Sunteți pe pagina 1din 80

Astrofísica y Cosmología

Kerstin Kunze

Universidad de Salamanca

Kerstin Kunze Astrofísica y Cosmología Universidad de Salamanca kkunze@usal.es

1
Introducción general
• Programa

• Tema 1. Mecánica Celeste.

!Breve repaso de trigonometría esférica. Sistemas de coordenadas


astronómicas. Movimientos aparentes de los astros. Medida del Tiempo.
Ecuación del Tiempo. Movimiento de los planetas. Órbitas.

• Tema 2. Propiedades Estelares.

!La Observación Astronómica. Telescopios. Detectores. Conceptos


Fotométricos: Intensidad, flujo, luminosidad. Magnitudes Aparentes y
Absolutas. Propiedades de las estrellas. Distancias. Diagrama de
Hertzprung-Russell.

Kerstin Kunze Astrofísica y Cosmología Universidad de Salamanca kkunze@usal.es

2
Introducción general

• Tema 3. Física Estelar.

!Estructura Estelar Estática. Modelos Estelares Simples. Producción y


Transporte de Energía en interiores estelares. Reacciones Nucleares en
Estrellas. El Sol. Evolución Estelar. Cúmulos Abiertos. Cúmulos
Globulares. Objetos Compactos.

• Tema 4. El Universo Observable.

!La Galaxia. Galaxias. Secuencia de Hubble. Cúmulos y Supercúmulos de


Galaxias: Estructura a Gran Escala. Desplazamiento al rojo. Ley de
Hubble. Medida de distancias en Cosmología. Materia oscura, energía
oscura.

Kerstin Kunze Astrofísica y Cosmología Universidad de Salamanca kkunze@usal.es

3
Introducción general

• Tema 5. Cosmología.

!El Universo en Expansión: ecuaciones de Friedmann. Fluidos


cosmologicos. Modelos Cosmológicos simples. Breve historia térmica del
Universo. Horizontes.

• Tema 6. Historia térmica del Universo.

!Equilibrio térmico. Desacoplamiento del gas de neutrinos. Aniquilación de


pares. Nucleosíntesis primordial. Recombinación. Fondo Cósmico de
Microondas. Medida de los parámetros cosmológicos.

" Problemas del modelo de Big-Bang.

Kerstin Kunze Kerstin Kunze Astrofísica y Cosmología Universidad Universidad


de Salamancade Salamanca kkunze@usal.es
kkunze@usal.es

4
Introducción general

• 14 x 2 = 28 horas: > 2 semanas por tema

• 12 seminarios. A partir de la tercera semana.

• Horario de tutorías: Miércoles y Jueves: 16-17h

Kerstin Kunze Astrofísica y Cosmología Universidad de Salamanca kkunze@usal.es

5
Introducción general
• Evaluacíon
GRADO EN FÍSICA 2013-2014

Curso Semestre Asignatura Evaluación continua Prueba escrita final

Asistencia y Trabajo
Pruebas Prácticas Ejercicios y Proble Nota
participación Trabajos on Teoría
escritas presenciales problemas -mas mínima
en Seminarios line

Electrodinámica
30% 70% 3/10
Clásica
Física
20% 20% 60% -
Cuántica I

Mecánica Teórica 40% 60% 4/10

Óptica I 30% 70% 4/10

3º Astrofísica y
50% 50% 4/10
Cosmología
Física
30% 70% 3,5/10
Cuántica II
2º Física del Estado
20% 10% 70% 3/10
Sólido
Física Estadística 30% 70% 4/10

Óptica II 30% 70% 4/10

Kerstin Kunze Astrofísica y Cosmología Universidad de Salamanca kkunze@usal.es

6
Introducción general
• Bibliografía

"“An Introduction to Modern Astrophysics”. B. Carroll & D.A. Ostlie.


Addison-Wesly (2006).

"“Fundamental Astronomy”. H. Karttunen, et.al. Springer Verlag (1994).

"“An Introduction to Modern Cosmology”. A. Liddle. Wiley & Sons (2003).

"“The Early Universe”. E. Kolb & M. Turner. Addison-Wesley (1990).

"“The Physics of Stars”. A.C. Phillips. Manchester U.P. John Wiley (1994).

"“Extragalactic Astronomy and Cosmology”. P. Schneider. Springer Verlag


(2010).
Kerstin Kunze Astrofísica y Cosmología Universidad de Salamanca kkunze@usal.es

7
Introducción general
• Bibliografía....

"“Curso de Astronomía General”. P.I. Bakulin et al. Editorial MIR (1992)

Es solamente una selección...hay más...por ejemplo en la


Biblioteca Abraham Zacut

Kerstin Kunze Astrofísica y Cosmología Universidad de Salamanca kkunze@usal.es

8
Introducción general

• Más información:

• Guía Académica
en la página web de la Facultad de Ciencias
http://www.usal.es/webusal/node/33700

• Studium
https://moodle.usal.es/

Kerstin Kunze Astrofísica y Cosmología Universidad de Salamanca kkunze@usal.es

9
Tema 1: Mecánica celeste

• Breve repaso de trigonometría esférica.

• Sistemas de coordenadas astronómicas.

• Movimientos aparentes de los astros.

• Medida del Tiempo.

• Ecuación del Tiempo.

• Movimiento de los planetas.

• Órbitas.

Kerstin Kunze Astrofísica y Cosmología Universidad de Salamanca kkunze@usal.es

10
Tema 1: Mecánica celeste
• Trigonometría esférica.

• Un triángulo esférico está formado


por arcos de círculo máximo.

• La suma de los ángulos de un triángulo esférico


siempre es más grande que 180º:

α + β + γ > 180

Coordenadas esféricas

x = r cos θ sin φ, y = r sin θ sin φ, z = r cos φ

Kerstin Kunze Astrofísica y Cosmología Universidad de Salamanca kkunze@usal.es

11
Tema 1: Mecánica celeste
• Sistemas de coordenadas astronómicas.

La esfera celeste
• Durante el estudio de los movimientos aparantes de los •La esfera celeste sirve para el
cuerpos celestes hay que determinar la posición de éstos estudio de las posiciones aparentes y
en los momentos de las observaciones. movimientos de los cuerpos celestes.

•No hay que conocer la distancia hasta ellos, ya que #fijar las líneas y puntos principales
todos los cuerpos, como nos imaginamos, se encuentran respecto a los cuales se efectúan
en la superficie interna de cierta esfera de radio arbitrario. precisamente las mediciones
#las posiciones aparentes de los astros se determinan correspondientes.
por las direcciones.

$La esfera celeste es una esfera imaginaria de radio


arbitrario, con centro en un punto cualquiera del espacio,
en cuya superficie los astros se disponen tal como se ven
en el cielo en cierto momento desde este punto dado del
espacio.

Kerstin Kunze Astrofísica y Cosmología Universidad de Salamanca kkunze@usal.es

12
Tema 1: Mecánica celeste

Definiciones

•cenit
•nadir
•horizonte
matemático

Kerstin Kunze Astrofísica y Cosmología Universidad de Salamanca kkunze@usal.es

13
Tema 1: Mecánica celeste

•El círculo máximo de la esfera celeste


(SWNE) se llama horizonte matemático o
verdadero.

# El horizonte matemático didvide la


superficie de la esfera celeste en dos
mitades: en la visible para el observador,
con el vértice en el cenit Z, y la invisible,
con el vértice en el nadir Z’.

Kerstin Kunze Astrofísica y Cosmología Universidad de Salamanca kkunze@usal.es

14
Tema 1: Mecánica celeste

Definiciones

•vertical del astro


•polo celeste
‣boreal
‣austral
•eje del mundo
•ecuador celeste
•círculo horario/de
declinación del
astro

Kerstin Kunze Astrofísica y Cosmología Universidad de Salamanca kkunze@usal.es

15
Tema 1: Mecánica celeste
• El eje del mundo se corta con la superficie de la esfera celeste en dos
puntos: en el polo celeste boreal P y en el polo celeste austral P’.

• Notar. El polo boreal es aquél desde cuyo lado la rotación de la esfera celeste
tiene lugar en la dirección de las agujas del reloj, si se mira a la esfera desde
el exterior.

• El círculo máximo QWQ’E de la esfera celeste, cuyo plano es perpendicular al


eje del mundo, se llama ecuador celeste.

• El ecuador celeste divide la superficie de la esfera celeste en dos hemisferios:

! el boreal, con el polo celeste boreal P

! el austral, con el polo celeste austral P’.


Kerstin Kunze Astrofísica y Cosmología Universidad de Salamanca kkunze@usal.es

16
Tema 1: Mecánica celeste
• El círculo menor de la esfera celeste (bMb), cuyo plano es paralelo al plano
del ecuador celeste, es el paralelo celeste o diurno del astro M.

• Los movimientos aparentes de los astros tienen lugar por los paralelos
diurnos.

• El semicírculo máximo de la esfera celeste PMP’, que pasa a través de los


polos celestes y del astro M se llama círculo horario o círculo de declinación
del astro.

• El ecuador celeste corta con el horizonte matemático en dos puntos:

! en el punto del oriente E

! en el punto del occidente W


Kerstin Kunze Astrofísica y Cosmología Universidad de Salamanca kkunze@usal.es

17
Tema 1: Mecánica celeste
• Los círculos de las alturas que pasan a través de los puntos del oriente y occidente
se llaman verticales primarias: oriental y occidental

• El círculo máximo de la esfera celeste PZQSP’Z’Q’N cuyo plano pasa a través de la


línea vertical y del eje celeste se llama meridiano celeste.

• El meridiano celeste divide la superficie de la esfera celeste en dos hemisferios:

! el oriental, con el punto del oriente E

! el occidental, con el punto de occidente W.

• El plano del meridiano celeste y el plano del horizonte matemático se cortan por la
línea recta NOS que se llama línea meridiana.

Kerstin Kunze Astrofísica y Cosmología Universidad de Salamanca kkunze@usal.es

18
Tema 1: Mecánica celeste
• El meridiano celeste se interseca con el horizonte matemático en dos puntos:

! en el punto del norte N y en el punto del sur S.

# Se llama punto del norte aquél que está más cerca del polo celeste boreal. El punto del sur está más
cerca del polo celeste austral.

• El meridiano celeste corta el ecuador celeste también en dos puntos:

! en el punto superior del ecuador Q, más cercano al cenit.

! en el punto inferior del ecuador Q’, más cercano al nadir.

• Parte superior del arco del meridiano: PZQSP’. Parte inferior del arco del meridiano: PNQ’Z’P’

Kerstin Kunze Astrofísica y Cosmología Universidad de Salamanca kkunze@usal.es

19
Tema 1: Mecánica celeste
• Sistemas de coordenadas celestes

1. Sistema horizontal

2. Sistema ecuatorial

• La posición del astro en el cielo o en general la de cualquier punto en la esfera, se


determina unicamente respecto a los planos de referencia, líneas y puntos de la
esfera celeste ligados a éstos y se expresa cuantitativamente con dos magnitudes
(con los ángulos centrales o con los arcos de los círculos máximos) que se llaman
coordenadas celestes.

• Se utilizan distintos sistemas de coordenadas celestes. Se distinguen en la elección


del plano de referencia y del punto de origen.

Kerstin Kunze Astrofísica y Cosmología Universidad de Salamanca kkunze@usal.es

20
Tema 1: Mecánica celeste
• 1. Sistema horizontal

• Plano de referencia: plano del horizonte matemático NWSE

! La cuenta se lleva desde el cenit y desde uno de los


puntos del horizonte matemático.

! Una de las coordenadas es o bien la distancia


cenital z o bien la altura del astro sobre el horizonte
h.

! Notar. Se llama altura h del astro M el arco mM del


círculo vertical desde el horizonte matemático hasta
el astro o al ángulo central mOM (en el plano del
círculo vertical) entre el plano del horizonte
matemático y la dirección hacia el astro M.

Kerstin Kunze Astrofísica y Cosmología Universidad de Salamanca kkunze@usal.es

21
Tema 1: Mecánica celeste
• Las alturas se cuentan en los límites desde 0º hasta +90º hacia el cenit (si el
astro está en la parte visible de la esfera celeste) y desde 0º hasta -90º hacia
el nadir (si el astro está en la parte invisble de la esfera celeste).

• La distancia cenital z del astro M al arco del círculo vertial ZM desde el cenit
hasta el astro, o al ángulo ZOM entre la línea vertical y la dirección hacia el
astro M.

• Las distancias cenitales se miden en los límites desde 0º hasta 180º en la


dirección del cenit al nadir. Los astros que están en la parte visble de la
esfera celeste tienen y en la parte invisible.

z ≤ 90 ◦ z > 90

• Entre la distancia cential z y la altura h de un mismo astro siempre se cumple


la relación:
z + h = 90◦
Kerstin Kunze Astrofísica y Cosmología Universidad de Salamanca kkunze@usal.es

22
Tema 1: Mecánica celeste
• La posición del proprio círculo vertical en la esfera celeste se determina por
otra coordenada: el acimut A.
El arco Sm del horizonte matemático desde el punto del sur S hasta el círculo
vertical que pasa a través del astro o al ángulo central SOm, se llama acimut
A del astro.

• Los acimutes se miden en la dirección de la rotación diaria de la esfera


celeste, es decir, hacia el occidente del punto sur S, en los límites desde 0º
hasta 360º.

! A veces los acimutes se miden desde 0º hasta +180º hacia el occidente (acimutes occidentales) y desde 0º
hasta -180º (acimutales orientales).

Kerstin Kunze Astrofísica y Cosmología Universidad de Salamanca kkunze@usal.es

23
Tema 1: Mecánica celeste
• 2. Sistema ecuatorial

% 2a) Primer sistema ecuatorial de coordenadas

• Plano de referencia: plano del ecuador


celeste QQ’

• El origen de la cuenta es el punto Q del


ecuador celeste.

• Una de las coordenadas es la


declinación δ del astro.

Kerstin Kunze Astrofísica y Cosmología Universidad de Salamanca kkunze@usal.es

24
Tema 1: Mecánica celeste
• La declinación δ del astro M es el arco mM del círculo horario. PMmP’ desde el ecuador celeste hasta el
astro o al ángulo central mOM.

• Las declinaciones se miden en los límites de 0º hasta +90º hasta el polo celeste boral (el astro se encuentra
en el hemisferio boreal) y de 0º hasta -90º hacia el polo celeste austral.

• A veces se usa la distancia polar p


0◦ ≤ p ≤ 180◦ p + δ = 90◦
• El ángulo horario t del astro M es el arco del ecuador celeste Qm desde el
punto superior Q del ecuador celeste hasta el círculo horario PMmP’, que
pasa a través del astro o al ángulo central Q0m.

• Los ángulos horarios se miden en el sentido de la rotación diurna de la esfera celeste, es decir, hacia el
occidente del punto superior Q del ecuador celeste, en los límites 0º hasta 360º o 0 hasta 24h.
( A veces 0<t<180º (0<t<12h) hacia el occidente y 0>t>-180º (0>t>-12h) hacia el oriente.)

Kerstin Kunze Astrofísica y Cosmología Universidad de Salamanca kkunze@usal.es

25
Tema 1: Mecánica celeste
% 2b) Segundo sistema ecuatorial de coordenadas

• Plano de referencia: también el plano del


ecuador celeste QQ’

• Una de las coordenadas es la


declinación δ del astro (con menos
frecuencia, la distancia polar p).

• La otra coordenada que determina la


posición del círculo horario del astro es
la ascensión recta α.

Kerstin Kunze Astrofísica y Cosmología Universidad de Salamanca kkunze@usal.es

26
Tema 1: Mecánica celeste
• La ascensión recta ! del astro M es el arco del ecuador celeste ᄣm desde el
punto del equinoccio de primavera ᄣ (punto de Aries) hasta el círculo horario
que pasa a través del astro o el ángulo central ᄣOm.

• Las coordenadas horizontales (z,h,A) y el ángulo horario t del astro varían


constantemente como resultado de la rotación diurna de la esfera celeste, ya
que se miden desde puntos inmóviles que no participan en esta rotación.

• Las coordenadas ecuatoriales del astro (la ascensión recta α y la declinación


δ) no varían debido a la rotación diurna de la esfera celeste, ya que se miden
desde puntos del ecuador celeste que particpan en la rotación diurna.

# la posición del astro respecto a estos puntos no cambia catálogos estelares

‣ El sistema horizontal de coordenadas determinación directa de las posiciones aparentes de los astros.
Kerstin Kunze Astrofísica y Cosmología Universidad de Salamanca kkunze@usal.es

27
Tema 1: Mecánica celeste
• Transformación entre el sistema horizontal y sistema ecuatorial de
coordenadas

•El sistema de coordenadas 0x’y’z’


es obtenido del sistema 0xyz por
una rotación alrededor del eje x por
un ángulo χ.
•Usando coordenadas esféricas la
posición del punto P en la esfera
(radio r=1) es dada por:

x = cos ψ cos θ x! = cos ψ ! cos θ!


y = sin ψ cos θ y ! = sin ψ ! cos θ!
z = sin θ z ! = sin θ!

&

Kerstin Kunze Astrofísica y Cosmología Universidad de Salamanca kkunze@usal.es

28
Tema 1: Mecánica celeste
también sabemos:

entonces junto con &

cos ψ ! cos θ! = cos ψ cos θ

sin ψ ! cos θ! = y cos χ + z sin χ

sin θ! = −y sin χ + z cos χ

&&
Kerstin Kunze Astrofísica y Cosmología Universidad de Salamanca kkunze@usal.es

29
Tema 1: Mecánica celeste

comparando
χ = 90◦ − φ θ=h ψ = 90◦ − A θ! = δ ψ ! = 90◦ − t
resulta en:

Kerstin Kunze Astrofísica y Cosmología Universidad de Salamanca kkunze@usal.es

30
Tema 1: Mecánica celeste
• Con &&
cos(90◦ − t) cos δ = cos(90◦ − A) cos h

sin t cos δ = sin A cos h

sin(90◦ − t) cos δ = y cos(90◦ − φ) + z sin(90◦ − φ)


con

y = sin(90◦ − A) cos h = cos A cos h


cos t cos δ = cos A cos h sin φ + sin h cos φ
z = sin h

sin θ! = −y sin χ + z cos χ sin δ = − cos A cos h cos φ + sin h sin φ

Kerstin Kunze Astrofísica y Cosmología Universidad de Salamanca kkunze@usal.es

31
Tema 1: Mecánica celeste
• En resumen,

sin t cos δ = sin A cos h

cos t cos δ = cos A cos h sin φ + sin h cos φ

sin δ = − cos A cos h cos φ + sin h sin φ

• La transformación inversa se obtiene por


ψ = 90◦ − t θ=δ ψ " = 90◦ − A θ" = h χ = −(90◦ − φ)

Kerstin Kunze Astrofísica y Cosmología Universidad de Salamanca kkunze@usal.es

32
Tema 1: Mecánica celeste
• resulta en con & y &&

sin A cos h = sin t cos δ

cos A cos h = cos t cos δ sin φ − sin δ cos φ

sin h = cos t cos δ cos φ + sin δ sin φ

Kerstin Kunze Astrofísica y Cosmología Universidad de Salamanca kkunze@usal.es

33
Tema 1: Mecánica celeste
•La altura de un astro es
máximo a t=0h (y el acimut
A=0) (si el astro culmina al sur
del cenit) (A=180º si al norte
del cenit). Es el momento de la
culminación superior.

•En el momento de la
culminación inferior la
distancia cenital del astro tiene
un valor máximo, su altura es
mínima, y el acimut A=180º o
0º (si la culminación inferior
transcurre entre el nadir Z’ y el
polo celeste austral P’) y
t=12h.

Kerstin Kunze Astrofísica y Cosmología Universidad de Salamanca kkunze@usal.es

34
Tema 1: Mecánica celeste
• Para t=0h, momento de culminación superior:

sin h = cos δ cos φ + sin δ sin φ = cos(δ − φ) = sin(90◦ − φ + δ)

entonces la altura en el momento de culminación superior es

culminación en el sur del cenit


!
90◦ − φ + δ
hmax = culminación en el norte del cenit
90◦ + φ − δ

La altura es positiva para astros con δ > φ − 90◦

Objetos con declinaciones menos que φ − 90◦


no se puede ver en esa latitud φ

Kerstin Kunze Astrofísica y Cosmología Universidad de Salamanca kkunze@usal.es

35
Tema 1: Mecánica celeste
• Para t=12h (180º), culminación inferior:

sin hmin = − cos δ cos φ + sin δ sin φ = − cos(δ + φ) = sin(δ + φ − 90◦ )

hmin = δ + φ − 90◦

Estrellas con δ > 90◦ − φ nunca se ponen.

Estrellas circumpolares:
describen un círculo
completo, no cortan el
horizonte, son siempre
visibles.

Kerstin Kunze Astrofísica y Cosmología Universidad de Salamanca kkunze@usal.es

36
Tema 1: Mecánica celeste
• Ejemplo: Salamanca φ ! 41◦

Estrellas circumpolares tienen declinación: δ > 49◦

• En general, para estrellas circumpolares:


medir hmax y hmin
hmax = 90◦ − φ + δ
hmin = δ + φ − 90◦

hmax + hmin = 2δ

hmax + hmin
su declinación es δ=
2
Kerstin Kunze Astrofísica y Cosmología Universidad de Salamanca kkunze@usal.es

37
Tema 1: Mecánica celeste
• Se puede encontrar el ángulo horario t de un objeto en el momento cuando
está a la altura h:

sin h = cos t cos δ cos φ + sin δ sin φ


h
⇔ cos t = − tan δ tan φ + cossin δ cos φ

• Utilizar esta ecuación para calcular los tiempos de salida y puesta: h=0

cos t = − tan δ tan φ

Kerstin Kunze Astrofísica y Cosmología Universidad de Salamanca kkunze@usal.es

38
Tema 1: Mecánica celeste
Sistema de coordenadas eclípticas
• Plano de referencia: el plano de la
eclíptica

• La eclíptica es el círculo máximo


descrito por el movimiento anual
aparente del sol.

• Este sistema de coordenadas se


utiliza para describir el movimiento
relativo de los cuerpos del sistema
solar.

Kerstin Kunze Astrofísica y Cosmología Universidad de Salamanca kkunze@usal.es

39
Tema 1: Mecánica celeste

• Una de las coordenadas es la


latitud eclíptica β.

• Hacia el polo norte de la


eclíptica Pe : 0◦ ≤ β ≤ 90◦

• Hacia el polo sur de la ᄣ


eclípticaPe! : 0◦ ≥ β ≥ −90◦

• La otra coordenada es la
Pe!
longitud eclíptica λ medida
desde el punto de equinoccio Martínez et al. “Astronomía fundamental” U.Vàlencia (2005)

de primavera ᄣ: 0◦ ≤ λ ≤ 360◦

Kerstin Kunze Astrofísica y Cosmología Universidad de Salamanca kkunze@usal.es

40
Tema 1: Mecánica celeste
• Coordenadas galácticas

• Una de las coordenadas es la


latitud galáctica b:
−90◦ ≤ b ≤ 90◦
• La otra coordenada es la
longitud galáctica l es medida
desde el centro gálactico en la
constelación Sagitario
(ascensión recta = 17h 45m
37,224s, declinación = !28° 56′
10,23″):
0◦ ≤ ! ≤ 360◦

Kerstin Kunze Astrofísica y Cosmología Universidad de Salamanca kkunze@usal.es

41
Tema 1: Mecánica celeste

l
NASA/CXC/SAO

Kerstin Kunze Astrofísica y Cosmología Universidad de Salamanca kkunze@usal.es

42
Tema 1: Mecánica celeste
• Correciones/perturbaciones de coordenadas

• Hemos dicho que las coordenadas ecuatoriales (ascención recta α y declinación δ) no cambian con
la rotación diurna pero no es de todo correcto débido a los efectos de la precesión y nutación sobre
la dirección del eje de rotación de la tierra.
Oscilación de nutación con un
periodo de 18.6 años
Recordar: movimiento de una peonza

• La tierra no tiene
precesión
forma esférica
exacta, sino más
bien es un esferoide:

precesión y nutación

pequeñas oscilaciones
Movimiento de precesión con
cerca de su posición
un periodo de ca 26 000 años
media
Kerstin Kunze Astrofísica y Cosmología Universidad de Salamanca kkunze@usal.es

43
Tema 1: Mecánica celeste
• Otros efectos
1 UA= Unidad Astronómica=distancia
tierra-sol= 1.496 × 1013 cm
• La paralaje
AU=Astronomical Unit

!Observando un objeto desde diferentes puntos se lo ve en diferentes direcciones. La diferencia


entre las direcciones observadas se llama paralaje.

r
!Como depende de la distancia del = tan p ! p
p D
observador hacía el objeto se puede
usar la paralaje como medida de paralaje anual
distancia. distancia D

!Definición de un parsec: es la
r
distancia de un objeto hipotético cuyo
paralaje p=1’’ (1 segundo de arco).
Eso corresponde a 1pc=206265 AU=
3.086 × 1018 cm

Kerstin Kunze Astrofísica y Cosmología Universidad de Salamanca kkunze@usal.es

44
Tema 1: Mecánica celeste
• Paralaje diurna: ángulo p’ con el que desde sel astro M’ se vería el radio de la
tierra.

• Paralaje débido a la rotación de la tierra o posiciones de


observación distintas en la tierra.

• Para el astro que en el momento de observación está en el cenit la


paralaje diurna es 0.

• Si en el momento de observación está en el horizonte, la paralaje


diurna es máximo: se llama paralaje horizontal.

• Paralaje horizontal para


Bakulin et al. “Curso de Astronomía General” MIR (1992)

$ la luna: p=57’

$ el sol: p=8.79’’
Kerstin Kunze Astrofísica y Cosmología Universidad de Salamanca kkunze@usal.es

45
Tema 1: Mecánica celeste
• Refracción
(Observaciones en tierra)

• Los rayos de luz del astro antes de llegar al observador atraviesan la


atmósfera terrestre y se refractan en ella.
posición aparente

posición real

Bakulin et al. “Curso de Astronomía General” MIR (1992)

Kerstin Kunze Astrofísica y Cosmología Universidad de Salamanca kkunze@usal.es

46
Tema 1: Mecánica celeste
• La densidad de la atmósfera aumenta al acercarse a la superficie de la tierra
el rayo se desvía más y más. índice de refracción

sin z = nk sin zk
.
.
.
n2 sin z2 = n1 sin z1 atmósfera
n1 sin z1 = n0 sin ζ
⇒ sin z = n0 sin ζ

Si el ángulo de refracción R = z − ζ
es pequeño, tenemos:
n0 sin ζ = sin z = sin(R + ζ)
= sin R cos ζ + cos R sin ζ ! R cos ζ + sin ζ
Karttunen et al. “Fundamental Astronomy” Springer (1994)

R = (n0 − 1) tan ζ Observaciones indican : R = 58.2!! tan ζ

Kerstin Kunze Astrofísica y Cosmología Universidad de Salamanca kkunze@usal.es

47
Tema 1: Mecánica celeste
• Medida del Tiempo.

• La determinación del tiempo era una de las tareas más importantes de la astronomía.

• La medición del tiempo está basada en las observaciones de la rotación diurna de


la esfera celeste y del movimiento aparente anual del sol. Se utiliza el momento de
la culminación superior de un punto elegido en un meridiano dado (determinado
por el lugar geográfico del observador).

• Día es la unidad fundamental del tiempo cuya duración depende del punto elegido.
En la astronomía hay tres elecciones:

! el punto de equinoccio de primavera día sidéreo

! el centro del disco visible del sol (sol verdadero) día solar verdadero

! el “sol medio” que es un punto ficticio que se mueve a lo largo del ecuador celeste día solar medio o
con velocidad angular constante. trópico
Kerstin Kunze Astrofísica y Cosmología Universidad de Salamanca kkunze@usal.es

48
Tema 1: Mecánica celeste
• Día sidéreo

El día sidéreo es el A: Sol y ᄣ están en el meridiano local .


intervalo de tiempo
entre dos Después de una
rotación completa
culminaciones de la tierra:
s u p e r i o r e s A B
θ=1 º
sucesivas del punto
de equinoccio de B: ᄣ ya está en el meridiano local ,
primavera en un pero el sol está retrasado.
mismo meridiano
geográfico.
Karttunen et al. “Fundamental Astronomy” Springer (1994)
El Sol llegará al
meridiano cuando la Un día solar verdadero es
tierra haya rotado un aproxidamente 4 min más
1º más que largo que un día sidéreo.
corresponde 4 min.

Kerstin Kunze Astrofísica y Cosmología Universidad de Salamanca kkunze@usal.es

49
Tema 1: Mecánica celeste

Cuando la tierra ha rotado


un ángulo Ψorb durante
un tiempo ∆t,
la tierra ha rotado
alrededor de su proprio
eje por un ángulo Ψ! con
respecto al Sol y Ψ!
respecto a una estrella fija.

Ψ! = Ψ! + Ψorb

Asumiendo que el movimiento es


uniforme implica
Martínez et al. “Astronomía fundamental” U.Vàlencia (2005)
2π 1 1 1
Ψ= ∆t = + τorb periodo orbital
τ τ∗ τ" τorb
terrestre alrededor
del sol con
τ∗ periodo de rotación τ! periodo de rotación respecto a las
terrestre respecto a terrestre respecto estrellas fijas
las estrellas fijas al sol
=1 día solar =1 año sidéreo

Kerstin Kunze Astrofísica y Cosmología Universidad de Salamanca kkunze@usal.es

50
Tema 1: Mecánica celeste
• Con τorb = 365.2564τ!

1 1 1
= +
τ∗ τ" 365.2564τ"

• y un día sidéreo dura


τ∗ = 0.99727τ" = 23 h 56 min 4.10 s

Kerstin Kunze Astrofísica y Cosmología Universidad de Salamanca kkunze@usal.es

51
Tema 1: Mecánica celeste
• Se llama día solar verdadero el intervalo de tiempo entre dos culminaciones
(de la misma clase: superior o inferior) sucesivas del sol (más exacto: del
centro del disco solar) en un mismo meridiano geográfico.

• El comienzo del día solar verdadero en un meridiano dado se fija en el


momento de la culminación inferior del sol (la medianoche verdadera).

• El tiempo transcurrido desde la culminación inferior el sol hasta cualquier otra


posición del sol se llama tiempo solar verdadero T! . Se expressa en
fracciones de días solares verdaderos (en horas, minutos y segundos solares
verdaderos).

• El tiempo solar verdadero T! en un meridiano dado en cualquier momento


es igual numéricamente al ángulo horario t! del sol (en unidades de tiempo)
más 12h: T! = t! + 12h
Kerstin Kunze Astrofísica y Cosmología Universidad de Salamanca kkunze@usal.es

52
Tema 1: Mecánica celeste
• En el momento de la culminación superior del sol, es decir al mediodía
verdadero:
t! = 0h

# es decir el tiempo solar verdadero a mediodía simpre es igual a 12h:


T! = 12h

• Si no hay nubes y el sol está sobre el horizonte es fácil medir el ángulo


horario del sol y así determinar el tiempo solar verdadero, pero, el problema
es que los días solares verdaderos tienen una duración variable.

Kerstin Kunze Astrofísica y Cosmología Universidad de Salamanca kkunze@usal.es

53
Tema 1: Mecánica celeste
• Es decir el tiempo solar verdadero no “fluye” a un ritmo constante.
Hay dos causas:

(1) La órbita de la tierra alredor del sol es elíptica:


velocidad de la tierra
leyes de Kepler
(planeta) no uniforme
# la velocidad de la tierra no es constante, tampoco el movimiento
(aparente) del sol a lo largo de la eclíptica.

(2) El sol se mueve por la eclíptica, no sobre el ecudador celeste.

# Su ascensión recta α varía a un ritmo no constante.

# Su ángulo horario t, que determina el tiempo solar, también cambia a


un ritmo variable.
Kerstin Kunze Astrofísica y Cosmología Universidad de Salamanca kkunze@usal.es

54
Tema 1: Mecánica celeste
• Para obtener días de duración constante

# Definir el sol medio que es un sol imaginario que se mueve sobre el ecuador
celeste y a una velocidad constante.

# da lugar al año trópico que es el interval temporal entre dos pasos


sucesivos del sol por el punto Aries. Las duración del año trópico es

1 año trópico=365.2422 días= 365d 5h 48 min 46 s

• El intervalo de tiempo entre dos culminaciones sucesivas homónimas del sol


ecuatorial medio en un mismo meridiano geográfico se llama día solar medio
(o día medio).

Kerstin Kunze Astrofísica y Cosmología Universidad de Salamanca kkunze@usal.es

55
Tema 1: Mecánica celeste
• El comienzo de los días solares medios en un meriadiano dado es el
momento de la culminación inferior del sol ecuatorial medio (medianoche
media).

• El tiempo transcurrido desde la culminación inferior del sol ecuatorial medio


hasta cualquier otra posición de éste se llama tiempo solar medio (o tiempo
medio) Tm . Está medido en horas, minutos, segundos medios.

• El tiempo medio Tm en cualquier momento en un meridiano dado es igual,


numéricamente, al ángulo horario tm del sol ecuatorial medio (en unidades
de tiempo), más 12h:
Tm = tm + 12 h

• Este es básicamente el tiempo que sirve para regir la vida cotidiana.

Kerstin Kunze Astrofísica y Cosmología Universidad de Salamanca kkunze@usal.es

56
Tema 1: Mecánica celeste
• El sol ecuatorial medio es ficticio, por lo tanto no se puede medir su ángulo
horario. El tiempo solar medio se obtiene utilizando observaciones del tiempo
solar verdadero o del tiempo sidéreo.

• La diferencia entre el tiempo medio y el tiempo solar verdadero en un


mismo momento se llama ecuación de tiempo η :

η = T! − T m

• Igual en términos de los ángulos horarios:

η = t! − tm

Kerstin Kunze Astrofísica y Cosmología Universidad de Salamanca kkunze@usal.es

57
Tema 1: Mecánica celeste
• También se puede escribir en términos de las ascensiones rectas α:

η = αm − α!

• Para entenderlo: definir el tiempo sidéreo s (antes hemos definido el día


sidéreo):

• El día sidéreo en un meridiano dado comienza en el momento de la culminación


superior del punto del equinoccio de primavera (punto de Aries) ᄣ.

• El tiempo transcurrido desde la culminación superior del punto de Aries hasta


cualquier otra posición de este punto, expresados en fracciones del día sidéreo
(en horas, minutos, segundos sidéreos) se llama tiempo sidéreo s.

Kerstin Kunze Astrofísica y Cosmología Universidad de Salamanca kkunze@usal.es

58
Tema 1: Mecánica celeste
• El ángulo por lo que gira la tierra desde el momento de la culminación
superior del punto de Aries hasta cualquier otro momento es igual al ángulo
horario del punto de Aries en este momento.

# el tiempo sidéreo s en un meridiano dado es igual al ángulo horario del punto


de Aries ᄣ (en unidades de tiempo): s = tγ

# el punto de Aries no está marcado en el cielo, no se puede medir su ángulo


horario o observar su paso por un meridiano dado.

#Para establecer el el comienzo de los días sidéreos o el tiempo sidéreo en


cualquier momento, medir ángulo horario t de cualquier astro M cuya
ascensión recta α se conoce.

Kerstin Kunze Astrofísica y Cosmología Universidad de Salamanca kkunze@usal.es

59
Tema 1: Mecánica celeste
• Así el tiempo sidéreo s es

s = tγ = α + t

Bakulin et al. “Curso de Astronomía General” MIR (1992)

• En el momento de la culminación superior del astro su ángulo horario t=0 y


s=α
• En el momento de la culminación inferior del astro su ángulo horario t=12h y
s = α + 12h

Kerstin Kunze Astrofísica y Cosmología Universidad de Salamanca kkunze@usal.es

60
Tema 1: Mecánica celeste
• Diagrama: Ecuación de tiempo

η = T! − T m

• Los valores de la
ecuación de tiempo se
calculan para cada día
de año y se publica en el
Astronomical Almanac.
The Astronomical Almanac is a joint publication of the
U.S. Nautical Almanac Office, United States Naval
Observatory (USNO), in the United States and Her
Majesty's Nautical Almanac Office (HMNAO), United
Kingdom Hydrographic Office (UKHO), in the United
Kingdom. calculado para el meridiano de Greenwich

http://aa.usno.navy.mil/faq/docs/eqtime.php
http://asa.usno.navy.mil/

Kerstin Kunze Astrofísica y Cosmología Universidad de Salamanca kkunze@usal.es

61
Tema 1: Mecánica celeste
• De η = T! − Tm

se deduce que Tm = T! − η = t! + 12h − η . Así conociendo la ecuación


de tiempo y midiendo el ángulo horario del sol verdadero se obtiene el tiempo
medio T! .

• Notar. El tiempo solar verdadero


depende de la longitud del observador.
Para un observador en
en otra longitud el
tiempo solar verdadero
es diferente.

D.S. Birney et al,“Observational


Astronomy” Cambridge University
Press (2006)

Kerstin Kunze Astrofísica y Cosmología Universidad de Salamanca kkunze@usal.es

62
Tema 1: Mecánica celeste
• Meridiano de Greenwich (o Prime Meridian) con longitud 0º:

• El tiempo medio medido por un observador en el meridiano de Greenwich se


llama tiempo de Greenwich (Greenwich Mean Time (GMT)) o tiempo universal
(Universal Time (UT)).

Kerstin Kunze Astrofísica y Cosmología Universidad de Salamanca kkunze@usal.es

63
Tema 1: Mecánica celeste
• Para cualquier lugar en la superficie de la tierra de longitud geográfica l, el
tiempo medio se puede expresar en términos del tiempo medio del tiempo
universal (tiempo medio de Greenwich) TU T :
Tm = TU T + !

• l debe expresarse en horas, es positiva hacia el este y negativa hacia el


oeste.

# el tiempo solar medio es un tiempo local, depnde el meriadiano local.

#Al finales del siglo XIX se dividió la tierra en 24 zonas de 15º de longitud
geográfica cada una, limitada por meridianos.

#Estas zonas se llaman husos horarios y se rigen por la hora solar media del
meridiano central tiempo estándar
Kerstin Kunze Astrofísica y Cosmología Universidad de Salamanca kkunze@usal.es

64
Tema 1: Mecánica celeste

Zonas horarias estándar


Kerstin Kunze Astrofísica y Cosmología Universidad de Salamanca kkunze@usal.es

65
Tema 1: Mecánica celeste
• Movimiento de los planetas. Órbitas

NASA

En 2006 se re-clasificó Pluto


como planeta enano.
NASA

Kerstin Kunze Astrofísica y Cosmología Universidad de Salamanca kkunze@usal.es

66
Tema 1: Mecánica celeste
• Definición de un planeta según la International Astronomical Union (IAU)

https://solarsystem.nasa.gov/planets/whatisaplanet.cfm

IAU
Kerstin Kunze Astrofísica y Cosmología Universidad de Salamanca kkunze@usal.es

67
Tema 1: Mecánica celeste
• Movimiento de los planetas. Órbitas

Credit: Lunar and Planetary Institute

Planetas más alla de la tierra


Kerstin Kunze Astrofísica y Cosmología Universidad de Salamanca kkunze@usal.es

68
Tema 1: Mecánica celeste
• Recordar: Problema de dos (tres) cuerpos Mecánica I, (II)

• Movimiento en un campo de fuerzas centrales:....Fuerzas centrales.


Conservación del momento angular, segunda ley de Kepler. Ecuaciones de movimiento de una
partícula en un potencial central.....Tercera ley de Kepler para órbitas elípticas..... (Tema 4 de la
Mecánica I)
2º Ley de Kepler 3º Ley de Kepler
1º Ley de Kepler Los cuadrados de los
El radio vector de cada
Todos los planetas se periodos orbitales de
planeta recorre áreas
mueven por órbitas en los planetas alrededor
iguales en tiempos
forma de elipses, en del sol son
iguales.
uno de cuyos focos proporcionales a los
(común para todos los cubos de los semiejes
planetas) se encuentra mayores de sus órbitas
semieje menor
el sol. elípticas.
b
planeta 1

a
semieje mayor T12 a31
2 = 3
T2 a2
planeta 2

Kerstin Kunze Astrofísica y Cosmología Universidad de Salamanca kkunze@usal.es

69
Tema 1: Mecánica celeste
• En el

sistema solar

Todos los planetas tienen el mismo sentido de giro en su movimiento


alrededor del sol.

Los planetas, salvo Mercurio y Plutón siguen órbitas coplanarias (plano


de la eclíptica).
planeta enano

Las órbitas de los planetas son aproximadamente circulares: tienen


excentridades muy pequeñas, salvo Mercurio y Plutón.

Kerstin Kunze Astrofísica y Cosmología Universidad de Salamanca kkunze@usal.es

70
Tema 1: Mecánica celeste
Los semiejes mayores siguen aproximadamente la ley de Titius-Bode

n
a = 0.4 + 0.3 × 2 ( en UA) n = −∞, 0, 1, 2, ...
k = 2n

planeta enano

planeta enano

Kerstin Kunze Astrofísica y Cosmología Universidad de Salamanca kkunze@usal.es

71
Tema 1: Mecánica celeste
• Movimiento aparente de los planetas, observado desde la tierra:

Moviemiento
retrógrado de los
planetas

• Planetas inferiores: sus órbitas son interiores a la de la tierra: Mercurio y


Venus.

• Planetas superiores: sus órbitas son exteriores a la de la tierra.

Kerstin Kunze Astrofísica y Cosmología Universidad de Salamanca kkunze@usal.es

72
Tema 1: Mecánica celeste
• El movimieno aparante de los planetas, observado desde la tierra y con
referencia al fondo de estrellas fijas, es complejo.

• Gran parte del tiempo se mueven oeste a este (movimiento directo), después
su movimiento es más lento, hasta que se detienen y cambian el sentido.
Entonces los planetas muestran un movimiento de este a oeste (movimiento
retrogrado). (Tanto los planetas inferiores como superiores).

• El movimiento retrogrado dura unas semanas. Depués cambia de direción y


vuelve al movimiento directo.

Los planetas trazan caminos aparentes con forma de bucle.

• Posiciones donde se produce el cambio de sentido se llaman puntos


estacionarios.
Kerstin Kunze Astrofísica y Cosmología Universidad de Salamanca kkunze@usal.es

73
Tema 1: Mecánica celeste
• Movimiento retrógrado de los planetas inferiores

Martínez et al. “Astronomía fundamental” U.Vàlencia (2005)

Kerstin Kunze Astrofísica y Cosmología Universidad de Salamanca kkunze@usal.es

74
Tema 1: Mecánica celeste
• Movimiento retrógrado de los planetas superiores

Martínez et al. “Astronomía fundamental” U.Vàlencia (2005)

Kerstin Kunze Astrofísica y Cosmología Universidad de Salamanca kkunze@usal.es

75
Tema 1: Mecánica celeste
• Ejemplo: Movimiento de Marte

Posiciones de Marte durante varios meses. Image Credit: NASA/JPL-Caltech

Kerstin Kunze Astrofísica y Cosmología Universidad de Salamanca kkunze@usal.es

76
Tema 1: Mecánica celeste

This movie shows the


motions of Mars against
the background stars
from 1994 Sept 24 until
1995 July 4, during
which time it passed
through opposition and
went into retrograde
motion between 1995
January 2 and 1995
March 24. The time step
is 1 sidereal day per
frame. The object that
rapidly flits through the
frame repeatedly as the
movie goes along is the
Moon (Starry Night does
not let me selectively turn
off the other planets).
Movie by Rick Pogge

http://www.astronomy.ohio-state.edu/~pogge/Ast161/Movies/

Kerstin Kunze Astrofísica y Cosmología Universidad de Salamanca kkunze@usal.es

77
Tema 1: Mecánica celeste
• Configuraciones

• Las posiciones relativas entre los distintos planetas y el sol se llaman


configuraciones.

• Las configuraciones más interesantes son las que relacionan el sol, la tierra y
el resto de los planetas.

# Son distintas para los planetas inferiores y los superiores.

# Algunas configuraciones especiales reciben nombres particulares:

" A continuación, primero planetas inferiores y después los superiores.

Kerstin Kunze Astrofísica y Cosmología Universidad de Salamanca kkunze@usal.es

78
Tema 1: Mecánica celeste
• Planetas inferiores

Martínez et al. “Astronomía fundamental” U.Vàlencia (2005)

Kerstin Kunze Astrofísica y Cosmología Universidad de Salamanca kkunze@usal.es

79
Tema 1: Mecánica celeste
• Planetas superiores

Martínez et al. “Astronomía fundamental” U.Vàlencia (2005)

Kerstin Kunze Astrofísica y Cosmología Universidad de Salamanca kkunze@usal.es

80

S-ar putea să vă placă și