Sunteți pe pagina 1din 14

1 Política Comercial

La política comercial se define como el manejo del conjunto de instrumentos al alcance del

Estado, para mantener, alterar o modificar sustantivamente las relaciones comerciales de un

país con el resto del mundo Generalidades de la política comercial

La política comercial busca generar procesos de integración comercial tratando así de

facilitar el acceso a los mercados externos y avanzar en la armonización de las normas que

regulan la actividad económica. Cuando dichos procesos tienen éxito, el peso específico de los

países en desarrollo en el mercado mundial aumentan grandemente (Rodríguez, 2012).

Desde que se formaron las naciones ha crecido la polémica sobre cómo deben tener sus

relaciones comerciales los países con el resto del mundo. Es así como la política comercial se

ha definido como el manejo del conjunto de instrumentos del estado para mantener, alterar o

modificar las relaciones comerciales de un país con el resto del mundo. La política comercial

está orientada hacia el comercio exterior y la búsqueda de mercados en los ámbitos bilateral,

multilateral y regional, sobre la base de acuerdos o tratados de libre comercio. Por otro lado,

se realizan esfuerzos ya sean individuales o en conjunto con otros países en programas de

desgravación arancelaria, negociaciones regionales y multilaterales. La Organización

Mundial de Comercio (OMC) es el ente que regula y orienta las negociaciones comerciales.

La política comercial tiene como objetivos principales: Reducir los costos domésticos de

producción, aportar al desarrollo, modernizar el aparato productivo, convertir al país en un

lugar atractivo para producir diversificar la oferta, ampliar los mercados de destino de los

productos de exportación. (Veletanga, s.f.)

El objetivo adicional de la política comercial es que los Gobiernos negocien acuerdos

internacionales que eliminen barreras al acceso, estimulen la inversión extranjera y faciliten la

resignación de recursos hacia actividades más productivas. Instrumentos


Según (Racchi, 2012) manifiesta que la política comercial se ocupa de las importaciones y

exportaciones, así como del flujo de capitales externos.

Tipos

Política Comercial Proteccionista.- Se da cuando el gobierno estimula las exportaciones y

restringe las importaciones.se implementa para incrementar la demanda de productos

nacionales en el exterior y estimular la producción de la industria nacional protegiéndola de la

competencia externa.

Política Comercial Aperturista.- Se da cuando el gobierno decide estimular las

exportaciones y abrir las importaciones. Pretende incrementar la demanda de productos

nacionales en el exterior y además someter la industria nacional a la competencia externa, bajo

el supuesto de que se obligara a modernizarse y habrá menores precios para los consumidores

nacionales.

Instrumentos

Cuáles son los instrumentos que posee un Gobierno para llevar adelante su Política Comercial

¿Qué medidas puede tomar para aumentar o reducir el flujo comercial internacional? Es aquí

donde radican las aplicaciones de las acciones que se lleven a cabo en términos monetarios,

fiscales, cambiarios, entre otros… Definir un instrumento o una malla de instrumentos,

tendientes a apoyar o reducir el comercio internacional, es la decisión a tomar por un Gobierno,

para defender sus intereses soberanos (Racchi, 2012).

Complejo resulta referirse a las relaciones comerciales internacionales, en especial dada la

actual expansión que estas han experimentado en los últimos 30 años. El sistema internacional

vivió una transformación muy profunda a partir de los años setenta. Esto implicó una transición

a partir de un escenario dominado por las relaciones cerradas entre los Estados, hacia otro
caracterizado por múltiples relaciones, no solo internacionales sino también de carácter

transnacional. No hay una sola nación que pueda considerarse autosuficiente en sí misma y que

no necesite del apoyo de los demás países; aun las naciones más ricas necesitan recursos de los

cuales carecen y que por medio de las negociaciones y acuerdos mundiales suplen sus

necesidades y carencias en otras áreas.

Aranceles

Un Arancel es un impuesto exigible en frontera, ante el tráfico de mercadería de un territorio

aduanero a otro. Normalmente suele referirse al término “arancel de importación”, por ser en

este tipo de actividad comercial, donde más frecuentemente se da. Los aranceles se dividen en

dos categorías. Los Aranceles Específicos, se imponen como un cargo fijo por cada unidad de

bien importada; y los Aranceles AdValorem, donde se imponen como una tarifa proporcional

al valor de un bien importado (Racchi, 2012).

Si bien el objetivo principal de los aranceles es proteger tanto a la industria nacional, así como

los empleos generados por esta; el Gobierno también gana, porque el arancel eleva sus ingresos

fiscales. Nos obstante a esto, en términos económicos nada es pasible de suma cero, dado que

los productores nacionales ganan, porque el arancel los protege de los competidores externos

al incrementar el costo de los bienes extranjeros; pero los consumidores pierden, porque deben

pagar más por ciertas importaciones (Racchi, 2012).

Es el instrumento más común de protección, es un impuesto que el gobierno exige a los

productos extranjeros con el objeto de elevar su precio de venta en el mercado interno, y así

proteger los productos nacionales para que no sufran la competencia de bienes más baratos,

arancel tiende a elevar el precio, a reducir las cantidades consumidas e importadas y a

incrementar la producción nacional.

 2. Costos y beneficios de un arancel para el país importador


Protección laboral

Tanto los aranceles como las tarifas buscan proteger los empleos dentro del país. Los aranceles

protegen el empleo evitando que los competidores extranjeros vendan productos a precios que

son demasiado bajos como para que las empresas nacionales resulten competitivas y rentables.

Los aranceles son iguales a la diferencia en los costos de mano de obra y gastos generales entre

países en desarrollo y países industrializados, menos el costo de envío, igualando los costos

para que las empresas nacionales sigan siendo competitivas. Las tarifas protegen igualmente

los trabajos dentro del país, garantizando que los productos extranjeros no se puedan importar

en cantidad suficiente como para satisfacer la demanda total. Esto asegura que las empresas

nacionales conserven un porcentaje del mercado existente. Lograr que las empresas nacionales

sigan siendo competitivas impide el cierre de fábricas y la reducción de sus fuerzas de trabajo

(Freire Rubio, 2013).

 Beneficios del gobierno

El gobierno recibe ingresos como consecuencia de los aranceles y tarifas. Los aranceles son un

impuesto sobre los bienes importados, y por lo tanto benefician directamente a los gobiernos

que los reciben. Las tarifas también benefician al gobierno, ya que las empresas nacionales

protegidas pueden retener a sus empleados. Esto no sólo reduce la necesidad de la ayuda del

gobierno, sino que también asegura que la gente sea capaz de pagar por productos, propiedades

e impuestos sobre la renta (Freire Rubio, 2013).

 Beneficios para el consumidor

Aparentemente, los aranceles y las tarifas parecen perjudicar a los consumidores al mantener

los precios más altos. Sin embargo, la protección de los empleos dentro del país fortalece la

economía, impidiendo el aumento del desempleo. Los trabajadores pagan por una vida
razonable dentro de los Estados Unidos, y por lo tanto tienen ingresos disponibles para gastar

en bienes y servicios. Los fabricantes deben tener cuidado de no sobre-inflar sus precios de

modo que la oferta no sea superior a la demanda, pero los aranceles y tarifas pueden ayudar a

compensar los costos generales más bajos en los que incurren los fabricantes extranjeros (Freire

Rubio, 2013).

 Beneficios ambientales

El comercio internacional genera diversas preocupaciones ambientales, incluyendo la

contaminación causada por el transporte y la sobre-explotación de recursos naturales en los

países en desarrollo. Los aranceles protegen al medio ambiente mediante el aumento de los

precios de exportación, reduciendo la demanda y por lo tanto la necesidad de usar recursos

naturales, ya sea para el transporte o fabricación de productos. Las tarifas funcionan de manera

similar y son especialmente útiles en industrias como la pesca, donde las restricciones del

mercado tratan de proteger a las especies en peligro de extinción y reducir el impacto ambiental

de la pesca excesiva (Glass, 2018).

Subsidios

Un subsidio es una asistencia financiera gubernamental a un producto comercializado en el

mercado. Normalmente se definen como el diferencial sobre el precio al público (a costo de

Estado), para tornar más competitivo un producto de tráfico comercial. Los subsidios toman

muchas formas, que incluyen donativos en efectivo, préstamos de bajo interés, concesiones

impositivas y la participación del capital gubernamental en firmas nacionales. Cuando aplican

sobre producto nacional y al reducir los costos (subsidios aplicados a la oferta), los subsidios

ayudan a los productores en dos formas: lo ayudan a competir frente a las importaciones

extranjeras baratas y los ayudan a ganar mercado de exportación. Las principales ganancias de
los subsidios corresponden a los productos nacionales, cuya competitividad internacional se ve

incrementada como resultado (Racchi, 2012).

Cuotas / Cupos al tráfico internacional y Restricciones voluntarias a la exportación

Una cuota o cupo, es una restricción directa sobre la cantidad que de un bien puede ser traficado

hacia y desde un país. La restricción normalmente se hace cumplir mediante la expedición de

licencias de importación o certificados de comercio, para un grupo de individuos o firmas. Este

volumen permitido de comercio, sufre un beneficio particular como ser la libre circulación,

menor tasa impositiva, rápida liberación, etc. Excedido este Cupo o Cuota, el manejo y trato

del producto, es diferencial (Racchi, 2012).

Requisitos de contenido nacional

Esta política comercial, es una de las que más adeptos ha ido ganado en el mundo actual. Trata

de no limitar el libre tráfico de mercaderías, no aplica al precio, no restringe volumen y genera

valor agregado en el país de proceso. Este modelo de trabajo, establece que cierta fracción

específica de un bien transado, se produzca dentro del país, para gozar los beneficios que un

Estado puede otorgar al mismo. Las regulaciones de contenido nacional han sido ampliamente

utilizadas por países en vías de desarrollo, como un dispositivo para cambiar su práctica de

manufactura de simple ensamble de productos, cuyas partes son fabricadas en otro lugar, a la

manufactura local de componentes. La producción de componentes en países baratos, y el

ensamble en países en vías de desarrollo, generaba una leasion importante al fisco y un daño

importante al desarrollo nacional. De manera más reciente, la cuestión del contenido nacional

ha sido adoptada por varios países desarrollados. Para un producto nacional de partes

componentes, las regulaciones de contenido nacional proveen protección de la misma manera


en que una cuota de importación lo hace, es decir, limita a la competencia extranjera. Los

efectos económicos también son los mismos (Racchi, 2012).

3. Políticas antidumping

El dumping puede definirse como la venta de bienes en un mercado extranjero a un menor costo

que el de producción, también puede ser que sea por debajo del valor “justo” del mercado, o en

algunos casos, al precio más bajo que en el país de origen... El hecho que confirma y confiere

figura jurídica al dumping, es sin duda el daño actual o potencial demostrable, a un sector de la

economía destinataria del producto. Si no hay daño, no hay dumping… Sobre este hecho es que

la OMC tampoco se expide sobre el dumping… No lo valida ni lo prohíbe, dado que la

determinación de “daño” a un sector económico, es tan amplio como político (Racchi, 2012)…

Las prácticas dumping se consideran como un método mediante las cuales las firmas liberan su

producción excesiva en los mercados extranjeros, o simplemente como estrategias de marketing

para la penetración de mercados. Introducido el dumping, entonces las políticas antidumping,

son regulaciones diseñadas para castigar a las firmas extranjeras que se dedican a inundar el

mercado con productos a bajo precio y proteger, por lo tanto, a los productores nacionales de

una competencia extranjera desventajosa. Contra el dumping, se exige un arancel

compensatorio que iguale o nivele, los precios de mercado del producto importado. Asociado

al arancel antidumping, las políticas tomadas para evitar este tipo de prácticas, también incluyen

prohibiciones, multas o juicios penales contra los responsables del daño causado. Bien vale

aclarar que los procesos antidumping, se dan entre un Estado y privados, nunca entre Estados.

Los privados hacen dumping y un Estado lo controla. Al revestir este hecho un carácter judicial,
deben seguirse pasos determinados en los procesos de investigación del dumping, siendo estos

regulados por la OMC (Racchi, 2012).

Políticas administrativas / Barreras no arancelarias

Las políticas administrativas de comercio o barreras no arancelarias, son regulaciones

burocráticas diseñadas para restringir los niveles de importación. Aplican sobre los productos

en sus precios (tasas estadísticas, aforos aduaneros, derechos de tráfico, timbres, etc.), en su

esencia (packing, registros, rotulado, formulaciones, etc.), o en su volumen (políticas

antimonopólicas, consumo personal, cuota de mercado, etc.). Son las herramientas más temidas

de la Política comercial, dado que carece de criterio mensurable, cuantificable o discutible en

un ámbito multilateral Son propias de cada Estado y se miden en función de sus propios criterios

preestablecidos y consolidados en su cultura (Racchi, 2012).

Oferta de exportaciones

Según indica que para un bien determinado, diferentes países compiten por abastecer (exportar)

a un determinado mercado base. El foco del ejercicio de simulación se pone en la composición

y el volumen de las importaciones hacia ese mercado.

Por ejemplo, se asume que la oferta de exportaciones de un bien determinado (los plátanos) por

parte de un país abastecedor (Ecuador) está relacionada con el precio que se busca en el mercado

exportador. El grado de respuesta de la oferta de exportaciones a los cambios en el precio de

las exportaciones está dado por la elasticidad de la oferta de exportaciones. Asumiendo una

elasticidad de oferta de exportaciones infinita, es decir, las curvas de oferta de exportaciones

son planas y los precios mundiales de cada variedad (por ejemplo, plátanos de Ecuador) se

determinan de manera exógena. A menudo, esto se denomina el supuesto del que acepta los
precios. También puede operar con elasticidad finita, funciones de oferta de exportaciones en

pendiente ascendente, que implica un efecto precios además del efecto cantidad (Mundial,

2010).

El gráfico a continuación ilustra el proceso de ajuste cuando la curva de demanda se mueve

hacia la derecha (más cantidades importadas a un precio determinado) en tres situaciones que

difieren solo por el tipo de elasticidad de la oferta.

 La elasticidad de la oferta es infinitamente inelástica: el mercado solo se ajusta a través

del precio (P0 a P1) puesto que la cantidad ofrecida por los proveedores es fija

 La elasticidad de la oferta es infinitamente elástica: el mercado se ajusta solo a través

de la cantidad (Q0 a Q1) puesto que los proveedores pueden enfrentar cierto nivel de

demanda al mismo precio (P0).

 La elasticidad de la oferta es algo elástica: el mercado se ajusta a través de precios y

cantidad (P0 a P1 y Q0 a Q1).

Demanda: El supuesto de Armington

El supuesto de Armington para modelar la conducta del consumidor, se basa en el supuesto de

sustituciones imperfectas entre diferentes fuentes de importación (diferentes variedades). Es


decir, los bienes (definidos al nivel de 6 dígitos del SA) importados de diferentes países, aunque

similares, son substitutos imperfectos —por ejemplo, los plátanos de Ecuador son un substituto

imperfecto de los plátanos de Santa Lucía. Gracias al supuesto de Armington, un acuerdo

comercial preferencial no produce una solución radical, donde toda la demanda por

importaciones se desplazaría hacia el beneficiario del arancel preferencial. (Mundial, 2010)

En el supuesto de Armington, el agente representativo maximiza su bienestar a través de un

proceso de optimización de dos etapas:

 En primer lugar, dado un índice general de precios, se escoge el nivel de gasto/consumo

total sobre un “bien compuesto" (por ejemplo, el consumo agregado de plátanos). La

relación entre los cambios en el índice de precio y el impacto en el gasto total se

determina por una determinada elasticidad de demanda por importaciones.

 Luego, dentro de este bien compuesto, se asigna el nivel elegido de gasto entre las

diferentes “variedades" del bien, dependiendo del precio relativo de cada variedad

(digamos, elegir más plátanos de Ecuador y menos de Santa Lucía). El alcance de la

respuesta distributiva entre variedades a los cambios en el precio relativo está

determinada por la elasticidad de substitución de Armington.

4. Excedente del consumidor y productos

Según (Sanchez, s.f.) el excedente del consumidor es la diferencia entre el precio máximo que

estaría dispuesto a pagar y el precio que realmente paga. Consideremos la siguiente curva de

demanda de un individuo, si el precio de mercado es que demandara. No obstante, por la primera

unidad hubiera estado dispuesto a pagar mucho más, por la segunda unidad algo menos que por

la primera pero más de lo que realmente paga, y así sucesivamente hasta la cantidad donde

coincide el precio que paga y el que está dispuesto a pagar. Gráficamente, la zona que muestra
la divergencia entre la disposición marginal a pagar y el precio satisfecho reflejaría el excedente

del consumidor.

Para estimar el excedente del productor se debe de partir de la función de oferta. Dado un precio

en el mercado, comparando el precio al que estarían dispuesto a ofrecer cada unidad de

mercancía con el precio que realmente perciben. Y observaremos que hasta que el empresario

por cada unidad ofrecida recibe un precio superior al que estaría dispuesto a percibir. Dicha

zona delimita gráficamente el excedente del productor. (Sanchez, s.f.)

Aspectos positivos y negativos de los instrumentos

Diagrama1. Tabla que muestra los distintos instrumentos que conforman la política comercial

https://www.zonaeconomica.com/politica-comercial

ECONOMÍA DEL BIENESTAR

La economía del bienestar analiza diferentes estados en los cuales los mercados o la economía

pueden estar. Su principal objetivo es encontrar un indicador o medida para garantizar que los

mercados se comporten de manera óptima, garantizando así que el bienestar del consumidor

sea lo más alto posible. Aunque el bienestar ya fue analizado por economistas como Adam
Smith o Jeremy Bentham, fueron los economistas de la Escuela Clásica quienes analizaron a

fondo el tema: Alfred Marshall vio una relación entre bienestar y riqueza, mientras que otros

economistas como Vilfredo Pareto y Arthur C. Pigou analizó el bienestar en términos de una

mejor asignación de recursos y eficiencia (V, 2015).

Rama de la teoría económica que intenta determinar las condiciones que se requieren para

alcanzar el máximo de bienestar social. Para ello establece las condiciones para conseguir la

máxima Eficiencia Económica en términos de maximizar la producción con una cantidad dada

de Recursos y optimizar la Distribución de Bienes y servicios, evaluando las políticas que

persiguen la consecución de ciertas metas que se consideran deseables desde el punto de vista

del bienestar. Finalmente, pretende definir criterios que sean untes para decidir si las políticas

propuestas representan mejoramientos en el bienestar (Borísov, 2018)

ECONOMÍA POLÍTICA.

La economía política es una ciencia dinámica y viva porque la realidad que estudia también lo
es. Descubre las leyes generales que se ocultan tras los diversos fenómenos y pone al desnudo
su esencia. Marx dijo que, si el fenómeno coincidiera con su esencia, no haría falta ciencia
alguna y que, en el campo de la economía, la apariencia no sólo encubre la esencia, sino que
las cosas se presentan como lo contrario de lo que realmente son. Fuente especificada no válida..
La economía política no estudia los problemas de un país determinado, sino las leyes de
cada modo de producción. Si se trata, por ejemplo, de las leyes del capitalismo, dichas leyes
rigen en todo lugar donde impere ese sistema. Podrán aplicar medidas de política económica
capaces de alterar temporalmente y en cierta medida los efectos de las leyes, pero jamás
conocerán y modificarán las leyes mismas. Ello sólo sucederá cuando dichas medidas sean
revolucionarias o, lo que es lo mismo, cuando modifiquen las relaciones de producción, la base
de la sociedad.
La Economía política es la ciencia de los intereses materiales, o la teoría del trabajo y la
riqueza, vivimos en una época de la industria; y la vida industrial ha transformado la sociedad
dando origen a masa de hechos nuevos que se rigen por leyes especiales. Investigarlas,
explicarlas y demostrarlas constituye una ciencia aparte cuya jurisdicción se extiende a todos
los fenómenos relativos a la producción y distribución de las riquezas; esto es, a estudiar las
causas y los efectos de una producción más abundante y de una distribución más equitativa
de los bienes que se alcanzan por medio del trabajo.Fuente especificada no válida.

La Economía política es la ciencia de los intereses materiales, vivimos en una época de


industria, donde existe nueva tecnología que hay verdadera competencia. La riqueza es su
objeto, y su fin promover y desarrollar el bien común, en cuanto depende de la observancia de
las leyes de la producción y distribución, del cambio y del consumo.

Esta definición cumple dos condiciones esenciales:


1) Es clasista, no elude las relaciones de producción, o sea, las formas de la propiedad de los
medios de producción que dan origen a las diversas clases sociales.
2) no es estática; la sociedad cambia y se desarrolla, y por ello cambian las leyes económicas.
Clases

La economía política roza los intereses económicos y políticos fundamentales de los hombres,

de las diversas clases de la sociedad y, en las formaciones antagónicas de clase, es campo de

una aguda lucha clasista. Por esto no existe ni puede existir una economía política única para

todas las clases. Existen (Borísov, 2018):

 La economía política burguesa;

 La economía política proletaria;

 La economía política de las clases intermedias: de la pequeña burguesía.

 Relaciones de producción

Como quiera que las relaciones de producción son relaciones entre los hombres y se forman en

el proceso de producción de los bienes materiales, la economía política estudia y desentraña las

leyes que presiden el desarrollo de tales relaciones en estrecha conexión y acción recíproca con

las fuerzas productiva, fuerzas que, en unidad con las relaciones de producción, constituyen el

modo de producción de una determinada formación económico-social (Borísov, 2018).


Bibliografía

Borísov, Z. (15 de julio de 2018). eumed.net. Recuperado el 2018, de


https://www.ecured.cu/Econom%C3%ADa_pol%C3%ADtica

eco-finanzas. (2014). Obtenido de https://www.eco-


finanzas.com/diccionario/E/ECONOMIA_DEL_BIENESTAR.htm

Freire Rubio, M. T. (2013). gestiopolis. Obtenido de https://www.gestiopolis.com/que-es-un-arancel/

Glass, M. (02 de 2018). cuidatudinero. Obtenido de https://www.cuidatudinero.com/13071988/los-


beneficios-de-los-aranceles-y-tarifas

Mundial, B. (2010). Banco Mundial. Obtenido de https://wits.worldbank.org/wits/wits/witshelp-


es/Content/SMART/Export%20supply%20side.htm

Racchi, P. (30 de julio de 2012). Recuperado el 2018, de


https://economiaparalosnegocios.wordpress.com/2012/06/30/politicacomercial/

Rodríguez, J. (24 de 10 de 2012). prezi.com. Obtenido de https://prezi.com/v0jijtyulusx/definiciones-


y-conceptos-politica-comercial/

Sanchez, J. F. (s.f.). Econmia Visual. Obtenido de


http://www.economiavisual.com/html/Intro/Excedente%20del%20consumidor%20y%20pro
ductor.htm

V, j. (2015). Obtenido de http://policonomics.com/es/lp-economia-bienestar1/

Veletanga, G. (s.f.). Economia y finanzas internacionales. Obtenido de


http://puceae.puce.edu.ec/efi/index.php/economia-internacional/14-competitividad/74-
politica-comercial

S-ar putea să vă placă și