Sunteți pe pagina 1din 6

PANORAMA HISTORICO-SOCIAL Y VIDA MUSICAL (1900-1945)

Los artistas siempre reflejan en sus obras lo que ellos captan de una realidad
que le es propia de su tiempo y de su espacio. Esta sección permitirá
contextualizar a este grupo de compositores en el espacio musical, tanto el que
se desarrolló en el mundo como lo concerniente al ámbito peruano. Esto es de
gran importancia porque muchos de ellos tuvieron formación europea que influyó
grandemente en sus obras.

Panorama Mundial

El siglo XX se inicia con grandes adelantos tecnológicos, la Guerra Ruso-


Japonesa marca el inicio de un periodo de conflictos, al cual le seguiría en 1914
la Primera Guerra Mundial, generada por los intereses de las potencias
mundiales, que aunque se inició como un conflicto europeo terminó absorbiendo
a las principales naciones del mundo.

Los grandes perdedores al cabo de los cuatro años en que se desarrolló la


guerra, fueron los imperios de Austria (que perdió tal distinción para siempre) y
el imperio Ruso, cuya monarquía fue exterminada (la familia real fue ejecutada)
para dar paso a un nuevo sistema de gobierno, el Bolchevique, liderado por
Lenin.

EEUU se convirtió en potencia mundial de primer orden al igual que Japón cuya
primacía en Asia ya nadie discutía. Alemania perdió su pequeño imperio colonial,
pero aún así logro mantener su infraestructura nacional, caso contrario al de
Francia, que se suponía había resultado victoriosa en la guerra.

Gran Bretaña aunque menos afectada que Francia, también vio retroceder su
prestigio y de repente se encontró en condición de igualdad con EEUU, país
sobre el que hacia menos de un siglo aún tenía la pretensión de volverlo a
integrar dentro de sus colonias.

En el ambiente musical, la música europea de principios del siglo XX heredó


elementos del impresionismo del siglo XIX. La evolución de la armonía tonal
causó el aumento de importancia de otros aspectos sonoros como por ejemplo
el color instrumental. Los elementos de agógica, dinámica y timbre, empezaron
a ser manipulados de manera más prominente, hasta llegar al virtuosismo en
manos de Debussy, Schoenberg, Webern y Busoni.

Por ejemplo, Debussy usó la voz como un color adicional de la orquesta;


Schoenberg utilizó el concepto de melodía de colores, en donde el interés se
centra en el tratamiento del color instrumental con una actividad rítmica,
armónica y melódica mínima.

Hubo una vuelta a los modelos clásicos en la música del siglo XX, lo que llevó a
algunos compositores a reducir la dimensión de la orquesta utilizada,
reaccionando contra las enormes orquestas de Wagner, Mahler o Strauss. Las
orquestas de cámara se hicieron más comunes y eran un medio más flexible
para el uso de la polifonía.

Panorama Político Peruano

En el inicio del siglo XX el Perú se recuperaba de la Guerra del Pacifico, motivo


por el cual la política y la economía en el país entraba a un nuevo proceso de
dependencia. Surge entonces lo que se ha denominado la Republica
Aristocrática, generado por los gobiernos de fuerzas civiles conservadoras que
trataron de modernizar el país e integrarlo a la escena mundial. Con este fin
marginaron a las clases populares, generándose protestas, huelgas y rebeliones
incesantes.

Como consecuencia de la Primera Guerra Mundial se estableció una lucha por


el control geopolítico de las nuevas colonias de los imperios capitalistas que
seguía expandiéndose. Los Estados Unidos empezaron a ejercer una
hegemonía mundial y continental. En el caso del Perú no solo intervinieron
plenamente en el orden económico, sino también en la toma de decisiones a un
nivel político.

Seguidamente a los años de la Republica Aristocrática ingresaría al poder la


burguesía modernizante bajo el gobierno de Augusto B. Leguía que gobernó de
1908-1912 y nuevamente de 1919-1930, periodo conocido por el Oncenio.

La recuperación del país necesitaba de capital extranjero. Las fuentes más


importantes de producción fueron cedidas a la Peruvian Corporation mediante el
Contrato Grace y se formaron enclaves en zonas mineras y en las azucareras
del norte. Estos enclaves también se dedicaban a la importación, haciendo cerrar
fábricas y destruyendo la actividad artesanal de la zona, de esa manera se
consolidó el desarrollo desigual de la economía y la cultura peruana: la costa se
fue haciendo más capitalista y configuró un patrón cultural criollo, mientras que
en la sierra se mantuvieron formas arcaicas de producción. El indígena se
distanció de la economía monetaria y la sierra de la costa.

Esta época está caracterizada por incesantes protestas ante la injusta situación
social. Durante el Oncenio, Leguía concentró el control del estado en si mismo y
ejerció una represión que aumentó la influencia de los movimientos de izquierda
liderados por Víctor Raúl Haya de la Torre, fundador del APRA, y por José Carlos
Mariátegui, fundador del Partido Socialista Peruano.

En 1930, la crisis internacional repercutió en el Perú y causó la rebelión del


comandante Sánchez Cerro (1931-1933). Lo sucedieron el general Benavides
(1933-1939), autoproclamado Presidente en 1936 y Manuel Prado, que gobernó
durante la Segunda Guerra Mundial (1939-1945) aliándose en este conflicto el
Perú a los Estados Unidos.

Desarrollo Cultural y Musical Peruano

La política cultural de principios del siglo XX se definió en la protección del


patrimonio prehispánico y con ello se crearon el Instituto Histórico del Perú, La
Colección de Autores Peruanos, La Academia Nacional de Música Alcedo y la
Escuela Nacional de Bellas Artes.

A pesar de lo limitado de la política cultural del Estado, que seguía sin reconocer
y apoyar las manifestaciones culturales de la mayoría de la población, en esta
época existió cierta preocupación por la vida cultural. Un cambio en la percepción
general del mundo indígena por parte de la población no andina y por los
analistas culturales y políticos, dio lugar al nacimiento del Movimiento
Indigenista. Dentro de éste existieron diferentes corrientes desde el arielismo
hasta el incaismo.

Además de los acontecimientos políticos y la situación socio-económica de la


época hubieron hitos culturales importantes que vale la pena mencionar como:
La celebración del centenario de la Independencia en 1921, la creación de la
revista Amauta en 1926, la crítica literaria de Luis Alberto Sánchez y el
redescubrimiento del arte prehispánico por Max Uhle y Julio C. Tello.

En 1938 se fundó la Orquesta Sinfónica Nacional por el Presidente Benavides,


la Escuela Nacional de Arte Escénico (1945), la Compañía Nacional de Teatro y
otras instituciones afines. También el Presidente Sánchez Málaga ordena la
inclusión de la educación musical escolar como materia obligatoria en los planes
de enseñanza.

En el siglo XX, el nacionalismo musical florecía en algunos países de


Latinoamérica, esto ocurrió notablemente en México con Ponce y Chávez, y en
Brasil con Alberto Nepomuceno y Heitor Villa-Lobos, entre muchos. Estos
compositores incluyeron en su música elementos indígenas reales o imaginarios,
como sonoridades, instrumentos, escalas o temas, se podría decir que su
modernismo tiene momentos de primitivismo.

El Perú no fue una excepción a esta corriente que estaba surgiendo, el


indigenismo reveló la condición marginada de la población andina rural a los
artistas de las ciudades. La actitud de admiración por la cultura andina estuvo
mezclada generalmente con un paternalismo muy evidente, pues era preciso
“elevar” la música andina al nivel de la música europea. En este momento se
escriben composiciones transculturales de diversa índole, utilizando sobre todo
el préstamo de temas andinos e incorporándoles la armonización occidental.

En las ciudades mayores, la música académica era practicada por músicos


profesionales y activos aficionados. En ese momento la Sociedad Filarmónica de
Lima fue la encargada de introducir a los compositores clásicos y románticos de
los países de habla alemana en Lima. Para dirigir la orquesta de la Filarmónica
y la Academia Nacional de Música, fundada en 1908, fue llamado de Alemania
por el gobierno Federico Gerdes, quien desempeño el papel de director de
orquesta y fue profesor de repertorio en opera y lied.

Gerdes introdujo en el medio musical peruano las sinfonías de Beethoven y de


los grandes maestros clásicos, los poemas sinfónicos y los grandes corales.
En 1917 llegó el compositor italiano, director y pedagogo Vicente Stea, quien
abrió una academia de canto y se dedicó a la organización y presentación de
espectáculos liricos.

Con estas recientes aproximaciones a la música occidental, en el Perú de


principios de siglo no se puede definir un solo estilo dominante, pero se puede
decir que la corriente principal de la época consistió en diversas variaciones del
romanticismo. También se observan algunas influencias del impresionismo.
Según Pinilla, el estilo melódico y armónico de esta generación es esencialmente
romántico y la estilización del folclor un tanto ingenua y primitiva.

Uno de los compositores más importantes fue José María Valle Riestra, quien
recibió una buena preparación académica en Europa, excepcional entre los
compositores de su tiempo. Su romanticismo tiene influencias de la ópera italiana
y también de Wagner.

A partir de 1918 muchos músicos latinoamericanos llegaron después del


armisticio de ese mismo año a Paris para estudiar o perfeccionarse, ahí tuvieron
la oportunidad de presentar sus obras en lugares como: La Exposición Universal
de Barcelona en 1929, los dos conciertos de música americana dirigidas por
Slonimsky en 1931, y los Festivales de Venecia, Londres, Ámsterdam y
Barcelona en las décadas de 1920 y 1930. Cuando comenzó la Guerra Civil de
España (1936-1939), la vida musical se trasladó a América del Norte.

El musicólogo Mayer-Serra concluye que después de 1925 la música


latinoamericana aporta una nueva nota al idioma musical mundial, en un lenguaje
basado en las músicas tradicionales y populares americanas.

En el periodo entre guerras, el indigenismo influyó en la política cultural del


Estado Peruano, que reconoció la existencia legal de las comunidades indígenas
en la Constitución de 1920. En 1929 se dio la primera ley general sobre el
patrimonio cultural y se crearon nuevos museos y en 1930 se estableció el
Registro de Especies Arqueológicas.

A partir de 1929 surgen diversas instituciones educativas como el Instituto Bach,


la Orchestra d´archi y la Academia Sas-Rosay. Es a partir de todo este
movimiento educacional que en 1934 se realiza la inclusión de cursos de
formación musical a los planes escolares antes mencionados.

El estilo romántico nacionalista estuvo presente con la utilización de melodías


indias, criollas y mestizas. La profundización de la investigación de la música
peruana contribuyó al surgimiento de autores que no se limitaban a la mera
imitación del folklore en sus obras, un ejemplo de ello son Theodoro Valcárcel y
Roberto Carpio. Estos compositores logran cierta integración entre el arte y el
mundo indígena, similar a la lograda por Ciro Alegría y José María Arguedas en
la literatura.

La mayoría de compositores de este periodo escribieron casi exclusivamente


canciones y obras para piano, muchas de las cuales fueron orquestadas
posteriormente por otros. El estilo utilizado era mayormente romántico, con
algunas incursiones en el impresionismo y el empleo de elementos nativos llega
a una mayor estilización transformando las melodías y armonías.

El indigenismo musical tuvo una época de auge en estos años; el material


melódico indígena dejó de considerarse un elemento exótico y ganó prestigio
hasta convertirse en un valor buscado y paradigmático durante todo el resto del
siglo.

S-ar putea să vă placă și