Sunteți pe pagina 1din 9

La Criminología Clínica

(Rodriguez Manzanera, Criminología Clínica 5ta Edición, 2012, pág. 45),

Pinatel reconoce cuatro periodos en el desarrollo de la criminología clínica:

a) Científico, que de los pioneros (Lombroso, Ferri, Garófalo) al congreso de

Colonia (1911), en el que se plantea ya abiertamente la necesidad del examen

criminológico, por lo menos para ciertas categorías de acusados o en

determinados delitos.

En esta etapa, los autores insisten en la necesidad de un examen médico –

psicológico, que se complementará con la encuesta social.

b) Penitenciario, (Ingenieros, Vervaeck, Centros de Baviera y Austria, Drapkin,

Centro de Rebibbia, etc.).

Nace de la necesidad de clasificación penitenciaria, pero aparece un nuevo

importante elemento: la “terapéutica criminal”, con miras a diferenciar los

tratamientos

c) Judicial, (en un principio psiquiátrico, de ahí se ampliará).

Se aprovecha la prisión preventiva para una observación prejudicial, ya no

solamente para discernir enfermedad mental, sino para auxiliar al juez a

desempeñar mejor su misión de impartir justicia.

d) Legislativo, (a partir de 1951, en Europa)

Gracias al ciclo europeo de Bruselas, organizado por ONU, se reunieron las

conclusiones de múltiples reuniones y congresos, y se logró que las

recomendaciones de instituir centros de examen criminológico y de realizar

estudios, quedaran plasmados en las diversas legislaciones.

Sin embargo, podemos rastrear una larga historia en que se va haciendo patente

el interés por el caso concreto.


(Rodriguez Manzanera, 2011), manifiesta que “Como antecedentes de la Clínica

propiamente Criminológica, en Europa, pueden mencionarse múltiples intentos de

acercamiento al individuo, desde aquellos remotos, medievales y renacentistas, que

tuvieron relación con la explicación de la personalidad y de la conducta criminal, como

la Oftalmoscopia, la Podomancia, la Metoscopía, que observan los ojos, los pies y las

arrugas de la frente, respectivamente”.

La Quiromancia, lectura de las líneas de la mano, y la Astrología, con la

construcción de cartas astrales y horóscopos individualizados, fueron utilizadas para

aclarar el comportamiento antisocial. (Rodriguez et al., 2011).

La Demonología, para muchos el antecedente más directo dela Criminología, en

que es obligatoria la observación directa del sujeto y su interrogatorio, para encontrar

señales de la posesión, la tentación o pacto con el maligno.

Los tratados de Demología proliferaron en los siglos XVI y XVII, a partir del

Mallens Maleficarum (Martillo de las brujas, Hexemhammer) de Springer y Kramer

(1486), describiendo signos y síntomas para descubrir brujas, principalmente las marcas

del demonio (stigmata diaboli, sigillum diaboli).

Es por demás conocido el abuso, los excesos, la crueldad, la superchería y la

estupidez que acarrearon estas ideas, y que desembocaron en diversas inquisiciones que

torturaron y ejecutaron a miles de personas.

La fisonomía, quizá una de las más antiguas, que observa al individuo en sus

características físicas, y busca afanosamente los rasgos que pueden identificar a un

criminal. Así, encontramos los tratados de Giovanni Batista della Porta (1586), de

Jerónimo Cortés (1597), y de Jean Gaspar Lavarter (1776), que hacen referencia a

criminales.
Así, PORTA, en su Fisiognomica, estudia las relaciones entre criminalidad y

locura, por las semejanzas entre el epiléptico, el iracundo y el ladrón.

CORTES, en el libro de Phisionomía Natural y varios secretos de la Naturaleza,

describe la relación entre las diferentes partes del cuerpo y la forma de ser de sujetos

conflictivos

LAVATER, en L` Art de conmaitre les Hommes por la Physonomie, de varios

tomos, además de los deliciosos dibujos de Charles de Brun, comparando fisionomía

animal y humana hace amplias descripciones de los hombres de “maldad natural”.

Agregamos la Frenología, con el estudio del cráneo y del cerebro, y los mapas

cerebrales , en que se pretende encontrar la región de la criminalidad. Son clásicos en esta

pseudociencia Francois Joseph Gall y sus cuatro volúmenes (1810), o Mariano Cubi y

Soler (1844).

GALL, en su Anatomie elPhisiologie du Systeme Nerveus en General el du

Cervean en Particulier, avec des observations sur la possibilite de reconmaitre plusiers

dispositions intellecmelles de l`homme el des animaux por la configurations de leurs

tetes, desarrolla una compleja teoría sobre las localizaciones cerebrales, observando los

“bultos craneales”, y proponiendo regiones en las que se desarrollan sentimientos que

conducen al crimen.

CUBI, en el Sistema completo de frenología, explica la existencia de criminales

identificables por la configuración craneal.

Es verdad que todas estas teorías han dejado mayor recuerdo por sus errores

que por sus aciertos, pero es necesario mencionarlos en un bosquejo histórico como el

presente.

Ya en el siglo XIX, con el nacimiento de la psiquiatría, en mucho debido a

Philippe Pinel (1745 - 1826), y Jean Ettiene Dominique Esquirol (1772-1840), la clínica
psiquiátrica se generaliza, se funda manicomios, se separan presos y locos, se humaniza

el tratamiento.

PINEL, médico que fue director de Bicêtre y de la Salpêtrieres, célebre en la

práctica por haber liberado a los enfermos mentales de sus cadenas y prohibido las

terapias inhumanas (como sangrías y maltratos) ; en la teoría figura como nosógrafo y

clínico, su obra principal es Traité Medico philosopique (1809).

ESQUIROL, discípulo de Pinel, director de Charenton, continuó la obra

manicomial y fue el gran sistematizador de la Psiquiatría de la primera mitad del siglo

XIX, con su obra Des maladies mentales considerées sous les rapports medical,

hygienique el médico-legal.

Después de la magna obra de Pinel y Esquirol, una pléyade de psiquiatras

franceses contribuyó notablemente al desarrollo de la psiquiatría forense, y de manera

clara a la criminología: a guisa de ejemplo podemos mencionar: Felix Auguste Voisin,

quien luchó por la abolición de la pena de muerte, considerando que los delincuentes no

son responsables por sus anomalías (1848).(…)

La criminología nació, de hecho, como criminología Clínica, efectivamente,

César Lombroso era ante todo un clínico, y de sus estudio de enfermos mentales primero,

y de criminales después, fue surgiendo la teoría de la “antropología criminal”, que se

convertiría, gracias a Garófalo, en Criminología. (Rodriguez et al., 2011).

Lo importante era sacar la clínica criminológica medico psiquiátrica, por esto

Ferri habló de una clínica social.

El la obra de Lombroso podemos observar cómo va haciendo el análisis completo

del caso concreto, para de ahí pasar a la clasificación de delincuentes y a las grandes

generalizaciones.
Así veremos cómo su clasificación del criminal nato surge del estudio de

delincuentes como Villella y Verzeni, el loco moral del caso “Sbro…”, el epiléptico del

“Conde Belga” o “Conde K”, y principalmente de Misdea (de ahí misdeismo), el pasional

de “Quadi”, y el maltoide de Passanante, el frustrado magnicida.

Lombroso insistió siempre en la necesidad del estudio del caso individual y

tratamiento personalizado, pues el mismo delito puede ser cometido por pasión, en un

acceso de delirio, a consecuencia de un vicio innato, entonces se necesitarían penas

especiales para cada caso. (Rodriguez et al., 2011).

Lombroso desarrolla una refinada metodología clínica, a partir de sus

conocimientos médicos y psiquiátricos, enriquecidos con los avances de la antropología

de la época.

El gran maestro italiano no se queda en una simple descripción, sino que pasa a

elaborar una conocida tipología que ahora recomendamos.

De ahí pasa a una teoría integrada con, con el “trípode lombrosiano” (atavismo -

morbo - epilepsia), y a una criminología general en su libro “Crimen causas y remedios”.

1. Delincuente nato (atavismo)


2. Delincuente loco moral (morbo)
3. Delincuente epiléptico (epilepsia)

Alienado
Alcohólico
4. Delincuente loco (pazzo) Histérico
Mattoide

Pseudo-criminal
5. Delincuente ocasional Criminaloide
Habitual
6. Delincuente pasional
Al considerar al loco (pazzo, matto), como una categoría especial y aceptar a los

delincuentes pasionales y ocasionales, logra la diferenciación entre clínica psiquiátrica y

clínica criminológica.

Es indudable que las teorías lombrosianas están totalmente superadas, pero es

verdad que, al sistematizar una serie de conocimientos dispersos, y agregar sus propias y

originales investigaciones e ideas, logra crear una nueva disciplina, que ahora llamamos

criminología.

GAROFALO, por su parte, ilustra su obra con ejemplos concretos, y enriquece la

Criminología Clínica con uno de sus conceptos de base: la “temibilita”, punto de partida

para estudiar la peligrosidad.

Y FERRI, insiste que además de las observaciones psíquicas y físicas debe

agregarse la encuesta social, y que los antecedentes anatómicos, fisiológicos y

psicológicos (lo que llama historia natural del delincuente), son el punto de partida para

la sociología criminalística.

El desarrollo original de la clínica es totalmente lógico, ya que la Escuela

Positivista nace en mucho como reacción a la llamada Escuela Clásica, dedicada

exclusivamente al estudio (jurídico) del delito.

Los principales representantes de la Escuela Clásica(BECCARIA,CARRARA,

ROSSI, ROSMINI, CARMIGNANI), eran pensadores y juristas preocupados por el

delito y la pena como fenómenos jurídicos, no discutían el libre albedrío y su

preocupación era el principio de legalidad.

Por el contrario, los seguidores de la Escuela Positivista, encabezados por tres

evangelistas (Lombroso, Ferri y Garófalo), centraron su atención en el delincuente,

buscando las causas del hecho criminal, defendiendo el determinismo y buscando la


readaptación del sujeto. Por lo tanto, se ocuparon de estudiar al infractor y no a la

infracción.

Se podría resumir la situación de la manera siguiente: en tanto la Escuela Clásica

le dijo al hombre “ve y estudia el derecho”, la Escuela Positivista le dijo “ve y estudia al

hombre” . (Rodriguez et al., 2011).

Terza Escuola (Tercera Escuela), con ALIMENA, CARNEVALE, VACCARO,

MAGGI, PUGLIA, EMPALLOMENI, etc. Que hace la clara diferencia entre

criminología y derecho penal, acepta la medida de seguridad, el principio de peligrosidad

y la readaptación, dando entrada a la clínica criminológica.

Joven Escuela (Pragmatismo), representada por PRIMS, HAMEL y VON LISZT,

evita las discusiones filosóficas, adopta el principio de “estado de peligro” , diferencian

delincuentes normales y anormales y aceptan las medidas de seguridad.

La Defensa Social (GRAMATICA, ANGEL, VERSELE) que es la única que ha

llegado hasta nuestros días gracias a la Sociedad Internacional de Defensa Social, fundada

en el año (1949), y que tiene su sede en Milán, Italia, con una revista (Cahiers) y una serie

importante de congresos.

La defensa Social, busca la prevención mas que la represión, y la protección de la

comunidad a través de sus propios miembros, con el más absoluto respeto a los valores

humanos y a los derechos del hombre. (…)


Para Benigno DI TULLIO, la Criminología Clínica es la ciencia de las conductas

antisociales y criminales basada en la observación y el análisis profundo de casos

individuales, sean estos normales, anormales o patológicos.

Franco FERRACUTI, de la Universidad de Roma, colaboró con Di Tullio, y

trabajó en las integración de las contribuciones tanto psicológicas como sociológicas, en

la Criminología Clínica.

En Francia se creó el Centro Nacional de Orientación (1950), donde se concentró

el trabajo clínico con sentenciados, con un equipo interdisciplinario y funciones de

estudio y clasificación.

Pero a partir de los años 70, con el advenimiento de la Criminología Crítica, se

entró en un periodo de estancamiento, ya que los intereses criminológicos se dirigieron

hacia otros temas.

Sin embargo, en los años 90 se inicia una recuperación de la Clínica, en parte por

la declinación de la Criminología Crítica, que no puede dar respuesta al problema

concreto del criminal individual, y en mucho por las necesidades de clasificación y


tratamiento, y de bases científicas para la investigación criminológica (por ejemplo, ante

la aparición de nuevas formas de criminalidad).

Es indudable que la Criminología Crítica (con todas sus modalidades,

exageraciones y variaciones), ha sido de un gran valor, pues obligó a los clínicos a revisar

sus fundamentos y sus limitaciones, y a comprender mejor el contexto en el cual deben

desarrollarse.

No obstante las críticas, se le reconocen a la criminología clínica aportes valiosos

y significativos, entre ellos, según Hilda Machiori: y

 El respeto al individuo, a su individualidad, a su historia.

 El diagnóstico y tratamiento individualizado, en una sociedad y cultura

masificada, la Criminología clínica atiende, trata y ayuda al individuo único,

distinto a los demás, que presenta una particular y determinada historia y

mirada existencial.

 Es un enfoque humanista sobre una problemática como la delincuencia

sumamente compleja.

 Estudia y analiza la personalidad en todos sus aspectos, integrada la estructura

familiar, al medio social.

 Estudia y profundiza uno de los aspectos de mayor enigma social y cultural

como es el paso al acto delictivo.

S-ar putea să vă placă și