Sunteți pe pagina 1din 16

“Año de la Consolidación del Mar de Grau”

ESCUELA TÉCNICO SUPERIOR


HUANCAYO

TEMA:

DANZAS AFROPERUANAS

CATEDRÁTICO : Lizzy Galván Tapara

CÁTEDRA : MUSICA Y DANZAS

ALUMNO : MENDOZA YARANGA, Kevin

BATALLON : Segundo Batallón

SECCIÓN : Tercera Sección

Huancayo – Perú
2016

1
DEDICATORIA:
Dedico el presente trabajo a mis padres por el
total apoyo y respaldo y apoyo que me
brindan en forjarme la carrera profesional que
es de mi vocación.

2
INTRODUCCIÓN

En el presente trabajo hablaremos de los hechos trascendentales que


han ocurrido en la historia de la Danza Afroperuana. Así mismo busca
identificar y comprender, si las causas y antecedentes por la cual nuevos
hermanos llegaron al Perú hace muchos años atrás y si los cambios en su
estructura, favorecieron su accionar en su proceso de adaptación en beneficio
de ellos mismo y de la sociedad.

Con el deseo y la esperanza de que el siguiente texto, colabore con el


estudio y análisis detallado de futuras exploraciones que acrecienten los
conocimientos sobre la Danza Afroperuana, en beneficio del personal policial y
público en general.

El Alumno

3
INDICE
DEDICATORIA:................................................................................................- 2 -
INTRODUCCIÓN.............................................................................................- 3 -

CAPITULO I.....................................................................................................- 5 -
MUSICA AFROPERUANA..............................................................................- 5 -
1.1 Antecedentes Históricos.............................................................................- 5 -
1.2 Origen............................................................................................................- 6 -
1.3 Difusión.........................................................................................................- 8 -

CAPITULO II..................................................................................................- 10 -
PRINCIPALES DANZAS AFROPERUANAS................................................- 10 -

2.1 El Festejo....................................................................................................- 10 -
2.1.1 Música..................................................................................................- 10 -
2.1.2 Coreografía.........................................................................................- 10 -
2.1.3 Vestimenta...........................................................................................- 11 -

2.2 Zamacueca.................................................................................................- 12 -
2.2.1 Música..................................................................................................- 12 -
2.2.2 Coreografía.........................................................................................- 12 -
2.2.3 Vestimenta...........................................................................................- 12 -

2.3 El Lando......................................................................................................- 13 -
2.3.1 Música..................................................................................................- 13 -
2.3.2 Coreografía.........................................................................................- 14 -
2.3.3. Vestimenta...........................................................................................- 14 -

CONCLUSIONES..........................................................................................- 15 -
BIBLIOGRAFIA.............................................................................................- 16 -

4
CAPITULO I

MUSICA AFROPERUANA

1.1 Antecedentes Históricos


Se originó aproximadamente en el siglo XVI, de una mezcla entre la

cultura africana con la peruana. Luego de la llegada de los españoles, ellos

trajeron consigo esclavos africanos debido a la falta de mano de obra indígena

en la minas. Ellos eran violentamente sacados de sus tierras y traídos en

buques llamados “Ataúdes” para ser vendidos como esclavos a los españoles.

Es ahí que se genera un choque de culturas entre los africanos traídos y

los indígenas peruanos por sus diferentes costumbres y por el tiempo que

empleaban a desarrollar sus labores diarias. Los esclavos negros al no tener

instrumentos, armaban los suyos propios como el tambor, el checo (que

posteriormente sería el cajón), sonajeros y otros. Estas actividades las llevaban

a cabo en sus tiempos libres como un medio de diversión o relajamientos

debido al constante trabajo duro que les encargaban. Se puede ver la

importancia de la música afroperuana desde dos perspectivas la primera en

base a la contribución como estilo musical:

“El folklore urbano y rural ha recepcionado, sea como modalidad de

catequización o simplemente de aceptación festiva, una serie de músicas,

danzas y canciones de negros. En esta dirección son famosas las danzas de

los diablos, la adoración del Niño Jesús, y la zamacueca”. (Kapsoli)

5
La segunda en base al tributo de la coalición de la cultura negra a la

sociedad peruana. Así pues, en el siglo XIX, las personas afroperuanas se

valían de las danzas y la música para conseguir aceptación de clases sociales

más elevadas. Sin embargo, a pesar de esta supuesta aceptación de parte de

“la clase dominante”, en las fiestas se dividía a la gente de alcurnia que bailaba

vals y la gente de clase baja quienes bailaban el alcatraz, la zamacueca, etc.

Muchas de las prácticas musicales asociadas predominantemente a la

población afroperuana empiezan a caer en desuso a principios del siglo XX

debido a diversos prejuicios sociales y raciales por parte de las clases altas, las

cuales veían estos bailes como vulgares e indecentes”. Así se da una enorme

presión social para que los negros se acoplen a cultura criolla, haciendo que

sus danzas, festejos y demás costumbres desaparezcan de las demostraciones

públicas y sus tradiciones vayan quedando en el olvido. Es por ello, que la

música criolla y la música afroperuana eran consideras dentro de un mismo

repertorio, pero en los años 50 se da su separación, cuando se empiezan a

formar espectáculos de música estrictamente afroperuana, los cuales se dan

gracias a un movimiento de revitalización cultural, el cual fue influenciado

principalmente por la corriente “africanista” .

Hoy en día, la música afroperuana es considerada una gran parte de las

costumbres peruanas, e incluso en la presente década el folclor afroperuano es

investigado, su origen, sus danzas y sus géneros; y se busca trasmitir todo esto

para seguir su legado, ya que es considerada una parte importante del

patrimonio nacional

6
1.2 Origen
Las danzas afroperuanas son aquellas creadas por los pueblos de

ascendencia africana en el Perú.

En la época virreinal, poco a poco se fueron adaptando a las nuevas

costumbres aunque trataron de conservar su acervo cultural, principalmente

musical, el mismo que poco a poco va acriollándose y desarrollándose una

cultura afro peruana propia.

La mejor expresión de alegría o tristeza de esta cultura afro peruana es

bailar al ritmo de los tambores de sus antepasados africanos. De ese original

mestizaje de las culturas indígena, europea y africana es que nacen los bailes

de expresión negra en el Perú.

El peruano empezó a danzar desde tiempos prehispánicos y a través de

nuestra historia el baile ha reflejado los mitos y las leyendas sobre el origen de

nuestros pueblos.

El folklore peruano es riquísimo, todo se puede resumir en hombre y

tierra, espíritu y sensualidad, sal y arena, todo esto se une para dar ritmo, color

y sabor al Garbo de la costa, a la sensualidad afro, al sentimiento de los andes

y la pasión de la selva peruana. Así nació la danza del afro que no la baila

cualquiera, A la música y a la danza, el negro enriqueció con su aporte africano,

con su gracia y habilidad.

Son innegables los orígenes e influencias africanas en el baile y música

de la costa peruana. Géneros como el afro tiene una raíz africana con fusiones

de tradiciones indígenas y europeas, incluyendo los mismos nombres, dando

fruto a un estilo único de música y danza que es parte de la cultura peruana, es

la danza más representativa del negro criollo, es la cultura de la música afro

peruana los versos del festejo siempre fueron de asunto festivo, de allí su

nombre, es un baile basado en movimientos pélvicos-ventrales, es la más

7
antigua manifestación propia de la negritud. Esta dio origen a otros bailes como

el inga, alcatraz, etc.

1.3 Difusión
Acerca del folklore en general, la profusión de las presentaciones

artísticas, el incentivo de los concursos, la difusión de las danzas en colegios y

universidades, el favor de un creciente apoyo al turismo, han incidido

positivamente en la vigencia de los géneros folklóricos de Costa, Sierra y

Selva, pero también han causado una fuerte contaminación con innovaciones

espectaculares. Los bailarines de Marinera norteña y Tondero arrancan

ovaciones al público con finales llamativos y agradeciendo con varios saltos

intercalados sobre las rodillas. Desde hace varias décadas las diabladas de

Puno incorporan a Batman y al hombre–araña entre los bailarines disfrazados.

Y las flores del atuendo de las chonguinas en la Sierra Centro no son todas

bordadas con hilo de seda en “pintura a la aguja”, cada vez son más los

bordados a máquina industrial y también estampados en serigrafía (silk

screen).

No debemos extrañarnos pues que en lo afroperuano también haya

cambios. Si existe un compromiso prioritario con el público consumidor en una

peña o restaurante, si el objetivo de facto en las presentaciones es lucir los

logros del entrenamiento. ¿Cómo sorprendemos entonces ante las gratuitas

gesticulaciones de los zapateadores en competencia? ¿Cómo exigir a estos

zapateadores que “amarren”, si no saben amarrar; y lo que es más, si lo

hicieran, no sabría para qué?

Ahora empieza a verse mujeres que tocan cajón, pero ¿Cómo esperar

que respete la tradición quien no se ha nutrido de ella? Los vestidos de las

bailarinas ya no pueden acortarse más y la expresión “mueve tu cucu” ya es

una frase vieja.

8
Las expresiones de este nuevo folklore afroperuano tienen sus maneras

y situaciones en permanente movimiento. Su comprensión requiere una visión

distanciada, tal vez desde las ciencias sociales. Para quienes hemos tenido por

mucho tiempo la mirada puesta en las expresiones tradicionales, tal vez de lo

que se trata es de tener claro por lo menos, que lo que pasa hoy –

históricamente hablando– es diferente de lo que pasó ayer.

9
CAPITULO II

PRINCIPALES DANZAS AFROPERUANAS

Antes de nada es necesario mencionar que existen un gran número de

danzas y ritmos afroperuanos, dentro de los cuales mencionaremos los

principales y/o más conocidos.

2.1 El Festejo
El festejo es la danza representativa del negro criollo en la costa

peruana. Los instrumentos musicales para esta danza debieron ser

originalmente tambores de cuero, el que luego se reemplazaron con el cajón y

la maraca por la quijada de burro, agregándole guitarra acústica y canto.

2.1.1 Música
La base de todo festejo es el ritmo, que se logra mediante golpes de

cajón y la quijada de burro, más cajita, congas y bongó.

Es característico las repetidas pasadas tras periodos de cuatro u ocho

compases y al estribillo coral de la fuga. Es posible que originalmente haya sido

danza masculina de solista, improvisando pasos y contorsiones acrobáticas

con toda libertad de espíritu y sin regla coreográfica alguna. Puede ser

observada en su forma más tradicional en los pueblos de San Luis de Cañete y

El Carmen (Chincha).

2.1.2 Coreografía
El festejo es un ritmo erótico-festivo típico representativo del mestizaje

negro peruano, que se mantiene vigente en Lima e Ica. Se baila durante fiestas

populares y en reuniones sociales, ejecutada por parejas generalmente de

jóvenes con un ritmo lleno de virilidad, juventud y vigor. La letra suele ser de

10
asunto festivo y su ritmo y su orquesta está compuesta de guitarra, cajón,

quijada de burro y aplausos.

Los gestos, movimientos de brazos, los contorneos de cadera,

movimientos de polleras o faldas, son elementos que distinguen rápidamente el

festejo de otra danza, complementándose desde luego con el proceso de

enamoramiento en las que las parejas se han propuesto.

2.1.3 Vestimenta
Algunos conjuntos utilizan la vestimenta propia de los negros esclavos

en las que se aprecia la fuerte influencia africana, mientras que otros emplean

trajes propios del siglo XIX, que consiste en camisa y pantalón con unas

blondas en el botapié y un pañuelo a la cintura, camisones de manga ancha y

chaleco.

Las mujeres emplean una pañoleta amarrada a la cabeza, vestido o

falda de colores y fustanes largos de color blanco.

11
2.2 Zamacueca
Es una danza que represente el galanteo del hombre hacia la mujer. El

rol de la mujer es de alentar y evitar el asedio de su pareja. De esta danza se

combinan palmas y zapateo. El movimiento corporal es marcado por el comás

del cajón.

2.2.1 Música
El origen de la zamacueca proviene esencialmente del mestizaje

musical-cultural que se dio entre los gitanos y los mulatos que habitaban Lima

durante épocas del Virreinato del Perú. La forma corista y el túndete tiene una

dulzura de origen Africano; el temperamento, la sátira y la ejecución de guitarra

proviene del lamento Gitano. Su origen se remota a los siglos XVI y XVII en

donde esta forma mestiza musical comienza a destacar entre los barrios de

clase media baja de los Rímac y las fiestas de los Barrios Altos, los barrios del

Callao y los bares ubicados entre los puentes, callejones y balcones limeños.

2.2.2 Coreografía
Su coreografía es sencilla con vuelta simple o doble que insinúa e invita

y evita el golpe pélvico (vacunau) que se da en la mayoría de Danzas negras

del Perú simbolizando posesión sexual.

2.2.3 Vestimenta
El atuendo que lucen los bailarines es común, de vestir diario y de

campo donde podemos apreciar una auténtica vestimenta del negro peruano

con vestidos largos a media pierna, medias gruesas y largas, alpargatas y de

repente un pañuelo recogiendo el pelo o un sombrero de paja que protege la

cabeza del fuerte Sol al que estaban expuestos los negros peruanos en las

12
chacras y cañaverales costeños del Perú, inclusive desde épocas de

esclavitud.

2.3 El Lando
Esta danza se caracteriza por movimientos lentos y con letras que

muchas veces hablan de las dificultades en los tiempos de la esclavitud. Tiene

sus orígenes en la danza africana Landú (Angola).

La letra de la canción “África Landó” describe la historia de la música

Afro-Peruana y de su nacimiento a partir del sufrimiento de la esclavitud.

2.3.1 Música
La base de todo baile o danza es el ritmo, se utilizan el cajón y la

guitarra criolla, la quijada de burro, la cajita; agregándole últimamente las

congas y el bongó. Se debe rescatar el origen peruano del cajón, que es una

caja de resonancia con un gran orificio en el lado posterior. Este instrumento se

está universalizando y hoy es común observar la presencia del cajón en el

acompañamiento del flamenco y otros ritmos españoles

13
2.3.2 Coreografía
La dinámica de la danza, es combinar pasos en el lugar y pasos de

desplazamiento, siendo característica de dichos pasos el apoyarse en las

puntas de los pies, y dando en otros pequeños saltos en los que se levantan

los pies del piso.

Los gestos, movimientos de brazos, los contorneos de cadera,

movimientos de polleras o faldas, son elementos que distinguen rápidamente el

Landó de otras danzas, complementándose desde luego con el proceso de

enamoramiento en las que las parejas se han propuesto. En este baile se

recrea con una pantomima la copulación acabando con un golpe de pelvis con

pelvis.

2.3.3. Vestimenta
El uso de la vestimenta se torna discutible en algunos casos, sin

embargo algunos conjuntos utilizan la vestimenta propia de los negros esclavos

en las que se aprecia la influencia africana; mientras en otros y lo más

generalizados, utilizan trajes propios del siglo XIX que consiste en camisa y

pantalòn con unas blondas en la bota pié y un pañuelo a la cintura, camisones

de manga ancha y chaleco, no usan calzado. Las mujeres utilizan en muchos

casos una pañoleta

amarrada a la cabeza,

algunas ya no la usan,

vestido o falda de

colores y muy amplia,

fustanes largos de color

blanco, tampoco usan

calzado.

14
CONCLUSIONES

Luego de haber efectuado esta pequeña investigación, arribo a las siguientes


conclusiones.

 La cultura negra ha sido de gran influencia en nuestro país, y ha permitido


de esta manera una variación en nuestras costumbres.
 La llegada de los africanos a nuestro país ha permitido una mezcla de razas
dando lugar a una amplia variedad de mestizos en el Perú.
 Tenemos grandes representantes afroperuanos tanto en la música, el arte, la
religión, la política, los deportes, entre otros.
 No debe haber diferencias entre nosotros, ya que somos el resultado de una
fusión entre diversas etnias provenientes de fuera del país.

15
BIBLIOGRAFIA

Consultas en Línea
Danzas Afroperuanas
 https://es.wikipedia.org/wiki/Danzas_afroperuanas
 https://www.clubensayos.com/Historia/Danzas
Afroperuanas/653203.html
Festejo
 https://es.wikipedia.org/wiki/Festejo
Zamacueca
 https://es.wikipedia.org/wiki/Zamacueca
Lando
 https://es.wikipedia.org/wiki/Land%C3%B3_(m%C3%BAsica)

16

S-ar putea să vă placă și