRODPHQWHGHOD
magnitud de h, el cual proporcionando una idea inicial de la variabilidad espacial de los datos, siendo el más
idóneo para representar u obtener una estructura clara y definida. Posteriormente deben ser calculados los
semivariogramas en diferentes direcciones, puede ser calculado en 4 direcciones separadas 45º con
tolerancia angular de 22.5º, comenzando por 0º (fig. 5.8) hasta encontrar la dirección de máxima o mínima
variabilidad, pueden ser calculados también, más específicamente, en 8 direcciones separadas por 22.5.
También se calcula el variograma vertical (down hole), el cual se estima en la dirección ortogonal a la
superficie del yacimiento mineral esto es en la dirección en la que fueron perforados los pozos.

212
Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
grupo
conocimiento para crecer
Diplomado Internacional en Planificación Minera
www.monografias.com Fundamentos Planificación Minera Superficie

El variograma vertical (down hole) es de singular importancia pues es calculado en la dirección en la cual se
posee mayor cantidad de datos. Esto hace que habitualmente se emplee el variograma calculado en la
dirección de los pozos para evaluar la forma o comportamiento del variograma en el origen y determinar el
efecto pepita (nugget).
5.2.5 Modelado de Semivariogramas.
El modelado de semivariogramas consiste de dos etapas fundamentales [Xie, T., and Myers, D.E.,1995a],
una vez construido el semivariograma experimental o empírico es necesario ajustar a este un modelo
teórico, con el objetivo de determinar los parámetros descriptivos del semivariograma que posteriormente
serán usados en la estimación.
5.2.5.1 Parámetros del semivariograma.
Los parámetros del semivariograma caracterizan tres elementos importantes en la variabilidad de un
atributo que son: la discontinuidad en el origen (existencia de Efecto de Pepita), el valor máximo de
variabilidad (Meseta), y el área de influencia de la correlación (Alcance), (fig. 5.9).

Figura 5.9 Parámetros del variograma

El Efecto Pepita (Nugget): El semivariograma por definición es nulo en el origen, pero en la práctica las
funciones obtenidas pueden presentar discontinuidad en el origen, a esta discontinuidad se le llama Efecto
de Pepita, en ingles (Nugget effect). Puede ser obtenido trazando una línea recta entre los primeros puntos
del semivariograma empírico y extender ésta hasta que se intercepte con el eje Y. Si esta intersección
ocurre por debajo de cero, el valor asumido por este efecto es cero, pues valores negativos de J(0) no tiene
significado y no es común. El Efecto Pepita se representa como Co.
La Meseta (Sill): Es el valor de J(h) para el cual con el aumento de h su valor permanece constante, se
representa como (CT = C + Co) y se denomina Meseta. Puede obtenerse trazando una línea paralela a la
abscisa y que se ajuste a los puntos de mayor valor del semivariograma y su valor se lee en la intersección
de esta línea con la ordenada.
El Alcance (Range): La distancia h para la cual las variables Z(x) y Z(x+h) son independientes, se
denomina Alcance y se representa por (a), es decir, las distancias para la cual los valores de la variable
dejan de estar correlacionados, o lo que es lo mismo, la distancia para la cual el semivariograma alcanza
su Meseta.
El alcance siempre tiene valor positivo y puede ser obtenido a partir de la intersección de las líneas
descritas en los puntos anteriores, ese punto leído en la abscisa es una fracción del propio Alcance, fracción
que se detallara posteriormente en la explicación de los modelos teóricos
Los modelos de variograma teórico utilizado en el proceso de estimación o simulación deben satisfacer
FLHUWDVFRQGLFLRQHV HVGHFLUWLHQHQTXHVHU³GHILQLGRSRVLWLYR´RGH³WLSRSRVLWLYR´(QJHQHUDOHO DMXVWHGH
modelos teóricos al variograma empírico se realiza de forma visual.
Atendiendo a las dos características más importantes en el modelado de semivariogramas que son según
[Journel, A, G. and Huijbregts, C. J.,1978]: 1.- Su comportamiento en el origen, el cual puede ser linear,
parabólico y con Efecto de Pepita y 2.- La presencia o ausencia de Meseta. Estos modelos son:
5.2.5.2 Modelos Teóricos de Semivariogramas.
Los modelos de variograma teórico utilizado en el proceso de estimación o simulación deben satisfacer
FLHUWDVFRQGLFLRQHV HVGHFLUWLHQHQTXHVHU³GHILQLGRSRVLWLYR´RGH³WLSRSRVLWLYR´(QJHQHUDOHO DMXVWHGH
modelos teóricos al variograma empírico se realiza de forma visual.

213
Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
grupo
conocimiento para crecer
Diplomado Internacional en Planificación Minera
www.monografias.com Fundamentos Planificación Minera Superficie

Atendiendo a las dos características más importantes en el modelado de semivariogramas que son según
[Journel, A, G. and Huijbregts, C. J.,1978]: 1.- Su comportamiento en el origen, el cual puede ser linear,
parabólico y con Efecto de Pepita y 2.- La presencia o ausencia de Meseta. Estos modelos son:
Efecto de Pepita: Corresponde a un fenómeno puramente aleatorio (ruido blanco), sin correlación entre las
muestras, cualquiera sea la distancia que las separe, (fig.5.10a), donde C representa el valor de la meseta.

J(h) =0 h=0
=C |h|>0

Modelo Esférico: Este modelo es probablemente el más utilizado, es una expresión polinomial simple, en
su forma representada en la figura 5.10b, se puede observar un crecimiento casi lineal y después a cierta
distancia finita del origen se alcanza una estabilización, la Meseta. La tangente en el origen encuentra a la
Meseta en el punto de abscisa (2/3)a, donde a representa el valor del alcance.
3
J(h) = C [ (3/2)(h/a) - ½(h/a) ] h d a
C h>a

Modelo Exponencial: Este modelo a diferencia del esférico crece inicialmente más rápido y después se
estabiliza de forma asintótica (fig. 5.10c). Como la Meseta no se alcanza a una distancia finita, se usa con
ILQHVSUiFWLFRVHO³DOFDQFHHIHFWLYR´R³DOFDQFHSUiFWLFR´DYDORUTXHVHREWLHQHHQHOSXQWRGHDEVFLVDSDUD
el cual el modelo obtiene el 95% de la Meseta, con un valor a´=3a, donde a es el parámetro de escala. La
tangente en el origen encuentra a la meseta en el punto a=(1/3)a´.

J(h) = C [1 - Exp(-|h|/a)] h d a
C h>a

Modelo Gaussiano: Este es un modelo extremadamente continuo (fig. 5.10d), inicialmente presenta un
comportamiento parabólico en el origen, después al igual que en el modelo Exponencial se alcanza la
meseta de forma asintótica. El alcance práctico tiene un valor de a´=1.73a, que es el valor de la abscisa
donde se alcanza el 95% de la Meseta.
2 2
J(h)= C [ 1 - Exp(-|h| /a )] hda
C h>a

Modelo con función potencia: Este es un modelo sin meseta, su forma se representa en la figura 5.10e,
para valores de D correspondientes a 0.5, 1.0 y 1.5.
J(h) = |h|D con D ]0, 2[

Para el valor de D=1 en el modelo anterior se obtiene el modelo Lineal, al cual no tiene ni Meseta ni
Alcance. Ahora por efectos prácticos, sin embargo, muchos programas informáticos denotan la pendiente
del modelo lineal con la relación C/a, Figura 5.10f.

J(h) = (C/a) |h|

Estos modelos pueden ser ajustados individualmente, aunque es posible encontrar en la práctica
aplicaciones donde a los semivariogramas experimentales se les debe ajustar más de un modelo teórico, es
decir, a través de superposición, nombrándose estructuras imbricadas. [Krajewski, S. A. and Gibbs,
B.L.,1993], [Journel, A, G. and Huijbregts, C. J.,1978], [David, M.,1977]
5.2.9 Métodos geoestadísticos de estimación
Todo lo expresado hasta aquí tiene un único objetivo, conocer la información disponible para realizar
estimaciones [Journel, A, G. and Huijbregts, C. J.,1978], [David, M.,1977], [Armstrong, M., y Carignan,
J.,1997], es decir, estimar valores desconocidos a partir, no sólo de los conocidos, sino también de su
estructura de continuidad espacial.
Inicialmente, Matheron denominó a esta técnica Krigeage (en francés) que en ingles se convierte en Kriging
y en español se escribe Kriging. Este término que tiene su origen en el apellido de D.G. Krige, reconociendo
de esta forma su aporte.
5.2.9.1 Ecuaciones del Krigeage.

214
Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
grupo
conocimiento para crecer
Diplomado Internacional en Planificación Minera
www.monografias.com Fundamentos Planificación Minera Superficie

6H GLVSRQH GH ORV YDORUHV PXHVWUHDGRV = [L  L «Q \ GHVHamos estimar un valor de la característica
observada en el panel Z(v) por una combinación lineal de Z(xi).
Z*(v) = ¦ Oi Z(xi),

donde Z*(v) es el valor estimado y Oi son los peso de Kriging, de modo que los Oi sean obtenidos de tal
forma que proporcione un estimador: Insegado: E[Z*(v) - Z(v)] = 0 y de varianza mínima: Var[Z*(v) - Z(v)].

Teniendo en cuenta las hipótesis de la Geoestadística se pueden obtener las ecuaciones del Kriging para
los siguientes casos: Función Aleatoria Estacionaria de Esperanza Nula o Conocida, método conocido como
Kriging Simple. Para una Función Aleatoria Estacionaria de Esperanza Desconocida, y una Función
Aleatoria Intrínseca, método conocido como Kriging Ordinario.
A continuación se presenta el sistema Kriging para estos casos:
Kriging Simple.

Estimador: Z*(v) = ¦ Oi Z(xi) + m(1- ¦Oi).


Sistema: ¦ OL& [L[M  & [MY M «Q
2
Varianza de Kriging: V = C(v,v) - ¦ Oi C(xi, v)

Kriging Ordinario.
En términos de la Covarianza.
Estimador: Z*(v) = ¦ Oi Z(xi)
Sistema: ¦ Oi C(xi, xj) - P & [MY LM «Q
¦ Oi = 1
2
Varianza de Kriging: V = C(v,v) - ¦ Oi C(xi, v) + P

En términos del Semivariograma.


Estimador: Z*(v) = ¦ Oi Z(xi)
Sistema: ¦ Oi J(xi, xj) + P = J [MY M «Q
¦ Oi = 1
2
Varianza de Kriging: V = ¦ Oi J (xi, v) - J(v,v) + P

Sobre el sistema Kriging es necesario hacer algunas observaciones según [Journel, A, G. and Huijbregts, C.
J.,1978]:
1.- El sistema Kriging tiene una solución única si y solo sí la matriz de K es definida estrictamente positiva,
es decir:
¦i=1,n¦j=1,n OiOj C(xi, xj) t 0
o en términos de variograma:
- ¦i=1,n¦j=1,n OiOj J(xi, xj) t 0
y no existen datos con las mismas coordenadas.
2.- El Kriging, el cual es un estimador insesgado, es también un interpolador exacto, es decir, para iguales
soportes de observación vD (D «Q  \ GH HVWLPDFLyQ 9 /RV YDORUHV UHDO = D y estimado Z* son iguales,
2
además de que la varianza de Kriging V k es cero.
3.- Las expresiones del sistema Kriging y de la Varianza de Kriging son completamente generales, es decir,
son aplicables cualquiera sean los soportes de observación y estimación y el modelo estructural empleado.
4.- El Sistema Kriging y la Varianza de Kriging dependen sólo: del modelo estructural C(h) o J(h) obtenido y
de la geometría del soporte de observación. Esta característica da la posibilidad de que la Varianza de
Kriging sea usada cuidadosamente para el estudio de redes y la clasificación de reservas.
Es importante tener en mente que aunque la asignación de pesos que hace el kriging, sobre la base del
modelo de variograma, es óptima, en el sentido que minimiza la varianza de estimación, puede asignar
pesos negativos y positivos lo cual implica que se pueden obtener valores de contenido negativos. Por esto
los resultados obtenidos por estos métodos siempre tienen que ser chequeados contra el modelo geológico
y los valores de las muestras que conforman la base de datos.
5.3 Modelación del contenido y otras variables de interés
En esta etapa el geólogo debe decidir cual método empleará para modelar en el modelo de bloque la
variación espacial de la ley y de otras variables cuantitativas de interés para el proyecto. Esta decisión no
tiene una respuesta única y estará condicionada fundamentalmente por las características de la
mineralización y el tipo de distribución al que se ajustan las variables estudiadas.

215
Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
grupo
conocimiento para crecer
Diplomado Internacional en Planificación Minera
www.monografias.com Fundamentos Planificación Minera Superficie

Durante la estimación se emplean técnicas de control que obligan al interpolador a respetar la


interpretación geológica. El primer método para aplicar control geológico a la estimación se conoce como
método de control por dominios y consiste en estimar los bloques de un determinado sector del yacimiento
con las muestras que pertenecen únicamente a dicha unidad geológica, esto se logra asignándole el mismo
código a las muestras y bloques que pertenecen al dominio geológico. El otro método de controlar la
estimación es a través de estrategias de búsqueda este punto ya fue ampliamente abordado.
Una vez que se han estimado las leyes y el resto de las variables se procede a chequear el modelo de
bloque construyendo perfiles y planos, que permitan visualizar los resultados obtenidos, y comparando los
valores de las muestras originales con los valores estimados para cada variable. También se recurre a la
estadística descriptiva para caracterizar los estimados y hacer las comparaciones pertinentes. De esta
forma se pueden detectar errores en la estimación. Una pésima práctica es esta etapa es asumir los
resultados de la estimación como ciertos sin someterlos al juicio de la duda y el sentido común.
A partir de la integración de los distintos parámetros estimados en cada una de las celdas del modelo de
bloque se calcula el tonelaje, ley media y cantidad de metal en todo el depósito y se generan los reportes
de recurso.

Consideraciones finales
Hasta aquí hemos discutido de forma crítica los principales métodos de estimación de recursos desde los
geométricos o tradicionales hasta los más modernos que se apoyan en el empleo de ordenadores. Se
presentaron los principales criterios empleados para la categorización de reservas y los esfuerzos por lograr
un sistema internacional de clasificación de recursos y reservas que sea reconocido por todas las partes
involucradas en la actividad. Se discutió la filosofía general de trabajo de los métodos asistidos por
computadora.
Por último se abordaron las principales bondades y deficiencias de los métodos geoestadísticos, así como
las principales modificaciones realizadas al método de estimación inverso de la distancia, dirigidas a
disminuir sus limitaciones y acercarlo lo más posible al interpolador kriging.
Para finalizar este trabajo se enumeran las principales limitaciones de los métodos asistidos por
computadoras y los errores más frecuentes que se cometen.
1. El principal problema muchas veces es no chequear los resultados y aceptar tácitamente las soluciones
brindados por la computadora. Es muy fácil y rápido crear un modelo computarizado pero es necesario
que este responda al modelo geológico del yacimiento y que respete los datos originales.
2. Muchas veces no es fácil combinar en un mismo modelo de recurso zonas con distinto grado de
conocimiento geológico
3. Empleo de bloques muy pequeños para la densidad de datos disponible y que falsean la variabilidad
real de la ley en el yacimiento.
4. Demasiado suavizamiento de los datos producto al empleo de vecindades de búsqueda inapropiadas
5. Modelos de bloques de recursos construidos sin la participación del geólogo del proyecto que es quien
conoce realmente los datos y comprende la geología del yacimiento
6. Datos insuficientes o inapropiados para modelar la naturaleza de la mineralización y su continuidad
espacial. Lo que impide la obtención de variogramas confiables.
7. Insuficiente control geológico en la estimación
8. Incorrecta modelación del variograma.

Bibliografía
Annels, A. E., 1991. Mineral deposit Evaluation: A Practical Approch. London: Chapman Hall, 436p.
Armstrong, M., y Carignan, J., 1997³*pRVWDWLVWLTXH/LQpDLUH $SSOLFDWLRQDX 'RPDLQH0LQLHU´eFROHGH
Mines de Paris, 112 S³*pRVWDWLVWLTXH/LQpDLUH$SSOLFDWLRQDX'RPDLQH0LQLHU´eFROHGH0LQHVGH3DULV
112 p.
Arseneau, G. J. y Roscoe, W. E. Practical Applications of Geology to Resource/Reserve Estimation
Barnes, M.P. 1980. Computer-Assisted Mineral Appraisal and Feasibility. New York, Soe. Min. Eng. 167p.
Bum, R G, 1981. Data Reliability in Ore Reserve Assessments, Mining Magazine, Oct, pp289-299. Hellsten,
K, Wegmann, D and Giles, D, 1994. Union Reefs.
Chica-Olmo, M., 1987, Análisis Geoestadístico en el Estudio de la Explotación de Recursos Minerales,
Tesis Doctoral, Universidad de Granada, España, 387 p.
David, M., 1977, Geostatistical Ore Reserve Estimation, Elsevier, Amsterdam, 364 p.
Deutsch, C.V., y Journel, A.G., 1998³*6/,%*HRVWDWLVWLFDO6RIWZDUH/LEUDU\DQG 8VHU¶V*XLGH´6HFRQG
Edition, Oxford University Press, 369p.

216
Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
grupo
conocimiento para crecer
Diplomado Internacional en Planificación Minera
www.monografias.com Fundamentos Planificación Minera Superficie

Diehl, P. David , M., 1982 Classification of Ore Reserve/Resource based on Geostatistical Methods. The
Canadian Mining and Metallurgical Bulletin, Vol. 75, No338, p127-136.
Duke, J.H. and Hanna, P.J. 1997a "Geological Interpretation for Resource Estimation". Proceeding of The
Resource Database Towards 2000 AusIMM Seminar, May 1997, Wollongong, NSW, Australia.
Duke, J.H. and Hanna, P.J. 1997b "Computer-based Resource Estimation In Accordance With The 1999
JORC Code" Proceeding of The Resource Database Towards 2000 AusIMM Seminar, May 1997,
Wollongong, NSW, Australia.
Finney, D. J. 1941 On the distribution of avariate whose logarithm is normally distributed. J. Royal Sat.
Soc., Supp. 7(2) : 155-161.
Froidevaux, R. 1982. Geostatistics and Ore Reserve Classification. The Canadian Mining and Metllurgical
Bulletin, Vol. 75, No 843, p. 77-83
Guibal, D. 1997 "Variography, A Tool For The Resource Geologist". Proceeding of the The Resource
Database Towards 2000 AusIMM Seminar, May 1997, Wollongong, NSW, Australia.
Houlding, S. W., 1994, 3D Geoscience Modelling. Springer-Verlag Berlin Heidelberg, Hong Kong, 309 Pp.
Isaaks, E.H., and Srivastava, R.M., An Introduction To Applied Geostatistics" Oxford University Press (New
York).
Journel, A.G., and Huijbregts, C. J., 1978. Mining Geostatistics. Academic Press
(London), 600pp.
JORC, 1996. Australasian Code for Reporting of Identified Mineral Resources and Ore Reserves (1996
Edition with attached Guidelines). Joint Committee of the Australasian Institute of Mining and Metallurgy,
Australian Institute of Geoscientists and Minerals Council of Australia
Krajewski, S. A. y Gibbs, B.L., 1993, A Variaogram Primer, Gibbs Associates, 93 p.
Kreiter, V. M., 1968 Prospecting and exploration, Moscow, 1968.
Lepin, O. V., y Ariosa, J. D., 1986, Búsqueda, Exploración y Evaluación Geólogo Económica de
Yacimientos Minerales Sólidos, Editorial Pueblo y Educación, Ciudad de La Habana, Primera Parte, 348 p,
Segunda Parte, 191 p
Myers, D. E., 1991, Interpolation and Estimation with Spatially Located Data, Chemometrics and Intelligent
Laboratory Systems, 11, Elsevier Science Publishers B.V., p.209-228.
Noble, A. C., 1992, Ore reserve/resource estimation. Chapter 5.6 SME Mining Engineering Handbook.
ONU, 1996, Marco Internacional de las Naciones Unidas Para la Clasificación de Reservas/Recursos,
Combustibles Sólidos y Sustancias Minerales, Versión Definitiva. Establecida y Presentada por el Equipo
Especial de las Naciones Unidad. p. 77-88.
Pannatier, Y., 1993, Ms-Windows Program for exploratory variography and variogram modelling in 2D,
International Workshop on Statistics of Spatial Processes-Theory and Applications, Bari, Italy 27-30
September 1993.
Popoff, C.C. Computing reserves of Mineral deposits: principles and conventional methods. Washinton ,
Bureau of Mines. 113p.
Sinclair, A. y Blakwell, H. B., 2002. Applied mineral Inventory. Cambrige University, 377 p.
Xie, T., y Myers, D.E., 1995a, Fitting Matrix-Valued Variogram Models by Simultaneous Diagonalization
(Part I: Theory), Mathematical Geology, Vol. 27, No. 7, p. 867-875
Valente, J.M.G. P, 1982 Geomatematica ±Lições de Geoestadística. Ouro Preto, Fundação Gorceix, Vol. 4,
p. 714-1062
th
Vallée, M., 1999 Toward Resource/reserveestimation, Inventory and Reporting Standards. Proceeding , 28
International Symposium on Computer Application in the Mineral Industries (APCOM´99), Colorado School
of Miness, Golden , Colorado USA, p.69-76.
Wellmer, F. W. 1983. Clasification of Ore Reserve by Geostatistical Methods, ERZmetall, 36(7/8):315-321.
Yamamoto , J. K. , 1989 Novo método para modelagem de jazidas e avaaliação de reservas. Brasil
Mineral, 68:52-56.
Zhang, R., Myers, D. E., y Warrick, A. W., 1992, Estimation of the Spatial Distribution of Soil Chemical
Using Pseudo Cross-Variograms, Soil Science Society of America Journal, Vol. 56, No. 5, p.1444-1452.

Autor:
MSc. Elmidio Estévez Cruz
estevez@geo.upr.edu.cu
DEPARTAMENTO DE GEOLOGÍA.
UNIVERSIDAD DE PINAR EL RÍO.

217
Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
grupo
conocimiento para crecer
Diplomado Internacional en Planificación Minera
Fundamentos Planificación Minera Superficie

SECUENCIA DE EXPLOTACIÓN EN RAJO ABIERTO.

Se denomina secuencia de explotación o estrategia de consumo de reservas, a la forma en que se extraen los
materiales desde el rajo, durante el período comprendido entre el inicio de la explotación hasta el final de ella (pit final). La
extracción del material se realiza en sucesivos rajos intermedios, los que reciben el nombre de Fases o Expansiones.

La secuencia de extracción de las distintas fases tiene una estrecha relación con la distribución de las variables geológicas,
geomecánicas, metalúrgicas y económicas del yacimiento. En la actualidad existen mecanismos aproximados que nos
ayudan a obtener una secuencia de extracción de los materiales desde el yacimiento.

Una técnica muy utilizada se basa en maximizar la recuperación del metal fino del yacimiento y consiste en diseñar rajos
intermedios al pit final utilizando la misma metodología de diseño del pit final introduciendo variaciones de precio de venta
del producto final (metal), con esto se obtiene una secuencia de rajos más pequeños (pudiendo generarse como fase Nº1 la
explotación de dos o más rajos pequeños), en que este o estos rajos tiene o tienen asociado el precio de venta del producto
(PVP) más bajo (cada bloque tiene una mayor exigencia para ser extraído), hasta llegar al PVP pronosticado para el largo
plazo, el cual corresponde al que originó el rajo final. Esta metodología tiene el problema de que los precios altos hacen
mover la dirección de la mina hacia sectores de mejor ley aún cuando estos tengan una mayor sobrecarga, ya que el costo
de mover los estériles asociados al mineral permanece constante.

Otra metodología, también utilizada, se basa en generar rajos para diferentes leyes críticas de diseño, por lo tanto el rajo de
menor tamaño tiene asociada una ley de diseño mayor, y el rajo final tendrá la ley de diseño más baja y corresponderá a la
ley crítica de diseño. Esta metodología privilegia las leyes altas sin considerar la razón Estéril/ Mineral asociada a esas
leyes (similar al caso anterior).

Una metodología utilizada últimamente se basa en la estrategia de exigir descuentos decrecientes en el beneficio de los
bloques, por lo tanto las primeras corridas de conos están afectadas por descuentos más altos que los posteriores. Esto
permite estructurar una estrategia de beneficios decrecientes, luego se tendrán fases intermedias con una envolvente iso ±
beneficio decreciente en el tiempo.

218
grupo
conocimiento para crecer
Diplomado Internacional en Planificación Minera
Fundamentos Planificación Minera Superficie

Todas estas metodologías permiten favorecer el valor presente de la operación, es decir optimizan el VAN al término de la
explotación del yacimiento extrayendo los mejores cuerpos minerales del yacimiento en las primeras fases de la explotación
(desde el punto de vista económico), garantizando la salida de las mejores reservas económicas primero dándole una
secuencia de extracción con menor riesgo para el inversionista

Las fases de explotación se pueden visualizar esquemáticamente en las siguientes figuras:

Esquema de las Fases de Explotación

Definición de las fases a partir de la variación del Precio de


Venta
Dentro de la expresión de la relación E/M v/s Ley media, podemos definir variaciones del precio del producto, lo cual nos
hará variar la función mencionada, generando las siguientes rectas:

219
grupo
conocimiento para crecer
Diplomado Internacional en Planificación Minera
Fundamentos Planificación Minera Superficie

En Pit Final para una Ley media de LPF %, se podrá extraer una cantidad de material que cumpla con que el valor de
la relación E/M sea menor o igual a E/MPF

En Fase 2 para una Ley media de LF2 %, se podrá extraer una cantidad de material que cumpla con que el valor de
la relación E/M sea menor o igual a E/MF2

En Fase 1 para una Ley media de LF1 %, se podrá extraer una cantidad de material que cumpla con que el valor de
la relación E/M sea menor o igual a E/MF1

Se puede observar que el par ordenado (Ley Mediai, E/Mi), obtenido en el análisis del modelo de bloques, puede caer en
distintas zonas, como por ejemplo:

x Zona 1: La porción evaluada no podrá ser extraída.


x Zona 2: La porción evaluada solo podrá ser extraída si estamos evaluando a pit final.
x Zona 3: La porción evaluada solo podrá ser extraída si estamos evaluando a pit final o en fase 2.
Zona 4: La porción evaluada podrá ser extraída en cualquier caso.

220
grupo
conocimiento para crecer
Diplomado Internacional en Planificación Minera
Fundamentos Planificación Minera Superficie

EXPLOTACION A CIELO ABIERTO CON CUERPOS SATELITES.

En estos casos se tienen diversas alternativas y la secuencia de explotación dependerá de la calidad y características de
los cuerpos (distribución espacial, tonelaje y leyes).

Plantearemos dos casos conteniendo tres ejemplos para una misma distribución espacial con una topografía dada.

Caso Nº1: Cuerpos con similares leyes.

Probablemente el cuerpo que se encuentra más profundo no pueda ser extraído en las mismas condiciones que los otros
(mercado del producto y modelos económicos).

Caso Nº2: Cuerpos con distintas características de Leyes en profundidad.

Principalmente se debe evaluar técnica y económicamente la alternativa de iniciar la explotación por uno u otro cuerpo.
Nuevamente puede que el cuerpo más profundo (que en este caso es de menor ley) no sea rentable su extracción.

221
grupo
conocimiento para crecer
Diplomado Internacional en Planificación Minera
Fundamentos Planificación Minera Superficie

En este caso se puede observar que el yacimiento podría ser explotado casi en su totalidad, debido a la distribución
espacial de los cuerpos.

222
grupo
conocimiento para crecer
Diplomado Internacional en Planificación Minera
Fundamentos Planificación Minera Superficie

EXPLOTACION A CIELO ABIERTO EN YACIMIENTOS


TABULARES.

No necesariamente explotaremos rajos en cuerpos o yacimientos masivos, que aunque su geometría por lo general
muestra cierta tendencia en una dirección, siempre la relación entre el largo del rajo y su propio ancho es pequeña (1 a 2).

En el caso que se tengan yacimientos con distintas geometrías, se pueden observar algunas características, que
detallaremos a continuación. En general definir la extracción o no del mineral sigue siendo un problema económico, basado
en los modelos de costos disponibles y en la política de definición de leyes de corte y relación estéril y mineral, la
geometría será la que analizaremos suponiendo que en cada caso la explotación es económicamente factible.

Yacimientos tipo Manto


Ante la presencia de un cuerpo mineral con características de Manto Único, se analizarán dos posibilidades, las cuales
pueden resumir los diferentes casos posibles en este tipo de yacimiento, estos son: Manto Horizontal y Manto Inclinado.

Manto Horizontal
En este caso se tiene que la principal característica que definirá nuestra explotación es la Topografía, ya que si se tiene
un yacimiento con una potencia constante (aproximadamente), las condiciones de explotación quedan sujetas a la
distribución de leyes y al contorno de la superficie. La secuencia de explotación se definirá en función de la distribución
de leyes del yacimiento. Suponiendo que la distribución de leyes es constante (lo cual suele suceder en estos casos), el
problema queda sujeto solamente a las condiciones topográficas.

Por ejemplo: Se tiene un yacimiento con una distribución de leyes uniforme en la horizontal y en la vertical, una potencia
constante y económicamente viable, con la siguiente topografía:

Se puede observar que la elección del punto de inicio de la explotación se puede elegir en cualquier lugar (para el caso da
lo mismo), lo más probable es que se elija en el sector en que la superficie esté más cerca del cuerpo.

Se puede observar que la relación E/ M posterior a la explotación de la fase 1 puede considerarse constante, lo cual junto
con el hecho de que se tenga un yacimiento con un límite inferior definido hace suponer que la dotación de equipos
necesaria para la explotación permanecerá constante y solo variaría con el hecho de que la distancia de recorrido a la
planta vaya variando en el tiempo. La etapa de pre producción dejará a la fase 1 con una relación E /M menor que la de las
próximas expansiones, y para mantener una relación E/ M constante puede ser compensado de la siguiente forma:

223
grupo
conocimiento para crecer
Diplomado Internacional en Planificación Minera
Fundamentos Planificación Minera Superficie

De este modo se puede mantener la relación E/ M constante y se puede ir regulando en función de los requerimientos de la
faena.

En resumen la explotación de un yacimiento de estas características resulta mucho más manejable que otros casos.

En el caso que la topografía no sea la descrita anteriormente, se pude observar lo siguiente:

En este caso se optará por iniciar la explotación en los sectores de menor profundidad.

O también puede darse lo siguiente:

224
grupo
conocimiento para crecer
Diplomado Internacional en Planificación Minera
Fundamentos Planificación Minera Superficie

En este caso la explotación de las tajadas adicionales estará sujeta a las condiciones de la relación E /M y al modelo
económico. Puede darse el caso que realizar las expansiones laterales (de la izquierda) sea menos atractivo que realizar la
explotación del manto en otros sectores, por lo que podría darse el siguiente caso, en el cual quedaría un sector
temporalmente sin explotar (o potencialmente explotable por métodos subterráneos):

Manto Inclinado
En este caso se tiene que la principal característica que definirá nuestra explotación es el manteo, ya que si se tiene
un yacimiento con una potencia constante (aproximadamente), las condiciones de explotación quedan sujetas a la
distribución de leyes y no tanto al contorno de la superficie, ya que el manto debiera aflorar en algún punto de la superficie,
a menos que se encuentre truncado por alguna estructura geológica, lo cual agregaría una dificultad extra. Lasecuencia de
explotación se definirá en función de la distribución de leyes del yacimiento. Nuevamente suponiendo que la distribución
de leyes es constante y que el cuerpo no se encuentra truncado, el problema queda sujeto solamente a las condiciones de
manteo.

Por ejemplo: Se tiene un yacimiento con una distribución de leyes uniforme, una potencia constante y económicamente
viable, con la siguiente topografía y condiciones de manteo:

225
grupo
conocimiento para crecer
Diplomado Internacional en Planificación Minera
Fundamentos Planificación Minera Superficie

Se puede observar que la secuencia de explotación queda dada por el siguiente esquema:

En este caso la etapa de pre producción podría estar ausente, o también podría utilizarse para despejar material estéril
mientras se construyen las instalaciones de la planta. La fase La explotación del rajo avanzará mientras pueda sostener la
relación E/ M acorde a las restricciones económicas y operacionales de la faena. Se puede observar que dependiendo de la
Topografía se observarán variaciones en la secuencia de la explotación y obviamente en los límites del pit final.

Topografía Desfavorable:

Topografía Favorable:

226
grupo
conocimiento para crecer
Diplomado Internacional en Planificación Minera
Fundamentos Planificación Minera Superficie

Topografía Horizontal:

Ante la presencia de un cuerpo mineral con características de un conjunto de mantos, se analizarán dos posibilidades, las
cuales pueden resumir los diferentes casos posibles en este tipo de yacimiento, estos son: sistema de Mantos
Horizontales y sistema de Mantos Inclinados.

Sistema de Mantos Horizontales


En este caso es similar al del manto horizontal, sólo que se tendrá que considerar los materiales que se encuentren entre
un manto y otro de modo que la explotación cumpla con los requerimientos de movimiento de materiales. Básicamente la
potencia o las características de este material son las que definirán en gran medida las características de la explotación.
Para el análisis se supondrá un yacimiento con una distribución de leyes uniforme en la horizontal y en la vertical, con
potencias constantes y económicamente viable, con la siguiente topografía:

Como en el caso de manto único la elección del punto de inicio de la explotación se puede elegir en cualquier lugar (para el
caso da lo mismo), lo más probable es que se elija en el sector en que la superficie esté más cerca del cuerpo.

227
grupo
conocimiento para crecer
Diplomado Internacional en Planificación Minera
Fundamentos Planificación Minera Superficie

Se puede observar que la relación E/ M posterior a la explotación de la fase 2 puede considerarse constante, lo cual junto
con el hecho de que se tenga un yacimiento con dos límites inferiores definidos hace suponer que la explotación será
similar al caso de un manto único, sólo que en este caso deberá programarse la explotación del manto inferior ya sea
paralelamente al superior o posterior a este.

Al extraer la pre producción se puede observar que el yacimiento puede mantener una relación E/ M relativamente
constante excepto para la fase 1. Se puede optar por diversas configuraciones de explotación para mantener una relación
E/ M constante.

En el caso que la topografía no sea la descrita anteriormente, se pude observar lo siguiente:

228
grupo
conocimiento para crecer
Diplomado Internacional en Planificación Minera
Fundamentos Planificación Minera Superficie

En este
caso se optará por iniciar la explotación en los sectores de menor profundidad.

O
también puede darse lo siguiente:

En este caso la explotación de las tajadas adicionales estará sujeta a las condiciones de la relación E/ M y al modelo
económico. Puede darse el caso que realizar las expansiones laterales (de la izquierda) sea menos atractivo que realizar la
explotación del manto en otros sectores, por lo que podría darse el siguiente caso, en el cual quedaría un sector
temporalmente sin explotar (o potencialmente explotable por métodos subterráneos):

229
grupo
conocimiento para crecer
Diplomado Internacional en Planificación Minera
Fundamentos Planificación Minera Superficie

Sistemas de Mantos Inclinados


En este caso se tienen condiciones similares a los casos vistos anteriormente (combinación de ellos) destacándose las
siguientes posibles configuraciones para la explotación de mantos. Consideremos un yacimiento con una distribución de
leyes uniforme, potencias constantes y económicamente viable, con la siguiente topografía y condiciones de manteo:

Se puede observar que la secuencia de explotación queda dada por el siguiente esquema:

En este caso la etapa de pre producción podría estar ausente, o también podría utilizarse para despejar material estéril
mientras se construyen las instalaciones de la planta. La fase La explotación del rajo avanzará mientras pueda sostener la
relación E/ M acorde a las restricciones económicas y operacionales de la faena. Se puede observar que dependiendo de la
Topografía se observarán variaciones en la secuencia de la explotación y obviamente en los límites del pit final.

230
grupo
conocimiento para crecer
Diplomado Internacional en Planificación Minera
Fundamentos Planificación Minera Superficie

Topografía Desfavorable:

Topografía Favorable:

Topografía Horizontal:

231
grupo
conocimiento para crecer
Diplomado Internacional en Planificación Minera
Fundamentos Planificación Minera Superficie

Yacimientos tipo Veta


Ante la presencia de un cuerpo mineral con características de Veta Única, se analizarán dos posibilidades, las cuales
pueden resumir los diferentes casos posibles en este tipo de yacimiento, estos son: Veta Vertical y Veta Inclinada.

Veta Vertical
En este caso se tiene que la principal característica que definirá nuestra explotación es la Topografía, ya que si se tiene una
veta con una potencia constante (aproximadamente), las condiciones de explotación quedan sujetas a la distribución de
leyes y al contorno de la superficie. La secuencia de explotación se definirá en función de la distribución de leyes del
yacimiento. Suponiendo que la distribución de leyes es constante (lo cual también suele suceder en estos casos), el
problema queda sujeto solamente a las condiciones topográficas.

Por ejemplo: Se tiene un yacimiento con una distribución de leyes uniforme en la vertical y en la horizontal, una potencia
constante y económicamente viable, con la siguiente topografía:

Se puede observar que la elección del punto de inicio de la explotación se definirá en el punto donde la veta aflora. La etapa
de pre producción puede no existir o formar parte de movimiento de estéril y acopio de mineral mientras se instala la planta.

232
grupo
conocimiento para crecer
Diplomado Internacional en Planificación Minera
Fundamentos Planificación Minera Superficie

Se puede observar que la relación E/ M posterior a la explotación de la fase 1 es creciente a medida que se profundiza la
explotación, lo cual junto con el hecho de que se tenga un yacimiento con un límite inferior indefinido hace suponer que la
dotación de equipos necesaria para la explotación irá aumentando inevitablemente.

En la explotación de un yacimiento de estas características resulta mucho más claro que la profundidad del rajo
dependerá del modelo económico y quedará definida por el punto en que la explotación subterránea sea más atractiva.

En el caso que la topografía sea diferente a la descrita anteriormente, se pude observar lo siguiente:

En este caso la relación E/ M se hace más significativa que en el caso anterior.

O también puede darse lo siguiente:

233
grupo
conocimiento para crecer
Diplomado Internacional en Planificación Minera
Fundamentos Planificación Minera Superficie

En este caso la explotación de las tajadas adicionales estará sujeta a las condiciones de la relación E/ M y al modelo
económico.

Otros casos:

En el caso de un yacimiento tipo veta única inclinada, se tienen situaciones similares a las descritas anteriormente,
pudiendo generarse alternativas de explotación combinando lo descrito para mantos inclinados.

Topografía Desfavorable:

Topografía Favorable:

234
grupo
conocimiento para crecer
Diplomado Internacional en Planificación Minera
Fundamentos Planificación Minera Superficie

Topografía Horizontal:

Sistemas de Vetas
Ante la presencia de un cuerpo mineral con características de sistemas de Vetas, se analizarán dos posibilidades, las
cuales pueden resumir los diferentes casos posibles en este tipo de yacimiento, estos son: Sistema de Vetas
Verticales y Sistemas de Vetas Inclinadas. Destaquemos que cuando hablamos de sistemas de vetas nos referimos a
vetas de potencia suficiente como para ser explotadas por rajo abierto y no a sistemas de vetas que en conjunto podrían
formar un solo cuerpo mineral (vetillas o sistema de vetas angostas).

Sistema de Vetas Verticales


En este caso se tienen configuraciones similares a los casos de veta vertical. Supondrá unyacimiento con una distribución
de leyes uniforme en la vertical y en la horizontal, una potencia constante y económicamente viable, con la siguiente
topografía:

235
grupo
conocimiento para crecer
Diplomado Internacional en Planificación Minera
Fundamentos Planificación Minera Superficie

Se puede observar que la elección del punto de inicio de la explotación se definirá en el punto donde la veta aflora. La etapa
de pre producción puede no existir o formar parte de movimiento de estéril y acopio de mineral mientras se instala la planta.

Se puede observar que la forma del fondo del pit dependerá de la distancia que exista entre las vetas, si ésta es
relativamente pequeña (para la explotación) el fondo será plano y nivelado, en cambio si la distancia es significativa el fondo
del pit adquirirá la forma que minimice la extracción de material estéril (entre las vetas) cumpliendo con las dimensiones
operacionales exigidas.

En el caso que la topografía sea diferente a la descrita anteriormente, se pude observar lo siguiente:

O también puede darse lo siguiente:

236
grupo
conocimiento para crecer
Diplomado Internacional en Planificación Minera
Fundamentos Planificación Minera Superficie

En este caso la explotación de las tajadas adicionales estará sujeta a las condiciones de la relación E/ M y al modelo
económico.

Otros casos:

En el caso de un yacimiento tipo sistemas de vetas inclinadas, se tiene situaciones similares a las descritas
anteriormente, pudiendo generarse alternativas de explotación combinando lo descrito para sistemas de mantos inclinados.

7RSRJUDI¶tD'HVIDYRUDEOH

237
grupo
conocimiento para crecer
Diplomado Internacional en Planificación Minera
Fundamentos Planificación Minera Superficie

Topografía Favorable:

Topografía Horizontal:

238
grupo
conocimiento para crecer
Diplomado Internacional en Planificación Minera
Fundamentos Planificación Minera Superficie

239
grupo
conocimiento para crecer
PROYECTO RAJO
ABIERTO
Objetivos del proyecto
… Determinar los límites de explotación y
secuenciamiento de extracción del yacimiento que
entregue el mayor beneficio económico.
… Para esto, se debe tener en cuenta las siguientes
consideraciones:
† Modelo de bloques utilizado (calidad de recursos)
† Modelo de costos (estimación de costos en el largo
plazo)
† Precio de largo plazo del mineral que será explotado
† Parámetros de diseño (ángulo de talud y recuperación
metalúrgica)
Metodología de Diseño
† Diseño Manual
„ Material de Trabajo
„ Flotación de perfiles
„ Ploteo de perfiles en planta
„ Trazado de las plantas no suavizadas y
consideración sobre los perfiles diagonales
„ Generación del pit suavizado
„ Pit operativizado
† Diseño Computacional
„ Pit Óptimo
„ Secuencia de explotación o fases
„ Suavizado y Operativización
„ Plan de Producción
„ Evaluación Económica
„ Presentación del Proyecto
Etapas de Diseño
Modelo de
Bloques
Parámetros
Términos de Técnicos Algoritmo
Referencia Optimización
Parámetros
Económicos
Definición Pit
Final
Reservas
Preliminares
Secuencia de
planificación

Diseño de fases

Plan minero

Evaluación
Económica
Etapas de Diseño
Modelo de
Bloques
Parámetros
Términos de Técnicos Algoritmo
Referencia Optimización
Parámetros
Económicos
Definición Pit
Final
Reservas
Preliminares
Secuencia de
planificación

Diseño de fases

Plan minero

Evaluación
Económica
Modelo de Bloques
… Origen de Coordenadas:
… Tamaño de bloques: 15x15x15
mt.
… Variables especificadas en el
modelo:
† Cu (Ley de cobre)
† Topo (cantidad del bloque que
se encuentra dentro de la
topografía)
† Densidad de la roca
Etapas de Diseño
Modelo de
Bloques
Parámetros
Términos de Técnicos Algoritmo
Referencia Optimización
Parámetros
Económicos
Definición Pit
Final
Reservas
Preliminares
Secuencia de
planificación

Diseño de fases

Plan minero

Evaluación
Económica
Parámetros Técnicos
… Recuperación Metalúrgica Global
… Topografía inicial
… Ángulo global de talud
… Parámetros para el diseño del pit:
† Ancho rampa
† Ancho berma

† Altura banco

† Pendiente rampa

† Ángulo cara de banco


Parámetros que definen la
geometría de un talud minero

ANCHO DE
RAMPA
br

ANGULO
INTERRAMPA
ANCHO DE
BERMA αr
b
ALTURA
GLOBAL
(OVERALL)
ho

ALTURA DE
BANCO
hb ANGULO GLOBAL ALTURA
hr
(OVERALL ANGLE) INTERRAMPA
αo
ANGULO
INTERRAMPA
αr
ANGULO CARA
DE BANCO
αb
Etapas de Diseño
Modelo de
Bloques
Parámetros
Términos de Técnicos Algoritmo
Referencia Optimización
Parámetros
Económicos
Definición Pit
Final
Reservas
Preliminares
Secuencia de
planificación

Diseño de fases

Plan minero

Evaluación
Económica
Parámetros Económicos
… Los términos de referencia económicos son
los siguientes:
† Modelo de costos:
„ Costo Mina [US$/ton]
„ Costo Planta [US$/ton]
„ Costo Venta [US$/lb]

† Preciodel Cobre de largo plazo [US$/lb]


† Horizonte de evaluación
† Tasa de descuento
Etapas de Diseño
Modelo de
Bloques
Parámetros
Términos de Técnicos Algoritmo
Referencia Optimización
Parámetros
Económicos
Definición Pit
Final
Reservas
Preliminares
Secuencia de
planificación

Diseño de fases

Plan minero

Evaluación
Económica
Etapas de Diseño
Modelo de
Bloques
Parámetros
Términos de Técnicos Algoritmo
Referencia Optimización
Parámetros
Económicos
Definición Pit
Final
Reservas
Preliminares
Secuencia de
planificación

Diseño de fases

Plan minero

Evaluación
Económica
Definición del Pit Final
Etapas de Diseño
Modelo de
Bloques
Parámetros
Términos de Técnicos Algoritmo
Referencia Optimización
Parámetros
Económicos
Definición Pit
Final
Reservas
Preliminares
Secuencia de
planificación

Diseño de fases

Plan minero

Evaluación
Económica
Etapas de Diseño
Modelo de
Bloques
Parámetros
Términos de Técnicos Algoritmo
Referencia Optimización
Parámetros
Económicos
Definición Pit
Final
Reservas
Preliminares
Secuencia de
planificación

Diseño de fases

Plan minero

Evaluación
Económica
Secuencia de Planificación

… Definir los criterios de secuenciamiento.


… Definición de los pits que serán posibles fases.
… Consideraciones:
† Ancho mínimo de operación.
† Tonelaje por fase.
Etapas de Diseño
Modelo de
Bloques
Parámetros
Términos de Técnicos Algoritmo
Referencia Optimización
Parámetros
Económicos
Definición Pit
Final
Reservas
Preliminares
Secuencia de
planificación

Diseño de fases

Plan minero

Evaluación
Económica
Diseño de Fases
Etapas de Diseño
Modelo de
Bloques
Parámetros
Términos de Técnicos Algoritmo
Referencia Optimización
Parámetros
Económicos
Definición Pit
Final
Reservas
Preliminares
Secuencia de
planificación

Diseño de fases

Plan minero

Evaluación
Económica
Plan Minero
… Definir criterios de diseño para la
planificación:
† REM constante
† Alimentación a planta fija.

† Leyes de corte diferente para cada fase

… Dimensionamiento de Flota de equipos


… Plan de renovación de flota.
Plan Minero
Etapas de Diseño
Modelo de
Bloques
Parámetros
Términos de Técnicos Algoritmo
Referencia Optimización
Parámetros
Económicos
Definición Pit
Final
Reservas
Preliminares
Secuencia de
planificación

Diseño de fases

Plan minero

Evaluación
Económica
Evaluación Económica
… Resultados:
Tonelaje a Planta [tpd] VAN [US$]

50.000 1.306.844.540

40.000 1.117.220.230

35.000 1.067.201.850
500

400
VAN [MUS$]

300

200

100

0
6.000.000 10.000.000 13.000.000 15.000.000
Capacidad planta [ton/año]

VAN [US$]
FIN
Diplomado Internacional en Planificación Minera
Fundamentos Planificación Minera Superficie

Dimensionamiento de una flota de equipos para la explotación de una mina a Rajo Abierto.

Una de las etapas más relevantes en un proyecto es la adecuada selección de los equipos industriales involucrados en el proceso
productivo, ya que los costos estimados para el proyecto pueden diferir en gran medida con respecto a los reales en función de la
selección de la maquinaria a utilizar. Es así que en la explotación de un yacimiento el dimensionamiento de los equipos resultará
del análisis de gran cantidad de información, tanto tecnológica como práctica, las cuales permitirán determinar las mejores
alternativas para la extracción y el manejo de los recursos involucrados.

La información tecnológica proviene de las distintas fábricas y distribuidores de equipos y maquinarias mineras disponibles en el
mercado, y la información práctica la obtendremos de la experiencia en faenas mineras similares o no a nuestro proyecto,
estadísticas y también de los estudios que se realicen respecto al comportamiento de las variables involucradas en el proceso de
selección de la flota.

Para el proceso de dimensionamiento de equipos debemos definir los siguientes puntos:

x Envergadura de nuestro proyecto (vida de la mina, reservas, etc.).


x Programa de producción (movimiento de materiales).
x Parámetros de diseño (malla de perforación, perfiles de transporte, restricciones en dimensiones generales de
operación, altura de bancos, pendientes, etc.).
x Tecnología disponible (equipos y maquinarias).
x Factores operacionales (días de trabajo, sistemas de turnos, índices operacionales, etc.).
x Factores de relación Mina-Equipos (resistencia a la rodadura, abrasividad del material, etc.).
x Rendimientos y costos estimados.
En función de estos puntos se definirán las mejores alternativas, las cuales serán evaluadas según criterios de selección que
permitirá definir nuestra mejor flota para nuestro proyecto.

265
grupo
conocimiento para crecer
Diplomado Internacional en Planificación Minera
Fundamentos Planificación Minera Superficie

OPERACIÓN UNITARIA: PERFORACIÓN

El objetivo del proceso de perforación en palabras simples es ³&RQVWUXLUXQHVSDFLRItVLFRGHILQLGRGHQWURGHODURFDTXH


será removida (hoyos de perforación), para luego en estos hoyos colocar el explosivo que más tarde VHUiGHWRQDGR´ Para
materializar esta actividad es necesario efectuar la siguiente secuencia:

x Programación de la ubicación de los pozos a perforar


x Selección de los aceros a utilizar
x Preparación de la zona de trabajo (topografía y limpieza)
x Posicionamiento de equipos (en cada tiro)
x Perforación (de cada tiro)
x Muestreo de detritus
x Verificación de la calidad y cantidad de tiros perforados
x Retiro del equipo del sector
Esta secuencia se cumple hasta que hayan sido perforados todos los sectores programados.

El proceso de perforación se describe a continuación.

¿Cuándo se lleva a cabo?


Una vez que se han definido los puntos a perforar y se tiene acceso al sector de trabajo. Cumplido con esto el equipo toma
posición para iniciar la operación.

¿Qué se hace?
Fundamentalmente lo que se hace es agujerear la roca que será removida por la tronadura, según las especificaciones
técnicas de operación (malla, profundidad, diámetro, inclinación).

¿Con qué se hace?


La operación de realiza con equipos diseñados para este fin como perforadoras (rotativas, DTH) y equipos auxiliares
(compresores, captadores de polvo). (Ver texto Maquinarias y Equipos Mineros para la Explotación de un Rajo Abierto).

Las características de la flota de perforadoras seleccionada tendrá relación directa con las características de la mina, tanto
físicas, geométricas y operacionales (rendimientos exigidos, envergadura de las tronaduras, sectores especiales).

¿Cómo se hace?
El operador posiciona su equipo en los puntos especificados en el diagrama de perforación, fija el equipo y comienza la
operación, la cual básicamente consta del apoyo del bit o tricono sobre el terreno e inicia la perforación con las
especificaciones de velocidad de rotación, pulldown (empuje) y velocidad del aire de barrido en función de las
características de la roca a perforar. A medida que el pozo se construye llega un momento en que debe realizarse la adición
de una nueva barra (barra larga si es que la longitud del pozo así lo requiere), lo cual se realiza por medio de la misma
máquina (carrusel de barras). Una vez finalizada la perforación se procede a retirar el set de aceros desde el agujero
(izamiento), y finalmente el equipo se retira del lugar hacia otro punto.

¿Cuál es el costo de perforar?


El costo de perforación que se obtenga en una operación en particular, dependerá de varios factores, entre ellos: Dureza
de la roca, presencia de estructuras geológicas, calidad de los aceros, mantenimiento de los equipos y calidad de los
operadores.

De acuerdo a la experiencia práctica podemos indicar que los costos de perforación (incluyendo los de operaciones y
mantenimiento), fluctúan entre un 10% y un 15% del costo global de la operación de la mina, esto es, normalmente el costo
del metro perforado se ubica entre 6 a 15 US$/ mb dependiendo del tipo y de la edad de los equipos disponibles.

En cuanto al precio de las perforadoras se aprecian montos del orden de los US$ 400.000 a US$ 1.600.000 (dependiendo
de los potenciales de la máquina y de sus prestaciones). Este amplio rango de precios que se encuentran en el mercado
REHGHFHDTXHHVSRVLEOHGLIHUHQFLDUWUHVVHJPHQWRVGLVWLQWRVGHSHUIRUDGRUDV'7+ ´D´DGyODUHV 

266
grupo
conocimiento para crecer
Diplomado Internacional en Planificación Minera
Fundamentos Planificación Minera Superficie

5RWDWLYDVREUHQHXPiWLFRV ´D´DGyODUHV  \5RWDWLYDVREUHRUXJDV ´ D ´D


dólares).

Esquema Particular Proveedores ± Entradas ± Perforación ±


Salidas ± Clientes

Algunas relaciones específicas entre proveedores y


clientes para el proceso productivo de Perforación.
Relación Perforación con Tronadura:
La tronadura es el primer cliente de la perforación, ya que si los tiros no cumplen las especificaciones del cliente, se
aumenta la probabilidad de fracaso en la calidad de la tronadura, lo que desencadenaría un grave problema en cuanto a
operación, costos y producción. Por ejemplo un tiro más corto de lo especificado generará pisos irregulares o la necesidad
de tronadura secundaria, por el contrario un tiro más largo podría generar una sobre excavación.

267
grupo
conocimiento para crecer
Diplomado Internacional en Planificación Minera
Fundamentos Planificación Minera Superficie

A la vez la tronadura actúa como proveedor de información a la perforación, en el sentido que entregará sus requisitos en
cuanto a la calidad de la perforación.

Relación Perforación con Carguío:


Si el procedimiento de perforación no respetó la ubicación específica de cada tiro, es decir la malla no se perforó según el
diseño generará algunos tiros con mayor o menor espaciamiento, los que después de efectuada la tronadura podría
traducirse en cambios no deseados en la granulometría esperada; por ejemplo, sobre tamaño del material a ser cargado
(requiriéndose reducción secundaria), bajo tamaño del material (generando aumento de finos que podría disminuir el
rendimiento en la molienda SAG).

Otro efecto negativo en el carguío que generaría el no respetar el largo de los pozos es que por ejemplo los tiros más largos
podrían generar sobre excavación y tiros más cortos pisos irregulares que pueden dañar mecanismos de los equipos de
carguío.

Relación Perforación con Factores Geométricos y


Geomecánicos:
La posibilidad de construir bancos dobles o de mayor altura influirá en la operación del perforación (equipos y costos), ya
que no siempre con los mismos recursos podrá garantizarse los resultados para este tipo de cambios operacionales. En lo
que a geomecánica se refiere la perforación necesita información para estimar si es necesario cambiar alguna variable de
operación (espaciamiento y/ o inclinación de los tiros por ejemplo). En el caso de perforaciones en la pared de pit final se
tendrá en cuenta la posibilidad de realizar perforación para pre corte o perforaciones de menor diámetro.

Como cliente la geomecánica recibe información de la perforación acerca de cambios relevantes en el tipo de roca
perforada, que no hubiesen estado contemplados.

Características del material:


La dureza y abrasividad de la roca influirán en el rendimiento y costos de la perforación, es muy diferente perforar roca dura
que roca blanda, así como también las estructuras presentes influyen en la calidad de la perforación.

Seguridad, Salud y Medio Ambiente:


Actualmente los equipos cuentan con captadores de polvo, los que deben ser bien mantenidos para garantizar la
efectividad.

268
grupo
conocimiento para crecer
Diplomado Internacional en Planificación Minera
Fundamentos Planificación Minera Superficie

OPERACIÓN UNITARIA: VOLADURA

(OREMHWLYRGHOSURFHVRHV³)UDFWXUDU\UHPRYHUHOPDWHULDOUHTXHULGRSRUHOSURJUDPDGHSURGXFFLyQDXQDJUDQXORPHWUtD
DGHFXDGDSDUDVXSRVWHULRUPDQHMR FDUJXtRWUDQVSRUWHFKDQFDGRRERWDGHURV ´ORFXDOVHSXHGHUHVXPLU en la siguiente
secuencia:

x Preparación de la zona de trabajo (incluye el aislamiento del sector),


x Posicionamiento de equipos de carguío de explosivos,
x Introducción del explosivo y los accesorios necesarios,
x Control de calidad del explosivo (en ciertos casos),
x Entacado del pozo,
x Amarre según secuencia especificada,
x Revisiones de seguridad en el sector (y otros sectores involucrados),
x Primer aviso,
x Avisos posteriores y último,
x Polvorazo (tronadura),
x Ventilación o limpieza del sector (hasta que la zona quede limpia),
x Revisión de seguridad (tiros quedados, bloques colgados),
x Quema de tiros quedados, descolgado de bloques, reducción secundaria.
Esta secuencia se cumple hasta que el material quede en condiciones aptas para ser manipulado por el proceso siguiente.

El proceso productivo de se puede esquematizar de la siguiente forma:

¿Cuándo se lleva a cabo?


Una vez que todos los pozos han sido perforados y cumplan con los requisitos de calidad y cantidad. Cumplido con esto se
inicia la operación.

¿Qué se hace?
Fundamentalmente lo que se hace es introducir el explosivo en los pozos de perforación, con sus respectivos accesorios y
realizar el amarre para dar la secuencia de la salida de cada columna explosiva.

¿Con qué se hace?


La operación de realiza con equipos adecuados y personal calificado, según la descripción del proceso, y con la supervisión
permanente sobre la operación (por ser ésta una operación de alto riesgo).

En el caso de que se contara con una flota de equipos, dicha flota tendrá relación directa con las características de la mina,
tanto físicas, geométricas y operacionales (rendimientos exigidos). (Ver texto Maquinarias y Equipos Mineros para
la Explotación de un Tajo Abierto).

¿Cuál es el costo de Voladura?


En función de los rendimientos exigidos y alcanzados, las características de la explotación, los equipos, la operación y el
mercado, se puede obtener costos de operación que fluctúan entre un 8 % a un 14 % del costo global de la operación de
la mina, pudiendo ser mayores o menores dependiendo de las condiciones de operación en la faena. El costo de los
insumos dependerán de las características de ellos y de la necesidad de su utilización en la tronadura. Dentro de este grupo
se puede destacar que una tonelada de ANFO cuesta alrededor de los US$ 650. El costo de los accesorios puede alcanzar
entre un 5 y un 8% del costo global de la voladura.

Esquema Particular Proveedores ± Entradas ± Tronadura ±


Salidas ± Clientes.

269
grupo
conocimiento para crecer
Diplomado Internacional en Planificación Minera
Fundamentos Planificación Minera Superficie

Algunas relaciones específicas entre proveedores y


clientes para el proceso productivo de la Voladura.
Tronaduras anteriores:
Los resultados de las voladuras anteriores revisten una de las principales fuentes de información para la materialización de
la voladura actual, ya que guardan datos acerca de la respuesta del material a los explosivos y al diseño, junto con los
resultados de las otras operaciones afectadas por estos mismos resultados.

Perforación:
Como proveedor debemos destacar que la perforación es la responsable de entregar una buena calidad en los pozos, ya
que un pozo mal perforado generará dificultades posteriores (hoyos, patas, material no removido, etc.), además de proveer
de información acerca del estado de los pozos (secos, agua, derrumbes, fracturas, etc.).

Como cliente la perforación recibe la información de los requisitos de la tronadura.

Suministros:
En este caso en particular los suministros son altamente peligrosos (explosivos) y delicados en su almacenaje, por lo que
debemos tener mucho cuidado en el manejo de ellos y especialmente en el control periódico que se realice
(almacenamiento, calidad del explosivo, manejo, transporte, etc.). En este caso la mala calidad de los suministros puede
generar no solo un problema de operación sino que puede desencadenar accidentes con pérdida de vidas.

270
grupo
conocimiento para crecer
Diplomado Internacional en Planificación Minera
Fundamentos Planificación Minera Superficie

Carguío y Transporte:
El carguío es el primer cliente de la voladura, es el que se las tendrá que arreglar para manipular el material volado y si
este material no cumple con las características apropiadas (granulometría, geometría de la ola de escombros, estado del
piso, etc.), la operación del carguío se verá severamente afectada (incremento de costos y daños en equipos), así mismo el
transporte será afectado al bajar sus rendimientos (ciclo de carguío mayor) y podrá sufrir daños al ser cargado con material
de mayor tamaño que lo ideal (colpas).

Chancado:
El chancado recibe el mineral de la mina y tendrá que realizar la primera etapa de conminución asistida por equipos, los
cuales necesitarán cumplir con ciertos requisitos de operación (granulometría adecuada). El primer proceso de conminución
se realiza en la voladura, y debe ser tal que el material que llegue al chancado sea capaz de ser procesado por este, si no
es así se tendrá que realizar reducción secundaria del sobre tamaño, es decir aumentar los costos de operación si es que el
mineral que llega al chancado tiene una gran fracción de grueso.

Costos:
Uno de los principales afectados con el resultado de la voladura es el ítem de costos, ya que hemos visto que un mal
resultado de la tronadura desencadena muchos problemas en operaciones posteriores, bajando sus rendimientos y por
ende incrementando los costos.

Es importante destacar que al incrementar los costos de la voladura se puedan bajar los costos globales de la mina, y que
tendremos que establecer el límite de ello realizando una evaluación permanente de estos.

Geometría y Geomecánica:
Debe tomarse en cuenta que la envergadura de la voladura puede generar problemas geomecánicos inmediatos o a largo
plazo en la estabilidad de mina, por lo que la relación entre la voladura y la geomecánica es directa y de gran importancia.

La geometría de la explotación también tendrá relación con la voladura, la geometría de lavoladura va entregando el
avance topográfico periódico de la explotación, la cual permitirá ir evaluando el cumplimiento de la geometría final.

Características del material:


En función de las características del material se diseñará la voladura, ya que los resultados requeridos por los procesos
posteriores pueden estar definidos (en cuanto a granulometría, geometría de la ola de escombros, por ejemplo), pero el
material a ser volado puede ser diferente cada vez y por ello requerirá un análisis previo de las características particulares
del sector a volar.

Seguridad, Salud y Medio Ambiente:


Ya mencionamos que este proceso es de alto riesgo, por lo que debe llevarse un adecuado y estricto control de los insumos
y del personal involucrado en este proceso.

En lo que medio ambiente se refiere, principalmente se generan problemas de vibraciones, ruido y generación de polvo en
suspensión, lo cual de una u otra manera deberá ser controlado.

271
grupo
conocimiento para crecer
Diplomado Internacional en Planificación Minera
Fundamentos Planificación Minera Superficie

OPERACIÓN UNITARIA: CARGUIO Y TRANSPORTE

Dentro de los procesos productivos de mayor costo se encuentra el carguío y transporte de material, debido a que es el
proceso con mayor cantidad de equipos involucrados (flota), alto grado de mecanización, menor rendimiento productivo por
equipo y constituye un proceso de operación prácticamente continuo y lento.

(OREMHWLYRGHOSURFHVRHV³Retirar el material tronado de la frente y transportarlo adecuadamente a su lugar de destinR´OR


cual se puede resumir en la siguiente secuencia:

x Preparación de la zona de trabajo,


x Posicionamiento de equipos,
x Retirar el material volado desde la frente de trabajo (Carguío),
x Traspaso del material al equipo de transporte dispuesto para el traslado,
x Transporte del material a su lugar de destino (Planta, acopio, botaderos, etc.),
x Descarga del material,
x Retorno del equipo de transporte al punto de carguío (si es que se requiere su retorno).
Esta secuencia se cumple hasta que haya sido retirado el material requerido de la frente.

Como lo mencionamos anteriormente, este proceso productivo es el más influyente en los costos de operación (45% al 65%
del costo mina), por lo que es de gran importancia garantizar un ambiente de operación apto para lograr los mejores
rendimientos de los equipos involucrados, tanto en la parte física (material, equipos, mantención, disponibilidad, insumos,
etc.), como en la parte humana (operadores, mantenedores, jefes de turno, etc.).

El proceso productivo de carguío y transporte se puede esquematizar de la siguiente forma:

¿Cuándo se lleva a cabo?


Una vez que el material ha sido volado y que se ha revisado el área verificando que la operación será segura (tiros
quedados, colpas muy grandes, derrumbes, etc.), se procede a preparar la zona de carguío (sello), para lo cual se requerirá
(si es necesario) de equipos de apoyo como bulldozers, wheeldozers, cargadores de servicio, camiones de riego, que dejen
expedito el sector para la operación de los equipos de carguío y transporte. Cumplido con esto se posiciona el equipo de
carguío con su correspondiente flota de equipos de transporte para iniciar la operación.

En minas de tajo abierto la preparación del sello no constituye una operación unitaria para el ciclo de carguío y
transporte, ya que por lo general es más de una la zona a cargar y mientras los equipos de carguío y transporte operan en
un sector, los equipos de apoyo están preparando otro.

¿Qué se hace?
Fundamentalmente lo que se hace es extraer el material quebrado (volado) desde la frente de operación por el equipo de
carguío, para luego ser depositado en el equipo de transporte, lo cual se logra posicionando el equipo (cargador frontal o
pala) frente al material cargado, en un área donde tanto el equipo de carguío como los equipos de transportes puedan
operar sin problemas. El equipo de carguío penetra el material volado con su balde, llenándolo y desplazándolo hacia el
punto de descarga, donde el balde es vaciado sobre la tolva del equipo de transporte (o recipiente). Esto se repite hasta que
el equipo de transporte alcance su llenado operacional y sea reemplazado por otro equipo de transporte para continuar
cíclicamente hasta agotar el material de la frente de trabajo.

Los equipos de transporte trasladarán el material a su destino parcial o final, ya sea a botaderos (estéril), acopios de mineral
con baja ley, acopios de lixiviación, acopios de mineral de alta ley, chancado, etc., donde procederán a descargar el
material y retornar a la operación (carguío, reserva o mantención).

¿Con qué se hace?


La operación de realiza con equipos adecuados, según la descripción del proceso, es decir dependiendo de la continuidad
del proceso y los equipos involucrados. Para el carguío se cuenta con variados equipos como Cargadores frontales, Palas
hidráulicas de excavación frontal o retro excavadoras, Palas cable, Dragalinas, Rotopalas, etc., para el caso del transporte
se cuenta con equipos como Camiones convencionales (carreteros), Camiones articulados, Camiones fuera de carretera,
Ferrocarriles, Correas transportadoras, Mototraillas (auto cargadoras), etc.

La flota seleccionada tendrá relación directa con las características de la mina, tanto físicas, geométricas y operacionales
(rendimientos exigidos). (Ver texto Maquinarias y Equipos Mineros para la Explotación de un Tajo Abierto).

272
grupo
conocimiento para crecer
Diplomado Internacional en Planificación Minera
Fundamentos Planificación Minera Superficie

¿Cuál es el costo de cargar y transportar?


En función de los rendimientos exigidos y alcanzados, las características de la explotación, los equipos, la operación y el
mercado, se pueden obtener costos de operación que fluctúan entre un 45 a un 65% del costo global de la operación de la
mina, pudiendo ser mayores o menores dependiendo de las condiciones de operación en la faena. El carguío oscila entre
un 10 y un 20% del costo y el transporte entre un 35 y un 45%.

En cuanto a inversiones, también podemos apreciar que los montos involucrados respecto a las otras operaciones unitarias,
son mucho mayores ya que un camión de 240 Ton cortas cuesta más de US$ 2.000.000, un cargador frontal adecuado para
este camión tiene un valor similar y una pala hidráulica para este tipo de camiones tiene un valor superior a los US$
5.000.000. Existen otros equipos de carguío y transporte de menores capacidades, lo cual se verá reflejado en un valor
menor. Debemos notar que la capacidad de los equipos incide directamente en el rendimiento de éstos.

Esquema Particular Proveedores ± Entradas ± Carguío y


Transporte ± Salidas ± Clientes.

Algunas relaciones específicas entre proveedores y


clientes para el proceso productivo de Carguío y Transporte.
Perforación:
La perforación de una malla determinada influirá fuertemente en el buen desarrollo del proceso de carguío y transporte, ya
que la granulometría esperada del material dependerá del diseño de la malla (relacionado a la vez con las propiedades
físicas de la roca a perforar). Una buena malla de perforación, así como una buena perforación (tiros bien perforados según
las especificaciones técnicas) garantizará primeramente la buena operación del equipo de carguío (factores de llenado
adecuados, frecuencia de aparición de colpas menor, menor desgaste de los baldes, menor sometimiento a sobre esfuerzos
de los equipos por choques o arranque de material, etc.), y garantizará una mejor operación del transporte (menor daño por
impactos de colpas en la tolva, mejores factores de llenado, mejor descarga de materiales, etc.).

273
grupo
conocimiento para crecer
Diplomado Internacional en Planificación Minera
Fundamentos Planificación Minera Superficie

Como cliente, la perforación requerirá que las zonas abandonadas por el carguío queden expeditas, para continuar después
las actividades de perforación, es decir que sus accesos y superficies a perforar en el futuro cumplan con los mínimos
requerimientos para que los equipos de perforación puedan realizar sus actividades.

Voladura:
Similar importancia tiene el buen resultado de la voladura, ya que la granulometría también dependerá de los factores de
carga aplicados (u obtenidos) en los distintos sectores a volar, podríamos pensar que mientras mayor sea el factor de
carga, menor será la granulometría y más fácil se haría la operación de carguío, lo cual no es necesariamente cierto, ya que
existe otro factor importante en el resultado de la voladura que es la proyección del material (ola de material volado), la cual
se incrementa con el factor de carga. Para cada tipo de equipo de carguío existe una proyección de material adecuada
(para los cargadores la ola deberá ser de poca altura y de mayor extensión, para palas cable lo ideal es una ola alta y de
poca extensión). El rendimiento de los equipos de carguío mejorará según la geometría de la ola de material a cargar, lo
cual significará menores actividades de preparación de la zona de carguío y con ello iniciar la operación en un menor
tiempo.

Como cliente, la voladura requerirá que el material volado anteriormente efectivamente haya sido retirado, de modo de
garantizar que la cara libre sea la adecuada (sin material que amortigüe la voladura y baje su efectividad, además de
necesitar acceso expedito para cargar los pozos.

Parámetros Geométricos y Geomecánicos:


Si por razones geomecánicas deberá variar el ángulo de talud, necesariamente variarán los perfiles de transporte en la
operación, por ende los costos. La posibilidad de construir bancos dobles o de mayor altura también influirá en la operación
del carguío (equipos y costos), el ancho de caminos y accesos, pendientes y otros parámetros influirán en la operación y el
rendimiento de los equipos.

Como cliente, algunos parámetros dependerán de la operación de carguío y transporte, diseño de rampas, accesos,
pendientes, etc.

Características del material:


La geología del yacimiento influirá en lo que es selectividad del material en el carguío, es muy diferente operar en un
yacimiento con vetas de alta ley o con mayores exigencias de selectividad, que operar en un yacimiento masivo. La dureza
y abrasividad del material influirá en los costos por el desgaste de los aceros de los equipos. La densidad del material
también hará variar los costos y la capacidad de los equipos.

Servicios Mina:
Fundamental resulta que los equipos de servicios mina actúen conforme a las necesidades de la operación, por ejemplo
un camino bien mantenido sin mucho polvo en suspensión permitirá desarrollar mejores maniobras a los equipos
de carguío y transporte, por lo tanto mejorará su rendimiento, además de disminuir el desgaste de neumáticos de los
camiones (baja el costo), la adecuada preparación de la zona de carguío permitirá una maniobrabilidad óptima de los
equipos y garantizará la buena operación mecánica de ellos (menor probabilidad de daños en los equipos).

Seguridad, Salud y Medio Ambiente:


En estas operaciones por lo general se producen algunos problemas como el levantamiento de polvo en la carga, descarga
y transporte de los materiales, lo cual puede significar una disminución de los rendimientos en los equipos al disminuir la
visibilidad y con el consiguiente riesgo que implica no disponer de una buena visibilidad.

Chancado:
El cliente directo de la mina es el proceso del mineral, ya que el producto final debe pasar por otras etapas de producción,
en este caso podemos mencionar al chancado como primer paso para el restos del proceso de depuración del producto
final. El chancado viene a ser un cliente de la operación global de la mina, principalmente por la granulometría con que
llega el mineral, ya que una buena granulometría evitará problemas de reducción de tamaño previamente al chancado. La
selectividad con que se realice la operación de carguío influirá en la ley con que llegue el mineral a planta y en el
aprovechamiento de los recursos energéticos y de proceso (no resulta conveniente esperar en planta leyes determinadas y
recibir menores, gastando energía e insumos en procesar material estéril).

Como proveedor el chancado entregará información a la operación mina acerca de las características del material que está
recibiendo y de las necesidades reales de dicho material.

274
grupo
conocimiento para crecer
Diplomado Internacional en Planificación Minera
Fundamentos Planificación Minera Superficie

Botaderos:
Fundamentalmente la operación y ubicación de botaderos necesita un tratamiento adecuado, la mina entregará el material
a ser depositado en ellos y se encargará de su mantención (con equipos y personal), la tasa de crecimiento en volumen de
dichos botaderos dependerá de la apropiada mantención, lo cual influirá en el transporte, ya que si agotamos nuestros
botaderos cercanos antes de tiempo inevitablemente introduciremos un incremento en el costo de transporte (la ubicación
influirá en los costos de transporte) y generará una baja en el rendimiento de la flota de carguío y transporte.

275
grupo
conocimiento para crecer
Diplomado Internacional en Planificación Minera
Fundamentos Planificación Minera Superficie

PROCESOS PRODUCTIVOS EN MINERIA A CIELO ABIERTO.

El objetivo final de una mina a rajo abierto es obtener un producto en cantidad y calidad definidas previamente. Este
objetivo puede ser dividido en sub-objetivos, donde a cada uno de ellos, podemos asociar un proceso o sub-proceso, el cual
tiene asociado un conjunto de actividades.

En general, se define como proceso productivo a la actividad o conjunto de actividades, sobre las cuales actúan diversos
factores externos e internos y que a través de la interacción entre ellos y las actividades del proceso, permitirán obtener uno
o más resultados o productos.

Para el caso de las operaciones en una mina a rajo abierto, definiremos como procesos productivos a todas las
operaciones mineras que arrojen como resultado de dichas operaciones ya sea un producto físico o información.

Es de gran importancia garantizar un ambiente de operación apto para lograr los mejores rendimientos de los equipos
involucrados, tanto en la parte física (material, equipos, mantención, disponibilidad, insumos, etc.), como en la parte
humana (operadores, mantenedores, jefes de turno u otros).

Debemos destacar que el principal insumo y a la vez producto de cada proceso productivo es la información, la que en
función de su calidad y cantidad permitirá llevar a cabo los procesos productivos en el mejor de los escenarios y con el más
alto potencial de éxito posible. La información es lo principal para garantizar la coordinación y el buen desarrollo de
cualquier actividad.

Esquema Proveedores ± Entradas ± Proceso ± Salidas ±


Clientes
En un proceso convergen y divergen distintos entes puede ser visualizados de la siguiente forma:

Bajo este esquema los Clientes son los principales condicionantes del quehacer del proceso, ya que definen las exigencias
de calidad y cantidad de las salidas que un proceso entregará. Por otro lado los Proveedores juegan también un destacado
rol, ya que para que un proceso genere salidas de buena calidad, las entradas (suministradas por los proveedores) deben
ser también de buena calidad. Para que, tanto las entradas como las salidas de un proceso, sean de calidad debemos
garantizar un flujo permanente de información, ya sea entre Clientes y el Proceso como entre Proveedores y el Proceso.

El rendimiento final o total de una operación minera dependerá de que cada proceso y los procesos anteriores y posteriores
obtengan resultados que cumplan y luego superen las expectativas de los clientes ya sean internos o externos. Debemos
notar que el resultado global es producto de una cadena de resultados entrelazados y que el objetivo será obtener un buen

276
grupo
conocimiento para crecer
Diplomado Internacional en Planificación Minera
Fundamentos Planificación Minera Superficie

rendimiento global a pesar que en algunos casos pueda significar desmejorar el resultado de una actividad particular (en
cuanto a costos y/ o rendimientos).

Los factores que con mayor frecuencia estarán presentes, ya sea como entradas o salidas, en todo proceso productivo en
la mina son los que se describen a continuación:

Características Geomecánicas de la Roca:


La competencia que tengan las rocas involucradas en una explotación en particular, condicionará las dimensiones de
nuestra mina, ya que nos definirán en gran medida los ángulos de talud los cuales influirán (entre otras cosas) en las pautas
de operación y en el rendimiento de la flota de equipos.

Por ejemplo; si por razones geomecánicas debiera variar el ángulo de talud, necesariamente debieran variar las
condiciones de operación y por ende los costos.

La posibilidad de construir bancos dobles o de mayor altura también influirá en la operación (equipos y costos), ya que no
siempre con los mismos recursos podrá garantizarse los resultados para este tipo de cambios operacionales.

En lo que a geomecánica se refiere los procesos necesitan información para estimar si existirá algún cambio en sus
rendimientos y costos, debido a algún cambio en la calidad de la roca o estructuras y si es necesario cambiar alguna
variable de operación.

Características del Material removido:


La dureza y abrasividad de la roca influirán en el rendimiento y costos de todos y cada uno de los procesos productivos; por
ejemplo, es muy diferente perforar roca dura que roca blanda, así como también las estructuras presentes influyen en la
calidad de la perforación.

Mantención:
La mantención juega un rol fundamental en cualquier operación que involucre equipos, ya que la disponibilidad física de
ellos influye directamente en el rendimiento, por lo tanto en sus costos. La disponibilidad de repuestos y asistencia técnica
permitirá mejorar los índices operacionales y con ello la operación misma.

Como cliente, la mantención necesita que la información generada en el proceso sea lo más real posible y que el uso de los
equipos sea el adecuado, en lo cual el operador juega un papel fundamental.

Planificación y Producción:
La adecuada planificación de la producción permitirá que el rendimiento de los equipos sea el adecuado, lo ideal es que
dicha planificación se realice en función de los rendimientos actualizados de la flota de quipos, de la adecuada distribución
de los recursos y de las condiciones de operación existentes. Por ejemplo, si dentro de las exigencias de producción se
encuentran puntos de operación muy alejados entre sí y la disponibilidad de los equipos no es ideal, nos encontraremos en
una situación en que no es posible lograr la producción esperada o bien se logrará a costos muy elevados.

Como cliente la planificación requerirá información fiel de las operaciones (reportes de operación, movimiento,
disponibilidades, etc.), para así poder proyectar a futuro los movimientos de materiales y disposición de recursos
requeridos.

Servicios Mina:
Fundamental resulta que los equipos de servicios mina actúen conforme a los requerimientos de operación, esto es que se
encuentren disponibles cuando se les necesite y que no interfieran negativamente con la operación.

Por ejemplo, servicios mina juega un rol preponderante en el mantenimiento de los caminos y accesos, ya que cuando
éstos se encuentran en buen estado permitirán desarrollar mejores maniobras a los equipos productivos, produciéndose
mejores rendimientos y además permitirá disminuir el desgaste o daños a los neumáticos (o aceros), por lo que los costos
disminuirán.

La adecuada preparación de las zonas de operación permitirá una operatividad óptima de los equipos y que garantizará el
buen funcionamiento de ellos (menor probabilidad de ocurrencia de daños) y algo muy importante, la disminución de la
probabilidad de ocurrencia de accidentes con sus respectivas consecuencias.

Seguridad, Salud y Medio Ambiente:

277
grupo
conocimiento para crecer
Diplomado Internacional en Planificación Minera
Fundamentos Planificación Minera Superficie

La seguridad, la salud y el medio ambiente son preocupaciones permanentes y eternas en todo tipo de actividades, tanto
como entradas, como salidas y como elementos internos de un proceso. En razón de esto en las operaciones mineras
resulta fundamental garantizar al personal su seguridad, proteger su salud y la interacción positiva con su entorno.

En la operación normal de un equipo, debemos siempre esforzarnos para que la probabilidad de ocurrencia de un incidente
o accidente sea nula. Una operación segura genera un bienestar global en el personal de la mina, conduciendo a un
rendimiento operacional mayor en el corto, mediano y largo plazo, y cuando los incidentes ocurren el balance final siempre
es negativo tanto para la faena, como para el personal y el entorno.

Suministros:
La disponibilidad de suministros para la operación es fundamental para el desarrollo de estas, ya sea como suministros de
alimentación directa (electricidad, agua potable e industrial, etc.) o indirecta (repuestos, neumáticos, materiales, piezas de
desgaste y otros). La adecuada programación de las actividades permitirá definir y mantener una buena gestión en el
almacenamiento de suministros (stock), con el fin de que cuando un proceso requiera alguno de ellos siempre se disponga
de este.

Operaciones y funcionamiento global:


Las operaciones relacionadas y realizadas antes y después del proceso en cuestión, generan productos y resultados útiles
para el proceso mismo, ya que de estos depende el buen comienzo del proceso productivo siguiente. Recordemos que
cada proceso es parte de una cadena de información, resultados y operación global de la faena, por lo tanto dependen una
de la otra.

La operación global de la mina permitirá dar la pauta a las operaciones particulares, en el sentido de definir las estrategias
con que se abordarán cada una de las situaciones particulares. El concepto de globalidad encierra el concepto de equipo de
trabajo y no necesariamente el funcionamiento propio. Es importante recordar siempre que cada operación puede mejorar
individualmente (aunque en un momento dado sea más conveniente para la faena no hacerlo), ya que en algún momento
puede darse la oportunidad de evaluar si esa mejora particular junto a otras actividades permitirá hacer una mejora global
en la operación, por lo que hay que estar siempre preparado para decir: MI OPERACIÓN PUEDE MEJORAR SI ASÍ LO
REQUIERE LA FAENA.

Tecnología, Equipos y respaldo:


La tecnología nos provee día a día de nuevos adelantos que podrían mejorar los rendimientos de los equipos, por lo que es
importante que los procesos cuenten con la flexibilidad tecnológica necesaria para conocerlos y aplicarlos, ya que si se
genera un adelanto tecnológico importante y no puede ser aplicado a nuestros equipos o procesos, difícilmente podremos
acceder a esta mejora.

Como cliente la tecnología y los fabricantes de equipos requieren de información, la cual se obtiene directamente de la
operación, por lo que el rendimiento de los equipos será un producto de gran valor para que la tecnología busque
alternativas y avances que permitan mejorar nuestra operación.

En cuanto a los equipos, la adecuada selección de ellos permitirá lograr mejoras considerables en los rendimientos y costos
esperados para la operación, donde el respaldo de los distribuidores y fabricantes resulta ser esencial para garantizar el
comportamiento de los equipos y la respuesta ante imprevistos.

Costos:
Como proveedor y cliente los costos son controladores de nuestro proceso, ya que son los mejores indicadores del estado
del proceso respecto a lo estimado, deseado y obtenido en otros períodos o en otras faenas. Los costos deberán ser
evaluados en forma global, el costo de un proceso puede que llegue a ser alto y que a la vez permita que el costo global de
la faena sea menor de lo establecido, debemos recordar siempre, que nuestros procesos están encadenados y dependen
en gran medida de los resultados de los otros procesos involucrados.

Calidad del personal:


Un personal bien entrenado, capacitado, motivado y comprometido en la operación naturalmente mejorará el rendimiento
del proceso, a la vez que permitirá obtener información para el mejoramiento continuo de las operaciones y del mismo
personal ligado a ellas. Una persona que se siente partícipe de la gestión y operación de la empresa se comprometerá a
crecer con ella y permitirá la comunicación clara y fluida. Por esto, el alimentar a cada proceso con la información sobre la
calidad de su personal, resultará crucial para la mejora continua de los resultados.

278
grupo
conocimiento para crecer
Diplomado Internacional en Planificación Minera
Fundamentos Planificación Minera Superficie

Dimensionamiento de Equipos de Perforación.

Definida la vida útil de la explotación y los movimientos de materiales a realizar durante ese tiempo, tenemos determinado el ritmo
de explotación de la mina y con ello el rendimiento exigido por nuestra faena, por lo tanto tenemos nuestro punto de partida para
la definición de las actividades a realizar para cumplir con dicho rendimiento.

En el caso de la perforación tendremos que diseñar la malla de perforación, la cual podrá estar definida como un global en el caso
de no discriminar sectores específicos de la explotación, o podrá definirse una malla particular para cada caso existente (mineral,
estéril, sectores conflictivos, pre corte, bancos dobles, etc.). Recordemos que sobre la base del tipo de roca a perforar
determinaremos el tipo de perforación más adecuada.

Cualquiera sea la situación necesitamos definir:

1. Diámetro de perforación.
2. Burden.
3. Espaciamiento entre tiros.
4. Disposición espacial relativa de los tiros.
5. Ángulo de inclinación de los tiros.
6. Largo de perforación (altura de banco + pasadura).

Definido el diámetro deberá determinarse (bajo criterios teóricos y/o empíricos) el burden y espaciamiento. Además debemos
determinar la disposición espacial de los tiros, con lo cual quedará definida nuestra malla de perforación.

Definido lo anterior más la longitud de los tiros, se podrá determinar el tonelaje a mover involucrado en la operación de perforación,
siendo:

Tt = Tonelaje a remover por cada tiro (toneladas)

B = Burden (metros)

E = Espaciamiento (metros)

H = Altura de Banco (metros)

P = Pasadura (metros)

d = Densidad de la Roca (toneladas/m3)

Tmb = Tonelaje a remover por metro barrenado (toneladas)

Tap = Tonelaje a remover por área sometida a Perforación (toneladas)

T = Tonelaje total por período (toneladas)

Tenemos que:

Tt = B x E x H x d (ton)

Con lo cual podremos obtener índices como:

279
grupo
conocimiento para crecer
Diplomado Internacional en Planificación Minera
Fundamentos Planificación Minera Superficie

Tmb = Tt / (H + P) (ton/mb)

Tap = Tt / (B x E) (ton/m2)

Con lo cual podremos tener una aproximación de:

Número de tiros necesarios por período, para cumplir con el programa de explotación de la mina (tiros o perforaciones):

Nt = T / Tt (tiros)

Metros barrenados requeridos por período, para cumplir con el ritmo de explotación de la mina (metros barrenados):

Mbt = T / Tmb (mb)

Área sometida a la perforación por período (metros cuadrados):

Asp = T / Tap (m2)

Para calcular el rendimiento de un equipo de perforación tendremos que determinar:

DFp = Disponibilidad física del equipo de perforación (%).

UTp = Utilización del equipo de perforación (%).

FOp = Factor operacional del equipo de perforación (%).

FR = Factor de Roca (%), que castiga la velocidad de perforación en función de la dificultad operacional que
impone la roca.

TDp = Turnos a trabajar por día en perforación (turnos/día).

HTp = Horas trabajadas por turno en perforación (horas).

VP = Velocidad de perforación instantánea del equipo (mb/hora), determinada por catálogo.

Con estos datos se procede al cálculo del rendimiento del equipo de la siguiente manera:

Velocidad real de Perforación:


VPr = VP x FR x DFp x UTp x FOp x 10-8 (mb/hra)

Rendimiento por Turno:


MbT = VPr x HTp (mb/turno)

Rendimiento por Día:


MbD = MbT x TDp (mb/día)

Definiendo los días a trabajar por período en perforación como DPp, se tiene que el número de equipos requeridos para cumplir
con la producción es:

Nº Equipos = Mbt / (MbD x DPp)

Resultado con el cual se realizará un análisis criterioso que permita definir un número entero de equipos para la operación (lo que
incluye a los equipos de reserva). Dependiendo del equipo a utilizar tendrá que realizarse el dimensionamiento de equipos auxiliares
de perforaciónnecesarios (compresores, remolcadores, grupos electrógenos, etc.).

280
grupo
conocimiento para crecer
Diplomado Internacional en Planificación Minera
Fundamentos Planificación Minera Superficie

CALCULO DE KPI VOLADURA

En el caso de la voladura tendremos que definir la envergadura de nuestra voladura, es decir la cantidad de tonelaje a remover por
voladura y la frecuencia con que esta tarea será realizada.

Para esto definiremos:

TT = Tonelaje total a remover por tronada (toneladas)

T = Tonelaje total a remover por período (toneladas)

de lo cual podremos calcular nuestra frecuencia de voladuras como:

FT = T / TT (tron/período)

o puede darse el caso que tengamos definido primero la frecuencia de tronaduras y debamos calcular el tonelaje a remover por
tronada como:

TT = FT / T (ton/tron)

Con TT definido, debemos determinar las características de nuestra voladura, lo cual se logra conociendo:

f = Diámetro del tiro (metros).

L = Longitud total del tiro perforado (metros).

Tac = Taco (metros).

Lce = Longitud de la columna explosiva (metros).

Vce = Volumen de la columna explosiva (metros cúbicos).

Dce = Densidad equivalente del explosivo a utilizar en la columna referida a ANFO normal (Gramos/m3).

Cex = Carga explosiva por tiro (gramos)

FCt = Factor de carga del tiro (gramos por tonelada ligado a un tiro)

Con esto obtenemos:

Lce = L ± Tac (m)

Vce = p x (f /2)2 x Lce (m3)

Cex = Vce x Dce (gr)

FCt = Cex / Tt (gr/ton)

Con esto tenemos el factor de carga de un tiro particular, el cual no necesariamente representa el factor de carga total de material a
volar (FCT), ya que dentro de un mismo volumen a remover en el polvorazo (voladura) pueden existir tiros con mayor o menor
factor de carga individual, por lo que para definir el factor de carga de la volada, será necesario sumar los valores de las ³FDUJDV
LQGLYLGXDOHV´GHFDGa tiro y dividirlas por el tonelaje total a remover en la volada.

FCT = (S Cexi) / TT (grs/ton)

Teniendo el valor del factor de carga, se puede estimar las cantidades totales de explosivos a utilizar por período y con ello
determinar las características del suministro de explosivos (cantidades, frecuencia, almacenamiento, etc.).

Otro aspecto importante que deberá considerarse en el diseño de voladuras, es la cantidad y características de los accesorios
de voladura y el diseño del amarre, con lo cual quedará totalmente definida la operación unitaria. Esto último estará sujeto a las
condiciones en que se realicen las tareas de tronadura, pudiendo variar en función de las necesidades de la operación.

Dentro de algunas consideraciones especiales para voladura secundaria, se puede mencionar la necesidad de definir las
características del material que será considerado como sobre tamaño (colpas o bolones) y la frecuencia de aparición de estas,
sobre la base de estudios en terreno o experiencias de otras faenas. Este punto es relevante cuando dicha frecuencia es alta, ya
que la tronadura secundaria incrementa los costos globales de voladura.

281
grupo
conocimiento para crecer
Diplomado Internacional en Planificación Minera
Fundamentos Planificación Minera Superficie

OPERACIÓN UNITARIA: CARGUIO Y TRANSPORTE.

Dentro de las operaciones unitarias el carguío y transporte es la que abarca mayor cantidad de análisis, ya que se encuentran
directamente ligadas entre sí, por lo tanto el dimensionamiento de la flota considera las dos operaciones unitarias como un conjunto,
debiendo recurrir al análisis de distintas combinaciones de equipos compatibles entre sí y con la operación.

Dependiendo de las características de la explotación, muchas alternativas de equipos quedarán fuera del análisis, lo cual representa
el primer paso de nuestro dimensionamiento (definir límites técnicos y/ o económicos a los equipos a evaluar). Muchas veces sólo
es posible descartar una alternativa después de haber evaluado económicamente la flota de carguío y transporte, lo cual introduce
una dificultad adicional al requerir una evaluación más acabada de una flota que finalmente sería descartada.

El rendimiento requerido por la explotación es el primer dato que permitirá diseñar la operación unitaria y definir el rendimiento de
los equipos para cumplir con el plan del período. Junto con ello necesitamos las características básicas de la explotación
(dimensiones de diseño, perfiles de transporte, pendientes, áreas disponibles, resistencia a la rodadura, limitantes de estabilidad por
pesos máximos, otras limitantes, etc.).

Antes de ser evaluada la flota de equipos para el carguío y transporte deberá cumplirse inicialmente con lo siguiente:

* Compatibilidad física entre los equipos de carguío y transporte con la explotación, es decir que la flota de equipos sea capaz
de operar en la faena en condiciones normales de operación y seguridad (en función de la altura de bancos, dimensiones
operacionales, selectividad, etc.).

* Compatibilidad física entre el equipo de carguío y el de transporte, es decir que el equipo de carguío sea capaz de operar en
conjunto con el equipo de transporte (altura de descarga del carguío v/ s altura de carga del transporte).

Verificadas estas condiciones (especificaciones técnicas básicas), podemos continuar definiendo para el carguío:

282
grupo
conocimiento para crecer
Diplomado Internacional en Planificación Minera
Fundamentos Planificación Minera Superficie

T = Tonelaje total a mover por período (toneladas).

Vb = Volumen del balde del equipo de carguío (metros cúbicos).

FLc = Factor de llenado del equipo de carguío (%)

e = Esponjamiento del material (%).

FM = Factor del material que castiga el tiempo del ciclo de carguío por causa de alguna propiedad del material que haga más
difícil su manipulación (%).

TCc = Tiempo de ciclo del carguío (horas).

DFc = Disponibilidad física del equipo de carguío (%).

UTc = Factor de utilización del equipo de carguío (%).

FOc = Factor operacional del equipo de carguío (%).

HTc = Horas trabajadas por turno del carguío (horas).

TDc = Turnos trabajados por día para el carguío (turnos/día).

DPc = Días por período para el carguío (días).

d = Densidad del material (toneladas / metro cúbico).

Cc = Capacidad del equipo de carguío (toneladas por palada).

RHc = Rendimiento horario del equipo de carguío (toneladas/hora).

RDc = Rendimiento diario del equipo de carguío (toneladas / día).

La capacidad del equipo de carguío resulta de:

Cc = Vb x FLc x d / (100 + e) (ton / palada)

El rendimiento horario de un equipo de carguío resulta de:

RHc = (Cc x DFc x UTc x FOc x FM x 10-8) / TCc (ton/hra)

El rendimiento diario de un equipo de carguío resulta de:

RDc = RHc x HTc x TDc (ton/día)

El rendimiento por período de un equipo de carguío resulta de:

RPc = RDc x DPc (ton/período)

El número de equipos requeridos para cumplir con la producción del período resulta de:

283
grupo
conocimiento para crecer
Diplomado Internacional en Planificación Minera
Fundamentos Planificación Minera Superficie

NºEquipos Carguío = T / RPc

Resultado al cual se tendrá que someter a un análisis criterios o que permita definir un número entero de equipos para la operación
de carguío.

Para el caso del transporte debemos considerar lo siguiente:

* El número de horas, turnos y días por período en que opera el transporte, son los mismos que en el caso del carguío (no puede
operar uno sin el otro).

* Se tendrá que maximizar la utilización de la capacidad del transporte en función de la capacidad del carguío o viceversa
(garantizar que el número de paladas para llenar el equipo de transporte sea lo más próximo a un número entero, de modo de
maximizar el factor de llenado o aprovechamiento de la capacidad del transporte).

* Se tendrá que optimizar el tiempo de llenado del transporte en función del tiempo de carguío, es decir que el número de paladas
para llenar al equipo de transporte sea tal que no perjudique el rendimiento global de la flota.

Considerando lo anterior definiremos:

T = Tonelaje total a mover por período (toneladas).

Cc = Capacidad del equipo de carguío (toneladas / palada).

Ctt = Capacidad del equipo de transporte (toneladas)

FLt = Factor de llenado del equipo de transporte (%).

TCc = Tiempo de ciclo del carguío (horas).

TCt = Tiempo de ciclo del transporte (horas).

TMt = Tiempo de maniobras del equipo de transporte (horas).

TVt = Tiempo de viaje del transporte (horas).

284
grupo
conocimiento para crecer
Diplomado Internacional en Planificación Minera
Fundamentos Planificación Minera Superficie

TVct = Tiempo de viaje del transporte cargado (horas).

TVdt = Tiempo de viaje del transporte descargado (horas).

DFt = Disponibilidad física del equipo de transporte (%).

UTt = Factor de utilización del equipo de transporte (%).

FOt = Factor operacional del equipo de transporte (%).

HTc = Horas trabajadas por turno del carguío o transporte (horas).

TDc = Turnos trabajados por día para el carguío o transporte (turnos/día).

DPc = Días por período para el carguío y transporte (días).

NP = Número de paladas para cargar al equipo de transporte.

RHt = Rendimiento horario del equipo de transporte (toneladas/hora).

RDt = Rendimiento diario del equipo de transporte (toneladas / día).

Además tendremos que definir:

RD% = Resistencia a la Rodadura del equipo de transporte (%).

P% = Pendientes máximas a vencer por el equipo de transporte (%).

Perfiles de transporte del período para el equipo cargado (en Kilómetros) como:

Dcht = Distancias Horizontales (pendiente 0%).

Dcst = Distancias en Subida (pendiente > 0%).

Dcbt = Distancias en Bajada (pendiente < 0%).

Dcct = Distancias en Curvas (con su respectiva pendiente).

Perfiles de transporte del período para el equipo descargado (en Kilómetros) como:

Ddht = Distancias Horizontales (pendiente 0%).

Ddst = Distancias en Subida (pendiente > 0%).

Ddbt = Distancias en Bajada (pendiente < 0%).

Ddct = Distancias en Curvas (con su respectiva pendiente).

Velocidades desarrolladas por el equipo cargado (según catálogo, Km/hra) como:

Vcht = Velocidades en distancias horizontales (pendiente 0%+RD%).

Vcst = Velocidades en subida (P% + RD%).

Vcbt = Velocidades en bajada (P% ± RD%).

Vcct = Velocidades en curvas (P% +/- RD%).

Velocidades desarrolladas por el equipo descargado (según catálogo, Km/hra) como:

Vdht = Velocidades en distancias horizontales (pendiente 0%+RD%).

Vdst = Velocidades en subida (P% + RD%).

Vdbt = Velocidades en bajada (P% ± RD%).

Vdct = Velocidades en curvas (P% +/- RD%).

285
grupo
conocimiento para crecer
Diplomado Internacional en Planificación Minera
Fundamentos Planificación Minera Superficie

de lo cual resulta:

TVct = (Dcht / Vcht) + (Dcst / Vcst) + (Dcbt / Vcbt) + (Dcct / Vcct) (hrs)

TVdt = (Ddht / Vdht) + (Ddst / Vdst) + (Ddbt / Vdbt) + (Ddct / Vdct) (hrs)

TVt = TVct + TVdt (hrs)

Entonces:

TCt = TMt + NP x TCc + TVt (hrs),

el número de paladas necesarias para cargar al equipo de transporte está dado por:

NP = Ct / Cc (paladas),

cuyo resultado tendrá que ser analizado de modo que NP sea un número entero operacionalmente aceptable, es decir compatible
con la operación y los criterios de selección (análisis del FLt).

El rendimiento horario de un equipo de transporte resulta de:

RHt = NP x Cc x DFt x UTt x FOt x 10-6 / TCt (ton/hra),

sabiendo que:

FLt = NP x Cc x 100 / Ct (%),

entonces el rendimiento horario de un equipo de transporte puede expresarse como:

RHt = FLt x Ct x DFt x UTt x FOt x 10-8 / TCt (ton/hra),

el rendimiento diario de un equipo de transporte resulta de:

RDt = RHt x HTc x TDc (ton/día),

el rendimiento por período de un equipo de transporte resulta de:

RPt = RDt x DPc (ton/período),

por lo tanto el número de equipos requeridos para cumplir con la producción del período resulta de:

NºEquipos Transporte = T / RPt

Resultado al cual se tendrá que someter a un análisis criterios o que permita definir un número entero de equipos para la operación
de transporte.

286
grupo
conocimiento para crecer
Diplomado Internacional en Planificación Minera
Fundamentos Planificación Minera Superficie

OPERACIONES MINA: SERVICIOS MINA

(O REMHWLYR GHO SURFHVR HV ³PDQWHQHU OD IDHQD HQ FRQGLFLRQHV RSHUDWLYDV JDUDQWL]DQGR TXH ODV RSHUDFLRQHV XQLWDULDV VH
UHDOLFHQFRQHOPHMRUUHQGLPLHQWR\HOPtQLPRULHVJR´ORFXDOVHSXHGHUHVXPLUHQODVLJXLHQWHVactividades:

x Preparación de sellos para carguío,


x Construcción, habilitación y mantención de caminos y accesos (y otros),
x Mantención de Botaderos,
x Limpieza en sectores específicos,
x Manejo de materiales (no mineros),
x Apoyo directo a operaciones (carguío, traslado de equipos, etc.),
Este proceso productivo complementario se puede esquematizar de la siguiente forma:

¿Cuándo se lleva a cabo?


Permanentemente en la mina y alrededores de ella se realizan tareas de mantención, construcción y apoyo, por lo que se
puede decir que estas actividades se realizan rutinariamente.

¿Qué se hace?
Fundamentalmente lo que se hace es prestar apoyo a las operaciones unitarias productivas (directas), con el fin de mejorar
el rendimiento de dichas operaciones.

¿Con qué se hace?


La operación de realiza con equipos adecuados, según la necesidad. (Ver texto Maquinarias y Equipos Mineros para la
Explotación de un Rajo Abierto).

¿Cuál es el costo de esta operación?


En función de las actividades a realizar y realizadas, las características de la explotación, los equipos, la operación y el
mercado, se pueden obtener costos de operación que fluctúan entre un 12 % a un 20 % del costo global de la operación de
la mina, pudiendo ser mayores o menores dependiendo de las condiciones de operación en la faena.

Esquema Particular Proveedores ± Entradas ± Servicios Mina


± Salidas ± Clientes.

287
grupo
conocimiento para crecer
Diplomado Internacional en Planificación Minera
Fundamentos Planificación Minera Superficie

Algunas relaciones específicas entre proveedores y


clientes para el proceso productivo de Servicios Mina.
Operaciones Productivas:
Cada operación productiva entregará sus necesidades y prestará su apoyo a los servicios. Por ejemplo una voladura mal
hecha generará un aumento de costos en los servicios, ya que estos tendrán que prestar más apoyo al resto de las
operaciones (Carguío, botaderos, chancado, etc).

Botaderos y Acopios:
Los botaderos no podrían cumplir con lo requerimientos geotécnicos si no fuesen mantenidos por los equipos y personal de
servicios mina. Los acopios de mineral podrían sufrir pérdidas de fino por causa del viento, lo que se evita con un buen
servicio de mantención (rociado de acopios por ejemplo).

Características del material:


Dependiendo de las características del material, se requerirá un servicio de apoyo mayor o menor, es decir que ante
material que genere problemas en la tronadura los servicios tendrán que prestar más apoyo para el carguío, los mismos
caminos requieren trato diferente en su mantención en función de la cantidad de arcilla presente (mayor riego,
compactación, etc.).

Seguridad, Salud y Medio Ambiente:


Uno de los objetivos más importantes de los servicios mina, lo constituyen las actividades de seguridad, salud y medio
ambiente. La mantención de caminos, canaletas, cunetas, etc., son parte de la operación diaria de los equipos de servicio,
la estabilidad de botaderos, caminos y otros sectores de la mina son fundamentales para garantizar una operación segura
del personal y equipos.

Evitar el polvo en suspensión es otra de las tareas que debe realizar el área de servicios mina, manteniendo los caminos
regados, y sectores de generación de polvo en condiciones apropiadas para evitar este problema.

Caminos y Accesos:
Los caminos y accesos deben ser mantenidos permanentemente, por los motivos anteriormente mencionados (seguridad,
salud, medio ambiente, geometría de la mina, estabilidad, etc.).

Operación global Mina:

288
grupo
conocimiento para crecer
Diplomado Internacional en Planificación Minera
Fundamentos Planificación Minera Superficie

Como podemos observar la operación global de la faena se ve afectada por el desempeño de losservicios mina, los
beneficios generados en cada operación repercutirán en el beneficio global de la faena.

Costos:
Por la misma razón descrita en el punto anterior, los costos se verán disminuidos gracias a la operación del área de
servicios, que ayudarán a mejorar los rendimientos de cada operación en particular, manteniendo una faena en orden y
segura.

289
grupo
conocimiento para crecer
Diplomado Internacional en Planificación Minera
Fundamentos Planificación Minera Superficie

INDICES OPERACIONES KPI (GENERALES) EN RAJOS


ABIERTOS

INDICES DE OPERACIÓN (KPI)


Rendimiento Efectivo:
Es el promedio de unidades de producción realizadas por el equipo en cada unidad de tiempo Efectivo de operación.

R = UNIDADES DE PRODUCCIÓN PROMEDIO

UNIDAD DE TIEMPO EFECTIVO DE OPERACIÓN

Teóricamente este valor debería ser el de diseño para el equipo, pero es alterado por las características físicas de donde se aplica
su función, el medio ambiente, condiciones físicas del equipo y por las técnicas de su utilización.

Con estos índices podemos llevar un control en el transcurso de la vida de cualquier equipo, debemos tener en claro que por sí
solos cada índice no representa una herramienta útil para dar solución a problemas o detectar causas de problemas, sino que en
conjunto deberán analizarse para poder enfocar cualquier tipo de investigación al respecto, y el éxito de ello dependerá
directamente de la calidad de la información obtenida para el cálculo de cada uno de ellos, es decir solo nos serán de utilidad si es
que han sido medidos con claridad, comprobablidad, constancia y responsabilidad, es la única manera para que la implementación
de este sistema de control en una faena tenga buenos resultados.

De modo genérico y en función de su representatividad y contenido, estos índices operacionales mineros se pueden clasificar en
cuatro grandes grupos:

1) Índices Mecánicos:
Los que informan sobre la disponibilidad física de equipos e instalaciones y sus rendimientos o producciones por unidad de tiempo.

2) Índices de Insumos:
Los que señalan magnitudes de los elementos consumidos para lograr una unidad de producto comercial o el rendimiento del
insumo expresado en unidades de producto por unidad de elemento consumido (ejemplo Kg.explosivo/ tonelada, ton-Km/ lt
combustible).

3) Índices Mineros:
Los que muestran las relaciones y/ o proporciones que toma la materia prima mineral y sus leyes al fluir por las distintas etapas del
proceso de extracción y beneficio (ejemplo razón estéril/mineral).

4) Índices de Resultados:
Los que indican logros planeados y reales para el período reportado (por ejemplo ton Cu fino/mes).

Limitándonos a nuestro tema, solo abordaremos los índices mecánicos, los cuales provienen de la información obtenida por un
sistema desarrollado y aplicado, a objeto de lograr la optimización de los siguientes aspectos relacionados con equipos e
instalaciones:

x Uso, funcionamiento y operación.


x Mantención electromecánica.
x Reemplazo oportuno y adecuado.
La optimización debe entenderse como máxima disponibilidad operativa y rendimiento al mínimo costo de inversión, operación y
mantención.

A continuación definiremos los parámetros a utilizar en la obtención de los índices, estos parámetros dicen relación con la
distribución temporal de la máquina en cada tarea en un período dado.

290
grupo
conocimiento para crecer
Diplomado Internacional en Planificación Minera
Fundamentos Planificación Minera Superficie

MÉTODO ASARCO.

Tiempo Cronológico o Calendario (TCR):


Son las horas correspondientes al tiempo calendario natural como días, meses, años, etc., y se divide en dos tiempos que
corresponden a:

I Tiempo Hábil.

II Tiempo Inhábil.

Tiempo Hábil u Horas Hábiles (HH):


Son las horas en que la faena está en actividad productiva y/ o en tareas de mantención de sus elementos de producción y/ o
infraestructura, en estas horas cada instalación o unidad está en:

x Operación.
x Reserva.
x Mantención.
Tiempo Inhábil u Horas Inhábiles (HIN):
Son las horas en que la faena suspende sus actividades productivas y/o mantención de sus elementos y o infraestructura por
razones como:

x Paralizaciones programadas: Domingos, festivos, vacaciones colectivas, colaciones etc..


x Imprevistos: Originadas y obligadas por causas naturales como lluvias, temblores, nieve, etc., u otras ajenas al control de la
faena como la falta de energía eléctrica, atrasos en la llegada del transporte de personal, ausentismo colectivo por epidemias.
Cuando en horas o tiempo programado como inhábil un equipo o instalación es operado y/ o sometido a mantención y/ o reparación,
el tiempo real es computado como tiempo hábil y clasificado en una de sus tres condiciones.

Tiempo de Operación u Horas de Operación (HOP):


Son las horas en que la unidad o instalación se encuentra entregada a su(s) operador(es), en condiciones electromecánicas de
cumplir su objetivo o función de diseño y con una tarea o cometido asignado. Este tiempo se divide en:

x Tiempo Efectivo.
x Tiempo de Pérdida Operacional.
Tiempo Efectivo u Horas Efectivas (HEF):
Son las horas en que la unidad de equipo o instalación está funcionando y cumpliendo su objetivo de diseño.

Tiempo de Pérdida Operacional u Horas de Pérdidas (HPE):


Son las horas en que la unidad de equipo o instalación, estando en condiciones electromecánicas de cumplir su objetivo de diseño,
a cargo de su(s) operador(es) y con una tarea asignada, no puede realizarla por motivos ajenos a su funcionamiento intrínseco,
como son los traslados, esperas de equipo complementario y en general por razones originadas en la coordinación de las
operaciones.

Tiempo de Reserva u Horas de Reserva (HRE):


Son las horas hábiles en que la unidad de equipo o instalación, estando en condiciones electro-mecánicas de cumplir su función u
objetivo de diseño, no lo realiza por motivos originados en una o más de las siguientes razones:

x Falta de operador (si es en la hora de colación se toma como tiempo inhábil, si el equipo sigue funcionando y hay cambio de
operador se considera tiempo de operación).
x Falta de capacidad prevista de equipo complementario o accesorio.
x No requerirlo el programa o plan de trabajo.
x No permitirlo el área donde debería cumplir su función.

Tiempo de Mantenimiento u Horas de Mantención (HMT):

291
grupo
conocimiento para crecer
Diplomado Internacional en Planificación Minera
Fundamentos Planificación Minera Superficie

Son las horas hábiles comprendidas desde el momento que la unidad de equipo o instalación no es operable en su función objetiva
o de diseño por defecto o falla en sus sistemas electro-mecánicos o por haber sido entregada a reparación y /o mantención, hasta
que ha terminado dicha mantención y/ o reparación y el equipo está en su área de trabajo o estacionamiento en condiciones físicas
de operación normal. El tiempo de mantención se divide en:

x Esperas de personal y/ o equipos de apoyo y/ o repuestos.


x Traslados hacia y desde talleres o estación de mantención o reparación.
x Tiempo real de mantención y/ o reparación.
x Movimientos y/ o esperas de estos en lugares de reparación y/ o mantención.

Igualdades:

TCR = HH + HIN

HH = HOP + HRE + HMT

HOP = HEF + HPE

Ahora veremos la utilización de estos parámetros temporales en la definición de los índices mecánicos.

Índices Operacionales
Disponibilidad Física:
Es la fracción del total de horas hábiles, expresada en porcentaje, en la cual el equipo se encuentra en condiciones físicas de
cumplir su objetivo de diseño.

DF = (HOP + HRE) x 100 %

HH

Este indicador es directamente proporcional a la calidad del equipo y a la eficiencia de su mantención y/o reparación, e
inversamente proporcional a su antigüedad y a las condiciones adversas existentes en su operación y/o manejo.

Índice de Mantenimiento:
Es el tiempo en horas que el equipo es operado por cada hora invertida en su mantención y /o reparación.

IM = HOP / HMT = (HEF + HPE) / HMT

El valor de este índice es proporcional a la calidad del equipo controlado y a la eficiencia de su mantención y/ o reparación, e
inversamente proporcional a su antigüedad y a las condiciones adversas en su operación o manejo.

Índice de Utilización:
Es la fracción del tiempo, expresada en porcentaje, en la cual el equipo es operado por cada hora en que este está en condiciones
de cumplir su objetivo de diseño o físicamente disponible.

UT = (HOP x 100) / (HOP + HRE)

292
grupo
conocimiento para crecer
Diplomado Internacional en Planificación Minera
Fundamentos Planificación Minera Superficie

Es directamente proporcional a la demanda o necesidad de la operación de utilizar el equipo, e inversamente proporcional a su


disponibilidad física y a su rendimiento.

Aprovechamiento:
Es la fracción del total de horas hábiles, expresada en porcentaje, en que el equipo físicamente disponible es operado en su función
de diseño incluyendo sus pérdidas operacionales.

A = HOP x 100 / HH % = DF x UT / 100 %

Es directamente proporcional a la demanda o necesidad de la operación de utilizar el equipo, dentro del límite impuesto por la
disponibilidad física del mismo, e inversamente proporcional al rendimiento del equipo.

Factor Operacional:
Es la fracción de tiempo, expresada en porcentaje, en que el equipo realiza efectivamente su función de diseño por cada hora en
que es operado.

FO = HEF x 100 / HOP %

Es inversamente proporcional al tiempo de pérdida operacional.

Rendimiento:
Es el promedio de unidades de producción realizadas por el equipo por cada unidad de tiempo de operación.

R = UNIDADES DE PRODUCCIÓN PROMEDIO

UNIDAD DE TIEMPO DE OPERACIÓN

Es directamente proporcional a la velocidad de producción del equipo e inversamente proporcional al tiempo de pérdida operacional.

INDICES DE OPERACIÓN (KPI)


Rendimiento Efectivo:
Es el promedio de unidades de producción realizadas por el equipo en cada unidad de tiempo Efectivo de operación.

R = UNIDADES DE PRODUCCIÓN PROMEDIO

UNIDAD DE TIEMPO EFECTIVO DE OPERACIÓN

Teóricamente este valor debería ser el de diseño para el equipo, pero es alterado por las características físicas de donde se aplica
su función, el medio ambiente, condiciones físicas del equipo y por las técnicas de su utilización.

Con estos índices podemos llevar un control en el transcurso de la vida de cualquier equipo, debemos tener en claro que por sí
solos cada índice no representa una herramienta útil para dar solución a problemas o detectar causas de problemas, sino que en
conjunto deberán analizarse para poder enfocar cualquier tipo de investigación al respecto, y el éxito de ello dependerá
directamente de la calidad de la información obtenida para el cálculo de cada uno de ellos, es decir solo nos serán de utilidad si es
que han sido medidos con claridad, comprobablidad, constancia y responsabilidad, es la única manera para que la implementación
de este sistema de control en una faena tenga buenos resultados.

293
grupo
conocimiento para crecer
Diplomado Internacional en Planificación Minera
Fundamentos Planificación Minera Superficie

DISEÑO DE BOTADEROS.

El material estéril extraído de la mina, debe ser dispuesto en lugares específicos y adecuados para este fin, por lo que
tendremos que definir las características de estos lugares.

Un buen lugar para un botadero lo constituirá el sector que cumpla de mejor manera todas las exigencias para su
habilitación, tanto técnicas como económicas, de las cuales podemos mencionar las siguientes:

La distancia entre el punto de carga de los camiones en la mina y el lugar de descarga del material estéril (o botadero) debe
ser la mínima posible, por una razón económica, ya que el rendimiento de los equipos de transporte es afectado por esta
distancia.

El lugar donde se depositarán los escombros o estéril debe ser geológica y geomecánicamente apto para ello, ya que la
gran cantidad de material a depositar puede generar siniestros geomecánicos en el sector mismo (hundimiento) o en
sectores aledaños (distribución de esfuerzos).

294
grupo
conocimiento para crecer
Diplomado Internacional en Planificación Minera
Fundamentos Planificación Minera Superficie

El sector elegido debe carecer de importancia económica en el presente y en un futuro, es decir hay que comprobar la
inexistencia de recursos utilizables en el sector (por ejemplo un yacimiento con bajo interés económico hoy, pero que puede
ser interesante en el futuro, o una reserva importante de agua, etc.).

295
grupo
conocimiento para crecer
Diplomado Internacional en Planificación Minera
Fundamentos Planificación Minera Superficie

La utilización del sector elegido no debe significar un daño ambiental real o potencial, lo cual se garantizaría con un
adecuado estudio al respecto.

296
grupo
conocimiento para crecer
Diplomado Internacional en Planificación Minera
Fundamentos Planificación Minera Superficie

COSTO DE UNA TONELADA DE ESTERIL ENVIADA A BOTADERO.


Teniendo en cuenta que el material estéril no tiene relevancia económica, desde el punto de vista del beneficio que
reporta, sí lo tiene desde el punto de vista de los costos que involucra su extracción y disposición.

El valor que posee un bloque de estéril involucra:

x Costo de extracción desde la mina, en función de las operaciones unitarias asociadas y las distancias que tendrá
que recorrer ese material sobre el equipo de transporte.
x Costo asociado a un nuevo manejo del material (en el caso de ser requerido, por ejemplo suelos, acopios de
mineral que posteriormente serán procesados, etc.).
x Costo de mantención de los depósitos (generalmente se asume como parte del costo de servicios mina donde se
incluyen los costos de los equipos, mano de obra, etc.)
x Costo asociado a restauración de depósitos (en el caso de imprevistos, lo cual se asume generalmente como
imprevistos de la operación).
Independientemente del ítem donde se consideren dichos costos debemos notar que la utilización de estos recursos está
asociada a la extracción, disposición y manejo adecuado del estéril o material de acopios y por lo tanto forman parte de la
gestión en un proyecto de explotación a rajo abierto, principalmente por los volúmenes involucrados en dicha actividad.

Si no consideramos lo anterior puede llevarnos al punto de tener que revalorizar los bloques de estéril o material que no es
considerado como procesable, y con ello rehacer el diseño de nuestra explotación.

CALCULO DEL VOLUMEN A UTILIZAR EN LOS BOTADEROS Y COSTO DE


UTILIZACIÓN.

El cálculo del volumen a utilizar en los botaderos, se realiza con el fin de estimar el espacio físico necesario para la
adecuada disposición del material estéril, de modo que podamos definir el lugar o lugares donde se dispondrán dicho
material.

En función de la necesidad y considerando los aspectos económicos involucrados (costos en el transporte, distancia,
discriminación entre estéril con leyes de fino interesantes (es decir potencialmente explotables), tipo de material (oxidado;
sulfurado; suelo; etc.) y su potencial uso futuro o su potencial efecto sobre el medio ambiente, características de los
sectores disponibles para el depósito de estéril, proceso del mineral principal extraído, etc., se obtendrá como resultado la
disponibilidad y ubicación de los sectores para la disposición de estos materiales.

Teniendo en cuenta lo anterior, cada sector habilitado para la disposición de materiales tendrá un costo asociado, es decir
cada tonelada de material a depositar, con sus características propias costará una cierta cantidad de dinero, por lo que este
cálculo es de suma importancia en el momento de evaluar un proyecto de explotación a rajo abierto.

Cada bloque de estéril, dentro de la explotación, tendrá asociado un costo de extracción extra por concepto de manejo fuera
de la mina, lo cual determinará una planificación especial de su disposición fuera de la explotación.

Pueden existir varios tipos de botaderos o acopios, como por ejemplo:

x Botaderos de sulfuros con baja ley (potencialmente lixiviables), en el caso de tener un proceso de flotación o
lixiviación de sulfuros de alta ley y que no considere el tratamiento de material de baja ley.
x Botaderos de óxidos con alta ley (potencialmente lixiviables o comercializables), en el caso de que el proceso principal
sea de flotación de sulfuros y no se contemple la lixiviación de óxidos.
x Botaderos de sulfuros con alta ley (potencialmente lixiviables), en el caso de tener un proceso de lixiviación de óxidos
y que no considere el tratamiento de material sulfurado.
x Botaderos de material tipo suelo o material orgánico, para futuras restauraciones ambientales.
x Botaderos de materiales distintos al mineral principalmente tratado, como carbonatos, arcillas, gravas, arenas, etc., que
de una u otra manera pueden tener interés económico.
x Botaderos de mineral cuyo tratamiento se posponga en el tiempo, por dar preferencias a los que aportan mejores
beneficios actuales en el proyecto (acopios).

297
grupo
conocimiento para crecer
Diplomado Internacional en Planificación Minera
Fundamentos Planificación Minera Superficie

x Botaderos de material con un proceso asociado distinto al mineral principal.


Esto nos indica la necesidad de definir con anticipación los tipos de materiales involucrados en laexplotación de una mina
a rajo abierto, ya sea como mineral a tratar durante el proyecto como el material estéril o no considerado en el proceso de
beneficio definido, ya que la mejor forma de obtener un máximo beneficio es pensar en todo, es decir ordenar los recursos,
de modo que siempre exista la posibilidad de aprovechar uno o más recursos.

Otro punto interesante a considerar es que el lugar donde se van a depositar los distintos materiales debe ser apto para ello
y no debe significar un problema más que resolver, es decir si estoy pensando en la disposición de un material que en el
futuro será lixiviado con ácido sulfúrico (u otro), debo buscar un lugar técnica y económicamente adecuado para ello, donde
desde ya o en el futuro pueda implementar el sistema de lixiviación, independientemente de que efectivamente se haga.
Esta actitud es el reflejo de la conciencia actual en la minería, adquirida sobre la base de la experiencia de muchos años, la
que se puede traducir en ³3HQVDUHQORLPSHQVDEOH´.

Teniendo en claro todo lo anterior, se puede proceder a calcular el espacio o volumen necesario para depositar los
materiales involucrados en la explotación, y el cálculo se puede expresar como:

V X = TX / dX (m3)

VX : Volumen necesario para depositar el Material X en metros cúbicos.

TX : Tonelaje del Material X in situ (en la mina).

dX : Densidad compactada final del Material X en el botadero en toneladas por metro cúbico.

Una vez calculado el volumen necesario, debemos identificar los sectores donde podrán ser depositados los distintos
materiales teniendo en cuenta las consideraciones antes descritas y simulando la geometría posible del depósito, de modo
que se tenga una aproximación de la forma y los límites del botadero y así poder calcular su capacidad.

Para cubicar y visualizar gráficamente los futuros botaderos debemos disponer de la información suficiente de los sectores
que serán habilitados para ello, como por ejemplo la pendiente del sector, el ángulo de reposo del material (con el cual va a
quedar finalmente el material en forma segura), altura de los depósitos, áreas y las figuras típicas que se formarían en
función de estos datos, luego hacer los cálculos geométricos correspondientes de volúmenes y finalmente llevarlos a un
plano donde serán representados.

298
grupo
conocimiento para crecer
Diplomado Internacional en Planificación Minera
Fundamentos Planificación Minera Superficie

En el caso de que se requiera cubicar el estado de los botaderos operativos debemos recurrir a técnicas topográficas de
cubicación en terreno, realizando inicialmente un levantamiento topográfico y luego evaluar el estado actual del botadero,
de modo que se pueda llevar un control de alimentación o crecimiento del depósito.

299
grupo
conocimiento para crecer
Diplomado Internacional en Planificación Minera
Fundamentos Planificación Minera Superficie

DESCARGA EN BOTADEROS.

Básicamente la descarga se realiza en las cercanías del borde del botadero, teniendo en cuenta que debe existir una
distancia prudente para evitar accidentes durante y después de la operación.

Para ello no basta con la operación solitaria y cuidadosa del operador del camión que descargará, sino que se requiere la
operación conjunta de otros equipos de apoyo como losbulldozers y/o wheeldozers, los cuales procederán a realizar su
acomodamiento y a la construirán la cuneta de seguridad una vez descargado el material.

Descarga hacia el talud del Botadero

300
grupo
conocimiento para crecer
Diplomado Internacional en Planificación Minera
Fundamentos Planificación Minera Superficie

Descarga sobre el Botadero

301
grupo
conocimiento para crecer
Diplomado Internacional en Planificación Minera
Fundamentos Planificación Minera Superficie

MANTENIMIENTO DE BOTADEROS.
Para evitar la situación descrita anteriormente, debemos atacar el punto crítico del asunto, lacompactación, ya que así
podemos lograr que nuestro material suelto llegue a ser lo más parecido posible a un material compacto, consiguiendo una
mejor estabilidad global.

La compactación se puede realizar de distintas maneras, en función de los recursos con que se disponga, pero
generalmente se recurre al apoyo de equipos como los Bulldozers yWheeldozers, no siendo muy común observar rodillos
compactadores en estos sectores aunque la presencia de estos sería de gran utilidad.

Debemos tomar en cuenta que la densidad con que llega y se deposita el material es de 1,92 ton/ m 3 (para una densidad in
situ de 2,7 ton/ m3), una buena compactación o mantención de un botadero tendría que permitir alcanzar densidades de 2 a
2,1 ton/ m3, es decir un incremento del 9% respecto a la densidad con que llega al depósito o un 78% del valor de la
densidad in situ. Debemos notar que esto depende de la granulometría, el grado de esponjamiento con la cual llega el
material a los botaderos y obviamente de la calidad de la mantención del depósito. Puede que la densidad en los niveles
inferiores del depósito sea mayor por la presión que ejerce la pila de material dispuesto encima de este nivel, por lo que se
podría esperar un comportamiento decreciente de la densidad en función de la altura.

Otro punto importante que debemos destacar es que a pesar de que no se pueda lograr la máxima compactación con los
equipos en comparación a la compactación lograda por la presión de los miles de toneladas sobre una capa de este
mismo botadero, es de suma importancia lograr uniformidad en la compactación realizada por los equipos, ya que mientras
más homogéneo sea el comportamiento de la densidad por niveles dentro del depósito, más seguro se torna la operación
sobre el botadero y se garantiza así la estabilidad general de la pila de material. Si existiesen discontinuidades dentro del
depósito, lo más probable es que si ocurriese una falla, o un problema ese sería el punto por donde se manifestaría dicha
situación, independiente de que sea o no la causa de ello.

Por ejemplo, si un sector se encuentra mal compactado y ocurre un evento sísmico de proporciones, lo más probable es
que si hay algún tipo de colapso o daño en la pila de material, éste daño tendría relación al sector antes mencionado sin ser
este el causante del evento sísmico.

Presión ejercida sobre el terreno por el Botadero.

302
grupo
conocimiento para crecer
Diplomado Internacional en Planificación Minera
Fundamentos Planificación Minera Superficie

Dentro de los efectos que produce la presencia de un gran volumen de material en un lugar donde antes este no existía,
está el efecto de la presión sobre el terreno. Es por ello que dentro de las consideraciones para la selección de un lugar
para la disposición de este material se debe incluir un estudio detallado de las condiciones del sector, para definir si el
terreno será capaz de soportar sin problemas la disposición del estéril.

Es importante destacar que ha habido casos en que al encontrarse los botaderos muy cercanos a la explotación de la
mina, se han detectado algunas anomalías en él rajo (o en minas subterráneas) producto de la presión ejercida por los
depósitos de estéril.

Presión ejercida sobre el terreno por el botadero

COLAPSO EN BOTADEROS.
Los colapsos en las caras de material compacto, como en el caso de los bancos construidos en roca, se producen en
función de las estructuras presentes y por lo general son predecibles, ya que la mayor parte de las veces dichas estructuras
son debidamente mapeadas y tienen algún grado de presencia en la superficie, por lo que se puede estimar, prevenir y
controlar la ocurrencia de un evento de inestabilidad.

Para el caso de los depósitos de material no compacto o suelto, se pueden apreciar ciertos indicios de inestabilidad en
superficie, pero lamentablemente no siempre se puede determinar el volumen afectado por dicha inestabilidad, debido a
que la cara por la cual de deslizaría el material inestable no es recta sino curva.

303
grupo
conocimiento para crecer
Diplomado Internacional en Planificación Minera
Fundamentos Planificación Minera Superficie

En algunas ocasiones puede apreciarse en el talud algún indicio de la inestabilidad y de ese modo estimar la curva de
deslizamiento, e incluso evitarlo con algún tipo de acción. Este indicio por lo general luce como un levantamiento de la
superficie del talud.

304
grupo
conocimiento para crecer
Diplomado Internacional en Planificación Minera
Fundamentos Planificación Minera Superficie

DISPOSICIÓN DE BOTADEROS.

Existen casos en que no se dispone de laderas cercanas en que se puedan depositar los materiales estériles, por lo que se
debe recurrir a la construcción de pilas o tortas de acopio. En este caso debe considerarse la construcción o habilitación
permanente de accesos sobre la pila misma, a diferencia de la disposición en laderas en que parte de los accesos se
habilitan en los mismos cerros.

Botadero en forma de Pila o Torta

305
grupo
conocimiento para crecer
Diplomado Internacional en Planificación Minera
Fundamentos Planificación Minera Superficie

DISPOSICIÓN DE BOTADEROS EN QUEBRADAS.

La disposición de material estéril en quebradas solo podrá realizarse en casos que esta actividad no revista un riesgo
real o potencial, lo cual se lograría con un adecuado estudio del sector, teniendo precaución con los cauces de aguas que
pudiesen ser afectados.

306
grupo
conocimiento para crecer
Diplomado Internacional en Planificación Minera
Fundamentos Planificación Minera Superficie

DISPOSICIÓN DE BOTADEROS EN LADERAS.

Comúnmente se disponen los residuos minerales en las laderas de los cerros circundantes a la explotación, más que nada
por razones de simplicidad en la descarga, mantención y estabilidad, además que se encuentra disponible un mayor
espacio para la actividad y ésta se puede realizar de una manera más uniforme.

307
grupo
conocimiento para crecer
Diplomado Internacional en Planificación Minera
Fundamentos Planificación Minera Superficie

308
grupo
conocimiento para crecer

S-ar putea să vă placă și