Sunteți pe pagina 1din 27

PRACTICA Nº 11

RESPIRACIÓN ANAEROBICA

I. OBJETIVOS:

1.2 Observar un proceso fermentativo

1.3 Estudiar las reacciones de la fermentación alcohólica

1.4 Comprobar la formación de etanol, como producto final de la fermentación.

II. FUNDAMENTO:

Las levaduras son organismos anaeróbicos facultativos, que significa que pueden vivir
sin oxígeno.
Cuando hay oxígeno lo utilizan para la respiración, es decir para oxidar la glucosa
completamente y así obtener ATP.
En condiciones de anaerobiosis, las cepas de Sacharomyces cerevisae (levaduras de
la panificación) y otras especies de levaduras transforman la glucosa en ácido pirúvico,
siguiendo la secuencia de reacciones de la glucólisis. Este proceso es común a la
mayoría de los seres vivientes; pero aquí radica lo específico de estas levaduras, son
capaces de proseguir la degradación del pirúvico hasta etanol, mediante el siguiente
proceso:

Esto es una ventaja adaptativa para las levaduras, que pueden sobrevivir en
anaerobiosis. Pero solamente lo utilizan cuando no hay oxígeno disponible y ello en
relación con el bajo rendimiento energético de la fermentación alcohólica, en
comparación con el de la degradación oxidativa de la glucosa.

III. MATERIALES:
2. Levaduras de panificación.

3. Glucosa.

4. Biorreactor casero.

5. Tubos de ensayo.

6. Gradillas.

7. Tubo de vidrio con hueco.

8. Bicromato de potasio.

9. Ácido sulfúrico diluido.


10. Reactivos de Felhing A y B.

11. Frascos de vidrio.

12. Tapón de goma.

13. Manguera para pecera.

14. Balde de 4 litros.

15. Probeta de 50 ml.

16. Mechero.

17. Baño María.

IV. PROCEDIMIENTO:

 Preparar una disolución de glucosa AL 10%.


 Separar 3 ml. en un tubo de ensayo. (Esta muestra nos servirá para realizar la
reacción de Fehling y comprobar que es glucosa por su poder reductor.
 Disolver una punta de espátula de la cepa de panificación de Sacharomyces
cerevisiae en el resto de la glucosa.
 Llenar en un frasco de vidrio, cuidando que no queden burbujas de aire para
conseguir un ambiente de anaerobiosis. Tapar con un tapón de jebe o corcho
perforado con un tubo hueco al que está conectada una manguera que a su vez
está conectada a una probeta invertida la cual debe encontrarse llena de agua.
(Todo este equipo recibe el nombre de Biorreactor).
 A continuación, observar la probeta e ir anotando cada 10 minutos los valores
observados para pasarlos a una gráfica.
 La fermentación empezará cuando se observe un burbujeo, procedente del CO 2.
El CO2 se irá acumulando en la parte superior de la probeta. Esta cámara irá
aumentando a medida que se va acumulando el CO2.
IV. RESULTADOS Y CONCLUSIONES:

Mediante este proceso de fermentación hemos transformado glucosa en etanol.


¿Cómo podemos comprobarlo?
Vamos a probar que al principio había glucosa y al final del proceso desaparece
la glucosa y tenemos etanol, entonces:
1. Tomamos el tubo de ensayo en el que pusimos la muestra de glucosa antes de
echarle la cepa de levaduras.
2. Realizamos la Prueba de Felhing y esperamos que sea positiva.
3. Ahora tomamos unos 2 ml. de la muestra del frasco de vidrio.
4. Realizamos la Prueba de Fehling.
5. Esperamos que la reacción sea negativa, ya que la glucosa se ha consumido
por las levaduras y se ha transformado en etanol, como se ve en la reacción de
fermentación.
6. Con esto comprobamos que había glucosa al principio del proceso y al final ha
desaparecido.
7. Ahora vamos a comprobar que se ha producido etanol.
8. Tomamos 2 ml. de la solución del Biorreactor y la ponemos en un tubo de
ensayo.
9. Añadimos unos cristalitos de bicromato potásico y a continuación 2 ml. de Ácido
sulfúrico diluido.
10. Calentar (mejor al baño María). Debe formarse un compuesto aromático
característico, y se pone de manifiesto porque cambia de color de amarillento a
verdoso. Es una reacción que nos indica que existe etanol.
VI. CUESTIONARIO:

6.1 Con los datos obtenidos sobre el volumen de CO 2 que se ha ido formando,
elabora una gráfica en la que queden reflejados dichos datos. Utiliza papel
milimetrado y pon en los ejes los valores de Tiempo (expresado en minutos) y
Volumen de CO2 (expresado en ml.).

PEGAR AQUÍ EL PAPEL MILIMETRADO

6.2 Esquematice el Biorreactor utilizado para el experimento

6.3 Esquematice la levadura Saccharomyces cerevisiae.


PRACTICA Nº 12

MITOSIS EN CELULAS RAIZ DE Allium cepa “cebolla”

I. OBJETIVO:

1.El objetivo de esta práctica es observar e interpretar figuras de distintas fases de la


mitosis en células vegetales

II. FUNDAMENTO:

La mitosis es el proceso de división celular por el cual se conserva la información genética


contenida en sus cromosomas, que pasa de esta manera a las sucesivas células a que la
mitosis va a dar origen.

La mitosis es igualmente un verdadero proceso de multiplicación celular que participa en


el desarrollo, el crecimiento y la regeneración del organismo.

El proceso tiene lugar por medio de una serie de operaciones sucesivas que se
desarrollan de una manera continua, y que para facilitar su estudio han sido separadas en
varias etapas.

1. PROFASE En ella se hacen patentes un cierto número de filamentos dobles: los


cromosomas. Cada cromosoma constituido por dos cromátidas, que se mantienen
unidas por un estrangulamiento que es el centrómero. Cada cromátida corresponde a
una larga cadena de ADN. Al final de la profase ha desaparecido la membrana nuclear
y el nucléolo. muy condensada
2. METAFASE Se inicia con la aparición del huso, dónde se insertan los cromosomas
y se van desplazando hasta situarse en el ecuador del huso, formando la placa
metafásica o ecuatorial.
3. ANAFASE En ella el centrómero se divide y cada cromosoma se separa en sus dos
cromátidas. Los centrómeros emigran a lo largo de las fibras del huso en direcciones
opuestas, arrastrando cada uno en su desplazamiento a una cromátida. Esta es la
fase crucial de la mitosis, porque en ella se realiza la distribución de las dos
copias de la información genética original.
4. TELOFASE Los dos grupos de cromátidas, comienzan a descondensarse, se
reconstruye la membrana nuclear, alrededor de cada conjunto cromosómico, lo cual
definirá los nuevos núcleos hijos. A continuación tiene lugar la división del citoplasma.
El proceso de reproducción celular conocido con el nombre de mitosis, puede ser estudiado
eligiendo un material constituido por células que se hallen en continua división. Esta condición la
reúnen los meristemos terminales o primarios, tales como los que se encuentran en el ápice de las
raíces.
Un bulbo de cebolla cuya base se mantenga en contacto con el agua durante 4 ó 5 días, nos
proporciona abundante cantidad de raicillas jóvenes, muy apropiadas para la obtención de
muestras destinadas a observar figuras de mitosis:

III. MATERIALES:

 Microscopio.
 Porta y cubreobjetos
 Luna de reloj.
 Pinzas finas.
 Navaja de afeitar.
 Tiras de papel de filtro.
 Orceína acética clorhídrica.
 Un bulbo de cebolla.
 Pinzas de madera.
 Mechero.
 Alcohol o ron de quemar

IV. PROCEDIMIENTO;

Unos cinco días antes de realizar la práctica, se colocará un bulbo de cebolla tapando la
boca de un frasco, que se llena hasta que el agua toca la base de la cebolla. FIGURA 1.
Se logra así el desarrollo de numerosas raicillas jóvenes, cuando éstas tengan una
longitud de 3 centímetros es el momento adecuado para hacer la preparación.

 Cortar con unas tijeras finas o cuchilla de afeitar, los 5 últimos milímetros de las
raicillas, depositándolas en una luna de reloj
 Cubrir la muestra con orceína acética clorhídrica. Aproximadamente unos 2 cm3 de
orceína.
 Dejar que actué el colorante durante 10 minutos.
 Tomar la luna de reloj por los bordes, ayudándonos de una pinza de madera y
calentarlo suavemente a la llama del mechero, evitando la ebullición y esperar hasta
que se emitan vapores tenues.
 Con las pinzas finas tomar con cuidado una raíz y colocarla sobre un porta, cortar los
últimos 2 ó 3 milímetros y desechar el resto.

 Colocar el cubre-objetos y encima una almohadilla hecha con papel de filtro sobre la
que se ejerce presión con el dedo pulgar, primero suave, después más intensa, para
aplastar la muestra, técnica conocida como squash

 Aspirar con el papel de filtro el exceso de colorante.


 Observar al microscopio primero a pequeño aumento y luego con aumentos mayores,
recorriendo diversos campos para descubrir en las células observadas, las distintas
fases de la mitosis.

OBSERVACIÓN AL MICROSCOPIO
La preparación presenta el aspecto de una dispersión de células por todo el campo que
abarca el microscopio. Se observarán células en distintas fases o estados de división
celular. Con esta técnica de tinción se ven los cromosomas impregnados por la orceína en
color morado. El aspecto reticulado, así como el mayor tamaño de algunos núcleos,
corresponde a las células que se encontraban en los procesos iniciales de la división
mitótica.

V. CUESTIONARIO:

I.1 ¿Cuál es la diferencia de la Mitosis con la meiosis?


.................................................................................................................................................
.................................................................................................................................................
.................................................................................................................................................
..

I.2 ¿Qué es Ciclo Celular?


..............................................................................................................................................
..............................................................................................................................................
..........................................................................................................................................

I.3 ¿En qué otras células podemos estudiar mitosis?


..............................................................................................................................................
..............................................................................................................................................
..........................................................................................................................................

I.4 Esquematice las observaciones microscópicas de las diversas fases de la mitosis:

……………………………………………….. ………………………………………….
……………………………………………….. ………………………………………….
……………………………………………….. ………………………………………….

……………………………………………….. ………………………………………….
……………………………………………….. ………………………………………….
……………………………………………….. ………………………………………….

5.5 Aportes de Internet


PRACTICA Nº 13

HERENCIA NO MENDELIANA: DETERMINACIÓN DE GRUPO SANGUINEO

I. OBJETIVOS

1.1 Conocer el grupo sanguíneo y el factor Rh de cada participante de la práctica.


1.2 Conocer la técnica que se utiliza para determinar el grupo sanguíneo.
1.3 Interpretar el fundamento de dicha técnica

II. FUNDAMENTO:

Los glóbulos rojos o hematíes son células sanguíneas, por lo tanto todos los tenemos. Sin
embargo, en la membrana de los glóbulos rojos pueden existir unas proteínas especiales:
son las glucoproteínas A y B. Así, un glóbulo rojo puede tener proteína A, proteína B, tener
ambas o no tener ninguna. De manera que un individuo tendrá grupo sanguíneo A si sus
glóbulos rojos tienen la glucoproteína A en su membrana, siguiendo el mismo criterio para el
resto de los grupos (si no existe proteína, entonces será de grupo sanguíneo O). Estas
proteínas corresponderían a lo que denominamos antígenos.

Ahora bien, en el plasma sanguíneo tenemos anticuerpos. Evidentemente, un individuo del


grupo A no podrá tener anticuerpos anti-A, pues esto no sería viable (la sangre coagularía). Así
Los individuos A tendrán anticuerpos anti-B
 Los individuos B tendrán anticuerpos anti-A
 Los individuos AB no tendrán anticuerpos de este tipo
 Los individuos O tienen los dos tipos de anticuerpos.

Grupo sanguíneo A B AB O

Glóbulos rojos

En la membrana Antígeno B No antígenos


Antígeno A Antígenos A y B
Anti-A y
En el plasma Anti-B Anti-A No anticuerpos
Anti-B

De la misma manera, el factor Rh es otra proteína que existe en los glóbulos rojos de algunas
personas. Su nombre viene del mono en el que fue descubierta, el macacco rhesus. El factor
Rh positivo es un factor hereditario dominante.
Este asunto tiene especial importancia en donaciones de sangre. Como hemos visto, un
individuo A tiene en su plasma anticuerpos anti-B, así que no podrá recibir sangre de un
individuo B, pues estos anticuerpos provocarían la coagulación de la sangre del donante en
los vasos sanguíneos de la persona receptora.

En la siguiente tabla vemos las compatibilidades a la hora de donar y recibir sangre.


Como vemos, el grupo AB puede recibir de cualquier otro grupo y de sí mismo, así que se
llama "receptor universal". El grupo O, sin embargo, puede donar a cualquier grupo, así que
se conoce como "donante universal"
RECEPTOR
D grupo A grupo B grupo AB grupo O
O grupo A SI NO SI NO
N
A grupo B NO SI SI NO
N grupo AB NO NO SI NO
T
E grupo O SI SI SI SI

III. MATERIALES:

 Suero anti-A
 Suero anti-B
 Suero anti-D(anti Rh)
 Lancetas sanguíneas.
 Lámina excavada o laminas de portaobjetos
 Algodón hidrofilo
 Alcohol al 70%.
 Material Biológico: Sangre humana

IV. PROCEDIMIENTO:
 Colocar en la lámina excavada o lamina portaobjeto una gota de suero anti-A, una de anti-
B, y una gota de anti-D, cada una en su excavación correspondiente.
 Pinchar la yema del dedo, previa desinfección con alcohol.
 Depositar una gotita de sangre en cada casilla y mezclar con los sueros.
 Observar los resultados. El grupo sanguíneo del individuo corresponderá con el de la
casilla en la que la sangre haya aglutinado. Si el individuo es del grupo AB, la sangre
aglutinará en la excavación correspondiente al A y al B al mismo tiempo. Además, si la
sangre aglutinara en la casilla "anti-D", el individuo será Rh positivo, de lo contrario será
Rh negativo.

V. CUESTIONARIO:

5.1 ¿Qué sucedería si a una persona se le coloca sangre de otra persona no


compatible? .........................................................................................................................
..............................................................................................................................................
..............................................................................................................................................
................

5.2 ¿Qué problema se puede presentar con los hijos si la madre es Rh


negativo y el padre Rh
positivo? ..............................................................................................................................
..............................................................................................................................................
..............................................................................................................................................
............

5.3 Una mujer del grupo sanguíneo B denuncia a un hombre por


supuesta paternidad, si su grupo sanguíneo de este ultimo es A y el grupo sanguíneo del
supuesto hijo es del tipo O, además se sabe que tanto el padre como la madre son
homocigotos; determinar cual de los dos tiene la razón:

..............................................................................................................................................
..............................................................................................................................................
..............................................................................................................................................
..............................................................................................................................................
........................................................................................................................................

O Rh(-)

5.4 Dibujar la aglutinación en la prueba de grupo sanguíneo en los casos:

AB Rh(+)

B Rh(-)

A Rh(-)

5.5 Aportes de Internet


PRACTICA Nº 14

EXTRACCIÓN DE ADN DE HIGADO DE POLLO

I. OBJETIVOS:

1.1 Utilizar una técnica sencilla para poder extraer el ADN de un tejido animal y, confirmar su
estructura fibrilar.
1.2 Confirma que en el núcleo el ADN se encuentra replegado.

II.FUNDAMENTO:

Antes del descubrimiento de la estructura de la doble hélice del ADN ya se habían realizado
algunos experimentos que mostraban que los responsables de la transmisión de la
información genética eran los ácidos nucleicos.
En 1952 Chasse demostró que los virus hijos llevaban el marcador que se le había inyectado
al ADN de los padres y ninguno poseía el marcador asociado con la cubierta prostética de los
virus padres. Los ácidos nucleicos el ADN y el ARN son los responsables de la información
genética.
Los ácidos nucleicos están formados por cadenas de nucleótidos y un nucleótido está
compuesto por una base nitrogenada, un grupo de fosfato y un azúcar. Y dependiendo del
azúcar que lleve es un ADN o ARN. Las bases nitrogenadas pueden ser de dos tipos:
PIRIMIDINAS: citosina, timina, y uracilo
PURINAS: guanina o adenina
En el ADN podemos encontrar apareamientos de timina, citosina con guanina.
Y el en ARN, uracilos con adenina o citosina con guanina.
Ácido Desoxirribonucleico (ADN)
Es la base química de la herencia y está organizada en genes, unidades fundamentales de la
información genética.
Naturaleza química del ADN:
Corresponde a dos cadenas antiparalelas de nucleótidos unidos por grupos fosfato, con sus
bases apareadas hacia adentro y enrolladas alrededor de un eje imaginario central
constituyendo una doble hélice. Posee como Pentosa la desoxirribosa, que se une por el
grupo fosfato formando el esqueleto de la cadena. Hacia adentro se ubican las bases
nitrogenadas que se aparean mediante la formación de puentes de hidrógeno. Siempre se
aparea una base nitrogenada purina con una pirimídica => A = T; C = G, por lo tanto la
secuencia de ambas cadenas es complementaria.
Función del ADN:
La información genética almacenada en la secuencia de nucleótidos de ADN sirve para dos
propósitos:
 Es la fuente de información para la síntesis de todas las moléculas de proteínas de la célula
y el organismo.
 Provee la información heredada por las células hijas de la progenie.
ÁCIDOS NUCLEICOS Y NUCLEOTIDOS
Antes del descubrimiento de la estructura de la doble hélice del ADN ya se habían realizado
algunos
Experimentos que mostraban que los responsables de la transmisión de la información
genética eran los ácidos
nucleicos.
En 1952 Chasse demostró que los virus hijos llevaban el marcador que se le había inyectado
al ADN de los padres y ninguno poseía el marcador asociado con la cubierta prostética de los
virus padres.
Los ácidos nucleicos el ADN y el ARN son los responsables de la información genética.
Los ácidos nucleicos están formados por cadenas de nucleótidos y un nucleótido está
compuesto por una base nitrogenada, un grupo de fosfato y un azúcar. Y dependiendo del
azúcar que lleve es un ADN o ARN. Las bases nitrogenadas pueden ser de dos tipos:
PIRIMIDINAS: citosina, timina, y uracilo
PURINAS: guanina o adenina
En el ADN podemos encontrar apareamientos de timina, citosina con guanina y el en ARN,
uracilos con adenina o citosina con guanina.
Naturaleza química del ADN:
Corresponde a dos cadenas antiparalelas de nucleótidos unidos por grupos fosfato, con sus
bases apareadas hacia adentro y enrolladas alrededor de un eje imaginario central
constituyendo una doble hélice. Posee como pentosa la desoxirribosa, que se une por el grupo
fosfato formando el esqueleto de la cadena. Hacia adentro se ubican las bases nitrogenadas
que se aparean mediante la formación de puentes de hidrógeno. Siempre se aparea una base
nitrogenada purina con una pirimídica => A = T; C = G, por lo tanto la secuencia de ambas
cadenas es complementaria.
Función del ADN:
La información genética almacenada en la secuencia de nucleótidos de ADN sirve para dos
propósitos:
 Es la fuente de información para la síntesis de todas las moléculas de proteínas de la célula
y el organismo.
 Provee la información heredada por las células hijas de la progenie.
Ambas funciones requieren que las células del ADN sirva como molde, en el primero de los
casos para la transcripción de información al ARN y en el segundo, para la replicación de la
información en las moléculas
hijas de ADN.
Duplicación del ADN:
Como el ADN es el material genético y está en todas las células, que tienen dentro de su
núcleo ADN que debe ser traspasado en forma completa a las células hijas y un fenómeno
previo a la división debe ser la duplicación o replicación del ADN.
Cuando se duplica en una parte se van a romper de hidrógeno y las cadenas se van a separar
parcialmente (cadenas de nucleótidos) no necesariamente por sus extremos y frente a estas
cadenas se van a ubicar una desoxirribosa, cadenas completamentarias a partir de
desoxirribonucleótidos.
Al romperse los puentes de hidrógeno, las cadenas de nucleótidos se separan y los
desoxirribonucleótidos que están libres en el núcleo se ubican frente a éstos alineándose,
formándose cadenas complementarias que originan dos ADN; por ello su duplicación es semi
conservadora porque los ADN tienen una cadena del ADN original o materna y una nueva. (En
el carioplasma del núcleo están los nucleótidos: ribonucleótidos y desoxirribonucleótidos).
Características principales del ADN:
- Polímero de desoxirribonucleótidos que se unen en cadena.
Dos cadenas se unen entre sí formando una doble hélice. ·
Ambas cadenas se unen por sus bases nitrogenadas. ·
Entre las bases nitrogenadas enfrentadas se forman uniones fácilmente rompibles llamadas
puentes de hidrógeno.

III. MATERIALES:
 Hígado de pollo.

 Varilla de vidrio.

 Mortero y pilón.

 Vasos de precipitación.
 Pipeta.

 Probeta.

 Alcohol de 96º.

 SDS u otro detergente

 Arena.

 Trocito de tela para filtrar.

 Embudo de vidrio

IV. PROCEDIMIENTO:

 Triturar medio higadito de pollo en un mortero. Añadir arena para que al triturar se
puedan romper las membranas de y queden los núcleos sueltos.

 Añadir al triturado, 50 centímetros cúbicos de agua. Remover hasta hacer una especie
de papilla o puré.
 Filtrar varias veces sobre una tela para separar los restos de tejidos que hayan
quedado por romper.
 Medir el volumen del filtrado con una probeta.
 Añadir al filtrado un volumen igual de cloruro sódico 2M. Con esto conseguimos
producir el estallido de los núcleos para que queden libres las fibras de cromatina.
 A continuación se añade 1 centímetro cúbico de SDS. (Nota: Si no se dispone de este
producto puede sustituirse por un detergente de vajillas, tipo Mistol o similar.). La acción
de este detergente es formar un complejo con las proteínas y separarlas del ADN. Así nos
quedará el ADN libre de las proteínas que tiene asociadas.
 Añadir mediante una pipeta 50 centímetros cúbicos de alcohol de 96:. Hay que hacerlo de
forma que el alcohol resbale por las paredes del vaso y se formen dos capas. En la
interfase, precipita el ADN.
 Introducir una varilla de vidrio e ir removiendo en la misma dirección. Sobre la varilla se
van adhiriendo unas fibras blancas, visibles a simple vista, que son el resultado de la
agrupación de muchas fibras de ADN.
 Como resultado tenemos tres capas, la superior que es el alcohol, la inferior que es el
filtrado y la interfase que es el ADN.

V. CUESTIONARIO:

5.1 ¿Cuál es la longitud aproximada del ADN de una célula


humana? ..........................................................................................................................
................

5.3 ¿Cuál es la diferencia entre el ADN de una célula Procariota con una Eucariota?

.......................................................................................................................................
.......................................................................................................................................

5.4 ¿Qué colorantes se pueden usar para colorear


ADN? .............................................................................................................................
..........
5.5 Esquematice la Experiencia realizada.

5.6 Aportes de Internet

PRACTICA Nº 15

CARIOTIPO HUMANO

I. OBJETIVOS:

1.1 Diferenciar e identificar los diferentes tipos de cromosomas por la ubicación del
centrómero.
1.2 Elaborar un cariotipo Humano.

II. FUNDAMENTO:

En todas las células de un organismo, salvo en casos especiales, existe siempre un número
constante de cromosomas y esta afirmación es común para todos los microorganismos de la
misma especie. El número de cromosomas es por tanto un dato valioso para la determinación
de la especie.
La presentación del número básico de una especie se hace mediante el cariotipo, que es el
conjunto de cromosomas tomando en cuenta: la forma, el número y el tamaño de los mismos.
El estudio sistemático del cariotipo nos permite reconocer relaciones evolutivas y taxonómicas
entre las especies de un mismo grupo, establecer el mecanismo de determinación del sexo o
detectar alteraciones cromosómicas, su origen y naturaleza.
Para estudiar el cariotipo humano debemos señalar algunas características de los
cromosomas, que han sido enumeradas en orden decreciente de longitud y se les clasifica
además por la posición del centrómero, en los siguientes grupos:
Grupo A: Tres pares de cromosomas, el primero es metacéntrico, el segundo submetacéntrico
y el tercero es metacéntrico.
Grupo B: Dos pares: el cuarto y quinto par submetacéntricos.
Grupo C: El más numeroso, son observados 15 en el hombre y 16 en la mujer, ya que el
cromosoma X también se agrupa aquí. Todos son submetacéntricos.
Grupo D: Pares 13, 14 y 15; todos son acrocéntricos de tamaño medio, con satélites visibles
en los brazos cortos.
Grupo E: Tres pares de cromosomas. El par 16 es metacéntrico, los pares 17 y 18 son
submetacéntricos. El par 17 tiene los brazos cortos ligeramente mayores que los del par 18.
Grupo F: Pares 19 y 20, son los más pequeños de los metacéntricos.
Grupo G: Cuatro cromosomas en la mujer y cinco en el hombre debido a la presencia del
cromosoma Y. Son los cromosomas acrocéntricos más pequeños.

III. MATERIALES:
 Fotocopia de cromosomas humano.
 Tijeras.
 Lápiz.
 Regla milimetrada.
 Goma.

IV. PROCEDIMIENTO:

 Cuente y enumere los cromosomas que tiene en la fotocopia de los cromosomas


humanos.
 Mida con la ayuda de una regla milimetrada cada uno de los 46 cromosomas. Hallar los
valores de: p, q, pb e ic; para cada uno de los cromosomas.
P = longitud del brazo corto.
Q = Longitud del brazo largo.
pb = Proporción de brazos.
Ic = Índice centromérico.

Pb = Longitud del brazo largo


Longitud del brazo corto

Ic = Longitud de p x 100
Longitud de p + q

Nota: Considerando la ubicación del centrómero los cromosomas se clasifican en:

Tipo Acrocéntric
Metacéntrico Submetacéntrico Telocéntrico
cromosómico o
Pb 1.00 a 1.49 1.50 a 2.99 3.00 a  

ic 50.00 a 49.1 40.00 a 25.1 25.00 a 0.01 0

 Por las medidas obtenidas y por la posición del centrómero reconozca los pares
homólogos.
 Recorte los cromosomas por su contorno y proceda a agrupar los pares homólogos.
 Péguelos en la hoja adjunta, de acuerdo a la clasificación.
https://www.youtube.com/watch?v=2B9unRdTvXw
FOTOGRAFÍA DE CROMOSOMAS HUMANOS PARA CONSTRUIR EL CARIOTIPO
PLANTILLA PARA ARMAR EL CARIOTIPO HUMANO

A B

1 2 3 4 5

6 7 8 9 10 11 12

D E

13 14 15 16 17 18

F G

19 20 21 22 XX ó XY
V. CUESTIONARIO:

5.1 Cuál es la importancia y utilidad de los cariotipos en:


a) Biología evolutiva:
..........................................................................................................................................
..........................................................................................................................................
..........................................................................................................................................
..............................................................................................................................

b) Diagnóstico de enfermedades congénitas:


..........................................................................................................................................
..........................................................................................................................................
..........................................................................................................................................
..............................................................................................................................

5.2 ¿Cómo se originan las aneuploidias?


..........................................................................................................................................
..........................................................................................................................................
..........................................................................................................................................
..............................................................................................................................

5.3 Aportes de Internet.


PRACTICA N º 16

OBSERVACIÓN DE TEJIDO VEGETAL Y ANIMAL

I. OBJETIVO:

1.1 Diferenciar las estructuras de tejidos vegetales y animales

II. FUNDAMENTO:
Los seres vivos se encuentran formados bioelementos, la unión de estos forman las
biomoléculas, las biomoléculas a su vez forman los organelos y estos van constituir a las
células, las células en muchos de los organismos multicelulares Eucariotas se organizan en
tejidos, para formar órganos, sistemas y finalmente el conjunto de sistemas va a formar a l
individuo.
La organización e esto seres vivos se basa en el tamaño del individuo, dado que solo así
pueden mantener de forma eficiente todo el organismo, como sucede en los vertebrados y
árboles. Es así que cada grupo de células se han especializado para cumplir funciones
especificas, para ello han tomado formas especificas, como sucede con las células
epidérmicas de los vegetales y animales que tienen forma planas y algo alargadas para
cumplir su función de protección o las células del tejido nervioso que tienen formas
sumamente alargadas para trasmitir con facilidad y celeridad el impulso nervioso.

IV. MATERIALES

Para Observación de tejido Epidérmico


o Microscopio
o Portaobjetos
o Cubreobjetos
o Cubeta
o Agujas enmangadas
o Pinzas
o Escalpelo
o Verde de metilo acético o azul de metileno
o Cuentagotas
o Material Biológico: Cebolla

Para observación de células de tejido adiposo


o Microscopio
o Bisturí o escalpelo
o Cubeta para tinción
o Formol
o Sudan III
o Pinzas de metal
o Pizeta
o Material Biológico : Tocino u otra grasa animal

IV. PROCEDIMIENTO:

 Observación microscópica de un tejido vegetal: tejido epidérmico de


cebolla:

o Separar una de las hojas interna de la cebolla y desprender la tenue membrana que
está adherida por su cara inferior cóncava.
o Depositar el fragmento de membrana en un porta con unas gotas de agua. Pon el porta
sobre la cubeta de tinción para que caiga en ella el agua y los colorantes. Si es preciso,
estirar el trozo de epidermis con ayuda de dos agujas enmangadas.
o Escurrir el agua, añadir una gotas de verde de metilo acético (o azul de metileno) sobre
la membrana y dejar actuar durante 5 minutos aproximadamente. ¡No debe secarse la
epidermis por falta de colorante o por evaporación del mismo!
o Con el cuentagotas bañar la epidermis con agua
abundante hasta que no suelte colorante.
o Colocar sobre la preparación un cubreobjetos
Citoplas
evitando que se formen burbujas y llevarla al ma
microscopio.
o Observa la preparación a distintos aumentos, Membran
empezando por el más bajo. Identifica las distintas aNúcleo
células del tejido epidérmico y las de las hojas del
bulbo de cebolla.

 Observación de células del tejido adiposo:

o Con ayuda de un bisturí, cortar una finísima capa de grasa, colocarla en un porta y
cubrirla con unas gotas de formol. Dejar actuar 4 minutos.
o Lavar la muestra con agua y cubrirla con unas gotas de Sudán III. Dejar actuar unos 5
minutos.
o Volver a lavar la preparación con agua, cubrirla con un cubreobjetos y observar al
microscopio.

V. CUESTIONARIO

5.1 Esquematice las observaciones microscópicas del tejido epidérmico de la cebolla

…………………………………………….. ……………………………………………
…………………………………………….. ……………………………………………
…………………………………………….. ……………………………………………
……………………………………………….. ………………………………………….
……………………………………………….. ………………………………………….
……………………………………………….. ………………………………………….

5.2 Esquematice las observaciones microscópicas del tejido Adiposo.

……………………………………………….. ………………………………………….
……………………………………………….. ………………………………………….
……………………………………………….. ………………………………………….

5.3 Aportes de Internet


PRACTICA Nº 17

ORGANOGRAFÍA VEGETAL: HOJA

I. OBJETIVO:
1.1 Caracterizar a las plantas como seres dinámicos, con estructura organizada, capaces de
metabolizar, reproducirse, autorregularse, desarrollarse y adaptarse al ambiente.
1.2 Reconocer las estructuras y los tipos de hojas
1.3 Colectar los diferentes tipos de hojas (las demás estructuras de la planta, serán
estudiados a detalle en el curso de Botánica)

II. FUNDAMENTO
Al igual que los animales superiores, los vegetales son seres vivos pluricelulares, razón por la
cual tienen estructuras con alto grado de diferenciación, las mismas que cumplen funciones
especificas, en ese sentido una planta típica se encuentra formado por: raíz, tallo, hoja flor y
fruto. En esta practica se muestra las partes de cada uno de ellas pero se profundizará en la
hoja, dejando el desarrollo detallado de los otros órganos para el curso de Botánica.

LA RAÍZ EL TALLO

TALLO

LA HOJA LA FLOR
EL FRUTO

III. LA HOJA
Es un órgano de forma laminar y crecimiento limitado, que brota del tallo.

1. Funciones: Aunque las hojas pueden transformarse en estructuras protectoras (escamas)


o en piezas florales, sus funciones primordiales son la fotosíntesis, la respiración y la
transpiración. Estas actividades pueden efectuarse también en los tallos herbáceos y en las
porciones jóvenes de los tallos leñosos (tallos con estructura primaria). De hecho en algunas
plantas afilas (carentes de hojas) como los cactus, estas funciones recaen totalmente sobre
los tallos.

Estas funciones se ven favorecidas por la estructura foliar, cuya forma laminar facilita el
intercambio gaseoso y la recepción de luz; este proceso puede controlarse de forma precisa
variando la orientación de la lámina en función de la necesidad energética.

2. Tipos de hojas

2.1 Por su duración:

- Caducas: sólo duran una estación


- Perennes: permanecen varias estaciones

2.2. Por su consistencia:

- Blandas: vid, haya, etc...


- Coriáceas: duras (laurel, encina).

2.3. Por los nervios

- Uninervia: si solamente presentan un nervio.

- Plurinervia: si presentan más de un nervio.


Las hojas plurinervias pueden ser:

-Dicotominervias: cada nervio se divide


en dos que a su vez originan otros dos.
-Penninervias: hay un nervio principal y a
ambos lados nervios secundarios.
-Palminervias: nerviaciones secundarias
parten del punto de inserción del pecíolo.
-Paralelinervias: nervios secundarios
paralelos al principal.
2.4 Por su disposición en el tallo:

- Alternas o esparcidas: en cada nudo nace


una hoja alternativamente.
- Opuestas: si nacen dos hojas en cada nudo.
- Decusadas: son opuestas pero giran 90
grados con respecto al nudo siguiente
(percepción máxima de la luz).
- Verticiladas: cuando hay tres o más en el
mismo nudo.

2.5 Por su inserción en el tallo:

- Peciolada: si va unida al tallo por un


pecíolo.
- Sentada: si carece de pecíolo y es el
limbo el que se une al tallo. Las hojas
sentadas pueden ser:

-Decurrente: si el limbo se prolonga un


poco hacia abajo rodeando al tallo.
-Abrazadora o amplexicaule: cuando
abraza al tallo.
-Perfoliada: cuando rodea al tallo totalmente.
-Adnadas: son dos hojas que se sueldan.

2.6. Por el número de piezas del limbo:

-Simples o sencillas: cada hoja es un sólo limbo sin


dividir.
-Compuestas: limbo dividido en varias piezas
semejantes a pequeñas hojas que se llaman foliolos.
-Pinnado-compuestas: foliolos a ambos lados del
nervio principal.
-Imparipinnada: foliolos en nº impar (nogal).
-Paripinnada: foliolos en nº par (algarrobo).
-Palmeado-compuestas: los foliolos se unen todos en
un mismo punto en el extremo del pecíolo (trébol, altramuz).

2.7. Por la forma del limbo:

-Ovales: forma elipsoidal u oval.


-Oblongas: varias veces más larga que ancha.
-Obovadas: con forma de huevo invertido.
-Acorazonadas o cordiformes: forma de corazón.
-Arriñonadas: forma de riñón o habichuela.
-Orbiculares: (orbis= círculo). Forma redondeada.
-Peltada: limbo circular, pecíolo sujeto por el centro.
-Sagitadas o hastadas: forma de punta de flecha o
de alabarda.
-Aciculares: forma de aguja, larga y muy delgada.
-Laciniadas: forma de filamento.
-Lanceoladas: forma de lanza.
2.8. Por el borde del limbo:

-Enteras: el borde es liso.


-Dentadas: si presenta dientes.
-Doblemente dentadas: cada diente a su vez dentado.
-Aserradas: si los dientes son entrantes y salientes.
-Lobuladas: si presentan lóbulos redondeados.
- Festoneadas: si los salientes son redondos y los
entrantes agudos.
-Hendidas: es una festoneada pero de entrantes
profundos.
-Espinosas: si los salientes son agudos y duros.

IV. MATERIALES

 Lupa
 Bisturí
 Regla
 Guía de prácticas
 Tijera telescópica
 Tijeras de podar
 Cinta masking tape
 Periódicos
 Alcohol
 Plumón tinta indeleble
 Cuadernillo de apuntes
 Lápiz
 Tarjador
 Zapapico o desplantador
 Tijeras de podar
 Cuchillo de monte
 Cinta métrica metálica
 Bolsas grandes de polietileno (plástico)
 Etiquetas engomadas y de colgar
 Libreta de campo (en la cual los datos referentes a los lugares de colecta y de las plantas
colectadas)
 Papel periódico (Hoja doble de 30 x 40 cm.)
 Cartón corrugado con las mismas medidas del papel periódico
 Guantes de lona altímetro
 Cámara fotográfica
 Prensa portátil

V. PROCEDIMIENTO

Se efectuará un recorrido por las zonas boscosas de la Ciudad universitaria, colectando los
diversos tipos de hojas y modificaciones con la finalidad de preparar un herbario casero,
para lo cual se tendrá en cuenta los siguientes pasos:

Colecta, Prensado y Secado, Montaje, Identificación, Etiquetado, Encamisado y Entrada al


Herbario

VI. CUESTIONARIO*:

4.1 Elaborar un herbario e indicar las estructuras y las clasificaciones morfológicas de las
hojas en cada una de las muestras colectadas.
4.2. Aportes de Internet

S-ar putea să vă placă și