Sunteți pe pagina 1din 14

LA REFORMA POLITICA DEL RADICALISMO (1916 – 1930)

BOLILLA XIII

Los gobiernos Radicales: UCR


A partir de 1916 comienza una continuidad de gobiernos radicales. El 2 de abril de 1916 triunfa la fórmula Radical: Hipólito
Yrigoyen – P. Luna.
El 12 de octubre asume el cargo de presidente de la Nación (Yrigoyen)

-SU PROGRAMA DE GOBIERNO: consistía en la reforma política del régimen vigente sin pretender alterar o modificar las bases y
fundamentos del orden económico y social. Su causa era conocida como “causa reparadora” que implicaba el cumplimiento
estricto de la CN de 1853. Introdujo cambios en el régimen económico- social en lo relativo al rol del Estado.
El gobierno de Yrigoyen no significaba un peligro grave para los sectores dominantes pero desde sus comienzos, tuvo
debilidades político-institucionales que iban a limitar la gestión presidencial. Lo que tenía era profundas afinidades
socioculturales.
En el plano político institucional, consolidó la “democracia transparente”: de mayorías, garantizando un sistema electoral sin
vicios fraudulentos, respetando los derechos y garantías individuales, la libertad de prensa, la independencia del Poder Judicial.
Se produjeron 20 intervenciones federales. La principal fue la realizada en abril de 1917 en Bs As.
En el plano social, hubo un cambio para el rol del Estado ante los conflictos obreros-patrón. El rol era de mediación o arbitraje,
buscando la solución pacifica de los problemas. La idea era conciliar las clases, el estado era instrumento de unión entre los
distintos sectores sociales. El presidente tenía simpatía por los sectores sindicales por lo cual busco una mayor participación.
En 1916 se producen huelgas de obreros marítimos. En 1917, se producen huelgas de ferroviarios, y en el 1918 también.
Debido a la constante presión de los sectores políticos conservadores y del empresario tradicional y la intransigencia llevaron al
gobierno a reprimir huelgas obreras con consecuencias lamentables, como la “semana trágica”.
Durante 1917-1921 se alzan los precios y eso provoca un deterioro en el salario real de los trabajadores.
Hace su aparición la -2liga patriótica” o la “asociación de trabajo” con ideologías anticomunistas y anti obreras. Se incrementó
la escasa legislación laboral. Se dictaron normas laborales como: trabajo a domicilio, limitación de la jornada de trabajo a 8
horas diarias y 44 semanales, el pago del salario en efectivo, la reglamentación del trabajo nocturno y la ampliación de los
regímenes jubilatorios.
En el plano de la actividad económica: modelo agrícola-ganadero exportador. El estado comenzó a intervenir y a regular la
actividad económica.
En 1922, se crea la empresa pública YPF. Se regularon y redujeron las tarifas.
Las líneas ferroviarias se extendieron. Se fomentó la colonización de aras marginales (chaco, misiones y Formosa) que se les dio
beneficios a los arrendatarios rurales. Se protegió a los arrendatarios, se regularon los alquileres en capital federal, se fijaron los
precios máximos para la carne, se abarataron los precios de trigo y de la azúcar, y se creó la flota mercante.
En relación al desarrollo industrial, el estado continúo sin intervenir.
En el plano educativo-cultural: se da la reforma universitaria, se inició el proceso de la nacionalización de las universidades
provinciales con la “ley avellaneda”. La conducción universitaria era dominada por los grupos conservadores.
En 1918 se formó un comité pro reforma se declaró una guerra general.
La reforma universitaria consagró los principios de la autonomía universitaria, la participación estudiantil en el gobierno, la
libertad de cátedra, los concursos docentes y se incorporó la extensión al medio como uno de los objetivos de la casa de altos
estudios nacionales. Yrigoyen apoyó la reforma.
En el campo de la política exterior: se mantuvo una actitud independiente y de defensa de la soberanía nacional en toda
ocación lo cual implicó un cambio en la tradicional política tradicional argentina de alineamiento con las potencias europeas. El
presidente fundó la neutralidad en la premisa de que “la paz es el estado normal de las naciones”. El punto central de esa
política internacional independiente lo constituyó la actitud argentina cuando se constituyó la sociedad de las naciones. En
1920 Argentina supuso la actitud de las potencias vencedoras de excluir a los derrotados en la 1° Guerra Mundial. La posición
de Argentina requirió que se aceptasen los principios de igualdad jurídica de los Estados y el arbitraje obligatorio.

- LA PRESIDENCIA DE ALVEAR: en 1922 asume la formula Alvear – Gonzales. Alevear gobernó con un gabinete de reconocida
capacidad intelectual y en el marco de una prosperidad general que caracterizó los años de su presidencia, retornando una
política fiscal ortodoxa y reduciendo el gasto público. Su llegada tranquilizó a las clsases propietarias y volvieron a confiar en la
democracia liberal y patricia. Se produjeron 519 huelgas, se aumentó el salario real de los trabajadores y se dictaron leyes
laborales como:
1) la que obliga el pago de salario efectivo en 1923
2) la reglamentación del trabajo de menores y mujeres en 1925
3) el descanso dominical en 1926
Alvear dedico importantes fondos a las actividades culturales, frenó el proceso de la reforma universitaria al intervenir la Casa
de los Altos Estudios de la Plata y paralizó obras públicas como el ferrocarril hasta Huaytiquina.
Se dio una división en el Partido Radical: por un lado estaban los “personalistas” o “yrigoyenistas” quienes eran fieles a su
caudillo. Y por el otro lado, los “antipersonalistas” o “antiyrigoyenistas”, alrededor de los ministros de Alvear y con el apoyo de
los partidos opositores.
Si bien la candidatura de Alvear fue propuesta y sostenida por Yrigoyen, Alvear era una persona muy distinta al líder Nacional.
Al llegar las elecciones de 1928, los “antipersonalistas” se aliaron con los grupos conservadores y los socialistas independientes
con el apoyo de sectores provinciales disidentes. En la elección presidencial resultó un “plebiscito” e indicó la popularidad de
Yrigoyen.

-SEGUNDA PRESIDENCIA DE YRIGOYEN EN 1928: la campaña consistió en denunciar la inmortalidad del contubernio. Yrigoyen
ya era un anciano, a ello le sumamos el nacimiento de nuevos grupos opositores al calor de las experiencias europeas
contemporáneas y la crisis mundial de 1929 que repercutió sobre nuestra estructura económica al provocar una desvalorización
de los productos argentinos en el exterior y una disminución de magnitud del volumen de las exportaciones.
Consecuentemente comienzan los graves problemas sociales, las huelgas, los disturbios, conduciendo la desocupación masiva
que es convenientemente apoyado por la oposición. El presidente abusa del mecanismo de la intervención federal. En la
materia social el gobierno nacional interviene a favor de los colonos agrícolas santafesinos en huelgas y soluciona el reclamo de
los obreros marítimos, mientras se sancionan leyes sobre la jornada legal del trabajo sobre jubilaciones y pensiones para los
bancarios.
En el plano económico modificó la red ferroviaria. A fines de 1929 se crea el Instituto Nacional del Petróleo y se reitera el
proyecto de nacionalizarlo, pero este no logra su aprobación.
En las relaciones exteriores, Yrigoyen manifiesta su solidaridad con el General Sandino, jefe de la insurrección nicaragüense
contra las tropas de ocupación norteamericana.
En conclusión, en su segundo periodo Yrigoyen tiene características más nacionales y socialmente transformadoras.

BOLILLA XIV

La estructura social y sus nuevos conflictos (1916 – 1930)

SECTORES SOCIALES: “sector popular” integrado por jornaleros y peones. “la oligarquía”, un grupo reducido de personas con
una situación económica destacada y social heredada. Y los “sectores medios” integrados por la población de origen
inmigratorio.

* El sector popular: los obreros con el salario reducido. La cuestión grave fue el tema de la vivienda. También influyó el
hacinamiento en el complejo problema habitacional, que se registró en los conventillos o casa de inquilinatos, en ellos
convivían muchas familias y numerosas, de asalariados manuales, pequeños comerciantes. Y los que no vivían ahí lo hacían en
casas de pensión, viviendas estrechas, o pequeños departamentos que no ofrecían mayores comodidades.

* Movimiento obrero: Argentina careció de un grado de desarrollo industrial durante la segunda mitad del siglo XIX.
El desarrollo capitalista se dio en el marco de un contexto de fuerte dependencia económica con sus pares europeas y como
abastecedor de materias primas de los países industriales de ese continente.
Se dio la existencia de talleres y fabricas que emplearon a muchas personas; estas comenzaron a agruparse en asociaciones y
gremios al estilo de los existentes en Europa.
En la conformación del movimiento obrero se destacan dos etapas:
1) el nacimiento de las primeras organizaciones obreras hasta 1916 conocida como “sindicalismo de resistencia”. Se caracteriza
por un fuerte debate teórico-práctico, entre anarquistas y socialistas reformistas.
2) desde 1916 a 1930 que se desenvuelve en los gobiernos radicales y recibe el nombre de “sindicalismo de participación
limitada”

1) la primera organización en sentido estricto fue la “unión tipográfica bonaerense” que nace en 1879.
En 1901 la primera central sindical representativa y duradera conocida como FOA que coincide anarquistas y socialistas
(predominaban los anarquistas).
En 1903 se crea la UGT.
En 1905 la FOA se transforma en FORA.
En 1910 había barrios periféricos, casas muy precarias, desocupación y pobreza. Hubo dos hechos importantes: el primero, es la
fundación en 1882 del club Worwaerts (grupo de inmigrantes alemanes de orientación socialista) y el segundo es, el arribo al
país del dirigente anarquista Malatesta.
En 1914 se disuelve la FORA.
Esta etapa se caracteriza por una disputa ideológica y metodológica entre las tendencias anarquistas y socialistas.
- LOS ANARQUISTAS: van a sostener la destrucción del Estado para reconstruir una sociedad ideal, sin Estado y sin Propiedad.
En donde reinarán la igualdad, la libertad y la justicia. Ellos utilizaban la acción directa y rechazaban la acción de los partidos
políticos. Su objetivo era educar y concientizar a los obreros para lograr la emancipación universal. La mayoría de los
anarquistas eran albañiles, cigarreros, panaderos, etc. Y se opusieron a la sanción de leyes integradoras que mejorarían a la
sanción de los trabajadores y rechazaron la acción parlamentaria.
- LOS SOCIALISTAS: pretenden participar de la actividad estatal de la vida parlamentaria y por ello se constituye un partido
Socialista para poder formular leyes favorables para los trabajadores. Su metodología era que recurría a la huelga como método
de negociación para conseguir mejoras pacíficamente. “Sindicatos al poder”: quiere decir prescindir de cuestiones filosóficas,
religiosas o políticas y dirigir su accionar a la concreta misión de defender los derechos e intereses de la clase trabajadora.
- EL ROL DEL ESTADO: actuaba reprimiendo a los obreros que participaban del conflicto. No existía legislación social que
contemplara los derechos de los trabajadores ni tampoco alguna norma jurídica que regule los mecanismos o procedimientos
de la represión.
La política de represión institucionalizada del movimiento sindical fueron medidas como: la declaración del Estado de sitio, la
ley de Residencia y/o la de Defensa Civil.
En 1904 se crea el Código del Trabajo, con el objetivo de eliminar las causas de las agitaciones que crezcan en los gremios cuyo
aumento y organización eran paralelos al desarrollo de nuestra industria, del tráfico comercial interior e internacional y de los
grandes centros urbanos donde se acumulaban fuerzas fabriles y se producen los fenómenos de vida colectiva y que hace que
el legislador preste más atención y busque una solución. En conclusión, este código era la regulación legal de las horas de
trabajo y el establecimiento de tribunales de arbitraje para los conflictos laborales, el derecho del trabajador y de sus familias
de ser indemnizados, etc.

2) segunda etapa del movimiento obrero (1916 – 1930)


Conocida como la “participación limitada”. El sector laboral presiona sobre el poder político, obteniendo compresión del
Gobierno Radical, especialmente de Yrigoyen. Ello provoca que la burguesía terrateniente se organice para presionar en sentido
contrario.
- EL ROL DEL ESTADO: mediación o arbitraje. El Estado es el garante de la paz social.
Al principio coincide con la aguda crisis económica y sus consecuencias (1° Guerra Mundial).
La incipiente ISI decae cuando se reinicia el intercambio económico clásico del modelo de la Republica Litoral. Esto provoca
trastornos económicos como despidos, desocupación, inseguridad laboral, todo lo que significaría la reacción del movimiento
obrero.
Yrigoyen adopta una actitud conciliadora. Nacen organizaciones anti obreras y rompehuelgas como por ejemplo, “la liga
patriótica” y la “asociación del trabajo”.
Yrigoyen recurre a la represión. Se incrementa la legislación laboral.
El anarquismo se reemplaza por el sindicalismo.
Se mas importante la presencia del PENSAMIENTO CATOLICO: condenan los abusos del capitalismo, reafirman los derechos de
los trabajadores y su dignidad por ser hijo de Dios, medios pacíficos para mejorar la situación de los trabajadores. Además se
sostenía la necesidad de armonizar capital y trabajo.
En la segunda mitad del siglo XIX, se iba conformando una sociedad civil cada vez más vigorosa. Se crean sociedades de ayuda
mutua: clubes sociales, instituciones deportivas, entidades gremiales. Cobra gran importancia la prensa escrita.

CRISIS Y GOBIERNOS DE FACTO (1930 – 1946)

BOLILLA XV

La crisis económica iniciada en Wall Street en 1929 sacudió a todo el mundo capitalista, especialmente a las economías
exportadoras como argentina.
Se sintió la caída del volumen y de los precios de las exportaciones, ceso el flujo de capitales, los ingresos del sector agrario y de
la economía todo se contrajeron fuertemente.
El gobierno opto por mantener el servicio de la deuda externa, se debieron reducir las importaciones como los gastos del
estado.

Se tomaron medidas para solucionar la crisis:


La evaluación de los aranceles a los productos importados, la transformación del sistema fiscal con el establecimiento del
impuesto a los réditos o ingresos. Más tarde, se agregó la unificación de un gran número de impuestos internos en uno único y
de más fácil control.
Se perfecciono el sistema de control de cambios.
La parte de las divisas provenientes de las exportaciones se canalizo hacia el mercado oficia y se estableció una prioridad para
su uso.
El poder ejecutivo autorizaba los permisos de importación y adjudicaba las divisas. Se
Fijo un margen entre el precio de compra y venta de la moneda extranjera.
El saldo que dejo en el gobierno fue utilizado para la Junta Nacional de Granos que
Aseguraba a los productores agropecuarios un precio de sostén mínimo, que les permitía pronosticar el precio del mercado. Se
agregaron otras Juntas: carnes, vino, azúcar, yerba mate, algodón. El estado regulaba al mercado.
Junto con el mercado oficial funciono otro denominado libre que estaba nutrido con las
Divisas provenientes de exportaciones no tradicionales y las nuevas inversiones, donde
El precio t el uso de las divisas no estaba arreglado.
En 1935 se creó El Banco Central con la facultad para omitir moneda y controlar a los bancos privados.
El control sobre los bancos era relativo. El estado designaba un número minoritario de los directores, cuya mayoría provenía de
los bancos privados. Finalmente, el instituto
Movilizador de Inversiones Bancarias se dedicó a sanear las entidades que había
Quedado golpeadas por las crisis de 1929.

-La junta Nacional de Carnes apunto al mismo adjetivo que la junta Nacional de Granos,
Aunque la de carnes limitadas al acceso sector del mercado que escapaba a los frigoríficos extranjeros. El estado fue asumiendo
funciones mayores en la actividad
Económica, y paso a la definición de reglas de juego cada vez más amplías, según un modelo que teorizo el economista
británico Keynes.
Lo más importante tuvo que ver con la industria, y el grupo exportador Bunge y Born,
Instalo en 1932 la empresa textil Grafa, que era la rama más dinámica. Había nuevos
Inversores extranjeros que instalaron nuevas empresas dedicadas al hilado sintético.
1932
La conferencia Imperial de Ottawa, inclino la balanza hacia los miembros de Commonwealth, quienes tendrían preferencias de
las importaciones británicas, se decidió reducir las compras de carnes congeladas Argentinas que podían remplazarse por la de
La de Australia.
Otro punto importante fue la regularización de las relacione comerciales con Gran Bretaña .Inglaterra abandono el régimen de
patrón oro, estableció la inconvertibilidad de la Libra y estrecho sus relaciones con los estados de la Commonwealth para
construir una economía autosuficiente.
1933
Se firmó en Londres el tratado por el Vicepresidente Roca y el ministro Británico de Comercio Runciman.
Se trató de una negociación para las condiciones para el mantenimiento de una cuota argentina de carne. Era vital para
asegurar la credibilidad del gobierno entre los diversos
Sectores ligados a la actividad pecunia, se mantendrían las condiciones de 1932 y se
Consultarían eventuales reducciones posteriores que fueran necesarias. Este tratado
Limito el cuerpo que podría ser manejado por frigoríficos nacionales, entre los cuales se prevenía que podía existir uno de tipo
corporativo, sin fines de lucro. Se trataba de una gran victoria para los británicos a cambio del mantenimiento de la
participación Argentina en el mercado de carnes.
Estableció un fuerte bilateralismo en las relaciones comerciales con Gran Bretaña, los intereses norteamericanos resultaron
perjudicados, y en beneficio de los Ingleses. La cuota de carne beneficio a un sector de los productores ganaderos.
1935
El senador Lisandro de la torre (santafesino), vinculado con los productos ganaderos de su provincia, promovió una
investigación sobre los manejos de los frigoríficos británicos y las subversiones pagadas a sus productores predilectos. Ataco
con virulencia a los ministros de agricultura.
Denuncio que los frigoríficos, protegidos por las autoridades, no pagaban impuestos, ocultaban sus ganancias y daban trato
preferencial a los ganaderos influyentes.
Hacía ya un año que se había comenzado con la recuperación de la economía.
Comenzó un nuevo modelo económico: Industrialización Sustitutiva de importaciones (i.s.i.).
Se basó en la industria liviana y fomentaba la industria nacional. Se incrementaron nuevas fábricas, varias filiales de empresas
norteamericanas y otras surgidas de la re inmersión de capitales formados en la exportación agropecuaria. Los trabajadores
comenzaron a fluir hacia las ciudades industriales, la industrialización impulso la urbanización y fue ensanchando su propio
mercado. El mercado interno fue el elemento dinámico.
En la argentina el estado estaba dotado de herramientas para intervenir en la economía, y un segmento industrial con
capacidad para suplir sus deficiencias y para iniciar un nuevo tramo del crecimiento económico.

BOLILLA XVI

*El ejército y el golpe de estado de 1930: Uriburu y Justo

El 6 de septiembre de 1930, el general Uriburu asumió como presidente provisional, es decir, se produjo un golpe de estado.
El 20 de febrero de 1932, se le transfiere el mandato al general Justo.
Lo que se quiso con el golpe de estado era interrumpir la continuidad del gobierno constitucional del radical Irigoyen.
Se apoyaba la mano dura del movimiento sindical manifestado en: la intervención de los puertos para desarmar allí el control
sindical, las deportaciones de dirigentes anarquistas o comunistas y el fusilamiento del “anarquista expropiador”.
En 1930 la movilización sindical era escasa, la depresión paralizaba la constelación y las direcciones sindicales.
La CGT era la máxima representación de los obreros organizados. Nació en 1930.
La revolución se había hecho contra los vicios atribuidos a la democracia, pero una vez depuesto Irigoyen, no había acuerdo
sobre qué hacer, y las clases propietarias, así como el ejército, que se iba construyendo en un nuevo actor político.
Los nacionalistas tomaron la iniciativa contra el radicalismo. En el gabinete de Uriburu, compuesto de conservadores de viejo
estilo, los apoyaba el ministro del interior, Matías Sánchez Sorondo, un conservador tradicional como Uriburu, que simpatizaba
con estas nuevas formas de autoritarismo.
Los militares nacionalistas solo ocuparon algunos cargos de menor importancia en distintos gobiernos provinciales.

Uriburu reclamo una reforma institucional de fondo y predicando las ventajas de corporativismo y la representación funcional.
Pero su poder y habilidad era escasos.
Fracasada su apelación a la sociedad, con el ejército quiso movilizar mediante la legislación cívica.
Los nacionalistas eran mucho más eficaces para golpear que para construir, se fueron distanciando del gobierno y terminaron
apoyando a justo.
Los temas tradicionales contra la democracia eran:
• anticomunismo
• ataque al liberalismo
Reclamaban por la vuelta a una sociedad jerárquica, como la colonial, organizada por un estado corporativo y cimentado por un
catolicismo integral. También reclamaban la constitución de una nueva minoría dirigente, nacional y no enajenada al
extranjero, el ejército se convirtió en su objetivo principal.
Mientras los nacionalistas proponían un camino reaccionario pero novedoso, existía en el pasado una amplia experiencia acerca
de cómo resolver la cuestión electoral y formas de mediatizar la voluntad popular. Esta alternativa fue “la nación o critica”.
Los socialistas y demo progresistas fueron la oposición.
El primer grupo se constituyo fue “federación nacional democrática”, liberal y opuesta a Uriburu, fue fracturado por el partido
conservador de la provincia de buenos aires.
El sector más consistente de la coalición eran los grupos conservadores: el partido demócrata nacional, una coalición
heterogénea de partidos provinciales que incluía desde tradicionales hasta liberales.
El radicalismo antipersonalista, se había desgranado y estaba dirigido por Alvear.
El partido socialista independiente.
Todos los anteriores se unieron al general justo. Él era militar con vocación civil y contaba con el respaldo del ejército.
Los oficiales eran reclamados por los radicales, los nacionalistas y los que estaban unidos a justo unían las banderas del
constitucionalismo con los del profesionalismo. Y se inclinó la balanza a favor a justo.
Los numerosos oficiales radicales conspiraron, y el gobierno utilizó las conspiraciones para desarmar a su más terrible oposito
político. En 1931, estallo una revolución, encabezada por el coronel Pomar. La convención proclamo la candidatura presidencial
de Alvear. El gobierno lo veto.
Los radicales volvieron a la abstención.
En la elección de noviembre de 1931, triunfa el general Justo, pero tenía la debilidad de la excesiva organización partidaria
fuera de la capital y de santa fe.
En el congreso hubo un oficialismo y una oposición, se desempeñó y fue reconocida como tal.
La abstención constituía una ventaja.
Irigoyen muere en julio de 1933.
Justo procuro equilibrar la participación de las distintas fuerzas en su gobierno.
El partido socialista independiente se disolvió y sus antiguos dirigentes cumplieron un papel fundamental en la estructuración
de la alianza y en la formación de lo que se llamó la “concordancia parlamentaria”; se practicaron las formas más groseras del
fraude.
El régimen presidido por justo fue visto como ilegitimo, fraudulento, corrupto y ajeno a los intereses nacionales.

1935
Se hicieron evidentes los signos de una creciente movilización social y política. Se inició una huelga que duro más de 90 días, la
CGT realizo una huelga general de 2 días.
La UCR levanto la abstención electoral. Y triunfo en las selecciones de diputados.
Se lanzaron a impulsará la unidad de los sectores democráticos.
El grupo la FORJA constituido en 1935
1936
Se efectuaron más huelgas.
Alvear fue elegido como un obrero auténtico de la democracia nacional.
Los sindicalistas tienen una fuerte representación parlamentaria, que luego se redujo con el retorno electoral de los radicales.
1937
La reacción del gobierno fue:
• ley de residencia: contra los principales dirigentes de la construcción de origen italiano deportados a la Italia fascista.
• La represión del comunismo: fue una ley aprobada por el senado para equilibrar el aglutinamiento de las fuerzas que
reclamaban por la democracia., el general justo abrió el juego para los sectores nacionalistas.

Los comunistas habían combatido por igual a los nazis y fascistas y a los partidos socialdemocracia.
Muchos de quienes integraban el partido socialista obrero pasaron al comunismo.

-El gobierno de la concordancia:


Fue identificado con el enemigo universal y el reclamo de un frente popular y democrático sirvió para cerrar filas con sus
opositores.
La guerra civil española, impactó en argentina muy fuerte. En las derechas integro a conservadores autoritarios, nacionales,
filofacistas y católicos integristas contra el liberalismo democrático.

* La reforma universitaria:
Su ideología antiimperialista, democrática y popular que empezaba a penetrar en la política. Desde la perspectiva progresista,
encuentra en el colegio libre de estudios superiores. Universidades populares fundadas en 1930.
La CGT unía a los grupos sindicalistas y socialistas (hasta entonces separados)
Ya desde 1933 empezó la recuperación económica y la reorientación industrial, y también empezó el moviendo de migraciones
de buenos aires a zonas rurales hacia los grandes centros urbanos, que están atraídos por el nuevo empleo industrial.
Los dirigentes comunistas tuvieron éxito en organizar sindicatos que agruparon a quienes fueron los antiguos obreros en la
rama de la industria: metalúrgicos, textiles, madereros, alimentarios.
La actualidad sindical resurgió hacia 1934 y creció aún más hasta 1937, acompañado por el ciclo económico. Se obtuvieron
algunas mejoras. El estado no ignoro ni los reclamos ni la importancia de este actor social.
El gobernador fresco, siguió las prácticas del estado fascista italiano, declaro que su objetivo era armonizar el capital y el
trabajo. Debía reconocer la importancia del estado y hacer del su interlocutor principal, consistía en una tendencia muy fuerte
entre los dirigente comerciales. Esta tendencia fue criticada por quienes empezaron a dar prioridad a los reclamos
democráticos y al enfrentamiento político con el gobierno, y que presionaron para alinear en ellas organizaciones sindicales.
La clave del frente era la unión cívica radical, el levantamiento de la abstención electoral en 1935. Alvear contribuyo a mejorar
la imagen de las instituciones. Oscilaba entre los jefes naturales de los conciliadores, sus propuestas en 1937, cuando compitió
en la elección presidencial, recogían mucho del discurso progresista y de izquierda a fin con el embozado frente popular.

1939
Se profundizo el conflicto por el pacto nazi-soviético, complico las alianzas de un frente popular por entonces cada vez más
problemático.
Para enfrentar la candidatura de Alvear se recurrió a procedimientos fraudulentos.
Al presidente Ortiz le fue más difícil que a justo mantener el equilibrio con los grupos conservadores de sus partidos.
Cuando todo parecía conducir al triunfo de esta versión del programa de la democratización, oficialista y de derecha apoyado
por el partido comunista, muere el presidente Ortiz.
1940
Tras la muerte de Ortiz, asume a la presidencia quien había sido vicepresidente en su fórmula, Castillo.
En las elecciones se volvieron a usar métodos fraudulentos. El intento de democratización se desmoronaba.
1941
Castillo disolvió el consejo deliberante de la ciudad de buenos aires.
La tarea docente contribuyo a moldear a los “ciudadano educados” (era un movimiento intelectual, progresista de izquierda y
político)
Hace parecer que los partidos no supieron canalizar y dar forma a esa movilización democrática.
El estado encaraba la negociación de las cuestiones de gobierno con los distintos actores de la sociedad, ignorando al congreso
y a los partidos políticos.

*El radicalismo con Alvear:


Alvear regreso en 1931, en 1933 se pone al mando de la UCR por la muerte de Irigoyen.
Para él será una fuerza domesticada e integrada dentro de las democracias fraudulentas. Se niega a dar su apoyo a quienes
constituían sectores radicales contra Uriburu y Justo. Es quien insiste con levantar la abstención electoral del radicalismo.
Presta un marco de legalidad a los gobiernos fraudulentos. Su principal desacuerdo con los gobiernos conservadores radica en:
sufragio trasparente y eliminación del fraude. Luego vuelca la UCR hacia los frentes populares.

* El grupo la FORJA:
FORJA quiere decir fuerza de orientación radical de la joven argentina.
Estaba integrada por sectores medios que llevara adelante una acción opositora a la conducción del radicalismo de Alvear, y
también tarta de “blanquear” la situación del fraude, la corrupción y la entrega de la economía.
Tenía influencia de:
• nacionalismo
• revisionismo histórico
• ideas de Ugarte y haya da la torre
• reforma universitaria
En sí, planteaba la necesidad de que el radicalismo retome la ideología de Irigoyen.

*Argentina y la segunda guerra mundial:


Cuando asumió Ortiz, estallo la guerra.
Consecuencias económicas: restricción del flujo de importaciones, los efectos son reconocidos por el ISI, migraciones del campo
a la cuidad y el surgimiento del proletariado industrial.
Consecuencias políticas: había una gran preocupación por la situación nacional.
Los partidos políticos y la opinión pública dividieron sus simpatías entre sus aliados. El gobierno mantuvo la neutralidad, ya que
por eso no se dejaría de tener el abastecimiento para Gran Bretaña.
Cuando asume castillo, toma el control de las medidas de Ortiz. También mantuvo la neutralidad.
Y en 1943, cuando muere justo, los antipersonalistas pierden el control de la “concordancia” y tras esto los conservadores
impondrán a su candidato Costas.
Frente a la neutralidad con la guerra, las fuerzas armadas deponen a Castillo y el 4 de junio de 1943 se dará un nuevo golpe de
estado, que esto termina con la “década infame”.

REFORMAS POLITICAS Y ECONOMICAS DEL PERONISMO (1946 – 1955)

BOLILLA XVII

* Asenso del peronismo. Sus reformas políticas y económicas. Golpe de Estado de 1943: el golpe del 4 de junio de 1943 se da
por una crisis de los partidos en Argentina, la politización del Ejército, el restablecimiento neoconservador, la inseguridad
política – institucional; para crear una orientación del proceso de desarrollo.
En marzo de 1943 se crea el GOU (grupo de oficiales unidos), su objetivo era:
-unificar el ejército y jerarquizar sus cuadros.
-oponerse a la candidatura del rupturista y poderoso caudillo, Costas.
-presentar oposición a la política exterior pro aliada y favorable a los EEUU.
-oponerse a la formación de un eventual frente popular
-organizarse frente a la muerte de Justo
-considerar la unidad del Ejército en defensa del profesionalismo y contra el comunismo.
Es el primer golpe de Estado en Argentina que se produce sin participación civil.
El ejército es visto como un restaurador de la democracia y algunas fuerzas políticas como el radicalismo Yrigoyenista
expresado en la FORJA (Fuerza de Orientación Radical de la Joven Argentina). Le dan su apoyo explícito.
El General Rawson quien estaba frente al Gobierno, carece de acción política y anuncia la formación de un Gabinete
ultraconservador. Tras ello, debe poner fin a su gestión de 48 horas, el ejército le retira su apoyo.
En diciembre se disuelven todos los partidos políticos.
Asume Ramírez hasta febrero de 1944 como presidente. Luego, se da el triunfo del GOU y se expresa por Farrel y Guilbert, que
es la base del nuevo poder. Se da la división entre “neutralistas” y “pro aliados”.
JUAN DOMINGO PERON estaba a cargo del Departamento Nacional de Trabajo y en la Secretaria del Ministro de Guerra es
titular. Se opone a Pelinger (integrante del GOU). Todo esto y las alternativas de la política exterior, lleva a que renuncie el
General Ramírez y asume Farrel.
Perón tiene el apoyo de nacionalistas de derecha y crece su base política al ser nombrado Ministro de Guerra, conserva el
liderazgo del GOU y continúa al frente de la secretaria de trabajo y Previsión Social.
El 7 de abril de 1944, Perón ocupa el cargo de Vicepresidente y tiene tareas importantes:
- la vicepresidencia de la Nación.
- la política
- el Ejército.
Realiza reformas castrenses y la jurisdicción socio-laboral; adopta múltiples medidas de política social: el aumento de salarios,
protección del trabajador, tribunales de trabajo, reglamentación de las asociaciones profesionales, sistema de previsión social
(para los obreros).
En 1945, Perón renuncia a todos sus cargos y es sometido a arresto.

* El 17 de octubre de 1945 es conocido como el “DIA DE LA LEALTAD PERONISTA”. Se brinda al “coronel de los trabajadores” el
apoyo de las FFAA. Se define un movimiento popular en condiciones políticas y sociales que son la expresión colectiva de una
voluntad nacional de realización.
Perón se consolidó como un “líder pragmático”. Gana prestigio y poder con la adhesión de jóvenes oficiales, hasta convertirse
en un líder político reconocido de las FFAA.
Apunta a consolidar la autonomía económica del país como conductor y motor del progreso.

* Presidencias de Perón: legislación social y organización del movimiento obrero. Las nacionalizaciones en la economía. El voto
femenino. La posición internacional:
El 24 de febrero de 1946, de da el triunfo electoral para ocupar el cargo de la Presidencia de la Nación de Perón, con la fórmula
Perón – Quijano. Es producto de una campaña electoral centrada en la opción, entre el nacionalismo que Perón simboliza y el
imperialismo personificado en Braden.
Perón contaba con el apoyo del Partido Laborista, con el sector de los obreros, con la UCR – Junta Reorganizadora.
En la oposición se encontraba la Unión Democrática.
En 1947 el Partido Único de la Rendición se transforma en el Partido Peronista, el cual era verticalista, monolítico y personalista.
Los pilares del Régimen de Perón son el partido político que tenía características fundamentales: justicia social, derecho para
los obreros y el fomento de la industria nacional, soberanía política e independencia económica. Esto consolida el poder de
Perón.
En este proceso, aumenta fuerza, la esposa del presidente, MARIA EVA DUARTE, quien es fundamental para otorgar dinamismo
interno al gobierno nacional. Se apoya en el sindicalismo y se consagra en la acción social.
El Poder Ejecutivo Nacional se fortalece, reduce la influencia en los partidos políticos y se implementa el VOTO FEMENINO.
La CGT (Confederación General del Trabajo) llega a los trabajadores y se subordina al Estado.
Se elabora el primer PLAN QUINQUENAL a cargo de Miguel Miranda, presidente del Banco Central.
El Estado liberal de Perón obliga a los sectores sociales a definirse políticamente.

-ECONOMIA: mercadointernista, capaz de concebir la redistribución del ingreso. Se aumenta el gasto público y las empresas
privadas. Se crea una alianza entre los sectores más nuevos y pujantes de la burguesía industrial y la clase obrera organizada,
con la garantía estatal, definen la esencia de Perón.
Perón quería construir un país socialmente justo, económicamente libre y políticamente soberano.
El Estado nacionaliza los servicios públicos: ferrocarriles, teléfonos, gas, etc.
Se inicia la repatriación de la deuda externa.
Crea el primer mecanismo argentino de planificación: Consejo Nacional de Postguerra, y eleva al “Instituto Argentino para la
Promoción del Intercambio (IAPI), es quien monopoliza el mercado interno y externo.
-REFORMA FINANCIERA DE 1946: es una medida de regulación y control de créditos, se nacionaliza el Banco Central. El gobierno
peronista establece que el Estado orientará los factores de la economía nacional. El peronismo quería transformar la economía
capitalista de explotación para crear una economía social.
El Estado es interventor.
En 1949 se inicia una etapa de expansión económica en la que el sector rural es muy importante.
* Reforma Constitucional de 1949: consistió en adoptar una economía humanista que proyecta asegurar, en colaboración con
las iniciativas individuales, el desenvolvimiento armónico. Además establece la reelección del presidente indefinidamente.
La situación económica decae, se hallan índices de inflación en los productos primarios.

* Filosofía de la Reforma Constitucional de 1949: parte de la base de la igualdad formal ante la ley, consagrada por el
Constitucionalismo Liberal Clásico. Es necesario reconocer y garantizar los derechos de la esfera social, para que los menos
pudientes puedan gozar efectivamente de las libertades políticas.
Ve al ciudadano como trabajador necesitado de asistencia y protección por parte del Estado.
Se incorporan los derechos sociales, establece la elección directa del presidente, vice y los senadores nacionales, la unificación
de sus mandatos, la reelección inmediata e indefinida del presidente.
En la parte dogmática, se incorporan capítulos referidos a los trabajadores, a la familia, a la ancianidad, a la cultura y a la
educación.
EL ARTICULO 40: establece la explotación de la riqueza orientada al bienestar del pueblo, la organización del orden económico
conforme a los principios de la justicia social, el derecho del Estado de intervenir en la actividad económica para garantizar el
interés general, la facultad de monopolizar determinada actividad, la pertenencia originaria al Estado de los servicios públicos y
la nacionalización de los minerales, el petróleo y las demás fuentes de energía.

Los que apoyaban a Perón y el mismo Perón, crean el desarrollo de la industria pesada, fundamentalmente la siderúrgica,
básicamente por razones de reequipamiento militar y para modernizar el potencial bélico del Ejército.
Se desarrolla una amplia obra social en el campo de salud y en la construcción de escuelas y viviendas.
El modelo del mercado interno, los objetivos de Perón en cuanto a la política económica de Perón, deben ser vistos en situación
del país con respecto a la 2° Guerra Mundial.
Se pretendía fortificar la infraestructura de la economía y diversificarla, para que la Argentina se liberara.
Para dar un cambio en la economía y dejar de ser dependiente, era necesario romper los vínculos tradicionales entre la clase
alta nacional y el capital extranjero. Se dio una intensa intervención estatal, se cancela la deuda externa, la adquisición de las
empresas de servicios públicos, la estatización del Banco Central y la instauración de un monopolio estatal.

* Legislación Social de Perón:


- asociaciones profesionales de trabajadores (sindicatos)
- los tribunales del fuero laboral
El movimiento obrero sufre grandes modificaciones, se incrementan trabajadores sindicalizados, se consolida la CGT.
La política económica de Perón no eliminó la dependencia para la provisión de maquinarias y bienes de capital

SEGUNDA PRESIDENCIA DE PERON: (1952 - 1955) podría verse como “mala”, ya que acarreaba desde el ’49 una economía que
decaía constantemente.
Se acumulan factores negativos como la disminución de los ingresos por las exportaciones. Se necesita detener el proceso
inflacionario y estabilizar la economía.
En ese año, se da muere Eva Perón, lo que lleva al deterioro de la imagen del Gobierno y la creciente burocratización.
* Peronismo y Antiperonismo: el Gobierno ejerce un control sobre los medios de difusión y restringe las actividades opositoras,
externan sus críticas y conspiran para derrocar al Gobierno.
Los sectores medios de opinión pública independiente se volcarán al frente del opositor.
La burguesía industrial y el ejército han llegado al límite de su apoyo con el Gobierno, sus propósitos de industrialización y
desarrollo del mercado interno están cumplidos y se sienten desobligados de compromisos con el peronismo.
La iglesia dejó de brindarle apoyo a Perón y pasó a ser la oposición, se crea el Partido Demócrata Cristiano, separándose
definitivamente del peronismo. Se creó la ley de Divorcio y se anuló la marcha de Corpus Christi.
El Antiperonismo decía que para combatir al peronismo hay que esperar que estalle de adentro.
En el plano educativo, se da una separación de la iglesia Católica.
Y en el plano político, hay una oposición del sector social (elite y clase media) y el Discurso parlamentario.
Luego de un bombardeo en el Gobierno, culminó derrocando a Perón.

PODER MILITAR Y DEMOCRACIA CONDICIONADA (1955 - 1983)

BOLILLA XVIII

* Golpe de Estado de 1955:


(En 1955 se da la Revolución Libertadora)
El golpe de Estado estaba organizado por la oposición a Perón para retomar la democracia, contó con la participación de
oficiales del ejército y la armada. Fue encabezado por el General Lonardi, quien era representante de los sectores católicos y
racionalistas en Córdoba.
El 19 de septiembre, con una situación militar desfavorable para el Gobierno, el ex presidente Perón ofreció la posibilidad de su
renuncia Ministro del Ejército, General Lucero. Esto provocó el desmoronamiento del despotismo militar “leal” al Gobierno y
precipitó la capitulación frente a los golpistas. Perón comienza su exilio en Paraguay.
El General Lonardi, declarado presidente el 21 de septiembre de 1955, se dispuso a desarrollar una política de concordancia con
los vencidos en el terreno militar y civil. Bajo la presión de un grupo de oficiales Lonardi fue obligado a renunciar.
Se estaba dando un periodo de represión política del peronismo que encubría muchas veces un odio social, un enfrentamiento
de clases que el General Lonardi ignoraba por completo.
Aramburu (su objetivo es desperonizar), es elegido nuevo presidente mediante un acuerdo entre oficiales del ejército y la
marina. El nuevo Gobierno de la “revolución Libertadora”, argumentando la defensa de la democracia, intervino la CGT, disolvió
al partido Peronista y la CGE, proscribió las actividades políticas de los peronistas, prohibió el uso de sus símbolos y arresto a
muchos de sus dirigentes. Se encubrió el retorno al liberalismo social y económico atestiguado. Los grupos dirigentes
desplazados por Perón volvieron a ocupar posiciones en el Estado.
El Gobierno Revolucionario creó un órgano, la “Junta Consultiva Nacional”, que actuó como caja de resonancia de los
problemas políticos que debía enfrentar el gobierno militar y se transformó en un foro de debates entre partidos políticos
competidores. Entre los peronistas se organizó la resistencia. El 9 de julio de 1956 originó una rebelión armada contra el
gobierno encabezada por el General Valle. El Gobierno implantó la Ley Marcial (se otorgan facultades extraordinarias a las
fuerzas o la policía en cuanto a la administración de justicia y resguardo del orden público. Casos usuales de aplicación son la
guerra o para sofocar rebeliones). En 1957, el Gobierno convocó a una Convención Constituyente como paso previo a las
elecciones nacionales para nuevo Presidente. Esta sesionó la anulación de la Constitución de 1949. Se incorpora el artículo 14
bis que es fundamental el derecho a huelga.

* Las aperturas democráticas condicionadas: Gobierno de Frondizi e Illia.


Frondizi se proyectó para la Presidencia del país bajo su condición de presidente del Comité Nacional de la UCR. El radicalismo
desplegó una intensa campaña para atraer al electorado peronista. La estrategia precipitó la ruptura más importante del frente
antiperonista. Confrontado con los sectores balbinistas, unionistas y sabattinistas de su propio partido y con el Gobierno de la
Revolución Libertadora. A mediados de 1956 muchos sectores del radicalismo, adquirieron popularidad. Lo que creó una
división del partido a principios de 1957, nació la UCRI, cuyos objetivos eran la defensa de los derechos humanos, la
reivindicación de la civilidad y democracia, capitalizar la disgregación del peronismo. Pero años después del Partido
Intransigente se disgregó y fue absorbido por el peronismo disgregado. Era utilizado como la lucha del poder en el Frondizismo.
Frondizi enfatiza el desarrollo de la industria pesada como indispensable para el país y la explotación de los recursos naturales,
en especial del petróleo. Sostenía que debía transferir el poder económico a las manos de la clase nacional de los industriales.
Frondizi dice que para ganar las elecciones se necesita al peronismo, por lo que se realiza un pacto entre Perón y Frondizi,
Perón incentiva a sus seguidores para que voten por Frondizi. Se dan exigencias de retorno de legalidad sindical y el
levantamiento de la intervención de la CGT, se enfrentaba el seminario con el gobierno militar. Frondizi se comprometió a
administrar a los dirigentes peronistas, a restablecer el orden sindical previo al gobierno militar.
El 1° de mayo de 1958 Arturo Frondizi ganó con el apoyo de Perón. El nuevo presidente prometió el levantamiento de la
Proscripción, pero eso se tornaba imposible ya que se tendría que dar un nuevo Golpe militar. El Congreso sancionó la Ley de
Amnistía y la Ley de Asociaciones Profesionales, que restableció el sindicato único por rama y por industria. Su política era de
abastecimiento petrolífero.
En el plano educativo se aprobó la Ley sobre la Enseñanza Libre. A fines del 1958 se promulgó la ley de promoción de las
inversiones extranjeras.
En 1959 se dieron presiones para el derrocamiento del gobierno. Frondizi optó por una nueva organización, incorporó como
ministro de Economía y Trabajo a un economista liberal de prestigio entre los militares. Las relaciones del Poder Ejecutivo con
los militares fueron críticas. La autonomía de la fuerza militar respecto del poder civil estaba institucionalizada. Optó por un
nuevo avance del poder militar sobre el poder civil. Los organismos de seguridad e información controlados por los militares se
multiplicaron y crecieron tratando d controlar las actividades políticas, para satisfacer a las fuerzas militares. Se aplicó el “Plan
Conintes” que otorgaba poderes a los jefes militares en la lucha antisubversiva.
Frondizi trató de recuperar posiciones en la política interna. La suerte de este quedó en manos del peronismo y de los militares
golpistas. Se agonía comenzó el 18 de marzo. En las elecciones triunfo el Justicialismo. La primera reacción gubernamental fue
la intervención federal. El 29 de marzo de 1962 se produce el derrocamiento a Frondizi y con el nuevo Golpe, las FFAA ratificará
su autonomía relativa con el respeto al poder civil, en el marco de sus nuevas funciones de preservación del orden social y
económico frente a los totalitarismos.
GUIDO no fue electo por el pueblo, sino que fue colocado por los militares.
GOBIERNO DE ILLIA (diciembre de 1963): los militares azules proscribieron a los peronistas, el frente se desmoronó y Perón
dispuso que sus partidarios votaran en blanco.
Como consecuencia se dio una dispersión de los sufragios. Con el apoyo de los conservadores, el colegio electoral consagró a la
candidatura presidencial del radicalismo del pueblo encabezado por Arturo Illia. El Gobierno Radical siguió debilitado.
Illia había triunfado gracias a la proscripción del peronismo. La composición del gobierno padeció las contradicciones que
enfrentaban a los representantes de las líneas internas del partido: los sectores izquierdistas de la intransigencia y las facciones
antiperonistas del unionismo. La relación entre el presidente y el jefe de la UCRP era tensa. La nueva administración señaló la
necesidad del restablecimiento del Estado de derecho y del libre juego de los poderes constitucionales. Los comandantes en
jefes azules, cuyo legalismo y abstención hicieron posible el triunfo de Illia. Los problemas en el frente sindical contribuyeron a
erosionar la frágil legitimidad del gobierno. Capitalizando el descontento popular, los sindicalistas peristas iniciaron (en mayo
de 1964) un vasto plan de lucha, que fue una prueba de fuerza del poder sindical y hacia fines de año la lucha desapareció. El
Gobierno permitió la ofensiva sindical esperando su agotamiento. Su estrategia había sido explotar las divisiones en el
sindicalismo mientras proyectaba una legislación para limitar el poder sindical.
En septiembre de 1965, se conoció la decisión de Perón de regresar a la Argentina. Perón inició desde Madrid el “operativo
retorno”. Había sectores adversos a la política gubernamental. La ley que estableció el salario mínimo, vital y móvil, cuestionada
por la UIA y la SRA, que le atribuyeron efectos inflacionarios. La anulación de los contratos petroleros firmados por Frondizi fue
una de las primeras decisiones de la administración que confirmaron las apreciaciones negativas de los inversionistas y los
industriales extranjeros.
En lugar de buscar la concentración de alianzas con otras agrupaciones políticas prefirió gobernar a un modo y asegurarse cierta
independencia con respecto a las fuerzas sociales actuantes. Pero este objetivo era imposible,
El presidente Illia pretendió derrotar doctoralmente a los peronistas sin apelar a las proscripciones. Con las elecciones de 1965,
le dio fortaleza electoral del peronismo. De no mediar una proscripción el triunfo de los peronistas era seguro.

* La alternativa desarrollista: Industrialización y capital extranjero.


La Argentina se caracterizaba como un país subdesarrollado y desintegrado al que había que desarrollar e integrar. El
subdesarrollo era caracterizado como la incapacidad de lograr la expansión autoestimada de las fuerzas productivas con un
ritmo suficiente como para cerrar la brecha que existía frente a los países considerados desarrollados.
Para el desarrollismo, el crecimiento industrial de las últimas décadas había contribuido a agravar el problema. En el centro se
encontraba en las industrias livianas, remarcaba la necesidad importar bienes de capital, insumos intermedios y combustibles.
La industrialización era vista como la solución del problema del desarrollo, e incluso el estancamiento agrícola, originado en la
baja disponibilidad de bienes de capital y de agroquímicos que el país no producía, aquella debía tomar el camino inverso al
seguido hasta entonces, comenzando por erigir las industrias básicas: acero, petroquímica, metalmecánica, automotriz,
maquinas, herramienta y generación de energía.
La política – económica se nutría de una crítica frontal del liberalismo económico como camino para el desarrollo. El Estado
debía intervenir de manera firme, basado en el principio de eficacia, fijando las prioridades en relación con los sectores a
desarrollar y estableciendo un conjunto de estímulos. La intervención no implicaba contraposición al pasado, sino un manejo
arbitrario de variables tales como precio, salarios o tipos de cambio.
Otro concepto importante era la necesidad de imprimirle al programa de desarrollo un ritmo acelerado. La brecha con los
países desarrollados tendía a crecer y a agravar las dificultades estructurales, frenando la acumulación, incrementado pobreza y
ampliando las diferencias regionales, de debía forzar todo lo posible el ritmo de concentración de los resultados del plan de
desarrollo.
La aplicación de una política de desarrollo a “marcha forzada” podía realizarse de dos maneras:
1) la primera consistía en potenciar la acumulación de las empresas locales con una drástica redistribución regresiva del
ingreso.
2) recurrir masivamente al capital extranjero.
La opción de recurrir al capital extranjero se vinculaba como la única alternativa posible para sostener el ritmo deseado de
expansión de las fuerzas productivas en marco de paz social y legalidad.
El desarrollismo planteó la función libertadora del capital extranjero cuando este era aplicado a los sectores prioritarios para el
desarrollo, así como la necesidad de restringirlo cuando se orientaba hacia los sectores que reforzaban las estructuras
subdesarrolladas.
La oposición era “capitales transformadores de la estructura productiva” vs “capitales que conservaran la condición de
subdesarrollo”.
Frondizi reconocía que “aumentando la producción habremos de lograr el equilibrio y obtener una moneda de valor
relativamente estable”. “disminuir la importación de combustibles, mediante el máximo aprovechamiento de la producción
nacional y la racionalización del consumo interno.
La política fiscal, monetaria, crediticia y cambiaria deberá servir de estímulo a la producción útil a la colectividad, alentando a
quien crea riqueza y desalentando al especulador y ocioso que partía de aquella sin contribuir a su formación.
Se detallaban las prioridades para el sector industrial: énfasis en el petróleo y la siderúrgica. El foco de atención del gobierno
fueron la “batalla del petróleo” y la “batalla del acero”. La industria clave por excelencia era la siderúrgica. Se quería lograr el
autoabastecimiento petrolero para el desarrollo económico argentino. El petróleo es muy importante, es el motor de la
economía argentina. Pero por la falta de él, no se pudo avanzar. Aunque esta falta de recursos podría superarse recurriendo al
capital extranjero.
Se comenzó la negociación de los contratos de importación firmados por la Revolución Libertadora. Se firmó un Convenio con
Colombia para el intercambio de petróleo. Se decidió que la YPF seria el órgano ejecutor de la política petrolera.

* Golpe de Estado de 1966. El Estatuto de la “Revolución Argentina”


El 28 de junio de 1966 se llevó a cabo el Golpe de Estado de una forma limpia precisa. El golpe fue recibido como n nuevo
comienzo. Asume Onganía: Trató de crear una autocracia modernizada, hizo alarde ostentoso de su poder, prohibió los partidos
políticos y todas las actividades políticas, decreto la intervención de las universidades nacionales, cerró por la fuerza muchos
pequeños ingenios y fusionó los grandes, llego a un acuerdo con los sindicatos. Era un régimen de línea dura dispuesta a
recurrir por la fuerza para reprimir todas las instituciones rivales y a todos los adversarios reales o imaginarios. Declaró su
intención de permanecer en el poder y proclamó la “Revolución Argentina”: restablecía la economía, reanimaría el crecimiento
y dominaría la inflación, luego distribuiría los frutos del crecimiento, logrando la paz social. El régimen Onganía representaba
otra variante del pensamiento corporatista. El estado postulaba un poder estatal en gran medida aislado del que estaban
excluidos los grupos de interés. El plan instalado fue el de Krieger Vasena de 1976, precedido por una drástica devaluación, que
trataba de frenar el déficit estatal aumentando las tarifas cobradas por las corporaciones públicas. Y consistía en aumentar las
exportaciones a la par que protegía el consumo interno, para generar crecimiento ero evitando una subcorriente acumuladora
de inflación.
Onganía parecía haber impuesto la paz política y empezó a gobernar mediante consejos ejecutivos con una frialdad y una
firmeza que recordaba al virrey borbónico.
A fines de mayo de 1969, en la ciudad de Córdoba, se levantó un motín masivo de estudiantes universitarios y los obreros del
automóvil, llamado el “Cordobazo”. La huelga puso al descubierto la fragilidad de la “paz social” y suprimió los canales
institucionales normales mediante los cuales se expresaba la oposición. Onganía renovó todo su gabinete.
El Cordobazo fue la expresión de un descontento puramente interno y una agresión alimentada por una generación de inflación
y desconfianza hacia el gobierno.
En las universidades la intervención de 1966 siguió la supresión de la mayoría de los organismos sindicales estudiantiles
establecidos.
Casi todas las fábricas fueron posteriores a Perón. Mayores firmas: FIAT e IKA – RENAULT.
El Cordobazo involucró a sectores de la población de la ciudad, fue encendido por el maestro local de la economía y la
impopularidad de la Administración de Onganía. El líder de la CGT, Augusto Vandur fue asesinado.
LA ECONOMIA DE ONGANIA: trató de prolongar el plan de estabilización. Aspecto Familiar. Como la oposición aumentaba, a fin
de año pidió apoyo, aflojo los controles salariales, esto anuló el esfuerzo antiinflacionista. El Cordobazo hizo crecer la influencia
de fondos extranjeros y precipitó la huida de capitales, la balanza de pagos fue deficitaria y se agravo por otra crisis en las
exportaciones de carne.

BOLILLA XIX

La crisis de las últimas décadas:

PRINCIPIOS DE 1970: el gobierno se vio obligado a efectuar una devaluación. Llego la Etapa de Protestas Laborales, esta vez más
virulenta por la represión del gobierno de los canales reguladores de comunicación. El poder del Gobierno se debilito.
En marzo, guerrillas secuestraron a Aramburu y luego fue ejecutado. Cabe destacar que los grupos guerrilleros no eran
desconocidos en la Argentina.
Los integrantes eran estudiantes de clase media. Su objetivo era destruir la oligarquía, expulsar a los monopolios extranjeros y
mantener el no alineamiento internacional.
A fines de los ’70 la muerte de Aramburu hace caer el Régimen de Onganía.
Onganía puso objeciones y fue derrocado de la misma manera que Illia.
La presidencia queda en manos de Levingston, lo que da un mayor retroceso del Gobierno, este trató de restablecer el
programa de estabilización, pero al fracasar cambia el rumbo. Adopto una postura débil sobre los salarios y promovió una ley
de “compre Argentino” (dar a las industrias del país parte del MI)

En 1971 en Córdoba estallo otra manifestación explosiva y violenta, conocida como el “Viborazo”. Esto provocó otro cambio en
el gobierno. El 22 de marzo de 1971 asume como presidente Lanusse, quien prometió elecciones para restablecer el gobierno
civil. Logró contener las guerrillas, el ejército llenó la ciudad de tropas y arrestó a líderes estudiantiles y sindicales.
En 1972 el ejército había logrado un importante objetivo. El “Viborazo” fue el último movimiento importante de ese tipo.
A través de los partidos políticos, Lanusse buscó protección adicional contra los disidentes radicales. En julio de 1972, proclamó
un Gran Acuerdo Nacional.
La idea de Lanusse era unir a los partidos para que lo eligiesen candidato de una coalición nacional. Levantó la prohibición del
Peronismo y resucitó a Pero como figura decisiva en los asuntos del País.
Agregó un requisito de residencia a su nueva ley electoral, que excluyo a la candidatura en las siguientes elecciones.
En noviembre de 1972, Perón vuelve a Bs As (de visita)
Se dio un desenlace imprevisto de la Revolución Argentina de Onganía que fue el renacimiento del peronismo en una amplitud
y escala mayor que antes.
En 1973 en marzo, se dan las elecciones y el nuevo presidente fue Cámpora, quien era el más reciente delegado de Perón, no
tenía ninguna base personal en el movimiento. Permaneció en el cargo 49 días. Medidas de Cámpora: declarar amnistía política
y liberar a todos los Guerrilleros encarcelados-
Perón vuelve definitivamente a Bs As. Al desbancar a Cámpora, sume como presidente Raúl Lastiri. El 17 de octubre de 1973,
Perón inicia su tercera candidatura. Constituyó un cambio notable de Fortuna, seguía habiendo violencia política. Se da el
asesinato del secretario General de la CGT, José Rucci.
El auge comercial mundial produjo un aumento en las Ganancias por las exportaciones y un rápido incremento de las reservas.
Resucitó al IAPI, aumentó las subvenciones a los alimentos, puso impuestos a la agricultura, el Estado controla los bancos, se
apoyó en la industria nacional, reguló el comercio mediante aranceles protectores y tipos de cambios múltiples, frenó la
inflación, CGT y CGE, representaciones de los empleadores para negociar un acuerdo sobre precios e ingresos. Perón llevó al
cuerpo de Eva Perón, que Lanusse había devuelto, a un mausoleo en Argentina. Se aprobó cambios en el Código Penal, para
sentencias más duras, ignoró las actividades de la Triple A (grupo parapolicial de extrema derecha, llevó a cabo asesinatos de
guerrilleros y políticos de izquierda. Durante la década del ’70 José López Rega fue su líder) y sancionó una nueva ley sindical.
En 1974 los secuestros seguían y también los asesinatos de militares izquierdistas fueron obra de una conocida organización
secreta (nueva) La Alianza Argentina Anticomunista, conocida como la “Triple A”. En mayo del ’74, se da una gran movilización
por el conflicto de aniquilación mutua (jóvenes peronistas y montoneros) en la Plaza de Mayo; y tras esto en julio el General
Perón sufrió un ataque al corazón y murió. Al morir el presidente asume como tal su compañera de fórmula “Isabelita”. Y luego
de esto el acuerdo político de un año atrás desaparece. Los montoneros repudiaron a la presidenta y proclamaron el retorno a
las operaciones clandestinas en septiembre del mismo año. Las principales víctimas fueron: miembros del ejército, la policía, y
luego incluyó a ciudadanos y militares.
La “triple A” asesino a unos 70 de sus adversarios.
Isabel Perón hizo débiles gestos para superar las diferencias con la Izquierda, y lo dejo a cargo de las FFA y la policía. En
noviembre del ’74 se declaró el Estado de Sitio. En este periodo tuvo influencia José López Rega.
Se originaron prohibiciones sobre la importación de carne Argentina, subir los precios del petróleo; para pagar el petróleo el
gobierno recurrió a las reservas. A fines de ese año, el repentino y violento crecimiento del mercado negro puse de relieve la
corriente subterránea que alimentaba la inflación.
En 1975 el ministro de Bienestar Social recibió gran parte de las asignaciones federales. En mayo, los sindicatos obtuvieron
incrementos salariales y lograron desbancar a José López Rega. Los sindicatos respondieron con una huelga General. Después
de mediados de 1975, el gobierno luchó para impedir toda caída de los salarios reales. La inflación siguió subiendo, los propios
líderes de la CGT empezaron a sugerir la necesidad de limitar los salarios, sugerencias que provocaron una serie de huelgas
salvajes que las guerrillas trataron de explotar secuestrando ejecutivos y exigiendo aumentos de salarios para los obreros como
el rescate. A finales del ’75, la CGT ahora quería un plan de estabilización
En 1976, el 24 de marzo, el ejército secuestró a la presidenta como preludio a la desilusión del gobierno. El ejército se embarcó
en la destrucción de toda resistencia persistente a una revolución en el gobierno cuyo objetivo era el total desmantelamiento
del Estado Peronista. En este año comienza el llamado “Proceso de Reorganización Nacional”, termina la participación que ya
tenía el ejército en el poder desde el ingreso en la lucha antisubversiva.
La Junta Militar elige como presidente a Videla e inicia la aplicación de medidas y acciones políticas y militares. Parte de
concebir una estrategia distinta de las guerras convencionales.
No se limitó a lo militar. El Gobierno de Facto, justifica un modelo autoritario en lo político y de elite en lo económico,
acompañado por un sistema represivo que tienen una parte legar y otra clandestina. Se realizaban allanamientos, se combatía
en las ciudades ante la resistencia encontrada y se procesa a los detenidos.
En 1978 la Guerrilla es aniquilada, se silencia a sindicatos, partidos políticos y medios de difusión.
En la economía se produce una apertura aduanera, para modernizar la economía y fomentar el ahorro interno. Después del ’74
comienza un proceso inflacionario y deterioro industrial y agrario. Hubo una crisis del petróleo, originada cuando los
productores de crudo elevan simultáneamente el precio de su venta.
A partir de 1981 la economía argentina entrará en profunda crisis que arrastrará los presidentes de Facto de Videla y Viola
reemplazados por la Junta de Comandantes.
En 1982 asume como presidente Galtieri, acelera los planes de ocupación de las Islas Malvinas, las FFAA se sentían seguras de
llevar a cabo una empresa de tal naturaleza tras la derrota de la subversión interna y el equipamiento. Se alteró el plan original.
Y tras la renuncia de Galtieri, el General Bignone llevó a cabo la apertura electoral de 1983. En la cual retoma la Democracia
cuando asume Alfonsín (radical).

Conclusión: el período 1955 – 1983 se caracteriza por una inestabilidad institucional, marcada por una sucesión de gobiernos
civiles y militares.

S-ar putea să vă placă și