Sunteți pe pagina 1din 115

Universidad Autónoma del Estado de Morelos

Licenciatura en Artes Visuales

ARTE Y CIBERACTIVISMO

Tesis para obtener el grado de Licenciada en Artes Visuales


con especialidad en Multimedia presenta la alumna:

Andrea Citlalli Marichal González

Enero 2009

1
Esta obra está bajo una licencia Attribution-NonCommercial-ShareAlike 3.0 Unported de
Creative Commons. Para ver una copia de esta licencia, visite
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/

2
Siempre ten presente que ninguna persona, en esta sociedad post-tecnológica, puede conseguir,
o generar, tanta inspiración como la suma total que se obtiene de un grupo interactivo -aún en el
caso de que éste sea un colectivo de frágil organización incapaz de trabajar conjuntamente en
una base diaria-. De la misma forma que al samplear y entremezclar la realidad obtenemos una
imagen azarosa, que sin embargo nos muestra de un modo más preciso de lo que parece, como
es que se trasluce la experiencia material basada en los sentidos; así también, la interconexión de
dos mentes producirá en su suma una “TERCERA MENTE” que, al abolir estrategias y agendas
singulares, y también preconcepciones y puntos ciegos individuales, es mucho más grande en
total, y con un efecto mucho más relevante en nuestra era, que lo que un cerebro, no importa
cuán visionario, pueda conseguir en solitario. De modo que para combatir la programación
conceptual y económica de las alianzas globales conglomeradas, es absolutamente necesario
declarar y consolidar la liberación -como cada uno de nosotros la conciba- al compartir sin pena
alguna nuestra energía y sistemas mutuales de comunicación (sí, incluso los folletos
fotocopiados). Conoce a tu enemigo. Aprópiate de sus tácticas, saquea sus recursos y pon en su
contra sus propias armas de destrucción masiva mediática y de tiranía biológica y neurológica. 1

Genesis Porridge

3
Indice:

Introducción 6

Capítulo 1 Antecedentes Teóricos 7

Introducción 7
1.1 Contexto Social y Cultural 7

1. 2 El arte: una práctica en transformación 10


1. 3 Posibilidades y desafíos del Arte en la Red 14

1. 4 Antecedentes sobre la Red 17

1. 5 Formas de Activismo en la Red 19

Capítulo 2 Antecedentes Históricos del Arte 22


y el Activismo en la Red

Introducción 22

2. 1 Bertoldt Brecht y la teoría de la Radio como


Aparato de Comunicación 23

2. 2 La Internacional Situacionista 25
2. 3 Fluxus 29
2. 4 Videoactivismo de los años 70 y 80 33

4
Capítulo 3 Tipos de Ciberactivismo 38

Introducción 38
3. 1 Medios Independientes en la Red 39
3. 2 El Software Libre y la información
como un Bien Común 47
3. 3 Hacktivismo, Hacklabs y Hackmeetings 51
3. 4 Ciberfeminismo: cuerpo, identidad
y nuevas tecnologías 57
3. 5 Desobediencia Civil Electrónica 66
3. 6 Artivismo en la Red 69

Capitulo 4
Proyectos de Arte y Ciberactivismo 75

Introducción 75

4. 1 Redundant Technology Initiative 76


4. 2 Rasta Software 82
4. 3 Bureau of Inverse Technology: Bit Plane 85
4. 4 Institute for Applied Atonomy 87

Capítulo 5 Conclusiones Generales 92

Apéndice de Enlaces a Proyectos 100


de Ciberactivismo

Bibliografía 106
Fuentes de las Ilustraciones 113

5
Introducción:
En los últimos años ha sido notorio el surgimiento de un movimiento social internacional que ha
aprovechado las posibilidades de interconexión que ofrecen las redes digitales logrando así la
organización de movilizaciones mundiales y la construcción redes sociales internacionales.
Asimismo se ha generado un amplio movimiento de creación de medios alternativos de
información que ha ido construyendo redes autónomas en la que las personas pueden poner sus
propias noticias, sirviendo de contrapeso a la manipulación de los monopolios dueños de los
medios de comunicación y sobre todo generando las posibilidades para construir un tipo de
comunicación más abierta, en el que se comparta la información y los recursos de forma
cooperativa y se abran espacios para el diálogo y la reflexión colectiva. De forma paralela e
interrelacionada con éstos movimientos han surgido muchos grupos que buscan la distribución
de software libre y el acceso gratuito a la información, generando otra forma de cultura que se
basa en la construcción colectiva y autónoma del conocimiento y la tecnología. De todos estos
esfuerzos se desprende una búsqueda por lograr la construcción de una esfera pública más
democrática, autogestiva y horizontal, como respuesta a la creciente vigilancia y censura de los
medios de comunicación convencionales.
Dentro del ámbito artístico también se están dando multitud de experimentos con nuevas
formas de creación colaborativa, en los que se ha diluido la imagen del artista como individuo
excepcional para dar paso a la creación colectiva y la identidad compartida en proyectos
distribuidos. Asimismo se están abriendo nuevas posibilidades de construcción y exhibición de la
obra artística en las que los dispositivos digitales como la Red permiten difundir las obras sin
intermediarios que la juzguen o la descarten por no entrar en los cánones de las instituciones del
arte. Sin embargo para esto es necesario que se desarrollen plataformas independientes a las
comerciales donde ya se ha visto que son omnipresentes la censura y vigilancia, por lo que
muchos de los proyectos descritos en esta investigación buscan visibilizar estas cuestiones y
reflexionar sobre formas de subvertir los intentos de privatización de la información y la cultura.
En el caso de esta tesis busco dar un panorama general sobre cuáles han sido las
prácticas en las que han confluido el arte y el ciberactivismo, cuáles son sus antecedentes
históricos y las herencias críticas para las prácticas actuales; hacia donde se dirigen y qué
horizontes abren, con el fin de que todos aquellos interesados en conocer y participar de este
tipo de propuestas puedan tener una visión general de los posicionamientos y estrategias que se
han dado en este campo, para de esta forma descubrir que mientras más diversidad y diálogo
exista entre distintos proyectos, más amplios serán nuestros horizontes.

6
Capítulo 1.

Antecedentes Teóricos

Introducción:
En este capítulo busco definir ciertos términos y conceptos que utilizaré a lo largo de esta
investigación, así como realizar un esbozo del contexto artístico y social en el cual surge el
activismo en la Red que nos servirán como marco teórico general.

En el caso del arte haré un análisis sobre el sistema de producción y algunos de los
elementos importantes que se están transformando con la Red como el rol del artista, las
nuevas estrategias de trabajo colaborativas, y nuevas formas de distribución del arte. Analizaré
asimismo cómo estas nuevas formas de arte en torno a la Red pueden ser absorbidas dentro de
los cánones del arte institucional pero al mismo tiempo, qué posibilidades de exploración
artística y social se dan en estos nuevos medios.

Finalmente, describiré brevemente las diversas propuestas de ciberactivismo que se


oponen a la privatización de la información, con la finalidad de entender de qué formas se ha
dado la conjunción entre el ciberactivismo y las prácticas artísticas.

1.1 Contexto Social y Cultural actual

A grandes rasgos podemos decir que en este inicio de siglo y milenio, el sistema comercial global
se ha convertido en el nuevo regulador de las relaciones sociales debido a que las
Corporaciones multinacionales han sido protegidas y beneficiadas por las reglas del libre
comercio que son prescritas por organizaciones globales como el Banco Mundial, la
Organización Mundial del Comercio o el Fondo Monetario Internacional. Estos organismos
globales se han convertido en los nuevos rectores de las políticas internacionales, desplazando
al poder del Estado-Nación en la mayor parte de sus funciones y generando traslados masivos
tanto de productos como de personas, que buscan su suerte como inmigrantes, en un proceso
que ha ido borrando cada vez más las particularidades de los lugares y las culturas.

7
Otro aspecto que resulta notorio a nivel mundial es cómo en todos los ámbitos se está
generando una creciente privatización tanto de los recursos genéticos, como de el agua, la
medicina, la educación, el conocimiento y la cultura.

En menos de veinte años, el mercado global consiguió con gran éxito incorporar a la esfera
comercial grandes parcelas de lo que primeramente había sido la esfera pública- incluyendo el
transporte público, los servicios públicos y las telecomunicaciones-. Ahora la economía ha puesto
sus miras en la última esfera de la actividad humana que restaba por mercantilizar: la cultura. El
gran tema para los años venideros es ver si la civilización puede sobrevivir a una amplia reducción
de la esfera estatal y cultural en la cuál el ámbito comercial queda como mediador exclusivo y
primordial de la vida humana. 2

Por otra parte el cambio radical que está viviendo el sistema económico y social en la actualidad,
es el paso de una economía basada en la propiedad a una basada en las redes digitales y el
capital intelectual. Según Jeremy Rifkin los mercados van dejando sitios a las redes y el acceso
constituye cada vez más la propiedad. De esta forma se está dando una enorme transformación
en la economía puesto que los intercambios ya no se basan tanto en la compra y la venta sino
más bien en la renta o permiso para acceder a la propiedad. No desaparece la propiedad sino la
forma en que se distribuye y accede, que en la actualidad se basa en los derechos de propiedad
intelectual y en las patentes sobre los organismos vivos. De esta manera, quienes eran
vendedores y compradores se convierten en proveedores y usuarios que operan en una relación
de tipo red, lo cual podría ser positivo si esto significara una disminución en el uso de materias
primas de origen natural. Pero aunque se argumente que esta es una economía cada vez más
inmaterial, lo que podemos observar en realidad es que continúa siendo una economía que se
basa en la explotación por un lado laboral de los humanos y por otro en la extracción acelerada
de recursos naturales finitos lo cual ha ocasionado la creciente desestabilización de la mayor
parte de los ecosistemas de los que depende la vida humana y la del resto de los seres vivos.

La misma depredación que ha ocurrido con la naturaleza, se está dando a su vez con la
cultura en todo el mundo. Cada vez más se busca crear experiencias que puedan ser vendidas
como otro tipo de producto:

Todo tipo de diversión mediada electrónicamente se convierte rápidamente en el centro


de un nuevo hipercapitalismo que comercia con el acceso a la experiencias culturales.
Mientras que la era industrial se caracterizaba por la mercantilización del trabajo, en la
era del acceso destaca sobre todo la mercantilización del juego, es decir la

8
comercialización de los recursos culturales incluyendo ritos, el arte, los festivales, los
movimientos sociales, la actividad espiritual y de solidaridad, todo adopta la forma de
pago por el entretenimiento y la diversión personal. 3

De esta forma, las compañías multinacionales de comunicación están a la búsqueda de


experiencias culturales que ellas puedan envasar y revender a través de las redes globales de
comunicación, lo que hemos visto que ha pasado por ejemplo con movimientos que en un
principio eran contraculturales como el rap, el rock, etc. Con esta estrategia el comercio logra
desvirtuar estos movimientos y convertirlos en una moda pasajera, y al mismo tiempo se
beneficia al apropiarse de su imagen, pues de esta manera puede venderle a la gente una
identidad y los productos asociados a ella.

En los últimos años se ha originado un movimiento social que a su vez tiene la


característica de ser global aunque compuesto por diversas luchas locales, y que responde a
muchas de las problemáticas derivadas del modelo económico Neoliberal. Este movimiento
contra el neoliberalismo, está buscando dar los primeros pasos para encontrar alternativas y
transformar un sistema económico y social que se ha vuelto en contra de la humanidad y la vida.

Dentro de este amplio movimiento conviven una gran diversidad de intereses y luchas
como la de las mujeres, indígenas, los homosexuales y lesbianas, ambientalistas, campesinos y
obreros, jóvenes y artistas y ciudadanos de todo tipo, que ya desde hace tiempo han llevado a
cabo luchas por la justicia y la democracia desde sus respectivos campos, pero que han logrado
confluir en diversas reuniones como los Encuentros por la Humanidad o en acciones para
manifestarse en contra de los organismos internacionales como la Organización Mundial del
Comercio, pues han descubierto que muchos de los problemas están interrelacionados y nadie
puede decir que tiene toda la verdad. Es un movimiento que se ha ido transformando con el
tiempo, pues también se ha ido viendo que las movilizaciones como las que son contra la OMC,
deben ser complementadas con un trabajo más fondo a nivel local, desde el desarrollo de más
espacios para crear comunidad y de esta forma conjuntar la vida cotidiana con los cambios que
se quieren lograr y con el desarrollo de redes a nivel global.

Este movimiento compuesto por una diversidad de grupos argumenta que es posible
generar otras formas de vivir más libres y justas para la vida en común y han dado ejemplos
reales de las posibilidades de la organización basada en el consenso y una democracia real que
se basa en el involucramiento de los ciudadanos en los asuntos comunes, como son los

9
gobiernos autónomos y la democracia directa de los Zapatistas, el movimiento Okupa, el
movimiento por la autosuficiencia alimentaria, entre otros, que buscan la autonomía, es decir la
autoorganización que permite construir otro tipo de estructuras sociales más libres, justas y
horizontales. Ellos y ellas han demostrado que hay otros caminos y que tendremos que irlos
creando experimentando. No hay una respuesta fácil a problemas complejos, pero sólo
intentando podremos encontrar nuevos caminos.

En el caso de esta investigación busco analizar en concreto cómo se están desarrollando


alternativas en el ámbito cultural a través del trabajo de artistas/activistas en relación con la
Red y las nuevas posibilidades de comunicación global en tiempo real, y considero que es
importante tener en cuenta el contexto social para entender que el problema de la cultura está
interrelacionado con muchos otros temas y no se debería encerrar en sí mismo. Es por eso que
incluyo por igual el trabajo de los Medios Independientes, el Software Libre o el Hacktivismo junto
con los proyectos específicamente artísticos, pues considero que estos movimientos están
generando nuevas formas de trabajo creativo y distribución de la cultura y defendiendo las
posibilidades sociales y de creación libre y colectiva de estas nuevas herramientas, abriendo así
posibilidades para el desarrollo de proyectos que combinen la producción simbólica con la
construcción de esfera pública y de transformación social.

1 . 2 El arte: una práctica en transformación

En esta sección hago un recuento de algunos elementos que han sido constitutivos del sistema
de producción del arte actual, el cual desde mi punto de vista, no es un ámbito separado ni
neutral, sino que ha sido y es parte del sistema económico y político general.

El objetivo es reflexionar sobre las formas en que se está transformando este ámbito en
la actualidad poniendo especial énfasis en aquellas prácticas que buscan desarrollar nuevas
formas de producción cultural que contribuyan a la construcción de esfera pública, así como de
formas de creación colectiva, críticas y socialmente comprometidas. Es importante recordar que
en esta tesis me centraré en el ámbito de la Red pues considero que es un medio con ciertas
posibilidades para la construcción de formas de interacción y creación más participativas,
aunque también con otro tipo de limitaciones como la dificultad del acceso, la creciente
comercialización o la vigilancia electrónica.

10
El paradigma del Modernismo y el Sistema del Arte Institucional

En la era moderna el arte fue definido por su autonomía, autosuficiencia y su aislamiento del
resto de la sociedad. En términos generales, la mayor parte de la producción artística del siglo
XIX tenía como finalidad producir objetos ornamentales y estéticos. Sin embargo esto fue
cambiando en la segunda mitad del siglo y sobre todo hacia fines del mismo, con el surgimiento
de las vanguardias que cuestionaron profundamente los significados formales de lo que hasta
entonces era un canon supuestamente universal de belleza. Los movimientos vanguardistas
como el Cubismo deconstruyeron diversos códigos de belleza que se habían vuelto una
convención desde el Renacimiento. Ya en pleno siglo XX con la introducción de un urinario
firmado como obra de arte, Duchamp demostró que lo que es considerado como una obra de
arte depende del contexto en que se ubique.

Desde entonces ha habido un gran cuestionamiento a las fronteras del arte. Los artistas
han incorporado nuevos medios, nuevos contextos y propósitos a su quehacer, ampliando los
horizontes y tratando de cuestionar los límites del arte y el significado del arte y la visualidad. Sin
embargo, las estructuras del arte institucional como los museos y galerías, han logrado absorber
buena parte de esta experimentación de la cual algunos ejemplos son: la incorporación de
objetos encontrados, el movimiento a espacios no artísticos, la presentación de arte vivo y
procesual, el arte conceptual, los performance y happenings y la exploración de innovaciones
tecnológicas y del híbrido entre arte y ciencia.

Por lo tanto, a pesar de que muchos los movimientos artísticos contemporáneos han
buscado romper con las convenciones del arte establecido, los museos y el arte institucionalizado
han logrado que muchos de ellos a la larga se adapten a sus fines de exhibición en recintos
construidos para resaltar la objetualidad de las piezas, y en los que todavía se defiende la
importancia de la originalidad de las obras y de la firma o estilo del autor, pues de esta forma
adquieren valor como mercancías de lujo. Respecto a esto me parece importante mencionar la
idea que sugiere Walter Benjamin en su ensayo “El Autor como Productor”, pues nos propone
que además de preguntarnos cual es la situación de una obra frente a las relaciones sociales de
producción de su tiempo, nos deberíamos preguntar también acerca de cuál es su posición y la
función que tiene el trabajo artístico dentro de dichas relaciones. Benjamin habla de que el
contenido más radical puede ser asimilado y neutralizado si es presentado en el contexto del arte
culto o del entretenimiento comercial:

11
Un ejemplo de lo que significa proveer un aparato productor sin cambiarlo es el caso de la
fotografía objetivista que ha tenido éxito en hacer que incluso la pobreza más abyecta sea
presentada de una forma perfeccionada y transformada en objeto de disfrute. Puesto que
es una función económica de la fotografía el restaurar el consumo masivo, es una de sus
funciones políticas el renovar desde adentro el mundo tal como es. Iré un poco más allá
para decir que este tipo de fotografía ha convertido la lucha contra la pobreza en un
objeto de consumo. 4

Esto es justamente lo que ha pasado con gran parte del arte de nuestro tiempo, pues ha
producido discursos críticos que están totalmente adaptados a estructuras jerárquicas de las
instituciones, a las que incluso favorecen pues las renuevan como dice Benjamin, al hacerlas
parecer progresistas. Benjamin argumenta que la verdadera cultura radical es aquella que
puede trascender la especialización en el proceso de producción del capitalismo:

Lo que importa es el carácter ejemplar de la producción, que es primero capaz de inducir


en otros productores para que a su vez produzcan, y en poner un aparato mejorado a su
disposición. Y ese aparato es mejor mientras más consumidores es capaz de transformar
en productores, esto es lectores o espectadores en colaboradores. 5

Todo esto me parece de gran importancia para esta investigación precisamente porque uno de
los aspectos más interesantes de las prácticas actuales en la Red es que generan la posibilidad
de trabajar de forma no jerárquica de modo que los receptores a su vez pueden ser emisores.
También se ha puesto en cuestión la idea de propiedad intelectual y de las obras creativas como
algo intocable.
A continuación profundizaré en el tema de algunos elementos importantes del arte
institucional y las transformaciones que allí se están dando en cuanto al papel de los artistas y las
posibilidades de producción y distribución no jerárquica de la cultura en la Red. Para
introducirnos en el tema es necesario tener en cuenta que el arte institucional actual de forma
muy general se compone de ciertos elementos para su funcionamiento, entre ellos podemos
mencionar a los especialistas: artistas, críticos y curadores del arte, por otra parte los espacios
de difusión como los museos y las galerías, así como los eventos para difundir y vender la obra
como bienales y festivales; las instituciones de cultura que mantienen algunos espacios de
difusión como museos y que dan apoyos económicos a artistas o proyectos culturales, y cada vez
más en el marco del neoliberalismo las empresas privadas como patrocinadoras del arte, de
museos y creadoras de colecciones.

12
El papel del artista

La idea de artista y de la creatividad en el mundo moderno ha ido de la mano del ideal de


individualidad surgida de la Ilustración. Esta defensa de la individualidad o autonomía del artista,
surge como una búsqueda de libertad y expresión de sí mismo, pero lo conduce a un encierro
disciplinar que no lo deja ver su interrelación con el mundo que lo rodea y le quita responsabilidad
sobre cuál puede ser su función en un contexto más amplio.
El mito personal y cultural que ha conformado la identidad de los artistas en el mundo moderno, es
el mito del genio solitario cuya perfección se basa en la absoluta independencia del mundo. Gustave
Flaubert escribió a comienzos de la era moderna: “La vida es tan horrible que uno sólo puede
aguantarla evitándola, y esto sólo se puede lograr viviendo en el mundo del Arte.
6

Parte de este mito es que el valor de la obra se sustenta en la Originalidad, es decir, en la idea de
que fue hecha por un individuo fuera de lo común “talentoso” que crea algo excepcional, lo cual
convierte a las obras en fetiches que debemos admirar. Detrás de este mito se oculta la
verdadera función de esta práctica, que es por una parte generar una supuesta excepcionalidad
de las obras y también en la forma de ser presentadas a través de la impecabilidad de los
recintos, la grandiosidad de los espacios o la iluminación; para transformarlas en objetos cuasi-
sagrados, lo que les da un valor monetario incalculable, y por otra, producir una separación entre
productor y espectador, donde el primero es el único capaz de emitir un mensaje, sin dejar
espacio para una respuesta.

Con su enfoque en el individualismo radical y su mandato de mantener el arte separado de


la vida, la Estética modernista circunscribe a la audiencia al rol del espectador-observador.
Este tipo de arte no puede construir comunidad. Para esto necesitamos de prácticas
interactivas y dialógicas que incluyan a otros en el proceso y desafíen la noción de que hay
algunas personas talentosas que se vuelven artistas y el resto debe estar satisfecho con
ver la televisión. 7

A lo largo del último siglo y hasta el presente, han habido muchos artistas que han utilizado otras
formas de trabajo en las cuales su identidad ya no se basa en la idea del individuo que sólo busca
satisfacer sus propios fines o los del arte, sino en una forma abierta al diálogo y la colaboración,
donde ya no es tan importante la originalidad, como la apertura al Otro. Esta posición propone
que debemos pensar la cultura como un bien común, que se construye colectivamente.

13
Ha habido un cambio en el paradigma sobre la creatividad, del individuo autocontenido,
autónomo a un nuevo tipo de estructura dialógica que frecuentemente no es el producto
de un solo individuo, sino que es el resultado de un proceso colaborativo e
interdependiente. A medida que los artistas se salen del viejo modelo y reconsideran lo
que significa ser un artista, van reconstruyendo la relación entre el individuo y la
comunidad, entre la obra artística y el público. 8

Todo esto nos sirve como marco para entender las nuevas formas de trabajar que están
emergiendo en diferentes áreas artísticas, pero específicamente en la Red, donde encontramos
que hay un cuestionamiento de la idea de Autor misma. Allí se han dado muchos casos de falsos
artistas o de colectivos que comparten una identidad común sin revelar sus verdaderas
identidades, como es el caso de Luther Blisset, un nombre bajo el que muchas personas firman
diferentes creaciones, cuestionando de esta forma el culto a la individualidad. También en
muchos casos se da una forma de trabajo interdisciplinaria, en la que se van borrando las
distinciones entre quién es y no es un artista.

Seguir este camino representa la apertura de un espacio experimental en el que instituir


y practicar un nuevo arte que esté más sintonizado con los varios modelos interactivos y
ecológicos que están emergiendo en nuestra cultura. Concentrarse en aspectos de
interacción y relación, más que en objetos de arte, nos conmina a una recolocación en
nuestras expectativas de lo que hace un artista. Demanda una aproximación diferente a
cómo se hace el arte y requiere de una serie de habilidades diferentes. 9

1 . 3 Posibilidades y desafíos del Arte en la Red

El arte en la Red representa diversos desafíos para el mundo del arte establecido ya que las
viejas tradiciones de la producción artística, la promoción y el mercadeo no son aplicables en
este contexto inmaterial, en el que es posible hacer múltiples copias de la información y por otra
parte donde es difícil identificar al trabajo y al artista en proyectos colaborativos y distribuidos.

Mucha de la exclusividad del arte proviene de las cualidades de rareza, propiedad, acceso
y escala, todas las cuales tienen que ser impuestas en la Red o difícilmente funcionan. Y
cuando son impuestas, hay muchos activistas con la motivación y la habilidad de no dejar
que funcionen. 10

14
Por la reciente expansión global de la Red como un nuevo espacio de comunicación y
distribución de la información, las instituciones del arte han buscado la forma de no quedarse
atrás y de absorber aquellas prácticas que amenazan con desbordar su ámbito como
distribuidores del arte y la cultura, intentando adaptar las obras artísticas de la Red a sus
cánones museísticos y de clasificación establecidos. Por otra parte muchos de los trabajos
artísticos de la Red se oponen a la estructura jerárquica del arte establecido y a su relación con
las corporaciones para los patrocinios.
En su libro “Arte de Internet”, Julian Stallbras sostiene que el trabajo independiente en la
Red ha sido mucho más político y crítico que el arte visto en galerías o en museos, puesto que en
la Red no existe un sistema de control respecto a lo que es expuesto o no y por lo tanto existe
una mayor libertad para creación de obras críticas. Esta libertad es más difícil dentro de las
instituciones del arte actuales que se encuentran constreñidas por intereses políticos o de las
grandes corporaciones que las patrocinan , particularmente en las economías neoliberales.

En la actualidad las instituciones del arte están buscando formas de renovarse a sí


mismas a través de la relación con el mundo de la Red, pues de esta forma obtienen el beneficio
de parecer contemporáneas y de tratar temas de la globalización. Varios artistas opinan que
existe el peligro de que si las instituciones se apropian del espacio de la Red harán que se
adapte a sus propósitos de reducirlo a una visión museológica. De esta forma el mundo del arte
generaría una serie de transformaciones involuntarias en el arte de la red: el hacer obvio que lo
que se ve es arte pues se exhibe en lugares construidos para la devoción, la materialización en
objetos e instalaciones comercializables y la contaminación visual corporativa.

El arte de la Red hace visibles varias contradicciones dentro del sistema del arte y del
capitalismo sobre todo en relación a la cuestión de la propiedad intelectual y los derechos de
autor (copyright), pues en el ciberespacio el concepto de lo Original se encuentra
constantemente cuestionado y rebasado.

En el mundo del Arte, la firma o el estilo del autor eran los elementos que aseguraban el
valor de una obra. Sin embargo en el ciberespacio se da la posibilidad de creación anónima, o
también de artistas falsos que utilizan identidades inventadas bajo las que se hace arte. Además
es posible hacer múltiples copias de páginas que hacen galerías comerciales de arte en Internet.

Por otro lado el proceso de vender arte en la Red es desmitificador puesto que las obras
aparecen claramente como productos comercializables, pero al mismo tiempo es difícil vender

15
un sitio como algo único ya que la apariencia uniforme y el uso de colores brillantes y
contrastantes sugieren la posibilidad de intercambiabilidad. Como menciona Walter Benjamin en
su ensayo sobre la “Reproductibilidad Técnica”, la experiencia única de la obra de arte unida a un
tiempo y espacio particulares de desvanece con la reproducción mecánica y la diseminación de
las imágenes, y esto en el caso de Internet es aún más evidente que en la fotografía pues
tenemos un medio que es reproducible y que al mismo tiempo sirve para la distribución.

Sin embargo Stallbras sugiere que hay que reflexionar también sobre quién ve el arte en
Internet, pues señala que además al encasillar a un trabajo dentro de la categoría de Arte, esto
hace que este llegue a un número mucho menor de posibles usuarios.

La audiencia del arte en la Red podría ser grande, pero consiste sólo de un fragmento de aquellos
con acceso a Internet. Incluso los supuestamente privilegiados académicos y usuarios
institucionales, encuentran difícil el acceso a los sitios artísticos lentos en líneas compartidas y muy
utilizadas. 11

Stallbras describe el elitismo de la Red como diferente del que se encuentra en el mundo del arte
institucional, que se basa en la locación, la grandeza y la posesión de objetos raros. En la Red no
se trata sólo de acceso económico sino también de tener los conocimientos para utilizar la
interfaz y entender el funcionamiento del ciberespacio, habilidades que según este autor, se
adquieren por la exposición a la sociedad consumista del Primer Mundo. Una propuesta muy
interesante frente al elitismo cultural es el lograr un entrecruzamiento efectivo del arte de
Internet con las artes basadas en la comunidad y el activismo, las cuales desarrollan una
audiencia en vez de asumir que hay una audiencia preexistente. La Red puede ser una
herramienta efectiva de coordinación, pero se requiere de un activismo dentro y fuera de ella.
En conclusión la cuestión de una transformación cultural más profunda está relacionada
con la conexión del arte y la cultura con los movimientos culturales y políticos más amplios que
están cuestionando los parámetros del capitalismo en sí mismo, no sólo de Internet sino de
diversos temas de importancia internacional como la creciente privatización de los servicios
públicos y la injusticia social, así como la crisis Ambiental. Por lo tanto, la trayectoria del arte en
Internet es inseparable de esta perspectiva más amplia. Considero que las propuestas más
interesantes en el ámbito de la cultura en la actualidad, están vinculadas a los diversos
movimientos sociales, que están articulando estrategias y espacios virtuales y reales en los que
se puede experimentar con otras formas de relacionarse y de crear estructuras más
horizontales, participativas y críticas.

16
1. 4 Antecedentes sobre la Red

La red Internet es el conjunto de diversas redes de computadoras conectadas entre sí. La


primera red de computadoras se estableció en los años sesenta entre unas pocas máquinas
utilizadas en instituciones académicas y del gobierno de Estados Unidos. El primer sistema de
redes de computación fue fundado por el Pentágono y el grupo de investigación ARPA*, y fue
puesto en funcionamiento durante la guerra de Vietnam.

La Red fue vendida por sus fundadores como un sistema de defensa diseñado para
mantener las comunicaciones entre los gobiernos y el ejército durante una guerra nuclear ya que
si una estructura tiene un solo centro que sirve a muchos nodos, al ser destruido ese centro la
red entera también es destruida. En cambio si ninguno de los nodos es más importante que los
demás y todos son capaces de enviar mensajes de forma independiente, incluso cuando la
mayoría de nodos fueran destruidos, el sistema continuaría funcionando.

Las redes descentralizadas utilizan señales digitales que no se alteran al pasar de una
estación de transmisión a otra, a diferencia de las señales análogas en las que se va
degradando el mensaje cada vez que es reenviado. Un sistema análogo debe utilizar las rutas
más cortas y por lo tanto ser jerárquico, en cambio el sistema digital puede utilizar una red sin
ser jerárquico y esto hace que estas redes estén diseñadas para ser indiferentes a la ruta que
sigue un mensaje.

El iniciador de la World Wide Web: Berners Lee, construyó una serie de reglas o
protocolos de acceso gratuito para unir muchas áreas de la Red o Internet en una sola interfaz,
las cuales se volvieron el estándar general. La mayor innovación que trajo la Red fue la de
combinar la tecnología del hipertexto con las comunicaciones por computadora. El hipertexto es
la forma de interrelación libre entre textos o fragmentos de información. Con el hipertexto no
existe necesariamente una jerarquía implícita en la información, y esto puede generar relaciones
complejas entre los fragmentos.

Según Berners Lee, el acto de crear conexiones entre la información debía ser trivial de
forma que fuera fácil de hacer y sin ser sujeto a control, y no debía haber una central de datos
gobernando la creación de conexiones de información. Esto hace que la Red sea una fuente muy
grande pero caótica de información y comunicación. La idea original de Berners Lee era que
cualquiera debía tener acceso a hacer links, no sólo los autores de las páginas, de forma que los

17
usuarios podrían crear sus propias estructuras como a ellos les conviniera. Pero cuando la Red
se comercializó y estandarizó para llegar a un público masivo, se convirtió en un sistema más
pasivo y homogéneo. La estructura para poder encontrar algo en la masa preexistente de datos
y conexiones se da a través de las meta-estructuras que son los buscadores.

A principios de 1994 empezaron a surgir los monopolios de proveedores de servicios de


conexión a Internet como Netscape, que ofrecían un paquete para estar en línea de forma
simple para un público masivo. A partir de entonces también se inició el negocio de los
buscadores de información que genera grandes ganancias y que ha sido dominado por
monopolios como Yahoo, Google y Excite, los cuales sirven como portales para las personas que
buscan información o mercancías que comprar a través de la Red.

Aunque uno puede pensar que en la Red no existen jerarquías, en realidad los buscadores
a través de su criterio de inclusión o de la categoría de los sitios gobiernan la accesibilidad a
ellos, puesto que venden lugares preferenciales en sus listas de búsqueda, de forma que alguien
que les pague puede aparecer primero en la lista. En general, mientras más conectado esté un
sitio a otros, es más fácil que los buscadores lo tengan en cuenta, pero las grandes compañías
pagan para que otros las incluyan entre sus links. Esto hace que sea más difícil que los grupos
pequeños o individuos con sitios tengan visibilidad.

Por otro lado, se están utilizando también agentes de computación inteligentes diseñados
para juntar información sobre los usuarios y sobre su comportamiento en el ciberespacio para
anticipar sus necesidades y deseos, creando sitios que sean atractivos para ellos, lo que hace
aún más difícil que lleguen a otro tipo de sitios que no cuentan con este tipo de ventajas. A pesar
de que la estructura de la Red es fluida y cambiante, ha ido adquiriendo una tendencia hacia la
homogeneización que refleja los poderes corporativos que dominan el mundo virtual y el real.

Sin embargo considero que también es importante notar que los movimientos sociales
actuales están utilizando la Red como un medio alternativo para comunicarse entre sí y
coordinarse, aunque uno de los desafíos a los que se enfrentan tanto los movimientos sociales
como los artísticos en la Red es el de lograr ser visibles más allá de los que ya están interesados
en ellos y el de crear redes de comunicación autónomas que a la vez que permiten una mayor
libertad y colaboración, protejan a los usuarios de la vigilancia y censura que ya es omnipresente
en la Red comercial.

18
1.5 Tipos de Activismo en la Red

Desde la expansión mundial de la Red han surgido una gran variedad de proyectos de activismo
que utilizan las posibilidades de este medio y otras que revelan los peligros de su
comercialización y homogenización así como la creciente vigilancia electrónica. Varios autores
coinciden en que se pueden observar ciertas tendencias o características comunes en estas
prácticas activistas electrónicas, así como diferencias entre ellas y cuestionamientos de su
efectividad.
A continuación presento un esquema de los distintos tipos de activismo en la Red, con el
fin de exponer un panorama general de este tipo de prácticas y sus diferencias, basándome en
las propuestas de los autores José Luis Brea, Laura Baigorri y Stefan Wray.

Utilización de Internet como canal de Comunicación


Se refiere al uso de la infraestructura de la red Internet como medio para que los activistas se
comuniquen entre sí a través de las fronteras. El paradigma que recorre este tipo de prácticas
de comunicación a través de la red es el de privilegiar el discurso y el diálogo, la discusión y el
acceso abierto y gratuito.

Brea describe este tipo de prácticas como:

• Informatización de los movimientos sociales: Es el uso instrumental de la red como


plataforma u órgano de difusión de las actividades que se realizan fuera de ella, en el
espacio social. Espacios abiertos de discusión y participación colectiva.

• Infoguerra: Es el activismo medial que utiliza la red como instrumento específico de


querrilla propaganda. Más que el diálogo y el intercambio de información, hay un deseo
de pasar de las palabras a la acción. Infoguerra zapatista- guerra de información o de
palabras. La infoguerra ha encontrado en la red el mejor medio para extender su lucha
propagandística. Capacidad de extender las redes de resistenca y solidaridad con el
zapatismo a nivel mundial. Existe un sentido de inmediatez e interconectividad a nivel
mundial.

19
Formas de acción directa electrónica
• Acción directa:
“Aplicaciones eficaces que son de carácter clandestino y radical. Acciones de carácter
táctico cuya eficacia real dependerá de su capacidad de sabotaje concreto de las
dinámicas de funcionamiento reales de las corporaciones-estado”.

• Resistencia Civil Electrónica:


Los proponentes de la Desobediencia Civil Electrónica toman prestadas las prácticas de
la tradición de la acción directa no violenta de traspasar y bloquear espacios, para
aplicarlas experimentalmente a la Red. Es una forma de acción directa y descentrada que
utiliza los bloqueos virtuales y mítines virtuales. Dentro de este tipo de ciberactivismo se
distingue entre las acciones que son de tipo simulatorio que buscan influir más bien en la
opinión pública y las que utilizan una combinación de tácticas para lograr objetivos
políticos concretos, como el caso del grupo artístico eToy.

• Hacktivismo:
La tarea de los hacker consiste en infiltrarse en las redes del poder para obtener
información reveladora, introducir información falsa o para destruir la que se encuentran.
Los hacktivistas se diferencian de los hackers en que su motivación sólo obedece a
intereses de carácter social y político. Acción táctica: desarrollan pequeñas células
interconectadas y nómadas desde las que intervenir, golpear y desparecer, aplicando el
principio de la Zona Temporalmente Autónoma: se trata de liberar un área de tierra,
tiempo, de imaginación, y luego autodisolverse para reconstruirse en cualquier otro lugar
o tiempo.

Hay dos tipos de actuaciones hacker:


• Aquellas cuya finalidad es destructiva: bloquear o sabotear los flujos de información de las
corporaciones-estado.

• Aquellas orientadas a liberalizar al máximo el acceso a los flujos de información. Práctica


de acción directa a favor de reivindicaciones de carácter más afirmativo tales como el
copyleft, la ampliación del ancho de banda de navegación, el derecho a la privacidad y la
encriptación, la utilización del software libre desarrollado colectivamente y sin licencia y la
utilización de servidores propios.

20
• Art Hacktivismo
Del cruce de los términos arte y hacktivismo surge este neologismo que se refiere a la
práctica basada en acciones de sabotaje orientados a denunciar la peligrosa inclinación
de la Red a perpetuar las convenciones artísticas tradicionales: derechos de autor,
objetualización (en un espacio en línea), acceso por cobro y la consecuente
comercialización de este medio y del arte.

Finalmente quisiera mencionar que se han cuestionado algunas prácticas activistas, por ejemplo
las que son simulatorias, pues sus críticos consideran que éstas sólo alimentan el control
policíaco y la vigilancia en la red. Sin embargo en este campo no hay una sola receta probada y al
parecer la mejor estrategia es la combinación de la diversidad de estrategias y diversas formas
de arte y activismo.

Nada es mejor que la combinatoria de estas modalidades, nada resulta tan eficaz como la
constelación de actitudes diversas y divergentes, emprendidas cada una de ellas autónomamente
y sin pretender aglomerarlas en una estrategia unitaria y global. Acaso en efecto ninguna solución
pueda funcionar mejor que la constelación estratégica de distintas prácticas y formas de activismo,
ese encuentro ocasional y provisorio por el que posiciones muy dispares se reenvían
sinérgicamente, refuerzo mutuo, en un archipiélago diseminado de formas diversificadas de
experimentación, acción e intervención, cada una de ellas micropolíticamente orientadas pero
12
interconectadas en su autonomía operativa.

21
Capítulo 2.

Antecedentes históricos del Arte y el Activismo en la Red

Introducción

Podemos decir que una característica fundamental del siglo pasado y el presente ha sido la gran
expansión y masificación de tecnologías de comunicación como la radio, el cine, luego la
televisión y en la actualidad el Internet y las comunicaciones en tiempo real. Desde principios del
siglo XX con la expansión de tecnologías como la radio y el cine se hicieron muchas predicciones
sobre cómo éstas podrían transformar a la sociedad, algunas de éstas con esperanzas
democratizadoras, pues estas tecnologías permitieron una mayor difusión de la cultura. Sin
embargo a pesar de que se haya desarrollado esta posibilidad de difusión y masiva, lo que ha
ocurrido es que la mayor parte de estos medios –con escasas excepciones- han quedado en
manos de enormes monopolios que están asociados con los poderes políticos y económicos
dominantes y que han logrado tener el control de éstos medios para utilizarlos en su beneficio.
Esto condujo a que se haya creado una cultura de receptores que se limitan a absorber los
contenidos sin poder participar realmente en la toma de decisiones y la creación cultural. De
esta forma los medios de comunicación masivos se han convertido en una herramienta de
control poderosísima tanto para los gobiernos como para el sistema comercial global.

Estos medios de comunicación, en particular la televisión, se han vuelto una de las


principales formas de interpretar la realidad y de percibirla, pues tienen una característica
engañosa que es la de ser una reproducción aparentemente veraz de la realidad. Esta cualidad
permite que se generen discursos que pretenden retratar los hechos pero que en realidad son
construidos y a su vez construyen la realidad, pues se convierten en una experiencia mediada que
influye en nuestra visión del mundo y de nosotros mismos.

Asimismo a lo largo de este siglo muchos artistas y movimientos sociales han


reflexionado sobre el papel fundamental de estos medios de comunicación en la estructuración
social y la influencia que han tenido en todos los aspectos de la vida cotidiana. Para muchos
artistas como Beuys el arte no ha significado sólo un artefacto material sino que también y
sobre todo es la acción diseñada para tener consecuencias sociales. Artistas posteriores han
tratado el tema de los medios explícitamente y también los han utilizado para conseguir fines
concretos sociopolíticos, pues han asumido que vivimos en una sociedad crecientemente influida

22
por estos medios y por lo tanto consideran que una transformación artística y crítica del
contenido de éstos o de su estructura podría contribuir a democratizar la sociedad.

Por un lado estos artistas se preguntaban de qué formas los medios eran usados para el
condicionamiento social, expresado en limitaciones, vigilancia y control de acceso, pero al mismo
tiempo buscaron examinar qué tanto pueden ser usados estos nuevos medios para crear un
nuevo público, estructuras y redes sociales de y de esta forma convertirse en medios más
democráticos y libres.
14

En esta búsqueda ha habido una gran efervescencia de propuestas y formas de abordar


este tema, por lo que es imposible que en este capítulo trate sobre todas ellas. No obstante me
parece importante realizar un recuento de algunas de las ideas que han tenido mayor
continuidad en este tipo de prácticas, como por ejemplo la propuesta de Brecht de transformar
la estructura de emisor-receptor en una estructura bidirecccional o participativa así como otros
proyectos que han compartido el interés por crear alternativas dentro y fuera de los medios
masivos de comunicación, haciendo también una reflexión crítica sobre éstos. Me parece
necesario retomar estos antecedentes de las prácticas actuales de arte y activismo en la Red
pues nos dan una perspectiva más amplia de las diversas posibilidades y propuestas teóricas y
creativas más allá del medio técnico.

2.1 Bertoldt Brecht y la teoría de la Radio como Aparato de Comunicación

Brecht fue uno de los primeros creadores en analizar de qué manera estaban siendo
estructurados los medios de comunicación tempranos como la radio, que en principio permitían
una comunicación bidireccional en la que los receptores podían ser a su vez emisores , pero que
estaban siendo limitados a construir receptores pasivos de la información.
En su ensayo de 1932 “La Radio como Aparato de Comunicación”, Brecht describe esta
situación afirmando que : “hubo un momento en el que la tecnología estaba lo suficientemente
avanzada para producir la radio y la sociedad no estaba los suficientemente avanzada para
aceptarla” , señalando que a pesar de que se desarrollan nuevas tecnologías se las utiliza
14

como a los medios a los que ya está acostumbrada la sociedad, en vez de reconocer que son
medios diferentes con otras posibilidades a desarrollar como podría ser la comunicación
interactiva a distancia y el uso de los medios como un foro de discusión de la vida pública.

23
Pero prescindiendo de su función dudosa, la radio tiene una cara donde debería tener dos. Es un
simple aparato distribuidor, simplemente reparte. Hay que transformar la radio, convertirla de
aparato de distribución en aparato de comunicación. La radio sería el más fabuloso aparato de
comunicación imaginable de la vida pública, un sistema de canalización fantástico, es decir, lo
sería si supiera no solamente transmitir, sino también recibir, por tanto, no solamente oír al
radioescucha, sino también hacerle hablar, y no aislarle, sino ponerse en comunicación con él. La
radiodifusión debería en consecuencia apartarse de quienes la abastecen y constituir a los oyentes
en abastecedores. Por ende, todos los esfuerzos de la radiodifusión en conferir realmente a los
15
asuntos públicos el carácter de cosa pública, son absolutamente positivos.

Fig. 1 Bertoldt Brecht, «Lindberghflug», Composiciones para Radio. 1929

Resulta muy interesante esta propuesta de Brecht en torno a la posibilidad de que a través de
medios de comunicación como la Radio los ciudadanos tomen realmente un papel más activo
mediante el cual pudieran analizar los proyectos sociales vigentes, al mismo tiempo que exigir
información e informar sobre sus propuestas, necesidades e ideas y de esta forma involucrarse
más con la toma de decisiones sobre las políticas públicas.

Cualquier campaña con un programa claro, por tanto, cualquier campaña encajada realmente en
la realidad, que tenga por meta modificar la realidad, aun cuando sea en asuntos de la más
modesta importancia, como por ejemplo, la adjudicación de obras públicas, aseguraría a la
radiodifusión una eficacia muy distinta, incomparablemente más profunda, y le conferiría una
importancia social muy distinta de la de su actual postura puramente decorativa. Por lo que se

24
refiere a la técnica a desarrollar en todas estas tentativas, se orienta de acuerdo con su misión
16
principal, a saber: el público no sólo tiene que ser instruido, sino que también tiene que instruir.

Esta idea es diferente del tipo de participación que si se ha dado en los medios masivos
como son los programas donde la gente puede dar su opinión, ya que muchas veces éstos tratan
sobre temas intrascendentes o en los que no se llega a ningún objetivo concreto en la realidad
que pudiera servir a la construcción y discusión colectiva de los proyectos públicos y de las
problemáticas de la sociedad, por lo que ha quedado pendiente esta posibilidad de los medios de
comunicación participativos.
La propuesta de lograr que los medios sean realmente aparatos de comunicación
participativa ha sido retomada muchas veces a lo largo del siglo XX por grupos de artistas y
activistas que han intentado crear alternativas con la finalidad de crear una esfera pública activa.
Desafortunadamente se han visto limitados por el hecho de que unas cuantas compañías
dominan y acaparan las líneas de comunicación más importantes.
Sin embargo, en la actualidad la Red pareciera hasta cierto punto hacer posible la idea
que el mismo Brecht consideraba utópica de una comunidad de la comunicación. En efecto los
foros de discusión y de reflexión colectiva sobre la realidad social y política, se han expandido y les
han servido a los movimientos sociales para coordinarse y colaborar internacionalmente, a pesar
de que enfrentan el reto de crear redes autónomas frente a la creciente homogeneización de la
Red, de su comercialización y creciente vigilancia.

2.2 La Internacional Situacionista

La Internacional Situacionista (IS) fue fundada en 1957 por los Letristas, la Asociación
Psicogeográfica de Londres, el grupo de artistas Cobra y el movimiento imaginista de la Bauhaus.
Este movimiento adoptó algunas técnicas y objetivos de movimientos artísticos anteriores como
el Dadaismo y el Surrealismo.

La Internacional Situacionista estaba dirigida a ser completamente libre de nacionalismos o de


un lazo específico con alguna nación. Además de este compromiso con el Internacionalismo, los
integrantes de la IS compartían un compromiso con el arte moderno y la política radical,
buscando formas de combinarlos en un proyecto unificado en el que se enriquecieran
mutuamente y fueran renovados por completo. 17

25
Fig.2. Asper Jorn, “L'avantgarde se pas pas”, 1962

Los integrantes de la IS consideraban obsoleta la noción del arte como una actividad
separada y especializada del conjunto de las experiencias vitales de los individuos, y rechazaban la
creación de objetos estéticos en favor de construir socialmente situaciones no dirigidas al arte
sino a la vida. La idea de “situación construida” fue central para las prácticas de la IS y era
definida por sus miembros como: “un momento de vida construido concreta y deliberadamente
por la organización colectiva de un ambiente unitario y un juego de acontecimientos”. 18

Sin embargo nunca hubo un acuerdo sobre cuál sería una situación construida ideal. Esta
ambigüedad intencional tenía que ver con que para los Situacionistas no había una doctrina o
interpretación definitiva de los hechos existentes, pues según ellos precisamente las situaciones
que ameritaba el siglo XX estaban por construirse.

Durante los primeros años de la Internacional Situacionista sus miembros se dedicaron a


la creación expresiva y a la exploración del híbrido entre arte y política, produciendo una
diversidad de trabajos como panfletos, conferencias audiograbadas, exhibiciones, modelos
arquitectónicos, películas y boicots de eventos culturales espectaculares. En esta primera etapa
las situaciones construidas eran similares a lo que se vino a conocer más tarde como
happenings, es decir representaciones o performances interactivos que eran políticamente
radicales, utilizando todos los medios a su alcance y con el propósito de satisfacer deseos
humanos reales pues según los Situacionistas tanto el arte como la política radical tenían que
ser emocionantes y satisfactorios y tener un efecto en el presente, en la vida tal cual es y no en
algún lejano futuro.
19

26
Fig.3 Gráfica Situacionista,1967.

La diferencia con los happenings artísticos posteriores es que los Situacionistas buscaron
que sus happenings abarcaran vecindarios enteros y no sólo el lugar del performance. La
construcción de la situación requería de la cooperación y la participación de un gran número de
gente.
En la segunda etapa de la IS de 1962 a 1967 el énfasis del grupo pasó de los trabajos
políticos basados en el arte al desarrollo de una teoría crítica del espectáculo. En esa época Guy
Debord quien es el exponente más conocido de la Internacional Situacionista publicó “La sociedad
del espectáculo”, donde analiza las formas en que funcionan el poder y el control de los medios
en la sociedad capitalista.

En esta época el lugar de operaciones de los Situacionistas se trasladó a los salones de


las universidad y la IS junto con estudiantes organizados publicaron y reprodujeron un manifiesto
titulado “Sobre la pobreza de la vida estudiantil” que tuvo gran influencia en el movimiento
estudiantil de la época. La IS se convirtió así en una de las fuerzas conductoras detrás de los
sucesos de mayo del 68 en París, que a través de la huelga general y la ocupación de
universidades y fábricas que llevó al Estado francés al borde del colapso.

27
Algunos elementos Situacionistas que fueron integrados al movimiento estudiantil fueron
los graffitis y slogans político-poéticos, las imágenes apropiadas y vueltas en contra de la cultura
popular y la demanda de la alteración radical de los patrones de la vida diaria.

Fig.4 Gráfica Situacionista, 1967.

Al mismo tiempo, en el contexto de los eventos de Mayo del 68 directores de cine como Chris
Maker, Alan Resnais y Jean Luc Goddard trabajaron haciendo películas cortas anónimas que se
asemejaban a volantes cinematográficos. Estos buscaban hacer un recuento de los eventos
diarios utilizando un filme corto en silencio y con subtítulos. Godard se fue radicalizando a fines
de los años 60 como resultado de la Guerra de Vietnam. Junto al ex líder de los estudiantes,
Jean Pierre Gorin, fundó el grupo Dziga Vertov para producir películas contestatarias de forma
colectiva fuera del cine comercial. Goddard fue de los primeros directores de cine en interesarse
y utilizar el video en 1973, apropiándose y cambiando el sentido de imágenes comerciales de
revistas, canales de televisión e iconos del reportaje político.
20

El arte político y mediático de los años 70 también se inspiró en los escritores de la


llamada Generación Beat. En 1959 Brian Gysin y William Burroughs desarrollaron la técnica del
“cut-up” que consistía en recortar material textual o sonoro encontrado de una forma aleatoria y
reconstruirlo al azar . Esto producía oraciones o combinaciones que parecían estar completas,
produciendo un sorprendente sinsentido pero que al mismo tiempo parecía contener cierto
significado codificado. Burroughs también aplicó esta técnica directamente a los productos de
los medios en películas experimentales cortas.

28
En el periodo de 1968 a 1972 los integrantes de la IS se dedicaron a documentar e
interpretar lo que había pasado en París y en Francia a partir de los eventos de mayo del 68. Sin
embargo la IS no estaba segura de cual debía ser su siguiente paso ya que había logrado una
movilización tan amplia sin tener un plan posterior, por lo que varios miembros consideraron que
era mejor que la IS se disolviera de la misma forma en que había surgido, es decir inesperada y
silenciosamente. En 1971 los miembros que quedaban decidieron disolver el grupo.

Considero que la idea de la construcción de Situaciones es un precedente de algunas


propuestas en la actualidad que también han sido aplicadas tanto en el espacio virtual como en el
real, como las fiestas callejeras que organiza el grupo Reclaim the Streets o la idea de Hakim
Bey sobre las Zonas Temporalmente Autónomas (TAZ) que consisten en liberar un área de
tiempo, espacio e imaginación y luego autodisolverse de una forma muy similar a como lo
hicieron los Situacionistas.

El Web -con el fin de producir situaciones que conduzcan al TAZ- parasitará la red; pero también
cabe concebir que la estrategia tiene por objetivo construir una red autónoma y alternativa, "libre" y
no parasitaria, que pueda servir como base para ";una sociedad naciente de la cáscara de la
anterior". La antired y el TAZ pueden ser considerados en la práctica objetivos en sí mismos -pero
también teoréticamente pueden ser considerados formas de lucha por una realidad diferente. 21

2. 3 Fluxus

A mediados de los años 50 diversos artistas, músicos y escritores de todo el mundo


comenzaron a hacer trabajos que rechazaban las prácticas culturales establecidas, buscando
formular nuevas formas de arte, música y poesía libres de los parámetros rígidos y de la
separación entre el arte y la vida.
Estos artistas se ubicaban en diferentes países de Asia, Europa y Estados Unidos y
muchos de ellos no se conocían entre sí pero compartían ideas y obras a escala internacional. En
respuesta a esto los artistas Maciunas y Higgins comenzaron a hacer planes para publicar una
revista que se llamaría Fluxus y que difundiría los diversos trabajos de este grupo. Fluxus
comenzó de esta forma, como una respuesta a una necesidad percibida por creadores de
distintas áreas geográficas y creativas de establecer mecanismos alternativos de distribución de
su trabajo y de conectarse con un público más amplio y diverso. 9

29
Los trabajos de Fluxus enfatizaban la colectividad y la colaboración como alternativa a las
prácticas artísticas tradicionales de individualidad y exclusividad y rechazaban el aspecto
romántico del arte como visionario y trascendente, así como las nociones modernistas del arte
como una práctica profesional y exclusiva.
Uno de los aspectos más interesantes del trabajo de este grupo es que crearon un tipo
de funcionamiento en red centrándose en el flujo de ideas y la colaboración más que en la
producción de objetos con un estilo en particular. Por ello podemos decir que son un
antecedente muy importante del uso de redes en relación a las prácticas culturales, pues
aunque no tenían los medios técnicos actuales, lograron crear una estructura organizativa y una
mentalidad de redes.
Según Owen Smith, el grupo Fluxus no funciona de la forma tradicional en la que los
individuos definen y determinan el trabajo del grupo sino como una interconexión o red de ideas
sobre las que un grupo diverso de artistas han colaborado. Por lo tanto, argumenta, no se lo
debe definir como otro movimiento histórico sino más que nada como una comunidad y una
filosofía o actitud compartidas.
22

Algunas temáticas importantes que los participantes de Fluxus han explorado han sido las
interconexiones entre la colectividad, el arte, la producción creativa y la distribución. Varios
aspectos de las ideas y actividades de Fluxus son antecedentes de las prácticas actuales en la
Red: la experimentación con formas combinadas de medios (Intermedia) , la utilización del juego y
las posibilidades abiertas, el Internacionalismo, la participación del público, la colaboración entre
artistas y el intento por desarrollar una red de distribución global para las obras e ideas
creativas.

El concepto de Intermedia se refiere a que todas las obras son consideradas literarias,
musicales, visuales y performativas rechazando la visión de que las artes están rígidamente
divididas en especializaciones. Se enfatiza más el proceso de la totalidad de los materiales y
participantes, investigando las conexiones y espacios que existen entre los medios y entre
categorías como poesía y pintura, escultura y teatro. En estos procesos se busca abrir múltiples
posibilidades de vida y arte como consecuencia de la participación, la colaboración y el poder del
juego sin objetivos predeterminados.

El concepto de Intermedia se continúa practicando en la actualidad por muchos grupos


artísticos, ya que Fluxus no es un movimiento que se haya acabado, sino que son ideas en torno a

30
las que se ha continuando reflexionando y experimentando hasta el presente. Sin embargo
resulta notorio que dentro del ámbito artístico más institucional, se haya ido demarcando cada
vez más el término Multimedia que podría funcionar como un símil de Intermedia, pero
limitándolo a las producciones relacionadas principalmente con la computadora y el ámbito
digital.

Fig. 5 Poster “Some Poetry Intermedia” Dick Higgins, 1976.

Otro aspecto importante de Fluxus es que recuperaba las características del juego como
la no linealidad y el discurso abierto pues el juego permitía romper con las barreras entre
espectador y obra. Sin embargo era un tipo de juegos que no estaban creados con un fin utilitario
específico o dirigido a una meta.
Por otra parte Fluxus intentó crear un sistema alternativo de distribución tanto para las
obras como para las ideas. Para esto utilizaron procesos mecánicos simples como impresiones
offset y materiales desechables como cajas de plástico o papel usado celebrando sus cualidades
no artísticas. En este aspecto podemos notar también una similitud con el trabajo creativo en la

31
Red, pues en éste no importa tanto la estética como el intercambio de ideas, la distribución y la
colaboración.

Muchos trabajos de Fluxus aprovechaban los materiales y formas de la producción


comercializada pero para crear y distribuir publicaciones no comerciales, estableciendo centros
para hacer pedidos por correo que estaban dirigidos a conformar nuevos medios de distribución
de las obras y las publicaciones sin que se volvieran exclusivas o valuables como mercancía.

Fig.6 Artistas Varios “Flux Year Box 2” , 1960.

El grupo Fluxus rechazaba la naturaleza objetual y exclusiva del arte y creó mecanismos para
hacer que éste recuperara su función comunicativa y que se convirtiera en una práctica dispersa
e incluyente.

El reconocimiento de sistemas de intercambio como una práctica comunal y como una forma de
arte en sí misma junto con la falta de interés en las diferenciaciones tradicionales entre alta cultura
y cultura popular, arte y no arte, preservación y destrucción, son aspectos de Fluxus que se han
vuelto parte de la cultura de red y que tiene sus orígenes en este grupo pasando por el Mail art y
otras colaboraciones artísticas de los 70 hasta la cultura del World Wide Web en los 90. Esta
forma de práctica cultural que reconoce el potencial de los sistemas en sí mismos como arte (y
como comunidad), es simultáneamente un uso del sistema de producción y distribución y una
23
crítica de ese mismo sistema.

32
El trabajo que ha realizado este grupo ha tenido mucha influencia e importancia para las
prácticas artísticas y culturales actuales incluyendo las de la Red ya que en cierta forma lograron
una mayor flexibilización de lo que significa hacer arte para incluir procesos, colaboración,
participación y combinación de medios de formas más significativas y críticas.

Además por haber experimentado con un funcionamiento o una mentalidad de redes


antes de que existiera una tecnología específica para hacer esto, podemos ver que la idea de que
la tecnología es la que determina las prácticas culturales o las posibilidades creativas no es
cierta. En realidad como menciona Owen Smith, Fluxus fue una anticipación de una sociedad de la
información por el deseo de crear una red de interacciones, pero diferente de lo que nuestra
economía de la información se ha convertido con la mercantilización de las redes de información.
Fluxus ha sido una red pero no en el sentido tecnológico sino en el sentido de que logró crear una
estructura comunitaria y un espacio cognitivo compartido por lo que recupera el aspecto
esencial de lo que significan las redes y sus posibilidades creativas y sociales que se basan
principalmente en la comunicación y colaboración entre personas para la construcción colectiva
de la realidad.

2.4 Videoactivismo de los años 70 y 80

Desde los años 60 la idea de lograr una comunicación genuina de ida y vuelta fue un objetivo
que compartieron tanto el arte como el activismo, lo cual propició que existieran relaciones
estructurales y conceptuales muy estrechas entre éstos. Sin embargo el trabajo de creación de
un público alternativo se dio frecuentemente fuera del contexto del arte.

Con la introducción de la televisión por cable y de las cámaras de video Sony Portapak a
principios de los 70, emergieron un gran número de grupos de video que dirigían sus actividades
en contra de los canales de televisión financiados por el Estado. Grupos como la Raindance
Corporation en E.U., creían que la televisión podría ser democratizada a través del video, y que la
liberalización de la información llevaría a su vez a una democratización política. Este grupo creó
la revista “Radical Software” que se convirtió en un foro para el movimiento de video CATV
(Televisión de Acceso por Cable). Uno de los integrantes y editores de esta revista era Michel
Shamberg quién publicó el libro “Gerrilla Television” en 1971.

33
Algunas de las tácticas utilizadas en relación al video que menciona Shamberg en este
libro siguen siendo utilizadas hasta ahora por diversos grupos que hacen una crítica a la cultura
comercial de los medios masivos. Éstas consistían por ejemplo en manipular el sentido de ciertas
imágenes como superponiendo a un video sobre la guerra en Vietnam con el audio de un
comercial de curitas para crear una yuxtaposición que mostrara la manipulación que permite el
medio audiovisual y al mismo tiempo hacer un cuestionamiento político de los medios.

Fig. 7 Portada del Libro Guerilla Television,1971.

Otra propuesta consistía en crear un servicio anticomerciales donde los consumidores


recibieran casettes de video con información realista sobre los productos. También utilizaban la
manipulación del tiempo del video para hacerlo más lento o utilizando frases repetidas que
revelaran el doble discurso de los políticos. Otra idea era que cada persona tuviera su propio
archivo de documentación en video sobre temas que en el futuro pudieran servir como pruebas
de las falsas promesas de los discursos de los políticos. 24

Este grupo proponía que la gente tomara un rol activo frente a los medios apropiándose de ellos
en formas creativas que cambiaran su sentido comercial y consideraban que el concepto de
retroalimentación o “feedback” tenía que ser introducido de manera que se pudiera democratizar
a las estructuras de distribución de la televisión comercial.

34
Continuando con la idea de construir medios más participativos, a principios de los años
80 surgió la Paper Tiger TV (PTTV) utilizando la nueva infraestructura tecnológica de la televisión
por cable. Este grupo logró un espacio al aire gracias a la gran demanda de los activistas de
lograr tener acceso a canales de televisión pública que estaban monopolizados por los
conglomerados de las comunicaciones. La PPTV estaba conformada por activistas, académicos y
artistas que decidieron utilizar los canales de televisión en los que se ganaron un espacio para
enfocarse en la crítica de los medios mismos. Aprovechando la diversidad de puntos de vista de
sus integrantes la Paper TigerTV produjo una barra de media hora de críticas a la programación
de los medios principales de la televisión así como de los medios impresos como el NY Times,
Washington Post y Cosmopolitan. En estos programas se utilizaba una estética low-tech no sólo
25

porque no se contaba con un gran presupuesto sino por la intención de desmitificar a los medios
y transmitir el mensaje de que cualquier persona puede hacer medios de comunicación.

Otra forma de desmitificación que los integrantes de la PTTV consideraban importante


era la investigación sobre las estructuras corporativas de los medios de comunicación masivos y
el análisis crítico de sus contenidos, pues pensaban que el desarrollo de la conciencia crítica
sobre la industria de la comunicación era el primer paso necesario hacia el control democrático
de los recursos de la información.

Fig. 9 Cartel conmemorativo de los 25 años


de la Paper Tiger Television, 2007.

35
La Paper Tiger junto con otros grupos ayudó a popularizar la idea de la televisión de
acceso público, estimulando a que el público a transmitiera sus producciones de video en las
estaciones de acceso por cable locales, pues para esa época no hacía falta ya un equipo caro
para producir videos y un gran número de activistas y artistas estaban capturando historias y
luchas locales en casetes caseros. Para la PTTV era muy importante que la gente hiciera sus
propios medios y que rechazaran el rol de consumidores pasivos de imágenes prefabricadas.

La Paper Tiger derivó en un proyecto más amplio llamado Deep Dish Television que se
convirtió en la primera red de distribución por satélite que permitía conexiones entre activistas,
productores, programadores y video activistas independientes. La Deep Dish TV se propuso
crear un red de video que fuera más interactiva al grado que permitía la infraestructura
tecnológica. Para esto contactaron a productores locales de video y los alentaron a enviar sus
producciones e integrarlas a programas temáticos que se distribuirían vía satélite. De esta
forma los diversos grupos podían ver sus historias aparecer en la estación local de cable y ver
otras historias del resto de Estados Unidos.

Esta estructura interactiva en la que los consumidores se convierten a su vez en


productores es muy diferente a lo que desde entonces han propuesto los canales comerciales
que buscan principalmente ganancias económicas y que han difundido la idea de que lo
interactivo se traduce a que cada vez mayor cantidad de opciones que escoger, pero que sigue
reduciendo a la gente al rol de consumidores del producto visual. Estas dos visiones se
contraponen hasta nuestros días, pues los medios corporativos continúan popularizando esta
idea de interactividad que se limita a que cada vez haya mas opciones como en el caso de
Internet, cuando en realidad la mayoría de ellas están controladas por los mismos monopolios.

Otro de los resultados de la Deep Dish TV que es muy interesante, es que junto con sus
programas en casette, produjeron un folleto donde se podía encontrar información para
contactarse con activistas, productores y distribuidores de video de todo EE.UU. que habían
participado haciendo la serie, de forma que se fue construyendo una gran red que hizo posible la
comunicación y colaboración entre grupos y una distribución más amplia de los materiales. Esta
red se fortaleció a su vez porque se empezaron a hacer reuniones anuales de la llamada
Federación de Programadores por Cable Locales que servían para compartir experiencias y
desarrollar estrategias colectivamente. Así la Deep Dish TV dejó como resultado una red de
líneas abierta de comunicación entre productores independientes, grupos comunitarios y

36
comunidades de todo EE.UU., centros de acceso y entre estos y los sistemas operadores por
cable, así como con otras organizaciones como el Sindicato de Agricultura, de Textiles y del
Festival por el día de la Mujer, abriendo su programación a éstos. 26

Creo que este tipo de ejemplos nos muestran que las redes de comunicación
democráticas se construyen principalmente por la creación de conexiones sociales y que
aunque la tecnología puede utilizarse para favorecer el flujo de comunicaciones e intercambio, es
necesario la construcción previa de redes sociales y de un esfuerzo conciente por construir una
red participativa. Como menciona Jesse Drew existen distintos tipos de redes pues aunque la
idea extendida es la de que la red significa la participación democrática y una distribución igual de
nodos interconectados sin jerarquías, hay pocas redes que en la realidad funcionen así, como
podemos ver en el caso de las redes de televisoras comerciales que son jerárquicas. Para Drew
también es cuestionable la idea de que todas las redes son inherentemente positivas pues desde
su punto de vista las redes deben ser escrutinizadas por su impacto social y no sólo por sus
logros técnicos.27

Por otra parte, tanto la Paper Tiger TV como la Deep DishTV pueden ser considerados
como los precursores de la actual Indymedia que es un medio de información alternativo en la
Red en el que se han unido periodistas independientes de todo el mundo que han proveído
información sobre las actividades críticas de la globalización desde los años 90, y que se ha
convertido a su vez en un foro de discusión y un espacio abierto en el que se puede subir noticias
e información alternativa a los canales noticiosos oficiales.
Es importante resaltar que movimientos como la Paper Tiger lograron hacer un trabajo
parecido al que hace actualmente Indymedia sin contar con la infraestructura de Internet, lo que
nos indica que no existe una sola forma de crear redes determinada por el tipo de tecnología. La
Red ha hecho mucho más fácil y veloz la comunicación, pero antes de eso era necesario que
hubiera esta tipo de experiencias sociales de colaboración entre productores, activistas, artistas
y distribuidores de la información. Sería interesante, seguir desarrollando propuestas dentro de
los medios masivos como la televisión, pues siguen siendo los que ve la mayoría.
Otro elemento importante a reflexionar es cómo este trabajo de creación de una esfera
pública participativa se puede abrir no sólo en los medios de comunicación, sino que también
sería necesario un trabajo de recuperación y creación de lo público en espacios locales reales,
donde la gente tenga acceso a espacios abiertos a la participación de forma que recupere la
capacidad de involucrarse y participar en la construcción de las políticas junto con otros
ciudadanos.

37
Capítulo 3
Tipos de Ciberactivismo

Introducción

El objetivo de este capitulo es el de dar un panorama general de algunas formas y temáticas del
ciberactivismo y las prácticas artísticas que han ido emergiendo con la Red en los últimos quince
años. Para esto tenemos que tomar en cuenta que por la inmensa cantidad de proyectos que se
han generado no es posible hacer una descripción exhaustiva de las variantes que existen, pues
además de su cantidad y diversidad, cada día se agregan más.
Pese a esto, considero que lo que si podemos observar son ciertas líneas de acción y
áreas de interés en torno a las que se pueden enmarcar una serie de proyectos muy variados
como son los Medios Independientes, el movimiento por el Sofware Libre y contra la Propiedad
Intelectual, así como el Hacktivismo, el Ciberfeminismo y el Artivismo. Sin embargo esto no
quiere decir que haya claras fronteras entre unos y otros, pues muchas veces se trabajan varias
de estas áreas a la vez como en el caso de los Centros de Medios Libres en los que se utiliza y
difunde el Software Libre o se dan reuniones de hacktivistas, es decir que hay entrecruzamientos
ya que la mayoría de estos proyectos forman parte de redes sociales en las que la agenda
común que une a las diversas propuestas es, por un lado la construcción de modelos de
comunicación y organización autónomos y horizontales, así como de forma más amplia, la
transformación del modelo económico neoliberal y por la defensa de los bienes comunes y la
justicia social.

Conocer algunas formas de activismo que se han dado en la Red, nos permite entonces
analizar los diferentes discursos así como estrategias de organización y resistencia que han
utilizado diversos grupos y movimientos sociales en torno a las redes digitales, y ver cuáles
posibilidades de este medio han ido desarrollando, así como investigar de qué maneras la
construcción de redes de comunicación e intercambio de la información se retroalimenta de las
prácticas de los movimiento sociales más amplios e internacionales, y de esta manera analizar
las formas en que confluyen múltiples aspectos de lo técnico, lo político y lo social, y se corporizan
tanto en herramientas y medios de comunicación como en formas de organización.

38
3.1 Medios Independientes en la Red
El discurso contrainformativo de las redes sociales se inicia como un proceso de posicionamiento
y resistencia frente al modelo de los medios de comunicación convencionales ya que éstos
“generan condiciones de legitimidad dominante, son articulados y articulan relaciones de poder,
de dominio y estructuración social”. Dicho modelo comunicativo se encuentra inserto en el
28

complejo más amplio de la Industria Cultural cuya estructura es jerárquica y vertical, los
mensajes son unidireccionales y funcionan como “fábrica de lo real”, es decir que basándose en
los falsos discursos de la objetividad y utilizando criterios de selección de las temáticas o a través
del silenciamiento de temas de gran importancia, toman el control sobre la atención colectiva,
manipulando e influenciando a la opinión pública y manteniéndose como medio por excelencia
para la construcción de subjetividades pasivas y consumistas.

Frente a este modelo comunicativo convencional se ha dado una respuesta dentro de los
movimientos sociales buscando construir otra clase de modelo comunicativo que sea incluyente y
horizontal: “un modelo práctico de acción comunicativa propio, que pone en práctica un nuevo
tipo de relación con los dispositivos técnicos de comunicación, así como una concepción nueva de
la relación social como fenómeno comunicativo”. 29

En los últimos veinte años la convergencia entre nuevos niveles de organización de los
movimientos sociales internacionales junto con la difusión masiva de tecnologías de
comunicación como Internet, propiciaron el surgimiento de una red de medios independientes
que les ha permitido a movimientos sociales de todo el mundo comunicarse entre sí y
organizarse globalmente.

La irrupción de medios de difusión con vocación expansiva en términos de audiencia potencial y


contenidos, facilita la puesta en conexión de propuestas aisladas que articulan una agenda sólida
en cada área temática. Internet es fundamental para eso y se convierte en el medio de
comunicación de las redes sociales. Como resultado de la ampliación del espacio de conflicto y la
capacidad de respuesta política de las redes de activistas, se empieza a dar de manera sistemática
una visión de una agenda informativa desde los movimientos sociales. Suponen la apertura de la
posibilidad de expresar perspectivas diferentes desde actores sin derecho de acceso a la
comunicación convencional. 30

39
La creación de una red de medios independientes ha estado fuertemente ligada al creciente
movimiento internacional contra la globalización corporativa. Este movimiento social internacional
compuesto por grupos con intereses heterogéneos como transexuales y lesbianas, ecologistas,
indígenas, campesinos, jóvenes, obreros, artistas, feministas, activistas culturales, entre muchos
otros, fue creciendo a mediados de los años 90 y logró crear una red de colaboración
internacional en parte gracias a algunas iniciativas del Ejército Zapatista de Chiapas, como el
Primer Encuentro Intercontinental por la Humanidad y contra el Neoliberalismo en 1996, que
utilizando las listas de correo y los medios electrónicos como una herramienta para comunicarse
y organizarse, lograron reunir cientos de personas y organizaciones de todo el mundo que de
esta forma pudieron conocerse e intercambiar experiencias y sobre todo analizar formas de
conjuntar sus diversas luchas para generar estrategias comunes de resistencia frente al
neoliberalismo.

Aunque algunos autores han mencionado que el surgimiento de los Medios


Independientes en la Red se generó a partir de los eventos en Seattle durante la primera
protesta contra la reunión de la Organización Mundial del Comercio (OMC) en 1999, desde mi
punto de vista fue muy importante el trabajo acumulado de los mediactivistas de todo el mundo,
así como la discusiones previas que se dieron dentro del primer Encuentro Intercontinental por la
Humanidad en 1996, pues ahí se fueron delineando las ideas generales sobre la creación de
una red de comunicación alternativa para los movimientos sociales, como fue registrado en la
Segunda Declaración de este encuentro:

Que haremos una red de comunicación entre todas nuestras luchas y resistencias. Una red
intercontinental de comunicación alternativa contra el neoliberalismo, una red intercontinental de
comunicación alternativa por la humanidad. Esta red intercontinental de comunicación alternativa
buscará tejer los canales para que la palabra camine todos los caminos que resisten. Esta red
intercontinental de comunicación alternativa será el medio para que se comuniquen entre sí las
distintas resistencias. Esta red intercontinental de comunicación alternativa no es una estructura
organizativa, no tiene centro rector ni decisorio, no tiene mando central ni jerarquías. La red somos
todos los que nos hablamos y escuchamos.31

Este trabajo previo de reflexión sobre el tipo de red necesario, ayudó a definir cuestiones
importantes como la idea de que esta red de comunicación no sería una estructura organizativa
jerárquica y que no tendría un mando central. Como menciona Dee Dee Hallek uno de los
aspectos que más llaman la atención del movimiento internacional contra el neoliberalismo es su

40
naturaleza no jerárquica en sus formas de organización. “Las decisiones se toman con el
consenso de los participantes que están directamente comprometidos con los procesos de toma
de decisiones”.321

De esta manera la convergencia entre la expansión de nuevos medios de comunicación


global como Internet y la necesidad de crear una red que le diera voz al movimiento social
internacional, propició el surgimiento de la organización colectiva que dio inicio a la construcción
de una red de medios independientes. Este proceso fructificó en lo que sería el primer Centro de
Medios Libres que se creó en Seattle en 1999 poco tiempo antes de la protesta contra la
Organización Mundial del Comercio. En la planeación de la protesta varios grupos resaltaron la
importancia de producir medios de comunicación autónomos para enfrentar la manipulación de
la información por los gigantes mediáticos y el silenciamiento de ciertos temas como el papel que
ha jugado la OMC en beneficio de las empresas trasnacionales y en detrimento de las economías
y los derechos de las personas de los países del Tercer Mundo, y al mismo tiempo aprovechar
las posibilidades que brindaba la Red para comunicarse y organizarse.
La creación del primer Centro de Medios Independientes fue el resultado del trabajo
colaborativo entre activistas locales de Seattle, productores de medios independientes,
organizaciones internacionales y programadores de software libre, que se lograron coordinar
para crear un espacio dentro de la ciudad de Seattle con los medios técnicos para que los
mediactivistas y quienes quisieran participar pudieran producir y distribuir historias desde la
perspectiva del movimiento contra la globalización corporativa y distribuirlos a través de la página
de Internet Indymedia.org.

Fig.10 Página Principal de Indymedia.org, Argentina.

41
El Centro de Medios Independientes de Seattle aprovechó el conocimiento técnico de muchos
programadores surgidos del movimiento del Software Libre que vivían en esa región y que
produjeron el software que permitía que en el sitio Indymedia.org se pudiera distribuir video en
tiempo real, audio, fotos y texto con el potencial de una interactividad real a través de la
publicación abierta en la que cualquiera con acceso a Internet puede recibir y publicar
información.

El éxito de este proyecto hizo que este tipo de modelo de comunicación se expandiera y
como resultado en la actualidad Indymedia cuenta con cerca de 60 sitios en Norteamérica y
Europa y un número menor en África, Latinoamérica y Asia los cuales están interconectados
entre sí. Junto a Indymedia ha habido un florecimiento de medios autónomos, desde radios
comunitarias, foros de discusión en línea, listas de correo que informan sobre diferentes temas,
productoras de video social, hasta páginas informativas de los movimientos sociales de todo el
mundo.

Las redes sociales han incorporado a sus experiencias comunicativas las pautas de
relación/organización que les son propias. Como mencionan Gustavo Roig y Sara López, se trata
de un modelo de gestión colectiva, no empresarial, de responsabilidades compartidas:
asambleas, flujos horizontales de información y autogestión. 33

Desde el principio dentro de los Centros de Medios Independientes (CMI) ha habido un


compromiso para una gestión democrática en todos sus niveles internos. Las decisiones son
tomadas por consenso a través de las listas de correo así como también en discusiones en los
espacio concretos de los CMI.

El movimiento para los medios alternativos se basa en una estructura flexible y abierta, en la
aplicación de usos y valores democráticos a las nuevas tecnologías y sobre el continuo
compromiso para conectar gentes en un movimiento trasnacional. Brinda entonces un modelo
para la evolución de la oposición radical, desde la espontánea aparición de prácticas creativas
individuales, a los encuentros colectivos de pequeñas cooperativas para la difusión e intercambio de
capacidades prácticas y técnicas, al crecimiento de colectivos nacionales e internacionales.34

42
Los grupos que trabajan en diferentes medios como fotografía, video, radio, volantes y
técnicos de la red, cuentan con espacios concretos dentro de los Centros de Medios
Independientes que tienen el equipo específico como escáneres para foto y computadoras para
editar y publicar la información. Los grupos tienen encuentros propios para discutir sus formas
de trabajo. El trabajo colectivo para la creación de videos por ejemplo, en algunos casos se basa
en la cooperación y el consenso pues todos los participantes comparten sus materiales y
discuten la forma de editarlo entre todos, de esta forma se rompe con el individualismo y se
logran materiales con más cobertura sobre los eventos. Pero hay que mencionar que no hay una
forma de trabajo y organización homogénea en los distintos centros de medios libres, ya que
algunos tienen una estructura más participativa y horizontal que otros, se tendría que hacer un
estudio más a fondo de las particularidades para no generalizar o caer en una idealización de
este movimiento.

A pesar de lo anterior, ha sido un gran logro que los Centros de Medios Independientes se
hayan mantenido por varios años y expandido a diversas áreas informativas como el
Calentamiento Global o la Biotecnología, lo cual es considerado como un ejemplo concreto de la
posibilidad de que las estructuras alternativas para la vida y el trabajo puedan ser eficientes, ya
que este modelo de colaboración y autogestión ha funcionado mejor que los canales comerciales
de comunicación que cuentan con grandes recursos económicos pero que por sus mismas
estructuras jerárquicas y de interés privado, no son capaces de dar una cobertura tan amplia
como la que dan cientos de voluntarios a través de las redes de medios independientes, y que
además con el sistema de publicación abierta se genera la posibilidad de que más allá de la gran
cantidad de información, las personas puedan discutir entre sí sobre los distintos temas de
interés común y aprovechar esta herramienta de comunicación para organizarse y crear
estrategias de acción.

Los sitios de Indymedia están construidos con el propósito de involucrar y facilitar la participación.
La página principal está dividida en tres columnas, la primera de las cuales contiene los enlaces a
todos los sitios de los IMC en el mundo. La sección central contiene artículos y noticias
regularmente actualizadas. La columna de la derecha está dedicada a los comentarios en tiempo
real de cualquiera que quiera contribuir.
35

Los diversos Centros de Medios Independientes y el trabajo de Indymedia y el resto de los


medios autónomos, se insertan dentro de las diversas luchas sobre el control de los bienes
comunes tanto recursos naturales como el agua o los genes, como de la información y la

43
comunicación, ya que con la creciente comercialización de la Red ha habido una renovación del
debate en torno al Internet como un nuevo tipo de bien común que está siendo cercado por las
corporaciones mediáticas que buscan acaparar el público y comercializar este medio, pero que al
mismo tiempo es un espacio de resistencia donde se están gestando propuestas para crear
canales de comunicación que permitan la construcción de esfera pública a través de la
participación activa y la construcción colectiva y autogestiva de estos medios.
Por otra parte, aunque es un gran logro que estos Centros de Medios hayan logrado
crear una estructura de comunicación que permite una mayor participación e interacción así
como la libre difusión de la información, tenemos que recordar la dificultad de acceso al medio de
Internet que tiene la mayor parte de la población mundial.

El acceso, el uso y la actividad política y comercial en Internet no deja de ser un fenómeno técnica,
cultural y políticamente eurocéntrico, occidental y urbano, sólo 1 de cada 250 africanos tiene
acceso a la Red, mientras que en Europa se trata de 1 de cada 2. 36

Debido a esto, me parece que es poco realista la percepción de que el Internet sea un medio
democrático, pues la mayoría de las personas no cuentan con el acceso y el conocimiento para
utilizarlo. Por lo tanto un opción ante este problema es la de realmente ampliar los esfuerzos de
los medios independientes para capacitar a gente de varios contextos sociales, creando
conexiones entre la calle y las redes, generando espacios de acceso libre a la tecnología y
compartiendo los conocimientos, pero primero habría que analizar cuáles son las necesidades de
los grupos concretos de cada lugar. Hay que mencionar que el trabajo de los diversos grupos
dentro de los Centros de Medios Independientes no se ha limitado a la Red, pues muchos grupos
han desarrollado respuestas al problema del acceso a la información de formas creativas como
la creación de boletines impresos, las exposiciones callejeras de fotografía, las radios
comunitarias, entre otras.
Otra cuestión que considero importante desarrollar, es cómo además de generar
información es necesario el crear más espacios y tiempos de reflexión tanto virtuales como
reales que permitan expandir las posibilidades de analizar más a fondo las realidades locales y
globales y las estrategias de acción de los movimientos sociales, y por otro lado lograr construir
comunidades reales, puesto que la Red es una herramienta que puede ser útil para ciertas cosas
como el fácil intercambio de información a grandes distancias y la coordinación e interconexión
entre proyectos, pero que no puede sustituir los encuentros cara a cara, puesto que hay muchos
aspectos de la realidad que no son representables en este medio y porque a través del contacto
personal se dan relaciones más estrechas donde puede florecer más la solidaridad y las

44
responsabilidades compartidas. Por lo tanto, se ha discutido acerca de la necesidad de una
correspondencia entre redes sociales y redes virtuales, es decir de la necesidad de ir
construyendo comunidades enraizadas en espacios concretos, que tengan la capacidad de
organizarse y movilizarse a nivel local o global, pero que puedan aprovechar al mismo tiempo las
posibilidades de comunicación y organización internacional que posibilitan las redes de
comunicación digital. Un ejemplo positivo que ya existe en este sentido, es el de los Centros
Sociales Okupados en los que se da una confluencia entre diversas comunidades como la de los
medios libres, ambientalistas, hackers, entre otros, y se realizan acciones y proyectos conjuntos,
tanto reales como virtuales. Otro ejemplo es el uso que le dan a la Red las comunidades
zapatistas que lograron un apoyo internacional para su causa al aprovechar la posibilidad de
difundir sin intermediarios cual es su lucha, y que han logrado la autonomía de sus comunidades
en muchos niveles, creando formas de autogobierno que están siendo efectivas pero que
también están siendo amenazadas por la creciente presencia militar en Chiapas.
Algo muy importante de recordar es que muchos grupos y personas que participan
dentro de los Medios Independientes o Radios Comunitarias se han visto amenazadas por el
clima de represión e impunidad generalizado, dándose incluso casos muy graves de represión
como el de las dos locutoras de la radio indígena La Voz que rompe el silencio en la zona triqui de
Oaxaca quienes fueron asesinadas en el año 2008 o del reportero de Indymedia: Brad Will, quien
también fue asesinado en Oaxaca en octubre del 2006, por lo que es necesario luchar para que
se respete el derecho a la libre expresión y se deje de utilizar la violencia de Estado hacia los
comunicadores independientes.

Fig 11. Felicitas Martínez Sánchez y Teresa Bautista Merino, locutoras


de una Radio Comunitaria de Oaxaca, asesinadas en abril del 2008.

45
Para concluir, pienso que el trabajo de los medios independientes ha logrado crear un
modelo de organización y de trabajo colaborativo que puede funcionar como un ejemplo para la
construcción de una esfera pública activa, pues ha demostrado que las personas pueden
construir sus propios medios y formas de organización autónoma, y al mismo tiempo ha logrado
crear otro tipo de relación con el usuario, generando un modelo más participativo y colaborativo
que funciona como un laboratorio de experimentación con formas de organización y
comunicación que se basan en el consenso, la colaboración y la horizontalidad.

Asimismo considero que esta experiencia también puede ser un aporte dentro del mundo
del arte pues abre ventanas a otro tipo de relación entre los creadores y los que antes eran
solamente espectadores, y entre los creadores mismos, abre la posibilidad de romper con las
barreras del aislamiento y de la exclusividad que hasta ahora han hecho del trabajo artístico una
búsqueda de reconocimiento individual, y en el que se recupera la posibilidad de una creatividad
colectiva y una práctica colaborativa. Se trata pues, de incorporar el aspecto tanto analítico como
lúdico y creativo que puede transformar a las experiencias de comunicación en un espacio para
la reflexión y la acción política a través de la creación colectiva.
Por otra parte, como menciona Matteo Pasquelli los medios independientes no sirven
sólo para hacer información libre, sino que están construyendo subjetividades políticas y
podemos añadir, también estéticas, ya que es la información y las formas en que es transmitida,
van influyendo en la construcción de la identidad de los usuarios.

Los medios están relacionados con nuestro deseo, son prótesis, extensiones de nuestro cuerpo y
de nuestra libido, no simple espejo en el cual reflejamos nuestra vida cotidiana. Mediactivismo es
reapropiarse de este cuerpo, del cuerpo público, del cuerpo de la sociedad y hacerlo hablar.
37

En síntesis, las redes de medios independientes de comunicación han abierto espacios de


experimentación tecnológica y social en la Red, generando así diversas posibilidades para crear
nuevos modelos de comunicación interactiva y construcción de redes sociales internacionales,
logrando que este medio sea un recurso para la organización y coordinación de los diversos
movimientos sociales, así como para la organización de redes de libre difusión de información,
vinculación entre grupos y experimentación con formas de organización por consenso.

46
3.2 El Software Libre y la información como un Bien Común

Dentro de las prácticas activistas y hacktivistas en la Red existen muchos grupos que están
trabajando por “liberalizar al máximo el acceso a los flujos de información” . Algunos ejemplos de
1

esto son el movimiento del software libre y el copyleft, el uso de servidores propios y la idea de la
información como un bien común a través de los derechos creativos colectivos, todos los cuales
son aspectos claves a desarrollar frente a la creciente homogenización y monopolización de las
redes de comunicación por computadora por parte de grandes consorcios que han generado
una vigilancia y control mayor de las actividades de los usuarios. Por lo tanto, muchos artistas y
activistas han sentido una creciente necesidad de desarrollar este tipo de alternativas para que
la utilización independiente y activista de la Red no se vea amenazada por la dependencia hacia
esos monopolios de la comunicación y se pueda seguir construyendo un espacio de libertad de
expresión, creatividad colectiva y acceso libre a la información, así como no estar sujetos a la
vigilancia y la mercadotecnia.

Software Libre

Una de las principales cuestiones que están a discusión en el ámbito digital ha sido la del
Copyright y las patentes sobre la información, ya que la “copiabilidad” es inherente al
funcionamiento de los ordenadores y sistemas digitales por lo que en este medio la idea de
Original resulta en la práctica obsoleta. En el caso de la reproducción digital cuesta lo mismo
hacer mil copias que una sola, por lo tanto como menciona Josephine Berry en su artículo Código
al descubierto “el coste de producción queda prácticamente reducido a cero, por lo que se exige
una reformulación completa del superávit dentro de la economía de la información”. De esta38

forma nos encontramos con un medio de abundancia de información donde las empresas
buscan imponer artificialmente la escasez, lo que ha llevado a una intensa lucha por la libertad de
información.

En la actualidad las empresas comerciales de software se han escudado en el uso de las


patentes y el copyright para limitar la libre distribución de la información y del desarrollo de
software y de esta forma poder monopolizar sus precios y su distribución. Sin embargo esto no
había sido siempre así, como menciona Richard Stallman, uno de los fundadores de Movimiento
del Software Libre, el concepto de la cooperación libre entre programadores era una práctica
común en los años 50 y 60, época en la que gran parte del software utilizado era libre.

47
En 1971 cuando comencé a trabajar en el laboratorio del MIT éste tenía sus propio sistema
operativo desarrollado en una comunidad de programadores que compartían libremente su
software. Pero esta comunidad se esfumó en los años 80 bajo la tentación comercial.39

Richard Stallman vivió en carne propia la creciente privatización del software a principios
de los años 80 y observó cómo las leyes de patentes sobre software en vez de proteger a los
programadores y los usuarios comenzaron a limitar sus derechos y la posibilidad de colaboración
entre sí. Como respuesta Stallman y un grupo de programadores decidieron que era necesario
desarrollar un sistema operativo alternativo. En 1984 se inició el desarrollo del sistema operativo
libre llamado GNU que junto con los aportes de otros programadores derivó en lo que se conoce
como sistema operativo GNU/Linux. Un año después en 1985 se creó la Fundación para el
Software Libre que buscaba promover el software libre y la ética que lo acompaña. Dentro del
proyecto de GNU y del movimiento del software libre se específica que:

Software Libre se refiere a la libertad de los usuarios para ejecutar, copiar, distribuir, estudiar,
cambiar y mejorar el software. De modo más preciso, se refiere a cuatro libertades de los usuarios
del software:

o La libertad de usar el programa, con cualquier propósito (libertad 0).


o La libertad de estudiar cómo funciona el programa y adaptarlo a tus
necesidades. El acceso al código fuente es una condición previa para esto
(libertad 1).
o La libertad de distribuir copias, con lo que puedes ayudar a tu vecino
(libertad 2).
o La libertad de mejorar el programa y hacer públicas las mejoras a los
demás, de modo que toda la comunidad se beneficie. El acceso al código fuente
es un requisito previo para esto (libertad 3). 40

Estas libertades son todas imposibles bajo un sistema de patentes en el que los
consorcios dueños del copyright controlan el uso que se le da al software y por supuesto no
permiten que éste sea modificado de alguna forma. Las empresas han utilizado el argumento de
que las patentes favorecen la innovación sin tener en cuenta que ésta había florecido más bajo
un clima de cooperativismo y de distribución e intercambio libre de la información que en uno de
aislamiento y competencia. Como resultado de las patentes sobre software actualmente existen
cientos de limitaciones legales que hacen mucho más difícil el trabajo de los programadores y

48
también les niegan a los usuarios la posibilidad de adaptarlo a sus propias necesidades o de
copiarlo para los fines que sean.

Continuando con las definiciones del software libre, el término Copyleft es la regla que
dice que cuando sea redistribuido un programa no se pueden agregar restricciones para negar a
otras personas las libertades centrales. El software libre no tiene que ser necesariamente
gratuito pues quien quiera puede vender copias de programas, sino más bien busca que no se
coarten las libertades para copiar, distribuir y utilizar este software y que no se esté bajo el
escrutinio de empresas que en realidad se apropiaron del trabajo colaborativo que venían
realizando los programadores desde los años 50.

Cerrar y proteger mediante copyright el código fuente de un componente de software reduce


artificialmente las posibilidades futuras de adaptación además de condenarlo a la monotonía de
una identidad o productos fijos, alterados sólo por modificaciones estrictamente controladas que
dan la falsa sensación de innovación en un sistema de inquebrantable homogeneidad.41

Hay que aclarar que existe una diferencia entre las prácticas del software libre y del Open
Source o Código Abierto, pues en este último sólo se tienen en cuenta los aspectos técnicos,
pero no los aspectos éticos y filosóficos de libertad. Por lo tanto no hay que confundir estos dos
movimientos pues en el caso del Open Source muchas veces se trata de que simplemente se
tiene el código fuente disponible pero no es posible modificarlo libremente. De ésta forma las
empresas se podrían aprovechar del trabajo gratuito de quienes les hagan sugerencias sobre
modificaciones al código, pero esto no sugiere un beneficio colectivo sino privado.

Por otro lado, en el ámbito artístico ha habido un creciente interés por la propuesta del
software libre. Una razón para esto es que uno de los aspectos centrales dentro del arte es la
libertad creativa y la posibilidad de modificar cualquier elemento para crear nuevas posibilidades
y hacer un cuestionamiento del medio mismo. Con la expansión del arte cibernético que se basa
en el uso de programas informáticos, es lógico preguntarnos sobre qué tanto las patentes y el
código cerrado están limitando la creatividad y libertad artística. Lo que desde mi punto de vista
ha sucedido es que muchos artistas se han conformado con utilizar las herramientas existentes,
es decir, los programas estándar que ofrecen las grandes compañías y han tratado de jugar con
todas las posibilidades sobre todo estéticas que permiten estos programas. Pero en cierta
forma este acercamiento a los nuevos medios es un engaño, porque no se están pudiendo
modificar a profundidad la base de estos sistemas que es el código con el que están construidos

49
los programas, por lo tanto el desarrollo del software libre ha sido una propuesta que abre
nuevas posibilidades para los artistas informáticos ya que les da la independencia para
desarrollar, crear y modificar los programas de las formas en que lo requieran sus proyectos, y
de colaborar libremente con otros programadores. Esto les otorga una mayor autonomía y
puede producir contribuciones creativas para toda la sociedad, así como permite que se evite la
homogeneidad a la que condenan los programas comerciales.

El interés por el software libre dentro del circuito artístico, se vio reflejado en la decisión
que tomó el jurado del festival Ars Electrónica en septiembre de 1999, cuando el sistema
operativo GNU/Linux recibió el premio a la obra “.net”, que convirtió en obra de arte a un
sistema operativo desarrollado colectivamente. Sin embargo se han discutido cuáles fueron los
intereses que hubo detrás de esta premiación, pues según una carta que al parecer era falsa
por parte del jurado, se dijo que algunos de los patrocinadores del evento eran empresas
computacionales que se han dado cuenta del interés popular que se ha creado en torno al
software libre y que están buscando estrategias de controlar también su distribución. Por lo
tanto parece una falacia el considerar el software libre como la única alternativa frente a la
privatización informática, ya que los mercados y las empresas son extremadamente flexibles y
buscan adaptar poco a poco la mayoría de las propuestas alternativas a sus fines lucrativos y de
control privado de la información. A pesar de esto me parece que el software libre sí está
siendo parte de una estrategia de autonomía, que junto con los espacios culturales autogestivos
como los centros sociales okupados, los medios independientes, los hacklabs y otras propuestas
que buscan crear formas de organización participativa y colaborativa pueden seguir ampliando
las posibilidades de una producción cultural colectiva y autogestiva.

Al desproteger el código –ya sea social, tecnológico o estético- que respalda el entorno de Internet,
los artistas cibernéticos ofrecen una incursión en el potencial para que cualquiera pueda ser
productor o ampliar la ética del software libre a la producción cultural y social en general. La
cooptación siempre es una amenaza, pero tal como hemos visto desde los comentarios ficticios de
los cuatro jueces de Ars Electrónica, suele depender de la conversión de la “obscenidad” de lo que
se produce o se da libremente en la adecuación de lo que se puede empaquetar y distribuir. De ahí
que la desprotección del código o la revelación de la apertura mal vista de sistemas operativos
técnicos y sociales augure una clase alternativa de producción biopolítica: una clase que desafía
cualquier simple recuperación y venta, y que combate la producción de subjetividad mediante una
práctica cultural abierta. 42

50
3.3 Hacktivismo, Hacklabs y Hackmeetings

El ciberactivismo y en especial la figura del hacker, surgen de un universo conceptual que tiene
bases literarias. En 1983 el escritor William Gibson es de los primeros autores en imaginar la
vida en las redes de ordenadores con su novela Neuromancer que se convirtió en una referencia
para el movimiento ciberpunk y los grupos activistas que comenzaron a utilizar las redes para
comunicarse en los años 90. Gibson inventó la palabra ciberespacio como una forma de realizar
una crítica al sistema de poder capitalista que utiliza la tecnología para tener el control de todos
los ámbitos de la vida. En esa novela también describe a un personaje que es el referente del
hacker, el cual es una especie de corsario informático al servicio de algún cliente al que
terminará traicionando. Este personaje vive la mayor parte de su tiempo en la realidad
informática y para él su cuerpo es una carga inútil para la vida entre un mundo de datos.

Sobre la base de sus limitados conocimientos técnicos, Gibson intuye, imagina e inventa un nuevo
escenario, un nuevo medio que comunica a las máquinas y, junto con ellas a las personas. Una
dimensión inmaterial de la relación social en la que es perfectamente posible ser algo y sobre todo
ser alguien, disponer de una identidad y experimentar sensaciones reales. El ciberespacio de
Gibson es un terreno de lucha y conflicto entre sujetos sociales que articulan relaciones de mando,
dominio y poder como proyección de las que existen ya en el mundo material, que instituyen incluso
nuevas (por virtuales) formas de relación y control social; por lo tanto espacio óptimo para las
resistencias, para la guerrilla informativa, la reapropiación tecnológica como estrategia de
liberación y la superación del paradigma mercantilista sobre la producción de conocimiento.43

Otro referente importante que conecta el imaginario del ciberespacio de Gibson pero le
da un giro hacia nuevos horizontes de acción política en este medio es el poeta Hakim Bey,
quien propone la posibilidad de crear zonas temporalmente autónomas (TAZ) , islas
interconectadas en las que se vive al margen de la ley y en las que poder vivir la utopía de la
liberación en el presente. “La TAZ es una forma de sublevación que no atenta directamente
contra el Estado, una operación de guerrilla que libera un área (de tierra, de tiempo, de
imaginación) y se disuelve para reconfigurarse en otro sitio/momento, antes de que el Estado
pueda aplastarla”. 44

La TAZ es una redimensión de lo adelantado por Gibson y una humanización, por politizada del
concepto. En Bey, el ciberespacio se recupera para la vida en tanto que proyecto colectivo, libre e
independiente del poder. 45

51
El discurso de Bey ha aportado varios elementos para la reflexión política a las
emergentes comunidades de hackers activistas, inspirando la generación de espacios
autónomos, de cartografías alternativas y del activismo nómada e interconectado.

Además de la relación con las bases literarias que ya mencionamos, el término hacker se
refiere a los programadores que sienten una curiosidad intelectual y utilizan su creatividad y
habilidad en el manejo de los lenguajes informáticos para resolver problemas complejos y
mejorar los sistemas existentes, se basa también en un sistema ético en el que se comparte la
información obtenida y se colabora con el resto de la comunidad hacker con el objetivo de
construir una cultura de la información libre. Asimismo es central para su discurso y practica
una filosofía antiautoritaria que se opone a “la censura y la utilización de la fuerza o el fraude para
someter a adultos responsables”. 46

El término hacktivismo surge de la fusión del hacking con el activismo político, es decir de
hacer hacking por una causa política. En los últimos años ha habido un fuerte debate en torno al
término hacktivismo para definir qué tipo de acciones supone esta práctica.

El hacktivismo es la fusión de la evolución del activismo computarizado con la politización de los


hackers. El progreso evolutivo de estas dos comunidades las ha puesto en una posición en la que
se pueden complementar mutuamente porque se enfrentan a la misma oposición tecnopolítica, el
uso represivo de las leyes y de control a través de las tecnologías por parte de las corporaciones
privadas y los gobiernos que buscan cada vez más vigilar y tener el control de Internet. El
hacktivismo es un proceso abierto en continua evolución.47

Sin embargo hay una discusión entre diversos grupos en torno a qué tipo de prácticas
pueden considerarse hacktivistas, pues para algunos las acciones hacktivistas deben conducir
hacia una mayor expansión y libertad de flujo de la información y consideran que cualquier tipo de
bloqueo de este flujo es contraproducente. Algunos autores distinguen entre dos tipos de
actividades: el hacktivismo y el cracktivismo. El primero es usado para definir el hacking
políticamente motivado que es constructivo y el segundo el que es disruptivo. El problema es que
los medios de comunicación y las películas de Hollywood han alimentado interesadamente la
imagen de que los hackers son un tipo de terroristas informáticos, pues esto les permite a los
sistemas de vigilancia un mayor control y el uso de leyes represivas, beneficiando también a las
firmas de seguridad, porque por ejemplo, al exagerar la existencia de virus políticos pueden
vender más programas que supuestamente protegen contra ellos.

52
Debido a la creciente expansión de leyes que previenen contra el ciberterrorismo, así
como las leyes de propiedad intelectual y otras medidas tecnológicas que restringen la libertad
de expresión en línea, los usuarios, activistas y los hackers se están enfrentando cada vez más
con la censura y la vigilancia en Internet, lo cual amenaza a este como medio de comunicación y
como una herramienta para el activismo y la libre expresión. Es por esto que los hacktivistas han
comenzado a desarrollar tecnologías que les permitan a los activistas y a las redes de la
sociedad civil tener formas de asegurarse frente a la censura en Internet y la vigilancia. Hay
numerosos proyectos hacktivistas con alcances diferentes, desde programas y códigos sencillos,
hasta complejos protocolos de redes desarrollados de forma colaborativa. También se ha
formado diversas comunidades hactivistas como por ejemplo Hackforge.net, que busca juntar a
los hackers y activistas en un ambiente abierto y colaborativo de desarrollo de software.

El hacktivismo es una forma de acción directa electrónica en la que el pensamiento creativo y


crítico es fusionado con la habilidad para programar y crear código, como un nuevo mecanismo
para lograr un cambio social y político. Los hacktivistas están comprometidos con asegurar que el
Internet sea una plataforma para la libre expresión.
48

Los hacklabs surgieron como una propuesta importante a partir de las reuniones anuales
de hackers que vieron la necesidad de crear espacios autónomos “donde poder experimentar,
crear y aprender junto a otras personas con similares inquietudes”. Los primeros hacklabs
49

surgieron en Italia, país con una larga trayectoria de organización social y mediactivista, y poco a
poco se han ido expandiendo a todo el mundo de formas diferentes. Pero en resumen podemos
decir que los hacklabs son espacios físicos autogestivos que cuentan con una red local con salida
hacia Internet y donde se ofrece conectividad a toda persona que quiera utilizar el espacio,
basándose en el uso del software libre y por lo general utilizando computadoras recicladas. Estos
hacklabs se basan en la cooperación sin mando y tienen como finalidad apoyar la libre circulación
y distribución del conocimiento para lo cual ofrecen talleres y cursos alrededor de todas las
posibilidades con énfasis en la acción social y política de las nuevas tecnologías y en especial
fomentando el uso del software libre. Muchas veces se encuentran dentro de los Centros
Sociales Autogestionados y también hay una fuerte conexión con colectivos sociales que utilizan
la red como un espacio para comunicarse y difundir sus luchas.

53
En relación a esto resulta notorio cómo movimientos que utilizan distintas estrategias de
acción política se complementan entre sí para lograr fines comunes, como los hacklab que
tienden a aprovechar los Centros Sociales Okupados para realizar sus diversas actividades.

Pero el hacking y los hackers de los hacklabs van más allá. Organizados y declaradamente políticos,
se articulan como comunidad en un punto de cruce entre varios movimientos (punto de confluencia
que no es simple suma o agregación, sino una expresión política nueva), lo que permite, por una
parte reconocerse como movimiento diferenciado ( en relación a un discurso y unos recursos
políticos propios, un imaginario y unos referentes simbólicos y político-literarios específicos), y al
tiempo sentirse parte (o herramienta) de otras comunidades o redes sociales. La red del hacking
no puede diferenciarse plenamente de las iniciativas de comunicación de las plataformas
antiglobalización, con las que comparten técnicos, incluso en alguna ciudad se confunden (Sevilla);
de la misma manera que los espacios físicos de la actividad del hacklab y los hackmeetings no
están en absoluto delimitados respecto a algunos Centros Sociales Okupados. Allí donde hay
centros sociales estables, los hacklabs tienden, de forma natural a compartir espacios,
50
infraestructuras técnicas e iniciativas políticas.

Según Gustavo Roig hoy en día existen varios hacklabs o laboratorios de experimentación
técnica y social que nacen de esta nueva cultura hacktivista y se consolidan como movimiento
social dentro y fuera de la red. Los hacklab son espacios para conjuntar esfuerzos, difundir y
compartir conocimientos e información y trabajar en torno a proyectos relacionados con el
software libre, la privacidad, redes ciudadanas wireless (sin cables),criptografía, entre otros.

El hacklab recoge problemáticas sociales y las introduce en el universo experimental y productivo


hacker, estas problemáticas van desde hacer frente a un desarrollo tecnomercantilista (que fuerza
a las personas a depender constantemente de las nuevas actualizaciones tecnológicas que salen al
mercado) a las necesidades telemáticas de coordinación y comunicación de diversos movimientos
sociales, pasando por la alfabetización digital, el derecho de acceso a la red o la defensa de la
privacidad en el espacio informacional. La naturaleza física pero a la vez virtual del hacklab, permite
un input de dos espacios sociales que se superponen: el ciberespacio y el espacio físico. Esto hace
que encontremos una serie de transformaciones y experimentos que no son posibles
exclusivamente en la red (donde sucede la mayoría de la producción de software libre), ni
exclusivamente en el espacio físico y social fuera del ciberespacio. Esto permite a los hacklab
desarrollar una serie de iniciativas tecnopolíticas híbridas que no pueden desarrollar otros grupos
políticos. Ejemplos de estos proyectos híbridos son la creación de redes wireless o la alfabetización
digital. 51

54
En el hacklab se realizan diversas actividades como el reciclamiento de máquinas, lo cual implica
la experimentación creativa con la tecnología desechada para conocer los mecanismos de las
máquinas, transformarlos y cuestionar sus limites para crear nuevas herramientas utilizando el
ensamblaje creativo. “Este acto de ruptura y desensamblaje se convierte en un acto de liberación
y desobediencia al diseño original al tiempo que una necesidad de recreación tecnológica”. 52

Fig. 12 Hackmeeting “Hackiluro”, España, 2006

En los hacklab a su vez se ponen en cuestión las relaciones de poder que están inscritas
en los sistemas informáticos convencionales por ejemplo la relación de administrador-usuario,
proponiendo la decisión colectiva de la estructura del servidor para lograr que sea accesible
desde cualquier terminal, lo cual se traduce en una gestión colectiva de la tecnología. Otra
actividad que también se realiza es el desarrollo y difusión de las tecnologías de conectividad sin
cable o redes wireless, las cuales permiten la autogestión ciudadana de las redes de
comunicación y significan la superación de la dependencia hacia los monopolios del cable. Por lo
tanto en los hacklab se experimenta con las posibilidades sociales de estas tecnologías para
lograr la autonomía y favorecer la creación de redes ciudadanas activas.
En los hacklab también se promueve el libre intercambio de información dando acceso a
espacios específicos donde poder copiar y distribuir libremente material e información, ya que
estos espacios son parte de la comunidad copyleft en la que distintos tipos de productores de
música, software, literatura o ciencia, ponen su trabajo a disposición de la colectividad a través
de licencias copyleft a través de las que, sin renunciar a la autoría de sus obras, permiten la libre
distribución y reutilización de su obra. Los hacklab como parte de la comunidad copyleft, se

55
centran principalmente en líneas de investigación relacionadas con la tecnología y el desarrollo
de software libre así como en la defensa de la libertad de flujo de información contra las barreras
legales y tecnológicas. La forma de organización en los hacklab es la asamblea tanto presencial
como virtual, en las que se toman las decisiones y se coordinan las actividades de forma
colectiva, este proceso es resultado de esta ética de colaboración y de la confianza en las
posibilidades de la inteligencia colectiva.

Los hacklabs son una forma de construir sociedad, pero de una forma especial: construyendo y
deconstruyendo las interfaces, las redes y las herramientas informáticas para una comunicación e
interacción liberadas, experimentando con ellas, en un proceso abierto y participativo que busca el
conflicto social y la dificultad técnica como espacios en los que ir construyéndonos a nosotros
mismos 53

De los hacklab también han surgido iniciativas como el Hacking the Streets o hackeando
las calles, en las que se sacan al espacio público las tecnologías alternativas para experimentar
con ellas en el ámbito público, buscando difundir y experimentar con las posibilidades de uso
social de estas tecnologías. El Hacking the Streets se inspiró en el movimiento Reclaim the
Streets que surgió en Inglaterra, el cual propone que las calles vuelvan a ser espacios de
socialización y de acción ciudadana, en vez de ser sólo vías para los coches, proponiendo un
nuevo tipo de protestas que son festivas, educativas y participativas.

A modo de happening, el hacking the streets rompe con el aislamiento y el individualismo


característico del uso tecnológico para reclamar la calle y los espacios públicos como espacios de
cooperación, intercambio y solidaridad tecnopolítica. 54

También tenemos que mencionar los Hackmeetings que son encuentros de hackers
relacionados también con los usos sociales de las nuevas tecnologías y las redes. En estos
encuentros se rompe con las separaciones entre organizadores y participantes puesto que
cualquier participante puede ser a su vez organizador, y también se rompe con la separación
entre experto-no-experto, ya que se trata de un espacio de intercambio y colaboración en el que
todos comparten sus conocimientos y en el que se dan talleres de divulgación para iniciados, así
como especializados. Con todas estas iniciativas, y la combinación entre distintas formas de
activismo, podemos ver el surgimiento de una cultura de la colaboración así como la
construcción de formas de organización horizontales, que ponen en cuestión y superan las
relaciones de dominio que existen tanto en las calles como en las redes, en un proceso que sirve
de aprendizaje, socialización, producción y acción tecnopolítica al mismo tiempo.

56
3.4 Ciberfeminismo: cuerpo, identidad y nuevas tecnologías

El Ciberfeminismo surge a principios de los noventa como un movimiento tanto de artistas como
teóricas, en su mayoría occidentales, que se interesan por analizar cuáles son las posibilidades
de utilizar las nuevas tecnologías para transformar las relaciones de dominación hacia las
mujeres, cuestionando los usos invasivos de la tecnología, pero también viendo formas de
subvertir los nuevos medios e imaginar con ellos nuevas identidades que transgredan los roles
tradicionales de género. También buscan entender cuáles son los factores que hacen que en la
práctica la mayor parte de los desarrollos tecnológicos sigan reproduciendo los modelos
heredados (hegemonía patriarcal) y se continúen basando en la división sexual del trabajo, donde
las mujeres son quienes realizan buena parte de los trabajos repetitivos y mal pagados en
oficinas, casas y maquiladoras.
Para el Critical Art Ensemble, los objetivos de la lucha Ciberfeminista “son todos aquellos
campos en los que el proceso tecnológico presenta un sesgo sexista por el cual se excluye a las
mujeres de las posiciones de poder dentro de la tecnocultura”. 55

El Ciberfeminismo resulta interesante para esta investigación ya que como veremos, se


enfoca en diversas temáticas que en otros tipos de ciberactivismo no son abordadas,
desarrollando un campo de investigación y experimentación en torno a preguntas como: ¿en qué
medida nos marca sexualmente la tecnología?, ¿se consigue desterrar la discriminación en
Internet con el anonimato sexual del medio?, ¿puede la tecnología ayudarnos a superar el
patriarcado?, ¿porqué los desarrolladores de la informática son en su mayor parte hombres? 56

Una de las teóricas que más ha influenciado al Ciberfeminismo es Donna Harway quien
imagina las posibilidades de crear nuevas subjetividades post-humanas y post-sexuales en las que
se fusione lo orgánico con lo tecnológico.

El cyborg no reconocería el Jardín del Edén, no está hecho de barro y no puede soñar con volver a
convertirse en polvo (...) Los cyborgs no son reverentes, no recuerdan el cosmos, desconfían del
holismo, pero necesitan conectar: parecen tener un sentido natural de la asociación en frentes
para la acción política, aunque sin partidos de vanguardia. Su problema principal, por supuesto, es
que son los hijos ilegítimos del militarismo y del capitalismo patriarcal, por no mencionar el
socialismo de estado. Pero los bastardos son a menudo infieles a sus orígenes. Sus padres,
después de todo, no son esenciales. 57

57
Para las Ciberfeministas la idea del cyborg ha significado una invitación a explorar nuevos roles y
nuevas formas de construir/deconstruir el cuerpo. Según Ana Martínez Collado, en un contexto
social donde la identidad resulta un puro artificio, el reto de la representación de una subjetividad
no esencialista, sea tal vez de la cuestiones más inevitables de nuestra época.

Lo cyborgs representan una infamiliar “otredad” frente a la estabilidad de la identidad humana”. No


son seres de que procedan de la transmisión específica de un código heredado, sino el resultado
de una ingeniería, del laboratorio, de una aplicación del conocimiento al deseo o la voluntad. Por
esta razón, el cyborg nos proporciona también un contexto privilegiado para estudiar la identidad
de género como resultado de una producción simultánea de materia (cuerpo) y ficción (cultura). En
la era de las tecnologías del cuerpo, la oposición entre naturaleza y cultura desaparece. El cuerpo
femenino –todo cuerpo- es una construcción artificial entre varios sistemas de significado. 58

Para grupos de Ciberfeministas como el Subrosa, el cuerpo es un espacio primordial para la


soberanía, la resistencia y la protesta, argumentando que la producción de cuerpos no
instrumentalizados y sin género constituye un acto radical. En palabras de este grupo:

El capitalismo está profundamente interesado en el sistema perceptivo de dos géneros ya que éste
garantiza una máxima eficacia y control sobre la reproducción del poder laboral así como
aprovechamiento del biopoder. El rechazo a cooperar con el sistema dual de géneros podría
suponer una forma de resistencia radical llevada a cabo por cuerpos diferentes. Todos los cuerpos
podrían convertirse así en transgenéricos e insumisos. 59

En el ámbito digital se presenta un nuevo escenario donde en principio no hay nada


preestablecido, por lo que podría convertirse en un medio para producir nuevas identidades que
transgredan las barreras culturales en torno a las diferencias de género. Pero de esto surge la
problemática de las formas en que se trasladan al mundo virtual los modelos habituales en el
mundo real, por lo que aunque existan las posibilidades de transformar el cuerpo y la identidad,
las ideologías se continúan perpetuando. Para Sandy Stone las nuevas tecnologías no son
agentes transparentes que eliminen el problema de la diferencia sexual, sino medios que
promueven la producción y organización de cuerpos sexuados en el espacio. El espacio en la Red
se representa como una prótesis, como una enorme prolongación del cuerpo. Es a partir de la
investigación de Foucault que se entiende que el cuerpo siempre ha sido conceptualizado y
articulado según los diferentes discursos culturales, el cuerpo es siempre transformado en un
“signo de cultura”. Inevitablemente le serán incorporados ciertos códigos del género y de
identidad.
60

58
Stone se ha dedicado al estudio de la historia del ciberespacio, del deseo y
particularmente sobre las representaciones del cuerpo en las comunidades virtuales. Ella
considera que los sistemas binarios del tipo naturaleza-cultura sirven como estrategia para
mantener las fronteras con fines políticos y económicos. En sus investigaciones acerca de los
cuerpos en las comunidades virtuales, Stone encontró que la metáfora espacial para las
interacciones virtuales es la misma metáfora de nuestro espacio habitual, es decir el espacio
cartesiano, así como un modelo de cuerpo que también reproduce los estereotipos sexuales, por
lo tanto la pregunta que surge a partir de esto es: ¿porqué las comunidades virtuales se basan
tanto en el deseo, el espacio y los cuerpos?61

De esto podemos concluir, que las nuevas tecnologías que permiten la creación de
comunidades en el ciberespacio, tienen un potencial para producir modelos diferentes de
construcción del espacio, la identidad y el cuerpo, pero que principalmente por los intereses de
perpetuación del sistema de poder que se ha basado en el modelo cartesiano y en la clara
demarcación del género, se siguen reproduciendo los viejos modelos culturales sobre el espacio
y la identidad en los nuevos soportes digitales. Por tanto la necesidad que exponen la
Ciberfeministas de cuestionar esos parámetros y de subvertir las construcciones hegemónicas
de la identidad tanto reales como virtuales.

Otras investigadoras como Cornelia Sollfrank se preguntan porqué hay tan pocas mujeres
hackers, programadoras y desarrolladoras de hardware y software. En su investigación,
62

Sollfrank muestra que la participación de mujeres en el ámbito del hacking es mínima, y se


cuestiona porqué el hacking es un dominio puramente masculino. Para Sollfranck es necesario
realizar primero una deconstrucción de la categoría “tecnología” desde un punto de vista
ciberfeminista, pues observa cómo aunque los hackers representan un peligro para el
conocimiento cerrado y el sistema de poder, paradójicamente reproducen la estructura de ese
sistema puesto que en su mayoría son hombres blancos quienes encarnan el nuevo
conocimiento ilegal. Al mismo tiempo Sollfrank se cuestiona si para la práctica del
Ciberfeminismo es suficiente con teorizar sobre la tecnología y enfocarse en los aspectos
sociales y políticos de las nuevas tecnologías o sí en realidad se requiere también de una
implicación y competencia a nivel técnico. Asimismo, propone hacer visibles las contradicciones
entre las utopías post-humanas y la realidad de que el individuo es todavía parte de las
estructuras de poder como el capital, la raza y el género con el fin de crear estrategias políticas
que logren afrontar estas contradicciones. 63

59
Otra importante teórica del Ciberfeminismo es Sadie Plant, quien señala que las
estructuras de poder que han favorecido discriminatoriamente a los hombres y a las estructuras
característicamente masculinas en la sociedad, deberían hacerse igualitarias mediante un
proceso de redescubrimiento y valoración de elementos femeninos que nunca antes se han
tenido en cuenta. Para esto realizó una investigación en la que recupera la historia de las
64

mujeres y su importancia dentro de las redes tecnológicas, visibilizando la figura de Adda


Lovelace quién colaboró en la construcción de las primeras máquinas de cálculo. También
muestra cómo son las mujeres las primeras artistas, fotógrafas y creadoras de películas en
resaltar el potencial de las artes digitales. Para Plant las nuevas tecnologías podrían tener una
influencia liberadora, pero otras Ciberfeministas se preguntan qué tanto es esto una realidad
para mujeres de distintas clases y razas, y proponen realizar un análisis que abarque las
interrelaciones entre el sistema económico y social con la vida de las mujeres.

Para lograr estrategias de acción debemos analizar el impacto de las nuevas tecnologías sobre la
sexualidad y las subjetividades de las mujeres, las condiciones de producción y reproducción (ya
vinculadas en el caso de las mujeres), los roles de género, las relaciones sociales, el espacio
público y privado, y es necesario impugnar el valor naturalizado que se atribuye a la velocidad y la
eficiencia, cuando éstas no toman en cuenta los límites y las necesidades del cuerpo orgánico. 65

Algunos grupos cuestionan la idea de que la solución a la problemática del desigual


acceso a la tecnología es la participación dentro de la emergente cultura y economía digital, pues
como sugieren Margarita Padilla y Raquel Mezquita, “la participación no es el problema, porque
estos llamamientos tienen lugar dentro de un sistema que impone la participación como
obligación, aunque bajo el formato de elección libre”. De esta aproximación, surge la propuesta
66

de que lo importante es construir comunidades con autonomía existencial, económica y


comunicativa, lo cual implica cuestionar las relaciones sociales convencionales en todos los
niveles.

Autonomía significa autoafirmación, capacidad de producir un tiempo propio que se sustraiga de


las exigencias ajenas. La capacidad de fijarse tiempos, temas, recursos, espacios e iniciativas
propios es difícil de conseguir especialmente si esto no quiere hacerse desde los espacios
centrales de concentración de poder y saber, sino desde la reproducción inmediata de la vida,
desde la atención a los cuerpos propios y ajenos. No hay posibilidades de imponer un espacio, un
tiempo, un pensamiento y unos recursos propios sin desarrollar grupos capaces de encontrarse
con otras experiencias, de anudar circuitos reproductivos autónomos, de producir, sostener y
proteger las experiencias de autonomía. 67

60
Un aspecto que también se ha cuestionado dentro del Ciberfeminismo, es el de que las
mujeres que han encontrado su camino en los ciberterritorios son generalmente aquellas que
tienen ventajas económicas y culturales, lo cual lleva a una diferenciación entre los grupos
privilegiados que muchas veces prefieren evitar afrontar la problemática de que el sistema virtual
es construido en base a la explotación de los recursos naturales y humanos, especialmente de
mujeres en las maquiladoras en las que se ensambla el hardware de la era digital o como
trabajadoras domésticas, inmigrantes, etc.

El trabajo, sea quien sea que lo realice, hoy en día está siendo redefinido como femenino y
feminizado, caracterizado por empleos inestables, vulnerables y baratos. La situación actual de las
mujeres es su integración/explotación en un sistema mundial de producción/reproducción
llamado informática de la dominación. 68

Esto lleva a el empeoramiento de las condiciones de vida de las mujeres, que aunque se han
integrado cada vez más a la fuerza de trabajo, son discriminadas por ejemplo cuando se les paga
menos debido a que son madres, o se les dan los trabajos más repetitivos como teclear,
ensamblar y al mismo tiempo continúan realizando los trabajos domésticos, en lo que se ha
llamado una “jornada interminable”.

Dado que las mujeres de los países en desarrollo se convierten cada vez más , en la mano de obra
doméstica y de cuidado infantil de las familias más ricas (así como obreras de manufactura de
componentes electrónicos, montaje y mantenimiento de datos en todo el mundo), las vidas de las
mujeres blancas y las de las mujeres de color están en relación de dependencia mutua. Esta
interdependencia remarca la importancia de los estudios post-coloniales para el Ciberfeminismo
crítico. Lejos de ser sujetas sin importancia para los medios electrónicos y el Ciberfeminismo, las
migrantes a menudo surgen de las devastaciones causadas por las restricciones del imperio.
Debemos comenzar la descolonización en nuestras propias redes y en nuestras propias relaciones
corporizadas. 69

Por otra parte, debido a la amplitud de los temas que trata el Ciberfeminismo y también a
que no se ha querido definir a sí mismo de una forma cerrada sino como un movimiento en
continua transformación, se han creado una gran diversidad de grupos con distintos enfoques
que han realizado múltiples proyectos culturales de vinculación entre mujeres. Uno de los más
activos ha sido VNS Matrix de Australia quienes en septiembre de 1997, junto con otros
grupos, organizaron la Primera Internacional Ciberfeminista para la Documenta X, muestra
internacional de Arte Contemporáneo donde escribieron el primer Manifiesto Ciberfeminista en

61
el que en vez de dar una definición homogeneizadora de lo que es el ciberfeminismo decidieron
proponer cien antítesis de lo que no es.
70

En este evento se realizaron conferencias, reuniones de reflexión , performances, fiestas y


exhibiciones en torno al Ciberfeminismo. Al mismo tiempo surgen diversas iniciativas como
comunidades que utilizan las listas de correo electrónico. Un ejemplo interesante es el de la
comunidad Faces la cual es una red internacional para mujeres que trabajan con los nuevos
medios como artistas, programadoras, teóricas, diseñadoras, curadoras, activistas y dj´s. Esta
red utiliza una lista de correo que conecta a cerca de 300 mujeres ( ese es el número de
integrantes en el año 2002) y a través de la que pueden conocer los proyectos de las demás,
encontrar colaboradoras y discutir eventos. Asimismo organizan cenas y sesiones de música,
pues les parece importante también realizar encuentros cara a cara. 71

Fig. 14 Cartel del Manifiesto de VNS Matrix, 2001.

Además del proyecto de Faces se han creado diversas publicaciones en línea sobre temas de
género y tecnología como Telepolis o foros de difusión de proyectos que crean espacios para la
discusión feminista como Nettime, Rhizome o Pop Tarts. Otro gupo Ciberfeminista del cual es
parte Cornelia Sollfrank es INNEN, un grupo de 4 artistas mujeres, fundado en 1992 en
Hamburgo (Alemania). De la suma de INNEN y VNS Matrix surgió la Old Boys Network (OBN)
www.obn.org, quienes crearon la primer Organización Internacional Ciberfeminista, la cual
investiga acerca de las formas de control y subversión a través de las tecnologías de redes
electrónicas, las nuevas imaginaciones de género, la subversión de las tecnologías para la
manipulación del cuerpo, las realidades y utopías de dejar atrás el mundo conocido tanto en el
espacio exterior como en el ciberespacio, los medios de comunicación y la guerra, entre otros
temas. La OBN se basa en la acción interconectada con el objeto de analizar el potencial de

62
crear estructuras autoorganizadas como una alternativa a las formas institucionales dentro del
sistema del arte, la academia y la política.
72

El grupo mexicano Ciberfeminista.org trabaja en conjunto con la OBN y ha creado un sitio


en la red en el que las participantes pueden discutir sobre la situación de las mujeres en diversos
ámbitos, pero principalmente sobre su percepción del la cibercultura y el Ciberfeminismo. Al
combinar la teoría con la práctica, empiezan por capacitarse entre sí para irse apropiando de los
recursos de comunicación y organización que posibilita el uso de las redes electrónicas. 73

Finalmente hay que mencionar que existen muchas obras de artistas que se relacionan
con el Ciberfeminismo, en las que se abordan las problemáticas del género y la tecnología.
Muchos de estos proyectos tienen una aproximación crítica hacia las nuevas tecnologías y las
instituciones y discursos que las conforman, pero al mismo tiempo buscan realizar una
apropiación subversiva de estas tecnologías.

Una obra artística interesante titulada Stock Market Skirt o Falda Bursátil, de la artista
Nancy Paterson, está compuesta por un vestido de fiesta de terciopelo negro y azul, un
ordenador y una teleimpresora de resultados bursátiles. El vestido está conectado a los flujos de
datos del ordenador a través de un robot que sube o baja el largo de la falda correspondiéndose
con las cotizaciones y subidas y bajadas de la Bolsa de Valores. En esta pieza se hace explícita la
relación entre los flujos de la economía globalizada y los cuerpos de las mujeres.
74

Otro proyecto interesante es el de la organización Gender Changer Academy, un grupo


sin fines de lucro integrado por mujeres y para mujeres. Su principal objetivo es el de mejorar la
comprensión y habilidades de las mujeres en relación con la tecnología de la información y la
comunicación. Ellas realizan cursos prácticos sobre el funcionamiento del hardware de las
computadoras para darles a las mujeres la oportunidad de conocer las herramientas más allá de
la pantalla. Por lo que juntas abren los monitores para explorarlos y rearmarlos con una
instalación mejorada. También están interesadas en dar cursos para mujeres sobre el uso de
programas no propietarios como Linux y en las formas de instalar transmisiones de radio a
través de la Red.
75

La organización Make se estableció a principios de los años 80 con el fin de desafíar la


significativa falta de información sobre mujeres artistas. Desde entonces Make se ha vuelto un

63
recurso independiente muy importante, con un archivo bastante amplio sobre mujeres artistas, y
apoyando la difusión de los nuevos proyectos artísticos de mujeres. 76

En el caso de proyectos artísticos relacionados con el Ciberfeminismo en Latinoamérica


podemos mencionar algunos de los que habla Cindy Gabriela Flores:

Respecto al Ciberfeminismo en Latinoamérica, podemos encontrar a Verónica Engler, quien ha


hecho algunos reportes periodísticos sobre mujeres e Internet y abordado el tema del
Ciberfeminismo. En el ámbito teórico y académico destacan Chela Sandoval y María Fernández, así
como Coco Fusco, quien se acerca más a los temas de identidad y de activismo en pro de
migrantes y de mujeres en maquiladoras, al tiempo que realiza trabajos multimedia sobre temas de
la mujer, sin sumergirse de lleno en el net.art. Haciendo video/performance, con una perspectiva
de género que podría considerarse feminista, encontramos a Nao Bustamante, y un caso similar,
es el de Tania Aedo quien, sin comprometer su trabajo con esta ideología, se enfoca hacia el arte
digital y se interesa por el cuerpo y por la identidad dentro del ciberespacio, al tiempo que analiza la
construcción de la feminidad y la masculinidad. Casos similares son los de Praba Pilar, de “Los
Cybrids”, que hace performances, trabajos multimedia y reflexión sobre la cultura digital; o Lygia
Clark quien realiza performance y trabajo multimedia en el marco del análisis de la interactividad, lo
digital y el arte. 77

Es importante notar que en general existen una menor proporción de propuestas


Ciberfeministas que provienen de Latinoamérica, como apunta el estudio que realizó Cindy
Gabriela Flores. Esto se debe en parte a que los grupos feministas en estos países están
78

trabajando con problemas tan graves como los feminicidios como el caso de Ciudad Juárez, o
las problemáticas de la violencia y la pobreza extrema, por lo que consideran secundario el
discutir sobre el ciberespacio, cuando las necesidades primarias de seguridad o de subsistencia
de las mujeres ni siquiera se cumplen. Sin embargo, están surgiendo grupos que aprovechando
los más mínimos recursos organizan redes o medios de comunicación como Radios
comunitarias, pero que viven bajo un clima de represión generalizado y muy grave como el que se
vive en el estado de Oaxaca, en México, en donde como ya mencionamos, asesinaron a dos
mujeres locutoras de la radio de su comunidad.

Para concluir, pienso que la deconstrucción de los usos de la tecnología y los proyectos
que han realizado las Ciberfeministas así como los cuestionamientos que realizan frente a las
formas hegemónicas de construcción de la identidad y el cuerpo, así como su investigación sobre
los usos y abusos de las nuevas tecnologías son de gran importancia dada la cada vez mayor
influencia de la éstas en todos los ámbitos de la vida. Sus investigaciones y propuestas nos

64
permiten analizar cuáles son varios de los efectos y posibilidades de los nuevos medios en
relación con los movimientos por los derechos de las mujeres, con la finalidad de ver posibles
alternativas de resistencia, apropiación y subversión de la tecnología y de los discursos que
legitiman el sexismo, y por otro lado han logrado crear plataformas de comunicación y
organización que vinculan entre sí a las mujeres. Sin embargo, considero que también es
necesario que haya un mayor cuestionamiento dentro de los grupos Ciberfeministas
principalmente de los grupos más grandes y organizados de países occidentales, en torno a la
necesidad de crear redes que establezcan más lazos con las luchas y resistencias de las
mujeres de diferentes contextos sociales. Como sugiere el Critical Art Ensemble sería bueno
evitar en el Ciberfeminismo lo que sucedió con la Segunda Ola del Feminismo que hablaba de las
mujeres y sus problemáticas sin tomar en cuenta la diversidad de experiencias de mujeres de
otras razas y clases. El objetivo sería desarrollar estrategias para trabajar con las diferencias
79

entre mujeres y organizar coaliciones más amplias.

El feminismo no es sólo una lucha para acabar con el chauvinismo masculino, o un


movimiento para asegurar que las mujeres tengan iguales derechos que los hombres, es
un compromiso para erradicar la ideología de dominación que impregna la cultura
occidental en distintos niveles (sexo, raza, clase, entre otros) y un compromiso para
reorganizar la sociedad de tal forma que el desarrollo de las personas tenga precedencia
por sobre el imperialismo, la expansión económica y los deseos materiales. 80

Fig.15 Cartel de Les Penelopes para la “Very Cyberfminist International”, 2001.

65
3. 5 Desobediencia Civil Electrónica

La Desobediencia Civil Electrónica se inserta dentro de otro tipo de activismo que considera a la
Red como un medio no sólo de comunicación sino también como un espacio para la acción e
intervención política directa.

El término Desobediencia Civil Electrónica fue introducido a mediados de los años noventa
por el Critical Art Ensemble (CAE), un grupo que ha combinado la teoría crítica y la práctica en
torno al arte y las nuevas tecnologías desde hace más de veinte años. En 1995 este grupo
publicó una serie de ensayos titulados Electronic Civil Disobedience en los que argumentaba que
el poder ha pasado a ser nómada y descentralizado a través de las nuevas tecnologías digitales y
que por lo tanto las protestas en los sitios físicos concretos ya no tienen mayor repercusión.

Para el CAE, una forma de combatir al poder descentralizado sería el desarrollar nuevas
estrategias tácticas dentro de la Red, específicamente la acción hacker en contra del capital en
el ciberespacio. Hasta ese momento este tipo de desobediencia era pura especulación, ya que
81

los hackers que existían no eran políticamente activos, sino que su motivación era más bien la
curiosidad intelectual tecnológica. Según el Diccionario del Nuevo Hacker, los hackers son
personas que disfrutan con explorar los detalles de los sistemas programables y buscan formas
de expandir las capacidades de dichos sistemas siendo capaces de superar de formas creativas
las limitaciones tecnológicas y políticas.
82

La propuesta que había hecho el CAE ponía énfasis en que la desobediencia civil
electrónica debía ser clandestina y conformada por pequeñas células descentralizadas como era
la práctica habitual entre los hackers. Esta idea les parecía a otros activistas, como
contrapuesta a la tradición clásica de la desobediencia civil que se ha basado principalmente en
la participación masiva de la gente.

En septiembre de 1998 un grupo de cuatro activistas y artistas que se autodenominaron


Electronic Disturbance Theatre buscó llevar a la práctica la idea de la desobediencia civil
electrónica pero utilizando el tipo de estrategias que ya eran clásicas dentro de la desobediencia
civil, como las marchas y los mítines pero aplicándolas al espacio virtual. Una táctica tradicional
de la desobediencia civil ha sido la de que un grupo de gente bloquea con sus cuerpos las
entradas de un edificio del oponente, o lo ocupa físicamente. El Electronic Disturbance Theatre

66
(EDT) buscó formas de aplicar este tipo de estrategias al Internet, utilizando una pieza de
software llamada Floodnet para bloquear el Pentágono, pero en este caso con un mitin virtual. En
un mitin virtual los participantes invaden un sitio web y hacen que éste deje de funcionar con sus
insistentes peticiones para recargarlo. Lo que el software Floodnet permite es registrar cuantos
participantes están entrando a una página y mientras más gente entre esto hace que cada vez
se apriete más rápido el botón de recargar hasta que la página se traba y se vuelve inaccesible.

La primera acción en la que el EDT utilizó el Floodnet fue realizada en 1998 durante el
Festival Ars Electrónica en Linz, Austria, en protesta por el genocidio perpetrado por el gobierno
mexicano en contra de indígenas zapatistas de la comunidad de Acteal en Chiapas. Con esta
acción el EDT quería hacer conciencia sobre la situación en Chiapas y mostrar el apoyo
internacional que había hacia la causa zapatista, por lo que los objetivos a bloquear fueron las
páginas de Internet del gobierno mexicano, del Pentágono y la Bolsa de Valores de Frankfurt pues
esta última tenía relaciones con una serie de empresas interesadas en comprar derechos para
explotar el uranio del estado de Chiapas.

Fig. 16 Página del Floodnet utilizado para la protesta


virtual contra el gobierno Mexicano, 1998.

67
Según Ricardo Domínguez, uno de los integrantes del grupo, esta primera acción atrajo a
18,000 participantes en dos horas. Los participantes habían sido atraídos a la acción gracias a
83

las redes de correo electrónico y a los informes dentro de páginas de Internet. Hubo reportes de
que en esas dos horas la página web del presidente Zedillo estuvo inaccesible, pero según Stefan
Wray los sitios no fueron completamente inaccesibles durante las acciones del Floodnet y el
bloqueo fue rápidamente desarticulado por los ingenieros informáticos del gobierno. 84

Sin embargo al día siguiente de la acción hubo una respuesta mediática que agrandó este
evento ya que el New York Times publicó en primera plana que el Electronic Disturbance Theatre
había declarado una guerra electrónica en contra del gobierno mexicano. Según Graham Meikle
el uso de este tipo de lenguaje militar en relación a protestas en la Red, tiende a demonizar a los
actores no estatales mientras que legitima las acciones estatales y la respuesta represiva.
Aunque la prensa asoció las acciones del Floodnet como una forma de acción hacker
políticamente motivada, muchos hackers no estuvieron de acuerdo con esta definición, ya que
ellos consideran que tienen formas diferentes de intervenir los servidores, las cuales se basan
en la ética hacker: el anonimato, la encriptación y la habilidad de uno o dos individuos, más que de
una masa orgánica de personas.
Asimismo el Critical Art Ensemble denunció la manipulación interesada de la fantasía del
potencial de contestación del activismo por parte de los medios de comunicación, las agencias de
comunicación y los aparatos de estado, lo que ha llevado creer que se vive una guerra en
términos iguales entre los hackers y los sistemas de control estatales, haciendo que crezcan los
dispositivos de vigilancia y control social.

El arma de la información se ha convertido en la mayor fuerza generadora de poder y está


exhaustivamente concentrada. El imaginario del acceso pirata o ilegal a la posesión del arma de la
información no hace sino contribuir a los intereses de los aparatos de control dándole un perfil
todavía humano, casi épico a esta posthumana y espeluznante cyberguerra. 85

68
3.6 Artivismo en la Red

La Red ha sido un espacio en el que los artistas han tenido más libertad para hacer proyectos
explícitamente políticos y donde poco a poco se han ido borrando las fronteras entre el activismo
político y la creación cultural, a esto de ha denominado Artivismo. Esta convergencia entre los
activistas políticos y culturales no ha tenido mayor cabida dentro del mundo del arte institucional
puesto que éste se ha vuelto fuertemente dependiente del patrocinio corporativo.

De esta manera en el ámbito de la Red se ha dado un ambiente propicio para que se


desarrollen una gran diversidad de temáticas entre los proyectos que fusionan el arte y el
activismo. Según Laura Baigorri se pueden determinar algunas tendencias generales entre este
tipo de proyectos a partir de su radio de acción como: “los proyectos que se circunscriben a la
crítica del arte, los que amplían su campo de acción a todo tipo de cuestiones políticas y sociales,
los que se remiten al propio medio es decir los que ejercen la crítica tecnológica de la Red y los
que se enfrentan al poder corporativista que está presente en ella”. 86

Dentro del primer campo de acción del que habla Baigorri, el de los proyectos que se
circunscriben a la crítica del arte, podemos mencionar el trabajo que han hecho grupos como el
010011101.org que se han dedicado a desmantelar los intentos de comercialización del arte
en la Red a través de la duplicación de sitios que vendían piezas de net.art o que controlaban el
acceso a dichas piezas. Este grupo considera que la búsqueda por comercializar el arte en la red
impone cualidades de originalidad y de acceso exclusivo que son comunes en el arte institucional,
pero que resultan obsoletas para las obras en la red donde no hay diferencia alguna entre
original y copia ya que se trata de pura información.

En 1999 este grupo realizó la copia y duplicación de tres sitios de net.art: Hell.com,
Art.Teleportacia y Jodi.org recibiendo como respuesta amenazas por violar los derechos de
autor. Sin embargo las copias de los tres sitios continúan estando en el sitio de 010011101.org
permitiendo así el acceso público a dichas obras artísticas e interponiéndose a los intereses que
buscaban imponer un sistema comercial sobre el arte en la red. En otro de sus proyectos
llamado Hybrids este grupo utiliza también la estrategia del copiado y pegado (copy/paste) de
algunas obras de los net artistas más conocidos y la reapropiación de estos materiales
haciendo una nuevo collage digital que mezcla estas piezas de arte con páginas escogidas al azar
en el Internet. Como explica 010011101.org en su página web en relación con este proyecto :

69
“estéticamente hablando parecen nuevas obras en las que las fuentes originales son difícilmente
distinguibles, mientras que conceptualmente representan una invitación abierta a reutilizar
activamente la cultura a través del plagiarismo digital y el reciclaje visual.” 87

Fig.17 Proyecto de duplicación del Sitio Hell.com, 1999.

Este tipo de proyectos se insertan dentro de la corriente social que considera que la Red
debe ser un espacio de libre acceso a la información y que la creación se basa tanto en la
colaboración entre creadores, como en el uso de materiales creativos existentes y en la
recontextualización de los mismos que renueva y mantiene viva la cultura. Los diversos proyectos
del grupo 010011101.org han significado un fuerte cuestionamiento para el arte institucional y
su intento de adaptar el espacio abierto en la red a sus cánones, y han sido efectivos al señalar lo
absurdo que resulta querer vender y cercar la información en un medio que justamente posibilita
una mayor distribución de los proyectos creativos. Sin embargo respecto a este tipo de
proyectos José Luis Brea señala la limitación del encierro disciplinar ya que estos proyectos se
continúan centrando en el circuito artístico y no logran una conexión con el resto de los procesos
sociales en curso.

Un grupo que funciona como un ejemplo de las prácticas artísticas que han ampliado su
campo de acción a diversas cuestiones políticas y sociales ha sido el autodenominado @rtMark
(Marca de Arte) que hace una sátira del funcionamiento corporativo utilizado para fines
activistas. Este grupo lleva diez años desarrollando proyectos en los que pretende lograr fines
políticos a través de los medios culturales dentro y fuera de la Red. Aunque en ocasiones

70
@rtMark sólo utiliza la Red para organizar sus eventos también ha hecho intervenciones en línea
en las que han usado la táctica de la falsificación de sitios oficiales introduciéndoles contenidos
radicales. Una de las páginas de Internet que @rtMark falsificó fue la de la Organización Mundial
del Comercio, utilizando el antiguo nombre de esta organización que era GATT y poniendo en esta
página información acerca del manejo del comercio global que ha perpetuado y profundizado el
sistema de explotación global. También crearon un sitio falso sobre George W. Bush que fue
utilizado durante las elecciones presidenciales y en el cual mostraban los verdaderos intereses
corporativos detrás de este candidato. Los dos sitios mencionados recibieron amenazas de
acción legal, y en noviembre del 2001 la OMC exigió al servidor que hospedaba la página de
GATT que fuera removida de la Red.

Tanto 010011101.org y @rtMark han logrado mostrar de formas creativas cómo el


concepto de autenticidad se ha vuelto obsoleto e inoperante en la Red y han desarrollado
estrategias para subvertir tanto los intentos del arte institucional como del sistema comercial
por cercar y condicionar el uso de la información como si fuera propiedad privada. El uso de la
táctica de la falsificación y duplicación de las páginas ha sido una estrategia preferida por estos
grupos ya que es algo relativamente fácil de hacer en la Red pues la copiabilidad de la
información es inherente a su funcionamiento. Según Julian Stallbrass este tipo de tácticas es
retomada de los Situacionistas y su idea del “detournement” es decir, de el uso de ligeras
alteraciones para convertir materiales culturales familiares hacia fines radicales.
88

Por otra parte entrando al tema de los grupos que se han enfrentado al poder
corporativista al interior de la Red, es necesario saber como antecedente que durante los años
90 una de las tácticas comerciales más importantes utilizadas por las empresas trasnacionales
ha sido la difusión masiva de las marcas que se basan en un nombre y una identidad e imagen
corporativa. La Red ha sido un área importante para la expansión de las marcas o logos
corporativos en la cultura y según Stallbras las marcas se han convertido en uno de los factores
más poderosos que han definido el espacio virtual atrayendo a los usuarios hacia sus órbitas. Las
corporaciones han buscado que sus marcas sean culturalmente ubicuas, es decir que sean
parte de la cultura común, pero al mismo tiempo que también esté muy regulado el discurso que
hay en torno a ellas poniendo trabas legales al uso libre de su nombre e imagen de forma que
puedan demandar a quienes utilicen su marca para fines que no sean de su agrado, lo cual
produce una grave disminución de la libertad de expresión y limita las acciones que puedan
realizar artistas y activistas.

71
Uno de los colectivos artísticos que se han enfrentado al poder corporativista en la Red
es el grupo Etoy el cual hizo visibles este tipo de temáticas en torno a la propiedad cultural y el
uso de los nombres en la Red cuando se enfrentó a la compañía eToys que vendía juguetes en
línea. La disputa entre la corporación de juguetes y eToy se dio en torno al uso del nombre en su
portal en la Red ya que se diferenciaban por sólo una letra, pero el grupo artístico había
registrado su nombre algunos años antes que eToys. En 1999 la compañía de juguetes recibió
quejas de algunos clientes potenciales que habían llegado por confusión al sitio artístico en el que
encontraban imágenes de desnudos, de la bomba de Oklahoma y otras temáticas que le
parecieron obscenas a la compañía de juguetes, por lo que interpuso una demanda contra el
grupo artístico utilizando el argumento de que los niños que buscaban juguetes podrían entrar al
otro sitio por error. La compañía ganó un juicio temporal ordenando que se cerrara el sitio de
Etoy y se le ofrecía al grupo artístico una compensación monetaria si se cambiaba el nombre. Sin
embargo la respuesta del grupo artístico Etoy fue contundente lanzando una campaña de
propaganda dirigida a bloquear el sitio de la compañía de juguetes realizando para esto una
protesta virtual con el programa Floodnet que ya se había usado en otras protestas, pero que en
este caso tuvo una mayor efectividad porque iba dirigida contra una empresa totalmente virtual
a la que afectó duramente el boicot y el bloqueo de su sitio justo antes de navidad, previniendo
las ordenes de juguetes en línea. Según Sallbrass es difícil probar que el asalto de los activistas
sobre eToys fuera la única causa del rápido declive en los precios de la compañía, pero sí fue
visible una fuerte influencia porque el declive económico de la compañía comenzó cuando se
iniciaron las protestas haciendo que la empresa de juguetes perdiera el 70% de su valor en el
mercado. Como resultado la empresa decidió no continuar con el juicio y aceptó pagar los costos
al grupo artístico Etoy.
89

72
Fig. 18 Mapa conceptual del grupo artístico etoy.

Con este caso vemos que los proyectos artísticos pueden tener efectos en el mundo
real o virtual, y generar cambios reales cuando están bien planeados y se escogen los medios
adecuados como utilizar las protestas virtuales contra entes virtuales como esta corporación
que dependía totalmente de las ventas por Internet. De todas formas me parece que este tipo de
acciones se ven limitadas en algunos aspectos, cuando están aisladas de un movimiento que
busca cambios sociales más profundos, pero tal vez son parte de esta constelación de grupos
diversos que desde diferentes campos y perspectivas buscan cuestionar y detener el avance de
la privatización de todas las esferas de la vida.

Considero que hay también otras líneas de trabajo interesantes como la búsqueda
por construir espacios interactivos de discusión y de construcción de la esfera pública que han
realizado artistas en la Red. Un proyecto que funciona como ejemplo de lo anterior es el de e-
valencia.org y e-barcelona.org de Daniel G. Andujar las cuales han funcionado como
herramientas de participación informativa basadas en el uso del software libre, el acceso libre y
la posibilidad de participación de los usuarios. Según Esther Regueira e-valencia y e-
barcelona.org lograron ser espacios que los ciudadanos se apropiaron para comunicarse entre
sí y organizarse políticamente, funcionando como portales de participación ciudadana, dedicados
a las políticas culturales institucionales, a las urbanísticas y sociales, a nivel local, aprovechando
una herramienta de comunicación global, todo lo cual en el caso de e-valencia, desembocó en la

73
creación de un colectivo de ciudadanos llamado Ciutadans per una cultura Democratica i
Participativa que generó fuertes presiones por transformar las políticas culturales locales hacia
formas más democráticas. 90

Por otra parte, estos dos portales son parte de un proyecto más amplio titulado
Technologies to the People en el que a través de diferentes soportes Andujar ha cuestionado la
idea de que las nuevas tecnologías sentarán las bases de un mundo más justo e igualitario, para
dejar al descubierto las formas en que detrás del discurso utópico del poder tecnocrático, se ha
generado una desigualdad todavía mayor entre quienes tienen acceso a estas tecnologías y
quienes no (brecha digital). Dentro de esta variedad de proyectos Andujar también ha
experimentado con la posibilidad de que los ciudadanos se apropien de la tecnología de formas
subversivas y la utilicen como una fuente para compartir información y recursos entre sí, como
en el caso del proyecto “Individual-Citizen Republic Project” que en palabras de el autor:

Es un proyecto en progreso basado en la construcción y exploración de un prototipo social de


ciudadano autónomo que promociona, usa y desarrolla recursos obtenidos de fuentes de
información pública. Este proceso se va concretando en el espacio como una plataforma, entendida
como un espacio cooperativo, que permite compartir el trabajo realizado a través de talleres,
dispositivos y acciones, abriendo así una amplia gama de posibilidades de intervención y
participación colectiva.Esta plataforma utiliza y desarrolla tecnologías como el Software Libre y de
Código Abierto lo que proporciona un mayor grado de independencia y autonomía, y ayuda al resto
de la sociedad a visualizar recursos obtenidos de forma colectiva.91

Este proyecto cuenta con una página web en la que se recopilan recursos que ofrecen los
usuarios y por otra parte este trabajo se complementa con los diversos talleres que realiza
Andúuar como los de reciclaje de computadoras y software libre que permite avanzar de forma
contraria al ritmo galopante de consumo y deshecho de nueva tecnología que promueve el
sistema comercial actual.

Finalmente, considero que este esfuerzo por crear infraestructuras comunitarias de


acceso a la información que también busca contribuir a la construcción de nuevas subjetividades
más participativas y autónomas, permite crear nuevos usos de las tecnologías para beneficio
social que hacen posible que sean los ciudadanos los que desarrollen sus propios recursos de
comunicación.

74
Capitulo 4
Cuatro proyectos de Arte y Ciberactivismo

Introducción

El principal objetivo de este capitulo es analizar las aportaciones, estrategias y elementos tanto
creativos como organizativos de cuatro proyectos en los que se fusionan las prácticas artísticas
y el ciberactivismo, ya que a través de ellas es posible conocer perspectivas y prácticas más
concretas en torno a la exploración del funcionamiento y las posibilidades de transformación
social de las redes digitales.
Los proyectos que escogí para analizar en este capitulo revelan con una visión crítica
aspectos constitutivos y del funcionamiento contradictorio de las redes informáticas y los
diversos elementos de la cadena de producción como el diseño de las máquinas, el diseño del
software y las interfaces y los navegadores, su instalación, funcionamiento y deshecho, los
cuales en el contexto del capitalismo global se han vuelto modelos propietarios que limitan y
hacen difícil el acceso al conocimiento y manejo a profundidad de su estructura además de
encontrarse inmersos en políticas de vigilancia y exclusión. Por lo tanto en este capítulo busco
exponer algunos aspectos importantes acerca de las relaciones de producción y funcionamiento
de la tecnología digital que son transformados y cuestionados por las prácticas artísticas-
ciberactivistas.

Por ejemplo al nivel de las bases materiales de producción de las computadoras y los
sistemas de redes digitales, el trabajo del grupo Redundant Technology Initiative toma una
aproximación ecológica y propone transgredir los mecanismos existentes de la sobreproducción
tecnológica, cambiando los patrones de consumo a través del reciclaje de la maquinaria usada,
así como la utilización de software libre y entrenando a la gente para utilizar este equipo.

El siguiente ejemplo que analizo se centra en los elementos relacionados con el diseño de
software libre del que un proyecto representativo es el trabajo del programador italiano Jaromil,
quien hace una crítica a los modelos propietarios del sistema capitalista a través de su trabajo
RastaSoftware que se basa en la cultura Rasta y su cuestionamiento de las estructuras de
poder, el sistema de clases y el sistema de conocimiento, haciendo una analogía entre la filosofía
Rasta y la forma en que el Software libre ha sido adoptado por los programadores como una
cuestionamiento del mundo corporativo, que ha logrado producir un diseño y funcionamiento

75
alternativos del software basándose en la colaboración y la libertad. Por otro lado Jaromil
agrumenta que el software libre es parte de una cultura y filosofías concretas y no sólo un
aspecto técnico como a las corporaciones les gustaría difundir.

El tercer ejemplo se trata del trabajo del grupo Bureau of Inverse Technology (BIT) el cual
tiene como objeto de investigación e intervención, las tecnologías de la información para revelar
las políticas inmersas en las mismas. Con el proyecto BIT Plane diseñaron un avión con una
cámara de video que sobrevoló las áreas del Silicon Valley y filmó esta zona donde se producen la
mayor parte de los softwares y la tecnología informática traspasando la prohibición de que no se
permite usar cámaras en la zona pues se podría obtener información que es propiedad
intelectual de las empresas. Con este proyecto buscan cuestionar la idea de la información como
propiedad privada.

Finalmente analizo el trabajo del grupo Institute for Applied Autonomy el cual se propone
desarrollar tecnologías que ayuden a aumentar la capacidad de autonomía de los grupos
activistas especialmente en los actos públicos de expresión, dada la creciente dificultad para
accesar dichos espacios públicos y la omnipresencia de la vigilancia electrónica, por lo que han
desarrollado diversos sistemas electrónicos y digitales que permiten contestar y resistir esta
vigilancia de alta tecnología al mismo tiempo que realizar investigación práctica desde adentro
del campo de la ingeniería electrónica.

Los ejemplos que se desarrollan a continuación tienen en común el cuestionamiento a la


idea de la información como propiedad privada, y a través de distintas estrategias nos invitan a
reflexionar y a evocar una visión de la tecnología y el arte que se comprometa con las
implicaciones sociales de su producción.

4.1 El Proceso es el Producto: Redundant Technology Intitative

En 1996 se formó el grupo Redundant Technology Inititative (RTI) bajo la premisa de que
utilizarían solamente tecnología que pudieran adquirir sin ningún costo. Escogieron utilizar Linux,
el sistema operativo libre que les permitió crear proyectos de arte digital y que logró atraer más
donaciones de equipo viejo. En el año 2000 el RTI abrió un el primer Media Lab libre llamado
Access Space, el cual es un centro abierto de reutilización digital, donde los participantes pueden
aprender, crear y comunicar en línea. Access Space provee a los individuos con la oportunidad de

76
pasar de ser sólo consumidores de la información a ser productores. Por otro lado, como el
costo es prácticamente nulo es un proyecto altamente sostenible.

Este grupo en su página de Internet titulada “Lowtech” explica que este proyecto pretende
encontrar una nueva forma de involucrarse con las tecnologías de la comunicación informática,
buscando que el acceso universal a la tecnología de bajo o nulo costo sea una realidad. El grupo
inició este proyecto sin tener recursos, por lo que buscaron computadoras que ya se hubieran
desechado y nuevas formas de ser creativos con la vieja tecnología para luego exhibir los
resultados. Esto generó un aumento de la conciencia en los espectadores de las exhibiciones
alrededor del tema de los deshechos tecnológicos y su confinamiento.

La metodología que utilizaron desde un principio ha permanecido constante a lo largo de


varios años, la cual consiste en trabajar con tecnología rescatada de la basura y utilizando
software libre que no cuesta absolutamente nada. Este grupo logró crear en Inglaterra el primer
Media Lab creativo de acceso público que utiliza solamente software libre y computadoras
recicladas, por lo que argumentan: “La tecnología libre es algo en lo que cualquiera se puede
involucrar”.
92

El porqué del reciclaje y reutilización de las computadoras tiene que ver por un lado con
que de esta forma el costo es mucho menor y por otra con un cuestionamiento al consumismo
que existe de productos tecnológicos sin tener en cuenta los costos ambientales de la
producción, utilización y desecho de éstos. Un ejemplo que este grupo expone en su página es
que el año anterior más de un millón de computadoras personales fueron desechadas por
empresas Británicas. La mayor parte de este equipo termina en tiraderos que se vuelven tóxicos
por los componentes como el plomo y mercurio que contienen los monitores de computadora.

Según una investigación de Alejandro Castán sobre Material Informático y contaminación


Medioambiental, existe muy poca información acerca de la contaminación y otros problemas
ambientales producidos por el material informático, pero a grandes rasgos podemos decir que
los equipos informáticos se han abaratado y las compañías hacen parecer imprescindible la
adquisición del último modelo de computadora, por lo que se desechan computadoras cuando
éstas todavía no llegan al final de su vida útil, desconociendo el enorme costo ecológico que
conlleva tanto la producción, la utilización así como el vertido de los ordenadores. Según la
investigación de Castán existen tres problemas medioambientales relacionados con la
fabricación de ordenadores: el primero es el uso de muchas substancias tóxicas en el proceso
de producción así como un consumo muy elevado de agua y energía para su producción y el gran

77
volumen de residuos tóxicos que generan. Algunos datos extraídos del texto de Castán revelan
aspectos muy preocupantes sobre la producción y desecho de las nuevas tecnologías:

-Para producir un chip de memoria de dos gramos se utilizan 1,600 gramos de combustible fósil,
72 gramos de químicos y 32 litros de agua.
-Para producir un PC de escritorio con su monitor, se utilizan 290 kg. de combustible fósil, 22 kg.
de químicos y 1,500 litros de agua
-Una planta fabricante de chips consume 7 millones de litros de agua cada día.
-Se calcula que en el año 2005 se lanzarán en EE.UU. 140 millones de ordenadores. Actualmente
el número de ordenadores obsoletos en EE.UU. ocupa 57 millones metros cúbicos.
- En el vertido de residuos electrónicos se liberan metales pesados (como plomo, cadmio y
mercurio) y otras substancias tóxicas que acaban contaminando la tierra y los acuíferos.
-Se calcula que el 80% de los residuos informáticos de EE.UU. y el 60% en Europa se envían a
países en vías de desarrollo. En el año 2002 se trasladaron a Asia entre 6 y 10 millones de
ordenadores, donde los materiales contaminantes han llegado a campos y costas, ensuciando
aguas y suelos, cultivos y agua potable.
- Las regiones más pobres de Asia se han convertido en colonias- vertedero de los residuos tóxicos
del resto del planeta, donde la gente se expone a envenenamientos intentando extraer los metales
por un mísero salario de 1.5 dólares diarios. 93

Según Alejandro Castán la prohibición de exportar residuos y la obligación de que los


productores tengan la responsabilidad física y financiera del ciclo de vida de sus productos,
incentivaría rápidamente al mercado para producir bienes de consumo no tóxicos y fácilmente
reciclables. Pero hasta ahora EE.UU. se ha negado a firmar los convenios internacionales que
regulan el traslado de residuos tóxicos.

Por lo tanto es de suma importancia que una mayor cantidad de consumidores estén
conscientes del impacto ecológico de las nuevas tecnologías, para que busquen transformar
estas pautas de consumo insaciables y que se genere más presión hacia los productores para
que se hagan cargo de ya no utilizar productos tóxicos , reciclar los residuos informáticos y hacer
pruebas a largo plazo sobre los efectos a la salud de las nuevas tecnologías, antes de
comercializarlas a gran escala.

Es por todo esto que el grupo Redundant Technology Initiative realiza exposiciones que
tratan sobre el tema de los residuos informáticos y se han dedicado a reciclar computadoras,
pues también consideran que los medios han puesto más atención al arte que utiliza los últimos y
más caros modelos de computadoras, pero que muchas de estas creaciones artísticas parecen
ser más que nada, demostraciones de venta para la última tecnología. Es por esto que este

78
grupo ha demostrado que es posible hacer obras de arte igual de interesantes utilizando
computadoras antiguas recicladas y aprovechando la colaboración y el acceso libre a la
tecnología informática.

Fig. 19 Instalación de Redundant Technology Initiative, 1998.

Por otra parte el grupo Redundant Technology Initiative no considera que las exhibiciones
y las obras que producen sean el resultado final, sino sólo una fase del largo proceso que implica
el reciclar, aprender, concientizar e inspirar a otras personas involucradas con las tecnologías de
la información.
94

La mayor parte de los participantes en el Access Space incluyen a muchas personas que
no se definen a sí mismas como artistas pero que sin embargo contribuyen con habilidades y
conocimientos para crear medios para explorar y transmitir ideas. Este tipo de trabajo no acepta
una forma rígida de distinción entre el “arte” y el resto de las actividades creativas, ni entre los
términos artista, activista o creador. Esto no es nuevo, argumenta el RTI, pues ya los futuristas y
otros grupos de principios del siglo XX, propusieron el rol del artista comprometido como un
agente de cambio social. Sin embargo poco tiempo después la tecnología que tanto los inspiraba
fue redirigida hacia una de las guerras más terribles de Europa.

Actualmente los artistas interesados en involucrarse con las redes electrónicas están a
su vez trabajando en un terreno lleno de contradicciones, en el que los intereses corporativos,

79
gubernamentales y de los medios masivos se están movilizando para encontrar formas de
anexar los emergentes territorios independientes. Las iniciativas como Linux y el movimiento del
Software Libre son sólo una faceta de las nuevas experimentaciones con el trabajo colaborativo
para la construcción y distribución libre de la información y la creatividad.

Según el RTI existe una oposición a este proceso por parte de los intereses corporativos,
pues existen indicativos de que la Agencia de los Derechos Digitales se propone hacer imposible
que los individuos hagan y distribuyan sus productos creativos en la Red de forma libre y
gratuita. Esto puede ser posible a través del diseño de nuevos sistemas informáticos y softwares
con mecanismos que bloqueen la información indeseada sin que los usuarios ni siquiera se den
cuenta. Por lo tanto el grupo Redundant Technology Inititative propone que la información libre y
los medios de libre expresión sean tan invaluables que si no existen no se encontrara el sentido a
utilizar los sistemas informáticos.
Actualmente este grupo continúa exhibiendo residuos tecnológicos como arte que busca
llamar la atención sobre este tema, alrededor de Inglaterra y en Europa, y las campañas de
Lowtech continúan recolectando máquinas obsoletas generando un programa permanente que
les solicita a los negocios y a los individuos que donen las computadoras que ya no usen. También
están promoviendo y apoyando a todos los grupos que quieran hacer su propio Media Lab
reutilizando tecnología de desecho y capacitándolos en el manejo del software libre, y están
creando una red de este tipo de laboratorios de medios creativos.

Fig. 20 “Used Future”, Instalación de RTI, 1999.

80
Me gustaría comentar porqué me pareció importante escoger este proyecto como un
ejemplo de ciberactivismo ya que en los primeros capítulos he hablado principalmente de
proyectos en la Red, pero a lo largo de este trabajo me he cuestionado también que la Red tiene
una base material que son las computadoras y por lo tanto existe también un activismo que
busca modificar desde ese nivel las relaciones de producción, por lo que me interesó cómo los
proyectos del RTI modifican y se involucran con la tecnología desde el nivel más básico y la
entienden como parte de un proceso de producción que es necesario transformar. Esto no
muestra que hay otras formas de resistencia y activismo como en este ejemplo, en el que
además de concientizar sobre la problemática de los residuos tecnológicos, se busca capacitar
tanto a si mismo como a los demás en la construcción de sistemas alternativos que realicen en
la práctica formas más libres y justas de trabajo, intercambio de la información y que permitan la
autosuficiencia o la independencia de los monopolios de las corporaciones. Además me parece
muy valiosa la aportación de este tipo de proyectos creativos que toma en cuenta el impacto
ambiental de las herramientas que se utilizan, ya que la mayoría de los artistas no se sienten
responsables más que por el producto final de sus creaciones, sin considerar que el utilizar
ciertas tecnologías conlleva ya en sí implicaciones concretas para con el ambiente.

La situación ambiental del mundo ha llegado a un grado de desestabilización tan grave


que ya es innegable notar el efecto devastador que están teniendo las actividades humanas
principalmente por la voracidad de las empresas y de un consumo sin limites generalizado, lo
cual nos lleva a considerar que es esencial que en todas las esferas de la vida pública se haga
énfasis en que nuestra supervivencia depende de nuestras acciones hacia nuestro entorno
natural y que nuestra forma de consumo y de producción deben transformarse y tomar en
cuenta la necesidad de eliminar el concepto de desecho para generar procesos de producción
que dejen de extraer recursos naturales y cierren los ciclos de los materiales tanto naturales
como técnicos. Por lo tanto también dentro del campo del arte es necesario no sólo que en las
obras artísticas se trate más el tema ambiental, sino que se busque desde la producción
generar procesos no contaminantes, que utilicen energías renovables, que reutilicen al máximo
los materiales, en suma, que generen procesos de producción creativa ecológicos así como más
democráticos.

81
4.2 Rasta Software: el Software Libre y las Raíces Culturales

Otro tipo de proyectos que aportan nuevos elementos de reflexión en relación con el activismo y
las redes digitales son los que buscan activamente conectar el desarrollo de software con la
experiencia diaria de la gente, es decir enraizar este proceso en culturas concretas y en el
mundo real ya que como menciona Armin Medosch, la cultura digital ha estado llena de
promesas revolucionarias pero casi siempre los contenidos de estas revoluciones no son
especificados por lo que es necesario que los desarrolladores de software busquen activamente
conectar su trabajo con las necesidades reales de grupos culturales concretos e involucrarse
con la sociedad y no sólo con la realidad abstracta del código.

El programador Rasta Jaromil es un buen ejemplo de este tipo de trabajo, ya que ha


desarrollado un sistema operativo que se basa en Sofware Libre llamado Dyne:bolic, el cual está
diseñado con la clara intención de facilitar a las personas el poder publicar contenido audiovisual
a través de los programas como MuSe, FreeJ y Hascicam.

Fig. 20 Disco del Software Libre Dyne-bolic.

El desarrollo de este tipo de programas se debe a que aunque en principio pueda parecer
cierta la promesa de que a través del Internet todo el mundo podría crear su propia estación de
Radio o estación de TV y ponerla en línea, existen una serie de problemas que hacen que esto no
sea una realidad para la mayoría de la gente como son la dificultad económica de conseguir una
conexión rápida a la Red, sobre todo en las zonas más alejadas de las capitales occidentales.
Además el contenido creado con programas propietarios es propiedad de la compañía de
software por lo que ésta puede controlar potencialmente su diseminación. También otra
desventaja es que a causa de que el código fuente del software no es público puede estar

82
transmitiendo información sobre el usuario a la compañía. Es decir el usuario pierde autonomía y
se ve limitado en su libertad de expresión política a causa de esta vigilancia e imposibilidad de
controlar él mismo lo que publica.

El software desarrollado por Jaromil responde a estas cuestiones en el sentido del que
hablaba Stallman pues lleva la filosofía de la libertad más allá del código abierto. El sistema
Dyne:bolic no está optimizado para las computadoras más rápidas sino para las más lentas y
baratas. La herramienta MuSe que sirve para difundir audio está programada para reconocer la
cualidad de la conexión a Internet y cambiar el ritmo de transmisión acorde con esta información,
por lo que si es una conexión lenta hace que la transmisión sea más rápida.

Este tipo de decisiones fueron parte de un largo proceso en el cual la estrategia de


Jaromil surgió con la búsqueda por responder a las necesidades específicas de los usuarios
potenciales que en su caso basándose en la filosofía Rasta, son los grupos que están luchando
por la liberación de los pueblos y contra la discriminación en todo el mundo. En el año 2002,
Jaromil viajó a Palestina para investigar qué tipo de herramientas de comunicación necesitaba o
quería el movimiento de resistencia democrática Palestina. Como resultado de esta investigación
implementó tipos de letra no latinos con lo cual el sistema Dyne:bolic funciona utilizando también
letras Arábicas, Chinas, Thai y muchas otras fuente no Occidentales.

Fig. 22 Portada de la Página de Internet “Rasta Software”.

83
Este software es sobre resistencia en el mundo de Babilonia que trata de controlar cada vez mas
la forma en que nos comunicamos y compartimos la información. Este software es para todos los
que no pueden costear el último y más caro equipo de computadoras para expresar sus palabras
de Consciencia. 95

Según Armin Medosch, el Internet se ha basado en los protocolos de comunicación occidentales


pues ha sido construido por hombres occidentales y ha sido imaginado como un espacio
habitado principalmente por gente blanca y afluente. Este podría haber sido el caso en 1995,
cuando aproximadamente 20 millones de personas utilizaban Internet, pero en el año 2004 ya
son cerca de 600 millones de usuarios de la Red y el mayor crecimiento se está dando en países
no occidentales como China e India. La suposición de un ciberespacio automáticamente definido
como sin género, ni étnicamente, lo convierte en un espacio imaginado como blanco, lo cual es
inherentemente racista. A pesar de los elaborados discursos alrededor del Internet como una
fuerza que traería consigo la democratización y la igualdad, éste ha sido una vez más imaginado
como una zona homogénea, libre de connotaciones de género, raza o división de clases; donde la
única distinción identificada era la existencia de una brecha digital es decir, la idea de que las
promesas de la Red no podrían ser cumplidas hasta que todas las personas tuvieran acceso a
ella. La discusión en torno a la brecha digital aunque bien intencionada, sólo logró hacer que
proliferara otra versión del pensamiento hegemónico occidental con la retórica del acceso, que
supone que ahí está la Red con sus estándares abiertos, igualitarios, globales y democráticos, y
que se tiene que dar acceso a ella a los países “en vías de Desarrollo”. En esta postura unilateral,
no es imaginada la posibilidad de que la red en sí misma podría volverse un espacio cultural más
diverso y que sus protocolos técnicos podrían ser readaptados para cubrir las necesidades
particulares de los diversos grupos culturales.

Asimismo, casi siempre se resaltan sólo aspectos abstractos del software libre como la
importancia de los principios CopyLeft. Lo que recibe mucha menos consideración es que estos
principios y valores abstractos en y por sí mismos no harían nada sin la agencia humana, es decir
sin estar inmersos en comunidades que han internalizado dichos valores y los han hecho suyos.

Si el discurso del Software Libre se aparta de las raíces de la cultura, se vacía a sí mismo de todo
sentido. La libertad del Software Libre no es algo dado de por sí, inscrito en el GPL, es una libertad
que necesita ser trabajada constantemente y tomar nuevos significados que estén conectados a
situaciones, a luchas sociales concretas. El contenido de esta libertad no puede ser entendido

84
como algo abstracto, debe ser creado en la actualidad de la existencia corporal y sensual, que es
de hecho la única cosas que realmente tiene sentido. 96

Por lo tanto según Medosch, el tipo de desarrollo de Software Libre que se conecta con las
raíces culturales y sociales concretas, no surge de un progreso tecnocrático anónimo o
misterioso, sino que se basa en las decisiones concientes hechas por las personas cuando
necesitan crear algo que ellas mismas quisieran usar o que ven como una adición enriquecedora
a lo que ya existe. Por lo tanto, “cuando está enraizado en la cultura, el desarrollo de software se
vuelve una disciplina distinta que la ingeniería pura pues los valores sociales y culturales son
incorporados al trabajo”. 97

En conclusión, a través del desarrollo de Software Libre que se conecta con las
necesidades de comunicación y expresión de grupos sociales concretos, se dá la posibilidad de
defender la capacidad de autonomía y de cooperación dentro de los mismos grupos y entre sí,
para crear las herramientas de comunicación que son más acordes con sus raíces culturales
particulares, pero para esto es necesario realizar un tipo de trabajo ya no sólo técnico o creativo,
sino de compromiso con realidades sociales y culturales concretas. De esta forma, a partir del
diálogo y las necesidades o características culturales particulares, construir el software que
pueda expresar mejor las formas diversas de ver el mundo, y las necesidades particulares.
Necesitamos que las herramientas que utilizamos reflejen nuestra visión del mundo, que nos
permitan hablar diferentes lenguajes y de esta forma recuperar la capacidad de construir un
mundo que celebra las diferencias y permite que florezcan en vez de que sean eliminadas o
discriminadas. De esta manera estas herramientas en vez de beneficiar principalmente a las
compañías al tener el control de ellas, se pueden liberar de los límites a los que se ven
constreñidas cuando son propiedad de los monopolios corporativos y volverse más fluidas como
la cultura misma, estando en constante evolución al tomar vida propia en manos de la gente.

85
4.3 Bureau of Inverse Technology: Bit Plane

El Bureau of Inverse Technology fue formado en Australia en 1991 y fue construido como un
grupo anónimo, como una especie de guerrilla de intervención en algunas de las tecnologías de la
emergente “Era de la Información”. En sus diversos proyectos el Bureau trabaja con la tecnología
de la información rediseñando los sistemas técnicos para revelar las políticas implícitas pero
disfrazadas de la tecnología.
El anonimato del Bureau era en parte una estrategia para reflejar la difusa
responsabilidad y anonimato etnográfico en que las tecnologías de la información y el software
son producidos.
En el proyecto del Bit Plane se construyó un modelo de aeroplano controlado por radio
que estaba equipado con una microvideocámara y que en 1997 sobrevoló el Silicon Valley para
hacer una captura de video aérea. A su paso el Bit Plane estaba atravesando y transgrediendo
varios estratos legales del espacio aéreo, especialmente en esta zona donde es tan conocido el
boom de la producción de la tecnología informática.
El primer estrato que violó el Bit Plane fue el que dice que es ilegal volar un aeroplano de
este tipo a 5 millas de una aeropuerto y en este caso había tres aeropuertos cercanos. El Bit
Plane también violó regulaciones de la Comisión Federal de Comunicación de E.U., al transmitir
video en vivo al canal de Cable ya que insertó momentáneamente el video con vista panorámica
de esta zona en la programación regular de las casas que estaban a su paso. De esta forma, el
vuelo de este aeroplano reveló las múltiples capas legales y de control que existen sobre lo que
parecía ser aire transparente.
Asimismo otro de los temas que se tocó con este proyecto, es el significado de la cámara
de video como una amenaza dentro del espacio de la información, ya que las cámaras no son
permitidas en las áreas de investigación de las corporaciones de el Silicon Valley, siguiendo la
lógica de que los visitantes podrían robar la información intelectual al tomar fotos de ella. Según
el Bureau, esto revela cómo es asumido el significado de la información como algo de lo que se
puede tomar una fotografía, es decir como un objeto, como algo a lo que se puede ir y robar con
una cámara, en vez de como el producto del trabajo experto de una comunidad o de una red
social con un discurso compartido.

86
Fig. 23 Imagen del Silicon Valley. »BIT PLANE«, 1999.

Esta forma tradicional de ver a la fotografía como evidencia y a la información, refuerza la


definición de la información como propiedad y por lo tanto la idea de que las leyes de la propiedad
pueden ser válidas. El Bureau sostiene que la información de hecho no existe o circula en este
tipo de formas.98

4.4 Institute for Applied Atonomy

El Institute for Applied Atonomy (IAA) es un grupo de artistas e ingenieros que se ha dedicado por
varios años a investigar y hacer visibles las tensiones existentes entre las filosofías militar y
académica en torno a la producción del conocimiento. Estas tensiones según ellos se dan por un
lado debido a que una buena parte del financiamiento que reciben las Universidades Técnicas en
Estados Unidos, proviene de la Agencia de Proyectos Avanzados de Defensa (DARPA), la cual
existe para canalizar los fondos del sistema militar y académico a los laboratorios de
investigación a cambio de innovaciones tecnológicas que puedan servir a sus clientes: la Armada,
la Marina y la Fuerza Aérea. A causa de esta dependencia económica hacia la DARPA, los
investigadores por lo general hacen una interpretación literal a la hora de descifrar las
solicitudes de esta Agencia.

87
Los artistas y amateurs en cambio son libres de explorar el valor metafórico de los
conceptos de la DARPA y subvertirlos haciendo que sirvan al activismo político. Esto es
precisamente lo que ha hecho el Institute for Applied Atonomy en proyectos como
“Constestational Robotics” en el que hacen una lectura laxa del programa de “Tácticas para
Robótica Móvil” de la DARPA, el cual desarrolla tecnología robótica y plataformas diseñadas para
lograr una “influencia operacional” y una “percepción situacional” en áreas previamente no
accesibles.99

El IAA tomó estos conceptos que en el texto original están planteados para escenarios de
guerra, y los trasladó al escenario urbano en el que las “áreas no accesibles” se vuelven una
metáfora de la privatización del espacio público. A partir de la reinterpretación de los conceptos
usados en los textos de la DARPA, desarrollaron una serie de aparatos que le permiten a los
artistas, activistas y delincuentes urbanos lograr tener una “influencia operacional en formas en
las que los humanos no podrían” utilizando plataformas robóticas semiautomáticas. En este caso
se trata de máquinas con rasgos humanoides que reparten propaganda y de un robot que
escribe graffiti, construidos con la intención de poder realizar acciones que se han vuelto
demasiado riesgosas si son realizadas por actores humanos debido a la creciente vigilancia y
represión en los espacios públicos. Las “áreas no accesibles” se traducen como los edificios de
gobierno, los centros comerciales y las calles, y la “influencia operacional” en el acto de escribir
slogans con spray y el repartir literatura subversiva.

Fig. 24 Robot teleoperado para escribir graffitis, 1998.

88
Igualmente el IAA hizo una lectura metafórica de concepto de “Percepción Situacional”
que en el en texto de la DARPA se trata de un “sistema de comunicación móvil optimizado para
terreno restrictivo, que se basa en sistemas computacionales para ser usados sobre la ropa,
que sirven para mantener la comunicación y la percepción situacional.” 100

De la misma forma que en el proyecto anterior, en este caso se traslada el escenario de


guerra al urbano, substituyendo a los soldados por civiles y al campo de batalla por la ciudad.
Asimismo se traducen los conceptos de “percepción situacional” y de “comunicación móvil” con el
propósito de resolver la necesidad de monitorear y evitar la vigilancia de las redes de
videocámaras en las ciudades y aprovechando la utilidad del servicio de mensajes de los
teléfonos celulares que permiten a los manifestantes el coordinar acciones y evitar a la policía
durante las protestas públicas. De esta forma el IAA ha desarrollado programas para celulares
que permiten localizar y visualizar en el teléfono las redes de vigilancia, así como coordinar mejor
las acciones durante las protestas.

Fig. 25 “TXTmob”, 2004.

El IAA con este tipo de proyectos en los que explícitamente aborda temas políticos, busca
desafiar a la cultura ingenieril que hasta ahora se ha resguardado de tomar la responsabilidad
por la tecnología que produce utilizando un discurso y una práctica ambivalentes en cuanto a la
relación con la sociedad en la que funciona y con los fines para los que es utilizada la tecnología.

Según el IAA la cultura ingenieril se encuentra permeada por dos fuerzas contradictorias
que sirven para justificar la creación de tecnologías moralmente cuestionables. La primera
fuerza es el “impulso DaVinci” que es la capacidad de lograr una producción material innovadora

89
que aprovecha todas las artes y ciencias para entender y mejorar la condición humana. Pero
dado que la Ingeniería se ve a sí misma como al servicio de la Industria, se ve limitada a proveer
las capacidades técnicas a los empleados, y esto ha resultado en el “Impulso Dilbert” que es la
tendencia a enfocarse en problemas técnicos y dejar la consideración del uso final del producto a
los vendedores y usuarios finales.

Mientras que el impulso DaVinci energiza a una fuerza de trabajo altamente capacitada, dedicada a
resolver problemas difíciles, el impulso Dilbert provee la justificación ética cuando surgen
problemas en relación a aplicaciones moralmente dudosas. La ambivalencia inserta en estas
formulaciones contradictorias de la práctica ingenieril, se logra a través de la concepción de la
tecnología como herramienta neutral que, por extensión insiste en que el desarrollo tecnológico es
una actividad éticamente indiferente. 101

La cultura de la ambivalencia se va normalizando e interiorizando en la academia a través


de un discurso que utiliza los términos abstractos y resalta las aplicaciones civiles, minimizando
así los fines reales para los que ha sido diseñada al tecnología, que en la mayoría de los casos es
para matar enemigos y ganar guerras o favorecer a ciertas empresas. Al hacer parecer la
tecnología como neutral resaltando las aplicaciones civiles de ésta, se libera al ingeniero de la
responsabilidad de los usos para los que en realidad será utilizada.

La cultura que celebra la neutralidad de la tecnología, de esta forma moviliza la ambivalencia como
un mecanismo que permite que individuos inteligentes y bienintencionados trabajen en proyectos
que de otra forma las parecerían moralmente repugnantes. 102

Para el IAA la forma de tener un impacto dentro de la cultura ingenieril y lograr un


cuestionamiento desde su interior frente a la ambivalencia ética, es la estrategia de participar
como un Instituto de personas igual de cualificadas que demuestran competencia técnica y que
por lo tanto logran el derecho de hablar como ingenieros, como un instituto indistinguible en
muchos aspectos del resto de las organizaciones de investigación en ingeniería donde hay mucha
audiencia que concurre cada día. Sus proyectos por lo tanto, son presentados como
descubrimientos de investigación en pláticas universitarias y conferencias técnicas, y son
publicados en boletines de ingeniería y otras publicaciones relacionadas. Esta estrategia que ellos
llaman “Estética Táctica”, consiste en utilizar los elementos visuales y retóricos de la cultura
ingenieril y en actuar como ingenieros que abordan temas políticos cuestionando desde adentro
de este campo a la ambivalencia normalizada que caracteriza a la práctica de la ingeniería.

90
A pesar de que hay una larga historia de artistas y teóricos sociales que cuestionan las relaciones
entre la tecnología y la sociedad, hay igualmente una larga historia de ingenieros que ignoran el
arte y la teoría social. 103

De esta forma se convierten en “caballos de Troya” que critican desde el interior el


funcionamiento de la ingeniería pero al mismo tiempo le ofrecen a la comunidad ingenieril, a
través de su práctica y de resultados reales, la imagen de una “ingeniería comprometida” que
trabaja en servicio de la libertad y la dignidad humana y que toma responsabilidad por el mundo
que está ayudando a crear. Por lo tanto, han logrado que su crítica vaya más allá de lo teórico y
del campo de las artes, al participar directamente en la cultura ingenieril y mostrar a través de
su práctica, formas alternativas de producción tecnológica, al mismo tiempo que están
desafiando las prácticas en el arte que también se han protegido al interior de galerías y museos
en los que se ha vuelto comercial tener un discurso crítico pero que no cambia nada en la
realidad.

El trabajo del IAA como vimos, tiene resultados a varios niveles, pues en primer lugar es
fruto una ardua investigación sobre el funcionamiento y filosofías que permean a la Cultura
Ingenieril. Esta investigación da paso a una reinterpretación de los conceptos, textos y fantasías
en los que se basa el campo de la ingeniería, para desarrollar una propuesta concreta de
aparatos y sistemas de comunicación digital que puedan servir a los movimientos sociales que
resisten la privatización de los bienes públicos y que se enfrentan a tecnologías cada vez más
sofisticadas de vigilancia y represión.

El trabajo del IAA es una muestra de cómo las líneas de acción que conjugan el arte y el
activismo digital responden a un modelo de Poder cada vez más informatizado en el que es
necesario desarrollar estrategias de resistencia tecnológica frente a sistemas cada vez más
automatizados y sofisticados de vigilancia y control policial que quieren imponer los grupos que
ostentan el poder y que buscan hacer parecer imposible la resistencia frente a las políticas
impuestas. El Institute for Applied Autonomy logra hacer visibles los verdaderos intereses de
control y vigilancia que están detrás de la masificación de las redes de comunicación y de las
nuevas tecnologías, y propone a los activistas, artistas e ingenieros que se involucren realmente
con estas implicaciones y que hagan frente a la creciente necesidad de desarrollar estrategias
efectivas de resistencia frente a este modelo cada vez más automatizado de vigilancia y
represión.

91
Capítulo 5

Conclusiones
En esta reflexión final me interesa hacer un análisis más puntual de cuáles son las
transformaciones que se están dando en el ámbito de la creación cultural y del activismo social
en relación con la multiplicación de las redes de comunicación, sobre todo las vinculadas al
surgimiento de una cultura colaborativa que está cuestionando la idea de la propiedad intelectual
y proponiendo nuevas formas de intercambio de la producción inmaterial que permitan la libre
circulación y distribución de la información y la construcción colectiva y autogestiva del
conocimiento y de la tecnología.

A través del panorama sobre diferentes formas de ciberactivismo y artivismo pudimos ver que
existe una constelación de proyectos tanto activistas como artísticos sumamente interesantes.
Un gran número de proyectos está proponiendo nuevas formas de organización, gestión,
construcción y difusión de la cultura cuestionando los conceptos de la información y la
producción creativa como propiedad privada, así como transformando las estructuras y modelos
de comunicación jerárquicos hacia otros que se basan en el consenso, la colaboración y la
participación, rompiendo así con el individualismo y la competencia como formas de trabajo. Este
proceso es resultado de la confluencia entre diversas comunidades y movimientos sociales que
han aprovechado las posibilidades de crear lazos y construir estrategias conjuntas y utilizar las
posibilidades de interconexión que abren medios de comunicación digitales como la Red.

Se genera un contramodelo que se levanta sobre claras dinámicas mercantiles y militaristas,


relacionadas con el cambio tecnológico, un contramodelo de la visión cooperativa, social y
anticapitalista. Reclamando otro modelo de comunicación posible basado en la creación de redes
ciudadanas independientes, la difusión de herramientas basadas en software libre, la expansión de
los hacklabs como centros de experimentación de base, el desarrollo de medios independientes y
servidores de Internet organizados desde la autogestión de los recursos técnicos. 104

Asimismo la mayor parte de los ejemplos que expuse en esta investigación coinciden en
que el conocimiento para manejar a profundidad los sistemas operacionales digitales debería ser
propiedad común. En el contexto de la Red, han surgido una gran cantidad de iniciativas
colectivas de aprendizaje a través de la colaboración y la participación libre, lo cual está
generando un creciente interés en las posibilidades de lo que se ha llamado el intelecto colectivo.

92
El intelecto colectivo se ha vuelto inmensamente importante en las discusiones alrededor de las
formas colectivas de protesta y de organización. Sin embargo el sistema comercial parece haber
encontrado formas de contener esta inteligencia colectiva dentro de sus estructuras por medio
del control del conocimiento a través de las patentes y los derechos de autor. De ahí que han
surgido nuevas formas de protesta derivadas del acceso limitado y la exclusión de lo que debería
ser un bien accesible para todos.

Cada vez más y bajo estas condiciones de una economía basada en la propiedad intelectual y el
trabajo inmaterial la distinción entre el trabajador y el artista se termina, el trabajador como
artista, o el autor como productor ahora trabaja en un escenario donde la información y la
comunicación domina el proceso de producción. En este escenario el autor como productor digital
puede empoderarse con la habilidad para diseñar una cultura alternativa. ¿Podremos comenzar a
ver que las interfaces convencionales y los sistemas operativos alejan a la mayoría de los usuarios
de un entendimiento de lo que en realidad está sucediendo?, ¿puede éste ser el propósito de las
prácticas culturales, el revelar estas tendencias- de activamente involucrarse con el aparato
técnico para promover el cambio social y desafiar los modelos propietarios?. 105

Los proyectos expuestos en esta investigación son sólo una pequeña muestra de algunas
de las muchas posibilidades que se abren para los artistas, activistas e ingenieros cuando
trabajan de forma colaborativa para desafiar y transformar los sistemas tecnológicos que se
basan en el control del conocimiento a través de la propiedad intelectual, el monopolio y la
vigilancia.
Estos ejemplos nos muestran que este campo tiene múltiples temáticas y formas de ser
abordado, pero que la estrategia de trabajo de muchos grupos se basa en la colaboración y
apertura entre las diversos campos de acción para construir las herramientas de comunicación
y de intercambio del conocimiento que permitan una mayor autonomía de la gente, que
promuevan el libre intercambio de ideas e información de manera horizontal, que representen y
sean construidas a partir de los diversos grupos culturales y que tomen en cuenta la dimensión
ecológica de la producción y consumo de la tecnología. Esto lo hacen no sólo señalando estos
aspectos de forma teórica sino generando formas de trabajo que reflejan estas aspiraciones y
que son materializadas en sistemas y aparatos técnicos que tienen un compromiso social
relacionando su trabajo con grupos culturales concretos, con los movimientos sociales, los
medios independientes y con todos aquellos que buscan defender la esfera pública así como las
diversas libertades de expresión, creación y comunicación, frente a la expansión tecnocrática del
uso de los medios para el control, la vigilancia o la mercantilización.

93
Varios de estos proyectos son también muestra de diversos cambios al interior del
campo artístico, en el que ya no se trata solamente de escoger un medio de expresión y explorar
sus posibilidades, sino de generar junto con otros un cuestionamiento de los usos de la
tecnología así como ampliar las posibilidades de comunicación y distribución de una cultura libre
y abierta. Por lo tanto se trata de ir más allá de las propiedades y cualidades expresivas de un
medio para analizar las relaciones de producción de ese medio, así como sus implicaciones
política, cultural y ecológica. De esta forma se busca generar una visión más amplia del quehacer
artístico en el mundo y reconocer que además de crear individualmente se puede crear
colectivamente e involucrarse activamente con las transformaciones de la sociedad para el
beneficio colectivo.

Los artistas como vimos, pueden ser un agente de cambio al tener la libertad de analizar
y hacer visible cómo los instrumentos de comunicación que utilizamos a diario no son neutrales
sino que están inmersos en una serie de políticas desde su producción, diseño, uso y desecho y
de esta forma pueden aportar herramientas de reflexión para entender cuál es el
funcionamiento de la tecnología y el papel las redes de la información en la actualidad y con estos
elementos y trabajando de manera colaborativa con personas de diversos campos como el
activismo o la ingeniería, buscar formas en que puedan ser rediseñados estos sistemas para
generar formas autónomas para los diversos grupos sociales para la distribución y construcción
colectiva y sustentable de las múltiples culturas y los conocimientos.

En el ámbito artístico podemos observar que se están dando varias transformaciones como
consecuencia de los procesos de la expansión tanto de las redes tecnológicas como del trabajo
de grupos de artistas críticos, que están cuestionando varios elementos que han sido
constitutivos de las ideas en torno a la producción y exhibición del arte como han sido la idea de
autoría y las formas de producción y distribución de los trabajos artísticos.

Respecto a la cuestión de la autoría, es interesante observar que la mayoría de los


proyectos que fueron abordados en esta investigación se basan en el uso identidades colectivas y
en el trabajo colaborativo, de manera que podemos notar un cambio hacia lo que llama José Luis
Brea “modos colectivizados de autoría”, es decir formas de creación en las que la identidad de
vuelve difusa y rizomática, desbordando la noción del artista como “genio”, y dando paso a la
construcción de “dispositivos relacionales y no tanto objetos o formalizaciones estéticas”. Al
mismo tiempo desaparece la distancia que existía entre el autor y el receptor a través de la
creación de espacios para la participación, de forma que los receptores son a su vez emisores y

94
transformando la noción del individuo autocontenido hacia formas de ser en interrelación con
otros, como elementos de una red de colaboración y construcción colectiva del conocimiento y la
cultura.

Puede que aquí esté cumpliéndose un desplazamiento crucial para las formas culturales. Ellas ya
no son investidoras de identidad desde la distancia de su consecución cumplida, espacializada y
acrisolada en objeto de archivo. Lo serán tan sólo en cuanto dominios de posible actuación, en
cuanto espacios performativos. Como espacios de participación. 106

Estas nuevas formas de autoría compartida han abierto muchas posibilidades de


experimentación en relación a la construcción colectiva del conocimiento y la cultura, generando
formas de producción de tipo procesual ya que al haber un continuo intercambio de ideas y
retroalimentación se puede hablar de una cultura en estado de flujo, en la que ya no es tan
importante la capacidad de archivar la información como la de ponerla en circulación y aplicarla
para beneficio colectivo. Ésta es una de las ventajas de este nuevo modo de producir
colaborativo, puesto que las restricciones que generan los derechos de autor hacen que las
obras se queden limitadas a una forma estática, a diferencia de una economía que se basa en los
principios de la libre distribución y la posibilidad de continuar desarrollando hacia nuevas
direcciones las creaciones e ideas de los demás y a su vez las de uno mismo, en lo que vendría a
ser más bien una cultura común . Así surgen multitud de proyectos que se basan en la idea de
un sujeto colectivo y en la creación de redes participativas y desjerarquizadas.

En una economía de distribución, la escena primordial es la del acceso a una información que
circula, que se ofrece disponible y no hay intercambio oneroso de objeto, ni cambio alguno en
cuanto a su propiedad. Esto permite acariciar el sueño restituido de una economía cooperativa, de
la propiedad compartida. 107

Como menciona Brea, en esta forma de economía cooperativa, se favorece la circulación de la


información para el beneficio colectivo pues se parte de la idea de que los individuos pueden
complementarse entre sí para construir un sistema mejorado a comparación de lo que podrían
hacer aislados (como en el caso del Software-Libre). También se parte de la idea de que ninguna
creación humana surge únicamente del individuo sino más bien de la retroalimentación con las
creaciones anteriores y contemporáneas, es por esto que a este movimiento le parece una
imposición el intento de utilizar leyes de Propiedad Intelectual en el ámbito de la producción del
conocimiento y la cultura ( e incluso del desarrollo de la ciencia y la tecnología) pues consideran

95
que es una limitación frente a la posibilidad de compartir la información y de colaborar entre sí, y
que en realidad éstas leyes han funcionado como un instrumento a través del cual el capitalismo
ha buscado sacar beneficios económicos desorbitados al monopolizar los derechos de propiedad
de múltiples creaciones. Por lo tanto surge la necesidad de proponer nuevas formas de
regulación más acordes con estas nuevas posibilidades que brindan las redes de creación
colaborativa y de intercambio inmaterial de la producción intelectual.

Es preciso encontrar fórmulas que simultáneamente respeten el derecho de autor y el derecho


colectivo de acceso público libre y abierto a la totalidad de los saberes y las prácticas de producción
simbólica, revisando de forma profunda el concepto de propiedad intelectual. El que manejamos viene
heredado de un tiempo en que las nociones de identidad, autoría y propiedad se asentaban en
presupuestos jurídico-bio-religiosos, y no, como ahora deben replantearse, en función de
consideraciones de orden bio-tecno-político. 108

Como vemos, el tema de la propiedad intelectual ha sido uno de los más polémicos en relación
con la producción y distribución del conocimiento y la cultura a través de los nuevos medios
digitales, y de este debate han surgido diversas alternativas como los Creative Commons o
derechos creativos comunes, los cuales son un sistema de derechos que hace más específicas y
libres las formas en que el autor quiere difundir su trabajo y más acordes con la distribución
flexible de la información que posibilita la Red. Asimismo hay una gran cantidad de grupos
diversos desarrollando alternativas a la Propiedad Intelectual como el Movimiento Copy-Left, el
Sofware Libre, el hacktivismo y las diversas propuestas artísticas como las que expusimos en
esta investigación.

Ella en efecto pone a prueba, por un lado los modos y condiciones de producción establecidas, toda
vez que violentando el principio de autoría, cuestiona las fijaciones legaliformes del postulado de la
propiedad intelectual, del copyright, frente al que articulan nuevos modos de socialización en
regimenes abiertos de Copy-left.
Y por otro, los mismos modos de distribución, el consumo y la recepción públicas, que ya no se
vinculan al comercio del singular o la exposición del original, sino a nuevas economías de
multiplicación y distribución postmediáticas, en las que lo que tiende a regularse no es la propiedad
sino el acceso a la información, el derecho al libre y público acceso a cada uno de los múltiples
modos de la información y el conocimiento que en su circulación vertiginosa conforma el tejido
característico de las nuevas sociedades red. 109

A su vez, la creciente desmaterialización de las producción artística y la posibilidad que tiene la


Red de servir como instrumento de producción y distribución, está generando una creciente

96
inadecuación de las formas hegemónicas tanto de exhibición como del mercadeo del arte que
requerían la objetualización de la obra. Es por esto que resulta importante el desarrollo nuevos
dispositivos autónomos de difusión de la producción cultural que aprovechen las posibilidades de
los nuevos medios tanto de difusión cómo de creación de espacios de reflexión colectiva que
logren articular estrategias de organización y visibilización de las redes independientes frente a la
creciente comercialización de la Red.

Como menciona Brea, la producción simbólica ha adquirido un papel político muy


importante ante a las nuevas características del sistema económico o el llamado capitalismo
cultural electrónico, ya que al irse debilitando las grandes máquinas que proporcionaban
identidad como eran el Estado, la familia y la religión; el sistema comercial es el que se ha
apropiado del poder de investir identidad pero asociada a sus productos, por lo que es urgente la
formulación de críticas a este modelo homogenizador y la creación de dispositivos identitarios y
de socialidad críticos.

Lo que entonces está en juego en las nuevas sociedades del capitalismo avanzado es el proceso
mediante el que se va a decidir cuáles son y cuáles van a ser los mecanismos y aparatos de
subjetivación y socialización que se van a constituir en hegemónicos, cuáles los dispositivos y
maquinarias abstractas y molares mediante las que se va a articular la inscripción social de los
sujetos, los agenciamientos efectivos mediante los que nos aventuraremos de ahora en adelante al
proceso de devenir ciudadanos, miembros de un cuerpo social. 110

En este contexto en el que los signos, la representación, las marcas y las imágenes son cada vez
más influyentes, se ha vuelto a su vez más necesario para los activistas políticos el desarrollo de
estrategias que se apropien de los métodos artísticos en el trabajo político, por lo que cada vez
se ha dado una mayor confluencia entre grupos artísticos, culturales y activistas que están
desarrollando nuevas tácticas de resistencia que se basan en incorporar mecanismos de
distorsión de las representaciones hegemónicas tanto del poder como del activismo en sí mismo
al cuestionarse la imagen que los medios han creado y desarrollar formas de desestabilizar las
formas representación e identidad a las que nos hemos acostumbrado.

El criticismo de las estructuras naturalizadas del poder primero requiere de hacerlas visibles, y
éstas se vuelven visibles cuando el funcionamiento del sistema de signos y los mecanismos de
interpretación se empiezan a desestabilizar. Esto es difícilmente posible en el contexto de las
operaciones del arte: el contexto de interpretación del “arte” tiene el efecto de generar una especie
de lubricación que hace posible que el espectador pueda fácilmente absorber incluso la más cruda
provocación. La crítica radical dentro de la escena establecida del arte, ha sido un aspecto

97
legitimizado . Mezclar imágenes y signos se vuelve interesante, cuando deja el contexto del arte
detrás. 111

El A.F.R.I.KA gruppe por ejemplo, propone la contaminación mutua entre el mundo del arte y el
activismo político que permite un aprovechamiento de los recursos que brinda cada una de ésta
escenas para el desarrollo de intervenciones políticas efectivas. Para esto, argumentan, es
necesario entender qué códigos de lectura de una acción utiliza la audiencia en cada contexto
determinado, y adaptar por lo tanto la acción a ese contexto. Por otra parte, este grupo
considera que tanto el artista como el activista aparte de sus respectivas escenas se mueven
también dentro del mundo laboral , por lo que pueden aprovechar el conocimiento y las
habilidades adquiridas dentro de todos estos campos para la acción política, de esta forma es
posible ir rompiendo con las fronteras que demarcaban las distintas áreas de trabajo. 112

Por otro lado a su vez los movimientos sociales han adoptado nuevas estrategias que
aprovechan las posibilidades de las nuevas tecnologías para interconectarse y organizar
movilizaciones y encuentros globales. Ésta es una característica novedosa de estos movimientos
así como la incorporación de estrategias de comunicación independientes y la distorsión de los
signos y las representaciones hegemónicas que ya mencionamos.

El ambientalista y escritor Paul Hawken describe en su libro Blessed Unrest cómo este
nuevo movimiento social global no tiene precedentes puesto que no se compone de seguidores
de líderes o ideologías que buscan alcanzar el poder, sino que es un movimiento diverso y
disperso que surge desde abajo a partir del crecimiento exponencial de organizaciones de la
sociedad civil que trabajan en torno a múltiples problemáticas y que, según Hawken, están
emergiendo de manera muy similar a como se da una respuesta inmunológica .

La función del sistema inmunológico no depende de su capacidad de ataque sino de la calidad de su


interconectividad. Más que las células de adentro ataquen a las de afuera hay una respuesta
mediadora a los patógenos, como si el sistema inmunológico hubiera aprendido hace millones de
años, que es mejor primero conocer bien a los enemigos potenciales antes que dar una respuesta
de ataque automática; que lograr un balance era mejor que la erradicación. El sistema
inmunológico depende de su diversidad para mantener la resilencia, de forma que puede mantener
la homeostasis, responder a sorpresas, aprender de los patógenos y adaptarse a cambios
repentinos. De forma similar la gran red de organizaciones que proliferan en el mundo hoy en día,
pueden ser una mejor defensa contra la injusticia que unos Jets F16. La conectividad le permite a
estas organizaciones el tener tareas específicas y enfocar sus recursos de manera precisa y
frugal. 113

98
El trabajo en Red es un elemento muy útil para el crecimiento de este tipo de esfuerzos de
interconexión entre los diversos grupos sociales de todo el mundo que están buscando detener
la depredación tanto del medio ambiente como la injusticia social, pues de esta manera grupos
pequeños pueden tener un impacto más amplio al tener el respaldo de una comunidad mucho
más grande que está trabajando en diversas problemáticas pero que comparte la visión de
defender los bienes comunes y la vida misma.
Paul Hawken y el equipo del Natural Capital Institute han desarrollado una base de datos
llamada Wiser Earth que utiliza código abierto y que tiene justamente la finalidad de incrementar
la habilidad del movimiento para interconectarse y colaborar. Este sitio provee una base de datos
relacional y editable de organizaciones e individuos con buscadores por áreas de interés,
geografía, tipo de organización y enfoque, con el fin de proveer los medios para el intercambio de
información y facilitando de esta manera las capacidades de interconexión de los diversos grupos
sociales que están trabajando en detener la depredación social y ecológica, lo cual argumenta
Hawken, puede permitir el acelerar el entendimiento, la evolución y la adaptación. 114
Aunque
también nos podemos preguntar qué tanto le pueden estar dando información sobre estos
grupos a los sistemas de vigilancia, por lo tanto estas son herramientas con un doble filo.

Para el Af.f.ri.ka gruppe, el futuro de este activismo global va a depender también de su


capacidad para tener acciones a nivel local, en la vida diaria, al mismo tiempo que continúa
desarrollando esta característica de transversalidad, de cruce de fronteras. 115

Por lo tanto es necesario continuar con el desarrollo de este tipo de estrategias de


colaboración, además de que uno de los desafíos más grandes al que nos enfrentamos, es el de
que más allá de movilizaciones esporádicas y del activismo virtual, realmente se puedan lograr
tejer redes de participación e intervención ciudadana, es decir, esferas públicas locales y globales
horizontales que puedan vislumbrar y hacer realidad otras formas de relación y producción que
ya no se basen en la dominación y la explotación, sino en el bienestar de todas las formas de
vida. Para esto puede ser efectivo el continuar desarrollando la interconexión de las diversas
formas de activismo y de acción política que incluyan tanto la construcción de alternativas viables
concretas y por otro lado el desarrollo de estrategias efectivas de enfrentamiento directo con las
estructuras de acaparamiento del poder, de saqueo, injusticia social y depredación ecológica
que caracterizan al sistema económico neoliberal.

99
Apéndice de Enlaces a Proyectos de Arte y Ciberactivismo en la
Red:

- Páginas de Medios Independientes:


Laura Baigorri mantiene actualizada una página muy útil y amplia de enlaces sobre los diversos
proyectos y temáticas del ciberactivismo. La dirección para links de proyectos de
contrainformación es la siguiente:
http://www.interzona.org/transmisor/contra.htm

Common Dreams: http://www.commondreams.org/

Guerrilla News Network: http://www.guerrillanews.com/

Indymedia: http://www.indymedia.org/es/

La Haine: http://www.lahaine.org/index.php

Mujeres en Red: http://www.mujeresenred.net/

MemeFest, Festival Internacional de Comunicación Radical:


http://www.memefest.org/2008/en/

Nodo50: http://www.nodo50.org/

Rebelión: http://www.rebelion.org/

Rekombinant: http://www.rekombinant.org/

Democracy Now: http://www.democracynow.org/

100
El proyecto OurMedia tiene una sección en la que incluyen un inventario geográfico de los sitios
de Medios Independientes de todo el mundo:
http://skamp.domainepublic.net/Benjamin/geographic_inventory:start

Znet: http://www.zcommunications.org/

Páginas de Medios Independientes en México:


AIRE: http://www.vientos.info/aire/aireold/aire.html
Espora: http://base.espora.org/tiki-index.php
Indymedia Chiapas: http://chiapas.indymedia.org/
Indymedia Mexico: http://mexico.indymedia.org/
La Neta: http://www.laneta.apc.org/laneta/index.shtml
Mal de Ojo TV: http://maldeojotv.net/
Melel Xojobal : www.laneta.apc.org/melel
Narco News, Mexico: http://www.narconews.com/
Promedios de Comunicación Comunitaria/Chiapas Media Project :
http://www.promediosmexico.org/

Sitios de Net.Radio:
Asociación Mundial de Radios Comunitarias: http://www.amarc.org/
Radioqualia: http://www.radioqualia.net
Mikro, Berlín: http://www.mikro.org
Otros Proyectos: http://xchange.re-lab.net/urlf.html
The Pirate Scanner: http://www.irational.org

Proyectos de Net.Radio y Radios Comunitarias en México:

Comuna Radial : http://comunaradial.sarava.org/


Cultural FM 107.9 : http://culturalfm.com/index.html
Radio Asalto : http://www.radioasalto.org/
Radio Insurgente (Chiapas) : www.radioinsurgente.org
Radio Jën Poj : http://radiojenpoj.org/
Radio KeHuelga: www.kehuelga.org
Radio Sabotaje : http://sabotaje.blogsome.com/

101
Radio Zapatista : http://www.radiozapatista.org/
Radio Zapote : http://zapote.radiolivre.org/

- Enlaces a Páginas de Software Libre, proyectos colaborativos y


contra la Propiedad Intelectual:

Banco Común de Conocimientos (BCC): Experiencia piloto sobre el intercambio de


conocimientos, una iniciativa para el aprovechamiento y la indexación colectiva del conocimiento
significativo (1), potenciado a raíz de la expansión de las nuevas tecnologías y las redes digitales.
http://bancocomun.org/
CREATIVE COMMONS: Licencia que permite copiar, distribuir y comunicar públicamente una
obra y hacer obras derivadas bajo las condiciones siguientes: 1) Reconocimiento. Debe
reconocer y citar al autor original. 2) No comercial. No puede utilizar esta obra para fines
comerciales. 3) Compartir bajo la misma licencia. Si altera o transforma esta obra, o genera una
obra derivada, sólo puede distribuir la obra generada bajo una licencia idéntica a ésta.
http://creativecommons.org/
Debian: El proyecto Debian es una asociación de individuos cuyo objetivo es crear un sistema de
explotación libre que utiliza Linux y donde la mayor parte de herramientas básicas del sistema
provienen del Proyecto GNU.
http://www.debian.org/
FreeNetworks: Freenetworks.org es una afiliación entre las Comunidades Wireless de todo el
mundo que promociona el intercambio entre proyectos con similares objetivos, ya sean técnicos
o políticos. Se trata de una asociación cooperativa voluntaria dedicada a la educación,
colaboración y legislación de la creación de infraestructuras libres de redes digitales.
http://www.freenetworks.org/
Fundación Copyleft: Fundación que nace para potenciar y defender la producción de arte, cultura
y ciencia bajo licencias copyleft. Se entiende por licencias copyleft aquellas que permitiendo un
mayor control de los creadores sobre sus obras, investigaciones y proyectos y una remuneración
compensatoria más razonable por su trabajo, también permiten a los usuarios finales un mejor
acceso y disfrute de los bienes bajo este tipo de licencias no restrictivas.
http://www.fundacioncopyleft.org/
Fundación para el Software Libre: http://www.gnu.org
Hipatia: Propuesta impulsada desde Brasil, Argentina y Uruguay que aboga por un software libre
socialmente justo, tecnológicamente sostenible y económicamente viable...
http://www.hipatia.info/
HISPALINUX: Asociación de usuarios de GNU/Linux y Software Libre fundada en septiembre de
1997 cuyos objetivos son la divulgación y promoción de la plataforma de software de libre
distribución «Linux» en español.
http://www.hispalinux.es/
Linux y ecología: http://www.tldp.org/HOWTO/Ecology-HOWTO/

102
Nomade: Interfaz wiki entre artistas que usan tecnología y el software libre.
http://nomade.liminar.com.ar/wakka.php?wakka=PaginaPrincipal
Sección del directorio de información altenativa de Laura Baigorri sobre propiedad y
privacidad:
http://www.interzona.org/transmisor/PP.htm

OpenCode.org: Consorcio de individuos e instituciones empresariales que intentan crear un


espacio para el software abierto, la investigación abierta y los contenidos abiertos.
http://h2oproject.law.harvard.edu/
Openflows.org: Openflows facilita noticias, análisis y herramientas de código abierto para ayudar
al desarrollo del grupo, la organización y la comunidad.

Proyecto Red Libre Red Visible:


El proyecto Red Libre Red Visible propone la visibilización del los flujos de información
intercambiados mediante redes inalámbricas conectadas a Internet como medio para generar
una comunidad que reivindique el acceso libre y gratuito a la red y a su vez posibilite la
intervención en el entorno urbano como estrategia de generación de nuevos significados en el
espacio colectivo.
http://www.lalalab.org/redvisible/

Páginas de Software Libre en México:


Area de Software Libre de la UNAM: http://linux.unam.mx/
Fundación de Software Libre de Mexico: http://www.fsl.org.mx/
Linux México: http://www.linux.org.mx/
Software Libre en Morelos: http://www.softwarelibremorelos.org.mx/
Revista de Software Libre mexicana: http://www.revista-sl.org/
Unix México: http://www.unixmexico.org/

- Enlaces a páginas de Hacktivismo y Hacklabs


ArtLibre-Copyleft Attiude: http://www.artlibre.org
Chaos Computer Club: http://www.ccc.de
Captain Crunch: http://www.webcrunchers.com/crunch
http://www.hackitectura.net/

http://www.hacklabs.org
http://www.hackmeeting.org

103
http://sindominio.net/kernelpanic/index2.php
http://www.kaslab.sinroot.net/jornada_circular/
http://lavapieswireless.net/
http://www.areanegra.net/
http://www.squat.net/pnp
http://www.es.bigbrotherawards.org/
http://www.nodo50/hackandalus/
http://www.2600.com
http://www.phrack.org/

- Enlaces a proyectos Ciberfeministas:

Ciberfeminista: http://www.ciberfeminista.org
Constant:http://constantvzw.com/cyberf
Chiennes de Garde: http://www.chiennesdegarde.org
Faces: http://www.faces.org
Gender Changers: http://www. genderchangers.org
MAKE: http://www.womensart.org.uk
OBN: http://www.obn.org
Plug In: http://www.weallplugin.org
Rawa: http://www.rawa.org
S.exe: http://www.ciltoressa.net
Sister to Sister: http://www.slowrapid.org
Thealit: http://www.thealit.de

- Enlaces a proyectos de Desobediendiencia Civil Electrónica:


Libro Electronic Civil Disobedience:
http://www.critical-art.net/books/ecd/

104
http://www.thing.net/~rdom/ecd/ecd.html
SWARM: http://www.thing.net/~rdom/swarm.html
http://www.thing.net/~rdom/
The Electronic Disturbance Theater:
http://www.thing.net/~rdom/ecd/EDTECD.html

- Enlaces a páginas de Artivismo en la Red


Antoni Abad : Las recientes iniciativas de Antoni Abad son proyectos de comunicación móvil audiovisual
orientados a colectivos sin presencia activa en los medios de comunicación preponderantes. Las últimas
generaciones de telefonía celular permiten la publicación inmediata en Internet de contenidos multimedia, a
partir de teléfonos con cámara integrada. Este contexto posibilita la creación de canales colectivos de
emisión itinerante y remota, prescindiendo de los sofisticados y costosos equipos de grabación y emisión,
tradicionalmente usados en televisión. Los receptores de estas emisiones, tienen la posibilidad de aportar
sus criterios, convirtiéndose en usuarios activos del dispositivo recomunicación..
10562

http://www.zexe.net/

Critical Art Ensemble: http://www.critical-art.net/

ETOY: http://www.etoy.com/
Fran Ilich: http://possibleworlds.org/

Futurefarmers: http://www.futurefarmers.com/
GWEI (Google Will Eat Itself) : http://www.gwei.org/index.php
http://www.0100101110101101.org/
Irational: http://www.irational.org/cgi-bin/front/front.pl
Josh On, They Rule: http://www.theyrule.net/2004/tr2.php

Knowbotic Research: http://www.krcf.org/krcfhome/

Luther Blisset Proyect (Luther Blissett): http://www.syntac.net/lutherblissett/


Minerva Cuevas. Mejor Vida Corporation: http://www.irational.org/mvc/
Mongrel: “Mongrel es el nombre de un colectivo inglés de artistas. En todos sus proyectos poseen una
fuerte implicación social, ya sean artísticos, creación de software o puesta en marcha de talleres. En ellos
obligan al usuario a enfrentarse a sus propios prejuicios raciales culturales, biológicos y tecnológicos: de
hecho todos sus trabajos investigan el arraigo del determinismo biológico racial en la cultura y en la vida
diaria”:
http://www.mongrelx.org/

105
Operación Digna:
http://operationdigna.typepad.com/

Rafael Fajardo. Crosser y La Migra: http://mysite.du.edu/~rfajardo/juego/index.html

RSG Radical Software Group. CARNIVORE:


http://www.rhizome.org/carnivore/

Technologies To The People®: http://www.irational.org/tttp/


The Yes Men y World Trade Organization: http://www.gatt.org/

Transnational Temps. Novus Extinctus:


http://www.artcontext.org/novus/docs/intro.html

Web Stalker (I/O/D): http://bak.spc.org/iod

BIBLIOGRAFÍA:

1
Porridge, Genesis. Texto en línea: http://www.genesisp-orridge.com/index.php?album_id=7

Capítulo 1

2
Rifkin, Jeremy. La era del acceso. Ed. Paidós, España,2000. Pág. 21

3
Op.Cit
4
Benjamin, Walter. El Autor como Productor. Cultural Resistance Reader Ed. Verso, E.U.. 2002.
Pág. 69.
5
Op.Cit
6
Lacy, Suzane. Mapping the Terrain. New Public Art.Ed. Bay Press,1995. Pág.74
7
Op.Cit

106
8
Op.Cit
9
Op.Cit
10
Stallabras, Julian. Internet Art: The Online Clash of Culture and Commerce. Ed. Tate. Pág.137,
11
Op.Cit
12
Brea, José Luis. La Era Postmedia. Capitulo: El Teatro de la Resistencia Electrónica. PDF en
línea.

Capítulo 2

13
Inke, Arns. Social technologies, Deconstruction, subversion and the utopia of democratic
communication. Artículo en Línea:
http://www.medienkunstnetz.de/themes/overview_of_media_art/society

14
Brecht, Bertoldt. La Radio como Aparato de Comunicación
http://www.eptic.com.br/Brecht.pdf

15
Op.Cit
16
Op.Cit

17
Yet another Introduction to the Situationist International http://www.notbored.org/yet.html
18
Op.Cit
19
Op.Cit
20
Inke, Arns. Social technologies, Deconstruction, subversion and the utopia of democratic
communication http://www.medienkunstnetz.de/themes/overview_of_media_art/society

21
Bey, Hakim. Zona Temporalmente Autónoma
http://www.merzmail.net/zona.htm

Chandler, AnnMarie, et al. At a distance: Precurssors to Art and Activism on the Internet Ed.
22

MIT. E.U.,2005. PP. 211-223.


23

22
Op.Cit

24
Shamberg, Michel. Guerrilla Television
http://www.medienkunstnetz.de/source-text/93/

107
25
Chandler, AnnMarie, et al. At a distance: Precurssors to Art and Activism on the Internet Ed.
MIT. E.U.,2005. PP. 211-223.
24
Op.Cit

26
Op.Cit
27
Op.Cit

Capítulo 3

28
Reunión de Ovejas Electrónicas (ROE). Ciberactivismo: sobre usos políticos y sociales de la Red.
Ed. Virus. Barcelona, 2006, pp. 19-25.
29
Op. Cit.
30
Op. Cit.
31
Dee Dee Halleck. Una Tormenta Envolevente: El Cyberforum abierto Indymedia. Artículo del
PDF en línea: Mediactivismo. Estrategias y prácticas de la comunicación independiente. Mapa
internacional y manual de uso. Matteo Pasquinelli (curador)
http://www.sindominio.net/afe/ dos_mediactivismo/mediactivismo.pdf

32
Op. Cit

33
Reunion de Ovejas Electronicas (ROE). Ciberactivismo: sobre usos politicos y sociales de la Red.
Ed. Virus. Barcelona,2006. P.p. 24-25.

34
Mapa internacional y manual de uso. Matteo Pasquinelli (curador)
http://www.sindominio.net/afe/ dos_mediactivismo/mediactivismo.pdf
35
Op. Cit
36
Reunion de Ovejas Electronicas (ROE). Ciberactivismo: sobre usos politicos y sociales de la Red.
Ed. Virus. Barcelona,2006. P.p. 24-25.

37
Matteo Pasquinelli (curador). Mediactivismo. Estrategias y prácticas de la comunicación
independiente. Mapa internacional y manual de uso. PDF en línea

108
38
Berry, Josephine. Código al descubierto. El net art y el movimiento de software libre. Artículo en
Línea: http://www.eha.boj.org/repositorio/nuevo/msg00032.html

39
Stallman, Richard. http://en.wikipedia.org/wiki/Richard_Stallman

40
Pagina GNU : http://www.gnu.org/home.es.html

41
Berry, Josephine. Código al descubierto. El net art y el movimiento de software libre. Artículo en
Línea: http://www.eha.boj.org/repositorio/nuevo/msg00032.html
42
Op. Cit.

43
Reunion de Ovejas Electronicas (ROE). Ciberactivismo: sobre usos politicos y sociales de la Red.
Ed. Virus. Barcelona,2006. P.p.122-124.

44
Op. Cit.
45
Op. Cit.
46
Op. Cit.

47
metac0m.What is hacktivism?2.0 Artículoen
línea:http://www.thehacktivist.com/hacktivism2.php
48
Op. Cit.

49
Nómada y Montserrat Boix. “Hacklabs, de lo digital a lo analógico” Artículo en línea:
http://www.nodo50.org/mujeresred/print.php3?id_article=298

50
Reunion de Ovejas Electronicas (ROE). Ciberactivismo: sobre usos politicos y sociales de la Red.
Ed. Virus. Barcelona,2006. P.p.174-175
51
Op. Cit. P.p. 140
52
Op. Cit. P.p. 143
53
Op. Cit. P.p. 149
54
Op. Cit. P.p. 147
55
Galloway, Alex. Un Informe sobre Ciberfeminismo. Sadie Plant y VNS Matrix:análisis
comparativo Artículo en Línea: http://www.estudiosonline.net/texts/galloway.html

109
56
Op. Cit.
57
Martínez Collado Ana. Primer escenario:Tecnología y construcción de la subjetividad.
Artículo en línea: http://www.estudiosonline.net/texts/escenarios.html
58
Op. Cit.

59
SubRosa. Human Rights and Cybefeminism. Pdf. En línea.

60
Martínez Collado Ana. Primer escenario:Tecnología y construcción de la subjetividad.
Artículo en línea: http://www.estudiosonline.net/texts/escenarios.html

61
Galloway, Alex. Un Informe sobre Ciberfeminismo. Sadie Plant y VNS Matrix:análisis
comparativo Artículo en Línea: http://www.estudiosonline.net/texts/galloway.html

62
Sollfrank, Cornelia. Women Hackers: A report from the mission to locate subversive women on
the net. Artículo en Línea: http://www.obn.org/hackers/text1.htm
63
Op. Cit.

64
Galloway, Alex. Un Informe sobre Ciberfeminismo. Sadie Plant y VNS Matrix:análisis
comparativo Artículo en Línea: http://www.estudiosonline.net/texts/galloway.html

65
Fernández, María y Wilding, Faith. Situar los Ciberfeminismos. Pdf. En línea.

66
Reunion de Ovejas Electronicas (ROE). Ciberactivismo: sobre usos politicos y sociales de la Red.
Ed. Virus. Barcelona,2006. P.p.109.
67
Op. Cit.

68
Martínez Collado Ana. Primer escenario:Tecnología y construcción de la subjetividad.
Artículo en línea: http://www.estudiosonline.net/texts/escenarios.html

69
Fernández, María y Wilding, Faith. Situar los Ciberfeminismos. Pdf. En línea.

110
70
Galloway, Alex. Un Informe sobre Ciberfeminismo. Sadie Plant y VNS Matrix:análisis
comparativo Artículo en Línea: http://www.estudiosonline.net/texts/galloway.html

71
Very Cyberfeminist International, OBN Conference.
Pdf. en línea: http://www.obn.org/inhalt_index.html
72
Op.Cit.
73
Op.Cit.

74
Galloway, Alex. Un Informe sobre Ciberfeminismo. Sadie Plant y VNS Matrix:análisis
comparativo Artículo en Línea: http://www.estudiosonline.net/texts/galloway.html

75
Very Cyberfeminist International, OBN Conference.
Pdf. en línea: http://www.obn.org/inhalt_index.html
76
Op.Cit.

77
Flores, Cindy Gabriela. Ciberfeminismo y Arte en Latinoamérica: fusión pendiente. Artículo en
línea: http://ciberfeminista.org/arte_ciberfem.html
78
Op.Cit.

79
Wilding, Faith y Critical Art Ensemble. Notas sobre la condición política del Cyberfeminismo.
Artículo en Línea: http://www.estudiosonline.net/texts/cae_politic.html

80
Fernández, María y Wilding, Faith. Situar los Ciberfeminismos. Pdf. En línea.

81
Critical Art Ensemble. La Resistencia Electrónica. Poder nómada y resistencia cultural.
Artículo en línea: http://aleph-arts.org/pens/resistencia.html

82
metac0m.What is hacktivism?2.0 Artículoen
línea:http://www.thehacktivist.com/hacktivism2.php

83
Meikle, Graham. Future Active: Media Activism and the Internet Ed. Rotuledge. N.Y., 2002.
Pag. 146-153.

111
84
Wray, Stefan. Electronic Civil Disobedience and the World Wide Web of Hacktivism: A Mapping
of Extraparliamentarian Direct Action Net Poitics
Artículo en línea: http://aleph-arts.org/pens/wray.html

85
Brea, Jose Luis. La Era Postmedia Capitulo: El Teatro de la Resistencia Electrónica.
PDF en línea: http://www.laerapostmedia.net/

86
Baigorri, Laura ( 2003). “Recapitulando: modelos de artivismo (1994-2003)”. Artnodes
(artículo en línea) UOC
http://www.uoc.edu/artnodes/esp/art/baigorri0803/baigorri0803.html ISSN 1695-5951

87
Página de 010011101.org:
http://www.0100101110101101.ORG/home/copies/index.html

88
Stallabras, Julian. Internet Art: The Online Clash of Culture and Commerce. Ed. Tate.
89
Op. Cit.

90
Regueira, Esther. “Daniel García Andújar y Technologies to the People”
Artículo en línea:<http://www.e-
valencia.org/modules.php?op=modload&name=News&file=article&sid=6666&mode=thread&o
rder=0&thold=0>
91
Página de Daniel García Andújar: http://www.irational.org/daniel/

Capítulo 4

92
Página de Redundant Technology Initiative: http://www.lowtech.org/intro/

93
Castán, Alejandro. Material Informático y contaminación medoambiental. Artículo de Internet:
http://www.xtec.es/~acastan/textos/Contaminacion%20y%20material%20informatico.pdf
94
Página de Redundant Technology Initiative: http://www.lowtech.org/intro/

95
Compil. Cox, Jeoff y Krysa, Joasia. Engeneering Culture: On the author as (digital) producer

112
Ed. Autonomedia. E.U., 2005. Pp. 127-129.

96
Op. Cit. Pp. 203
97
Op. Cit. Pp. 187
98
Op. Cit. Pp. 63
99
Op. Cit. Pp. 64-65
100
Op. Cit. Pp. 95
101
Op. Cit. Pp. 97
102
Op. Cit. Pp.98-99
103
Op. Cit. Pp.

Conclusiones:
104
Reunion de Ovejas Electronicas (ROE). Ciberactivismo: sobre usos politicos y sociales de la
Red. Ed. Virus. Barcelona,2006. P.p. 136

105
Compil. Cox, Jeoff y Krysa, Joasia. Engeneering Culture: On the author as (digital) producer
Ed. Autonomedia. E.U., 2005. Pp.

106
Brea, Jose Luis. El Tercer Umbral.
PDF en línea: http://www.eltercerumbral.net/pdf/3umbral.pdf P.p 58

107
Op. Cit P.p 54
108
Op. Cit P.p 126.
109
Op. Cit P.p. 88
110
Op. Cit P.p 48
111
Grupo Autónomo a.f.r.i.k.a. Communication Guerrilla-Transversality in Everyday Life.
Artículo en Internet: http://www.republicart.net/disc/artsabotage/afrikagruppe01_en.htm
P.p. 3
112
Op. Cit P.p. 4
113
Hawken, Paul. Blessed Unrest: How the largest Social Movement in History is Restoring

113
Grace, Justice and Beuty to the World. Ed. Penguin Books. E.U. ,2007. P.p 143.
114
Página de Wiser Earth: http://www.wiserearth.org/
115
Grupo Autónomo a.f.r.i.k.a. Communication Guerrilla-Transversality in Everyday Life.
Artículo en Internet: http://www.republicart.net/disc/artsabotage/afrikagruppe01_en.htm

Fuentes Imágenes:
Fig.1 http://www.medienkunstnetz.de/works/bertold-brecht/
Fig.2 http://www.egodesign.ca/en/ article.php?article_id=89
Fig.3 http://www.notbored.org/yet.html
Fig.4 http://libcom.org/thought/situationists-an-introduction
Fig.5 http://www.futureofthebook.org/blog/archives/intermedia/
Fig.6 http://www.news.harvard.edu/gazette/2007/03.08/16-fluxus.html
Fig.7 http://www.letsremake.info/the_books.html
Fig.8 http://www.mediateletipos.net/archives/date/2006/09/page/4/
Fig.9 http://camposnyc.wordpress.com/graphic-art/
Fig.10 http://www.indybay.org/newsitems/2005/03/11/17262451.php
Fig.11 http://www.elboomeran.es/blog-post/175/4542/sanjuana
martinez/felicitas-martinez-sanchez-y-teresa-bautista-merino/

Fig.12 http://cs-seco.org/%7Efmartin/Hackmeeting2006/
Fig.13 http://www.unionlibertaria.org/web/spip.php?article175
Fig.14 http://switch.sjsu.edu/web/v4n1/alex.html
Fig.15 http://www.obn.org/obn_pro/postergallery/
obn_poster_color/Seiten/07_les_penelopes

Fig.16 https://wiki.brown.edu/confluence/display/MarkTribe/
Electronic+Disturbance+Theater
Fig.17 http://spawnofthesurreal.blogspot.com/2007/10/troubles-in-
paradise-how-happened-that.html

114
Fig.18 http://www.etoy.com/
Fig.19 http://lowtech.org/projects/zkm/gfx/rti-z.jpg
Fig.20 http://lowtech.org/projects/usedfuture/
Fig.21 http://www.dynebolic.org/
Fig.22 http://jaromil.dyne.org/journal/images/rastasoft.jpg
Fig.23 http://www.medienkunstnetz.de/assets/img/data/
2500/bild.jpg
Fig.24 http://www.appliedautonomy.com/images/street02M.jpg
Fig.25 http://www.appliedautonomy.com/txtmob.html

115

S-ar putea să vă placă și