Sunteți pe pagina 1din 2

1) LA NORMATIVIZACION PERUANA EL CONTRATO DE CONSUMO- SUS PRINCIPIOS.

SU FORMA DE CONTROL Y LA
SOLUCION DE CONFLICTOS A) El contrato de consumo es el convenio por el cual un vendedor entrega un producto
o un servicio a un consumidor como contrapartida de un precio convenido. Este contrato surge cuando el vendedor
y el consumidor están de acuerdo sobre el producto o el servicio y sobre su precio. El convenio puede ser verbal
asimismo al celebrar el contrato, el consumidor se compromete a recibir el producto o a aceptar el servicio y a pagar
el precio. Nuestro ordenamiento jurídico está regulado en el art.45 Código de Protección y Defensa del Consumidor,
lo establece como aquel contrato que tiene por objeto una relación jurídico-patrimonial en la cual intervienen un
consumidor y un proveedor para la adquisición de productos o servicios a cambio de una contraprestación
económica. Se debe considerar que toda relación de consumo entre proveedores y consumidores celebrada o
ejecutada en el Perú será regulada por la Ley N°29571 - “Código de Protección y Defensa del Consumidor”. B) Los
principios, el Principio general de la Protección al Consumidor regulado en el art. 65 de la Constitución , establece el
rol protector del Estado en la defensa de los intereses de los consumidores, el principio de la Autonomía y la
Soberanía del Consumidor, Buena fe Comercial, Corrección de la Asimetría Informativa , Iniciativa Pro Consumidor y
Responsabilidad de los Consumidores. C) Si bien nuestro ordenamiento jurídicos se rige por el principio de
autonomía privada, conforme al cual las partes gozan de plena libertad para celebrar un contrato y determinar su
contenido, en el contrato de consumo , el productor o distribuidor tendrán la facultad de predisponer el contenido
del contrato, a través de condiciones generales y uniformes, no obstantes deberán cumplir con los requisitos de
carácter formal, aquellos que limitan a su contendido, caso contrario ante la falta de observancia de las reglas se
impondrán sanciones para el profesional que no actuó bajo los niveles mínimos de transparencia y formalidades
requeridos. 2) PREGUNTA GUIA: LAS CLAUSULAS ABUSIVAS EN LA CONTRATACION, COMO SE EVITA LA
PROLIFERACION DE ESTAS EN EL CIRCUITO ECONOMICO NACIONAL. A) Las cláusulas abusivas están contenidas en
los contratos por adhesión y son aquellas que no están aprobadas administrativamente, son cláusulas inexigibles por
que contravienen la buena fe, y ponen al consumidor en una situación de desventaja transgrediendo sus derechos.
Estas cláusulas son las que excluyen o limitan la responsabilidad del proveedor o sus dependientes por dolo o culpa,
o las que trasladen la responsabilidad al consumidor por los hechos u omisiones del proveedor. B) El Código de
Protección y Defensa del Consumidor determina que las cláusulas abusivas no deben colocarse en ningún contrato
, con cualquier tipo de proveedor, además en su art. 49.1 se ratifica la prohibición de estas cláusulas en la legislación
nacional .Por otra parte se debe tener en cuenta que la entidad que define si un proveedor está abusando y
vulnerando los derechos del consumidor es el INDECOPI. Siendo la Comisión de Protección al Consumidor quien
analizará la respectiva denuncia, en donde le solicitará a la empresa que justifique su accionar y decidirá si deja sin
efecto el contrato o no y si le impone una multa. 3) PREGUNTA GUIA: METODOS COERCITIVOS Y DE COBRANZAS. En
nuestro país los métodos de cobranza abusivos esta previstos en el art.61 del Código de Protección y Defensa del
Consumidor donde se prohíbe el uso de métodos que afecten la reputación del consumidor, que atenten contra la
privacidad de su hogar, que afecten sus actividades laborales o su imagen ante terceros. Asimismo el art. 62 señala.-
Los Métodos abusivos de cobranza A efectos de la aplicación del artículo 61, se prohíbe: a. Enviar al deudor, o a su
garante, documentos que aparenten ser notificaciones o escritos judiciales. b. Realizar visitas o llamadas telefónicas
entre las 20.00 horas y las 07.00 horas o los días sábados, domingos y feriados. c. Colocar o exhibir a vista del público
carteles o escritos en el domicilio del deudor o del garante, o en locales diferentes de éstos, requiriéndole el pago de
sus obligaciones. d. Ubicar a personas con carteles alusivos a la deuda, con vestimenta inusual o medios similares, en
las inmediaciones del domicilio o del centro de trabajo del deudor, requiriéndole el pago de una obligación. e.
Difundir a través de los medios de comunicación nóminas de deudores y requerimientos de pago sin mediar orden
judicial. Lo anterior no comprende a la información que se proporcione a las centrales privadas de información de
riesgos reguladas por ley especial, la información brindada a la Central de Riesgos de la Superintendencia de Banca,
Seguros y Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones ni la información que por norma legal proporcione el
Estado. f. Enviar comunicaciones o realizar llamadas a terceros ajenos a la obligación informando sobre la morosidad
del consumidor. g. Enviar estados de cuenta, facturas por pagar y notificaciones de cobranza, sea cual fuera la
naturaleza de estas últimas, al domicilio de un tercero ajeno a la relación de consumo, salvo que se trate de un
domicilio contractualmente acordado o que el deudor haya señalado un nuevo domicilio válido. h. Cualquier otra
modalidad análoga a lo señalado anteriormente.

S-ar putea să vă placă și