Sunteți pe pagina 1din 18

LA ESCUELA QUE QUEREMOS*

"Nuestros esfuerzos se deben orientar a la creación de una escuela integradora, incluyente y

democrática; la escuela del siglo XXI, y a la construcción de una nueva cultura pedagógica, con la

participación democrática y colectiva de maestros, alumnos y padres de familia en la construcción del

Proyecto de Educación Alternativa"


Resolutivos del 8º Congreso Democrático de la Sección 9 SNTE-CNTE

La escuela tradicionalmente ha sido vista como un espacio cerrado, con reglas


rígidas e impuestas desde arriba; que homogeniza y prepara individuos para
insertarse en el mundo laboral sin sobresaltos. En esta concepción la escuela
imparte conocimientos y adapta a los alumnos para una vida social productiva,
los “educa”. Los padres envían a sus hijos a que se “eduquen”, para que sean
hombres y mujeres “de bien”. La escuela cumple con su cometido si entrega
buenos resultados, si sus alumnos “sacan” buenas calificaciones, si tiene una
disciplina férrea, si corrige lo que la familia no hace y si sigue al pie de la letra
las indicaciones de la autoridad educativa, en una cadena de mando-obediencia
reproduciendo hasta el infinito la estructura burocrática-vertical de la Secretaria
de Educación Publica.

Cambiar estas concepciones es parte de un debate más amplio, que


afortunadamente, cada vez está más presente no sólo en los espacios de
investigación pedagógica, si no en las escuelas y en los colectivos docentes. Los
padres también empiezan a cuestionar las reglas de las escuelas, su “cultura”
docente y exigen, no siempre en los mejores términos, una necesidad de
participación en las decisiones escolares más allá de “cuotas voluntarias” y
apoyos a la escuela de sus hijos.

¿La escuela educa para la democracia? ¿Cómo construir espacios de participación


en la escuela? ¿Qué prácticas docentes debemos cuestionar y transformar? ¿Cómo
construir relaciones democráticas entre los miembros de la comunidad escolar?
¿Hay límites y escenarios naturales de participación? ¿Cuál es el papel del
director en este proceso? ¿Los padres de familia deben involucrarse en cuestiones
pedagógicas? Estas son algunas interrogantes que debemos plantearnos para
coadyuvar en la promoción de la cultura democrática desde el ámbito de la
escuela y en todos los espacios de la vida social.

LA ESCUELA ESPACIO DE LUCHA

El Sistema Educativo Nacional es una organización autoritaria en todas sus


instancias, desde la oficina del Secretario de Educación, hasta las relaciones
maestro – alumno. No obstante que las clases dominantes pretenden perpetuar el
estado de cosas, esto no se produce de manera automática, hay fuertes
contradicciones donde se genera y disputa el poder.

En esta perspectiva, los maestros tenemos un espacio de reflexión y acción para


generar fuertes expectativas en torno a la democratización de la escuela y en
general, de la gestión educativa. No se trata de convertir a la escuela en un lugar
donde simplemente se enseña y aprende sin ningún nexo con las relaciones
sociales de dominación.

La educación es un medio para alcanzar la democracia, con la paradoja de que


en nuestro país para acceder a la educación se requiere de un medio llamado
democracia y ésta debe ser un fin de la educación. Estos dos proceso van ligados
estrechamente a una concepción y a una práctica docente que se reivindica
como democrática.

La democracia en la escuela se construye todos los días de muchas maneras,


entre las cuales debe destacar el respeto irrestricto a los alumnos, promover su
participación en la toma de decisiones, fomentar se responsabilicen de sus actos,
reclamen sus derechos y cumplan con sus obligaciones, es decir, estimular que se
asuman como sujetos para salir de la cultura de la sumisión, del súbdito, y pasar
a la cultura del ciudadano, comprometiéndose en la lucha por la libertad, la
justicia social y la igualdad.

Se trata de generar la lucha por la ciudadanía como parte esencial de un


proyecto de educación que se construye con la participación de la comunidad
escolar.

HACIA UNA ESCUELA DEL SIGLO XXI

"Las mejores escuelas, afirman sus propios autores, son aquellas donde se cree
en la capacidad de todos los niños, donde a todos se les ofrecen ocasiones
variadas de aprender, donde se manifiestan hacia todos las exigencias a la vez
razonables. Esta convicción debe prolongarse en una cultura escolar que valorice
el trabajo y el esfuerzo de cada uno más bien que la notoriedad...es necesario
terminar con la concepción vetusta según la cual, el éxito de un estudiante no
tiene sentido si no se conjuga con el fracaso de otro...el desafío es justamente
hacer progresar de manera conjunta, éxito y calidad"[i]

"Una educación que corresponda a la exigencia de cambio social en beneficio de


las grandes mayorías; que los educandos aprendan a identificar y combatir las
injusticias que lastiman los derechos del hombre; consecuencia entre el pensar,
decir y hacer; una educación no presa en aulas ni divorcio alguno entre teoría y
práctica, donde el maestro aprenderá junto con los alumnos en la reflexión
colectiva ante los hechos de la naturaleza y de la vida social...donde programas,
auxiliares didácticos y metodológicos se ajusten a las necesidades de los
alumnos, quienes participarán en la toma de decisiones del trabajo cotidiano;
donde se realice una evaluación discutida grupalmente, a lo largo del ciclo
escolar, que estimule y mejore la eficacia del proceso enseñanza aprendizaje sin
reprimir o descalificar al alumno. La nueva educación será concientizadora y
democrática, orientada a un conocimiento científico que se construye y apropia
colectivamente"[ii]

Debemos reivindicar "la concepción - y valor - mucho más humana y social de que
un grupo de maestros con los recursos personales e institucionales suficientes y
la libertad necesaria para la creatividad, sí es capaz de establecer un
compromiso con sus niños y jóvenes y la comunidad, para autogestionaria y
solidariamente, traducirlo en propuestas y soluciones de mejoramiento educativo
para su escuela y las escuelas circunvecinas"[iii]

LA ESCUELA POR LA QUE LUCHAMOS

Con Daniel Prieto Castillo[iv], ASPIRAMOS A UNA ESCUELA:

- de calidad humana de todos los seres que la integran; una escuela digna, no
humillada por descalificaciones y por penurias.
- a la cual se le reconozcan su historia, su pasado, su cultura; que nada crece de
campos arrasados y muchas veces pretenden arrasarnos lo que somos, para
decirnos después como debemos ser.
- autocrítica, capaz de mirarse a si misma y de reconocer sus riquezas y
pobrezas, sus aciertos y errores.
- con las condiciones suficientes como para funcionar como un centro cívico,
como un espacio público garantizado, cuidado y respetado por todos los sectores
de la sociedad.
- en la que no vengan a estallar a diario los dramas sociales de la sociedad. Por
tanto, aspiramos a una sociedad digna que permita una escuela digna. - a una
escuela abierta al mundo y a la vida, con todos los instrumentos sociales,
tecnológicos y pedagógicos, pero abierta desde una sólida construcción como
institución, desde un reconocimiento de su papel fundamental en la sociedad.
- en la cual todos pueden ejercer los derechos humanos fundamentales, en la que
se construye respeto, convivencia, tolerancia, pluralismo.

Aspiramos, en fin, a una escuela en la que podamos construir y ser felices, como
educadores y como estudiantes.

HACIA LA CONSTRUCCIÓN DE COMUNIDADES ESCOLARES AUTOGESTIVAS

En el nivel escuela – aula, requerimos procesos educativos integrales,


aprendizajes que privilegien los aspectos formativos y generen conocimientos
para ayudar a mejorar las condiciones de vida. En el nivel escuela – comunidad se
requiere impulsar prácticas y contenidos escolares que respondan a necesidades
individuales y comunitarias, que valoren las formas de pensar y actuar. En el
nivel escuela – proyecto se deben producir cambios globales, contribuir al
desarrollo social y a la formación de una conciencia crítica y reflexiva.

Por lo que consideramos que NUESTRAS ESCUELAS DEBEN:

1. Reestablecer los vínculos rotos o parcialmente interrumpidos con sus alumnos


y exalumnos, con los padres de familia, con la gente de las colonias que la
rodean, con las comunidades que se entrecruzan en sus ámbitos de acción y con
la sociedad en su conjunto.
2. Establecer un auténtico trabajo docente y social, educativo en su totalidad,
propiciador de actividades organizativas y formativas democráticas, como parte
de la vida cotidiana de las aulas y las escuelas. 3. Desaparecer los procesos de
administración burocrática-vertical vigentes, por procesos de gestión colectiva y
democrática, de cogestión y autogestión en las escuelas y también en las aulas.
4. Retomar y fortalecer la práctica de la Asamblea Escolar, en las aulas, los
grados o ciclos y a nivel escuela, en donde se manifiesten las necesidades e
inquietudes de la comunidad estudiantil y la defiendan como un espacio propio y
en donde se permita la interlocución de alumnos-maestros-directivos, que
impacten y trasciendan en la definición de prácticas escolares democráticas.
5. Crear en nuestras escuelas asociaciones de alumnos que al interior del aula y
de la escuela participen en los procesos de conducción democrática de la
educación.
6. Ganar la autonomía a través del ejercicio cotidiano de las acciones que
fortalezcan la capacidad de decidir sobre las pequeñas, pero fundamentales
actividades escolares: los contenidos, los métodos, las evaluaciones, los tiempos,
los materiales pedagógicos y las relaciones entre los miembros de la comunidad
escolar.
7. Fortalecer los colectivos de docentes que analicen, diseñen, definan y
apliquen estrategias educativas que mejoren los procesos de enseñanza-
aprendizaje; transformar los Consejos Técnicos Consultivos en Resolutivos, que
se asuman como instancias de conducción democrática de la educación en cada
escuela.
8. Romper el aislamiento escolar, entre docentes, escuelas, niveles educativos y
sociedad; fortaleciendo los espacios de intercambio, de socialización de
prácticas innovadoras, las publicaciones hechas por maestros y la autogestión de
espacios de formación y profesionalización docente.
9. Situar con precisión los espacios y mecanismos donde los padres y la
comunidad participen. Perder el miedo del cuestionamiento al trabajo docente,
por parte de los padres y propiciar su participación - contextualizada, informada
y objetiva - en la definición de las acciones escolares tendentes a fortalecer una
escuela integradora.
10. Trastocar la simulación, que de la participación social, ha impuesto la
Secretaria de Educación Pública, con los Consejos de Participación Social, por
una participación social real; retomando la construcción de los Consejos
Escolares, en escuelas, zonas, Delegaciones y entidades, con una participación
real de los actores educativos.

EN LA ACCIÓN SINDICAL debemos:

I. Diseñar un discurso y una acción, que identifique al Movimiento Democrático,


con una educación democrática, con un compromiso ético y político de defensa
irrestricta de la educación pública, pero sobre todo con una práctica docente
congruente con la lucha por democratizar el país, los sindicatos y la educación.
II. Generar los espacios de intercambio pedagógico, de análisis y crítica, de
formación docente y profesionalización que permitan la concreción del Proyecto
de Educación Alternativa que ha definido la CNTE.
III. Fortalecer las instancias de coordinación entre sindicatos y secciones
democráticas, como la Coalición Trinacional, para enfrentar las ofensivas
neoliberales en contra de la educación pública.

POR UNA EDUCACION POPULAR, CRITICA, CIENTÍFICA Y DEMOCRATICA


¡UNIDOS Y ORGANIZADOS, VENCEREMOS!

*Ponencia presentada en el IX Congreso Nacional Ordinario de la CNTE. 13-14 de


mayo del 2008
Notas:

[i] BERTHELOT, Jocelyn. “Un proyecto democrático para la escuela” en BASICA # 3 ene-feb. 1995 p.41

[ii] PRINCIPIOS DEL PROYECTO DE EDUCACION ALTERNATIVA DE LA CNTE. mimeo.

[iii] ABOITES, Hugo. “La propuesta de educación básica del gobierno de Vicente Fox. Un análisis desde

el PEC” mimeo.

[iv] PRIETO, Daniel. “Escuela y futuro” en POR NUESTRA ESCUELA, Edit. Lucerna DIÓGENES, 2ª Edición

2005 p. 137

PUBLICADO POREDU C AC ION A LTER NA T IV A EN 13: 35 NO HAY


C OM ENTAR IOS :

LUNES, 21 DE ABRIL DE 2008

TECNICAS FREINET

TÉCNICAS FREINET: UNA PROPUESTA DE PEDAGOGÍA POPULARô

Pedro Hernández Morales"

El movimiento pedagógico iniciado por Celestin Freinet en Francia, constituye


una renovación radical de la educación popular desde sus raíces. Freinet,
maestro de escuela rural, experimenta técnicas e instrumentos con un espíritu
de libertad hacia su clase, en un ambiente lleno de emotividad donde la vida
cotidiana de los alumnos y la comunidad constituye el elemento motivador en
torno al cual gira la vida escolar; que la vida franquee la puerta de la escuela e
ilumine las aspiraciones y sueños de niños y maestros.
No más ejercicios inútiles y obligatorios. Texto libre, correspondencia escolar,
dibujo libre, cálculo vivo, conferencias, geografía viva, imprenta, fichero
autocorrectivo, planes de trabajo, son algunas de las técnicas e instrumentos que
nos propone para retomar caminos naturales en el aprendizaje, alentándonos a
comprometernos “en la investigación teórica y práctica de una pedagogía
moderna que permita formar en el niño la hombre de mañana, trabajador, activo
y consciente de una sociedad de progreso de libertad y de paz”.

Experiencias concretas

Creemos que debemos rebasar el discurso de análisis concienzudo de las


condiciones económicas y políticas de la educación en México, para rescatar,
difundir y aplicar las valiosas prácticas que anónimos maestros realizan
cotidianamente en sus aulas, para trascender los estrechos niveles de
participación que la SEP deja a los maestros y asumir como movimiento
democrático el compromiso de construir desde la base una educación nueva para
el pueblo.

De estas prácticas educativas, la utilización de las Técnicas Freinet en primaria


ha dejado ver importantes alternativas para el aprendizaje, la organización
escolar y la democratización de la enseñanza.

El texto libre

“Dad la palabra al niño”, que la asuma y construya una conciencia de


participación; que diga su palabra y la defienda. Tales son las premisas del texto
libre que nos permite liberarnos de trabajos inútiles y tediosos y ascender a la
rica y siempre sorprendente expresión infantil; motivemos a nuestros alumnos a
expresar sus sentimientos, vivencias y anhelos. Participemos con ellos a la
elección democrática, corrección e impresión de sus maravillosas palabras una a
una, reconstruyendo y elaborando un lenguaje libre de dogmas gramaticales y de
imposiciones autoritarias; alentemos al niño a pensar y expresarse. Que los niños
reproduzcan a través del mimeógrafo manual, el gelatinógrafo, la imprenta o la
computadora, ese texto que ha conmovido y despertado el interés verdadero,
para cada niño y para los corresponsales, formando poco a poco un “libro de la
vida” que los niños conservan y recuerdan como un verdadero tesoro ya que ellos
lo han construido.

Retomémosle como materia prima del trabajo escolar pero ya no bajo una
perspectiva de enseñanza tradicional, sino explorando sus posibilidades
didácticas en el aprendizaje de la ortografía, la sintaxis, como elementos vivos
del lenguaje y de la expresión propia de los niños.

Tengamos cuidado de no hacerlo impositivo u obligatorio, debe ser libre y como


tal el niño lo escribirá cuando lo sienta necesario, cuando tenga algo importante
que comunicar a sus compañeros, dependiendo de nuestro compromiso para
llevarlo adelante. Establezcamos una intercomunicación entre los elementos de
la comunidad escolar dejando de ser los permanentes emisores.

La correspondencia escolar

Hagamos contacto con compañeros de otras escuelas dispuestas a intercambiar


cartas, dibujos, encuestas, investigaciones, muestras y cuantas cosas se les
ocurra a nuestros alumnos; retomemos la utilidad que los conocimientos
aprendidos tienen para los niños. Cual interesante y satisfactorio es para ellos
descubrir que el texto que elaboran, la recolección de plantas y piedras, los
dibujos, las encuestas y tantos trabajos escolares empleados tradicionalmente
tienen un gran valor que puede servir a otros niños que comparten sus sueños, su
lenguaje, sus experiencias y sus juegos. La correspondencia entre los niños
permite aprender con otros la realidad de la vida cotidiana.

Intercambiemos entre zonas rurales y urbanas y permitamos a nuestros alumnos y


a nosotros mismos emocionarnos de las aventuras, los problemas y la vida
cotidiana de los corresponsales. He aquí un excelente medio de aprender la
Geografía, la Historia, las Ciencias Naturales, las Matemáticas y la expresión
escrita sin necesidad de motivaciones artificiosas y aprendizajes estúpidos. Se
abre así, un espacio de experimentación y participación colectiva.

El dibujo libre

Tengamos a la mano materiales que permitan a los niños cuando lo deseen,


expresarse a través del dibujo. Veremos dibujos llenos de color y emotividad que
los más pequeños explicarán narrando sencillas historias, representando sus
concepciones del mundo y de los fenómenos físicos y sociales. Constituyen
excelentes ilustraciones de los textos libres, son su complemento gráfico.

Las conferencias

Dejemos de ser los todopoderosos demostradores y auxiliemos a los niños en la


preparación de temas que les interesen. Alentarlos a que expliquen a sus
compañeros su investigación, contesten preguntas, acepten críticas que les
permitan formarse como sujetos que participan activa y creativamente en su
aprendizaje y vida.

El cálculo vivo

En lugar de explicarles los trucos para resolver las operaciones aritméticas y


poder resolver problemas matemáticos que tontamente plantean los libros y
maestros, dejemos que los niños mismos planteen problemas cotidianos e
intenten resolverlos encontrando procedimientos diversos, confrontándolos con
sus compañeros, con la información de los libros de texto, reelaborando el
lenguaje y los procedimientos matemáticos, no dar de antemano pasos y
operaciones; conflictuar para hallarlos colectivamente en problemas reales que
los niños van encontrando en su vida cotidiana. Hallaremos así, un rico material
de exploración matemática que nos conducirá a una búsqueda incesante de
información que tradicionalmente no estamos dispuestos a aprender y a enseñar.

Las fichas autocorrectivas


¿Cómo —dentro de este contexto de rescatar las ricas vivencias de los niños en el
trabajo escolar—, escapar o asumir los rígidos programas? La elaboración y uso de
fichas de actividades de aprendizaje es una alternativa que permite a los niños
avanzar según su capacidad y nivel en el proceso de aprendizaje y formarle
hábitos de autocorrección y crítica pues es una forma de responsabilizar al niño
de su aprendizaje sin significar mayor carga de revisión del maestro.

Proponemos que en tarjetas de cartulina anotemos, problemas aritméticos,


operaciones, actividades de ortografía y redacción, investigaciones de ciencias,
etc. que permiten individualizar el aprendizaje; en otras tarjetas o en el reverso
anotemos las respuestas para que los mismos niños se autocorrijan.
Acompañando estas fichas de hojas de control en las que los niños registren sus
avances.

Ciencias

Para el trabajo en ciencias se recomienda la observación y experimentación


directa con los fenómenos físicos que interesen a los niños, buscando formar un
espíritu científico de no conformarse con las explicaciones superfluas,
reflexionando colectivamente sobre las causas y efectos de dichos fenómenos,
auxiliándonos de información escrita adecuada a los niños.

Retomando relatos de personas de la comunidad, sirviéndonos de documentos del


municipio, barrio o colonia; de investigaciones históricas, de la observación de
monumentos y ruinas, en fin, reconociendo la historia y características de la
comunidad que rodea a la escuela, podemos reconstruir hechos históricos y
sociales que nos lleven a explicar el momento actual y la situación de nuestra
comunidad en el contexto regional, nacional y mundial, haciendo unas ciencias
vivas e interesantes, apoyándonos además en la correspondencia escolar, las
conferencias, el periódico infantil, etc.

Necesidad de un movimiento pedagógico de base


Lejos de pretender asumir posiciones de expertos pedagogos, queremos
colectivizar nuestras necesidades y compromiso de educar en y para la libertad.

Construir un movimiento pedagógico de base es una premisa fundamental del


movimiento magisterial democrático; apropiémonos de nuestra materia de
trabajo despejando la inamovilidad del maestro que no participa en las
principales decisiones de su actividad cotidiana, aglutinándonos en torno al eje
de la búsqueda colectiva de alternativas pedagógicas coherentes con nuestra
lucha democrática en el ámbito político y sindical.

Proponemos que cada instancia organizativa de los maestros se construyan


comisiones pedagógicas que nos permitan:

La organización de foros, mesas redondas, conferencias, talleres y


demostraciones prácticas de las propuestas pedagógicas a nivel escuela, zona
escolar, región, etc., apoyándonos y promoviéndolas en las instancias
organizativas.

Profundizar en el conocimiento y reconocimiento de las Técnicas Freinet como


posibilidad real de construir una educación alternativa, de clase, liberadora y
democrática para nuestro pueblo.

Establecer una red de correspondencia escolar que permita a nuestros alumnos y


maestros intercambios periódicos de cartas y diversos materiales que fructifiquen
en un aprendizaje verdadero y motivante, para un conocimiento profundo de las
características económicas, sociales y geográficas de distintas regiones del país.

Realizar intercambios permanentes de la práctica con las Técnicas Freinet y otras


propuestas alternativas a través de publicaciones periódicas de cada instancia de
organización.

Analizar y discutir colectivamente nuestra práctica educativa para replantearnos


nuestro trabajo buscando las mejores alternativas que nos permitan construir un
proyecto alternativo de educación popular.

CONCLUSIONES

 Las Técnicas Freinet son una propuesta de pedagogía popular,


constituyendo una renovación total de la práctica educativa.
 Es una alternativa que se construye, no es un método rígido. Aporta los
elementos, las técnicas, los procedimientos e incluso los procedimientos
didácticos para emprender cada cual su propio camino.
 Significan un reto para los maestros que ansían experimentar, investigar,
inventar; son señalamientos de posibles caminos. .
 Es una propuesta que desde sus orígenes se colectiviza; entorno de un
movimiento pedagógico que trasciende su país natal.
 Freinet enfrentó situaciones adversas –-guerra, campos de concentración,
persecución política, incomprensión de sus colegas— que moldearon su
espíritu y lo colocaron al nivel del maestro sencillo, preocupado por sus
alumnos y su pueblo.
 Los maestros democráticos debemos asumir un compromiso permanente
de transformar nuestra práctica, de profundizar el conocimiento de la
materia de trabajo.

Construyendo juntos, sumando esfuerzos y compartiendo preocupaciones


comunes, es posible remontar el deterioro al que se ha llevado a la
educación pública en nuestro país.

ô Ponencia presentada en el Congreso Educativo del nivel de primaria, organizado por la Sección 22 del

SNTE-CNTE, el 28 de noviembre del 2003 en la Ciudad de Oaxaca de Juárez y en el Segundo Foro de

Análisis y Propuestas sobre Educación en el D. F. convocado por la Comisión de Educación de la

Asamblea Legislativa el 15 y 16 de octubre del 2004.


" Profesor de Educación Primaria, integrante de la Comisión Seccional de Educación

de la Sección 9 Democrática SNTE-CNTE urama@prodigy.net.mx

Educación alternativa, proyecto social para


Veracruz
Celia García Maldonado, Mario Salomón Martínez Resendiz y Julieta Palacios
Villalobos*

La educación de un pueblo debiera ser la prioridad y la preocupación principal de los


gobiernos. El 18 de mayo de 1992 se firmó el Acuerdo Nacional para la Modernización de
la Educación Básica (ANMEB), en el que uno de sus planteamientos fue el transferir a los
gobiernos estatales los recursos materiales, financieros y humanos que la Federación
mantenía como propios, a fin de homologar en cada una de las entidades federativas los
sistemas de educación que hasta esos tiempos llegaban incluso a plantearse como
antagónicos: sistema estatal y sistema federal.

Hasta hoy, el ANMEB no ha rendido los frutos que se plantearon: no se ha revalorado la


función social del maestro, no hay vivienda digna para el magisterio, no hay un salario
profesional que incentive al docente a su superación, etcétera.

Según estadísticas oficiales, el estado de Veracruz se encontraba a mediados de esta década


casi seis puntos porcentuales arriba de la media nacional en analfabetismo. No obstante que
al rubro de educación se destina casi dos terceras partes del presupuesto estatal, esto no ha
logrado impactar la cobertura y la calidad de la educación pública que se brinda en nuestra
entidad. Dada esta situación, debemos empezar por preguntarnos porqué los recursos
destinados a la educación resultan insuficientes.

Parte de la respuesta la encontramos en todos los "aviadores" que han sido denunciados
desde diferentes medios y que hasta la fecha es una situación cotidiana, en la que sólo para
las autoridades educativas representan un secreto sus nombres y apellidos, porque para los
profesores que diariamente asisten a los planteles educativos no representa ninguna
sorpresa encontrar en la nómina o en la plantilla de personal a personas que no desempeñan
ninguna función, pero que quincenalmente reciben un pago.

Tampoco es desconocida para nadie la denuncia sobre los cheques emitidos durante la
administración pasada y que la Contraloría del Estado detectó que estaban a nombre de
personas que no se encontraban en las escuelas. Caso que, por cierto, hasta la fecha no ha
recibido más atención que la que generó en su momento. Una posible respuesta la
encontramos también en los docentes que se encuentran comisionados para desempeñar
funciones de tipo político, en vez de educativo.

Ahora bien, mientras en las nóminas se paga a gente que no desempeña ninguna labor
docente, existen escuelas que carecen de profesores para atender los grupos de estudiantes:
las llamadas escuelas unitarias, bidocentes o de organización incompleta. Dichas escuelas
funcionan con menos personal del mínimo estrictamente necesario bajo el absurdo
argumento de que la población escolar no justifica que se envíen profesores para poder
atenderlos, como si de una empresa se tratara. Aquí nos encontramos en un círculo vicioso:
la Secretaría de Educación y Cultura (SEC) no envía los profesores suficientes para atender
los grupos, mientras que los padres de familia no envían a sus hijos a la escuela porque
éstos no tienen profesores.

Un profesor que atiende a más de un grupo, por muy pocos estudiantes que en éstos haya,
rinde menos académicamente que otro que tiene la oportunidad de dedicarse a un solo
grupo. De esto se desprende que la publicitada calidad en la educación se encuentra a una
distancia inalcanzable en instituciones educativas que se enfrentan a estos problemas. Claro
que la polémica calidad versus cantidad es una falsa polémica; los criterios empresariales
no pueden ni deben ser aplicables a la educación, porque de otra manera el estado está
rehuyendo a su obligación constitucional de brindar educación de calidad a la población.

En el tema de la calidad, también debemos considerar la contratación de docentes que


regularmente no se da por concurso de oposición, sino por recomendación. Cuando algún
recomendado no llena el perfil requerido se aplica una "dispensa", la cual debiera aplicarse
solamente en caso de profesores con normal básica no titulados y de titulados sin
licenciatura. Estos recomendados, tanto de las autoridades educativas como de los
sindicatos magisteriales, provocan problemas dentro de la práctica docente al poner en
manos de gente que no tiene la preparación adecuada el futuro del Estado y de la Nación.

Esta situación llega a los extremos del ausentismo, maltrato, abuso y vicios en la enseñanza
de los menores, lo cual provoca un bajo nivel de calidad en la educación, desconfianza de
los padres de familia e intranquilidad en las escuelas; pero también debemos considerar el
papel que juegan los sindicatos magisteriales dentro de toda esta problemática. El gobierno
estatal, dentro de su tradición corporativista y de cooptación de líderes, prefiere otorgar
prebendas y canonjías a unos cuantos que aplicar recursos a resolver el problema salarial de
la mayoría. Los líderes sindicales, a su vez, se convierten en parte de la maquinaria de
contención de las demandas del magisterio.

En el sector educativo se da una relación perversa entre la SEC y los sindicatos de


maestros. Aunque por definición debieran ser estos últimos la parte defensora de los
profesores en -caso de la violación de sus derechos, se convierte en la parte más represora
al confundir su papel con los intereses de los administradores de la educación. Esta relación
de contubernio se- da también con la práctica, ya añeja, de repartir la plazas de nueva
creación o vacantes entre la SEC y los sindicatos. Para éstos constituye una manera de
pagar favores y de cobrar con creces, posteriormente, a los beneficiados exigiendo lealtad y
sumisión sin cortapisas.

Toda esta problemática debe entenderse, también, a partir de la falta de un Reglamento que
regule el régimen laboral de los trabajadores al servicio de la SEC y una Ley de Educación
para el estado de Veracruz que no sea una copia casi textual de la Federal.

La propuesta de educación alternativa

Después de este breve análisis de la situación magisterial en el estado de Veracruz, haremos


una reflexión en torno a lo que constituye para la Coordinadora Nacional de Trabajadores
de la Educación (CNTE) la labor del docente en sus diferentes ámbitos, que en esencia es
tino: la educación con todas sus implicaciones (pedagógicas, políticas, económicas).

La Sección XXII del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), del


estado de Oaxaca, con su trayectoria de lucha por las demandas económicas, en las cuales
el docente ha sido reivindicado casi por su totalidad, retoma el cúmulo de experiencias
magisteriales que le ha permitido construir una propuesta de educación alternativa.
La CNTE ha sostenido un discurso cuestionador de la política educativa del estado
mexicano por su carácter autoritario, su contenido predominantemente reproductor de una
cultura escolar favorable a los fines economicistas y de ideologización de este sistema
neoliberal, manteniendo con ello el control social de la población.

La CNTE ha reivindicado el derecho del pueblo de México a una educación acorde a sus
necesidades históricas, capaz de contribuir al desarrollo social mediante una formación
distinta de las jóvenes generaciones, con base justamente en una propuesta de participación
social amplia, democrática y abierta a la pluralidad.

Dada la complejidad de los procesos sociales, el planteamiento de construir una educación


alternativa (como se le ha identificado dentro de la CNTE), se ha enfrentado a limitaciones
y obstáculos que no le han permitido desarrollarse totalmente. Sin embargo, vale la pena
reflexionar sobre el tema.

En el Tercer Congreso Nacional de 1a CNTE, ocurrido en diciembre de 1994, se propone


que cada sección sindical asistente continúe sus trabajos y acciones, así como construya sus
estructuras pedagógicas para darle continuidad al proyecto de Educación Alternativa.

En 1995, la Asamblea Estatal de la Sección XXII del SNTE acordó realizar un Movimiento
Pedagógico, destacándose las siguientes acciones:

 Reuniones de trabajo entre los representantes sindicales de cada nivel educativo


y representantes de los departamentos y direcciones del Instituto Estatal de
Educación Pública de Oaxaca (IEEPO).
 Impulso a los planteamientos sindicales en materia de política educativa a nivel
estatal, a través de la Comisión Mixta de Asuntos Educativos y Laborales. Esto
ha permitido avanzar en propuestas como la elaboración y aprobación de la Ley
Estatal de Educación, la creación de Centros de Maestros en lugares
estratégicos, la reglamentación interna del IEEPO (en proceso).

 La realización de eventos pedagógicos diversos.

 La publicación de materiales de cultura pedagógica, como la revista "Educación


Alternativa".

 Los eventos realizados por la Coordinación Pedagógica de Valles Centrales


impulsan el trabajo pedagógico a través de las propuestas de Freinet.

 Las acciones que maestros y autoridades municipales vienen impulsando para


la construcción de una Educación Comunitaria Mixe.

Las maestras y los maestros que trabajan en su aula, su escuela y la comunidad con este
enfoque del Movimiento Pedagógico han comprendido y señalado con hechos que
participar en el Movimiento Pedagógico es un proceso que requiere mucho esfuerzo
personal, sacrificio de tiempos y recursos que normalmente se dedican a la familia o a otros
asuntos.

Es pertinente reconocer como válidos y vigentes los problemas que arrojó la evaluación que
del Movimiento Pedagógico se hizo en 1996. De ellos se destacan los siguientes:

 El Movimiento Pedagógico como proceso de cambio en nuestras prácticas


educativas y de transformación democrática del aula y de la escuela no es una
necesidad sentida por las bases magisteriales.

 En las escuelas hay resistencia de los maestros, directores y representantes


sindicales, quienes asumen de manera mecánica algunas actividades del
Movimiento Pedagógico.

La CNTE considera de suma importancia reflexionar y valorar la experiencia oaxaqueña en


la construcción de una educación alternativa, misma que se plantea no como una
imposición, sino como un ejercicio democrático donde la experiencia de cada uno de los
participantes en la educación tiene algo que aportar y una tarea que realizar. En cambio, los
maestros que trabajamos en el estado de Veracruz no hemos logrado aún la posibilidad de
luchar, además de por un salario digno, por la elevación de la calidad de la educación como
un derecho inalienable de la población. Los rubros que ameritan una atención especial se
han destacado con anterioridad: cobertura, calidad, sindicalismo y prestaciones a los
trabajadores de la educación.

S-ar putea să vă placă și