Sunteți pe pagina 1din 115

DETERMINACIÓN DE GRANULOMETRÍA DE LECHO

DE CAUCE DE MONTAÑA A TRAVÉS DEL USO DE


FOTOGRAFÍAS DIGITALES

Profesor patrocinarte: Andrés Iroumé Arrau


Ingeniero Civil, Master of
Sciences in Resources
Management, Doctor en
Ciencias Forestales

CAROLINA BEATRIZ MILLANAO BALBOA


VALDIVIA
2010
Voy a cumplir con todos
porque debo
a todos mi alegría.

Fragmento Oda a la Alegría, Pablo Neruda

Esta tesis está dedicada a mis


hermanas Ana y María Loreto
y a mis padres Juan y Olga.
AGRADECIMIENTOS

Quisiera agradecer infinitamente, en primer término, al profesor Dr. Andrés Iroumé, quien con su
apoyo, confianza y ánimo hacia mi persona, hizo posible que concluyera dichosamente este
camino universitario, invariablemente dispuesto a responder todas mis consultas y darme las
facilidades de espacio y financiamiento para poder realizar esta tesis de grado.

A los Srs. Héctor Ulloa, Hardin Palacios y Andrea Andreoli, por su cooperación y asistencia en
las salidas a terrenos y consultas técnicas, contar con ellos y con su disposición fue fundamental.

Igualmente, al Sr. José Miguel Vargas y Sr. Patricio Ortiz, mis respetados jefes, quienes
confiaron en mi trabajo profesional y tuvieron la desinteresada gentileza de brindarme tiempos
valiosos para realizar y culminar este trabajo.

Agradezco a mis queridos padres y hermanas, mis soportes elementales, que me han brindado la
confianza para poder concretar mis sueños, gracias por apoyarme siempre y durante toda la vida.

A mis amigas y amigos por su incondicional y valiosa amistad, soy afortunada de tenerlos. A mis
compañeros y profesores de universidad por hacer de esta travesía un episodio inolvidable.
Asimismo, a todos quienes conocí en este período y de alguna u otra forma me brindaron su
tiempo y me ayudaron con su granito de arena en la culminación de la carrera.

Finalmente agradezco a Dios por guiar mis pasos y así poder llegar hasta aquí, con alegrías y
tristezas, y permitirme seguir camino hacia adelante.
ÍNDICE TEMÁTICO

Capítulo Contenido Página

RESUMEN 1

ABSTRACT 2

I INTRODUCCIÓN 3

1.1 Presentación del problema 3

1.2 Objetivos 5

1.2.1 Objetivo general 5

1.2.2 Objetivos específicos 5

II MARCO TEÓRICO 6

2.1 Descripción general de ríos 6

2.1.1 Cuenca hidrográfica y sistemas hidrográficos en Chile 6

2.1.2 Características hidrológicas de los ríos 6

2.1.3 Clasificación de ríos 7

2.2 Análisis de las partículas 10

2.2.1 Ejes de una partícula 10

2.2.2 El tamaño de las partículas 11

2.2.3 La curva granulométrica acumulada y relativa 12

2.2.4 Conformación vertical de las partículas de un lecho de río 13

I
Capítulo Contenido Página

2.3 Tipos de métodos de muestreo 16

2.3.1 Muestras de superficie 16

2.3.1.1 Método de Wolman, transectos 17

2.3.1.2 Método de Wolman, retícula 18

2.3.2 Muestras de volumen 19

2.3.3 Muestras fotográficas 21

2.3.3.1 Método de Rosiwal 22

2.3.3.2 Digital Gravelometer® 23

2.4 Factores de conversión 28

2.5 Tamaño de la muestra versus precisión y exactitud 30

2.5.1 Cuenta cantos y cuenta grilla: cálculo del número de muestras 31

2.5.2 Muestreo de área: cálculo del área de la muestra 32

2.5.3 Muestreo de volumen: cálculo de la masa de la muestra 33

III METODOLOGÍA 36

3.1 Área de estudio 36

3.1.1 Antecedentes generales 36

3.2 Muestras de terreno 38

3.2.1 Estero Los Pinos 38

II
Capítulo Contenido Página

3.2.2 Estero Vuelta de La Zorra 38

3.2.3 Cantera 39

3.3 Trabajo de laboratorio 40

3.4 Análisis de datos 46

3.4.1 Muestras de la cantera 46

3.4.2 Muestras esteros Los Pinos y Vuelta de La Zorra 46

IV RESULTADOS Y DISCUSIÓN 47

4.1 Resultados Ensayo de Laboratorio 47

4.1.1 Granulometría según NCh 165, of 2009 de muestra preparada en 47


laboratorio LEMCO

4.1.2 Granulometría según análisis de fotografías digitales con el método 50


de Rosiwal de muestra preparada en laboratorio LEMCO

4.1.3 Granulometría según análisis de fotografías digitales con programa 55


Digital Gravelometer® versión de prueba de muestra preparada en
laboratorio LEMCO

4.1.4 Análisis comparativo entre las técnicas en estado seco 57

4.2 Resultados Ensayo de Campo 62

4.2.1 Granulometría según NCh 165, of 2009 de muestra extraída en 62


terreno desde el lecho del estero Los Pinos

4.2.2 Granulometría según análisis de fotografía digital con el método de 64


Rosiwal tomada desde el lecho del estero Los Pinos

III
Capítulo Contenido Página

4.2.3 Granulometría según análisis de fotografía digital con programa 67


Digital Gravelometer® tomada desde el lecho del estero Los Pinos

4.2.4 Análisis comparativo entre las técnicas in situ estero Los Pinos 69

4.2.5 Granulometría según método de Wolman en dos sitios, estero 71


Vuelta de La Zorra

4.2.6 Granulometría según método de Rosiwal, en dos sitios estero Vuelta 75


de La Zorra

4.2.7 Granulometría según análisis de fotografías digitales con programa 80


Digital Gravelometer®, en dos sitios estero Vuelta de La Zorra

4.2.8 Análisis comparativo entre las técnicas in situ estero Vuelta de La 82


Zorra

V CONCLUSIONES 85

BIBLIOGRAFÍA 87

ANEXOS 90

Anexo A: 91
Granulometría según método de Rosiwal, para cada una de las formas
vertical, diagonal y horizontal (V, D y H) de las cinco fotografías del
material granular.

Anexo B: 99
Nombre de los grupos y cantidad de fotografías analizadas para ensayo
de muestra preparada LEMCO con el software Digital Gravelometer®
versión de prueba.

Anexo C: 100
Granulometría a los 13 grupos de imágenes analizadas a través del
software de prueba Digital Gravelometer®.

IV
ÍNDICE DE TABLAS

N° de tabla y contenido Página

Tabla 2.1: Clasificación del lecho según el tamaño medio de sus sedimentos. 9

Tabla 2.2: Clasificación del tamaño de las partículas desde limos hasta bolones 12
(escala de Wentworth).

Tabla 2.3: Comparación entre las metodologías “cuenta-cantos”, “cuenta-grillas” y 17


“muestra de área”.

Tabla 2.4: Tamices para áridos. Tamices nominales de abertura con equivalencia de 21
la serie ASTM.

Tabla 2.5: Tabla de conversiones de los diversos métodos. 29

Tabla 2.6: Tabla comparativa de la masa que se obtendría bajo los diferentes 34
criterios.

Tabla 4.1: Granulometría según NCh 165 (2009) de cada sub-muestra del material 47
granular.

Tabla 4.2: Prueba de Kruskal-Wallis de las sub-muestras de material granular 48


analizadas de acuerdo a NCh 165 (2009) mediante programa estadístico SAR®.

Tabla 4.3: Valores 𝐷50 de cada sub-muestra obtenidos con la ayuda del programa 49
CurveExpert 1.4®.

Tabla 4.4: Tabla de valores iterativos donde se ve la comparación de resultados 49


estimados con el valor calculado para cada iteración.

Tabla 4.5: Granulometría promedio de las seis sub-muestras de grava. 49

Tabla 4.6: Prueba de Kruskal-Wallis de las fotografías de material granular 51


analizadas de acuerdo al método de Rosiwal (V, D y H) mediante programa SAS®.

Tabla 4.7: Tabla de cálculo de 𝑛 mínimo, para cada tipo de muestreo, como se 52
puede apreciar, todas las muestras sobrepasan holgadamente el valor mínimo.

V
N° de tabla y contenido Página

Tabla 4.8: Granulometrías promedios de las fotografías de grava de acuerdo a 52


Rosiwal Vertical, Diagonal y Horizontal.

Tabla 4.9: Prueba de Kruskal-Wallis de los grupos de fotografías analizadas con el 56


programa estadístico SAS®.

Tabla 4.10: Granulometría promedio de los grupos de fotografías analizadas con 56


programa DG®.

Tabla 4.11: Prueba Anova en donde se aprecia la similitud de los resultados de las 61
diferentes metodologías con respecto a la NCh 165 (2009), destacándose con
negrita los resultados más significativos estadísticamente.

Tabla 4.12: Granulometría de cada sub-muestra de grava y sub-muestra de arena 63


del lecho del estero Los Pinos.

Tabla 4.13: Granulometría de la fotografía de grava por metodología Rosiwal en el 65


sector Los Pinos.

Tabla 4.14: Tabla de cálculo de 𝑛 mínimo para imagen de grava en sector Los 65
Pinos, los valores de 𝐷84 y 𝐷16 se obtuvieron con el programa CurveExpert 1.4.

Tabla 4.15: Granulometría de la fotografía analizadas con programa DG® estero 68


Los Pinos.

Tabla 4.16: Prueba Anova para muestra en terreno Estero Los Pinos. 69

Tabla 4.17: Granulometrías por método de Wolman, para los sitios 1 y 2 en 72


Chaihuín sin conversión de los resultados.

Tabla 4.18: Granulometría de la fotografía de grava por metodología Rosiwal en el 76


sitio 1 Chaihuín.

Tabla 4.19: Tabla de cálculo de mínimo para imagen de grava en sitio 1 en 76


Chaihuín, los valores de 𝐷84 y 𝐷16 se obtuvieron con el programa CurveExpert 1.4.

Tabla 4.20: Granulometría de la fotografía de grava por metodología Rosiwal en el 78


sitio 2 Chaihuín.

VI
N° de tabla y contenido Página

Tabla 4.21: Tabla de cálculo de mínimo para imagen de grava en sitio 2 en 78


Chaihuín, los valores de 𝐷84 y 𝐷16 se obtuvieron con el programa CurveExpert 1.4.

Tabla 4.22: En esta tabla se presentan las granulometrías de las fotografías 80


analizadas con programa DG® en estero Vuelta de La Zorra para los sitios 1 y 2.

Tabla 4.23: Prueba Anova para muestras en terreno estero Vuelta de La Zorra. 84

VII
ÍNDICE DE FIGURAS

N° de figura y descripción Página

Figura 2.1: Ejemplo de un cauce de río de montaña. 8

Figura 2.2: En la imagen, representación de los ejes principales de una partícula 10


de árido.

Figura 2.3: Ejemplo de distribución de frecuencias relativas y curva de 13


distribución acumulada.

Figura 2.4: Perfiles típicos de distribución granulométrica de ríos de grava. 15

Figura 2.5: En la imagen, ejemplos de rutas por metodología de Wolman. 18

Figura 2.6: Representación gráfica de los diferentes espesores que podría tener la 20
coraza superficial de acuerdo al criterio utilizado para un ejemplo dado.

Figura 2.7: Curvas de área mínima de muestreo. 25

Figura 2.8: La imagen izquierda muestra el procedimiento recomendado por 26


Graham et al. (2005) en donde se puede apreciar la verticalidad de la cámara
fotográfica en la toma de muestras; a la derecha imagen donde se ve la aplicación
práctica del esquema anteriormente expuesto, que muestra el marco usado en el
laboratorio que delimita el área donde será tomada la muestra, además de
proporcionar la posición vertical para la toma de imagen.

Figura 2.9: Esquema de ingreso, proceso y salida de información del programa 27


Digital Gravelometer®.

Figura 2.10: Esquema Modelo de cubos sin vacios (modelo de cubo voidless) 28
desarrollado por Kellerhals y Bray (1971). (Reproducido de Kellerhals y Bray
(1971), con el permiso de la Sociedad Americana de Ingenieros Civiles).

Figura 3.1: Mapa con ubicación de los sectores estudiados, Estero Los Pinos y 37
Estero Vuelta de La Zorra.

VIII
N° de figura y descripción Página

Figura 3.2: Recorridos realizados para la toma de muestras según metodología de 38


Wolman, los dos primeros se realizaron en ambos sitios, el último recorrido se
realizó sólo en el primer sitio del estero Vuelta de La Zorra.

Figura 3.3: Esquema de toma de imágenes, como se puede apreciar las 12 39


posiciones en donde se tomaron las imágenes correspondientes al sitio 1; de igual
manera se procedió en el sitio 2 del estero Vuelta de La Zorra.

Figura 3.4: Imagen post secado de la muestra del estero Los Pinos, previo a la 41
separación de grava y arena para el tamizado que determina su granulometría

Figura 3.5: Ejemplo de una curva característica y datos obtenidos con el programa 41
CurveExpert 1.4®.

Figura 4.1: Material granular utilizado para cálculo de granulometría de muestra 47


extraída en la cantera y ensayada en el LEMCO.

Figura 4.2: Curvas granulométricas de las sub-muestras y del promedio de ellas, 50


ensayo LEMCO.

Figura 4.3: Aplicación de las líneas de intersecciones de Rosiwal tipo vertical en 50


una muestra de material granular.

Figura 4.4: Curvas granulométricas promedios de las fotografías de grava de 54


acuerdo a Rosiwal Vertical, Diagonal y Horizontal sin y con conversión de los
resultados.

Figura 4.5: Fases previas al ingreso de las imágenes en el programa DG®. 55

Figura 4.6: Curva granulométrica promedio obtenida de los resultados de los 57


grupos de imágenes muestreados ingresados al programa Digital Gravelometer®.

Figura 4.7: En la figura 4.7 a), se pueden observar las curvas granulométricas 59
obtenidas bajo los métodos de la NCh 165, Rosiwal Vertical, Rosiwal Diagonal,
Rosiwal Horizontal sin conversión de los resultados, versus la figura 4.7 b) en
donde los resultados fueron modificados de acuerdo a las indicaciones de Bunte y
Abt (2001).

IX
N° de figura y descripción Página

Figura 4.8: En la figura se observan las curvas granulométricas obtenidas bajo los 60
métodos de la NCh 165 (2009) y el programa Digital Gravelometer®.

Figura 4.9: Curvas granulométricas obtenidas bajo los métodos de la NCh 165 61
(2009), las intersecciones de Rosiwal y el programa Digital Gravelometer®.

Figura 4.10: Material granular extraído del lecho del estero Los Pinos. 62

Figura 4.11: Curva granulométrica estero Los Pinos determinada por NCh 165 63
(2009).

Figura 4.12: Imagen tomada desde el lecho del estero Los Pinos en donde se 64
aprecia el área de estudio.

Figura 4.13: Curvas granulométrica de la fotografía de grava de acuerdo a 66


Rosiwal Vertical Estero Los Pinos sin y con conversión de los resultados.

Figura 4.14: Imágenes arrojadas por el programa DG® posterior al ingreso de la 67


imagen elegida para el análisis fotográfico.

Figura 4.15: Curva granulométrica obtenida del resultado de la imagen 68


muestreada ingresados al programa Digital Gravelometer®, estero Los Pinos.

Figura 4.16: Curvas granulométricas obtenidas bajo los métodos de la NCh 165, 70
Rosiwal y DG® en Estero Los Pinos.

Figura 4.17: Sitio 1 de medición para determinación de granulometría a través de 71


la metodología de Wolman.

Figura 4.18: Curvas granulométricas característica sitio 1 y 2 Chaihuín, 74


determinado por el método de Wolman.

Figura 4.19: Figura 4.19 a) área de estudio del sitio 1 en estero Vuelta de la Zorra, 75
en figura 4.19 b) imagen general sitio 2 del mismo estero.

Figura 4.20: Curvas granulométrica de la fotografía de grava de acuerdo a 77


Rosiwal Vertical sitio 1 en Chaihuín sin y con conversión de los resultados.

X
N° de figura y descripción Página

Figura 4.21: Curvas granulométrica de la fotografía de grava de acuerdo a 79


Rosiwal Vertical sitio 2 en Chaihuín sin y con conversión de los resultados.

Figura 4.22: Curvas granulométricas obtenida del resultado de las imágenes 81


muestreadas ingresadas al programa Digital Gravelometer®, estero Vuelta de La
Zorra.

Figura 4.23: Curvas granulométricas obtenidas bajo los métodos de Wolman, 83


Rosiwal y DG® en sitio 1 estero Vuelta de La Zorra.

XI
Resumen y Abstract

RESUMEN

La determinación de la granulometría del lecho de cauces de ríos, en particular los de montaña, es


una actividad compleja. Esta información es fundamental en la ingeniería civil en áreas de diseño
de obras hidráulicas y aplicaciones en estudios geomorfológicos, de ecología fluvial y en
procesos de transporte de sedimentos.

Existen en la actualidad diversos procedimientos que permiten determinar in-situ la


granulometría del lecho de cauces, entre los que destaca el método de Wolman. Sin embargo, la
disponibilidad de imágenes remotas de creciente resolución se presenta como una alternativa
viable en costo y tiempo, que se refuerza aún más ya que permite guardar un registro digital de
las características generales del tramo del cauce estudiado. Entre las imágenes remotas, una
opción actual de bajo costo y fácil adquisición son las fotografías digitales.

En este estudio se evaluó el potencial de usar fotografías digitales tomadas al fondo del lecho de
un cauce de montaña para determinar la granulometría del mismo.

Los resultados muestran que la granulometría de una muestra de grava obtenida a través de la
Norma Chilena 165 of. 2009 resultó estadísticamente similar a la generada mediante la
interpretación de fotografías digitales de la misma muestra analizadas con los métodos
fotográficos de Rosiwal y el uso del programa Digital Gravelometer ®. Por otra parte, la
granulometría del lecho del cauce del estero Vuelta de la Zorra determinada mediante el método
de Wolman resultó también estadísticamente similar a la generada de la interpretación de
fotografías digitales del fondo del cauce de este estero analizadas por los métodos fotográficos ya
mencionados.

El uso de fotografías digitales puede apoyar en la inspección técnica de obras viales para verificar
in situ las características granulométricas de pavimentos de material granular. También la
disponibilidad de imágenes desde sensores remotos de cada vez mayor resolución permite
aventurar que el uso de ellas será una herramienta poderosa para la determinación de la
granulometría en grandes áreas del lecho de cauces, probablemente con el apoyo de estudios
puntuales de terreno como medida de comprobación.

-1-
Resumen y Abstract

ABSTRACT

The determination of particle size distribution of river beds, especially in mountain channels, is a
complex activity. This information is very important in civil engineering in areas such as the
design of hydraulic structures and applications in geomorphologic, fluvial ecology and sediment
transport studies.

There are several in-situ procedures to determine particle size distribution in river beds, among
those the Wolman method. However, the availability of remote images of increasing resolution
presents as a cost and time efficient alternative, reinforced by the fact that a digital record of the
studied channel reach can be stored. Among the remote images, an actual low cost and easily
acquisition option is the use of digital photos.

In this research the potential for using digital photos of a river bed reach to determine river bed
superficial grain size distribution was analyzed.

Results show that grain size distribution of a gravel sample obtained using Norma Chilena 165
of. 2009 was statistically similar to grain size distribution generated from digital photos of the
same sample interpreted using the Rosiwal methods and the Digital Gravelometer® computer
program. On the other hand, the Vuelta de la Zorra river bed superficial grain size distribution
obtained in situ applying the Wolman technique was statistically similar to grain size distribution
generated from digital photos of the river bed interpreted using the already mentioned
photographic methods.

The use of digital photos can support technical inspection of civil works to verify in situ the grain
size distribution of graveled pavements. Also the increasing availability of high resolution images
from remote sensors permits to suppose that it will be possible to determine grain size
distribution in large areas of river beds, probably supported by specific terrain control studies.

-2-
Capítulo I: Introducción

CAPÍTULO I: INTRODUCCIÓN

1.1 PRESENTACIÓN DEL PROBLEMA

Las fotografías digitales presentan en la actualidad una enorme utilidad debido a la gran calidad
de imagen que se puede obtener con una cámara sencilla, a su comodidad de transporte,
información que otorgan en cuanto a fecha de toma de imagen, así como también por su fácil y
cómodo almacenamiento. Los ríos representan sistemas de estudio de gran variabilidad, es por
ello que su descripción es de suma importancia y de ahí el enorme potencial que las imágenes
remotas pueden proveen en la caracterización de éstos, que representan sistemas de análisis por
parte de ingenieros, hidrólogos, geólogos, entre otros. Precedentemente el estudio de los ríos de
arena ha sido superior por sobre los cauces de grava, puesto que los primeros se encuentran en
sectores en donde la población se ha concentrado históricamente. Desde la década de los ochenta,
debido a las expectativas de desarrollo de las zonas de montaña y a las necesidades energéticas,
se ha prestado mayor atención a los cauces de montaña, por ende, su caracterización ha sido
ineludiblemente necesaria.

La determinación de granulometría de ríos, los de montaña en particular, es un trabajo complejo,


que en la práctica lleva mucho tiempo por el difícil acceso a las muestras y su posterior
transporte, tarea esencial para detallar las características físicas de un cauce y su clasificación
geomorfológica. Esta información es fundamental en ingeniería civil en áreas de diseño de obras
hidráulicas y portuarias, así como también en otras disciplinas como la geomorfología, ecología
fluvial y transporte de sedimentos.

En la actualidad diversos métodos permiten determinar la granulometría del lecho de cauces,


entre los que destaca el método de Wolman (1954), trabajo que se realiza in situ con el respectivo
costo en tiempo por parte del analista. Sin embargo, han existido desde hace ya muchos años
métodos ópticos que reducen los tiempos de trabajo de campo en la determinación de
granulometría pero que consumen una gran cantidad de tiempo en el análisis posterior (Graham
et al., 2005), como lo es el caso de la metodología de Rosiwal (1898). Es por ello que nace la
necesidad de optimizar el trabajo posterior y se conocen hoy en día algunos métodos ópticos que
se basan en la mayoría, de una u otra forma, en el conteo de pixeles, dando buenos resultados. La

-3-
Capítulo I: Introducción

gran ventaja de estas técnicas, es por sobretodo el ahorro en tiempo, además de que permiten
guardar evidencia visual para posteriores análisis complementarios y/o información adicional que
apoye la descripción holística de un cauce en particular.

Es en este contexto, que el presente trabajo de tesis pretende evaluar las ventajas en el uso de
fotografías digitales para la determinación de la granulometría de los lechos de cauces de
montaña, que se caracteriza en general por su variabilidad en tamaño, que va desde limos a
bloques. Para ello, se prepararán muestras de granulometrías conocidas de acuerdo a NCh 165
(2009), a continuación se tomarán fotografías a estas muestras y se analizarán mediante dos
métodos ópticos, uno mediante la técnica de Rosiwal y posteriormente se seguirá la propuesta
descrita por Graham et al (2005), que presenta un novedoso método óptico computacional no
probado aún en Chile. Con la validación estadística entre los métodos se hará una aplicación
práctica en dos cauces, en el primero de ellos se aplicará la misma metodología de las muestras
preparadas en laboratorio; para el segundo, se compararán la técnica de Wolman, Rosiwal y
metodología de Graham et al.

-4-
Capítulo I: Introducción

1.2 OBJETIVOS

1.2.1 Objetivo general

Examinar la aplicabilidad del uso de fotografías digitales como medio para caracterizar
granulométricamente el lecho en cauces de montaña.

1.2.2 Objetivos específicos

 Comparar la granulometría obtenida de fotos digitales de muestras de granulometría


conocida a través de la Norma Chilena NCh 165, of 2009.

 Validar el uso de fotografías digitales para determinar la granulometría del lecho de un


cauce en predio Los Pinos (LP).

 Validar el uso de fotografías digitales del fondo de un cauce de montaña para determinar
la granulometría del lecho y compararla con la granulometría obtenida in situ a través de
la técnica de Wolman (1954) en estero Vuelta de La Zorra (VZ) en Chaihuín.

-5-
Capítulo II: Marco Teórico

CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO

2.1 DESCRIPCIÓN GENERAL DE RÍOS

2.1.1 Cuenca hidrográfica y sistemas hidrográficos en Chile

Una cuenca hidrográfica es el territorio definido por los límites de la zona de escurrimiento de las
aguas superficiales, que convergen en un mismo cauce (MP y C, 1998). Sus límites se conforman
por las condiciones geográficas del terreno, que en general corresponde a la divisoria de aguas,
que a su vez determina el tamaño y la forma. El comportamiento de los cauces y afluentes que
atraviesan esta zona no sólo depende de su condición morfológica, sino también del relieve, el
clima, el tipo de suelo, la vegetación y de la accionar humano en el medio ambiente. La
intervención del hombre en una cuenca tiene diversos orígenes, los más importantes son los de
tipo productivo, los de origen hidráulico y los de tipo ingenieril con fines de aprovechamiento de
recursos.

La clasificación de cuencas está determinada por parámetros físicos, como es el número de orden
de un cauce, densidad de drenaje, longitud de flujo de superficie, relaciones de área y forma,
como también de parámetros de relieve, tales como lo son la pendiente del canal y del terreno,
información del área-elevación, aspecto de talud entre otros.

Los sistemas hidrográficos en el país, nacen en su mayor parte en la alta cordillera de los Andes,
extendiéndose en dirección este-oeste por valles transversales para desembocar en el Océano
Pacífico, esto implica que la mayoría de los ríos se desarrollan íntegramente en territorio nacional
(MP y C, 1998). Asimismo existen sistemas que se desarrollan en la cordillera de la Costa, y sus
ríos se despliegan en tramos cortos y accidentados, de gran pendiente, y que desembocan en el
Océano Pacífico o en algunos de sus afluentes.

2.1.2 Características hidrológicas de los ríos

En nuestro país, el régimen hidrológico de ríos es variado, desde sistemas estacionales, debido a
los aportes de tipo nival, a sistemas netamente pluviales, o una mezcla de ambos. En el caso de

-6-
Capítulo II: Marco Teórico

las cuencas ubicadas en la Cordillera de la Costa, el régimen hidrológico de estos ríos es


netamente del tipo pluvial.

Los sedimentos acarreados al océano por parte de cuencas de ríos de montaña es importante, ya
que el 80% de la carga anual de sedimentos se origina en la zona de montaña que corresponde al
20% de la superficie de estas cuencas, debido principalmente a la fuerte pendiente y a la
velocidad del flujo originado por lluvias torrenciales o al derretimiento de nieve provocado por el
cambio de estación (López, 2005).

2.1.3 Clasificación de ríos

Para clasificar los ríos, hay diversos criterios de acuerdo a diferentes enfoques de estudio, como
lo es la catalogación conforme a la forma y alineación del cauce ya que pueden predecir
respuestas geomorfológicas de acuerdo a valores umbrales de caudal y pendiente definida por
Leopold & Wolman (1957), está asimismo la clasificación que considera los mismos factores
indicados más la influencia de la dinámica fluvial (Schumm, 1977), existe la tipificación de
acuerdo a su edad, que es uno de los métodos usados en geomorfología, y ampliamente aceptado
en la ingeniería (Simons y Sentürk, 1977), del mismo modo está el método que considera el
tamaño de sus sedimentos y la pendiente (Bathurst, 1993), y/o la metodología que analiza
pendiente longitudinal, sinuosidad y forma de la sección transversal (Rosgen, 1994) por nombrar
algunos.

Como se puede apreciar, no existe un criterio único de clasificación de ríos, es por ello que en
países desarrollados están apareciendo algunas metodologías de tipificación y caracterización
hidromorfológica, por ejemplo, en Norteamérica está la clasificación “Rapid Stream Assessment
Technique” (RSAT), en Inglaterra poseen la “River Habitat Survey” o en Alemania la
“Landerarbeitsgemeinschaft” (Díaz y Ollero, 2005).

En Chile no existe información que indique que se esté trabajando en unificar criterios para la
clasificación de ríos, es por ello que comúnmente se utiliza alguna de las caracterizaciones
ampliamente conocidas para clasificar ríos de acuerdo a las necesidades, campo de aplicación y/o
información de la cual se disponga.

-7-
Capítulo II: Marco Teórico

Conforme a esto, los lechos de cauce y sus afluentes, clasificados de acuerdo a su edad, se
dividen en cauces jóvenes, maduros y viejos (Simons y Sentürk, 1977). De acuerdo a este
criterio, los ríos de montaña se clasifican como ríos jóvenes compuestos en su mayoría por gravas
y bolones debido a la gran pendiente que tienen (mayor que 0,1%).

Figura 2.1: Ejemplo de un cauce de río de montaña.

(Fuente: Carolina Millanao)

Pero en este tipo de ríos la granulometría es heterogénea a causa del amplio rango de diámetros,
ya que en general se encuentran en ellos material fino (limos, >0,03 mm) hasta partículas muy
gruesas (bolones, >500 mm), y a la variabilidad tanto en superficie (barras de diferente material)
como en profundidad, debido a la existencia de una coraza superficial de material más grueso
formada por el lavado de finos en la fase de recesión de una crecida (Adams, 1979).

La caracterización de ríos definida por el tamaño medio de las partículas, define a los cauces de
acuerdo a la granulometría de ellos, pero se debe saber que existen diferentes métodos de
muestreo granulométrico de campo, y la elección de uno u otro método puede conducir a
resultados no equivalentes (Kellerhals y Bray, 1971).

-8-
Capítulo II: Marco Teórico

Tabla 2.1: Clasificación del lecho según el tamaño medio de sus sedimentos.

Tipo de cauce Rango de tamaño medio de partícula (mm)


De arenas 0,063 - 2
De gravas 2 - 64
De cantos 64 - 256
De bolones 256 - 4056
(Fuente: Verdú, 2003)

-9-
Capítulo II: Marco Teórico

2.2 ANÁLISIS DE LAS PARTÍCULAS

2.2.1 Ejes de una partícula

Cada partícula de árido posee tres ejes o diámetros representativos. Estos son los ejes mayor “a”,
medio “b” y menor “c” (ver figura 2.2). Es válido indicar que “a, b y c” corresponden realmente
al eje más largo, el intermedio, y el menor sólo si la forma de la partícula es elipsoidal (tal como
la forma de un jabón de baño). Las partículas con una forma romboidal, no puede satisfacer estas
condiciones, lo que podría confundir en la identificación de los ejes. La identificación de los ejes
“a y b” son los que se ven afectados por esta discrepancia, mientras que la posición y la longitud
del eje c es claro. De ahí, la importancia de la utilización de un criterio para determinar dichas
medidas. Una pauta apropiada es determinar de qué forma la partícula pasaría por un malla, con
esto se establecería la medida del eje b, pues en un tamiz, el eje medio es el que determina si una
partícula pasa a través de ésta. En consecuencia, cuando se miden los ejes de forma manual, por
analogía lo que se quiere medir es el eje b.

Figura 2.2: En la imagen, representación de los ejes principales de una partícula de árido.

(Fuente: Carolina Millanao)

Otro parámetro dentro de una partícula es el diámetro nominal 𝐷𝑛 , que en estudio de la masa o
volumen es más importante que la medida del eje b. El diámetro nominal toma en consideración
la medida de los tres ejes, e indica el valor del diámetro que la partícula asumiría si su volumen
fuera representado como una esfera y se expresa como:

1
𝐷𝑛 = 𝑎 ∗ 𝑏 ∗ 𝑐 3 ecuación 2.1

- 10 -
Capítulo II: Marco Teórico

2.2.2. El tamaño de las partículas

Aproximadamente, la frecuencia de las partículas de los ríos está logarítmicamente distribuida.


Con el fin de obtener una proximidad de distribución normal de clases, los tamaños de partículas
se hicieron aumentar en un factor de 2 (es la llamada escala Wentworth). Por lo tanto, los
tamaños de las partículas en unidades de mm, va creciendo de forma consecutiva por la potencia
de 2 al tamaño más grande (2 a 4 mm, 4 a 8 mm, 8 a 16 mm, 16 a 32 mm, etc.). Esta clasificación
agrupan en seis grandes categorías el tamaño de las partículas: bolones, cantos, grava, arena, limo
y arcilla. La sub-clasificación de arcilla y limo rara vez se analizan en los estudios de los lechos
de ríos de grava, por lo tanto, estas categorías de tamaño, sólo se incluyen en forma resumida en
la tabla 2.2 (Bunte y Abt, 2001). Esta escala es ampliamente utilizada por geólogos e hidrólogos,
y su clasificación general difiere de las clasificaciones usadas por los ingenieros.

En la tabla 2.2, el tamaño de partículas se expresa en mm y en términos ∅ y/o 𝜓, escalas


utilizadas por sedimentólogos y geomorfólogos. Estos valores están representados como:
LOG 𝐷𝑖
𝜙𝑖 = − LOG2 𝐷𝑖 = − ecuación 2.2
LOG 2

LOG 𝐷𝑖
𝜓𝑖 = LOG2 𝐷𝑖 = ecuación 2.3
LOG 2

Este enfoque de expresión de resultados es utilizado por la conveniencia de expresar resultados


para sedimentos de pequeño tamaño, tales como arena, limos y arcillas.

- 11 -
Capítulo II: Marco Teórico

Tabla 2.2: Clasificación del tamaño de las partículas desde limos hasta bolones (escala de Wentworth).

(Fuente: Bunde y Abt, 2001)

2.2.3 La curva granulométrica acumulada y relativa

La curva granulométrica es la representación gráfica de la recopilación de pesos o de diámetros


distribuidos por tamaños de partículas de un río. El primer paso es sumar y registrar la masa o
cantidad total de las fracciones retenidas en los tamices y el depósito receptor. Seguidamente, se
calcula el porcentaje parcial retenido en cada tamiz, referido a la masa total de las fracciones
retenidas (NCh 165, 2009). A continuación se ordena la información recopilada de acuerdo al
tamaño de clase. Así la granulometría se puede representar como: distribución de frecuencia
relativa (histograma con barras de nacido, forma no muy utilizada) o como curva de frecuencia
acumulada que es una curva creciente que termina en el 100%, con puntos de inflexión que

- 12 -
Capítulo II: Marco Teórico

corresponde a los valores de tamaño de clase y que corresponde a la integración de los datos de la
distribución de frecuencia relativa (Bunde y Abt, 2001).

Figura 2.3: Ejemplo de distribución de frecuencias relativas y curva de distribución acumulada.

(Fuente: Bunde y Abt, 2001)

2.2.4 Conformación vertical de las partículas de un lecho de río

Las partículas de los lechos de los ríos varían a lo largo del cauce (variabilidad longitudinal),
entre bancos de la corriente (variabilidad transversal) y localmente (variabilidad vertical). La
toma de muestras considera tres escalas, el alcance de la corriente, una sección del río y la escala
local. El análisis a escala local se centra en la estructura de los lechos, en depósitos locales de
partículas gruesas o depósitos en zona de remanso. En este trabajo se describirá la variabilidad
vertical.

Tres son las distribuciones granulométricas de partículas generalmente observadas en los lechos
de ríos de grava: (1) distribución de grava gruesa en donde el tamaño medio de las partículas
varía entre 32 a 64 mm. El tamaño medio de las partículas en la fracción gruesa es de cantos

- 13 -
Capítulo II: Marco Teórico

rodados grandes, y donde el tamaño medio de las partículas en la fracción fina es de grava media.
(2) Distribución de cantos rodados con mucha grava fina y media teniendo como tamaño medio
de partículas en el rango de los cantos rodados pequeños. (3) Distribución de grava fina con grava
media y arena, y sólo algunas pocas partículas de grava gruesa y cantos rodados (Bunde et al.,
2001).

Los lechos típicos de cauces de montaña muestran que la distribución del tamaño de las partículas
no cambia gradualmente con la profundidad si no que cambia abruptamente en forma de capas.
Dicha distribución de partículas es el resultado de la interacción entre el sistema hidráulico del
cauce y los sedimentos. En la figura 2.4 se detallan los perfiles principales de las distribuciones
granulométricas, que son: depósito de grava estructurada (ver figura 2.4 a) formada cuando las
arenas son escasas, por lo que las partículas de mayor tamaño se tocan entre sí. Si la cantidad de
finos excede el 20 a 30% del volumen del lecho, se tiene una estructura del tipo de depósito de
grava matriz (ver figura 2.4 d).

Para ambas clasificaciones se observa con frecuencia que las partículas de la cama superficial es
más gruesa que de las capas inferiores. Esto es producido por tres procesos diferentes: socavación
selectiva de finos, depositación selectiva de partículas grandes o al acorazamiento que facilita el
transporte y movilidad de sedimentos (piedras, trozos de maderas, etc.).

Otro de los perfiles es el depósito de grava llena (ver figura 2.4.c) en donde se aprecia que los
finos se infiltraron en una capa de sedimentos más grueso, a diferencia del perfil de depósito de
grava crítica, en donde los finos fueron arrastrados por socavación (ver figura 2.4.b).

La importancia en la toma de muestras y análisis posterior es conocer la estratificación que posee


el lecho en determinada zona de estudio, pues ayuda a conocer los procesos de sedimentación, al
análisis de hábitat de los ecosistemas acuáticos o al cambio en el manejo de cuencas acusado por
un cambio en la sedimento fino (Bunde y Abt, 2001). La elección de un método u otro para
caracterizar la granulometría de un río dependerá siempre del conocimiento, las necesidades y
capacidades del analista.

- 14 -
Capítulo II: Marco Teórico

Figura 2.4: Perfiles típicos de distribución granulométrica de ríos de grava.

(Fuente: Bunde y Abt., 2001)

- 15 -
Capítulo II: Marco Teórico

2.3 TIPOS DE MÉTODOS DE MUESTREO

Los lechos de los ríos se pueden muestrear de acuerdo a dos métodos:

Muestras de superficie: que corresponden a un número preseleccionado de partículas de la


superficie de una zona predefinida de estudio.

Muestras de volumen: que corresponden a un volumen de partículas preseleccionadas de una


capa sedimentaria predefinida (Bunde y Abt, 2001).

Dentro de cada método hay diferentes técnicas y la elección de una u otra pasa por argumentos
como presupuesto, tiempo, importancia del estudio, etc., cuyos resultados son disímiles unos y
otros, pero la comparación entre métodos es posible.

2.3.1 Muestras de superficie

Las muestras de superficie consideran que la extensión vertical de la superficie de los sedimentos
es igual al diámetro de una partícula.

Existen tres tipos de técnicas de toma de muestras de superficie que son:

1. cuenta-cantos (pebble count)


2. cuenta-grilla (grid count)
3. muestra de área (areal sample)

A continuación se indica en la tabla 2.3 la comparación descrita por Bunde y Abt (2001) entre las
diferentes técnicas que enuncia los pro y contra de cada una de estas metodologías.

- 16 -
Capítulo II: Marco Teórico

Tabla 2.3: Comparación entre las metodologías “cuenta-cantos”, “cuenta-grillas” y “muestra de área”.

Factores Cuenta-cantos (pebble counts) Cuenta-grilla (grid counts) Muestra de área (areal sample)
Muestra Muestra un número dado de Muestra un número dado de Muestra todas las partículas de
partículas dependiendo de la partículas que dependen de la una pequeña superficie
persona que muestrea medida de grilla y cantidad de predefinida
mediciones
Área Cubre una gran área de Las muestras se reducen a una Enfocada en localizaciones
estudio pequeña área de estudio y puntuales y requiere la toma
cubre área de partículas de varias muestra de la misma
homogéneas área de estudio
Tamaño de Apropiado para gravas y Apropiado para gravas, no Apropiado para arenas y
las partículas cantos rodados, no para arenas para arenas gravas medias, no para gravas
gruesa o cantos rodados
Tiempo Largo trabajo de campo, pero Recolección manual: mayor Se utiliza gran tiempo en
sin trabajo de laboratorio trabajo de campo, sin trabajo trabajo de campo y tiempo en
de laboratorio trabajo de laboratorio
Fotografías: menor tiempo de
trabajo de campo, mayor
tiempo de trabajo de
laboratorio

Comparación Los tamaños de partículas Los tamaños de partículas El tamaño de las partículas
muestreadas son comparables muestreadas son comparables muestreadas no son
con los tamaños de las con los tamaños de las comparables con los
partículas muestreadas por los partículas tomadas por cuenta- resultados de muestras cuenta-
cuenta-grilla y muestras de cantos y muestras de volumen cantos y cuenta-grilla ni
volumen muestras de volumen

(Fuente: Bunde y Abt., 2001)

Cabe destacar que dentro de las muestras de área, existen tres modalidades que son el muestreo
manual, el muestreo adhesivo y el muestreo de área fotografiada, siendo este último igual a
“cuenta-cantos”, por ende comparable con el muestro de “cuenta-grilla” y de volumen. El método
de imágenes lo analizaremos cabalmente en 2.3.3.

2.3.1.1 Método de Wolman, transectos

En los ríos, el tamaño de las partículas es tal vez la más importante propiedad de los sedimentos
para diferenciar y caracterizar el tipo de cauce. El método más ampliamente usado en trabajo de
campo para la caracterización de la granulometría del lecho de cauces es la técnica de Wolman
(1954), también conocida como método de los transectos, que se incluye dentro de las técnicas
“cuenta-cantos”. Este método genera un muestreo al azar, que consiste en caminar por el cauce

- 17 -
Capítulo II: Marco Teórico

por una ruta determinada (en línea recta aguas abajo, en zigzag, etc.) y a intervalos determinados
(tres pasos por ejemplo) tomar la partícula del lecho que se encuentra junto bajo la punta del
zapato (ver figura 2.5) y medir el eje b del material granular. En caso de que el material esté
incrustado o sea demasiado grande para moverse, se debe medir el eje menor visible. Este método
requiere de un muestreo de al menos 100 partículas. Los datos recolectados se agrupan de
acuerdo al tamaño de clase de la partícula para posteriormente representarlos gráficamente
conforme a sus distribuciones. La metodología de Wolman discrimina al material menor que 8
mm que son indicados como < 8 mm.

Figura 2.5: En la imagen, ejemplos de rutas por metodología de Wolman.

(Fuente: Carolina Millanao)

2.3.1.2 Método de Wolman, retícula

Otro de los métodos es el de la retícula o malla sobre la superficie del lecho (Wolman, 1954;
Kellerhals y Bray, 1971), dentro de las técnicas “cuenta-grilla”, que consiste en la medición de
las partículas que se hallen en las intersecciones de una retícula móvil que se coloca sobre la zona
de estudio. Esta malla se debe colocar paralela a la dirección del flujo del cauce. Su ubicación
debe ser elegida de tal manera que el material sea lo más representativo posible. Situada la malla,
las partículas bajo la intersección de dos ejes se marcan, para posteriormente, con o sin sacar la
retícula, medir la partícula en el eje b. El número mínimo aceptable de partículas medidas es de
100, al igual que el método de los transectos. La separación entre puntos de intersección de la
malla es variable, dependiendo de las condiciones del lecho.

- 18 -
Capítulo II: Marco Teórico

Esta técnica también puede ser fotográfica, en donde, dado un marco de medidas conocidas, se
toman muestras del lecho. Estas imágenes son tratadas posteriormente en laboratorio en donde se
superpone digitalmente una grilla y las partículas que queden bajo el cruce de líneas son medidas;
los pasos siguientes son de la misma manera que la técnica de la retícula medida en terreno, pero
la gran ventaja sobre ésta, es la no destrucción de la muestra, pues queda el registro fotográfico,
además de reducir el trabajo de campo.

2.3.2 Muestras de volumen

Este método corresponde cuando se recurre a la toma de muestras del material granular desde el
lecho (muestreo volumétrico), en donde se puede caracterizar todo el material granular desde
finos hasta material grueso, tanto de la coraza superficial, como del estrato subsuperficial. El
volumen que se toma debe ser representativo al material granular del cauce. En ríos de grava, tal
vez sea necesario la utilización de medios mecánicos para la extracción y manipulación de las
muestras.

La toma de muestras en general se realiza en un tramo donde la capa de sedimentos se encuentre


expuesta, pero se debe tener en consideración que este lugar sea representativo, pues las áreas
secas del cauce tienden a tener una coraza más marcada que en sectores siempre húmedos. Si el
tamaño de las partículas es mayor a 125 mm (tamiz de mayor tamaño utilizado comúnmente en
los laboratorios) tal vez sea más conveniente tomar la medida del eje b in situ (Martin, 2003).

La definición entre las capas de la coraza superficial y del estrato subsuperficial, requiere hacer
sondajes en el terreno para obtener una correcta caracterización del lugar, cosa que en la práctica
es muy engorroso. A fin de evitar este procedimiento (que no es totalmente descartable), y
teniendo en cuenta que la coraza superficial y estrato subsuperficial aumentan de espesor con el
aumento del tamaño de las partículas, varios autores han propuesto diferentes criterios, que se
basan en las partículas del estrato superficial (ver figura 2.6). El espesor de la coraza superficial
se aproxima como:

 el eje c de la partícula Dmáx de la superficie (Ettema 1984),


 el eje b de la partícula de tamaño Dmáx (Diplas 1992),
 2 veces el eje b de la partícula de tamaño D90 de la superficie (Simons and Sentürk 1992),

- 19 -
Capítulo II: Marco Teórico

 la parte incrustada en el fondo de la partícula de tamaño Ddom, que es el tamaño de la


partícula más grande transportable en inundaciones, que para el caso de ríos de montaña
suele ser equivalente a D90 (Winema National Forest 1998), y
 la parte incrustada en el fondo de la partícula de tamaño Dmáx.

(Fuente: Bunde y Abt., 2001)

Figura 2.6: Representación gráfica de los diferentes espesores que podría tener la coraza superficial de
acuerdo al criterio utilizado para un ejemplo dado.

(Fuente: Bunde y Abt, 2001)

Entre tanto, estas muestras por lo general, llegan alteradas desde el punto de vista del analista, ya
que se encuentran húmedas, con restos vegetales, etc.; para su análisis se puede aplicar el
procedimiento normado e indicado en las Normas Chilenas NCh 164 (1976) y NCh 165 (2009),
que son aplicables a áridos naturales y manufacturados. La preparación de muestras para el
análisis granulométrico ahí descrito, implica limpieza, secado, cuarteo, y así, subsiguientemente
efectuar el análisis granulométrico, con una serie de tamices normalizados de diferentes
aberturas, numeradas según diferentes escalas que van desde los 0,160 mm a los 125 mm.
Actualmente acepta el uso de la serie A.S.T.M. (American Society for Testing Materials). La
catalogación para las arenas es para el material ≤ 5 mm y para gravas mayor a 5 mm.

- 20 -
Capítulo II: Marco Teórico

Tabla 2.4: Tamices para áridos. Tamices nominales de abertura con equivalencia de la serie ASTM.

Tipo de Serie Preferida, Serie Complementaria Serie Combinada Serie Nominal


partícula (mm) (mm) (mm) (mm)
75 - 75 80
- 63 63 63
- 50 50 50
Gravas 37,5 - 37,5 40
- 25 25 25
19 - 19 20
- 12,5 12,5 12,5
9,5 - 9,5 10
4,75 - 4,75 5
2,36 - 2,36 2,5
1,18 - 1,18 1,25
Arenas
0,600 - 0,600 0,630
0,300 - 0,300 0,315
0,150 - 0,150 0,160
(Fuente: NCh 165, 2009)

2.3.3 Muestras fotográficas

El análisis fotográfico para muestras granulométricas tiene diferentes formas de lógica, unos se
basan en la medición plana del eje b, algunos se apoyan en la relación empírica entre el número
de partículas por fotografía y el tamaño 𝐷50 del método “cuenta-cantos” (método que sólo
nombraremos) y otros se basan en la transformación de la imagen y posterior conteo de pixeles
del área tomada con la ayuda de software. Así, la idea principal de todos es la no intervención del
lecho, su menor coste en tiempo y por ende la rápida obtención de resultados (Crozolli y Batalla,
2003). Al igual que las muestras de superficie, estas deben ser corregidas para ser comparadas
con el análisis de otros métodos, por lo general de tipo volumétrico.
Ahora bien, el procesamiento de imágenes resulta a veces un poco engorroso, por eso es que
diferentes autores han definido pasos a seguir, desde la toma de muestras hasta la representación
gráfica de granulometría pero siempre el análisis de fotografías requiere de un alto consumo de
tiempo, como lo es el caso de la metodología de Rosiwal (1898) que describiremos más abajo.
Muchos han sido los esfuerzos para lograr el ahorro de tiempo en el análisis y que los resultados
sean transferibles entre sitios de prueba sin la necesidad de reparametrizarlos. Así Graham et al.

- 21 -
Capítulo II: Marco Teórico

(2005) desarrolla un método transferible entre diversos sitios de campo, que utiliza imágenes
digitales, bastante interesante, logrando un gran avance en la disminución de los tiempos de
análisis a casi una sexta parte.

2.3.3.1 Método de Rosiwal

El método de Rosiwal (1898), ampliamente difundido en petrología, data desde 1898, en un


inicio su enfoque fue la medición de minerales. Esta metodología es usada alternativamente a la
“cuenta-grilla” para obtener el volumen relativo de minerales que constituyen una roca. En la
actualidad, Sarocchi et al. (2005) ha utilizado este método en la determinación de granulometría
de depósitos piroclásticos, y es más, la aplicación de la metodología de Rosiwal está normada
para otras áreas, tal es el caso de la norma ASTM C 457 “Standard test method for microscopical
determination of parameters of the air-void system in hardened concrete” que en la parte A de su
procedimiento, aplica el precepto de Rosiwal.

El trabajo original de Rosiwal indica que sobreponiendo líneas, no necesariamente paralelas


(Jarai et al., 1997), a un área determinada, deben medirse cada uno de las intersecciones a lo largo
de estas líneas. La razón entre la longitud total de las intersecciones y la longitud total de las
líneas utilizadas, era igual a la razón entre la superficie ocupada por los rasgos y la superficie
total medida (Sarocchi et al., 2005). Evidentemente por razones prácticas, las líneas son paralelas
y ahora es casi una condición básica. El procedimiento a seguir es primero, la toma de imagen,
sin olvidar la colocación de indicador de escala para poder tener el parámetro de referencia de
medida, segundo, corrección de la distorsión focal provocada por el lente mismo de la cámara
fotográfica, procedimiento que se logra con la ayuda de programas de procesamiento de
imágenes tal como el programa Photoshop 4.0®, tercero, la sobre-posición de las líneas que
cortarán la imagen para su medición, cuarto, toma de medidas de las intersecciones, que se puede
hacer igualmente con ayuda de programas computacionales (trabajo bastante lento) y por último,
el recuento de las mediciones que serán agrupas de acuerdo a tamaño de grano. Las mediciones
necesarias varían de acuerdo a la descripción de cada autor, Jaraí et al (1997). indica como
mínimo 100, mientras Sarocchi et al. (2005) indica entre 300 y 600, lo que sí es indiscutible que a
medida que se aumentan las mediciones se mejoran los resultados.

- 22 -
Capítulo II: Marco Teórico

Debido a que el recorrido lineal es esencialmente un proceso de muestreo estadístico, los


resultados tienen cierto grado de incertidumbre inherente por los posibles errores de muestreo. La
poca difusión del método en la granulometría es debida al largo trabajo que lleva contar
intersecciones.

El método de Rosiwal (1898) es una mezcla de las categorías “muestra de área” y “cuenta-
cantos” con fotografías, pues consiste en la medición de todos los ejes b visibles de un área
determinada de una imagen.

Existe discrepancia en este método, referente al área a tomar la fotografía, sobre el tamaño
máximo de medición y si la granulometría no sufre modificaciones debido a la forma y
orientación de las partículas (Bunde y Abt, 2001). Kellerhals y Bray (1971) encontraron que el
tamaño medio de partícula en el análisis fotográfico es de 5 mm menor que el tamizado por malla
cuadriculada en promedio. Esto es un gran problema para análisis en donde el tamaño de las
partículas se sitúa en gravas finas, ya que hace que cambie de clasificación. Adams (1979)
encontró que la discrepancia entre el análisis fotográfico y tamizado con malla cuadriculada
aumenta con el tamaño de la partícula. La corrección de la granulometría es evidente, y tomar
uno y otro criterio depende de analista.

2.3.3.2 Digital Gravelometer®

Digital Gravelometer® es un programa que obtiene rápidamente granulometría de lechos de ríos,


basado en la toma de imágenes de gravas y sedimentos de tamaño mayor de origen fluvial, que
utiliza un robusto algoritmo de detección de objetos que arroja excelentes caracterizaciones
granulométricas sin la necesidad de parametrización de los datos. La precisión de los resultados
son equivalentes a los que se obtendrían con la metodología de Wolman (Graham et al., 2005).
Este programa no requiere la intervención por parte del usuario, salvo la localización de cuatro
puntos de control en la imagen. Los datos son recogidos y analizados en un corto tiempo, es un
método no invasivo y asegura el respaldo de información (que son las imágenes que pueden ser
utilizadas para posteriores y/u otros estudios). Este programa que fue desarrollado por la
Universidad de Loughborough (Reino Unido).

- 23 -
Capítulo II: Marco Teórico

La entrada del software es la fotografía de los sedimentos y los resultados son variables
estadísticas, los parámetros y los gráficos de la distribución de tamaños de grano (Chinello,
2006). El algoritmo para el análisis fotográfico fue implementado con el uso de Matlab®.

La utilización del programa cuenta con un procedimiento que se divide en cuatro partes:

1. Toma de imágenes: en esta etapa se define el tamaño de área mínima que cubrirá la
fotografía, que está sujeta al menor tamaño de grano de interés dado por el eje b de dicha
2
𝑔 𝑃
partícula. Esta relación está dada por la ecuación: 𝐴 = (Graham et al., 2005)
23

donde A será el área fotografiada, g el eje b determinado por la partícula de menor tamaño
y P el número de pixeles dado por una cámara en particular. Algunas curvas de acuerdo a
los pixeles en cámaras digitales están reflejadas en la figura 2.7.
Para comprender la gráfica, veamos el siguiente ejemplo, dispongo de un área
fotografiada de 1 m2 con una cámara digital de 3,1 MP, entonces nuestra partícula de
menor tamaño que podremos estudiar será de 4 mm.
Para procurar dar la escala adecuada se debe definir el límite de la fracción de imagen. La
fotografía se debe proteger de la luz directa del sol y ser tomada con flash. Toda esta
etapa es ejecutada por el analista, previo al uso del programa.

- 24 -
Capítulo II: Marco Teórico

Figura 2.7: Curvas de área mínima de muestreo.

(Fuente: www.sedimetrics.com)

2. Pre-procesamiento de imágenes: es en esta parte del procedimiento que empieza a


trabajar el software. La imagen tomada a color es modificada a una escala de grises, pues
el color aumenta el tiempo de procesamiento. Además existe la opción de corregir la
distorsión radial provocada por el lente de la cámara. El hacer este paso o prescindir de él,
no modifica significativamente los resultados (Graham et al., 2005). Ahora bien, se puede
corregir la distorsión radial, previo al ingreso de la imagen al software, con programas de
imágenes, como lo es el programa Photoshop 4.0®, que con su opción
filtro>distorsionar>corrección de lente permite eliminar de buena manera la distorsión
radial y algunas otras imperfecciones provocadas en la toma de imágenes. Finalmente se
corrige el efecto de perspectiva provocada por la imperfecta colocación vertical que puede
producirse durante la toma de la imagen.

- 25 -
Capítulo II: Marco Teórico

Figura 2.8: La imagen izquierda muestra el procedimiento recomendado por Graham et al. (2005)
en donde se puede apreciar la verticalidad de la cámara fotográfica en la toma de muestras; a la
derecha imagen donde se ve la aplicación práctica del esquema anteriormente expuesto, que
muestra el marco usado en el laboratorio que delimita el área donde será tomada la muestra,
además de proporcionar la posición vertical para la toma de imagen.

(Fuente: www.sedimetrics.com) (Fuente: Carolina Millanao)

3. Procesamiento y análisis de imágenes: Durante esta etapa, las imágenes se transforman


en binarias (blanco y negro) para posteriormente transformar las imágenes en
segmentaciones donde sólo se distingan la silueta de cada grano. Con esta transformación,
se podrán cuantificar la cantidad de granos por clase de tamaño, o bien, medir el área
ocupada por los granos en relación al área total, es decir, se podrán obtener resultados de
acuerdo a dos criterios ya conocidos, “cuenta-cantos” y “muestra de área”.
4. Salida de resultados, es decir, granulometría, curva, cálculos estadísticos: Esta es la
parte final del proceso, que requiere conocimiento del tema por parte del usuario, ya que
la información que se desee obtener puede ser modificada de acuerdo a las necesidades.
Se podrá obtener una gran cantidad de información, partiendo de la curva granulométrica
comparable con la metodología “cuenta-cantos” de Wolman o “muestra de área”.
También se logra información detallada por imagen o grupo de ellas. Los datos

- 26 -
Capítulo II: Marco Teórico

estadísticos conseguidos corresponden a la media, tipo de clasificación, asimetría de la


distribución estadística de la muestra y la curtosis.

El idioma del programa es el inglés, con una estructura muy sencilla, que consta de una barra de
menú, un panel de información del proyecto, un panel de opciones y un panel de información de
imagen. El ingreso de los datos es muy sencillo y su funcionamiento está esquematizado en la
figura 2.9.

Figura 2.9: Esquema de ingreso, proceso y salida de información del programa Digital Gravelometer®.

Creación de un proyecto en Determinación de parámetros


donde se da información como de corrección de lente
Digital Gravelometer® dependiendo del modelo de la
el título, nombre de la compañia,
etc. (file menu). cámara fotográfica (file menu).

Opciones de salida (output


options): muestra las imágenes Adjuntar imagen(es) al proyecto,
Medición de las partículas con
que pueden ser mostradas en en donde se definen los puntos
opciones de salida y proceso
sus diferentes etapas del de control, medidas de ancho y
(measure grains).
proceso de medición, desde largo, etc. (image management).
color hasta imagen rectificada.

Opciones de proceso (processing Reportes (report): salida de la Exportación de datos (export


options): se puede aplicar la información , que es de acuerdo data): información referente a
corrección de lente, especificar a opciones de granulometría área, eje b, eje a, respecto del
la cantidad de pixeles por mm, (área o cantidad), truncaciones, análisis granulométrico a
identificación de la partícula, etc. contenido de reporte y gráficas. formato de texto (formato .csv).

- 27 -
Capítulo II: Marco Teórico

2.4 FACTORES DE CONVERSIÓN

Como se indicó anteriormente, el análisis granulométrico se presenta con curvas de frecuencia


acumulativa, de acuerdo a la técnica de muestreo, es decir, bajo porcentaje acumulado en peso o
cantidad. Esto acarrea un problema, ya que las partículas de mayor tamaño en una muestra
pueden representar una poca cantidad en número, pero representar una gran parte de la muestra,
por ende mayor cantidad de volumen y peso, haciendo en este caso que la comparación entre
técnicas sin una previa conversión no sea válida. Kellerhals y Bray (1971) desarrollaron un
modelo que mezcla tres tamaños de cubos embalados sin vacios (voidless cube model: modelo
cúbico sin vacios), que sirvió para determinar los factores de conversión entre las diversas
combinaciones de método de muestreo y análisis de muestra (Bunte y Abt, 2001), cuya
explicación teórica está fuera de este estudio.

Figura 2.10: Esquema Modelo de cubos sin vacios (modelo de cubo voidless) desarrollado por Kellerhals
y Bray (1971). (Reproducido de Kellerhals y Bray (1971), con el permiso de la Sociedad Americana de
Ingenieros Civiles).

(Fuente: Bunde y Abt, 2001)

Los factores de conversión constan de dos partes: la conversión entre los métodos de análisis de
tamaño de partículas (peso o número), y la conversión entre los distintos métodos de muestreo
(grilla, área o volumen). Los factores de conversión suponen partículas esféricas, es por ello la
importancia de saber las tres medidas de los ejes de la partícula, además de considerar la misma

- 28 -
Capítulo II: Marco Teórico

densidad de todas las partículas. En estricto rigor, los factores de conversión se aplican cuando se
dan estas condiciones, al no ser así, estas conversiones son sólo una aproximación. Kellerhals y
Bray ratificaron resultados anteriores y la convertibilidad de los métodos fue confirmada por
Church et al. (1987). Obsérvese si, que la mayoría de los lechos de ríos de grava y arroyos de
montaña están verticalmente estratificados (ver 2.2.4), lo que muestra que los sedimentos de
superficie son más gruesos que los sedimentos de estratos inferiores, que en consecuencia la
granulometría obtenida por “cuenta cantos” indica correctamente una distribución granulométrica
más gruesa que el muestreo volumétrico de los sedimentos del estratos inferiores (Bunte y Abt,
2001). El valor 𝐷 indicado corresponde a diámetro nominal 𝐷𝑛 indicado en 2.2.1.
Tabla 2.5: Tabla de conversiones de los diversos métodos.

Convertir a:
Volumen Cuenta cantos (CC) Cuenta cantos (CC) Área por Área por
Convertir de: por peso - Grilla por número - Grilla por peso número peso
Volumen por peso 1 1 D³ 1/D² D
CC - Grilla por número 1 1 D³ 1/D² D
CC - Grilla por peso 1/D³ 1/D³ 1 1/D⁵ 1/D²
Área por número D² D² D⁵ 1 D³
Área por peso 1/D 1/D 1/D² 1/D³ 1
(Fuente: Bunde y Abt, 2001)

- 29 -
Capítulo II: Marco Teórico

2.5 TAMAÑO DE LA MUESTRA VERSUS PRECISIÓN Y EXACTITUD

El tamaño de la muestra es una de las principales interrogantes en el momento de caracterizar


granulométricamente un cauce, como se sabe a mayor tamaño de muestra aumenta la
representatividad de ésta frente a la realidad del río, es decir, se obtiene una buena exactitud de
los resultados, versus el aumento de los costos, y la problemática por la dificultad de medición de
la muestra por su enorme envergadura. Así, en la literatura se puede encontrar varios métodos
para calcular la relación entre tamaño y la precisión para muestras de cauces. Estos métodos de
agrupan en:
 Recomendaciones empíricas.
 Cálculos basados en una distribución normal.
 Cálculos que no asumen ningún tipo de distribución estadística.

En la bibliografía clásica sobre granulometría, tales como normas y métodos conocidos, se puede
encontrar que el tamaño de la muestra depende del análisis empírico basado por ejemplo, en el
tamaño máximo absoluto de la muestra (como lo recomienda la NCh 165, 2009), o del tamaño
del diámetro máximo (es decir, el valor del eje b de la mayor partícula de la muestra). En general
estas recomendaciones no asignan un cierto nivel de precisión y no son de aplicación general
(Bunde y Abt, 2001) lo cual hace más difícil saber si son exactas. En la actualidad para cada tipo
de muestreo existen métodos estadísticos que calculan el tamaño mínimo de la muestra, pero la
precisión además de depender de la elección de un método u otro, obedece a supuestos hechos
sobre la conformación del lecho, de la distribución estadística del tamaño de las partículas y su
respectiva desviación estándar, y/o los errores que se esté dispuesto a asumir entre otros.

Ahora bien, lo que siempre se quiere conseguir es la exactitud en los resultados, que dependen de
del sesgo que es la desviación sistemática de los resultados del muestreo de las características de
la población y de la exactitud del tamaño de la muestra, explicado de otra manera, si el sesgo es
alto, y la toma de muestra es poco precisa, evidentemente la exactitud de los resultados es mala,
caso contrario, si el sesgo es bajo y la precisión en la toma de muestra es alta, la exactitud de los
resultados será óptima. En la mayoría de las veces, el sesgo depende de factores humanos, pero
puede ser disminuido con aplicación de protocolos en la metodología de muestreo y capacitación
periódica de los analistas.

- 30 -
Capítulo II: Marco Teórico

A continuación se describen recomendaciones y formas de cálculo para el tamaño de muestras de


superficie y la masa en muestras de volumen.

2.5.1 Cuenta cantos y cuenta grilla: cálculo del número de muestras

Para granulometrías en donde la distribución del tamaño de las partículas es de forma gausiana,
se puede determinar la cantidad mínima necesaria para tener una muestra representativa con la
ecuación general:

𝑡∗𝜎 2
𝑛= ecuación 2.4
𝑒

donde 𝑛 es el número de muestras necesarias, 𝑡 el valor numérico estadístico dependiente del


nivel de confianza (por ejemplo, 𝑡 = 1,96 para un 95% de confianza con n > 120) y del tamaño de
la muestra, 𝜎 la desviación estándar y 𝑒 es el error aceptable alrededor de la media. Esto en la
práctica es poco usado pues la desviación estándar es raramente conocida, por lo cual el valor 𝜎
puede ser estimado como el valor 𝑠 ≡ 𝑠 2 donde 𝑠 2 es la varianza de la muestra. El valor de 𝑠
estaría dado por:

1 𝑘 ecuación 2.5
𝑠 = 𝑠2 = 𝑖=1 𝑛1 ∅𝑐𝑖 − ∅𝑚 2
𝑛−1

donde 𝑛 es el número total de las partículas, 𝑘 es el número de clases de tamaño, 𝑛𝑖 es el número


de partículas por clase de tamaño, ∅𝑐𝑖 es el centro de la clase en ∅-unidades de la clase de tamaño
𝑖 y ∅𝑚 es la media aritmética del tamaño de partícula en ∅-unidades. Comúnmente esta ecuación
es sustituida por el coeficiente de clasificación de Inman dado por:

∅84 −∅16
𝑠𝐼 = ecuación 2.6
2

donde el valor para ∅𝑎 esta dado por LOG2 𝐷𝑎 con 𝐷𝑎 diámetro o medida del eje b que
corresponde al 𝑎% de la muestra. Los valores de ∅84 y ∅16 son conocidos preliminarmente con el
muestreo. El valor de 𝑒 puede variar entre 0,1 a 0,25 ∅ unidades de acuerdo a Bunte y Abt
(2001). Por lo tanto, el tamaño de la muestra estará dado por una ecuación más sencilla y práctica
de usar:

- 31 -
Capítulo II: Marco Teórico

𝑡∗ 𝑠𝐼 2 ecuación 2.7
𝑛= 𝑒

con 𝑡 valor, de acuerdo al nivel de confianza elegido. Resolviendo esta ecuación, se puede
concluir si la toma de datos realizada contiene la información suficiente.

2.5.2 Muestreo de área: cálculo del área de la muestra

Como en las muestras de área se consideran todas las partículas dentro de una zona delimitada, la
envergadura del área a muestrear está determinada en este caso por un múltiplo del tamaño de la
partícula dado por el valor 𝐷𝑚á𝑥 (conformación geométrica de la partícula) o de un enfoque de
dos etapas.

En el caso de considerar la forma geométrica de la partícula, Diplas y Fripp (1992) indican que el
área a muestrear debe ser igual a 100 veces el diámetro al cuadrado. Este valor es incrementado a
400 veces para disminuir la baja precisión en este criterio, por lo tanto el área es igual a:

𝐴𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = 400 ∗ 𝐷𝑚á𝑥 2 ecuación 2.8

Diferente es el criterio de enfoque de etapas, que determina iterativamente el área mínima


adecuada conforme al tamaño máximo 𝐷𝑚á𝑥 . Conocido este valor, se determina el área de
muestra 𝐴𝑠 (sample area) dado por la ecuación 𝐴𝑠 = 8 ∗ 𝐷𝑚á𝑥 2 . Seguidamente se deben extraer
𝑞𝑎 muestras en donde para cada una de estas muestras se conoce el valor 𝐷50 . Con estos datos
conocidos, se debe determinar la desviación estándar dada por:

𝑞
𝐷50 −𝐷50𝑚 2 ecuación 2.9
𝑠𝑞 = 𝑖=1
𝑞 𝑎 −1

donde 𝐷50𝑚 es la media aritmética entre todos los valores de 𝐷50 con 𝐷𝑖 en mm.

Con el valor conocido de la desviación estándar, se estima 𝑞𝑏 que determina el valor 𝑡 de acuerdo
a un nivel de confianza escogido, y con el error permitido (en mm) con respecto a la media de
resuelve la ecuación:

𝑡 1−∝ 2 ,𝑛 −1
𝑞𝑏 = ∗ 𝑠𝑞 ecuación 2.10
𝑒

- 32 -
Capítulo II: Marco Teórico

con 𝑡1−∝ 2,𝑛−1 valor 𝑡 para grados de libertad n-1, de acuerdo al nivel de confianza elegido.

Una vez que 𝑞𝑏 estimado iguala al resultado de 𝑞𝑏 calculado, se obtiene el área total
correspondiente a:

𝐴𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 = 𝐴𝑠 ∗ 𝑞𝑏 ecuación 2.11

2.5.3 Muestreo de volumen: cálculo de la masa de la muestra

El tamaño del volumen de la muestra no necesariamente va a depender del tamaño máximo que
se encuentre en el lecho, si no va a depender de la necesidad del estudio que se realice. Es así, si
el objetivo del estudio es calcular la rugosidad de la corriente, será necesario considerar en el
análisis el tamaño de las piedras grandes que sean transportadas por el cauce.

El criterio más comúnmente utilizado para el cálculo de volumen de muestras es la relación entre
volumen y tamaño de partícula. Para ello existen muchas pautas tales como:

 La NCh 165 (2009) indica en su tabla 3 que, de acuerdo al tamaño máximo absoluto (𝐷𝑎 )
de la muestra dado en m, para muestras de grava, se dan valores de la masa mínima, que
corresponden a la fórmula con 𝑚𝑠 en Kg:
ecuación 2.12
𝑚𝑠 = 𝐷𝑎 ∗ 400
 Church et al. (1987) indica el criterio de tamaño de masa de acuerdo al tamaño máximo
𝐷𝑚á𝑥 en m y 𝑚𝑠 en Kg:
𝑚𝑠 = 138800 𝐷𝑚á𝑥 3 ecuación 2.13
 Diplas y Fripp (1992) consideraron que si era suficiente 100 partículas para el método
“cuenta cantos” o “cuenta grilla” y la partícula con diámetro 𝐷 en mm ocupa un área tan
grande como 𝐷2 , lo mínimo para una muestra de área es 𝐴𝑚í𝑛 = 100 ∗ 𝐷2 . Para el total
de la distribución granulométrica, el área total de muestreo podrá definirse como
𝐴𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = 100 𝐷𝑚á𝑥 2 y si la profundidad mínima para una muestra volumétrica se define
como 2𝐷𝑚á𝑥 y la densidad 𝜌𝑏 = 2300 Kg/m3, la masa de la muestra en Kg será:
𝑚𝑠 = 200 𝐷𝑚á𝑥 3 ∗ 𝜌𝑏 = 460000 𝐷𝑚á𝑥 3 ecuación 2.14

- 33 -
Capítulo II: Marco Teórico

Más abajo se puede apreciar una tabla de comparación de masa que se debería obtener para los
diferentes criterios.

Tabla 2.6: Tabla comparativa de la masa que se obtendría bajo los diferentes criterios.

Masa de muestreo (Kg) para Dmáx o Da:


Autor Función de masa 16 mm 80 mm

NCh 165 𝑚𝑠 = 𝐷𝑎 ∗ 400 6,40 32

Church et al. 𝑚𝑠 = 138800 𝐷𝑚á𝑥 3 0,57 71

Diplas y
Fripp 𝑚𝑠 = 460000 𝐷𝑚á𝑥 3 1,88 235

Para la obtención del volumen también es posible utilizar, al igual que para muestra de área, el
enfoque de etapas. Este método calcula el número de sub-muestras necesarias para especificar la
precisión de muestreo alrededor del tamaño medio de la partícula basado en el teorema de límite
central. Para ello se define una masa de sub-muestra dada por la ecuación 𝑚𝑠𝑠 = 46205 𝐷𝑚á𝑥 3
con 𝐷𝑚á𝑥 en m. El 𝑞𝑎 está dado por el total de sub-muestras obtenidas previas al análisis de
enfoque de etapas. Para cada 𝑞𝑎 se conoce su 𝐷50 , se calcula el 𝐷50𝑚 que es la media aritmética
de todos los valores de 𝐷50𝑚 . Con estos datos, y los 𝐷𝑖 en mm, se calcula la desviación estándar
dada por la ecuación:

𝑞
𝐷50 −𝐷50𝑚 2 ecuación 2.15
𝑠𝑞 = 𝑖=1
𝑞 𝑎 −1

En la práctica, generalmente se sacan dos muestras empíricas, por lo cual, la ecuación anterior
queda como:

𝐷50 1 −𝐷50 2
𝑠𝑞 = ecuación 2.16
2

Conocida la desviación estándar, se asume un 𝑞𝑏 que determina el valor 𝑡 conforme al nivel de


confianza escogido, y con el error permitido (en mm) se calcula iterativamente el valor:

- 34 -
Capítulo II: Marco Teórico

𝑡 1−∝ 2 ,𝑛 −1
𝑞𝑏 = ∗ 𝑠𝑞 ecuación 2.17
𝑒

con 𝑡1−∝ 2,𝑛−1 valor 𝑡 para grados de libertad n-1, de acuerdo al nivel de confianza elegido.

- 35 -
Capítulo III: Metodología

CAPÍTULO III: METODOLOGÍA

3.1 ÁREA DE ESTUDIO

El área de estudio consta de dos sectores, el primero es el estero Los Pinos, localizado en el
predio que lleva el mismo nombre, en la ribera sur del río Cayumapu a 15 km al norte de la
ciudad de Valdivia, región de los Ríos, Chile (39º44’7”S, 73º10’39”O). El segundo sector es el
estero Vuelta de La Zorra, ubicado en la Reserva Costera Valdiviana, en el sector costero de
Chaihuín, ubicado a 37 km al suroeste de la ciudad de Corral, en la región de los Ríos, Chile
(39°58'10"S, 73°34'13"O).

3.1.1 Antecedentes generales

Las cuencas que alimentan ambos esteros estudiados tienen régimen hidrológico de tipo pluvial.
El clima es templado lluvioso con influencia mediterránea (Fuenzalida, 1965) con una
precipitación anual promedio de 2.472 mm (Huber, 1970), que varía entre 1.400 y 2936 mm por
año. La temperatura media anual de 12º C con un máximo medio mensual de 16,9° C en enero y
un mínimo medio de 7,6° C en julio (Iroumé, 1992).

El tamaño de la cuenca del estero Los Pinos es de 91,2 ha, en donde cerca de un 27% de la
superficie corresponde a bosques nativos con especies arbóreas como Nothofagus obliqua,
Nothofagus dombeyi, Drimys winteri, un 33% está cubierto por Pinus radíala y el 40% restante
corresponde a praderas (Iroumé, 1992).

La cuenca del estero Vuelta de La Zorra tiene una superficie de 621 ha. El 79% de su superficie
corresponde a bosque nativo adulto del tipo siempreverde costero (denominado también
Higrófilo Valdiviano) con especies nativas como Fitzroya cupressoides (Alerce), Aetoxicon
punctatun (Olivillo Costero) y un 19 % de la superficie corresponde a plantaciones de
Eucalyptus globulus (Eucaliptus).

- 36 -
Capítulo III: Metodología

Figura 3.1: Mapa con ubicación de los sectores estudiados, Estero Los Pinos y Estero Vuelta de La Zorra.

(Fuente: Google Earth)

- 37 -
Capítulo III: Metodología

3.2 MUESTRAS DE TERRENO

3.2.1 Estero Los Pinos

En el estero Los Pinos se extrajo una muestra del fondo del cauce con la ayuda de una pala y un
saco que sirvió de enfrasque. En primer lugar se determinó el tamaño máximo absoluto (𝐷𝑎 ) del
lecho, para este caso 50 mm. Con este valor se establece la masa mínima que debe ser extraída de
acuerdo a lo indicado en la tabla NCh 165 que señala que dicha muestra debe ser superior a 20
kg. Como la muestra es sacada in situ, se hallaba mojada y con restos orgánicos, la masa total de
la muestra bordeó los 26 kg. Asimismo para este lugar, se tomaron posteriormente, con la ayuda
del marco metálico (ver figura 2.8) tres fotografías del fondo del lecho bajo el agua.

3.2.2 Estero Vuelta de La Zorra

En el caso del estero Vuelta de La Zorra, se escogieron dos sitios del lecho, por ser sectores de
aguas bajas, sin pendiente fuerte ni corriente pero con granulometría diferente a la vista. En cada
uno de ellos se delimitó una zona de estudio en donde hicieron 3 y 2 recorridos diferentes
respectivamente para medir 100 muestras del fondo del lecho en cada recorrido (ver figura 3.2)
de acuerdo a la metodología de Wolman.

Figura 3.2: Recorridos realizados para la toma de muestras según metodología de Wolman, los dos
primeros se realizaron en ambos sitios, el último recorrido se realizó sólo en el primer sitio del estero
Vuelta de La Zorra.

(Fuente: Carolina Millanao)

Las medidas de cada una de las piedras mesuras fueron anotadas en una planilla, cuyos valores
fueron especificados en cm con dos decimales de aproximación.

- 38 -
Capítulo III: Metodología

Seguidamente, en ambos sitios del estero, con la ayuda de palitos de madera y el marco metálico
se tomaron fotografías del fondo del estero, de tal manera de sobreponer una imagen sobre otra
para lograr conformar un imagen de muestreo de un área mayor (ver figura 3.3). Para el sitio 1 se
tomaron, en 12 posiciones, 3 imágenes por posición, para el sitio 2 fueron en total 6 posiciones
con sus respectivas 3 imágenes.

Figura 3.3: Esquema de toma de imágenes, como se puede apreciar las 12 posiciones en donde se
tomaron las imágenes correspondientes al sitio 1; de igual manera se procedió en el sitio 2 del estero
Vuelta de La Zorra.

(Fuente: Carolina Millanao)

3.2.3 Cantera

De las cercanías de Valdivia, desde una cantera se extrae una muestra de aproximadamente 70 kg
de grava. Esta muestra sirvió para la confección de 6 sub-muestras. El rango del tamaño
promedio de las partículas de esta muestra varío aproximadamente desde los 20 mm (en este caso
el tamaño máximo absoluto 𝐷𝑎 correspondería a 19 mm) a los 5 mm. Igualmente a esta muestra,
con la ayuda del marco metálico se tomó en total 64 fotografías, para ser analizadas
posteriormente.

- 39 -
Capítulo III: Metodología

3.3 TRABAJO DE LABORATORIO

Se realizó un trabajo analítico de diferentes metodologías para la determinación de granulometría.


Se analizó cada una de las muestras que fueron tomadas en terreno. El orden y las metodologías
usadas para dichas muestras fueron:

• NCh 165, of 2009


• Muestra Cantera • Método de Rosiwal (método fotográfico)
• Programa Digital Gravelometer® versión de prueba (método fotográfico)

• Muestra Estero • NCh 165, of 2009


Los Pinos • Método de Rosiwal (método fotográfico)
• Programa Digital Gravelometer® versión de prueba (método fotográfico)

• Muestra Estero • Método de Wolman


Vuelta de La Zorra • Método de Rosiwal (método fotográfico)
• Programa Digital Gravelometer® versión de prueba (método fotográfico)

Norma Chilena 165, of. 2009: De la muestra extraída de la cantera, se preparan 6 sub-muestras.
La masa necesaria para cada sub-muestra, de acuerdo a lo indicado en NCh 165 conforme al
tamaño máximo nominal 𝐷𝑎 , corresponde a 8 kg (ver tabla 4 NCh 165, 2009). Así se procede al
tamizado por las diferentes mallas, que determinó la granulometría de cada una de las sub-
muestras para su posterior representación gráfica. Se siguió procedimiento indicado en la norma
que tabula la masa máxima total que debe pasar por en cada tamizado (ver tabla 5 NCh 165,
2009).

Con la muestra extraída del estero Los Pinos, de aproximadamente 26 kg, se procedió al secado
de ésta de acuerdo al procedimiento indicado en NCh 164, of. 1976 y extracción de restos
orgánicos. Seguidamente se determina la granulometría, para ello se separó la muestra en dos
sub-muestras, una de grava y una de arena según lo indica en 8.2.2 de la NCh 165. Cada una de
estas sub-muestras, tanto de grava y arena, se dividieron en tres partes para no dañar los tamices
(ver 8.2.3 NCh 165, 2009). De acuerdo a los resultados, se obtiene la granulometría y su posterior
representación gráfica.

- 40 -
Capítulo III: Metodología

Figura 3.4: Imagen post secado de la muestra del estero Los Pinos, previo a la separación de grava y
arena para el tamizado que determina su granulometría

(Fuente: Carolina Millanao)

Luego con la metodología descrita en Bunte y Abt (2001) se calcula el número mínimo de
muestras de volumen (ver 2.5.3), proceso iterativo. Para ello fue necesario la determinación del
porcentaje retenido correspondiente al 50% (𝐷50 ) de cada sub-muestra, para esto se ingresaron
los datos resultantes al programa CurveExpert 1.4® en donde se determinó una curva
representativa que se ajustó lo mejor posible a los resultados, que en todos los casos resultó ser la
curva Logistic Model de tipo

𝑎
𝑦= (ecuación 3.1)
1+𝑏𝑒 −𝑐𝑥

La curva de ajuste elegida se basó en el parámetro estadístico 𝑟 2 que para todos los casos fue
superior a 0,95.

Figura 3.5: Ejemplo de una curva característica y datos obtenidos con el programa CurveExpert 1.4®.

S = 1.13543520
r = 0.99986353

.00
1 10

67
9 1.
Y Axis (units)

33
7 3.

00
5 5.

67
3 6.

33
1 8.

0
0 .0
2.7 6.8 10.8 14.9 18.9 23.0 27.0

X Axis (units)

- 41 -
Capítulo III: Metodología

Este proceso iterativo corrobora que la toma mínima de muestras representativas fue suficiente,
se procede a la representación gráfica de las granulometrías calculadas.

La metodología descrita por NCh 165, of 2009, se tomará de referencia para la comparación de
métodos, correspondiente al tipo de muestreo volumen por peso (ver tabla 2.5).

Método de Rosiwal: Para la aplicación de la metodología de Rosiwal, se tomaron varias


fotografías a la muestra extraída de la cantera que fue mezclada para asegurar aleatoriedad entre
una imagen y otra. De las imágenes tomadas, se escogieron cinco a las cuales con la ayuda del
programa Photoshop 4.0® se les corrigió la distorsión radial de lente. A continuación se les aplicó
tres formas la medición de las partículas:

 Vertical
 Diagonal
 Horizontal

Así para cada imagen se obtuvieron tres curvas granulométricas que fueron agrupadas de acuerdo
a la forma, teniendo por ende, en total tres tipos de resultados. El agrupamiento del rango de
tamaño de las partículas fue una combinación entre lo indicado por la metodología de Wolman y
la NCh 165 (2009) para posteriormente poder comparar cómodamente los resultados obtenidos
de las diferentes técnicas entre sí. La metodología de Rosiwal no tiene una tabulación
granulométrica, es por ello que se procede a esta escala combinada de tamaño de grano. En cada
fotografía el área de estudio fue de 50 x 35 cm con un espaciamiento entre líneas de intersección
de 3 cm. La cantidad de mediciones por fotografía variaron desde las 280 a 330. La obtención de
los resultados indicó que tipo de material se está analizando, para ello se utilizó la clasificación
de Wentworth (ver tabla 2.2).

Asimismo para el estero Los Pinos, se analizó sólo una imagen. El procedimiento es idéntico. La
cantidad de mediciones está dentro del rango indicado para las imágenes de la cantera, puesto que
se mantuvo el área de estudio y el espaciamiento en la imagen.

Para el estero Vuelta de La Zorra se analizó una imagen para cada sitio, esta imagen fue hecha de
acuerdo a lo indicado en 3.2.2. Para ello las imágenes se traslaparon, previo arreglo de la

- 42 -
Capítulo III: Metodología

distorsión de lente con la ayuda del programa Photoshop 4.0®. Para el sitio 1, las 12 fotografías se
fusionaron traslapando una imagen con otra. La zona de estudio es de 4,43 x 2,33 m demarcada
por la línea azul (ver figura 4.19 a)). En el sitio 2 la cantidad de imágenes traslapadas fueron 6
dando un área de estudio es de 3,33 x 1,58 m demarcada por la verde mostrada en la figura 4.19
b). Para el sitio 1 se midió una mayor cantidad de trazos (área de estudio de mayor tamaño) con
respecto al sitio 2. El espaciamiento entre líneas de medición fue de 18 cm para ambos sitios.

Seguidamente a la determinación de la granulometría, para los tres casos, como el método de


Rosiwal corresponde al tipo de muestreo área por número, se aplicó conversión de resultados,
que en este caso es al tipo volumen por peso (ver tabla 2.5) para su posterior comparación y
análisis. Además se calcula el valor n mínimo necesario de toma de muestras comprobando así
que los datos medidos superen este valor, para ello se calcula los porcentajes correspondientes al
84% y 16% (𝐷84 y 𝐷16 ) representados en términos de ∅, utilizando para ello el programa
CurveExpert 1.4®. Para las tres áreas de estudio, el tipo de curva que mejor se ajustó a los
resultados fue la curva de tipo MMF model de tipo:

𝑎𝑏 +𝑐𝑥 𝑑
𝑦= (ecuación 3.2)
𝑏+𝑥 𝑑

que expresó el mejor ajuste de curva, dado por el valor 𝑟 2 . Inmediatamente se determinó el valor
del coeficiente de Inman y con ello el valor 𝑛 mínimo para cada muestra, con error de 0,1
alrededor de la media (1,07 mm), y valor t = variable dependiente del número de muestras
calculado respectivo para un nivel de confianza de 95%. Con la información ratificada, se grafica
las curvas granulométricas.

Programa Digital Gravelometer® versión de prueba: Para la muestra de la cantera, las


fotografías tomadas fueron agrupadas y mezcladas para asegurar aleatoriedad de los resultados.
Se corrigió la distorsión de lente a cada una de las imágenes con el programa Photoshop 4.0®.
Estas imágenes corregidas, se ingresaron al programa Digital Gravelometer 1.0.0® versión de
prueba. Para dar las coordenadas exactas, con la ayuda del programa Autocad 2007 ®, se demarcó
cada una de las imágenes con una línea punteada, así se logra para cada imagen, cuando sea
ingresada al programa, que correspondan las medidas ingresadas con las verdaderas. Son 13 los

- 43 -
Capítulo III: Metodología

grupos de imágenes ingresados, que suman 64 imágenes. El tamaño de las imágenes ingresadas
para el análisis varió deliberadamente desde los 0,42 a los 0,56 m2, pues a pesar de que las
imágenes tomadas corresponden a una bandeja de dimensiones conocidas se utilizó este criterio
para experimentar y probar que los resultados obtenidos no difieren entre sí.

La imagen obtenida en el estero Los Pinos fue subdivida en cuatro para el análisis fotográfico,
puesto que la resolución no ayudaba en la salida de datos. Al efectuar este paso de sub-división,
el programa procesa de manera más eficiente las imágenes. Esta fotografía sub-dividida fue
corregida con el programa Photoshop 4.0®, debido a la distorsión de lente provocada por la
cámara. Para el correcto dimensionamiento de la imagen en el programa DG® igualmente se
delimitó la imagen previamente con la ayuda del programa Autocad 2007®.

La unión de las imágenes que abarca una gran zona de estudio para los dos sitios muestreados en
el estero Vuelta de La Zorra usadas para el análisis bajo la metodología de Rosiwal carece de
sentido en la utilización del programa DG®, puesto que al software se le agregan las imágenes
independientes una de otra. Se ingresó el grupo de imágenes correspondientes al área de estudio
para cada uno de los sitios, es decir, 12 imágenes para el sitio 1 y 6 imágenes para el sitio 2,
previo arreglo de la distorsión de lente de cada imagen.

El programa da la opción de análisis en grupo de imágenes o análisis individual. Para los tres
casos, se utilizó el análisis grupal, donde los resultados obtenidos se toman en conjunto para la
representación de la curva granulométrica respectiva. El programa proporciona dos opciones de
presentación de resultados, “area-by-number” y “grid-by-number”, que difieren en la forma de
análisis de las imágenes. En este caso, la presentación de los resultados escogida fue “Grid-by-
number”, que corresponde al tipo de muestreo “grilla por número” que no requiere conversión a
volumen por peso para comparar los puesto que los resultados son homólogos, de acuerdo a la
tabla de conversiones indicada en 2.4.

Los resultados obtenidos del programa indican que tipo de material fue analizado, que al igual
que en el método de Rosiwal, el software utiliza la clasificación de Wentworth. Finalmente se
grafican las curvas granulométricas obtenidas.

- 44 -
Capítulo III: Metodología

Método de Wolman: Las mediciones hechas en el estero Vuelta de La Zorra, para los dos
sectores se agruparon de acuerdo al tamaño según la clasificación de Wentworth, para
posteriormente obtener la granulometría representativa y su curva respectiva de cada sitio.

Los resultados obtenidos por esta técnica serán los que se tomaron de referencia o patrón para la
comparación de resultados en el segundo sitio de estudio. La metodología de Wolman
corresponde a la técnica cuenta cantos (ver tabla 2.5) homóloga con la técnica de muestreo
volumen por peso.

- 45 -
Capítulo III: Metodología

3.4 ANÁLISIS DE DATOS

3.4.1 Muestras de la cantera

Ya con los datos convertidos entre las diferentes metodologías utilizadas, se utilizó el test no
paramétrico de Kruskall Wallis (KS), a un nivel de confianza del 95%, para demostrar que todas
las muestras provienen de la misma población. Este test es escogido ya que no asume normalidad
de los datos, pero si asume la hipótesis nula que los datos provienen de la misma distribución de
los resultados. Asume importancia esto, puesto que es con esta muestra con la que se ensaya en
estado seco los resultados y se obtendrán los resultados que validan la hipótesis de que los
métodos fotográficos son válidos y equivalentes con los resultados obtenidos por NCh 165
(2009).

Posterior a esto, se toman los resultados promedios obtenidos por las tres metodologías y se
procede a la comparación estadística tomando como patrón los resultados promedio obtenidos
por la técnica descrita en la NCh 165. Como todas las muestras provienen de la misma población
se utiliza la prueba estadística Anova a un nivel de confianza del 95%, test estadístico
paramétrico (asume que todas las muestras provienen de una población normal) que indica la
relación cierta de los resultados, validando la correlación entre métodos en estado seco.

Se grafica las curvas en conjunto para tener una representación visual de los resultados obtenidos.

3.4.2 Muestras esteros Los Pinos y Vuelta de La Zorra

Los resultados de los esteros Los Pinos y Vuelta de La Zorra serán comparados utilizando la
prueba estadística Anova a un nivel de confianza del 95%, test estadístico paramétrico (que
asume que todas las muestras provienen de una población normal). Este test es elegido ya que los
datos corresponden a un resultado por metodología.

En el caso del estero Los Pinos, el patrón de resultados será la metodología indicada por NCh 165
(2009), a diferencia del estero Vuelta de La Zorra, que tomará de patrón los resultados obtenidos
por la metodología de campo descrita por Wolman (1954). Finalmente se graficarán las curvas
para tener una representación visual de los resultados.

- 46 -
Capítulo IV: Resultados y discusión

CAPÍTULO IV: RESULTADOS Y DISCUSIÓN

4.1 RESULTADOS ENSAYO DE LABORATORIO

4.1.1 Granulometría según NCh 165, of 2009 de muestra preparada en laboratorio LEMCO

En la figura 4.1 se muestra una imagen del material granular extraído de la cantera y preparada
en el Laboratorio de Ensaye de Materiales de Construcción (LEMCO), del cual se obtuvo las sub-
muestras a las que se les realizó el análisis granulométrico según NCh 165 (2009).

Figura 4.1: Material granular utilizado para cálculo de granulometría de muestra extraída en la cantera y
ensayada en el LEMCO.

El peso mínimo de cada sub-muestra es igual a 𝑚𝑠 = 𝐷𝑎 ∗ 400 = 0,019 ∗ 400 = 7,6 𝐾𝑔. En la
tabla 4.1 se presenta el detalle de las granulometrías de cada una de las seis sub-muestras.

Tabla 4.1: Granulometría según NCh 165 (2009) de cada sub-muestra del material granular.

Porcentaje Porcentaje
Masa Sub- Porcentaje acumulado Masa Sub- Porcentaje acumulado
Malla mm muestra 1 (g) Retenido que pasa muestra 2 (g) Retenido que pasa
1” 25 0 0,00% 100,00% 0 0,00% 100,00%
3/4" 19 265,7 3,27% 96,73% 153,9 1,86% 98,14%
1/2" 12,5 5656,7 69,71% 27,02% 5540,8 67,03% 31,11%
3/8" 9,5 1783,3 21,98% 5,04% 1953,9 23,64% 7,47%
4 4,75 409,4 5,04% 0,00% 617,8 7,47% 0,00%
Total (g y %) 8115,1 100,00% 8266,4 100,00%

- 47 -
Capítulo IV: Resultados y discusión

Porcentaje Porcentaje
Masa Sub- Porcentaje acumulado Masa Sub- Porcentaje acumulado
Malla mm muestra 3 (g) Retenido que pasa muestra 4 (g) Retenido que pasa
1” 25 0 0,00% 100,00% 0 0,00% 100,00%
3/4" 19 66,5 0,78% 99,22% 199,5 1,91% 98,09%
1/2" 12,5 5798,2 67,67% 31,55% 6950,9 66,67% 31,42%
3/8" 9,5 1968 22,97% 8,58% 2452,2 23,52% 7,89%
4 4,75 735,1 8,58% 0,00% 823,1 7,89% 0,00%
Total (g y %) 8567,8 100,00% 10425,7 100,00%

Porcentaje Porcentaje
Masa Sub- Porcentaje acumulado que Masa Sub- Porcentaje acumulado
Malla mm muestra 5 g. Retenido pasa muestra 6 g. Retenido que pasa
1” 25 0 0,00% 100,00% 0 0,00% 100,00%
3/4" 19 346,7 3,34% 96,66% 297,7 3,49% 96,51%
1/2" 12,5 6803,8 65,62% 31,03% 5831,4 68,35% 28,16%
3/8" 9,5 2525,9 24,36% 6,67% 1862,2 21,83% 6,34%
4 4,75 691,6 6,67% 0,00% 540,7 6,34% 0,00%
Total (g y %) 10368 100,00% 8532 100,00%

Los resultados obtenidos indican que todas las sub-muestras corresponden a grava conforme a la
NCh 165 (2009). Con la prueba de Kruskal-Wallis para un nivel de confianza del 95%, se
determinó que el valor P es igual a 0,996092 mayor que 0,05, por lo que no existe diferencia
estadísticamente significativa entre las medianas, lo que nos permite aceptar que las sub-muestras
independientes proceden de la misma población.

Tabla 4.2: Prueba de Kruskal-Wallis de las sub-muestras de material granular analizadas de acuerdo a
NCh 165 (2009) mediante programa estadístico SAR®.

Datos de acuerdo a Tamaño de


Rango Promedio
NCh 165, of 2009 Muestra
Sub-muestra 1 5 14,40
Sub-muestra 2 5 16,00
Sub-muestra 3 5 17,00
Sub-muestra 4 5 16,20
Sub-muestra 5 5 15,00
Sub-muestra 6 5 14,40
Estadístico 0,370938

Valor-P 0,996092

El valor de 𝑞𝑎 es igual a seis (total de sub-muestras). Los valores 𝐷50 de cada sub-muestra se
indican en la tabla 4.3 junto al valor 𝐷50 𝑚 .

- 48 -
Capítulo IV: Resultados y discusión

Tabla 4.3: Valores 𝐷50 de cada sub-muestra obtenidos con la ayuda del programa CurveExpert 1.4®.

N° de sub-muestra 𝐷50 en mm

Sub-muestra 1 14,8750
Sub-muestra 2 13,7210
Sub-muestra 3 13,6785
Sub-muestra 4 13,7152
Sub-muestra 5 13,7693
Sub-muestra 6 13,9814
𝐷50 𝑚 en mm 13,9567

Por lo tanto, el valor 𝑠𝑞 es igual a 0,46266. Para un intervalo de confianza igual al 95% se
obtienen los valores 𝑞𝑏 iterativamente. En la tabla 4.4 indica el valor mínimo de sub-muestras,
que para este caso es igual a dos, valor menor que seis que fue la cantidad de sub-muestras
analizadas, por lo tanto, el total de sub-muestras satisface la cantidad mínima necesaria, para un
error estimado alrededor de la media de 4,0 mm.

Tabla 4.4: Tabla de valores iterativos donde se ve la comparación de resultados estimados con el valor
calculado para cada iteración.

Prueba Valor 𝑞𝑏 Valor 𝑞𝑏


iterativa N° estimado
𝑞−1 𝑡1−∝ 2,𝑛−1 calculado
Resultado

1 6 5 2,571 0,0884 6 ≠ 0,09 ⟹ iterar nuevamente


2 3 2 4,303 0,2477 3 ≠ 0,25 ⟹ iterar nuevamente
3 2 1 12,706 2,1598 2 ≈ 2,16 ⟹ resultado ok √

Luego del análisis estadístico y el resultado sobre la cantidad mínima necesaria de sub-muestras,
en la tabla 4.5 se indica la granulometría promedio para el ensayo LEMCO de la muestra de la
cantera, y su respectiva representación gráfica en la figura 4.2.

Tabla 4.5: Granulometría promedio de las seis sub-muestras de grava.

Porcentaje
Masa promedio de las Porcentaje acumulado que
Malla mm sub-muestras (g) Retenido pasa
1” 25 0,00 0,00% 100,00%
3/4" 19 221,67 2,45% 97,55%
1/2" 12,5 6096,97 67,40% 30,15%
3/8" 9,5 2090,92 23,11% 7,03%
4 4,75 636,28 7,03% 0,00%
Total (g y %) 9045,83 100,00%

- 49 -
Capítulo IV: Resultados y discusión

Figura 4.2: Curvas granulométricas de las sub-muestras y del promedio de ellas, ensayo LEMCO.

100%

90%
Porcentaje acumulado que pasa

80%
Sub-Muestra 1
70%
Sub-Muestra 2
60% Sub-Muestra 3
50% Sub-Muestra 4

40% Sub-Muestra 5

30% Sub-Muestra 6

Promedio de las
20%
sub-muestras
10%

0%

Abertura del tamiz (mm)

4.1.2 Granulometría según análisis de fotografías digitales con el método de Rosiwal de


muestra preparada en laboratorio LEMCO

En la figura 4.3 se enseña una fotografía digital de una de las muestras de grava con las líneas de
intersecciones para la determinación de granulometría.

Figura 4.3: Aplicación de las líneas de intersecciones de Rosiwal tipo vertical en una muestra de material
granular.

- 50 -
Capítulo IV: Resultados y discusión

En el Anexo A se presentan en detalle los resultados obtenidos para las 5 imágenes con las
formas vertical, diagonal y horizontal (V, D y H), en total 15 formas, analizadas por el método
de Rosiwal. Véase también que estos resultados fueron convertidos del método área por número a
volumen por peso para su posterior comparación con los resultados obtenidos por la metodología
según NCh 165, of 2009 de la misma muestra preparada en laboratorio LEMCO.

Los resultados obtenidos revelan que las muestras corresponden a grava ya que se concentran en
ese rango los resultados de acuerdo a la clasificación de Wentworth. La prueba de Kruskal-Wallis
indica que no existe diferencia estadísticamente significativa entre las medianas para las tres
formas de aplicación del método de Rosiwal, por lo cual, es válido indicar que todas las muestras
fotográficas proceden de la misma población.

Tabla 4.6: Prueba de Kruskal-Wallis de las fotografías de material granular analizadas de acuerdo al
®
método de Rosiwal (V, D y H) mediante programa SAS .

Datos de Datos de Datos de


Tamaño Tamaño Tamaño
acuerdo Rango acuerdo Rango acuerdo Rango
de de de
Rosiwal Promedio Rosiwal Promedio Rosiwal Promedio
Muestra Muestra Muestra
“Vertical” “Diagonal” “Horizontal”
Foto 1 13 32,2308 Foto 1 13 32,2308 Foto 1 13 33,3846
Foto 2 13 32,8077 Foto 2 13 33,3077 Foto 2 13 33,3846
Foto 3 13 33,8077 Foto 3 13 33,6154 Foto 3 13 32,2692
Foto 4 13 32,1154 Foto 4 13 32,2692 Foto 4 13 32,6923
Foto 5 13 34,0385 Foto 5 13 33,5769 Foto 5 13 33,2692
Estadístico 0,114392 Estadístico 0,0703451 Estadístico 0,0362886
Valor-P 0,998425 Valor-P 0,999396 Valor-P 0,999837

Para cada resultado promedio de las cinco fotos de cada forma (vertical, diagonal y horizontal)
por el método de Rosiwal se comprueba que los datos promedio obtenidos sean los mínimos
suficientes. En la tabla 4.7 se demuestra que en todos los casos se lograron los resultados
esperados con error de 0,1 ∅ unidad (1,07 mm) alrededor de la media, y valor 𝑡 de acuerdo al
valor 𝑛 calculado (ejemplo 𝑡 = 1,990 para 𝑛 = 90) para un nivel de confianza de 95%.

- 51 -
Capítulo IV: Resultados y discusión

Tabla 4.7: Tabla de cálculo de 𝑛 mínimo, para cada tipo de muestreo, como se puede apreciar, todas las
muestras sobrepasan holgadamente el valor mínimo.

𝑠𝐼 coef.
Valor n 𝐷84 𝐷16 Valor 𝑛
Tipo de Prueba ∅84 ∅16 de Resultado
promedio (mm) (mm) calculado
Inman
R. Vertical 313 20,6870 10,6516 -4,3707 -3,4130 0,4788 91 313 > 91 ⟹ ok √
R. Diagonal 310 21,5953 10,9801 -4,4326 -3,4568 0,4879 94 310 > 94 ⟹ ok √
R. Horizontal 309 21,5518 10,7616 -4,4297 -3,4278 0,5010 99 309 > 99 ⟹ ok √

Posterior al análisis estadístico y a la comprobación en la toma de 𝑛 mínimo necesario, en la


tabla 4.8 se detallan las tres granulometrías promedio sin y con conversión a volumen por peso,
para su posterior comparación (ver 2.4, marco teórico) de cada uno de los métodos de Rosiwal y
la representación gráfica en la figura 4.4.

Tabla 4.8: Granulometrías promedios de las fotografías de grava de acuerdo a Rosiwal Vertical, Diagonal
y Horizontal.

Rosiwal Promedio Verticales Conversión Promedio Verticales

Porcentaje Porcentaje Porcentaje


Clase de N° de Porcentaje acumulado Retenido * Porcentaje acumulado
tamaño mm piedras Retenido que pasa D D² D² Retenido que pasa
Grava muy gruesa 32-37,5 0 0,00% 100,00% 32 1024 0,00 0,00% 100,00%
Grava gruesa 25-32 2 0,64% 99,36% 25 625 399,36 3,05% 96,95%
Grava gruesa 22-25 6 1,92% 97,44% 22 484 927,80 7,08% 89,87%
Grava gruesa 19-22 15 4,79% 92,65% 19 361 1730,03 13,21% 76,66%
Grava gruesa 16-19 35 11,18% 81,47% 16 256 2862,62 21,86% 54,80%
Grava media 12,5-16 66 21,09% 60,38% 12,5 156 3294,73 25,16% 29,65%
Grava media 11-12,5 38 12,14% 48,24% 11 121 1469,01 11,22% 18,43%
Grava media 9,5-11 35 11,18% 37,06% 9,5 90,3 1009,19 7,71% 10,72%
Grava media 8-9,5 37 11,82% 25,24% 8 64 756,55 5,78% 4,95%
Grava fina 6-8 37 11,82% 13,42% 6 36 425,56 3,25% 1,70%
Grava fina 4,75-6 22 7,03% 6,39% 4,75 22,6 158,59 1,21% 0,49%
Grava fina 4-4,75 10 3,19% 3,19% 4 16 51,12 0,39% 0,10%
Grava muy fina 2-4 10 3,19% 0,00% 2 4 12,78 0,10% 0,00%
Total 313 100,00% 100,00%

- 52 -
Capítulo IV: Resultados y discusión

Rosiwal Promedio Diagonales Conversión Promedio Diagonales

Porcentaje Porcentaje
Clase de N° de Porcentaje acumulado Porcentaje Porcentaje acumulado
tamaño mm piedras Retenido que pasa D D² retenido * D² Retenido que pasa
Grava muy gruesa 32-37,5 0 0,00% 100,00% 32 1024 0,00 0,00% 100,00%
Grava gruesa 25-32 4 1,29% 98,71% 25 625 806,45 5,58% 94,42%
Grava gruesa 22-25 6 1,94% 96,77% 22 484 936,77 6,48% 87,94%
Grava gruesa 19-22 20 6,45% 90,32% 19 361 2329,03 16,12% 71,82%
Grava gruesa 16-19 39 12,58% 77,74% 16 256 3220,65 22,29% 49,53%
Grava media 12,5-16 66 21,29% 56,45% 12,5 156 3326,61 23,02% 26,50%
Grava media 11-12,5 33 10,65% 45,81% 11 121 1288,06 8,91% 17,59%
Grava media 9,5-11 40 12,90% 32,90% 9,5 90,3 1164,52 8,06% 9,53%
Grava media 8-9,5 41 13,23% 19,68% 8 64 846,45 5,86% 3,67%
Grava fina 6-8 34 10,97% 8,71% 6 36 394,84 2,73% 0,94%
Grava fina 4,75-6 13 4,19% 4,52% 4,75 22,6 94,62 0,65% 0,29%
Grava fina 4-4,75 6 1,94% 2,58% 4 16 30,97 0,21% 0,07%
Grava muy fina 2-4 8 2,58% 0,00% 2 4 10,32 0,07% 0,00%
Total 310 100,00% 100,00%

Rosiwal Promedio Horizontales Conversión Promedio Horizontales

Porcentaje Porcentaje
Clase de N° de Porcentaje acumulado Porcentaje Porcentaje acumulado
tamaño mm piedras Retenido que pasa D D² retenido * D² Retenido que pasa
Grava muy gruesa 32-37,5 0 0,00% 100,00% 32 1024 0,00 0,00% 100,00%
Grava gruesa 25-32 4 1,29% 98,71% 25 625 809,06 5,75% 94,25%
Grava gruesa 22-25 7 2,27% 96,44% 22 484 1096,44 7,79% 86,46%
Grava gruesa 19-22 16 5,18% 91,26% 19 361 1869,26 13,29% 73,17%
Grava gruesa 16-19 37 11,97% 79,29% 16 256 3065,37 21,79% 51,38%
Grava media 12,5-16 63 20,39% 58,90% 12,5 156 3185,68 22,64% 28,74%
Grava media 11-12,5 38 12,30% 46,60% 11 121 1488,03 10,58% 18,16%
Grava media 9,5-11 43 13,92% 32,69% 9,5 90,3 1255,91 8,93% 9,23%
Grava media 8-9,5 33 10,68% 22,01% 8 64 683,50 4,86% 4,38%
Grava fina 6-8 40 12,94% 9,06% 6 36 466,02 3,31% 1,06%
Grava fina 4,75-6 15 4,85% 4,21% 4,75 22,6 109,53 0,78% 0,29%
Grava fina 4-4,75 6 1,94% 2,27% 4 16 31,07 0,22% 0,06%
Grava muy fina 2-4 7 2,27% 0,00% 2 4 9,06 0,06% 0,00%
Total 309 100,00% 100,00%

- 53 -
Capítulo IV: Resultados y discusión

Figura 4.4: Curvas granulométricas promedios de las fotografías de grava de acuerdo a Rosiwal Vertical,
Diagonal y Horizontal sin y con conversión de los resultados.

100%
Rosiwal
90%
Promedio
Verticales
80%
Porcentaje acumulado que pasa

Conversión
70% Promedio
Verticales
60%
Rosiwal
50% Promedio
Diagonales

40%
Conversión
Promedio
30% Diagonales

20% Rosiwal
Promedio
10% Horizontales

0% Conversión
Promedio
Horizontales

Tamaño del grano (mm)

Se aprecia que las curvas con los resultados convertidos (ver 2.4) se trasladan hacia la derecha,
que es indicadora de una granulometría con menor cantidad en masa de material fino y
respectivamente con mayor porcentaje en masa de material más grueso.

- 54 -
Capítulo IV: Resultados y discusión

4.1.3 Granulometría según análisis de fotografías digitales con programa Digital


Gravelometer® versión de prueba de muestra preparada en laboratorio LEMCO

En la figura 4.5 se presenta detalle de las diferentes fases previas al análisis fotográfico a través
del programa Digital Gravelometer® (DG®).

Figura 4.5: Fases previas al ingreso de las imágenes en el programa DG®.

A.- Foto original. B.- Foto modificada por C.- Área demarcada que sirve
Photoshop 4.0®. para ingresar imagen en
DG®(Autocad®).

Se analizaron trece grupos de fotografías (ver anexo B) cuyos resultados son detallados en el
anexo C. Los resultados se presentaron bajo la forma “Grid-by-number”.
De acuerdo a la información arrojada por el programa DG®, indica que las muestras fotográficas
corresponden a grava, puesto que los resultados se concentran en ese rango (4 a 64 mm). La
prueba de Kruskal-Wallis indica que el valor-P es mayor o igual que 0,05, por lo cual, no existe
una diferencia estadísticamente significativa entre las medianas de todas las muestras, con un
nivel del 95,0% de confianza, por ende, todas las muestras provienen de la misma población.

- 55 -
Capítulo IV: Resultados y discusión

Tabla 4.9: Prueba de Kruskal-Wallis de los grupos de fotografías analizadas con el programa estadístico
SAS®.

Tamaño de Rango
Datos de acuerdo DG®
Muestra Promedio
Grupo A forma 1 9 56,8889
Grupo A forma 2 9 57,0000
Grupo B forma 1 9 62,0556
Grupo B forma 2 9 62,7778
Grupo C forma 1 9 61,6111
Grupo D forma 2 9 63,2778
Grupo E forma 1 9 56,3333
Grupo C, D y E forma 1 9 60,1667
Grupo C, D y E forma 2 9 60,3333
Grupo F forma 1 9 56,1111
Grupo F forma 2 9 56,7778
Grupo G forma 2 9 55,0000
Grupo A, B, C, D, E , F y G 9 56,1111
Estadístico 0,759620
Valor-P 0,999997

Se detalla a continuación la granulometría promedio de los trece grupos de imágenes con su


respectiva representación gráfica.

Tabla 4.10: Granulometría promedio de los grupos de fotografías analizadas con programa DG®.

Datos promedio (N=13)


Porcentaje
Tamaño Área en la Porcentaje acumulado
grano clase (mm2) Retenido que pasa
32,00 0,00 0,00% 100,00%
25,00 63460,00 4,06% 95,94%
22,63 393202,00 25,16% 70,78%
16,00 572473,00 36,63% 34,15%
11,31 355068,00 22,72% 11,42%
8,00 131708,00 8,43% 3,00%
5,66 36422,00 2,33% 0,67%
4,00 8928,00 0,57% 0,09%
2,83 1475,00 0,09% 0,00%

- 56 -
Capítulo IV: Resultados y discusión

Figura 4.6: Curva granulométrica promedio obtenida de los resultados de los grupos de imágenes
muestreados ingresados al programa Digital Gravelometer®.

100%

90%
Porcentaje acumulado que pasa

80%

70%

60%
Datos
50% promedio
(N=13)
40%

30%

20%

10%

0%

Tamaño del grano (mm)

4.1.4 Análisis comparativo entre las técnicas en estado seco

Los antecedentes presentados en las tablas 4.5, 4.8 y 4.10 indican que existe relación entre los
resultados obtenidos bajo las diferentes técnicas en estado seco. Tomando como patrón la
granulometría sacada a través de la NCh 165, se comparó cada una de las granulometrías
obtenidas a través de los métodos de Rosiwal Vertical Convertido, Rosiwal Diagonal
Convertido, Rosiwal Horizontal Convertido y Digital Gravelometer®, utilizando para ello la
prueba Anova con un nivel de confianza del 95%, ya que se comprobó que las muestras
provienen de la misma población a través del test estadístico no paramétrico de Kruskal-Wallis.
El análisis utilizado manifiesta que no hay diferencia estadísticamente significativa entre los
diferentes métodos con respecto a la norma, puesto que el valor P para todas las comparaciones
es mayor a 0,05. Por lo tanto, los métodos de Rosiwal Vertical Convertido, Rosiwal Diagonal

- 57 -
Capítulo IV: Resultados y discusión

Convertido, Rosiwal Horizontal Convertido y Digital Gravelometer® son válidos para la


obtención de granulometrías en estado seco.

Se muestran dos gráficas de las granulometrías obtenidas bajo las diferentes técnicas sin y con
conversión de los resultados para su comparación de acuerdo a lo indicado por Bunte y Abt
(2001). Se puede apreciar que bajo los 12,5 mm cuando no existe conversión, las curvas por el
método de Rosiwal indican una granulometría mayormente fina, pero al efectuar la conversión
de los resultados, se aprecia que las curvas granulométricas bajo los 12,5 mm se igualan, lo cual
indica la correlación de los resultados para gravas en el rango 2-12,5 mm. Sobre los 12,5 mm las
curvas de Rosiwal quedan bajo la curva de la calculada por NCh 165, esto se debe a que el rango
de toma de resultados se consideró las medidas estandarizadas por la metodología de Wolman
más las indicadas en la NCh 165. En la toma de medidas por el método de Rosiwal se incluyen al
azar las partículas que están alineadas en la dirección del “eje a” del grano, lo que podría
provocar que se considere una cantidad de material de mayor tamaño que el verdadero. Además
la escala fusionada entre NCh 165 y la escala de Wolman provoca una mayor diferenciación de
tamaños de partículas, lo que hace a su vez, junto a lo anteriormente expuesto, a que las curvas
de Rosiwal hagan juicio a una granulometría de mayor tamaño que lo calculado por NCh 165.

- 58 -
Capítulo IV: Resultados y discusión

Figura 4.7: En la figura 4.7 a), se pueden observar las curvas granulométricas obtenidas bajo los métodos
de la NCh 165 (2009), Rosiwal Vertical, Rosiwal Diagonal, Rosiwal Horizontal sin conversión de los
resultados, versus la figura 4.7 b) en donde los resultados fueron modificados de acuerdo a las
indicaciones de Bunte y Abt (2001).

Figura 4.7 a)

Figura 4.7 b)

- 59 -
Capítulo IV: Resultados y discusión

En el caso de la comparación de la curva granulométrica obtenida por NCh 165 con los
resultados obtenidos con el programa Digital Gravelometer® (DG®) se podría inferir que es más
confiable la utilización del método de las intersecciones de Rosiwal que el programa Digital
Gravelometer® para la determinación de granulometría de lechos de cauces. Pero esta
apreciación puede ser aligerada, primero con los resultados se concluye que la utilización del
programa Digital Gravelometer® es válida. Segundo, no se puede obviar que el rango de ensayo
de muestras de grava limita los resultados favorables o no a la hipótesis. Al ensayar una mayor
cantidad de muestras preparadas de diferentes tamaños de partículas los resultados pueden
mejorar favorablemente.

En la figura 4.8 se aprecia que hasta los 10,5 mm el comportamiento de la curva granulométrica
es similar para ambos métodos, pero al aumentar el tamaño de grano, los resultados entre la
metodología de NCh 165 y DG® se diferencian en que los resultados obtenidos por el programa
indican una mayor cantidad de material de mayor tamaño, resultados que se puede deber a que la
diferenciación de tamaño de grano del programa es mucho mayor que el indicado por NCh 165,
reflejando así siempre una mayor cantidad de partículas de mayor tamaño.

Figura 4.8: En la figura se observan las curvas granulométricas obtenidas bajo los métodos de la NCh
165 (2009) y el programa Digital Gravelometer®.

- 60 -
Capítulo IV: Resultados y discusión

Finalmente se muestra la gráfica en donde se exponen las tres curvas granulométricas bajo las
diferentes metodologías en estado seco (en el caso del método de Rosiwal, la que tiene mejor
semejanza estadística).

Figura 4.9: Curvas granulométricas obtenidas bajo los métodos de la NCh 165 (2009), las intersecciones
de Rosiwal y el programa Digital Gravelometer®.

100%

90%

80% NCh
Porcentaje acumulado que pasa

70%

60%
Rosiwal
50%
vertical
40%

30%
DG®
20%

10%

0%

Tamaño del grano (mm)

Tabla 4.11: Prueba Anova en donde se aprecia la similitud de los resultados de las diferentes
metodologías con respecto a la NCh 165 (2009), destacándose con negrita los resultados más
significativos estadísticamente.

Comparación de métodos Razón F Valor P


NCh 165 v/s Rosiwal Vertical 0,060414 0,8083
NCh 165 v/s Rosiwal Diagonal 0,136293 0,7159
NCh 165 v/s Rosiwal Horizontal 0,117345 0,7355
NCh 165 v/s Digital Gravelometer ® 0,891837 0,3562

- 61 -
Capítulo IV: Resultados y discusión

4.2 RESULTADOS ENSAYO DE CAMPO

4.2.1 Granulometría según NCh 165, of 2009 de muestra extraída en terreno desde el lecho
del estero Los Pinos

En la figura 4.10 se muestra el material extraído desde el lecho del estero Los Pinos para la
determinación de su granulometría a través del análisis granulométrico según NCh 165 (2009),
que corresponde al tipo de muestreo volumen por peso.

Figura 4.10: Material granular extraído del lecho del estero Los Pinos.

El tamaño máximo absoluto (𝐷𝑎 ) de la muestra corresponde a 50 mm. La masa sacada del lecho
del estero fue de 25 kg que se redujo a 19,337 kg por el secado respectivo de acuerdo al
procedimiento indicado en NCh 164 (1976).

En la tabla 4.12 se indica la granulometría obtenida de la muestra extraída del estero Los Pinos.
A continuación, en la figura 4.11 la curva granulométrica en que se muestra una línea que
demarca la parte de arena y grava respectivamente.

- 62 -
Capítulo IV: Resultados y discusión

Tabla 4.12: Granulometría de cada sub-muestra de grava y sub-muestra de arena del lecho del estero Los
Pinos.

Porcentaje
Sub-Muestra Porcentaje acumulado
Malla mm de Grava Retenido que pasa
63 0 0,00% 100,00%
2" 50 849,2 4,28% 95,72%
1 1/2" 37,5 333,3 1,68% 94,04%
1" 25 1529 7,70% 86,34%
3/4" 19 2000,7 10,08% 76,26%
1/2" 12,5 4329,1 21,81% 54,46%
3/8" 9,5 2579,5 12,99% 41,46%
Nº4 4,75 2318,8 11,68% 29,78%
Nº8 2,36 1614,9 8,13% 21,65%
Nº16 1,18 1334,5 6,72% 14,92%
Nº30 0,6 1126,3 5,67% 9,25%
Nº50 0,3 1090,5 5,49% 3,76%
Nº100 0,15 745,8 3,76% 0,00%
Total (grs y %) 19851,6 100,00%

Figura 4.11: Curva granulométrica estero Los Pinos determinada por NCh 165 (2009).

100%

90%
Porcentaje acumulado que pasa

80%

70%
Curva
granulométrica
60%
estero Los Pinos
50%

40%

30%

20%

10%

0%

Abertura del tamiz (mm)

- 63 -
Capítulo IV: Resultados y discusión

4.2.2 Granulometría según análisis de fotografía digital con el método de Rosiwal tomada
desde el lecho del estero Los Pinos

En la figura 4.12 se muestra imagen tomada desde el lecho del estero Los Pinos para la
determinación de su granulometría a través del método de Rosiwal.

Figura 4.12: Imagen tomada desde el lecho del estero Los Pinos en donde se aprecia el área de estudio.

En la tabla 4.13 se presentan los resultados de la granulometría, en la tabla 4.14 la


comprobación de la toma mínima de muestras y en la figura 4.13 las curvas granulométricas
respectivas sin y con conversión de los resultados.

- 64 -
Capítulo IV: Resultados y discusión

Tabla 4.13: Granulometría de la fotografía de grava por metodología Rosiwal en el sector Los Pinos.

Rosiwal Los Pinos Conversión Rosiwal Los Pinos

Porcentaje Porcentaje
Clase de N° de Porcentaje acumulado Porcentaje Porcentaje acumulado
tamaño mm piedras Retenido que pasa D D² Retenido * D² Retenido que pasa
Grava gruesa 25-32 0 0,00% 100,00% 25 625 0,00 0,00% 100,00%
Grava gruesa 22-25 1 0,32% 99,68% 22 484 156,13 2,11% 97,89%
Grava gruesa 19-22 9 2,90% 96,77% 19 361 1048,06 14,20% 83,69%
Grava gruesa 16-19 14 4,52% 92,26% 16 256 1156,13 15,66% 68,03%
Grava media 12,5-16 28 9,03% 83,23% 12,5 156,25 1411,29 19,11% 48,92%
Grava media 11-12,5 15 4,84% 78,39% 11 121 585,48 7,93% 40,99%
Grava media 9,5-11 37 11,94% 66,45% 9,5 90,25 1077,18 14,59% 26,40%
Grava media 8-9,5 36 11,61% 54,84% 8 64 743,23 10,07% 16,33%
Grava fina 6-8 54 17,42% 37,42% 6 36 627,10 8,49% 7,84%
Grava fina 4,75-6 49 15,81% 21,61% 4,75 22,5625 356,63 4,83% 3,01%
Grava fina 4-4,75 35 11,29% 10,32% 4 16 180,65 2,45% 0,56%
Grava muy fina 2-4 32 10,32% 0,00% 2 4 41,29 0,56% 0,00%
Total 310 100% 100%

Tabla 4.14: Tabla de cálculo de 𝑛 mínimo para imagen de grava en sector Los Pinos, los valores de 𝐷84 y
𝐷16 se obtuvieron con el programa CurveExpert 1.4.

𝑠𝐼 coef.
Valor n 𝐷84 𝐷16 Valor 𝑛
Tipo de Prueba ∅84 ∅16 de Resultado
tomado (mm) (mm) calculado
Inman
Rosiwal 310 16,7757 7,31753 -4,0683 -2,8714 0,5985 138 310 > 138 ⟹ ok √

- 65 -
Capítulo IV: Resultados y discusión

Figura 4.13: Curvas granulométrica de la fotografía de grava de acuerdo a Rosiwal Vertical estero
Los Pinos sin y con conversión de los resultados.

- 66 -
Capítulo IV: Resultados y discusión

4.2.3 Granulometría según análisis de fotografía digital con programa Digital


Gravelometer® tomada desde el lecho del estero Los Pinos

En la figura 4.14 se presenta imágenes arrojadas por el programa DG® del análisis fotográfico
para el sector del estero Los Pinos, como se puede apreciar en dichas imágenes, se ingresó una
imagen subdivida en 4 sub-imágenes. En la tabla 4.15 se presenta los resultados de la
granulometría obtenida por el software y posteriormente en la figura 4.15 la representación
gráfica de los resultados.

Figura 4.14: Imágenes arrojadas por el programa DG® posterior al ingreso de la imagen elegida para el
análisis fotográfico.

1: Transformada a escala de grises 2: Granos delineados por el programa

3: Granos seleccionados para el análisis 4: Imagen de la escala de grises sobre-


puesta con los granos seleccionados
para el análisis.

- 67 -
Capítulo IV: Resultados y discusión

Tabla 4.15: Granulometría de la fotografía analizadas con programa DG® estero Los Pinos.

Chaihuín sitio 1

Porcentaje Porcentaje
Tamaño grano Área en la clase Porcentaje acumulado que acumulado que
mm (mm2) Retenido pasa pasa* 1,86
64,00 0,00 0,00% 100,00% 100,00%
45,25 40603,10 19,89% 80,11% 100,00%
32,00 31076,76 15,22% 64,89% 100,00%
22,63 35088,57 17,19% 47,70% 88,72%
16,00 34154,98 16,73% 30,97% 57,60%
11,31 27452,14 13,45% 17,52% 32,59%
8,00 20655,48 10,12% 7,40% 13,77%
5,66 9779,36 4,79% 2,61% 4,86%
4,00 4374,56 2,14% 0,47% 0,88%
2,83 962,02 0,47% 0,00% 0,00%

Figura 4.15: Curva granulométrica obtenida del resultado de la imagen muestreada ingresada al programa
Digital Gravelometer®, estero Los Pinos.

100%

90%

80%
Porcentaje acumulado que pasa

70%

60% DG®
50%

40%

30%

20%

10%

0%

Tamaño del grano (mm)

- 68 -
Capítulo IV: Resultados y discusión

4.2.4 Análisis comparativo entre las técnicas in situ estero Los Pinos

Se compararon los resultados obtenidos por NCh 165 con Rosiwal, para ello se utilizó el test
Anova con un nivel de confianza del 95% tomando como patrón la granulometría obtenida por
NCh 165. El valor P obtenido es mayor a 0,05 indicando que las muestras no presentan
diferencias significativas entre ellas, por lo tanto valida el resultado del método de Rosiwal, es
decir, es válida la utilización del método de Rosiwal como alternativa a la NCh 165 en estado
natural para la determinación de granulometría de cauce. No ocurre lo mismo para la
granulometría obtenida por el programa DG®. Los resultados obtenidos indican que no existe
relación estadísticamente significativa con los resultados obtenidos por NCh 165, puesto que el
valor P obtenido es menor que 0,05. Ello se puede deber a que el tamaño de las partículas del
estero Los Pinos es predominantemente de material fino, que provoca una dificultad mayor de
procesamiento de imagen, dando resultados que difieren de la técnica descrita por la NCh 165.

Tabla 4.16: Prueba Anova para muestra en terreno estero Los Pinos.

Comparación de métodos Razón F Valor P


NCh 165 v/s Rosiwal 0,286655 0,5953
®
NCh 165 v/s DG 6,037670 0,0177

En la figura 4.16 se muestran las curvas granulométricas obtenidas por las tres metodologías,
evidentemente la metodología de la NCh 165 determinó mayor cantidad de finos debido a que la
resolución de la cámara con agua incluida no permite tal definición en los resultados. Por sobre
los 12,5 mm, ambas curvas se comportan similares, lo cual da validez a los resultados por la
metodología de Rosiwal. La curva obtenida por DG® evidencia un desplazamiento hacia la
derecha que indica una menor cantidad de finos, que ratifica la dificultad de diferenciación de
finos en primera parte de una cámara fotográfica digital común y en segundo lugar por parte del
programa DG®.

- 69 -
Capítulo IV: Resultados y discusión

Figura 4.16: Curvas granulométricas obtenidas bajo los métodos de la NCh 165, Rosiwal y DG®
en estero Los Pinos.

100%

90%

80%
Porcentaje acumulado que pasa

NCh
70%

60%
Rosiwal
50%
DG®
40%

30%

20%

10%

0%

Tamaño del grano (mm)

- 70 -
Capítulo IV: Resultados y discusión

4.2.5 Granulometría según método de Wolman en dos sitios, estero Vuelta de La Zorra

En la figura 4.17 se muestra imagen del sitio 1 muestreado bajo la técnica de campo descrita por
Wolman (1954).

Figura 4.17: Sitio 1 de medición para determinación de granulometría a través de la metodología de


Wolman.

En la tabla 4.17 se exponen los resultados para los sitios 1 y 2 muestreados en Chaihuín, y en la
figura 4.18 la representación de las curvas granulométricas características sin conversión de los
resultados.

- 71 -
Capítulo IV: Resultados y discusión

Tabla 4.17: Granulometrías por método de Wolman, para los sitios 1 y 2 en Chaihuín sin conversión de
los resultados.

Sitio 1

Porcentaje
Clase de tamaño Porcentaje acumulado que
mm N° de piedras Retenido pasa
Canto rodado muy grueso 220-256 220 0 0,00% 100,00%
Canto rodado muy grueso 180-220 180 0 0,00% 100,00%
Canto rodado grueso 128-180 128 0 0,00% 100,00%
Canto rodado medio 100-128 100 0 0,00% 100,00%
Canto rodado medio 90-100 90 1 0,33% 99,67%
Canto rodado pequeño 64-90 64 11 3,67% 96,00%
Grava muy gruesa 45-64 45 24 8,00% 88,00%
Grava muy gruesa 32-45 32 49 16,33% 71,67%
Grava gruesa 25-32 25 47 15,67% 56,00%
Grava gruesa 22-25 22 27 9,00% 47,00%
Grava gruesa 19-22 19 27 9,00% 38,00%
Grava gruesa 16-19 16 33 11,00% 27,00%
Grava media 12,5-16 12,5 33 11,00% 16,00%
Grava media 11-12,5 11 10 3,33% 12,67%
Grava media 9,5-11 9,5 12 4,00% 8,67%
Grava media 8-9,5 8 11 3,67% 5,00%
Grava fina 6-8 6 8 2,67% 2,33%
Grava fina 4,75-6 4,75 4 1,33% 1,00%
Grava fina 4-4,75 4 1 0,33% 0,67%
Grava muy fina 2-4 2 1 0,33% 0,33%
Arena <2 1 1 0,33% 0,00%
Total 300 100%

- 72 -
Capítulo IV: Resultados y discusión

Sitio 2

Porcentaje
Porcentaje acumulado que
Clase de tamaño mm N° de piedras Retenido pasa
Canto rodado muy grueso 220-256 220 0 0,00% 100,00%
Canto rodado muy grueso 180-220 180 1 0,50% 99,50%
Canto rodado grueso 128-180 128 0 0,00% 99,50%
Canto rodado medio 100-128 100 2 1,00% 98,50%
Canto rodado medio 90-100 90 6 3,00% 95,50%
Canto rodado pequeño 64-90 64 17 8,50% 87,00%
Grava muy gruesa 45-64 45 41 20,50% 66,50%
Grava muy gruesa 32-45 32 38 19,00% 47,50%
Grava gruesa 25-32 25 31 15,50% 32,00%
Grava gruesa 22-25 22 10 5,00% 27,00%
Grava gruesa 19-22 19 10 5,00% 22,00%
Grava gruesa 16-19 16 9 4,50% 17,50%
Grava media 12,5-16 12,5 11 5,50% 12,00%
Grava media 11-12,5 11 2 1,00% 11,00%
Grava media 9,5-11 9,5 4 2,00% 9,00%
Grava media 8-9,5 8 5 2,50% 6,50%
Grava fina 6-8 6 2 1,00% 5,50%
Grava fina 4,75-6 4,75 1 0,50% 5,00%
Grava fina 4-4,75 4 1 0,50% 4,50%
Grava muy fina 2-4 2 9 4,50% 0,00%
Arena <2 1 0 0,00% 0,00%
Total 200 100%

- 73 -
Capítulo IV: Resultados y discusión

Figura 4.18: Curvas granulométricas característica sitio 1 y 2 Chaihuín, determinado por el método de
Wolman.

100%

90%

80%
Porcentaje acumulado que pasa

70%

60%
Sitio 1
50%

40%

30%
Sitio 2

20%

10%

0%

Tamaño del grano (mm).

Como se puede apreciar, la curva granulométrica del sitio 1 está levemente por sobre la curva
granulométrica del sitio 2, mostrando así que tiene mayor cantidad de material granular de menor
tamaño, lo cual concuerda con la visión visual inicial.

- 74 -
Capítulo IV: Resultados y discusión

4.2.6 Granulometría según método de Rosiwal, en dos sitios estero Vuelta de La Zorra

En la figura 4.19 a) se muestra imagen general del sitio 1 que corresponde a 12 fotografías
fusionadas desde el sitio 1 del lecho del estero Los Pinos. La figura 4.19 b) corresponde a imagen
general del sitio 2 que es la fusión de seis fotografías tomadas desde el sitio 2.

Figura 4.19: Figura 4.19 a) área de estudio del sitio 1 en estero Vuelta de la Zorra, en figura 4.19 b)
imagen general sitio 2 del mismo estero.

Figura 4.19 a)

Figura 4.19 b)

En la tabla 4.18 se muestra los resultados de la granulometría obtenida bajo este método para los
sitio 1. En la figura 4.20 se muestra la curva granulométrica representativa sin y con

- 75 -
Capítulo IV: Resultados y discusión

conversiones (ver tabla 2.5). Igualmente se calcula en valor “n” mínimo necesario para esta
medición indicado en la tabla 4.19.

Tabla 4.18: Granulometría de la fotografía de grava por metodología Rosiwal en el sitio 1 Chaihuín.

Sitio 1 Conversión Sitio 1

Porcentaje Porcentaje Porcentaje


N° de Porcentaje acumulado Retenido * Porcentaje acumulado
Clase de tamaño mm piedras Retenido que pasa D D² D² Retenido que pasa
Canto rodado muy
grueso 180-220 0 0,00% 100,00% 180 32400 0,00 0,00% 100,00%
Canto rodado grueso 128-180 0 0,00% 100,00% 128 16384 0,00 0,00% 100,00%
Canto rodado medio 100-128 0 0,00% 100,00% 100 10000 0,00 0,00% 100,00%
Canto rodado medio 90-100 0 0,00% 100,00% 90 8100 0,00 0,00% 100,00%
Canto rodado pequeño 64-90 3 0,49% 99,51% 64 4096 2007,84 7,74% 92,26%
Grava muy gruesa 45-64 6 0,98% 98,53% 45 2025 1985,29 7,65% 84,61%
Grava muy gruesa 32-45 22 3,59% 94,93% 32 1024 3681,05 14,19% 70,42%
Grava gruesa 25-32 52 8,50% 86,44% 25 625 5310,46 20,47% 49,96%
Grava gruesa 22-25 33 5,39% 81,05% 22 484 2609,80 10,06% 39,90%
Grava gruesa 19-22 43 7,03% 74,02% 19 361 2536,44 9,78% 30,12%
Grava gruesa 16-19 65 10,62% 63,40% 16 256 2718,95 10,48% 19,64%
Grava media 12,5-16 86 14,05% 49,35% 12,5 156,25 2195,67 8,46% 11,18%
Grava media 11-12,5 42 6,86% 42,48% 11 121 830,39 3,20% 7,98%
Grava media 9,5-11 56 9,15% 33,33% 9,5 90,25 825,82 3,18% 4,80%
Grava media 8-9,5 58 9,48% 23,86% 8 64 606,54 2,34% 2,46%
Grava fina 6-8 76 12,42% 11,44% 6 36 447,06 1,72% 0,74%
Grava fina 4,75-6 39 6,37% 5,07% 4,75 22,5625 143,78 0,55% 0,18%
Grava fina 4-4,75 14 2,29% 2,78% 4 16 36,60 0,14% 0,04%
Grava muy fina 2-4 17 2,78% 0,00% 2 4 11,11 0,04% 0,00%
Total 612 100% 100%

Tabla 4.19: Tabla de cálculo de 𝑛 mínimo para imagen de grava en sitio 1 en Chaihuín, los valores de
𝐷84 y 𝐷16 se obtuvieron con el programa CurveExpert 1.4.

𝑠𝐼 coef.
Valor n 𝐷84 𝐷16 Valor 𝑛
Tipo de Prueba ∅84 ∅16 de Resultado
tomado (mm) (mm) calculado
Inman
Rosiwal 612 42,9792 14,5497 -5,4256 -3,8629 0,7813 235 612 > 235 ⟹ ok √

- 76 -
Capítulo IV: Resultados y discusión

Figura 4.20: Curvas granulométrica de la fotografía de grava de acuerdo a Rosiwal Vertical sitio 1 en
Chaihuín sin y con conversión de los resultados.

100%

90%

80%
Porcentaje acumulado que pasa

70%
Sitio 1 Rosiwal
60%

50%

40% Conversión Sitio


1 Rosiwal
30%

20%

10%

0%

Tamaño de grano (mm)

Asimismo para el sitio 2 se muestran las tablas 4.20 y 4.21 donde se muestran la granulometría
determinada y calculo de valor “n” suficiente y en la figura 4.21 la representación gráfica de la
curva granulométrica.

- 77 -
Capítulo IV: Resultados y discusión

Tabla 4.20: Granulometría de la fotografía de grava por metodología Rosiwal en el sitio 2 Chaihuín.

Sitio 2 Conversión Sitio 2

Porcentaje Porcentaje Porcentaj Porcentaje


N° de Porcentaje acumulado Retenido * e acumulado
Clase de tamaño mm piedras Retenido que pasa D D² D² Retenido que pasa
Canto rodado muy
grueso 180-220 0 0,00% 100,00% 180 32400 0,00 0,00% 100,00%
Canto rodado grueso 128-180 1 0,20% 99,80% 128 16384 3250,79 5,26% 94,74%
Canto rodado medio 100-128 0 0,00% 99,80% 100 10000 0,00 0,00% 94,74%
Canto rodado medio 90-100 4 0,79% 99,01% 90 8100 6428,57 10,41% 84,33%
Canto rodado pequeño 64-90 8 1,59% 97,42% 64 4096 6501,59 10,52% 73,81%
Grava muy gruesa 45-64 43 8,53% 88,89% 45 2025 17276,79 27,96% 45,84%
Grava muy gruesa 32-45 48 9,52% 79,37% 32 1024 9752,38 15,79% 30,06%
Grava gruesa 25-32 50 9,92% 69,44% 25 625 6200,40 10,04% 20,02%
Grava gruesa 22-25 34 6,75% 62,70% 22 484 3265,08 5,29% 14,74%
Grava gruesa 19-22 40 7,94% 54,76% 19 361 2865,08 4,64% 10,10%
Grava gruesa 16-19 35 6,94% 47,82% 16 256 1777,78 2,88% 7,22%
Grava media 12,5-16 67 13,29% 34,52% 12,5 156,25 2077,13 3,36% 3,86%
Grava media 11-12,5 44 8,73% 25,79% 11 121 1056,35 1,71% 2,15%
Grava media 9,5-11 29 5,75% 20,04% 9,5 90,25 519,30 0,84% 1,31%
Grava media 8-9,5 37 7,34% 12,70% 8 64 469,84 0,76% 0,55%
Grava fina 6-8 31 6,15% 6,55% 6 36 221,43 0,36% 0,19%
Grava fina 4,75-6 19 3,77% 2,78% 4,75 22,5625 85,06 0,14% 0,05%
Grava fina 4-4,75 9 1,79% 0,99% 4 16 28,57 0,05% 0,01%
Grava muy fina 2-4 5 0,99% 0,00% 2 4 3,97 0,01% 0,00%
Total 504 100% 100%

Tabla 4.21: Tabla de cálculo de 𝑛 mínimo para imagen de grava en sitio 2 en Chaihuín, los valores de
𝐷84 y 𝐷16 se obtuvieron con el programa CurveExpert 1.4.

𝑠𝐼 coef.
Valor n 𝐷84 𝐷16 Valor 𝑛
Tipo de Prueba ∅84 ∅16 de Resultado
tomado (mm) (mm) calculado
Inman
Rosiwal 504 83,3703 23,3549 -6,3815 -4,5457 0,9179 324 504 > 324 ⟹ ok √

- 78 -
Capítulo IV: Resultados y discusión

Figura 4.21: Curvas granulométrica de la fotografía de grava de acuerdo a Rosiwal Vertical sitio 2 en
Chaihuín sin y con conversión de los resultados.

100%

90%
Porcentaje acumulado que pasa

80%

70%
Sitio 2 Rosiwal
60%

50%

40% Conversión Sitio 2


Rosiwal
30%

20%

10%

0%

Tamaño de grano (mm)

- 79 -
Capítulo IV: Resultados y discusión

4.2.7 Granulometría según análisis de fotografías digitales con programa Digital


Gravelometer®, en dos sitios estero Vuelta de La Zorra

En la tabla 4.22 se presentan los resultados de las granulometrías obtenidas por el programa para
ambos sitios del estero Vuelta de La Zorra. En el sitio 1 se ingresaron 12 fotografías, asimismo
en el sitio 2 se ingresaron 6 imágenes.

Posteriormente en las figuras 4.22 las curvas granulométricas respectivas.

Tabla 4.22: En esta tabla se presentan las granulometrías de las fotografías analizadas con programa DG®
en estero Vuelta de La Zorra para los sitios 1 y 2.

Tabla 4.22 a) Granulometría estero Vuelta de La Zorra sitio 1

Chaihuín sitio 1
Porcentaje
Área en la clase Porcentaje acumulado que
Tamaño grano mm (mm2) Retenido pasa
128,00 0,00 0,00% 100,00%
90,51 3048165,27 1,62% 98,38%
64,00 4799766,69 2,54% 95,84%
45,25 9114722,69 4,83% 91,01%
32,00 78859286,08 41,80% 49,21%
22,63 37652678,23 19,96% 29,25%
16,00 22631502,34 12,00% 17,26%
11,31 12212054,91 6,47% 10,78%
8,00 12751420,64 6,76% 4,02%
5,66 7218098,73 3,83% 0,20%
4,00 342915,65 0,18% 0,02%
2,83 31395,00 0,02% 0,00%

- 80 -
Capítulo IV: Resultados y discusión

Tabla 4.22 b) Granulometría estero Vuelta de La Zorra sitio 2

Chaihuín sitio 2
Porcentaje
Área en la clase Porcentaje acumulado que
Tamaño grano mm (mm2) Retenido pasa
256,00 0,00 0,00% 100,00%
230,00 48115,71 2,23% 97,77%
181,02 26887,74 1,25% 96,52%
128,00 98761,42 4,58% 91,95%
90,51 186232,73 8,63% 83,32%
64,00 269351,80 12,48% 70,84%
45,25 304186,13 14,09% 56,74%
32,00 290942,91 13,48% 43,26%
22,63 327591,86 15,18% 28,08%
16,00 267193,67 12,38% 15,70%
11,31 188011,36 8,71% 6,99%
8,00 98787,59 4,58% 2,41%
5,66 40113,51 1,86% 0,55%
4,00 10353,35 0,48% 0,07%
2,83 1586,70 0,07% 0,00%

Figura 4.22: Curvas granulométricas obtenida del resultado de las imágenes muestreadas ingresadas al
programa Digital Gravelometer®, estero Vuelta de La Zorra.

100%
90%
80%
Porcentaje acumulado que pasa

70% Chaihuin
sitio 1
60%
50%
Chaihuin
40% sitio 2

30%
20%
10%
0%

Tamaño del grano (mm)

- 81 -
Capítulo IV: Resultados y discusión

4.2.8 Análisis comparativo entre las técnicas in situ en dos sitios estero Vuelta de La Zorra

Se compararon los resultados obtenidos por la técnica de Wolman con Rosiwal, para ello se
utilizó el test Anova con un nivel de confianza del 95% tomando como patrón la granulometría
obtenida por Wolman. El valor P obtenido es mayor a 0,05 indicando que las muestras no
presentan diferencias significativas entre ellas, por lo tanto valida el resultado del método de
Rosiwal en ambos casos, es decir, es válida la utilización del método de Rosiwal en estado
natural como alternativa al método de Wolman para la determinación de granulometría de cauce.
Para la granulometría obtenida por el programa DG® los resultados obtenidos indican que existe
relación estadísticamente significativa con los resultados obtenidos por Wolman, puesto que el
valor P obtenido es mayor que 0,05. Valida los resultados y hace notar que el tamaño de las
partículas de los esteros a analizar deben tener una granulometría no menor a los 8 mm, tal como
lo indica la metodología de campo de Wolman.

En la figura 4.23 se muestran las representaciones de las curvas granulométricas por las
diferentes metodologías utilizadas.

En la tabla 4.23 se indican los resultados de las comparaciones estadísticas para ambos sitios.

- 82 -
Capítulo IV: Resultados y discusión

Figura 4.23: Curvas granulométricas obtenidas bajo los métodos de Wolman, Rosiwal y DG® en
sitio 1 estero Vuelta de La Zorra.

Figura 4.23 a) Curvas granulométricas sitio 1, estero Vuelta de La Zorra.

100%
90%
80% Wolman
Porcentaje acumulado que pasa

70%
60% Rosiwal

50%
40% DG®

30%
20%
10%
0%

Tamaño del grano (mm)

Figura 4.23 b) Curvas granulométricas sitio 2, estero Vuelta de La Zorra.

100%

90%

80% Wolman
Porcentaje acumulado que pasa

70%
Rosiwal
60%

50%
DG®
40%

30%

20%

10%

0%

Tamaño del grano (mm)

- 83 -
Capítulo IV: Resultados y discusión

Tabla 4.23: Prueba Anova para muestras en terreno estero Vuelta de La Zorra.

Comparación de métodos Razón F Valor P


Wolman v/s Rosiwal sitio 1 0,0702 0,7923
Wolman v/s Rosiwal sitio 2 0,5965 0,4436
®
Wolman v/s DG sitio 1 0,2449 0,6230
Wolman v/s DG® sitio 2 0,2119 0,6472

- 84 -
Capítulo V: Conclusiones

CAPÍTULO V: CONCLUSIONES

Las imágenes digitales son un método efectivo para la determinación de granulometría de lechos
de cauces de montaña.

La granulometría de una muestra de grava entre los rangos de medida 20 a 5 mm obtenida a


través de la Norma Chilena 165, of. 2009, y la generada mediante la interpretación de fotografías
digitales de la misma muestra analizadas con los métodos fotográficos de Rosiwal y el uso del
programa Digital Gravelometer®, resultan estadísticamente similares.

Al mismo tiempo, la granulometría determinada del lecho del cauce del estero Vuelta de la Zorra
mediante el método de Wolman y la generada de la interpretación de fotografías digitales del
fondo del cauce de este estero, las que fueron analizadas con los métodos fotográficos de Rosiwal
y el uso del programa Digital Gravelometer®, resultan también estadísticamente similares.

La diferencia entre los resultados comparativos entre la utilización del software Digital
Gravelometer® versus NCh 165 (2009) y técnica de Wolman (1954) en estado seco y natural (in
situ) se debe a que la capacidad de caracterización del programa queda supeditada a la calidad de
la imagen tomada. En el caso de las muestras en estado natural influyen factores como hora de
toma de la imagen-muestra, puesto que en ella se puede provocar involuntariamente el reflejo de
la superficie del agua y/o oscuridad de ésta, además, influye también la distancia del fondo del
lecho, que puede provocar distorsión en la fotografía por haber turbulencias en la superficie del
agua.

En algunos casos, la determinación de la granulometría del lecho de cauces de montaña mediante


el uso de fotografías digitales puede ser algo más engorroso y lento que la generada mediante la
utilización in-situ del método de Wolman. Las fotografías deben tomarse a una altura
determinada y se necesita instalar en el lecho un artefacto de dimensiones conocidas, y además se
requiere de una interpretación adicional de las imágenes. Sin embargo, el uso de fotografías
digitales tiene la gran ventaja de guardar un registro de las características granulométricas del
sitio estudiado, y usarlo para comparaciones siguientes de la evolución granulometría del lugar.

- 85 -
Capítulo V: Conclusiones

La disponibilidad de imágenes desde sensores remotos de cada vez mayor resolución permite
aventurar que el uso de ellas será una herramienta poderosa para la determinación de la
granulometría en grandes áreas del lecho de cauces, probablemente con el apoyo de estudios
puntuales de terreno como medida de comprobación.

El uso de fotografías digitales, además tiene futuro como potencial apoyo en la inspección técnica
de obras viales, ya que la correcta conformación y resistencia de los pavimentos está dada
principalmente porque las características de las capas granulares compuestas por la sub-base y
base sean las correctas; he aquí la funcionalidad que proveen estas técnicas fotográficas como
ayuda para la verificación in situ de los materiales y como registro en los controles de calidad de
una obra, para una posterior verificación cuando no se tenga certeza de que se hayan cumplido
con los requisitos mínimos de calidad de material y/o de diseño. Es así como su uso también
puede ser de apoyo cuando la partida sea ya la aplicación de la cubierta definitiva de las mezclas
de pavimento, cuando éstas son de asfalto, pues podría auxiliar en la verificación in situ o ulterior
(provocado por incertidumbre de la calidad de los áridos) de la adecuada granulometría de
gravilla cuando se utilicen tratamientos superficiales como ligantes bituminosos.

- 86 -
Bibliografía

BIBLIOGRAFÍA

• Adams, J. 1979. Gravel size analysis from photographs. Journal of Hydraulics Division,
American Society of Civil Engineeers (ASCE). Vol 105, Pp 1247-1255.
• Bathurst, J.C. 1993. Flow resistance through the channel network. In K. Beven and M. J.
Kirkby (eds). Channel Network Hydrology. John Wiley, New York. Pp 69-98.
• Bunte, K.; Abt, S.R. 2001. Sampling surface and subsurface particle-size distributions in
wadable gravel- and cobble-bed streams for analyses in sediment transport, hydraulics,
and streambed monitoring. Gen. Tech. Rep. RMRS-GTR-74. Fort Collins, CO: U.S.
Department of Agriculture, Forest Service, Rocky Mountain Research Station. 428 p.
• Chinello, F. 2006. Valutazione della granolumetria superficial d’alveo con metodo
fotográfico. Tesi di laurea triennale, Universita’Degli Studi Di Padova. 94 p.
• Church, M.; McLean, D.G.; Walcott, J.F. 1987. River bed gravels: sampling and analysis.
In: Sediment Transport in Gravel-Bed Rivers, C.R. Thorne, J.C. Bathurst and R.D. Hey
(eds.), John Wiley and Sons, Chichester, Pp. 43–88.
• Crozzoli, L.; Batalla, R.J. 2003. Aplicación de la fotografía al análisis granulométrico de
ríos con lecho de gravas (Grain size analysis of gravel-bed rivers by means of
photography). Rev. C. & G., Vol. 17 (3-4), Pp 29-39.
• Díaz, E.; Ollero, A. 2005. Metodología para la clasificación morfológica de los cursos
fluviales de la Cuenca del Ebro. Geographicalia. N° 47, Pp 23-45.
• Diplas, P.; Fripp, J. 1992. Properties of various sediment sampling procedures. Journal of
Hydraulic Engineering. Vol.118 (7), Pp 955-970.
• Fuenzalida, H. 1965. Clima. In Corporación de Fomento de la Producción (CORFO) ed.
Geografía Económica de Chile. Santiago, Chile. p. 99-152.
• Graham, D. J.; Rice S. P.; Reid I. 2005. A transferable method for the automated grain
sizing of river gravels. Water Resources Research. Vol 41, N°7, 12 p.
• Huber, A. 1970. Diez años de observaciones climatológicas en la estación Teja-Valdivia
(Chile) 1960-1969. Valdivia, Chile. Universidad Austral de Chile. 46 p.
• Iroumé, A. 1992. Precipitación, escorrentía y producción de sedimentos en suspensión en
una cuenca cercana a Valdivia, Chile. Bosque Vol. 13(2), Pp 15-23.

- 87 -
Bibliografía

• Járai, A.; Kozák, M.; Rózsa, P. 1997. Comparison of the methods of rock-microscopic
grain-size determination and quantitative analysis. Mathematical Geology. Vol 29, N° 8,
Pp 977-991.
• Kellerhals, B.; Bray, J. D. 1971. Sampling procedures for coarse fluvial sediments.
Journal of Hydraulics Division. American Society of Civil Engineers (ASCE). Vol 97, Pp
1165-1180.
• Leopold, L.B.; Wolman, M.G. 1957. River channel patterns: braided, meandering and
straight. U.S. Geological Survey Professional Paper. Vol 28-B, Pp 39-85.
• López, R. 2005. Características hidráulicas y geomorfológicas de ríos de montaña (I).
Revista Cimbra. Colegio de Ingenieros Técnicos de Obras Públicas, España. N° 361, Pp
36-39.
• López, R. 2005. Características hidráulicas y geomorfológicas de ríos de montaña (III).
Revista Cimbra. Colegio de Ingenieros Técnicos de Obras Públicas, España. N° 363, Pp
28-32.
• Martín, J.P. 2003. Ingeniería de ríos. Editorial Alfaomega.
• Ministerio de Planificación y Cooperación (MP y C), 1998. Cuencas Hidrográficas en
Chile: Diagnóstico y Proyectos.
• NCh 164. Of. 1976. Áridos para morteros y hormigones - Extracción y preparación de
muestras (Concrete and mortar aggregates – Sampling procedure). Instituto Nacional de
Normalización – INN, Chile.
• NCh 165 Of. 2009. Áridos para morteros y hormigones - Tamizado y determinación de la
granulometría (Concrete and mortar aggregates – Sieving and determination of grading).
Instituto Nacional de Normalización – INN, Chile.
• Rosgen, D.L. 1994. A classification of natural rivers. Catena N°22. Pp 169-199.
• Rosiwal, A. 1898. Über geometrische Gesteinsanalysen; ein einfacher Weg zur
ziffermässigen Festellung des Quantitätsverhältnisses der Mineralbestandtheile gemengter
Gesteine. Verhandlungen der Kaiserlich-Koeniglichen Geologischen Reichsanstalt.
Wien, 5/6, Pp. 143-175.
• Sarocchi, D.; Borselli, L.; Macías, J.L. 2005 Construcción de perfiles granulométricos de
depósitos piroclásticos por métodos ópticos. Revista Mexicana de Ciencias Geológicas.
Vol 22, N° 3, Pp 371-382.

- 88 -
Bibliografía

• Schumm, S.A. 1977. The fluvial system: New York, John Wiley & Sons. 338 p.
• Simons, D; Sentürk, F. 1977. Sediment transport technology. Water Resources
Publications Fort Collins, Colorado 80522, USA.
• Verdú, J.M. 2003. Análisis y modelación de la respuesta hidrológica y fluvial de una
extensa cuenca de montaña mediterránea (río Isábena, Pre-Pirineo). Tesi doctoral,
Universitat de Lleida. 298 p.
• Wolman, M.G. 1954. A method of sampling coarse bed-material. American Geophys.
Union Trans. Vol 35, Pp 951-956.

- 89 -
Anexos

ANEXOS

- 90 -
Anexos

ANEXO A

Granulometría según método de Rosiwal, para cada una de las formas vertical, diagonal y
horizontal (V, D y H) de las cinco fotografías del material granular.

Foto 1 Foto 1 convertida


Rosiwal Vertical Porcentaje Porcentaje Porcentaje
Clase de tamaño mm N° de Porcentaje acumulado Retenido * Porcentaje acumulado
piedras Retenido que pasa D D² D² Retenido que pasa
Grava muy gruesa 32-37,5 0 0,00% 100,00% 32 1024 0,00 0,00% 100,00%
Grava gruesa 25-32 4 1,30% 98,70% 25 625 811,69 5,96% 94,04%
Grava gruesa 22-25 3 0,97% 97,73% 22 484 471,43 3,46% 90,57%
Grava gruesa 19-22 14 4,55% 93,18% 19 361 1640,91 12,06% 78,52%
Grava gruesa 16-19 34 11,04% 82,14% 16 256 2825,97 20,76% 57,75%
Grava media 12,5-16 71 23,05% 59,09% 12,5 156,3 3601,87 26,46% 31,29%
Grava media 11-12,5 45 14,61% 44,48% 11 121 1767,86 12,99% 18,30%
Grava media 9,5-11 36 11,69% 32,79% 9,5 90,25 1054,87 7,75% 10,55%
Grava media 8-9,5 40 12,99% 19,81% 8 64 831,17 6,11% 4,44%
Grava fina 6-8 39 12,66% 7,14% 6 36 455,84 3,35% 1,09%
Grava fina 4,75-6 16 5,19% 1,95% 4,75 22,56 117,21 0,86% 0,23%
Grava fina 4-4,75 6 1,95% 0,00% 4 16 31,17 0,23% 0,00%
Grava muy fina 2-4 0 0,00% 0,00% 2 4 0,00 0,00% 0,00%
Total 308 100,00%

Foto 2 Foto 2 convertida


Porcentaje Porcentaje Porcentaje
Rosiwal Vertical N° de Porcentaje acumulado Retenido * Porcentaje acumulado
Clase de tamaño mm piedras Retenido que pasa D D² D² Retenido que pasa
Grava muy gruesa 32-37,5 0 0,00% 100,00% 32 1024 0,00 0,00% 100,00%
Grava gruesa 25-32 1 0,31% 99,69% 25 625 196,54 1,49% 98,51%
Grava gruesa 22-25 10 3,14% 96,54% 22 484 1522,01 11,51% 87,01%
Grava gruesa 19-22 19 5,97% 90,57% 19 361 2156,92 16,31% 70,70%
Grava gruesa 16-19 29 9,12% 81,45% 16 256 2334,59 17,65% 53,05%
Grava media 12,5-16 67 21,07% 60,38% 12,5 156,3 3292,06 24,89% 28,16%
Grava media 11-12,5 37 11,64% 48,74% 11 121 1407,86 10,64% 17,51%
Grava media 9,5-11 30 9,43% 39,31% 9,5 90,25 851,42 6,44% 11,07%
Grava media 8-9,5 34 10,69% 28,62% 8 64 684,28 5,17% 5,90%
Grava fina 6-8 46 14,47% 14,15% 6 36 520,75 3,94% 1,96%
Grava fina 4,75-6 27 8,49% 5,66% 4,75 22,56 191,57 1,45% 0,51%
Grava fina 4-4,75 12 3,77% 1,89% 4 16 60,38 0,46% 0,06%
Grava muy fina 2-4 6 1,89% 0,00% 2 4 7,55 0,06% 0,00%
Total 318 100,00%

- 91 -
Anexos

Foto 3 Foto 3 convertida

Porcentaje Porcentaje Porcentaje


Rosiwal Vertical N° de Porcentaje acumulado Retenido * Porcentaje acumulado
Clase de tamaño mm piedras Retenido que pasa D D² D² Retenido que pasa
Grava muy gruesa 32-37,5 0 0,00% 100,00% 32 1024 0,00 0,00% 100,00%
Grava gruesa 25-32 1 0,34% 99,66% 25 625 214,04 1,75% 98,25%
Grava gruesa 22-25 4 1,37% 98,29% 22 484 663,01 5,41% 92,85%
Grava gruesa 19-22 8 2,74% 95,55% 19 361 989,04 8,07% 84,78%
Grava gruesa 16-19 35 11,99% 83,56% 16 256 3068,49 25,03% 59,75%
Grava media 12,5-16 62 21,23% 62,33% 12,5 156,3 3317,64 27,06% 32,70%
Grava media 11-12,5 36 12,33% 50,00% 11 121 1491,78 12,17% 20,53%
Grava media 9,5-11 37 12,67% 37,33% 9,5 90,25 1143,58 9,33% 11,20%
Grava media 8-9,5 31 10,62% 26,71% 8 64 679,45 5,54% 5,66%
Grava fina 6-8 36 12,33% 14,38% 6 36 443,84 3,62% 2,04%
Grava fina 4,75-6 29 9,93% 4,45% 4,75 22,56 224,08 1,83% 0,21%
Grava fina 4-4,75 2 0,68% 3,77% 4 16 10,96 0,09% 0,12%
Grava muy fina 2-4 11 3,77% 0,00% 2 4 15,07 0,12% 0,00%
Total 292 100,00%

Foto 4 Foto 4 convertida

Porcentaje Porcentaje Porcentaje


Rosiwal Vertical N° de Porcentaje acumulado Retenido * Porcentaje acumulado
Clase de tamaño mm piedras Retenido que pasa D D² D² Retenido que pasa
Grava muy gruesa 32-37,5 0 0,00% 100,00% 32 1024 0,00 0,00% 100,00%
Grava gruesa 25-32 3 0,99% 99,01% 25 625 620,86 4,53% 95,47%
Grava gruesa 22-25 7 2,32% 96,69% 22 484 1121,85 8,18% 87,30%
Grava gruesa 19-22 15 4,97% 91,72% 19 361 1793,05 13,07% 74,23%
Grava gruesa 16-19 37 12,25% 79,47% 16 256 3136,42 22,86% 51,37%
Grava media 12,5-16 69 22,85% 56,62% 12,5 156,3 3569,95 26,02% 25,34%
Grava media 11-12,5 31 10,26% 46,36% 11 121 1242,05 9,05% 16,29%
Grava media 9,5-11 31 10,26% 36,09% 9,5 90,25 926,41 6,75% 9,54%
Grava media 8-9,5 36 11,92% 24,17% 8 64 762,91 5,56% 3,98%
Grava fina 6-8 28 9,27% 14,90% 6 36 333,77 2,43% 1,54%
Grava fina 4,75-6 17 5,63% 9,27% 4,75 22,56 127,01 0,93% 0,62%
Grava fina 4-4,75 12 3,97% 5,30% 4 16 63,58 0,46% 0,15%
Grava muy fina 2-4 16 5,30% 0,00% 2 4 21,19 0,15% 0,00%
Total 302 100,00%

- 92 -
Anexos

Foto 5 Foto 5 convertida

Porcentaje Porcentaje Porcentaje


Rosiwal Vertical N° de Porcentaje acumulado Retenido * Porcentaje acumulado
Clase de tamaño mm piedras Retenido que pasa D D² D² Retenido que pasa
Grava muy gruesa 32-37,5 0 0,00% 100,00% 32 1024 0,00 0,00% 100,00%
Grava gruesa 25-32 1 0,30% 99,70% 25 625 188,25 1,53% 98,47%
Grava gruesa 22-32 4 1,20% 98,49% 22 484 583,13 4,74% 93,74%
Grava gruesa 19-22 15 4,52% 93,98% 19 361 1631,02 13,25% 80,49%
Grava gruesa 16-19 40 12,05% 81,93% 16 256 3084,34 25,05% 55,44%
Grava media 12,5-16 60 18,07% 63,86% 12,5 156,3 2823,80 22,93% 32,51%
Grava media 11-12,5 39 11,75% 52,11% 11 121 1421,39 11,54% 20,96%
Grava media 9,5-11 41 12,35% 39,76% 9,5 90,25 1114,53 9,05% 11,91%
Grava media 8-9,5 44 13,25% 26,51% 8 64 848,19 6,89% 5,02%
Grava fina 6-8 36 10,84% 15,66% 6 36 390,36 3,17% 1,85%
Grava fina 4,75-6 18 5,42% 10,24% 4,75 22,56 122,33 0,99% 0,86%
Grava fina 4-4,75 18 5,42% 4,82% 4 16 86,75 0,70% 0,16%
Grava muy fina 2-4 16 4,82% 0,00% 2 4 19,28 0,16% 0,00%
Total 332 100,00%

Foto 1 Foto 1 convertida

Porcentaje Porcentaje Porcentaje


Rosiwal Diagonal N° de Porcentaje acumulado Retenido * Porcentaje acumulado
Clase de tamaño mm piedras Retenido que pasa D D² D² Retenido que pasa
Grava muy gruesa 32-37,5 0 0,00% 100,00% 32 1024 0,00 0,00% 100,00%
Grava gruesa 25-32 3 0,95% 99,05% 25 625 591,48 3,92% 96,08%
Grava gruesa 22-25 3 0,95% 98,11% 22 484 458,04 3,03% 93,05%
Grava gruesa 19-22 23 7,26% 90,85% 19 361 2619,24 17,34% 75,71%
Grava gruesa 16-19 47 14,83% 76,03% 16 256 3795,58 25,12% 50,59%
Grava media 12,5-16 80 25,24% 50,79% 12,5 156,3 3943,22 26,10% 24,49%
Grava media 11-12,5 33 10,41% 40,38% 11 121 1259,62 8,34% 16,15%
Grava media 9,5-11 42 13,25% 27,13% 9,5 90,25 1195,74 7,92% 8,23%
Grava media 8-9,5 36 11,36% 15,77% 8 64 726,81 4,81% 3,42%
Grava fina 6-8 40 12,62% 3,15% 6 36 454,26 3,01% 0,42%
Grava fina 4,75-6 6 1,89% 1,26% 4,75 22,56 42,71 0,28% 0,13%
Grava fina 4-4,75 4 1,26% 0,00% 4 16 20,19 0,13% 0,00%
Grava muy fina 2-4 0 0,00% 0,00% 2 4 0,00 0,00% 0,00%
Total 317 100,00%

- 93 -
Anexos

Foto 2 Foto 2 convertida

Porcentaje Porcentaje Porcentaje


Rosiwal Diagonal N° de Porcentaje acumulado Retenido * Porcentaje acumulado
Clase de tamaño mm piedras Retenido que pasa D D² D² Retenido que pasa
Grava muy gruesa 32-37,5 0 0,00% 100,00% 32 1024 0,00 0,00% 100,00%
Grava gruesa 25-32 4 1,29% 98,71% 25 625 809,06 5,72% 94,28%
Grava gruesa 22-25 10 3,24% 95,47% 22 484 1566,34 11,08% 83,20%
Grava gruesa 19-22 14 4,53% 90,94% 19 361 1635,60 11,57% 71,63%
Grava gruesa 16-19 42 13,59% 77,35% 16 256 3479,61 24,61% 47,03%
Grava media 12,5-16 48 15,53% 61,81% 12,5 156,3 2427,18 17,17% 29,86%
Grava media 11-12,5 41 13,27% 48,54% 11 121 1605,50 11,35% 18,51%
Grava media 9,5-11 39 12,62% 35,92% 9,5 90,25 1139,08 8,06% 10,45%
Grava media 8-9,5 44 14,24% 21,68% 8 64 911,33 6,44% 4,01%
Grava fina 6-8 36 11,65% 10,03% 6 36 419,42 2,97% 1,04%
Grava fina 4,75-6 12 3,88% 6,15% 4,75 22,56 87,62 0,62% 0,42%
Grava fina 4-4,75 9 2,91% 3,24% 4 16 46,60 0,33% 0,09%
Grava muy fina 2-4 10 3,24% 0,00% 2 4 12,94 0,09% 0,00%
Total 309 100,00%

Foto 3 Foto 3 convertida

Porcentaje Porcentaje Porcentaje


Rosiwal Diagonal N° de Porcentaje acumulado Retenido * Porcentaje acumulado
Clase de tamaño mm piedras Retenido que pasa D D² D² Retenido que pasa
Grava muy gruesa 32-37,5 0 0,00% 100,00% 32 1024 0,00 0,00% 100,00%
Grava gruesa 25-32 1 0,34% 99,66% 25 625 212,59 1,52% 98,48%
Grava gruesa 22-32 4 1,36% 98,30% 22 484 658,50 4,70% 93,78%
Grava gruesa 19-22 26 8,84% 89,46% 19 361 3192,52 22,80% 70,98%
Grava gruesa 16-19 33 11,22% 78,23% 16 256 2873,47 20,52% 50,47%
Grava media 12,5-16 58 19,73% 58,50% 12,5 156,3 3082,48 22,01% 28,45%
Grava media 11-12,5 36 12,24% 46,26% 11 121 1481,63 10,58% 17,87%
Grava media 9,5-11 36 12,24% 34,01% 9,5 90,25 1105,10 7,89% 9,98%
Grava media 8-9,5 40 13,61% 20,41% 8 64 870,75 6,22% 3,77%
Grava fina 6-8 30 10,20% 10,20% 6 36 367,35 2,62% 1,14%
Grava fina 4,75-6 15 5,10% 5,10% 4,75 22,56 115,11 0,82% 0,32%
Grava fina 4-4,75 6 2,04% 3,06% 4 16 32,65 0,23% 0,09%
Grava muy fina 2-4 9 3,06% 0,00% 2 4 12,24 0,09% 0,00%
Total 294 100,00%

- 94 -
Anexos

Foto 4 Foto 4 convertida

Porcentaje Porcentaje Porcentaje


Rosiwal Diagonal N° de Porcentaje acumulado Retenido * Porcentaje acumulado
Clase de tamaño mm piedras Retenido que pasa D D² D² Retenido que pasa
Grava muy gruesa 32-37,5 0 0,00% 100,00% 32 1024 0,00 0,00% 100,00%
Grava gruesa 25-32 5 1,74% 98,26% 25 625 1085,07 7,46% 92,54%
Grava gruesa 22-25 5 1,74% 96,53% 22 484 840,28 5,78% 86,77%
Grava gruesa 19-22 13 4,51% 92,01% 19 361 1629,51 11,20% 75,56%
Grava gruesa 16-19 35 12,15% 79,86% 16 256 3111,11 21,39% 54,18%
Grava media 12,5-16 79 27,43% 52,43% 12,5 156,3 4286,02 29,46% 24,72%
Grava media 11-12,5 25 8,68% 43,75% 11 121 1050,35 7,22% 17,50%
Grava media 9,5-11 36 12,50% 31,25% 9,5 90,25 1128,13 7,75% 9,74%
Grava media 8-9,5 43 14,93% 16,32% 8 64 955,56 6,57% 3,17%
Grava fina 6-8 27 9,38% 6,94% 6 36 337,50 2,32% 0,85%
Grava fina 4,75-6 13 4,51% 2,43% 4,75 22,56 101,84 0,70% 0,15%
Grava fina 4-4,75 3 1,04% 1,39% 4 16 16,67 0,11% 0,04%
Grava muy fina 2-4 4 1,39% 0,00% 2 4 5,56 0,04% 0,00%
Total 288 100,00%

Foto 5 Foto 5 convertida

Porcentaje Porcentaje Porcentaje


Rosiwal Diagonal N° de Porcentaje acumulado Retenido * Porcentaje acumulado
Clase de tamaño mm piedras Retenido que pasa D D² D² Retenido que pasa
Grava muy gruesa 32-37,5 0 0,00% 100,00% 32 1024 0,00 0,00% 100,00%
Grava gruesa 25-32 3 0,97% 99,03% 25 625 608,77 4,40% 95,60%
Grava gruesa 22-32 7 2,27% 96,75% 22 484 1100,00 7,94% 87,66%
Grava gruesa 19-22 20 6,49% 90,26% 19 361 2344,16 16,93% 70,74%
Grava gruesa 16-19 34 11,04% 79,22% 16 256 2825,97 20,40% 50,33%
Grava media 12,5-16 65 21,10% 58,12% 12,5 156,3 3297,48 23,81% 26,52%
Grava media 11-12,5 26 8,44% 49,68% 11 121 1021,43 7,38% 19,15%
Grava media 9,5-11 44 14,29% 35,39% 9,5 90,25 1289,29 9,31% 9,84%
Grava media 8-9,5 38 12,34% 23,05% 8 64 789,61 5,70% 4,14%
Grava fina 6-8 34 11,04% 12,01% 6 36 397,40 2,87% 1,27%
Grava fina 4,75-6 16 5,19% 6,82% 4,75 22,56 117,21 0,85% 0,42%
Grava fina 4-4,75 8 2,60% 4,22% 4 16 41,56 0,30% 0,12%
Grava muy fina 2-4 13 4,22% 0,00% 2 4 16,88 0,12% 0,00%
Total 308 100,00%

- 95 -
Anexos

Foto 1 Foto 1 convertida

Porcentaje Porcentaje Porcentaje


Rosiwal Horizontal N° de Porcentaje acumulado Retenido * Porcentaje acumulado
Clase de tamaño mm piedras Retenido que pasa D D² D² Retenido que pasa
Grava muy gruesa 32-37,5 0 0,00% 100,00% 32 1024 0,00 0,00% 100,00%
Grava gruesa 25-32 2 0,64% 99,36% 25 625 399,36 2,92% 97,08%
Grava gruesa 22-25 7 2,24% 97,12% 22 484 1082,43 7,91% 89,17%
Grava gruesa 19-22 11 3,51% 93,61% 19 361 1268,69 9,28% 79,89%
Grava gruesa 16-19 40 12,78% 80,83% 16 256 3271,57 23,92% 55,97%
Grava media 12,5-16 66 21,09% 59,74% 12,5 156,3 3294,73 24,09% 31,88%
Grava media 11-12,5 44 14,06% 45,69% 11 121 1700,96 12,44% 19,44%
Grava media 9,5-11 47 15,02% 30,67% 9,5 90,25 1355,19 9,91% 9,53%
Grava media 8-9,5 32 10,22% 20,45% 8 64 654,31 4,78% 4,74%
Grava fina 6-8 47 15,02% 5,43% 6 36 540,58 3,95% 0,79%
Grava fina 4,75-6 12 3,83% 1,60% 4,75 22,56 86,50 0,63% 0,16%
Grava fina 4-4,75 4 1,28% 0,32% 4 16 20,45 0,15% 0,01%
Grava muy fina 2-4 1 0,32% 0,00% 2 4 1,28 0,01% 0,00%
Total 313 100,00%

Foto 2 Foto 2 convertida

Porcentaje Porcentaje Porcentaje


Rosiwal Horizontal N° de Porcentaje acumulado Retenido * Porcentaje acumulado
Clase de tamaño mm piedras Retenido que pasa D D² D² Retenido que pasa
Grava muy gruesa 32-37,5 0 0,00% 100,00% 32 1024 0,00 0,00% 100,00%
Grava gruesa 25-32 4 1,34% 98,66% 25 625 836,12 6,09% 93,91%
Grava gruesa 22-25 4 1,34% 97,32% 22 484 647,49 4,71% 89,20%
Grava gruesa 19-22 19 6,35% 90,97% 19 361 2293,98 16,70% 72,50%
Grava gruesa 16-19 32 10,70% 80,27% 16 256 2739,80 19,95% 52,55%
Grava media 12,5-16 58 19,40% 60,87% 12,5 156,3 3030,94 22,07% 30,48%
Grava media 11-12,5 36 12,04% 48,83% 11 121 1456,86 10,61% 19,88%
Grava media 9,5-11 45 15,05% 33,78% 9,5 90,25 1358,28 9,89% 9,99%
Grava media 8-9,5 34 11,37% 22,41% 8 64 727,76 5,30% 4,69%
Grava fina 6-8 42 14,05% 8,36% 6 36 505,69 3,68% 1,01%
Grava fina 4,75-6 15 5,02% 3,34% 4,75 22,56 113,19 0,82% 0,19%
Grava fina 4-4,75 3 1,00% 2,34% 4 16 16,05 0,12% 0,07%
Grava muy fina 2-4 7 2,34% 0,00% 2 4 9,36 0,07% 0,00%
Total 299 100,00%

- 96 -
Anexos

Foto 3 Foto 3 convertida

Porcentaje Porcentaje Porcentaje


Rosiwal Horizontal N° de Porcentaje acumulado Retenido * Porcentaje acumulado
Clase de tamaño mm piedras Retenido que pasa D D² D² Retenido que pasa
Grava muy gruesa 32-37,5 0 0,00% 100,00% 32 1024 0,00 0,00% 100,00%
Grava gruesa 25-32 5 1,75% 98,25% 25 625 1096,49 7,60% 92,40%
Grava gruesa 22-25 6 2,11% 96,14% 22 484 1018,95 7,06% 85,34%
Grava gruesa 19-22 12 4,21% 91,93% 19 361 1520,00 10,53% 74,80%
Grava gruesa 16-19 36 12,63% 79,30% 16 256 3233,68 22,41% 52,39%
Grava media 12,5-16 61 21,40% 57,89% 12,5 156,3 3344,30 23,18% 29,22%
Grava media 11-12,5 43 15,09% 42,81% 11 121 1825,61 12,65% 16,56%
Grava media 9,5-11 38 13,33% 29,47% 9,5 90,25 1203,33 8,34% 8,22%
Grava media 8-9,5 29 10,18% 19,30% 8 64 651,23 4,51% 3,71%
Grava fina 6-8 31 10,88% 8,42% 6 36 391,58 2,71% 1,00%
Grava fina 4,75-6 13 4,56% 3,86% 4,75 22,56 102,92 0,71% 0,28%
Grava fina 4-4,75 6 2,11% 1,75% 4 16 33,68 0,23% 0,05%
Grava muy fina 2-4 5 1,75% 0,00% 2 4 7,02 0,05% 0,00%
Total 285 100,00%

Foto 4 Foto 4 convertida

Porcentaje Porcentaje Porcentaje


Rosiwal Horizontal N° de Porcentaje acumulado Retenido * Porcentaje acumulado
Clase de tamaño mm piedras Retenido que pasa D D² D² Retenido que pasa
Grava muy gruesa 32-37,5 0 0,00% 100,00% 32 1024 0,00 0,00% 100,00%
Grava gruesa 25-32 4 1,23% 98,77% 25 625 769,23 5,45% 94,55%
Grava gruesa 22-25 10 3,08% 95,69% 22 484 1489,23 10,56% 83,99%
Grava gruesa 19-22 13 4,00% 91,69% 19 361 1444,00 10,24% 73,75%
Grava gruesa 16-19 44 13,54% 78,15% 16 256 3465,85 24,57% 49,18%
Grava media 12,5-16 67 20,62% 57,54% 12,5 156,3 3221,15 22,84% 26,34%
Grava media 11-12,5 33 10,15% 47,38% 11 121 1228,62 8,71% 17,63%
Grava media 9,5-11 44 13,54% 33,85% 9,5 90,25 1221,85 8,66% 8,96%
Grava media 8-9,5 36 11,08% 22,77% 8 64 708,92 5,03% 3,94%
Grava fina 6-8 37 11,38% 11,38% 6 36 409,85 2,91% 1,03%
Grava fina 4,75-6 13 4,00% 7,38% 4,75 22,56 90,25 0,64% 0,39%
Grava fina 4-4,75 7 2,15% 5,23% 4 16 34,46 0,24% 0,15%
Grava muy fina 2-4 17 5,23% 0,00% 2 4 20,92 0,15% 0,00%
Total 325 100,00%

- 97 -
Anexos

Foto 5 Foto 5 convertida

Porcentaje Porcentaje Porcentaje


Rosiwal Horizontal N° de Porcentaje acumulado Retenido * Porcentaje acumulado
Clase de tamaño mm piedras Retenido que pasa D D² D² Retenido que pasa
Grava muy gruesa 32-37,5 0 0,00% 100,00% 32 1024 0,00 0,00% 100,00%
Grava gruesa 25-32 3 1,01% 98,99% 25 625 631,31 4,50% 95,50%
Grava gruesa 22-25 5 1,68% 97,31% 22 484 814,81 5,81% 89,70%
Grava gruesa 19-22 22 7,41% 89,90% 19 361 2674,07 19,05% 70,64%
Grava gruesa 16-19 32 10,77% 79,12% 16 256 2758,25 19,65% 50,99%
Grava media 12,5-16 63 21,21% 57,91% 12,5 156,3 3314,39 23,62% 27,37%
Grava media 11-12,5 33 11,11% 46,80% 11 121 1344,44 9,58% 17,80%
Grava media 9,5-11 39 13,13% 33,67% 9,5 90,25 1185,10 8,44% 9,35%
Grava media 8-9,5 30 10,10% 23,57% 8 64 646,46 4,61% 4,75%
Grava fina 6-8 40 13,47% 10,10% 6 36 484,85 3,45% 1,29%
Grava fina 4,75-6 18 6,06% 4,04% 4,75 22,56 136,74 0,97% 0,32%
Grava fina 4-4,75 7 2,36% 1,68% 4 16 37,71 0,27% 0,05%
Grava muy fina 2-4 5 1,68% 0,00% 2 4 6,73 0,05% 0,00%
Total 297 100,00%

- 98 -
Anexos

ANEXO B

Nombre de los grupos y cantidad de fotografías analizadas para ensayo de muestra preparada
LEMCO con el software Digital Gravelometer® versión de prueba.

 Grupo A forma 1 (6 fotos).

 Grupo A forma 2 (6 fotos).

 Grupo B forma 1 (12 fotos).

 Grupo B forma 2 (12 fotos).

 Grupo C forma 1 (2 fotos).

 Grupo D forma 2 (2 fotos).

 Grupo E forma 1 (2 fotos).

 Grupo C, D y E forma 1 (6 fotos).

 Grupo C, D y E forma 2 (6 fotos).

 Grupo F forma 1 (15 fotos).

 Grupo F forma 2 (15 fotos).

 Grupo G forma 2 (10 fotos).

 Grupo A, b, C, D, E, F, y G (7 fotos)

- 99 -
Anexos

ANEXO C
Granulometría a los 13 grupos de imágenes analizadas a través del software de prueba Digital
Gravelometer®.

Grupo A forma 1 Grupo A forma 2 Grupo B forma 1


Tamaño Porcentaje Área en la Porcentaje Área en la Porcentaje
Área en la Porcentaje Porcentaje Porcentaje
grano acumulado clase acumulado clase acumulado
clase (mm2) Retenido Retenido Retenido
mm que pasa (mm2) que pasa (mm2) que pasa
32,00 0,00 0,00% 100,00% 0,00 0,00% 100,00% 0,00 0,00% 100,00%
25,00 54006,64 4,09% 95,91% 51191,06 3,91% 96,09% 65523,73 2,67% 97,33%
22,63 335982,53 25,44% 70,47% 333083,42 25,45% 70,64% 568898,21 23,19% 74,14%
16,00 486349,02 36,83% 33,64% 482356,88 36,85% 33,79% 891870,33 36,36% 37,78%
11,31 306994,00 23,25% 10,39% 307065,73 23,46% 10,33% 601941,98 24,54% 13,24%
8,00 103299,24 7,82% 2,57% 101907,15 7,79% 2,55% 233147,20 9,51% 3,73%
5,66 26582,38 2,01% 0,56% 26155,30 2,00% 0,55% 71255,39 2,90% 0,83%
4,00 6365,56 0,48% 0,08% 6109,58 0,47% 0,08% 17456,06 0,71% 0,11%
2,83 1007,74 0,08% 0,00% 1079,50 0,08% 0,00% 2783,66 0,11% 0,00%

Grupo B forma 2 Grupo C forma 1 Grupo D forma 2


Porcentaje Área en la Porcentaje Área en la Porcentaje
Tamaño Área en la Porcentaje Porcentaje Porcentaje
acumulado clase acumulado clase acumulado
grano clase (mm2) Retenido Retenido Retenido
que pasa (mm2) que pasa (mm2) que pasa
32,00 0,00 0,00% 100,00% 0,00 0,00% 100,00% 0 0,00% 100,00%
25,00 53307,76 2,64% 97,36% 11195,97 2,70% 97,30% 9634,22 2,55% 97,45%
22,63 462481,70 22,89% 74,47% 98449,54 23,72% 73,59% 88047,44 23,29% 74,16%
16,00 724714,38 35,88% 38,59% 150286,16 36,20% 37,38% 133487,11 35,31% 38,85%
11,31 502227,61 24,86% 13,73% 101974,72 24,57% 12,82% 95253,89 25,20% 13,66%
8,00 202105,50 10,00% 3,73% 38168,37 9,19% 3,62% 37422,65 9,90% 3,76%
5,66 58996,64 2,92% 0,80% 11651,27 2,81% 0,81% 10945,41 2,90% 0,86%
4,00 13748,83 0,68% 0,12% 2869,37 0,69% 0,12% 2817,76 0,75% 0,12%
2,83 2507,00 0,12% 0,00% 510,34 0,12% 0,00% 442,56 0,12% 0,00%

- 100 -
Anexos

Grupo E forma 1 Grupo C, D y E forma 1 Grupo C, D y E forma 2


Porcentaje Área en la Porcentaje Área en la Porcentaje
Tamaño Área en la Porcentaje Porcentaje Porcentaje
acumulado clase acumulado clase acumulado
grano clase (mm2) Retenido Retenido Retenido
que pasa (mm2) que pasa (mm2) que pasa

32,00 0,00 0,00% 100,00% 0,00 0,00% 100,00% 0,00 0,00% 100,00%
25,00 21237,59 4,99% 95,01% 41364,08 3,36% 96,64% 34881,10 3,09% 96,91%
22,63 109319,18 25,67% 69,34% 297923,12 24,22% 72,42% 270672,38 24,00% 72,91%
16,00 158087,48 37,12% 32,22% 448044,00 36,42% 35,99% 408105,61 36,18% 36,73%
11,31 94491,08 22,19% 10,04% 293576,99 23,87% 12,13% 273078,19 24,21% 12,52%
8,00 32650,60 7,67% 2,37% 109394,67 8,89% 3,23% 104377,29 9,25% 3,27%
5,66 7589,80 1,78% 0,59% 30694,17 2,50% 0,74% 28362,03 2,51% 0,75%
4,00 2069,66 0,49% 0,10% 7592,16 0,62% 0,12% 7331,99 0,65% 0,10%
2,83 433,28 0,10% 0,00% 1470,46 0,12% 0,00% 1168,38 0,10% 0,00%

Grupo F forma 1 Grupo F forma 2


Porcentaje Porcentaje
Tamaño Área en la Porcentaje acumulado Área en la Porcentaje acumulado
grano clase (mm2) Retenido que pasa clase (mm2) Retenido que pasa
32,00 0,00 0,00% 100,00% 0,00 0,00% 100,00%
25,00 174568,85 5,64% 94,36% 164430,12 5,31% 94,69%
22,63 807103,76 26,09% 68,27% 811289,21 26,18% 68,51%
16,00 1141925,21 36,91% 31,35% 1135380,87 36,64% 31,86%
11,31 645268,58 20,86% 10,50% 659447,37 21,28% 10,58%
8,00 241508,47 7,81% 2,69% 243672,56 7,86% 2,72%
5,66 64677,34 2,09% 0,60% 65147,07 2,10% 0,61%
4,00 16177,78 0,52% 0,08% 16523,23 0,53% 0,08%
2,83 2340,86 0,08% 0,00% 2464,75 0,08% 0,00%

Grupo G forma 2 Grupo A, B, C, D, E, F y G


Porcentaje Porcentaje
Tamaño Área en la Porcentaje acumulado Área en la Porcentaje acumulado
grano clase (mm2) Retenido que pasa clase (mm2) Retenido que pasa
32,00 0,00 0,00% 100,00% 0,00 0,00% 100,00%
25,00 88255,66 4,36% 95,64% 55375,46 3,90% 96,10%
22,63 560497,10 27,69% 67,96% 367866,10 25,92% 70,18%
16,00 763865,83 37,73% 30,23% 517674,59 36,47% 33,71%
11,31 414632,26 20,48% 9,75% 319922,08 22,54% 11,18%
8,00 147618,72 7,29% 2,45% 116919,46 8,24% 2,94%
5,66 38932,60 1,92% 0,53% 32496,10 2,29% 0,65%
4,00 9181,13 0,45% 0,08% 7809,29 0,55% 0,10%
2,83 1564,50 0,08% 0,00% 1401,83 0,10% 0,00%

- 101 -

S-ar putea să vă placă și