Sunteți pe pagina 1din 13

“Año del Dialogo y de La Reconciliación Nacional”

CARRERA PROFESIONAL

CIENCIAS SOCIALES

MODULO:
HISTORIA REGIONAL

ESTUDIANTE:
JOSE LUIS ALVAREZ CARAZAS

MOLLENDO

2018
AREQUIPA y SUS PROVINCIAS
El departamento cuenta con ocho provincias, de las cuales la más
poblada y de más alto índice de desarrollo es, de lejos, la capital. En
ésta se concentran las industrias, los servicios y las decisiones. De las
otras siete provincias, bastante heterogéneas, como lo es el territorio
del departamento, presentamos esta breve sinopsis.

Camaná

Hasta antes de 1935


también comprendía la
actual provincia de
Caravelí. Está casi
enteramente situada
en la faja costera, que
recorre a lo largo de
más de 125
kilómetros. Atraviesan la provincia dos de los ríos importantes de
Arequipa, el Camaná y el Ocoña. Tiene también tres puertos
mayores: La Planchada, que procesa industrialmente la pesca, y
Quilca, que tuvo tiempos mejores, cuando era puerto de embarque
de ganado y los productos agropecuarios del interior.

Tierra natal de Nicolás de Piérola, Camaná es una provincia agrícola,


con extensos cultivos de arroz (que han desplazado a otros, como el
trigo, la vid y la caña, que tuvieron gran importancia durante la
Colonia), que procesa en molinos locales. También cuenta con
recursos pesqueros, tanto marinos (fabrica harina y aceite de
pescado y hay pesca para consumo directo) como fluviales (son
famosos los camarones del Ocoña).

Camaná es la salida natural de Arequipa al mar y por eso sus


balnearios como el de Mejía, a 140 kilómetros de la capital
departamental; Moliendo, a 126 km, o la propia Camaná y su playa
de La Punta, a 205 km de Arequipa, son concurridos por los mistianos
en el verano. Camaná cuenta con más de 40 km de playas que
podrían aprovecharse para el turismo. Sus ocho distritos están
bastante bien comunicados entre sí.

Caravelí

Es la provincia situada
más al norte y
volcada hacia el
litoral, a lo largo del
cual se extiende en
más de 250
kilómetros. Se
comunica con mayor
facilidad con Nazca e lea que con la capital departamental. Es
también la de más reciente creación (1935). Ya en 1535 Caravelí
aparece mencionado, pues es entregado por Pizarro, como
repartimiento, a Cristóbal de Burgos. Desde esa época sus valles
fueron sembrados de productos que luego singularizarían a la región,
como la vid y el olivo, y, en las lomas de Atico y Atiquipa (las más
extensas del Perú: 20 000 hectáreas), se empezó a criar ganado
vacuno, ovino y equino. El pueblo de Caravelí es declarado villa en
1830, y en 1970, ciudad.

Caravelí es una provincia que produce frutas, aceitunas, y en la que


últimamente se ha reactivado la producción de oro (alrededor de 70
kilos mensuales) en la rica franja aurífera que la atraviesa. También
la pesca tiene alguna significación, sin embargo, mucho mayor son
las posibilidades que la realidad actual.

En lo que respecta a la agricultura, por ejemplo, el potencial es


enorme. No sólo se puede mejorar el rendimiento de valles como
Bella Unión y Yauca, sino que, de llevarse a cabo el viejo proyecto de
traer las aguas del Pampas hacia la costa, se ganarían 150 000
hectáreas entre Nazca y Acarí. También sus posibilidades pesqueras
son grandes, a través de los puertos de Atico, Chala y Lomas, así
como el aprovechamiento turístico de playas como Tanaka, Lomas y
Atico, que se hallan entre las mejores del litoral.

Ocho de los trece distritos de Caravelí están interconectados por la


carretera Panamericana, pero las rutas hacia el interior no son tan
buenas.

Castilla

Su capital, Aplao, está en la


ruta hacia el cañón de
Cotahuasi. Castilla es una
provincia agrícola en el
centro del valle de Majes,
que en esta jurisdicción está
cultivado de extremo a
extremo. Su principal cultivo
es el arroz, pero en las alturas se dan otros productos. Su ganadería
es fundamentalmente de vacunos. La población de esta provincia,
que cuenta con catorce distritos, es mayoritariamente rural. Las
alturas van desde los 2 000 metros hasta la zona de puna y nevados:
en Castilla, en el distrito de Pampacolca, se ubica el Coropuna, el
tercer nevado más alto del Perú (6 425m).

Castilla cuenta con algunas unidades mineras. La extracción de la


plata se remonta a la Colonia. En el distrito de Orcopampa hay
yacimientos de plata y oro mineral, que explota la compañía del
mismo nombre, y en los de Aplao y Choco, de oro. En Andagua hay
yacimientos de antimonio, que se explotan en forma artesanal, así
como en Pampacolca.
Una de las posibilidades de Castilla es la de desarrollar su potencial
turístico. Cuenta para ello con atractivos naturales como el Valle de
los Volcanes, en Andagua, o el Cañón del Majes, y arqueológicos,
como los petroglifos de Toro Muerto. También es una zona propicia
para el deporte de aventura, el canotaje y la práctica del parapente.

Caylloma

Caylloma es una de las


provincias altas, algunos
de cuyos distritos (Callalli,
Caylloma, Tisco) se
ubican en la puna, entre
los 3 800 y los 6 000
m.s.n.m. Colinda con
Cuzco y Puno. Concorde
con esta geografía, su
producción agropecuaria se orienta casi exclusivamente a aprovechar
los pastos naturales de baja calidad para la crianza de llamas,
alpacas, ovejas y, en las zonas menos altas, vacunos.

Esta realidad geográfica condiciona el desarrollo de la zona. La


mejora de la agricultura y la ganadería requiere de una fuerte
inversión, necesaria para introducir nuevas técnicas agrícolas y de
pastoreo, así como variedades mejoradas, algo que resulta difícil en
la actual situación del país.

La parte baja de la provincia está ocupada por el valle de Majes, con


un altura de aproximadamente 2 000 m.s.n.m., una zona de gran
productividad gracias a la irrigación del mismo nombre, dedicada
sobre todo a la crianza de ganado vacuno para la industria lechera.
La disparidad entre estas dos zonas no sólo es geográfica, sino
también social y se refleja en los indicadores de salud y educación.

El futuro de Caylloma tiene que ver fundamentalmente con la minería


y el turismo. Desde hace varios siglos son conocidos los yacimientos
minerales de la provincia, cuya explotación durante la Colonia fue un
factor de desarrollo de la dudad de Arequipa. Aunque hay algunas
compañías que extraen plata, que es el recurso que más abunda, las
reservas de este mineral están todavía en gran parte sin explotar.

En cuanto al turismo, la apertura del Colca a los visitantes, que


ocurre en la década del 70, es un suceso llamado a tener grandes
repercusiones. Los pueblos de este valle, antes aislados, empezaron a
recibir un flujo de turistas que tiende día a día a incrementarse.
Considerando el efecto multiplicador del turismo, es de esperar que
esta actividad traiga bienestar a esta región.

Condesuyos

Situada en el límite con


el departamento del
Cuzco, es una de las
provincias más pobres y
menos pobladas de
Arequipa. Es también la
que tiene menos
superficie agrícola y
produce trigo, cebada, maíz y papas en cantidades limitadas. Su
ganadería es de camélida, ovina y en menor medida vacunos.

Su capital, Chuquibamba, está situada al pie del Coropuna, pero


disfruta de un buen clima. Últimamente se ha aprobado el asfaltado
de la vía de sesenta y ocho kilómetros que la une con Cotahuasi, en
la provincia de La Unión. También está comunicada con Aplao, en
Castilla, pero todavía no con la de Caravelí.

Condesuyos tiene yacimientos mineros, especialmente de oro y plata,


que son extraídos por empresas como Arirahua, Ares o Arcata.
También es interesante el prospecto de Pallacocha, con importantes
cantidades de oro.

Islay

Es la tercera provincia litoral


de Arequipa y colinda con
Moquegua. En ella están
ubicados los dos puertos más
importantes del
departamento: Moliendo y
Matarani. Regada por el río
Tambo, el más caudaloso,
pero también el más irregular, de la zona, tiene una producción
agrícola variada, pero fundamentalmente de arroz, caña de azúcar y
olivo. También se cría ganado vacuno para la producción de leche
(existe en la provincia una planta de la empresa Gloria). El futuro
agropecuario del departamento podría asegurarse si se consiguieran
recursos para irrigar las 130 000 hectáreas de pampas con capacidad
agrícola, de las 300 000 con que cuenta la provincia.

Islay está volcada hacia el mar. Durante el siglo XIX y buena parte
del XX, su capital, Moliendo, fue la puerta de salida y entrada de
Arequipa, pues su puerto era el punto de partida de un ferrocarril que
se prolonga hasta el Altiplano. Esta vocación portuaria se acentuó
cuando se construyó el puerto de Matarani, ahora una de los
principales de la República, punto de tránsito para buena parte de las
mercaderías que van y vienen de Bolivia. Matarani puede atender
simultáneamente hasta tres naves de 25 000 toneladas y cuenta con
equipos para atender el transporte de minerales a granel.

La pesca industrial tiene gran importancia, pues esa zona del mar
arequipeño es muy rica en especies de las que puede fabricarse
harina y aceite. También existe pesca artesanal, y del río Tambo se
extraen camarones en pequeñas cantidades.

El turismo en Islay está centrado en la ciudad de Moliendo y en la


zona protegida de las lagunas de Mejía, que es un importante punto
de acogida para más de doscientas especies de aves migratorias.
También las playas del litoral son muy concurridas en verano.

Islay es una provincia bastante bien conectada, no sólo por la


carretera Panamericana, el ferrocarril y la vía marítima, sino incluso
por una pequeña pista de aterrizaje que puede ser utilizada
eventualmente por aviones pequeños.

Cuenta con una planta de procesamiento de leche instalada por la


empresa Gloria.

La Unión

La Unión se ubica en el límite noreste del departamento, colindante


con Ayacucho, Apurímac y Cuzco. Es la provincia más agreste y
aislada, pues se comunica con la capital departamental por medio de
una carretera difícil que hay que recorrer durante doce horas. Ese
aislamiento ha preservado sus pintorescos pueblos, pero también ha
retrasado su desarrollo económico. Curiosamente, durante el incario,
Cotahuasi fue la ruta más directa del Cuzco hacia el Pacífico, por lo
que fue muy transitada.
La Unión es provincia desde 1835. Sólo uno de sus once distritos fue
creado en el siglo XX, y algunos de ellos están tan aislados de la
capital Cotahuasi, que se necesitan 2 días de viaje por caminos de
herradura para llegar a ella. El 70% de su territorio es puna o
cordillera, lo que explica el poco desarrollo de la agricultura, casi toda
ella limitada a las márgenes del río Cotahuasi y a los andenes que
durante siglos se levantaron en las laderas, algunas tan empinadas
que los cultivos parecen jardines colgantes. En la zona de puna se
practica la ganadería de camélidos (llamas y alpacas).

Por ahora las posibilidades de desarrollo de la provincia tienen que


ver con sus recursos turísticos, insuficientemente explotados por la
práctica inexistencia de vías de comunicación. El cañón del Cotahuasi
es un lugar ideal para el turismo de aventura, pero se requiere
montar una por lo menos mediana infraestructura hotelera y de
servicios. Por otro lado, siendo La Unión una provincia con
indicadores de salud y educación tan bajos, es necesario un gran
esfuerzo del Estado para mejorar esta situación y evitar que su
población siga emigrando en busca de mejores horizontes.
Moquegua

Historia

Periodo prehispánico
El primer sitio arqueológico en la ciudad de Moquegua proviene probablemente
de los asentamientos deIchuña, ubicados a los 3883 msnm, que muestran
restos de rústicos habitáculos y talleres líticos correspondientes a lo que habría
sido uno de los más tempranos asentamientos de cazadores-recolectores en
proceso de transición a la vida sedentaria (3500 a. C.).
Los antiguos habitantes de esta zona iniciaron un importante proceso
de culturización que se proyectó hacia la zona litoral hacia 1500 a. C., donde
ejercieron sus primeros establecimientos en el valle de Moquegua, pero que se
vio interrumpido a partir del siglo II anterior a nuestra era por la presencia de
sucesivas migraciones expansivas cordilleranas.9
Entre estas migraciones tenemos a Los Uros o Puquinas, importante cultura del
sur del Perú, dedicados a la y a la caza de aves, expertos navegantes en
balsas rudimentarias, hablantes de unos de los tres idiomas más importantes
del imperio incaico (el quechua, el aimara y el puquina).
Por los años 350 a 400 sufrieron los efectos de terribles fenómenos
atmosféricos y continuas ausencias delluvias, sumándose a ello las conflictivas
persecuciones de que eran víctimas por parte de los aguerridosaimaras que se
apoderaron de las escasas tierras que consiguieron cultivar con las aguas que
podían obtener del lago Titicaca o de escasos ríos de laCordillera. Por todo
ello, determinaron su éxodo hacia la costa.
Habitaban en el altiplano en los alrededores del lago Titicaca y el lago Aullagas,
de donde se expandieron a todo el sur peruano. Actualmente se mantienen
algunos Uros que conservan sus costumbres y tradiciones milenarias como en
los tiempos de los españoles sin que fueran a llegar a ser conquistados.10
Fundaron las primeras poblaciones como Ichuña y Puquina, esta última
llamada así por el nombre de su lengua. Al parecer fueron pocos los que se
dirigieron a Moquegua y a tierras arequipeñas, formando diferentes
agrupaciones en los actuales pueblos
de Chiguata, Chacarato, Paucarpata, Sabandía, Yarabamba,Socabaya y otros,
avanzando por el curso del río Tambo. Llegaron luego a la costa y de ahí a Ilo,
cuya bahía permitía dar satisfacción a sus costumbres ancestrales acuáticas y
a la construcción de embarcaciones.
Periodo hispánico
Luego de la caída del Imperio incaico a manos de los españoles, empezó la
fundación y colonización de los nuevos territorios, entre ellos la fundación
de Arequipa el 15 de agosto de 154016 y la no definida
de Tacna en 1572(ubicadas al norte y al sur del departamento de Moquegua),
permiten establecer una imprecisa fecha sobre la fundación de Moquegua.
Los primeros asentamientos españoles en Moquegua se atribuye desde el
año 1538,17 si bien no existe información clara sobre la conquista española y la
fundación de la ciudad, se atribuye como posible fecha:

 El 25 de noviembre de 1541, responsabilidad que estuvo a cargo de Pedro


Cansino y su esposa Josefa de Bilbao.
 El 25 de noviembre de 1541, responsabilidad de uno de los Trece del Gallo
quién capitaneó la expedición, el M.C. Juan de la Torre.17
 El 25 de noviembre de 1541, la atribuye esa fecha la tradición local, porque
ese el día de Santa Catalina de Alejandría, Patrona Religiosa de la ciudad
de Moquegua.18
 El 10 de mayo de 1625, según nuevas y recientes investigaciones, que
sostienen la veracidad definitiva.17
Alguno de los primeros y más importantes españoles asentados en la ciudad,
fue el Marqués de Guadalcázar, Don Diego Fernández de Córdova,17 quien la
favoreció con toda clase de mercedes y seguramente, con privilegio a Plaza de
Armas. El ordenó su reedificación convirtiéndola en uno de los centros
aristocráticos más importantes de la época, quien la doto de
hermosos solares, casonas y templos, caracterizados por su arquitectura y
estilo barroco español. Desgraciadamente varios sismos desastrosos (15 de
febrero de 1600, 25 de noviembre de 1604, 27 de noviembre de 1630, 13 de
noviembre de 1655, 21 de octubre de 1687, 22 de agosto de 1713, 13 de
mayo de 1784, y otros durante la época republicana) echaron abajo estas
construcciones.
Periodo republicano
Al proclamarse la independencia del Perú en el año 1821, ejercía la
subdelegación el Teniente Coronel de Ejército don Anselmo Gago y el último
en 1822, don Julián Lacarta, desempeñaba interinamente el cargo como
autoridad en la ciudad de Moquegua (Villa en ese tiempo).
Moquegua tuvo una relevante participación en la historia nacional durante la
colonia y notable papel durante la lucha por defender la soberanía del Perú,
primeramente contra el ejército español (1823 Batalla de Torata y Batalla de
Moquegua).
Uno de sus más destacados próceres, el mariscal Domingo Nieto, cuyo nombre
lleva el regimiento escolta del Presidente de la República, peleó heroicamente
en las batallas de Junín y Ayacucho. Participando y poniendo hincapié de la
presencia del pueblo Moqueguano.
Luego de algunos años, en 1836, se rumoraba desde el gobierno central sobre
la posible unión entre el Alto y Bajo Perú, que poco a poco empezaba a ser
confirmada, ya que desde el año 1834, existía un proyecto de Confederación
proponiéndole Gamarra a Nieto la presidencia del Estado Sur Peruano que se
conformaría (conformado por Ayacucho, Arequipa, Puno y Cuzco), oferta que el
moqueguano rechazó, exigiendo más bien éste a Gamarra la rendición de sus
fuerzas a Orbegoso que ejercía la presidencia del Perú en ese momento.
Salaverry, principal opositor a la Confederación Perú-Boliviana, aprovechó el
viaje de Orbegoso hacia el sur del Perú, para autoproclamarse Presidente
Supremo de la República, enfrentándose con la alianza Orbegoso-Santa Cruz,
perdiendo en la Batalla de Socabaya el 7 de febrero de 1836. Fue hecho
prisionero y fusilado en la Plaza de Armas de Arequipa
Sin mayor preámbulo, se continuó con los planes confederativos; ubicando
a Moquegua dentro del departamento de Arequipa en el Estado Sud-
Peruano en los años de la Confederación (1836-1839). Durante la batallas
restauradoras, en Moquegua, se firmaba una acta en la que los habitantes de
la ciudad de Moquegua, con intrepidez se separaban de la Confederación,
siendo su voluntad se restableciese la integridad de la República. Con motivo
de esta acción, las señoras y el pueblo salieron a las calles, vivando la
Libertad, la Patria y el veterano que la ha salvado, refiriéndose, seguramente
a Gamarra

Una vez disuelta la Confederación (1839), otro hecho importante durante la


república fue el terrible terremoto del 13 de agosto de 1868, el que suprimió a
la ciudad y la despojo de su arquitectura como ningún otro sismo lo habría
hecho.

Luego, en la Guerra del Pacífico, Moquegua tuvo una destacada participación,


especialmente en la Batalla de Los Ángeles, dada el 22 de marzo de 1880,
ocurrida en lo que actualmente se conoce como Alto la Villa o también Los
Ángeles, centro poblado mayor de la ciudad de Moquegua.

Iniciada la Batalla de Los Ángeles, desde la cinco a las diez y media de la


mañana, los peruanos tuvieron 30 muertos y unos 70 heridos. Para los
chilenos, las bajas fueron unos 100 muertos y mayor número de heridos.
Después del triunfo en varias batallas entraron los chilenos a Moquegua,
dedicándose al saqueo y al pillaje. La mayor parte de haciendas sufrió los
desmanes y destrozos por parte del Ejército de Chile, quienes aniquilaron
el ferrocarril Ilo-Moquegua, se llevaron joyas, reliquias familiares y religiosas, la
base metálica de la pileta en la Plaza de Armas, piscos y vinos, dejando tras su
paso humo, tristeza y ruinas en la ciudad de Moquegua, como consecuencia la
pujante industria vinícola colapso y cayó en el olvido.
Permanecieron los chilenos en Moquegua hasta el 27 de abril de 1880, siendo
la división del Coronel Muñoz la última en abandonarla. Fue dejado un pequeño
destacamento de 50 soldados de caballería al mando del Alférez Letelier, quien
debía requisar ganado para el mantenimiento del ejército invasor. Letelier
reunió en el interior unas 300 reses y otros productos con los que llegó a
Moquegua, pero un grupo de moqueguanos encabezado por Pedro Flores,
atacó e hizo prisionero a Letelier quitándole el ganado y los productos
requisados.
En Tacna continuaba la campaña, con la Batalla del Alto de la Alianza;
finalmente se perdió la Guerra del Pacífico, Perú perdió territorio y quedó en la
ruina en cualquier sentido.
Actualmente la Ciudad de Moquegua, es la capital del Departamento de
Moquegua, creada por Ley N°8230 en el Gobierno del Presidente Oscar
Benavides, cuenta con un ambiente acogedor y tranquilo, con diferentes
atractivos turísticos e históricos (en remodelación: Plazas, Pileta, calles, etc.).
Su alcalde es el Sr.Alberto Coayla Vilca

S-ar putea să vă placă și