Sunteți pe pagina 1din 58

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA SALUD

SERVICIO AUTONOMO INSTITUTO DE ALTOS ESTUDIOS


“DR ARNOLDO GABALDON”

INTERVENCIÓN EDUCATIVA SOBRE FACTORES DE RIESGO


MODIFICABLES EN PACIENTES CON DIABETES MELLITUS TIPO 2.
CONSULTORIO MÉDICO POPULAR CASCO CENTRAL DEl MUNICIPIO
SANTOS MICHELENA. AÑO 2015

Trabajo de Grado presentado como requisito parcial para optar al Título de


Especialista en Medicina General Integral

Autora: Nery Josefina López Martinez


Residente 3er Año MGI
Tutora: Dayneri Bernal Maya
Especialista de 1er Nivel en MGI

Maracay, Abril de 2017


Maracay, 17 de Abril de 2017

Ciudadanos
Miembros de la Comisión Coordinadora del
Postgrado de Medicina General Integral
S.A. Instituto de Altos Estudios “Dr. Arnoldo Gabaldon”
Presente.-

La presente comunicación tiene como finalidad informarles que he aceptado


ser tutor del Proyecto, Propuesta o Plan de Acción de la Ciudadana: Nery Josefina
López Martinez C.I. Nº 5.268.813 Titulado: INTERVENCIÓN EDUCATIVA
SOBRE FACTORES DE RIESGO MODIFICABLES EN PACIENTES CON
DIABETES MELLITUS TIPO 2. CONSULTORIO MÉDICO POPULAR
CASCO CENTRAL DEl MUNICIPIO SANTOS MICHELENA. AÑO 2015
para optar el título de (Especialista, Magister) en: Medicina General Integral

Atentamente

Dra. Dayneri Bernal


Especialista 1er Nivel en MGI

ii
Maracay, 17 de Abril de 2017

Ciudadanos
Miembros de la Comisión Coordinadora del
Postgrado de Medicina General Integral
S.A. Instituto de Altos Estudios “Dr. Arnoldo Gabaldon”
Presente.-

La presente es para comunicarle, que en mi carácter como tutor he leído y


analizado el Proyecto, Propuesta o Plan de Acción, titulado: INTERVENCIÓN
EDUCATIVA SOBRE FACTORES DE RIESGO MODIFICABLES EN
PACIENTES CON DIABETES MELLITUS TIPO 2. CONSULTORIO
MÉDICO POPULAR CASCO CENTRAL DEl MUNICIPIO SANTOS
MICHELENA. AÑO 2015, realizado por la ciudadana: Nery Josefina López
Martínez, para optar el título de (Especialista, Magister) en: Medicina General
Integral , por cuanto considero que dicho trabajo reúne los requisitos y méritos
suficientes para ser sometido a la presentación pública y evaluación por parte del
jurado evaluador que se designe.

Atentamente

Dra. Dayneri Bernal


Especialista en 1er Nivel MGI

iii
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA SALUD
SERVICIO AUTONOMO INSTITUTO DE ALTOS ESTUDIOS
“DR. ARNOLDO GABALDON”
ACTA DE VEREDICTO DEL TRABAJO ESPECIAL DE GRADO
O TRABAJO DE GRADO

Quienes suscriben, miembros del jurado designado por la Comisión


Coordinadora del Programa de Especialización Medicina General Integral, para
examinar el Trabajo Especial de Grado o Trabajo de Grado presentado por Nery
Josefina López Martínez , cédula de identidad Nº 5.268.813 bajo el título de
INTERVENCIÓN EDUCATIVA SOBRE FACTORES DE RIESGO
MODIFICABLES EN PACIENTES CON DIABETES MELLITUS TIPO 2.
CONSULTORIO MÉDICO POPULAR CASCO CENTRAL DEl MUNICIPIO
SANTOS MICHELENA. AÑO 2015, a fin de cumplir con el requisito legal para
optar el grado académico de ESPECIALISTA o MAGISTER en Medicina General
Integral , dejan de lo siguiente:

1. Leído como fue dicho trabajo por cada uno de los miembros del jurado, se
fijo el día de de a las , para que el
autor(a) lo defendiera en forma pública, luego de lo cual respondió satisfactoriamente
a las preguntas que le fueron formuladas por el jurado, todo ello conforme con lo
dispuesto en el Reglamento de Gestión Académica.
2. Finalizada la defensa oral y revisado el trabajo de grado escrito, el jurado
decidió APROBARLO, dado que se ajusta a lo dispuesto y exigido en el Reglamento
de Gestión Académica.

Jurado Jurado
________________________
Presidente del Jurado

iv
LISTA DE CONTENIDO

pp.

RESUMEN…………………………………………………………………….. VI

ABSTRACT…………………………………………………………………… VII

I. INTRODUCCIÓN………………………………………………………….. 1

II. OBJETIVOS……………………………………………………….…...…. 19

III. METODOLOGÍA……….………………………………………………… 20

IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN……………………………...………….. 26

V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES………………………….. 36

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS……………………………………….. 38

ANEXOS………………………………………………………………………. 41

1. Consentimiento Informado……………………………………………… 42

2. Modelo de Instrumento I……………….………………………………… 43

3. Intervención Educativa …...………………………………………........ 47

4. Modelo de Instrumento II………………...……………………………... 50

v
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA SALUD
SERVICIO AUTONOMO INSTITUTO DE ALTOS ESTUDIOS
“DR ARNOLDO GABALDON”
POSTGRADO EN MEDICINA GENERAL INTEGRAL

INTERVENCIÓN EDUCATIVA SOBRE FACTORES DE RIESGO


MODIFICABLES EN PACIENTES CON DIABETES MELLITUS TIPO 2.
CONSULTORIO MÉDICO POPULAR CASCO CENTRAL DEl MUNICIPIO
SANTOS MICHELENA. AÑO 2015

AUTOR: Nery Josefina López Martínez


TUTORA: Dayneri Bernal
AÑO: 2017
RESUMEN

El objetivo general fue desarrollar una intervención educativa sobre factores de


riesgo modificables en pacientes con diabetes mellitus tipo II. Consultorio Médico
Popular Casco Central del Municipio Santos Michelena. Año 2015. La población fue
de 1742 pacientes y de forma probabilística aleatoria, se seleccionó a 1452 pacientes.
La información se recabó con la técnica de la encuesta y se elaboró dos cuestionarios,
uno de 7 preguntas para diagnosticar la información que se tiene y otro de 5 preguntas
para evaluar la intervención educativa, ambos de respuestas mixtas de tipo
policotómicas. Los resultados indicaron que se trata de un grupo de pacientes cuyas
edades oscilan entre 60 y 65 años, se trata de adultos mayores, quienes en su mayoría
han culminado la primaria. En cuanto a los hábitos tóxicos de detectó que toman café
en exceso, hay tabaquismo, alcoholismo, donde la mayoría es económicamente
activa, se detectó una alta incidencia de desocupados del sexo masculino, amas de
casa y obreros en familias medianas. Presentan factores predisponentes patológicos
donde se tiene la HTA y la diabetes mellitus de origen familiar, donde predominó el
sexo femenino practican poco ejercicio y ingieren nutrientes ricos en carbohidratos y
grasa, hay sedentarismo y ausencia de actividades físicas. En lo referente al
conocimiento, tienen poca información sobre la diabetes mellitus y desconocen sobre
sus factores predisponentes, sintomatología, complicaciones y medidas preventivas.
Se diseñó y ejecutó una intervención educativa, de dos estrategias, la cual se
categorizó de buena por la opinión de los encuestados y en la misma se les ofreció
información sobre la diabetes mellitus, factores que la predisponen, síntomas,
complicaciones y medidas preventivas sobre aspectos nutricionales y cuidados
podológicos. Se recomendó captar e incorporar a otos pacientes y la realización de
este tipo de intervenciones educativas por parte de la totalidad del equipo de salud-

Descriptores: Factores de Riego Modificables, Diabetes Mellitus, Intervención


Educativa, CMP Casco Central.

vi
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA SALUD
SERVICIO AUTONOMO INSTITUTO DE ALTOS ESTUDIOS
“DR ARNOLDO GABALDON”
POSTGRADO EN MEDICINA GENERAL INTEGRAL

EDUCATIONAL INTERVENTION ON MODIFIABLE RISK FACTORS


IN PATIENTS WITH TYPE 2 DIABETES MELLITUS. DOCTOR POPULAR
CENTRAl CASCO OF THE SANTOS MICHELENA MUNICIPALITY. YEAR
2015
AUTHOR: Nery Josefina López Martínez
TUTOR: Dayneri Bernal
YEAR: 2017

ABSTRACT

He target general was developing an intervention educational on factors of risk


modifiable in patients with diabetes mellitus type II. Clinic doctor Popular town
Central of the municipality Santos Michelena. Year 2015. The population was 1742
patients and form random probability, was selected to 1452 patients. The information
is sought with the technical of the survey and is developed two questionnaires, one of
7 questions for diagnose it information that is has and another of 5 questions for
evaluate the intervention educational, both of answers mixed of type policotomicas.
The results indicated that it is a group of patients whose ages range between 60 and
65 years, it's seniors, who have mostly completed the primary. As for the toxic habits
of detected that they drink coffee in excess, smoking, alcoholism, where most are
economically active, detected a high incidence of unemployed of the male sex,
housewives and workers in medium-sized families. They present pathological
predisposing factors where you have hypertension and diabetes mellitus family,
predominated the feminine sex practice little exercise and eat nutrient rich in
carbohydrates and fat, there are sedentary lifestyle and lack of physical activity. In it
relating to the knowledge, have little information on the diabetes mellitus and
unknown about its factors predisposing, Symptomatology, complications and
measures preventive. He designed and implemented an educational intervention, of
two strategies, which was categorized for good by the opinion of the respondents and
in it were offered information about diabetes mellitus, factors that predispose the,
symptoms, complications and preventive measures on nutritional aspects and
podiatric care. Is recommended capture and incorporate to otos patients and the
realization of this type of interventions educational from the totality of the team of
health.
Descriptors: Factors of irrigation can be modified, Diabetes Mellitus, Intervention
Educational, CMP Central Casco.

vii
INTRODUCCIÓN

La Diabetes Mellitus es una enfermedad crónica de tipo endocrino-metabólica


que deriva en un nivel inapropiadamente elevado de glucemia, teniendo además
alteraciones en el metabolismo de carbohidratos, proteínas y lípidos (grasas). El
aumento que se ha dado en la cantidad de personas afectadas por Diabetes Mellitus es
exponencial. Para el año 2010, se estimaba que existían en el mundo alrededor de 285
millones de pacientes con diabetes, y para el año 2030 se espera que el número
aumente a 438 millones tal lo reportó International Diabetes Federation (2016)

Específicamente, para Centro y Suramérica, también para el año 2010 se estimaba


quie aproximadamente 18 millones de personas vivían con la enfermedad y se espera
que el número sea de cerca de 30 millones para el 2030, tal como lo señaló Moreira,
J. (2014). Tal como lo indicó la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2014), una
de las enfermedades de mayor prevalencia en el mundo que afecta a unos dos cientos
millones (200. 000. 000) de personas, número que probablemente se duplique en las
próximas décadas y se estima que serán en el año 2030 unas 366.000.000 las personas
afectadas por esta enfermedad. La prevalencia más alta de diabetes registrada se
concentra en las regiones del sudeste asiático, Pacífico occidental, Europa, América,
países del este del Mediterráneo y África. Se ha transformado en un problema
sanitario de enorme magnitud que afecta a todas las capas sociales, más en las de
bajos recursos por diagnóstico tardío y existe casi nula educación diabetológica.

El aumento mundial de la prevalencia de DM se observa tanto en DM tipo 1


como en DM tipo 2, a pesar de los avances científicos sobre el conocimiento de su
epidemiología, fisiopatología, complicaciones, prevención y tratamiento. En
Venezuela existe un alto porcentaje de personas aquejadas por esta enfermedad. En
este sentido Chacín Álvarez (2001) citado por Narea, E. (2016), expone: “Un millón
de venezolanos son diabéticos, la mitad de los cuales no se ha diagnosticado debido a
que esta enfermedad puede pasar varios años sin síntomas apreciables, ha alcanzado
características de crecimiento alarmantes siendo actualmente la 6ta causa de
mortalidad en nuestro país así como una de las afecciones más incapacitantes” (p..
303).

Específicamente, tal como lo refiere López, L. (2014), Venezuela desde el año


2005 hasta 2014, según el Ministerio del Poder Popular para la Salud (2014) en un
reporte epidemiológico manifiesta el registro de 181.277 casos de diabetes en las
consultas tanto de la red ambulatoria como de los consultorios populares adscritos a la
Misión Barrio Adentro I, donde se reporta la atención como promedio de cinco a diez
pacientes con el diagnóstico de diabetes por día, cifra que es alarmante y señala que
esta enfermedad se asocia a factores hereditarios en primer lugar, en un segundo lugar
al estilo de vida que actualmente lleva el venezolano, aunado a la situación económica
del país y el alto consumo de alcohol y de una ingesta de carbohidratos, que podrían
desencadenar síntomas y signos de una diabetes precoz.

Planteamiento del Problema

Se tiene al estado Aragua, que de acuerdo a reportes de la Corporación de Salud


del Estado Aragua (CORPOSALUD, 2014), en la última década se ha incrementado a
un ritmo anual estimado entre un 5 a 10% la incidencia de diabetes, en todas sus
clasificaciones (Tipo I y II, gestacional, entre otros), específicamente en el tipo II,
debido al envejecimiento de la población de esta entidad. Señala, que ya existen
comunidades, donde se observa un alto comportamiento epidemiológico de diabetes
mellitus tipo II, tales con las poblaciones de San Sebastián de los Reyes, Villa de
Cura, La Victoria, Las Tejerías y Maracay. Se tiene específicamente al Municipio
Santos Michelena, donde se encuentra ubicado en la población Las Tejerias, el
Consultorio Casco Central, el cual atiende a diabéticos no solo del municipio, sino
también de otras poblaciones del estado. Según reportes del departamento de registros
y estadísticas de esa institución, durante el año 2015 fueron atendidos 1.752
pacientes.

2
La investigadora, evidenció mediante observaciones y entrevistas no estructuradas
detectó irregularidades relacionadas con la educación dirigida a los pacientes
diabéticos que asisten al CMP Casco Central carecen de una programación de
educación continua para los diabéticos, de allí primero su relevancia teórica , porque
se hace necesaria la actualización del especialista en MGI para luego en su quehacer
diario eduque en el servicio a estos pacientes y en este caso se hablaría de la
justificación práctica de este estudio. Otra barrera a vencer es la incipiente
comunicación entre los integrantes del equipo multidisciplinario de salud. Algunos
miembros del personal médico no cumplen en su totalidad las funciones docentes y
ésto lógicamente limita el conocimiento del usuario diabético al no recibir una
educación para la salud que le permita garantizar al paciente diabético su auto
cuidado. Para el médico o médica especialista es particularmente importante realizar
educación diabetológica, donde la meta sería modificar los factores predisponentes de
la diabetes mellitus con la finalidad de prevenir complicaciones, evitar amputaciones
y disminuir los índices de morbilidad y mortalidad.

Por tanto, se debe realizar una educación individualizada o de grupos


insistiendo principalmente en los aspectos relacionado con la diabetes tipo 2, la
acción educativa hacia los estilos de vida favorable a su bienestar favoreciendo el
diálogo y creando una comunicación entre el equipo de salud y los usuarios
diabéticos reforzando acerca lo que deben conocer a profundidad, entre ellas qué es la
enfermedad, su tratamiento y las habilidades y destreza para conocer y saber auto
administrarse, ya que la Diabetes representa actualmente un creciente problema de
salud pública por sus elevadas cifras de morbilidad, mortalidad e invalidez; lo cual
incide negativamente en el desarrollo social y económico del país y de esta realidad
no escapa los pacientes que asisten al Consultorio Médico Popular Casco Central, del
municipio Santos Michelena ubicado en la población de Las Tejerías, estado Aragua.

Al respecto, el análisis de la Situación de salud del Consultorio Barrio Adentro


Casco Central (2015) reportó a través de la técnica del ranqueo una alta prevalencia

3
de pacientes hipertensos, alta prevalencia de pacientes diabéticos, quienes descuidan
su asistencia al control periódico, tienen hábitos tóxicos, que a pesar de recibir a nivel
de la consulta microsesiones educativas sobre la nocividad de los mismos hacen caso
omiso y continúan con su consumo e igualmente ocurre con la ingesta de drogas,
donde una pequeña parte de la población las consume.

Adicionalmente, se detectó una incipiente cultura alimentaria donde prevalece el


consumo inadecuado de alimentos, donde se tienen grandes cantidades de alimentos
ricos en colesterol, azúcares, existe un estilo de vida sedentario, presencia de estrés y
escasez de fármacos, los cuales aunque llegan no son retirados por los pacientes,
quienes tienden a automedicarse con medicamentos naturales. Se hace necesario, la
respectiva supervisión del especialista y acompañados de un cambio de hábitos y
estilo de vida, donde se incorpore la realización de ejercicios y deportes y actividades
recreativas favorecen el control de los niveles de azúcar, ante la disyuntiva de la falta
de fármacos, entre otros.

Sin embargo, muchos de los pacientes que son captados en la visitas en terreno
no acuden a los distintos operativos donde se le realiza tanto en control de sus niveles
de glicemia como se les hace llegar el fármaco para el respectivo mantenimiento de
los niveles de glicemia en valores relativamente normales. Ante tal situación
detectada, se plantea el siguiente estudio, el cual da respuesta a las interrogantes de
investigación

Problema Científico

¿Qué intervención educativa se puede dirigir a los pacientes con diabetes mellitus
tipo II sobre cómo modificar los factores de riesgo y proporcionar estrategias para
su auto cuidado?

4
Preguntas Científicas

¿Cuáles variables sociodemográficas son de interés para este estudio las cuales
facilitarían información alusiva al estilo de vida que tiene los pacientes diabéticos que
asisten al Consultorio Médico Popular Casco Central de la comunidad Las Tejerías-
municipio Santos Michelena del estado Aragua?

¿Cuáles son los conocimientos que poseen los usuarios con Diabetes Tipo 2 en
cuanto a estilos de vida, diabetes, tratamiento, control y prevención de
complicaciones?

¿Qué factores de riesgo modificables están presentes en pacientes con diabetes


mellitus tipo 2 que acuden al consultorio médico popular casco central de municipio
Santos Michelena de Estado Aragua?

¿Cuáles son los conocimientos de los pacientes con diabetes mellitus tipo II
sobre su estilo de vida que favorezca su autocuidado antes y después de participar en
el programa de orientación educativa mediante la aplicación de un post-test?

Justificación

La presente investigación presenta relevancia teórica porque, previamente se


realiza una búsqueda teórico- documental de tópicos actualizados alusivos a los
factores de riesgo modificables de la diabetes mellitus tipo II, que permitirán
proporcionar información actualizada al paciente que asiste a CMP “ Casco Central”
sustenta en los últimos avances que se tienen de esta patología y por ende implica
que el médico o médica debe estar permanentemente actualizado.

En el aspecto práctico, permite una situación, que representa un problema de seria


salud pública en los ciudadanos y ciudadanas que directamente afecta el estilo de vida
de los pacientes dispendarizados que asisten al mencionado consultorio, ya que se
primeramente se proporcionará educación en el servicio, y con ello educar al

5
paciente en los niveles de atención primaria, para prevenir complicaciones producto
de una diabetes mal controlada e igualmente aportará herramientas metodológicas
para el desarrollo de la Intervención educativa, donde se indica sobre la adopción de
medidas para el control de los factores de riesgo que pudieran modificarse en un
paciente diabético.

Adicionalmente, se justifica desde el punto de vista metodológico, `porque


representa un estudio o trabajo que puede ser abordado o consultado por otros
investigadores como antecedente de estudio o por otras instituciones sean estas de
tipo universitario como de salud. Igualmente impactará a la comunidad porque
mejorará su calidad de vida.

Marco teórico

El Departamento de Endocrinología del Hospital Clínico Universitario de


Caracas (2013) considera la diabetes mellitus como:

Una enfermedad que afecta alrededor de un millón de personas en


Venezuela y figura como la cuarta causa de muerte en el país. La
enfermedad va arrastrando mayor cantidad de víctimas a su paso por el
tiempo, de manera que ha reportado un crecimiento de la incidencia de
diabetes tipo 1 que se apodera de la poblaron infanto-juvenil en un 10%.
Así mismo, se observa un significativo incremento del número de
pacientes con la afección en su tipo 2. Se estima que para el presente
siglo que está en sus albores, la enfermedad de diabetes elevara sus
cifras en un 20% y 25% para la población ubicada entre los 50 y los 60
años de edad. (p.25).

Con referencia a la diabetes mellitus se han realizado estudios tanto a nivel


internacional como nacional, donde se destacan los siguientes:

Se tiene el estudio de González, J. y cols. (2014), titulado “Valoración de


factores de riesgo para Diabetes Mellitus 2 (DM 2) en una comunidad semiurbana

6
de la Ciudad de México”, que tuvo como objetivos describir la frecuencia de factores
de riesgo para DM 2 presentes en una comunidad semiurbana e identificar el nivel de
riesgo para DM 2 en el grupo de edad entre 20-69 años de una comunidad
semiurbana. Los Resultados del estudio arrojaron una prevalencia para Diabetes
Mellitus de 5%, con edad promedio de 38 años y predominio de las mujeres, en
proporción de 2:1. Se observó un incremento en la prevalencia de 8.8% a 16.6% en el
grupo de 40 a 49 años, y en el de 60 a 69 años. El Índice de Masa Corporal por arriba
del estándar permitido fue de 28.9% y 27% en hombres; 39% y 20% de cada grupo
presentan algún grado de obesidad. Entre las conclusiones más relevante de este
estudio fueron: El género femenino predomina con mayor predisposición al
sobrepeso y obesidad. En ambos géneros se obtuvieron valores del Índice Cintura
Cadera (ICC) en niveles de riesgo, sobre todo en los grupos de edades más jóvenes.
Se identificaron tres factores que más se asocian a la presencia de Diabetes Mellitus:
la edad, particularmente en personas de >45 años, las cifras de TAS ³140 mmHg y la
presencia de antecedentes familiares diabéticos.

Referido a los factores de riesgo, López, N y col. (2014), en su investigación


nominada “Factores de riesgo para Diabetes tipo 2 e Hipertensión Arterial en las
comunidades Esteban Díaz y Las Cayenas” Guanire- Puerto la Cruz”. Estos
investigadores destacan que las enfermedades como la Diabetes tipo 2 y la
Hipertensión Arterial representan un grave problema de salud pública, actualmente
como consecuencia de los hábitos y estilos de vida nocivos, trayendo como
consecuencia su aparición y consecuentemente sus complicaciones. Por tal motivo el
objetivo principal fue establecer factores de riesgos determinantes para Diabetes tipo
2 e Hipertensión Arterial en las comunidades “Esteban Díaz y la Cayenas” Puerto la
Cruz, Guanire. Se realizó un estudio descriptivo y de campo en una muestra
conformada por 65 adultos en edades entre 19-59 años, a los cuales se les aplico un
instrumento (tipo encuesta), donde se recogió información demográfica (edad, sexo,
ocupación, instrucción), conocimiento sobre estos factores, antecedentes familiares,
personales, de enfermedades cardiovasculares, cifras tensiónales, obesidad, stress,

7
hábitos (alcohólicos, tabáquicos, dietéticos, ejercicio físico), igualmente se le tomó a
cada adulto una muestra de sangre capilar para determinar glicemia. El estudio reveló
la existencia de antecedentes familiares para Diabetes tipo 2 e Hipertensión Arterial y
Factores de Riesgos, como los malos hábitos y estilos de vida inadecuados, siendo
necesario crear estrategias para educar a la población sobre estos factores y sus
consecuencias para la salud.

Se tiene el trabajo de Moreira, J. (2014) publicado en la Revista Guatemalteca de


Cardiología un artículo referido a “Diabetes Mellitus en Guatemala: Aspectos
Epidemiológico”, donde expone que la diabetes mellitus es una enfermedad crónica
metabólica. El aumento que se ha dado en la cantidad de personas afectadas por
diabetes mellitus es exponencial. Específicamente para Centro y Suramérica, para
2010 se estimaron aproximadamente 18 millones de personas afectadas. Actualmente
52% del total de las personas diabéticas en el continente viven en América Latina. La
Diabetes Mellitus incrementa el riesgo de muerte prematura debido principalmente a
un aumento en el riesgo de enfermedades cardiovasculares. La obesidad se presenta
como el principal factor relacionado con este aumento en la prevalencia de Diabetes a
nivel mundial.

En este orden de ideas, Narea, E. (2016) en su estudio nominado “Intervención


Educativa sobre la Diabetes Mellitus Tipo II en pacientes de la Comunidad del
Consultorio Médico Popular Las Acacias I”, trabajo de grado para optar al título de
especialista en MGI, cuyo objetivo fue aplicar una Intervención Educativa en
pacientes diabéticos sobre su enfermedad en el Consultorio Médico Popular Las
Acacias I desde Octubre a Diciembre de 2015. Se trató de una investigación de corte
transversal en el contexto de un proyecto factible. Los resultados indicaron que se
trata de un grupo de pacientes cuyas edades oscilan entre 39 y 48 años, igualmente
existe una alta incidencia de adultos mayores de 48 años (27%), quienes son en su
mayoría bachilleres. En cuanto a los hábitos tóxicos de detectó que no toman café,
practican poco ejercicio y ingieren entre 4 a 6 comidas por día, lo que sugiere
sedentarismo y obesidad. En lo referente al conocimiento, tienen poca información

8
sobre la diabetes mellitus y desconocen sobre sus factores predisponentes,
sintomatología, complicaciones y medidas preventivas. Una vez ejecutada la
intervención educativa, la cual se categorizó de excelente, considera la muestra
encuestada que se les ofreció información sobre la diabetes mellitus, factores que la
predisponen, síntomas, complicaciones y medidas preventivas alusivas a su estilo de
vida. Se recomendó seguir asistiendo a su control rutinario y continuar adoptando
medidas para su prevención, tales como hacer ejercicios y vigilar su ingesta de
alimentos diaria.

Referido a los factores de riesgo. Mendoza, Y, (2016) en su trabajo de grado


para optar al título de especialista MGI titulado “Intervención Educativa sobre
Obesidad como Factor de Riesgo de Diabetes Mellitus en Pacientes que Asisten al
Núcleo de Atención Primaria Primero de Mayo. Periodo 2015-2016”, donde expone
que la obesidad se trasformado en la última década en un importante factor de riesgo
de la diabetes mellitus tipo 2. El objetivo general fue implementar una intervención
educativa sobre la Obesidad como factor de riesgo de Diabetes Mellitus, Núcleo de
Atención Primaria Primero de Mayo, San Vicente. Maracay Estado Aragua en el
período 2015-2016. Se sustentó en una investigación de corte transversal, modalidad
proyecto factible de tipo retrospectivo. Los resultados indicaron que predominaron las
edades de 65 a más años y le siguen los ubicados en 60 a 64 años, donde se destaca
con un porcentaje significativo la obesidad y le siguen los que tienen sobrepeso. Un
porcentaje significativo son del sexo femenino. Una vez efectuada la programación
educativa manifestaron que habían recibido información alusiva a la diabetes mellitus
y sus factores de riesgo donde, se incluyen medidas para modificar su estilo de vida y
a través de buenos hábitos nutricionales acompañado con la práctica de ejercicios y
deportes se controla su tendencia al sobrepeso. Se recomendó vigilar sus hábitos y
nutrición y no descuidar el control de su peso siguiendo las recomendaciones de su
especialista en medicina general integral o internista, según sea su preferencia.

Diabetes Mellitus: En el desarrollo de esta investigación, se tiene que de


acuerdo a la OMS (2014), la diabetes es una enfermedad crónica que se produce

9
cuando el páncreas no genera suficiente insulina o cuando el organismo no la puede
utilizar eficazmente (OMS 2014). La diabetes mellitus está caracterizada por un
desbalance en el metabolismo de los azucares, que trae como consecuencia el daño de
órganos fundamentales como son corazón, riñones, ojos y vasos sanguíneos
(Figuerola, 2011).
Con referencia a su clasificación etiológica, la American Diabetes Association
(ADA, 2012), la ubica entres renglones, que a continuación se especifican:
I. Diabetes tipo 1
a) Autoinmune.
b) Idiopática.
II. Diabetes Tipo 2
III. Otros Tipos de Diabetes.
a) Defectos genéticos de la función de la célula beta.
b) Defectos genéticos en la acción de la insulina.
c) Enfermedades del páncreas exocrino.
d) Endocrinopatías.
e) Diabetes inducida por drogas o sustancias Químicas.
f) Infecciones.
g) Formas infrecuentes de diabetes autoinmune.
h) Otros síndromes genéticos, algunas veces asociados con diabetes.
i) Diabetes gestacional. (Consenso Nacional de Diabetes Tipo 2, 2003).

La Diabetes Mellitus Tipo 1, se define como un déficit absoluto de la


secreción de insulina; Suele comenzar antes de los 40 años de edad, siendo el pico
máximo de la incidencia a los 14 años. Existen dos subtipos de DM tipo 1 que
difieren en su etiología, forma de presentación y frecuencia: 1) DM TIPO 1
IDIOPÁTICA: En ella no existe evidencia de autoinmunidad y la etiología real de la
enfermedad aún no es conocida. Es heredable, pero no está asociada al sistema HLA.
Hay una insulopenia permanente con tendencia a la cetoacidosis episódica. Aparece
en zonas africanas y asiáticas. Es poco frecuente. 2) DM tipo 1 Inmunomediada: Es la

10
más frecuente de la DM Tipo 1. La destrucción de la célula β es mediada
inmunológicamente de forma que aparecen marcadores serológicos detectables. En el
80-90% de los pacientes uno o más de éstos están presentes al diagnóstico:
Anticuerpos frente a células del islote (ICAs), Anticuerpos frente al ácido glutámico
descarboxilasa (GAD 65), Anticuerpos frente a fosfatasas de tiroxina (IA-2 y IA-2b)
La destrucción autoinmune de la célula β es más frecuente en pacientes con ciertos
alelos del sistema mayor de histocompatibilidad (HLA). (ADA, 2012).

Al referirse a la Diabetes Mellitus Tipo 2, se considera que es un desorden


metabólico con etiología multifactorial, caracterizado por una hiperglucemia crónica
debida a la resistencia periférica a la insulina, disfunción secretora de esta hormona o
ambas, lo cual produce alteraciones en el metabolismo de carbohidratos, lípidos y
proteínas y, en un plazo variable, lesiones macro y micro vasculares, especialmente
en ojos, riñón, nervios, corazón y vasos sanguíneos (Consenso Nacional de Diabetes
Tipo 2, 2013). Es la más frecuente, cerca del 90% de los casos.

Factores Predisponentes: En este tipo de diabetes se combinan varios factores


predisponentes, que tal como refiere Moreira, J. (2014), donde se tiene la obesidad.
Anteriormente considerada como un problema que solo afectaba a países de primer
mundo en la cultura occidental, la obesidad se ha convertido actualmente en un factor
contribuyente principal hacia la carga global de enfermedades. La adiposidad
excesiva es un importante factor de riesgo de morbi–mortalidad por Diabetes Mellitus
tipo 2, enfermedades cardiovasculares y algunos tipos de tumores malignos. Este
aumento mundial en la incidencia de obesidad y las enfermedades crónicas
relacionadas con la misma, ha sido producido principalmente por la liberalización de
la economía mundial, el crecimiento económico y la rápida urbanización, la cual de
manera sostenida ha involucrado cambios dramáticos en los ambientes de vida así
como en las dietas y estilos de vida que han promovido un balance positivo de
energía. Narea, E. (2016).

11
Dicho balance positivo de energía ocurre cuando la ingesta calórica de un
individuo excede su gasto energético, conllevando a ganancia de peso. A pesar de
que la globalización han conducido claramente a mejoras sustanciales en la calidad de
vida y seguridad alimentaria, así como a una reducción en los niveles de pobreza en
muchos países, las consecuencias no intencionales de la misma han también llevado a
un aumento en el consumo de bebidas azucaradas y de alimentos que son bajos en su
valor nutricional y altos en su contenido calórico. Combinado con reducciones en la
actividad física, estos factores nos están llevando a la epidemia global de obesidad. Se
ha demostrado que en la población con diagnóstico de Diabetes Mellitus, el
porcentaje de obesidad y sobrepeso fue del 78% (47 y 31% respectivamente). Así
mismo, 55% de las personas eran sedentarias y 27% realizaban actividad física
insuficiente. Estos datos, confirman que son precisamente, los factores que han
determinado cambios de estilos de vida, hacia los estilos menos saludables, una razón
importante, para explicar el aumento de la frecuencia de Diabetes Mellitus en la
población.

De acuerdo a Mata M. (2009) otros factores que se asociaron de manera


significativa a un mayor riesgo de padecer Diabetes Mellitus en las personas incluidas
en el análisis fueron el bajo nivel educativo, ser o haber sido fumador, padecer de
hipertensión arterial, presentar colesterol total y/o LDL elevados así como
triglicéridos altos. Se ha demostrado de manera consistente que la prevalencia de
obesidad se correlaciona inversamente con el nivel socio-económico en los debidos
probablemente a las transiciones que las personas realizan en sus estilos de vida y al
poco acceso a los servicios de salud y a la educación. Esto podría explicar porqué se
ha observado un aumento en los niveles de obesidad y Diabetes Mellitus en nuestra
población, ya que de acuerdo a datos del Instituto Nacional de Estadística, cinco de
cada diez personas se encuentran en situación de pobreza y dos de cada diez están en
pobreza extrema. Igualmente, se observó un aumento significativo de la prevalencia
de Diabetes Mellitus conforme al aumento del grupo de edad, encontrando que en el

12
grupo de 20 a 29 años la prevalencia era de 2.2 versus 24.6 en el grupo personas
mayores de 60 años.

Adicionalmente, López (2014), refiere que la Diabetes tipo 2 es más frecuente


en sujetos con historia familiar de la enfermedad, en sujetos con hipertensión o
dislipidemia y en algunos grupos étnicos. El riesgo de desarrollar Diabetes tipo 2
aumenta con:
- Predisposición genética, que es activada por factores ambientales
modificables, como lo son la obesidad y el sedentarismo, que conllevan inicialmente
al desarrollo del síndrome metabólico caracterizado por un estado de
insulinorresistencia con una progresiva disminución de la secreción de insulina y
consecuentemente desarrollo de Diabetes tipo 2 (Consenso Nacional de Diabetes
Tipo 2, 2003).
- Historia familiar de Diabetes (en particular padres y hermanos con Diabetes).
- Obesidad (mayor o igual a 20% sobre el peso ideal o un índice de masa
2
corporal mayor o igual a 25,0 Kg/m ). Se presentan a continuación algunos factores
de riesgo como son:
-Pertenecientes a determinados grupos étnicos.
-Edad mayor o igual a 45 años.
-Alteración de la glucemia en ayunas o alteración de tolerancia a la glucosa
identificadas con anterioridad.
-Hipertensión mayor o igual a 140/90 mmHg en los adultos.
-Concentración de colesterol HDL menor o igual a 1mmol/l (menor o igual a
0,38 g/l), una concentración de triglicéridos mayor o igual a 2,3 mmol/l (mayor
o igual a 2,0 g/l) o ambas.
-Sedentarismo (falta de actividad física programada, que abarque la mayor parte
de los días de la semana, con una duración mínima ininterrumpida de 30 minutos por
vez). En la etiología de la DM confluyen diferentes teorías. A continuación se
mencionan algunas, tales como el defecto de la célula beta pancrática, la
insulinoresistencia,

13
Insulinoresistencia: Esta es la principal causa de diabetes tipo 2, consiste en
una reducción en la sensibilidad a la insulina sobretodo en tejidos periféricos
(músculo esquelético, cardiaco y tejido adiposo) esto provoca un aumento en la
secreción de insulina para compensar esta deficiencia de funcionamiento. En este
sentido se ha visto una correlación entre el sobrepeso y este fenómeno. Por citar un
ejemplo, un adulto delgado sano secreta 30-40 U/día de insulina, un obeso diabético
secreta aproximadamente 110-115 U/día debido a la resistencia periférica. El
mecanismo no esta claro pero una de las teorías más novedosas habla de la
lipotoxicidad como causa de esta insulinoresistencia, lipognesis, entre otros (Álvarez,
S., 2012).

Entre los Métodos diagnósticos para Diabetes Mellitus, de acuerdo Gasteis


(2013), se tienen los siguientes métodos:
Glucemia basal en plasma venoso (GBP): Es el método recomendado para el
diagnóstico de diabetes y la realización de estudios poblacionales. Es un test preciso,
de bajo coste, reproducible y de fácil aplicación. La medición de glucosa en plasma
es aproximadamente un 11% mayor que la glucosa medida en sangre total en
situación de ayuno o basal. En los no basales (posprandiales), ambas determinaciones
son prácticamente iguales.
Test de tolerancia oral a la glucosa (TTOG): Consiste en la determinación de
la glucemia en plasma venoso a las dos horas de una ingesta de 75 g de glucosa en los
adultos. La prueba es poco reproducible (por la dificultad del cumplimiento en la
preparación), más costosa e incómoda (Gasteiz 2013).
Hemoglobina glicosilada (HbA1c): Refleja la media de las determinaciones de
glucemia en los últimos dos o tres meses en una sola medición y puede realizarse en
cualquier momento del día, sin preparación previa ni ayuno. Es la prueba
recomendada para el control de la diabetes. La HbA1c podría ser útil para
diagnosticar la diabetes en pacientes con glucemia basal alterada (110-125 mg/dl), ya
que podría evitar la realización de la curva. Sin embargo, la evidencia localizada no
permite recomendarla, de momento, para su diagnóstico en esta situación.

14
Se entiende por glucemia capilar a la medición del nivel de glucosa en sangre
que se obtiene al hacer el control con una pequeña gota de sangre del dedo. Es una
técnica rápida, sencilla y fiable, permite conocer el valor de la glucemia en cualquier
circunstancia (hipo-hiperglucemias). Permite realizar ajustes en el tratamiento, dieta,
ejercicio, fármacos para conseguir y mantener los objetivos de control glucémico y
prevenir y tratar descompensaciones agudas (Polo y cols, 2011).

La determinación de la glucemia a través de medidores de glucemia capilar es


una práctica extendida actualmente para el control de los pacientes diabéticos.
Existen estudios sobre la precisión y exactitud de estos medidores comparados con el
método de referencia (medición de glucemia en sangre venosa) realizados tanto por
los fabricantes como por personal sanitario que avalan su fiabilidad (González, J. y
cols, 2014).

La Diabetes Mellitus cursa con complicaciones agudas y crónicas, en el primer


grupo se tiene la cetoacidosis diabética, el coma hiperosmolar no cetósico y el
hipoglicemico. El segundo grupo se dividen en: vasculares y no vasculares. Las
vasculares se subdividen en: microangiopáticas entre las que tenemos retinopatía,
neuropatía y nefropatía, y macroangiopáticas dentro de las que se encuentra
cardiopatía isquémica, enfermedad vascular periférica y enfermedad cerebrovascular.
El riesgo de complicaciones crónicas aumenta con la duración de la hiperglicemia;
suelen hacerse evidentes en el transcurso del segundo decenio de la hiperglicemia.
Como la DM tipo 2 puede tener un periodo prolongado de hiperglicemia
asintomático, muchos pacientes presentan complicaciones en el momento del
diagnóstico (Kasper y cols, 2014).

Educación del paciente diabético

El objetivo de la educación es proporcionar al paciente la información y


adiestramiento necesarios para responsabilizarse del control de su enfermedad y
favorecer su autonomía. La educación diabetológica es la base del tratamiento y la

15
medida terapéutica con mayor impacto en la reducción de comas diabéticos,
amputaciones y días de hospitalización, por lo que deben implicarse todos los
profesionales del equipo. La educación grupal es un método complementario de la
educación individual que favorece el intercambio de conocimientos y la socialización
de experiencias, siendo un estímulo para modificar actitudes. Asimismo, permite
rentabilizar los esfuerzos del equipo sanitario. Nunca debe sustituir a la educación
individual.

Esta educación requiere estrategias bien pensadas que no solamente permitan la


transmisión de ideas, informaciones o técnicas de alimentación o autocontrol;
requiere sobre todas las cosas cambiar hábitos y actitudes negativas. Lograr
habilidades que le permitan adquirir al enfermo el protagonismo eficaz de su propia
condición de diabético En este sentido, es importante resaltar la labor educativa que
debe desarrollar el equipo multidisciplinario de salud y en especial el profesional de
Enfermería, el cual tiene la responsabilidad docente para conducir el aprendizaje del
enfermo diabético y su grupo familiar enfatizando aspectos relacionados con las
medidas de auto cuidado entre las cuales están: estilo de vida favorable. Entre ellos:
nutrición y dieta, descanso y sueño, higiene, ejercicio, sexualidad, factores de riesgo,
diagnóstico, tratamiento y controles médicos.

En las instituciones de salud del país se realizan programas asistenciales y


educativos eficientes con el objeto de mejorar el control metabólico e integral de los
pacientes diabéticos. Pero con profunda preocupación la investigadora evidencian que
estos se realizan en la minoría de los casos. Lamentablemente, en la mayoría de las
instituciones públicas se puede apreciar la ausencia de un programa educativo
estructurado y realizado en forma sistemática para los diabéticos que en ellas se
atienden; trayendo como consecuencia el sufrimiento físico y la pérdida de la
integridad física que impone a los pacientes una enfermedad crónica mal controlada,
convirtiéndolos en personas discapacitadas.

16
Programa de educación diabetológica

El programa de educación debe tener unos objetivos claros, realistas, asumibles y


pactados con el paciente.
Se debe emplear un lenguaje será sencillo y adecuado a la capacidad de
comprensión del paciente.
Inicialmente, las intervenciones educativas serán frecuentes hasta conseguir la
implementación del programa educativo básico y, posteriormente, se realizarán
refuerzos periódicos.
Es conveniente la implicación del cuidador principal cuando existen limitaciones
en la autonomía del paciente.
Se complementará con material educativo de soporte (folletos, libros, vídeos,
entre otros.).

Recomendaciones nutricionales en el paciente diabético

La alimentación del diabético, al igual que la del no diabético, debe ser rica en
HC complejos o de absorción lenta (cereales, legumbres y tubérculos), los cuales han
de proporcionar el 50-60% de la energía. Las dietas ricas en HC protegen de la
cetosis, contribuyen a estabilizar el control y permiten reducir el contenido de grasas.
La fruta será consumida moderadamente y siempre acompañada de otros alimentos.
Se evitarán los zumos.

Las Grasas aportarán el 25-30% de la energía total diaria. Se sustituirán los


alimentos ricos en grasas asaturadas y colesterol por otros con grasas mono y
poliinsaturadas. Se aconsejará el consumo de aceite de oliva, pescado blanco y azul,
aves de corral y derivados lácteos semidesnatados o, mejor aún, desnatados.
Proteínas: Las proteínas aportarán como máximo el 15% del total de calorías
diarias. Las necesidades en los adultos son de 0,8-1 g/kg/día. En caso de nefropatía

17
clínica se reducirá a 0,6 g/kg/día. Debe potenciarse el consumo de proteínas vegetales
y limitar los alimentos de origen animal por su alto contenido en grasas saturadas.
Fibra: Retrasa el vaciamiento gástrico y disminuye la absorción de los hidratos de
carbono y los lípidos, reduciendo las glucemias posprandiales y los triglicéridos. Se
recomendará el consumo de alimentos ricos en fibra: verduras, fruta entera,
legumbres, cereales integrales, entre otros.
Alcohol: El consumo moderado de alcohol (< 30 g/día) no parece
desaconsejable en los diabéticos. Debe tenerse en cuenta el aporte calórico del
alcohol (7 kcal/g) y el contenido en HC de algunas bebidas (mejor vinos secos, cava
brut nature, sidra seca). Sin embargo, el alcohol puede desencadenar una
hipoglucemia por inhibición de la neoglucogénesis hepática, por lo que se evitará su
consumo fuera de las comidas. Se desaconsejará en presencia de hipertrigliceridemia
o neuropatía y en pacientes tratados con dosis altas de sulfonilureas.
Bebidas y refrescos embotelladoos: Suelen ser ricas en HC de absorción rápida.
Pueden permitirse las bebidas tipo light o sin azúcar, algunas gaseosas, sodas e
infusiones.
Edulcorantes: Se aconsejarán edulcorantes no nutritivos, su consumo será
moderado, ya que en exceso pueden ocasionar flatulencias o diarreas.
Edulcorantes nutritivos: sacarosa, fructosa, sorbitol, manitol y xilitol.
Edulcorantes no nutritivos: sacarina, ciclamato, aspartamo, acesulfame K y
sucralosa.

18
OBJETIVOS

GENERAL

Desarrollar una Intervención Educativa sobre Factores de Riesgo modificables


en pacientes con diabetes mellitus Tipo II. Consultorio Popular Casco Central del
Municipio Santos Michelena, Año 2015.

ESPECÍFICOS

1. Analizar la muestra según edad, sexo, escolaridad y otras variables demográficas


en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 que acuden al CMP Casco Central.

2. Diagnosticar el nivel de conocimiento que poseen los pacientes sobre la diabetes


mellitus, factores de riego, tratamiento, control, complicaciones y su autocuidado
quienes asisten al Consultorio Médico Popular Casco Central

3. Diseñar una Intervención una intervención educativa sobre la diabetes mellitus,


factores de riego, tratamiento, control, complicaciones y su autocuidado que poseen
los usuarios con diabetes 2 que asisten al Consultorio Médico Popular Casco Central

4. Implementar una Intervención sobre la diabetes mellitus, factores de riego,


tratamiento, control, complicaciones y su autocuidado dirigida a los usuarios con
diabetes 2 que asisten al Consultorio Médico Popular Casco Central

5. Realizar una evaluación de los conocimientos que poseen los pacientes con
diabetes tipo II a través de la intervención educativa implementada sobre la diabetes
mellitus, factores de riego, tratamiento, control, complicaciones su autocuidado que
poseen los usuarios con diabetes 2, después de participar en el programa de
orientación mediante la aplicación de una prueba post-test.

19
METODOLOGÍA

Se realizó un estudio observacional-descriptivo de corte transversal enmarcado


en la modalidad proyecto factible, porque se elabora y desarrolla una intervención
educativa.

POBLACIÓN Y MUESTRA

Población

La población quedó constituida por 1752 individuos que son los que padecen de
Diabetes, que asistieron regularmente s la consulta, durante el lapso correspondiente a
Octubre a Diciembre del año 2015, procedentes de la comunidad del casco central
de la población de Las Tejería, municipio Santos Michelena del estado Aragua.

Muestra

La selección respondió a un muestreo probabilístico de tipo aleatorio simple,


seleccionados por azar simple, quedando finalmente constituida por 1452 pacientes,
lo cual correspondió al 88,8% de la población, a quienes se les aplicó los siguientes
criterios.

Criterios de Inclusión

- Pacientes con Diabetes que acuden al Consultorio Médico Popular Casco


Central

20
- Pacientes que deseen participar en el programa de Intervención Educativa.
- Pacientes de edades de 25 años a 65 años y más

Criterios de exclusión
- Pacientes que no deseen participar en el estudio.
- Pacientes que no cumplan con los criterios de inclusión
Criterios de salida
- Pacientes con ausencia a más de uno de los encuentros de la investigación por
uno u otro motivo.
- Pacientes que salen del área de salud en el momento de la investigación.

TÉCNICAS PARA LA RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN

Se empleó la técnica de la encuesta en su versión escrita el cuestionario para


recabar los datos, previa firma de un documento de consentimiento informado (Ver
Anexo 1). Para tal fin se elaboraron dos cuestionarios, uno de quedó estructurado en
siete (07) preguntas de varias opciones de respuestas: abiertas y cerradas: mixto de
respuestas policotómicas para la primera parte correspondiente al diagnóstico y otro
de cinco (5) preguntas para evaluar la ejecución de la intervención educativa de
respuestas policotómicas, que fueron revisados por tres (03) expertos, especialistas en
el área de estudio, quienes dieron sus opiniones, las cuales fueron incorporadas en la
versión final de los mismos, esto se conoce como juicio de expertos (Ver Anexos 2 y
4).

METODOS DE INVESTIGACION UTILIZADOS

Se emplearon los métodos empíricos, tales como encuesta y diseño de un


programa educativo (Intervención Educativa), métodos teóricos (análisis y síntesis) y
finalmente se empleó la estadística descriptiva (frecuencias absolutas y relativas,
porcentajes, entre otros estadísticos).

21
TÉCNICAS PARA EL PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE LOS
RESULTADOS

Los datos obtenidos se analizaron mediante el programa Excel Microsoft


edición profesional 2010, por distribución de frecuencia (N°) y porcentaje /%) en
cuadros estadísticos y gráficos tipo barra. Se procedió a analizar cada variable
utilizando la estadística descriptiva, con base a esta información se presentan las
conclusiones y recomendaciones pertinentes, las cuales dan salida a los objetivos de
investigación.

ETAPAS DE LA INVESTIGACIÓN

Primera Etapa: Diagnóstica. Se estudian algunas variables sociodemográficas.


Igualmente se indaga sobre los hábitos tóxicos y factores de riesgo `predisponentes
patológicos-familiares que tienen los pacientes que asisten al CPM Casco Central.

Segunda Etapa: Se diseña una intervención Educativa compuesta de dos


estrategias referidas, donde se exponen medidas de autocuidado para prevenir y/o
controlar la diabetes mellitus.

Tercera Etapa: Consistió en el desarrollo de la Intervención Educativa,

Cuarta Etapa: Alusiva a la evaluación de la intervención educativa, a través


de la aplicación de una prueba post-test y/o cuestionario de cinco preguntas de tipo
policotómico. (Ver Anexo 3).

22
Tabla Nº 1. Operacionalización de las variables

TECNICA/
VARIABLES CLASIFICACIÓN CONCEPTUALIZACION INDICADORES INSTRU- FUENTE
MENTO
Algunas Cualitativa Consiste en la realización - Edad,
características socio- Nominal de visitas al Consultorio - Escolaridad
demográficas de los dicotómica y Médico Popular Casco -Población
pacientes que acuden Central con la finalidad de Económicamente
policotómicas
a la consulta. obtener los información Activa
referida a sus datos socio- -Ocupación
demográficos de los
pacientes residentes
-Hábitos Tóxicos
Factores de Riesgo Cualitativa Es la información previa -Diabetes mellitus
Modificables Nominal- que tienen los pacientes -Factores de
riesgo: Hábitos,
policotómica sobre la diabetes mellitus
Conocimiento y Tóxicos, Encuesta
Tipo II Actividad Física e
hábitos Previos versión
Ingesta de Pacientes
Alimentos. escrita: del CMP
-Síntomas cuestionario Casco
Estrategia de Cualitativa -Complicaciones Central
ejecución de la Nominal- -Medidas
Intervención Preventivas
policotómica
Educativa -Diabetes
Es la opinión que tienen los Mellitus
pacientes que asisten y -Posibles
complicaciones
participan en la
-Factores de
intervención educativa riesgos
sobre su contenido y - Estilo de vida
aportes sobre la diabetes -Calidad de la
mellitus intervención
educativa
23
ASPECTOS ADMINISTRATIVOS

Recursos Humanos

Primeramente este estudio se realizó en el CMP “Casco Central” y por tanto se


cuenta al personal de salud, donde se incluye tanto a médicos como médicas sean
estos residentes o ya con la especialidad de MGI que allí laboran. Adicionalmente
algunos pacientes se han ofrecido como voluntarios y se cuenta con el apoyo del
Consejo Comunal y su Comité o mesa de Salud.

Recursos Financieros y/o Materiales

Para el desarrollo del trabajo final se preveé la autogestión o el aporte del


consejo Comunal u otros entes como la alcaldía, en algunos casos, pero en otros,
se presenta el siguiente presupuesto tentativo, sujeto a los valores actuales, tales
como la reproducción de los instrumentos y su posterior tabulación. Por otro
lado, el investigador cubrirá los costos de transcripción, correcciones, impresión,
entre otros, que implique el acto de exposición oral o defensa del trabajo de grado.

Presupuesto Estimado

Materiales o Recursos audiovisuales Costos Aproximados


Papelería 25000bs
Cinta Adhesiva 3000bs
Lápices Y Lapiceros 2000bs
Video Beam 30000Bs
Fotocopias 5000bs
Computadora Prestada por voluntario
Logística ( si es necesario usar un 50000bs
lugar más grande tal como cancha,
escuela u otro espacio abiero)
Total 115000 Bs
Fuente: López (2017) Presupuesto tentativo

24
Cronograma de actividades

Tiempo 2016-2017

Actividades Octubre Novbre Dcbre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio

Asignación de titulo y revisión de diferentes


capítulos
Correcciones de capítulos. Entrega de
proyecto
Correcciones del proyecto. Inicio del trabajo
final
Revisión bibliográfica. Versión completa de
Marco teórico
Versión final de Metodología.
Aplicación del instrumento Procesamiento de
los resultados
Presentación de Resultados y su discusión
Conclusiones y recomendaciones
Presentación de la versión rústica previa
Correcciones e inscripción final de trabajo de
grado. Presentación. Defensa

Fuente. López, N (2017)


RESULTADOS Y DISCUSIÓN
A continuación se presenta los resultados en función de los estadísticos
descriptivos Número (frecuencias absolutas y porcentajes (%), luego se analizan
comparando con otros estudios y con aportes vivenciales de la investigadora
Tabla 2. Distribución por frecuencias y porcentajes sobre las variables
sociodemográficas: Edades

Edades Masculino Femenino Totales


Años Nº % Nº % Nº %
25 a 44años 99 3.1 114 3.6 213 6.7
45 a 59 años 95 3.0 124 3.9 219 6.9
60 a 64 años 122 3.8 201 6.3 323 10.1
65 Años y más 101 3.2 132 4.1 233 7.3
Totales 457 47.2 418 52.7 1452 100
Fuente: Encuesta (2015)

Análisis e Interpretación

De acuerdo al cuadro N° 2, se puede observar, que las edades de los pacientes que
asisten a la consulta procedente de la comunidad Las Tejerías se ubicó entre 60 a 64
años, con un 10,1 %. Le sigue con un 7.3 % con edades de 65 años y más; luego se
tiene con el 6.9 % las edades que van desde 45 a 59 años. En todos estos estadios
predominó el sexo femenino. Como se puede ver, existe una mayor incidencia de
ldiabetes mellitus en edades mayores de 45 años, específicamente en pacientes cercanos
a la tercera edad, esta tendencia que se presenta en la comunidad de Santos Michelena y
está en correspondencia a diferentes estudios realizados tanto a nivel nacional como
internacional como son los de López, L. (2014) y Rosello, M. y Cols (2014), quienes
refieren que la diabetes se incrementa con la edad, pero no se descarta esta enfermedad
en la población joven, como indica González, J. y Cols (2014).

Otro investigador. Moreira, J. (2014) La mayoría de los pacientes (71.3%) indica


que la mayoría de los casos de Diabetes Mellitus Tipo 2 se diagnostican después de los
40 años, es decir, se detectan casos de manera ya tardía para los fines de
prevenciónprimaria. Se debería enfocar los esfuerzos a la detección e intervención
temprana. Solamente el 30% de los pacientes presentaban una glucemia menor a 130
mg/ dL. A pesar de que este nivel es aún ligeramente alto para metas de tratamiento

26
actuales, este dato pone de manifiesto la necesidad de mejorar las estrategias de control
glucémico, promoviendo un enfoque más integral en el abordaje del problema. En
cuanto al tratamiento prescrito, a la mayoría de las personas (93%) se le habían recetado
medicamentos, pero solamente el 70% recibió indicaciones de una intervención
dietética y únicamente el 29% realizaba algún tipo de ejercicio como parte del abordaje
terapéutico.
Tabla 3. Distribución de frecuencias y porcentajes en la Variable sociodemográfica:
Escolaridad

Escolaridad Masculino Femenino Totales


Nº % Nº % Nº %
Iletrado 21 2,0 30 2.9 51 4.9
Primaria 347 33.3 124 11.9 471 45.2
Secundaria 213 20.5 252 24.2 465 44.7
Universitario 18 1,7 36 3.5 54 5.2
Totales 599 57.5 442 42.5 1041 100
Fuente: Encuesta (2015)

Con respecto a la escolaridad, la gran mayoría, un 45,2 % han culminado sus


estudios de primaria, un 44,7 % los de secundaria con el 33,7 %, lo que implica que son
bachilleres, le siguen los universitarios con un 5,2%. De allí, se tiene que se trata de una
muestra que tiene preparación académica, que les permite adquirir información y tomar
conciencia de la importancia que tiene el autocuidado y de mejorar su estilo de vida.
Igualmente, al tener esta preparación previa pueden participar en el desarrollo de
estrategias educativas, que le permitan adoptar acciones para la prevención de la
diabetes, tanto en estadios menores a la edad en que aparece en esta comunidad, esta
situación la plantea García, F. y Cols.(2014) en su investigación. Otro aspecto relevante
es que aquí predomina el sexo masculino, en los usuarios que han culminado la primaria
y secundaria.
Tabla 4. Distribución de frecuencias y porcentajes en la Variable sociodemográfica:
Población Económicamente Activa

Edades Nº %
15-64 1162 93.3
> 65 años 84 6.7
Fuente: Encuesta (2015)

27
Análisis e Interpretación

Uno de los aspectos que más impacta en el paciente diabético son sus ingresos, se
notó en la tabla anteriormente expuesta que el 93.3% de la población es
económicamente activa, que es aquella que actualmente labora y con su trabajo aporta
los elementos esenciales tanto para su supervivencia como familia (manutención y su
bienes esenciales que amerita la familia) y de paso representa una población que
contribuye al crecimiento económico de la región con su accionar laboral.

En el caso de los pacientes mayores de 65 años, que su ingreso básicamente


dependen de su pensión de vejez con eventuales ayudas de familiares, se denota que el
mismo no alcanza para llevar a cabo de forma estricta el régimen dietético que exige
esta patología. De allí, tal como plantea Rosello, M. y cols. (2013), la cual tiende a
aumentar con la edad y la presencia de obesidad, producto de una inadecuada ingesta de
nutrientes, que pacientes de bajos ingresos no pueden costear. Básicamente, por el costo
de los nutrientes proteicos se tiende a aumentar la ingesta de carbohidratos y de
productos refinados, de mayor acceso en el mercado.

Tabla 5. Distribución de frecuencias y porcentajes en la Variable sociodemográfica:


Ocupación
Ocupación Masculino Femenino Totales
Nº % Nº % Nº %
Ama de Casa 0 0 262 14.6 262 14.6
Trabajador de 53 2.9 15 0.8 68 3.8
Servicios
Obrero 230 12.8 175 9.7 405 22.5

Niños en edad 289 16.1 312 17.4 601 33.4


escolar
Desocupado 280 15.6 135 7.5 415 23.1
Profesional 0 0 1 0.06 1 006
Gerente Medio 0 0 0 0 0 0
Totales 862 47.2 936 52.7 1798 100
Fuente: Encuesta (2015).
Análisis e Interpretación

Cabe destacar en la tabla anterior, que es alarmante el nivel de población


desocupada, la cual llega a un 23,1% predominando el sexo masculino con el 15,6% de

28
los casos. Le siguen los obreros, ocupación muy propia de esta comunidad con el
22,5%. En este caso predomina el sexo masculino en un 12,5%. Igualmente la totalidad
de las féminas, un 14.5% son amas de casa y por supuesto en este grupo etario existe
una predisposición debido al sedentarismo, obesidad y la ingesta de altos niveles de
alimentos refinados rico en azúcares. Al respecto, Mendoza, Y (2016) reportó en estos
grupos etarios la presencia de factores de riesgo modificables que inciden el la aparición
generalmente de la diabetes mellitus tipo 2.

Tabla 6. Distribución de frecuencias y porcentajes en la Variable Factores de Riesgo


Modificables: Hábitos Tóxicos.

Hábitos Tóxicos Masculino Femenino Totales


Nº % Nº % N %
Tabaquismo 290 16.5 104 5.9 394 27.1
Café 367 25.2 480 33.0 847 58.3
Alcohol 128 8.8 80 5.5 208 14.3
Drogas 15 1.0 3 0.2 18 1.2
Totales 800 55.0 667 45.9 1467 100
Fuente: Encuesta (2015)

Análisis e Interpretación

Una revisión de la historia clínica de los pacientes que asisten al CMP Casco Central
reveló la existencia de hábitos tóxicos, que representan factores de riesgo modificables
que coadyuvan a la aparición de la diabetes mellitus. Entre ellos, se destaca la ingesta
excesiva de café, con el 58.3 % de los casos donde predomina el sexo femenino con un
33%. Le sigue, el tabaquismo con el 27,1% y en este caso prevalece el sexo masculino
con porcentaje de 16.5%. Para cerrar con el 14.3% se detectó la ingesta de alcohol y
aquí también predominó con el 8.8% el sexo masculino. En estos, tal como lo reporta
Mendoza, Y (2016) se hace que en familias con factores de riesgo, sea de tipo genético
o por hábitos tóxicos, se adopten acciones que involucren el cambio del estilo de vida y
se modifiquen hábitos o costumbres en pro del buen vivir.

29
Tabla 7. Distribución de frecuencias y porcentajes en la Variable Patologías: Factores
de Riesgo

Patologías Masculino Femenino Totales


predisponentes y /o
existentes Nº % Nº % Nº %
HTA 52 2.9 98 5.5 150 6.5
Diabetes Mellitus 13 0.7 22 1.2 35 1.9
ECV 9 0.5 5 0.2 14 0.7
Enfermedades del 5 0.2 10 0.5 15 0.8
Corazón
Hepatopatías 1 0.05 1 0.05 2 0.5
Crónicas
Hipercolesterolemia 5 0.2 6 0.3 11 0.6
Hipotiroidismo 0 0 2 0.1 2 0.1
Hipertiroidismo 0 0 1 0.05 1 0.05

Totales 217 12.3 305 17.4 522 29.7


Fuente: Encuesta (2015)

Análisis e Interpretación

De acuerdo a la información recabada de las distintas historias clínicas de los


pacientes que se le hacen seguimiento en el CMP Casco Central, donde se destacan el
6.5% con HTA, en este caso predominó el sexo femenino con un 5.5 %. Le sigue la
diabetes mellitus con el 1.9% de los pacientes y aquí también prevalece el sexo
femenino con el 1.2%. En menores porcentajes, también los pacientes reportaron
enfermedades del corazón, ECV, hipercolesterolemia, hepatopatías crónicas,
hipotiroidismo e hipertiroidismo, entre otras. En resumen, tal como refiere la OMS
(2016), la diabetes aumenta el riesgo de cardiopatía y enfermedad vascular cerebral
(EVC), donde un rol estelar los trastornos metabólicos y de hipercolesterolemia de tipo
familiar genético, la cual se ve incrementada por el tipo de nutrición rica en azúcares,
grasas, harinas y frituras que habitualmente tienen estos pacientes. Es por ello, que
Martínez, R. (2015) plantea que no todo el es tipo de nutrición, pero el adoptar un estilo
de vida que propicie la ingesta hipocalórica de nutrientes y la adopción de una vida
activa coadyuvan en facilitar el control de la glicemia y las consecuencias que con ello
trae al organismo.

30
Tabla 8. Distribución por frecuencias de las opiniones emitidas por los pacientes
encuestados en la variable Nivel de conocimiento de los pacientes con diabetes mellitus
que asisten al CMP Casco Central

Indicadores (Ítems) N° %
¿Cuál es el nivel de conocimiento acerca de la diabetes mellitus?
Mucho 50 3%
Poco 60 4%
Nada 1342 93%
¿ Conoce cuales son los factores de riesgo de la diabetes mellitus
Sí 0 0%
No 1452 100%
- Hábitos Tóxicos, actividad física e ingesta de alimentos 1452 100%
¿Fuma?
Sí 1200 83%
No 252 17%
¿Realiza actividades físicas?
Sí 200 14%
No 1252 86%
¿ Considera que no realiza la dieta que debería ser baja en
azúcares? 1452 100
¿Conoce sobre los síntomas de la diabetes mellitus?
Sí 500 34%
No 952 66%
¿Tiene información sobre las posibles complicaciones de la
diabetes mellitus?
Mucho 200 14%
Poco 100 9%
Nada 1152 79%
¿Conoce sobre las medidas preventivas que debe tener una
persona que le dicen que tiene diabetes mellitus? Como cuidados
de su piel o qué calzado usar y de cualquier lesión que tenga en la
piel de brazos y miembros inferiores (pies, unas)
Sí 0 0%
No 1452 100%

Fuente: Encuesta (2015)


Análisis e Interpretación

En la tabla 8, presentada anteriormente, indica la información que tiene los


pacientes de la comunidad aledaña al CMP Casco Central, donde que un 93% se ubicó
en la alternativa de nada, para indicar su desconocimiento acerca de la diabetes mellitus
y sus complicaciones. La totalidad de la muestra, el 100% señaló desconocer sobre los
factores de riesgo, no vigilan sus hábitos dietéticos, no tienen los cuidados que se

31
ameritan para este tipo de patologías como es el cuidado de la piel, pies, dedos, entre
otros que pudieran generar en complicaciones que implique la pérdida de un miembro
(amputación).

Igualmente, predomina el sedentarismo, un 86%, con una alta ingesta alimentaria


que pudiera propiciar la obesidad por la falta de ejercicios o actividad física.
Adicionalmente, el 79 % de la muestra encuestada no sabe nada sobre las
complicaciones de la diabetes mellitus y el 100% desconoce sobre la importancia de los
cuidados de la piel a nivel de miembros superiores e inferiores. Es factible, tal como
señala Martínez, R. (2015) es viable que la presencia de este estilo de vida no sea
precisamente el desencadenante de una diabetes mellitus, pero es recomendable
evitarlos. En este sentido, el estudio realizado por la Global Data (2016) indica que se
debe alcanzar y mantener un peso corporal saludable, mantenerse activo físicamente: al
menos 30 minutos de actividad regular de intensidad moderada la mayoría de los días
de la semana para controlar el peso, puede ser necesaria una actividad más intensa,
consumir una dieta saludable que contenga entre tres y cinco raciones diarias de frutas y
hortalizas y una cantidad reducida de azúcar y grasas saturadas, evitar el consumo de
tabaco, puesto que aumenta el riesgo de sufrir enfermedades cardiovasculares. Ello lleva
a concluir que principalmente la vida sedentaria y la alta ingesta de carbohidratos, son
perjudiciales para cualquier ciudadano.

Como se detecta, en esta variable, existen factores predisponentes en los pacientes de


asistieron al CMP Casco Central que los hace proclives a desarrollar esta enfermedad.
La investigadora, observa que esta situación se justifica en esta comunidad, porque
primeramente se trata de una población con alto nivel de desempleo, grupo familiares de
tamaño mediano, la mayoría amas de casa con hábitos tóxicos y factores de riesgo
modificables donde se destaca el sedentarismo, falta de actividad física, con
antecedentes tanto familiares como patológicos proclives de no sola padecer diabetes
sino otras patologías, tales hipertensión arterial, dislipidemias, enfermedades
cardiovasculares, entre otros, tal como lo revela un estudio realizado por Gracia y Cols
(2014) en zonas urbanas, donde predomina el sedentarismo y la obesidad. Según un
estudio efectuado en varios países por Morrish NJ, Wang SL, Stevens LK, Fuller JH,
Keen H. (2016), indican que:

32
Un 50% de los pacientes diabéticos muere de enfermedad cardiovascular
(principalmente cardiopatía y AVC). En este orden de ideas, La
neuropatía de los pies combinada con la reducción del flujo sanguíneo
incrementan el riesgo de úlceras de los pies, infección y, en última
instancia, amputación. La retinopatía diabética es una causa importante de
ceguera y es la consecuencia del daño de los pequeños vasos sanguíneos
de la retina que se va acumulando a lo largo del tiempo. El 1% de los
casos mundiales de ceguera es consecuencia de la diabetes. (p.44).

De allí, la importancia que tiene el ofrecer orientación educativa y el rol de


educador-orientador de médico o médica especialista, que labora en estos consultorios
médicos populares. En este sentido, Luna, P. (2015) acota, que se hace necesaria la
educación en los servicios de salud, porque la base de la prevención está en la educación
y especialmente en los niveles de atención primaria, donde debería prevalecer la
prevención.

Tabla 9. Distribución por frecuencias de las opiniones emitidas por los pacientes
encuestados en la variable Estrategia de ejecución de la Intervención Educativa.

Indicadores (Ítems) N° %
¿Cómo es tu conocimiento sobre diabetes mellitus después de
haber asistido a la intervención educativa?
Bueno 1452 100%
Malo 0 0%
¿ Te ayudo a salir de dudas con respecto a la enfermedad y
sus posibles complicaciones?
Sí 1452 100%
No 0 0%
¿Se te ofreció información sobre los factores que pudieran
provocar que te volvieras diabético?
Sí 1452 100%
No 0 0%
¿Se te dieron recomendaciones para tener un estilo de vida
saludable, tales como evitar hábitos tóxicos, hacer ejercicios y
comer bajo de azúcar y balanceado?
Sí 1452 100%
No 0 0%
¿Cómo te pareció la Intervención Educativa sobre la Diabetes
Mellitus?
Excelente 300 21%
Buena 1152 79%
Fuente: Encuesta (2015)

33
Análisis e Interpretación

La tabla 9 presenta los datos obtenidos después de ejecutada la intervención


educativa, donde el 100% considera que bueno, lo que revela que esta información le
permitió adquirir información sobre tópicos que desconocían tales como: las posibles
complicaciones, factores predisponentes, estilo de vida saludable, evitar hábitos tóxicos,
la importancia de realizar ejercicios y una adecuada ingesta de alimentos, acorde a su
enfermedad. Finalmente, señalan que este tipo de sesiones educativas les parecieron
buenas, para el 79% de los encuestados y que debe continuar con las mismas. Al
respecto, el especialista en medicina general comunitario debe desempeñar un rol de
Líder Motivacional Comunitario, tal lo expone López, R (2016) en su estudio sobre
gerencia en Salud Pública. Esto nuevamente pone de relieve, la importancia que tiene la
educación como medida para promover el buen vivir. Tal como indica Luna, P (2015),
se debe educar en pro de la prevención. Esto se debe realizar tanto a nivel de la consulta
como en la misma comunidad. Cuando se evalúa los resultados de esta intervención
educativa, se detectó un incremento de la información que alcanzó a la totalidad, un
100%, de los usuarios, pacientes que aceptaron asistir a las diferentes sesiones
educativas.

34
CONCLUSIONES

La diabetes mellitus tipo II aparece con mayor incidencia en edades entre 60 a 65


años predominó el sexo femenino. Un porcentaje significativo están en los niveles
académicos de primaria donde son mayoría son los del sexo masculino quienes han
realizado estudios en secundaria y en este caso predomino el sexo femenino. Los
pacientes pertenecen a familias medianas, donde se presentan un alto nivel de
desempleados con mayor incidencia en el sexo masculino y amas de casa, quienes en su
totalidad son féminas. La mayoría de la población es activa, variable que se midió a
partir de los quince años. Se notó un porcentaje significativo de obreros, donde el sexo
masculino predominó en esta ocupación. Se detectó hábitos tóxicos, que representa
factores que se pueden modificar, tales como la ingesta exagerada de cafeína,
tabaquismo y alcohol con casos leves de consumo de drogas. Presenta como factor
patológico y familiar de la HTA

Entre los factores predisponentes de tipo familiar están las complicaciones cardíacas
y de ECV con serios problemas metabólicos. En la mayoría de los casos la incidencia es
mayor en los pacientes del sexo femenino salvo en el tabaquismo y alcoholismo. En el
nivel de conocimientos, la totalidad de la muestra encuestada, la totalidad indicó no
tener conocimiento sobre los síntomas que pudiera presentar, posibles complicaciones y
consideran que no tienen información sobre las medidas para su prevención y la
adopción de acciones de autocuidado de la piel, miembros superiores e inferiores en
especial lo alusivo a los cuidados podológicos. Después de la Intervención Educativa, el
total de la muestra encuestada considera que les aportó información referida a la
prevención y autocuidado de la diabetes mellitus.

35
RECOMENDACIONES

Al Personal de Salud que labora en el CMP Casco Central

La totalidad del equipo de salud, donde se incluyen a los médicos y médicas


especialistas debe realizar intervenciones educativas no solo alusivas a esta
enfermedad, sino a otras patologías como son la HTA, obesidad mórbida, mal nutrición,
lactancia materna, embarazo precoz y su control tardío, entre otos aspectos.

Fijarse como meta la captación de todos los pacientes que viven en el municipio,
para se incorporen al protocolo que ofrece el MPPS y su programa de dotación gratuita
de fármacos para el control de los niveles de de glicemia y luego seguir realizando
realizar una visita periódica de control de su estado general de salud.

Recomendar al paciente que evite el descuidarse cuando se presenten accidentes


donde implique el daño, tales como quemaduras, cortaduras o aparición de ampollas en
cualquier parte de la piel, en especial en miembros inferiores o superiores y acudir
inmediatamente a consulta y por tanto, seguir las recomendaciones primero para llevar
un estilo de vida que favorezca su buen vivir, hacer ejercicios y tener una dieta acorde
con su enfermedad, con una ingesta libre de carbohidratos, para mencionar algunos
alimentos.

36
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Álvarez, E. (2011). Etiopatogenia de Diabetes Mellitus. Revista de Medicina Interna.


Buenos Aires. 35: 51-52.

American Diabetes Association.(ADA, 2012). Report of the expert commitee on the


diagnosis y classification of Diabetes Mellitus; 20: 1183-1197.

Consenso Nacional de Diabetes Tipo 2 (2012). Diabetes Mellitus. Caracas.Autor.

Corporación de Salud del estado Aragua (CORPOSALUD, 2014). Diabetes. Boletín


Epidemiológico. Maracay. Autor.

Departamento de Endocrinología del Hospital Clínico universitario de Caracas (2013).


Estadísticas de Salud: Diabetes Mellitus. Caracas. Autor

Hernández, R., Fernández, C. Y Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación


(14 ed.). México. Mc. Graw-Hill

Figuerola, A. (2011). Diabetes Mellitus “Guía para su Conocimiento y Control”.


Bogota. Editorial Salvat.

Figuerola, A, Alteraciones del metabolismo hidrocarbonato. En: Farreras R. Medicina


a
Interna. (12 ed.) (2011). Barcelona, España. Doyma.

García, F y cols. (2013). Prevalencia de Diabetes Mellitus y Factores de riesgo


relacionados en una población urbana. Revista de Medicina Interna. Perú.
Volumen 20.

García, R. y Suárez, R. (2003). La Educación al Paciente Diabético. La Habana: Edit.


Ciencias Médicas.

Gasteis, V. (2013). Métodos diagnostico para Diabetes Mellitus. Guía práctica clínica
sobre Diabetes Tipo 2 .Madrid. Editorial Prentice Hall.

González, J y cols. (2014). Valoración de factores de riesgo para Diabetes Mellitus tipo
2en una comunidad semiurbana de la ciudad de México. Revista Medica.
Volumen 12. Nº 4.

González P y Cols. (2014) Técnica de glucemia capilar, ¿es necesario despreciar la


primera gota de sangre?. Revista Original. España. 438 – 440.

López, N y cols. (2007). Factores de riesgo para Diabetes Mellitus 2 e Hipertensión


Arterial en las comunidades “Esteban Díaz y Las Cayenas”. Puerto La Cruz.
Trabajo de post-grado presentado ante la Universidad de Oriente.

37
López, L. (2014). Rol Educativo del Profesional de Enfermería en Adolescentes con
Diabetes Mellitus que Asisten al Ambulatorio María Isabel de Rodríguez en el
municipio Carrizal. Trabajo de grado presentado ante la Universidad Nacional
Experimental “Rómulo Gallegos” para optar al título de magíster en Gerencia en
Salud Pública.

López, R. (2015). Rol como Líder Motivacional Comunitario para el Autocuidado del
Usuario Diabético de la Comunidad El Carmen que Asiste a la Consulta de
Medicina Interna del Ambulatorio Dr. Efraìn Abad Armas de Maracay, estado
Aragua. Trabajo de grado presentado ante la Universidad Nacional Experimental
“Rómulo Gallegos” para optar al título de magíster en Gerencia en Salud Pública

Luna, P. (2015). Atención Primaria en Salud. México. Interamericana.

Martínez, R. (2015) Cuidados Podológicos en pacientes con Diabetes Mellitus en el


Ambulatorio del Norte. La Cooperativa de Maracay, Estado Aragua. Trabajo de
grado presentado ante la Universidad Nacional Experimental “Rómulo Gallegos”
para optar al título de Licenciado en Enfermería.

Mata, M. (2009). Diabetes mellitus tipo 2: Protocolo de actuación. Grupo de Estudio


de la Diabetes en Atención Primaria de Salud (GEDAPS) de la Societat Catalana
de Medicina Familiar i Comunitària Coordinador del protocolo. Barcelona-
España: Hospital de Mar Barcelona.

Mendoza, Y, (2016) Intervención Educativa sobre Obesidad como Factor de Riesgo


de Diabetes Mellitus en Pacientes que Asisten al Núcleo de Atención Primaria
Primero de Mayo. Periodo 2015-2016. Trabajo de grado para optar al título de
especialista MGI presentado ante el Servicio Autónomo Instituto de Atos
Estudios “Dr Arnoldo Gabaldon”

Moreira, J. (2014). Diabetes Mellitus en Guatemala: Aspectos Epidemiológicos. Rev


Guatem Cardiol 2014; 24 (Sup 1) :S34-S38

Narea, E. (2016) en su estudio nominado Intervención Educativa sobre la Diabetes


Mellitus Tipo II en pacientes de la Comunidad del Consultorio Médico Popular
Las Acacias I. Trabajo de grado para optar al título de especialista MGI
presentado ante el Servicio Autónomo Instituto de Atos Estudios “Dr Arnoldo
Gabaldon”

Organización Mundial de la Salud (OMs,2014) MS. (2014) Nota descriptiva Nº 312.


Noviembre. Disponible en:
http://www.federacionmedicavenezolana.org/index2.php?option=com_content&d
o_pdf=i&id=11010.

Polo, M y cols (2011). Correlación entre glucemia capilar y venosa en urgencias: un


apunte metodológico. Revista Emergencias. España. Vol. 20. 332 – 334.

Powers A. (2011). Diabetes Mellitus. En: Kasper y cols (2014). Principios de Medicina
a
Interna-Harrison. (16 ed.). Ed. Mc Graw-Hill Interamericana. México.
38
.Rosello, M y col (2013). Prevalencia de Diabetes Tipo 2, intolerancia a la glucosa y
Diabetes Provisional. Revista Costarricense de Ciencias Médicas. Volumen 24.

Villalba Y. (2013). Metas para el Manejo del Paciente Diabético. Actualización en


Medicina Interna. 62 – 68.

Electrónicas

Global data on visual impairments (2016). Geneva, World Health Organization, 2012.
http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs312/es/

OMS (2016). Diabetes. Centro de Prensa. Nota Descripriva N° 312. Autor.


Morrish NJ, Wang SL, Stevens LK, Fuller JH, Keen H. /2016). Mortality and causes of
death in the WHO Multinational Study of Vascular Disease in
Diabetes. Diabetologia 2016, 44 Suppl 2:S14–S21.

39
ANEXOS

40
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA SALUD
SERVICIO AUTONOMO INSTITUTO DE ALTOS ESTUDIOS
“DR ARNOLDO GABALDON”

Anexo 1

CONSENTIMIENTO INFORMADO

Yo ________________________________________autorizo a que me incluyan de


forma voluntaria en la investigación denominada: INTERVENCIÓN EDUCATIVA
SOBRE FACTORES DE RIESGO MODIFICABLES EN PACIENTES CON
DIABETES MELLITUS TIPO 2. CONSULTORIO MÉDICO POPULAR CASCO
CENTRAL DEl MUNICIPIO SANTOS MICHELENA. AÑO 2015. Una vez que
me han explicado los objetivos de la misma y beneficios que aportará para la
humanidad y para mí en general.

Se me garantiza además que toda la información que voy a aportar es


confidencial y solo se utilizara con fines investigativos. Y además me informa que
tengo el derecho de retirarme de la investigación si lo considero oportuno. Sin ocasionar
alguna sanción por el abandono de la investigación

Y para que conste firmo la presente por mi libre y espontánea voluntad, el


día________ del mes______ del año_______

Paciente ___________________________

Médico ____________________________

41
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA SALUD
SERVICIO AUTONOMO INSTITUTO DE ALTOS ESTUDIOS
“DR ARNOLDO GABALDON”

Anexo 2

CUESTIONARIO APLICADO A LOS PACIENTES DEL


CONSULTORIO MÉDICO POPULAR CASCO CENTRAL

El siguiente cuestionario forma parte indispensable de un trabajo de


investigación denominado: INTERVENCIÓN EDUCATIVA SOBRE FACTORES
DE RIESGO MODIFICABLES EN PACIENTES CON DIABETES MELLITUS
TIPO 2. CONSULTORIO MÉDICO POPULAR CASCO CENTRAL DEl
MUNICIPIO SANTOS MICHELENA. AÑO 2015. Es por eso que solicito de su
valiosa colaboración para que me proporcione información de primera mano. La cual
será estrictamente confidencial y usada solo a efectos de esta investigación, por lo tanto
se le pide que sus respuestas sean 100% sinceras.

Reciba un cordial saludo y muchas gracias por su valiosa cooperación.

Gracias por su colaboración

La Investigadora

42
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA SALUD
SERVICIO AUTONOMO INSTITUTO DE ALTOS ESTUDIOS
“DR ARNOLDO GABALDON”

INSTRUCCIONES

El siguiente cuestionario es estrictamente confidencial, anónimo y confidencial


con el fin de propiciar la espontaneidad y hacerlo más operativo, fácil y sencillo.

 No se identifique

 Lea detenidamente todo el cuestionario

 Responda todas las preguntas de acuerdo con su intención.

 Para contestarlo debe marcar con una (x) en los recuadro de la alternativa que
usted seleccione

 El cuestionario consta de siete (7) preguntas.

 En caso de cualquier duda, pregunte al encuestador; él sin duda se la aclarará.

43
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA SALUD
SERVICIO AUTONOMO INSTITUTO DE ALTOS ESTUDIOS
“DR ARNOLDO GABALDON”

Anexo 2

CUESTIONARIO APLICADA A LOS PACIENTES DEL


CMP CASCO CENTRAL

1. Edad_________

2. Escolaridad: Iletratrado:____ Primaria:_____ Secundasria:______ Universitaria:____

3. Población Económicamente activa ( Trabaja: Sí____ No:_____ Tipo de


Trabajo____________ Ama de casa:________ Desempleado:________

4. Ocupación ____________

5.Hábitos Tóxicos
Tabaquismo______
Cafeína _________
Alcohol_________
Drogas__________
6. Patologías Predisponentes y /o Existentes
Patologías Masculino Femenino Totales
predisponentes y /o
existentes Sí No Sí No Nº %
HTA
Diabetes Mellitus
ECV
Enfermedades del
Corazón
Hepatopatías
Crónicas
Hipercolesterolemia
Hipotiroidismo
Hipertiroidismo

44
7. Nivel de Conocimiento sobre Diabetes Mellitus

Indicadores (Ítems) N°

¿Cuál es el nivel de conocimiento acerca de la diabetes mellitus?


Mucho
Poco
Nada
¿ Conoce cuales son los factores de riesgo de la diabetes mellitus

No
- Hábitos Tóxicos, actividad física e ingesta de alimentos
¿Fuma?

No
¿Realiza actividades físicas?

No
¿ Considera que no realiza la dieta que debería ser baja en azúcares?
¿Conoce sobre los síntomas de la diabetes mellitus?

No
¿Tiene información sobre las posibles complicaciones de la diabetes
mellitus?
Mucho
Poco
Nada
¿Conoce sobre las medidas preventivas que debe tener una persona que le
dicen que tiene diabetes mellitus? Como cuidados de su piel o qué calzado
usar y de cualquier lesión que tenga en la piel de brazos y miembros
inferiores (pies, unas)

No

Gracias por su colaboración

45
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA SALUD
SERVIVIO AUTONOMO INSTITUTO DE ALTOS ESTUDIOS
“DR ARNOLDO GABALDON”

Anexo 3

INTERVENCION EDUCATIVA

La parte conceptual de la Intervención Educativa estuvo referida a la siguiente


temática: definición de diabetes mellitus, factores de riesgo y sus complicaciones,
dietética y autocuidado. Desde el ámbito procedimental se emplea dinámicas grupales,
indagación de las ideas previas, evaluación formativa y ciclo de preguntas de forma tal
que se conozca a profundidad que nivel cognoscitivo se tiene con respecto a esta
enfermedad y luego se produce a la ejecución de la intervención educativa.

En el aspecto logístico, se desarrolló en un espacio de la comunidad, tal como una


cancha deportiva de una institución educativa que fue cedido voluntariamente por los
directivos para la realización de las distintas estrategias.

Después de ejecutada la intervención educativa, en un ambiente informal, se realizó


un compartir y mientras esta actividad se realizaba se aplicó una prueba post-tes
(cuestionario-anexo 4), para evaluar sus resultados y con base a ello adoptar medidas
para mejorar la atención en el CMP Casco Central y por ente de la actuación del médico
o médica en su rol educador-orientador en el contexto de la atención primaria en salud
con la finalidad de modificar algunos factores de riesgo que presentan estos pacientes.

46
Estrategia N ° 1. Aspectos conceptuales de la diabetes mellitus.

Semana Objetivos Actividad Recursos Evaluación y seguimiento Responsables


específicos
Encuentro 1 -Etapa promocional con -Pendones. -Contenido. Evaluación Especialistas en
Informar a los avisos, carteles, afiches, -Afiches, Formativa-partici`pativa - medicinas general
pacientes sobre pendones, volantes y volantes, - Trabajo grupal. Participativa integral.
los aspectos carteleras en lugares como carteleras, lo cual se evidencia con
teóricos de la comercios, parques, escuelas dípticos y acciones tales como Comité de salud del
diabetes de la comunidad. Igualmente tripticos colocación de afiches y Consejo Comunal.
N°1 mellitus, en las paredes del consultorio -Resma de pendones, elaboración de
factores de – Información personalizada papel. material educativo (dípticos y
riesgo y sus en la consulta invitando a la trípticos)
posibles intervención educativa.
complicaciones. -Propiciar la discusión grupal Power point
sobre la diabetes mellitus, Humanos: Integrantes de la
factores de riesgo Especialistas- -Formativa: Ciclo de comunidad(Volunta
modificables y las personal de preguntas (lluvia de ideas. rios)
complicaciones de la diabetes enfermería, Participación espontánea,
tipo II. comunidad y otras)
-Breve exposición realizada pacientes
por el especialista u otro
invitado ( personal de salud o
miembro de la comunidad-
comité de salud) sobre los
factores de riesgo
modificables de la diabetes
mellitus Tipo II

47
Estrategia N ° 2. Dietética. Nutrición) y Autocuidado

Sema- Objetivos Actividad Recursos Evaluación y seguimiento Responsables


na específicos

Encuentro 2 -Invitación a la comunidad para el - Conversatorio sobre Convocatorias -Investigadora


Conversatorio sobre los aspectos el tema moderado por
Explicar sobre nutricionales de la diabetes mellitus. el facilitador - Comunidad en general
qué tipo de (médica).
-Taller Cocina Saludable, donde se en especial abuelas o
alimentación -Compartir de experiencias
debe tener un invita a algunos pacientes diabetes que -Voluntarios y madres de experiencia en
paciente quieran demostrar o explicar como se voluntarias asistentes. alternativas y saberes
la cocina que se hagan
diabético y las pueden elaborar comidas saludables culinarios
medidas para la tipo hipocalóricas (baja de azucares) y - Dramatización de disponibles
prevención de rica en fibras la médica empleando
una o un voluntario -Autogestión.
complicaciones
a través del -Demostración dramatizada de cómo para vivenciar los
N° 2 se realizan los cuidados de los pies, cuidados Participación
autocuidado
para la manos y piel en general.
modificación de -Breve explicación de Socialización a través del
algunos factores -Acciones a tomar cuando ocurran un miembro invitado
accidentes, tales como quemaduras, del equipo de salud o compartir, el cual fue con
de riesgo.
heridas, ulceras, entre otros, el aporte tanto de los
por la misma médica
- Tipo de calzado. especialista. asistentes y familiares.

-Breve explicación
-Importancia del control periódico con
el especialista sobre qué tipo de
- Socialización: Compartir calzado emplear.
-Aplicación de cuestionario post-test-
Ver Anexo 4

48
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA SALUD
SERVIVIO AUTONOMO INSTITUTO DE ALTOS ESTUDIOS
“DR ARNOLDO GABALDON”

Anexo 4

CUESTIONARIO II. APLICADO A LAS PACIENTES DEL

CMP CASCO CENTRAL

El siguiente cuestionario forma parte indispensable de un trabajo de


investigación denominado: INTERVENCIÓN EDUCATIVA SOBRE
FACTORES DE RIESGO MODIFICABLES EN PACIENTES CON
DIABETES MELLITUS TIPO 2. CONSULTORIO MÉDICO POPULAR
CASCO CENTRAL DEl MUNICIPIO SANTOS MICHELENA. AÑO 2015.
Es por eso que solicito de su valiosa colaboración para que me proporcione
información de primera mano. La cual será estrictamente confidencial y usada
solo a efectos de esta investigación, por lo tanto se le pide que sus respuestas sean
100% sinceras.

Reciba un cordial saludo y muchas gracias por su valiosa cooperación.

Gracias por su colaboración

La Investigadora

49
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA SALUD
SERVICIO AUTONOMO INSTITUTO DE ALTOS ESTUDIOS
“DR ARNOLDO GABALDON”

INSTRUCCIONES

El siguiente cuestionario es estrictamente confidencial, anónimo y


confidencial con el fin de propiciar la espontaneidad y hacerlo más operativo, fácil
y sencillo.

 No se identifique

 Lea detenidamente todo el cuestionario

 Responda todas las preguntas de acuerdo con su intención.

 Para contestarlo debe marcar con una (x) en los recuadro de la alternativa
que usted seleccione

 El cuestionario consta de cinco (05) preguntas.

 En caso de cualquier duda, pregunte al encuestador; él sin duda se la


aclarará.

50
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA SALUD
SERVICIO AUTONOMO INSTITUTO DE ALTOS ESTUDIOS
“DR ARNOLDO GABALDON”
Anexo 4

CUESTIONARIO II. APLICADO A LAS PACIENTES DEL


CASCO CENTRAL

Indicadores (Ítems) Marque con una


X
1.¿Cómo es tu conocimiento sobre diabetes mellitus
después de haber asistido a la intervención educativa?
Bueno
Malo
2.¿ Te ayudo a salir de dudas con respecto a la
enfermedad y sus posibles complicaciones?

No
3.¿Se te ofreció información sobre los factores que
pudieran provocar que te volvieras diabético?

No
4.¿Se te dieron recomendaciones para tener un estilo de
vida saludable, tales como evitar hábitos tóxicos, hacer
ejercicios y comer bajo de azúcar y balanceado?

No
5.¿Cómo te pareció la Intervención Educativa sobre la
Diabetes Mellitus?
Excelente
Buena

Gracias por su colaboración

51

S-ar putea să vă placă și