Sunteți pe pagina 1din 131

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

FACULTAD DE INGENIERÍA ECONÓMICA Y CIENCIAS SOCIALES

"IMPACTO DE LA INVERSIÓN PÚBLICA EN EL


DESARROLLO REGIONAL CASO:
GOBIERNO REGIONAL cusca PERIODO 2001 - 2009"

POR LA MODALIDAD DE TESIS

PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE MAESTRO


EN PLANIFICACIÓN NACIONAL DEL DESARROLLO

ELABORADO POR:

EUDES ALGUÉMICA GUEVARA GUILLÉN

LIMA-PERÚ
2012
INDICE

INTRODUCCION........................................................................................................1

CAPITULO 1
EL PROBLEMA DE INVESTIGACION .............................................................5
1.1.Descripción del problema ...........................................................................5
1.2.Problema general .......................................................................................6
1.3 Problemas específicos ...............................................................................7
1.4 Objetivos ....................................................................................................9
1.4.1 Objetivo general ......................................................................................9
1.4.1.0bjetivos específicos ..............................................................................9
1.5. Importancia de la investigación .................................................................9
1.6 Alcances y limitaciones de la investigación ..............................................11

CAPITULO 11
MARCO TEORICO ........................................................................................12
2.1. Antecedentes de la investigación ............................................................12
2.2. Bases teóricas generales ........................................................................14
2.3 Bases teóricas especializadas .................................................................24
2.4.Hipótesis de la investigación ....................................................................36
2.4.1.Hipótesis general .......................................................... , .......................36
2.4.2. Hipótesis específicas.............................................................................36
2.5.Variables y operacionalización .................................................................37
2.6.Matriz de consistencia ............................................................................. 40
2.7.Modelos metodológicos de investigación ................................................43

CAPITULO 111
METODOLOGIA ............................................................................................45
3.1.Tipo y diseño de la investigación ..............................................................45
3.1.1.Tipo de la investigación .........................................................................45
3.1.2. Diseño de la investigación ....................................................................45
3.2.Técnicas de recolección de datos ............................................................46
3.3.Técnicas de análisis e interpretación de datos .........................................47

CAPITULO IV

ANÁLISIS Y RESULTADOS DE LA INVERSION PUBLICA-REGION CUSC0-


2001-2009 .........................................................................................48
4.1. Análisis de la inversión pública en la región Cusco (2001-2009) .............48
4.1.1. Marco legal de las inversiones .............................................................48
4.1.2. Inversión pública - región Cusco (2001-2009) por los tres niveles de
gobierno ............................................................................................48
4.1.3. Inversión pública - Gobierno Regional Cusco (2001-2009) .................51
4.1.3.1. Marco general de la inversión pública del GR Cusco. .......................51
4.1.3.2 Modelo de Gestión de la inversión pública del GR Cusco (2001-2009)
..........................................................................................................58
4.1.3.2.1.Análisis de la ejecución de la inversión pública del GR Cusco
2001-2009 .........................................................................................60
4.1.3.2.2. Inversión sectorial del GR Cusco 2001-2009 ..................................63
4.2. . Resultados del análisis de la inversión pública del GR Cusco .............66
4.2.1..Impacto de la inversión pública del Gobierno Regional Cusco en la
región Cusco (2001-2009) .................................................................66
4.2.1.1.lmpacto de la inversión pública del Gobierno Regional Cusco en la
reducción de la pobreza (2001-2009) ...............................................67
4.2.1.2. Impacto de la inversión pública del Gobierno Regional Cusco en el
desarrollo humano de la región Cusco 2001-2009............................74
4.2.1.3. Calidad de la inversión del Gobierno Regional Cusco, 2001- 2009 ...75
4.2.1.3.1.Calidad de la inversión del GR Cusco en saneamiento y salud .......79
4.2.1.3.2.Calidad de la inversión del GR Cusco en educación .......................81
4. 3. Evaluación empírica de la hipótesis .......................................................85
4.3.1.Evaluación empírica de la hipótesis general..........................................86
4.3.2.Evaluación empírica de las hipótesis específicas ..................................99
4.3.2.1.Hipótesis específica 1 ........................................................................99
4.3.2.2.Hipótesis específica 2 ......................................................................103
Conclusiones ...............................................................................................112
Recomendaciones y propuesta de estrategias de desarrollo regional en
relación a la inversión pública del Gobierno Regional Cusco .......................116
Bibliografía ...................................................................................................122
Anexos .........................................................................................................125

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Enfoques de la pobreza ............................................................................................ 27


Figura 2. Líneas de pobreza total y extrema 2004-2009 ........................................................ 28
Figura 3. Evolución de la inversión pública en la región Cusco 2001-2009 . ......................... 50
Figura 4. Fases del proceso de presupuesto participativo...................................................... 52
Figura 5. Participación de los agentes en el proceso de presupuesto participativo
2005-2008................................................................................................................. 54
Figura 6. Proyectos 2007-2010 (según ámbito) ...................................................................... 55
Figura 7. Asignación de presupuesto en los procesos de presupuesto participativo ............ 57
Figura 8. Ejecución de la inversión pública por el Gobierno Regional Cusco ....................... 61
Figura 9. Mapa de pobreza e inversiones 2009 ..................................................................... 67
Figura 1O. Región Cusco: inversión por años para saneamiento básico 2003-2008 ............ 80
Figura 11. Locales escolares sin electricidad .......................................................................... 83
Figura 12. Locales escolares sin conexión a red pública de agua potable ............................ 84
Figura 13. Locales escolares sin conexión a red pública de desagüe ................................... 84
Figura 14. Comportamiento de las variables, inversión -pobreza........................................... 87
Figura 15. Logaritmo de las variables inversión del GRC y pobreza ...................................... 88
Figura 16. Test de Normalidad ............................................................................................... 90
Figura 17. Análisis gráfico del IDH .......................................................................................... 95
Figura 18. Relación entre el IDH y la tasa de pobreza........................................................... 96
Figura 19. Relación entre Logaritmo del IDH y la tasa de pobreza ........................................ 97
Figura 20. Histograma de la pobreza total............................................................................. 100
Figura 21. Histograma de la pobreza total normalizada ..................................................... 100
Figura 22. Histograma de la inversión pública ...................................................................... 105
Figura 23. Histograma de la inversión pública normalizada ................................................. 105
Figura 24. Histograma del logaritmo del IDH ....................................................................... 105
INDICE DE TABLAS

Tabla l. Clasificación de los distritos según sus niveles de pobreza ............................. 30


Tabla 11. Matriz de consistencia ....................................................................................... 40
Tabla 111. Evolución de la inversión pública en la región Cusco 2001-2009 ................... 49
Tabla IV. Criterios de priorización de proyectos de inversión pública ............................ 53
Tabla V. Presupuestos aprobados en los procesos de presupuesto participativo por
ejes de desarrollo (miles de soles) 2004-2009 ................................................ 56
Tabla VI. Inversión del Gobierno Regional Cusco (millones de nuevos soles) 2001-2009
.......................................................................................................................... 62
Tabla VII. Porcentaje de inversión por sectores.............................................................. 63
Tabla VIII. Evolución de la ejecución de la inversión del GRC por Sectores (miles de
nuevos soles) 2001-2009 ............................................................................... 64
Tabla IX. Población en situación de pobreza, inversión y desarrollo humano según
provincias 2009 ................................................................................................ 68
Tabla X. Distritos con mayor y menor incidencia de pobreza 2007 .............................. 71
Tabla XI. Distritos con mayor y menor incidencia de pobreza 2009.............................. 71
Tabla XII. Indicadores de pobreza y desarrollo humano por provincia 2007 ................. 72
Tabla XIII. Indicadores de pobreza, inversión y desarrollo humano según Provincias
2009 .................................................................................................................. 73
Tabla XIV. Indicadores de salud de la región Cusco ...................................................... 73
Tabla XV. Distritos con menor desarrollo humano ......................................................... 75
Tabla XVI. Región Cusco: locales escolares con seNicios básicos ............................... 83
Tabla XVII. Indicadores de educación ............................................................................. 85
Tabla XVIII. Información estadística de variables para la evaluación empírica ............. 86
Tabla XIX. Resultados de la correlación ......................................................................... 92
Tabla XX. Test de causalidad de granger log. de pobreza e inversión .......................... 92
Tabla XXI. Aplicación de los MCO log. de pobreza ........................................................ 93
Tabla XXII. Aplicación de logaritmo de pobreza ............................................................. 93
Tabla XXIII. Aplicación de MCO log. pobreza e inversión .............................................. 94
Tabla XXIV. Aplicación de MCO a log.de pobreza extrema e inversión......................... 94
Tabla XXV. Aplicación del Test de ADF .......................................................................... 96
Tabla XXVI. Test de causalidad de granger log. de inversión e IDH .............................. 97
Tabla XXVII. Indicadores de pobreza e inversión a nivel de provincias ......................... 99
Tabla XXVIII. Logaritmos de indicadores de pobreza e inversión a nivel de provincias
............................................................................................................................. 100
Tabla XXIX. Indicadores de IDH e inversión a nivel de provincias ............................... 104
Tabla XXX. Logaritmos de IDH e inversión a nivel de provincias................................. 104

INDICE DE ANEXOS

ANEX01
Tabla l. Mapa de pobreza distrital con datos actualizados 2007 .................................. 126
Tabla 11. Mapa de pobreza provincial y distrital 2009 ................................................... 128
Tabla II l. Desarrollo humano por provincias 2000- 2009 .............................................. 131
Tabla IV. Desnutrición crónica en menores de 5 años en provincias 2005-2007 ......... 131
Tabla V. Incidencia de la pobreza en la región Cusco ................................................... 132
Tabla VI. Tasa de mortalidad infantil 2007-2009 por provincias.................................... 132
ANEX02
Evaluación Empírica a nivel de las 13 Provincias ......................................................... 133

ANEX03
Tabla I al XIV Criterios de priorización de proyectos ................................................... 165

ANEX04
Tabla I Programas presupuestales estratégicos según año fiscal de implementación
............................................................................................................................. 170
RESUMEN

Diversas estrategias de desarrollo se han sucedido en el Perú en los últimos 60 años y


desde el año 1990 se ha asumido el modelo neoliberal. Drásticos cambios económicos,
políticos e institucionales ocurrieron; cambió el modelo de desarrollo, reglas de juego, que
significaron cambios profundos y estructurales, dando lugar a un crecimiento económico
sostenido, inversiones crecientes, sin embargo no han logrado mover los cimientos de la
desigualdad, la pobreza y el desarrollo humano, principales variables del desarrollo, que en
lugar de mejorar se han agravado, en especial a nivel de provincias y distritos.

El Objetivo de la investigación es determinar el impacto de la inversión pública en el


desarrollo regional en el período 2001-2009, incidiendo en la inversión del Gobierno
Regional Cusco.

El método utilizado en la investigación, es el inductivo y deductivo, exploratorio, descriptivo y


analítico, la unidad de análisis es la inversión pública del Gobierno Regional Cusco en la
región Cusca en el período 2001-2009, como técnica de recolección de datos se realizó la
investigación documental y bibliográfica, de fuentes primarias entrevistas, y experiencias
personales, secundarias aquellas que contienen series de datos, provenientes del INEI,
PNUD, Portal de transparencia-consulta amigable del Ministerio de Economía y Finanzas.

Los resultados de la evaluación empírica a través del Modelo Econométrico E.Views.5.0


arrojaron un R2 muy bajo, y la probabilidad alta, haciendo inconsistente el modelo y
sustentando claramente los resultados del test de causalidad de Granger, que permite
afirmar que no existe una relación causal directa entre inversión pública y la reducción de la
pobreza y pobreza extrema, ni entre inversión e índice de desarrollo humano y que existen
otras variables relevantes que inciden en el impacto de la inversión en el desarrollo regional,
como el modelo de gestión y la calidad de la inversión, en la que tiene gran incidencia la
calidad de los funcionarios, etc.
Así mismo se efectuó las regresiones entre las variables consideradas a nivel de provincias
a efectos de probar las hipótesis específicas, las que corroboraron las hipótesis planteadas
en el estudio.
Mapa de ubicación de la región Cusco

UCAYAU

Brasil

=-·
o
PUNO
OCEANO -·
PACIFICO

Fuente: Plan Estratégico Regional de Desarrollo Concertado Cusco al 2021


INTRODUCCION

En el año 2009 "el Perú atrajo la atención de la opinión internacional debido a su


contexto económico y a los avances en educación y salud, que a nivel mundial y
latinoamericano fue catalogado muy favorablemente en el ranking denominado The
World's Best Countries1 , con un puntaje de 67 sobre 100, ubicándose en el puesto 42 a
nivel del mundo y cuarto en América Latina -superado sólo por Chile (puesto 30), Costa
Rica (35) y Panamá (41) - merced a su tasa de alfabetismo de 90%2 y sus 15,2 años de
escolaridad promedio; y en salud gracias a una expectativa de vida plenamente saludable
de 67 años".

Sin embargo, en el Indice Global del Hambre3 , "el Perú ocupó el puesto 15 dentro de
los países de América Latina, por tener un 7,3% de su población con hambre, una posición
bastante deficitaria en materia de lucha contra este flagelo".

"En cuanto a calidad de vida el índice de Gini4 reportó 0,496, que significa la aún
persistencia de desigualdades en los niveles de distribución de ingreso y 0,702 en
desigualdad de género (que mide la desigualdad educativa, económica, en salud y política
entre los sexos y que debe tender a 1)". Lo que significa una casi total igualdad en los
ingresos para el caso de género.

Por otro lado, según el informe técnico del INEI Evolución de la Pobreza al 2009, "los
niveles de pobreza y extrema pobreza en nuestro país se habían reducido, la primera de
36,2% en el año 2008 a 34,8% en el 2009 y la segunda lo había hecho de 12,6% a 11,5%,

1
"RANKING THE BEASTWORLD COUNTRIES" en: Revista Política y Economía 2009.
2
INEI-ENAHO 2009
3
Organización Mundial Alemana contra el Hambre (WeltHungerHilfe) y el Instituto Internacional de Investigación de Políticas
Alimentarias (lnternational Food Policy Research lnstitute-lFPRI) informe denominado Indice Global del Hambre 2009.
4
INEI -2009 -El Indice de Gini es un indicador de la desigualdad de los ingresos, reporta un mayor nivel de desigualdad
cuando se aproxima a la unidad (o el 100% según la presentación de los datos) y mayor equidad mientras más cercana
esté de cero.

1
en el contexto de la crisis internacional, lo que sin duda fue considerado como una
evolución bastante alentadora".

En tal contexto, la región Cusca fue beneficiada con mayores ingresos, provenientes del
canon y sobre canon gasífero y minero, esto le permitió contar con presupuestos de
inversión crecientes durante los años 2001-2009, período en el que también se redujo
sustancialmente la pobreza total y extrema a nivel del promedio regional; sin embargo en
relación al promedio nacional esta reducción no fue significativa, debido a que más del
50% de la población para el año 2009 continuaba en situación de pobreza, con distritos
catalogados como los más pobres del país con tasas de pobreza que oscilaron entre
94,4% y 98,7%. Situación corroborada con el "Informe sobre Desarrollo Humano en el
Perú 2009'6, en el que Cusca se ubicó en el 17 ° lugar en el ranking del desarrollo humano
-IDH (esperanza de vida, analfabetismo, ingresos) entre los 24 departamentos del país,
posición similar al año de 1993. En el ranking de desarrollo humano 2009, la provincia de
Paucartambo ocupó el puesto 195, el último lugar precedido por las provincias de Paruro
(190), Acomayo (189), Quispicanchis (183), Canas (182) y Chumbivilcas (175).

La preocupación por estas constataciones, confrontadas en los reportes del PNUD,


INEI, MEF y las demandas crecientes de parte de la población mediante memoriales
canalizados directamente y/o por autoridades locales, nacionales etc, motivó la realización
de la presente investigación titulada "Impacto de la inversión pública en el desarrollo
regional: Caso Gobierno Regional Cusca (2001-2009)". Considerando que es un tema de
actualidad y preocupación política central y que las conclusiones del estudio podrán ser
útiles y contribuirán con otras investigaciones en el ramo para mejorar la conducción
política en gobiernos regionales como el de Cusca.

Si bien se han efectuado numerosos estudios sobre la pobreza, que han incidido en su
carácter multidimensional en el país como el de Gonzales de Olarte, Avila Rodriguez,
Correa Mercado Rutcher, Jaramillo Saavedra entre otros detallados en el marco teórico, y
a nivel de algunos países de América Latina publicaciones del PNUD, existen también
publicaciones sobre las inversiones públicas y su nivel de ejecución como el de Kapsoli,
GRADE, y el portal de transparencia del MEF, este estudio aporta con nuevas opciones de

5
PNUD Informe sobre Desarrollo Humano Perú 2009. "Superando Barreras. Movilidad y Desa"ollo Humano" PNUD - Perú.
Lima./ Unidad del Informe sobre Desarrollo Humano. Perú.

2
análisis y propuestas de alternativas. Sin embargo, es menester precisar que el tema del
desarrollo como proceso de gran complejidad no puede ser abordado en su integridad por
las limitantes de la información, por tanto se aborda los aspectos más neurálgicos pobreza
y desarrollo humano para medir el impacto de la inversión pública. No es materia del
presente trabajo el análisis de las inversiones privadas ni otro tipo de inversión, que
también inciden en el impacto del desarrollo regional.

El Objetivo es determinar el impacto de la inversión pública en el desarrollo regional


caso del Gobierno Regional Cusco en el periodo 2001 - 2009, considerando el desarrollo
humano y la reducción de la pobreza como factores claves del desarrollo.

La hipótesis general planteada es "La inversión pública ejecutada en la Región Cusco,


durante el periodo 2001 - 2009 tuvo un crecimiento sostenido y a pesar de ello ha
evidenciado un impacto poco significativo en el desarrollo humano regional y la reducción
de la pobreza factores claves del desarrollo, demostrando que no hubo una relación causal
directa entre la inversión pública, la reducción de la pobreza y el desarrollo humano en
todo el ámbito regional y que existen otros factores como el modelo de gestión de la
inversión y la calidad de la inversión en la que la calidad de los funcionarios, influyen en
muchos casos con mucha determinación.

Durante el periodo de análisis, 2001-2009 también se orientó la inversión creciente


hacia los sectores prioritarios como transportes, agricultura, educación, salud y
saneamiento, relegando el sector turismo por considerar que la inversión del sector privado
es más significativa en este sector. Sin embargo la inversión pública creciente no tuvo un
correlato en el Índice de Desarrollo Humano del departamento y las provincias, debido a la
inadecuada calidad de la inversión y el modelo de gestión de la inversión pública en el
Gobierno Regional Cusco.

El método utilizado en la investigación, es el inductivo y deductivo, exploratorio,


descriptivo y analítico, la unidad de análisis es la inversión pública del Gobierno Regional
Cusco en la región Cusco en el período 2001-2009, como técnica de recolección de datos
se realizó la investigación documental y bibliográfica, de fuentes primarias entrevistas, y
experiencias personales, secundarias aquellas que contienen series de datos,

3
provenientes del INEI, PNUD, Portal de transparencia-consulta amigable del Ministerio de
Economía y Finanzas.

Una parte primordial del enfoque cuantitativo constituye la recolección y análisis de


datos como apoyo en la búsqueda de respuestas a las preguntas de investigación y
concluye con la prueba de la hipótesis e identificación de los patrones de comportamiento
de los actores involucrados en el proceso de asignación y ejecución de la inversión pública
que son los funcionarios, la sociedad civil, las autoridades locales, etc.

La tesis ha sido estructurada en cuatro capítulos, cuya descripción y contenido se


detallan a continuación. El Capítulo I aborda el problema de investigación, define las
variables de análisis y su importancia, así como los problemas, objetivos, hipótesis e
indicadores. En el Capítulo II se desarrolla el marco teórico con sus acápites:
antecedentes, bases teóricas generales, bases teóricas especializadas, enfoques
utilizados en el estudio, hipótesis, variables y operacionalización; también se incluye la
matriz de consistencia y los modelos de análisis. En el Capítulo 111 se define la
metodología, el tipo y diseño de investigación; se establecen además las técnicas de
recolección, validación y confiabilidad, así como las técnicas de análisis e interpretación de
datos. El Capítulo IV aborda el análisis y los resultados de la investigación: impacto de la
inversión pública en el desarrollo regional, caso Gobierno Regional Cusco en el período
2001-2009, en cuyo análisis se incluyen las variables pobreza y desarrollo humano como
los principales ejes que determinan el desarrollo regional y la relación causal que existe
entre la inversión pública del Gobierno Regional Cusco y dichas variables; sólo se incide
en el caso del Gobierno Regional Cusca, por representar el modelo de gestión de la
inversión pública de las tres instancias de gobierno (nacional, regional y local), relación que
se refleja en los resultados de impacto de la inversión en las dos variables claves, para
arribar finalmente, en una propuesta de estrategias que contribuyan a revertir los
indicadores negativos.

4
CAPITULO!
EL PROBLEMA DE INVESTIGACION

1.1. DESCRIPCION DEL PROBLEMA

El crecimiento sostenido de la economía peruana durante los últimos ocho años, logró
capear el temporal internacional el último año -como afirma Gonzales de Olarte- "es un
fenómeno inédito en la historia económica posterior a la segunda guerra mundial". Afirma
El Perú ingresó en un ciclo de expansión de largo plazo y lanza la siguiente interrogante:
¿Estaríamos frente al milagro peruano? Ello en vista de que varios problemas comenzaron
a resolverse y el país está cambiando en medio de un crecimiento promedio del producto
per cápita por encima del 5% al año, durante ocho años. El tema -dice el autor- es, si los
problemas se resuelven para todos, ¿para quienes es el cambio? Aquí entramos entonces
en la dinámica ya conocida de América Latina del crecimiento con desigualdad".

El mismo Gonzales de Olarte6, "afirma que la pobreza a nivel nacional ha retrocedido


con menor velocidad a la que registra el crecimiento de la economía, y la desigualdad
parece inconmovible, aunque sus determinantes han variado con el tiempo, por lo que la
percepción de una buena parte de la población es que el crecimiento agregado no los ha
beneficiado como a los otros". Ello pese a que en el último decenio la economía peruana
creció en más de 50% y la pobreza retrocedió en 20%, habiéndose reducido la población
que estaba bajo la línea de pobreza de 54% (2001) a 38,4% (2009), lo que ha evidenciado
que el crecimiento reduce la pobreza, pero no la elimina y que si se continua con este ritmo
se necesitaría por lo menos dos decenios de crecimiento para terminar con ella.

El criterio más común para medir y comparar el nivel de desarrollo de un país ha sido el
ingreso per cápita. Sin embargo, para muchos analistas este criterio resulta insuficiente,

6
GONZALES DE OLARTE, Efraln (2010). "Milagro Peruano: crecimiento, desigualdad, pobreza y democracia". En: El
Comercio. Lima, 21 de junio. En resumen, podríamos estar frente al milagro cuando la pobreza se haya reducido a menos
del 10%, la desigualdad social y territorial tenga índices de Gini de menos del 0.4, cuando la tasa de salarios sea superior
al 65%y cuando el gasto/inversión en ciencia y tecnología sean 2% del PBI.

5
dado que hay países con ingreso per cápita elevado, pero con condiciones de vida
inferiores a otros que tienen un nivel de ingreso más bajo, porque no incorpora factores
como acceso a los servicios públicos, educación, salud, vivienda, entre otros.

Gonzales de Olarte afirma "Como el crecimiento peruano está basado en el modelo


primario-exportador y de servicios (PESER) resultado de las reformas neoliberales, los
beneficios del crecimiento se reparten de manera desigual y son los sectores modernos -
de gran escala exportadores con mejor capital humano- los que se han beneficiado mucho
más que los sectores tradicionales como los campesinos, los pequeños productores y los
sectores que emplean mano de obra poco calificada. La regla parece ser clásica: se
benefician aquellos sectores con mayor productividad y con mayores escalas productivas".

El Informe sobre Desarrollo Humano en el Perú 20097 "da cuenta de que la región
Cusco ocupa el 17 ° lugar del ranking de desarrollo humano y es superado largamente por
Madre de Dios, que ocupa el sétimo lugar (Lima ocupa el primer lugar, Apurímac el
penúltimo y Huancavelica el último). El informe señala que debemos recordar que Cusco
se mantiene en este mismo lugar desde 1993, con excepción del año 2005 cuando
retrocedió hasta el lugar 20.

La posición que ocupa la región Cusco en el rubro de escolaridad, es la séptima de 24.,


el indicador de esperanza de vida al nacer es el más preocupante, pues Cusco ocupa el
vigésimo primer lugar de 24. En alfabetismo, logro educativo e ingreso familiar per cápita,
la región Cusco ocupa los lugares 19,18 y 15, respectivamente".

1.2. PROBLEMA GENERAL

¿Cuál fue el impacto de la inversión pública en el desarrollo de la región Cusco en el


periodo 2001 - 2009 caso Gobierno Regional Cusco? Si coexisten situaciones de
progreso, atraso social y económico que se ven reflejadas de un lado en el crecimiento y
modernización económica de algunas ciudades por las ventajas competitivas generadas

7
PNUD Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, Informe sobre Desarrollo Humano 2009 - abril 2011

6
por el turismo, la minería etc, y de otro en el retraso y pobreza extrema de grandes zonas
rurales"ª

Durante el período 2001-2009, el incremento sustancial de la inversión pública


destinado a los sectores transportes, agricultura, educación, salud y saneamiento
resultaron insuficientes, para superar los niveles de pobreza y mejorar el IDH, dado que la
inversión no fue focalizada con prioridad a las zonas de mayor pobreza; los proyectos no
tuvieron un enfoque integral y las Inversiones fueron inconsistentes, incidiendo en la
calidad de los bienes y servicios ofertados en las provincias, distritos y en la baja ejecución
de la inversión.

Otro problema importante es el modelo de gestión tradicional imperante en el gobierno


regional y los gobiernos locales, que es ineficiente, centralista, desarticulado y sin visión
integral lo que ha conducido a realizar inversiones sin criterios de focalización claros,
parciales y con defectos en todo el proceso de gestión de los proyectos y ejecución de las
inversiones, debido a la baja calidad profesional en la mayoría de las instituciones, el tipo
de contratación de éstos sin concurso y muchas veces por favor político.

También es necesario precisar que ha faltado la coordinación entre los diversos


sectores y las instituciones, generar sinergias, articular las acciones que puedan generar
efectos e impactos favorables y que abonen en el desarrollo regional, por lo que los efectos
en algunos casos, han sido contraproducentes.

1.3. PROBLEMAS ESPECIFICOS

Problema específico N º 1

¿Cuál fue el impacto de la inversión pública en la reducción de la pobreza en la región


Cusco en el periodo 2001 -2009?.
Si bien la pobreza total en la región Cusco había retrocedido en 21 puntos -de 72, 1%
(2001) a 51, 1% (2009) - esto no significó una reducción uniforme en todo el ámbito
regional, dado que se observaron desigualdades a nivel de provincias y distritos.

8
. Mansilla Astete Hernán A "Perspectivas de Desarrollo en la Región Cusco" -2011

7
Un claro ejemplo de ello, es el caso de provincias como Paruro, Chumbivilcas, Canas,
Paucartambo, o distritos más alejados, en los que se observó incrementos en las tasas de
pobreza y pobreza extrema que alcanzaron a más de dos tercios de la población.

Al evaluar el nivel de pobreza a nivel distrital en el año 2007; de los 108 distritos, 71 se
hallaban en el quintil 19, dentro de los cuales cinco fueron catalogados como los de mayor
pobreza a nivel nacional, situación que se agudizó para el año 2009, al incrementarse los
distritos que ocuparon los primeros lugares a nivel del país por observar las tasas más
altas de pobreza.

Problema específico N º 2

¿Cuál fue el impacto de la inversión pública en el desarrollo humano en la región Cusco


en el periodo 2001 -2009?.

La inversión pública en la región Cusco ha tenido un crecimiento sustancial, en especial


a partir del año 2004, y ha sido orientada con prioridad a los sectores transportes,
agricultura, educación, salud y saneamiento en la perspectiva que permiten el desarrollo de
actividades productivas y de servicios, e inciden directamente en el desarrollo humano. Sin
embargo se ha restado la atención al sector turismo pese a ser un sector estratégico y
dinamizador de la economía regional, asignándole montos de inversión muy bajos bajo la
óptica de que la actividad turística es más desarrollada por el sector privado, aspectos que
incidieron en que los indicadores de desarrollo humano al interior de la región se mostraran
críticos con grandes desigualdades corroboradas en el reciente lnfonne sobre Desarrollo
Humano en el Perú 2009, que dio cuenta que la región Cusco ocupaba el 17º lugar del
ranking de desarrollo humano, manteniéndose en este lugar desde 1993, con indicadores
críticos como el de esperanza de vida al nacer que lo ubican en el vigésimo primer lugar a
nivel nacional, en alfabetismo 19º lugar, en logro educativo 18 º lugar y en ingreso familiar
per cápita 15 º lugar de 24 departamentos.

9
INEI -Quintil al dividir el monto de ingresos per cápita en cinco grupos, donde el primer quintil corresponde a los ingresos
de los más pobres y el quinto quintil representa los más altos ingresos, es decir de aquellos que tienen las mejores
condiciones económicas.

8
1.4. OBJETIVOS

Objetivo general

Determinar el impacto de la inversión pública en el desarrollo regional caso del Gobierno


Regional Cusco en el periodo 2001 - 2009, considerando el desarrollo humano y la
reducción de la pobreza como factores claves del desarrollo.

Objetivos específicos

• Determinar el impacto de la inversión pública, en la reducción de la pobreza en la


región Cusco durante el periodo 2001 - 2009.
• Determinar el impacto de la inversión púbica del Gobierno Regional en el desarrollo
humano de la región Cusco durante el período 2001-2009.

1.5. IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACION

El estudio sobre el impacto de la inversión pública en el desarrollo regional de Cusco


tiene una importancia sustancial para entender el proceso de desarrollo en la región y para
determinar las estrategias para superar el flagelo de la pobreza y lograr el desarrollo
humano y en general el bienestar de la población en la región.

Si bien se han efectuado numerosos estudios sobre la pobreza analizando su carácter


multidimensional en el país y en Latinoamérica, también existen publicaciones sobre las
inversiones públicas y su nivel de ejecución, éstos constituyen avances importantes en las
aproximaciones de búsqueda de las soluciones al problema identificado, en cuya
perspectiva también se orienta el presente trabajo. Sin embargo es menester precisar que
por la complejidad del tema del desarrollo como proceso, se aborda los aspectos más
neurálgicos como la pobreza y el desarrollo humano para medir el impacto de la inversión
pública. No es materia del presente trabajo, las inversiones privadas que confluyen en el
impacto del desarrollo regional.

Entre las instituciones que vienen trabajando el tema de pobreza y desarrollo humano,
destacan a nivel Internacional el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

9
PNUD, Banco Mundial BM, Banco Interamericano de Desarrollo BID, Comisión Económica
para América Latina y el Caribe CEPAL, en el Perú, el Instituto Nacional de Estadística
(INEI), el Fondo de Cooperación para el Desarrollo Social (FONCODES}, el Ministerio de
Economía y Finanzas (MEF), el Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social (MINDES), el
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), la Organización
Internacional de Promoción del Desarrollo y Lucha contra la Hambruna (OXFAM) y
organismos sectoriales. También figuran investigadores como el profesor Gonzales de
Olarte Efrain, Kapsoli Javier, Grade, Ricardo Vergara y otros, cuyos trabajos han
constituido insumos importantes en el desarrollo del presente trabajo. No obstante, al
existir aún muchas interrogantes, la importancia del tema de investigación es fundamental
no sólo para la tesista, sino también para la sociedad que espera que los beneficios de la
inversión que realiza el Estado lleguen de forma equitativa y con calidad.

Buscando responder las interrogantes planteadas, con el presente trabajo se pretende


analizar qué factores inciden realmente en la superación de la pobreza y en el desarrollo
humano que complementen la inversión pública, si se han incrementado las asignaciones
presupuestales para inversión y si las inversiones públicas crecieron considerablemente,
por qué los indicadores del desarrollo como analfabetismo, desnutrición infantil, acceso a
los servicios básicos de saneamiento o electricidad aún son críticos, o se han agudizado
en algunas provincias y distritos de la región Cusco, haciendo evidente que la inversión es
insuficiente para reducir la pobreza, mejorar el nivel de desarrollo humano y lograr el
desarrollo regional; hipótesis que será demostrada a través del trabajo de investigación
que espera contribuir mediante aproximaciones sucesivas a la solución del problema
determinado y del impacto poco significativo de la inversión en el desarrollo de la región
Cusco.

Se debe puntualizar que del total de inversión pública a nivel de las instancias de
gobierno, se ha de incidir en el caso de la inversión pública del Gobierno Regional Cusco
para conocer su impacto en el desarrollo regional, lo que permitirá proponer alternativas y
estrategias que contribuyan en la toma de decisiones a fin de reducir las desigualdades en
la región, los conflictos sociales y la ingobernabilidad.

10
CAPITULO 11
MARCO TEORICO

2.1 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACION

Si bien existen diversos trabajos sobre los temas de ingreso, inversión, crecimiento,
desarrollo, desigualdad, empleo y pobreza, documentos de mucha valía para reforzar la
presente tesis; no existe un trabajo de investigación que detalle todas las variables. No
obstante, se ha tomado conocimiento de las publicaciones y conclusiones más
importantes.

Las investigaciones referidas a esta temática especifica no son abundantes, aunque si


puntuales y precisas como las publicaciones de Gonzales De Olarte Efraín en sus artículos
"El desarrollo humano en el Perú y la pobreza" y sus artículos "Desarrollo Humano en el
Cusca'� "La matriz de capacidades y desempeños (MCD) y el Algoritmo del desarrollo
Humano (ADH)" 10 , Jaramillo y Saavedra en su libro "Menos Desiguales: La distribución
del ingreso luego de las reformas estructurales" 11. Están las tesis referidas a : Avila
12
Rodríguez Jesús José "La pobreza principal problema en el Cusco", Baca Sánchez Yuri
13
"Análisis de la Inversión del CTAR Cusco 1995-2001", así como la Tesis doctoral de
14
Correa Mercado Reucher , "Efectos de la Educación y el Empleo en la Dinámica de la

10
GONZALES De Olarte Efraln "La matriz de capacidades y desempeflos (MCD) y el Algoritmo del desarrollo Humano
(ADH)" Documento de Trabajo 278 http://www.pucp.edu.pe/departamento/economia/images/documentos/DDD278.pdf
Octubre, 2009.
11
JARAMILLO, Miguel; SAAVEDRA, Jaime. "Menos desiguales. la distribución del ingreso luego de las reformas
estructurales". Lima: GRADE, 2011. 136p. Documento de Investigación, 59.
12
AVILA RODRIGUEZ Jesús, "La Pobreza principal problema en el Cusco "Trabajo de Investigación .Cusco UNSAAC 2010.
13
BACA SANCHEZ Yury: "Análisis de la Inversión del CTAR Cusco 1995-2001" Tesis para optar al título de Economista-
UNSAAC cusco.
14
CORREA MERCADO Reucher. "Menos desiguales: (2006). Efecto de la educación y el empleo en la dinámica de la
pobreza en los hogares del Perú: 2001-2005. Tesis doctoral defendida en la Escuela de Posgrado de la Universidad Inca
GarcHaso de la Vega.

12
Pobreza en los Hogares del Perú: 2001-2005' entre otras, que han sido revisadas en su
momento.

En la Tesis universitaria para optar la Licenciatura en Economía del Bach. Yury Baca
Sánchez15, "Análisis de la inversión del CTAR Cusco 1995-2001", se realiza un análisis
evolutivo de las inversiones a nivel de distritos para un período de ocho años (1995-2001),
demostrando la concentración de los recursos en la provincia del Cusco.

La conclusión más importante fue la disparidad en la asignación presupuesta!: 28,43% a


los pobres, 39,32% a los muy pobres y 12,40% a los de extrema pobreza. En cuanto a los
distritos, la mayor asignación presupuesta! se orientó a Wanchaq distrito considerado como
el menos pobre 49,95% del total del presupuesto y sólo 1,28% a los de pobreza extrema,
con lo que se comprueba una inequidad en la asignación de los recursos. Dicho trabajo se
constituye así en una primera aproximación en el tratamiento del tema.

El Grupo Propuesta Ciudadana, con el apoyo financiero de Oxfam lnternacional 16 , el


Bank lnformation Center (SIC) y el Instituto de Recursos Mundiales (WRI), realizó el
estudio denominado Gasto público y canon en el Perú: Análisis y recomendaciones para el
mejor aprovechamiento de las rentas del Gas de Camisea"1 7, período 2005-2007, el que
centra su atención en tres municipios distritales: Echarate, Santa Ana y Urubamba.

Las conclusiones más importantes fueron: el sistema presupuestario nacional no cuenta


con un sistema de seguimiento y evaluación del gasto de inversión que mida el impacto a
nivel local y la gestión por resultados.

Entre los factores que explican el lento avance en la ejecución del gasto de inversión en
las municipalidades destacaron:

a) Insuficiente número de proyectos con viabilidad que refleja un déficit organizativo


y de capacidades.

15
BACA SANCHEZ Yury: 'Análisis de la Inversión del CTAR Cusco 1995-2001" Tesis para optar al titulo de Economista-
UNAAAC Cusco. FONCODES "Distribución de la población por niveles de pobreza y carencias" 1994
18
OXFAM es la sigla de la Organización Internacional de Promoción del Desarrollo y Lucha contra la Hambruna.
17
Gasto Público y canon en el Perú: análisis y recomendaciones para el mejor aprovechamiento de la renta (2009). Lima:
Propuesta Ciudadana, Centro de Estudios Regionales Andinos Bartolomé de las Casas y Arariwa.

13
b) Elaboración lenta y errores en los expedientes técnicos que generan problemas
en la ejecución de las obras.
c) Proceso lento y burocrático de adquisición y contratación pública de personal
técnico poco experimentado.

Asimismo señalaron como recomendación la necesidad de invertir en la mejora de la


productividad y la competitividad de los sectores productivos (como la transferencia de
tecnología y el acceso a mercados), dado que es una zona donde la mitad de la población
vive de la actividad agropecuaria.

2.2 BASES TEORICAS GENERALES


La presente investigación, recoge los aportes de varios autores en las definiciones de
pobreza, desarrollo y las salidas planteadas en la búsqueda del desarrollo, desde los que
plantean definiciones puntuales, hasta los que definen clasificaciones y tipologías
buscando encontrar salidas para su superación en vías del desarrollo.

La pobreza es un fenómeno complejo y multidimensional, razón por la cual existen


múltiples definiciones y maneras de medirla. Tradicionalmente se ha definido la pobreza
como privación material, medida mediante el ingreso o el consumo del individuo o la
familia. En este caso se habla de pobreza extrema o pobreza absoluta como la falta de
ingreso necesario para satisfacer las necesidades de alimentación básicas. Estas últimas
se suelen expresar en términos de requerimientos calóricos mínimos. Adicionalmente
existe la definición de pobreza general o relativa, que es la falta de ingreso necesario para
satisfacer tanto las necesidades alimentarias básicas como las necesidades no
alimentarias básicas, tales como vestido, energía y vivienda (UNDP 2000).

Siguiendo el enfoque de Amartya Sen, el UNDP define la pobreza tomando en


consideración la carencia de capacidades humanas básicas que se manifiestan en
problemas tales como analfabetismo, desnutrición, tiempo de vida corto, mala salud
materna y padecimientos por enfermedades prevenibles.

En este mismo documento se señala que con fines de comparación internacional, el


Banco Mundial calcula líneas de pobreza internacionales de $1 y $2 en términos de la
Paridad de Poder de Compra (PPC) de 1993, donde la PPC mide el poder de compra

14
relativo de las monedas de los países. De esta manera, las líneas de pobreza se expresan
en una unidad común para todos los países. Se consideran en pobreza absoluta todas
aquellas personas que viven con menos de $1 diario y en pobreza relativa aquellas que
viven con menos de $2 diarios.

En el caso del Perú, el Instituto Nacional de Estadística e Informática desde el año 1997
mide la incidencia de la pobreza utilizando el enfoque monetario absoluto y objetivo de la
pobreza y procede a una clasificación que detallamos en el acápite de bases teóricas
especializadas.

Según Nicolás Angulo, 18 la pobreza implica una importante limitación de los derechos de
participación política, al limitar la capacidad de expresión de las necesidades e intereses en la
vida pública. Por este motivo, cabe cuestionarse lo que significa la libertad para quien no tiene
suficiente para comer e incluso se muere de hambre, pues los derechos humanos y del
ciudadano carecen de sentido para aquellos hombres que vegetan en el hambre, la
enfermedad y la ignorancia. La carencia de bienes esenciales para vivir dignamente y la
exclusión de la vida económica, política, social y cultural no son problemas exclusivos de los
países más pobres, pues también en los países más ricos e industrializados mucha gente no
puede satisfacer sus necesidades básicas.

Según el informe del PNUD, "la desigualdad19 es un problema complejo. Si bien su


reducción se relaciona directamente con el combate a la pobreza, la reducción de la
desigualdad requiere el desarrollo de una política pública integral que tenga por objetivo
disminuir las grandes brechas que existen entre los distintos estratos que componen las
sociedades de América Latina y el Caribe. El mensaje que busca transmitir este Informe es
que sí, se puede romper la transmisión intergeneracional de la desigualdad actuando tanto
en los hogares y en su contexto inmediato como en los sistemas de redistribución y
regulación del Estado. Finalmente este Informe busca contribuir a que la desigualdad esté
en el centro del debate sobre las políticas públicas y propone medidas específicas que
favorezcan la reducción de este fenómeno y por tanto una mayor eficacia en el combate a
la pobreza, un crecimiento económico acompañado de mayor inclusión, una mayor eficacia

18
ANGULO SANCHEZ, Nicolés (2005). El derecho humano al desarrollo frente a la mundialización del mercado. Madrid:
19 Editorial Impala.
PNUO. Informe Regional sobre Desarrollo Humano para América Latina y el Caribe 2010.

15
en el funcionamiento del Estado y una mejor calidad de los sistemas de representación
política".

Para definir las causales de la pobreza varios autores señalan diversos derroteros:

Amartya Sen20 , filósofo y economista Bengalí (India), generó teorías acerca de la


pobreza y el desarrollo. Destaca que la evaluación del crecimiento de un país no es a
través del PBI, sino del desarrollo humano. Afirma que debería evaluarse aquellas
carencias del ser humano que dificultan su desarrollo y que el Estado debería estar
preparado siempre para captar esa demanda a través de un servicio eficiente, tanto en
salud como educación y revertir así las tasas de pobreza.

Jeffrey Sachs21, investigador estadounidense y gran conocedor de las diferentes


realidades estructurales que atraviesa cada país en situación de pobreza, en su libro El fin
de la Pobreza, identifica a la tecnología como la causa primordial del crecimiento
económico y la fuerza motriz que ha impulsado los prolongados crecimientos de rentas del
mundo rico.

Según Sachs, los "pobres extremos" no tienen capacidad de ahorro, no pueden


comerciar, no pueden acceder a la tecnología, devastan su entorno degradando los
recursos naturales, adolecen de trastornos que afectan negativamente la productividad,
poseen un elevado crecimiento demográfico, lo cual implica la necesidad de repartir los
mismos recursos entre mayor cantidad de personas, además de otras carencias. También
se refiere a "la trampa de la pobreza": estas poblaciones no tienen la posibilidad de
acumulación de riquezas, ni conocimientos tales que le permitan mejorar su productividad
y su calidad de vida y por ende no pueden dar el paso hacia el "primer peldaño del
desarrollo". Sachs asocia directamente el grado de pobreza con la urbanización de los
distintos países (a mayor grado de urbanización menor grado de pobreza extrema). Por
ejemplo, Estados Unidos -en el extremo superior del espectro de desarrollo- posee una
población rural que constituye solo el 20% de su población total.

20
SEN, Amartya Sen (2000). "The Economic Contributions of Amartya Sen" En: Review of Política/ Economy.
21
SACHS, Jeffrey (2002). "El Fin de la Pobreza·.

16
Manfred Max-Neef, Antonio Elidido y Martín Hopenhayn, en su artículo "Reflexiones
22
para una nueva perspectiva: desarrollo y necesidades humanas" sugieren no hablar de
pobreza, sino de pobrezas, porque cualquier necesidad humana fundamental que no es
adecuadamente satisfecha revela una pobreza humana. Así tenemos, la pobreza de
subsistencia (debido a alimentación y abrigo insuficientes), de protección (debido a
sistemas de salud ineficientes, a la violencia, la carrera armamentista, etc.), de afecto
(debido al autoritarismo, la opresión, las relaciones de explotación con el medio ambiente
natural, etc.), de entendimiento (debido a la deficiente calidad de la educación); de
participación (debido a la marginación y discriminación de mujeres, niños y minorías), de
identidad (debido a la imposición de valores extraños a culturas locales y regionales,
emigración forzada, exilio político, etc.) y así sucesivamente.

Otro aspecto importante de análisis de la pobreza, es la desigualdad cuya medición es


a través del Coeficiente de Gini; que Jaramillo y Saavedra23 en su libro sobre "Distribución
del Ingreso" dan a conocer que en el caso del Perú entre 1997 y 2006, el período posterior
a la reforma estructural en el Perú, el Coeficiente de Gini disminuyó de 0,54 a 0,49
significando que aún persiste la desigualdad en el reparto de los ingresos. Afirma también
que otros hallazgos claves en el análisis de la evolución reciente de la desigualdad en el
Perú es el rol de los ingresos no laborales en la reducción de la desigualdad del ingreso y
la identificación de niveles de desigualdad mayores en las zonas urbanas que en las
rurales. Entre los factores que explican la desigualdad, es reveladora la importancia del
área de residencia (urbana/rural). En el caso del Perú este coeficiente no es alto en las
zonas rurales debido a que el nivel de pobreza existente es similar.

Para Mahmood Hasan Khan24 "las causas de la pobreza rural son complejas y
multidimensionales, comprenden, aparte de otros factores, aspectos relacionados con la
cultura, el clima, el género, los mercados y las políticas públicas. El autor manifiesta que es
un hecho ampliamente reconocido que la estabilidad económica general, la existencia de

22
MAX-NEEF, Manfred, ELIDIDO, Antonio y HOPENHAYN, Martln. Reflexiones para una nueva perspectiva: Desarrollo y
necesidades humanas. Articulo tomado de internet.
24
HASAN KHAN, Mahmood (2001). La pobreza rural en los pafses en desarrollo": su relación con la polltica pública.
Washington: Fondo Monetario Internacional.

17
mercados competitivos y la inversión pública en infraestructura física y social constituyen
importantes requisitos para lograr un crecimiento económico sostenido y reducir la pobreza
rural. Además, recomienda que las políticas públicas se concentren en el acceso a la tierra,
el crédito, la educación y la atención de la salud, los servicios de apoyo y su derecho a una
alimentación adecuada a través de programas bien diseñados de obras públicas y otros
mecanismos de transferencia.

En casi todos los países, las condiciones en las que viven los pobres de zonas rurales
en cuanto a consumo personal y acceso a educación, atención de la salud, agua potable y
saneamiento, vivienda, transporte y comunicaciones son mucho peores que las que
padecen los pobres de zonas urbanas. La persistencia de elevados niveles de pobreza
rural, con o sin crecimiento económico global, ha contribuido al rápido crecimiento
demográfico y a la migración hacia las zonas urbanas. De hecho, buena parte de la
pobreza urbana se origina en los esfuerzos de los pobres de zonas rurales, quienes por
intentar escapar de la pobreza se desplazan a las ciudades. Las políticas de gobierno
distorsionadas, como las que castigan al sector agrícola y descuidan la infraestructura rural
(social y física) se encuentran entre las principales causas de la pobreza rural y urbana".

Con respecto al concepto de desarrollo hay varias definiciones, hasta la última que
define el "Desarrollo sostenible, como aquél desarrollo que es capaz de satisfacer las
necesidades actuales sin comprometer los recursos y posibilidades de las futuras
generaciones" 25 , que implica el equilibrio entre el crecimiento económico, la sostenibilidad
del ambiente y la equidad social, para Amartya Sen "la idea de desarrollo26 es una idea
compleja: entró en escena durante la década de 1940, lo hizo de la mano de los progresos
de la teoría del crecimiento económico. La reflexión sobre el desarrollo se hallaba limitada
a la concepción elemental de que los países pobres no eran más que países con niveles
de renta bajos, con el objetivo de superar simplemente tos problemas del subdesarrollo a
través del crecimiento económico, pero que ésta no era una vía adecuada para pensar la
cuestión del desarrollo y vincular con el avance del bienestar de las personas y de su
libertad. El proceso de crecimiento económico constituye un punto de partida insuficiente
para evaluar el progreso de un país".

25
Cumbre de la Tierra de Río de Janeiro-Brasil (1992) Informe de la Comisión Brundlandt
26
SEN, Amartya (2004). Traducción libre.

18
Uno de los conceptos generados en el período conocido como de la alta teoría del
desarrollo económico, fue el de capital humano creado en un famoso artículo por el
economista estadounidense Schultz (1961)27. "En él llama la atención sobre el hecho de
que los países desarrollados se caracterizan por las grandes inversiones en la gente, en la
adecuada nutrición, salud y educación, tanto formal como en forma de aprendizaje de
oficios y capacitación en los lugares de trabajo. Para Schultz esa masiva inversión en la
gente, en capital humano, es en realidad el rasgo distintivo de las economías desarrolladas
occidentales".

Algunas consecuencias claras que Schultz "dedujo de la inversión en la gente, en


capital humano, es la ampliación de las oportunidades de empleo para las personas y la
disminución de la desigualdad económica. No invertir en las personas, en su educación, su
salud y conocimientos -señalaba él- es generar una sociedad en la cual el trabajo duro y
la pobreza es el destino para un sector amplio, excepto para los que derivan ingresos de
sus propiedades. Apunta con preocupación que en los países en desarrollo es el énfasis
que se le da a la inversión en capital físico y el descuido a la inversión en capital humano.
El éxito del primero depende de la expansión apropiada del segundo".

Schultz (1981)28 destaca por la preocupación que mostraba debido a la discriminación


en contra de la agricultura (y a favor de la industria) en las nuevas teorías y también por su
visión más favorable de los mecanismos de mercado, aunque identificaba bienes públicos
esenciales, como la educación y otros, en los que el Estado tenía que jugar un papel
importante.

Finalmente, según el autor Nicolás Angulo Sánchez29, "existe una estrecha y recíproca
relación entre la reducción de la pobreza, el desarrollo y los derechos humanos, pues el
desarrollo humano consiste en la realización de los derechos humanos y por consiguiente en
la progresiva reducción de la pobreza. El desarrollo humano debe estar centrado en los
pueblos y en los individuos que los conforman y tiene como objetivos el bienestar y el respeto
de su dignidad e identidad".

27
SCHULTZ, Theodore (1961 ). "lnvestment in human capital" en: The American Economic Review 51.
28
SCHULTZ, Theodore (1981 ). Pobreza y economfa de mercado. Santiago de Chile, Centro de Estudios Públicos.
29
ANGULO SANCHEZ Nicolás (2005) "Del derecho humano al desarrollo frente a la mundialización del mercado" Madrid:
Editorial Impala.

19
30
Mesino Rivera en su Tesis Doctoral , basado en el concepto del Programa de las
Naciones Unidas define el "Desarrollo Humano como un proceso de ampliación de las
opciones, de fortalecimiento de las capacidades y de incremento de las oportunidades de
elección de las personas". Es decir, el desarrollo humano según el autor es una postura
ética y normativa que promueve la libertad de la persona y a su vez es un proceso de
realce de la capacidad humana, entendida ésta como "la habilidad de una persona para
hacer actos valiosos o alcanzar estados para ser valiosos".

El mismo autor señala que dentro de esta perspectiva, "El desarrollo va mucho más allá
del ingreso y el crecimiento económico para abarcar las potencialidades y capacidades de
la población. Una nueva visión centrada en la gente, en el mejoramiento de su calidad de
vida y en su participación, tanto en el ámbito productivo como en la promoción de su propio
bienestar. Se trata de una visión multidimensional del desarrollo en la cual se armonizan e
integran las dimensiones económicas y sociales relevantes".

También el autor afirma que desde 1990, las Naciones Unidas, han impulsado una
definición del desarrollo teniendo en cuenta su carácter multidimensional. Según este
organismo mundial "El desaffollo consiste en la eliminación de algunos tipos de falta de
libertad que dejan a los individuos pocas opciones y escasas oportunidades para ejercer su
capacidad de dirigir su propio destino."

Existen planteamientos de superación de la pobreza y de alcanzar el desarrollo


económico desde distintas ópticas como la de Pedro Palma31 , quien afirma "Que una de
las condiciones básicas para avanzar en el proceso de desarrollo económico, es la
materialización de una abundante y perseverante inversión, porque sólo de esta manera se
pueden lograr tasas altas de crecimiento y generar abundantes fuentes de trabajo
permanente y bien remunerado, requisito indispensable para abatir la pobreza y mejorar
las condiciones de vida de la población. No obstante, además de disponer de ingentes
recursos, esa cuantiosa y sostenida inversión exige la participación activa de distintos
miembros de la sociedad, entre los cuales deben de distribuirse las cargas y

30
MESINO RIVERO, Ledis. "Las políticas fiscales y su impacto en el bienestar social de la población venezolana": Un
análisis desde el paradigma crítico, periodo: 1988-2006. Tesis doctoral defendida en la Facultad de Ciencias Económicas
31 Y Sociales de la Universidad del Zulia (Venezuela).
PALMA CARRILLO Pedro Agustln "Análisis de la evolución de las perspectivas de las economías mundiales" Equipo
internacional de economistas de Naciones Unidas Caracas, Venezuela.

20
responsabilidades, de tal forma que se optimice el uso de los recursos con que se cuenta y
se logren mejores resultados".

El economista Martín Moreno Zavaleta (2009)32 afirma "Que actualmente las mujeres
constituyen un activo importante para la economía y desarrollo local por sus importantes
logros en la vida socioeconómica y productiva, lo cual les permiten generar una excelente
oportunidad de financiamiento de la inversión y desarrollo; sin embargo en época de crisis
la pobreza tiene rostro de mujer (feminización de la pobreza), por lo que no es posible
dejar fuera al 51% de la población femenina en la toma de decisiones locales y en el
acceso de los recursos económicos".

Case (1997)33 señala algunos puntos relevantes en relación con las políticas
macroeconómicas aplicables para el crecimiento y el desarrollo: "La pobreza no explica por
sí misma la escasez de capital, ni es necesariamente autoperpetuante". Agrega la
importancia que pueden tener los incentivos para los ciudadanos ahorrar e invertir
productivamente y los niveles de riesgo e incertidumbre que implican las inversiones en
los países en desarrollo. También afirma que "El desarrollo es imposible sin recursos
humanos capaces de emprender y administrar la actividad económica". Así, es vital para
alcanzar el desarrollo el contar con adecuados programas nutricionales, de atención
médica, de educación, entre otros.

Finalmente, según Cuadrado Roura34 (2001) pueden plantearse, tres líneas básicas de
políticas de redistribución del ingreso:
• Disminución del nivel de concentración del ingreso
• Consecución de la igualdad de oportunidades
• Permitir la integración social de los excluidos

El mayor mérito del ensayo de Barkin35 es la introducción de una estrategia explícita de


fortalecimiento de la base social y económica para una estructura que permita a estos

32
MORENO ZAVALETA, Martln (2009). Mujer, empleo e inversión póblica. Blog: http://cemse.blogspot.com/
33
CASE Fair "Principios de Macroeconomla", Prentice Hall Hispanoamericana, México 1997.
34
CUADRADO ROURA Juan R. "Polftica Económica" Objetivos e Instrumentos (2001)
35
BARKIN, David (1998). "Riqueza, Pobreza y Desarrollo Sustentable". México: Editorial Jus y Centro de Ecología y
Desarrollo.

21
grupos lograr mayor autonomía a través de un conjunto integrado de proyectos productivos
que ofrezca a las comunidades rurales la oportunidad de generar bienes y servicios que
contribuyan a elevar sus estándares de vida y los de sus conciudadanos, mientras mejoran
el ambiente en el que viven.

Joseph Stiglitz36 , en su libro "Como hacer que funcione la globalización", marca un hito
diferencial con los demás investigadores al proponer varias alternativas para que los
gobiernos apliquen nuevas técnicas que permitan aprovechar el libre comercio, la
competitividad y el desarrollo y a fin de aumentar el poder adquisitivo de su gente plantea
el desarrollo de infraestructura, carreteras, puertos -mejorando también los servicios
públicos- además de dotar de energía y agua a los pueblos para generar desarrollo e
ingresos.

Jeffrey Sachs37 , Concluye su obra explicando, las clases de inversiones que es necesario
efectuar para erradicar la pobreza, éstas se basan en cinco tipos de capital:

1) Capital humano: salud, nutrición, capacitación, etc.


2) Capital empresarial: maquinarias, instalaciones, transportes motorizados, entre
otros. Infraestructura: carreteras, energía, agua, aeropuertos, puertos, etc.
3) Capital natural: tierra cultivable, biodiversidad, ecosistemas y otros recursos.
4) Capital institucional público: legislación, sistemas judiciales, políticas
gubernamentales, programas de desarrollo, etc.
5) Capital intelectual: saber práctico, científico tecnológico, que eleva la productividad
de los beneficios empresariales y la calidad de vida de los habitantes.

Finalmente, Sachs hace una interesante mención sobre el valor reproductivo del
conocimiento científico. A diferencia de capital físico -que sólo puede utilizarse una vez-,
el saber cómo hacer (know how) puede utilizarse reiteradas veces. De allí que Sachs,
asigna un valor fundamental a la información y a la educación en los países pobres.

36
STIGLITZ, Joseph E. (2007). Cómo hacer que funcione la G/obalización.
37
SACHS, Jeffrey (2002). El Fin de la Pobreza.

22
Los vínculos entre la pobreza, el crecimiento económico y la distribución del ingreso han
sido ampliamente estudiados en los trabajos sobre el desarrollo económico publicados en
los últimos tiempos.

Para Mahmood Hasan Khan38 , La pobreza absoluta puede atenuarse si se cumplen por
lo menos dos condiciones:
• El crecimiento económico debe producirse -o el ingreso medio debe elevarse- de
manera sostenida.
• El crecimiento económico debe ser neutral con respecto a la distribución del
ingreso o reducir su desigualdad.

La experiencia ha demostrado que si los países adoptan estructuras de incentivos y


realizan inversiones complementarias para garantizar mejores condiciones de salud y
educación y en consecuencia mayores ingresos, los pobres se verán doblemente
beneficiados a través del aumento del consumo corriente y de los ingresos futuros.

La tesis doctoral en economía sobre et tema "Efectos de la educación y et empleo en ta


dinámica de la pobreza en los hogares del Perú: 2001-2005" presentado por el lng.
Reucher Correa Mercado39 M.Sc., demostró la hipótesis que la educación y las
condiciones de empleo del jefe del hogar, son los factores importantes en la dinámica de la
pobreza de los hogares en el Perú, utilizando para ello la Encuesta Nacional de Hogares
(ENAHO) años 2001-2005 hecha por el INEI y aplicando cinco modelos econométricos
arrojaron resultados concluyentes: la educación del jefe del hogar y de los miembros de
hogar tienen un papel muy importante en la evolución de la pobreza, la persistencia de la
pobreza y las transiciones hacia la pobreza, enfatizando que el máximo nivel de educación
del jefe familiar y tas condiciones de empleo tales como realizar actividades profesionales e
intelectuales ser empleador y/o patrono, son factores que reducen la probabilidad de que el
hogar permanezca en pobreza crónica.

38
MAHMOOD HASAN Khan Mandani (). Profesor y director del Instituto Makere de Investigación Social.

311
CORREA MERCADO, Reucher (2006). Efecto de la educación y e/ empleo en la dinámica de la pobreza en /os hogares
del Perú: 2001-2005. Tesis doctoral defendida en la Escuela de Posgrado de la Universidad Inca Garcilaso de la Vega.

23
2.3 BASES TEORICAS ESPECIALIZADAS

Para el análisis específico realizado se han utilizado definiciones y clasificaciones que


nos han sido útiles a partir de los conceptos más importantes entre ellos los que están
alrededor del concepto general de Inversión pública:

El presupuesto público40 "Es una herramienta de política y gestión pública mediante la


cual se asignan recursos y se determinan inversiones que permitan cumplir las funciones
del Estado y cubrir los objetivos trazados en los planes y la política económica y social de
mediano y largo plazo. Este concepto incluye el Gasto corriente que es estrictamente para
cubrir las remuneraciones del sector público y el de la Inversión Pública".

Un concepto importante para este trabajo lo constituye el de inversión pública41 "que es


el conjunto de erogaciones públicas que afectan la cuenta de capital y se materializan en la
formación bruta de capital (fijo y existencias) y en las transferencias de capital a otros
sectores. Erogaciones de las dependencias del sector central, organismos
descentralizados y empresas de participación estatal destinadas a la construcción,
ampliación, mantenimiento y conservación de obras públicas y en general a todas aquellas
inversiones destinadas a crear, ampliar, mejorar o recuperar la capacidad productora o de
provisión de bienes o servicios de una Entidad".

La inversión pública debe estar orientada a mejorar la capacidad prestadora de servicios


públicos del Estado de forma que éstos se brinden a los ciudadanos de manera oportuna y
eficaz. La mejora de la calidad de la inversión debe orientarse a lograr que cada nuevo sol
(S/.) invertido produzca el mayor bienestar social. Esto se consigue con proyectos
sostenibles que operen y brinden servicios a la comunidad ininterrumpidamente.

Estos dos conceptos nos han permitido definir cómo se usan los recursos, cómo se
definen las inversiones y cómo se da la política presupuestaria que es la que rige el diseño,
elaboración y ejecución del presupuesto público cuyos componentes al ser elaboradas
deben tener en cuenta la situación de la economía y las necesidades de la misma,

Ministerio de Economla y Finanzas. Portal de Transparencia-Presupuesto Público.


40

41
Ministerio de Economla y Finanzas. Portal de Transparencia-Presupuesto Público.
www.mef.gob.pe/index.php?option = com_content...íd..

24
plasmadas en el Marco Macroeconómico Multianual y la Ley General del Sistema de
Presupuesto Público, ello debido a que la relación entre presupuesto y economía es
bidireccional es decir se influyen mutuamente.

Es una cuestión conceptual distinguir entre política presupuestaria y política fiscal.

• La política presupuestaria especifica el detalle de los gastos ya sea clasificándolos


por funciones o clasificándolos por políticas. Los ingresos son considerados como
meros recursos para financiar esas políticas.

• La política fiscal suele destacar el análisis de los ingresos en especial la política


tributaria, con un enfoque propio de la Teoría de la Hacienda Pública. En este tema
la política fiscal y la política presupuestaria se consideran términos sinónimos y por
tanto se utilizan uno y otro indistintamente.

El presupuesto, es un instrumento del gobierno para mejorar la economía política fiscal


a corto y medio plazo, debe ir dirigida a estabilizar la economía, es decir suavizar los ciclos
económicos y reducir los desequilibrios.El objetivo es la optimización de la forma en que se
asignan y usan los recursos públicos garantizando la aplicación de los principios
presupuestales y el desarrollo a corto, mediano y largo plazo.

La política de contrataciones del Estado Peruano se halla en función de lo que


establece el Ministerio de Economía y Finanzas en coordinación con el Organismo
Supervisor de las Contrataciones del Estado (OSCE) mediante la Ley de Contrataciones
del Estado y su reglamentación por ello, la Dirección de Asuntos de Economía
Internacional y Competencia tiene entre sus principales funciones:

Proponer modificaciones a los reglamentos de adquisiciones y contrataciones públicas,


promoviendo la eficiencia en la asignación de recursos, en coordinación con las entidades
públicas pertinentes y de manera consistente con las leyes relacionadas con adquisiciones
y contrataciones públicas.

Es importante también la definición del SNIP, en razón que la inversión se halla


vinculada con los proyectos de inversión pública normados por la Ley del Sistema Nacional

25
de Inversión Púbica. El SNIP es un sistema administrativo del Estado que a través de un
conjunto de principios, métodos, procedimientos y normas técnicas certifica la calidad de
los Proyectos de Inversión Pública (PIP). Con ello se busca:

a) Eficiencia en la utilización de recursos de inversión.


b) Sostenibilidad en la mejora de la calidad o ampliación de la provisión de los
servicios públicos intervenidos por los proyectos.
e) Mayor impacto socio-económico, es decir un mayor bienestar para la población.

Otros conceptos importantes son los referidos a pobreza y las diversas clasificaciones
existentes, entre los que destaca los conceptos difundidos por el Instituto Nacional de
Estadística e Informática desde el año 1997 que mide la incidencia de la pobreza utilizando
el enfoque monetario absoluto y objetivo de la pobreza.

La Pobreza objetiva, aquella que determina, si un individuo se encuentra o no debajo


del umbral que lo clasifica como pobre. Es decir, el estándar con el que se mide la pobreza
no resulta de la percepción subjetiva de los individuos.

La pobreza monetaria se asocia con la incapacidad de las personas para satisfacer sus
necesidades básicas alrededor de una canasta de bienes y servicios (alimentación, salud,
educación, empleo, ingresos, gastos, entre otros). Se define a un hogar como pobre
extremo cuando su nivel adquisitivo no puede cubrir ni el valor de una canasta básica de
alimentos (medido a través de una línea de pobreza extrema).

La Pobreza no monetaria, medida de la pobreza basada en indicadores no monetarios.


Sus indicadores representan las necesidades consideradas básicas dentro de una canasta,
los hogares y población que carecen de al menos una de estas necesidades representadas
en los indicadores son considerados pobres. Ejemplos: hogares en viviendas con
hacinamiento, hogares en viviendas sin ningún tipo de desagüe u hogares con niños que
no asisten a la escuela.

La Pobreza absoluta, Se mide con respecto a un valor de la línea, no depende del


bienestar de los hogares (como sería una línea de pobreza basada en la mitad de la

26
mediana del gasto o del ingreso). Se utilizan dos tipos de líneas: pobreza extrema y
pobreza total.

Línea de pobreza extrema, es el valor monetario necesario para la adquisición de una


canasta de alimentos capaz de satisfacer un mínimo de necesidades nutricionales de las
personas.

Figura 1
Enfoques de la pobreza

Linea de
/ Pobreza
Relativa
�--� /
/ j Monetaria j _,,_
1
�----�,_
/ I Objetiva
/
"""I
"-...
,..--
Linea de
Pobreza
�lu�.
- -
1 Indicadores
s
------------• .__A_nt_ropom_ét_rl_co_
! 1
-'-- __,

No Monetaria

------------------- N-sldac:les Básicas


lnsatlst.chas (NBI)

Encuestas Directas: Grado de

� 1 Subjetiva satisfacción de las necesidades


bá,.lcas o del monto requerido
para satisfacerlas

Fuente: Renán Quispe Evolución de la pobreza en el Perú, 2009. INEI.

La Línea de pobreza total, es el valor de la línea de pobreza extrema más el valor


monetario necesario para satisfacer un conjunto de necesidades no alimentarias
consideradas esenciales (vestido y calzado, alquiler de la vivienda, combustible, muebles y
enseres, cuidados de la salud, transporte y comunicaciones, esparcimiento, cultura y otros
gastos).

Padecen pobreza total a nivel nacional las personas cuyo gasto per cápita mensual no
cubre el costo de la canasta mínima de alimentos, que para el 2009 fue de S/.257 nuevos
soles.

Padecen pobreza extrema las personas cuyo gasto per cápita mensual, valorizado
monetariamente, no cubre el costo de la canasta de alimentos que para el caso fue de
S/.144 nuevos soles.

27
Para el caso de la Sierra en la que se halla la región Cusco, padecen pobreza total las
personas cuyo gasto percápita mensual no cubre el costo de la canasta mínima de
alimentos que fue de S/.229 nuevos soles y padecen pobreza extrema las personas cuyo
gasto per cápita mensual, valorizado monetariamente, no cubre el costo de la canasta
mínima de alimentos que para el caso fue de S/.121 nuevos soles. Como lo explica la
figura 2.
Figura 2
Perú: Líneas de pobreza total y extrema 2004-2009
(En nuevos soles por persona)

----
2,4%
9, 4% '
J..
'
1,5% 257,1
� 1,7% 251,0

., 3,0% � 229.4 Linea de Pobreza Total


� 226,0
222.2
,.
' A

215.7
1 ( �' 1.! 1 1

1
• 5 ' 1211 lmei ler ,tJ1,•i,1Lxt1• 1

11,;, .. ,
117 �
1 th 1

2004 2005 2006 2007 2008 2009

Fuente: Renán Quispe. Evolución de la pobreza en el Perú, 2009. INEI.

Para efectos del estudio se tomará estas definiciones del PNUD y las del Instituto
Nacional de Estadística INEI pero solo las que se refieren a la línea de pobreza total y
pobreza extrema.

Las causas de la pobreza, la pobreza más grave se encuentra en las zonas rurales, en
las que algunos indicadores de calidad de vida son comparables con el nivel promedio de
países africanos. En estas zonas del país, la pobreza es más difícil de superar por la
conjunción de diversos factores que la explican: baja productividad, desnutrición infantil,
menor acceso y baja calidad de la educación rural, lejanía, falta de acceso a infraestructura
Y servicios básicos, barreras culturales, etc.

28
Metodología para la medición de la pobreza

En razón de que la pobreza es uno de los elementos clave para el logro del desarrollo y
ha sido medida utilizando diversas metodologías, pasamos a detallar éstas, dado que
forman parte del trabajo de investigación.

Las metodologías más empleadas fueron las del MEF, FONCODES y el INEI, cada una
con métodos propios de cálculo, que en esencia concuerdan con la literatura económica y
fueron aplicadas a la realidad nacional.

El Método FONCODES42 Esta entidad seleccionó siete indicadores divididos en tres


grupos:

• Reflejan el consumo insuficiente de la población


Tasa de desnutrición crónica.

• Reflejan déficit de infraestructura social


Porcentaje de la población escolar excedente en relación con tas aulas en uso.
Porcentaje de la población que excede la capacidad de atención de las postas.
Porcentaje de la población sin servicio de agua
Porcentaje de ta población sin servicio de alcantarillado

• Reflejan limitantes al desarrollo económico


Inaccesibilidad vial
Porcentaje de la población sin servicio de electricidad

Utilizando estos indicadores FONCODES construyó un indicador único que expresara


la pobreza en el país. La normalización de los indicadores estuvo en función de la
generación de "UN METRO DE DESIGUALDADES", el cual consistía en comparar cada
uno de estos, a nivel distrital, con et menor y mayor valor de la zona geográfica
correspondiente, de esta manera los siete indicadores quedaron normalizados en valores
que fluctuaban entre O y 1.

42
FLORES MEDINA, Rosa. Documento de Trabajo FONCODES 2000-2001.

29
El índice de nivel de vida estuvo en función de la agregación de los índices
normalizados, asignando pesos a cada uno de estos, obteniendo un índice de pobreza
igual a uno, menos el índice de nivel de vida por cien.

La clasificación de los distritos por niveles de pobreza consideró el índice relativo de la


pobreza dividido en quintiles con el fin de poder ubicar a cada distrito dentro los cinco
niveles de pobreza establecidos.
Tabla 1
Clasificación de los distritos según sus niveles de pobreza
Nivel Índice de pobreza relativo Clasificación
Pobre
De 40.65 A más 1
extremo
Muy pobre De 30.49 A 40.64 2
Pobre De 20.33 A 30.48 3
Regular De 10.17 A 20.32 4
Aceptable De 1 A 10.16 5
Fuente: FONCODES. Documento de trabaJo 2000. pág. 7.

Método MEF43 "definido por la Dirección General de Asuntos Económicos y Sociales del
MEF desarrolló el método basado en estimación econométrica cuyas especificaciones son:

Modelo planteado de regresión múltiple semilog, variable dependiente logaritmo natural


del gasto per cápita -descontando el gasto imputado por programas sociales-, y como
variables explicativas aquellas relativas a las características de los miembros del hogar,
características de la vivienda, equipamiento del hogar y lugar geográfico por
departamentos según áreas urbano-rural.

El modelo contiene 84 variables exógenas, de las cuales 48 corresponden a los


departamentos dicotomizados según áreas urbana y rural.

La ecuación de regresión múltiple planteada fue:

Y=XB + e

<43 MINISTERIO DE ECONOMIA Y FINANZAS. Documento de Trabajo 2001, pág. 11.

30
Donde: Y es un vector (n*1) de las observaciones del logaritmo natural del gasto per
cápita, X es una matriz (n*p) de las variables regresoras comunes a la Encuesta de
Hogares y al Censo de Población y Vivienda, B es un vector (p*1) de los coeficientes de
regresión, y e es un vector (n*1) de los errores aleatorios. Además, n es el número de
hogares en la muestra, p es el número de parámetros en el modelo y e-N(O,V2 ).

El modelo queda especificado de la siguiente manera:

Lngi=8o+81*NOAS1STE+82*SINNIVEL+.. +838*AMAZU+.. +884*UCAYR+E.

Este ajuste (realizado con el software STATA) dio como resultado un R 2 de 75% a nivel
nacional, bastante alto en comparación con el trabajo efectuado por el INEI en el año 1996
con 26 variables explicativas y un R 2 promedio de 57% (Robles, 1996).lgualmente, el
ejercicio realizado en el Ecuador con 48 variables explicativas dio un R 2 entre 46% y 74%
en el área rural y entre 55% y 64% en el área urbana (Hentschel et. al., 1999). Además, se
observó una distribución normal de los residuos y los coeficientes de regresión, siendo
éstos estadísticamente significativos en su mayoría. Este modelo permitió calcular el gasto
per cápita estimado que se imputará en el censo para luego determinar los niveles de
pobreza.

Los índices más utilizados en los análisis de pobreza44son: los de ingreso, de


necesidades básicas insatisfechas, de desarrollo humano y de pobreza humana.

Para la medición del desarrollo se resumen algunos puntos de vista que diversos
autores han planteado intentando definir mecanismos o índices de medida:

45
Es muy común ver, dice el autor Arango Escobar , "que países con niveles similares
de riqueza, tienen diferencias en su calidad de vida (medida como el acceso a los
diferentes servicios como educación, salud, empleo, agua potable, seguridad ciudadana,
entre otros).

44
NAVARRO, Hugo. (2005). Manual para la evaluación de impacto de proyectos y programas de lucha contra la
pobreza.Santiago de Chile: Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social (ILPES).
45
Arango Escobar - ¿cómo se mide el desarrollo?: alternativas y desaffos - depto. de Planificación de Colombia- abril 2007

31
Estas reflexiones, hacen necesarias diferentes medidas de desarrollo y que cada vez se
incluyan más elementos para su medición.

Entre las medidas más utilizadas para determinar el nivel de desarrollo se pueden citar:
ingreso per cápita, índice de desarrollo humano, índice de calidad de vida, e índice de
libertad económica.

El criterio más común para medir y comparar el nivel de desarrollo de un país es el


ingreso per cápita, pero para muchos analistas este criterio es insuficiente porque hay
países con ingreso per cápita elevado, pero condiciones de vida inferiores a otros, que
tienen un nivel de ingreso más bajo, porque no incorpora factores como el acceso a los
servicios públicos, a la educación, salud, vivienda, entre otros.

El producto bruto interno PBI per cápita, indica la cantidad de bienes y servicios que
cada persona de un país podría comprar en un año si los ingresos se distribuyeran por
igual para cada habitante".

Según el artículo "Midiendo la calidad de vida de los peruanos"46, "hasta hace poco el
grado de desarrollo de un país, se medía básicamente tomando en consideración el
producto bruto interno (PBI). Sin embargo, últimamente se presta más atención a otros
estudios, como los de indicadores de desarrollo humano (IDH) y el producto interno neto
ecológico (PINE) 4,., concepto que para la investigación aún no ha sido incluido.

El IDH es un índice compuesto que combina tres dimensiones de la pobreza, que


cualquier persona podría considerar como deseables:
• Un ingreso suficiente para tener acceso y disfrutar tanto de la propiedad como de
los bienes básicos (PIB per cápita).
• Una vida larga y saludable (esperanza de vida).

48 GUAMAN Poma de Ayala -Revista Parlante de Guamán Poma de Ayala.


47
Arango Escobar - ¿cómo se mide el desarrollo?: Alternativas y Desaflos - Depto. de Planificación de Colombia- abril 2007
PINE, Producto Nacional Bruto Ecológico se obtiene de la resta entre el Producto Nacional Bruto (PNB) y los costos por
agotamiento de los recursos naturales y degradación de medio ambiente. Por lo tanto toma en cuenta el desgaste de los
activos totales de la economia.

32
Un nivel educativo que le permita a la persona aumentar la capacidad de dirigir su
propio destino (tasa de analfabetismo y tasa de matrícula combinada).
La metodología de cálculo para el Índice de desarrollo Humano considera lo siguiente:

• Valores mínimos y máximos:


Esperanza de vida al nacer: 31 y 85 años
Alfabetización de adultos: 0% y 100%
Tasa bruta de matrícula combinada: 0% y 100%
PIB real per cápita (PPA en dólares): 1000 dólares y 40000 dólares

• Para cada componente del IDH se obtiene un índice:

Índice = Valor(Xi)efectivo-Valor(Xi)mínimo

Valor(Xi) máximo-Va/or(Xi)mínimo

• El PIB per cápita se calcula con la fórmula:

Logy-Logy mín

• El IDH es un promedio simple del índice de esperanza de vida, el índice de nivel


educativo y el índice del PIB real per cápita.

Otro concepto a ser tomado en cuenta en la investigación es la evaluación de impacto.


Para la evaluación de impacto48 el Banco Mundial (2003) define "la evaluación de
impacto como la medición de los cambios en el bienestar de los individuos que pueden ser
atribuidos a un programa o a una política específica. Su propósito general es determinar la
efectividad de las políticas, programas o proyectos ejecutados.

la evaluación de impacto es una herramienta muy importante para la administración


pública. En América Latina y el Caribe la relevancia de este tipo de evaluación se debe a

'48 NAVARRO, Hugo. (2005). Manual para la evaluación de impacto de proyectos y programas de lucha contra la
pobreza.Santiago de Chile: Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social (ILPES).

33
la necesidad de incrementar la productividad del gasto público y al creciente interés de los
gobiernos en el modelo de administración pública por resultados".
El objetivo de las evaluaciones de impacto están relacionadas siempre con la
determinación de la eficacia y la eficiencia de una intervención tanto ex ante como ex-post.

La evaluación de impacto49, al igual que cualquier otra evaluación, puede realizarse


antes (ex-ante) o después (ex-post) de la ejecución del proyecto. La evaluación ex ante se
ubica entre las etapas de formulación en el ciclo del proyecto (definición de objetivos y
diseño de productos) y el análisis de costos y beneficios. Lo que permite realizar ajustes al
diseño del proyecto en función de los objetivos formulados y hacia adelante complementa
el análisis de costos y beneficios mediante la construcción de indicadores de costo por
unidad de impacto. Suministrando así información adicional en la decisión de inversión. Por
su parte, la evaluación de impacto ex-post se ubica al final de la operación del proyecto y
determina si hubo cambios en la población objetivo, su magnitud y el segmento de la
población beneficiado, entre otros" (Cohen y Franco, 1998).

Asimismo, los efectos atribuibles a la intervención pueden ser positivos o negativos. Los
impactos positivos son todos los cambios que representan una mejora o un aumento en las
condiciones de vida de los beneficiarios. Por ejemplo, un aumento de la esperanza de vida,
una disminución en la tasa de mortalidad, etc. Gran parte de los efectos positivos de las
intervenciones son anticipados en el diseño del programa y conforman los objetivos de la
intervención. Por su parte, los impactos negativos son aquellos cambios no deseados que
deterioran las condiciones de vida de los beneficiarios.

Enfoque: Los conceptos que se utilizan en la investigación son el de pobreza, desarrollo


humano, desarrollo regional, inversión pública e impacto, modelo de gestión pública,
calidad de inversión pública entendidos como:

Desarrollo regional, proceso centrado en la persona humana, que busca erradicar los
niveles de pobreza y mejorar el desarrollo humano, que la población acceda a servicios

49 COHEN, E. y R. Franco (1988), Evaluación de proyectos sociales, Buenos Aires, CEPAU ILPES, Centro

Interamericano para el Desarrollo Social, Grupo Editor Latinoamericano.

34
universales de calidad en salud y educación intercultural con equidad, justicia, e igualdad
de oportunidades.

La pobreza: fenómeno complejo y multidimensional, por lo cual existen múltiples


definiciones y maneras de medirla, tomando la definición siguiente, Pobre estado
situacional de personas que tienen un gasto per cápita que no supera el monto mínimo
necesario de SI. 229 nuevos soles para satisfacer sus necesidades alimentarias y no
alimentarias y pobre extremo persona que tiene un gasto percápita que no supera el
monto mínimo necesario de 121 nuevos soles para satisfacer sus necedades alimentarias.

Desarrollo humano, proceso de expansión de las capacidades y derechos de las


personas, dentro de un marco de igualdad de oportunidades. Está centrada en la persona
humana y en lo que puede hacer con sus talentos y calificaciones, su medida es el IDH.

Modelo de Gestión Pública


Es una estrategia de gestión centrada en el desempeño y en las mejoras sostenibles en los
resultados. Los productos (intervenciones + beneficiarios) y los resultados (Meta de
cambio) deben estar sustentados en evidencias.
Para el estudio ha de entenderse modelo de gestión tradicional, aquella estrategia en la
que interviene la variable fundamental como la distribución no planificada de la inversión.

Distribución no planificada de la Inversión, asignación centralizada de la inversión en el


territorio regional en el que está presente la decisión política y criterios de selección no
adecuados.

Calidad de Inversión Pública, representada por el porcentaje de ejecución de la inversión


en relación al monto de inversión disponible, en el que inciden los sistemas administrativos
desarticulados y la calidad de funcionarios, tiempo de ejecución de los proyectos, etc.

Inversión Pública: conjunto de erogaciones públicas de las dependencias del sector


central, organismos descentralizados y empresas de participación estatal destinadas a la
construcción, ampliación, mantenimiento y conservación de obras públicas y en general a
todas aquellas inversiones destinadas a crear, ampliar, mejorar o recuperar la capacidad

35
productora o de provisión de bienes o servicios de una Entidad. Que para el caso sólo se
incide en la inversión pública del Gobierno Regional Cusco.

Impacto de la inversión pública están relacionada siempre con la determinación de la


eficacia y la eficiencia de una intervención tanto ex ante como ex-post. La evaluación ex
ante se ubica entre las etapas de formulación en el ciclo del proyecto (definición de
objetivos y diseño de productos) y el análisis de costos y beneficios. Lo que permite
realizar ajustes al diseño del proyecto en función de objetivos formulados, complementada
por el análisis de costos y beneficios mediante la construcción de indicadores de costo por
unidad de impacto. Información adicional para la decisión de inversión. La evaluación de
impacto ex-post, al final de la operación del proyecto determina si hubo cambios en la
población objetivo, su magnitud y el segmento de la población beneficiado, entre otros.

2.4 HIPOTESIS DE LA INVESTIGACION

2.4.1 Hipótesis general


La inversión pública ejecutada en la región Cusco en el periodo 2001-2009 tuvo un
crecimiento sostenido y a pesar de ello ha evidenciado un impacto poco significativo en el
desarrollo regional, especialmente en el nivel de desarrollo humano y en la reducción de la
pobreza, factores claves del desarrollo regional, demostrando que no existe una relación
causal directa entre la inversión pública y la reducción de la pobreza, que existen otros
factores como el modelo de gestión de la inversión pública, calidad de la inversión,
equidad en la inversión y calidad de los funcionarios, que influyen en muchos casos con
mucha determinación.

2.4.2 Hipótesis específicas

• El crecimiento de la inversión pública en la región Cusco durante el período 2001-2009


tuvo un impacto poco significativo en la reducción de la pobreza en todo el ámbito
regional, haciendo evidente que no existe una relación causal directa entre la inversión y
la reducción de la pobreza.

• En el período de análisis 2001-2009 se evidenció un crecimiento de la inversión pública


en la región Cusco, inversión que fue orientada hacia los sectores prioritarios

36
(transportes, agricultura, educación, salud y saneamiento), sin un correlato en el índice
de desarrollo humano del departamento y de las provincias debido a factores como
modelo de gestión de la inversión pública, calidad de la inversión, equidad en la
inversión y la calidad de los funcionarios.

• En el periodo 2001-2009, el crecimiento de la inversión tuvo limitados efectos para


revertir la pobreza y el débil nivel de desarrollo humano debido a la inadecuada calidad
de la inversión, consecuencia del modelo tradicional de gestión de la inversión pública,
basado en la gestión de la inversión pública, basado en la gestión sectorial, no
articulada, sin sinérgica, coordinación ni búsqueda de resultados comunes, porque no
consideró al ser humano como centro de atención de la inversión.

2.5 VARIABLES Y OPERACIONALIZACIÓN

Las variables independientes de la investigación son: Inversión pública y modelo de


gestión de la inversión, que se definen con detalle señalando su tipo, la operacionalización
de las variables y sus dimensiones.
Las variables dependientes son: desarrollo humano, pobreza y calidad de la inversión.

Operacionalización de las variables:

Variables independientes:
� Inversión pública
Tipo de
Variable Indicadores Dimensiones
variable Unidad de medida
Inversión pública Cuantitativa Monto de asignación del Inversión total por Nuevos soles (SI.)
presupuesto nacional niveles de gobierno.
Erogaciones de las Porcentaje de inversión
dependencias del % de Inversión Inversión del ejecutado
sector central, ejecutada por el Gobierno Regional
organismos Gobierno Regional Cusco Porcentaje de
descentralizados inversión destinado a
destinadas a la % inversión del Gobierno Tasa de crecimiento transportes,
construcción, local gobierno. de la Inversión agricultura, educación,
ampliación, saneamiento y salud.
mantenimiento y Porcentaje de Ejecución de la
conservación de cobertura de los servicios inversión por
obras públicas. básicos unidades ejecutoras

37
)" Modelo de Gestión de la inversión

Tipo de
Variable Indicadores Dimensiones Unidad de medida
variable
Gestión de la inversión Cualitativa Porcentaje de Presupuesto participativo Porcentaje de
pública Inversión por proyectos priorizados y
Que significa el manejo sectores. Programa de inversión ejecutados
de la inversión, toma de pública
decisiones, criterios de Porcentaje de
selección y priorización Asignación del proyectos de carácter
proyectos, destino de la presupuesto local
inversión sectorial Sistemas administrativos
relegando sectores Porcentaje de inversión
como el turismo que es por sectores
estratégico.

Variables dependientes:
)" Desarrollo humano
Tipo de
Variable Indicadores Dimensiones Unidad de medida
variable
Desarrollo Humano Cuantitativo Número de años Esperanza de Años
Personas que tienen de vida vida Ingreso en nuevos soles
una vida larga y PIB per cápita Ingreso per Porcentaje de analfabetos
saludable, ingreso Porcentaje de cápita IDH región
suficiente, un nivel analfabetos Analfabetismo IDH por provincias
educativo que le permita IDH
a la persona aumentar la
capacidad de dirigir su
ro io destino

� Pobreza
Tipo de
Variable Indicadores Dimensiones Unidad de medida
variable
Pobreza Cuantitativa % de población Pobreza Número de personas
Estado situacional de en pobreza total Monetaria en situación de
personas que tienen un Pobreza total y pobreza
gasto per cápita que no % de población Pobreza extrema Número de personas
supera el monto mínimo en pobreza en situación de
necesario para satisfacer extrema Pobreza No extrema pobreza
sus necesidades monetaria Viviendas con
alimentarias y no Porcentaje de Servicios básicos: servicios básicos
alimentarias. población que no agua, desagüe y
tiene agua, energía eléctrica Población de O a 5
Pobreza Extrema, desagüe y luz Desnutrición años con desnutrición
personas cuyo gasto per crónica infantil crónica
cápita mensual, no cubre Tasa de Mortalidad infantil Niños que mueren de
el costo de la canasta de desnutrición, Mujeres c/1000 nacidos vivos
alimentos, Tasa de analfabetas Número de e.e.
Mortalidad Infantil Número de C. N.

Número de
Comunidades
campesinas y
nativas

38
� Calidad de la inversión
Tipo de
Variable Indicadores Dimensiones Unidad de medida
variable
Calidad de la Cuantitativo % de ejecución Proyectos integrales, Número de
Inversión de la inversión infraestructuras
Considera el Infraestructura adecuada
Número de Número de docentes
porcentaje de
infraestructuras Equipamiento adecuado
ejecución de la % de servicios Niños con suficiencia en
básicos Recursos humanos comprensión lectora al
inversión en
integrales insuficientes y poco terminar el 2 º grado de
relación al monto calificados. primaria.
% de centros
de inversión
con Ejecución de la inversión Niños con logro de
disponible, en el equipamiento aprendizaje de
matemáticas.
que inciden los
% de recursos Niños con desnutrición
sistemas humanos Mortalidad infantil,
suficientes y materna
administrativos
capaces Niños con anemia.
desarticulados y
la calidad de
funcionarios,
tiempo de
ejecución de los
proyectos, etc.

39
2.6. MATRIZ DE CONSISTENCIA
Tabla 11
Matriz de Consistencia
"Impacto de la Inversión Pública en el Desarrollo Regional" - Caso Gobierno Regional Cusco (Periodo 2001-2009)

Problemas Objetivos Hipótesis Indicadores Fuentes

Problema general: Objetivo general: Hipótesis general:


Variables Inversión
independientes ejecutada por
¿Cuál fue el impacto de la Determinar el La inversión pública ejecutada en la Inversión el Gobierno
inversión pública en el desarrollo impacto de la pública regional Cusco
Región Cusco, durante el periodo 2001 -
de la región Cusco en el periodo inversión pública en
2001 - 2009 caso Gobierno el desarrollo 2009 tuvo un crecimiento sostenido y a pesar Inversión por
regional caso del Modelo de provincias
Regional Cusco? de ello ha evidenciado un impacto poco gestión
Gobierno Regional %de
Cusco en el periodo significativo en el desarrollo humano regional Calidad de ejecución por
2001 - 2009, Inversión sectores
y la reducción de la pobreza factores claves
considerando el
desarrollo humano y del desarrollo, demostrando que no hubo una
la reducción de la
relación causal entre la inversión pública, la
pobreza como %de
factores claves del reducción de la pobreza y el desarrollo Variables ejecución
desarrollo. dependientes:
humano en todo el ámbito regional y que Desarrollo 1 OH
regional,
existen otros factores adicionales como el Tasa de
Desarrollo pobreza
modelo de gestión de la inversión, y la humano
calidad de la inversión. Pobreza.

40
Problemas específicos Objetivos específicos Hipótesis especifica Indicadores Fuentes

Problema específico 1 Objetivo específico 1 Hipótesis específica 1 Variable Independiente Monto de


La inversión pública ejecutada en la Inversión
Inversión pública pública por años
¿Cuál fue el impacto de Determinar el impacto de región Cusco, durante el periodo 2001 y provincias
la inversión pública, en la - 2009 tuvo un crecimiento sostenido y Modelo de gestión
la inversión pública en la reducción de la pobreza a pesar de ello ha evidenciado un Tasa de
reducción de la pobreza en la región Cusco, impacto poco significativo en la calidad de la inversión pobreza por
durante el periodo 2001 - provincias.
reducción de la pobreza, demostrando
en la región Cusco en el 2009. que no hubo una relación causal Número de
periodo 2001 -2009?. directa entre la inversión pública y la Variable dependiente distritos más
reducción de pobreza y que existen pobres
otros factores adicionales como el Reducción Pobreza
% de viviendas
modelo de gestión de la inversión y la con servicios de
calidad de la inversión. agua y desagüe,
en Cusco y
provincias

% de viviendas
con energía
eléctrica

Tasa de
desnutrición
crónica en niños

Tasa de
mortalidad
materna e
infantil

41
Problemas específicos Objetivos específicos Hipótesis especifica Indicadores Fuentes
Problema Específico 2: Obietivo Esoecífico 2: Hipótesis Específica 2:
Variable Independiente: Inversión región
La inversión pública Inversión pública, Cusco. y o/o de
ejecución
¿Cuál fue el impacto de la Determinar el impacto ejecutada en la Región Cusco,
Modelo de gestión Porcentaje de
inversión pública en el desarrollo de la inversión pública, durante el periodo 2001 - proyectos concluidos
Calidad de Inversión
humano en la región Cusco en el en el desarrollo humano 2009 tuvo un crecimiento Tiempo de ejecución
periodo 2001 -2009?. en la región Cusco, sostenido y a pesar de ello ha Variable dependiente: de los proyectos

durante el periodo 2001 evidenciado un impacto poco Desarrollo Humano


IDH de la región
- 2009. significativo en el desarrollo Cusco

humano, demostrando que no IDH por provincias


hubo una relación causal
Tasa de
directa entre la inversión analfabetismo
pública y el desarrollo humano
Número de años de
y que existen otros factores vida

adicionales como el modelo de


gestión de la inversión, y la
calidad de la inversión.

42
2.7. MODELOS METODOLOGICOS DE INVESTIGACION

MODELO DIAGRAMATICO

MODELO SISTEMICO

43
MODELO FUNCIONAL

Desarrollo Regional = f ( Reducción de pobreza + Desarrollo


Humano)

Reducción de la pobreza= f (Inversión)


Reducción de la pobreza= f ( Modelo de gestión} + (Calidad de
Inversión}
Desarrollo Humano = f ( Inversión}
Desarrollo Humano= f (Modelo de gestión) + (Calidad de
Inversión)

44
CAPITULO 111
METODOLOGIA

3.1 TIPO Y DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

3.1.1 Tipo de investigación

De acuerdo con el problema de estudio relacionado con el impacto de la inversión en el


desarrollo regional de la región Cusco, y en función de los objetivos planteados, la
investigación se enmarca dentro de una investigación de tipo cuantitativa y analítica.

Según Hurtado de Barrera (2000)5º la investigación analítica consiste en el análisis de


las definiciones relacionadas con el tema para estudiar sus elementos en forma exhaustiva
y poder comprenderlo con mayor profundidad.

Al identificar el ciclo metodológico de la investigación analítica el estudio requiere pasar


por las fases de la investigación exploratoria y descriptiva para llegar finalmente a la fase
analítica de los elementos relacionados con el evento en estudio.

Es cuantitativa por el uso de estadísticas para reflejar la información y para refrendar los
argumentos esgrimidos, aunque mucha de la información ha sido recogida de información
secundaria y mediante el recojo de entrevistas, testimonios y la experiencia personal.

3.1.2 Diseño de la investigación


En función de los objetivos planteados, esta investigación se enmarca dentro del diseño
no experimental, por lo que se recolectó la información directamente de la realidad
estudiada, para proceder luego al análisis e interpretación.

50
HURTADO DE BARRERA, Jaqueline (2000). Metodología de la Investigación Hol{stica 31 Ed. Caracas: Editorial SYPAL.

45
En el estudio se han definido un conjunto de variables que de acuerdo con los
propósitos definidos requirieron de estudios exploratorios, descriptivos y analíticos.

La fase exploratoria demandó de una revisión bibliográfica relacionada con el estudio y


el registro organizado de la información hallada. Entrevistas con personas vinculadas
directamente con el problema, también fue usada para obtener información que enriqueció
la investigación por los aportes que plantearon.

La investigación se apoya en un diseño descriptivo, retrospectivo, secuencial porque se


considera la evolución de los eventos socio-económicos a lo largo del tiempo histórico. Por
otra parte, según las fuentes de donde provienen los datos, el diseño es descriptivo de
campo y documental por la obtención de información de documentos específicos y
especializados y de entrevistas a personas involucradas en el tema y la gestión.

Hurtado de Barrera (2000) 51 dice: a partir del estudio de campo se diagnostica la


situación para analizar luego los elementos que intervienen en la investigación. En este
caso particular, el trabajo de campo consistió en entrevistas y algunas encuestas virtuales
que tuvieron como finalidad confirmar o cuestionar las hipótesis, se formularon preguntas
cerradas y abiertas, según la naturaleza de las mismas.

3.2 TECNICAS DE RECOLECCION DE LOS DATOS

Comprende la descripción de las técnicas e instrumentos utilizados para la recolección


de información. Para Hurtado de Barrera (2000) la técnica indica "cómo se va a recoger la
información y el instrumento señala cuál información seleccionar''.
En este sentido, la técnica que se utilizó para la recolección de información en la
investigación objeto de estudio fue la revisión documental y bibliográfica a través de
fuentes primarias y secundarias; información de variables macroeconómicas, anualizadas y
sectoriales, que presenta el portal de transparencia del MEF; y las estadísticas del INEI
durante el período 2001-2009.

51
HURTADO DE BARRERA, Jaqueline (2000). Metodologfa de la Investigación Holfstica 3ª Ed. Caracas: Editorial SYPAL.

46
Otras técnicas utilizadas fueron las entrevistas a nivel general y las entrevistas a
profundidad que recogieron testimonios y aportaron la información que complemento la
información recogida documentalmente.

Las fuentes documentales proporcionan la información necesaria de todo lo relacionado


con el tema. Sin embargo, para que esta fase proporcione la mayor cantidad y calidad de
información posible, fue importante conocer y ubicar las fuentes de datos bibliográficos y
de cualquier otro tipo de información que se derive de la revolución de las tecnologías de la
información que para nuestro caso fue acceder a fuentes vía internet.

3.3 TECNICAS DE ANALISIS E INTERPRETACION DE DATOS

Las herramientas de tipo cuantitativo, que permitieron llevar a cabo el análisis de los
datos obtenidos en la investigación objeto de estudio fueron: la técnica utilizada para la
interpretación de los datos, interpretación de los textos, interpretación de la data, utilizando
la hermenéutica como método para el desarrollo del proceso de comprensión y análisis de
la investigación objeto de estudio.

Se ha realizado la evaluación empírica a través del modelo econométrico EVIUS 5 que


permite probar las hipótesis planteadas mediante las técnicas estadísticas de correlación y
comparación con análisis de series de tiempo para verificar, mínimos cuadrados ordinarios
y la aplicación de test de correlación considerando las variables claves de pobreza y
desarrollo humano como las principales variables dependientes que explican el nivel de
desarrollo y la inversión como variable independiente.
Así mismo se aplicó el modelo de regresión lineal entre estas variables, pero
considerando la data a nivel de provincias, lo que igualmente permitió corroborar las
hipótesis.

En el estudio se ha podido verificar las variaciones a que están sujetas las variables
tomando en cuenta su carácter cualitativo, como en el caso de la definición del modelo de
gestión y la calidad de la inversión y las variaciones de carácter cuantitativo: como en el
caso de la inversión, los niveles de pobreza y el IDH.

47
CAPITULO IV

ANALISIS y RESULTADOS DE LA INVERSION PUBLICA - REGION cusca


2001-2009

4.1. ANALISIS DE LA INVERSION PUBLICA EN LA REGION cusca 2001-2009

4.1.1. Marco Legal de las inversiones

El marco normativo que rige las inversiones en la región Cusco son:

• LEY Nº 28411. Ley General del Sistema Nacional de Presupuesto


• Marco Macroeconómico Multianual 2009-2011
• Ley Nº 28056. Ley Marco del Presupuesto Participativo
• Ley Nº 27293.Ley del Sistema Nacional de Inversión Pública modificada por Leyes
28522 y 28802 y por los Decretos Legislativos 1005 y 1091
• D.S.Nº102-2007-EF Reglamento de la Ley del SNIP.
• Resolución Directora! Nº021-2008-EF/76.01 que aprueba el Instructivo Nº 002-
2008-EF/76.01 para el proceso del Presupuesto Participativo
• Ley Nº29289. Ley de Presupuesto del Sector Público para el año fiscal 2009.

4.1.2. Inversión pública - región Cusco 2001-2009, por los tres niveles de Gobierno

La inversión pública en la región Cusco está constituida por tres tipos de inversiones las
que ejecuta el Gobierno Nacional en la región mediante los organismos públicos
descentralizados OPDs- (PRONAMACHCS- AGRORURAL, FONCODES, PRO-VIAS
NACIONAL, COOPERACION POPULAR, INFES, PRONAA, COFOPRI, PROMPEX,
PROMPyME, Oficina de Relaciones Exteriores, Dirección Regional de Cultura, A
TRABAJAR URBANO, JUNTOS, INABIF, RENIEC ) que actúan desde la capital de la

48
republica donde el Gobierno Regional no influye ni decide la inversión. Las inversiones
figuran en el portal de transparencia link del SOSEM, Sistema de seguimiento y
evaluación, mediante la programación multianual que generalmente es de 3 años.

Hasta el año 2009 ha sido de tipo anual, en base a demandas provinciales y locales que
son puestas de manifiesto en cada uno de los espacios que propician los responsables de
las OPD.
Por su parte el Gobierno Regional y los Gobiernos Locales a través del proceso de
presupuesto participativo, priorizan las inversiones a ejecutar durante el año siguiente, que
se legitiman con la formalización de acuerdos, sin embargo pese a ello existen inversiones
adicionales priorizadas fuera del proceso bajo un sesgo político obviando la planificación
regional. El único presupuesto nacional que se ejecuta en forma conjunta con el gobierno
regional y local es el que corresponde al FONIPREL52 y los que se asignan vía encargo o
transferencia, destinados principalmente a obras y proyectos de infraestructura urbana
desatendiendo muchas veces a la población rural. La suma de estos tres presupuestos de
inversión ascienden a 6, 370 millones de nuevos soles en el periodo 2001 - 2009.

El estudio como marco referencial considera los tres presupuestos e inversiones


ejecutadas por cada una de las instancias de gobierno en la región Cusca, en el periodo
2001 - 2009, así como evolución de estas inversiones.

Tabla 111

Evolución de la inversión pública en la región Cusco 2001-2009 (Millones de nuevos soles)

Nivel de gobierno 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009
Gobierno Nacional 3 17 129 108 203 180 208 182 845
Gobierno Regional 32,6 19,1 39,4 36,7 51 101,6 136,7 226,9 299,9
Gobierno local 112 113 127 258 254 450 434 842 960
Total inversión 147,6 149,1 295,4 402,7 508 731,6 778,7 1250,9 2104,9
Fuente: Portal de Transparencia Económ1ca-MEF

52
FONIPREL El Fondo de Promoción a la Inversión Pública Regional y Local (FONIPREL), es un fondo

concursable , cuyo objetivo principal es cofinanciar Proyectos de Inversión Pública (PIP) y estudios de preinversión
orientados a reducir las brechas en la provisión de los servicios e infraestructura básica, que tengan el mayor impacto posible
en la reducción de la pobreza y la pobreza extrema en el pals.

49
Figura 3

Evolución de la inversión pública en la región Cusco (2001-2009)

1000
800
600
400
200
o0��!!!:!
2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009
• GOBIERNO NACIONAL • GOBIERNO REGIONAL • GOBIERNO LOCAL

Fuente: Elaboración en base a datos de Tabla 111. p.45.

Las inversiones ejecutadas durante el período 2001-2009 en la región por las tres
instancias de inversión, tuvieron un rasgo común: el mayor porcentaje de inversión, se
centralizó en las capitales provinciales y distritales, así como en las provincias o distritos
cercanos, en función de la presión que ejerce la población más informada y de mayor
injerencia política.

Evaluando la orientación de la inversión por sectores durante el período de análisis


2001-2009, se pudo apreciar que tanto la instancia del Gobierno Nacional, el Gobierno
Regional y el Gobierno Local priorizaron los sectores transportes, agricultura, educación,
cultura, salud y saneamiento, relegando el sector turismo, pese a ser uno de los ejes
estratégicos de desarrollo regional, que dinamiza la economía regional con beneficios que
llegan al área rural dado que los artesanos se hallan predominantemente en estas áreas.
La inversión de la instancia nacional en transportes fue de menos a más, pasó de 50%
el año 2007 a 90% el 2009; similar situación se produjo en educación, que del 15% pasó al
17%.

En la instancia regional el sector transportes fue el sector prioritario, con una tendencia
creciente en la asignación que llegó a 35% el 2009. Por el contrario, en los sectores
agrario, educación, salud y saneamiento los porcentajes de inversión decrecieron, de 34%
a 17%, 18% a 12% y 16% a 13% respectivamente.

50
En el ámbito del gobierno local, también el sector transportes tuvo prioridad, pero al
igual que en los demás sectores la tendencia en general fue decreciente, pues se invirtió
sólo el 30,5% el año 2009; seguido por el sector salud y saneamiento con 12% para el
2009, mientras que educación se mantuvo estacionario en 14%.

Dentro de las asignaciones se destaca la orientada a programas sociales, inversiones


que siguieron criterios de focalización del gasto con el propósito de obtener mayor
eficiencia, sin embargo por el bajo impacto fueron objeto de críticas por parte de algunos
investigadores como Martin Tanaka53 dado que adolecieron de serias deficiencias:
• Conducción macroeconómica y ausencia de políticas sectoriales para el área rural,
en la cual se concentra la pobreza extrema.
• Falta de coordinación con las otras instancias de gobierno, lo que derivó en
superposiciones.
• Focalización, básicamente geográfica, que dejó un amplio margen para el
desarrollo de prácticas clientelares por parte de las autoridades.
• Un sesgo a favor de los grupos con mayor capacidad de acción colectiva en
desmedro de los más pobres y desprotegidos, caracterizados precisamente por su
menor grado de organización. La dimensión participativa de los programas sociales
ha permitido la extensión de prácticas clientelares y la consolidación de grupos de
interés particular.

4.1.3. Inversión pública del Gobierno Regional Cusco (2001-2009)

4.1.3.1. Marco general de la inversión pública del GR Cusco.


Si bien el marco legal lo constituyen las normas legales en cuyo marco se desarrolla
el proceso de presupuesto participativo; este proceso es punto de partida para la definición
de las prioridades de inversión regional en el que es importante la participación y opinión
de todos los involucrados en el desarrollo regional, abarca cuatro fases (véase Figura 4, p.
48) y se desarrolla bajo los criterios de selección de proyectos establecidos (véase Anexo
2, p. 122) hasta culminar con la formalización de acuerdos.

52 Tanaka, Martín y Trivelli, Carolina (2002). Las trampas de la focalización y la participación. Pobreza y pof(ficas
socia/es en el Perú durante la década de Fujimori. En Sociología y Política N ° 31. 49 pp.

51
Figura 4
Fases del proceso del presupuesto participativo

FASE1 FASE2 FASE3 FASE4


Preparación Concenoción COOf"dínación FonnaliZación

Anicubción cS. Poi­ Coontin.-oión para, la


y ,._ GR - GLP inclusión de- Plh en e
GLD PIA

lcMntift�yR�o
de los Age,n...,s
P.-tic�.-s

Fuente: Instructivo de Presupuesto Participativo- Resolución Directora! N º021-2008- EFn6.01

Los informes anuales del proceso de presupuesto participativo54 , dan cuenta de que
parte de las limitaciones de dicho proceso han sido los criterios de selección establecidos
para la priorización de proyectos de impacto regional, pues no constituyeron un filtro de
proyectos estratégicos de importancia regional por lo que se ha evidenciado mayor
porcentaje de proyectos de carácter local, generando duplicidad de acción y presupuestos,
como intervenciones que no son de su competencia; lo que ha producido observaciones
de los organismos de la sociedad civil: Comité de vigilancia ciudadana en sus informes
anuales; ONGs como ARARIWA, GUAMAN POMA, COINCIDE, PRISMA y la Mesa de
Concertación de Lucha contra la Pobreza. Situación que también fue percibido por la
tesista, como parte del equipo profesional que acompañó dichos procesos, situación que
se ha ido repitiendo pese a la existencia de dispositivos que precisan las competencias.

De la revisión de los proyectos priorizados, se puede apreciar que prima un criterio


centralista que beneficia a capitales de provincias más cercanas y de mayor presión
política, situación que es corroborada con los montos de inversión que fueron asignadas a

53 Gobierno Regional Cusca-Informes Anuales del Proceso de Presupuesto Participativo -Sub Gerencia de
Planeamiento 2004-2008

52
las provincias en las que los indicadores siguen siendo críticos, en especial en las
provincias más alejadas.

Los criterios de priorización en el caso de la región Cusco están contenidos en 13


tablas (Anexo 2, p. 122), fueron evaluados luego de los procesos de presupuesto
participativo últimos por la comisión técnica constituida para este propósito, recomendando
una mejor selección de criterios y una precisión mayor para que puedan ser útiles en dicha
priorización, sin embargo las autoridades regionales no tomaron en cuenta los correctivos,
manteniéndose éstos, año tras año.

Otra observación hecha por el Consejo de Coordinación Regional, es el débil


cumplimiento de los lineamientos de priorización de proyectos, la convocatoria a sólo dos o
tres reuniones anuales, que no permiten análisis de la gestión para mejorarla.
Tabla IV
Criterios de priorización de proyectos- región Cusco
1. Que responda a los lineamientos 6. Que promueva el uso y la 10. que promueva la oferta
del Plan Estratégico Concertado- conservación de recursos. productiva regional y las cadenas
Cusca al 2012 productivas agropecuarias.
2. Que el Proyecto cuente con la 5. Que sean proyectos de 11. Que el proyecto mitigue
viabilidad en el marco del SNIP educación los efectos del riesgo derivados
de la producción minera
3. Que los proyectos sean de 6. Que contribuya al proceso de 12 que promueva la concertación
Mancomunidades priorizados en descentralización- que de las empresas de
PP provincial. desarrolle capacidades electrificación para la
institucionales del estado y la ampliación de la frontera
sociedad civil. eléctrica.
4. Que favorezcan la situación de 8. Proyectos de infraestructura 13. Que el proyecto promueva la
extrema pobreza. que contemplen construcción, puesta en valor del patrimonio
mantenimiento y mejoramiento cultural y natural, y nuevos
de vías. destinos turísticos.
5. Que beneficie a niños y niñas 9. Que promueva la
competitividad, valor agregado y
las exportaciones
Fuente: Elaboración propia en base al instructivo del Presupuesto participativo.

La principal observación planteada por las ONGs, en los procesos participativos, está
centrada en la falta de una línea de base, indicadores precisos e informes de nivel de
ejecución que permitan evaluar los avances e impactos de los proyectos y los avances en
concordancia con los planes estratégicos de la región.
También observaron, la incongruencia que existe entre el proceso de presupuesto
participativo anual y la programación de inversiones que es multianual, asunto que ha sido

53
corregido últimamente por el mismo MEF mediante el instructivo 201055 referido al tema;
señalando que todo el proceso se realice con una visión de tres años. Otro punto de
discordancia fue que el Plan Estratégico de Desarrollo Regional Concertado PEDRC
cusco al 2021, por no tener nivel de articulación con los planes provinciales y distritales,
razón que determinó que el PDERC no se constituya en un instrumento de gestión para la
toma de decisiones y orientar las inversiones.

Por otro lado, la participación de la sociedad civil en estos procesos ha disminuido en


relación con el año 2007, producto de las menores posibilidades de insertar proyectos
nuevos a causa de la atomización de proyectos locales, el incremento de proyectos en
continuidad debido a la prolongación en su ejecución, el ingreso de nuevos proyectos no
considerados en el proceso participativo, etc. También se verifica la ausencia de
mecanismos de monitoreo y evaluación por parte del Gobierno Regional, así como una
débil participación de los comités de vigilancia ciudadana y de las autoridades encargadas
de la fiscalización y control.
La poca participación ciudadana también es atribuible a una falta de cultura de
participación, insuficiente o nula representación de la población rural, débiles sistemas de
comunicación e información; desarticulación de los procesos de presupuesto participativo
que se desarrollan en las diversas instancias de gobierno en forma paralela, en lugar de
ser graduales y servir de filtro de los proyectos según la envergadura y nivel de
competencia, llegando al gobierno regional sólo proyectos de impacto regional.
Figura 5
Participación de los agentes en el proceso de Presupuesto Participativo
(2005-2008)

AGENTES PARTICIPANTES EN ELPROCESO DE


PRESUPUESTO PARTICIPATIVO

800
700
600 C:!J 2005
500 CJ 2006
400 02007
300 Cl 2008
200
100
0-lL---'=--=__;:=-�����-=---=:c_::=--r
Estado Sociedad Clvll

AGENTES
Fuente: Elaboración en base a Informe del Proceso de Presupuesto Participativo años 2005-2008

55 Instructivo Nº 001-2010-EF/76.01

54
Se puede concluir que no se ha logrado aún involucrar a los movimientos, partidos
políticos y al sector empresarial en los procesos de presupuesto participativo, a pesar de
ser segmentos importantes dentro del desarrollo regional. Tampoco se ha logrado una
distribución de cargas y responsabilidades entre la sociedad civil y el Estado para
encaminar los proyectos de impacto regional.

El cuadro siguiente acredita el nivel de ejecución de proyectos del Gobierno Regional


con respecto a su competencia que son los de impacto regional56 , refleja también que la
mayor inversión ha estado en 406 proyectos de carácter local que ejecutó el Gobierno
Regional y sólo 64 proyectos de carácter regional haciendo un total de 470 proyectos.
Mostrando que la mayor inversión se dio en el nivel local con proyectos dispersos,
puntuales y de carácter sectorial. Su incidencia en el desarrollo no es visible ya que
justamente el área rural en el que existe un predominio del sector agrario es donde la
atención es mínima sólo a través de proyectos de infraestructura de riego sin visión integral
que involucre toda la cadena productiva, la producción, comercialización, agroindustria,
exportación y otros. La aplicación del presupuesto a proyectos estratégicos de carácter
regional es reducida y sin visión integral en la ejecución.

Figura 6
Proyectos 2007-2010 (según ámbito)

500

450

400
350
300
250
200
150
100
so
REGIONAL TOTAL
I • PROYECTOS 2007 -2010' 406 64 470

Fuente: Exposición- Presidente Regional-Rendición de Cuentas 2011

56
Decreto Supremo 097-2009-EF- Diario Oficial El Peruano - Proyecto de impacto regional es aquel cuyo costo supere
los tres millones de nuevos soles y beneficie a un mlnimo de tres distritos ubicados en dos provincias como mlnimo,
cobertura no menor al 5% de la población total de la región ..

55
La evidencia de que los procesos de presupuesto participativo se constituyen en
espacios de demanda antes que en propuestas de proyectos de impacto regional se halla
reflejado en la figura 6 que muestra la ejecución de proyectos por parte del Gobierno
Regional de competencias que no le corresponden:

Así mismo una evidencia de que existen una cantidad de proyectos viables y algunos
próximos a ser caducos por el tiempo de vigencia establecido en la normatividad y que no
son considerados para su priorización en los procesos participativos son el número de
proyectos viables registrados en el Banco de Proyectos que en total son 1124, de los
cuales sólo 611 fueron el resultado de los procesos democráticos durante el período 2001-
2009. La diferencia son proyectos que han ingresado por decisiones de las autoridades
políticas o los elaborados sin una planificación.
Tabla V
Presupuestos aprobados en los Procesos de Presupuesto Participativo
por ejes estratégicos (2004-2009)

2004 2005 2006 2007 2008 1009


Presup11es Presupues
to to Pres11Jl(1est Presupuesto Pres11Jl(lesto Pres11p11esto
Ejes deDesarrolo asi111ado % asil}Jado % oasi111ado % aSÍ/llado % aSillJadO % asignado %
Eje1
Comlcio11es de Vida 5 824 391 20.5 1700 000 5.8 7 600 000 8.4 21 987 232 16.7 20.934.996 12 3 16.578.002 7 3
Eje2
Factor l-*Jmat10 2 632 000 9.3 4 575 616 15.6 7 315 000 8.1 21883 025 16.6 47.406.592 27 9 8.879.295 39
Eje3
Gesliónde
Reanos Na•,a1es
y Metlo Ambie11te 1 845000 6.5 4 148000 14.2 6 120000 6.8 10 542 159 a.o 5.228.956 31 10.138.861 4 5
Eje4
msftlciona/idad
Re,Jooal 325 1.1 480 1.6 24 817 845 27 .6 7 657029 5 .8 13.305.780 78 23.160.361 10 2
Eje5
ARculaciÓII e
•1te�ciÓII 6 434 015 22.7 8 486 939 29.0 21070000 23.4 32 547 144 24.7 30.509.573 179 85.868 1. 45 37 8
Eje&
Valor A,,-egado de
la Protticción 365 1.3 338 436 1.2 1420000 1.6 1 296150 1.0 3.519.615 21 4.745.819 21
Eje 7
uesatTOIO oe ,a
Acwidad Tr,islica 510 1.8 585 352 2.0 8 049 100 89 7648 120 5.8 9 968 660 59 8.237.799 36
Eje8
Desarrolo Minero
E11ergétco 100 0.4 1150000 3.9 1020 000 1.1 3986003 3.0 1.941.840 11 13.643.310 60
Eje9
Desarrolo
Ar,opecuario 10 351 000 36.5 7 781541 26.6 12 604 520 14 .0 24 001916 18.2 37.239.002 219 56.102.447 24 7
rorAL 28,386,406 100 19,245i884 100 90,016,465 100 131,548,778 100 170.055.014 100,0 227.354.039 100

56
El detalle de los proyectos y presupuestos de inversión por ejes estratégicos que
figuran en el período 2004 al 2009 viene a constituir el Presupuesto Inicial de Apertura
aprobado democráticamente (véase Tabla V, p. 56), los cuales son producto del proceso
de presupuesto participativo que concluye con la formalización de acuerdos registrados en
el libro de actas en forma anual, las firmas de los agentes participantes en señal de
conformidad del proceso.

El presupuesto aprobado en los procesos de presupuesto participativo sufre


modificaciones por los proyectos que ingresan adicionalmente, los cuales han ido
observando una tendencia creciente generando descontento en los agentes participantes y
los miembros del Consejo de Coordinación Regional.

La Figura 7 refleja la evolución porcentual de las inversiones a nivel gráfico durante el


período 2004 - 2009 por ejes de desarrollo definidos en la Tabla V (véase Figura 7 p. 57).

Figura 7

Asignación de presupuesto en los procesos de presupuesto participativo

ASIGNACION DE PRESUPUESTO EN LOS PROCESOS DE


PRESUPUESTO PARTICIPATIVO
100000
90000
80000
70000 02004
80000 02005

02006
I! 50000
40000 2007
� 30000 •2008
02009
20000
10000

�" / /� qll� /�· j"


>

/1'
/ / /�
/ ,# / "'
A (/1' i, / #� • �� / ,#0
"'
"'

., ./ /�
e? / (I 1P� /"'
<I' /

EJES DE DESARROLLO

Fuente: Memoria Anual del Presupuesto Participativo.

57
La evidencia de la diferencia entre los proyectos aprobados en los procesos
democráticos de presupuesto participativo y los que ingresaron por decisiones políticas se
reflejan en las Tablas 111 y V (véase pp. 49 y 56). Se hace necesario precisar que en el año
2004 se inicia el proceso de presupuesto participativo; en dicho año ingresaron 29% de
proyectos al margen del proceso democrático, porcentaje que creció paulatinamente hasta
alcanzar 32% el año 2009, porcentaje sumamente alto que desvirtúa el proceso
participativo. Situación que contribuye al nivel de desconfianza de los agentes participantes
acerca de los procesos de presupuesto participativo, lo que a su vez se evidencia en la
disminución ostensible de los participantes de la sociedad civil (véase Figura 5, p. 54).

4.1.3.2. Modelo de Gestión de la inversión pública del Gobierno Regional Cusco


(2001-2009)
El modelo de gestión de la inversión pública en el Gobierno Regional se puede calificar
como predominantemente tradicional57 basado en la toma de decisiones de gestión
centrada en las líneas de gasto, insumos y procesos dejando de lado al ciudadano como el
eje, ejecutando el presupuesto sin una articulación sustentada entre bienes y servicios
(productos) a ser provistos y cambios que debían generarse en el bienestar del ciudadano
(resultado).

Bajo este modelo no se dio importancia real al sistema de Seguimiento y Evaluación por
lo que no se efectuaron las evaluaciones de impacto, pese a la normatividad existente
desde el año 2007, que definía un nuevo modelo de gestión por resultados, que tenía
como eje al ciudadano y su bienestar, buscando el equilibrio entre lo político y la
administración, evitando el control "partidista" de la administración pública, bajo la premisa
de que el control político excesivo mina la eficiencia administrativa. El modelo de gestión
por resultados ha ido aplicándose de manera desarticulada y sin la comprensión total de
sus alcances, como se pudo verificar en los testimonios de los responsables de los
programas presupuestales estratégicos puestos en marcha, caso salud, educación y otros,
dichos testimonios dieron cuenta que los presupuestos eran insuficientes, que la
capacitación era parcial sólo a nivel de la sede Cusco y en el caso del sector salud,
predominaba la dispersión y la reducción presupuesta! consiguientemente el instrumental
especialmente a nivel rural era insuficiente, muy a pesar de la existencia de los Programas

57
TORRES TELLO Samuel Julio 2010 "Presupuesto por Resultados": Conceptos generales y su implementación - MEF

58
Estratégicos como el Articulado Nutricional que fueron creados para reducir la pobreza y
las tasas de desnutrición infantil que se hallan en incremento, el Programa Materno
Neonatal, que pese a su implementación aún no ha permitido reducir los indicadores de
muertes maternas en aumento. Esto se agudiza con la desarticulación no sólo entre la
sede del sector y las redes sino entre las Direcciones Sectoriales y el Gobierno Regional.

De los 26 programas estratégicos del MEF, (véase Anexo 4 p.172) que se refieren a la
superación de los factores de pobreza, sólo cuatro se hallan funcionando regularmente en
la región Cusco, el PAN (Programa Articulado Nutricional) el PMN (Programa Materno
Neonatal) y el Programa Estratégico - Logros de Aprendizaje, habiendo tenido resultados
medianamente aceptables frente al promedio nacional, como en el caso del PELA referido
a la comprensión lectora y lógico matemática, el Programa de Acceso a la Identidad a
cargo de la RENIEC, que ha sido complementado con la ejecución de un proyecto de
inversión del Gobierno Regional Cusco.

El Gobierno Regional en la gestión de la inversión pública aún no ha establecido


instrumentos que optimicen su ejecución, ni políticas orientadas a la gestión por
resultados, como la de desarrollo de capacidades del personal técnico administrativo,
tampoco implementó políticas orientadas a articular los sistemas administrativos,
contables, presupuestales, de inversión, planeamiento y de contrataciones y adquisiciones,
en razón a que cada componente tiene su propia lógica de funcionamiento que muchas
veces resulta contradictoria. Por ejemplo, en la ejecución de un proyecto se aprecian
retrasos en los desembolsos y autorizaciones, el apoyo logístico es lento y deficiente y
todos los trámites son engorrosos, generando retrasos en las obras con deficiencias de
implementación de materiales y otros, retrasos que superan los cronogramas de ejecución
con la agravante en los costos y la rentabilidad del proyecto, generando un circulo vicioso
perjudicial.

Este proceso determina muchas veces la realización de nuevos proyectos, nuevos


expedientes técnicos y modificaciones presupuestales generando vicios de corrupción que
agravan más la calidad de la gestión.

59
Esta constatación ha sido evaluada también por funcionarios del PNUD58 que señalaron
la debilidad del Gobierno Regional Cusca en políticas institucionales reflejadas en un
débil desarrollo de capacidades, superposición de funciones entre instancias del Gobierno
Regional, instrumentos de gestión desactualizados que datan desde el año 2003,
desconocimiento del Plan estratégico de Desarrollo Concertado Cusca al 2021 por un 80%
de los funcionarios, ausencia de un sistema de monitoreo y evaluación y de un sistema de
información estandarizado, y otros.

En muchos casos a pesar de existir normativas y medios virtuales se observa desidia


del personal en el acceso a la información, conocimiento y aplicación, estableciendo un
facilismo burocrático que se agrava con la inserción de personal no especializado en cada
nueva gestión.

4.1.3.2.1. Análisis de la ejecución de la inversión pública del Gobierno Regional


Cusco (2001-2009)

En el periodo 2001-2009, la ejecución de las inversiones no ha ido a la velocidad


requerida, pese a que las asignaciones presupuestales de inversión han sido crecientes.
La ejecución de obras y proyectos han sufrido la lentitud administrativa burocrática que ha
hecho pesada esta inversión; generando el descontento en la población por los bajos
porcentajes de ejecución que conllevan a la alta disponibilidad presupuesta! por
acumulación de saldos para períodos siguientes, generando expectativas en la población
por la falta de información adecuada en relación a los compromisos establecidos con
dichos presupuestos. El alargamiento de los tiempos de ejecución no sólo han significado
mayores costos, sino fundamentalmente el retardo de los beneficios para la población.

Durante las reuniones convocadas por la Gerencia Regional de Planeamiento,


Presupuesto y Acondicionamiento Territorial ante las bajas ejecuciones, los ejecutores
Gerentes de línea, Directores de Proyectos especiales y sectoriales, atribuyeron los
retrasos a los sistemas administrativos desarticulados y la normatividad vigente en los
procesos de adquisición. Habiendo concluido que es necesario desarrollar evaluaciones

58 CENTRO REGIONAL PNUD PANAMA Unidad de Desarrollo de Capacidades "Diagnóstico de Capacidades Gobierno

Regional Cusco" Taller de evaluación GR Cusco -Agosto 2011.

60
de los sistemas administrativos, a fin de tomar las medidas correctivas, hecho generado
por la ausencia de políticas institucionales adecuadas y los sistemas de seguimiento y
evaluación permanente.

La baja ejecución también se dio a consecuencia de la asignación de presupuestos


recortados sin respetar los cronogramas establecidos en los estudios a fin de posibilitar el
ingreso de proyectos por presión política, no planificados ni previsto en el presupuesto del
ejercicio. Otro aspecto en la calidad son los estudios formulados bajo un enfoque parcial,
obviando algunos componentes, situación no contemplada en la evaluación lo que da lugar
a las modificaciones presupuestales y sobrecostos posteriores así como casos corrupción.

Con todas estas dificultades el total de inversión ejecutada por el Gobierno Regional en
el período 2001-2009 fue de 944 millones de nuevos soles que es una cifra mucho menor
al presupuesto modificado asignado que bordea los 1,787 millones de nuevos soles.

Figura 8
Ejecución de la inversión pública por el Gobierno Regional Cusco

600
500
400
300
200 PIM
100 Ejecución
o
2001 2002
2003 2004
2005 2006
2007 2008
2009

Fuente: Elaborado en base a Información de GRC y MEF.

La ejecución presupuesta! en el Gobierno Regional reflejada en la figura 8, muestra la


asignación presupuesta! en comparación con el nivel de ejecución y como es visible hay
una distancia importante entre los dos componentes. La Tabla VI muestra la misma
situación en cifras.

61
Tabla VI
Inversión del Gobierno Regional Cusco 2001-2009
(Millones de nuevos soles)

Ejecución 2001 2002 2003 2004 2005 2006


TOTAL
2007 2008 2009
del gasto
PIM 37,5 19,1 102,9 40,5 85,7 213,4 353,2 424,3 510 1.787
Ejecución 32,6 19,1 39,5 36,7 51, 1 101,6 136,8 226,9 299,9 944
Fuente: Elaboración propia con datos del MEF (Transparencia Economla).

La inversión pública del Gobierno Regional, al igual que las de otras instancias de
gobierno, ha observado una tendencia creciente durante el período de análisis 2001-2009,
con una tasa de crecimiento promedio de 41% anual.

Por otro lado pese al crecimiento de las inversiones, la ejecución fue fluctuante con
tendencia a la baja, el 2002 fue el único año en que la ejecución llegó al 100%, luego
descendió sistemáticamente hasta el año 2009, en el que se ejecutó sólo el 52,8% del
presupuesto institucional modificado.

Es importante constatar que la ineficiencia en la ejecución también ha sido producto


del incremento de las inversiones y el número de proyectos que no ha ido acompañado
del desarrollo de las capacidades institucionales, ni ha contado con personal
especializado suficiente, lo que ha devenido en la baja calidad de la inversión y tos
resultados.

Otros factores que explican el lento avance en la ejecución del gasto de inversión en el
Gobierno Regional Cusca
a. Inexistencia de sistemas de monitoreo y evaluación, que permitan tomar
las medidas correctivas.
b. Elaboración lenta y errores en los expedientes técnicos que generan
problemas en la ejecución de las obras y en los costos del proyecto.
c. Verificaciones y/o revaluaciones de los proyectos en ejecución
d. Proceso lento y burocrático de adquisición y contratación pública de
personal técnico poco experimentado.
e. Desarticulación de los sistemas administrativos.
f. Insuficiente número de proyectos de impacto regional con viabilidad, que
reflejan un déficit organizativo y de capacidades.

62
4.1.3.2.2. Inversión sectorial del Gobierno Regional Cusco, (2001-2009)

La inversión tuvo otra característica, la orientación sectorial bajo el lineamiento principal


de "Centralidad de la persona"59, destinando la inversión prioritariamente a los sectores de
transportes, agrario, educación, salud y saneamiento, para favorecer el desarrollo de
actividades productivas y de servicios en procura de un desarrollo humano sostenible, sin
embargo por los enfoques parciales en la formulación de los estudios no se lograron los
resultados esperados, como reducir los niveles de pobreza y mejorar los niveles de
desarrollo humano que se hicieron más críticos.

Podemos verificar que las mayores inversiones en el sector transportes tuvieron una
tendencia muy fluctuante, el 2001 representó 27%, reduciéndose durante los años 2007 y
2008 para finalmente incrementar el porcentaje de inversión a un 35% el 2009, el sector
agrario pese a haber tenido la mayor asignación el 2001, 51% observa una tendencia
decreciente hasta llegar a significar sólo 17% el 2009, Educación al igual que Salud y
Saneamiento han observado una tendencia decreciente llegando a representar 14% y 16%
para el año 2009.
Tabla VII
Porcentaje de inversión por sectores

SECTORES 2001 2007 2008 2009


Transportes 27% 17% 18% 35%
Agrario 51% 34% 21% 17%
Salud y Saneamiento 2% 16% 20% 16%
Educación s.l 18% 25% 14%
Fuente: Tabla VIII página 64

Las inversiones del Gobierno Regional Cusca en el período 2001-2009, sumaron 944
millones de nuevos soles, de los cuales los dos primeros años las funciones con mayor
ejecución fueron transportes y agrario con una tendencia creciente hasta el 2009 a
diferencia de los sectores de educación y salud y saneamiento, que en los primeros años
fueron relegados, con ejecuciones muy bajas, observando posteriormente una tendencia
creciente a partir del 2005, sin embargo el sector turismo pese a ser el más dinámico por
tener efectos multiplicadores y colaterales dinamizando la economía no sólo del área

sg Plan Estratégico Regional Concertado Cusco al 2021- Gobierno Regional Cusco.

63
urbana sino también rural, tuvo las más bajas asignaciones presupuestales, bajo la óptica
que este sector era más desarrollado por el sector privado.
Analizando cada uno de los sectores, bajo la denominación de funciones en el lenguaje
del MEF, tenemos

Función Transportes. Tuvo una atención preferente durante el período de análisis, se


destinó el 26% para la construcción de carreteras, puentes, mantenimiento y
excepcionalmente un 20% para la adquisición de maquinarias (únicamente el año
2009).Sin embargo, se hace necesario precisar que el mejoramiento y rehabilitación de
sólo cuatro carreteras representó el 73,8% de la inversión.

Tabla VIII
Evolución de la Ejecución de la Inversión por Sectores
1 --t·l1fWWl l EMWJ 1 !MWJ 1 iMMl l IWMl i fMMl l•i:MMJ 1 ijN
11 11 11 11 11 1 11

Función liii4'14¡.jiiiiii41Ai•li•H@Nl•i11Hii4'14Mi•Hli41/4\tl11Miiiili!Miii!iii'i4Mi•Hii41NMiii!ii41i•¡.¡ii
02: JUSTICIA 201,384 1 ,572,685
03' ADMINI STRACION Y
PLANEAMIENTO 3,321,762 1 ,613,977 1,388,228 3,718,286 6.153,220 7,582,022 15, 466, 612 16,738,208
04: AGRARIA 16,554,097 9,524,874 19,243,132 18,290,616 15,009,365 25,999,793 47,059,325 48,838,558 52,340,635
05: ASISTENCIA Y PREVISION
SOCIAL 3,065,791 1 ,919,892 10,341,255 5,045,556 437,293 92,724 188,052 422,718 2,525,000
07: DEFEtlSA Y SEGURIDAD
NACIONAL 505,073 202,503 2,824,985 5,692,938 3,704,833
09: EDUCACION , CULTURA Y
DEPORTE 619,899 2,903,676 3,512,420 9,632,858 19.093,687 24,897,762 57,767,713 42,745,332
10: EHERGIA Y RECURSOS
MINERALES 1,199,103 1,447,334 3,125,830 4,152,706 7,599,102
11: INDUSTRIA, COMERCIO Y
SERVICIOS 294,489 362,087 640.751 993,404 3,991,61 4 5,830,862 6,787,520 8,717,832
255,868
12: PESCA 79,993 565,517 465,602 479,708 687,566 1,587,686 1,863,568
14 SALUD Y SANEAMIENTO 690,073 220,306 1 50 605,867 4,061,778 17,031,727 21,543,455 45,171,679 49,073,665
16. TRMISPORTF 8,685,780 4,827,319 6,442,525 6,695,516 14,755,428 25,066,524 23,004,637 40,815,770 104,455,146
17: VIVIENDA Y DESARROLLO
URBANO 20 98,589 135,785
TOTAL IIIVERSION MfMJIJill\EUijJfllMEUWE\WW11 IU:NuttWNUJ?:OfllMJtJ:i 1J

Elaborado en base a información del Portal de Transparencia-MEF.

Función Educación. La mayor ejecución correspondió a las obras de infraestructura


educativa (78%), sólo el 14% a promoción y desarrollo de capacidades docentes y el
7,36% a equipamiento. Esto ha puesto en evidencia el enfoque parcial que tuvieron los
proyectos de inversión formulados, con las consecuencias en la calidad educativa.

64
Función Salud. El 33,37% de la inversión correspondió a la capacidad resolutiva y de
referencias, es decir a la construcción de hospitales y puestos de salud; 21% a
equipamiento; 16% a saneamiento básico; 19% a promoción de la salud y sólo 6% a la
lucha contra la pobreza. La situación que refleja la poca atención al sector salud, se
evidencia en los indicadores de mortalidad materna, infantil, enfermedades diarreicas,
anemia, desnutrición entre otros.

Función Agraria. Las inversiones prioritariamente estuvieron en infraestructuras de


riego y en promoción agropecuaria, desarrollo y fortalecimiento de capacidades a través
de:
- Apoyo a la sostenibilidad de la crianza de camélidos sudamericanos que se viene
ejecutando por más de 13 años con algunas variantes en las denominaciones.
- Incremento de la producción y productividad de frutas comerciales en los valles de La
Convención y Yanatile.
- Apoyo al desarrollo hortofrutícola orgánico del Valle Sagrado de los Incas y zonas
aledañas.
El mayor porcentaje de inversión fue ejecutado por el Proyecto Especial Regional PLAN
MERISS, cuyo objetivo es la incorporación de mayor número de hectáreas para la
actividad agropecuaria y la mejora de las condiciones socioeconómicas de las poblaciones
beneficiarias. Las obras de irrigación significaron el 54,5% de la inversión observaron el
siguiente comportamiento:

• Irrigación Sambor y Cañón del Apurímac60, con inversiones que van entre 34 y 31
millones de nuevos soles, respectivamente, prolongado tiempo de ejecución hasta
7 años, transgrediendo la normativa del SNIP.
• Irrigación Aguilayoc e Irrigación Yanatile-Huachibamba con inversión de 20 y 11
millones de nuevos soles, respectivamente.
• Irrigación Maras, Irrigación Sutunta, Irrigación Apanta, Irrigación Pacchanta en las
que se invirtió entre 8 y 9 millones de nuevos soles, que igualmente han alargado
el período de su ejecución como el de Sutunta que inició su ejecución el 2002.

60
MEF Portal de Transparencia Económica-Gasto diario y SOSEM -OPI GRC 2011.

65
La Inversión en Medio Ambiente a cargo del Proyecto Especial Instituto del Agua y
Medio Ambiente (IMA), es la única en la región que destinó el 94% de la inversión al
desarrollo de capacidades de las organizaciones de productores, en gestión ambiental,
gestión del agua en cuencas y apoyo a la conservación, manejo de suelos y pastos.
Función Industria, Comercio y servicios (incluye el sector turismo}, destaca la
inversión ejecutada por el proyecto especial regional Plan COPESCO obras de
infraestructura turística vial, obras de puesta en valor de atractivos turísticos, construcción
de locales institucionales, locales que igualmente han tenido una ejecución durante cuatro
años cuando en el expediente técnico estaba previsto su ejecución en dos años, accesos y
puentes peatonales y avenidas. El nivel de ejecución fue de 76% a 90%, en el período de
análisis. Sin embargo la asignación presupuesta! al sector turismo era fluctuante entre 3 y
4 % en los últimos 4 años, a diferencia del 2001 en el que la inversión no llegó ni al 1 %.

Función de Administración y Planeamiento. Ejecutada principalmente por la sede


central del Gobierno Regional que Incluye un proyecto suigéneris denominado: gestión de
proyectos, cuyo 87% de la inversión fue orientado a estudios de pre inversión, lo que
implicó recursos humanos bajo la modalidad de contratos y generación de proyectos
nuevos que no necesariamente responden a las prioridades del desarrollo regional. Este es
un típico proyecto de interés político que ha coadyuvado a la baja la calidad de la gestión
del Gobierno Regional y nivel de corrupción.

Un factor limitante a ser tomado en cuenta con prioridad en lo referido a la ejecución de


la inversión en el Gobierno Regional Cusco, es la ausencia de un sistema de información
regional estandarizada y un sistema de seguimiento y evaluación adecuado que permita la
evaluación de los impactos ex ante y ex post que permitirían mejoras en la gestión.

4.2. RESULTADOS DEL ANALISIS OE LA INVERSION PUBLICA EN cusca

4.2.1. Impacto de la inversión pública del Gobierno Regional Cusco en la región


Cusco (2001-2009)
Se considera que el estudio del impacto de la inversión pública del Gobierno Regional
en la región Cusco (2001-2009) es crucial para el diseño de estrategias y para el
establecimiento de prioridades en la inversión, como un avance importante, se realiza la
evaluación del impacto de la inversión en las dos variables claves del desarrollo.

66
4.2.1.1. Impacto de la inversión en la reducción de la pobreza (2001-2009)

Figura 9
Mapa de pobreza e Inversiones 2009

"""·'
• M· IZIV3I
• 117IRI - 4»,M l5
• G:l!N.J!) • WlMIKllf
• -,.-111. ,:mso M
e '77'5t:> M . llifll5rifi 11
.. l"OOlACION CN l"OIJUA CURCMA 2111
ll.112 ... ,,.
tl11'1- l.341
ll.3411 1.411
a a.u
-flfl-1'7l11

Poi. [con. Y01y IJac8 SllndioL

Fuente: Georeferenciación de la inversión del Gobierno Regional Cusco (GRC). Documento de trabajo

67
En los últimos años, la inversión pública en la región Cusca ha observado una tendencia
creciente totalizando 6370 millones de nuevos soles en el período 2001-2009,
correspondiendo al Gobierno Regional Cusca 944 millones de nuevos soles, sin embargo
el impacto ha sido poco significativo, debido a que la inversión ha sido centralizada tal
como se visualiza en el mapa (véase figura 9 página 67). Para el 2009 Cusca fue la
provincia que concentró el mayor porcentaje de inversión con 103 millones, seguido muy
de lejos por provincias como La Convención 29 millones de soles, Canchis 23 millones,
Paucartambo 22 millones de nuevos soles y finalmente las provincias con menores
montos de inversión como Paruro con 4 millones de nuevos soles

En cuanto a la incidencia en la pobreza, a nivel regional se pudo apreciar, en


promedio, una mejora en los indicadores de pobreza (véase Anexo 1, Tabla V p.133)
reducciones que fueron de un 72,7 % (2001) a 51,1% (2009) en pobreza total y en pobreza
extrema de 51,35 (2001) a 23,8%(2009). Sin embargo ello sólo evidencia el impacto poco
significativo de la inversión, en razón a que más del 50% de la población rural aún se halla
en situación de pobreza y existe una gran brecha entre provincias y distritos y en relación a
los departamentos de la costa.
Tabla IX
Población, en situación de pobreza, inversión e IOH según provincia (2009)
lv1�L UC:. htun... c uc
PROVINCIA Y DISTRITO POBLACION POBRES EXTREMO INVERSION Desarrollo
('lo) Humano
REGION CUSCO 1 265 827 51, 1 24 299 962.568 0,5796
PROV.CUSCO 405.000 24,7 4,1 102588539 0,6510
PROV. ACOMAYO 28.893 74,2 44,0 6947934 0,5136
PROV.ANTA 58.105 64,0 25,0 6393755 0,5680
PROV.CALCA 70.848 63,4 34,8 6590546 0,5521
PROV.CANAS 40.572 83,5 47,0 12213128 0,5215
PROV.CANCHIS 103.268 59,8 26,7 22959839 0,5686
PROV.CHUMBIVILCAS 81.166 85,7 56,3 8571560 0,5253
PROV.ESPINAR 67.492 64,4 33,3 11559913 0,5634
PROV. LA CONVENCION 178.820 47,8 14,8 29280880 0,5779
PROV.PARURO 32.501 78,8 47,7 3870202 0,5096
PROV.PAUCARTAMBO 49.485 73,0 44,3 22471940 0,4844
PROV.QUISPICANCHI 88.222 64,0 30,8 8255202 0,5215
PROV.URUBAMBA 61.455 42,2 11,3 5628445 0,6035
Fuente: INEI-Mapa de pobreza provincial y distrital 2009-SGPL_GRC-PNUD

68
La situación de pobreza se agudizó a nivel de provincias y distritos; reflejó inequidades
debido a la distribución inadecuada de la inversión, se dio preeminencia a las áreas
urbanas y a las capitales de provincia por su cercanía, accesibilidad y mayor presión
política, menor atención a los distritos del área rural. Situación que se evidencia en las
. tasas más altas de pobreza y pobreza extrema que se muestran para el 2009 (véase Tabla
IX, X y XI pp.68-71-72).

Efectuando un análisis comparativo entre los años 2007 y 2009, Chumbivilcas y Canas
fueron las provincias en las que se incrementaron las tasas de pobreza total y en Espinar
la pobreza extrema. Durante el año 2007 (véase Anexo1 Tabla I y IV pp.126-131), de las
13 provincias del departamento, diez se ubicaron en el quintil 1, consideradas como las
más pobres y de ellas cuatro provincias, Paucartambo, Paruro, Quispicanchis y
Chumbivilcas registraron las más altas tasas de desnutrición - que fluctúan entre 48% y
51% - en analfabetismo femenino - tasas que fluctúan entre 36% y 48%- situación
preocupante porque como anota Moreno Zavaleta61 " ...• las mujeres constituyen un activo
importante para la economía y el desarrollo por sus importantes logros en la vida
socioeconómica y productiva, permiten generar una excelente oportunidad de
financiamiento de la inversión y desarrollo, por lo que deben ser consideradas como un
aliado estratégico en la lucha contra la pobreza".

Para el año 2009 no se apreciaron mejoras sustanciales, dado que diez provincias
continuaban en el grupo del 20% más pobre del Perú, con excepción de las provincias de
Cusco, Urubamba y La Convención, que reflejaron algunas mejoras al concentrar el mayor
porcentaje de inversión. Cusco registró 24,7% de pobreza y 4,1% de extrema pobreza,
seguido muy de lejos por las provincias de Urubamba -que registró 42,2% de población en
situación de pobreza y 11,3% en pobreza extrema-y La Convención (con 47,8% de
población en pobreza y 14,8% en situación de extrema pobreza). Las otras diez provincias
restantes figuraron con más del 50% de su población en situación de pobreza (véase Tabla
IX, p. 68). La situación de pobreza se mostró más crítica, especialmente entre los años
2006 al 2008 pese a que las inversiones del Gobierno Regional tuvieron una tendencia
creciente y se implementaron los programas sociales del Gobierno Nacional.

61
MORENO ZAVALETA, Martln (2009). "Mujer, Empleo e Inversión Pública". Blog: http://cemse.blogspot.com/

69
Como Javier Kapsoli62 afirma, esta incidencia negativa en la situación de pobreza,
podría ser atribuido al modelo de gestión, desarticulado, no sinérgico y deficiente del
Gobierno Regional pese a los programas sociales, cuya implementación mostró serias
deficiencias como:
a) Asignación presupuesta! inercial y desconectada de una efectiva gestión por
resultados y de un sistema de planificación que determine objetivos, metas y
resultados de corto, mediano y largo plazos.
b) Elevada desarticulación de las intervenciones sociales.
c) Ausencia de sistemas efectivos de monitoreo y evaluación del gasto social.
d) Ausencia de sistemas efectivos de identificación de beneficiarios para la
atención de la población más pobre.

Desaciertos observados, a ser tomados en cuenta en la evaluación de la gestión del


Gobierno Regional Cusco.

A nivel de distritos (véase Tablas X y XI, p. 71) la situación se mostró más crítica porque
las inversiones estuvieron centralizadas en capitales de provincias y capitales de distritos,
hecho que dio lugar al incremento de la pobreza en las zonas rurales y más alejadas, a
pesar de que en las metas de los Objetivos del Milenio que orientan la política nacional y
regional se busca lo contrario. Distritos como Colquepata (Paucartambo) vieron
incrementar su nivel de pobreza de 92,6%(2007) a 94,4% (2009), lo que significó un
incremento de 1,8 puntos en lugar de una reducción; mientras que Ccarhuayo
(Quispicanchi) pasó de 93% (2007) a 94,4% (2009) en pobreza total y Quiñota
(Chumbivilcas) un incremento en pobreza extrema de 71% (2007) a 73,4% (2009).

La profundización de la pobreza en las zonas rurales y alejadas, también ha sido


atribuida al crecimiento de la población, que no estuvo acompañado con la cantidad y
calidad de servicios ofertados, significando la no atención oportuna y adecuada de las
familias de menores recursos, con las consecuencias de analfabetismo, deficiente
educación, el desempleo juvenil, mortalidad materna, neonatal e infantil, desnutrición, etc.

62
KAPSOLI SALINAS, Javier (2008). Notas para el Debate. Lima, 07 de agosto.

70
Un resumen de los distritos con mayor incidencia de pobreza en el departamento al
2007 se muestra en el cuadro siguiente, detallando además su ubicación en el Ranking
Nacional de pobreza distrital.
Tabla X
Cusco: Distritos con mayor y menor incidencia de pobreza (2007)

Ubigeo Provincia Distrito Pobreza ( % ) Ranking de


pobreza
distrital 1
MÁS POBRES
81008 PARURO PILLPINTO 91.9 62.995472 35
80707 CHUMBIVILCAS QUIÑOTA 92.4 70.694238 32
81104 PAUCARTAMBO COLQUEPATA 92.6 69.881191 28
81204 QUISPICANCHI CCARHUAYO 93 73.66898 24
81205 QUISPICANCHI CCATCA 93.3 72.140109 18

WANCHAQ 14.1
80101 cusco cusco 27.2 1610
SAN
80105 cusco SEBASTIAN 28.7 7.5734967 1583
80104 cu seo SAN JERÓNIMO 30.1 8.3493679 1558

80901 CONVENCIÓN SANTA ANA 31.1 5.2784044 1533


1 /0rdenamiento de menor a mayor en función al porcentaje de pobreza total. - Fuente: INEI

Un resumen de los distritos con mayor incidencia de pobreza en el departamento al


2009 se muestra en el cuadro siguiente, detallando además su ubicación en el Ranking
Nacional de pobreza distrital, información que nos permite hacer un análisis comparativo,
mostrando la situación crítica que revela para el año 2009 en relación al 2007.
Tabla XI
Distritos con mayor incidencia de pobreza e indicadores de desigualdad (2009)

Pobreza(%) Ubicación de
Departamento Prov111cia Distrito pobreza
Total Extrema drstrital 1/

Cu seo Calca Lares 97,8 89,2


Cu seo Paruro Omacha 97,8 82,9 2
Cusco Canas Checca 94,9 69,7 8

Cu seo Calca Lares 0,18 0,05 0,06 O,Q7


Cu seo Paruro Ornacha 0,17 0,05 0,05 0,06
Cu seo Canas Checca 0,21 0,07 0,08 0,09
Cuseo Paucartambo Colquepata 0,21 0,07 0,07 0,09
Fuente: Mapa de pobreza provincial y distrital 2009 (INEI).

71
Tal como se aprecia en la Tabla XI (p. 71), la situación se tornó aún más dramática
para el año 2009, en razón a que se percibieron 5 distritos más como los más pobres del
país entre las que figuraban las provincias de Calca (Lares), Paruro (Omacha) y Canas
(Checca) con distritos de mayor pobreza a nivel nacional por observar tasas aún más altas
de pobreza, fluctuantes entre 94,85 y 97,8% y en pobreza extrema de 69,7% a 89,2%.

Lo cual nos llevó a concluir que pese a que la inversión es necesaria, si no va


acompañada de políticas equitativas, integrales y focalizadas con criterios más rigurosos
de exigencia resultan ser insuficientes para reducir la pobreza y cerrar las brechas
existentes entre provincias y distritos.

Efectuando una comparación de las estadísticas de los años 2007 y 2009 (Tablas XII y
XIII, pp. 72-73) sobre indicadores sociales podemos verificar un descenso de la calidad de
vida y la prestación de servicios a la población, sin embargo se debe puntualizar que los
datos del 2009 están referidos a la población total.
Tabla XII
Indicadores pobreza y desarrollo humano por provincias (año 2007)

prov1nc1a Poblac % Quin % % % % % Tasa IOH


2007 pob -t1I 1 / poblac poblac poblac muJeres niños desnutr
Rural sin sin Sin anaif 0-12 Niños
agua desagllet eletnc años 6-9
años
Acomayo 27357 47% 1 19% 56% 43% 40% 35% 42% 0.5023
Anta 54828 65% 1 35% 57% 27% 28% 30% 37% 0.5107
Calca 65407 65% 1 45% 37% 39% 32% 31% 40% 0.5081
Canas 38293 84% 1 54% 54% 61% 33% 34% 40% 0.5072
Canchis 96937 40% 2 16% 28% 23% 25% 30% 33% 0.5081
Chumbivilcas 75585 77% 1 55% 50% 81% 40% 37% 51% 0.4909
Espinar 62698 55% 1 41% 37% 61% 23% 32% 36% 0.5301
La Convencion 166833 70% 1 70% 25% 55% 20% 30% 33% 0.5364
Paruro 30939 66% 1 29% 62% 61% 42% 34% 48% 0.4860
Paucartambo 45877 81% 1 35% 52% 52% 48% 38% 48% 0.4842
Quispicanchi 82173 65% 1 29% 47% 43% 36% 34% 48% 0.4876
Urubamba 56685 51% 2 27% 38% 15% 19% 28% 32% 0.5367
Fuente: Mapa de Pobreza FONCODES 2007.

En el caso del 2009 se puede apreciar aún la persistencia de un porcentaje de


viviendas sin los servicios básicos de agua, desagüe y energía, así como altas tasas de
desnutrición y mortalidad infantil, lo que evidencia una baja calidad de vida.

72
Tabla XIII
Indicadores de pobreza y desarrollo humano por provincias 2009
Ti>$a de Siuagua Sin desagüe
Tasa de DESNUTRICIÓN Analfabetismo por red por red Sin
PROVI:SCHS �fort !lli d Zld CRO'.'aC:\ de personas de pública pública alumbrado
Infantil (·'•) 15 a más años denno de la dentro de la eléctrico
de edad vivienda vi"ienda
cusco 20,6
ACO:\BSO 44,0 48,! 25,.% 61,9 82,i 43,0
A.."l,¡'TA 19,5 4i,4 18,9 6i,5 84,8 2i,.%
CALCA 23,.ó 45,9 22,l ':'2,9 81,4 38,i
CA..'IAS 45,1 46,0 20,i 88,2 9i,O 60,9
C.-\.'!CHIS 2S.,3 36,0 16,5 39,1 66,4 %3,1
CHln-IBIVILCAS 30,9 51,4 26,0 80,5 936 81,4
ESPINAR 30,6 42,1 14,4 72,1 i9,2 61,6
LA CONVE:SCIO:S 18,1 40,3 13,6 Só,7 86,7 5.&,9
PAR URO 3i,ó 54,3 2i,8 61,3 90,9 61,3
P:\UCART,'\.."\IBO 39,8 ó6,5 33,1 Só,9 93,4 51,9
QUISPICA.. 'll
CHI 39,1 51,1 2.2�9 63,2 81.5 42,6
URUBA�{BA 17,0 41,1 U,O 42,9 70,9 16,2

Fuente: Elaboración propia en base a datos INEI y Exposición PMIP MEF 2009.

Esto datos se corroboran en los indicadores de salud que se muestran en el siguiente


cuadro:

Tabla XIV
Indicadores de salud de la región Cusco

Años
Indicadores
2000 2007 2008 2009
Tasa de pobreza y 72,7% 57,4% 57,4% 51,1%
Extrema pobreza 50,2% 27,8% 29% 23,8%
Desnutrición crónica en menores
43,2% 36,9% 31,7% 38,0%
de cinco ai'los
Anemia 79,4% 73,1% 76,3%
Mortalidad infantil por mil NV 73x1000 NV 65x1000 NV 58x1000 NV 37x1000 NV
Mortalidad materna 56 24 47
Fuente: INEI-ENAHO

La encuesta Nacional de Hogares ENAHO muestra igualmente que la pobreza no se ha


reducido sustancialmente y que la reducción de los índices de desnutrición y anemia han
sido solamente en el promedio departamental, sin embargo existen avances en la
mortalidad infantil habiéndose reducido casi en un 50%, respecto al año 2000, aunque en
mortalidad materna la reducción es aún mínima.

73
4.2.1.2. Impacto de la inversión en el desarrollo humano de la región Cusco
(2001-2009)

El desarrollo humano sitúa a las personas en el centro del desarrollo, en esa perspectiva
se evalúa el impacto de la inversión, considerando que el Gobierno Regional Cusca contó
con mayores presupuestos de inversión que fueron orientados a los sectores prioritarios de
transportes, agrario, educación, salud y saneamiento, bajo la lógica de lograr un desarrollo
humano que permitiría el desarrollo de actividades productivas y de servicios básicos, sin
embargo las inversiones no han logrado mejorar el desarrollo humano y la calidad de vida
Calidad de vida (medida como el acceso a los diferentes servicios como educación, salud,
empleo, agua potable, seguridad ciudadana, entre otros).

Las inversiones realizadas hasta la fecha no pueden definirse como suficientes, se


requiere un estudio exhaustivo de manera prospectiva que permita valorizar la inversión
necesaria en un tiempo determinado para superar la problemática existente y que pueda
ser expresado en un plan estratégico.

Los indicadores que demuestran que las inversiones aún son insuficientes es el IDH
índice que luego de 17 años, se mantiene en la misma posición en el ranking de desarrollo
humano en el Perú desde 1993, tal como da cuenta el Informe sobre Desarrollo Humano
en el Perú 2009; ocupando el decimoséptimo lugar entre los 24 departamentos del país.

Observando los detalles la región Cusca en el rubro de escolaridad, ocupó el séptimo


lugar de 24. El indicador de esperanza de vida al nacer, fue el más preocupante pues
Cusca, ocupó el vigésimo primer lugar. En alfabetismo, el 19 lugar, en logro educativo el 18
lugar y en ingreso familiar per cápita el 15ª lugar.

En cuanto al índice de desarrollo humano a nivel de provincias, la provincia de Cusca,


siempre fue la que tuvo los mejores índices frente al resto de las provincias del
departamento; y las provincias de Paruro, Acomayo, Quispicanchis, Canas, y
Chumbivilcas, mostraron los índices más bajos, ocupando la provincia de Paucartambo
el puesto 195, el último lugar del ranking de desarrollo humano del país.

A nivel de distritos, (véase Tabla XV, p. 75, el distrito de Colquepata, de la provincia de


Paucartambo, ocupó el lugar 1828, distrito de menor desarrollo humano en Cusca y uno de
los últimos entre los 1833 distritos del Perú. Cusca fue el departamento con mayor número

74
de distritos entre los últimos 30 lugares en IDH. El distrito cusqueño con mejor IDH fue
Wanchaq que ocupó el lugar 36 º entre los distritos del país.

Tabla XV
Distritos con menor desarrollo humano

Ranking Provincia Distrito


1793 Acomayo Rondocan
1794 Paruro Paccarectambo
1798 Quispicanchi Marcapata
1800 Quispicanchi Quiquijana
1803 Paucartambo Huancarani
1809 Quispicanchi Ccatcca
1816 Paucartambo Challabamba
1817 Quispicanchi Ccarhuayo
1818 Paucartambo Paucartambo
1828 Paucartambo Colquepata
Fuente: Informe de desarrollo Humano 2009-PNUD

En la tabla XV p.75, se observan las provincias que muestran un menor nivel de


desarrollo humano que corresponden a 1O distritos de 4 provincias las que reflejan una
situación crítica.

Asimismo en el sector salud estos indicadores mostraban que las provincias de Calca,
Anta, Quispicanchis y Paruro se hallaban entre el 187 al 195 lugar en el ranking de OH
2009) reflejando serios déficit en atención medica, por no contar con el número suficiente
de especialistas en salud, siendo aún baja la cobertura en cuanto a estos servicios, que
inciden en los indicadores de mortalidad infantil o mortalidad materna, desnutrición y
acceso a servicios básicos (véase Tablas XII-XIII y XIV pp.72-73) por atención inoportuna o
inadecuada, debido a las barreras socioculturales o el número insuficiente de
profesionales.

4.2.1.3. Calidad de la inversión en el Gobierno Regional Cusco (2001-2009)


La calidad de la inversión implica orientar la inversión a lograr que cada nuevo sol (S/.)
invertido produzca el mayor bienestar social. Esto se consigue con proyectos sostenibles
que operen y brinden servicios a la comunidad ininterrumpidamente.

75
Las inversiones ejecutadas estuvieron lejos de estar en esta lógica dado que el modelo
de gestión tradicional no permitió que las inversiones se orientaran planificada mente,
tampoco se efectuó la evaluación de impacto ex ante y expos en la ejecución de los
proyectos. La evaluación ex ante que se ubica entre las etapas de formulación en el ciclo
del proyecto (definición de objetivos y diseño de productos) y el análisis de costos y
beneficios, lo que debía permitir realizar ajustes al diseño del proyecto en función de los
objetivos formulados. Por su parte, la evaluación de impacto ex-post se ubica al final de la
operación del proyecto y determina si hubo cambios en la población objetivo, su magnitud
y el segmento de la población beneficiada, entre otros" (Cohen y Franco, 1998).

Se considera que la calidad de la inversión ha sido deficiente entre las etapas de


formulación, pese a haberse definido los objetivos, el diseño de productos fue con una
óptica parcial por lo que se obviaron componentes importantes que fueron superados luego
de la ejecución generando costos adicionales y niveles de corrupción así como
prolongación del tiempo de ejecución. Situación que se agravó porque el modelo de
gestión condujo a sólo evaluar el gasto como tal su nivel de ejecución.

Por otro lado por la ausencia de la evaluación de impacto ex-post que se ubica al final
de la operación del proyecto y determina si hubo cambios en la población objetivo, su
magnitud y el segmento de la población beneficiada, tampoco se efectuó por lo que los
resultados de la inversión creciente no se vieron reflejados en los indicadores de pobreza y
desarrollo humano.

De la evaluación del proceso de inversión se tienen algunas situaciones como: que


para la atención de los centros de salud y educativos sea con calidez y de calidad no se
cuenta con personal idóneo y suficiente; no se cuentan con los insumos adecuados a nivel
de salud, equipos, medicinas, instrumental, ambulancias, etc. En el caso de las
instituciones educativas, no hay material didáctico suficiente, equipos, servicios básicos,
espacios recreativos, ni bibliotecas. En el caso de los recursos humanos estos son
insuficientes, mal calificados, improvisados y con remuneraciones muy bajas,
insuficientes.

Estas deficiencias hallan su explicación, en los proyectos formulados bajo un enfoque


parcial y las restricciones por los presupuestos exiguos para Gasto Corriente, enfoque

76
parcial que se vio reflejado en la no consideración de algunos componentes que inciden en
la calidad de la inversión, determinando sobrecostos, no rentabilidad de la inversión,
alargamiento del tiempo de ejecución de los proyectos ejemplos de ello hallamos en:
(escuelas sin servicios higiénicos, sin patios, sin biblioteca, lugar de recreo, etc.); Por otro
lado la elaboración de expedientes técnicos también reflejaron serias inconsistencias, que
condujeron a modificaciones presupuestales y actos de corrupción, procesos de
supervisión inadecuados, inoportunos e insuficientes, procesos de adquisiciones
prolongados, que implican muchas veces el incremento en los costos de los estudios;
procesos de liquidación y transferencia inconclusos, por ejemplo al 2009 se reportaron
cerca de 1000 proyectos sin liquidar ni transferir, lo que implicó mayores gastos y
dificultades de gestión, que se siguen arrastrando por las restricciones presupuestales en
los recursos ordinarios.

Estas deficiencias muchas veces trasladaron el problema a otras instancias como las
APAFAS, organizaciones que afrontan serias dificultades económicas y que se ven
limitadas de atender costos por omisión de componentes, que los obliga a exigir nuevos
presupuestos ante el Gobierno Regional para afrontar problemas como el déficit de
docentes, médicos o paramédicos, situación que repercute en la calidad de los servicios
que se ofrecen y peor aún, generan carencias de atenciones, sobre todo en el área rural.

La calidad de la inversión igualmente se evidencia en la prolongación del tiempo


previsto en la ejecución de los proyectos, pese a los cronogramas establecidos en los
estudios de pre inversión, los cuales sufren variaciones sustanciales en los expedientes
técnicos y posteriormente por variación de precios, significan otras modificaciones
presupuestales o costos aún mayores por reformulación en razón a que los estudios no
incluyeron algún componente o por costos que rebasan la norma y/o demoran más de tres
años sin ejecución, situaciones que se originan por demoras en los procesos de cotización
y/o licitaciones, o menores asignaciones presupuestales a los proyectos en continuidad
frente a la demanda real, por generar recursos disponibles para proyectos nuevos, dada la
presión de la población.

77
Como evidencia se puede mencionar el informe del Presidente Regional 63 de la nueva
gestión, quien a los 100 días de haber asumido el cargo, dio cuenta "que en gestiones
anteriores se generaron gastos adicionales de aprox. so Millones de soles por deficiencias
en los proyectos elaborados y ejecutados, monto que hubiese servido para ejecutar más
obras en beneficio de la población.

Otro caso son los proyectos que en la ejecución mostraron serias deficiencias como:
cronogramas iniciales de obra que no se cumplieron, obras cuya ejecución demoró entre 2
y hasta 6 años manifestó el presidente, cuando su ejecución solo requería un año o
menos; expedientes técnicos con serias deficiencias que han generado adicionales de obra
y en algunos casos problemas de índole legal (Ejem. Proyecto Carretera Machacancha -
Quellopuito que inició 2006-2011), en juicio entre la contratista y el Gobierno Regional; por
otro lado se tienen pagos de expedientes técnicos sobrevaluados realizados por
consultorías externas, que no han cumplido con las formalidades de contratación como el
no contar con la respectiva conformidad de recepción, relevando en algunos casos la
responsabilidad de los proyectistas. (Ejem. Carretera Calca-Machacancha)".

En el sector Salud, se puede mencionar los casos citados, en el informe del Eco.
Serapio Vega responsable del sector salud del Gobierno Regional del Cusco, quien en una
entrevista, dio cuenta de problemas en el hospital de Sicuani, el que luego se su
inauguración (agosto 2011) mostró serias deficiencias, como falta de: generadores, grupo
electrógeno, subestación y transformador de energía eléctrica, rampa de acceso, agua
caliente, etc. Similar caso se observó en el hospital de Espinar, en el que por una
confusión de nivel de establecimiento, se construyó un centro de salud cerca a otro centro
de salud superando dicho conflicto, dándole la denominación de hospital a la nueva
infraestructura aunque la misma no tenía dicha calidad ni condición. Similar situación
ocurrió en Santo Tomas.

En el caso del sector Educación, en el que los profesionales de la oficina de estudios del
Gobierno Regional, ante la solicitud de la construcción de dos centros educativos,
detectaron dos hechos, uno de los centros educativos había sido concluido y entregado a
la Dirección de Educación, sin embargo después de 4 años, se recibió solicitud para la
construcción del muro, que estuvo incluido en el expediente técnico y no había sido

63 Jorge Isaac Acurio Tito Presidente Regional ( Abril 2010). Informe "100 Olas de Gestión".

78
construido. Y en el caso del otro centro educativo que al no haberse ejecutado en el
tiempo previsto, fue desactivado al rebasar el tiempo (3 años), situación que llevó a una
nueva gestión para la formulación de los estudios de pre-inversión, significando costos
adicionales.

En el sector agrario, también se tienen varias irrigaciones que rebasaron los tiempos de
ejecución es el caso de la irrigación Sambor, ejecutada por el proyecto especial Plan
MERISS64 , 2006-2011, con un costo de más de 20millones según la declaratoria de
viabilidad, llegando a costar 32 millones al 31 de Diciembre 2011 según el reporte del
S0SEM65-0P1-GRC.

Los casos presentados, también reflejaron la calidad de los funcionarios, calidad que se
vio corroborada mediante el reporte del SOSEM- OPI, en razón a que a diciembre 2011 de
164 proyectos de inversión pública, 121 proyectos tuvieron una ejecución de sólo hasta el
50%, 20 proyectos menos del 10%, figurando también proyectos que datan desde el año
2004, lo que evidenció la ausencia de un sistema de monitoreo y evaluación y de medidas
correctivas.

A todo lo anotado se suma la baja producción de normatividad por los órganos


legisladores y fiscalizadores y el casi nulo cumplimiento de las ordenanzas que tienen
carácter de ley.

Estos factores son aspectos dejados de lado pese a ser gravitantes para la superación
de la pobreza y la mejora del desarrollo humano, los que deben ser tomados en cuenta y
corregirse en cada etapa de la ejecución de los proyectos de inversión.

4.2.1.3.1. Calidad de la inversión del Gobierno Regional Cusco en salud y


saneamiento (2001-2009)

Los servicios de saneamiento merecen una atención especial en el caso del sector
salud, por su incidencia en los niveles de desnutrición, enfermedades diarreicas y en la
mortalidad infantil.

64
MERISS Proyecto Pequenas y Medianas Irrigaciones del Gobierno Regional Cusco.
65
SOSEM Módulo de seguimiento a la inversión pública-Ministerio de Economía y Finanzas 10-1-2012.

79
Hasta el año 2008 las inversiones en saneamiento estuvieron a cargo de SANBASUR66 ,
cuyos activos y estrategias de intervención fueron transferidos al Gobierno Regional en el
año 2009. Al concluir la Cooperación Suiza, la inversión ejecutada fue de seis millones de
nuevos soles (véase Figura 1 O p. 77). El impacto de estas inversiones en saneamiento fue
positivo por el carácter integral de estas intervenciones, dado que incluía las
capacitaciones a madres, niños y también implicó cambios en los hábitos de higiene y
formas de vida. Sin embargo las inversiones fueron consideradas insuficientes para lograr
la cobertura de los servicios en el área rural, evidencia de ello son las tasas de desnutrición
y mortalidad infantil por el agua insegura, los hábitos de higiene deficientes y la prevalencia
de enfermedades diarreicas.

Figura 10
Región Cusco: inversión por años para saneamiento básico 2003-2008
( Nuevos soles)

7 1000 1000
5 1997 1877
6 1000 1000
smo looo
4 1000 1000
3,000,000
2 1000 1000
682A48 917 1918
1 1000 1000 505,887
150 1000

2003 2004 20(6 2006 2007 2008


Fuente: Diagnóstico del Plan Regional de Saneamiento Bésico Rural.

La calidad inadecuada de la inversión en obras de saneamiento fue atribuida a un


manejo desarticulado de las inversiones por diferentes entidades, que generan duplicidad
de gastos, duplicidad de esfuerzos y tiempos, con la consiguiente confusión en las
poblaciones e insatisfacción, habiéndose ejecutado muchas de las obras bajo enfoques
parciales, puntuales e inconexas. Evidencia de lo cual hallamos en los servicios higiénicos

66
ONG Saneamiento bésico rural - financiado por COSUDE en convenio con el Gobierno Regional.(1 O anos)

80
que se construyeron a lo largo del territorio nacional en las áreas rurales, en las que los
retretes eran usados como asientos o tuvieron otros usos.

El tipo de intervención desarticulado no permite determinar exactamente la contribución


real de cada entidad que ejecuta inversiones y muchas veces, habiéndose apreciado casos
en las que varias entidades mostraban los mismos logros como suyos y los impactos no se
eran visibles.

La evidencia de la falta de calidad de la inversión en el sector salud se vio reflejada en la


ejecución de obras incompletas, de lenta ejecución y con limitaciones de inicio. Casos
constituyen hospitales construidos con serias deficiencias como el de Canchis, que luego
de su inauguración presentó fallas; Asimismo, el caso del hospital Antonio Lorena, que ha
sido presupuestado varios años sin haberse aún concretado la elaboración de los
expedientes técnicos, sin embargo cuenta con inversiones ejecutadas en forma parcial
como son los módulos del Servicio Materno con una inversión de 1,772,615 nuevos soles,
el Servicio de Hemodiálisis en el Hospital Antonio Lorena por un monto de S/. 1,902,540
nuevos soles y el servicio de Tuberculosis por más de 3 millones de soles también en el
hospital Antonio Lorena, existiendo también la construcción de centros de salud
incompletos y la duplicidad de infraestructuras que luego no se utilizan por falta de
personal y equipos porque no fueron previstos oportunamente.

4.2.1.3.2. Calidad de la inversión del Gobierno Regional Cusco en educación


(2001-2009)

La relación entre educación y desarrollo ha sido sujeto de muchos debates dada su


complejidad y por el hecho de estar afectada por muchos factores, tanto endógenos como
exógenos. Sin embargo, su importancia fue resaltada en la "Conferencia Mundial sobre
Educación del año 1990", como una condición indispensable, aunque no suficiente, para el
desarrollo económico, social y cultural.

Las inversiones destinadas a la función de educación y cultura fueron 161 millones de


nuevos soles durante el período 2003-2009, período en los que experimentó una tendencia
al incremento. Cabe precisar que un gran porcentaje se destinó a obras de infraestructura
y un porcentaje mínimo a la cualificación de los docentes y dotación de mobiliario escolar,

81
debido al enfoque parcial de los proyectos de inversión, con las consiguientes
consecuencias de cobertura de docentes, aulas y servicios básicos.

Las siguientes estadísticas según MINEDU ESCALE67 son la evidencia del déficit de
centros de educación inicial y secundaria para el año 2009: mostrando que hacían falta
249 centros iniciales y 64 para secundaria, y que sólo existían 41% de centros educativos
en buen estado, situación que tuvo repercusión en los logros de aprendizaje que aún
siguen siendo bajos y que no han logrado superar los promedios nacionales de 23,1% en
comprensión lectora y 13,5%, en lógico matemática, respectivamente.

Respecto a la situación de la infraestructura educativa, se registraron 4745 instituciones


educativas, de las cuales 2067 instituciones atendían el nivel inicial, 1765 el nivel primario,
445 nivel secundario y 55 el nivel superior no universitario (institutos, CETPR0 68, entre
otros). Sin embargo, una característica generalizada de estas Instituciones educativas en
la región fue la inadecuada infraestructura educativa, con carencia de servicios básicos y la
deficiente implementación de servicios complementarios (véase Tabla XVI, p. 83).

Entre las provincias con mayores carencias figuraban La Convención, Chumbivilcas,


Espinar, Quispicanchis y Paucartambo, lo que dificultó la adecuada formación de los
estudiantes e incidió en la calidad del servicio educativo (véase figuras 11 al 13, pp. 83 y
84).

En la tabla siguiente se puede apreciar que las mayores faltas están en el servicio de
desagüe y servicios complementarios como, bibliotecas, salas de cómputo e internet,
situación que incidió en el nivel de aprendizaje de los alumnos en el ámbito regional.

67 MINISTERIO DE EDUCACION -Dirección Regional de Educación Cusco-ESCALE:


Estadísticas de Calidad Educativa.
68
CETPRO Centro de Educación Técnico Productivo.

82
Tabla XVI
Región Cusco: Locales escolares con servicios básicos

u 1.«a1es miares u
�,
111
�,
UIMalesmlam Dlmsialn WIL«alesúcoln DJ.«alHiscolam
�o �, �o �, �o �, �o �, �o g �o �o
1641 � 1JJJ m1 ��� 1m 1� 1ij90 m WJ �J! 1m m 11
Fuente: Cmo fK4hr-DRIC
SI Con servicio
NO Sin servicio

Figura 11
Locales escolares sin electricidad

SI •NO

URUBAMBA
QUISPICANCHI
PAUCARTAMBO
PARURO
LA CONVENCION �·=============rzs:::====::::::i
ESPINAR
CHUMBIVILCAS
CANCHIS !==::==:::=::
CAN� =====so=i
CALCA
ANTA
ACOMAYO
cusca

Fuente: Censo escolar .Dirección Regional de Educación Cusco

En la Figura 11 (p. 83) se aprecia que los locales escolares con mayor carencia de
electricidad están ubicados en las provincias de La Convención, Chumbivilcas y Espinar,
los locales que tienen menores carencias se hallan en Urubamba, Calca, Anta, y Acomayo.

83
Figura 12
Locales escolares sin conexión a red pública de agua potable

SI •NO

URUBAMBA 69
QUISPICANCHI
PAUCARTAMBO 61
PARURO 42
LA CONVENCION
ESPINAR 61
CHUMBIVILCAS
CANCHIS 15
CANAS 34
CALCA
ANTA
ACOMAYO
cusca 389::.::::::::::::::::::::::::::=:=::c:=:�06

Fuente: Censo escolar .Dirección Regional de Educación Cusco.

En la figura 12, apreciamos los locales escolares sin conexión a red pública de agua
potable, figurando las provincias de La Convención, Canchis, Chumbivilcas, Espinar y
Paucartambo con mayor número de locales escolares sin servicio de agua, y las provincias
de Acomayo, Canas y Urubamba con el menor número de locales escolares sin el servicio
de agua.

Figura 13
Locales escolares sin conexión a red pública de desagüe
SI •NO

URUBAMBA
QUISPICANCHI
PAUCARTAMBO
PARURO
LA CONVENCION
ESPINAR
CHUMBIVILCAS
CANCHIS
CANAS 1rs==s1�
CALCA
ANTA
ACOMAYO
cusca .::..::======366·===========-c::::::::i:====;-;i:2g:;;;;==�

Fuente: Censo escolar .Dirección Regional de Educación Cusco

En la figura 13 (p. 84), se aprecian locales escolares sin servicio de desagüe,


destacando las provincias de La Convención, Canchis, Espinar y Quispicanchi, por el

84
mayor número de locales escolares sin servicio de desagüe, y las provincias de Acomayo y
Canas con menor número de locales escolares que no cuentan con el servicio de desagüe.

Igualmente es importante apreciar la calidad de la inversión expresada en logros de


aprendizaje tanto en comprensión lectora como en lógico matemática, que se muestra en
la Tabla XVII donde también están reflejados los porcentajes de analfabetismo femenino y
analfabetismo en general.
Tabla XVII
Indicadores de educación

Ai'los
Indicadores
2000 2007 2008 2009
Logros de aprendizaje en
comprensión lectora al finalizar
10,6% 10,9% 15,4
el III ciclo de Educación Básica
Regular.
Logros de aprendizaje en lógico-
4,8% 6,4% 8,8%
matemática
Analfabetismo femenino 30% 21% 21,4%
Analfabetismo 22,5% 13,9% 16,21% 14%
Fuente: INEI-ENAHO

Todo lo anotado nos permite concluir que la calidad de la inversión en educación no ha


sido mejorada a pesar de existir avances, los que aún no son significativos, si comparamos
con el promedio nacional, que también se halla muy distante de los estándares
internacionales. Si bien se aprecian logros en comprensión lectora, por haber subido de
10.6% a 15.4% el porcentaje de alumnos con logros en comprensión lectora, sin embargo
al efectuar una comparación con el promedio nacional (23.1) aún observa una diferencia
significativa, similar situación se aprecia respecto a lógico matemática en el promedio ha
subido de 4.8% a 8.8% sin haber superado aún el promedio nacional de 13.5% que
representa un bajo rendimiento frente a los estándares internacionales.

4.3. EVALUACIÓN EMPÍRICA DE LA HIPÓTESIS


Con el propósito de probar la hipótesis sobre el impacto de la Inversión del Gobierno
Regional Cusco en el desarrollo regional considerando las dos variables fundamentales
que evidencian el desarrollo, se ha procedido a la evaluación empírica buscando probar la
hipótesis general mediante un modelo econométrico y las hipótesis específicas mediante
una regresión tomando la información aún nivel de desagregación de provincias.

85
4.3.1. Evaluación Empírica de la Hipótesis General.
Debido a la estructura de la información, se utilizó el método de análisis de series de
tiempo a través del programa econométrico E. Viiews. 5.0 considerando la tabla XVIII.

Tal como se observa en la Tabla XVIII (p. 86), se seleccionó seis variables relevantes: el
PSI regional, la población estimada, la inversión realizada por el Gobierno Regional Cusco,
los niveles de empleo, la tasa de pobreza y pobreza extrema.

A través del análisis se observó el comportamiento de cada una de ellas con la finalidad
de obtener las más significativas y relevantes.

Desde una perspectiva gráfica las relaciones encontradas hicieron evidente que a
medida que el PSI crecía las variables de inversión y empleo tenían el mismo
comportamiento.

Efectuado el análisis considerando la inversión del Gobierno Regional Cusco, se puede


observar que hubo una incidencia en el PSI y el empleo; relación directa que resulta lógica
y no requiere demostración ya que las inversiones son variables que inciden directamente
en el crecimiento del PSI y por ende generan empleo, pero no definen la calidad del
empleo.
Tabla XVIII

1
Información Estadistica de Variables para la Evaluación Empfrica

1 1 1
Empleo Tasa de
Tasa de
Obs PBI S/. Población Inversión S/. pobreza
% pobreza% \ extrema%
2001 2.60E+09 1194275. 86.70000 32631991 72.70000 50.20000
2002 2.50E+09 1208689. 81.30000 36632617 62.80000 37.70000
2003 2.65E+09 1223248. 93.70000 39416449 58.60000 26.10000
2004 3.12E+09 1237802. 94.30000 36035262 53.10000 23.50000
2005 3.40E+09 1207052. 100.3000 50876779 55.60000 22.30000
2006 3.79E+09 1214501. 106.0000 99558834 49.90000 22.80000
2007 4.15E+09 1171403. 110.8000 1.37E+08 57.40000 27.80000
2008 4.47E+09 1229672. 131.1000 2.27E+08 58.40000 29.00000
2009 5.68E+09 1237321. 127.5000 3.00E+08 51.10000 23.80000

Fuente: INEI-MEF Transparencia Económica

86
Figura 14
Comportamiento de las variables

::.e-o 11600
01 o:: 03 04 05 oe o; os 09 01 o:: 03 04 05 oe o; os 09

� Ba,AAg¡i

3.SE-0

3.0E-0

:.se-o

2.oe.-o
1.se-0

1.0E-0

5.0E-0

o.o e-o
01 o: Ol 04 05 06 07 01 09 o: 03 04 os 06 07 01 09

1- INVEE'$1A:II EMPb@
7S.

SS.

so..

4S.1---,---,---,.----.--...---,,----.-----t
01 02 03 04 os 06 07 os 09 01 02 Ol o.e OS 06 07 OS 09

IFCJIBE2Ai If'Clff2AEXII
Fuente: Información del MEF e INEI.
Elaboración: propia

Por otro lado, el análisis gráfico efectuado en relación con la tasa de pobreza y pobreza
extrema y la inversión pública del Gobierno Regional Cusco, visualiza la no existencia de
una relación directa o inversa debido a que hasta el año 2006 ambas variables disminuían
mientras la inversión crecía, además en el caso de la pobreza, justo los años críticos

87
corresponden a los años 2006, 2007 y 2008 años en que las tasas de pobreza se
incrementaron sustancialmente hasta en 5 puntos.

La variable de población resulta irrelevante para los dos análisis, dado que ya está
inmersa dentro de las tasas de pobreza y pobreza extrema.

Por otro lado analizada gráficamente una posible relación funcional, se encontró que las
variables más relevantes son la inversión pública del Gobierno Regional Cusco y las tasas
de pobreza y pobreza extrema, expresadas de la forma siguiente:

TASA DE POBREZA= F (IP)


TASA DE POBREZA EXTREMA=F (IP)

Por el tipo de información disponible se efectuó el análisis por series de tiempo.

Estimación de las Series de Tiempo

En primera instancia fue conveniente suavizar las series, mediante el logaritmo natural,
que para efectos del estudio fueron las series de inversión y niveles de pobreza y pobreza
extrema, de modo que la información fuera comparable entre sí.

Figura 15
Logaritmo de las Variables Inversión del
GRC y Tasas de Pobreza

20.0·-,----------------------,

19.5

19.0

18 .5

18.0

17 .5

1 7. O·-+----r---r---.------.---..----.------.----l
01 02 03 04 05 06 07 08 09
1- LOGINVERSIO"'
Fuente: Datos del MEF Elaboración : propia

88
4.2

4.1

4.0

3 9;.----,--�--�-�--�--.---�-�
01 02 03 04 05 06 07 08 09

1-- LOGTPOBREZA
Fuente: Datos del INEI

Elaboración: propia

3.8

3.6

3.4

3.2

3.0+----,---,---.----,---,----,---�--i
01 02 03 04 05 06 07 08 09

!- LOGTPOBREZAE.>tT
Fuente: Datos del INEI

Elaboración: propia

Es indiscutible que la relación funcional entre pobreza y pobreza extrema es directa y


que la segunda está inmersa en la primera, pero en el modelo ha sido considerado estas
dos variables con la finalidad de verificar si son afectadas por separado.

Con el objeto de que las series pudieran ser analizadas correctamente debían ser
distribuciones normales, para tal efecto se aplicó el test de normalidad y se obtuvo los
siguientes resultados:

89
Figura 16
Test de Normalidad

Series: LOGINVERSION
Sample 2001 2009
4 Observations 9

Mean 18.14011
3 Median 17.74492

•••••
Maxlmum 19.51917
Minimum 17.30080
2 S1d. Dev. 0.858433
Skewness 0.517925
Kurtosis 1.679209

J arque-Bera 1.056552
Probability 0.589621
o
17.0 17.5 18.0 18.5 19.0 19.5 20.0

Serles: LOGTPC>BR EZA


Sample 2001 2009
Observations 9
3_

:1••
Mean 4.049840
Median 4.050044
Maximum 4286341
Minimum 3.910021
Stct. Dev. 0.114481
Skewness 0.811012
Kurtosis 3.107548
J arque-Sera 0.990949
Probabili1y 0.609282
3.90 3.95 4.00 4.05 4.10 4.15 4.20 4.25 4.30

Series: LOGTPOBREZAEXT
Sample 2001 2009
4 Observations 9

Mean 3.339775
3 Median 3261935
Maximum 3.916015
Mínimum 3.104587
2 St:t.Dev. 0270681
Skewness 1213673
Kurtosis 3259527

111111
Jarque-Bera 2234760
Probabitity 0.327136
o
3.00 325 3.50 3.75 4.00

Fuente: Información del MEF e INEI


Elaboración: propia

En la figura 16 se pudo apreciar que los logaritmos de las series analizadas no se


distribuyeron de forma normal, lo que trajo consigo algunos problemas al momento de
verificar la existencia o inexistencia de una relación causal.

Otro efecto importante en el análisis fue relacionar si las series respondían a un


comportamiento aleatorio en primeras diferencias bajo el test de raíz unitaria y que son

90
series estacionales. Para esto se utilizó el test de ADF en primeras diferencias con
intercepto obteniendo los siguientes resultados:

Análisis correlacional de las Variables con Inversión del GRC

ADF 1% Critica! Value*


Test 1.296289 5.2459
Statistic
5% Critica! Value
3.5507
10% Critica! Value
2.9312
*MacKinnen critica! values fer rejectien ef hypethesis ef a unit
reet.

Augmented Dickey-Fuller Test Equatien


Dependen� Variable: D(LOGINVERSION,2)

ADF 1% Critica! Value*


Test 1.654503 5.2459
Statistic
5% Critica! Value
3.5507
10% Critica! Value
2.9312
*MacKinnen critica! values fer rejectien ef hypethesis ef a unit
roet.
Augmented Dickey-Fuller Test Equatien
Dependent Variable: D(LOG T POBREZA,2)

ADF 1% Critica! Value*


Test 2.336809 5.2459
Statistic
5% Critica! Value
3.5507
10% Critica! Value
2.9312
*MacKinnen critica! values fer rejectien ef hypethesis ef a unit
reet.
Augmented Dickey-Fuller Test Equatien
Dependent Variable: D(LOGTPOBREZAEXT,2)

Fuente: Programa Econométrico E.Views.5.0

91
El resultado de los análisis mostró, que las series analizadas tienen un comportamiento
de raíz unitaria y que las variables son estacionarias.
Se realizó también un análisis correlaciona! obteniendo los siguientes resultados.

Tabla XIX
Resultados de la correlación

LOGINVERSION LOGTPOBREZA LOGTPOBREZAEXT


LOGINVERSION 1.000000 -0.491768 -0.369273
LOGTPOBREZA -0.491768 1.000000 0.937542
LOGTPOBREZAEXT -0.369273 0.937542 1.000000
..
Fuente: Elaboración en base a información del MEF e INEI y la aplicación del programa econométnco E.Vnews. 5.0

Los resultados muestran que existe una baja correlación entre inversión pública y la
tasa de pobreza y pobreza extrema, queda demostrado que la tasa de pobreza y pobreza
extrema si están correlacionadas entre sí. A este resultado se aplicó el test de causalidad
de Granger.
Tabla XX

Test de Causalidad de Granger

Pairwise Granger Causality Tests


Date: 11/22/10 Time: 17:00
Sample: 2001 2009
Lags:2
Null Hypothesis: Obs F- Probabilit
Statistic y
LOGTPOBREZA does not Granger 7 1.70686 0.36943
Cause LOGINVERSION
LOGINVERSION does not Granger Cause 0.02995 0.97092
LOGTPOBREZA
LOGTPOBREZAEXT does not 7 3.50914 0.22177
Granger Cause LOGINVERSION
LOGINVERSION does not Granger Cause 0.42674 0.70090
LOGTPOBREZAEXT

Fuente: Información del MEF e INEI


Elaboración:propia

Como se puede observar, la pobreza y pobreza extrema no causan la inversión, ni la


inversión realizada causa la disminución de la pobreza. A fin de sustentar los resultados
se aplica los Mínimos Cuadrados Ordinarios MCO entre inversión y tasa de pobreza,
obteniendo como resultados:

92
Dependent Variable: LOGINVERSION
Method: Least Squares
Date: 11/24/1O Time: 11: 14
Sample: 2001 2009
lncluded observations: 9
Tabla XXI
Aplicación de los MCO

Variable Coefficient Std. Error t-Statistic Prob.


LOGTPOBREZA -3.687501 2.467772 -1.494263 0.1788
33.07389 9.997630 3.308174 0.0130
R-squared 0.241835 Mean dependent bar 18.14011
Ajustad R-quered 0.133526 S.D. dependen bar 0.858433
S.E. of regresión 0.799069 Amaine inflo criterio 2.582391
Zum quered reside 4.469579 Sachar criterio 2.626219
Lag likelihood -9.620760 F-statistic 2.232822
Durbin-Watson stat 0.407854 Prob(F-statistic) 0.178753
Fuente: Aphcac16n del método estadístico de MCO

Finalmente, se observó un R2 muy bajo y la Probabilidad alta, lo que hizo inconsistente


el modelo y sustentó claramente los resultados del test de causalidad de Granger.

Tabla XXII
Aplicación de logaritmos a la variable pobreza
LOGINV does not Granger Cause 4.20750 0.10381
LOGPOBREZA

LOGPOBREZAEXT does not Granger 9 36.1781 0.00274


Cause LOGINV
LOGINV does not Granger Cause 1.81968 0.27416
LOGPOBREZAEXT

LOGPOBREZAEXT does not Granger 9 0.13042 0.88131


Cause LOGPOBREZA
LOGPOBREZA does not Granger Cause 0.09888 0.90800
LOGPOBREZAEXT
Fuente :elaboración propia

Como se puede observar, la pobreza y pobreza extrema no generan la inversión, ni la


inversión realizada genera una disminución significativa de la pobreza.
Para sustentar los resultados se ha utilizado MCO entre inversión y tasa de pobreza y
se obtienen los siguientes resultados.

93
Tabla XXIII
Aplicación de los MCO a Log Pobreza e Inversión
Dependent Variable: LOGPOBREZA
Method: Least Squares
Date: 01/11/11 Time: 15:14
Sample(adjusted): 1999 2009
lncluded observations: 11 after adjusting endpoints
Variable Coefficient Std. t-Statistic Prob.
Error
LOGINV -0.022218 0.063706 -0.348764 0.7353
e 4.432220 1.267736 3.496170 0.0068
R-squared 0.013335 Mean dependent var 3.990463
Adjusted R-squared -0.096295 S.D. dependent var 0.167156
S.E. of regresión 0.175019 Akaike info criterion -0.484883
Sum squared resid 0.275684 Schwarz criterion -0.412538
Log likelihood 4.666856 F-statistic 0.121636
Durbin-Watson stat 1.381100 Prob(F-statistic) 0.735287
Fuente: elaboración propia
En ambas pruebas se presenta un R2 muy bajo y la Probabilidad alta con lo cual el
modelo se hace inconsistente y los resultados del test de causalidad de Granger se
sustentan claramente.

El mismo método se aplica a la pobreza extrema y la inversión pública, los resultados


obtenidos son los siguientes:
Tabla XXIV
Aplicación de los MCO a Log Pobreza Extrema e Inversión

Dependent Variable: LOGPOBREZAEXT


Method: Least Squares
Date: 01/11/11 Time: 15:18
Sample(adjusted): 1999 2009
lncluded observations: 11 after adjusting endpoints
Variable Coefficient Std. t-Statistic Prob.
Error
LOGINV -0.011160 0.171096 -0.065226 0.9494
e 3.393977 3.404779 0.996827 0.3449
R-squared 0.000472 Mean dependent var 3.172090
Adjusted R-squared -0.110586 S.D. dependent var 0.446034
S.E. of regression 0.470050 Akaike info criterion 1.491012
Sum squared resid 1.988526 Schwarz criterion 1.563356
Log likelihood -6.200564 F-statistic 0.004254
Durbin-Watson stat 1.401698 Prob(F-statistic) 0.949420
Fuente: elaboración propia

94
En conclusión, se puede afirmar que no existe una relación causal directa entre
inversión pública, la tasa de pobreza y pobreza extrema. Lo que nos lleva a afirmar que
existen otras variables relevantes que intervienen para la reducción de la pobreza en la
región Cusco, lo que implica la aceptación de la hipótesis, la inversión tiene un impacto
poco significativo en la reducción de la pobreza y que existen otros factores, como el
modelo de gestión y la calidad de la inversión pública.

Por otro lado, una variable a considerar por su grado de importancia es el desarrollo
humano expresado en el Índice de Desarrollo Humano (IDH), variable muy dependiente de
otras que están inmersas dentro del análisis de desarrollo regional y pobreza, pero también
incluye efectos y estacionalidades propias del comportamiento de la inversión pública y
privada.

Para su análisis se utiliza la metodología anteriormente expuesta basada en la tabla


siguiente:
Figura 17
Análisis gráfico del IDH

ANO IDH CUSCO GRAFICO


1999 NA
0.68
2000 NA
2001 0.663700
0.66
\
0.64
2002 0.663700
0.62
2003 0.606600
0.60
2004 0.606600
0.58
//
2005 0.598900
0.56
2006 0.598900
0.54
2007 0.537700
0.52
2008 0.580000 99 00 01 02 03 04 05 00 Cf7 00 00 10
2009 0.598900 l-1DHI
2010 NA
Fuente: PNUO- Informe de Desarrollo Humano
Elaboración propia

En la gráfica anterior se resalta que el IDH del Cusco ha venido cayendo en el tiempo
hasta el 2007, luego se recupera con una tendencia creciente.

95
Otro efecto importante en el análisis es el relacionado con las series: si responden a un
comportamiento aleatorio en primeras diferencias bajo el test de raíz unitaria y si son series
estacionales, para esto se utilizó el test de ADF en primeras diferencias con intercepto tras
lo cual se obtuvo los siguientes resultados:

Tabla XXV
Aplicación del test ADF

ADF Test Statistic -1.861484 1% Critica! Value* -5.2459


5% Critica! Value -3.5507
10% Critica! Value -2.9312
*MacKinnon critica! values far rejection of hypothesis of a unit root.

Augmented Dickey-Fuller Test Equation


Oependent Variable: D(LOGIDH,2)
Fuente: Elaboración propia

El resultado anterior muestra que el IDH tiene un comportamiento aleatorio, esto quiere
decir que no necesariamente se sabrá en dónde estará en el futuro. Un análisis gráfico del
IDH y las tasas de pobreza superpuestas nos reflejan lo siguiente:

Figura 18
Relación entre el IDH y la Tasa de pobreza

-0.45
4.2

-0.50
4.1
-0.55

4.0
-0.60

-0339-,-�-.-�-.-�-.-�-,-�.....---�.....---�.....---�-,--�-,--�-,-----1
99 00 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10

1-- LOGIDHI 1- LOGPOBREZA 1


Fuente: Elaboración propia

La superposición efectuada tiene el propósito de mostrar la relación entre las dos


variables, por lo que las cifras del eje de las ordenadas aparecen también sobrepuestas;
sin embargo, ello no tiene ninguna incidencia en el análisis.

96
En la gráfica se observa que el IDH tiene una relación directa con la pobreza, cuando
debería ser de carácter inverso, es decir, cuanto menos pobreza mayor IDH. El gráfico no
requiere mayor análisis para sostener que en el caso de la región Cusco, el IDH ha
seguido el comportamiento de la pobreza de forma directa hasta el 2008, año en el que
toma un comportamiento esperado, es decir menos pobreza, mejor IDH.
Figura 19

Relación Logaritmo IDH y Logaritmo Inversión

-o.se

-o.se

-0.S8--+----.---....---...---..----.-----,-----,------,-----,------.-----f
99 00 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10

1-LOGIDHI J- LOGINVERSION 1

Fuente: Elaboración propia

Para sustentar esta conclusión analizaremos el test de causalidad.

Tabla XXVI
Aplicación del test de Causalidad de Granger

Pairwise Granger Causality Tests


Date: 12/14/11 Time: 10:27
Sample: 1999 201O
Lags: 2
Null Hypothesis: Obs F-Statistic Probability
LOGINVERSION does not Granger Cause LOGIDH 7 3.91719
0.20337
LOGIDH does not Granger Cause LOGINVERSION 0.61096
0.62075
Fuente: Elaboración propia

Este test demuestra que no existe una relación causal entre el IDH y la inversión pública
total.

De la aplicación del modelo econométrico se tiene los siguientes resultados:

97
Tabla XXVII

Resultados
Dependent Variable: LOGIDH
Method: Least Squares
Date: 12/14/11 Time: 10:31
Sample(adjusted): 2001 2009
lncluded observations: 9 after adjusting endpoints
Variable Coefficient Std. Error t-Statistic Prob.
LOGINVERSION -0.051785 0.018641 -2.778021 0.0274
e 0.534658 0.373691 1.430750 0.1956
R-squared 0.524373 Mean dependent var -0.502532
Adjusted R-squared 0.456426 S.D. dependent var 0.064382
S.E. of regression 0.047467 Akaike info criterion -3.064434
Sum squared resid 0.015772 Schwarz criterion -3.020606
Log likelihood 15.78995 F-statistic 7.717403
Durbin-Watson stat 1.769630 Prob(F-statistic) 0.027376
Fuente: Elaboración propia

Los resultados demuestran que realmente no existe una relación entre las dos variables.
Ahora como el análisis que se realizó anteriormente en función de que el IDH cambiaria en
el futuro en función de la inversión de hoy, en el presente trabajo de investigación se
analizó a 1, 2, 3, 4, 5, 6 y 7 rezagos, encontrándose que:

Dependent Variable: LOGIDH


Method: Least Squares
Date: 12/14/11 Time: 10:40
Sample(adjusted): 2001 2003
lncluded observations: 3 after adjusting endpoints

Tabla XXVIII
Análisis del comportamiento del Log. De Inversión

Variable Coefficient Std. Error t-Statistic Prob.


LOGINVERS10N(7) -0.058389 0.020195 -2.891285 0.2120
e 0.824308 0.437471 1.884255 0.3106
R-squared 0.893157 Mean dependent var -0.439912
Adjusted R-squared 0.786314 S.D. dependent var 0.051939
S.E. of regression 0.024009 Akaike info criterion -4.386028
Sum squared resid 0.000576 Schwarz criterion -4.986953
Log likelihood 8.579042 F-statistic 8.359531
Durbin-Watson stat 2.928211 Prob( F-statistic) 0.211987
Fuente: Elaboración propia

La inversión total realizada hoy podría tener efectos en el IDH en más de siete años, lo
cual haría imposible controlar el comportamiento de la variable. En conclusión, se puede

98
afirmar que la formación del IDH y su comportamiento no dependen exclusivamente de la
inversión pública.

En síntesis, con ambas pruebas empíricas las hipótesis son aceptadas, dado que la
prueba refleja que la inversión es necesaria, pero no suficiente para un impacto
significativo en la reducción de la pobreza y el desarrollo humano; variables principales y
determinantes del desarrollo.

4.3.2. Evaluación Empírica de las Hipótesis Especificas.

4.3.2.1. Para el caso de la hipótesis especifica 01,

Se considera una regresión lineal entre la variable endógena POBREZA TOTAL


promedio por provincia en función de una variable exógena que es la inversión promedio
por provincia desde el 2001 al 2009.

Los datos tomados son los promedios por provincia en el periodo de estudio.

Tabla XXVII
Indicadores a Nivel de Provincias
Obs POBREZA INV
cusca 35.2222222 6004248.44
ACOMAYO 68.6777778 5461629.44
ANTA 62.0666667 8381566.33
CALCA 63.0444444 5595151.56
CANAS 67.8222222 3320125.12
CANCHIS 60.2222222 7867291.64
CHUMBIVILCAS
ESPINAR . 72.4
61.3666667
32938631.4
5986471.59
LACONVENCION 58.4 9265196.67
PARURO 66.2888889 7149406.37
PAUCARTAMBO 65.8777778 2605410.23
QUISPICANCHIS 63.2 4255084.98
URUBAMBA 52.5888889 4821326.89
Fuente: GRC-SGPL lnformacrón Georeferencrada-lNEI

Un mejor análisis requiere que la serie se distribuya normalmente con media O y


varianza, se procede a obtener el logaritmo natural de las series.

99
Tabla XXVIII
Logaritmos de los Indicadores a Nivel de Provincias
Obs LOGINV LOGPOBREZA
cusco 15.60798 3.561677
ACOMAYO 15.51326 4.229426
ANTA 15.94155 4.128209
CALCA 15.53741 4.14384
CANAS 15.01551 4.21689
CANCHIS 15.87822 4.098041
CHUMBIVILCAS 17.31016 4.282206
ESPINAR 15.60501 4.116867
LACONVENCION 16.04178 4.067316
PARURO 15.78254 4.194022
PAUCARTAMBO 14.7731 4.187801
QUISPICANCHIS 15.26363 4.146304
URUBAMBA 15.38856 3.962505
Fuente: Elaboración propia en base GRC-SGPL lnformac16n Georeferenc1ada

En los siguientes gráficos se muestran claramente la normalización de la serie de datos


permitiendo de esta forma obtener mejores resultados, para este modelo analizaremos la
pobreza total y su respectivo logaritmo.
Figura 20
HISTOGRAMA DE LA POBREZA TOTAL.

Figura 21
HISTOGRAMA DE LA POBREZA TOTAL NORMALIZADA.

Serles: LC>GR:lffi EZA


Sarrple 1 13
Observations 13
6
ll.1ean 4.102700
11.1edían 4.143640
"'1a:Xim.Jm 4.262206
4
Mnirrum 3.561677
8':I. Dev. 0.161426
Skewness -2.163069
2 Kur1osis 7.304465

Jarque-Bera 20.36229
Probability 0.000036

�e �7 �s �9 �o 4.1 �2 4.3

100
El proceso de normalización -no ha dado resultados relevantes, pero permitió hacer una
aproximación al modelo al estudio.
La matriz de correlación muestra que no existe correlación entre las dos variables
estudiadas.
LOGINV LOGPOBREZA

LOGINV 1.000000 0.131846


LOGPOBREZA 0.131846 1.000000

Para el caso de saber si existe auto correlación se ha utilizado el test de correlograma a


nivel con los siguientes resultados para el LOGPOBREZA.

Sample: 1 13
lncluded observations: 13
Autocorrelation Partial AC Q-
Correlation PAC Stat Prob
. *I . *I 0.33 0.5
0.144 0.144 57 62
1 0.33 0.8
0.004 0.025 59 45
1 O.O O.O 0.33 0.9
11 07 85 53
*I *I 0.56 0.9
0.103 0.103 99 66
I* . I* . 0.1 O.O 0.82 0.9
01 74 04 76
.-1 .-1 2.90 0.8
0.274 0.262 77 20
. *I 2.90 0.8
0.002 0.074 78 93
1 O.O O.O 2.99 0.9
47 15 50 35
*I . *I 3.58 0.9
0.110 0.100 03 37
*I .-1 4.39 0.9
o 0.112 0.220 02 28
*I . *I 5.45 0.9
1 0.105 0.153 92 07

Los resultados anteriores nos permiten formar una regresión lineal cuyos resultados
serán los óptimos, para esto se trabajara dos tipos de modelos:

101
El primero considerando el intercepto.

Estimation Command:

LS(H) LOGPOBREZA C LOGINV

---------------------
Estimation Equation:

LOGPOBREZA = C(1) + C(2)*LOGINV

Substituted Coefficients:

LOGPOBREZA = 3.489753696 + 0.03912578638*LOGINV

Dependent Variable: LOGPOBREZA


Method: Least Squares
Date: 03/14/12 Time: 18:31
Sample: 1 13
lncluded observations: 13
White Heteroskedasticity-Consistent Standard Errors & Covariance
Variable Coeffici Std. t-Statistic Prob.
ent Error
e 3.48975 0.936087 3.728023 0.0033
4
LOGINV 0.03912 0.059056 0.662524 0.5213
6
R-squared 0.01738 Mean dependent 4.1027
3 var 00
Adjusted R- S.D. dependent var 0.1814
squared 0.071945 26
S.E. of regression 0.18783 Akaike info criterion
9 0.365830
Sum squared resid 0.38811 Schwarz criterion
6 0.278915
Log likelihood 4.37789 F-statistic 0.1946
5 00
Durbin-Watson 1.51369 Prob(F-statistic) 0.6676
stat 6 61

Nótese que los resultados muestran claramente que no existe una relación funcional
lógica entre las dos variables ni mucho menos la inversión determina los cambios en la
pobreza.

El segundo modelo no considera el intercepto.

---------------------
Estimation Command:

LS(H) LOGPOBREZA LOGINV

102
Estimation Equation:

LOGPOBREZA = C(1 )*LOGINV

---------------------
Substituted Coefficients:

LOGPOBREZA = 0.2615720212*LOGINV

Dependent Variable: LOGPOBREZA


Method: Least Squares
Date: 03/14/12 Time: 18:34
Sample: 1 13
lncluded observations: 13
White Heteroskedasticity-Consistent Standard Errors & Covariance
Variable Coeffici Std. t-Statistic Prob.
ent Error
LOGINV 0.26157 0.003961 66.04245 0.0000
2
R-squared Mean dependent 4.1027
0.545305 var 00
Adjusted R- S. D. dependent var O.1814
squared 0.545305 26
S.E. of regression 0.22553 Akaike info criterion
1 0.066919
Sum squared resid 0.61036 Schwarz criterion
8 0.023461
Log likelihood 1.43497 Durbin-Watson stat 1.6780
2 89

Los resultados muestran que sin considerar el intercepto la variación de la pobreza total
podría estar en función a los niveles de inversión, pero sin embargo algunos indicadores
del modelo no son significativos tal es el caso de R-squared (fracción que explica la
relación de dependencia entre las variables dependientes e independientes) que es bajo.
En estas condiciones se puede inferir que las variaciones de la pobreza no están
determinadas por los niveles de inversión pública en la región.

4.3.2.2. Para el caso de la hipótesis especifica 02,

Se considera una regresión lineal entre la variable endógena IDH promedio por
provincia en función de una variable exógena que es la inversión promedio por provincia
desde el 2001 al 2009.

103
Los datos tomados son los promedios por provincia en el periodo de estudio.

Tabla XXIX
Indicadores a Nivel de Provincias
Obs IDH INV
cusca 0.601725 6004248.44
ACaMAYa 0.469100 5461629.44
ANTA 0.508525 8381566.33
CALCA 0.499150 5595151.56
CANAS 0.488300 3320125.12
CANCHIS 0.514675 7867291.64
CHUMBIVILCAS 0.462700 32938631.4
ESPINAR 0.521500 5986471.59
LACaNVENClaN 0.517775 9265196.67
PARURa 0.453975 7149406.37
PAUCARTAMBa 0.451025 2605410.23
QUISPICANCHIS 0.464325 4255084.98
URUBAMBA 0.525150 4821326.89
Fuente: GRC-SGPL lnformac16n Georeferenc,ada

Para que nos permita un mejor análisis y que la serie se distribuya normalmente con
media O y varianza, se procede a obtener el logaritmo natural de las series.

Tabla XXX
Logaritmos de los Indicadores a Nivel de Provincias
Obs LOGIDH LOGINV
cusca -0.507955 15.60798
ACaMAYa -0.756939 15.51326
ANTA -0.676241 15.94155
CALCA -0.694849 15.53741
CANAS -0.716825 15.01551
CANCHIS -0.66422 15.87822
CHUMBIVILCAS -0.770676 17.31016
ESPINAR -0.651046 15.60501
LACaNVENClaN -0.658214 16.04178
PARURa -0.789713 15.78254
PAUCARTAMBa -0.796233 14.7731
QUISPICANCHIS -0.767171 15.26363
URUBAMBA -0.644071 15.38856
Fuente: GRC-SGPL lnformac16n Georeferenc,ada

En los siguientes gráficos se muestran claramente la normalización de la serie de datos


permitiendo de esta forma obtener mejores resultados.

104
Figura 22
HISTOGRAMA DE LA INVERSION PÚBLICA

Series:INV
Sarrple 1 13
Observations 13

Mean 7973195
Median 5986472
Maxirrum 32938631
Mnirrum 2605410
Sld.Dev. 7744937.
S<ewness 2.83394
Kur1osis 9.78940

Jarque-Bera 42.369

o 10000000 20000000
1111
30000000
A-obabili1y 0.0000

Figura 23
HISTOGRAMA DE LA INVERSION PÚBLICA NORMALIZADA
8
Series: LOGINV
Sample 1 13
O bservations 13
6
Mean 15.66605
Median 15.60501
Maximum 17.31016
4

- -
Mínimum 14.77310
Std. Dev. 0.611367
Skewness 1.309230
2 Kurtosis 5. 287537

Jarque-Bera 6.548293
Probability 0.037849

1�5 1�0 1�5 1ao 1a5 170 175

Del segundo Histograma podemos inferir que el logaritmo natural de la serie de


inversión pública se distribuye normalmente, el mismo efecto ocurre con la serie de IDH.

Figura 24
HISTOGRAMA DEL LOGARITMO NATURAL DEL IDH
6
Series: LOGIOH
Sarrple 113
5
Observatons 13

4 Mean -0.699550
Median -0.694849
Maxirrum -0507955
3
Mnim,m -0.796233
Stl.Dev. 0.079771
2 Skewness 0.845059
Kurtsis 3.518494

Jarque-Bera 1.692891
Probab� 0.428937
o
400 4� 4ro 4� 400 4� 4W

105
La matriz de correlación muestra que no existe correlación entre las dos variables
estudiadas.

LOGIDH LOGINV

LOGIDH 1.000000 0.009349


LOGINV 0.009349 1.000000

Para saber si existe auto correlación se ha utilizado el test de correlograma a nivel con
los siguientes resultados para el LOGINV.

Sample: 1 13
lncluded observations: 13

Autocorrelation Partial AC Q-
Correlation PAC Stat Prob
I* I* 1 0.1 0.1 0.21 0.6
14 14 28 45
*I .-1 1 0.79 0.6
0.180 0.196 00 74
1 I* 1 O.O O.O 0.80 0.8
30 82 79 48
.-1 .-1 2.63 0.6
0.290 0.362 19 21
.-1 *I 4.49 0.4
0.276 0.181 07 81
1 *I O.O 4.49 0.6
09 0.094 31 10
I* 1 O.O O.O 4.63 0.7
66 04 47 04
*I 4.64 0.7
0.012 0.133 02 95
*I O.O 4.64 0.8
12 0.131 74 64
*I O.O 4.65 0.9
o 08 0.126 18 13
1 O.O 4.67 0.9
1 15 0.008 28 46

106
Para LOGIDH:
Sample: 1 13
lncluded observations: 13

Autocorrelatio Partial AC Q-
n Correlation PAC Stat Prob
. *I . *I 0.23 0.6
0.119 0.119 06 31
. *I 0.27 0.8
0.048 0.063 17 73
1 0.30 0.9
0.040 0.055 32 59
. *I . *I 0.38 0.9
0.063 0.079 80 83
I**. I**. 0.2 0.2 1.71 0.8
33 15 51 87
. **I . **I 3.72 0.7
0.269 0.242 99 13
I* . I* . o.o o.o 4.04 0.7
98 82 28 75
I* . I* . 0.1 0.1 4.65 0.7
25 39 46 94
. *I . *I 6.07 0.7
0.171 0.169 66 32
. *I . **I 8.06 0.6
o 0.175 0.289 32 23
. **I . *I 12.4 0.3
1 0.211 0.156 19 33

Los resultados anteriores nos permiten formar una regresión lineal cuyos resultados
serán los óptimos, para esto se trabajara dos tipos de modelos:

El primero considerando el intercepto.

---------------------
Estimation Command:

LS(H) LOGIDH LOGINV C

---------------------
Estimation Equation:

LOGIDH = C(1)*LOGINV + C(2)

---------------------
Substituted Coefficients:

LOGIDH = 0.001219836261*LOGINV - 0.7186602487

Dependent Variable: LOGIDH


Method: Least Squares
Date: 03/14/12 Time: 18:08

107
Sample: 1 13
lncluded observations: 13
White Heteroskedasticity-Consistent Standard Errors & Covariance
Variable Coefficient Std. t-Statistic Prob.
Error
LOGINV 0.001220 0.037139 0.032845 0.9744
e -0.718660 0.583925 0.2441
1.230741
R-squared 0.000087 Mean dependent -0.699550
var
Adjusted R-squared -0.090814 S.D. dependent var 0.079771
S.E. of regression 0.083315 Akaike info criterion -1.991739
Sum squared resid 0.076355 Schwarz criterion -1.904824
Lag likelihood 14.94630 F-statistic 0.000961
Durbin-Watson stat 1.722853 Prob(F-statistic) 0.975819

Nótese que los resultados muestran claramente que no existe una relación funcional
lógica entre las dos variables y sólo la inversión no determina los cambios en el IDH.

El segundo modelo no considera el intercepto.

---------------------
Estimation Command:

LS(H) LOGIDH LOGINV

---------------------
Estimation Equation:

LOGIDH = C(1)*LOGINV

---------------------
Substituted Coefficients:

LOGIDH = -0.04458949024*LOGINV
Dependent Variable: LOGIDH
Method: Least Squares
Date: 03/14/12 Time: 18: 1O
Sample: 1 13
lncluded observations: 13
White Heteroskedasticity-Consistent Standard Errors & Covariance
Variable Coefficient Std. t-Statistic Prob.
Error
LOGINV -0.044589 0.001471 0.0000
30.31465
R-squared -0.123344 Mean dependent
var 0.699550
Adjusted R-squared -0.123344 S.D. dependentvar 0.079771
S.E. of regression 0.084548 Akaike info criterion
2.029187
Sum squared resid 0.085781 Schwarz criterion
1.985730
Lag likelihood 14.18972 Durbin-Watson stat 1.537591

108
Nótese que a pesar de que la probabilidad es 0.00 los demás indicadores no son
consistentes por lo que se puede afirmar que los niveles de inversión per se no determinan
los cambios en el IDH.

Efectuando el análisis cualitativo sobre la aceptación de la hipótesis tenemos lo


siguiente:

En la investigación se plantea que entre la pobreza y la inversión no existe una relación


causal directa y que existen otros factores, demostrando que no es suficiente la inversión
por si sola para lograr la reducción de la pobreza, por tal razón las crecientes inversiones
efectuadas no han tenido un impacto significativo, pese a que se orientaron sectorialmente
las inversiones (véase Tabla X, p. 71) bajo la lógica que priorizando los sectores
educación, salud, transportes y agrario (véase Tabla IX, página 68), por su nivel de
incidencia en la reducción de la pobreza y el desarrollo humano, podría mejorarse la
calidad de vida y el desarrollo regional.

La importancia de la inversión en la educación ha sido destacada en la Conferencia


Mundial sobre Educación de 1990, reconociendo que es condición indispensable, aunque
no suficiente para el desarrollo económico, social y cultural. Por consiguiente era gravitante
destinar más inversión a este sector y había que incidir tanto en la educación de niños y
jóvenes como en la de los jefes de hogar, cuyo nivel educativo es importante en la
reducción de la pobreza, aspecto que fue demostrado en la tesis doctoral de la lng.
69
Reucher Correa Mercado (2006) . Sin embargo, lo que ha ocurrido en el Gobierno
Regional ha sido asignarle montos reducidos de presupuesto en lugar de un incremento
(Tabla IX, página 68); y por el contrario, ha habido un ligero incremento en la tasa de
analfabetismo femenino con respecto al 2007 (véase Tabla XVII p.85).

Inversión en infraestructura vial, la misma que se ha tornado creciente (Tabla IX, página
68) y contribuye a reducir la desigualdad regional debido a que permite articular los
mercados regionales y dinamizar el comercio interno (distritos, y provincias) y externo (con

69
CORREA MERCADO, Reucher (2006.). Efecto de la educación y el empleo en la dinámica de la pobreza en /os hogares
del Perú: 2001-2005. Tesis Doctoral defendida en la Escuela de Posgrado de la Universidad Inca Garcilaso de la Vega.

109
otros departamentos). Hace posible, igualmente, el acceso a los servicios educativos y de
salud, lo cual finalmente incide en el nivel de ingresos y la calidad de vida.

Inversión en salud. Pese a la importancia vital de este sector la inversión ha ido en


descenso (Tabla IX, p. 68), aunque las inversiones en el subsector saneamiento se han
incrementado. A pesar de haberse destinado las mayores inversiones a estos sectores
prioritarios ha quedado demostrado que la reducción de la pobreza sólo se dio en el
promedio regional; situación que se agravó en el caso de las provincias y distritos (véase
Tablas XII, XIII y XIV, pp.72 y 73), igualmente en los índices de desarrollo humano, la
situación se tornó aún más grave (véase Tablas XIV y XVII, pp.73 y 85). Este hecho es
corroborado con la evaluación empírica, la cual se pudo demostrar, haciendo evidente que
la inversión no es suficiente para lograr un impacto significativo en los factores limitantes
del desarrollo, y que existen otros factores que deben ser tomados en cuenta para lograr
un impacto significativo en el desarrollo regional, entre ellos el modelo de gestión, la
calidad de la inversión o la asignación de la inversión, aspectos que han sido analizados
cualitativamente, tomando en cuenta las experiencias personales, a través de
observaciones directas y participación en espacios de concertación; así como informes de
rendición de cuentas. Todo ello nos permite efectuar recomendaciones que puedan servir
para futuras investigaciones, ya que este trabajo de investigación constituye una primera
aproximación en la búsqueda de soluciones a los problemas más neurálgicos y limitantes
del desarrollo que son la pobreza y el desarrollo humano. Investigaciones que por la
complejidad de las variables y su carácter multidimensional podrían permitir mayores
avances en la mejora del impacto de la inversión en el desarrollo regional.

En tal contexto, se hace necesario efectuar el análisis de la inversión total en la región,


tanto pública como privada, así como el de la cooperación; dado que la prueba empírica
ha demostrado que sólo la inversión del Gobierno Regional es insuficiente para mostrar el
impacto de la inversión en el desarrollo regional.

Las variables cuyos análisis se necesita profundizar son el modelo de gestión, abordado
en este trabajo de investigación en forma cualitativa y evidenciada con la data disponible,
modelo que además del componente normativo, tiene el componente de la visión y
decisión de la autoridad política de turno; decisiones de inversión que deberían estar en
concordancia con los planes estratégicos de desarrollo concertado.

110
El Modelo de gestión que incide en la calidad de la inversión debe considerar la
definición de políticas institucionales claras, que permitan un trabajo articulado de todas las
dependencias, con la perspectiva de lograr bienes y servicios que garanticen el bienestar
de los ciudadanos bajo los principios de la eficiencia y la eficacia. Las políticas deben
implicar tener una cultura organizacional y una estructura organizativa adecuada y acorde
con los objetivos de desarrollo. La aplicación de un modelo de gestión orientada a
resultados, en la que los sistemas administrativos estén perfectamente articulados,
garantizando resultados en beneficio de la población, bajo el marco orientador del plan
estratégico regional de desarrollo concertado, el mismo que debe estar articulado a los
planes estratégicos de desarrollo local provincial y distrital, con miras a un desarrollo
integral, armónico y sostenible. Estos documentos también deben ser tomados en cuenta a
la hora de formular los proyectos y sus prioridades deben estar en función de los ejes
estratégicos de desarrollo, documentos que también sean el filtro de las demandas de
proyectos en los procesos de presupuesto participativo.

Finalmente, el Gobierno Regional, debe contar con un plan de desarrollo de


capacidades que le permita contar con personal calificado y con ética que garantice la
calidad de la invers.iQJ:Y, lograr uniformidad de criterios y un trabajo articulado hacia el logro
de los objetivos de desarrollo enfocados en el ser humano.

Sin embargo es necesario precisar que la capacitación debe ser a todo nivel, también a
la población beneficiaria y no beneficiaria de los servicios ofertados por el Estado, a
efectos de puedan ejercer sus derechos ciudadanos y vigilar la calidad de la inversión.

111
CONCLUSIONES

1. El período2001-2009 corresponde a la etapa de crecimiento sostenido de la economía


nacional y regional, y también al crecimiento sostenido de la inversión pública. En esta
etapa se ejecutaron diversas inversiones a través de los tres niveles de Gobierno
(nacional, regional y local) en la región Cusco, por un monto de 6 370 millones de
nuevos soles, observando una tendencia creciente de 147 millones de nuevos soles
(que correspondió al año 200 1 ) a 2 105 millones de soles en el 2009 . Las inversiones
fueron orientadas con prioridad a los sectores transportes, agrario, educación, salud,
saneamiento y mujer y desarrollo, que incluye los programas sociales para todo el
ámbito nacional, relegando el sector turismo, pese a ser uno de los ejes estratégicos y
dinamizador de la economía regional asignándole presupuesto poco significativo,
considerando que éste sector tiene mayor inversión por parte del sector privado. Las
tasas de crecimiento promedio de las inversiones en el período2001-2009 superaron
el40%.

2. Las inversiones ejecutadas por el Gobierno Regional Cusco en el período 2001-2009


alcanzaron la suma de 944 millones de nuevos soles, observando también un
crecimiento sostenido en especial a partir del 2004 , año en el que la asignación
presupuesta! se incrementó sustancialmente, sin embargo las ejecuciones no fueron a
la misma velocidad del crecimiento de la inversión.
Se ha identificado que uno de los problemas más importantes de la inversión pública
en la región Cusco es el modelo de gestión aplicado, calificado como
predominantemente tradicional, basado en la toma de decisiones de gestión centrada
en las líneas de gasto, insumos y procesos dejando de lado al ciudadano como el eje,
ejecutando el presupuesto sin una articulación sustentada entre bienes y servicios
(productos) a ser provistos y cambios que debían generarse en el bienestar del
ciudadano (resultado). Lo que se evidencia en la ejecución del presupuesto, en obras
de infraestructura sin mayor articulación, sin tomar en cuenta otros factores
adicionales que implican el desarrollo y sin tomar en cuenta al hombre como aspecto

112
central del desarrollo. Este modelo tiene una orientación centralista de la inversión,
priorizando capitales de provincia, y distritos del área urbana, situación que amerita se
aplique en el menor plazo el modelo de gestión por resultados, previsto por el MEF.

3. Se considera que la calidad de los bienes y servicios ha sido deficiente en el proceso


de inversión cuando verificamos en los proyectos algunas situaciones como: la
atención de los centros de salud y educativos sin contar con personal idóneo y
suficiente; sin contar con los insumos adecuados a nivel de salud, equipos, medicinas,
instrumental, ambulancias, etc; en el caso de las instituciones educativas, igualmente
existen deficiencias, como insuficiente material didáctico, equipos, inexistencia de
servicios básicos en numerosos centros educativos, espacios recreativos, ni
bibliotecas. En lo que se refiere a recursos humanos éstos son insuficientes, mal
calificados, improvisados y con remuneraciones inadecuadas que determinan el
círculo vicioso de mala formación y búsqueda urgente de recursos.

4. En la formulación de proyectos primó el enfoque parcial, con omisión de algunos


componentes en la fase de inversión, especialmente en la elaboración de los
expedientes técnicos, procesos de supervisión inadecuados, inoportunos e
insuficientes, procesos de adquisición prolongados, que implican muchas veces el
incremento en los costos, alargamiento de los tiempos de ejecución; procesos de
liquidación y transferencia inconclusos, lo que finalmente repercute en mayores gastos
y baja ejecución de la inversión así como generación de actos de corrupción, restando
el nivel de impacto que pudiera tener la inversión en los indicadores de desarrollo.

5. La evidencia de la asignación inequitativa de la inversión y con enfoque centralista es


que se ha tenido mayor consideración a los ámbitos urbanos, capitales de
departamento y provinciales, dejando de lado o reduciendo la inversión en los sectores
rurales, lo que contribuyó a la agudización de los niveles de pobreza, y desigualdades
en las provincias y distritos con población mayoritariamente rural.

6. El impacto de la inversión en la reducción de la pobreza fue poco significativo,


reflejado en los indicadores a nivel de provincias y distritos en los que el porcentaje de
población rural es alto. Si bien se apreciaron mejoras a nivel del promedio regional,

113
hubo diferencias a nivel de provincias y distritos, pero sin haber superado los
promedios nacionales, lo que evidencia que aún faltan inversiones y políticas
congruentes con los PEDC para atender las demandas de la población y mejorar la
calidad de vida prioritariamente en las áreas rurales.

7. A nivel de provincias y distritos durante el año 2007, de las 13 provincias del


departamento, 10 provincias y 71 distritos se hallaban en el Quintil 1, figurando
entre los más pobres del departamento y en la mayoría de los casos sin acceso a
los servicios de agua y desagüe. A nivel nacional se corrobora esta situación, con 5
distritos del departamento que se hallan dentro de los más pobres del país. Y en el
año 2009 la situación se agudizó más, incrementándose los distritos de mayor nivel
de pobreza, figurando Lares de la provincia de Calca como el distrito más pobre del
Perú.

8. Respecto al Desarrollo Humano, la región Cusco está entre las que menor
desarrollo ha mostrado, quedando en el puesto 17 del ranking de desarrollo
humano, de los 24 departamentos, habiéndose mantenido en este lugar desde
1993; teniendo varias provincias en los últimos lugares.

9. En cuanto a otros indicadores socioeconómicos, se apreciaron grandes disparidades,


mientras algunas capitales de provincia concentraban mayores inversiones, con
indicadores moderados, en el área rural los indicadores, como las tasas de desnutrición
crónica se tornaron más críticas afectando a más del 50% de niños, existiendo aún
provincias que no tienen acceso a servicios básicos de agua y desagüe.

Los indicadores que evidenciaron un impacto poco significativo de la inversión en el


desa�ollo de la región Cusco, ubicaron a la región Cusco a nivel nacional como sigue:
a. 6 º lugar en el indicador de desnutrición crónica,
b. 1 º lugar en el indicador porcentaje de niños con anemia,
c. 4 º lugar en el indicador porcentaje de niños con bajo peso al nacer,
d. 17 º lugar en el indicador tasa de mortalidad neonatal
e. 10° lugar en pobreza
f. 17 ° lugar en IDH.

114
10. El poco impacto de la inversión pública en el período 2001-2009 en el desarrollo de la
región Cusco expresado en la reducción no significativa de la pobreza y el desarrollo
humano con índices críticos, ha sido probado por los indicadores detallados y por la
Evaluación Empírica de la Hipótesis efectuada a través del Modelo Econométrico
E.Views. 5.0. y las regresiones a nivel de provincias, considerando la relación entre
la inversión Pública del Gobierno Regional Cusco, y la reducción de la pobreza, y el
IDH, cuyos análisis muestran resultados como un coeficiente de correlacióA R2 muy
bajo, que permite afirmar que no existe una relación causal directa entre la inversión y
la reducción de la pobreza y el desarrollo humano, y que la inversión no es suficiente
para lograr el desarrollo regional, por lo que el impacto de la inversión fue poco
significativo y que existen otros factores que coadyuvan a un impacto significativo de la
inversión, como el modelo de gestión y la calidad de la inversión, etc.

11. También se efectuó un análisis de regresión considerando las hipótesis específicas y


las variables a un nivel de desagregación de provincias, que corrobora la hipótesis
sobre el impacto de la inversión que no fue muy significativa demostrando que existen
otros factores a más de la inversión para lograr el desarrollo regional.

12. De la evaluación empírica se puede concluir, que las hipótesis quedaron confirmadas
que la inversión no es suficiente para lograr un impacto significativo en el desarrollo,
y que existen otros factores, que deben ser tomados en cuenta para lograr el
desarrollo regional, como el modelo de gestión, la calidad de la inversión así como la
asignación de la inversión, aspectos que han sido analizados cualitativamente y
cuantitativamente, precisando que en la calidad de la inversión también incide lo
cualificación de los funcionarios.

13. La limitante principal es que en la región Cusco, no existe un sistema de información


estandarizado, que permita la construcción de las líneas de base para medir el
impacto real de las inversiones, así como efectuar el seguimiento y evaluación en
forma permanente.

14. Las hipótesis general y específicas han sido confirmadas por el estudio realizado y las
evaluaciones empíricas tanto a nivel agregado como a nivel de provincias.

115
RECOMENDACIONES

Las recomendaciones que se formulan han sido planteadas como estrategias para el
desarrollo regional.

ESTRATEGIA 1
Habiendo Identificado que uno de los problemas más importantes de la inversión
pública en la región Cusco es el modelo de gestión aplicado, y existiendo en la actualidad
la propuesta de un modelo de gestión por resultados, previsto por el MEF y que debe ser
aplicado obligatoriamente en los ámbitos del gobierno regional, se requiere:

Impulsar el modelo de gestión por resultados priorizando los ejes motores (Condiciones
de vida, Factor Humano, Articulación vial, Agrario, Valor agregado, Medio Ambiente) en
todos los ámbitos del Gobierno Regional, armonizando con las políticas del Acuerdo
Nacional, los Objetivos del Milenio y los establecidos por el MEF, articulando los esfuerzos
en base a objetivos regionales concertados, determinando resultados medibles y sujetos
de evaluación por periodos.

Este proceso requiere un comité de gestión que realice la coordinación entre los
sectores y articule los planes respectivos y el establecimiento de los planes operativos
anuales POAS y presupuestos multianuales con el seguimiento de los resultados y la
evaluación de logros obtenidos, buscando la eficiencia y la calidad en las inversiones
realizadas.

Establecer un Sistema Regional de Planeamiento que permita lograr una articulación e


integración de estos procesos, así como el empoderamiento de los Planes Concertados,
por las autoridades políticas, civiles y la sociedad en su conjunto, partiendo desde la
Unidad básica del desarrollo que son los distritos, en cuyo contexto estén definidas las
prioridades de inversión, basado en el Mapa de Pobreza actualizado.

116
Este proceso requiere de un equipo técnico calificado en todas las dependencias del
Gobierno Regional que sean capaces de llevar a cabo todo el ciclo del programa con
eficiencia, eficacia, en coordinación con el comité de gestión, para ello es vital una
inversión en desarrollo de capacidades técnicas y personales que posibiliten una mejor
calidad técnica, humana y de gestión.

ESTRATEGIA 2
Considerando que existe inequidad en la distribución de la inversión que ha coadyuvado
a la agudización de los niveles de pobreza y desigualdades en especial en las provincias y
distritos con mayoría rural se propone:

Instituir mediante normativa regional, la focalización de zonas de inversión con prioridad


a las zonas de mayor pobreza y pobreza extrema, a través de un trabajo coordinado y
concertado entre todas las instituciones existentes en el ámbito regional, priorizando los
ejes de inversión definidos, pero con la calidad pertinente.

Establecer criterios de priorización de proyectos de manera participativa con indicadores


de evaluación rigurosos y de carácter obligatorio, fijando en no más de 6 dichos criterios
para garantizar el debido filtro de los mismos.

ESTRATEGIA 3
Declarar en emergencia la educación y la salud para propiciar la atención prioritaria de
construcción de infraestructuras integrales y de alta calidad en estos servicios, con
equipamiento, dotación de recursos económicos y humanos que garanticen servicios
adecuados y con calidez.

Asimismo garantizar la asignación de personal calificado, por concurso y con las


calidades humanas y profesionales de nivel técnico elevado acorde con la zona de
intervención (bilingüe, intercultural y socialmente compatible).

Establecer un modelo educativo regional centrado en el impulso de la formación de


técnicos y profesionales acorde con la vocación económica de la región, con visión de
agroindustria, industrialización y valor agregado a la producción y turismo como líneas eje.

117
En la misma perspectiva, las universidades deben aportar con investigaciones y
profesionales que promuevan la generación de proyectos estratégicos de impacto regional
que deben ser premiados, difundidos, validados y priorizados mediante talleres
participativos,

Garantizar el mejoramiento de la calidad profesional con el establecimiento de becas


internacionales a los ganadores de proyectos estratégicos para maestrías y doctorados de
calificación internacional.

ESTRATEGIA 4
Habiendo verificado que la calidad de los proyectos es deficiente, sectorial,
desarticulada y existiendo puntos críticos en sus procesos de elaboración y ejecución se
propone:

Que se establezca una hoja de ruta definida que tenga verificación en cada paso, en la
fase de pre inversión debe tomarse en cuenta las prioridades establecidas en los POAS
(planes operativos anuales) concertados, estableciendo normas y correctivos al
alargamiento innecesario de los estudios, optimizando los tiempos establecidos y costos.

Estos procesos deben ser participativos y contar con la asesoría y acompañamiento de


los equipos técnicos establecidos o los proyectos ser elaborados por especialistas de
probada trayectoria.

La ejecución de los proyectos igualmente debe realizarse en los tiempos previstos para
evitar sobrecostos, apoyados por el organismo de vigilancia ciudadana que garantice la
transparencia en las inversiones y ejecuciones evitado la corrupción.

El Consejo de Coordinación Regional y el Consejo Regional del Gobierno Regional


deben asumir con responsabilidad su función de fiscalización y seguimiento de los
procesos de inversión del Gobierno Regional y proponer normativas de corrección y
mejoramiento en los casos pertinentes.

118
Un sistema de corrección de estas irregularidades serán los incentivos en la ejecución
de proyectos, como los de reducir desembolsos para los proyectos sin ejecución adecuada
o retrasada, y apoyar la culminación de los proyectos que van en avance.

ESTRATEGIA 5
Considerando que los planes de desarrollo concertado deben ser actualizados en
función de las tendencias y los actuales contextos,

Se requiere que haya una orientación estratégica en base al Plan Nacional de


Desarrollo, (Plan Bicentenario) e implementarlo mediante el Plan de Desarrollo Regional
que recoja las demandas y articule las acciones en este contexto dentro del Sistema
Regional de Planeamiento, estableciendo como primera prioridad, el Ordenamiento
Territorial, como punto de partida para la actualización de los diversos Planes.

Asimismo en las diversas líneas de proyectos deben tomarse en cuenta los conceptos
de: desarrollo turístico y el productivo, agroindustrial con criterios de eco eficiencia y de
seguridad alimentaria, producción orgánica y mayor valor agregado a los productos de
extracción, gestión integral del agua en cuencas, que parta del cuidado de las fuentes y
cabeceras de cuenca, cosecha, siembra de agua y manejo eficiente en parcela y
producción.

El saneamiento integral que significa, protección de fuentes de agua, manejo y gestión


participativa de los sistemas de servicio público y manejo de residuos sólidos y aguas
residuales.

Debe ser instituido, mediante procesos participativos la identificación y priorización de


proyectos, seis meses antes del inicio del proceso de presupuesto participativo, en cada
uno de los ámbitos, definiendo criterios técnicos y respetando las competencias,
concordante con el Plan Estratégico de Desarrollo Regional Concertado Cusca al 2021-
PEDRC y los indicadores establecidos.

ESTRATEGIA 6
Establecer en los diferentes niveles de gobierno, los sistemas de monitoreo y evaluación
sobre líneas de base establecidas en forma articulada, mediante la realización de talleres

119
de capacitación, coordinación y evaluación permanente con los responsables de los
proyectos, de los programas estratégicos, los formuladores, evaluadores, elaboradores de
expedientes técnicos, profesionales y técnicos de las oficinas de logística, oficinas de
planificación, programación de inversiones, presupuesto y supervisión que son parte de los
sistemas administrativos a fin de identificar los problemas reales en todo el proceso de
ejecución de proyectos, determinando claramente roles, competencias y niveles de
responsabilidad a fin de agilizar los procesos y la ejecución de los proyectos y establecer
las sanciones en los casos que correspondan.

Los programas sociales deben ser ejecutados en forma coordinada, priorizando el


ámbito rural en razón, que los pobres extremos se hallan dispersos en estas zonas, son
poco visibles y tienen escasa capacidad de presión.

Establecer que los programas sociales y los programas estratégicos deben ser
coordinados a nivel regional e insertados en los planes correspondientes para evitar
duplicidad de esfuerzos, recursos y tiempo, haciendo más eficiente la gestión y las
inversiones.

ESTRATEGIA 7
En razón que la situación de pobreza se mantiene aún crítica, se debe promover la
actividad productiva con la participación activa de distintos miembros de la sociedad, entre
los cuales deben distribuirse las cargas y responsabilidades, de tal forma que se optimice
el uso de los recursos y se logren mejores resultados. Es decir, la inversión pública debe
ser complementada por las inversiones privadas y la cooperación, generando abundantes
fuentes de trabajo -permanente y bien remunerado-, requisito indispensable para abatir la
pobreza y mejorar las condiciones de vida de la población

ESTRATEGIA 8
Dada la existencia de "pobres extremos" para erradicar la pobreza debe realizarse las
inversiones tomando en cuenta los seis tipos de capital:

1. Capital humano: que significa atender los rubros de salud, nutrición, capacitación.
2. Capital empresarial: la inversión en maquinarias, instalaciones, transportes
motorizados, y otros. En infraestructura: carreteras, energía, agua, aeropuertos.

120
3. Capital natural: mejorar la tierra cultivable, usar racionalmente y conservar la
biodiversidad y los ecosistemas.
4. Capital institucional público: que se refiere a las mejoras en legislación,
sistemas judiciales, políticas gubernamentales.
5. Capital intelectual: aportar en el fortalecimiento del saber práctico, científico,
tecnológico, que eleva la productividad de los beneficios empresariales y la calidad
de vida de los habitantes.
6. Valor reproductivo del conocimiento científico asignándole un valor
fundamental a la información y a la educación, mediante una mejor formación
profesional articulando las preocupaciones del desarrollo con la investigación y
viceversa.

RECOMENDACIONES PARA PROXIMOS ESTUDIOS:

1. Deben realizarse mayores estudios sobre niveles, tipos y características de


inversión pública, privada, aportes de cooperación nacional e internacional para ver
su incidencia y complementariedad en los procesos de desarrollo, y que permitan
aportar elementos para mejores decisiones en los diversos niveles de gobierno.

2. Debe abordarse el tema de la inversión pública a nivel local que permita verificar el
funcionamiento y aplicabilidad de las políticas nacionales y regionales en la
superación de la pobreza y el avance hacia el desarrollo.

3. En este tipo de investigaciones deben incluirse otras variables importantes que son:
la cultura, las idiosincrasias de los pueblos, su historia y su perspectiva de desarrollo
para verificar como las inversiones tienen diferentes efectos en cada situación
concreta.

4. Debiera también hacerse investigaciones evaluativas de las inversiones realizadas


desde la visión de los involucrados, si realmente los beneficios esperados fueron
tales o si se generaron mayores problemas de los esperados.

121
BIBLIOGRAFÍA

AER (1955). Economic Growth and lncome lnequality.

ANGULO SÁNCHEZ, Nicolás (2005). El derecho humano al desarrollo frente a la


mundialización del mercado. Madrid: Editorial Impala.

ARANGO ESCOBAR Andrés ¿ Cómo se mide el Desarrollo?: Alternativas y Desafíos en


Publicación del Departamento de Planificación de Colombia abril 25; 2007.

BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ. Informe Económico y Social Región Cusco-
2009.

BARKIN, David (1998). Riqueza, pobreza y desarrollo sustentable. México: Editorial Jus y
Centro de Ecología y Desarrollo.

CORREA MERCADO, Reucher (2006). "Efecto de la educación y el empleo en la dinámica


de la pobreza en los hogares del Perú": 2001-2005. Tesis doctoral defendida en la Escuela
de Posgrado de la Universidad Inca Garcilaso de la Vega.

CUADRADO ROURA, Juan. "Política Económica": Objetivos e Instrumentos. Segunda


edición, McGraw Hill, Madrid, España, 2001.

FLORES MEDINA, Rosa. Documento de Trabajo FONCODES 2000-2001.

FONCODES. Mapa de Pobreza 2006-Censo de Población y Vivienda 2007

GOBIERNO REGIONAL CUSCO. Informes del Seguimiento Físico y Financiero 2001-


2009.

GOBIERNO REGIONAL CUSCO Diagnóstico del Plan Regional de Saneamiento Básico


Rural - 2009
GONZALES DE OLARTE, Efraín (2010). "Milagro peruano: crecimiento, desigualdad,
pobreza y democracia". En: El Comercio, Lima, 21 de junio.

HASAN KHAN, Mahmood (2001). La pobreza rural en los países en desarrollo, su relación
con la política pública. Washington: Fondo Monetario Internacional.

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA. Perfil de la pobreza por


departamentos 2005- 2009.

122
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA. Mortalidad infantil en el Perú
y sus diferenciales por departamentos, provincias y distritos.

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA. Encuesta Nacional de Hogares. Anual


2004-2009

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA. Mapa de Pobreza Distrital


2007.

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA. Censo 2007. INEI-ASIS­


DIRESA CUSCO.

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA. (2008). La pobreza en el


Perú en el año 2007.

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA y UNICEF (2008). Estado de


la Niñez en el Perú.

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA. Proyecciones


Departamentales de Población.

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA. Informe Técnico. Evolución


de la Pobreza al 2009.

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA. (2009). Mapa de pobreza


provincial y distrital. El enfoque de la pobreza Monetaria. Lima.

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA. Censo de Talla Escolar


MINEDU.

KAPSOLI SALINAS, Javier (2008). Notas para el Debate. Lima, 07 de agosto.

Ley de Presupuesto N º28927 Cap.lV-2007

MAHMOOD HASAN Khan Mandani (). Profesor y director del Instituto Makere de
Investigación Social

MAX-NEEF, Manfred, ELIDIDO Antonio y HOPENHAYN Martín. "Reflexiones para una


nueva perspectiva": Desarrollo y necesidades humanas. Artículo extractado de internet.

Memoria Anual del Proceso de Presupuesto Participativo 2003-2008

MESINO RIVERO, Ledis. "Las polfticas fiscales y su impacto en el bienestar social de la


población venezolana": Un análisis desde el paradigma crítico, periodo: 1988-2006. Tesis
doctoral defendida en la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad del
Zulia (Venezuela).

MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS. Documento de Trabajo 2001.

123
MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS. Portal de Transparencia Económica.
Seguimiento de la Ejecución Presupuesta/ 2009.

MINISTERIO DE SALUD. Inteligencia Sanitaria de la DIRESA-Cusco 2005-2007. Cusco:


DIRESA
MORENO ZAVALETA, Martín (2009). Mujer, Empleo e Inversión Pública. Blog:
http://cemse. blogspot.com/

NAVARRO, Hugo. (2005). Manual para la evaluación de impacto de proyectos y programas


de lucha contra la pobreza.Santiago de Chile: Instituto Latinoamericano y del Caribe de
Planificación Económica y Social (ILPES).

PNUD Programa de la Naciones Unidas para el Desarrollo (2008). Cifras para la


Descentralización: visión temática, Lima.

PNUD Programa de la Naciones Unidas para el Desarrollo Informe de Desarrollo Humano.

PROPUESTA CIUDADANA (2007). Optimización de los recursos del Canon en el Perú: los
fondos intergeneracionales.

PROPUESTA CIUDADANA, Centro de Estudios Regionales Andinos Bartolomé de las


Casas CBC y ARARIWA (2009). Gasto público y canon en el Perú: Análisis y
recomendaciones para el mejor aprovechamiento de la renta. Lima.

QUISPE, Renán. (2009). Evolución de la Pobreza en el Perú. Lima, INEI

"RANKING THE BEASTWORLD COUNTRIES" en: Revista Política y Economía

RODRIGUEZ OREGGIA, Eduardo. Efectos de la Inversión Pública Federal en México.

SAMUELSON, Paul S. y NORDHAUS, William D. Macroeconomía. Me Graw-Hill.

SACHS, Jeffrey (2002). "El Fin de la Pobreza".

SEN, Amartya. (2000). "The Economic Contributions of Amartya Sen". En: Review of
Political Economy.

STIGLITZ, Joseph. E. (2007). Cómo hacer que funcione la Globalización.

SCHULTZ, Theodore (1961). "lnvestment in human capital". En: The American Economic
Review51

SCHULTZ, Theodore (1981). Pobreza y economía de mercado. Santiago de Chile: Centro


de Estudios Públicos.

WEBB, RICHARD (1998). Primer Foro sobre Pobreza. Marco Macroeconómico 2010-2013

Referencias de internet

124

S-ar putea să vă placă și