Sunteți pe pagina 1din 3

Pontificia Universidad Católica de Chile Profesor: Tomás Koljatic

Instituto de música UC Alumno: Roberto Boksamy

Tarea n°7 Historia de la música: del Romanticismo a la música docta del siglo XX

1. En sus propias palabras (no más de 350), sintetice las principales ideas y vertidas por
Burkholder (2015) en el texto propuesto para esta semana. Extraiga las principales
definiciones expuestas por el autor. En el caso de incorporar citas textuales, indique la
referencia bibliográfica. [1 pts.]

R: El texto propone el estudio de la música de tradición clásica en el periodo entre guerras. La


música se diversificó dentro de su propio estilo. La composición musical estaba cada vez más
vinculada con las ideologías o preocupaciones políticas que enfrentaba el mundo o la nación
en ese momento. El periodo entre guerras dio lugar a nuevos vínculos entre música y política.
Se llegó a pensar que el arte se alejaba de las necesidades sociales, corría el riesgo de
volverse irrelevante para la sociedad. Por ello la mayoría de los gobiernos patrocinaron
directamente las actividades musicales, las escuelas públicas incluyeron cada vez más música
a sus planes de estudio. El compositor Zoltán Kodály concibió un método de enseñar música a
los niños mediante el uso de canciones folclóricas, juegos musicales etc. En Francia la música
estaba directamente relacionada con la música, en este periodo surgieron dudas en la Francia
sobre el nombre que encasillaría su música Les Six fue un grupo de compositores que asimiló
la fuerte tendencia al neoclasicismo colaboró en algunos conciertos, pero su grupo se
desvaneció no luego de mucho tiempo. Algunos de sus integrantes sobresalieron como
‘solistas’ y experimentaron nuevas formas o influencias musicales algunas inspiradas del canto
gregoriano, del jazz, o polifonías barrocas; como es el caso de Milhaud. Entre otros Poulenc se
afirmó de la tradición parisina. En Alemania, durante los años 20, surgió un rechazo a la
intensidad emocional de los románticos tardíos o el expresionismo de Schönberg. Esta alzada
se realizó bajo el nombre de Neve Sachlichkeit -Nueva Objetividad-. Esta se oponía a la
complejidad y promovía el uso de elementos conocidos de la música popular, del jazz o
procedimientos clásicos y barrocos. La música no debía ser subjetiva, más bien directa en su
expresión. Kurt Weill y Paul Hindemith fueron compositores exitosos de la época que se
basaban en la nueva objetividad, ambos alejados de la Alemania por el régimen nazi.
Hindemith dio un paso hacia al público y cansado de la distancia generada con este mismo,
comenzó a escribir música que se conoció como Gebrauchmusik -Música de uso-, con el
objetivo de que músico jóvenes o amateurs las pudieran interpretar. La música en el régimen
nazi, no hay mucho que decir; no hubo avances o compositores que salieran siendo
reconocidos. Mantenían una cercanía enorme a la filosofía wagneriano y adoptaron la
ideología antisemita en su racismo. Por su parte la Unión soviética prefería algo más simple,
de lo contrario lo consideraba música elitista, en particular las ‘canciones de masas’ sobre
textos socialistas. Algunos de sus exponentes fue Sergey Prokofiev. En estados unidos había
una gran conexión con la música de Europa, muchos estudiantes visitaban el viejo continente
para estudiar música de hace ya mediados del s.XIX, específicamente en Alemania. Durante
este periodo de guerra las relaciones internacionales de EE.UU y Alemania no eran muy
buenas por lo que movió una gran masa de estudiantes a la escuela francesa. Los compositores
exponentes de esta música se identificaron con la experimentación de nuevos sonidos y
utensilios.

2. En sus propias palabras (no más de 700), sintetice las principales ideas y tesis vertidas por A.
Ross (2010) en el texto propuesto para esta semana. En el caso de incorporar citas textuales,
indique la referencia bibliográfica. [2 pts.]

R: El texto aborda contenido histórico acerca del periodo entre guerras y en específico de la
música en la Rusia de Stalin. Desde la llegada de Stalin al poder en 1929, los artistas quedaron
situados en una posición destacada, pero al mismo tiempo más peligrosa. Stalin era un hombre
inteligente, astuto, brutal-destaca el libro-, culto que gozaba de literaturas, y aunque no era
un desconocido de la música, sus gustos eran limitados. Su gobierno se encargó de manejar
todo, TODO, llegando a interactuar con la vida personal de sus habitantes, entre ellos algunos
Pontificia Universidad Católica de Chile Profesor: Tomás Koljatic
Instituto de música UC Alumno: Roberto Boksamy

de los compositores rusos más importantes de la época. “Las manipulaciones de Stalin crearon
una nueva especie de miedo. El miedo que acompaña a la escritura de versos no tiene nada
en común con el temor que se siente en presencia de la policía secreta” (A. Ross, 2010)
Uno de los grandes vivió este miedo infernal en primera línea: Dimitri Shostakovich.
de quien se decía era una ser de seda, frágil, infinitamente directo y puro. Al mismo tiempo
un ser ácido, duro, extremadamente inteligente, tal vez fuerte. En él se presentaban varias
contradicciones, sus cualidades anulaban a las otras. Nació el 25 de septiembre de 1906,
desde niño estuvo inclinado a la música y con grandes aptitudes lo que lo empujó a tener
estudios formales de música. La obra con la que se mostró, su primera sinfonía, estrenada por
la filarmónica de Leningrado, esta fue bien recibida con frenéticos aplausos. Fue en junio del
26 cuando Shostakovich recibe su primera acusación, esta vez por ‘formalismo’- palabra que
abreviaba cualquier estilo que oliera a modernismo occidental-.
Tras la eliminación de la ARMP, su lugar fue utilizado por la Unión de compositores soviéticos.
Al iniciar la década de los 30, luego de algunas revelaciones Stalin prometió nuevas libertades
y otras comodidades, se fomentó a que los artistas promovieran el mensaje: ‘la vida está
mejorando’. Tras una reunión en 1932, surgió el concepto “realismo socialista”, esta idea
buscaba que los artistas expresaran la vida de las personas, tanto realista como heroicamente.
La primera contribución de Shostakovich a la nueva era fue Lady Macbeth del distrito de
Mtsensk. La cual presentaría ciertas ambigüedades al momento de analizar su mensaje.
Esta no fue del agrado de Stalin y aunque no es la única ni más importante razón, se podría
tomar como causa del inicio de la persecución que acecharía a Shostakovich. Según Kunitz-
simpatizante comunista estadounidense- “el caso Shostakovich, sirvió principalmente para
poner a prueba un nuevo modo de control cultural. Los artistas creativos que hicieran gala de
una independencia excesiva serían vilipendiados y reorientados, con la amenaza de la cárcel o
la muerte, ofrecidas como un incentivo (…)” (A. Ross, 2010). Tras las acusaciones a D Sch
surgieron varios comentarios que rechazaban la acusación y apoyaban al compositor, debido a
diferencias ideológicas se llevaron a cabo persecuciones, de las cuales existen registros de
desaparecidos o en el mejor caso, rastros. El ambiente en el territorio de Stalin era cada vez
más hostil. Al dar inicio a juicios políticos respecto el formalismo del arte, muchas personas y
cercanas a D Sch comenzaron a desaparecer. Cuando pravda emitió su juicio, Shostakovich
escribía su cuarta sinfonía, de la cual aceptaría la influencia de Mahler, en concreto la
concepción de la sinfonía como una forma de teatro psicológico sin ataduras.
Tras la publicación de “Confusión en vez de música” Shostakovich se sumergió en aguas
bañadas de miedo en sus propias palabras <El miedo lo invadía todo. De modo que la retiré>.
Luego de casi dos años, Sch sin haber publicado ninguna composición dio a conocer sun quinta
sinfonía, el cambio era increíble, respecto a la cuarta. Se asemejaba al gusto del dictador. Y
aunque se alzaron muchos comentarios al respecto, la quinta tuvo la facultad de ocultar por
un momento el miedo de Schostakovich.
Prokofiev, contemporáneo a D Sch, nunca se entendieron en demasía, pero es otro gigante de
la música soviética. Pasó, quizás, la primera mitad de su carrera entre Norteamérica y Europa
occidental, de donde obtendría variados recursos compositivos. Tras volver a Rusia en 1927,
pudo notar que la vida en Rusia era controlada hasta la más mínima acción. También
comprendió que era objeto de persecución. Se identificó a Prokofiev por componer al estilo
del régimen, propagandísticas.
A finales de los años 30 Stalin firmó más de 340 penas de muerte, en la que varias de ellas
eran para artistas soviéticos importantes. Antes de esto muertes sospechosas acechaban el
entorno de los artistas. Se sabe que Prokofiev por calmado que se viera, guardaba un
entrañable sentimiento de una profunda y terrible inseguridad. Tras sus últimos viajes decidió
permanecer en el régimen y entrego su pasaporte. Inicio de los 40 y Shostakovich presenta la
séptima sinfonía “la Leningrado”, dio vuelta por todo el mundo. Esta composición entró al
contexto de la guerra cuando tropas alemanas se enteraran de su interpretación, moviendo las
tropas a la batalla, fomentando la guerra patriótica.
A finales de los 40 Shostakovich se hallaba en una posición algo más acomodada, suministrado
por el gobierno. Esto mantenía a Sch en el limbo entre sus dos personalidades una necesaria y
la otra porque si no cómo habría sido posible un arte de esa magnitud…
1953 tras la muerte de Stalin, recién podría reunir a sus personalidades en la 10ma sinfonía,
escrita en el verano y otoño de ese año.
La ida de Stalin repercutió en Schostakovich, dejándolo, más allá de alegría, sumido en la
Pontificia Universidad Católica de Chile Profesor: Tomás Koljatic
Instituto de música UC Alumno: Roberto Boksamy

oscuridad por el resto de su vida. Prokofiev falleció 50 minutos antes de que muriera Stalin.

3. Para cada una de las audiciones 10 - 13 responda [1,5 pts.]:

¿A qué corriente o estética musical asocia esta composición? ¿En qué elementos
musicales basa su respuesta?

Audición 10: La asocio a la música objetiva, de alguna manera en la que lo percibimos se


escucha una tonalidad bien orientada, con aires a música de tradición clásica.
Audición 11: Lo podría asociar a música del régimen soviético. De fácil escucha, sin
complejidad es casi como música folclórica.
Audición 12: Podría también asociarlo a la música de la nueva objetividad, se siente que
el mensaje es claro, no se encuentra flotando en el aire… algo grande se acerca y no se
puede detener.
Audición 13: No podría ser música bajo un concepto de objetividad, de hecho parte
citando armonías al estilo de Debussy, se desarrolla en geniales variaciones como en la
tradición clásica, siempre vuelve al tema como lo enseñó Beethoven, pero siempre está
descomponiendo como un gran impresionista. La verdad quedo con la duda sobre a qué
estilo permanece.

*En general las obras se identifican con la corriente neoclásica*

4. Respecto de la audición 14, más allá del significado del texto, ¿qué características musicales
cree que responden a los intereses del régimen soviético? [0,5 pts.]

R: Probablemente -y lógico- que se pueda cantar sobre un texto, lo colosal y quizás, dentro de
los gustos de Stalin esa sensación de brutalidad.

5. Respecto a la audición 15, ¿qué aspectos musicales de esta composición habrían motivado al
régimen fascista en Italia a promover su interpretación? [0,5 pts.]

R:

6. Vea (y escuche) el extracto de la película Alexander Nevsky (Eisenstein / Prokofiev). ¿Cuál es


la relación entre música e imagen? ¿Qué técnicas de inspiración cinematográfica podemos
encontrar en la música? [0,5 pts.]

R: La música sigue la imagen, interactúan de la mano para obtener una especie de drama.
Creo no saber qué es una inspiración cinematográfica.

S-ar putea să vă placă și