Sunteți pe pagina 1din 5

Asignatura: Derecho Civil

Unidad 1: El Derecho Civil y La persona


Tema 1: Derecho civil

Sesión 1

Derecho Civil

1. Principales acepciones de la palabra Derecho

En esta primera clase del curso pretendo suministrarte las herramientas para que puedas definir
el concepto de derecho civil. En otras palabras, que puedas responder a la pregunta ¿Qué es
derecho civil?

Empero pasa que solo podrás dar respuesta a esa interrogante si primero tienes claro el
concepto de derecho y la clasificación de éste. Con tal propósito, parto señalándote que el
término “derecho”, al igual que el vocablo “gato”, o la palabra “cola”, puede ser empleado
en diversos sentidos o acepciones, distintos entre sí.

Entre las principales acepciones de la palabra derecho con las cuales seguramente ya te
habrás topado o te toparás, se encuentran las siguientes:

a. Derecho empleado en sentido objetivo o simplemente Derecho Objetivo.- Aquí el


vocablo derecho está referido a un conjunto de normas o reglas de comportamiento.
Se emplea en tal sentido, cuando se dice, por ejemplo, “derecho venezolano” o
“derecho constitucional”.

La palabra derecho también se usa en sentido objetivo en frases como las siguientes: “las
ramas del derecho civil son”; “el derecho romano es formalista”.

En fin, como acertadamente lo explica el profesor colombiano Marco G. Monroy Cabra,


“se habla en este caso de derecho objetivo, porque es considerado en si mismo, como
objeto e independientemente de los sujetos sobre los cuales recae”.

b. Derecho en sentido subjetivo o simplemente Derecho Subjetivo.- Aquí el término


“derecho” se emplea como sinónimo de facultad o poder. Cuando se dice, por

Profesora: Cristina Figueredo


Asignatura: Derecho Civil
ejemplo, que “todos los venezolanos mayores de edad tienen derecho a votar” se está
empleando el vocablo derecho en sentido subjetivo.

c. Derecho como sinónimo de ciencia del derecho.- Ejemplos: “Juan es doctor en


derecho”; “La profesora Nieves el la nueva decana de la Facultad de Derecho”.
“Quiero estudiar derecho”.

d. Derecho como sinónimo o ideal de justicia.- Muchas veces tendemos a utilizar el


término “derecho” como sinónimo de justicia, verbigracia, cuando decimos frases
como ésta: “no hay derecho a que trates así al mesonero”.

Con todo, es importante que tengas siempre muy presente que derecho y justicia no son
nociones idénticas. Como dice Bonnecase, citado por Monroy, “la noción de derecho
gobierna todas las manifestaciones jurídicas, y la justicia no es sino la obediencia a esa
noción de derecho, elemento supremo del orden social”.

e. El derecho-valor.- En este caso la palabra derecho se emplea como sinónimo de tasa,


contribución o impuesto. Verbigracia: derechos de registro, derechos aduaneros,
derecho de importación.

Habiéndonos paseado por las distintas acepciones del vocablo “derecho”, corresponde
decirte ahora que el Derecho Civil forma parte del Derecho Objetivo. Por eso, te invito a que
pasemos revista a las principales divisiones y subdivisiones del Derecho Objetivo. Esto nos
permitirá encontrar el lugar exacto que dentro de las mismas ocupa el derecho civil.

2. Principales divisiones del Derecho Objetivo

Cuando se habla de derecho objetivo se alude al conjunto de reglas que gobierna el


comportamiento humano dentro de una nación, pueblo o sociedad. Tales reglas pueden
derivar bien de la naturaleza misma de las cosas y, más específicamente, de la naturaleza
humana; o bien emanar de una autoridad soberana.

En el primer caso hablamos de derecho objetivo natural o simplemente de derecho natural:


aquel que no es ley escrita, sino que el hombre descubre en la naturaleza a través de la razón,
que graba en su conciencia, que lo trasforma y que exterioriza en forma de norma de
convivencia.
Profesora: Cristina Figueredo
Asignatura: Derecho Civil
Son los ideales sociales absolutamente verdaderos y justos; aquellos que determinan lo que es
bueno, y lo que es malo, lo justo y lo injusto. En fin, contiene los grandes principios que
ordenan la vida humana, viniendo a constituirse en fundamento del derecho positivo.

En el segundo caso hablamos de Derecho Positivo: en sentido amplio, el que emana o es obra
del Estado; en sentido restringido, el conjunto de reglas jurídicas dictadas por los poderes
públicos (parlamentos, asambleas legislativas, congresos, etc).

Del derecho positivo forman parte la Constitución, el Código Orgánico Procesal Penal, la Ley
del Trabajo y, en fin, toda ley aprobada por los órganos legislativos socialmente reconocidos.

Para Del Vechio, el Derecho Positivo es el derecho que es, y que se opone al Derecho Natural
que es el derecho que debe ser. Tal oposición no es absoluta ni constante. Como dice la
profesora Moreira (www.dl.lahora.com.ec/paginas/judicial/PAGINAS/D.CIVIL.40.HTM) el
derecho positivo concreta esas exigencias de justicia que constituyen el derecho natural.

Para demostrar este último acierto, pongamos por caso el ejemplo de la obligación
alimentaria: los padres están inclinados innatamente a suministrar alimento a sus hijos, así se los
dicta su razón y su conciencia, es una exigencia de justicia. Se trata pues de una obligación
que forma parte del Derecho Natural. De hecho, si los padres no cumplen con esa obligación,
la sociedad los tacha de desnaturalizados.

Con todo, para evitar que los padres se sustraigan de esa obligación que les es innata, de ese
“deber ser” de suministrar alimento a sus hijos, el derecho positivo la recoge y consagra.

Este ejemplo sirve para que te des cuenta de cómo muchas normas del derecho natural son
desarrolladas por el derecho positivo. Y es que, como dice el profesor colombiano Aroldo
Quiroz Monsalvo, el derecho natural “necesita para desarrollarse adaptarse a las condiciones
sociales; tener seguridad y gozar de una coacción jurídica; es cuando nace el derecho
positivo para brindarle esas herramientas”.

Profesora: Cristina Figueredo


Asignatura: Derecho Civil
3. Clasificación del Derecho Positivo.

Aclarado lo anterior, corresponde decirte ahora que el derecho positivo ha sido


tradicionalmente dividido en Derecho Público y Derecho Privado. Para algunos autores tal
división no es esencial. De hecho, en el sistema jurídico anglosajón no se conoce.

Sin embargo, entre nosotros, por esa herencia germánico francesa, la dicotomía entre rama
del derecho público y derecho privado ha subsistido. Basta para comprobarlo con tomar
cualquier manual de derecho civil persona.

Nosotros, en esta clase, hemos decidido continuar con esa tradicional división. Ello por
compartir con un vasto sector de la doctrina, que tal clasificación es necesario mantenerla.
Antes debo advertirte que son muchas las tesis que se han planteado para tratar de distinguir
o diferenciar al derecho público del privado.

Existe mucha divergencia al respecto. Tan es así que, como bien lo apunta el maestro Aguilar
Gorrondona, se ha llegado a contabilizar 108 teoría distintas que tienden a diferenciar una
rama de la otra. Entre ellas, con el profesor Quiroz Monsalvo, nos merecen ser citadas las
siguientes:

a. Tesis según la fuente creadora

Afirma que el derecho es público cuando proviene del Estado y privado cuando emana de los
particulares en virtud del principio de la autonomía de la voluntad.

b. Tesis según el interés protegido

Postula que el derecho es público cuando está destinado a proteger el interés general y que
es privado cuando busca proteger los intereses individuales.

c. Tesis según la naturaleza del sujeto

Preconiza que el derecho público es aquel que tiene por propósito regular las relaciones
jurídicas entre el Estado, o cualquiera de sus entidades que lo conforman, y los particulares. En
fin, la relación gobernante-súbdito. En cambio, el derecho privado vendría a ser el que regula
las relaciones jurídicas entre los particulares.
Profesora: Cristina Figueredo
Asignatura: Derecho Civil
Quienes critican esta tesis, lo hacen señalando, no sin razón, que muchas veces el Estado
actúa como sujeto de relaciones jurídicas privadas, verbigracia, cuando compra un inmueble.

d. Tesis según la posición de las partes en la relación jurídica


Para los seguidores de esta tesis, que por cierto es la que goza de mayor aceptación, el
derecho público viene a ser aquel sector del derecho en el que una de las partes de la
relación jurídica se encuentra colocada en un plano de superioridad con respecto de la otra
(cuando el Estado, en cualquiera de sus ramas o niveles y/o a través de cualesquiera de los
entes que lo conforman, interviene con su poder de imperium sobre la esfera jurídica de un
particular. P.ej., cuando el SENIAT impone un reparo a un contribuyente; o cuando la Alcaldía
le ordena al particular la paralización de una obra). En cambio, el derecho privado sería aquel
que regula las relaciones entre sujetos colocados en un plano de igualdad.

e. Tesis según la denominación

Según esta tesis, es el Estado quien determina que tipos de normas jurídicas son derecho
público y cuales de derecho privado.

Comoquiera que ahondar en cada una de estas teorías, incluyendo las críticas de las que han
sido objeto, es materia que corresponde profundizar en el curso de “Introducción al Derecho”,
nos ceñiremos aquí a la definición que del concepto de derecho privado nos ha dado el
maestro Aguilar Gorronda, a saber:

“el Derecho Privado, del cual forma parte el Derecho Civil, regula las relaciones de
los particulares entre sí y de los particulares con el Estado y demás entes políticos,
siempre que éstos en la relación de que se trate no actúen como poder político o
soberano en ejercicio de funciones de gobierno y de imperio.”

Teniendo en cuenta la definición de Aguilar, podríamos concluir, en primer lugar, que del
Derecho Público formarían parte, entre otros, el Derecho Constitucional, el Derecho
Administrativo, el Derecho Penal y el Derecho Procesal. En segundo lugar, que del derecho
Privado vendrían a formar parte, entre otros, el Derecho Civil, el Derecho Mercantil, el Derecho
Laboral, el Derecho de Seguros, el Derecho de Autor y el Derecho de Propiedad Industrial.

Profesora: Cristina Figueredo


Asignatura: Derecho Civil

S-ar putea să vă placă și